Diagnóstico socioeconómico Ciudad Juárez (Trabajo RR.II)

3

Click here to load reader

Transcript of Diagnóstico socioeconómico Ciudad Juárez (Trabajo RR.II)

Page 1: Diagnóstico socioeconómico Ciudad Juárez (Trabajo RR.II)

Diagnóstico socio-económico de la Ciudad Juárez

Ciudad Juárez debe ser entendida a través de un componente que la define en gran parte: la frontera. Sostenemos que la define porque tanto sus relaciones económicas, sociales y políticas son influenciadas por el cómo se relacionan con el país vecino.

En términos demográficos, la ciudad ha incrementado sus niveles de crecimiento poblacional desde los años 20, destacándose el período comprendido entre 1942 y la década de los 70´, donde la puesta en marcha de un acuerdo con el país vecino, llamado el programa de Bracero, cuya finalidad era sustituir con trabajadores mexicanos la falta de fuerza laboral estadounidense1, influencia la llegada de muchos trabajadores a la zona, que en su intento de trasladarse al país vecino, fallaban.

En la década de los 70’, este acuerdo llega a su fin, y se comienza a expandir la actividad económica principal, en la actualidad, de Ciudad Juárez: la industria maquiladora. Por lo que el crecimiento demográfico se estanca, aunque sigue habiendo llegada de gente que viene a trabajar a estas industrias de la exportación. En concreto, el porcentaje de migrantes de otros estados de la nación mexicana alcanza al 35% en el caso de los hombres, y el 33% en el caso de las mujeres.2 El asentamiento de esta industria también trajo como consecuencia una mayor participación económica femenina, “desde finales de los setenta y hasta 1995 la proporción de mujeres en edad activa y con una actividad laboral remunerada pasó de apenas el 25% a cerca del 40%.”3 Además, Ciudad Juárez se transforma en una de las ciudades de México con menor índice de desempleo, y esto también se le adjudica a las consecuencias que tiene esta industria en la economía. “En concreto, un estudio de Alegría (1995) de principios de los años noventa demostró que por cada nueva fuente de trabajo generada directamente por la industria maquiladora se creó alrededor de 1 empleo indirecto más en el resto de actividades económicas de cada ciudad, sobre todo en el comercio y los servicios.”4 De esta forma, la industria maquiladora es un ente de transformación en la estructura social de Ciudad Juárez, aportando un porcentaje importante de fuentes de trabajo, y por ende de actividad económica y aumentando también la participación femenina en el escenario económico, concentrando a la mayoría de los trabajadores en el sector industrial y de servicios.

Otro componente importante que define la estructura social y económica en Ciudad Juárez es el narcotráfico con la ciudad El Paso, EE.UU. En estas dos ciudades “la economía de narcóticos es tan grande y extensa que ha llegado a ser una parte “normal" de la vida diaria.”5 El cartel Juárez se reconoce como uno de los más grandes del mundo, y donde el poder que poseen traspasa todas las aristas de la sociedad. Muchas personas participan de actividades ligadas al transporte de narcóticos de una ciudad a otra, ya que es un oficio normal dentro de la zona, exento de estigmas morales, y que incrementa considerablemente su ingreso monetario. El poder generado por estos carteles de drogas, específicamente en Ciudad Juárez, genera que exista otro tipo de institucionalidad en la zona, ya que generalmente el dinero que mueve el narcotráfico es utilizado en varias actividades relacionadas con el desenvolvimiento de la ciudad, y es por esto mismo que

1 Cervera, Ernesto y colaboradores. “Diagnóstico geo-socioeconómico de Ciudad Juárez y su sociedad”. El Colegio de la Frontera Norte. Instituto Nacional de las Mujeres. Dirección General Regional Noroeste. Ciudad Juárez, Chihuahua. Mayo, 20052 Ibíd.3 Ibíd. 4 Ibíd.5 Campbell, Howard. “El narco-folklore: narrativas e historias de la droga en la frontera”. Nóesis. Revista de Ciencias Sociales y Humanidades, julio-diciembre, año/vol. 16, número 032 Universidad Autónoma de Ciudad Juárez Ciudad Juárez, México pp. 46-70

Page 2: Diagnóstico socioeconómico Ciudad Juárez (Trabajo RR.II)

su poder se incrementa y los problemas que surgen a partir de esto se transforman en círculos viciosos insuperables, donde el cerco de información, la corrupción y el abandono político son claves para entenderlo.

Así, la ciudad se construye a través de distintos componentes que la individualizan y diferencian de otras ciudades.

Si bien habrá que esperar los acontecimientos económicos y sociales que determinen su efecto sobre la evolución de la población en los próximos veinte años, los resultados muestran que hacia el 2015 el total de habitantes de Ciudad Juárez será cercano a los 2 millones de personas, una cantidad de habitantes que implica importantes medidas de planeación de cara al futuro.

La pervivencia de la trasmigración en este siglo es producto del mantenimiento de la inmediata contigüidad espacial y de las diferencias en precios, salarios y condiciones de trabajo en esos pares binacionales. El acentuamiento de esas diferencias estructurales a lo largo de este siglo ha intensificado las condiciones que impulsan la búsqueda de trabajos cruzando la frontera; sin embargo, el mantenimiento de dichas diferencias económicoespaciales ha sido posible gracias a que la frontera ha servido, cada vez más, como contenedor menos permeable de las estructuras nacionales. Esto último materializa el nuevo carácter de la frontera: de línea límite entre ambos países, entre cada par binacional de ciudades. Ello es producto de la instauración de barreras selectivas puestas en práctica desde la esfera de lo político en las estructuras legal, económico, policial y urbano; constituyendo limitaciones cada vez mayores al flujo del trasmigrante. En otras palabras, las estructuras que están impulsando la trasmigración, están frenando su crecimiento, conformando una dialéctica unidad de contrarios.