Diagnóstico Micro-Cuenca Río Purires

37
1 Diagnóstico de la situación de la Micro-Cuenca del Río Purires Programa de Gestión Ambiental Integral (ProGAI) Universidad de Costa Rica (UCR) 2007

Transcript of Diagnóstico Micro-Cuenca Río Purires

Page 1: Diagnóstico Micro-Cuenca Río Purires

1

Diagnóstico de la situación

de la Micro-Cuenca del Río Purires

Programa de Gestión Ambiental Integral (ProGAI)

Universidad de Costa Rica (UCR)

2007

Page 2: Diagnóstico Micro-Cuenca Río Purires

2

ÍNDICE

1 INTRODUCCIÓN. .................................................................................................................... 3

1.1 HIDROGRAFÍA DE COSTA RICA ..................................................................................................... 3

1.2 CASO DE ESTUDIO EN COSTA RICA ................................................................................................ 3

1.3 JUSTIFICACIÓN. ....................................................................................................................... 5

1.4 OBJETIVO GENERAL. .................................................................................................................. 5

1.5 OBJETIVOS ESPECÍFICOS. ............................................................................................................ 5

1.6 METODOLOGÍA. ....................................................................................................................... 6

2 CARACTERÍSTICAS DE LA CUENCA DEL RÍO REVENTAZÓN ................................................... 6

2.1 SITUACIÓN SOCIO - ECONÓMICA DE LA CUENCA DEL RÍO REVENTAZÓN .................................................... 7

2.2 PLAN DE MANEJO INTEGRADO CUENCA DEL RÍO REVENTAZÓN ............................................................... 8

2.2.1 Problemática de la Cuenca ........................................................................................... 9

3 CARACTERIZACIÓN DE LA MICROCUENCA DEL RÍO PURIRES ............................................. 9

3.1 ASPECTOS SOCIALES ................................................................................................................. 10

3.2 ASPECTOS ECONÓMICOS ............................................................................................................ 12

3.3 ASPECTOS CLIMÁTICOS ............................................................................................................. 13

3.4 ZONAS DE VIDA ....................................................................................................................... 15

3.5 ASPECTOS GEOLÓGICOS ............................................................................................................ 15

3.6 USO DEL SUELO. ..................................................................................................................... 18

3.6.1 Parte alta de la microcuenca. ....................................................................................... 18

3.6.2 Parte baja de la microcuenca del Río Purires ................................................................ 18

3.6.3 Efectos del manejo inadecuado de la cuenca ................................................................ 19

3.7 ASPECTOS HIDROLÓGICOS ......................................................................................................... 19

3.7.1 Balance hídrico de suelos. ........................................................................................... 19

3.8 DEMANDA DEL RECURSO HÍDRICO. ................................................................................................ 21

3.9 CALIDAD AMBIENTAL ................................................................................................................ 27

3.9.1 Calidad de agua superficial .......................................................................................... 27

3.9.2 Uso de plaguicidas en la microcuenca ........................................................................... 30

3.9.3 Efectos ambientales acumulativos ................................................................................ 31

4 ÍNDICE DE FRAGILIDAD AMBIENTAL. ................................................................................. 33

4.1.1 Recurso hídrico subterráneo. ....................................................................................... 34

4.2 BIOAPTITUD. ......................................................................................................................... 35

4.3 ANTROPOAPTITUD. .................................................................................................................. 36

5 REFERENCIAS. ..................................................................................................................... 36

Page 3: Diagnóstico Micro-Cuenca Río Purires

3

1 INTRODUCCIÓN.

Costa Rica con 51 100 km2, se extiende en plena zona tropical norte entre los 8° y los

11°00’ de latitud y 84°00’ de longitud oeste. Está comprendido entre el mar Caribe al Este, el

océano Pacífico al Oeste y las repúblicas de Nicaragua al Norte y Panamá al Sur.

Su superficie está atravesada de noreste a sudeste por una sola cordillera longitudinal,

extendida de forma ininterrumpida por más de 650 km. Esta cordillera es en su mayor parte

volcánica y al sureste está formada por tierras altas con estructuras de plegamiento y fallas

(Flores, 1992).

1.1 Hidrografía de Costa Rica

La configuración de la red hidrográfica de Costa Rica está estrechamente influenciada

por la cordillera longitudinal que atraviesa el país, la estrechez del territorio entre los dos mares

y la intensidad y distribución anual de las lluvias.

La cordillera funciona como divisoria de aguas. De ahí drenan los cursos fluviales en las

Vertientes Pacífico y Vertiente Caribe. Basándose en la intensidad de las lluvias y por dirección

de los ríos, la Vertiente Caribe se subdivide en dos: los ríos que van directamente al Caribe y los

que desembocan en el Río San Juan que luego drena al Caribe.

Actualmente, el país se ha subdivido en 34 cuencas hidrográficas, de las cuales la mitad

drenan hacia el Pacífico y 17 hacia el Caribe, 10 en forma directa y 7 a través del Río San Juan,

fronterizo con Nicaragua (Figura 1.1).

De las 34 cuencas hidrográficas, seis de ellas son consideradas como las principales. Su

nivel de importancia se clasifica por el número de población, número de industrias,

agroindustrias y actividad turística establecida en la cuenca. De estas, la segunda cuenca en

importancia es la cuenca del Río Reventazón, que nace en la ciudad de Cartago y desemboca en

la costa del Caribe.

1.2 Caso de estudio en Costa Rica

El presente estudio será implementado en la microcuenca del Río Purires, afluente

importante de la Cuenca del Río Reventazón, localizada al oeste de la parte alta de la Cuenca.

Page 4: Diagnóstico Micro-Cuenca Río Purires

4

Figura 1.1: Cuencas y ríos de Costa Ricas.

Page 5: Diagnóstico Micro-Cuenca Río Purires

5

1.3 Justificación.

La dinámica poblacional del área demuestra problemas de pobreza, que han llevado con

el tiempo a la práctica de inapropiados usos del suelo, del agua y de los ecosistemas asociados,

a un grado que es necesario recurrir a agentes externos a la región que permitan catalizar

procesos de recuperación de los recursos naturales.

1.4 Objetivo general.

El objetivo de este trabajo es el contribuir con el desarrollo social y ambiental de la

microcuenca del Río Purires, por medio de la coordinación interinstitucional y el involucramiento

activo de las comunidades locales en la identificación de su situación ambiental y del desarrollo

e implementación de soluciones.

En sí, se pretende promover un manejo adecuado de la microcuenca del Río Purires, la

cual está siendo amenazada por la acción cotidiana del ser humano y el impacto de las

actividades agrícolas e industriales.

1.5 Objetivos específicos.

Los objetivos específicos a desarrollar son:

a) Conformar un grupo intersectorial, interinstitucional e interdisciplinario para la gestión de

la micro-cuenca.

b) Promover la conformación de una organización social de tal forma que se adquiera

identidad, se apropie del proceso y le de sostenibilidad.

c) Evaluar el estado ambiental del Río Purires, y su relación directa con los aportes de

contaminantes que recibe, en función de las actividades socioeconómicas que se

desarrollan a lo largo de ella.

d) Desarrollar un modelo del flujo de contaminantes en la micro-cuenca del Río Purires.

e) Evaluar y aplicar el Indice de Fragilidad Ambiental.

f) Implementar programas de educación y capacitación formal y no formal.

g) Promover la incorporación de tecnologías y procesos limpios en las actividades

económicas y productivas predominantes.

Page 6: Diagnóstico Micro-Cuenca Río Purires

6

1.6 Metodología.

Dentro de las actividades a desarrollar para la realización de este estudio están:

a) Conformar un grupo asesor y de apoyo intersectorial, interinstitucional e inter-

disciplinario.

b) Evaluar el estado de la contaminación actual del agua del Río Purires, y su relación

directa con los aportes de contaminantes que recibe en función de las actividades socio-

económicas que se desarrollan a lo largo de la microcuenca. De esta manera se estarían

evaluando parámetros básicos tales como:

1. Oxígeno Disuelto en concentración y en porcentaje de saturación,

2. Temperatura,

3. pH,

4. Sólidos Disueltos, Sólidos Suspendidos Totales, Sólidos Sedimentables,

5. Demanda Bioquímica de Oxígeno,

6. Demanda Química de Oxígeno,

7. Grasas y Aceites,

8. Nutrientes: fósforo total o fosfato y Nitrógeno amoniacal o Nitratos,

9. Plaguicidas, se estarían evaluando aquellos plaguicidas que estén utilizando

actualmente o aquellos metabolitos de aquellos plaguicidas que utilizaron,

10. Metales Pesados.

c) Desarrollar un protocolo de campo para la toma de información.

d) Realizar una comparación del estado actual de la calidad del agua en relación a su

calidad años atrás.

e) Aplicar índices de calidad físico-química y biológica.

f) Desarrollar un modelo del flujo de sedimentos y contaminantes en la microcuenca del

Río Purires.

2 CARACTERÍSTICAS DE LA CUENCA DEL RÍO REVENTAZÓN

La cuenca del Río Reventazón hasta su desembocadura al mar ocupa una superficie de

2950 km2, de los cuales 1 530,90 km2 corresponden a la cuenca media – alta.

Page 7: Diagnóstico Micro-Cuenca Río Purires

7

Está comprendida entre los meridianos 83° 23’ y los 84° 02’ de longitud Oeste, y entre

los paralelos 09° 33’ y 10° 20’ de latitud Norte. El rango de lluvia varía entre los 1200 mm y los

8000 mm al año.

2.1 Situación socio - económica de la Cuenca del Río Reventazón

La cuenca alta abarca el 48 % del área de la provincia de Cartago y en ella se

encuentran 6 cantones, Cartago, Paraíso, Jiménez, Turrialba, Alvarado, Oreamuno y el Guarco.

En dichos cantones la población censada en 1997 fue de 325 751 habitantes y de acuerdo a una

proyección se estima que para el año 2015 será de más de 600 mil habitantes.

Economía

La cuenca del Río Reventazón produce el 11 % del valor total de las exportaciones de

productos agrícolas del país, el 25 % de la energía hidroeléctrica, el 50 % de la producción de

cemento. Ocupa además el cuarto (como provincia de Cartago) en el número de industrias y

salarios pagados por el sector industrial. Abastece el 50 % del agua que consume el Área

Metropolitana de San José, y sus áreas protegidas aportan varios servicios ambientales.

En la cuenca alta del Río Reventazón existe un esquema de generación hidroeléctrica en

cascada. Dicho sistema tiene tres plantas en operación, cuya producción representa el 32% de

la energía hidroeléctrica del país (las cuales en total producen 397 MW). Las plantas en

operación son Río Macho (120 MW), Cachí (100 MW) y la más reciente Angostura, inaugurada

en diciembre del 2000 con 177 MW.

Otra de las actividades principales en la parte norte y oeste de la cuenca alta, es la

actividad agropecuaria. Dicha área se caracteriza por ser de suelos volcánicos muy fértiles cuyo

grosor apto para la explotación agropecuaria alcanza entre los 5 m y los 8 m de profundidad.

En la zona norte se produce el 85 % de la papa y la cebolla del país y el 30 % de la leche y

carne, además se produce zanahoria, maíz, frijol, café, caña de azúcar, chayote, macadamia,

entre otros, en general es el área de mayor producción hortícola de Costa Rica.

En la parte oeste, donde se ubica la microcuenca del Río Purires, se tienen igualmente

áreas de producción agropecuaria, pero se ha venido expandiendo de forma intensiva los

viveros de cultivo de flores y follajes para la exportación, así como las zonas francas

industriales.

Page 8: Diagnóstico Micro-Cuenca Río Purires

8

Hacia la parte intermedia de la cuenca se encuentran importantes núcleos urbanos,

donde se carece de sistemas de evacuación de aguas negras.

La cuenca del Río Reventazón ha sido objeto de varios proyectos de conservación y

manejo de suelos desde los años 50 y de agricultura conservacionista con el apoyo de la FAO en

los últimos años. La protección de sus bosques se inició desde el año 1964 con la creación de la

Reserva Forestal del río Macho. En la parte alta sur de la cuenca se encuentran una serie de

áreas protegidas (70 % del total), como el Parque Nacional Macizo de la Muerte Tapantí y la

Reserva Forestal Río Macho que protegen importantes recursos acuíferos y tienen una

extraordinaria biodiversidad. En la parte norte solo el 5,1% del área está protegida.

2.2 Plan de Manejo Integrado Cuenca del Río Reventazón

El Plan de Manejo Integrado es el punto culminante de una larga serie de acciones de

protección del medio ambiente dentro de un marco de desarrollo sostenible.

Para efectos del Plan de Manejo, el área de la cuenca (Figura 2.1) se definió desde su

límite superior hasta el sitio de presa Guayabo, área que se ubica entre los meridianos 830° 33’

y los 840° 02’ de longitud oeste, y entre los paralelos 090° 33’ y 100° 02’ de latitud norte1.

1 Ley de Ordenamiento y Manejo de la Cuenca Alta el Río Reventazón, Ley Núm. 8023, artículo 1.

Río Purires

Page 9: Diagnóstico Micro-Cuenca Río Purires

9

Figura 2.1. Parte alta y media de la Cuenca del Río Reventazón, con la ubicación de la Microcuenca del Río Purires.

En esta última área es donde la Unidad de Manejo de la Cuenca del Río Reventazón

(UMCRE) viene desarrollando el plan de manejo de la cuenca.

2.2.1 Problemática de la Cuenca

Debido a las características del terreno del área norte y oeste de la cuenca, con fuertes

pendientes, técnicas productivas no amigables con el ambiente, poca protección arbórea,

combinado con actividad sísmica - volcánica y precipitaciones intensas, se producen

deslizamientos en algunas microcuencas, se da la degradación de los suelos en campos

productivos y por consiguiente grandes niveles de erosión.

Es de esta manera que los principales problemas de la cuenca del Río Reventazón, son la

alta erosión, el transporte de sedimentos y la contaminación. En el caso de la represa

hidroeléctrica Cachí se estima que llega en promedio un millón de toneladas y en la represa

hidroeléctrica Angostura entre 1,5 y 2 millones de sedimentos por año, con tasas de arrastre de

sedimentos del orden de 26 toneladas/ha/año. Esto provoca la necesidad de realizar

desembalses anuales con impactos ambientales importantes y sobrecostos de generación de

energía térmica de varios millones de dólares anuales, durante los días que salen de operación

ambas centrales hidroeléctricas (ICE, 2003, p. 16).

3 CARACTERIZACIÓN DE LA MICROCUENCA DEL RÍO PURIRES

La microcuenca del Río Purires ( Figura 3.) se localiza en la parte alta de la Cuenca del

Río Reventazón, en su extremo oeste. Desde el punto de vista político – administrativo, la

microcuenca del Río Purires corresponde al cantón de El Guarco, provincia de Cartago, Costa

Rica. Se localiza entre los 83°55´ longitud oeste y de 9°48´ a 9°54´ latitud norte. El área de la

microcuenca es de 76,25 km2, con un perímetro de 38,79 km y una longitud de río de 14,4 km.

La microcuenca es de un orden de 4. Su elevación máxima es de 2200 m.s.n.m. y su mínima es

de 1380 m.s.n.m.

En la microcuenca del Río Purires se cuenta solamente con una estación meteorológica,

el pluviómetro de Linda Vista ubicado cerca del centro de la microcuenca. El principal afluente

de la microcuenca del Río Purires es el Río Coris.

Page 10: Diagnóstico Micro-Cuenca Río Purires

10

Figura 3.1 Ubicación de la micro-cuenca Río Purires.

3.1 Aspectos sociales

Como lo indica la figura 3.2, administrativamente el área de estudio se encuentra en

jurisdicción de los cantones de Cartago y El Guarco. Específicamente, al cantón de Cartago

corresponden los distritos de San Nicolás, Quebradilla, Guadalupe y Aguacaliente; al cantón de

El Guarco los distritos de Tobosi, Patio de Agua, San Isidro y Tejar.

La población total proyectada para el 2008 en los distritos de interés, es de 129 643

personas. El número de habitantes por distrito se presenta en el cuadro 3.1. Esto con base en

los datos estadísticos del Centro Centroamericano de Población.

Page 11: Diagnóstico Micro-Cuenca Río Purires

11

Cuadro 3.1 Proyección de la población por sexo distritos de los cantones del Guarco y de Cartago, para el 2008.

Distrito Cantón Masculino Femenino Total El Tejar

Guarco

10 844 10 164 21 008 San Isidro 5 352 4 732 10 084

Tobosi 3 682 3 299 6 981 Patio de Agua 248 223 471 Agua caliente

Cartago

23 445 23 512 46 957 Quebradilla 3 138 2 879 6 017 Guadalupe 7 201 7 025 14 226 San Nicolás 12 044 11 855 23 899

Total 65 954 63 689 129 643 Fuente: ProGAI, Elaboración propia a partir de cálculos de la consulta a los censos y grandes bases de

datos estadísticas del CCP http://censos.ccp.ucr.ac.cr, fecha de consulta 8 de abril, 2008.

Page 12: Diagnóstico Micro-Cuenca Río Purires

12

Figura 3.1 Distribución política administrativa por distritos de la cuenca del Río Purires.

3.2 Aspectos económicos

Entre las actividades económicas de mayor importancia de la microcuena del Río Purires,

se identifican la actividad pecuaria, la agricultura (incluyendo el cultivo de flores) y la industria

(Cuadro 3.2). La actividad pecuaria, principalmente dedicada a la actividad ganadera, es la más

extensa en área (4.435 ha), representando un 58,2 % del área total de la microcuenca. Le sigue

en orden de importancia y de cobertura en área, el bosque correspondiente a un 13,11% y de

tercero en área de cobertura la agricultura, con 451 ha o 5,91 % del área de la microcuenca.

De las 699 empresas reportadas en los cantones de Cartago y el Guarco, 315 empresas

se ubican propiamente, en los distritos localizados en la microcuenca del Río Purires. Como una

aproximación se puede indicar que existen 43 actividades económicas con base en la

Clasificación Industrial Internacional Uniforme (CIIU), según información suministrada por el

Ministerio de Salud. En el Anexo 1 se presenta el listado de las industrias ubicadas en los

distritos de interés.

La actividad agrícola más extensiva en área de la región de la microcuenca, es el cultivo

de café, con un área dedicada a esta actividad de 2,7%, seguido del helecho cuero con 1,11%

del área total de la microcuenca. Otros cultivos de importancia son la papa, hortalizas, chile,

tomate y flores. En el cuadro 3.2 se presenta una estimación de las áreas de cultivo, pecuario y

bosque de la microcuenca del Río Purires. El distrito de mayor área dedicada a la agricultura es

el de Tobosi.

Cuadro 3.2 Estimación de áreas de cultivo, potrero y Forestal de la microcuenca del Río Purires.

Localidad Uso Actual (Ha)

Agricultura Pecuario Bosque Urbano

Patio de Agua, Guarco helecho cuero 5

735 250 ND papa 6 otros cultivos 4

Tobosi, Cartago café 166

1400 --- ND hortalizas 2 chile / tomate 53

San Isidro, Guarco café 20 1500 500 ND

Page 13: Diagnóstico Micro-Cuenca Río Purires

13

chile / tomate 12 hortalizas 18

Tejar, Guarco café 2

50 --- ND chile / tomate 3 hortalizas 20

Quebradilla, Central

café 16

750 250 ND

chile / tomate 8 hortalizas 6 helecho cuero 80 flores 30

Total 451 4.435 1.000 ND

El uso de suelo dedicado a la actividad urbana, ocupa aproximadamente el 3 % del área

total de la microcuenca. Es la cobertura de menor área en la microcuenca.

Figura 3.2 Vista en 3 dimensiones de la cuenca del Río Purires.

3.3 Aspectos climáticos

Como lo muestra la Figura 3.1, la estación seca se extiende entre los meses de

diciembre a abril; por su parte, la estación lluviosa se extiende de mayo a noviembre. La

Page 14: Diagnóstico Micro-Cuenca Río Purires

14

precipitación promedio anual de la microcuenca es de 1.440 mm. La temperatura mínima oscila

entre los 16,5 ºC (agosto) y lo 19,2 ºC (junio); temperaturas máximas pueden alcanzar los 20,2

ºC (abril). En promedio la temperatura del área de estudio es de 18,9 ºC.

0

25

50

75

100

125

150

175

200

225

250

275

Ener

o

Febr

ero

Mar

zo

Abril

May

o

Juni

o

Julio

Agos

to

Sept

iem

bre

Oct

ubre

Nov

iem

bre

Dic

iem

bre

Precipitación (mm)

0

5

10

15

20

25

Temperatura (ºC)

Precipitación Temp. Mínima Temp. Máxima Temp. Promedio

Figura 3.1 Gráfico de precipitación y temperatura promedio mensual para el

área de estudio.

Page 15: Diagnóstico Micro-Cuenca Río Purires

15

20

30

40

50

60

70

80

90

100

Ener

o

Febr

ero

Mar

zo

Abril

May

o

Juni

o

Julio

Agos

to

Sept

iem

bre

Oct

ubre

Nov

iem

bre

Dic

iem

bre

Humedad (%)

0

100000

200000

300000

400000

500000

600000

700000

800000

Radiación (W/m2)

Radiación global Humedad relativa

Figura 3.2 Gráfico de radiación global y humedad relativa promedio mensual

para el área de estudio. Según lo muestra la figura 3.4, la humedad relativa oscila entre el 83 %, en agosto y

93% en noviembre y diciembre. La radiación global presenta valores entre los 491004 W/m2

(octubre) y los 647990 W/m2 (abril).

3.4 Zonas de vida

La zona de vida es Bosque Húmedo Montano Bajo Tropical. La vegetación es de tipo

bosque lluvioso tropical montano siempreverde.

3.5 Aspectos geológicos

Según Denyer & Arias (1991), Denyer et al. (1993), Denyer et al (1994a) y Denyer et al.

(1994b) en cuenca del Río Purires y sus alrededores afloran las siguientes formaciones

hidrogeológicas (en orden cronológico):

Formación Coris: está constituida por ortocuarcitas o areniscas cuarzosas que afloran en

bancos masivos de varios metros de espesor, siendo esta la litología más típica. Con mayor

distribución y abundancia se encuentran intercalaciones de vulcarenitas, conglomerados,

tobas, lutitas carbonosas y lignito. En términos generales, se extiende irregularmente sobre

Page 16: Diagnóstico Micro-Cuenca Río Purires

16

un área de 30 km2; se considera que alcanza un espesor cercano a los 500 m. El contacto

superior es con la Formación La Cruz. Los contactos superior e inferior con la Formación

San Miguel es transicional, con un espesor de transición no mayor a los 15 m. Se considera

que el contacto es transicional con la Formación Peña Negra.

Intrusivos y Cornubianitas de Escazú: corresponden con monzonitas, granodioritas,

manzogabros, monzodioritas, gabros y sienitas. Las corneanas son metamorfismo de la

Formación Peña Negra y de la Formación Coris, pudiéndose determinar generalmente la roca

original. Su color varía de negro a gris claro, a menudo con bandeamiento centimétrico

irregular. Se encuentran los siguientes minerales de alteración: cuarzo, epidota, carbonatos,

clorita, hematina, moscovita, biotita, sericita, pirita. Esta rocas intruyen generalmente a las

formaciones Peña Negra y Coris y levemente a la Formación La Cruz. Las cornubianitas se

encuentran en posición lateral como superior.

Formación La Cruz: está constituida principalmente por coladas de basalto y leucobasalto,

con espesores promedio entre 20 m y 30 m. Es frecuente encontrar amigdalas de ceolita y

menos frecuentes de calcita. Tiene forma bastante tabular, a veces algo acuñada, con

espesores que alcanzan hasta 1500 m. Sobreyace en concordancia angular a las

formaciones Peña Negra, Coris y Turrúcares. Está sobreyacida con discordancia angular por

la Formación Grifo Alto, Depósitos lacustres, las Tobitas Ococa, la Formación Depósitos de

Avalancha Ardiente y aluviones.

Formación Grifo Alto: se designa con este nombre a una serie de rocas volcánicas

andesíticas y piroclásticas que cubrieron las secuencias sedimentarias y volcánicas post –

basculamiento. Las lavas son de composición andesítica y de color gris, aunque también se

encuentran colores rojizos. Los flujos piroclásticos a veces son gruesos, conteniendo

bloques lávicos y escoriáceos decimétricos, normalmente angulares y raras veces

redondeados; su matriz matriz es lodosa y se encuentra “cocinada”, dando evidencia de una

depositación en caliente. Las rocas de esta formación tienen una edad no superior a los 4

millones de años, correspondiendo con el Plioceno – Pleistoceno (?). Sobreyace

discordantemente a la Formación La Cruz y Formación Coris. Es sobreyacida por las Lavas

Intracañón y los Depósitos de Avalancha Ardiente.

Unidad Lahares y Cenizas: corresponden con depósitos de avalanchas de lodo, los cuales

se intercalan con cenizas que cayeron por las erupciones violentas de los volcanes. Los

Page 17: Diagnóstico Micro-Cuenca Río Purires

17

lahares tienen un espesor de 60 m, son muy heterogéneos con fragmentos volcánicos

subangulares de más de 1 m de diámetro. Estos depósitos rellenaron las depresiones que

quedaron entre los cerros ubicados al Sur.

Depósitos aluviales recientes: corresponden con depósitos de abanicos coluvio –

aluviales en la base de los sectores montañosos que bordean las zonas de baja pendiente en

la que se ubican las localidades de Toboci, Tejar, Taras y el centro de la ciudad de Cartago

(inclusive).

La distribución espacial de estas unidades geológicas se observa en la figura 3.5.

Figura 3.3 Mapa geológico del área de estudio. Tomado de Deyer et

al. (1993).

Page 18: Diagnóstico Micro-Cuenca Río Purires

18

3.6 Uso del suelo.

3.6.1 Parte alta de la microcuenca.

Posee suelos predominantes de tipo dystrandept y humytropet de la fase fuertemente

ondulada con bajo índice de infiltración, alto riesgo de erosión, textura franca y baja capacidad

de intercambio catiónico (MAG, 1991). La actividad agropecuaria es el uso dominante de la

tierra, acompañado de cultivo de flores y follajes, cultivos aislados y con algunos parches de

bosques. El proceso de deforestación fue muy extenso en el pasado, lo que provocó cambios

inadecuados en el uso de la tierra. Por su topografía y suelos, esta zona no tiene capacidad

agropecuaria de mayor productividad; sin embargo, sí son aptas para conservar el bosque

natural, con una explotación y manejo controlados que incluyan prácticas de conservación y

protección.

Las limitaciones para el uso del suelo agrícola son la fuerte pendiente, alta

susceptibilidad a la erosión o ya muy erosionados, alta pedregosidad, suelos superficiales,

excesiva humedad, factores climáticos adversos.

Esta categoría comprende todas aquellas tierras con diferentes grados de erosión

causadas tanto por mal manejo (erosión actual) o riesgos de erosión ocasionados por

limitaciones topográficas.

El agua de la microcuenca en su parte alta, va entre una calidad de buena a regular. El

principal aporte de contaminantes son los sedimentos, provenientes del efecto de erosión sobre

los suelos. El segundo aporte de contaminación es la materia fecal y las aguas jabonosas

provenientes de la población localizada en su parte alta. No obstante, el agua fluye con

características de calidad inolora, incolora y con baja turbiedad.

3.6.2 Parte baja de la microcuenca del Río Purires

Rodeado por las montañas se encuentra el Valle del Guarco, con poca pendiente y

explotación agrícola extensiva. Se caracteriza como zona de uso intensivo, teniendo más del

75% de su superficie, recursos físicos con capacidad para dar altos rendimientos por hectárea.

Estas áreas son muy planas, de origen aluvial, con suelos livianos de textura franca a franco

arenosa que responden bien a la aplicación de fertilizantes; aptos tanto para cultivos anuales,

como flores y follajes, como para cultivos permanentes y ganadería extensiva; requieren el

empleo de métodos sencillos de conservación.

Page 19: Diagnóstico Micro-Cuenca Río Purires

19

No obstante, la parte baja de la microcuenca, ha sido invadida por la expansión urbana,

una zona franca industrial y la ubicación de viveros de flores y follaje, con un fuerte consumo de

agroquímicos.

De esta manera, las aguas del Río Purires presentan una inadecuada calidad; con

características de agua turbia, con alta concentración de sedimentos, material fecal y nutrientes.

Aún de esta manera, las aguas son utilizadas para riego por los floricultores, lo cual podría

afectar los niveles de calidad establecidos por los exigentes mercados extranjeros. Además,

dado que los horticultores irrigan sus parcelas con aguas del río, se presenta un peligro sanitario

para los consumidores.

3.6.3 Efectos del manejo inadecuado de la cuenca

La conversión del uso de la tierra en la cuenca alta, de bosques a pastos y cultivos, en

conflicto con el uso potencial recomendable activó procesos de degradación de la cuenca, con

erosión en las laderas y su eventual deposición en las planicies, alteración de la calidad del agua

y alteración cuantitativa del ciclo hidrológico.

Entre las consecuencias negativas se puede destacar el incremento de los caudales

máximos, que agravan los fenómenos de inundación, socavación de cauces y puentes,

contaminación, erosión, sedimentación y pérdida de fertilidad.

3.7 Aspectos hidrológicos

3.7.1 Balance hídrico de suelos.

Para realizar una aproximación de la recarga hídrica potencial, se utilizó el método que

para tal fin desarrolló Schosinsky & Losilla (2000) y Schosinsky (2006), el cual toma en cuenta

entre otros factores los siguientes:

Precipitación: se utilizaron los promedios mensuales que posee el Instituto Geográfico

Nacional de este parámetro.

Temperatura: se utilizaron los promedios mensuales que posee el Instituto Geográfico

Nacional de este parámetro.

Pendiente del terreno: se calculó un valor promedio del 40 % para las zonas de fuerte

pendiente, y de un 5 % para las zonas de baja pendiente.

Page 20: Diagnóstico Micro-Cuenca Río Purires

20

Cobertura del terreno: se realizó una zonificación simplificada del área de estudio a partir

del uso del suelo, utilizando como base fotografías aéreas del año 2005. La Figura

muestra la zonificación resultante.

Propiedades físicas del suelo: ante la ausencia de datos específicos para el área de

estudio, se ha asumido (a partir de inspección visual) que los suelos que cubren el área

de estudio tienen una textura arcillosa. Bajo esta premisa, se asume entonces

(basándose en cuadros de consulta general) que el peso específico promedio sería 1,27,

punto de marchitez 31,76 % en peso, capacidad de campo 41,60 % en peso y la

infiltración básica del suelo sería 1x10-7 m/s.

Luego de realizar los cálculos correspondientes, se obtuvieron los siguientes resultados.

Cuadro 3.3 Resultados del cálculo de la recarga potencial y otros parámetros.

Uso de suelo Área (m2)

Recarga potencial (m3 / año)

Escorrentía (m3 / año)

Evapotranspiración real (m3 / año)

Bosques 16 590 843 3 071 742 5 413 013 10 577 009 Zona Urbana 1 414 149 0 1 491 900 289 030 Pastos 47 885 792 11 302 461 18 331 262 30 671 977 Cultivos 10 358 194 1 977 319 4 487 032 6 580 398

Total 76.248.977 16.351.521 29.723.207 48.118.414

Page 21: Diagnóstico Micro-Cuenca Río Purires

21

Figura 3.6 Mapa simplificado de uso de suelo de la microcuenca del Río

Purires.

3.8 Demanda del recurso hídrico.

Según la base de datos del Departamento de Aguas del Ministerio de Ambiente y

Energía, en la microcuenca del Río Purires existen 80 captaciones registradas, de las cuales 35

(43,75 %) se encuentran canceladas, 7 (8,75 %) se encuentran en trámite y 38 (47,50 %) se

encuentran activas. (3.7)

Page 22: Diagnóstico Micro-Cuenca Río Purires

22

8,75 %

47,5 % 43,75 %

Canceladas En trámite Activas

Figura 3.7 Estado actual de las captaciones de agua registradas en la

microcuenca del Río Purires.

El total de caudal concesionado es de 32 913,22 m3/día, y según se observa en la Error!

Reference source not found., del mismo 23 565,60 m3/día (71,60 %) es aprovechado por

acueductos municipales o rurales, y 9 347,62 m3/día (28,40 %) es aprovechado por entidades

privadas.

Según el Departamento de Aguas del MINAE, 4 303,58 m3/día (13,08 %) se captan en

pozos, 21 504,96 m3/día (65,34 %) en manantiales y 7 104,67 m3/día (21,59 %) en río o

quebradas (3.9).

Page 23: Diagnóstico Micro-Cuenca Río Purires

23

72,17 %

27,83 %

Acueductos Privados

Figura 3.8 Relación del caudal aprovechado por acueductos vs. caudal

concesionado por entidades privadas en la microcuenca del Río Purires.

65,34 %

13,08 %

21,59 %

Pozo Manantial Ríos o quebradas

Figura 3.9 Relación porcentual de agua según la fuente captada en la

Microcuenca del Río Purires.

Page 24: Diagnóstico Micro-Cuenca Río Purires

24

El uso de agua en la cuenca del Río Purires es muy variado. El Cuadro 3.4 muestra el

caudal concesionado según su uso, y la Figura 8 muestra la ubicación de las fuentes captadas.

Cuadro 3.4 Uso del agua en la cuenca del Río Purires.

Uso del agua Q (m3/día)

Porcentaje de agua captada (%)

Comercio 21,60 0,07 Consumo humano 23614,85 71,75 Agroindustrial 1123,20 3,41 Agropecuario 274,75 0,83 Industrial 345,60 1,05 Riego 7533,22 22,89

Total 32 913,22 100,00

La 3.10 muestra la relación porcentual del caudal concesionado según su uso.

1,05 % 0,83 %

3,41 %

22,89 %

71,75 %

0,07 %

Comercio Consumo humano Agroindustrial Agropecuario Industrial Riego

Figura 3.10 Relación porcentual del aprovechamiento de agua en la

microcuenca del Río Purires.

Page 25: Diagnóstico Micro-Cuenca Río Purires

25

Figura 3.11 Ubicación de las fuentes de agua captadas según el tipo de

aprovechamiento en la microcuenca del Río Purires.

Retomando los resultados obtenidos con el balance hídrico de suelos, se tiene que la

recarga hídrica potencial total es 44 768,03 m3/día (16 351 521 m3/año), siendo esta la oferta

total del recurso hídrico subterráneo en la microcuenca del Río Purires. El volumen potencial del

recurso hídrico superficial (escorrentía) se estimó en 81 377,71 m3/día (29 723 207 m3/año).

Page 26: Diagnóstico Micro-Cuenca Río Purires

26

En lo que respecta al recurso hídrico superficial, actualmente se está captando 7 104,67

m3/día, es decir, tan solo un 8,73 % de la escorrentía calculada para el área de estudio, lo cual

no representa una fracción muy alta de la escorrentía.

Sin embargo, en lo que respecta al recurso hídrico subterráneo, el caudal actual

concesionado es de 25 808,54 m3/día (pozos y manantiales), equivalente a un 57,65 % de la

recarga potencial total. Esto significa que se está extrayendo menos agua de la que se está

infiltrando.

Como se mencionó en párrafos anteriores, teóricamente se puede satisfacer las

necesidades de 94 459 personas con el caudal concesionado actualmente para este fin.

Los acueductos en ambos cantones son administrados por las municipalidades de

Cartago, El Guarco, en forma independiente un cantón respecto al otro, y las siguientes

ASADAS: ASADA de Tablón de El Guarco, ASADA de Tobosi de El Guarco, ASADA Urbanización

Rómulo en El Guarco, Asociación de Desarrollo Integral de Tablón de El Guarco, Municipalidad

de El Guarco y a la Sociedad de Usuarios del Agua de Vista de San Isidro de El Tejar.

El caudal total concesionado para el consumo humano (23 614,85 m3/día) es el

suficiente para abastecer a una población de 94.459 habitantes, esto asumiendo una dotación

diaria de 250 litros por persona (según estimaciones del Instituto Costarricense de Acueductos y

Alcantarillados para regiones de características similares). Esto implicaría que se está captando

un caudal 2,45 veces mayor del que realmente se necesitaría para cubrir las necesidades

básicas de la población, lo que supone un serio problema en el aprovechamiento del recurso

hídrico subterráneo.

Las causas para tal desproporción pueden ser muy variadas, sin embargo, entre las más

probables estarían:

Parte del caudal concesionado se estaría utilizando en satisfacer las necesidades de

habitantes externos al cantón de El Guarco.

Las captaciones se encuentran deterioradas, lo que conlleva a la existencia de posibles

fugas en la misma captación.

Sistema de distribución en mal estado, lo que potenciaría pérdidas de caudal en el

trayecto entre las captaciones y los usuarios finales del recurso.

Page 27: Diagnóstico Micro-Cuenca Río Purires

27

3.9 Calidad ambiental

3.9.1 Calidad de agua superficial

3.9.1.1 Calidad físico-química del agua superficial

Conocer que la química del agua superficial está determinada principalmente por los

procesos de escorrentía determina un factor preponderante en la calidad del cuerpo de agua, ya

que no solo va a ocurrir la disolución de minerales sino también de otros contaminantes. La

dinámica del transporte de contaminantes en la microcuenca, aunque puede ser compleja por

los diferentes variables ambientales que intervienen, es además susceptible a este proceso.

Existe una alta variabilidad en las concentraciones que se determinaron en la

microcuenca, probablemente debido a efectos del aporte antropogénico, esto es la disolución de

minerales y/o contaminantes por actividades humanas. El análisis de los resultados obtenidos

mostró que el problema principal en el agua de la micro-cuenca se debe a la contaminación

orgánica (valores altos de DBO y relativamente bajos de DQO) y específicamente la fábrica de

cloro ubicada en el área de estudio, introduce de manera no sistemática altas concentraciones

de metales pesados: aluminio (hasta 284 mg Al/L), cadmio (hasta 0,174 mg Cd/L), cobre (hasta

1,50 mg Cu/L), manganeso (hasta 7,17 mg Mn/L), plomo (hasta 4,50 mg Pb/L) y zinc (hasta

6,40 mg Cu/L); así como sales (sodio, cloruro) y alteraciones profundas en el pH. Se determinó

niveles de sodio de hasta 177,1 mg Na+/L, lo que afectó significativamente la conductividad del

agua

En el cuadro 3.5 se muestra un resumen de los iones mayoritarios y otros parámetros

que se midieron en las aguas superficiales de la microcuenca del Río Purires.

Cuadro 3.5 Parámetros medidos en la microcuenca del Río Purires Parámetro Mínimo Máximo Promedio Desviación Estándar

Sodio, mg/L 4,43 177,1 42,63 75,3 Calcio, mg/L 6,02 30,53 13,74 9,96 Magnesio, mg/L 2,68 17,54 6,87 6,15 Cloruros, mg/L 1,43 243,8 54,2 106,2 Sulfatos, mg/L 5,5 32,2 12,74 11,02 pH, adim 1,2 7,49 6,18 2,5 Conductividad, S 73,5 1136 331,1 453,5 Bicarbonato, mg/L 30,37 141,01 66,6 45,2 Potasio, mg/L 1,48 4,22 2,792 1,27

Page 28: Diagnóstico Micro-Cuenca Río Purires

28

Otro factor que afecta la calidad del agua en algunas áreas de la microcuenca es la

presencia de sólidos. Estos sólidos pueden estar compuestos por arcilla, arena. Su ingreso a los

cuerpos de agua surge, entre otros factores, de la erosión del terreno por prácticas agrícolas y

del acarreo de material durante la escorrentía de las aguas de lluvia. Las altísimas cantidades de

sólidos medidos en la parte baja de la microcuenca (cercanas a los 10 000 mg/l) afecta de

manera contundente no solo la calidad del agua en usos agrícolas sino también

contundentemente en la conservación o el desarrollo de vida acuática.

3.9.1.2 Resultado del índice BMWP para insectos del Río Purires

Se registró un total de 16 familias a lo largo de los cinco puntos de muestreo. De ellas,

cuatro son representantes de aguas de excelente a muy buena calidad, seis de aguas de calidad

de buena a regular, dos indicadoras de aguas de calidad regular a mala, una de calidad mala a

muy mala y tres que no poseen valor en el índice BMWP, pero que se conoce que se desarrollan

en sitios altamente contaminados.

La zona en general es un sitio con severas alteraciones, deforestación pronunciada,

invernaderos, cultivos de tomate, cebolla, chile y ganadería. Estas prácticas unidas al manejo

inadecuado de sus desechos y los producidos a nivel residencial e industrial, han causado un

efecto directo de alteración en la cuenca del Río Purires. A continuación se presenta un

resumen de los resultados por sitio de muestreo y en el cuadro 3.6 se presentan los índices

IBMWP por cada uno de los sitios.

Cuadro 3.6 Estimación de los índice IBMWP para los diferentes sitios de muestreo

Sitio de muestreo Familia Valor para el BMWP IBMWP

El Paso

Baetidae 5

56

Corydalidae 6

Hydropsychidae 5

Polycentropodidae 6 Hydrobiosidae 10

Perlidae 10

Libelulidae 6

Tipulidae 4

Simuliidae 4

Page 29: Diagnóstico Micro-Cuenca Río Purires

29

Cuadro 3.6 Estimación de los índice IBMWP para los diferentes sitios de muestreo

Sitio de muestreo Familia Valor para el BMWP IBMWP

El Corral

Belostomatidae 4

51

Baetidae 5

Corydalidae 6

Hydropsychidae 5

Notonectidae 4

Leptohyphidae 5

Perlidae 10

Libelulidae 6

Chironomidae 2

Simuliidae 4

Puente Caído

Baetidae 5

11

Chironomidae 2

Simuliidae 4

Veliidae 0

Liymnaeidae 0

Physidae 0

Puente Río Purires

Baetidae 5

7

Chironomidae 2

Veliidae 0

Liymnaeidae 0

Physidae 0

Puente Río Coris Belostomatidae 4

6 Chironomidae 2

Sitio 1: El Paso

Este sitio se ubica en Tablón, y es utilizado como vado o parte del acceso a varias

propiedades. El valor del índice BMWP evidencia un sitio de aguas de mala calidad,

contaminadas, sin embargo acá destacan dos familias que representan sitios con buena calidad

del agua (Hydrobiosidae y Perlidae), pese dicha situación el valor total del índice se ve afectado

por la representatividad de las familias restantes.

Page 30: Diagnóstico Micro-Cuenca Río Purires

30

Sitio 2: El Corral

Este sitio se localiza aguas abajo del sitio el Paso. Acá destaca el establecimiento de

potreros y un corral de ganado bovino, además de una alcantarilla que recoge hacia ese punto,

gran cantidad de desechos plásticos entre otros. El índice aplicado indica que las aguas en este

sitio son de calidad mala, contaminada. Entre los insectos hallados también se encontró un

Perlidae, insecto que frecuenta aguas de buena calidad.

Sitio 3: Puente caído

Este sitio de muestreo se localiza aguas abajo del Corral, y es un lugar desprovisto de

árboles a su alrededor, hay zonas baldías, potreros e invernaderos. A esta altura se le suma

gran cantidad de desechos residenciales e industriales. El índice evidenció una fuerte alteración,

aguas de muy mala calidad, extremadamente contaminadas.

Sitio 4: El Puente (aguas de Río Coris y Purires)

Este sitio de muestreo se localiza debajo del puente justo donde confluyen el Río Coris

con el Purires. Se percibe mal olor en el cauce del río, los alrededores se ubican gran cantidad

de invernaderos. Los insectos encontrados en este sitio son representantes de sitio donde las

aguas son de calidad muy mala, extremadamente contaminadas.

Sitio 5: Coris

El presente sitio de muestreo se ubica cerca de la zona industrial de Cartago, hasta acá

llegan residuos de las industrias que producen alimento para perros, entre otras, además

existen zonas de pastoreo, invernaderos y chancheras. Del agua en este sitio se perciben olores

fétidos, normalmente posee un reducido flujo de agua y por lo general su coloración es oscura.

Acá los Chironomidos son excesivamente abundantes, dichos insectos son representantes de

aguas de calidad muy mala, extremadamente contaminados.

3.9.2 Uso de plaguicidas en la microcuenca

Debido a las actividades agrícolas que se dan en la zona, la incidencia en el uso de

plaguicidas es alta. Dentro de los cultivos principales, se tiene que hay 6 Ha de papa, 46 Ha de

lechuga y apio, 76 Ha de tomate y chile en el área de influencia de la microcuenca. En el cuadro

3.6 se presentan los diferentes tipos de plaguicidas utilizados para los cultivos citados.

Page 31: Diagnóstico Micro-Cuenca Río Purires

31

Cuadro 3.6 Plaguicidas por ciclo de cultivo en el área de influencia de la microcuenca.

Tipo Papa Lechuga y apio Tomate y chile

Agroquímico Cantidad (kg/Ha) Agroquímico Cantidad

(kg/Ha) Agroquímico Cantidad (kg/Ha)

Abono

10-30-10 1590 12-24-12 1000 10-30-10 1500

15-3-31 1130 15-3-31 4333 15-3-31 834

Nutran 138 10-30-10 3333 Nutran 1034

15-15-15 2500

K-HG 2500

Fungicida

Antracol 15 Antracol 16 Ridomil 9

Daconil 10 Daconil 16 Trikiltox 6

Manzate 25 Trimiltox 1,5 Antracol 40

Benlate 4 Daconil 51

Kocide 10 Manzate 15

Foliares

Hidrocop 9 Fosnutren 2 Fosnutren 2

Metalozato calcio 4 Nitrofoska 10 Kadostin 2

Nitrato potasio 1 Humiforte 1 3-18-18 2

Fetrilon combi 1,4 Kresko 16 6-13-0 2

Multiminerales 2 Nutriverde 4 Multiminerales 5

Metalozato zinc 1 Multiminerales 2

Insecticidas

Lorsban 15 Decis 2,8 Decis 2

Padan 8 Lannate 6 Vertimec 1

Evisec 0,5 Mocap 30 Padan 4

Decis 1 Vertimec 0,5 Thimet 25

Padan 3

Herbicidas Ardes 7 - - - -

Bactericida - - Agrimicin 100 1,5 Kilol 2

Coadyuvantes Np-7 1 WK 3

Penetrante - - - - WK 6,7

3.9.3 Efectos ambientales acumulativos

En el área de influencia de la microcuenca, los efectos ambientales acumulativos se

clasifican desde leves hasta altos; siendo la mayor área la que corresponde a efectos

moderados. En la figura 3.12 se presenta el mapa de efectos ambientales acumulativos.

Page 32: Diagnóstico Micro-Cuenca Río Purires

32

Figura 3.11 Efectos acumulativos ambientales para la microcuenca del Río Purires.

Los impactos que producen las actividades económicas que hay en la zona,

principalmente la agrícola por el alto consumo de agroquímicos y el vertido de aguas residuales,

la producción de desechos, la vulnerabilidad ambiental con respecto a contaminación de aguas

subterráneas, aguas superficiales, el uso de suelo, la degradación que el mismo ha tenido por el

uso que se le da, se consideran para obtener los efectos acumulativos ambientales.

La ponderación se logra valorando tanto la intensidad del impacto como por el

porcentaje del área impactada en las diferentes categorías. Factores como calidad de agua

superficial y subterránea, calidad de aire, producción de desechos, grado de ocupación del suelo

y la vulnerabilidad ambiental afectan dicha ponderación.

Page 33: Diagnóstico Micro-Cuenca Río Purires

33

4 ÍNDICE DE FRAGILIDAD AMBIENTAL.

En la figura 3.12, se presenta el mapa de índices de fragilidad ambiental integrado. En la

zona de influencia de la microcuenca se encuentran las categorías I, II y III del IFA intergrado.

La de mayor área es la categoría I, la cual se considera de muy alta fragilidad ambiental, debido

a zonas de alta pendiente, con vulnerabilidad ambiental por inundaciones debido a efectos

hidrometeorológicos, entre otros. Las categorías II y III se consideran como una alta y

moderada fragilidad ambiental, respectivamente.

Figura 3.12 Mapa de índice de fragilidad ambiental integrado (IFA) para la microcuenca.

Page 34: Diagnóstico Micro-Cuenca Río Purires

34

4.1 Recurso hídrico subterráneo.

Figura 4.1 Índice de Fragilidad Ambiental del recursos hídrico subterráneo dentro de la cuenca

del Río Purires.

El índice de fragilidad ambiental para el factor hidrogeológico para esta microcuenca es de II

prácticamente para toda la zona.

Page 35: Diagnóstico Micro-Cuenca Río Purires

35

4.2 Bioaptitud.

Figura 4.2 Índice de Fragilidad Ambiental de acuerdo a la bioaptitud de la cuenca del Río

Purires.

Page 36: Diagnóstico Micro-Cuenca Río Purires

36

4.3 Antropoaptitud.

Figura 4.3 Índice de Fragilidad Ambiental de acuerdo a la bioaptitud de la cuenca del Río

Purires.

5 REFERENCIAS.

Denyer, P. & Arias, O., 1991: Estratigrafía de la región central de Costa Rica. Revista Geológica

de América Central, 12: 1 – 59.

Page 37: Diagnóstico Micro-Cuenca Río Purires

37

Denyer, P., Arias, O., Soto, G., Obando, L. & Salazar, G., 1993: “Mapa Geológico de la Gran

Área Metropolitana”. En Denyer, P. & Kussmaul, S. [compiladores], 1994: “Atlas

Geológico de la Gran Área Metropolitana, Costa Rica”. Primera Edición. Editorial

Tecnológica de Costa Rica. Cartago, Costa Rica. 275 pp. + 9 mapas.

Denyer, P. & Arias, O., 1994a: “Estratigrafía Sedimentaria”. En Denyer, P. & Kussmaul, S.

[compiladores], 1994: “Atlas Geológico de la Gran Área Metropolitana, Costa Rica”.

Primera Edición. Editorial Tecnológica de Costa Rica. Cartago, Costa Rica. 275 pp. + 9

mapas.

Denyer, P., Kussmaul, S. & Arias, O., 1994b: “Estratigrafía de las Rocas Ígneas”. En Denyer, P.

& Kussmaul, S. [compiladores], 1994: “Atlas Geológico de la Gran Área Metropolitana,

Costa Rica”. Primera Edición. Editorial Tecnológica de Costa Rica. Cartago, Costa Rica.

275 pp. + 9 mapas.

Flores, E., 1992: Geografía de Costa Rica. 3ª Edición. Editorial Universidad Nacional Estatal a

Distancia. San José, Costa Rica.

Schosinsky, G. & Losilla, M., 2000: Modelo analítico para determinar la infiltración con base en la

lluvia mensual. – Revista Geológica de América Central, 23: 43 – 55.

Schosinsky, G., 2006: Cálculo de recarga potencial de acuíferos mediante balance hídrico de

suelos. – Revista Geológica de América Central, 34 35: 13 – 30.