Diagnostico Social

5
Diagnostico social. En busca de una intervención sociológica más allá de la investigación científica. Como hacer un diagnóstico social: 1. Identificación de las necesidades, problemas, centros de interés y oportunidades de mejora. 2. Identificación de los factores causales o determinantes, factores condicionantes y factores de riesgo. 3. Pronostico de situación. 4. Identificación de recursos y medios de acción 5. Determinación de prioridades, en relación con las necesidades y problemas detectados. 6. Establecimiento de estrategias de acción. 7. Análisis de contingencias. A los fines de realizar un correcto y rigurosa diagnostico social es que a continuación se desarrollan de manera general las siete premisas anteriormente mencionadas. 1-a) se debe diferenciar entre necesidades, factores y problemas. Las necesidades son un conjunto de carencias y privaciones claramente identificadas, de validez universal, inherente a la naturaleza del hombre y para cuya resolución este tiene potencialidades. Los satisfactores son los modos o particularidades que cada sociedad o sistema utiliza para satisfacer las necesidades universales. Las diferencias de acceso a los satisfactores, por parte de cada sociedad, son los responsables de las diferencias culturales y sociales. Alguno de estos satisfactores pueden ser: violadores o destructores, pseudo satisfactores, inhibidores, singulares y sinérgicos. El problema se refiere a situaciones sociales de que se toma conocimiento y se procuran resolver como condición de equilibrio y de la continuidad de la organización social. Todo problema está vinculado a un contexto estructural.

description

Diagnostico social como proceso

Transcript of Diagnostico Social

Diagnostico social. En busca de una intervencin sociolgica ms all de la investigacin cientfca.Como hacer un diagnstico social:1. Identifcacin de las necesidades, problemas, centros de inters ! oportunidades de me"ora.#. Identifcacin de los $actores causales o determinantes, $actores condicionantes ! $actores de riesgo.%. &ronostico de situacin. '.Identifcacin de recursos ! medios de accin (. Determinacin de prioridades, en relacin con las necesidades !problemas detectados.). Establecimiento de estrategias de accin.*. +nlisis de contingencias.+ los fnes de reali,ar un correcto ! rigurosa diagnostico social es -ue a continuacin se desarrollan de manera general las siete premisas anteriormente mencionadas.1.a/ se debe di$erenciar entre necesidades, $actores ! problemas.0as necesidades son un con"unto de carencias ! privaciones claramente identifcadas, de valide, universal, inherente a la naturale,a del hombre ! para cu!a resolucin este tiene potencialidades. 0os satis$actores son los modos o particularidades -ue cada sociedad o sistema utili,a para satis$acer las necesidades universales. 0as di$erencias de acceso a los satis$actores, por parte de cada sociedad,son los responsables de las di$erencias culturales ! sociales.+lguno de estos satis$actores pueden ser: violadores o destructores, pseudo satis$actores, inhibidores, singulares ! sinrgicos.El problema se refere a situaciones sociales de -ue se toma conocimiento !se procuran resolver como condicin de e-uilibrio ! de la continuidad de la organi,acin social. 1odo problema est vinculado a un conte2to estructural.0os centros de inters son claves por -ue act3an como motivador de la accin de los su"etos ! esto ! esto resulta ms dinmico para la solucin.0as oportunidades de me"ora deben ser identifcadas ! una $orma de hacerlo es atreves del anlisis comparativo entre: necesidades sociales reales, demanda e2presa ! servicios o$ertados. El punto de interseccin entre estos tres elementos es el buscado en el curso de accin pero el cual es el ms escaso.#.a/ $actores: es in$ormacin sobre el ambiente ! la e2posicin de las personas a determinadas circunstancias negativas -ue pueden ocasionar unproblema o necesidad, o -ue pueden contribuir a agrandar la situacin. 0os tipos de $actores pueden ser: Causales, es a-uel -ue se refere a la causa o busca defnir la causa principal de un $enmeno.Condicionantes, son a-uellos -ue moldean o mati,an la situacin como ser la evolucin de un problema determinado, pero -ue no siempre e"ercen la in4uencia de la misma manera. Identifcar estos $actores puede ser $undamental a los fnes de establecer una previsibilidad para construir un escenario $uturo.De riesgo, se asocian al proceso o estado de desarrollo de una patologa, se referen al grado de consecuencia -ue pueden tener para los su"etos -ue se ven inversos en el supuesto proceso. %a/ esta etapa se refere a la necesidad de estudiar a-uellas tendencias previsibles, es lo -ue se puede llamar como prognosis, permite ver un escenario $uturo si se mantienen iguales o modifcados algunos de los parmetros defnitorios. E2isten dos $ormas di$erentes de hacer dicha prognosis: por pro!eccin o por prevencin.'.a/ ms all de la situacin.problema se debe determinar los recursos ! medios disponibles para atender las necesidades o problema del rea o sector de -ue se trate, ! -ue han sido detectados en el diagnostico. 0a cantidad ! tipos de recursos pueden deducirse reali,ndose las siguientes preguntas: 56uin puede resolver los problemas7 8 56u tipo de atencin se necesita7 El primer interrogante nos permite saber -ue personas o a -u nivel se pueden resolver las necesidades detectadas. 0a segunda incgnita permitir identifcar los recursos ! los medios apropiados para prestar esa a!uda, buscando simultneamente las $uentes de donde se podran obtenerdichos recursos, esto a su ve, nos permitir hacer la siguiente di$erenciacin entre recursos e2istentes en la propia comunidad ! los recursos e2ternos e2istentes ! potencialmente disponibles.(.a/ ante la situacin de escases, limitacin de recursos$alta de una potencial disponibilidad, se deben establecer un orden de prioridades, en la reali,acin de un diagnstico ! posterior planifcacin, los criterios -ue se pueden establecerprioridades de dos tipos: de carcter poltico, ideolgico o flosfco ! otro de carcter tcnico. Establecer una prioridad es una decisin de carcter poltica, pero -ue sin embargo para ser realista ! viabledebe apo!arse en criterios tcnicos valederos. 0a $orma de establecer prioridades a nivel micro.social puede ser atravs de la $ormulacin de los siguientes interrogantes, e"e: 5Cul es el problema ms grave7 56u reportara las ma!ores venta"as en el $uturo7 56u necesidades ! problemas pueden atenderse con los recursos disponibles7 5Cules son los problemas -ue ms preocupan a las personas70a manera de establecer prioridades a nivel macro.social, en esta parte se debe de tener en cuenta no solo los problemas ob"eto de intervencin 9 prioridades de accin /sino tambin a-uellos problemas sobre los cuales se prima un ma!or conocimiento de sus causas ! soluciones 9prioridades deinvestigacin /. &osterior a esto ! dado el no $cil establecimiento de soluciones se necesita emprender una e2ploracin de las alternativas de intervencin. Esto nos permitir encontrar para cada problema soluciones efcaces ! entre ellas las $actibles o aceptables. :inalmente esta terea debe cerrarse reali,ando un anlisis de la importancia del problema ! de la capacidad del programa.).a/ con el termino estrategia lo -ue se pretende es dar a entender el arte de combinar, coordinar, distribuir, ! aplicar acciones de cara a alcan,ar un ob"etivo. + travs de la estrategia se traba"a mediante la intervencin socialla cual puede ser e2plicada del siguiente modo, ;acciones concretas con el fn de mantener ! orientar un proceso en una determinada direccin, habida cuenta de -ue en ese proceso se introduce un 4u"o continuo de cambios, innovaciones ! retrocesos< ;la estrategia apunta a las metas ! ob"etivos ! se preocupa de operaciones -ue hacen e proceso total