DIAGNOSTICO LOCAL: “EL CONSUMO DE DROGAS EN LA CIUDAD DE ... · El presente trabajo se centraliza...

93
1 DIAGNOSTICO LOCAL: “EL CONSUMO DE DROGAS EN LA CIUDAD DE MINAS” Dra. Sara Arrospide Lic. en T. Social María Noel Galeano Marzo /2010

Transcript of DIAGNOSTICO LOCAL: “EL CONSUMO DE DROGAS EN LA CIUDAD DE ... · El presente trabajo se centraliza...

1

DIAGNOSTICO LOCAL: “EL CONSUMO DE DROGAS EN

LA CIUDAD DE MINAS”

Dra. Sara Arrospide Lic. en T. Social María Noel Galeano

Marzo /2010

2

CONTENIDO

A - Introducción

B - Marco Conceptual

Droga

Persona

Medio

C - Diagnóstico Local

Justificación

Problema objeto de investigación

Objetivo General

Objetivos Específicos

D - Metodología

D - Información General de la Localidad

E - Resultados

F - Conclusiones

G - Recomendaciones.

H - Bibliografía

I - Anexos

3

A. INTRODUCCIÓN El presente trabajo se realiza en el marco del Proyecto SAVIA de OEA que impulsa y coordina la Junta Nacional de Drogas, tiene la finalidad de realizar un Diagnóstico de Situación en referencia al Uso Problemático de Drogas en la ciudad de Minas. El mismo se efectúa entre los meses de julio 2009 a marzo de 2010. Hasta el momento se tiene como referencia los datos aportados por la Junta Nacional de Drogas (J.N.D) correspondiente a los años 2001 y 2006 sobre la percepción social del consumo a nivel nacional, no contándose con un diagnóstico exclusivo del departamento. Por éste motivo se plantea la necesidad desde la Junta Departamental de Drogas (J.D.D) de contar con el presente diagnóstico, a fin de tener una aproximación a la situación local, que se constituya en el sustento sobre el cual se diagrame la planificación de las actividades necesarias para enfrentar este complejo fenómeno. El presente trabajo se centraliza en la ciudad de Minas1, capital del Departamento de Lavalleja, habiéndose considerado como factores fundamentales para la elección de la muestra los costos, el tiempo y la capacidad de recursos humanos disponibles. Se comienza a trabajar en el proceso de Investigación a través de diferentes etapas, siendo importante mencionar las siguientes: Realización de reuniones de análisis de la propuesta recibida desde la Junta Nacional de Drogas (J.N.D) estudiando su viabilidad local, las posibilidades de problemas a investigar y el campo a abarcar. De la misma forma se analizaron los instrumentos a utilizar sugeridos desde la J.N.D y colectivizados en el Encuentro realizado en la ciudad de Pirlápolis. Se acuerda la redacción de un anteproyecto de investigación el cual es remitido a la J.N.D en el mes de julio de 2009. Cada uno de los integrantes de la J.D.D tiene su visión en referencia al Uso Problemático de Drogas siendo importante mencionar que la realización del Anteproyecto permitió la generación de acuerdos sobre el problema y los objetivos a perseguir. “Pensar juntos cuál es el problema que necesitamos investigar”. Se analiza la realidad local haciéndose una selección de las Instituciones que deberían estar involucradas, que son referentes en nuestra comunidad,

1 Minas es la capital del Departamento de Lavalleja y la ciudad con mayor densidad poblacional del

mismo

4

buscando que el trabajo a realizar pudiera reflejar la situación de la ciudad de la forma más fiel posible. En éste proceso de análisis mencionado se determinan quienes serán los responsables de la Investigación, quienes colaborarán en la tarea de campo y se diseñan las estrategias a seguir en el proceso. Es importante destacar que las personas participantes en éste trabajo son integrantes de la J.D.D, habiéndose solicitado colaboración a las Instituciones Locales miembros permanentes de J.D.D para la disposición de carga horaria destinada a la tarea de recolección de información a modo de formalizar el proceso de construcción del presente diagnóstico. Una vez definido el objetivo general, la zona y los referentes a desempeñarse se comienza con un análisis interno del equipo que actuará, a fin de tomar contacto con las herramientas a utilizar y los objetivos a perseguir teniendo como principio rector la utilización de un mismo lenguaje. El trabajo de campo implicó entrevistas con diferentes actores sociales y referentes institucionales, así como la generación de espacios de discusión y análisis con los mismos. Luego de realizada la etapa de análisis de la información recabada y la redacción del informe final se convoca a los involucrados a una actividad para la devolución de los resultados obtenidos, consideraciones y sugerencias a las que se arribó.

5

B. MARCO CONCEPTUAL El consumo de sustancias psicoactivas es tan viejo como la humanidad misma, y no escapa a los cambios que ha tenido el uso de las mismas a lo largo de la historia. En este sentido se puede mencionar el proceso de globalización que ha llevado al empleo de éstas sustancias, desde lo religioso, espiritual y privilegio de unos pocos, al masivo, comunitario y mercantil, configurándose en un Uso Problemático que impacta negativamente en lo bio – psico – social de los individuos; lo cual exige un abordaje integral y multidisciplinario, articulado entre los actores sociales existentes, es decir “nuevas respuestas a un viejo problema”. Desde tiempos lejanos el hombre ha buscado evadirse de lo habitual absorbiendo sustancias embriagantes: frutos fermentados, setas sagradas, hierbas fumables. Más recientemente este potente deseo de cambiar su humor y conseguir el bienestar consumiendo drogas ha tenido un auge considerable. Ya Freud en 1928 en su obra “El malestar en la cultura” atribuía el uso de sustancias intoxicantes a su capacidad de producir placer y disipar el malestar “Existen ciertas sustancias extrañas al organismo cuya presencia en la sangre o en los tejidos nos proporciona inmediatamente sensaciones placenteras, modificando además nuestra sensibilidad de tal manera que nos impiden percibir estímulos desagradables…No solo se les debe el placer inmediato, sino también un muy anhelado grado de independencia frente al mundo exterior…Se atribuye tal carácter benéfico a la acción de los estupefacientes en la lucha en pro de la felicidad y de la prevención de la miseria, que tanto los individuos como los pueblos le han reservado un lugar permanente en su economía libidinal” 2 Todo intento de abordaje de la problemática Drogas, necesita una visión integral de los tres elementos en juego: sustancia, medio y persona los cuales se entrelazan de las más diversas formas complejizando el fenómeno. Demanda Sustancia Oferta Medio Persona 2 Pag. 4 – Manual de Toxicomanías – 1era Edición Setiembre 1992

6

La droga se mueve en el eje de la oferta y la demanda condicionando la presencia de las mismas en el medio. Droga: El primer eslabón es la reactividad bioquímica del SNC frente a sustancias con características bio-farmacológicas específicas sobre las neuronas y sus neurotransmisores cuya consecuencia es modificar la capacidad del usuario de controlar su auto administración de tal forma que el riesgo de la reiteración compulsiva del consumo constituye el rasgo peculiar de éstas sustancias que al modificar la conducta humana las conceptualiza como drogas. Para la Organización Mundial de la Salud (OMS) droga es. “toda sustancia de origen natural o sintético que al ser consumida alterará la fisiología del organismo”.3 “Droga será cualquiera de las múltiples sustancias que el hombre ha usado, usa o inventará a lo largo de los siglos, con capacidad para modificar las funciones del organismo vivo que tienen que ver con su conducta, su juicio, su comportamiento, su percepción o su estado de animo”4 (Jaime Funes Arteaga)

Clasificación de Drogas: No todas las Drogas son iguales existen diferentes clasificaciones para las mismas, en este trabajo se utilizará la presentada en la Guía Drogas: más información menos riesgo de la Junta Nacional de Drogas basada en los efectos sobre el cerebro humano. Drogas Depresoras del SNC: Tienen la capacidad de entorpecer el funcionamiento habitual del cerebro, las más importantes de éste grupo son:

� Alcohol � Opiáceos: Heroína, Morfina, Metadona, Propoxifeno, Meperidina, etc. � Tranquilizantes: Pastillas para calmar la ansiedad. � Hipnóticos: Pastillas para dormir � Solventes: Inhalantes, pegamentos, nafta, pinturas, etc.

Drogas Estimulantes del SNC Tienen la capacidad de acelerar el funcionamiento habitual del cerebro, las más importantes de éste grupo son:

� Estimulantes mayores: Cocaína, anfetaminas � Estimulantes menores: Nicotina � Xantínas: Cafeína, Teobromina, etc.

Drogas Perturbadoras del SNC

3 Guía Drogas más información menos riesgo J.N.D Pag. 14 4 Guía Drogas más información menos riesgo J.N.D Pag. 14

7

Sustancias que tienen la capacidad de alterar el funcionamiento del cerebro, las más importantes de éste grupo son:

� LCD � Hongos del género psilocibes � Datura arbórea (Floripón) � Derivados del cannabis: marihuana, hachís, etc � Drogas de síntesis: Éxtasis, Eva, etc.

La acción de las drogas psicoactivas sobre el cerebro produce anomalías en el funcionamiento de éste que se traducen en alteraciones comportamentales. Estas drogas poseen en común cinco propiedades

� Placer y recompensa � Perturbaciones reversibles del cerebro (neuropsicotoxicidad) � Síndrome de abstinencia � Tolerancia � Refuerzo Conductual.

La vivencia de placer y de recompensa asociada a la perturbación temporal reversible (en un principio) de la función cerebral es sintomática de los efectos agudos de las sustancias psicoactivas. Tolerancia (necesidad de aumentar la dosis de una droga consumida para obtener el efecto deseado) y Síndrome de Abstinencia (síntomas y signos propios de cada sustancia que aparecen frente a la suspensión brusca de la misma) son consecuencia del uso crónico y traducen la alteración de las funciones cerebrales. La propiedad de refuerzo está ligada a la memoria que la droga ha impreso en el cerebro. En efecto las drogas exacerban la actividad propia del sistema límbico que controla “las emociones y afectividad” (los asuntos del corazón) y lo sustraen del control del neocortex. Recordemos la celebre frase de Pascal “el corazón tiene razones que la razón no comprende”5 Los efectos que las drogas provocan en el organismo dependen de sus múltiples formas de uso, de las diferentes vías de administración (fumada, inhalada, intravenosa) y el contexto en que se consumen. Persona Aunque sin estas peculiaridades bio químicas de las sustancias sobre el SNC el fenómeno no se presentaría, también es cierto que lo que hace al problema

5 Pag. 6 – Manual de Toxicomanías – 1era Edición Setiembre 1992

8

son los “rasgos humanos” peculiares, precisamente en que condiciones, circunstancias y aspectos se establece la relación entre droga y sujeto. Existen factores genéticos, psicológicos y familiares que condicionan el vínculo con las sustancias. Si bien no hay un tipo de personalidad característico para el uso problemático, múltiples factores inciden: autoestima baja, síntomas depresivos, síntomas ansiosos, incapacidad para afrontar situaciones tensas, escasa tolerancia a las frustraciones, distorsiones de la imagen corporal, impulsividad, trastornos de personalidad6 sobre todo tipo bordelaine, antisocial, narcisista, etc. Desde lo social incide la necesidad de aceptación, los modelos publicitados relacionados con el éxito, los mensajes no verbales, la globalización que promueve conductas hegemónicas, la cultura del ya en dónde todo es descartable y en definitiva la asociación del éxito al consumo. Medio El análisis del medio en el que se encuentra inmerso el sujeto y la sustancia es imprescindible. El medio más próximo es la familia y en el es indispensable tener en cuenta los siguientes factores:

• Fronteras generacionales no diferenciadas • Roles • Mitos familiares • Múltiples adicciones • Procesos de comunicación alterados (voces fuertes que no escuchan).

Además es necesario conocer las dimensiones políticas, económicas y socio culturales en las que se da el fenómeno. En éste sentido es importante tener en cuenta que en la relación medio – comunidad se visualiza una perdida de interés por todo lo que no tenga una utilidad inmediata, ha desaparecido la pasión como motor de acción, lo real deja de ser un valor para ser objeto de cambio, la existencia deja de tener como meta el realizar obras buenas, lo importante es no tener problemas y la presencia del consumismo. “En éste desencanto lo único que no desengaña es el Placer – droga”7 Dr. Humerto Cassaroti El encuentro a veces fortuito entre la persona, la sustancia y el medio en el que se encuentra determina diferentes tipos de vínculo entre el ser humano y la sustancia psicoactiva.

6 Formas de pensar, sentir y percibir el mundo, estables y permanentes a lo largo del tiempo que originan

las conductas humanas. 7 Fragilidad y responsabilidad en el Uso de Drogas – Humberto Casarotti -9 de julio 1998

9

Interesa destacar que no es lo mismo experimentar una vez (consumo experiencial), hacer Uso, tener un Uso Problemático o Depender de las mismas. Por lo tanto no todo consumidor será un adicto, para tener ésta condición es necesario sentir un deseo irresistible al consumo, que se transforma en necesidad, generando compulsión e inmediatez de conseguir la sustancia e incapacidad para abstenerse o detenerse. En definitiva pérdida de Libertad. Por todo lo expresado anteriormente entendemos que éste fenómeno es multicausal, multifactorial, por lo cual no amerita una única solución, ni un único enfoque. Se considera que el disponer de información adecuada es imprescindible para tomar decisiones inteligentes y autónomas frente a éste desafío, los riesgos reales proceden de la ignorancia. No hay elección libre sin un saber adecuado. “Una sociedad más culta, más informada y mejor formada sobre el consumo de drogas será más capaz de convivir en un mundo en el que éstas existen, reduciendo el riesgo de establecer con ellas relaciones conflictivas”8

8 Guía Drogas más información menos riesgo J.N.D Pag. 13

10

C. DIAGNÓSTICO LOCAL Justificación Realizar un diagnóstico sobre la problemática drogas implica una ardua tarea, no sólo la de obtener los datos, sino la de analizar e interpretar la información obtenida, ya que existen pocos temas que afectan a la humanidad que estén rodeados de tantos estereotipos y prejuicios y tengan tan diferentes interpretaciones. Muchas personas se consideran “bien informadas”, pero esa información se contradice fuertemente en la práctica con la de otros. A veces parece que se hace referencia a realidades distintas cuando se está haciendo referencia a un mismo tema y buscando soluciones. Se considera pertinente mencionar que Uruguay no escapa a la realidad latinoamericana, ya que en él existe un consumo de sustancias consideradas legales como alcohol y tabaco estimuladas y fomentadas por la sociedad, enraizadas con mitos culturales muy difíciles de erradicar junto a un consumo de drogas ilegales como marihuana, cocaína y otras. En el año 2002, cambia el perfil del consumo en Uruguay, se da el ingreso de Pasta Base de Cocaína (P.B.C), droga más tóxica y peligrosa para la salud que tiene una repercusión familiar, laboral y académica en etapas muy precoses del consumo, con un bajo costo9 lo que permite el acceso a la misma en sectores sociales más bajos. La sintomatología observada con el consumo de P.B.C está asociada a una impulsividad y agresividad muy marcadas que repercute en la comunidad y exige de los sistemas de atención respuestas rápidas. La sociedad percibe ésta sustancia como un grave problema para la misma a la vez que minimiza los efectos y las repercusiones de otras sustancias como el alcohol o tabaco tan dañinas para el individuo, la familia y la comunidad. Por otro lado se observa un crecimiento en lo referente al consumo de alcohol y marihuana en los adolescentes con una clara tendencia a la naturalización del mismo. Estos cambios tanto en la modalidad de uso como en el tipo de sustancias utilizadas implican necesariamente el abordaje no solamente desde el sector salud, sino desde los diferentes espacios que dan respuesta al individuo en su integralidad, motivo que estimuló la creación departamental de otro dispositivo que permitiera comenzar a visualizar las dificultades mencionadas desde un enfoque integral. 9 50 $u, la dosis ½ gramo

11

Es así que desde el convencimiento de que la asistencia es sólo una parte del abordaje del tema, se funda el 25 de julio del 2008 la Junta Departamental de Drogas con un funcionamiento semanal, una conformación Interinstitucional enmarcada en las políticas nacionales de la Junta Nacional de Drogas, con la finalidad de generar acciones que eviten la instalación del problema o la reducción del mismo una vez presente, es decir el trabajo en Prevención. Existen algunos antecedentes de impulsos organizacionales anteriores los cuales no prosperaron por múltiples razones. Por este motivo recién a partir del 2008 nace y se consolida la Junta Departamental de Drogas, cuyos objetivos tienen que ver con lograr la credibilidad de la sociedad a través del alcance de metas a corto plazo y la realización de una labor centralizada y coordinada desde un solo lugar que permita una mayor efectividad en los esfuerzos. Desde el inicio, la dinámica de funcionamiento de la J.D.D es de dos horas semanales. El cronograma de sus actividades tuvo como prioridad la capacitación de sus integrantes a través de la asistencia a la totalidad de los espacios generados desde la Junta Nacional de Drogas así como la creación de espacios formativos locales con recursos propios y el apoyo técnico del Centro de Rehabilitación “Portal Amarillo”. Esto ha motivado un mayor conocimiento del tema en todos los integrantes de la J.D.D y ha impulsado un compromiso sostenido hasta el presente. Las actividades de ésta J.D.D han sido:

• Articular la red • Trabajo con el sector educación público y privado de la ciudad,

generando espacios de debate, análisis y reflexión entre docentes, talleres con niños y adolescentes en instituciones educativas, entendiendo que dicha población es la privilegiada para la realización de la labor de prevención,

• Participación en las actividades sociales importantes, a modo de difundir la temática y acercar soluciones a la población,

• Realización de un concurso de logo, símbolo de la J.D.D, entre estudiantes de Ciclo Básico,

• Obtención de una sede propia, la cual fue adquirida en régimen de comodato a través del Ministerio de Salud Pública (M.S.P).

Para esta J.D.D es de prioritaria importancia que las acciones en prevención se basen en datos científicos y comprobados, no sólo en el imaginario social, por lo cual éste diagnóstico situacional aporta una aproximación a la situación que será una herramienta válida e imprescindible para delimitar y orientar las

12

tareas a realizar, con la finalidad de obtener mejores resultados, ser más efectivos y optimizar recursos que aborden el uso problemático de drogas.10 Es este Uso Problemático el objetivo principal de nuestra labor y vuelve imprescindible el compromiso de todos para su abordaje.

10 Entendiéndose por éste aquel que demostrablemente repercute de manera nociva en una ó más áreas vitales del sujeto así como salud física y/ó psíquica, vínculos familiares, vínculos sociales (trabajo y/ó estudio) y aspectos económicos.

13

Problema objeto de investigación: Consumo problemático de drogas en la ciudad de Minas. Objetivo General:

� Conocer la percepción social en referencia al Uso Problemático de drogas en la ciudad de Minas.

Objetivos Específicos:

� Conocer cuáles son las zonas de la ciudad más afectadas por la problemática

� Identificar el rango etáreo percibido como más vulnerable � Identificar cuáles son las sustancias que la población percibe como más

consumidas y más problemáticas. � Identificar la red Institucional disponible para el trabajo en prevención. � Poseer información sobre si el trabajo en el área prevención que se

viene realizando es suficiente. � Acceder a información acerca de la capacitación recibida por los actores

sociales involucrados con la problemática. � Conocer la disponibilidad institucional de la localidad para el trabajo en

red. � Conocer la oferta de tratamiento existente

Metodología: La metodología a utilizar se basa en estudios exploratorios de muestras no probabilísticas y es de corte cuali-cuantitativo. Se pretende tener una visión de la situación actual en la ciudad de Minas, los recursos humanos disponibles para el abordaje del mismo y la percepción social que se tiene sobre el Consumo Problemático de drogas. Se considera sustancial mencionar el componente participativo que tiene ya que se convocó e involucró a diferentes referentes institucionales y locales en el proceso de elaboración del presente diagnóstico. El proceso de investigación realizado estuvo sustentado en el conocimiento que diferentes actores tenían sobre la problemática. Es importante destacar que además se realizó un taller de devolución de resultados y aporte de recomendaciones sobre el tema.

14

Los instrumentos utilizados para el relevamiento de la información fueron los contenidos en la Guía Metodológica para la Elaboración de Diagnósticos Locales sobre la Problemática del Consumo de Drogas (adaptación para Uruguay). En éste sentido se realizaron: Fichas de Reporte Institucional Se realizaron un total de 31 Fichas, las mismas fueron discriminadas y analizadas por Sectores de forma de poder complementar dicha información con la generada por los Grupos de Discusión.

• 17 corresponden al Sector Educación Primaria 11 79 % de la Oferta local

Pública 2 100 % de la Oferta local Secundaria Privada 3 75 % de la Oferta local

U.T.U 1 100 % de la Oferta local TOTAL 17 81 % de la Oferta Local

• 11 Corresponden al Sector Ministerio del Interior

� Jefe de Policía. � Sub Jefe de Policía. � Director del Grupo de Apoyo. � Comisario Seccional 1era. � Comisario Seccional 4ta. � Sargento encargado Tránsito. � Comisario Inspector Director de Seguridad � Comisario Investigaciones � Agente de 1º encargado de la Unidad Especializada en Violencia

Doméstica. � Sargento Encargado del Centro Departamental Carcelario � Sub Comisario Encargado Seccional 14 ta

• 3 Corresponden a Centros de Salud

CAMDEL – Minas Director Técnico Dr. Heber Machado SEEM Director Dr. Eduardo Cubas HOSPITAL ALFREDO VIDAL Y FUENTES

Director Dr. Daniel Ximénez

Grupos de Discusión Se realizaron un total de 4 grupos de discusión con los siguientes actores:

� Docentes de Educación Primaria

15

� Docentes de Educación Secundaria � Comisarios y Policías correspondientes al Sector Ministerio del

Interior � Padres de Pacientes que realizan un tratamiento ambulatorio en

adicciones.

Encuestas de Percepción Se aplicaron un total de 72 encuestas de percepción. Las mismas se realizaron con una muestra no probabilística cuya selección tuvo que ver con cubrir una serie de actores que la Junta Departamental de Drogas entendió pertinente en relación al tema objeto de investigación. En éste sentido se entrevistaron a:

� Adolescentes � Docentes � Comerciantes � Participantes de Clubes de Futbol � Trabajadores de Centros de Diversión � Pobladores de los diferentes barrios de la ciudad.

Cabe señalar que la tarea de campo fue realizada por las responsables de éste trabajo, así como por integrantes de la J.D.D. Datos demográficos de las Encuestas de Percepción

� 62 % mujeres � 38 % hombres � Nivel educativo 69 % con nivel secundario � Zona de residencia 38 % centro distribución equitativamente

entre los diferentes barrios periféricos de la ciudad. Entrevistas en profundidad con informantes claves Se realizaron entrevistas en profundidad a 10 pacientes participantes del único dispositivo de atención local a nivel ambulatorio. Taller de devolución de resultados: Se realizó un taller de devolución de resultados con los integrantes de los grupos de discusión.

16

INFORMACIÓN GENERAL DE LA LOCALIDAD MINAS – LAVALLEJA AUTORIDADES DEPARTAMENTALES. Intendente (interino11): Dr. Esc.Oscar Ximénez Ramos Secretaria: Esc. Alexandra Inzaurralde Junta Departamental de Lavalleja – Mesa Ejercicio 2009-2010 Presidente Sr. Oscar Villalba 1er. Vicepresidente Cr. Robert Bouvier. 2do. Vicepresiedente Sr. Darío Lorenzo Nómina de Ediles correspondientes al Partido Nacional12:

1. Sr. Domingo Martínez. 2. Sr. Héctor Loza 3. Sra. Alejandra Pereira 4. Sr. Daniel Escudero 5. Sr. Darío Lorenzo 6. Dr. Hermes Alegre 7. Sr. Álvaro Trelles 8. Dr. Américo Peruggini 9. Sr. Luis A. Méndez Goró 10. Sr. Oscar Villalba Luzardo 11. Sr. Pedro Fiorenza 12. Sr. Pablo Hernández. 13. Sr. Luis Huelmo 14. Sr. Alfredo Villalba 15. Sr. Ulises Casas Guerra 16. Sr. Juan Carlos Spoturno 17. Sra. Lidia Araújo Cerrón 18. Sr. Edgardo García Chocho 19. Sr. Jorge Fernández Balbiani 20. Sr. Eduardo Baubeta 21. Sr. Aranel Lucas Vega 22. Sr. Javier Maguna

23.Sr. Juan Jose Volante

11 Por período electoral se desempeña en el cargo el Dr. Esc. Oscar Ximénez Ramos en representación del

Intendente titular Esc. Herman Vergara. 12 El sistema político uruguayo cuenta con 4 partidos políticos con representación a nivel local (Partido

Nacional, Frente Amplio, Partido Colorado y Partido Independiente – sin representación a nivel local.

17

Nómina de Ediles correspondientes al Frente Amplio:

1. Ing. Agr. Pablo Fuentes. 2. Sr. Javier González. 3. Dr. Pablo Mazzoni 4. Sr. Gustavo Fernández. 5. Sr. Alejandro Libonatti 6. Dr. Ernesto Cesar Estrada

Nómina de Ediles correspondientes al Partido Colorado:

1. Sra. Laura Pucholo 2. Cr. Robert Bouvier.

Diputados departamentales:

Por el Partido Nacional Dra. Adriana Peña Por el Frente Amplio Sr. Héber Clavijo

18

JUNTA DEPARTAMENTAL DE DROGAS LAVALLEJA Presidenta Prof. Iveth Bueno Educación Secundaria Secretaria Sra. Karina Soria. Ministerio de Desarrollo Social Vocales Com. Carlos Julio Inzaurralde Ministerio del Interior A. Social Ana Risso Banco de Previsión Social Lic. Enf. Liliana Blanco División de Ejercito IV Sr. Carlos Rostán Alcohólicos Anónimos Dra. Rosana Alia INAU13 Lic. Ps. Mariela Velazco. CAMDEL14 Lic. T. Social Ma. Noel Galeano CAMDEL Lic. Ps. Alejandra Sosa ASSE15

Dra. Sara Arrospide ASSE Sra. Lidia Araujo Junta Departamental Política Lic. Ps. Gloria Rijo Educación Secundaria. Pbto. Oscar Díaz Parroquia San José.

MAPA LOCAL

13 INAU – Instituto del Niño y Adolescente del Uruguay

14 CAMDEL- Cooperativa de Asistencia Médica de Lavalleja.

15 ASSE- Administración de los Servicios de Salud del Estado

19

UBICACIÓN

El departamento de Lavalleja se ubica en zona sureste del Uruguay.

Está a pocos kilómetros por vía terrestre de las principales terminales aéreas y fluviales del país.

Limita con los departamentos de Rocha, Maldonado, Canelones, Florida y Treinta y Tres.

Se encuentra a 120 km de la capital del país.

Características geográficas:

Posee una extensión territorial de 10.016 km2.

Se caracteriza por ser una zona de relieve alto en el sur, con sierras, cerros, valles amplios, y llanura hacia el norte.

Posee colinas y peñascos que a menudo son de granito, además de extensos valles muy favorables para el desarrollo de la ganadería y de la agricultura, con suelos y pastos de riqueza nutritivas.

20

Evolución de la tasa anual media de crecimiento intercensal (por mil)

-6

-4

-2

0

2

1963-1975 1975-1985 1985-1996 1996-2004

La ciudad de Minas es la capital del departamento de Lavalleja.

Está situada sobre la Ruta Nacional Nº 8 en el Km 120.

Datos demográficos: Según datos extraídos del último Censo Poblacional realizado por el Instituto Nacional de Estadística y Censo la población del departamento es de 60925 habitantes, habiendo crecido ésta a una tasa anual media de 0,4 por mil en el período de 8 años intercensal.

POBLACIÓN EN LOS CENSOS DE 1996 Y 2004 Y TASA ANUAL MEDIA DE CRECIMIENTO INTERCENSAL

CENSO POBLACIÓN TOTAL

TASA ANUAL MEDIA DE

CRECIMIENTO INTERCENSAL

(por mil)

1996 60.743 0.4

2004 60.925

Fuente: Censo 2004 - Fase I Lavalleja - Síntesis de resultados Como se aprecia en el gráfico, esta tasa de 0.4 por mil anual continúa la recuperación de población iniciada en el último período intercensal. La población femenina creció a una tasa superior a la masculina (0.8 por mil y –0.1 por mil para mujeres y hombres respectivamente).

Fuente: Censo 2004 - Fase I Lavalleja - Síntesis de resultados

Composición por sexo y edad: La población del departamento se reparte en 30328 hombres y 30597 mujeres. POBLACIÓN Y PORCENTAJE DE POBLACIÓN EN LOS CENSOS DE 1996 Y 2004 POR SEXO

POBLACIÓN PORCENTAJE DE POBLACIÓN

CENSO TOTAL HOMBRES MUJERES TOTAL HOMBRES MUJERES

1996 60.743 30.356 30.387 100.0 50.0 50.0

2004 60.925 30.328 30.597 100.0 49.8 50.2 Fuente: Censo 2004 - Fase I Lavalleja - Síntesis de resultados

21

El índice de masculinidad, que expresa la cantidad de hombres por cada 100 mujeres, se sitúa en 99,1 %, lo cual muestra una situación de equilibrio entre población femenina y masculina. En edades más jóvenes se espera que éste índice sea ligeramente superior a 100, dado que nacen más varones que mujeres. Como la mortalidad del hombre es normalmente más alta que la de las mujeres, el índice de masculinidad se reduce constantemente a medida que aumenta la edad. Lavalleja es el segundo departamento demográficamente más envejecido del país dado que el 15,1 % de su población tiene 65 años o más de edad.

3000 2000 1000 0 1000 2000 3000

0- 4

10-14

20-24

30-34

40-44

50-54

60-64

70-74

80-84

90-94

Población por grupos de edad y sexo según área geográfica

Rural Urbano Rural Urbano

Hombres Mujeres

La distribución de la población por sexo y grandes grupos de edades muestra que el peso relativo de la población joven decrece mientras aumenta el correspondiente a los adultos mayores (personas de 65 años o más de edad). Esto pauta que el proceso de envejecimiento continúa y acusa un nivel superior a lo observado para el total del país (13, 5%). Este comportamiento demográfico es muy dinámico dado que la población de 65 años o más, crece a una tasa que supera a la del resto de la población, (3.3 mil contra / 0.2mil). Por efecto de la mortalidad diferencial de la población femenina envejece en mayor medida que la masculina, en consecuencia el 17,1 % de las mujeres tiene 65 años o más de edad mientras casi el 13, 2 % de los varones tienen esas edades. Otro indicador de éste proceso de envejecimiento es el índice de renovación de la estructura por edades que indica la cantidad de menores de 15 años que hay

22

por cada adulto mayor. En 1996 había menos de 2 jóvenes por cada adulto mayor y a mediado del 2004, la relación se mantiene estable. Minas Población de la ciudad de Minas: 37925 La ciudad de Minas, posee una tasa de crecimiento inter-censal de 2.6 por mil.

Fuente: Censo 2004 - Fase I Lavalleja - Síntesis de resultados Minas es la ciudad más grande, concentra el 72 % de la población urbana del Departamento. La distribución por tramos de edades es la siguiente:

Población de Minas por tramos de edades y sexo – Año 2004 Totales 0a3 4 a 5 6 a14 15 a

19 20 a 24

25 a 29

30 a 49

50 a 64

65 a 79

80 o más

Totales 37.925 2.174 1.202 5.792 2.922 2.397 2.562 9.705 5.418 4.207 1.546 Hombres 18.037 1.109 602 3.004 1.471 1.178 1.252 4.710 2.478 1.713 520 Mujeres 19.888 1.065 600 2.788 1.451 1.219 1.310 4.995 2.940 2.494 1.026

Fuente: Censo 2004 - Fase I Lavalleja - Síntesis de resultados

Principales actividades económicas: Las principales actividades económicas provienen de:

• Ganadería: Se caracteriza por la cría de vacunos y ovinos principalmente, existiendo en menor medida la cría de porcinos y conejos

• Agricultura: Se cultivan soja, sorgo, maíz, cebada cervecera, papa, arroz, vid, frutales, arándanos y olivos.

• Forestación: Es considerable la expansión forestal que actualmente llega a 109.226 hectáreas

• Minería: la cual se caracteriza por la explotación de calizas, dolomitas y mármoles.

• Industria: Existen importantes industrias que producen agua mineral natural, cerveza, finos vinos de exportación, además de molinos arroceros, extracción de calizas y elaboración de cal y cemento Pórtland.

• Turismo: existen bellezas naturales con potencialidad de ser aprovechadas durante todo el año. Ésta es una actividad económica que está comenzando a ser vista a nivel local como oportunidad de crecimiento.

POBLACIÓN Y TASA DE CRECIMIENTO ANUAL MEDIO INTERCENSAL, EN LA CIUDAD DE MINAS.

POBLACIÓN LOCALIDAD 1996 2004

TASA DE CRECIMIENTO INTERCENSAL

Minas 37146 37925 2.6 (por mil)

23

NIVEL DE EMPLEO: Los datos con los que se cuentan en éste item son los generados por el Instituto de Estadística y Censo en referencia a la Tasa de actividad para interior urbano, no contándose con datos específicos correspondientes al departamento y la cuidad.

TASA DE ACTIVIDAD, EMPLEO Y DESEMPLEO, POR SEXO INTERIOR URBANO (5000 o más habitantes)

AÑO TRIMESTRE

Y MES ACTIVIDAD EMPLEO DESEMPLEO

TOTAL HOMBRES MUJERES TOTAL HOMBRES MUJERES TOTAL HOMBRES MUJERES 2009 Enero 63,7 74,6 53,9 58,6 70,6 47,9 8,0 5,4 11,1

Febrero 62,9 74,1 53,5 57,6 69,5 47,6 8,4 6,3 10,9 Marzo 61,0 71,7 51,7 56,3 67,8 46,2 7,7 5,4 10,6

Enero - Marzo/09 62,5 73,5 53,0 57,5 69,4 47,3 8,0 5,7 10,9

Abril 61,2 72,9 51,5 55,7 68,5 44,9 9,1 5,9 12,8 Mayo 63,6 74,5 54,1 58,4 69,9 48,3 8,3 6,3 10,7 Junio 60,2 70,2 51,4 55,6 66,6 45,9 7,7 5,1 10,7 Abril -

Junio/09 61,6 72,4 52,3 56,5 68,2 46,3 8,3 5,8 11,4

Julio 61,1 72,6 50,9 56,4 68,4 45,9 7,6 5,8 9,9 Agosto 62,2 73,1 52,8 57,2 68,5 47,4 8,1 6,3 10,2

Setiembre 62,2 72,4 53,4 57,3 68,5 47,7 7,9 5,4 10,7 Julio -

Setiembre/09 61,9 72,8 52,4 57,0 68,5 47,0 7,9 5,9 10,3

EDUCACIÓN: En referencia a éste Sector existen en la localidad las siguientes Instituciones de Enseñanza: PRIMARIA

• Público:

Nombre Director Nº alumnos Escuela Nº 1 Mta. Lucila Moreira 408 Escuela Nº 2 Mta. Susana Delgado 336 Escuela Nº 7 Mta. María del Verdún Rossi 284 Escuela Nº 8 Mto. Julio Ibarra 420 Escuela Nº 10 Mta. Zulma Cardini 193 Escuela Nº 11 Mta. Anhi Fuentes 376 Escuela Nº 12 Mta. Cristina Aguirre 375 Escuela Nº 18 Mta. Shirley Figueredo 81 Escuela Nº 35 Mta. Adriana Romano 329 Escuela Nº 54 Mta. Gloria Arnau 128 Escuela Nº 63 Mta. Shirley Gutiérrez 185 Escuela Nº 72 Mta. Celia Ramírez 48 Escuela Nº 96 Mta. Graciela Dejen 35

24

Escuela Nº 102 Mta. Susana Marrero 227 Escuela Nº 104 Mto. Gustavo Bustelo 220 Escuela Nº 105 Mta. Lourdes Diano 218 Escuela Nº 117 Mta. Cristina Varela 460 TOTAL 3863

• Privadas Colegio San José 150 Colegio Nuestra Señora del Verdún 48 Colegio Integral 150 Bilingüe 90 SECUNDARIA Público

• Liceos

Nombre Director Nº alumnos Liceo Nº 1 Eduardo Fabini Prof. Graciela Mercapidez 2152 Liceo Nº 2 Molino Viejo Prof. Iveth Bueno 720 TOTAL 2872

• U.T.U16

Ciclo Básico Tecnológico Mto. Tec. Javier Laspiur 800 Escuela Técnica Privados

• Colegios

Nombre Director Nº alumnos Colegio San José Mta. Mariela Saravia 189 Colegio Nuestra Señora del Verdún

Mta. María Olmedo 48

Colegio Integral Prof. Rolando Méndez 97 TOTAL 2872 NIVEL TERCIARIO

Nombre Director Nº alumnos Instituto de Formación Docente Prof. Alex González.

150

16 U.T.U – Universidad del Trabajo del Uruguay

25

. SECTOR SALUD: A nivel local se cuentan con los siguientes Centros de Salud: Centro de Salud Dirección Director Nº de

ususarios ASSE - Hospital Dr. Alfredo Vidal y Fuentes

Avda. Varela Dr. Daniel Ximénez 32000

Mutualista CAMDEL Lavalleja Dr. Heber Machado 29000 Médica Uruguaya Batlle Dr. Tomás Casas 1100 Emergencia Móvil SEEM

Juan Farina Dr. Eduardo Cubas 11065

Emergencia Móvil UCMI

Batlle Dr. Tomás Casas 2000

Enfermedades más comunes: A nivel departamental las enfermedades más comunes son las Cardiovasculares y las Respiratorias SITUACIÓN DE LA SALUD MENTAL Coordinador de Salud Mental ASSE: Dr. Juan Francisco Mautone. En el siguiente cuadro se visualizan los servicios locales en lo referente a Salud Mental en su totalidad.

Niveles de atención Organismo Primer

Prevención Segundo

Asistencia Tercer

Rehabilitación

ASSE

Adicciones – se realiza en forma coordinada y conjunta con la J.D.D.

-Cobertura Servicio de Emergencia 24 hs con Psiquiatra de retén. -Policlínica de asistencia diaria -Policlínica especializada en atención de drogodependencia. -Internación para patología mental aguda (12 camas adultos, 1 niños o

-Centro de Rehabilitación para pacientes Psicóticos Crónicos-Patronato del Psicópata integrado por: 4 Psiquiatras de adultos, 1 Psiquiatra de niños y adolescentes, 2 Psicólogos, 1 Asistente Social, 2 Enfermeras y 1 Administrativa. .

26

adolescentes) -Policlínica de asistencia Psicológica

CAMDEL

Adicciones – se realiza en forma coordinada y conjunta con la J.D.D.

-Cobertura Servicio de Emergencia 24 hs con Psiquiatra de retén. -2 Policlínicas de asistencia diaria Psiquiatría general -Policlínica especializada en atención de drogodependencia -Asistencia en domicilio en forma diaria. -Internación para patología mental aguda en Centro de Internación de ASSE o Internación en Sanatorio Etchepare (compra de servicios) -Policlínica de Asistencia Psicológica para Adicciones. -Convenio con Psicólogos locales para atención con arancel diferencial. -Seguimiento Social

En lo referente a Salud Mental, es importante destacar que las enfermedades con mayor prevalencia a nivel local son las siguientes:

• Depresión • Trastornos de personalidad • Patologías Psicóticas • Adicciones

También se considera oportuno mencionar que la localidad presenta una alta tasas de suicidios.

27

SECTOR MINISTERIO DEL INTERIOR

SECTOR DEPORTES Clubes deportivos:

Institución Servicios (con costo)

Club Minas

Piscina Fútbol

Musculación Gimnasia

(niños, adolescentes y adultos)

JEFATURA DEPARTAMENTAL

DE LAVALLEJA.

Jefe: Inspector Mayor ®

Erodes Ruíz.

Sub - Jefe: Inspector Mayor

Gonzalo Rodríguez

CENTRO DE RECUPERACIÓN CARCELARIA

SGTO: Gumersindo

Hernández

UNIDAD ESPECIALIZADA EN VIOLENCIA DOMÉSTICA

Agente: Juan Carlos

Aldave

DIRECCIÓN DE

SEGURIDAD

Comisario Inspector

Alejandro Marín

DIRECCIÓN DE

INVESTIGACIONES

Comisario

Carlos Julio Inzaurralde

SECCIONAL PRIMERA

Comisario

Crisoldo Caraballo

SECCIONAL CUARTA

Comisario

Walther Acosta

SECCIONAL DECIMOCUART

A

Sub - comisario:

Pablo Borba

BRIGADA DE TRANSITO

Sargento encargado:

Nelson Benavente

BRIGADA ANTIDROGAS

GRUPO DE

APOYO

Comisario Inspector

Waldemar Lanzaro

28

Centro Democrático

Gimnasia Fútbol Sala Basquetball

Voleyball Handball

(niños, adolescentes y adultos)

Club Atlético Sparta Basquetball

(niños, adolescentes y adultos)

Club Olimpia Atenas

Basquetball Fútbol Sala Musculación

Gimnasia (niños, adolescentes y

adultos) Club Zamora Basquetball

FÚTBOL INFANTIL: Existe a nivel local una importante incidencia del Fútbol Infantil, que genera campeonatos locales en forma anual. Los diferentes cuadros están dispersos por los diferentes barrios locales y son gestionados por Comisiones de padres.

Institución Club Libertad Club S.A.F.A Club River Club Cerrito Centro de Barrio Nº 2 Centro de Barrio Nº 1 Parroquia

FÚTBOL MAYORES:

Institución Club Atlético “Las Delicias” Club Atlético “Olimpia” Lavalleja Fútbol Club Club Atlético Sarandí – Guaraní Club Atlético Wanders La Curva Club Atlético Sportivo Minas Club Atlético “Estación” Club Atlético Lito Club Atlético Granjeros

29

Deportes públicos Oficina de Deportes I.M.L Piscina abierta, gimnasia, basquetball Ministerio de Deportes Plaza de Deportes: gimnasia, fútbol

infantil, tenis, volleyball, Handball, ORGANIZACIONES SOCIALES

Nombre Tipo de atención Centro Juvenil “Encarando Che” Atención por convenio con INAU a

adolescentes y jóvenes de 12 a 18 años. Bº Estación

Centro Juvenil “Entresierras” Atención por convenio con INAU a adolescentes y jóvenes de 12 a 18 años

Fundación Abba José Dependiente de Parroquia San José, brinda servicio de merendero y gestiona convenios con SOCAT- MIDES – U.T.U, para el acercamiento de propuestas educativas a la comunidad.

SOCAT Dependiente del programa INFAMILIA del MIDES, promueve la articulación territorial y el trabajo en redes desde el área social Promueve e impulsa proyectos sociales con un fuerte anclaje en la sociedad civil organizada.

Centros CAIF “Serranitos” “Santa Clara de Asís” “Los Cabritos”

Atención de niños/as de 0 a 3 años y sus familias. Programa con un fuerte contenido social que realiza en forma permanente servicio de orientación y consulta a nivel familiar

Programa “Cuidando el potencial del Futuro”

Realizado en convenio con I.M.L brinda asistencia en modalidad de talleres a niños/as y adolescentes en situaciones de vulnerabilidad social.

Iglesia Católica Gestión de programas y proyectos sociales en convenio con MIDES (Uruguay Trabaja, Uruguay Integra, Uruguay Integra Jóvenes), Grupos de jóvenes y actividades varias.

30

Relación de Parques aptos para esparcimiento: Circuito Urbano

• Parque Rodó Ubicado en el Barrio Las Delicias. En su interior funcionan el zoológico y la piscina municipal, cuenta con zona de esparcimiento, juegos infantiles y canchas.

• Cerro Artigas Ubicado al noroeste de la ciudad. En el se encuentra el monumento al General José Artigas a 280 mt sobre el nivel del mar. Cuenta con una excelente vista panorámica de la ciudad y sus alrededores.

• Represa y Parque de OSE Cuenta con espacio para esparcimiento y cancha de fútbol y un embalse de agua sobre el arroyo San Francisco

• Parque Zorrilla de San Martín Consiste en un espacio para esparcimiento sobre el arroyo San Francisco.

• Parque Fabini Ubicado también sobre la margen del arroyo San Francisco cuenta con zona de esparcimiento, paseo con mirador, escalinata y pista de Skate

Circuito Norte

• Camping Santa Lucía y Parque Arequita Ubicado a 10 Km de la ciudad al norte de la misma. Cuenta con el único balneario público de la ciudad sobre el Río Santa Lucía, camping, piscinas, y espacios recreativos.

• Laguna de los Cuervos - Ubicada a 12 km. de la ciudad ofrece zona de camping y esparcimiento.

Circuito Noroeste:

• Salto del Penitente. Ubicado en el km 125 de la Ruta 8. Consiste en una cascada de agua en un entorno agreste.Cuenta con zona apta para baños.

• Villa Serrana Ubicada en el km 139, 500 de la Ruta 8, es una villa de descanso al estilo europeo construida con materiales de la zona. En ella se puede encontrar un embalse de agua ideal para pescar y una reserva de flora autóctona.

Circuito Sureste

• Parque de U.T.E – ANTEL Zona privada ubicada al sureste de la ciudad, que cuenta con servicio de hotelería, espacios deportivos, zonas de recreación, balneario, miradores y una importante reserva de flora autóctona y exótica.

31

Circuito Suroeste

• .Parque Salus – Ubicado a 8 km al suroeste de de la ciudad, cuenta espacios de esparcimiento, canchas y juegos infantiles, además de una reserva de flora autóctona del departamento.

• Cerro Verdún – ubicado al suroeste de la ciudad es un símbolo de la misma. Desde su cima se puede apreciar una de las mejores vistas panorámicas de la ciudad.

Espacios Públicos: Minas cuenta con 2 plazas públicas – Libertad y Rivera- y plazoletas diseminadas por cada barrio, siendo las más importantes las ubicadas en el Barrio Estación y Las Delicias. A su vez sobre el arroyo San Francisco existe un paseo público denominado Rambla en el que habitualmente se realizan actividades artísticas y se ha constituido una zona de moda para el encuentro de jóvenes. Festividades anuales relevantes: En éste punto se destaca como la principal festividad la denominada Semana de Lavalleja impulsada por la I.M.L17, comprende la realización de eventos culturales, sociales y deportivos.

17 IML Intendencia Municipal de Lavalleja.

32

Durante la misma funciona una feria artesanal y espectáculos públicos artísticos diarios. En ella se realiza la celebración de la Noche de los Fogones en el Cerro Artigas. Esta festividad es de renombre nacional y significa para la ciudad un evento turístico de gran atracción. Se realiza en el mes de Octubre. En segundo lugar en cuanto a atracción turística se encuentra el denominado Festival Minas y Abril. Celebración realizada en homenaje al cantautor Santiago Chalar cuya productividad es volcada a beneficio del Hospital Local. El mismo consiste en dos jornadas durante las que se realizan jineteadas y espectáculos artísticos. En tercer lugar en forma anual el 19 de abril se conmemora el día de la Virgen del Verdún, considerada patrona de la ciudad, a la cual asisten peregrinos del departamento y de todo el país para venerar a la Virgen de la Inmaculada Concepción. Debemos mencionar que existen otras actividades importantes para la ciudad y el departamento pero con menor afluencia de público como lo son: el Festival del Alambrador, el Día del Agua en el mes de marzo, el Safari del Jabalí en las Sierras en el mes de noviembre y la celebración de Carnaval. Centros de Diversión: La oferta que existe en la ciudad está dirigida a población en edad adolescente, siendo escasas y esporádicas las propuestas para adultos jóvenes y adultos. Es importante mencionar como modalidad de diversión, el encuentro de jóvenes en forma previa a la asistencia a los Centros Nocturnos en casas particulares o locales alquilados, llegándose a reunirse más de 50 personas con la finalidad de consumir alcohol y otras sustancias psicoactivas como forma de “prepararse”. Esta modalidad es denominada “LA PREVIA”. En nuestra ciudad existe una única oferta bailable para adolescentes y jóvenes Sueños Mega disco, teniendo ésta una notable popularidad dentro de la población e incluso fuera del departamento ya que concurren a la misma personas de Maldonado (uno de los principales departamentos turísticos del país con gran afluencia en los meses de verano).

33

Hay otros Centros Bailables – Centro Democrático y Salón Torre Azul (zona rural) – a los que asisten personas de mayor edad. Recientemente ha abierto un centro bailable en la zona sub – urbana para jóvenes que funciona en forma esporádica llamado Jardines de la 60. En lo que refiere a Pubs la ciudad cuenta con 2 ubicados en el Centro: Don Gato y Frida. Es importante no desconocer la existencia de Whiskerías y Prostíbulos en las zonas periféricas de la ciudad, así como bares dispersos por la totalidad de la planta urbana y sub urbana. La propuesta gastronómica de la ciudad es escasa y concentrada en el Centro de la ciudad. Existe una dependencia de Casinos del Estado que cuenta sólo con una sala de slots la cual tiene una importante afluencia de público en forma diaria. A lo expuesto se suma como modalidad actual de diversión la asistencia de adolescentes a Cyber’s en los cuales además de utilizarse Internet, se realizan espectáculos públicos de toques de bandas y venta de bebidas, siendo ésta una actividad que ocupa gran parte del tiempo libre de la población joven de la ciudad.

34

RESULTADOS

DATOS EXTRAIDOS DE LA FICHA DE REPORTE INSTITUCIONAL SECUNDARIA Y U.T.U

CASOS DE CONSUMO ABUSIVO

Público Privado 3 0

2.3 Formas de resolución:

- Retiro del alumno de clases - Citación a los padres - Derivación a Psicólogo Institucional - Intervención de Emergencia Móvil

Se menciona que en 2 de los 3 casos mencionados los alumnos dejaron de asistir al Centro de Estudios (67 %) 2.4 Incorporación del tema Reducción de la demanda / Oferta de drogas

como parte de las actividades

SI NO 6 (100%) 0

2.5 Área de intervención en reducción de la demanda/Oferta de drogas Prevención Promoción Trat / Rehab Consejería Otros

6 100% 2 33 % 0 0% 3 50 % 0 0 % 2.6 Servicios que prestan a la comunidad en Reducción de la Demanda /

Oferta de drogas

Centro de Documentación

Capacitación Permanente

Orientación Asesoría

Legal Asistencia

Técnica Asistencia

Psicológica. 0 0 4 (66 %) 0 0 0

Asistencia Médica

Albergue Otros

0 0 0

35

2.7 Programas, proyectos o actividades sobre reducción de la demanda de drogas realizadas:

Público Privado

0

- Programa de Formación Humana (realizado a partir de Catequesis e incluyéndose temas como Alcoholismo y Drogas en General)

- Integración de A.A a la programación anual de charlas y exposiciones.

III. ACTUALIZACIÓN EN REDUCCIÓN DE LA DEMANDA: 3.1 Capacitación o Charlas respecto al tema:

3.2 Organismos capacitadores: Ministerio del Interior 0 Ministerio de Salud Pública 0 Coordinadora de Psicólogos 1 Junta Departamental de Drogas

0

Junta Nacional de Drogas 2 3.3 ¿Cuándo ha sido la última vez que los han capacitado?: Hace 1 semana Hace 1 mes De 2 a 6 meses Más de 6 meses y menos 1 año

Más de 1 año 3 3.4 Dificultades para el abordaje preventivo y capacitación en la temática:

1. Escaso acceso a cursos y/o actualizaciones sobre la temática en la localidad.

IV. SITUACIÓN REGISTRADA Y PERCIBIDA SOBRE LA PROBLEMÁTICA DE DROGAS 4.1 Casos registrados de Consumo Abusivo de Drogas:

SI NO 3 50 % 3 50 %

36

No se cuenta con registros al respecto mencionándose no contar con elementos ni procedimientos para realizar diagnósticos. Se afirma la no existencia de un registro estandarizado en el Sector. 4.2 Percepción de factores de riesgo y protección en la comunidad:

Factores de Riesgo Factores Protectores Facilidad de acceso a las sustancias Proyectos Deportivos Desocupación Proyectos Sociales impulsados por

MIDES Extensas jornadas laborales de adultos referentes

Creación de la Junta Departamental de Drogas (Información y divulgación del tema)

Contextos críticos Proyectos Inter – institucionales Falta de contención familiar Centros Educativos Ausencia de controles a nivel intra/extra familiar

Asistencia implementada desde los Centros de Salud locales

Escasa oferta de Centros de Recreación a nivel local.

Falta de información en adolescentes y jóvenes

V. DISPOSICIÓN PARA EL TRABAJO EN RED O MULTISECTORIAL 5.1 Efectúan actividades en coordinación con otras instituciones para enfrentar este problema

SI NO 3 3

Listado de Instituciones

1) MIDES 2) M.S.P 3) J.D.D 4) INAU 5) ONG’S 6) MUTUALISTA LOCAL

5.2 Su Institución participaría en acciones de prevención del consumo de drogas: Si En algunas ocasiones No No sabe 5 0 1 0 Posibles actividades en las que se participaría:

1. Talleres 2. Encuestas 3. Actividades de prevención y promoción

37

4. Proyectos 5. Conferencias 6. Proyectos de capacitación a docentes y Jóvenes Promotores 7. Espacios de coordinación inter institucional 8. Proyectos de creación de espacios de consulta voluntarios.

DATOS EXTRAIDOS DE LA FICHA DE REPORTE INSTITUCIONAL PRIMARIA 2.2 CASOS DE CONSUMO ABUSIVO

SI NO 3 8

2.3 Formas de resolución:

- Dar intervención a Instituciones INAU, JUZGADO. - Puesta en funcionamiento de Red Interinstitucional -

2.4 Incorporación del tema Reducción de la demanda / Oferta de drogas como parte de las actividades SI NO 0 11 (100%)

2.5 Área de intervención en reducción de la demanda/Oferta de drogas Prevención Promoción Trat / Rehab Consejería Otros

0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 2.7 Servicios que prestan a la comunidad en Reducción de la Demanda /

Oferta de drogas

Centro de Documentación

Capacitación Permanente Orientación

Asesoría Legal

Asistencia Técnica

Asistencia Psicológica.

0 0 0 0 0 0 Asistencia

Médica Albergue Otros

0 0 0 2.8 Programas, proyectos o actividades sobre reducción de la demanda de

drogas realizadas:

- No se mencionan en el 100 % de las Fichas de Reporte realizadas. -

III. ACTUALIZACIÓN EN REDUCCIÓN DE LA DEMANDA: 3.1 Capacitación o Charlas respecto al tema:

38

SI NO 6 55 % 5 45 %

3.2 Organismos capacitadores: Ministerio del Interior 2 Ministerio de Salud Pública 3 Coordinadora de Psicólogos 0 Junta Departamental de Drogas

1

Junta Nacional de Drogas 0 3.3 ¿Cuándo ha sido la última vez que los han capacitado?: Hace 1 semana Hace 1 mes 1 De 2 a 6 meses Más de 6 meses y menos 1 año

Más de 1 año 5 3.4 Dificultades para el abordaje preventivo y capacitación en la temática:

1. Dificultades institucionales y personales de los docentes para aceptar realidades de alumnos de 5º y 6º años, vinculados con consumo.

2. Escaso involucramiento con los casos que se presumen relacionados con tema consumo.

3. Carencia de espacios institucionales para capacitarse 4. Escasez de tiempo disponible para tal fin.

IV. SITUACIÓN REGISTRADA Y PERCIBIDA SOBRE LA PROBLEMÁTICA DE DROGAS Casos registrados de Consumo Abusivo de Drogas:

Año Nº de casos registrados por población Niños Adolescentes Jóvenes Adultos 2007 0 0 7 0 2008 0 4 8 0 Año Nº de casos registrados por tipo de drogas Marihuana Inhalantes Pasta Base Cocaína Otros 2007 0 0 1 0 6 2008 0 2 0 0 10 Las escuelas que presentaron casos registrados son de contexto crítico. Percepción de factores de riesgo y protección en la comunidad:

39

Factores de Riesgo Factores Protectores

Familias con Necesidades Básicas Insatisfechas

Clubes Deportivos

Niños y adolescentes en situación de calle

Centros Barriales

Desempleo Instituciones como INAU, UEAVD y Policía

Falta de oportunidades para adolescentes y jóvenes

Creación de la Junta Departamental de Drogas a nivel local

Pobreza estructural Consumismo Inmediatez Dificultades familiares Marginalidad Aspectos culturales en referencia al consumo de alcohol y su relación especialmente con el tema género.

V. DISPOSICIÓN PARA EL TRABAJO EN RED O MULTISECTORIAL 5.1 Efectúan actividades en coordinación con otras instituciones para enfrentar este problema

SI NO 1 10

5.2 Listado de Instituciones

1) M.S.P 2) INAU

5.2 Su Institución participaría en acciones de prevención del consumo de drogas: Si En algunas ocasiones No No sabe 5 1 5 0 Posibles actividades en las que se participaría:

1. Talleres y jornadas 2. Investigación 3. Difusión 4. Actividades de prevención y promoción de estilos de vida saludable

(teatro infantil, juvenil, cacerías, jornadas recreativas) 5. Encuentros Deportivos.

40

DATOS EXTRAIDOS DE LAS FICHAS DE REPORTE INSTITUCIONAL SECTOR SALUD

INTERVENCIÓN DE LA INSTITUCIÓN

CARACTERÍSTICAS GENERALES Hospital Centro de Salud

Privado Emergencia Móvil

Internación General

X X

Internación específica para tratamiento en drogas

Resolución de la situación

Internación en Sala de Psiquiatría General

Internación en Sala de Psiquiatría General

Derivación a servicios de emergencias de Instituciones Públicas o Privadas

Tratamiento Ambulatorio

X X X

Incorporación del tema reducción de la demanda

ACTUALIZACIÓN EN REDUCCIÓN DE LA DEMANDA Capacitación en la temática

X X

Organismos capacitadotes

M.S.P M.S.P

Tiempo de última capacitación

De 2 a 6 meses

Más de un año

SITUACIÓN REGISTRADA Y PERCIBIDA SOBRE LA PROBLEMÁTICA DE DROGAS

2007 Casos / población 2008

No existe registro estadístico18

Percepción de factores de riesgo

en la comunidad

-Presencia de factores culturales familiares favorecedores del consumo -Escaso tiempo de presencia paterna en los hogares. -Falta de

-Desarraigo familiar -Disminución del control en Centros Educativos -Perdida de valores.

-Descomposición familiar. -Desarticulación educativa -Deterioro de valores sociales

18 En el año 2007/08 no existe registro estadístico ya que no existía servicio especializado en las

Instituciones. A partir del año 2009 se incorpora el servicio de tratamiento ambulatorio habiéndose

registrado de marzo a diciembre los casos que se detallan en el anexo Nº

41

actividades deportivas

Percepción de factores de

protección en la comunidad

-J.D.D (trabajo en prevención)

-J.D.D (trabajo en prevención)

-Iglesia -J.D.D (trabajo en prevención)

DISPOSICIÓN PARA EL TRABAJO EN RED Actividades

coordinadas con otras

instituciones

Si, con J.D.D Si, con J.D.D No

Interés en participar en

actividades de prevención

Si Si Si

Tipo de

actividades

Capacitación Talleres y Jornadas

Capacitación Talleres y Jornadas Campañas publicitarias.

Capacitación Talleres y Jornadas

42

DATOS EXTRAIDOS DE LAS FICHAS DE REPORTE INSTITUCIONAL SECTOR MINISTERIO DEL INTERIOR.

INTERVENCIÓN DE LA INSTITUCIÓN

CARACTERÍSTICAS GENERALES COMISARIAS CENTROS DE RECLUSIÓN

9 2

CASOS REGISTRADOS DE MICROCOMERCIALIZACIÓN19 Año Marihuana P.B.C Cocaína Otros Total 2007 1 1 95 97 2008 98 98

INCORPORACIÓN DEL TEMA REDUCCIÓN DE LA DEMANDA/OFERTA SI NO 7 4

AREA DE INTERVENCIÓN EN REDUCCIÓN DE LA DEMANDA

Prevención 7

SERVICIOS QUE PRESTAN A LA COMUNIDAD EN REDUCCIÓN DE LA DEMANDA

• Orientación • Capacitación • Asistencia Técnica • Centro de documentación • Asistencia Psicológica

Tipo de Actividades

• Charlas y Conferencias • Control de Centros de Enseñanza • Controles de Tránsito.

ACTUALIZACIÓN EN REDUCCIÓN DE LA DEMANDA

SI NO 9 2

ORGANISMOS CAPACITADORES

• DNRTID • Junta Departamental de Drogas. • Ministerio de Salud Pública. • Policía Técnica de Investigación.

19 En el anexo Nº 1 se puede observar los registros del Ministerio del Interior de mayo a octubre en lo

referido a Personas detenidas e incautaciones realizadas.

43

TIEMPO DESDE ÚLTIMA CAPACITACIÓN De 2 a 6 meses Mas de un año

2 7

DIFICULTADES SEÑALADAS PARA EL ABORDAJE PREVENTIVO/ CAPACITACIÓN EN LA TEMÁTICA

• Cambios de conducta en la población jóven • Poco tiempo disponible para ésta actividad y multiplicidad de las tareas

en la labor policial • Escasa frecuencia de espacios de capacitación • Asociación de la población de la imagen policial con la represión

SITUACIÓN REGISTRADA Y PERCIBIDA SOBRE LA PROBLEMÁTICA DE

DROGAS FACTORES DE RIESGO FACTORES DE PROTECCIÓN

• Situación social actual • Dificultades económicas • Dificultades del sistema

educativo • Escaso control de los padres • Vulnerabilidad del adolescente • Desarticulación Familiar • Cultura de consumo de alcohol • Cercanía geográfica a áreas

metropolitanas importantes

• Creación de la J.D.D • Alcohólicos Anónimos • Actividades Deportivas de la

ciudad • Publicidad informativa sobre la

temática en medios masivos de comunicación

DISPOSICIÓN PARA EL TRABAJO EN RED SI NO 8 3

INSTITUCIONES CON LAS QUE SE PARTICIPA: • Poder Judicial • Junta Departamental de Drogas • ONG’S • Ministerio de Salud Pública • ENSEÑANZA • Intendencia Municipal de Lavalleja • INAU • ALANON20 • Alcohólicos Anónimos

20 ALANON: Gupo de auto ayuda de familiares de Alcohólicos.

44

INTERES EN PARTICIPAR EN ACCIONES DE PREVENCIÓN SI NO 9 2

TIPO DE ACTIVIDAD Información en Centros de Estudios Charlas Recorridas en zonas de vulnerabilidad

45

RESULTADO DE LAS ENTREVISTAS EN PROFUNDIDAD En referencia a la percepción de la problemática existe un acuerdo entre los entrevistados acerca del aumento del consumo tanto en el país como en la ciudad. Las sustancias percibidas con mayor consumo en la ciudad son Marihuana y Pasta Base de Cocaína. Las zonas de la ciudad asociadas al mayor uso problemático de drogas en orden de prioridad son:

• Barrio Estación • Barrio Filarmónica • Barrio Cerro Partido • Barrio Las Delicias

Factores de Riesgo

• Consumos familiares • Escasa comunicación familiar • Influencia del grupo de pares • Problemas personales y carencia de referentes con quien compartirlos • Ocio

Factores Protectores

• Práctica de deportes • Ocupación del tiempo libre • Existencia en el medio de mayores oportunidades de estudio y laborales.

Se investiga específicamente sobre el motivo del inicio del consumo, reconociéndose tres variables principales: Curiosidad, Placer e Influencia del grupo de pares.

MOTIVO DE CONSUMO INICIAL

4

2

4

0

0,5

1

1,5

2

2,5

3

3,5

4

4,5

1

CURIOSIDAD

PLACER

INF. PARES

46

Al indagarse sobre el beneficio de la prevención como estrategia para disminuir el uso problemático, la totalidad de los entrevistados señalan la utilidad de la misma, haciendo hincapié en la escasez de oportunidades de información previo al comienzo del consumo. Se analiza como ven los entrevistados desde su lugar de consumidores en tratamiento las soluciones al problema, obteniéndose las siguientes respuestas:

• Legalizar la marihuana21 • Mayor educación desde la escuela en la temática • Mayor información a las familias • Existencia de Centros de Apoyo y Tratamiento locales y accesibles para

toda la población. • Aumento de la represión con una mayor intervención en el control de la

oferta (Cierre de Bocas)

21 Consideran que al legalizar la marihuana disminuiría el tráfico de la misma, se mejoraría la calidad del

producto consumido y se incrementaría su precio no siendo accesible para toda la población.

47

ENCUESTAS DE PERCEPCIÓN Realizar éste trabajo para obtener una aproximación a la percepción de la población de Minas acerca del Uso Problemático de Sustancias, implicó una ardua tarea, por la complejidad propia de la temática y la diversidad de enfoques que la misma tiene. Consideramos de vital importancia para ésta ciudad obtener esta información, ya que la misma nace de una herramienta válida y científica que permite direccionar las actividades a realizar; si bien sabemos que no siempre la percepción coincide con la realidad, partir de ésta base se otorgará a las acciones que se generen una legitimación popular. Acerca de los problemas que afectan a la ciudad la percepción indica:

• en Minas se perciben como problemas más importantes la inseguridad ciudadana, el consumo de drogas ilegales y el consumo de drogas legales.

• Casi la totalidad de la población encuestada considera que el consumo aumento tanto en el país como en la localidad.

• Cuando se trata de averiguar cuales son las soluciones que la población aporta en reducción de la demanda, teniendo en cuenta la variedad de posibles respuestas, se considera oportuno mencionar aquellas que fueron más representativas. Las soluciones que se visualizan a nivel popular para reducir la demanda son:

Soluciones para reducir la demanda

47,90%

32,40%

26,80%

0,00%

10,00%

20,00%

30,00%

40,00%

50,00%

60,00%

1

Campañaseducativas

Control deltráfico

Campañaspreventivas

48

• Instituciones que deberían actuar en reducción de la demanda.

Toda la sociedad 50,70% Ministerio del Interior 36,,6% M.S.P 35,20% J.D.D 29,60% Sistema Educativo 29,60% INAU 26,80% Presidencia 21,10% Municipios 9,90% ONG'S 8,50%

Instituciones que deberían actuar en reducción de la demanda

0,00%

10,00%

20,00%

30,00%

40,00%

50,00%

60,00%

Toda la sociedad Ministerio del InteriorM.S.P J.D.DSistema Educativo INAUPresidencia MunicipiosONG'S

• 75,7 % de los encuestados desconocen que se realizan actividades de prevención a nivel local,

• 24, 3 % conocen la tarea que se realiza

Conocimiento local sobre actividades de prevención

75,50%

24,30%No conocen

Si conocen

• Si bien existe una multiplicidad de Instituciones percibidas como responsables de articular las respuestas en reducción de la demanda, la

49

mayoría coincide señalar a la J.D.D como el organismo referente en éste aspecto.

• El 100 % de los encuestados indican la necesidad de mayores

actividades preventivas.

• Profundizándose en la percepción sobre las actividades preventivas, si bien más del 50 % de los entrevistados enuncian que deberían estar dirigidas a adolescentes, señalan en forma paralela (acercándose al 50 % ) la realización de las mismas con jóvenes, adultos, padres y familias.

• Los espacios identificados para buen uso del tiempo libre son:

� Plaza de Deportes/Estadio � Parques � Plazas Públicas � Rambla � Clubes Sociales y Deportivos.

• La totalidad de los informantes reconocen Centros De diversión en la

localidad y en su zona de residencia, siendo los más mencionados los siguientes:

� Discoteca Sueños ubicada en el centro de la ciudad � Casino del Estado ubicado en el centro � Whiskerías en la periferia de la ciudad � Bares y comercios dispersos en todos los barrios �

• En cuanto a la percepción del consumo de drogas, el mismo es

considerado un problema para el 76, 1 % de la muestra.

Percepción del consumo como problema

76,10%

23,90%Problema

No Problema

• Del 76,1 % que lo señalan como un problema, lo identifican de ésta forma en cuanto a la variedad de aspectos relacionados al mismo.

50

Tipo de problemas

39,00%

34,30%

26,70%Consumo

Pandillaje

Microtráfico

• En cuanto al nivel de dificultad para conseguir las sustancias los datos son:

Sustancia Dificultad

Marihuana Muy Fácil Cocaína No saben Pasta Base de Cocaína Fácil Alucinógenos No saben Inhalantes No saben Alcohol a menores de edad Muy fácil

• El 60 % de los casos indican a los adolescentes como más vulnerable, y en segundo lugar los jóvenes

• Un 33,8 % considera paralelamente vulnerable toda la población. • En cuanto al sexo y el nivel de instrucción no se considera un factor

determinante del perfil. Drogas consumidas según segmentos poblacionales Si bien es importante señalar que en referencia a niños niñas hay una tendencia a mencionar el alcohol y tabaco como las drogas más consumidas, la mayoría de los entrevistados desconocen sobre el punto mencionado. En el resto de los segmentos se mencionan sin dificultad, desconociéndose y prácticamente no mencionándose los Inhalantes y los alucinógenos.

Sustancias Segmentos poblacionales Tabaco Alcohol Marihuana P.B.C Cocaína Psicofármacos

Niños/as SI SI Adolescentes SI SI SI SI Jóvenes SI SI SI SI Adultos SI SI SI SI El 74,6 % coincide en que las personas que consumen son de la localidad y que las obtienen en la misma.

51

Micro comercialización La micro comercialización se realiza en toda la ciudad, señalándose algunos barrios identificados como de mayor incidencia:

• Estación, • Filarmónica • Diano / Cerro Partido

En cuanto a espacios abiertos se señala la Rambla. Es de destacar la señalización de algunos espacios de encuentro de jóvenes como lo son los liceos, boliches y cibers. Asaltos robos y pandillajes Mayor prevalencia en el Barrio Estación pero se reconoce la existencia de los mismos en toda la ciudad. Consecuencias de los problemas de consumo Los problemas mencionados están descriptos según orden de prioridad extraído de las encuestas

• Violencia social • Conflictos familiares • Robos • Inseguridad • Problemas de salud • Abandono de estudios. • Problemas laborales.

Tratamiento El 47, 9 % de los entrevistados desconoce la existencia de dispositivos de tratamiento a nivel local. Del resto de los entrevistados que mencionan algún conocimiento al respecto es importante destacar que muchos hablan de la J.D.D como un lugar de tratamiento. La otra mitad se divide entre no saber la existencia de los mismos, Instituciones de salud y J.D.D. 73, 2 % considera que no están cubierta las necesidades de tratamiento y rehabilitación

52

GRUPOS DE DISCUSIÓN

Al inicio de cada grupo de discusión se realiza la presentación del representante de la junta, se explica y fundamenta el motivo de la reunión al igual que se realiza una breve presentación de la fundación de la J.D.D, junto a las acciones planificadas para el 2009. Se realiza especial hincapié de la importancia de la participación de la totalidad de las Instituciones involucradas

Percepción de la problemática a nivel local Ministerio del

Interior Educación Secundaria

Educación Primaria

Grupo de padres de pacientes en

tratamiento ambulatorio

Aumento del consumo

Percepción de que el consumo ha ido en aumento.

No distingue clases sociales

Aumento del consumo

Descenso en la edad de inicio

Descenso de la edad de inicio.

Debe ser incluida en el abordaje educativo.

Fenómeno escalera

Identifican el problema en los jóvenes

Perciben el problema ajeno a su rol de docente. (aspecto curricular)

Perciben que carecen de formación para detectar situaciones de riesgo a nivel Institucional.

Naturalización del consumo de alcohol y marihuana.

Cambio en la modalidad de consumo, realizándolo en la vía pública.

Manifiestan carecer de herramientas técnicas para el abordaje de la temática.

Perciben el problema ajeno a su rol docente (aspecto curricular)

Aumento de los lugares de venta (Bocas) en la ciudad.

Satisfacción de carencias internas con el uso de drogas.

Se perciben cambios en el comportamiento general de los alumnos, cambios de hábitos de convivencias y éstos son asociados con el consumo. Se observan actitudes irrespetuosas y desafiantes con la

Percepción del consumo visible socialmente ocurre en los estratos sociales más bajos y barrios más carenciados

Asociación con delitos

53

autoridad.

Asociación con delitos.

Justifican el aumento del consumo de alcohol por: -Bajo costo -Aspectos culturales y familiares -Conductas propias de la edad

Identifican a los niños con conocimiento del uso de sustancias psicoactivas, pero desconociendo las consecuencias y efectos de las mismas a corto y largo plazo.

Perciben la generalización del problema en la ciudad.

Asociación del consumo con los accidentes de tránsito

Naturalización del consumo de Marihuana

Consumo igual a falta.

Percepción de que el aumento en el consumo por parte de la mujer está asociado al incentivo desde la perspectiva de género.

Percepción de un cambio cultural en el cual el referente es quien transgrede las normas

Población carcelaria cada vez más joven.

Percepción de que la población esta desconforme con el actuar del sector.

Zonas y situaciones de riesgo Ministerio del Interior

Educación Secundaria

Educación Primaria

Grupo de padres de pacientes en tratamiento ambulatorio

54

Consumo en la vía pública y previa a los bailes22.

Cambio en la modalidad de consumo, principalmente en lo referente a la llamada “Previa”

En toda la ciudad.

Principalmente consumo en horas nocturnas.

Alquiler de locales privados para realización de “Previa”, el cual es abonada entre los participantes.

Eventos de concurrencia masiva como las diferentes festividades realizadas a nivel local

Lugares identificados: Plazas públicas, estaciones de servicio, Planta alta de la Terminal de Ómnibus, Rambla y balnearios cercanos

Lugares identificados: esquinas en barrios

Tráfico desde capital del país por jóvenes estudiantes que viajan semanalmente.

Conocimiento de las bocas de venta y dificultades legales para el cierre de las mismas.

Lugares identificados: esquinas, garitas de ómnibus, estaciones de servicio, previa a los bailes.

Escaso cumplimiento de las normas legales en cuanto a prohibición de venta de alcohol a menores.

Identificación del Barrio Calcerrada como zona de

Poco compromiso del sector comerciantes con

22 Previa a los bailes: se hace referencia a una modalidad de consumo, fundamentalmente alcohol

realizada en casas particulares o locales alquilados, por parte de un grupo numeroso de adolescentes a

modo de preparación para la concurrencia a los Centros de Diversión.

55

mayor riesgo. la problemática. Mensajes contradictorios de comerciantes, que solicitan autorización expresa para transgredir la norma referente a venta en busca de un beneficio económico.(Ej. Venta de alcohol en partidos de fútbol)

Prostibulos Drogas y usuarios Ministerio del Interior

Educación Secundaria

Educación Primaria

Grupo de padres de pacientes en tratamiento ambulatorio

-Alcohol sustancia más consumida, en segundo lugar Marihuana y en tercer lugar Pasta Base

Alcohol sustancia más consumida, en segundo lugar Marihuana y en tercero Cocaína.

Consumo de tabaco en alumnos de 5º y 6º años (11-12)

Alcohol y marihuana sustancias más consumidas.

Perfil del consumidor de marihuana: Abandono personal, vestimenta con los colores identificatorios de Bob Marley.

Desconocimiento sobre incidencia del consumo de P.B.C.

Perfil del consumidor de P.B.C: Nervioso, permanentemente atento, violento, que ofrece resistencia.

Perfil: Aspecto tímido, problematizado, con necesidad de apoyo y con carencias den los vínculos.

Perfil del consumidor de Cocaína: Mayores de edad, de estratos sociales altos y que no

56

tienen incidencia en conflictos públicos. Factores de Riesgo Ministerio del Interior

Educación Secundaria

Educación Primaria

Grupo de padres de pacientes en tratamiento ambulatorio

Familias que no cumplen sus respectivos roles en forma adecuada, (falta de control)

Desestructuración familiar, inadecuado desempeño de los roles. Falta de control familiar, límites difusos. Escaso tiempo compartido a nivel familiar por exigencias laborales. Vivencia familiar de ajenidad al problema. Negación del mismo “Cuando llega el problema a la casa es porque tocó timbre la policía”.

Cambio cultural en lo referente a las formas de obtener placer.

Carencias de herramientas técnicas para abordar la temática.

Curiosidad adolescente.

Carencias emocionales Sociedad de consumo e inmediatez de satisfacer las necesidades materiales de los adolescentes. Incidencia de los mensajes de los medios masivos de comunicación

Carencias emocionales individuales que hacen necesario el consumo de drogas como forma de estimular los vínculos sociales.

Padres adolescentes consumidores.

Grupos de pares

Mensajes ambivalentes mostrados por

Influencia de grupos de pares consumidores.

Comunicación Escasas oportunidades laborales.

57

Escasas actividades deportivas.

asociación del éxito con el consumo (ej, Maradona) Incidencia de

ídolos o personas exitosas, asociadas al consumo.

No existencia de actividades sociales planificadas para ocupación del tiempo libre.

Bajo costo de bebidas alcohólicas

Escaso control de las Instituciones de referencia.

Desestructuración familiar.

Numero de alumnos por clase. Alumnado diverso (gran número de repetidores) y con niveles de instrucción diferente que no permiten la igualación de oportunidades en el proceso de aprendizaje

Factores Protectores Ministerio del Interior

Educación Secundaria

Educación Primaria

Grupo de padres de pacientes en tratamiento ambulatorio

Práctica de Deportes realizada desde temprana edad

Diálogo con los jóvenes, fomentar vínculos

Comunicación

Estimulo y oportunidades en actividades deportivas y laborales

Fomentar la Auto responsabilidad y la independencia (“hacerse cargo de si mismo”)

Establecer pautas claras en cuanto a límites y cumplimiento de normas desde la

58

primera infancia. Consecuencias Ministerio del Interior

Educación Secundaria

Educación Primaria

Grupo de padres de pacientes en tratamiento ambulatorio

Asociación con robos, primero a nivel familiar y rapiñas violentas a nivel barrial.

Asociación con accidentes de tránsito.

Prefieren no ver el problema por carecer de herramientas y/ o formación para su abordaje

Discriminación del consumidor. Etiqueta.

Asociación con accidentes de tránsito

Intento de control a través de medidas disciplinarias que determinan la expulsión del sistema.

Incide en el proceso de aprendizaje.

Potencia situaciones de violencia familiar.

Sentimiento de impotencia a nivel familiar

Proliferación de tiendas de venta de ropa usada (como lugares de obtención rápida de dinero)

Recursos de la Localidad Ministerio del Interior

Educación Secundaria

Educación Primaria

Grupo de padres de pacientes en tratamiento ambulatorio

Desconocimiento de recursos

Narcóticos Anónimos

Narcóticos Anónimos

Tratamiento Ministerio del Interior

Educación Secundaria

Educación Primaria

Grupo de padres de pacientes en tratamiento ambulatorio

Visualiza como necesidad la represión tanto al traficante como al consumidor.

Se visualiza la necesidad de los adolescentes de información sobre la temática.

Necesidad de trabajo en redes.

Necesidad de mayor control de los lugares de venta, utilización de la represión.

59

Control estatal de los programas televisivos y los mensajes contradictorios.

Necesidad de conformación de Equipos Multidisciplinarios en las Escuelas que permitan la escucha de la familia.

Tratamiento ambulatorio M.SP – CAMDEL.

No existencia de dispositivos de tratamiento a nivel carcelario.

Necesidad de mayor capacitación docente en la temática

Necesidad de internación obligatoria para Rehabilitación.

Necesidad de contar con material gráfico y audiovisual.

Necesidad de cambios de estrategia en los medios de control y probatorios. Aumento de los recusos humanos para realizar tareas de control desde las diferentes Instituciones (INAU, IML,Policía)

Escasez de instrumentos técnicos ej. Espirómetros.

Crear infraestructuras

Servicio de atención ambulatorio de CAMDEL

60

TALLER DE DEVOLUCIÓN DE RESULTADOS Se realiza un taller de devolución primaria de resultados con todos los actores involucrados en los grupos de discusión, durante el mismo se comparten las conclusiones mencionadas en el punto siguiente. Los resultados de éste taller son los siguientes:

� Si bien se comparten las conclusiones y el contenido de las mismas, se plantean nuevamente las limitaciones Institucionales al respecto.

� Se visualiza la necesidad de formalización a nivel Institucional de la

implicancia de cada uno de los sectores en la materia.

� Persiste la percepción individual de “no poder hacer nada al respecto”.

� Se expone la voluntad y preocupación en la temática desde todos los sectores.

� Se visualiza la necesidad de un cambio de actitud a nivel personal para

el cual se reconoce la falta de información y formación respecto al tema.

61

CONCLUSIONES Las conclusiones que se expondrán a continuación surgen de una aproximación a la percepción social de la problemática en la cual se basa éste trabajo y tiene como finalidad orientar las acciones a desarrollar en función de la mejora de servicios existentes y la planificación de futuras actividades a realizar, las cuales reflejen respuestas a las auténticas necesidades de la comunidad. Este trabajo intenta transmitir la percepción comunitaria, habiendo sido realizado con una gran heterogeneidad de actores sociales que traducen la imagen local en referencia al tema, desde diferentes miradas culturales, económicas y geográficas. Los diferentes actores involucrados coinciden en la señalización de la visualización de un cambio social y cultural en el cual las drogas son parte de la cotidianidad. Las conclusiones se detallarán de acuerdo a algunos ejes considerados pertinentes para la organización de la información recabada. Consumo de sustancias psicoactivas

• La comunidad minuana siente que el consumo ha aumentado tanto en el país, como en la ciudad.

• Si bien, el tema es vivenciado en forma dramática, al abordarse el

mismo en forma específica, éste trabajo refleja que las drogas son consideradas un problema importante para la ciudad, aunque se señala como principal dificultad la Inseguridad ciudadana y ésta no aparece asociada al consumo.

Sustancias:

• Las sustancias reconocidas son Alcohol, Tabaco, Marihuana y Pasta Base de Cocaína.

• Las más consumidas son las drogas legales (alcohol y tabaco).

• Culturalmente el consumo de alcohol está enraizado en la población

siendo parte de la vida cotidiana y no considerándoselo un problema social. El mismo es estimulado por las prácticas diarias de convivencia familiar y social.

62

• Determinados sectores de la sociedad manejan con claridad la asociación del consumo de alcohol con los accidentes de tránsito.

• Paradójicamente si bien es asociado a una práctica cotidiana, se tiene

clara conciencia de que el consumo de alcohol ha aumentado a edades tempranas, y tiene una clara asociación con problemas de salud y accidentes de tránsito.

• A nivel institucional y en personas adultas parece existir la convicción de

que la marihuana es de alguna forma la puerta de entrada para el llamado fenómeno escalera contraponiéndose claramente con la visión de los adolescentes y jóvenes.

• Se percibe una imagen social del consumidor de marihuana, asociada

con estilos de vida bohemios.

• Se ha naturalizado el consumo de marihuana, fundamentalmente en edades tempranas, AL PUNTO DE NO CONSIDERARLA UNA DROGA.

• Parece existir un aumento en el consumo de Pasta Base de Cocaína, la

cual es asociada con delitos.

• Los consumidores de P.B.C tienen un claro perfil social,el cual es compartido por el imaginario social.

• No se refleja en la información el conocimiento popular sobre sustancias

como Inhalantes, Alucinógenos y Cocaína.

• Se observa una asociación del consumo problemático con los adolescentes y los jóvenes.

Modalidad:

• Se observa un cambio en la modalidad de consumo, apareciendo más expuesto, en la vía pública, no distinguiendo sexo, ni clase social.

• Como peculiaridad del consumo en la ciudad se resalta las denominadas

“Previas”, siendo las mismas una forma de prepararse para la diversión y no concibiéndose ésta última posible desde otro lugar.

• Los propios jóvenes manifiestan que los factores más importantes para

el inicio del uso problemático de drogas son: Curiosidad, necesidad de obtener placer desde un lugar que no lo consiguen en la vida diaria, el ocio, “el no tener que hacer” tanto en lo cultural, laborar y/o recreativo deportivo y la influencia de los pares.

63

• Los jóvenes a su vez carecen de información real sobre las sustancias y sus consecuencias a corto y largo plazo, siendo esto un motivo destacado por ellos en las influencias negativas de sus propios pares.

Zonas geográficas:

• El consumo es observado en toda la ciudad, si bien se diferencian zonas dentro de Minas dónde prevalecen algunas sustancias y otras en dónde se privilegia el microtráfico. En este sentido es importante destacar la zona de la Rambla como lugar de encuentro de jóvenes y asociada fuertemente al consumo de marihuana.

• Los barrios Estación y Filarmónica, son considerados por la comunidad

como las zonas en las que se localizan la mayor cantidad de bocas de venta, siendo las mismas conocidas por los vecinos pero no denunciadas.

Consecuencias:

• Localmente la incidencia del uso problemático es observada en la persona, la familia y la sociedad.

• En lo referente a la persona se marca la tendencia al abandono de

estudios, las dificultades laborales y los problemas de salud, factores que conllevan a disminuir el potencial genuino del ser humano en si mismo.

• A nivel familiar se mantienen y potencian los conflictos existentes de

igual manera que se originan nuevos llevando a la desarticulación familiar e impactando directamente en la vida comunitaria.

Factores de riesgo Se identifican los siguientes: Familiares:

• Dificultad para el ejercicio de los roles correspondientes a cada integrante del grupo familiar.

• Dificultad para establecer a nivel familiar límites firmes que permitan una

adecuada convivencia intra y extra familiar preparando adecuadamente a los jóvenes para atravesar el proceso de independencia y socialización.

• Escasa disponibilidad de tiempo de los adultos referentes para la vida

familiar, incidiendo en esto fundamentalmente motivos laborales.

• Presencia de diversas adicciones en los referentes familiares que generalmente no son visualizadas como un problema (ej: adicción al

64

trabajo, uso de alcohol y medicamentos), lo cual reafirma la percepción de que existen consumos y adicciones que se encuentran fuertemente enraizados en la cultura local.

Ocio:

• Se percibe especialmente por parte de los adolescentes y jóvenes, la carencia local de propuestas recreativas, deportivas y culturales, viviendo esto como un motivo real para la utilización de drogas como “algo para hacer”. No siendo conscientes de las consecuencias que puede originar éste uso comenzado como diversión.

• La mala utilización del tiempo libre por los jóvenes es notada por los

adultos de la comunidad, generando la exclusión de los mismos de actividades productivas.

• Este ocio es reconocido por la comunidad como uno de los factores de

riesgo más importantes, pero merece destacar la real carencia en propuestas que motiven a los adolescentes y jóvenes en una utilización saludable del tiempo libre.

Escasez de información sobre las sustancias

• Este trabajo refleja el interés de los adolescentes y jóvenes sobre información de las sustancias, daños que provocan al organismo, formas de uso y repercusiones sociales.

• De igual manera ésta información es solicitada tanto a nivel familiar

como de los diferentes referentes Institucionales que podrían aportar respuestas a ésta problemática.

• Esta falta de información es muchas veces generadora de la no

visualización familiar del problema y de las respuestas inadecuadas cuando el mismo aparece.

• La carencia de información podría ser la responsable a nivel de los

referentes comunitarios, de los sectores educación, policía o salud de la dificultad para dar respuestas adecuadas ante el uso problemático, lo que hace sostener a éstos actores la vivencia de que “el problema es de otro”.

• La falta de información a nivel comunitario contribuye a la

estigmatización de la población consumidora y especialmente de los adolescentes y jóvenes.

65

Se visualiza un cambio en los modelos familiares con alteraciones en el funcionamiento y dificultades para ejercer los diferentes roles y establecer límites que permitan un adecuado crecimiento personal. Tanto la información recabada desde lo institucional como desde lo individual señala al ocio como uno de los motivos más importantes para la utilización de drogas. De igual manera se reconoce la carencia de propuestas concretas en la ciudad tanto deportivas, recreativas o culturales que puedan llenar éste vacío. La carencia de información y formación en la temática y más específicamente en lo referente a causas, efectos de las sustancias y consecuencias en el organismo contribuyen a la escasa conciencia individual a nivel social de que cada intervención, tanto desde el apoyo y/o la disponibilidad afectiva, es tan efectiva como la intervención de técnicos capacitados en el tema. Se señala al desconocimiento sobre el tema como una de las causas expulsivas del mismo. “Como yo no sé, no puedo hacer nada y lo paso a otro”, generándose un inadecuado abordaje de la problemática desde su inicio Factores de protección: Los factores de protección que la sociedad minuana considera relevantes son:

• la existencia de Clubes deportivos y diferentes centros que cuentan con la infraestructura necesaria para la práctica de deportes tiene un lugar privilegiado para la percepción comunitaria.

• La creación de la Junta Departamental de Drogas que para algunas

personas ha contribuido a nuclear a los actores existentes involucrados en la temática realizando una tarea de difusión y permitiendo el “hablar el tema”.

Es importante destacar la escasez de factores protectores señalizada por los actores involucrados en el presente diagnóstico. Los factores mencionados a nuestro entender continúan reflejando de alguna manera la vivencia interna existente, aún desde la Institución “Familia” de que el problema lo tiene que solucionar otro. Debemos destacar que cuando aparece un uso problemático dentro de la familia hay una dificultad para ver el problema desde lo real, ver otras adicciones a nivel familiar, una imposibilidad para poder hablar del tema. La comunicación no esta vista como un factor protector. Los Factores protectores están puestos “afuera” no tienen que ver con cuestiones personales que cada uno puede realizar desde su rol en la sociedad.

66

Si bien coincidimos con que el deporte es un factor protector en si mismo, se señala al mismo, como una solución mágica infravalorando otras herramientas igualmente importante como son la comunicación intrafamiliar, hablar del tema o ver otras adicciones en la familia. La Junta Departamental de Drogas es visualizada como un factor protector en tanto es una organización claramente identificada con el “problema” del cual ninguna otra institución siente la capacidad para hacerse cargo.

Visión Institucional del problema

• Cada Institución tiene una visión parcializada desde sus roles y objetivos.

• Las posibles soluciones a las situaciones problemas detectadas en cada

una de ellas, tienen un enfoque de abordaje desde su especificidad, no lográndose una atención integral de la misma.

• Existe una disposición al trabajo y un interés en el tema.

• Se observa la dificultad Institucional para trasladar la intención

mencionada en la práctica diaria a acción en si misma.

• Desde lo Institucional cuando existe el problema, se prefiere “no verlo” y cuándo se ve “se deriva”.

• Se observa una preocupación prioritaria a nivel Institucional por cumplir

con lo pautado como meta, motivo por el cual quien no se adapte a ésta dinámica, tiende a ser expulsado y/o visto como un obstáculo.

• A nivel interno en cada Institución se manifiesta la escasez de recursos

humanos específicos para la atención del tema, así como la disponibilidad del tiempo necesario fuera de sus tareas obligatorias.

• Se observa a nivel de los actores institucionales limitaciones en la

comprensión y el alcance del término prevención. Lo que lleva a pensar que “con pequeñas acciones no hago nada y por lo tanto no sirven”.

• Escasez de registros general en los diferentes sectores educación, salud

y Ministerio del Interior, en éste último los registros que se presentan tienen que ver con la asociación del uso problemático de drogas con delitos.

• Esta falta de registros no permite contar con datos estadísticos sobre el

tema.

67

• En la ciudad de Minas se cuenta con tratamiento ambulatorio tanto público como privado, no existiendo un Centro de Rehabilitación local. Este último es sentido como una necesidad popular ya que el tratamiento ambulatorio permite dar respuesta a un sector de los involucrados y limita la atención de otros.

Trabajo en red

• Hay una comprensión colectiva de la necesidad y lo efectivo que sería un trabajo en red en la temática.

• Existen intenciones individuales y algunas intenciones Institucionales

para el funcionamiento de la Red.

• A nivel Institucional el tema no ha sido ubicado en la práctica en un lugar prioritario que permita la disponibilidad de recursos adecuados para la atención integral del mismo, si bien las autoridades de las diferentes Instituciones manifiestan su deseo de abordar la temática.

• La atención global llevaría a la modificación del alcance de los roles de

algunos integrantes involucrados. Ej: la policía manifiesta la necesidad de acercase a la población desde otro lugar.

• Se percibe una falta de comunicación tanto intra como inter Institucional,

lo que lleva a la realización de esfuerzos individuales a un alto costo y con una baja efectividad. (Dentro de la ciudad a pocas cuadras de distancia entre una Institución y otra, se desconocen las acciones que se realizan en cada una, lo que a veces superpone tareas, fomenta un inadecuado uso de los recursos y genera frustración en los actores designados para las mismas).

Función de la Junta Departamental de Drogas:

• La Junta Departamental de Drogas es reconocida por la mayoría del colectivo minuano, resaltándose el compromiso y responsabilidad de sus miembros para con la tarea.

• Esto ha determinado la credibilidad popular de la misma.

• Si bien desde la interna se han realizado intentos por difundir

adecuadamente los objetivos y funciones que le competen, existe confusión a nivel social sobre los mismos. (En algunas oportunidades es asociada a un lugar de tratamiento).

• Los resultados obtenidos hasta el momento y valorados como logros han

sido producto de los esfuerzos personales de cada uno de los integrantes, no siempre reflejando una cooperación de la Institución que

68

cada uno representa y una búsqueda de metas a alcanzar a nivel Inter Institucional.

69

EL CONSUMO DE DROGAS

EN LA CIUDAD DE

MINAS.

JUNTA DEPARTAMENTAL DE

DROGAS

HA AUMENTADO Y ES VIVIDO

DRAMÁTICAMENTE

ALCOHOL Y TABACO SON LAS

SUSTANCIAS MÁS CONSUMIDAS

MARIHUANA PUERTA DE ENTRADA

(ADULTOS) VS.

NO ES UNA DROGA (ADOLESC Y JÓVENES)

MODALIDAD DE CONSUMO: EN LA CALLE

“PREVIA”

FACTORES DE RIESGO

FAMILIARES

OCIO

ESCASA INFORMACIÓN

REAL SOBRE LAS SUSTANCIAS

FACTORES PROTECTORES

- COMUNICACIÓN - HABITOS DE VIDA RESPONSABLES A

NIVEL INTRAFAMILIAR Y SOCIAL

CLUBES E INFRAESTRUCTURA

DEPORTIVA DISPONIBLE

70

DESAFÍO DE LA JUNTA DEPARTAMENTAL DE DROGAS

DE LAVALLEJA

VISIÓN PARCIALIZADA A NIVEL INSTITUCIONAL COMUNICACIÓN INTRA INSTITUCIONAL E INTER INSTITUCIONAL

DESVIRTUADA INEXISTENCIA DE UNA RED REAL Y EFECTIVA QUE ABORDE EL

TEMA TENDENCIA A LA DERIVACIÓN DE LA SITUACIÓN A NIVEL

FAMILIAR E INSTITUCIONAL. INEXISTENCIA DE DISPOSITIVOS DE ABORDAJE INTEGRAL

ESPECÍFICOS EN LA MATERIA

71

RECOMENDACIONES Las recomendaciones que se presentaran surgen del trabajo realizado teniendo la intención de pensar respuestas que reflejen fielmente la percepción y las necesidades que la sociedad tiene en referencia al uso problemático de sustancias. Las conclusiones antes mencionadas así como las sugerencias han sido colectivizadas entre los integrantes de la Junta Departamental de Drogas generando un pensar juntos y una inclusión de las mismas en la planificación anual para el 2010.

• Estimular el trabajo en prevención en lo referente a hábitos saludables de vida, ya que éstos son el sustento para potenciar las capacidades genuinas del ser humano

• Continuar con la permanencia de los actuales integrantes de la J.D.D • Promocionar la habilitación Institucional para la dedicación exclusiva de

las personas designadas para la integración de la misma, ya que se considera que siendo una tarea tan compleja implica la dedicación de carga horaria completa.

• Fomentar la inclusión de nuevos integrantes a través del trabajo en sub comisiones.

• Continuar con las tareas de promoción y difusión de la función de la J.D.D a través de medios de comunicación diversos y aprovechando los espectáculos de masiva concurrencia.

• Mantener y mejorar el local cedido en comodato por el M.S.P (sito en Morosoli 615 – Bº Estación) ya que el mismo está estratégicamente ubicado en una de las zonas reconocida y sentida por los minuanos con mayor afectación por la problemática.

• Se refleja en éste trabajo la necesidad de realizar un abordaje general en prevención previo al abordaje específico del tema drogas.

• Se desprende del mismo, que la población objeto de intervención sería los niños y adolescentes a la vez que todos aquellos actores institucionales y sociales que participan en la formación y el cuidado de las personas especialmente en ésta etapa de la vida.

• Sensibilizar a los responsables Institucionales sobre la importancia del tema y las implicancias actuales del mismo, teniendo como meta la inclusión en las agendas anuales a fin de que éste sea abordado a nivel local con auténtico interés y responsabilidad.

• Incluir el tema alcohol como prioritario para la agenda local en el trabajo de prevención, promoviendo proyectos específicos que apunten a disminuir la incidencia de éste en la comunidad, tanto en lo que tiene que ver con accidentes de tránsito como su asociación con conflictos en general y las diversas consecuencias que el mismo tiene a nivel personal, familiar y comunitario.

• Promover la asignación de recursos Institucionales rentados para la tarea.

72

• Fomentar el trabajo en aspectos referentes a la comunicación tanto Intra e Inter – Institucional a fin de promover un real funcionamiento de la Red.

• Sensibilizar a las autoridades locales a fin de que se fomenten y promocionen, actividades deportivas, recreativas y culturales, mejorando las existentes y creando nuevas, utilizando la infraestructura con que se cuenta así como los diversos espacios públicos con que cuenta la ciudad.

• Mantener el tratamiento ambulatorio a nivel sanitario y promover la creación de un Centro específico de tratamiento público que permita dar respuestas a todas las etapas y las diversidades de momentos y personas que se encuentran involucradas con la problemática. Dando respuesta a una necesidad manifestada por la comunidad en forma expresa, teniendo en cuenta las reales dificultades que existen para la derivación y atención de pacientes en otros Centros referentes. Se destaca que Uruguay cuenta con poca disponibilidad de camas en los Centros Públicos, que a su vez son escasos y que los Centros Privados tienen un alto costo que los vuelve inaccesibles para sectores importantes de la población.

• Priorizar el registro en cada una de las Instituciones permitiendo la producción de datos estadísticos que permitan un continuo pensar y evaluar las acciones realizadas y a realizar.

73

BIBLIOGRAFÍA: Nahas Gabriel, Renaud Trouvé -Manual de Toxicomanías - Editorial Masson,s.a. Primera Edición Setiembre 1992. Da Silva Rodio, Fredy, Forselledo Ariel Gustavo -Las sustancias Psicoactivas según el Modelo Geopolítico Estructural- J.N.D - Guía Drogas: más información menos riesgos -7ma. Edición. Ministerio de Salud Pública , J.N.D. Publicación Oficial- Programa Nacional de Atención a Usuarios Problemáticos de Drogas Humberto Casarotti - Fragilidad y responsabilidad en el Uso de Drogas –-9 de julio 1998 Encuesta Nacional en Hogares sobre consumo de drogas – Uruguay 2007. Observatorio Uruguayo de Drogas.

Páginas web consultadas: Junta Nacional de Drogas: www.infodrogas.gub.uy Ministerio de Desarrollo Social Uruguay: www.mides.gub.uy Ministerio del Interior Uruguay: www.minterior.gub.uy Asociación Nacional de Educación Primaria Uruguay: www.anep.edu.uy Intendencia Municipal de Lavalleja: www.lavalleja.gub.uy Instituto del Niño y del Adolescente del Uruguay: www.inau.gub.uy Instituto Nacional de Estadística: www.ine.gub.uy –

74

ANEXO Nº 1 DATOS ESTADÍSTICOS BRINDADOS POR LA DIRECCIÓN DE INVESTIGACIÓNES DEL DEPARTAMENTO DE LAVALLEJA

0

10

20

30

40

50

60

MASCULINO FEMENINO MENORES

2006

2007

2008

ESTADESTADÍÍSTICA :DETENIDOS STICA :DETENIDOS AAÑÑO 2006, 2007 Y 2008O 2006, 2007 Y 2008

PROCESADOSPROCESADOS

0

5

10

15

20

25

30

2006 2007 2008

PROCESADOSCON PRISIÓN

PROCESADOS SINPRISIÓN

0

5000

10000

15000

20000

25000

30000

MARIHUANA COCAÍNA SEMILLA PASTA BASE

2006

2007

2008

IncautaciIncautacióón de Sustancias en n de Sustancias en gramos agramos añños 2006, 2007 y 2008 os 2006, 2007 y 2008

a la fecha.a la fecha.

0

100

200

300

400

500

CANTIDAD

2006

2007

2008

ACCIDENTES DE TRACCIDENTES DE TRÁÁNSITONSITO(2008 datos hasta 7/08)(2008 datos hasta 7/08)

AAÑÑO 2008O 2008TOTAL DE DETENIDOSTOTAL DE DETENIDOS

44MENORES EN INAU (con Procesos MENORES EN INAU (con Procesos InfracciInfraccióónales)nales)

00PROCESASOS SIN PRISIPROCESASOS SIN PRISIÓÓN N 2626PROCESADOS CON PRISIPROCESADOS CON PRISIÓÓNN1010MENORES MASCULINOSMENORES MASCULINOS00MENORES FEMENINOSMENORES FEMENINOS99FEMENINOS MAYORESFEMENINOS MAYORES6060MASCULINOS MAYORES MASCULINOS MAYORES

DROGAS INCAUTADASDROGAS INCAUTADASAAÑÑO 2008 O 2008 -- 20092009

44grs.44grs.PASTA BASEPASTA BASE1k,133 grs.1k,133 grs.PASTA BASE PASTA BASE

1grs.1grs.COCACOCAÍÍNANA330 grs.330 grs.COCACOCAÍÍNANA

137k,219grs.137k,219grs.MARIHUANAMARIHUANA27k,203grs27k,203grsMARIHUANAMARIHUANA

20092009(al 6 de mayo (al 6 de mayo

inclusive)inclusive)20082008

75

ANEXO Nº 2 DATOS DE POBLACIÓN ATENDIDA EN DISPOSITIVO DE TRATAMIENTO AMBULATORIO CONVENIO M.S.P- CAMDEL

DATOS GENERALES DE DATOS GENERALES DE POBLACIPOBLACIÓÓN ATENDIDA:N ATENDIDA:

0

20

40

60

80

Sustancia

Marihuana

Alcohol

Pasta Base

75 % Pasta Base 75 % Pasta Base -- 12,5% Alcohol 12,5% Alcohol –– 12,5 % Marihuana12,5 % Marihuana

0

2

4

6

8

Sexo

Femenino

Masculino

EDAD PROMEDIO

23 AÑOS

76

ANEXO Nº 3

77

78

79

ANEXO Nº4

80

81

82

ANEXO Nº5

83

84

85

ANEXO Nº 6

86

87

88

89

90

91

92

93

SEDE DE LA JUNTA DEPARTAMENTAL DE DROGAS MINAS – LAVALLEJA – BARRIO ESTACIÓN MOROSOLI 615

ACTIVIDAD DE DIFUSIÓN SEMANA DE LAVALLEJA