“Diagnóstico sobre el abordaje de la enfermedad mental y la...

35
INFORME EJECUTIVO “Diagnóstico sobre el abordaje de la enfermedad mental y la discapacidad mental en medios de comunicación, escritos, televisivos y radiales de El Salvador” SAN SALVADOR, 13 DE NOVIEMBRE DE 2015

Transcript of “Diagnóstico sobre el abordaje de la enfermedad mental y la...

INFORME EJECUTIVO

“Diagnóstico sobre el abordaje de la

enfermedad mental y la discapacidad

mental en medios de comunicación,

escritos, televisivos y radiales de El

Salvador”

SAN SALVADOR, 13 DE NOVIEMBRE DE 2015

Informe ejecutivo

1

Equipo investigador:

Br. Lucía Beatriz Méndez Moreno

Br. Francisco Antonio López Cruz

Br. Hugo Elias Realegeño Ramírez

Br. Jonathan Francisco Pietropaolo Duanes

Br. Ingris Adriana Orellana Portillo

Br. Verónica Vanessa Argueta Guerra

Asesores y colaboradores:

Lic. Nelson Flamenco (Psicólogo y coordinador de la Red Centroamericana de Salud Mental)

Licda. Carmen Martínez (Trabajadora Social y coordinadora del Programa Nacional de “Familia a Familia”)

Licda. Mariely Campos (Psicóloga y asistente de investigación de ACISAM)

Licda. Georgina Salinas (Periodista y Coordinadora del programa MAPAL de ACISAM)

Sr. Samuel Nickels (Director de CHHD y socio de ACISAM)

Msc. Rafael Paz Narváez (Catedrático de UES y Presidente de ACISAM)

Informe ejecutivo

2

Índice

Contenido pág. Índice de tablas ............................................................................................................................................. 3

Índice de gráficos .......................................................................................................................................... 4

Resumen ....................................................................................................................................................... 5

1. Planteamiento del problema ................................................................................................................. 6

2. Objetivos de investigación .................................................................................................................... 8

2.1. Objetivo general ........................................................................................................................... 8

2.2. Objetivo específicos ..................................................................................................................... 8

3. Diseño metodológico ............................................................................................................................ 9

3.1. Tipo de estudio ............................................................................................................................. 9

3.2. Muestra ........................................................................................................................................ 9

Muestra del análisis de contenido ................................................................................................................. 9

Muestra de grupo focal .................................................................................................................................. 9

3.3. Técnicas cualitativas y cuantitativas .......................................................................................... 10

Análisis de contenido .............................................................................................................................. 10

Grupo focal .............................................................................................................................................. 10

Encuesta CAP ......................................................................................................................................... 11

3.4. Procedimiento ............................................................................................................................ 11

4. Resultados .......................................................................................................................................... 13

4.1. Análisis de contenido ................................................................................................................. 13

4.2. Grupos focales ........................................................................................................................... 18

4.3. Encuestas tipo CAP ................................................................................................................... 24

5. Conclusiones ...................................................................................................................................... 29

6. Referencias bibliográficas ................................................................................................................... 32

Informe ejecutivo

3

Índice de tablas

Tabla 1: Descripción demográfica de las personas participantes………………………………... 10

Tabla 2: Estigma social……………………………………………………………………………….. 17

Tabla 3: Terminología…………………………………………………………………………………. 18

Tabla 4: Opiniones en la categoría salud mental y las subcategorías enfermedad mental y

comportamiento normal y anormal…………………………………………………………………… 20

Tabla 5: Opiniones en la categoría estigma social y la subcategoría mitos, prejuicios y

estereotipos…………………………………………………………………………………………….. 21

Tabla 6: Opiniones en la categoría de Derechos Humanos y las subcategorías discapacidad

mental y Enfoque de Derechos Humanos…………………………..………………………………. 22

Tabla 7: Conocimientos sobre Enfermedad Mental……………………………………………….. 24

Tabla 8: Opciones correctas a las interrogantes…………………………………………………… 25

Tabla 9: Actitudes…………………………………………………………………............................ 26

Tabla 10: Ideas expresadas y su coincidencia…………………………………………………….. 28

Informe ejecutivo

4

Índice de gráficos

Gráfica 1: Tipo de diagnóstico……………………………………………………………………….. 13

Gráfica 2: Contenido de la noticia………………………………………………………………….. 14

Gráfica 3: Enfoque del abordaje periodístico…………………………………………................... 15

Gráfica 4: Singtagmas adjetivales………………………………………………………………….. 16

Gráfica 5: Respuestas en la selección de actitudes……………………………………………… 27

Informe ejecutivo

5

Resumen La investigación “Diagnóstico sobre el abordaje de la enfermedad mental y la discapacidad mental en medios de comunicación, escritos, televisivos y radiales de El Salvador”, realizada por: Lucía Beatriz Méndez Moreno, Francisco Antonio López Cruz, Hugo Elias Realegeño Ramírez, Jonathan Francisco Pietropaolo Duanes, Ingris Adriana Orellana Portillo y Verónica Vanessa Argueta Guerra en los meses de septiembre y octubre del año 2015, constituye la Práctica Formativa del ciclo 02 de cuarto año de la Licenciatura en Trabajo Social, financiada por la Red Regional de Salud Mental y presentada en el I Congreso Centroamericano de Salud Mental y Derechos Humanos, El Salvador.

El objetivo de la investigación es analizar la aplicación del Enfoque de Derechos Humanos en la producción de contenido informativo sobre personas con enfermedad mental y/o discapacidad mental. Se eligió la metodología mixta concurrente, aplicando como técnica principal el grupo focal y como complemento el análisis de contenido y la encuesta tipo CAP (Conocimientos, Actitudes y Prácticas). Se realizaron tres sesiones de grupos focales con una participación total de 12 periodistas que laboran en medios escritos, televisivos y radiales.

El estudio visualiza el enfoque del abordaje periodístico que sobre el tema de la enfermedad mental y/o discapacidad mental hacen los medios de comunicación masivos, haciendo énfasis en el uso del Enfoque de Derechos Humanos, y la construcción de representaciones sociales a partir del análisis de contenido y del conocimiento general del tema.

Informe ejecutivo

6

1. Planteamiento del problema Según Stella Martini (2000), el Periodismo “produce las noticias que construyen una parte de la realidad social, y que posibilitan a los individuos el conocimiento del mundo al que no pueden acceder de manera directa. El producto de su trabajo multiplica y naturaliza gran parte de los discursos en circulación en las sociedades”. La masiva difusión de información que poseen los medios de comunicación los ubica como un recurso de poder al considerárseles como instrumento potencial de influencia y control social, que tienen la capacidad de construir la opinión pública a partir de los contenidos que los diferentes medios de comunicación transmiten a la sociedad.

La difusión de los medios de comunicación puede comprenderse a partir de los diferentes rubros en que se clasifican: contexto social de país o región, formato que pueden ser impresos, radiales, televisivos y digitales; de propiedad pública, privada y comunitaria; de circulación local, regional y nacional y de contenido informativo, interpretativo u opinión, teniendo la facilidad de estar al alcance de la gran mayoría de la población.

De acuerdo con el Mapa de medios de comunicación en El Salvador elaborado por Pérez y Carballo (2013), existen en total 179 radios que operan en el sector privado, estatal y comunitario, donde 20 radios (que funcionan bajo una sola frecuencia del espectro radioeléctrico nacional) son del sector comunitario, 5 pertenecen al sector estatal y 154 pertenecen al sector privado; en el espectro televisivo se contabilizaron 28 canales de los cuales el 52.2% son propiedad de Telecorporación Salvadoreña y 2 pertenecen al Estado; a nivel nacional el grupo Dutriz y Editorial Altamirano son quienes poseen los diarios de mayor circulación en el país (La Prensa Gráfica, Mi Chero y El Gráfico, El Diario de Hoy y Diario El Más); con la creciente demanda del internet ha crecido la difusión de los denominados diarios digitales de los que podemos mencionar: El Faro, La Página, Contrapunto, El Blog y Verdad Digital.

La cobertura y el alcance que tienen los medios de comunicación para los distintos sectores poblacionales los han convertido en los últimos años, en la principal fuente de información y en muchos casos de desinformación. En este sentido, se toma como fenómeno de investigación la forma en que los medios de comunicación escritos, televisivos y radiales presentan a las personas con enfermedad mental y/o discapacidad mental.

La imagen social de las personas con enfermedad mental y/o discapacidad mental se basa en estereotipos, prejuicios y mitos que circulan a través de todos los espacios de socialización, como la familia y la escuela, a través de la cultura popular (chistes, refranes, proverbios, el arte, etc.) y los medios de comunicación de masas. Fajardo afirma que “la sociedad es, indirectamente, la creadora de los estereotipos, y los medios de comunicación, sus principales difusores y

Informe ejecutivo

7

generadores. Estos estereotipos giran en torno a aquellos grupos que se consideran “problemáticos”, pues amenazan unos valores y un estilo de vida predominante en la sociedad”.

Dichas representaciones constituye, muchas veces, una concepción errada, negativa o peyorativa de las personas con discapacidad mental. Ejemplo de ello es la relación que han creado los medios de comunicación con el adjetivo generalizado de “personas violentas” a aquellas personas tienen un diagnóstico de enfermedad mental. Según la OMS, “menos del 3% de las personas diagnosticadas con esquizofrenia y otras psicosis cometen actos de violencia” (FEAFES, 2008). Un estudio realizado en 1985, por el programa internacional Open the Doors, concluye que las razones que emplean las personas profesionales del periodismo para justificar la representación negativa de la enfermedad mental incluyen la “venta del sensacionalismo y los factores de tiempo y coste en una profesión donde la rapidez, la urgencia y lo inmediato son fundamentales” (Gallardo Camacho, 2011).

No se puede obviar otra faceta del problema, ya que en muchos otros casos se visualizan como “noticias positivas” a aquellos contenidos donde se presenta a las personas con discapacidad mental con un tono paternalista que hace gran énfasis en las deficiencias y las necesidades, como merecedores de lastima, situación que influye en profundizar el estigma social. Asimismo, existe una falta considerable de artículos que realcen las destrezas, habilidades y oportunidades de las personas con discapacidades mentales.

En correlación con lo expuesto anteriormente, se recalca la importancia de realizar una investigación de esta naturaleza ya que sin lugar a duda, los medios masivos de comunicación han tenido a través de la historia gran influencia en la configuración que como seres humanos hacemos de la realidad circundante. Conscientes de la suma importancia y trascendencia del trabajo de los profesionales de la comunicación, cuando la temática está relacionada con la salud mental, se esperaría que los medios difundan mensajes equilibrados que favorezcan la inclusión social y que el contenido de la información sea veraz, crítico y capaz de promover la creación de espacios de convivencia e inclusión que fomenten el respeto a los Derechos Humanos de las personas con enfermedad mental y/o discapacidad mental.

Informe ejecutivo

8

2. Objetivos de investigación

2.1. Objetivo general

Analizar la aplicación del Enfoque de Derechos Humanos en la producción de contenido sobre personas con enfermedad mental y/o discapacidad mental.

2.2. Objetivo específicos

Identificar las categorías cognoscitivas que utilizan las personas profesionales de la comunicación en el abordaje de la temática de Salud Mental.

Determinar si el periódico Mi Chero incluye dentro de su agenda informativa contenidos relacionados a enfermedad mental y el tratamiento informativo que les aplica.

Informe ejecutivo

9

3. Diseño metodológico

3.1. Tipo de estudio

Dada la complejidad del tema que se aborda en la investigación y la cantidad de factores que influyen en la misma, se optó por un tipo de investigación mixta concurrente (Sampieri, Collado y Baptista 2010); una de las causas que nos motivó a utilizar esta metodología es porque nos permite utilizar e interrelacionar datos cualitativos y cuantitativos, sin darle mayor prioridad a uno sobre otro, así también porque la metodología mixta da apertura a la creatividad al momento de presentar los resultados. El equipo investigador ha convenido que por la temática no se puede determinar qué datos tienen más peso para el análisis y que es mejor integrar ambos métodos para dar un análisis más amplio de la temática, tal y como lo plantea el diseño concurrente.

Hemos llevado a cabo tres sesiones con grupos focales que incluye discusión colectiva de preguntas abiertas y llenado de encuestas. También hemos realizado el análisis de las 35 noticias sobre enfermedad mental y/o discapacidad mental identificadas en el periódico Mi Chero.

3.2. Muestra

Muestra del análisis de contenido

Del periódico Mi Chero se revisó un total de 389 ejemplares impresos, en un periodo comprendido entre el 1° de octubre de 2014 al 20 de octubre de 2015, de los cuales se encontraron 35 noticias relacionadas a enfermedad mental y/o discapacidad mental. Muestra de grupo focal

De la comunidad de periodistas en El Salvador previamente se tenían contactos en los tres medios de comunicación (radio, televisión, medio escrito) se decide hacer un muestreo por selección intencionado. Participaron 12 periodistas (Tabla 1).

Los participantes de la investigación, por razones de ética y en acuerdo a la voluntad de las personas participantes, se conservan sus identidades en anonimato pero se nos permite exponer la empresa de comunicación donde laboran y grabar la sesión.

Informe ejecutivo

10

Tabla 1: Descripción demográfica de las personas participantes

Edad Género Medio de comunicación Empresa de comunicación

27 M Televisión TCS Noticias

31 F Televisión Canal 10

25 F Televisión Canal Gentevé

33 M Televisión TCS Noticias

24 M Televisión Canal 33

31 F Radio Radio 88.1 FM

28 F Radio Arpas

40 M Radio YSKL

32 F Radio La chévere

25 M Prensa escrita Vanguardia El Salvador

30 M Prensa escrita La página

31 F Prensa escrita Metro digital

Fuente: Elaboración propia

3.3. Técnicas cualitativas y cuantitativas

Análisis de contenido

El análisis de contenido es una técnica de investigación que permite diseccionar cualquier producto de la comunicación de masas, para conocerlo por dentro, para saber cómo está hecho, para inferir su funcionamiento y predecir su mecanismo de influenza. El análisis de contenido constituye una técnica centrada en el análisis de mensajes (Igartua y Humanes, 2004). Por tanto, puede considerársele como el método por excelencia de investigación en comunicación.

Grupo focal

Es una técnica de recolección de datos mediante una entrevista grupal semi estructurada, la cual gira alrededor de una temática propuesta por el investigador. El propósito principal del grupo focal es hacer que surjan actitudes, sentimientos, creencias, experiencias y reacciones en los participantes; esto no sería fácil de lograr con otros métodos. Además, comparados con la entrevista individual, los grupos focales permiten obtener una multiplicidad de miradas y procesos emocionales dentro del contexto del grupo.

Varios autores plantean un tamaño ideal para el grupo focal, para lo cual retomaremos a kitzinger y Díaz cuya propuesta del tamaño grupal es de cuatro a ocho miembros, las sesiones tienen una duración de entre una y dos horas. (Escobar y Bonilla-Jiménez, 2009).

Informe ejecutivo

11

Encuesta CAP

CAP significa Conocimientos, Actitudes y Prácticas. Una encuesta CAP es un método de tipo cuantitativo (preguntas predefinidas y formateadas en cuestionarios estandarizados) que da acceso a informaciones tanto cuantitativas como cualitativas. Las preguntas CAP tienden a hacer visibles y localizables ciertos rasgos característicos en los saberes, actitudes y comportamientos.

Una encuesta CAP recoge una “opinión” general y se basa en el “declarativo”. Dicho de otro modo, la encuesta CAP recoge lo que se dice, pero pueden existir importantes desajustes entre lo que se dice y lo que se hace. Estos desajustes pueden ser inconscientes: podemos tener la impresión de hacer algo sin que corresponda exactamente con los hechos (Gumucio, 2011).

3.4. Procedimiento

Grupo focal. Para poder definir y gestionar la muestra se tomaron en cuenta los siguientes criterios:

• Criterios de inclusión: Que fueran periodistas que residan/trabajen en el Área Metropolitana de San Salvador, ejerciendo su profesión en un medio de comunicación escrito (impreso o digital), televisivo y radial.

• Criterios de exclusión: Que no fueran del Área Metropolitana de San Salvador.

Todas las sesiones tendrían la siguiente estructura: Presentación del equipo investigador, la presentación del objetivo de la investigación y el marco en que surge, el llenado de una encuesta CAP, un ejercicio práctico que consistía en la presentación de un caso hipotético con el cual elaborarían una nota periodística, presentación de material audiovisual sobre las enfermedades mentales, sesión de discusión colectiva y cierre.

Encuestas tipo CAP: El instrumento fue elaborado sobre la base del "Internalized Stigma of Mental Illness (ISMI)" y un cuestionario de “Preguntas de conocimiento sobre Salud Mental” que fueron adaptados y traducidos por Samuel Nickels (2015) para un estudio que pretende medir si el programa psicoeducativo “De familia a familia” desarrolla liderazgo, empoderamiento y calidad de vida en las personas participantes.

Análisis del contenido. Se seleccionó al periódico Mi Chero que pertenece a las publicaciones del Grupo Dutriz. Es un medio de comunicación impreso lanzado en abril del 2013, con un estilo “popular”, dirigido a la población adulta del área urbana. Una investigación del Centro de Investigación de la Opinión Pública Salvadoreña (CIOPS) de la Universidad Tecnológica de El Salvador (UTEC) afirma que Mi Chero “está ubicado entre los medios de comunicación impresos más predilectos de los salvadoreños” (LPG, 2014).

Informe ejecutivo

12

Para la selección de las noticias se utilizaron los siguientes criterios:

Criterio de inclusión: todos aquellos artículos y noticas que expresaran los términos y enfermedades reconocidos en el Manual Psicoeducativo y de Autoayuda “De Familia a Familia” de ACISAM de: Esquizofrenia, Psicosis, Depresión, Trastorno Bipolar, Ansiedad, Pánico, Trastorno Obsesivo-Compulsivo, Estrés Postraumático, Suicidio, Epilepsia.

Criterios de exclusión: Los que no corresponden a las enfermedades mentales incorporadas en el Manual Psicoeducativo y de Autoayuda “De Familia a Familia” de ACISAM. Las que contienen adjetivos peyorativos popularmente asociados a personas con enfermedad mental y/o discapacidad mental pero su contenido en general está más relacionado con violencia y agresiones físicas o sexuales. De los artículos identificados analizamos su contenido con los criterios de derechos humanos “Convención de los Derechos Humanos para las Personas con Discapacidades (2008)” y con dos guías para periodistas de cómo tratar el tema de salud mental y suicidio: “Prevención del suicidio: Un recurso para los profesionales de los medios” (2000) y “Directrices generales para la prevención del suicidio (2015)”.

Informe ejecutivo

13

4. Resultados

4.1. Análisis de contenido

Planteamos algunos datos generales: las enfermedades mentales identificadas en las 35 noticias analizadas en el periódico Mi Chero y el tipo de contenido que aborda cada noticia.

Gráfica 1

Fuente: Elaboración propia

De las 35 noticias seleccionadas, se identificaron las siguientes enfermedades mentales: 5 noticias manifiestan explícitamente el diagnóstico “esquizofrenia”, solo uno de ellos intenta definir el tipo de esquizofrenia que se trata pero lo hace de forma equívoca plasmando en la nota “esquizofrenia paranoica” (el diagnóstico teóricamente establecido es “esquizofrenia paranoide”).

En cuanto a depresión, ansiedad y suicidio, se ven interrelacionadas ya que en dos casos de suicidio se manifiesta explícitamente que fue por causa de “depresión” y/o “ansiedad”, pero de forma específica se identificaron 5 casos de depresión, 6 de suicidio y 3 de ansiedad siendo la principal una noticia que aborda la “ansiedad” con un propósito educativo, se plantea la diferencia entre la ansiedad como mecanismo adaptativo natural y la ansiedad desproporcionada, termina la nota exponiendo las causas y consecuencias que puede generar al organismo y su tratamiento adecuado. Depresión, suicidio y ansiedad hacen un total de 11 noticias.

Las restantes 19 noticias no manifiestan explícitamente el diagnóstico, únicamente hacen referencia a “enfermedad mental”.

Esquizofrenia13%

Depresión13%

Ansiedad8%

Suicidio16%

No identifica

Dx50%

Tipo de diagnóstico

Informe ejecutivo

14

Gráfica 2

Fuente: Elaboración propia

En el periodo comprendido entre el 1° de octubre de 2014 al 20 de octubre de 2015 los contenidos de la noticias encontrados en el periódico Mi Chero, se resumen de la siguiente manera: 24 noticias hacen referencia a hechos de violencia y agresión (asesinatos, suicidios, etc.); una noticia trata sobre abuso sexual; 2 sobre espectáculos; 3 noticias abordan temas de conocimiento o informativas; 2 noticias claramente se identifican con un sentido burlesco; y las restantes 3 sobre temas varios que no entran en las categorías anteriores.

Categoría de análisis 1: Enfoque del abordaje periodístico

En esta categoría de análisis hemos propuesto dos opciones, que el enfoque utilizado para elaborar la noticia tenga connotación estigmatizante hacia las personas con enfermedad mental y/o discapacidad mental o que se aborde con un Enfoque de Derechos Humanos. Los resultados son los siguientes:

Violencia/agresión68%

Violación/abuso sexual

3%

farándula6%

Informativo8%

Burla6% Otros

9%

Contenido de la noticia

Informe ejecutivo

15

Gráfica 3

Fuente: Elaboración propia

De 35 noticias analizadas, 8 abordan la enfermedad mental y/o discapacidad mental como un padecimiento, 2 como un sufrimiento, 6 como un problema, 5 como un trastorno y 6 incluyen términos como “personalidad perturbada” “incapacidad mental” “facultades mentales alteradas” o lo abordan desde una perspectiva exagerada como “insólito” o “locura”.

En relación a las 6 noticias con Enfoque de Derechos Humanos, 3 de ellas son de corte informativo, abordan temas como el día de las personas con discapacidad, la influencia de las emociones en las enfermedades orgánicas y la importancia de conocer las causas y consecuencias de la ansiedad desproporcionada. Las tres noticias restantes, entran en la categoría de Enfoque de Derechos Humanos porque los términos utilizados al menos reconocieron la condición humana de este grupo tan estigmatizado, estas incluyen:

“Hombre con Discapacidad Mental”: reconoce en primer lugar su condición como ser humano, como hombre.

“con diagnóstico de esquizofrenia”: en la mayoría de noticias analizadas se atribuye el diagnóstico como parte inherente de la persona, como por ejemplo ¡El esquizofrénico! tiene una connotación estigmatizante porque pierde su condición de ser humano y se transforma en un diagnóstico, sin embargo, este caso en particular se aborda de forma adecuada porque se especifica que se trata de un diagnóstico. También vale recalcar que en esta nota no se hizo referencia de su condición en el titular y se aborda únicamente en el cuerpo de la noticia.

0

1

2

3

4

5

6

7

8

Padecimiento Sufrimiento Problema Trastorno Otros Enfoque deDerechosHumanos

Promedio 8 3 6 5 7 6

Enfoque del abordaje periodístico

Informe ejecutivo

16

Categoría de análisis 2: Sintagmas adjetivales

Esta categoría se ha analizado con dos posibles tendencias: que la noticia incluya adjetivos peyorativos que se enfocan en el diagnóstico y obvian la dignidad humana, o que la noticia emplee un lenguaje inclusivo que anteponga el respeto a los Derechos Humanos y deje en segundo plano su condición de salud.

Gráfica 4

Fuente: Elaboración propia

De 35 noticias analizadas, se encontraron 29 sintagmas adjetivales peyorativos, los cuales según la gráfica que se muestra previamente se desglosan de la siguiente manera: “Loco” con una frecuencia de 4 (incluyendo una primera plana1); “psicópata” aparece en 2 ocasiones; “bipolar” tiene una frecuencia de 9 en una misma noticia, es importante mencionar que se trata de un artículo deportivo el cuál fue incluido por su carga exagerada de terminología que usualmente se utiliza en psiquiatría o psicopatología, el mismo autor reconoce que hablar de “bipolar” puede resultar ambiguo pero que aun así da por sentado que su artículo parte de la exageración y por tanto el uso de los términos le son admisibles; asimismo se menciona “es enfermo”, “es trastornado” con una frecuencia de 4; “Esquizofrénico” aparece una vez en una primera plana; “discapacitado” se menciona en 2 ocasiones; “depresivo”, “maniaco”, “desquiciada”,

1 Es la hoja principal del periódico (la primera) en la cual se dan a conocer los hechos más relevantes.

11%

5%

24%

2%3%

11%

5%3%3%

3%

3%3%3%

21%

Sintagmas adjetivales

Loco/a

Psicópata

Bipolar

Esquizofrénico

Depresivo

Enfermo/trastornado

Discapacitado/a

Maniaco

Desquiciada

Histérica

Compulsiva

Descontrolado

Informe ejecutivo

17

“desubicada”, “histérica”, “compulsiva”, “descontrolado” aparecen una vez cada una en diferentes noticias.

En cuanto al lenguaje inclusivo, se encontraron 8 términos aceptables: “Tiene discapacidad mental” “hombre con discapacidad mental”, “con diagnóstico de esquizofrenia”, “personas con discapacidad”, “joven con discapacidad mental”, “estaba deprimida”, “intento de suicidio”, “se suicidó”. Se dice que son inclusivas porque las frases hacen referencia al “tener” o al “estar” y no al “ser”, por ejemplo, no es lo mismo “tener una enfermedad mental” que “ser una enferma mental”, no es lo mismo “hombre se suicidó” que “hombre suicida”, no es lo mismo “estar deprimida” que “ser deprimida”. Hacemos especial énfasis en el tipo de lenguaje que se emplea porque como dice José Daniel Puche, Médico Psiquiatra de Alemania (2001) “La medida del poder del lenguaje es la medida de la capacidad de influir sobre uno mismo o sobre los demás”, el dilema radica en la forma en que queremos influir ¿es constructiva? o ¿destructiva? La pregunta para las personas profesionales del periodismo ¿buscan informar a la población? o ¿vender a través del morbo y el sensacionalismo?

Categoría de análisis 3: Estigma social

Seleccionamos algunas frases textuales que sirven como ejemplo sobre los mitos, prejuicios o estereotipos encontrados en las 35 noticias analizadas del periódico Mi Chero:

Tabla 2: Estigma social

1. “La principal hipótesis apunta a su hijo, un joven de 20 años que sufre esquizofrenia” 2. “No hay que ser un psiquiatra para ver que usted padece de Münchhausen por poder” 3. “Cuando salía lejos visitaba la casa de un pariente para que le colocaran un rotulo con su identificación en caso de extraviarse” 4. “La víctima padecía de una enfermedad mental por lo que no se descarta que haya caído por accidente al río” 5. “…para confesar que había tirado a su hijo desde un puente porque “oía voces” que le incitaron a hacerlo” 6. “…declarándose culpable de un triste delito… había apuñalado hasta la muerte a su amigo imaginario Mr. Happy” Fuente: Elaboración propia

Para comprender por qué ubicamos estas frases en la categoría de estigma social, es necesario tener en cuenta el contenido completo de la noticia. Para esclarecer un poco, por ejemplo en la número uno, “La principal hipótesis apunta a su hijo, un joven de 20 años que sufre

esquizofrenia”, el periodista explica que en la escena del crimen, se encontraron indicios de que pudo haber sido un asesinato cometido por las pandillas, sin embargo, se atreve a hacer el juicio

Informe ejecutivo

18

a priori que “la principal hipótesis” apunta al hijo, por la simple razón que tiene esquizofrenia. Y como ya hemos mencionado antes, se tiene la idea generalizada y equívoca que enfermedad mental es violencia, agresión y descontrol.

Otro ejemplo que vale la pena recalcar es el número 6 “…declarándose culpable de un triste

delito… había apuñalado hasta la muerte a su amigo imaginario Mr. Happy”. Al leer el contenido completo de la noticia, es indignante la forma en que se aborda esta “noticia” (si es que se tiene un mínimo de conciencia y respeto por la dignidad humana), la forma en que ridiculiza y hace una mofa completa del estado de esa persona, desde la fotografía, el titular, el subtítulo, el cuerpo de la noticia, cada parte se plantea con el afán de convertir los síntomas y comportamientos en una situación que merece toda nuestra lastima y burla.

4.2. Grupos focales

De la temática de salud mental y enfermedad mental, mencionamos los comentarios y opiniones que desde nuestra perspectiva son importantes de recalcar y aquellos en los que las y los periodistas coincidieron en sus respuestas.

Previo a ello es necesario decir que toda la información recolectada se ordenó en categorías de análisis y sus correspondientes subcategorías. Por consiguiente, nos vemos en la necesidad de definirlas categóricamente para lograr una mejor comprensión en el análisis de los resultados obtenidos en la discusión colectiva con los grupos focales.

Tabla 3: Terminología

Salud mental: según la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Organización Panamericana de la Salud (OPS), la salud mental se define como “un estado de bienestar en el cual el individuo es consciente de sus propias capacidades, puede afrontar las tensiones normales de la vida, puede trabajar de forma productiva y fructífera y es capaz de hacer una contribución a su comunidad”.

Enfermedad mental: según la Confederación Española de Agrupaciones de Familiares y personas con enfermedad mental (FEAFES), enfermedad mental es “una alteración de tipo emocional, cognitivo y/o del comportamiento, en que quedan afectados procesos psicológicos básicos como son la emoción, la motivación, la cognición, la conciencia, la conducta, la percepción, la sensación, el aprendizaje, el lenguaje, etc. Lo que dificulta a la persona su adaptación al entorno cultural y social en que vive y crea alguna forma de malestar subjetivo”.

Comportamiento normal y anormal: para comprender el comportamiento normal y anormal se debe partir de esos mismos conceptos. Normal proviene de: normas, preceptos y reglas establecidos para mantener la armonía y lo anormal hace referencia a aquello que no posee normas, lo que se observa de los demás que no encaja con lo establecido por la mayoría de la sociedad (Lobo, Edda 2014), en ese

Informe ejecutivo

19

sentido la conducta normal y anormal se diferencian por la adaptación de una a las normas sociales, culturales, el contexto y a una forma de promedio estadístico, mientras que la otra se desvía del comportamiento establecido por la colectividad; psicológicamente se determina basado en la angustia, desviación, disfunción y peligrosidad (Sue, David; Wing Sue, Derald; Sue Stanley 2010)

Estigma social: según Alejandro Magallares Sanjuan (2011) en su libro “El estigma de los trastornos mentales: discriminación y exclusión social”, se considera que un estigma refiere a “la posesión de algún atributo o característica que devalúa a la persona que lo tiene en un contexto social determinado”. Asimismo Erving Goffman (1963) identifica tres tipos de estigmas: los físicos, los de carácter (o personalidad) y los relacionados con la identidad grupal (o tribales).

Mitos: Según G.S. Kirk un mito es “una herencia colectiva, narrativa y tradicional, que se transmite a veces unida a la religión, en los ritos o en la literatura”. Para Malinowski, los mitos poseen una función social, y sólo son inteligibles a través de ésta (Marañón Rodríguez, 2011).

Prejuicios: un prejuicio es “el proceso de formación de un concepto o juicio sobre alguna cosa de forma anticipada, implica la elaboración de un juicio u opinión acerca de una persona o situación antes de determinar la preponderancia de la evidencia, o la elaboración de un juicio sin antes tener ninguna experiencia directa o real. Consiste en criticar de forma positiva o negativa una situación o una persona sin tener suficientes elementos previos” (anónimo).

Estereotipos: según Ignacio Martín Baró (1990), un estereotipo es una “categoría o esquema cognoscitivo con dos características básicas: contiene una generalización acrílica (sin fundamento racional) de un determinado atributo, aplicado a una colectividad. Por su mismo contenido acrílico, es particularmente resistente a su modificación o cambio. Por el contrario, tenderá a consolidarse porque la persona seleccionará sesgadamente su información acerca de dicho grupo”. En otras palabras “es la forma común de percepción interpersonal que utiliza categorías simplificadas, por lo general cargadas con una buena dosis emotiva de carácter peyorativo o negativo”.

Derechos Humanos: Según el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (2006), los Derechos Humano son las “garantías jurídicas universales que protegen a los individuos y a los grupos contra las acciones y omisiones que interfieren en la libertad, los derechos fundamentales y la dignidad humana”. También hace referencia a las “libertades, reivindicaciones y facultades propias de cada individuo por el sólo hecho de pertenecer a la raza humana. Esto significa que son derechos de carácter inalienable y de perfil independiente frente a cualquier factor particular (raza, nacionalidad, religión, sexo, etc.)”.

Informe ejecutivo

20

Discapacidad mental: Según la Política Nacional de Atención Integral a las personas con Discapacidad (2014), la discapacidad mental consiste en “alteraciones o deficiencias en las funciones mentales, específicamente en el pensar, sentir y relacionarse. Es conocido también bajo el término de Discapacidad Psicosocial”.

Enfoque de derechos humanos: El enfoque basado en los derechos humanos se centra en los grupos de población que son objeto de una mayor marginación, exclusión y discriminación. Este enfoque a menudo requiere un análisis de las normas de género, de las diferentes formas de discriminación y de los desequilibrios de poder a fin de garantizar que las intervenciones lleguen a los segmentos más marginados de la población (UNFPA).

Tabla 4: Opiniones en la categoría salud mental y las subcategorías enfermedad mental y comportamiento normal y anormal

Salud Mental

Enfe

rmed

ad m

enta

l

Medios televisivos

Es algo que pueda tener una cura, se desarrolla y se puede frenar. Es lo mismo que una enfermedad física, que puede ser desde un simple problema de depresión hasta esquizofrenia, ira compulsiva, narcisista.

Medios radiales

Si es una enfermedad puede tratarse «toda enfermedad tiene cura» Son adquiribles, la depresión por ejemplo.

Medios escritos

Algún desorden mental, psicológico que se da por ciertas cuestiones hereditarias o traumas en la niñez o en la adultez. Es un trastorno o algo «no normal». Así como se puede enfermar físicamente, se puede enfermar una parte del ser, la mente pues no somos seres meramente físicos-materiales sino también mentales-espirituales.

Com

port

amie

nto

norm

al y

ano

rmal

Medios televisivos

Es como un cliché. Lo que definimos como «correcto e incorrecto». Es algo definido por normas, valores, instituciones, leyes, la sociedad, la familia y nosotros mismos los Medios de comunicación. Normal son aquellos que siguen las normas y valores, quién se salga de eso ya es anormal.

Medios radiales

Es definido por la sociedad. Son patrones culturales y va más allá del contexto «Ya tenemos definido como comportarnos en cada lugar, todo lo que no sea parecido a eso o sea lo contrario es anormal». Una cuestión de perspectiva

Medios escritos

La normalidad, es como que uno está sano, y uno no está normal cuando está enfermo. Comportamientos diferentes al del resto. Es un estereotipo. Es la definición al comportamiento en relación al entorno y la situación.

Fuente: Elaboración propia

Informe ejecutivo

21

Tabla 5: Opiniones en la categoría estigma social y la subcategoría mitos, prejuicios y estereotipos.

Estigma social

Mito

s, p

reju

icio

s y

este

reot

ipos

Medios televisivos

Pueden agredir a las personas. No se sabe cómo van a reaccionar. No son capaces de desempeñar un cargo laboral. Etiquetas: loco, no actúa normal, pelado, le falta una tuerca, enfermito, sobado, retraído, tonto, no es alentado, persona especial. «Nosotros mismos los medios creamos estas etiquetas con novelas, programas, reality shows. «Adecuado»: Personas con discapacidad.

Medios radiales

No son capaces de captar lo que uno les dice. Ya nacen así porque sus padres tenían problemas. Son personas endemoniadas. Son patrones definidos por la sociedad. Una cuestión de perspectiva. Etiquetas: enfermo, retrasado, no se ubica, esquizofrénico, loco, enfermo psiquiátrico, enfermo mental, persona con discapacidad o problemas mentales. «Tiene que ver con que históricamente hemos sido así como sociedad» «Adecuado»: Decir enfermo es como discriminar a la persona. Lo adecuado es referirse con los nombres de las enfermedades, por ejemplo «personas con Síndrome Down».

Medios escritos

«Los locos son peligros» «Si son locos lo van a ser toda la vida» «Solo los locos van donde un psicólogo» Etiquetas: Loco, chiflado, retorcido, deschabetado, chifleto, le falta un tornillo, te patina el coco, esquizofrénica, no está cuerdo. «Del colectivo social, una forma burlesca de evadir el verdadero problema y los medios muchas veces son los culpables porque todos consumimos algún medio». «Adecuado»: Discapacidad mental suena un poco raro y también enfermo. ¿Paciente mental? Capacidades especiales ya quedó desfasado

Fuente: Elaboración propia

Informe ejecutivo

22

Tabla 6: Opiniones en la categoría de derechos humanos y las subcategorías discapacidad mental y enfoque de derechos humanos.

Derechos Humanos

Dis

capa

cida

d m

enta

l

Medios televisivos

Una discapacidad no tiene cura, sino que la persona tiene que aprender o medicarse. Puede ser genético, algo con lo que se nace o a raíz de un accidente de tránsito o un golpe en la cabeza.

Medios radiales

Es imposible recuperarse; Es una mutilación; Es un trastorno. Es una cuestión más física. Los niños nacen con eso «Parálisis cerebral» Quizá tenga mucho que ver con los genes, probablemente pueda controlarse pero no recuperarse.

Medios escritos

Es algo físico, nato, del cerebro. El cerebro no tiene la capacidad para desarrollar ciertas situaciones Es algo que se dio en el proceso de parto, se da una deformidad en el cerebro que hacen que el comportamiento sea diferente, y la percepción del mundo también.

Enfo

que

de d

erec

hos

hum

anos

Medios televisivos

Generalmente utilizamos «discapacitado» porque es la regla, pero no es que sepamos. A menos que el tema salga en alguna cobertura, nos preocupamos por profundizar un poco para darle la información necesaria a la población. Pero no es algo que salga de iniciativa propia o del jefe. Un material periodístico con enfoque de derechos humanos es cuando tratamos a las personas como sujetos de derecho

Medios radiales

«Uno pude enfocarse desde los derechos humanos, pero lamentablemente lo que le gusta a la gente es el morbo. Un material periodístico que esté basado en Derechos humanos difícilmente va a ir en contra de la persona y de su dignificación. Abordarlo con respeto y de forma responsable, haciendo uso de esos conceptos que garanticen los Derechos Humanos. «El morbo llama bastante pero el periodista sabe si quiere informar o si quiere solamente la noticia»

Medios escritos

El enfoque de derechos humanos es poner como punto principal a la persona humana, todo lo demás es hacer fiesta y changoneta con el dolor de la otra persona. (RE-VICTIMIZACIÓN). La desinformación que tenemos como periodistas es enorme, uno puede tratar de hacer una nota equilibrada, ser empáticos pero necesitamos que alguien específico en el área nos eduque sobre cómo abordarlo.

Fuente: Elaboración propia

Informe ejecutivo

23

Análisis de los datos recolectados en los grupos focales

La enfermedad mental y la discapacidad mental tienen una visión muy clínica pues el desconocimiento en el área conlleva a relacionar los términos “enfermedad” y “discapacidad” con un estado físico; dicha relación hace que no haya una clara distinción entre un estado psicológico y un estado físico. Uno de los criterios para distinguir un estado del otro es basado en el comportamiento, de ello se relaciona un comportamiento “anormal” con un estado “enfermo” y un comportamiento “normal” con un estado “sano”.

Los conceptos de anormalidad y normalidad juegan un papel importante en el análisis y comprensión de las enfermedades mentales y discapacidades mentales, porque la imagen social que adquieren estas personas está definida por ambos conceptos. En sociedades donde todo comportamiento y conducta es esperado ¿Qué se puede catalogar como normal y anormal? Muchas de las personas con un diagnóstico de enfermedad mental o discapacidad mental son funcionales y llevan una vida cotidiana como el resto de la población, incluso pueden llegar a pasar desapercibidos en ciertos casos; sin embargo el simple hecho de tener un diagnóstico psiquiátrico (que se utiliza generalizadamente como una etiqueta) tiene una connotación social, dichas connotaciones están caracterizadas por mitos, prejuicios y estereotipos.

Dichos mitos, prejuicios y estereotipos pueden darse bien sea por falta de conocimiento, conocimiento errado o posturas preconcebidas sobre el tema. La cultura tiene un rol muy importante en este punto pues es la pauta para que las personas hagan valoraciones de este y cualquier otro tema o situación que se presenta; creamos juicios a partir de nuestras creencias, estilos o modos de vidas, percepciones, experiencias, etc. Y sobre estos damos forma a todo cuanto existe en la sociedad, una forma irónicamente deformada.

Dicha imagen tiene estrechez con la difusión de esta imagen preconcebida de las personas con enfermedad mental y discapacidad mental que los medios de comunicación utilizan frecuentemente de forma negativa y peyorativa, tratándolos como sujetos de lástima, miedo o precaución; al cual las y los participantes han aceptado que los medios tienen parte en la responsabilidad, al considerarse a sí mismos como unos de los actores principales en la reproducción estigmatizada de dichas personas.

Este proceso de estigmatización tiene como factor el no reconocer “al otro”, este comportamiento no es exclusivo hacia los grupos sociales marginados, excluidos o discriminados, nace del juzgar todo desde el “yo” como punto de partida (puede referirse a personas individuales, grupos o colectivos) y todo aquello que no sea equivalente, similar o igual al “yo” automáticamente pierde valor.

Informe ejecutivo

24

El no reconocer implica, muchas veces, quitarle sus atributos humanos, ver a otros como una etiqueta, como algo o alguien que no está dentro de la sociedad y por tanto, algo o alguien de lo que se puede emitir opinión sin importar si estos mensajes dañan su integridad humana. En el Enfoque de Derechos Humanos se rescata ese valor humano de los grupos que son discriminados; cuya imagen es el producto de los procesos de socialización de una sociedad insensible y excluyente que construye el imaginario social con base en primeras impresiones y juicios de doble moral.

4.3. Encuestas tipo CAP

Tabla 7: Conocimientos sobre Enfermedad Mental

INTERROGANTES

OPCIÓN/FRECUENCIA

FALS

O

NO

VER

DAD

ERO

NO

C

ON

TEST

A

1. La medicación psiquiátrica correcta ayuda a evitar recaídas en las personas con enfermedad mental

1 0 11 0

2. Es posible que las personas con enfermedad mental aun teniendo la medicación psiquiátrica correcta puedan recaer en situaciones de crisis

3 1 8 0

3. Las enfermedades mentales son poco frecuentes a nivel mundial 10 1 1 0 4. Las personas con enfermedad mental son más violentas y agresivas, por tanto son personas peligrosas

10 1 1 0

5. Las personas con enfermedades mentales no se pueden recuperar 8 1 2 1 6. La esquizofrenia es contagiosa 10 1 1 0 7. La mejor forma de proteger a una persona con enfermedad mental es aislándola de los demás

12 0 0 0

8. A nivel mundial la enfermedad mental más común es la depresión 0 7 4 1 9. Es posible que las personas con enfermedad mental se puedan relacionar bien con los demás, por ejemplo puedan trabajar, casarse y desarrollar amistades.

1 1 10 0

10. Las personas que viven en situación de calle, por lo general tienen una enfermedad mental

5 4 3 0

11. La prevención no sirve. Es imposible prevenir una enfermedad mental

8 3 0 1

12. Las personas con drogodependencia o alcoholismo son más propensas a desarrollar una enfermedad mental.

2 3 7 0

Fuente: Elaboración propia

Informe ejecutivo

25

Las preguntas fueron elaboradas con el objetivo de saber qué tanto conoce la comunidad de periodistas acerca de las nociones básicas de enfermedades mentales y discapacidades mentales. La base de esta sección de la encuesta está en saber que tanto aciertan en responder a las interrogantes que se les plantean, a ciertas proposiciones la respuesta acertada será elegir la opción falso y en otros será verdadero.

Para medir el nivel de acierto se calcula mediante la cantidad de participantes por la cantidad de respuesta, es decir, habría un total de 144 respuestas distribuidas entre las 12 interrogantes que se plantearon en la parte de conocimientos.

Tabla 8: Opciones correctas a las interrogantes

Opción # 1 Verdadero 11 2 Verdadero 8 3 Falso 10 4 Falso 10 5 Falso 8 6 Falso 10 7 Falso 12 8 Verdadero 4 9 Verdadero 10 10 Falso 5 11 Falso 8 12 Verdadero 7

Fuente: Elaboración propia

El nivel de acierto en respuestas es de 103/144 equivalente a un porcentaje del 71.53%, este resultado nos indica que las y los periodistas manejan gran parte de los conocimientos básicos sobre enfermedad mental y discapacidad mental.

Tabla 9: Actitudes

En el procesamiento de los datos fue necesario codificar las opciones de respuesta en términos numéricos, por ello en la tabla 7 aparecen los valores del 1 al 5, cada número equivale a una opción de respuesta que fue codificada según la escala de Lickert: 1=Totalmente en desacuerdo, 2=En desacuerdo, 3=Ni en desacuerdo ni de acuerdo, 4=De acuerdo y 5=Totalmente de acuerdo.

Informe ejecutivo

26

INTERROGANTES VALOR/FRECUENCIA 1 2 3 4 5

1. Las personas con enfermedades mentales hacen importantes contribuciones a la sociedad.

0 0 8 3 1

2. Las personas con discapacidad mental no se relacionan mucho con otras personas por miedo a comportarse de forma extraña.

0 5 1 5 1

3. Tener una enfermedad mental arruina la vida de la personas. 2 6 3 1 4. Las personas con enfermedades mentales se mantienen al margen de situaciones sociales para evitarle vergüenzas a familiares y amigos.

0 6 2 4 0

5. Es necesario tener una enfermedad mental para entender a las personas que las tienen.

8 3 0 1 0

6. Las personas con enfermedades mentales son ignoradas, rechazadas o no son tomadas en serio.

1 1 2 6 2

7. La enfermedad mental limita a una persona para alcanzar sus objetivos o proyectos de vida.

1 6 3 2 0

8. A menudo las personas con enfermedades mentales son tratadas con condescendencia, como si fuesen niños.

2 2 7 1 0

9. Las enfermedades mentales pueden ser causadas por los demonios o el castigo de Dios.

10 2 0 0 0

Fuente: Elaboración propia

Las actitudes tienen mucho que ver con la forma en que piensan las personas, en este sentido tomar una postura ante una situación que se presenta hipotéticamente, refleja la actitud que tomaría una persona en casos específicos; por ello se pretende ver la tendencia actitudinal hacia el tema de enfermedad mental y discapacidad mental. En este rubro no se pretende verificar un criterio objetivo sino observar las subjetividades de las personas profesionales del periodismo.

En este caso, al ser 9 el total de interrogantes se aplica la misma regla que en el caso anterior con la diferencia que el total de respuestas en esta sección es de 108.

El primer aspecto visible es que no hay una marcada tendencia hacia alguna opción de respuesta en específico, el grueso de las respuestas se concentra desde estar totalmente en desacuerdo hasta de acuerdo; en el tema de enfermedad y discapacidad mental no se puede dar por sentado una postura porque esta puede variar dependiendo de lo que se plantee, en dicho caso podemos concluir que se está en las posturas opuestas (de acuerdo y en desacuerdo) y a su vez en una postura intermedia (ni en desacuerdo ni de acuerdo).

Informe ejecutivo

27

Gráfica 5

Fuente: Elaboración propia

Prácticas:

En la sección de las prácticas se formuló una pregunta abierta: ¿Cuál es la forma en que abordaría una entrevista con una persona con enfermedad mental y/o discapacidad mental?

El hecho de formular una pregunta abierta se basa en la hipótesis que debido a los procesos de socialización, a la masiva difusión de ideas, pensamientos y posturas sobre el tema de enfermedad y discapacidad mental hay un imaginario social de donde la sociedad busca sus respuestas y las adapta a su situación específica (en este caso el ámbito laboral del periodismo); al ser opiniones formadas por el colectivo se tendería a observar una similitud en las respuestas a pesar de tener la libertad de escoger una amplia gama de posibles respuestas a la interrogante planteada.

Efectivamente, las personas profesionales del periodismo coincidieron en muchas de sus ideas al momento de responder a la interrogante, pudiéndose incluso cuantificar las respuestas obtenidas.

Totalmenteen

desacuerdo

Endesacuerdo

Ni endesacuerdo

ni deacuerdo

De acuerdoTotalmentede acuerdo

Series1 24 31 26 23 4

05

101520253035

Respuestas en la sección de actitudes

Informe ejecutivo

28

Tabla 10: Ideas expresadas y su coincidencia.

Idea Coincidencias Informarse previamente sobre la enfermedad mental que padece la persona a entrevistar.

8

Hacer sentir confianza a las personas en la entrevista.

7

Comportarse con respeto, cordialidad, tacto y seriedad hacia la persona con enfermedad mental y/o discapacidad mental.

5

Apoyarse de un profesional que conozca el tema.

2

No inferiorizar a las personas con enfermedad mental y/o discapacidad mental 2 Fuente: Elaboración propia

Del total de periodistas (12 participantes), obtener 8 y 7 coincidencias indica que hay consenso en las opiniones del grupo de periodistas participantes, dado que consideran que existe un grado importante de desinformación sobre las enfermedades mentales y discapacidades mentales y la forma adecuada de abordar el tema.

Informe ejecutivo

29

5. Conclusiones

La enfermedad mental y la discapacidad mental en El Salvador es un tema generalmente desconocido, estigmatizado y objeto de diferentes connotaciones peyorativas; esta realidad no es natural, es concebida como natural y normal a partir de una causa común y generalizada: la ideología, que según Noelia Gómez: En un sentido general y no individual, sino colectivo, puede entenderse la ideología como un sistema de compresión impuesto y/o asumido por una colectividad que le proporciona una cierta visión del mundo… de tal manera que quienes la asumen, la toman como molde para comprenderse y comprender su estar en el mundo, la “ven” como explicación adecuada.

La élite de poder económico a través de la ideología dominante ha condicionado el consenso social, bajo esta lógica, la estructura de poder ha instaurado en las instituciones qué comportamientos catalogar como normales o anormales, en este sentido, aquellas personas diagnosticadas con una enfermedad y/o discapacidad mental están limitadas por las condiciones materiales del contexto y del entorno (que por razones ya citadas contexto-entorno materialmente responden a personas consideradas desde una perspectiva funcionalista como “normales”), son etiquetadas como improductivas económicamente y como anormales socialmente; esto trae consigo una serie de respuestas inconscientes de la población en general, causadas por la socialización construida desde una percepción hegemónica sobre lo que es, y debe ser, socialmente aceptado. A continuación, planteamos las conclusiones preliminares:

1. Los medios masivos de información reproducen y construyen el imaginario social, en las formas de escribir y hablar; bajo la lógica de mercado de la élite de poder los medios de comunicación son una de las instituciones que socializan a la población y que han perpetuado el estigma social hacia las personas con enfermedad y/o discapacidad mental. En nuestro país es evidente la premisa de dicho sector “vender”, sino vende no es rentable y por consiguiente, no es útil. A este tipo de mercado responde el contenido analizado en el periódico Mi Chero, específicamente el expuesto sobre enfermedad mental; una de las características notables de las noticias analizadas es la cantidad de morbo y desinformación sobre la enfermedad y/o discapacidad mental, transmitiendo una imagen errónea y subjetiva de las personas con algún diagnóstico, esto incrementa el estigma social, la marginación y discriminación hacia usuarios y usuarias de los servicios de salud mental, además minimiza los esfuerzos de los colectivos sociales que día a día luchan por ganar espacios de participación e incidencia política, asimismo, fortalece la ignorancia y los tabúes que históricamente se han construido sobre las personas con diagnóstico de enfermedad y/o discapacidad mental y que a diario la población inconscientemente reproduce a través de actitudes y comportamientos, generalizando la idea de que una persona con dicho diagnóstico supone un riesgo para la población

Informe ejecutivo

30

general si no está hospitalizada, reforzando los componentes emocionales, conductuales y de las disposiciones sociales.

2. Las personas profesionales en periodismo reconocieron que existe dentro de los medios de comunicación, un alto nivel de desconocimiento sobre el tema de la enfermedad y/o discapacidad mental, situación evidenciada con la cantidad de prejuicios y estereotipos expresados por las personas participantes, además de ignorar los términos medianamente adecuados que se proponen desde la perspectiva del Enfoque de Derechos Humanos para referirse a las personas con diagnóstico de enfermedad y/o discapacidad mental; otro de los factores relevantes y que son cuestionables es la incoherencia entre la práctica con lo estipulado en el código de ética de la Asociación de Periodistas de El Salvador (APES) para los periodistas y profesionales de la comunicación, y que presentamos: Parte III – Responsabilidad Social de los Profesionales del Periodismo y de la Comunicación Social: Art. 27. Actuar con especial responsabilidad y rigor en el caso de informaciones u

opiniones que puedan reforzar estereotipos, suscitar discriminaciones por razones de sexo, discapacidades, raza, edad, nacionalidad, etnicidad, creencias ideológicas, políticas o religiosas, o aquéllas que inciten al odio, la violencia o guerra.

Art. 28. Guardar especial cuidado en que el lenguaje de la redacción de la información para que no promueva el que se perpetúen los prejuicios y la discriminación.

Esto demuestra que se requiere voluntad personal y compromiso ético con la profesión para transmitir contenidos políticamente correctos, inclusivos, con Enfoque de Derechos Humanos que faciliten el conocimiento adecuado de las enfermedades mentales, a fin de eliminar el estigma social, los estereotipos y los prejuicios que prevalecen en nuestra sociedad.

3. El Enfoque de Derechos Humanos es ignorado por los profesionales en periodismo e inútil para las agendas de venta de los grupos económicos dueños de los medios masivos de información, por consiguiente, es inaplicado en el tratamiento informativo que desde el periódico Mi Chero se hace sobre la enfermedad mental, construyendo una representación social estigmatizante en torno a las personas usuarias de los servicios de salud metal y sus familias; es evidente el etiquetado que se hace de las personas con este tipo de diagnósticos, sustantivando su condición, eliminando su dignidad y excluyéndoles como personas sujetas de derechos.

Informe ejecutivo

31

4. Son además necesarias acciones desde el Estado-Gobierno para iniciar el camino que nos conduzca a eliminar barreras sociales hacia las personas con diagnósticos de enfermedad y/o discapacidad mental en El Salvador, una de estas acciones es la reforma a los artículos de la Constitución de la República y del Código Penal donde se expresa: Art. 27. No es responsable penalmente:

4) quien al momento de ejecutar el hecho no estuviere en situación de comprender lo ilícito de su acción u omisión o de determinarse de acuerdo a esa comprensión por cualquiera de los motivos siguientes: a) enajenación mental; b) grave perturbación de la conciencia; y c) desarrollo psíquico retardado o incompleto

Conceptos peyorativos para quienes cometen ciertos delitos y poseen un diagnóstico de enfermedad mental, intensificando el estigma desde el ámbito jurídico.

Informe ejecutivo

32

6. Referencias bibliográficas

Asociación de Periodistas de El Salvador (APES), Código de ética para los periodistas y profesionales de la comunicación en El Salvador, con apoyo de United States Agency International Developtment (USAID), San Salvador, (2012).

Baró, Ignacio Martín, Acción e ideología psicología social desde Centroamérica, «UCA editores», Impreso en El Salvador por Talleres Gráficos UCA, (1990).

Bueno Gómez, Noelia, «Critica de la ideología en Marx Eikasia», revista de Filosofía. Universidad de Oviedo. Consultado el 15 de noviembre de 2015, sitio web: http://www.revistadefilosofia.org/13-04.pdf, (2007).

Confederación Española de Agrupaciones de Familiares y personas con Enfermedad Mental (FEDEAFES), Guía de estilo: Salud mental y medios de comunicación, 2ª edición, s. l., (2008).

Confederación Española de Agrupaciones de Familiares y personas con Enfermedad Mental (FEDEAFES), Guía de estilo: Como abordar la salud mental en los medios de comunicación, Consultado el 9 de noviembre de 2015, Sitio web: https://consaludmental.org/centro-documentacion/como-abordar-salud-mental-medios-12640/, (2012).

Consejo Nacional de Atención Integral a la Persona con Discapacidad (CONAIPD), Política Nacional de Atención Integral a las Personas con Discapacidad. San Salvador, El Salvador, (2014).

Dixon, L. B., Lucksted, A., Medoff, D.R., Burland, J., Stewart, B., Lehman, A. F., Fang, L. J.,Sturn, V., Brown, C., & Murray-Swank, A, Outcomes of a randomized study of a peer-taught family-to-family education program for mental illness, Psychiatric Services, 62(6), 591-597, (2011).

Dumon Eva y Portzsky Gwendolyn, Directrices generales para la prevención del suicidio, Consultado el 10 de noviembre de 2015, Sitio web: http://www.euregenas.eu/wp content/uploads/2015/01/Directrices-Generales-para-la-Prevencion-del-Suicidio-en-MAPvs21.pdf

Escobar, Jazmine. Bonilla-Jiménez, Francy Ivonne, «Grupos focales: una guía conceptual y metodológica», Cuadernos Hispanoamericanos de psicología, vol. 9 No.1, 51-67, (2009).

Fondo de Población de las Naciones Unidas, El enfoque basado en los derechos humanos, Consultado el 15 de noviembre de 2015, Sitio Web: http://www.unfpa.org/es/el-enfoque- basado-en-los-derechos-humanos

Informe ejecutivo

33

Fundación comunicándonos, «Capítulo 1: El mapa de medios en El Salvador», en Comunicación, información y poder en El Salvador claves para la democratización, El Salvador, (2013).

Gallardo Camacho, Jorge, El análisis de la enfermedad mental en las noticias de Internet «Ámbitos», núm. 20, Sevilla, España, Universidad de Sevilla, (2011), pp. 43-68.

Goffman, Erving Stigma, Notes on the management of spoiled identity, «Englewood Cliffs: Prentice-Hall», (1963).

Gumucio, Sybille, Recogida de datos métodos cuantitativos ejemplos de encuestas CAP (Conocimientos, actitudes y prácticas), Médecins du Monde, (2011).

Hernández Sampieri, Roberto, Fernández Collado, Carlos., Baptista Lucio, Pilar, Metodología de la investigación, 5a edición, Impreso en México por McGraw-Hill, (2010).

Igartua, Juan José., Humanes, María Luisa, El método científico aplicado a la investigación en comunicación social, «Portal de la comunicación del INCOM». Aula abierta, (2004).

Lobo, Edda Beatriz, Cátedra de psicopatología: Origen y clasificación de la conducta anormal, Cátedra de psicopatología, Universidad de El Salvador, (2014).

La Prensa Gráfica (LPG). Consultado el 26 de noviembre de 2014, Obtenido de http://www.laprensagrafica.com/2014/11/26/el-grafico-y-mi-chero-estan-entre-las-mejores opciones-informativas Magallares Sanjuan, Alejandro, «El estigma de los trastornos mentales: discriminación y exclusión social» Quaderns de psicologia, Vol. 13, Núm. 2, p. 7-17, ISSN 0211-3481, (2011).

Marañón Rodríguez, José Luis, Reflexiones teóricas acerca de la interrelación entre memoria histórica e imaginarios sociales. Consultado el 18 de noviembre de 2015, sitio web: http://www.eumed.net/rev/cccss/12/jlmr.htm, (2011). Martini, Stella, Periodismo, noticia y noticiabilidad, «Enciclopedia Latinoamericana de sociocultural y comunicación», Grupo editorial Norma, (2000).

Nickels, Samuel. V., Medidas de liderazgo, capital social, empoderamiento y calidad de vida en un programa de la sociedad civil en una población de salud mental en El Salvador, Tesis de doctorado, James Madison University, (2015).

Informe ejecutivo

34

Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (OACDH), Preguntas frecuentes sobre el enfoque de derechos humanos en la cooperación para el desarrollo, Nueva York y Ginebra, Consultado el 09 de noviembre de 2015, Sitio web: http://www.ohchr.org/Documents/Publications/FAQsp.pdf, (2006).

Organización de las Naciones Unidas (ONU), Convención de los Derechos Humanos para las Personas con Discapacidades, Consultado el 10 de noviembre de 2015, Sitio web: http://www.ohchr.org/Documents/Publications/AdvocacyTool_sp.pdf, (2008).

Organización Mundial de la Salud (OMS), Salud mental: un estado de bienestar, Consultado el 10 de noviembre de 2015, Sitio web: http://www.who.int/features/factfiles/mental_health/es/

Organización Mundial de Salud (OMS), Prevención del suicidio: Un recurso para los profesionales de los medios, Consultado el 10 de noviembre de 2015, Sitio de web: http://www.who.int/mental_health/media/media_spanish.pdf, (2000).

Puche, José Daniel, El poder del lenguaje y el lenguaje del poder, Consultado el 10 de noviembre de 2015, Sitio web: http://www.semana.com/opinion/articulo/el-poder-del-lenguaje-el-lenguaje-del-poder/48758-3, (2001).

Sue, David. Wing Sue, Derald. Sue Stanley, Psicopatología comprendiendo la conducta anormal, 9ª edición, Cengage Learning Editores S.A. de C.V., (2010).