Diagnostico Suchitoto Versión Final

175
Volumen II Fase de Diagnóstico 1.- INTRODUCCIÓN En este estudio se establece un conjunto integrado de los datos más relevantes y modificaciones a los documentos elaborados del Plan de Desarrollo Local para el Municipio de Suchitoto, de 1997; incorporándose datos que complementan el Plan y son relativos al desarrollo de este municipio, los cuales en su conjunto forman parte del presente estudio de ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO LOCAL DEL MUNICIPIO DE SUCHITOTO”; en su FASE DE DIAGNÓSTICO. La Fase de Diagnóstico del Plan de Desarrollo Local se estructura en tres Aspectos del Desarrollo, los cuales son: Aspecto Físico, Social y Económico; de estos tres, fue señalado por el Vice Ministerio de Vivienda y Desarrollo Urbano como más deficitario, el Aspecto Físico, principalmente en los que respecta a condiciones del Medio Natural y factores con respecto a la organización espacial y de ocupación del Suelo Urbano y Rural, por lo cual esta Institución trabajo en la Actualización del Diagnóstico del Municipio y presentó la base de datos y descripciones gráficas de su levantamiento de información para ser proporcionada como complemento a este informe. Para efectos de mantener una unidad con respecto a los elementos facilitados por el Plan de Desarrollo Local, la fase de Diagnóstico presentada en este informe mantiene la estructura del documento mencionado, planteando las mismas consideraciones de estos mismos tres aspectos básicos Físico, Social y Económico, pero aporta las consideraciones más relevantes encontradas en los documentos proporcionados por la municipalidad, el Comité de Seguimiento, el apoyo bibliográfico obtenido Actualización del Plan de Desarrollo Local de Suchitoto 1

description

Patrimonio

Transcript of Diagnostico Suchitoto Versión Final

Page 1: Diagnostico Suchitoto Versión Final

Volumen II Fase de Diagnóstico

1.- INTRODUCCIÓN

En este estudio se establece un conjunto integrado de los datos más relevantes y modificaciones a

los documentos elaborados del Plan de Desarrollo Local para el Municipio de Suchitoto, de 1997;

incorporándose datos que complementan el Plan y son relativos al desarrollo de este municipio, los

cuales en su conjunto forman parte del presente estudio de “ ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE

DESARROLLO LOCAL DEL MUNICIPIO DE SUCHITOTO”; en su FASE DE DIAGNÓSTICO.

La Fase de Diagnóstico del Plan de Desarrollo Local se estructura en tres Aspectos del Desarrollo,

los cuales son: Aspecto Físico, Social y Económico; de estos tres, fue señalado por el Vice

Ministerio de Vivienda y Desarrollo Urbano como más deficitario, el Aspecto Físico, principalmente en

los que respecta a condiciones del Medio Natural y factores con respecto a la organización espacial

y de ocupación del Suelo Urbano y Rural, por lo cual esta Institución trabajo en la Actualización del

Diagnóstico del Municipio y presentó la base de datos y descripciones gráficas de su levantamiento

de información para ser proporcionada como complemento a este informe.

Para efectos de mantener una unidad con respecto a los elementos facilitados por el Plan de

Desarrollo Local, la fase de Diagnóstico presentada en este informe mantiene la estructura del

documento mencionado, planteando las mismas consideraciones de estos mismos tres aspectos

básicos Físico, Social y Económico, pero aporta las consideraciones más relevantes encontradas en

los documentos proporcionados por la municipalidad, el Comité de Seguimiento, el apoyo

bibliográfico obtenido por la Consultoría y otras fuentes, las cuales son debidamente citadas en este

informe.

Al igual se considera como documento complementario para la presente actualización el Plan de

Desarrollo Turístico y de Conservación del Municipio de Suchitoto, terminado en Febrero de 1999, ya

que aporta gran parte de la actualización del Municipio entre los períodos del Plan de Desarrollo

Local y este estudio mencionado, verificándose algunos elementos posteriores a ambos estudios

que han sido actualizados e incorporados en el presente estudio.

Este documento esta estructurado en capítulos conteniendo la información con referencia a los

siguientes apartados relacionados al mismo por lo que su contenido es como sigue:

En el Capítulo 1, que incluye este propiamente introductorio. Capitulo 2 , la presentación del

Municipio desde la óptica del porque del estudio “Actualización del Plan de Desarrollo Local de

Suchitoto” que se presenta en los antecedentes del estudio, como de su localización Geográfica en el

contexto del área de estudio y su ubicación en el contexto nacional, para luego introducirnos en una

Actualización del Plan de Desarrollo Local de Suchitoto 1

Page 2: Diagnostico Suchitoto Versión Final

Volumen II Fase de Diagnóstico

breve Reseña Histórica del Municipio, enfocando su evolución en el tiempo, sus cambios e

influencias económicas y su evolución política hasta nuestros días. En este mismo capítulo se

determina la estructura administrativa de organización territorial con la que se divide el Municipio.

En el Capitulo 3 y 4 se desarrolla respectivamente el Aspecto Social y Económico del Municipio. De

este Aspecto Social se plantean datos relacionados a su estructura demográfica y componentes

sociales, que caracterizan a la población tanto rural como urbana. El Aspecto Económico determina la

ocupación y empleo generado por los componentes sociales del área de estudio, la producción y

actividades económicas y otros datos relativos a este aspecto.

En el Capítulo 5 , este plantea el Diagnóstico relacionados a los Aspecto Físico del Municipio.

Manejándose en forma general la información del Medio Natural y sus apartados que establecen los

componentes más importantes para caracterizar al Municipio en este rubro. Estableciéndose

separaciones en dos ámbitos, el área Rural desarrollada en este capítulo y el área Urbana del

Municipio; en el diagnóstico de los componentes tales como : Los Usos del Suelo, El Sistema Vial y

Transporte, la Infraestructura Técnica y el Equipamiento Social.

En el Capitulo 6, como el Diagnóstico del medio Urbanístico, como un apartado de las características

y condiciones del Medio Urbano y su interacción con respecto a la ocupación del Suelo y demás

características, tales como: su Sistema Vial actual, la Infraestructuras Técnicas y el Equipamiento

actual. Se le ha conferido al Medio Urbanístico un apartado separado con el objeto de establecer

una estructura de divisiones capitulares más clara para este documento

Capitulo 7 este comprende una breve descripción de las Propuestas de los estudios existentes del “

Plan de Desarrollo Turístico y de Conservación” y “ El Plan de Desarrollo Local” , observando sus

debilidades y Fortalezas

Capitulo 8, este señala el Diagnóstico Institucional de la Municipalidad de Suchitoto, describiendo su

estructura organizativa y sus interrelaciones con todos los componentes de su desarrollo como

Gobierno Local.

Actualización del Plan de Desarrollo Local de Suchitoto 2

Page 3: Diagnostico Suchitoto Versión Final

Volumen II Fase de Diagnóstico

2.- PRESENTACIÓN DEL MUNICIPIO

2.1. Antecedentes del Estudio

El Municipio de Suchitoto ha manifestado grandes cambios en su desarrollo histórico desde ser un

núcleo de población pipil hasta conformar la ciudad que es hoy actualmente; habiendo su territorio

sufrido grandes transformaciones físicas ocasionada por la construcción de la Presa del Cerrón

Grande y su Planta Hidroeléctrica, con lo cual se produce el surgimiento del Lago Suchitlán. Poco a

poco el Lago Suchitlán se ha convertido en un poderoso ecosistema y gran atracción turística, este

lago tiene una extensión su lámina de agua de 135 Km2 lo que lo hace el lago más grande de todo el

País.

En este proceso histórico la población del municipio se ha venido transformando en su desarrollo

físico, social y económico. En esta época moderna, el municipio se vio seriamente afectado debido al

conflicto armado que sufrió el País, y que ocasiono una desaceleración en el proceso normal de

crecimiento del territorio; siendo posteriormente observado un proceso inverso de migración

propiciado por los acuerdos de paz, que beneficiaban la inserción de desmovilizados de esta guerra

hacia el territorio del Municipio de Suchitoto.

Esta pujante situación ha presionado grandemente el crecimiento poblacional del área urbana y del

área rural del Municipio de Suchitoto; estas circunstancias obligaron al gobierno Local con la

premisa de responder a las necesidades de su población; el querer impulsar un desarrollo integral

de su territorio y desarrollar una administración eficiente de sus recursos al propiciar un proceso de

planificación local en el año de 1994 con el que se establece el “PLAN DE DESARROLLO LOCAL DE

SUCHITOTO” con el valioso aporte de Instituciones como COMPONENTE ASISTENCIA TÉCNICA

ISDEM/ GTZ y de ISDEM mismo, que brindaron a la municipalidad el financiamiento y asesoramiento

de este estudio que fue completado en 1998; En el cual a través de una amplia participación

ciudadana, se obtuvo el Instrumento que ordenara y normara el desarrollo del territorio del Municipio.

Después de este documento han surgido otros estudios en áreas especializadas como el rubro de

explotación turística o como Planes zonales en áreas especificas del territorio municipal que

desarrollan organismos en el Municipio en estas áreas.

EL PLAN DE DESARROLLO LOCAL que surgió a iniciativa de la Municipalidad una vez terminado

debía obtener el dictamen favorable del Vice Ministerio de Vivienda y Desarrollo Urbano, con el objeto

de cumplir con la Ley de Urbanismo y Construcción y su reglamento vigentes, artículo No.2 Alcances y

Actualización del Plan de Desarrollo Local de Suchitoto 3

Page 4: Diagnostico Suchitoto Versión Final

Volumen II Fase de Diagnóstico

atribuciones, por lo que fue necesario una revisión conjunta entre los actores involucrados en el

proceso de planificación obteniendo como resultados observaciones de fondo sobre los aspectos

deficitarios los cuales no son beneficiosos para la aplicación del plan por parte de la Municipalidad o

Instituciones competentes.

De estas consideraciones es que surge el presente informe de LA ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE

DESARROLLO LOCAL DE SUCHITOTO, siendo elaborada la actualización para la FASE DE

DIAGNOSTICO, en la cual se plantea la situación actual del municipio considerándose su desarrollo

en los aspecto Físico, Social y Económico.

Con estas consideraciones se desarrolla la actualización del Plan de Desarrollo Local en su Fase de

Diagnóstico y que es presentado en este informe como determinaciones sobre el comportamiento

actual del Municipio de Suchitoto.

2.2. Localización Geográfica de la Zona de Estudio.

El Municipio de Suchitoto, esta situado en el Departamento de Cuscatlán; se encuentra a 43

kilómetros al Nor-oriente de la Ciudad Capital y a 26 kilómetros al norte de la ciudad de Cojutepeque,

cabecera del Departamento.

El conjunto del Municipio se encuentra ubicado entre las coordenadas geográficas 14º04'08" y

13°50'32" de latitud Norte (LN) y 88º56'39" y 89º10'07" de longitud Oeste respecto al meridiano de

Greenwich (LWG). Y presenta una extensión del territorio municipal de 329.32 Km2.1

La cabecera municipal es la ciudad de Suchitoto, situada a 390 msnm, entre las coordenadas

geográficas centrales: 13°56’ 18’’ LN y 89°01’41´LWG.

El Municipio esta limitado al Norte por los municipios de: El Paraíso, Tejutla, Santa Rita y

Chalatenango; al Nor-Este por los Municipios de San Francisco Lempa y San Luis El Carmen; al Este

y Sur-Este por el Municipio de Cinquera; al Sur por los Municipios de Tenancingo y San José

Guayabal; al Sur Oeste, por el Municipio de Guazapa; y al Oeste por los Municipios de Aguilares y

Guazapa; al Nor-Oeste por el Municipio de El Paisnal. Ver gráfico en Figura No.1

En cuanto a los límites geográficos, el municipio se encuentra limitado al Norte por el río Lempa y por

el lago Suchitlán formado tras la construcción del Embalse Cerrón Grande.

1 Diccionario Geográfico de El Salvador. IGN Tomo II 1986.

Actualización del Plan de Desarrollo Local de Suchitoto 4

Page 5: Diagnostico Suchitoto Versión Final

Volumen II Fase de Diagnóstico

Al Este, continúa limitando con el Embalse y la parte baja del cauce del río Quezalapa. Los límites

meridionales son, en parte, el cauce medio del río Quezalapa, y diferentes quebradas. Al Oeste, se

limita con la vertiente sur occidental del Cerro de Guazapa y los ríos Guazapa y el curso medio y bajo

del río Acelhuate.

En cuanto a generalidades del relieve, la mayor altura la representa el Volcán Guazapa con 1420.24

metros, en la cima del cerro ( ver Figura No.4), pero con numerosos cerros de menor altura ( Cerro

Los Coyotes, Cerro Peña Colorada), siendo destacable también el cerro Tecomatepeque con 1011

metros ambos en el sur del Municipio. La menor altura se corresponde con la lámina de agua del

Embalse cuya cota máxima de área inundable se sitúa hasta los 243 metros. La mayor parte del

municipio se encuentra en un semillanura entre los 350 y 500 metros, y solo las elevaciones que

corresponden al Volcán Guazapa alcanzan alturas superiores a los 600 metros. (Plano PM.1)

La superficie total del municipio, tal y como es enunciada en los diferentes documentos del Instituto

Geográfico Nacional editados en 1986, es de 329 Km2 dato antes de la construcción de la presa.

Esta superficie se mantiene idéntica tras la construcción del Embalse del Cerrón Grande, por lo que

tras una medición precisa de la misma se ha podido establecer que 56 Km.2 corresponden a la

superficie del lago por lo que la superficie terrestre “útil” es de 272 Km.2.

Actualización del Plan de Desarrollo Local de Suchitoto 5

Page 6: Diagnostico Suchitoto Versión Final

Volumen II Fase de Diagnóstico

Colocar Figura No.1

Localización geografica del municipio en el país

Actualización del Plan de Desarrollo Local de Suchitoto 6

Page 7: Diagnostico Suchitoto Versión Final

Volumen II Fase de Diagnóstico

2.3. Reseña Histórica

Con relación a la historia de la región donde se localiza el municipio de Suchitoto se observan

evidencias arqueológicas e históricas de los períodos en el tiempo en que se ha desarrollado la

población de Suchitoto, como una de las más interesantes poblaciones de El Salvador. Esta situada

en el departamento de Cuscatlán a 43 kilómetros al norte de San Salvador.

En esta región hay muestras evidentes de restos arqueológicos que comprueban la localización de

asentamientos prehispánicos. De los orígenes de Suchitoto, la mayoría de los escritos y documentos

históricos que hablaban implícita o explícitamente de Suchitoto, apuntan a teorizar que antes de la

llegada de los españoles Suchitoto era un pueblo indígena que había sido fundado por los pipiles. El

nombre Suchitoto ha sido estudiado por los historiadores declarando muchas versiones pero la

versión comúnmente aceptada es “ Lugar del pájaro flor”, según Larde y Larín se descompone el

topónimo suchitoto en las voces : suchi, shúchil, flor; toto, tutu, pájaro; y o,u, aféresis de co, cu, lugar.

En este sentido, Lardé y larín sostiene que como Suchitoto, corrupción del vocablo pipil Shuchiltutut

equivale en castellano a oropéndola, el referido nombre geográfico tiene por etimología “ Lugar de las

Oropéndolas” o “ Lugar de las Chiltotas”.2

Relativamente cerca de Suchitoto se encuentra el sitio arqueológico de Cihuatán, actualmente

perteneciente al Municipio de Aguilares. Según las investigaciones realizadas hasta el momento

Cihuatán fue fundada por el año de 900 d.C. La ciudad de Cihuatán contiene centros ceremoniales de

gran importancia en esa remota época prehispánica, constituye un importantísimo sitio arqueológico

siendo investigado en diferentes fechas, para corroborar con mayor evidencia y representatividad a los

habitantes indígenas de la región. Actualmente es el mayor parque arqueológico en custodia del

estado en El Salvador, bajo la coordinación de la Fundación Nacional de Arqueología de El Salvador

(FUNDAR), que cuenta con el apoyo para la investigación de la Universidad Estatal de San Francisco

California y un fondo Patrimonial otorgado por USAID.3

Según menciona el Historiador Hugo de Burgos: “La época del Suchitoto colonial inicia con la

llegada del conquistador don Pedro de Alvarado, aunque se desconocen los detalles sobre el punto

de transición del Suchitoto indígena al mestizo o españolizao, y se ignora cuando exactamente se

convierte en una comunidad específica para dejar de ser una zona o ámbito vagamente demarcado.

La historia de Suchitoto va apareada según la historia a la fundación de San Salvador, según se

menciona:“ Es muy probable que San Salvador haya sido fundada en Diciembre de 1524 por Diego de

2 Suchitoto, Hugo de Burgos. CONCULTURA.19993 Boletín Cihuatán, sitio arqueológico. Fundación Nacional de Arqueoogía de El Salvador. FUNDAR. Feb. 2000

Actualización del Plan de Desarrollo Local de Suchitoto 7

Page 8: Diagnostico Suchitoto Versión Final

Volumen II Fase de Diagnóstico

Alvarado y que el lugar que escogió para establecer como un segundo intento de fundar esa villa fue

el paraje de La Bermuda. Según menciona Lardé y Larín : La mencionada villa de San Salvador se

perduró en los ámbitos de Suchitoto hasta la primera mitad de 1545. Suchitoto solo se menciona con

vaguedad para enfocar hechos históricos que se relacionaban con la fundación y defensa de la villa de

San Salvador en La Bermuda y de su traslado posterior a su sitio actual”4.

El lugar localizado en La Bermuda conocidas como “ Ciudad Vieja” , esperan en nuestros días los

resultados de excavación arqueológica que nos daría importantes datos sobre la historia de este

período. Actualmente “ Ciudad Vieja” tiene declaratoria de Monumento Nacional, según Decreto

legislativo No. 3085

“Se sabe que en 1548 Suchitoto ya era considerado un pueblo, tenía 120 indígenas tributarios y un

total de aproximadamente 600 personas. Es posible asegurar que la existencia de Suchitoto como

pueblo establecido se remontaba a fechas que iban más allá del siglo XVIII, ya que las primeras

visitas eclesiásticas de 1707 dan testimonio de ello.

Pasada los años iniciales de la Conquista, y Suchitoto al igual que el resto del país es entregado en

calidad de “encomienda” a los españoles. Según consta en los anales de la Real Audiencia de los

confines en 1548, Suchitoto era una encomienda a favor de Don Hernán Pérez, ya con una población

indígena muy disminuida (60 indígenas), posiblemente a causa de su exterminio en la guerra.

En el siglo XVII, Suchitoto deja de ser encomienda, y su vida transcurre como población de provincia,

en este mismo siglo surge el auge del añil en El Salvador y en la zona del valle interior del río Lempa,

así Suchitoto se convierte en centro añilero junto a Opico y Texistepeque (año 1824), teniéndose

pocos datos de estos períodos y de sucesos importantes; pero se enuncian pugnas de tierras

internas, entre indígenas, ladinos y criollos. Se nombran cambios en la jurisdicción territorial que le

correspondía al Curato de Suchitoto según los datos de los Arzobispos responsables de estas

regiones; para el Siglo XVIII, el curato de Suchitoto tenía dos pueblos anexos: Tenancingo y Jutiapa y

un misterioso lugar llamado el “Palacio Encantado”, al que sitúa distantes veinte leguas hacia el norte.

Contaba además con veinte haciendas dependientes y algunos valles. El curato era habitado por un

total de 2149 personas y en el pueblo de Suchitoto residían 51 familias con 201 habitantes. La

población de Suchitoto era mitad indígena y mitad ladina. Aunque no se menciona en los documentos

de la época se supone una minoría da familias españolas residiendo en el lugar (según las leyes de la

época era prohibido la residencia de españoles en las mismas aldeas.”6

4 Suchitoto, Hugo de Burgos. CONCULTURA.19995 Declaratoria de Monumento Nacional para “Ciudad Vieja”. Decreto legislativo No.308, 8 de Julio de 1975, publicado en Diario Oficial No.114, tomo 259, del 20 de Junio de 1978.6 Historia de Suchitoto, David Browing

Actualización del Plan de Desarrollo Local de Suchitoto 8

Page 9: Diagnostico Suchitoto Versión Final

Volumen II Fase de Diagnóstico

“Para 1786 cuando la Alcaldía Mayor de San Salvador se convierte en Intendencia, dado su progreso,

Suchitoto fue uno de los pueblos que conformaban el Partido (similar a Departamento) de San

Salvador. Su desarrollo estaba siendo promovido por la creciente importancia añilera de la zona.

Después de la Independencia de Centro América en 1821, y de los conflictos de la misma; al darse la

primera Constitución del 12 de Junio de 1824, Suchitoto quedo integrado en la demarcación del

Estado de El Salvador, y como uno de sus pueblos más importantes. ( Según David Browing en su

descripción sobre Suchitoto, se evidencia una profunda división entre la población indígena y los

ladinos, unos en gran pobreza y otros en bonanza económica, dando el dato que para entonces

solamente existía tres edificaciones con techos de teja: La iglesia parroquial, la casa parroquial y la

casa particular de Don Patricio Mejía).

Cuando el 22 de Mayo de 1835 bajo el Gobierno del general Nicolás Espinosa, se creó por Decreto

Ejecutivo el Departamento de Cuscatlán, Suchitoto es declarada Cabecera del mismo con los

Distritos de Chalatenango, Tejutla, Opico, Cojutepeque y Olocuilta.

A su vez Suchitoto tenía como dependientes los municipios de El Paisnal, Guazapa, San José,

Guayabal y el ahora cantón San Luis Ahuacayo. Bajo el gobierno de Don Diego Vigil, el 22 de Marzo

de 1836, el pueblo de Suchitoto fue elevado al rango de Villa.7

Suchitoto aunque en menor grado que otras poblaciones, sufrió la situación convulsa que vivió Centro

América en gran parte del siglo XIX.

Morazán tuvo que ir a defender San Salvador que era atacada por tropas enemigas y el General

Ferrara entro y tomó Suchitoto con 1,300 soldados en Septiembre de ese año.

En 1858, Suchitoto contaba con 6,455 habitantes en donde había un mercado todos los Domingos, al

que acudían las poblaciones inmediatas y las mas lejanas como San Salvador, Cojutepeque, Ilobasco,

Tejutla, Chalatenango y algunos pueblos de Honduras. El dato de los lugares lejanos de donde

provenían algunos comerciantes nos demuestran la bonanza económica existente en Suchitoto en su

época de esplendor. “ Cuantitativa y cualitativamente, los años postcoloniales y en particular los años

entre 1849 y 1865, fueron para Suchitoto los más prósperos del siglo pasado. El rápido crecimiento

urbano, el crecimiento de la industria añilera, la proliferación de haciendas en sus alrededores y la

creación d einstituciones de tremenda importancia social durante esos años, iniciaron una era de

progreso y crecimiento tanto económico como demográfico, sin precedentes.

7 Diccionario Geográfico de El Salvador. Tomo II. 1986.

Actualización del Plan de Desarrollo Local de Suchitoto 9

Page 10: Diagnostico Suchitoto Versión Final

Volumen II Fase de Diagnóstico

Durante esos años, el opacamente demarcado sitio de Suchitoto empezó a adquirir una mejor forma

física y social. Este progreso también se hizo notar fuera de Suchitoto a tal grado que el 14 de Febrero

de 1835, por Decreto Ejecutivo del Supremo General, don Nicolás Espinoza, se creó el Departamento

de Cuzcatlán y Suchitoto fue nombrado cabecera de éste. Un año más tarde también por Decreto

legislativo el 22 de Marzo de 1836 se le confirió a Suchitoto el título de villa, y el 15 de Julio de 1858,

en un lapso de sólo 32 años, la villa fue elevada al rango de ciudad. Todo esto como reconocimiento

externo a su desarrollo, constante crecimiento urbano y aumento de la población” .8

El 12 de Noviembre de 1861 por Decreto Ejecutivo emitido en la Administración del Capitán General

Gerardo Barrios, Suchitoto dejó de ser la cabecera del Departamento de Cuscatlán y la ciudad de

Cojutepeque ocupó ese lugar.

En 1890, la ciudad estaba dividida en cuatro barrios: San José, Santa Lucia, El Calvario, y

Concepción.

En el invierno de 1976 se termino la construcción de la Central Hidroeléctrica Cerrón Grande, que

consta de un vertedero de concreto provisto de 4 compuertas con capacidad para descargar 6500 m3

de agua, la formación de este Embalse marco cambios significativos en la orografía del Municipio,

inundándose un área significativa del territorio, estas condiciones menoscabaron las comunicaciones

terrestres que existían con el Departamento de Chalatenango y con la República de Honduras,

reduciendo y aislando al municipio en sus contactos comerciales con estas regiones. En la actualidad

representa el Embalse para los turistas nacionales y extranjeros sitios de atracción las

desembocaduras de los ríos que alimentan al Lago y el embarcadero de San Juan, situada al norte

de la ciudad de Suchitoto, lugar donde alquilan botes de remo o motor, o a través del Ferry el cual al

igual que los otros medios mencionados se utilizan para paseo como transporte a los municipios

vecinos, dicho lago también es conocido como lago Suchitlán, nombre que le fue puesto por el Escritor

Alejandro Cotto, vecino de Suchitoto.

A inicio de los ochenta, el país se encontró en un periodo de crisis generando más pobreza y

minimizando las posibilidades de la inversión tanto nacional, como extranjera. Específicamente el

sector turístico se vio muy afectado, resultando como consecuencia el abandono y posteriormente el

deterioro de la infraestructura turística privada y gubernamental.

El conflicto bélico incrementó la migración campo-ciudad, dando origen al abandono de los recursos

naturales, esto permitió temporalmente una disminución de la presión hacia los recursos, pero la no-

existencia de controles sobre la explotación indiscriminada y sin conciencia ecológica produjeron

8 Idem a Nota No.4

Actualización del Plan de Desarrollo Local de Suchitoto 10

Page 11: Diagnostico Suchitoto Versión Final

Volumen II Fase de Diagnóstico

problemas de deforestación y contaminación, poniendo en peligro a las especies vegetales y

animales; y la salud de la población.

Los alrededores del Lago Suchitlán no eran la excepción de los problemas antes expuestos, sino más

bien una zona geográfica duramente castigada por la guerra, lo cual se reflejó en el deterioro de las

áreas naturales, agrícolas y el abandono de los habitantes de las poblaciones aledañas debido a que

no se podía garantizar la seguridad de los habitantes, mucho menos de visitantes, ya que se

consideraba como una zona altamente conflictiva.

Suchitoto ha sido una ciudad mártir en la cruenta guerra que acaba de finalizar. La mayoría de sus

habitantes originales la tuvieron que abandonar.

La firma de los Acuerdos de Paz y la culminación del conflicto armado, da inicio a una etapa de

reconstrucción y rehabilitación de áreas en el país.

En la actualidad, el turismo comienza a tomar nuevamente auge, paralelamente al desarrollo

progresivo del municipio con base en la misma necesidad de buscar actividades que generen un

desarrollo cultural, social y económico en el marco de las nuevas perspectivas de progreso, plasmado

en las actuales relaciones, convenios internacionales e intercambios en el ámbito cultural.

Actualmente las riberas del Lago Suchitlán presentan diferentes elementos atractivos de paisaje

natural, relacionados con centros urbanos culturales entre éstos la ciudad de Suchitoto que ha sido

declarada como “Conjunto Histórico de Interés Cultural” por decreto legislativo No 1028 del 24 de Abril

de 19979, lo cual permite realizar labores de conservación y protección del mismo. Este es el

panorama con el cual el Municipio de Suchitoto se presenta al año 2000 con las expectativas de

posibilitar el desarrollo integral de su territorio y generar una calidad de vida favorable para toda su

población tanto en el ámbito rural como en el Urbano.

9 Declaratoria de “ Conjunto Histórico de Interés Cultural” los Inmuebles de la Ciudad de Suchitoto. Decreto Legislativo No. 1028 . 24 de Abril de 1997. Publicado en el Diario Oficial del 16 de Mayo de 1997.

Actualización del Plan de Desarrollo Local de Suchitoto 11

Page 12: Diagnostico Suchitoto Versión Final

Volumen II Fase de Diagnóstico

2.4. – Estructura de Organización Territorial

El municipio de Suchitoto actualmente tiene una población total de 24,093 Habitantes , según Censo

Municipal de Febrero del 2001 y se estructura para su administración municipal como centro Urbano

la ciudad de Suchitoto y el área rural se divide en 27 cantones los cuales a su vez se subdividen en

unidades territoriales menores que forman caseríos; estos han variado en relación a los mapas de la

Cartografía oficial ya que no estan actualizados, o bien porque han sido denominados con otros

nombres después de la repoblación que se sucediera al finalizar la Guerra. Dicha repoblación fue

propiciada por los Acuerdos de Paz en 1992 con los programas de asentamientos para

desmovilizados. Esto se refleja al relacionarlos con las actuales localizaciones que fueron recabadas

en entrevista con personal Municipal que elabora los datos para el Proyecto de Reordenamiento

Territorial del Municipio (Alcaldía –RTI) y mapas elaborados para la Actualización del Plan de

Desarrollo Local de Suchitoto que fueron levantados por la OPES en Noviembre del 2000.

De la información del mapa oficial de la República de El Salvador y que contiene los límites

cantonales que en forma oficial se mantuvieron después de la construcción de la Presa del Cerrón

Grande (con su construcción se inundaron dos cantones pertenecientes al Municipio).Se presenta el

mapa de la delimitación Cantonal del Municipio que contempla los 27 cantones ( Ver Figura No.2) el

cual fue utilizado en el Plan de Desarrollo Turístico y de Conservación del Municipio, siendo su

estructura jurídico – administrativa la siguiente:

Cuadro No.1

Distribución Cantonal del Municipio de Suchitoto

CANTONES CASERÍOS

1.- Colima

El Valle

Canaan

La Hacienda

Potrerito

Los Pósitos

La Loma / Brisas

Patricia Puertas

2.- San Cristobal San Cristóbal

3.- Las Delicias

Las Delicias

La Pita

La Caja

El Milagro

Continua....

Actualización del Plan de Desarrollo Local de Suchitoto 12

Page 13: Diagnostico Suchitoto Versión Final

Volumen II Fase de Diagnóstico

FUENTE: Proyecto de Reordenamiento Territorial del Municipio de Suchitoto. 26 de Febrero 2001.

Alcaldia Municipal.

CANTONES CASERIOS

4.- San Lucas

Trapiche

Trapichito

Chagüí ton

Papayán

El Líbano

San Francisco

San Lucas La Ceiba

5.- Buena Vista

San José Buena Vista

Apolinario Serrano

Buenos Aires

Los Cocos

6.- ConsolaciónNueva Consolación

Laura López

7.- El Zapote

Los Almendros

La Mora

Masatepeque

Santa Fe

Hda.Sitio Zapotal

8.- Haciendita

Haciendita 1

Haciendita 2

Santa Eduviges

La Guaras

Asunción

9.- Mirandilla

10.- Platanar

San Pablo El Cereto

El Bario

Sitio Cenícero

Celina Ramos

Zacamil 1

Zacamil 2

San Antonio del Monte

Puerta de San Antonio

Valle Verde

Nuevo Valle Verde

11.- El Corozal El Corozal

12.- San Juan San Juan

CANTONES CASERIOS

13.- El Caulote

El Bonete

Cáceres

Agua Zarca

El Centro

El Caulote

La Chacra

Colonia Nuevo Suchitoto

Agua caliente

14.- Aguacayo Aguacayo

15.- Estanzuelas Estanzuelas

16.- El Roble El Roble

17.- Palo Grande Palo Grande

18.- Milingo

Milingo

Milingo Arriba (Copinol)

El Matazano

19.- La Bermuda

Las Américas

San Rafael La Bermuda

El Papaturro

La Bermuda / Marianela

G.

Primavera

Agro Aldea

20.- Tenango Tenango

21.- El Molino El Molino

22.- Montepeque

El Franco

Santa Anita

Hacienda Montepeque

Monseñor Romero

Huerta Enana

Alegría

Manuel Ungo

Sitio Nuevo

Los Henríquez

Altos de Montepeque

23.- Los Palacios Palacios

24.- IchanquesoIchanqueso

Aceituno

Actualización del Plan de Desarrollo Local de Suchitoto 13

Page 14: Diagnostico Suchitoto Versión Final

Volumen II Fase de Diagnóstico

25.- Copapayo Copapayo

26.- Pepeishtenango Pepeishtenango

27.- Guadalupe Las Vegas

Actualización del Plan de Desarrollo Local de Suchitoto 14

Page 15: Diagnostico Suchitoto Versión Final

Volumen II Fase de Diagnóstico

Basada en la estructura anterior, la municipalidad da inicio en base a las consideraciones de la

planificación que estructura el Plan de Desarrollo Local en el área rural, el desarrollar un proyecto

de Reordenamiento Territorial del Municipio de Suchitoto, el cual se prepara este proyecto

llevandolo a consenso y participación ciudadana, y se han establecido definiciones del territorio en 8

zonas denominadas así: Zona 1 Colima, Zona 2 San Francisco, Zona 3 La Mora, Zona 4 El Bario,

Zona 5 área Rural Suchitoto ( área Urbana y sus áreas de crecimiento inmediatas ), Zona 6 La

Bermuda, Zona 7 Montepeque y Zona 8 Copapayo.

Esta zonificación presenta sus propios criterios de organización, pero se centra básicamente en la

funcionabilidad y facilidad que representa a la población el desplazamiento hacia los servicios e

infraestructuras sociales y la coordinación administrativa entre sí, en base a ello se les facilita a los

asentamientos pertenecer a una zona específica independientemente de su jurisdicción oficial o sus

límites cantonales.

En la actualidad, se están implementando programas y proyectos elaborados con este principio de

estructuración zonal, el cual ha recibido gran aceptación de la población rural, y se han encaminado

Planes Zonales en algunas de estas estructuras de población consideradas como Centros de

Desarrollo Local, entre algunos de los existentes están: El Plan Estratégico y Plan Operativo del

Centro de Desarrollo Local Agua Caliente, Pepeshtenango y Copapayo, El Centro de Desarrollo La

Bermuda, entre otros en proceso siendo promovidos por FUNDESA, Alcaldía de Suchitoto,

FUNPROCOOP Y PROCOMES.

La estructura zonal, según se menciono, ha sido retomada de los componentes del Ordenamiento

Territorial que establece el Plan de Desarrollo Local del Municipio de Suchitoto, el cual identifica y

denomina 7 Centros de Servicios, destinados a la atención focalizada en las áreas de Salud,

Educación, comunicaciones, y en general los equipamientos y servicios básicos para la población

rural del Municipio, cuya cobertura le estableciese como polo de Desarrollo por su localización

estratégica, estos siete Centros de Servicios se plantearon localizados en los siguientes puntos :

Colima, San Francisco, La Mora, El Barío, Ciudadela Hungo, La Bermuda y Copapayo.

De acuerdo a la información establecida por la municipalidad la estructura administrativa del

municipio actualmente obedece al cumplimiento de estas determinaciones, con la excepción que se

identifica la Zona de la Ciudadela Ungo como Zona 6 Montepeque y se establece una Zona 8

denominada Area Rural Suchitoto que incorpora en una estructura zonal los caseríos próximos al área

Urbana tales como: San Juan, El Caulote y Aguacayo.

Actualización del Plan de Desarrollo Local de Suchitoto 15

Page 16: Diagnostico Suchitoto Versión Final

Volumen II Fase de Diagnóstico

De acuerdo a lo anterior se presenta la división administrativa del territorio del Municipio en el

esquema zonal en el cual están integrados los caseríos existentes para el 26 de Febrero del año

2001, asÍ:

Cuadro No. 2

División Administrativa del Municipio de Suchitoto

ZONAS CANTONESN° DE

VIVIENDAS

No de

FAMILIASCOMUNIDADES

POBLACIÓN

Hab.

POBLACIÓN

POR ZONAS

ZONA I

COLIMA

Colima

123 El Valle 512

2,107

92 Canaan 41844 La Hacienda 24174 Potrerito 30635 Los Pósitos 15221 La Loma / Brisas 9627 Patricia Puertas 114

San Cristobal 15 12 San Cristóbal 73

Las Delicias 22 La Caja 11614 El Milagro 79

ZONA 2

SAN

FRANCISCO

San Lucas

62 Trapichito, trapichón 256

1,797

26 San Lucas la Ceiba 129

26 26 Chagüí ton 12133 33 Papayán 146

32 El Líbano 183105 San Francisco 545

Buena Vista

27 27 La Ceiba 10133 S. José Buena Vista 16731 Apolinario Serrano 1178 Buenos Aires 32

ZONA 3

LA MORA

Las Delicias 30 Las Delicias 121

2,500

26 La Pita 143Consolación 26 Nueva Consolación 119

El Zapote

42 Los Almendros 19264 La Mora 34134 Mazatepeque 15337 Santa Fe 16253 Sitio Zapotal 232

Haciendita

58 Haciendita 1 32171 Haciendita 2 34623 Santa Eduviges 11610 La Guaras 5543 Asunción 199

Actualización del Plan de Desarrollo Local de Suchitoto 16

Page 17: Diagnostico Suchitoto Versión Final

Volumen II Fase de Diagnóstico

Continuación

ZONAS CANTONESN° DE

VIVIENDAS

No de

FAMILIASCASERIOS

POBLACIÓN

Hab.

POBLACIÓN

POR ZONAS

ZONA 4

EL BARIO

Platanar

2,894

31 San Pablo El Cereto 155126 El Bario 66750 Sitio Cenícero 26522 Celina Ramos 11557 Zacamil 1 31840 Zacamil 2 * 15447 San Antonio del Monte 22911 Puerta de San Antonio * 6149 Valle Verde 26022 Nuevo Valle Verde 103

Consolación 70 Laura López 379El Corozal 41 El corozal 188

ZONA 5

AREA RURAL

SUCHITOTO

San Juan 57 San Juan 314

2,396El Caulote

31 El Bonete 16614 Los Cáceres 6410 Los Tercios 54

18 Agua Zarca 11377 Brisas de San José 34745 El Caulote 245

150 Nuevo Suchitoto 825

32 La Chacra 154Aguacayo 35 35 Aguacayo 114

ZONA 5

AREA

URBANA

SUCHITOTO

Area Urbana

BARRIOS POBLACIÓN

6,277

249 Barrio La Cruz. 1375242 Barrio El Calvario. 908198 Barrio San José 1370165 Barrio Santa Lucía 1331250 Barrio Concepción 20437 Barrio El Centro 1089

ZONA 6

LA BERMUDA

Milingo 131 Milingo 560

2,336La Bermuda

84 Las Américas 392105 99 San Rafael La Bermuda 381

65 El Papaturro 33074 57 La Bermuda / Marianela 25328 28 Primavera 13713 25 Agro Aldea 138

Tenango 21 Tenango 84El Molino 11 El Molino 61

Actualización del Plan de Desarrollo Local de Suchitoto 17

Page 18: Diagnostico Suchitoto Versión Final

Volumen II Fase de Diagnóstico

Continuación

ZONASCANTONES N° DE

VIVIENDAS

No de

FAMILIASCASERIOS

POBLACIÓN

Hab.

POBLACIÓN

POR ZONA

ZONA 7

MONTEPEQUE

Estanzuelas 43 Estanzuelas 251

2,720

El Roble 18 El Roble 84

Palo Grande 41 Palo Grande 176

Montepeque

27 El Franco 144

41 Santa Anita 219

20 Hacienda 110

20 Monseñor Romero 86

10 Huerta Enana 59

54 Alegría 240

54 Manuel Ungo 263

26 Sitio Nuevo 110

20 Los Henríquez 104

29 Altos de 139

Los Palacios 47 Palacios 288

Ichanqueso67 Ichanqueso 293

35 El Aceituno 154

ZONA 8

COPAPAYO

Copapayo 127 Copapayo 591

1,066Pepeishtenang 31 Pepeishtenango 165

El Caulote 58 Agua Caliente 310

TOTAL GENERAL. 24,093

FUENTE: proyecto de Reordenamiento Territorial del Municipio de Suchitoto (Alcaldía –RTI) y Propuesta Preliminar de

Zonificación del Municipio de Suchitoto Censo 26 de Febrero del 2001, (con un asterisco *).

Según censo desarrollado por el equipo técnico de la Municipalidad de Suchitoto en el cual se

estructuran la organización del territorio del municipio, y según se describe en las Tablas anteriores,

Actualización del Plan de Desarrollo Local de Suchitoto 18

Page 19: Diagnostico Suchitoto Versión Final

Volumen II Fase de Diagnóstico

determinándose que la Población Rural del Municipio es de 17,816 Habitantes10 y la Población Urbana

del Municipio se estima de 6,277 Habitantes.11

Los datos mas recientes recabados reflejan una población total Municipal de 24,093 Habitantes,

uniendo ambas fuentes de información tanto para el área urbana como el área rural.

Debiendo mencionarse que la población del área urbana de Suchitoto ha sido obtenida por los datos

establecidos por el Catastro Municipal en Febrero del 2001, por lo que para efectos de actualización

del Diagnóstico ha sido los datos oficiales más fiable para los fines del estudio. Con lo cual se

establecieron la cantidad de Inmuebles en el área Urbana, y se considerara que para efectos de

calculo de la población se ha utilizado un promedio de 5.5. personas por cada familia.

La Zona 5 que esta comprendida por la zona Urbana de Suchitoto y la denominada área rural

Suchitoto (incluyen los Cantones El Caulote, Aguacayo y San Juan); que por su proximidad con al

área urbana, tal es el caso del Caulote se perfila este como áreas de crecimiento de la Ciudad y que

actualmente se esta estudiando la posibilidad de ser incorporado como límite del núcleo urbano. En

estos cantones mencionados, sus pobladores utilizan la cobertura de los Servicios y Equipamientos

del área urbana; condición que ha considerado la Municipalidad, generando la posibilidad de integrar

la estructura Zonal número 5. La funcionabilidad de esta incorporación todavía esta siendo

consensada con las comunidades; e igualmente la otra posibilidad inversa, que se manejase mejor

independizando este Zona 5 rural del casco urbano.

10 Municipalidad de Suchitoto, Proyecto de Reordenamiento Territorial del Municipio de Suchitoto, 26 de Febrero 2001. ( Alcaldia Municipal- RTI )

11 Datos de Catastro Tributario Municipal de Suchitoto. Febrero del 2001. ( cantidad de inmuebles por 5.5 miembros por familia)

Actualización del Plan de Desarrollo Local de Suchitoto 19

Page 20: Diagnostico Suchitoto Versión Final

Volumen II Fase de Diagnóstico

COLOCAR FIGURA No.2

DIVISIÓN CANTONAL DEL MUNICIPIO DE SUCHITOTO

Actualización del Plan de Desarrollo Local de Suchitoto 20

Page 21: Diagnostico Suchitoto Versión Final

Volumen II Fase de Diagnóstico

3.- ASPECTO SOCIAL.

3.1.- Estructura Demográfica

Las variables involucradas en los aspectos sociales son determinadas es este estudio bajo dos rubros

que condicionan los requerimientos sociales de organización poblacional y la satisfacción de

necesidades que refleja la calidad de vida del municipio, para lo cual se determinará aspectos sociales

de carácter demográfico y aspectos sociales derivados de la satisfacción de necesidades básicas

como salud, educación y vivienda.

Estos componentes fueron debidamente señalados por el Estudio del Plan de Desarrollo Turístico y

de Conservación del Municipio de Suchitoto; los datos bases que sustentan estos apartados del

Aspecto Social son proporcionados por la existencia de dos fuentes que difieren notablemente sobre

las cantidad poblacional, el reparto de población por sexo y edad y en el cálculo de la Población

Económicamente Activa (P.E.A.). Estas dos fuentes son el “Censo Nacional V de Población y IV de

Vivienda de 1992” por un lado y el “Diagnóstico del Municipio de Suchitoto” elaborado dentro del

estudio del Plan de Desarrollo Local.

Por lo cual, este Estudio considera conveniente señalar debidamente las diversas fuentes y Censos

que van arrojando resultados en la determinación más concreta y fiel de la población del Municipio,

sin descartar las otras fuentes de estudios anteriores que se sumaron a este mismo esfuerzo para así

determinar el Aspecto Social de la Población del Municipio.

Como ya se indicó, en el apartado anterior parece más adecuado tomar en consideración las cifras de

este último Censo elaborado en Febrero del 2001 para determinar las cantidades de población; por

un lado por ser estas las que utiliza administrativamente la Alcaldía Municipal y por otro, son datos

más recientes que los del últimos Censo señalados y recogen las cantidades de población que se

reportan en la actualidad en el Municipio.

No obstante, en alguna determinación se producirán referencias a los datos extraídos del Censo

Nacional Oficial de 1992 de DIGESTYC que serán oportunamente señaladas en la determinación de

características de la estructura de la población, donde se proporcionan datos que de otra manera no

se tendrían pues no han sido consideradas en los Censos Municipales existentes, y que debiesen ser

Actualización del Plan de Desarrollo Local de Suchitoto 21

Page 22: Diagnostico Suchitoto Versión Final

Volumen II Fase de Diagnóstico

considerados dentro de los Levantamientos de Información del municipio para esta fecha, y constituir

una base de datos actualizados que suministrasen información para estudios posteriores.

3.1.1.- Población y Desarrollo del Municipio

Los factores más relevantes del aspecto demográfico en el Municipio, y que han presentado grandes

variantes debido a la movilización de la población, tanto de acelerados procesos de migración como

emigración de grandes cantidades de población; lo cual, a causado fuertes desequilibrios en el

desarrollo y la falta de recursos económicos para afrontar ambas condiciones. El marcado

desequilibrio predominante de la dinámica socioeconómica de las áreas rurales vrs. área urbana es

característica en el Municipio de Suchitoto al igual que el resto del país. Desarrollándose un

marcado predominio de inversión pública y privada en el rubro turístico en el área Urbana e

inversiones y distribución de los recursos por las autoridades gubernamentales y Organismo de

apoyo principalmente en el rubro Infraestructura técnica. Se potencializan la inversión económica y

de infraestructura y servicios en la ciudad y en su desarrollo a través del interés que despierta el rubro

Turístico y de explotación del Patrimonio Cultural que favorece principalmente a esta.

En las áreas rurales se profundiza grandemente en resolver a través de las ONG´s, Organismos

afines y la municipalidad las necesidades de la población rural, con la implementación y

financiamiento de proyectos o programas, con mayor énfasis a la índole socioeconómica, como la

Organización comunitaria, las capacitaciones técnicas agrícolas o similares.

Este municipio se caracteriza porque la mayoría de personas residen en el área rural tal como se

observa en el cuadro No.3 donde el 73.95% de los habitantes del municipio viven en la zona rural y

el 26.98% en la zona urbana.

Cuadro No.3

Población Total según Área de Residencia

TIPO DE

POBLACION

HABITANTES PORCENTAJE

URBANO* 6,277 26.05%

RURAL ** 17,816 73.95%

FUENTE: * Datos Urbanos por Alcaldía Municipal

** Censo Poblacional realizado por RTI-

Alcaldia Municipal Febrero / 2001

Actualización del Plan de Desarrollo Local de Suchitoto 22

Page 23: Diagnostico Suchitoto Versión Final

Volumen II Fase de Diagnóstico

Gráfica No.1

Gráfica No.2

Distribución de la Población Rural del Municipio de Suchitoto

Censo Cantonal Municipal año 2001

FUENTE Censo Poblacional realizado por RTI- Alcaldia Municipal Febrero / 2001

Para efectos de consolidar la misma estructura Zonal que plantea la organización del territorio del

Municipio se establece organización y distribución de la Población por Zonas; según datos del cuadro

No.2, en las cuales se manifiesta una distribución mayor en la zona 5 ya que involucra una

población aproximada de 8,673 Habitantes tanto del área urbana como el área rural de Suchitoto que

involucra a Aguacayo, El Caulote ( incluye la Colonia Nuevo Suchitoto) y San Juan . La zona de

menor cantidad poblacional es la Zona 8 Copapayo con 1066 Habitantes.

3.1.2.-Estructura Poblacional e Indicadores Demográficos

Es de importancia destacar que basados en los datos que refleja el comportamiento de la población

en su crecimiento demográfico manifiesta diferencias de tendencias de crecimiento como de

Actualización del Plan de Desarrollo Local de Suchitoto 23

Page 24: Diagnostico Suchitoto Versión Final

Volumen II Fase de Diagnóstico

disminución poblacional para el municipio estudiando el comportamiento de los años 1950, 1971,

1992, 1994 y 2001.

La población del municipio manifestaba en los períodos comprendidos de 1950 a 1971 un incremento

poblacional similar al comportamiento del País en general. Para el período de 1971 a 1992, la

población había experimentado una disminución en 21 años del 59.39%, indicando una tasa de

disminución poblacional del 2.83% anual. Este fenómeno de disminución poblacional obedece a que

el territorio fue escenario de los conflictos armados que se produjeron en el País, lo que produjo

emigración de la población hacia áreas menos conflictivas del interior de la República.

Para 1994 fecha en que registraron los datos de población en el Diagnóstico del Plan de Desarrollo

Local del Municipio, se habían verificado la migración de población Rural al municipio a través del

Programa de Transferencia de Tierras (PTT) que amparaba los acuerdos de Paz, esto contribuye

también a la repoblación de la Ciudad de Suchitoto y por lo cual puede observarse un incremento

significativo de un 50 % en sus cantidades poblacionales para los períodos posteriores.

Cuadro No.4 y Gráfica No. 3

Datos Comparativos de la Población del Municipio de Suchitoto para los años

1950,1971,1992,1994 y 2001

FUENTE: * Diccionario Geográfico de El Salvador. MOP- IGN

** V Censo de Población, DIGESTYC- MINEC, 1992.

*** Plan de Desarrollo Local de Suchitoto, 1995

**** Censo de población de la Alcaldía Municipal año 2001.

Actualización del Plan de Desarrollo Local de Suchitoto

AÑOS POBLACIÓN (HABITANTES)

1950* 20,522

1971* 34,101

1992** 13,850

1994*** 28,621

2001**** 24,093

24

Page 25: Diagnostico Suchitoto Versión Final

La Población del Municipio de Suchitoto presenta un índice de crecimiento poblacional de grandes

intervalos, provocados por variables externas que produjeron cambios migratorios en el municipio, y

que obedecieron a la migración y emigración de población de diferentes zonas del Municipio y de las

poblaciones de los departamentos vecinos de Chalatenango y Cabañas, que se incorporan al

territorio en los años posteriores a la firma de los acuerdos de Paz en 1992. Por lo cual, los índices

de crecimiento actuales no son confiables debido a las variantes externas expresadas; debiendo

establecerse estudios y monitoreos más actualizados de población que contribuyan a la determinación

de estos índices; por lo anterior se determina ocupar para futuras proyecciones del municipio la Tasa

de Crecimiento del Departamento que es de 0.73 %12 como factor en la determinación del crecimiento

absoluto de la población.

3.1.3.-Densidad Poblacional

De acuerdo al último Censo de Poblacional realizado en El Salvador en 1992, se ha determinado la

superficie y densidad poblacional en el ámbito nacional y sus tendencias de crecimiento. Para el área

de estudio, en el Cuadro No.5 se reflejan los siguientes datos:

Cuadro No.5

Densidad Poblacional

AÑOPOBLACIÓN

(miles)

SUPERFICIE

KM2

Densidad Poblac.

( Hab/ Km2)

1950 20,522329.32

62 Hab /Km2

1971 34,101 104 Hab /Km2

1992 13,850272.00

50 Hab /Km2

2001* 24,093 88 Hab /Km2

La densidad poblacional del municipio se va aumentando a partir de 1992, por lo que en la actualidad

el municipio presenta un acelerado cambio poblacional en pocos años.

Según los cálculos de la densidad poblacional en el Municipio de Suchitoto es de 88 Hab/Km2 para

el año 2001, con los datos proporcionados por la Municipalidad.

12 “Censo Nacional V de Población y IV de Vivienda de 1992” DIGESTYC

Page 26: Diagnostico Suchitoto Versión Final

3.1.4.- Estructura Familiar

En la clasificación del reparto por grupos de edad y sexo, es donde mayor diferencia presentan las

diferentes fuentes consultadas. Por evaluación a estos antecedentes se considera que el V Censo

de Población de DIGESYC aportaba información más detallada y describe las características de la

población del Municipio más ampliamente, en algunos rubros que serán señalados en su oportunidad.

En estudios realizados para Diagnóstico y Planes Zonales en el municipio se ha determinado que la

población estudiada es relativamente joven (63.60% menores de 24 años); las familias son extensas

con promedios de 5.5 personas por cada familia; encontrándose grupos familiares multigeneracionales

y polinucleares en espacios geográficos cercanos.13

La Estructura de Edades tomada de la información censal de 1992 establece los porcentajes en los

cuales se estructura la población por edades del Municipio de Suchitoto y de lo cual se extrae la base

para plantear las cantidades de población por tramo de edades para el año 2001; como indicadores

de esta estructura para el área urbana y el área rural, partiendo de la hipótesis que ambas áreas

presentan este mismo comportamiento, estimando estos porcentajes que establece de esta manera

en Censo, ante la imposibilidad de contar con otros datos más actualizados. ( ver Gráfica No.4)

Gráfica No.4

Porcentajes de Población total , por grupos de edad

del Municipio de Suchitoto para 1992

FUENTE: v Censo de Población 1992 DIGESTYC.

Con los datos del cuadro anterior de los porcentajes de población total por grupo de edades se

prepararon los datos relativos a este componente en forma actualizada para las áreas rurales y el

área urbana, representadas en cantidades de población por grupo de edades, estableciéndose que en

13 Centro de Desarrollo La Bermuda, Suchitoto. Diagnóstico y Plan Zonal. FUNDESA- Alcaldía de Suchitoto- Cooperación de AIF/DANIDA

Page 27: Diagnostico Suchitoto Versión Final

relación al total de población municipal el 63.60% de la población son menores de 24 años, esto es

efecto de una alta tasa de fecundidad histórica en las mujeres de edad fértil, hecho que se evidencia

al observar que los menores de 4 años representan el 36.53 % de los menores de 14 años. De aquí

se establece que la población en edad productiva es mucho menor que el resto de los rangos de los

estratos poblacionales y que son los que sustentan el resto de la base poblacional del Municipio. Las

cantidades de población por estrato de edades en ambas áreas, son los siguientes:

Gráfica No.5

Cantidades de Población por Estrato de Edades en Area Rural y Urbana del Municipio.

FUENTE: Elaboración propia para el estudio.

Con los datos de la gráfica No.5 Que representa los porcentajes de población total según grupo de

edades se prepararon los datos relativos a este componente en forma actualizada para el área

urbana, y cuyos datos posibilitarán las determinaciones de proyecciones para las determinaciones del

equipamiento requerido por la población para la satisfacción de sus necesidades futuras y la

determinación del déficit actual.

En lo relativo a la determinación de cantidades poblacionales por géneros se obtuvieron

determinantes del comportamiento cuantitativo para las áreas rurales en donde el porcentaje de

AÑOS

Page 28: Diagnostico Suchitoto Versión Final

hombres es aproximadamente del 52.66%, y el de mujeres es de 47.34%, según muestra tomada del

Censo Municipal elaborado en Febrero del año 2001 en los cantones del Municipio, con lo cual se

evidencia una mínima diferencia entre ambos géneros en lo que respecta al área rural ; para el área

urbana, no se tienen datos estadísticos actualizados de las cantidades de población por géneros.

Pero según se mostraban los índices de masculinidad en relación a las mujeres que se reflejaban en

el Censo de 1992 del DIGESTYC, mantenían estos porcentajes en forma similar pero a la inversa el

porcentaje de hombres eran ligeramente menor que el porcentaje de mujeres.

Gráfica No.6

Población Total por sexo en Area Rural

FUENTE: Censo Alcaldia Municipal- RTI. Febrero 2001

3.2.- Componentes Sociales y Culturales

Con relación a las características de la población del Municipio, se nos presentan igualmente

condicionantes sociales que son reflejo directo de la calidad de vida; y estas reflejan las condiciones

de subsistencia de la población con relación a su medio social, físico y económico. Estas condiciones

suelen ser observadas y determinadas sobre la base de las condiciones de satisfacción de

necesidades de cada componente del área social, por lo cual se estudiaran varios parámetros en el

área Educativa, Salubridad y Saneamiento, y las condiciones de habitabilidad de sus viviendas.

3.2.1 - Analfabetismo y Educación Formal

El Municipio de Suchitoto registra en su población total 13,850 habitantes para 1992, con un índice

de analfabetismo de un 31.78%, siendo 4,402 habitantes del total de personas que habitan en ese

año el territorio municipal, lo que significa que de cada 10 personas 3 personas no saben leer, ni

Page 29: Diagnostico Suchitoto Versión Final

escribir; las cuales están incluidas en su mayoría dentro del grupo de personas mayores de 15

años .14 Con el objeto de diagnosticar en que grupo de edades se observa con mayor relevancia este

índice de analfabetismo se presenta el Cuadro No.6 donde se establece esta condicionante, según la

población total analfabeta detectada en el Municipio en 1992. Estas cifras reflejan por una parte, las

problemáticas condiciones sociales y económicas de los sectores que no logran ingresar a la escuela,

ya sea por escasos recursos económicos que provoca la deserción escolar en los primeros niveles, y

con mayor predominio en el área rural, debido a la incorporación temprana de los niños a las labores

agrícolas para ayudar a la manutención de sus familias.

El panorama de las condiciones de analfabetismo en la población del municipio se ven reflejadas

según la estructura de edades en la población total, siendo también relevante comparar los

porcentajes de analfabetismo inmersos en la muestra de cada uno de los grupos de edades del total

de la población del municipio, ya que reflejan la cantidad de niños de ese estrato que no están

asistiendo a recibir una educación formal. ( ver cuadro No.7 y gráfica No.7)

Cuadro No.6

INDICE DE ANALFABETISMO POR ESTRUCTURA DE EDADES

GRUPO POR EDADES POBLACIÓN PORCENTAJE

5 A 9 AÑOS 1113 25.28

10 A 14 AÑOS 411 9.34

15 Y MAS 2878 65.38

TOTAL 4402 100.00

FUENTE: ELABORADO EN BASE A DATOS DEL CENSO DE POBLACIÓN, 1992. DIGESTYC – MINEC.

Cuadro No.7 Gráfica No.7

FUENTE: ELABORADO EN BASE A DATOS DEL CENSO DE POBLACIÓN, 1992. DIGESTYC – MINEC.

Basado en los análisis de la población analfabeta por géneros de la muestra que proporciono el

Censo de 1992 de la DIGESTYC, se elaboraron los siguientes cuadros y gráficas comparativas que

reflejan ese comportamiento y que se muestran a continuación:

14 Idem nota No.4

GRUPO DE EDADES

PORCENTAJE DE ANALFABETISMO RESPECTO A

CADA GRUPO DE EDAD

5 A 9 AÑOS 59.68

10 A 14 AÑOS 21.57

15 AÑOS Y MAS 36.42

Page 30: Diagnostico Suchitoto Versión Final

Cuadro No.8

POBLACIÓN ANALFABETA POR SEXO Y POR AREA URBANA Y RURAL.1992

URBANO RURAL

GENERO TOTAL ALFABETA % ANALFABET. % TOTAL ALFABETA % ANALFABET %

MUJERES 2036 1474 72.40 562 27.60 3801 2149 56.54 1652 43.46

HOMBRES 1966 1453 73.91 513 26.09 3869 2194 56.71 1675 43.29

TOTAL 4002 2927 73.14 1075 26.86 7670 4343 56.62 3327 43.38

FUENTE: Elaborado en base del V Censo de Población 1992. DIGESTYC – MINEC.

Gráfica No.8

FUENTE: Elaborado en base del V Censo de Población 1992 por DIGESTYC – MINEC.

Page 31: Diagnostico Suchitoto Versión Final

De estos resultados se refleja que en 1992,es de destacar que la mujer del sector rural del Municipio

de Suchitoto es la que se encuentra en mayores dificultades no solo para acceder al sector educativo

formal sino para permanecer en él, y esta la que necesita mayor asistencia educativa ya que ella es la

principal fuente generadora de educación informal en el hogar. Al analizar el problema educativo es

observable que el problema no radica exclusivamente en los altos índices de analfabetismo, sino en la

dramática deserción escolar, definida como el abandono progresivo de los estudiantes inscritos o

matriculados, o con permanencia estable dentro del sistema educativo, pero que por los datos

reflejados en las estadísticas, la población estudiantil va reduciéndose a medida se avanza a los

grados superiores, solo una minoría logra terminar el III ciclo ( 9º. Grado) y solo un porcentaje de 1%

logra obtener un titulo universitario.

Los estándares de educación que se han establecido para El Salvador, indican que una persona, para

considerarse apta para desarrollar una actividad económica productiva en forma adecuada, debe

alcanzar un mínimo de 7° grado y un nivel ideal de 9° grado. Y según los datos reflejados en el

Censo de Población de 1992, donde se analizó la población del Municipio de 5 años y más, que

asisten a un centro de educación formal, se verifico la situación educativa crítica, ya que tanto

hombres como mujeres alcanzan solo a concluir su quinto grado, lo que implica que su escolaridad es

de 5 años.15

Las variables que inciden en el desarrollo económico y social tienen gran relación con la educación

de los habitantes, por lo que los planes de desarrollo social de los programas del gobierno y

Organismos nacionales, han beneficiado a este municipio con presupuesto e inversión en

infraestructura para la construcción de Centros Escolares que se encuentran dispersos en el territorio

Municipal. Por lo cual, sin contar con datos actualizados sobre el analfabetismo y la educación formal

en el Municipio, se deduce que debido a las mayores coberturas de la Infraestructura de Educación

en todo el territorio Municipal, estos datos han sido modificados con un panorama mejor para la

educación formal de la población del municipio.

En el apartado relativo a la Infraestructura Social del Municipio de Suchitoto se observa la localización

de la Infraestructura educativa actualmente en el Plano No. PM-7, los niveles de atención de cada una

de los Centros Educativos en todo el territorio del municipio.

El Municipio es atendido por el Distrito Educativo 07-04 y el Distrito Educativo 07-08; existiendo la

siguiente Infraestructura educativa: en el área urbana existen 3 centros Escolares ( 2 con nivel de III

15 Prediagnóstco del Municipio de Suchittoto, Departamento de Cuscatlán, 1996. Secretaria de Reconstrucción Nacional SRN.

Page 32: Diagnostico Suchitoto Versión Final

ciclo completo y otra de nivel hasta II Ciclo), Parvularia Nacional y el Instituto Nacional con cobertura

a nivel Municipal.

En el área Rural existen 41 Escuelas con niveles de I , II, y III Ciclos que trabajan bajo los programas

Educativos como Centros Escolares ó Consejos Educativos Escolares; Asociación Comunal Educativa

ACE ( Educo) Y Escuelas Populares . Estas últimas eran administradas y financiadas por

Asociaciones Parroquiales pero debido a dificultades en su financiamiento actualmente se gestiona la

posibilidad de incorporarlas dentro del programa ACE (Educo) por el Ministerio de Educación MINED.

Ver datos en Cuadro siguiente:

Cuadro No.9

Cuadro de Centros Educativos por Distrito Escolar del Municipio de Suchitoto

TIPO DE ESCUELASDISTRITO

TOTAL07-04 07-08

CDE 8 5 13

ACE (Educo) 11 12 23

Esc. Populares - 8 8

19 25 44

FUENTE: Departamento de Supervisión, Unidad de Estadísticas. Dirección Departamental MINED Junio 2000.

La demanda de la población estudiantil del municipio en general es de 6,426 alumnos matriculados

en todas las Escuelas tanto en área urbana como rural para el año 2000.

La población estudiantil registrada según los datos de matrículas en el área urbana del Municipio es

del 24.79% de toda la población estudiantil equivalente a 1,593 alumnos desde los niveles de

parvularia hasta Bachillerato, presentando una estructura que se refleja gráficamente según la

demanda de escolaridad por niveles educativos en el área urbana con un mayor porcentaje en el

primer y segundo ciclo. Ver cuadro No.10 y gráfica No.9, donde se proyectan los datos consolidados

por nivel educativo, y en anexos No.1, 2, 3 y 4,que se registran los datos estadísticos de matriculas,

profesores y secciones por nivel educativo para cada uno de los Centros Educativos del Municipio.

En el área Rural, la población estudiantil es de 75.2% equivalente a 4,833 estudiantes, distribuidos en

Centros Educativos que atiende desde parvularia hasta III ciclo.

Cuadro N°10 Gráfica No. 9

AREA ALUMNOS PORCENT.%

Page 33: Diagnostico Suchitoto Versión Final

URBANO 1593 24.79%

RURAL 4,833 75.21%

TOTAL 6426 100.00%

FUENTE: DEPTO DE SUPERVICIÓN, UNIDAD DE ESTADISTICAS. DIRECCIÓN DEPARTAMENTAL. MINED, JUNIO/2

Cuadro No.11

Población Estudiantil del Area Urbana por Nivel Educativo

NIVEL EDUCATIVO

POBLACIÓN ESTUDIANTIL

PORCENTAJE%

PARVULARIA 153 9.60

PRIMER CICLO

491 30.82

SEGUNDO CICLO

416 26.12

TERCER CICLO

364 22.85

EDUCACIÓN MEDIA

169 10.61

TOTAL 1563 100.00

FUENTE: DEPTO DE SUPERVICIÓN, UNIDAD DE ESTADISTICAS. DIRECCIÓN DEPARTAMENTAL. MINED, JUNIO/2000

Cuadro No.12 Gráfica No. 11

Población Estudiantil del Area Rural por Nivel Educativo

Gráfica No. 10

NIVEL EDUCATIVO

POBLACIÓN ESTUDIANTIL

PORCENTAJE%

PARVULARIA 790 16.35

PRIMER CICLO

2028 41.96

SEGUNDO CICLO

1444 29.88

TERCER CICLO

571 11.81

TOTAL 4833 100.00

Page 34: Diagnostico Suchitoto Versión Final

FUENTE: Depto. De Supervisión, Unidad de Estadísticas, Dirección Departamental MINED, 2000

Al efectuar análisis del sector educativo, se ven inmersos dentro de este rubro las condicionantes

socioeconómicas de la población, donde el estancamiento de estas condiciones genera una relación

de causa efectos entre ellas, ya que de no disminuir la población analfabeta, repercute grandemente

en las deficiencias de las fuerzas laborales para acceder a trabajos competitivos y /o remunerados

adecuadamente. Y por otra parte de no solventar la situación difícil que presentan los índices de

analfabetismo principalmente entre los niveles de 6 a 10 años, estos tienen un alto grado de riesgo de

caer en conductas antisociales como la delincuencia, la drogadicción e incorporación a las maras, lo

cual hace necesario llevar a cabo un mayor incentivo en la promoción de escuelas parvularias que

eviten la inserción tardía a las escuelas, principalmente en áreas rurales, e incentivar la incorporación

de programas de índole técnica con la generación de Educación formal para Técnicos y Oficios

varios, cuya finalidad será que a través de la tecnificación del estudiante se logre consolidar una base

laboral calificada que contribuya al desarrollo del municipio y que en la actualidad muestra

deficiencias en estos niveles de atención en educación.

3.2.2.- SALUBRIDAD Y SANEAMIENTO.

3.2.2.1.- La Salud a Nivel Municipal.

Debido a la urgente necesidad social de alcanzar un nivel óptimo de salud en cada uno de los

municipios del país se establece funcionalmente la atención en el área de Salud a través del “Sistema

Básico de Salud Integral” (SIBASI) ; en cuyo concepto funcional propone la participación de los

diversos actores del desarrollo social y con una participación activa de la comunidad. El Ministerio de

Salud Pública y Asistencia Social es el ente rector.

Con este sistema se propone dar atención a la población del Municipio con establecimientos de salud

de Primer y Segundo Nivel. El Comité de Salud de Suchitoto ( COSAS) esta integrado por

Organismos Gubernamentales, no gubernamentales, la Municipalidad y comunidades. Dentro del

SIBASI, COSAS funciona como Comité de Gestión.

En el Municipio participan en el Comité las instituciones, ONG´s , Gremios y representantes de Salud

de las Zonas, que tienen trabajo en salud tales como: El IMU, FUNSALPRODESE, VISIÓN

MUNDIAL ( proyecto Maná y proyecto Jeriel), El Fondo de Socorro Medico Internacional/ Concern,

CRC, CALMA, CRUZ VERDE, Asociación de Parteras, CAPACITAR, ALGES, Plan Internacional,

Salud sin límite, Clínica de Malta, Hospital Nacional de Suchitoto y la Alcaldía Municipal. Este

Comité nace con el propósito de coordinar el trabajo de salud del Municipio ya que existe presencia

Page 35: Diagnostico Suchitoto Versión Final

de muchas organizaciones que realizan trabajos similares y se pretende aunar esfuerzos para cubrir a

toda la población del Municipio.

La situación actual de la Infraestructura Técnica y Equipamiento social en el área rural es deficiente

ya que no se logra dar la cobertura necesaria en las áreas rurales.

Actualmente a nivel local el Hospital Nacional de Suchitoto es el único establecimiento en salud del

MSPAS para el Municipio, y de acuerdo a la organización de la red de servicios del Ministerio de

Salud le corresponde asumir funciones de segundo y primer nivel de atención. El primer nivel

representa el contacto directo del servicio de salud con la comunidad y se desarrollo en el campo de la

promoción, prevención y la investigación. Actualmente en el área rural este servicio es atendido por

colaboración de las instancias integrantes del Cómite de Salud de Suchitoto ( COSAS) ya que no se

cuenta con presencia de promotores de Salud del MSPAS ; en el área urbana sí se desarrolla

atención de primer nivel por el Departamento de Saneamiento Ambiental que supervisa en parte el

área rural . En la atención médica colabora la clínica de la Orden de Malta localizada en la ciudad.

El segundo nivel al cual corresponden la atención ambulatoria más hospitalaria, el Hospital Nacional

de Suchitoto, ofrece capacidad más compleja en las cuatro ramas de la medicina, por lo que cuenta

con personal calificado: atención en emergencias y el régimen de internamiento en las cuatro áreas :

Medicina, pediatría, cirugía y gineco-obstetricia, con un total de 38 camas actualmente, pero ubicadas

en condiciones no óptimas de atención hospitalaria ya que son espacios provisionales no adecuados

para este fin, necesitando ampliar la infraestructura y entre otras cosas: un mobiliario y equipo

médico adecuado y en mejores condiciones que el actual que esta en pésimas condiciones e

insuficiente en las áreas de hospitalización y centro quirúrgico adecuados. Esto obliga a limitar la

atención y en muchos casos referencias a otros hospitales del sistema de Salud.

Cuadro No.13

PERSONAL DEL HOSPITAL DE SUCHITOTO

SERVICIO CANTIDAD

Personal Administrativo 15

Enfermeria 22

Profesionales técnicos 3

Auxiliares 23

Técnico en farmacia 1

Técnico de laboratorio 4

Técnico en Fisioterapia 1

Técnico en Radiología 2

Técnico en mantenimiento. 1

Técnico en Anestesiología 3

Médico General 3

Pediatra 1

Ginecólogo 1

Page 36: Diagnostico Suchitoto Versión Final

Odontólogo 3

Médico Internista 1

Cirujano General 1

Residentes 7

Medico Adm. De Servicios de Salud. 1

Otros 4

FUENTE: Encuesta Preliminar de la Red Hospitalaria adscrita al Ministerio de Salud y Asistencia Social. Hospital Nacional de

Suchitoto. Mayo del 2000.

A pesar de estas deficiencias la demanda efectiva actual no puede ser satisfecha ya que constituye

un área de influencia extensa que abarca como anillo primario: Suchitoto, San Pedro Perulapan, San

Martín, San Bartolomé Perulapía, Oratorio de Concepción y San José Guayabal. ( juntos con una

población aproximada de 111,698 Habitantes) y como anillo secundario los municipios de San Cruz

Michapa y Aguilares.16 También le visitan pacientes de San Luis del Carmen, San Francisco lempa del

Municipio de Chalatenango, Tenancingo y Cinquera.

La población del municipio actualmente cuenta con poca infraestructura que proporcionen servicios

de salud o existe la infraestructura pero no hay asistencia médica o viceversa, por lo que la mayoría

recurre al autotratamiento debido a que no es suficiente la atención en salud especialmente en la

zona rural. Sí hay en varias comunidades promotores de salud voluntarios o pagados por las ONG´s

( ver Mapa PM-7 donde se localiza la infraestructura y un apartado más adelante la Infraestructura

social del municipio con una descripción de las condiciones en que se encuentra.

En relación a la infraestructura existente en salud y las condiciones física en que se encuentra se

vera en el apartado de la Infraestructura Social, contemplando el estado actual de la infraestructura,

localización y tipo de atención, etc.

La atención en salud en las áreas rurales del municipio se centran básicamente en los programas

contemplados en la atención primaria de Salud ( APS) desarrollados por las instancias que integran

el Comité de Salud de Suchitoto (COSAS), entre los que se involucran, los siguientes: Materno –

infantil, Saneamiento Ambiental y Agua, Educación en Salud, Vacunación, Medicamentos básicos,

Servicios curativos, preventivos y de rehabilitación ( incluyendo salud mental y oral), Nutrición ( mejor

distribución de los productos agrícolas) y control de enfermedades endémicas y epidémicas.

En lo referente a servicios privados en salud no se tienen datos actualizados, por lo que se mantienen

los determinados en la fase de Diagnóstico del Plan de Desarrollo Local de Suchitoto, y no seran

enunciados en este apartado.17 Por entrevista en Municipalidad se informa la existencia en forma

privada de 1 laboratorio clínico, clínicas particulares y farmacias en el área urbana.

16 Informe Hospital Nacional de Suchitoto, Marzo, 199917 Diagnóstico del Plan de Desarrollo Local 1995.

Page 37: Diagnostico Suchitoto Versión Final

Algunas problemas que enfrenta el sistema de Salud entre las que se mencionan:

Los Servicios de Salud en atención del Segundo Nivel la desarrolla El Hospital Nacional de

Suchitoto (HONSU) el cual atiende a una población aproximada de 29,000 Habitantes a nivel

Municipal y que además tiene una función regional y atiende además a la población de

municipios aledaños. Esto genera limitantes en la atención a la población por la falta de

recursos y la necesidad de mayor especialización en algunas áreas de atención médica y

cobertura de horarios continuos ( 24 horas de atención).

Aunque el ministerio de Salud aprobó la construcción de 4 Casas de Salud ( Dispensarios)

en el área rural y estas están pendiente de ser ejecutados. No se cuenta con promotores por

parte del Ministerio, y se requieren según análisis de población urgentemente la asignación de

un mínimo de 15 promotores por parte del Ministerio.( según norma se requiere un promotor

por cada 1000-1500 personas, el municipio debe mantener en el área rural un óptimo de 15-

17 promotores por la extensión geográfica del municipio)

Que el Ministerio de Salud de seguimiento a tres de los Centros de Rehabilitación los cuales

fueron instalados como resultados de los Acuerdos de Paz dentro del marco de reinserción de

los lisiados

Estructural funcionalmente y operativamente la descentralización en Salud a través de

COSAS, para el manejo interno del territorio y sus coberturas, más la instalación del SIBASI

para el año 2001. Ver Organigrama operativo de SIBASI Suchitoto y Organigrama Operativo

en el MSPAS en anexos 5 y 6 respectivamente.

Algunos de los proyectos que al momento están colaborando en el área de Salud están por

terminar su tiempo de operación y será necesario establecer mecanismos para no dejar de

cubrir las zonas que actualmente están laborando estas Organizaciones.

3.2.2.2.- Saneamiento Ambiental en Areas Rurales

Otro de los factores que inciden grandemente en la calidad de vida de la población y relacionado

directamente al rubro salud es la existencia de Sistemas de Agua Potable en áreas rurales ( este

esta relacionado directamente con la desnutrición de los niños menores de 5 años), Sistemas y

tratamientos para las Aguas Negras y coberturas de programas de letrinización en las comunidades.

Estos rubros tiene gran incidencia en las condiciones de salubridad y saneamiento del municipio.

La inexistencia de sistemas de desalojo de Aguas Negras en las comunidades, con la consecuente

contaminación por excretas, cuyas necesidades de cobertura con letrinización adecuada es

verdaderamente de consideraciones de apremiante solución; y por ser un rubro ligado a

determinaciones de planificación en el área de la Infraestructura Técnica, es necesario señalar

algunos condicionantes existentes en el municipio, referentes al tratamiento y utilización de sistemas

Page 38: Diagnostico Suchitoto Versión Final

de letrinización utilizados en el área rural del Municipio, las cuales no cuentan con sistemas de

alcantarillado sanitario, por lo que se utilizan sistemas de letrinización predominantemente de dos

tipos : La letrina Abonera y la letrina de Hoyo Seco. De la recopilación de datos de campo en 87

comunidades que se desarrollo con personal el VMVDU en Noviembre del 2000, para ser base de

esta actualización y que fueron confrontados con entrevistas y datos Municipales posteriormente, se

refieren datos que señalan la presencia de sistemas de letrinización de dos tipos de Letrinas de Hoyo

Seco y Letrinas Aboneras, en 59 comunidades encuestadas y 15 comunidades respectivamente;

aunque estos datos solo reflejan en forma vaga el problema ya que no se tienen datos de porcentajes

reales de utilización efectiva de las mismas en la comunidad, ni el número de viviendas que cuenta

con letrina, ni el estado de las mismas, por lo que estos datos se resumen a observar que el sistema

de letrinización que más aceptación cuenta entre las comunidades es las de Letrinas de Hoyo Seco.

( Ver cuadro No. 14). Principalmente porque las Letrinas aboneras, según se ha observado

comunidades que tienen este sistema, fueron construidas con financiamiento en su mayoría por el

FISDL en años anteriores, en gran cobertura en todo el País, pero no se les proporciono a las

comunidades ni la capacitación adecuada, ni el seguimiento al programa para verificar su aceptación

por la población beneficiada por las mismas. Y según experiencias en comunidades, han recibido

poca aceptación y efectividad en su utilización por las determinaciones anteriormente mencionadas.

Actualmente la Municipalidad esta consolidando estos datos de Letrinización en áreas rurales, pero

lamentablemente no se cuenta con ellos al momento de elaboración de este documento actualizar

este rubro en el Municipio.

Cuadro No.14 Gráfica No.12

Sistemas de Letrinización con mayor presencia en el Area Rural

SISTEMAS DE

LETRINIZACIÓN

COMUNIDADES

ENCUESTADA

PORCENT.

%

LETRINAS DE

HOYO SECO59 67.82

LETRINAS DE

TIPO ABONERA15 17.24

No se reportan

sistemas de

letrinización.

13 14.94

TOTAL 87 100.00

FUENTE:Datos para “ Actualización de Diagnóstico del Municipio de Suchitoto”

Viceministerio de Vivienda y Desarrollo Urbano VMVDU. OPES. Año 2000

Y Alcaldía Municipal.

Page 39: Diagnostico Suchitoto Versión Final

Los datos reflejan que las comunidades en el área rural no cuentan con sistemas de Alcantarillados

sanitarios en el área rural, lo cual repercute en forma nociva a las condiciones de riesgos por

vectores contaminantes al suelo como a la salud de la población del municipio.

Los sistemas de drenaje no existen en el municipio, no son los adecuados o casi nulos especialmente

en la zona rural que es donde mas se carece de este sistema, las aguas negras son arrojadas a los

ríos aunandose a la contaminación que ya existe en dichos afluentes, o a través de la escorrentía

natural del suelo en donde no se cuenta con letrinización; la problemática del saneamiento por

disposición final de las aguas residuales, constituye un efecto nocivo para la salud de la población, lo

que implica que se están contaminando fuentes de agua, ríos y manantiales, en los cuales se

abastecen de agua para el consumo doméstico, adicionalmente el libre recorrido que de ellas tienen

en los caminos crean ahuellamientos y charcos, en los cuales se crían moscas y zancudos que

producen enfermedades epidémicas en detrimento de la capacidad laboral y el ausentismo escolar.

Aunado a lo anterior, los ríos ya presentan problemas de salubridad pues ya vienen contaminados con

plaguicidas, herbicidas y los desechos de áreas urbanas. ( ver apartado más adelante sobre la

Vulnerabilidad y Riesgos provocados por el hombre a Los Recursos Hídricos)

La contaminación por basura en el área rural, es otro de los rubros de incidencia nociva, ya que las

disposiciones finales de la basura no es recolectada domiciliar, sino depositada al aire libre en su

mayoría en las zonas rurales y esto ocasiona serios problemas de Salud. Estos botaderos de Basura

generan grandes problemas de contaminación y proliferan las ratas, moscas, cucarachas, entre otros.

Como consecuencia los botaderos de basura están contaminando las fuentes de agua, ríos, las

quebradas, etc.

Otro factor causante de enfermedades respiratorias es la contaminación por polvo, humo y gases,

generado por el uso mayoritario de la cocción de los alimentos con cocinas de leña, donde el 62.84%

de las viviendas del área urbana cocinan con leña y en la zona rural el 94.31% de las viviendas

rurales. La contaminación por quemas de cultivos, la cobertura vegetal o la basura, propiciado en casi

todo el municipio la contaminación por aire y suelo. La contaminación por polvo generado

principalmente por caminos no pavimentados. La deforestación del Volcán de Guazapa por la quema

y tala de árboles.

Por todas estas condicionantes se hacen necesario manejar programas donde la población reciba

capacitación y concientización de esta problemática y se contribuya mejorara la calidad de vida de la

población del municipio.

Page 40: Diagnostico Suchitoto Versión Final

3.2.3.- Características y Condiciones de Habitabilidad de la Vivienda

Es importante destacar el hecho de que la vivienda debe reunir condiciones básicas de habitabilidad

que permita la protección, seguridad y condiciones higiénica , al igual que tener las suficientes

comodidades para hacerla una vivienda confortable para la vida familiar.

Esto Involucra características que la vivienda debe contar para ser caracterizada como vivienda de

carácter permanente por su sistema constructivo, y además contar con servicios básicos, u otros que

manifiesten determinar la calidad de vida que manifiesta la población en estudio.

3.2.3.1- Tipología de la Vivienda según Area de Residencia

En lo que respecta a las características físicas y de cantidades en unidades habitacionales; la

vivienda del municipio de Suchitoto, presenta interrelación de proporcionalidad directa con los

componentes de los aspectos poblacionales, y según su área de residencia estas presentan la

siguiente conformación:

Cuadro No 15 Grafica No. 13

AREA DE

RESIDENCIA

VIVIENDAS

URBANA* 1,141

RURAL** 2,324

TOTAL 3,465

FUENTE: Elaborado sobre la base de datos del Catastro Municipal para Area Urbana

y Area Rural según Censo Municipal- RTI año 2001

De acuerdo a las consideraciones evaluadas en la tipología de la vivienda del municipio que no

reunen las condiciones de habitabilidad por el grado de hacinamiento, tomando como base la norma

internacional de índices de ocupación de 3 personas por dormitorio, lo que excede a esta norma les

dio como resultado la población hacinada al DIGESTYC para el año censal de 1992, que es el dato

estadístico más reciente en medir estas condicionantes en el Municipio. Actualmente la Municipalidad

elabora Censos que medirán este y otros datos que aportarán datos más recientes y reales, pero que

no se encuentran disponibles a la fecha, a excepción de los datos de población aquí presentados.

Page 41: Diagnostico Suchitoto Versión Final

Del Censo de 1992 se observaron en los datos que el 22.80% de la vivienda del municipio, esta

tipificada como pieza en mesón, choza y otras, lo cual no cumple con las condiciones máximos de

habitantes, dado su alto grado de hacinamiento y el tipo de construcción. La dotación de vivienda

propia es uno de los problemas que tiene el municipio, dado que el 59.59% de la vivienda no

pertenece a sus ocupantes.

Estas condiciones han disminuido con los programas de legalización de Tierras que en áreas rurales

han venido provisionando el marco jurídico adecuado para establecer como privada la tenencia de la

tierra.

Con respecto a los materiales de construcción de las paredes según tipología de las características de

la vivienda para 1992 existen tres tipos de sistemas constructivos: adobe, bahareque y concreto ó

mixto, eran los más predominantes como sistema constructivo, este ultimo tiene su ventaja sobre los

primeros por ser material de mayor duración y dependiendo de su buena calidad en la construcción es

de mayor resistencia a sismos y el cual a incrementado su utilización en la construcción de nuevas

unidades habitacionales en los últimos años en el territorio municipal, dejando a un lado los sistemas

constructivos más tradicionales como es el Adobe y Bahareque, válido predominantemente en el área

rural

Gráfica No. 14

En el área Urbana de acuerdo a las consideraciones que determina la Conservación del Patrimonio

Arquitectónico al declarar la ciudad como “ Conjunto Histórico de Interés Cultural” , con lo que

CONCULTURA propicia la intervención de las construcciones que constituyen Inmuebles con

Page 42: Diagnostico Suchitoto Versión Final

características coloniales y sus sistemas constructivos tradicionales; lo cual ha mantenido las

consideraciones en gran medida la tipología que refleja el Censo de 1992, como única fuente que

contiene tipologías de vivienda. En otros documentos como el Diagnóstico del Plan de Desarrollo

Local de 1995 establece consideraciones generales sobre la habitabilidad deficiente de las viviendas

sin involucrar datos específicos.

Gráfica No. 15

Un aspecto altamente significativo de los problemas de las viviendas en su adecuada habitabilidad en

la gran cantidad de viviendas que poseen pisos de tierra en el área rural; esto ocasiona detrimento en

el área salud, principalmente en los rangos de niños menores de 1 año, en los cuales inciden la gran

mayoría de los problemas gastrointestinales, diarreas, etc. Los cuales encabezan las enfermedades

más frecuentes del municipio, y degeneran la calidad de vida de la población.

Tenencia de la Vivienda

Respecto a las viviendas según el régimen de tenencia (ver cuadro N° 16), el tipo de “tenencia propia”

es el que manifiesta un mayor porcentaje (44.41%), sin embargo existe otro gran grupo que manifiesta

habitar en otra forma y un mediano grupo habita en forma alquilada con el 39.13% y 16.46%

respectivamente.

Lo anterior obedece a que la estabilidad de los grupos familiares, depende de una serie de variables,

dentro de las cuales se encuentra la vivienda, como una necesidad prioritaria a satisfacer por ser

considerada, también, como parte integral de la canasta básica ampliada. Lo más preocupante es el

grupo que su forma de tenencia esta calificada como otra, lo que implica que dichas unidades

Page 43: Diagnostico Suchitoto Versión Final

habitacionales, han sido construidas en zonas marginales, derechos de vías, asentamientos ilegales,

etc.

Según se menciono el Programa de Transferencia de Tierras (PTT) y el auge de proyectos

habitacionales y lotificaciones que se desarrollan en el área rural, estos han propiciado poco a poco

consolidar estos datos de 1992, y los porcentajes de tenencia de vivienda propia en el Municipio de

Suchitoto ha aumentado en relación a los datos mencionados, según los datos parciales que se

enuncian en dichos programa y encuesta de asentamiento humanos en el Municipio.

Cuadro No. 16 Grafica No. 16

TENDENCIAS

TOTAL

VIVIENDAS PORCENTAJE

PROPIA 1314 44.41

ALQUILADA 487 16.46

OTRA 1158 39.13

TOTAL 2959 100.00

FUENTE: Elaborado en base a los datos del

V censo de población y IV de vivienda.

DIGESTYC. 1992.

.

3.2.4.- CONSERVACIÓN Y DESARROLLO CULTURAL DEL MUNICIPIO.

El desarrollo cultural de Suchitoto ha sido propiciado por el interés comunitario, de su Gobierno Local

y una preocupación de tipo nacional, por contribuir a fomentar y explotar el desarrollo turístico del

Municipio; existiendo un interés especial de sus ciudadanos y la voluntad de proteger su Patrimonio

Cultural en todas las expresiones de su pueblo y su territorio.

“Existe un gran potencial Turístico, con un importante Patrimonio Cultural Edificado de tipo histórico

y /o Arqueológico , en la región y especialmente destacado en el Municipio de Suchitoto. Por su

relación histórica con el mundo Pipil y su vida en los alrededores del cauce del Río Lempa, existen

sitios arqueológicos como Cihuatán , localizado en el Municipio de Aguilares y también las ciudades

Históricas de Chalatenango y San José Guayabal.

Además, en su territorio se encuentran vestigios de asentamientos ocupados por lo españoles

particularmente, como el segundo asentamiento de estos (1528) cerca de la Bermuda, en la que se

ubica la villa de San Salvador, hoy conocida como “ Ciudad Vieja”. Los vestigios de sus

construcciones de adobe, que datan desde el siglo XVI, constituyen un Patrimonio Cultural Edificado

Page 44: Diagnostico Suchitoto Versión Final

particularmente importante en El Salvador”.18“ Actualmente se conserva la ruina del casco de la

Hacienda La Bermuda y las edificaciones de Colima y Milingo como vestigios de la cultura del añil19

entre otros lugares de gran belleza están las áreas naturales del territorio del Municipio.

En el casco urbano de Suchitoto se encuentra la casa Museo de Don Alejandro Cotto, al final de la

calle 15 de Septiembre, en el barrio Concepción; es un Centro Cultural muy importante ( aunque su

construcción no es histórica) que acoge todos los días visitantes nacionales y extranjeros para

transportarse a la evocación de épocas remotas de la historia salvadoreña.

Los actos de estos festivales Culturales que se desarrollan en la ciudad, se celebran en el casco

urbano de Suchitoto, bien en la casa Museo de don Alejandro coto ( la cual actualmente es

considerada como alberge de legado cultural al pueblo Suchitotense), bien en las calles de la ciudad

o en la Casa de la Cultura. Este festival permanente de Arte de Suchitoto consiste en la programación

a lo largo del año, de diferentes acontecimientos de carácter cultural. Mayoritariamente son

conciertos, actuaciones teatrales o conferencias. Son actuaciones de una jornada en su mayoría se

trata de artistas que actúan en los días anteriores o posteriores en San Salvador; en los últimos años

surgen otras iniciativas como el Festival Antiguo que se celebra en los primeros días de mayo, con

una programación mucho más concentrada en un fin de semana concreto. Se han realizado

exposiciones de fotografías y actuaciones diversas.

Las principales fiestas locales son las Fiestas Patronales que se llevan a cabo entre los días 6 y 13 de

diciembre en honor a la Inmaculada y de la Virgen Santa Lucía, patrona de la ciudad. Durante esta

semana se celebran actos religiosos, cívicos y fiestas populares. Se escoge la reina de las fiestas

entre los diferentes barrios de la ciudad. También se celebran las fiestas agostinas, el aniversario del

título de la ciudad (15 de Julio) y la Independencia nacional (15 de Septiembre).

Los mercados locales y la venta de productos artesanales o de consumo o uso habitual en las

comunidades es una actividad que se realiza todo el año de modo habitual en los días sábado y

domingo, y también para determinados productos más específicos durante alguna de las fiestas

populares.

La casa de la cultura se encuentra ubicada en la 1ª Av. Norte, en las cercanías de la iglesia de Santa

Lucía, en el propio Suchitoto; esta constituye una dependencia de CONCULTURA, cuyo objeto es

ejercer el derecho al goce de los bienes culturales en forma individual o colectiva, colaborando con la

divulgación y promoción de los bienes culturales e informar, educar, crear, estimular y desarrollar el

aprecio de este valor del Patrimonio Cultural del Municipio y del País. Se generan la atracción de

visitantes o turistas con actividades con este fin, y en su interior se cuenta con un pequeño grupo de

18 Fase de Propuesta. Plan de Desarrollo Turístico y de Conservación del Municipio de Suchitoto , 199819 Fase de Organización. Plan de Desarrollo Turístico y de Conservación del Municipio de Suchitoto , 1998

Page 45: Diagnostico Suchitoto Versión Final

paneles de exposición que reflejan aspectos muy diferentes pero significativos de Suchitoto y esto

podría servir de embrión a un pequeño Museo Etnográfico Local.20

Gran parte de la valoración de la ciudad de Suchitoto para la conservación del Patrimonio Cultural

Edificado ha sido posible por la declaratoria como “Conjunto Histórico de Interés Cultural “ que incluye

los 46 Inmuebles con valor cultural identificados en la ciudad de Suchitoto, (ver en anexo listado

Preliminar de Bienes Inmuebles y su localización).Esta declaratoria fue emitida por la Asamblea

Legislativa en el decreto No. 1028. de fecha 24 de Abril de 1997 y Publicado en el Diario Oficial del

16 de Mayo de 1997. Donde se establece los límites del Conjunto Histórico del Casco Urbano y un

zona de Amortiguamiento de 1000 Mts, en toda el área alrededor del Conjunto Histórico, donde el

crecimiento urbanístico de la ciudad deberá ser reglamentado, procurando que lo moderno conjugue

con lo histórico.

También se han realizados estudios como el proyecto de “ Inventario de Bienes Culturales Inmuebles

de Suchitoto” en colaboración de la Agencia Española de Cooperación Internacional (AECI) y

CONCULTURA. Actualmente CONCULTURA esta elaborando junto a la Municipalidad la

“Ordenanza y Reglamento de Conservación del Conjunto Histórico de Interés Cultural y la Zona de

Amortiguamiento” para la valoración y conservación de los Bienes Culturales Inmuebles del área

urbana y semi urbana. 21 Actualmente, mientras esta Ordenanza no este elaborada y aprobada , la

Municipalidad plantea medidas para velar por el cumplimiento de los intereses del Conjunto según La

Ley Especial de protección del Patrimonio Cultural de El Salvador y su reglamento; y se posibilita la

conservación de la ciudad con la supervisión de CONCULTURA, quienes intervienen en colaboración

a la Municipalidad y el VMVDU como Institución rectora del Desarrollo Urbano, de manera directa

para preservar y supervisar todas las modificaciones que puedan ocasionarse en el Conjunto

Histórico y su zona de amortiguamiento. (Ver Figura No.3)

De esté interés compartido entre los ciudadanos, la municipalidad e Instituciones afines al desarrollo

integral de este municipio surge la determinación de consolidar la potencialidad del municipio en su

aspecto cultural en todo sus ámbitos, surgiendo la elaboración del estudio “ PLAN DE

DESARROLLO TURÍSTICO Y CONSERVACIÓN DEL MUNICIPIO DE SUCHITOTO” en Febrero

1999, financiado por el Viceministerio de Vivienda y Desarrollo Urbano (VMVDU) en el cual se

establece propuestas generales para la conservación y protección del Patrimonio Cultural Edificado y

la potencialidad turística de las áreas Naturales del Municipio. Este estudio plantea una valoración a

los aspectos mencionados y establece propuestas específicas de Zonificación de Usos del Suelo

Turístico, propuestas de sistema vial y transporte turístico, y propuestas de Equipamientos e

Infraestructuras Turísticas en el territorio municipal incluyendo el área urbana y rural en su totalidad.

20 Fase de Diagnostico. Plan de desarrollo Turistico y de Conservación del Municipio de Suchitoto, 199821 Este titulo es sugerido, pero fue establecido la elaboración de la ordenanza y Reglamento por el mandato del art. 3 del Decreto 1028 de la Asamblea Legislativa del 16 de Mayo de 1997 donde se realiza la Declaración de este Conjunto Histórico.

Page 46: Diagnostico Suchitoto Versión Final

De este estudio se reproduce la Propuesta final del Plan de Desarrollo Turístico y de Conservación

mencionado. Así como el planteamiento de Propuesta Normativas y el Plan Operativo que posibilita

la implementación de este Plan (ver en apartado especial la descripción de este estudio). De esta

base se obtienen elementos bases para el desarrollo del estudio de “Actualización del plan de

Desarrollo Local de Suchitoto” objeto de este documento.

Entre algunos Sitios y Lugares históricos en el territorio del Municipio se enuncian:

CIUDAD VIEJA: Este lugar se encuentra en el cantón La Bermuda, en las faldas del Cerro

Tecomatepeque, a 6 Kms. de la Carretera San Martín- Suchitoto. Es un lugar histórico puesto

que aquí se ubico por segunda vez la Villa de San Salvador, por los españoles, actualmente

se conoce como “ Ciudad Vieja”, teniendo declaratoria de Monumento Nacional, por Decreto

Legislativo No. 308, de fecha 8 de Julio de 1975, Publicado en el Diario Oficial No.133, Tomo

248 del 18 de Julio de 1975. Actualmente se conserva el trazo urbano y las bases de las

cimentaciones de las antiguas edificaciones que conformaron el asentamiento, el cual

eventualmente fue abandonado, los estudios desarrollados en la zona posibilitan más datos

sobre este sitio en particular de gran importancia para la conformación de la historia del País22

.

CASCO DE LA HACIENDA LA BERMUDA: Fue construida hacia el año 1600 y posee un gran

valor histórico como casco de hacienda del período colonial, fue restaurada hace algunos

años, y se posibilito contemplar su valor como Patrimonio Cultural Edificado; pero también fue

destruida durante el conflicto armado y un incendio posterior. Sólo quedan algunas paredes de

la construcción, actualmente esta prácticamente en ruinas.

CASCO DE LA HACIENDA COLIMA: Es otro casco de hacienda con posibilidades de ser

visitado como sitio de interés histórico. Es uno de los pocos cascos coloniales de haciendas

que se conservan en buen estado en El Salvador, con una antigüedad de más de cien años.

Durante la reforma Agraria estas tierras pasaron a poder del ISTA, actualmente el Casco de la

hacienda pertenece a la Cooperativa de Agricultores de Colima.

IGLESIA DE AGUACAYO: Ruinas de una iglesia colonial, de la que se conserva parte de la

fachada. Ahuacayo era una reducción muy próspera del Partido de San salvador, debido a

Ordenanzas Reales, este se constituyó en Pueblo con el nombre de San Luis de Ahuacayo,

en 1811. La iglesia de este nuevo municipio se edifico entre los años 1919 y 1920 con fondos

22 Informe de Ciudad Vieja, Bill Fowler y Roberto Gallardo. Publicado por Universidad Tecnológica.

Page 47: Diagnostico Suchitoto Versión Final

donados por el señor Felipe Herrera y con ayuda de la población. El 22 de Mayo de 1835, San

Luis Aguacayo ingreso en el partido de Suchitoto, el mencionado pueblo s extinguió quedando

agregado como cantón de la jurisdicción de Suchitoto, el 8 de febrero de 1859.

IGLESIA DE ICHANQUEZO: Iglesia de la época colonial que se conserva en buen estado, fue

construida en honor a la Virgen de Dolores cuyas fiestas patronales son celebradas en

Noviembre..

Entre el Patrimonio Cultural Edificado en el Área Urbana, están definidos como tal:

IGLESIA DE SANTA LUCIA: La principal iglesia de la ciudad de Suchitoto pertenece a la

categoría de Monumento Nacional por Decreto Legislativo No.537 del 25 de Mayo de 1978,

publicado en Diario Oficial No. 114, tomo No.259 del 20 de Junio de 1978.

CONJUNTO HISTÓRICO DE SUCHITOTO: Declarado “Conjunto Histórico de Interés Cultural”

por la Asamblea Legislativa a través del decreto No. 1028, publicado en el diario oficial el 16

de mayo de 1997, tomo No. 335, número 88. Dentro del Conjunto Histórico están identificados

por CONCULTURA , 46 inmuebles con valor Cultural ( ver anexo No.7). Pero en general su

conjunto urbano y sus espacios públicos constituyen en su unidad un marco de valor Cultural

como tal.

Entre la Ruinas y Sitios Arqueológicos se localizan:

SITIO ARQUEOLÓGICO DE CIHUATÁN, que no está dentro del municipio ( pertenece al

Municipio de Aguilares) pero puede tomarse como destino para excursiones turísticas.

Pertenece a la civilización Pipil, constituyendo un centro ceremonial muy importante, fundado

por el año de 900 d.C. Según se menciono con anterioridad, actualmente funge como parque

Cultural Arqueológico, bajo la custodia de CONCULTURA y la co-administración con la

Fundación Nacional de Arqueología de El Salvador (FUNDAR) quien cuenta con el apoyo

para la investigación de la Universidad Estatal de San Francisco, California y un fondo

Patrimonial otorgado por USAID, a través de la Secretaria Técnica de Financiamiento Externo

(SETEFE).

PETROGLIFOS DE PEPEISHTENENAGO. Piedras con inscripciones localizadas cerca del

caserío destruido de Casas Viejas, en Pepeishtenango. Pueden constituir un atractivo menor

en recorridos por el área oriental del Municipio.

Page 48: Diagnostico Suchitoto Versión Final

Ver Figura No.3 a continuación y Figura No. 6 en página 75, localización de sitios mencionados en

este apartado. En la primera se aprecia la clasificación de los Inmuebles según su interés Turístico en

el Casco Urbano de Suchitoto, y la segunda se aprecia en forma gráfica la “Propuesta del Plan de

Desarrollo Turístico y de Conservación del Municipio de Suchitoto”.

Figura No.3

Plan de Desarrollo turístico y de Conservación Clasificaciónde Inmuebles según interes Turistico

Page 49: Diagnostico Suchitoto Versión Final

4- ASPECTO ECONOMICO.

4.1 – Población Económicamente Activa

La población en edad de trabajar se divide en dos grandes sectores: La Población Económicamente

Activa (PEA), que es aquel segmento que está dispuesto a trabajar o que tiene algún tipo de empleo,

aunque sea precario; y La Población Económicamente Inactiva o Dependiente (PEI), que lo

constituyen las personas que no realizan ninguna actividad productiva, ya sea porque están

estudiando, jubilados, imposibilitados. Los datos que servirán como base para el análisis de este rubro

en el Municipio de Suchitoto en especial son tomados de la fuente estadística del V Censo de

Población de 1992. Reflejando así los datos que determinan la población económicamente activa

que supone el 31.84% de la población total del Municipio y el PEI es de 68.16% . Se incluyen estos

datos en el cuadro siguiente:

Cuadro No.17Población Económicamente Activa e Inactiva del Municipio de Suchitoto año 1992

GENERO TOTAL % HOMBRE % MUJERES %

POBLACIÓN TOTAL 13,850 100.00 6,929 100.00 6,921 100.00

PEA TOTAL 4,410 31.84 3,694 53.31 716 10.35

POB. ECON. INACTIVA 9,440 68.16 3,235 46.69 6,205 89.65

GENERO TOTAL % HOMBRES % MUJERES %

PEA TOTAL 4,410 100.00 3,694 100.00 716 100.00

PEA OCUPADA 4,194 95.10 3,511 95.05 638 95.39

PEA NO OCUPADA 216 4.90 183 4.95 33 4.61FUENTE: V Censo de Población 1992 DIGESTYC.- MINEC

Gráfica No.17

Page 50: Diagnostico Suchitoto Versión Final

Gráfica No.18

FUENTE: V Censo de Población 1992 DIGESTYC.- MINEC

La población Económicamente Activa, o sea la oferta de trabajo asciende al 31.84% de la población

total y esta compuesta de 3,694 personas del sexo masculino y 716 del sexo femenino, de las cuales

se encuentra desarrollando actividades productivas el 95.10%, con un desempleo abierto del 4.90%.

En la estructura de población y empleo se puede observar que existe una población económicamente

dependiente muy alta, la que asciende al 68.16% del total,( Cuadro No.15) lo que unido al desempleo

abierto, representa la necesidad de crear fuentes de trabajo, que empleen mayor número de mujeres.

Page 51: Diagnostico Suchitoto Versión Final

En la gráfica No.13 se observa la composición por género tanto del PEA como de la población del

que corresponde al PEI, compuesta en su mayoría según por mujeres y en caso inverso constituye

un porcentaje menor de la población que constituye la fuerza laboral del municipio.

Para 1995 los datos del Plan de Desarrollo Local de Suchitoto reflejan consideraciones que difieren

significativamente de las proporcionadas por los datos del censo de 1992, donde las composiciones

de estos datos obedecen, al comportamiento poblacional que surge con la repoblación del Municipio

entre ambos años, lo cual establece las conformaciones observadas en las gráficas de la PEA de

ese año y que se describe a continuación:

“ La población económicamente activa (PEA) del municipio es del 45%, de los cuales, el 61% se

localiza en el área rural y el resto en el área urbana. El 55% del total de los habitantes del municipio

corresponde a la población económicamente Inactiva o dependiente (PEI), cuya estratificación la

conforman los niños, jóvenes y ancianos”23

Gráfica No.19

Población Económicamente Activa (PEA) y Población Económicamente Inactiva (PEI) año 1995

4.2 – Actividades Económicas

23 “ Plan de Desarrollo Local de Suchitoto” Resumen Ejecutivo .

Page 52: Diagnostico Suchitoto Versión Final

La actividad económica del municipio de Suchitoto tiene la característica de diversificarse en pocos

rubros de Actividades económicas basando su economía predominantemente en el sector primario

ya que la población del municipio se dedica predominantemente al sector Agropecuario principalmente

en las actividades agrícolas en un 65.95% del total de la oferta laboral de la población total ocupada

(PEA), los datos reflejaban en este censo que de la población ocupada en esta actividad agrícola el

73.57% lo constituían hombres y solo el 26.79% de mujeres desempeñaba esta actividad.

El sector secundario conformado por las industrias o manufacturas donde se incluyen los Ingenios

de San Francisco y Colima, y otras manufacturas de tipo artesanal, (la industria del sector pesquero

no se incluye en estos datos) esta actividad emplean el 9.78% de la oferta de la mano de obra, pero lo

que caracteriza a este sector es que absorbe el 17.28% del total de mujeres que componen PEA y

de los hombres ocupados del PEA en esta actividad eran el 8.32%.

El Sector Terciario que corresponden a las actividades del comercio, servicios, servicios doméstico y

otros, que absorben del total de población del PEA, los siguientes porcentajes de 6.46%, 10.63%,

1.62 % y 5.56%. En relación a la fuerza laboral donde se relaciona el género, es relevante mencionar

que en estas actividades predomina la fuerza laboral integrada por mujeres.24

Gráfica No.20

24 V Censo de Población y IV de Vivienda 1992 DIGESTYC.

Page 53: Diagnostico Suchitoto Versión Final

FUENTE: V Censo de Población y IV de Vivienda 1992 DIGESTYC.

Para 1995 surgen variaciones en las actividades económicas del municipio, pero se mantienen como

actividad principal, las actividades agropecuarias que destacan con un 78.10% de la población

ocupada dedicada a estas actividades. La población empleada (ingenios, empleos dentro de la ciudad

y fuera de la misma) es un 17% del total, mientras que la dedicada al comercio (formal) es del 2.60% y

la pesca aparece como sector emergente con cerca del 2.3%. Dentro del rubro comercio están

incluidas las pocas actividades artesanales que se realizan en el Municipio, y cuya venta se concentra

especialmente en épocas festivas. ( ver Cuadro No.18)25

Cuadro No.18

Población Económicamente Activa por Actividades Económicas 1995

FUENTE: Plan de Desarrollo Local de Suchitoto, Fase de Diagnóstico y Resumen Ejecutivo 1995

Para 1999 fecha donde se establece el estudio del Plan de Desarrollo Turístico y de Conservación

del Municipio, en el cual se desarrolló actualizaciones y consideraciones a estos datos de tipo

económico, determinando lo siguiente:” Dado que el Diagnóstico fue efectuado en 1995 y en aquella

25 Plan de Desarrollo Local de Suchitoto, Fase de Diagnóstico y Resumen Ejecutivo 1995

Page 54: Diagnostico Suchitoto Versión Final

fecha no existían buena parte de los equipamientos turísticos actualmente existentes, es posible

aumentar el porcentaje de población empleada en detrimento de la población dedicada a las

actividades agropecuarias. La Agricultura y la Pesca suman entre ambas un 71% de la población

ocupada (66% en la agricultura y 5% en la pesca), frente al 80% enunciado antes. Los empleados en

industria, construcción, transporte, servicio doméstico y otros (entre ellos el sector turístico) suman un

15% del total y la Administración Pública contaría con el 7% del total de ocupados. Finalmente el

comercio supondría cerca del 7% de los empleos totales. Por lo tanto aunque existan diferencias entre

ambas fuentes si que es claro que el sector primario predomina dentro de las actividades del

municipio con un peso nunca inferior al 70%, mientras que el sector servicios no está representado

más que por un 15% del total ”.26

Las Actividades económicas que prevalecen en el área urbanas en la actualidad reflejan un

incremento significativo de actividades del sector terciario en relación a los datos reflejados

anteriormente ( ver Gráfica No. 21 ),que fueron suministrados por el Catastro Municipal y que

califican con fines tributarios las actividades económicas que se desarrollan en la ciudad. Estos datos

permiten medir el incremento de este sector en el área urbana, al cual le corresponde las actividades

del comercio y los servicios, en los que se incluyen las actividades financieras y otros.

Se observa la centralización de gran parte de la actividad económica de la ciudad, con auge de las

actividades de comercio y servicios principalmente en el Barrio Concepción, El Calvario y El Centro.

26 Fase de Diagnóstico del “Plan de Desarrollo Turístico y de Conservación del Municipio de Suchitoto” 1999.

Page 55: Diagnostico Suchitoto Versión Final

Gráfica No.21

FUENTE: Departamento de Catastro Tributario del Municipio de Suchitoto. 2001.

Las actividades de comercio y servicios que predominan en la ciudad son principalmente con miras a

captar la atención turística, el cual ha incrementado considerablemente en relación a los datos de

años anteriores, se desarrollan actividades de comercio y servicios para los habitantes locales, como

visitas nacionales y residentes extranjeros u otros que visitan la ciudad, entre las que señala el

estudio del Plan de Desarrollo Turístico y de Conservación, están : 2 Hoteles o Posadas, 6

Restaurantes, 13 comedores, 2 pupuserías, 2 sorbeterías, 2 tienda de artesanías, 2 farmacias, 2

bazares o almacén, 2 galerías de arte privadas y la Casa de La Cultura del Municipio que desarrolla

actividades culturales”.27

Como comercio de Barrio se localizan entre otros: tiendas al menudeo, zapaterías, Expendio,

farmacia, venta de materiales. Como actividades Industriales( que contempla La Ley de Impuestos

Municipales de Suchitoto) que se encuentran en la ciudad están: Panadería y carpintería. Los

servicios como : Clínicas dentales ,oficinas jurídicas, Servicios de Electrónica, peluquería y funeraria.

Denotándose en el gráfico que los servicios se concentran en el Barrio El Centro y El Calvario.

27 Diagnóstico del Plan de Desarrollo Turística y de Conservación del Municipio de Suchitoto.

Page 56: Diagnostico Suchitoto Versión Final

En el apartado de usos de suelo del área urbana se considerara con mayor detalle las diferentes

actividades económicas que se reflejan en los usos de suelo de la ciudad.

4.3.- Potencialidades y Debilidades desde la perspectiva socioeconómica

Después de finalizar el diagnóstico del Aspecto social y el Aspecto Económico, se permite establecer

algunas potencialidades y limitantes que posee el Municipio desde el punto de vista socio económico,

algunas de ellas fueron previamente identificadas en estudios anteriores del Municipio y por su

válidez se enuncian nuevamente, en otras se denotan ligeras diferencias con los datos de la

actualización del Diagnostico del Plan de Desarrollo Local que se presentan en este documento así:

Potencialidades

El Municipio cuenta con una población relativamente joven, el 63.60% lo constituyen menores

de 24 años, futura fuerza del desarrollo del Municipio.

El Municipio posee características culturales dignas de conservarse tales como: su

Patrimonio Histórico, Arquitectónico y áreas Naturales.

La repoblación del medio rural que se realizo en los últimos años posibilita la formación de

una base poblacional igual a la que presentaba el Municipio antes de la época de la Guerra,

recuperando así con esta fortaleza poblacional los márgenes de desarrollo esperados.

La densidad de la población en el medio rural es inferior a la media nacional.

Se establece un buen equilibrio poblacional ya que según el área de residencia la población

rural mantiene un 73.02% del total de población del municipio en relación a la población que

reside en el área urbana (26.98%).

Las poblaciones en relación a su género presentan básicamente similares cantidades

poblacionales de ambos sexos.

La mujer está incorporada notablemente a la PEA en lo que respecta a empleos en área

urbana principalmente por el incremento de las actividades del sector terciario.

Existen iniciativas en el ámbito de educación formación innovadoras (Escuela Taller de

Restauración) además en actividades que conocerán un importante desarrollo futuro.

Page 57: Diagnostico Suchitoto Versión Final

Se están generando en las actividades económicas mayor especialización con respecto a

las actividades tradicionales que caracterizaban al municipio, especialmente en lo relativo a

actividades ligadas al comercio y servicios hacia el rubro turístico, el cual ha sido

significativamente apoyado por la población y su gobierno Local.

Debilidades

La consolidación poblacional en el área rural no es equilibrada, ya que existen Cantones con

densidades superiores al doble de la media municipal en algunos de los cantones, mientras

otros siguen prácticamente abandonados (Tenango, Guadalupe).

63.60% de la población es menor de 24 años por lo cual como base poblacional dependiente

Desequilibrio rural -urbano en cuanto a la tasa de ocupación de la Población económicamente

activa.

Excesiva dependencia del sector primario en cuanto a las actividades económicas a nivel

municipal.

un 41% de la población tiene estudios solo primarios.

Existe una dramática reducción de la población estudiantil que no continua sus estudios de III

ciclo y de Educación Media. Solo un 1% de la población total logra tener un titulo

Universitario.

El analfabetismo mantiene porcentajes sumamente altos en área urbana ( 26.86%) y en el

área rural ( 43.38%), esto disminuye las posibilidades de proporcionar tecnificación para

preparar mano de obra calificada.

5.- ASPECTO FISICO

5.1. Orografía del Municipio

El mapa Orográfico donde se localiza el Municipio de Suchitoto, básicamente se compone de tres

zonas topográficas de acuerdo al Mapa Oficial de Altitudes del territorio del País, las cuales son

Page 58: Diagnostico Suchitoto Versión Final

definidas para el territorio del Municipio de Suchitoto ; 28( ver Figura No. 4) y cuyos rasgos orográficos

las definen así:

ZONA A: las cuales van desde sus partes más altas y altamente accidentada que comprenden el

área del Volcán de Guazapa (1420.24 msnm) y sus altitudes varían dentro de los niveles menores de

los 1500 msnm hasta 1000 msnm. Formando parte de la formación montañosa que conforma esta

zona se encuentran otras elevaciones de importancia, como: El Cerro La Campana en los Límites con

San José Guayabal, El Cerro Peña Colorada y estribaciones del Volcan de Guazapa. Su superficie

es de fuertes pendientes, cortadas por una serie de corrientes de aguas de Quebradas que se forman

sobre sus faldas, tales como: al costado Poniente del Volcan de Guazapa se encuentran la

Quebrada El injerto, Qda. El Naranjo, Qda. El Candelero, Qda. El Aguacatal, Qda. El Guarumal, Qda.

Las Lajas, Qda El Aguaje, Qda. El Infiernillo; al costado oriente del Volcan le surcan, la Qda. De las

Pacayas, Qda. El Rión y Qda. Silusucha. En el Volcán de Guazapa nacen los ríos siguientes: El Río

El Rión, El Río Sillero del Municipio de San José Guayabal. La Quebrada Las Lajas que alimenta al

Río Los Limones.

ZONA B: la Segunda zona que rodea la primera que oscila entre las elevaciones de 1000 msnm

hasta los 500 msnm y se extiende al Sur Oriente del territorio en dirección de San José Guayabal,

también es de topografía accidentada y pendientes variable, continua la formación de quebradas y

depresiones y marcada por la devastadora acción erosiva de las corrientes superficiales de las

elevaciones más altas. Entre las Quebradas que se forman en esta zona estan: La Qda. La Hondura,

Qda Las Flores, Qda. Agua, Qda. El Níspero y Qda El Mico Bravo.

ZONA C: la tercera zona con elevaciones menores de los 500 msnm hasta cota 243 msnm que

bordea como cota de nivel del área inundable del Embalse del Cerrón Grande y que conforma el

Lago Suchitlán. Esta última zona posee mayor extensión territorial, formando valles con superficies

semiplanas mayormente aprovechables para la agricultura y la localización de asentamientos

humanos. En estas extensiones también se levantan elevaciones orográficas próximas tales como:

Cerro Las Ventanas y Cerro Los Coyotes localizados en Cantón Copapayo, El Cerro Caña Brava

bordeado por El Río Cutumayo. En El cantón Colima, se localiza El Cerro de Colima, El Cerro El Zope

en San Cristóbal.

28 Mapa Oficial de la Republica de El Salvador. Altitudes. Instituto Geográfico Nacional Ingeniero Pablo Arnoldo Guzmán. Ministerio de obras Públicas. Septiembre 1984.

Page 59: Diagnostico Suchitoto Versión Final

En esta zona nacen Ríos que conforman la orografía de sector y que en su mayoría son de corto

recorrido hasta desembocar al Embalse del Cerrón Grande, tales como: Río San Nicolás, Río Las

Señoras, Río Palancapa y Río Sinacapa, Los Ríos y Quebradas que se localizan en el Municipio

puede observarse en el Plano PM-3.

Gran parte de la orografía de los alrededores del Embalse que le corresponden al Municipio,

manifiesta variaciones en su superficie, ya que se establece áreas comprendidas como tierras

fluctuantes, las cuales varían dependiendo de los niveles de Agua con que cuenta el Embalse en el

transcurso del año y son áreas de tierras localizadas entre la cota 228 msnm y la cota 243 msnm,

descubriendo extensiones variables del territorio del Municipio, en la estación de verano del País;

aunque la mayor área de estas tierras fluctuantes esta localizada en el área de Cantón Colima al nor-

poniente del Municipio. ( las áreas de tierras fluctuantes se observa en el Plano PM-3).

Page 60: Diagnostico Suchitoto Versión Final

MAPA OROGRAFICO DEL MUNICIPIO DE SUCHITOTO

Figura 4

5.2.- Hidrográfia

Page 61: Diagnostico Suchitoto Versión Final

El sistema hidrológico del Municipio esta conformado dentro de la Cuenca del Río Lempa y

pertenece sus ríos tributarios a la Cuenca media de este. El curso del río mide 350.0 kms de los

cuales 325.0 kms corresponden al territorio salvadoreño, en su centro se asienta la presa

hidroeléctrica Cerrón Grande, con respecto a los ríos que tienen su trayectoria en el municipio de

Suchitoto por el margen derecho recibe los afluentes del Río Sucio, Río Quezalapa, Río Acelhuate,

Río San Nicolás, Río Los Limones, Río Las Señoras, Río Sinacapa y Río Cutumayo.

La cuenca hidrográfica del río Lempa es la más importante de El Salvador ya que cubre el 56.2% del

territorio nacional. Es una cuenca internacional, compartida con las Republicas de Guatemala y

Honduras. Se ubica en siete departamentos de la república, incluyendo tres de los más importantes,

San Salvador, Santa Ana, y La Libertad. Además, se ubica en Chalatenango, Cuscatlán, Cabañas y

San Vicente.29

Se establecen en este informe los datos relativos a la Cuenca del Rio Lempa debido a la importancia

que reviste la Cuenca en el País y principalmente para el Municipio de Suchitoto ya que este

contempla dentro de ella más del 50 % de su territorio municipal, el cual pertenece a la denominada

Cuenca media de este sistema.

Para un mejor estudio y análisis de la cuenca, se le ha subdividido en tres partes, pero para efectos

relevancia de este Diagnóstico, nos referiremos a los datos de la cuenca media del Río Lempa a la

cual pertenece el Municipio de Suchitoto y cuyos datos como recurso hídrico se reflejan en los

siguientes cuadros:

Cuadro No.19

Recursos Hídricos Superficiales de la Cuenca

CUENCAAREA TOTAL

(Km2)

CAUDAL

PROMEDIO

ANUAL (m3/seg.)

CAUDAL PROMEDIO POR ESTACIÓN

(m3/seg.)

AGUA

SUBTERRANEA

DISPONIBLE (m3)Lluviosa Seca

ALTA

MEDIA

BAJA

7,349

9,268

1,622

138.63

341.76

353.86

237.91

605.42

623.91

39.36

98.72

112.01

902622.1

921733.9

921733.9

TOTAL 18,239 834.25 1,467.24 250.09 2748089.9

FUENTE: Diagnóstico preliminar de la Cuenca Hidrográfica Trinacional Lempa. Documento Trifinio No.11 Plan Trifinio OEA-

IICA. Mayo 1998.

Gráfica No.22

29 Diagnóstico preliminar de la Cuenca Hidrografica Trinacional Lempa. Documento Trifinio No.11 .PLAN TRIFINIO.OEA-IICA. Mayo 1988.

Page 62: Diagnostico Suchitoto Versión Final

Particularmente la cuenca media esta localizada en los departamentos de Lepira, La Paz, Intipuca y

Ocotepeque en Honduras y los Departamentos de Chalatenango, Cabañas, Cuscatlán, San Miguel y

Morazán de El Salvador. Su ubicación geográfica comprende entre los meridianos 89°11’ y 87°47’, y

entre los paralelos 14°33’ y 13°40’.30

Cuadro No.20

Características Climáticas de Las Cuencas Alta, Media y Baja del río Lempa.

CUENCAALTURA

msnm

TEMPERATURAHUMEDAD

RELATIVA

%

PRECIPITACION PROMEDIO

ANUALLUZ SOLAR

MEDIA (H/P)

VELOCIDAD

MEDIA (VIENTO)

MAX MIN LLUVIOSA SECA ANUAL

ALTA

0-800

800-1200

1200-2700

35° C

29°C

19°C

14°C

8°C

75 1491 115 1603

8.3 5.5MEDIA

0-800

800 a más36°C

21°C

19°C

9°C70 1785 254 1919

BAJA0-800

800 a más

36°C

21°C

19°C

9°C73 1785 254 1758

FUENTE: Diagnóstico preliminar de la Cuenca Hidrográfica Trinacional Lempa. Documento Trifinio No.11 Plan Trifinio OEA-

IICA. Mayo 1998.

El cuadro anterior indica que la cuenca media (Cuscatlán) tiene el valor mas alto de precipitación

pluvial anual con relación a la cuenca alta y baja.

30 Diagnostico preliminar de la Cuenca Hidrográfica Trinacional Lempa. Documento Trifinio No 11. Plan Trifinio. OEA – IICA. Mayo 1998.

Page 63: Diagnostico Suchitoto Versión Final

Específicamente para el Municipio de Suchitoto se obtienen los datos de pluviómetros instalados por

el CENTA-MAG de un mínimo de precipitación pluvial en invierno de 56.3 mm en Abril y un máximo

de 299.5 mm en Octubre registrados en el año 2000.

5.2.1 Recurso Hídrico

5.2.1.1.- La SubCuenca Hidrográfica del Lago Suchitlán

El Lago Suchitlán se ha definido básicamente por la formación del Embalse del Cerrón Grande,

originándose artificialmente por la construcción de la presa Cerrón Grande, ante la demanda de

energía eléctrica en el país. La Comisión Hidroeléctrica del Río Lempa (CEL), aconsejó la referida

construcción aguas arriba de la presa “ 5 de Noviembre”, formando el lago más grande del territorio

del país.

El Lago Suchitlán está situado dentro de la cuenca media del río Lempa, se localiza al norte de los

departamentos de San Salvador y Cuscatlán, al oriente del departamento de Cabañas y al sur del

departamento de Chalatenango. Se ubica geográficamente entre los meridianos 89°15’ y 88°45’ y

entre los paralelos 14°10’ y 13°50’.

El Lago esta delimitado al norte partiendo de la intersección del Plan de Amayo con rumbo oriente

hacia la cabecera departamental de Chalatenango, pasando los desvíos de El Paraíso, Reubicación,

etc. Hasta llegar a la intersección del camino de la ciudad de Chalatenango con rumbo sur hacia las

poblaciones de Azacualpa y San Luis del Carmen, luego asciende con rumbo nor-oriente entre las

cotas 200 a 500, descendiendo hacia el poblado de Potonico y nuevamente con rumbo sur sobre el

tramo de la carretera de la presa Cerrón Grande hasta la intersección del camino hacia Ilobasco, aquí

cambia de rumbo hacia el poniente entre las cotas 700 a 500, hasta llegar al sur de la ciudad de

Suchitoto y siguiendo el rumbo poniente sobre el tramo del camino, pasando por el cantón Aguacayo,

El platanar y el Ingenio San Francisco, hasta la intersección de la Carretera Troncal del Norte (CA-4),

aquí sigue el rumbo norte sobre el tramo de la CA-4, pasando el puente Colima, Hacienda Colima,

desvío El Coyolito hasta finalizar en la intersección Plan de Amayo (desvío a Nueva Concepción, La

Palma, Chalatenango y San Salvador).

El embalse que forma la presa tiene unos 135 kilómetros cuadrados y una capacidad de almacenaje

de 2,180 millones de metros cúbicos de agua a una cota de inundación de 243 metros sobre el nivel

del mar, inundando una superficie aproximada de 13,500 ha.

Su formación significo para el Municipio de Suchitoto y demás Municipios vecinos, la movilización de

masas campesinas, la pérdida de importantes áreas y centros arqueológicos que quedaron

Page 64: Diagnostico Suchitoto Versión Final

inundados, y algunas zonas en las riberas con amenazas de hundimientos por el considerable

volumen de agua.31

5.2.1.2.- Nacimientos y Fuentes de Agua

Dentro del recurso hídrico potencial que refleja el territorio se determinaron 28 nacimientos, los cuales

pueden ser localizados en el Plano No. PM-2, y se define su localización en siguiente cuadro:

Cuadro No.22

Ubicación en

Plano PM.2NACIMIENTO

SUPERFICIALES UBICACIÓN RIO/CANTON CAUDAL

1 Los Limones Río Los Limones No se tienen datos

2 Los Amates Río Los Amates No se tienen datos

3 Chalchigüte Río Chalchigüe No se tienen datos

4 San Nicolas Río San Nicolás No se tienen datos

5 Las Señoras Río Las Señoras No se tienen datos

6 Palancapa Río Palancapa. No se tienen datos

7 El Molino Río El Molino. CAPTADO

8 Quezalapa Río Quezalapa. No se tienen datos

9 El Limón Río El Limón No se tienen datos

10 Los Milagros Cantón La Bermuda No se tienen datos

11 Agua Tibia Qda. Agua Tibia No se tienen datos

12 Tancuajul Río Tancuajul No se tienen datos

13 Pacayas Qda. Las Pacayas No se tienen datos

14 Sinacapa Río Sinacapa No se tienen datos

15 El Roble Rio. El Rión No se tienen datos

16 Agua Helada Cantón mirandilla, 7 kms de la comunidad.

0.6 litros/seg.

17 Ojo de Agón Cantón Mirandilla, 4 kms de la comunidad

0.2 lit/seg.

18 Las Pilas y los Positos

1 km de la comunidad Laura Lopez 0.5 lit/seg.

19 El PozoCiudadela Ungo, en la Falda del cerro el chino.

0.3 lit/seg.

20 El PapaturroComunidad Ichanquezo, en la falda del cerro Guazapa

0.2 lit/seg.

21 Tancuajul 2 Kms. de San Rafael, La Bermuda, Fuerte

22 Los pocitos 700 mts de la comunidad Agua caliente 0.3 lit/seg.

23 La pita 1 Km. De la Comunidad La Pita 3 lit./seg.

24 El Borbollón Riveras del río Los Amates C. Apolinario Serrano

3 lit./seg.

25 La Presa Comunidad Haciendita II Fuerte

26 Agua Tibia 1 Km. Al Pte. De c. El Barío 3.5 lit./seg.

27 Ichanquezo No hay información No hay información

28 Los amates Comunidad San Francisco No hay información.

FUENTE: Actualización de Diagnóstico del Municipio de Suchitoto. Plano Temático del Medio Natural. Departamento de

Planificación Urbana. Dirección de Desarrollo Urbano y Regional. Viceministerio de Vivienda y Desarrollo Urbano, VMVDU. Año

1999. y Centro Nacional de Tecnología Agropecuaria y Forestal CENTA-MAG, Agencia No. 2 entrevista Ing. Pablo Cuellar.

De las zonas con mayores potenciales Hídricos para la región en lo relativo al recurso agua, lo

constituye el Cerro Tecomatepeque que comparten jurisdicción el Municipio de San José Guayabal y

31 Idem Nota 19

Page 65: Diagnostico Suchitoto Versión Final

el Municipio de Suchitoto, ya que en sus faldas se localiza el Nacimiento el Molino cuya captación

favorece a una población aproximada de 12,832 Habitantes que comprenden la zona urbana de

Suchitoto, y los pobladores de Montepeque, Palacios, Primavera, Ichanquezo, San Rafael, La

Bermuda, Papaturro, El Caulote y las Americas.32

Actualmente en el Cerro Tecomatepeque peligra la potencialidad de este recurso hídrico debido a la

deforestación que presenta el Cerro, por lo cual se realizan estudios de alternativas que posibiliten la

protección del mismo, esto es sumamente difícil debido a la tenencia privada de este, ya que fue

parcelado y asignado a propietarios particulares beneficiados por el Programa de Transferencia de

Tierras, en este programa fueron beneficiados 40 personas con 231 mz c/u.

Otro recurso hídrico lo conforman las Microcuencas tributarias del Embalse del Cerrón grande que

pertenecen al territorio del Municipio de Suchitoto y esta conformada por los siguientes ríos en el

territorio del Municipio:

El río Sucio tiene un área de 830 km2, se forma de la unión de los ríos Pasuntia y Changüiste, el río

Acelhuate cubre 733 kms2, corre de sur a norte para unirse al río Lempa.

Además en este municipio encontramos el Río Los Limones, se forma de la unión de los ríos

Chalchigüe y Los amates, 13.9 kms al nor-oeste de la ciudad de Suchitoto; recibe la afluencia de la

quebrada Chanucho o Resbaladero. Su longitud es de 3.0 kms.33

La contaminación del agua en estas cuencas es crónica principalmente en el río Acelhuate y el río

Sucio, particularmente en la estación seca cuando los caudales en los tramos superiores de los ríos

consisten de aguas negras no diluidas, la vida de los peces es inexistente. Las aguas cloacales

domésticas y los afluentes industriales descargados dentro de los ríos sin previo tratamiento son las

fuentes de contaminación actual.

La calidad actual del agua constituye un riesgo para la salud de la población que vive cerca de los

cauces que corren a través de la ciudad y reduce los posibles usos de las aguas en los tramos

inferiores de los ríos mencionados, lo que impide la pesca en los ríos y la pesca en áreas próximas al

lago del embalse del Cerrón Grande, ocasionando además la incomodidad de ser mal olientes y

repugnantes en las áreas urbanas y rurales próximas a sus causes.

También en este municipio se encuentran los ríos Molino, Cutumayo, Paso Hondo, Palancapa,

Sinacapán, Las Señoras, Tacuajul, Guazapa, Los Amates, Copapayo, Las Lajas, Las Barillas,

32 Agricultura sostenible en Ladera. Proyecto CENTA- FAO- HOLANDA Julio 1988.33 Diccionario geográfico de El Salvador, Tomo1 Instituto Geográfico Nacional “ Ing. Pablo Arnoldo Guzmán”

Page 66: Diagnostico Suchitoto Versión Final

Chacalengo, Agua tibia, Agua caliente, Chalchigüe, San Nicolás, Concepción, San Juan, Asiquillo, Las

Pacayas, Acuipan, Juilapa, El Achiotal, Tacangua, El Terrero, El Zapote, Tasajera y Joyapa, algunos

de estos ríos son de invierno.34

5.3.- Hábitat de Municipio

Se establecerá las condicionantes de factores ambientales de la Flora y la Fauna del área de estudio,

de acuerdo a los diversos sistemas de clasificación existente para ello, de esta manera se presenta

las determinaciones para las Factores clímaticos, los Tipos de Vegetación existentes, las Áreas

Naturales prioritarias para Protección , Análisis de la situación actual del Recurso Fauna(animales

silvestres) y el establecimiento de otras áreas de interés Especial por su valor natural, cultural y

recreativo.

5.3.1 Factores Climáticos

La extensión del territorio del Municipio de Suchitoto así como las condicionantes de sus

variaciones en las elevación que conforman su topografía (desde 243 metros en los bordes del Lago

Suchitlán considerada como cota mayor de la elevación de aguas del Embalse hasta los 1,420

m.s.n.m. de la cumbre del Volcan de Guazapa) lo cual permite variaciones en las condiciones

climáticas en zonas que comparten las mismas condiciones; aunque de modo general, al igual que el

resto del país, se manifiestan dos estaciones en el año, definidas así: de noviembre a abril la

estación seca y de mayo a octubre, la estación de lluvias.

La temperatura media en las zonas altas (por encima de los 800 msnm) es algo inferior a los 22ºC,

mientras que en las zonas bajas, donde se sitúa el casco urbano de Suchitoto y la mayor parte de los

caseríos, la temperatura media anual se encuentra entre los 25-26ªC35.

Las temperaturas máximas en el municipio se acercan a los 40ºC, y se dan en los meses de marzo,

abril y mayo, con un ligero descenso en los meses de diciembre, enero y febrero, meses en los que se

dan las mínimas que no descienden de los 12ºC en las partes bajas del municipio. En los meses más

cálidos las mínimas ascienden hasta los 15-16ºC.

34 Estudio sobre la Cuenca del Río Acelhuate, Sucio, Suquiapa. Ministerio del Medio Ambiente y Recursos Naturales .MARN 1999.

35 Servicio Meteorológico Nacional año 2000.

Page 67: Diagnostico Suchitoto Versión Final

Basados en el Mapa Ecológico de los sistemas de clasificación de Zonas de vida de Holdridge, Tosi &

Hartshorn (CCAD – PNUD/GEF) en el área de influencia del municipio de Suchitoto ( ver Figura No.5)

y están presentes las siguientes zonas de vida:36

a. Bosque Húmedo SubtropicaTrans. Tropical.

Este tipo de formación natural ocupa tierras bajas del área de estudio. La formación vegetal

predominante de esta zona son los bosques caducifolios o deciduos, es decir, aquéllos formados

mayoritariamente por especies de árboles que botan las hojas durante el período más riguroso de la

estación seca.

Esta zona de vida es típica de las áreas que presentan niveles altitudinales bajos. En el área, estos

oscilan entre 250 a 600 metros sobre el nivel del mar. Consecuentemente, las temperaturas son

generalmente elevadas y la humedad relativa promedio es baja.

En las partes erosionadas y suelos pobres en nutrientes, generalmente en laderas montañosas, se

encuentran los chaparrales. Además, la mayor parte del área ocupada por esta zona de vida en la

región, está constituida por cultivos anuales (maíz, maicillo, caña de azúcar) y pastizales naturales y

mejorados.

b. Bosque Húmedo subtropical.

Esta categoría de formación natural ocupa una extensión menor a la anterior y se localiza en las

faldas del Volcan de Guazapa ver Plano No.3 el área de estudio. Al igual que el bosque húmedo

SubtropicaTrans. Tropical, la formación vegetal predominante de esta zona son los bosques deciduos

o caducifolos. Esta zona de vida se extiende, en el área de estudio, desde los 600 a los 800 metros

sobre el nivel del mar. Consecuentemente, la humedad relativa es comparativamente más alta y la

temperatura es más baja que la zona de vida antes descrita.

Estos terrenos están ocupados principalmente por pastizales, vegetación secundaria sabanizada,

vegetación xerofítica y pequeñas formaciones de bosques de galería.

c. Bosque muy húmedo subtropical.

Se considera que, típicamente, esta zona de vida se presenta en lugares con alturas que oscilan de

los 1,000 a 1,500 m.s.n.m. Sin embargo, en el área de estudio, esta formación natural ocupa terrenos

cuyo rango altitudinal varía de 800 a 1,300 m.s.n.m. localizado en la cumbre del Volcan de Guazapa.

Generalmente, en estas áreas la precipitación pluvial es mayor a los 2,000 mm al año.

36 Mapa Ecológico de los sistemas de clasificación de Zonas de vida de Holdridge, Tosi & Hartshorn (CCAD – PNUD/GEF).

MARN.

Page 68: Diagnostico Suchitoto Versión Final
Page 69: Diagnostico Suchitoto Versión Final

Figura5

MAPA ECOLÓGICO

Sistema Zonas de Vida de Holdridge Tosi & Hartshorn

FUENTE:

5.3.2.- Tipos de Vegetación

Excluyendo las formaciones de vegetación por el hombre (pastizales, cultivos anuales y cafetales).

Las comunidades vegetales más dominantes en esta región, en orden ascendente, en altitud sobre el

nivel del mar, son las siguientes:37

37 Agricultura sostenible en Ladera. Proyecto CENTA-FAO- HOLANDA. Julio 1988

Page 70: Diagnostico Suchitoto Versión Final

a. Bosque de Galería.

b. Morral.

c. Bosque aluvial de los valles interiores.

d. Bosque seco (decíduo y xerofítico).

e. Chaparral.

a. Bosque de Galería.

Ocupa las márgenes de los ríos y algunas quebradas de la región. Está compuesto por un grupo

relativamente poco diverso de especies de árboles, generalmente perennifolios (siempre verdes), de

tamaño relativamente grande y copas extendidas. Las especies dominantes son principalmente Ficus

spp. (Amates, Chilamates), Pithecellobium saman (carreto, zorra o cenicero), Enterollobium

cylocarpum (conacaste), así como Salix humboldtiana (sauce), este último presente en las regiones

más fuerte y permanentemente húmedas, a orillas del embalse del cerrón Grande y la zona de los ríos

Acelhuate y Metayate, cercanos a sus desembocaduras. También, en las regiones húmedas y planas

existen formaciones relictuales de “Huizcoyolares” (Bactris).

b. Morral

Los morrales son una formación vegetal típica de sabanas inundables o con drenaje pobre y suelos

arcillosos. Está compuesta principalmente por el arbusto llamado “morro” o “jícaro” (Crescentia alata

y Crescentia cujetes).

Los morrales, al igual que los chaparrales y otros de vegetación natural del área, han sido casi

completamente eliminados en la zona. Los representantes relictuales más evidentes están ocupadas

por planicies pequeñas que se orientan hacia el embalse del Cerrón Grande.

c. Bosque aluvial de los valles interiores.

También, este tipo de bosque ha sido totalmente eliminado de la región de estudio y también es muy

escaso a nivel nacional. Las áreas originalmente ocupadas por esta formación natural eran las

planicies aluviales, moderadamente inundables o no inundables del valle interior del Río Lempa.

Las especies de árboles más dominantes son: el conacaste (Enterollobium cyclocarpum), el carreto o

cenicero (Pithecellobium saman), el cedro (Cedrella odorata), el caoba (Swietenia humilis), el copinol

(Hymenae coubaril), el cortez negro (Tabebuia sp). Ocasionalmente, se encuentran ejemplares de

bálsamo (Myroxylon balsamun) y chichipate (Crudia choussyana).

Page 71: Diagnostico Suchitoto Versión Final

d. Bosque seco tropical (deciduo y xerofítico).

Junto con el bosque aluvial de los valles interiores, anteriormente descrito, en el área de estudio este

tipo de bosque fue el originalmente el más abundante en las tierras bajas del área, ocupando terrenos,

actualmente se encuentra casi totalmente eliminado y sustituido por pastizales y cultivos anuales.

Históricamente, a expensas de áreas ocupadas por este tipo de bosque se comenzó a desarrollar y

extender el cultivo del añil, del henequén y maguey, durante la colonia.

Las especies de árboles más dominantes son: el palo de queso (Omphalea oleifera), el guayacán

(Myrospermun frutescens), el quebracho (Lysilona divaricata), el jiote (Bursera simaruba), el mulato

(Triplaris americana), el flor de mayo (Plumaria rubra), y el salamo (Calycophyllum candidissimum).

La forma relativamente más común en el área es el bosque seco de tipo deciduo, es decir aquél que

está formado principalmente por árboles que quedan desprovistos de hojas, durante la estación seca,

No obstante, también se presentan pequeñas formaciones relictuales de bosque seco de tipo

xerofítico, creciendo sobre afloramiento rocoso.

e. Chaparral.

La formación de chaparral es el tipo de vegetación donde mayormente predomina el arbusto

“chaparro” (Curatella americana). El chaparral generalmente crece en terrenos pedregosos y pobres

en nutrientes; también se desarrolla como vegetación secundaria en áreas degradadas, ocupadas

originalmente por el bosque seco tropical. En algunos sitios del área de estudio, el chaparral se

encuentra fuertemente entremezclado con arbusto de nance (Dyrsonima crassifolia).

El chaparral es un tipo de vegetación que está desaparecido en El Salvador, debido a la enorme

demanda de leña. Los chaparrales presentes en la zona constituyen algunas de las pequeñas

muestras representativas de esta formación vegetal, a nivel nacional y por lo tanto vale la pena

conservarlos.

5.3.3.- Problemática Ambiental del Territorio

La Degradación Ambiental que sufre el Municipio de Suchitoto, es compartida por todo el territorio

del País, el cual es considerado como un territorio altamente deteriorado donde solo se conserva

menos del 33 % de la cobertura vegetal original del territorio. Algunas de las causas aplicables a la

degradación Ambiental que sufre el Municipio de Suchitoto obedecen a la deforestación masiva, por

Page 72: Diagnostico Suchitoto Versión Final

ampliación de cultivos de subsistencia, la extracción de madera y leña con fines comerciales o

domésticos, las quemas como prácticas inadecuadas o incendios provocados para justificar cambios

en el uso de la tierra o como expresión de vandalismo o descuido circunstancial.

Es realmente importante el considerar que el empobrecimiento de los suelos muchas veces viene

relacionado por el uso inadecuado de la tierra respecto a su vocación, especialmente con el cultivo

de granos básicos en laderas, sin realizar obras de conservación de suelos.

En las zonas de mayores pendientes como la del Volcán de Guazapa y sus cerros cercanos, van

generándose procesos erosivos generalizados, causados principalmente por cambios drásticos en

usos de suelo asociados a fenómenos torrenciales, dando como resultado la formación de grandes

áreas erosionadas formando cárcavas que profundizan los relieves orográficos de Quebradas y

depresiones con pendientes pronunciadas, esto repercute sensiblemente en los causes de los Ríos o

Quebradas con causes de agua, reduciendo sus aportaciones totales de agua y la carga de

sedimentos ó erosión transportada hacia las zonas bajas de las cuencas y del embalse del Lago

Suchitlán.

De los estudios sobre los problemas principales del área de la Cuenca del Río Acelhuate se

determinan que según análisis del sector el problema principal del Volcan de Guazapa y sus

montañas circundantes es la Erosión del suelo.38 Se calcula que las tasas anuales estimadas de

pérdidas de suelo en estos terrenos oscila entre 20 y 200 T/ha. Dependiendo especialmente del uso y

la pendiente del terreno. Según datos de SEMA “la central eléctrica del Cerrón Grande dejará de

generar energía dentro de 10 años por azolvamiento de la represa (estimado en 2 millones de m3 al

año)".

Los Ríos transportan el material erosionado hasta su desembocadura , donde contribuyen a la

sedimentación de la Presa del Cerrón Grande, esto es agravado debido a que la mayoría de Ríos

carece de protección contra la erosión lateral, lo cual puede obtenerse mediante el revestimiento de

las orillas, protección vegetativa y obras de encausamiento.

Esta erosionabilidad del suelo en las zonas rurales resulta en gran parte por la combinación de

intensos precipitaciones pluviales ( típicos del clima local), esto genera altos niveles de escorrentía

superficial e incremento en los caudales normales de los ríos en la época lluviosa, debido a este

régimen pluviométrico irregular y de alta intensidad, en suelos poco profundos con reducida capacidad

de infiltración y almacenamiento. Esta situación se ve agravada por la falta de cobertura vegetal y

fuertes pendientes que determina altos índices de erosión y rápidas concentraciones de aguas que

desbordan las capacidades hidrológicas de los causes.39

38 Estudio sobre la Cuenca del Río Acelhuate,Sucio y Suquiapa y Plan de Ordenamiento de la Cuenca del Río Acelhuate POSRA 1979.39 Plan Departamental de Manejo Ambiental PADEMA.

Page 73: Diagnostico Suchitoto Versión Final

Otra condicionante que genera degradación ambiental es la contaminación generalizada de aguas

superficiales y también subterráneas, por falta de tratamiento de Aguas Servidas, excretas y

desechos sólidos, abuso pesticidas y otros agroquímicos.

La degradación ambiental del suelo ( deforestación masiva para ampliar las zonas de cultivo) que

constituye una reducción significativa de las zonas boscosas en el territorio provoca como efecto

directo una pérdida de la biodiversidad original y creciente amenaza a la aún existente, por lo que gran

variedad de especies vegetales y animales se encuentran en peligro de extinción, debido a las

alteraciones severas de los ecosistemas fluviales y terrestres. Estas mismas condicionantes generan

un aumento de la temperatura media y biotemperatura del suelo, por falta e cobertura vegetal en todo

el territorio.

A pesar de las condiciones de degradación que sufre el Municipio aún se conservan áreas que fuerón

beneficiadas por :“Un efecto benéfico del conflicto, ha sido que el abandono que sufrió el territorio ha

permitido, durante dichos años, que se regenerará la cubierta vegetal en las áreas de mayor

abandono. Eso ha servido para recuperar cobertura en zonas de Cinquera, Tenango e incluso en el

Cerro Guazapa. Sin embargo, al finalizar el mismo, el Programa de Transferencia de Tierras, ha

favorecido la propiedad minifundista como forma más generalizada de propiedad de la tierra”40 .Con

esta última condicionante es que actualmente se ve establecido el uso del suelo en el Municipio y

aunque se esta trabajando en la incentivar de la participación ciudadana en colaboración con

organismos afines a la Gestión Ambiental, aún hay mucho que resolver de la degradación del

territorio.

Con el fin de restablecer gran parte de esta circunstancias se han realizado gestiones, propuestas y

estudios con este fin, entre las que se mencionan las determinaciones para Las Areas Naturales

Protegidas establecidas en el Municipio, entre las que estan:

A. Area Natural Protegida de Colima.

Entre las áreas naturales protegidas del municipio de Suchitoto se encuentran la ubicada en el Km 46

de la carretera troncal del norte, a 2 Km de la carretera principal, calle a Suchitoto, Departamento de

Cuscatlán, conocida como Area Natural Protegida de Colima.

El Area Natural Protegida de Colima, la cual por diversas causas estaba en abandono en cuanto a

recibir protección o algún tipo de manejo. Es producto de la Reforma Agraria de 1980, fue

administrado por el Instituto Salvadoreño de Agricultura ganadería M.A.G. por el decreto N° 761 de

40 “ Plan de Desarrollo Turístico y de Conservación del Municipio de Suchitoto”. Fase de Diagnóstico 1998

Page 74: Diagnostico Suchitoto Versión Final

Consejo de Ministros del 02 de Mayo de 1983. Por otra parte están incluidas 125 áreas en el Sistema

Salvadoreño de Areas Protegidas S.I.S.A.P. y siendo la autoridad competente para conocer y decidir

de todas las actividades.41

En la zona protegida de Colima se encuentran los Recurso Agua, Flora y Fauna y son identificados

para cada uno de ellos:

Se encuentran entre el recurso agua, 6 quebradas internas, 4 que nacen dentro del área y que

desembocan directamente al embalse del Cerrón Grande que en la época lluviosa mantienen un buen

caudal, donde se encuentran peces pequeños, jutes, cangrejas, etc. Que al avanzar la época seca

baja el nivel de agua, pero no se secan y sirven para alimentarse varias especies de animales. Dicha

área protegida esta delimitada en la parte norte por la cota del embalse de Suchitlán que en la época

lluviosa las partes bajas de la reserva son inundadas, haciendo unos bolsones, donde se desarrollan

algunos peces y dicha área sirve de refugio para las aves acuáticas que habitan en el Lago de

Suchitlán, tanto para los locales como las migratorias.

En su recurso flora estas áreas han sufrido en su entorno del núcleo del área protegida ha sufrido

cambios al igual que la zona de amortiguamiento debido a la explotación de recursos en forma

indiscriminada, como extracción de árboles de Caobas, Cedros, Conacastes negros, Laureles, etc.

Madera rolliza para la construcción y arreglo de casas; por supuesto la leña para negocio y cocinar

sus alimentos. Para realizar esta parte de las observaciones de este estudio de sitio de las Parcelas

Demostrativas de esta zona se menciona que se realizaron recorridos en transeptos por el bosque

donde en la parte de acceso esta bastante destruida; pero más internamente se encuentra una

vegetación primaria y secundaria, la cual fue clasificada por familias, con sus promedios de alturas y

números de especies encontradas.

Dicha área protegida cuenta como recurso fauna con una variedad de especies, muchas de las

cuales son amenazadas y otras que han migrado a otros lugares por las condiciones del área, como el

acoso por casería y la perdida de condiciones para su habitar, por el avance de la frontera agrícola,

tanto del área protegida como la zona de amortiguamiento. Entre las especies de fauna existentes en

el lugar y su entorno, sin tomar en cuenta la diversidad de especies migratorias de pato, garza,

golondrina.42

El Area Boscosa de Cinquera y Suchitoto, esta área comprende todas las elevaciones y partes

bajas ubicadas de Este a Oeste, entre San Francisco Echeverría y el Municipio de Cinquera en el

41 Estudio de sitio en Parcelas Demostrativas en el Area Natural protegida de Colima y la Situación Económica, Social y Uso del Suelo en las Comunidades Aledañas. ALFALIT de El Salvador, Enero 1999.

42 Idem a nota No.30

Page 75: Diagnostico Suchitoto Versión Final

Departamento de Cabañas, hasta la Bermuda en el Municipio de Suchitoto,; y de Norte a Sur, entre

los márgenes del Embalse del Cerron Grande, hasta el costado del Cerro La Cruz en el Municipio de

Tenancingo estas áreas antes del conflicto armado eran áreas de producción agrícola,

fundamentalmente con una agricultura de subsistencia. Conforme el conflicto se desarrollaban estas

áreas fueron abandonadas y con el tiempo ( a pesar de las quemas producidas por los combates y

bombardeos que sucedían con regularidad) en las partes altas de los cerros y algunas zonas bajas,

empezó una regeneración natural de considerable superficie de bosque secundario , y dentro de él,

algunas zonas pequeñas con cultivos anuales de subsistencia.

Con la regeneración del bosque, tambien se comenzó un repoblación de animales silvestres;

emigrando aún especies no conocidas en la región y que hoy son parte del ecosistema natural; por

ser la extensión del área de considerable tamaño, así es la variedad y cantidad de especies animales

que alberga.

Debido a la importancia que manifiesta esta área se han realizado estudios para la conservación de

esta área boscosa en la que se han desarrollado estudios para establecer su protección como el

denominado: “Lineamientos y Diseño de Plan Operativo para el manejo del Area Boscosa de

Cinquera”. Este se considera dentro de las Propuestas del Plan de Desarrollo Turístico y de

Conservación que sea integrado al SISAP con la categoría de manejo de “Area Natural de Uso

Múltiple”.43

Igualmente como componente relevante en el estudio que se desarrollo del “Plan de Desarrollo

Turístico y de Conservación del Municipio de Suchitoto” se plantearon en su propuesta de

Conservación del patrimonio Natural las siguientes áreas y sus determinaciones de protección

específicas así:

Area Protegida del Volcán de Guazapa, se propone como área natural a integrar al Sistema de

Areas Protegidas ( SISAP) y se plantea su inclusión con la categoría de manejo denominada “ Area

Natural de uso Múltiple”, se propone su protección desde el nivel de 800 msnm.

El Lago Suchitlán y sus riveras, se proponen integral al SISAP el lago y 500 metros medidos desde

la orilla durante la cota máxima ( 243 msnm) como propuesta de considerarse dentro de la categoría

de manejo como “ Parque Regional”.

Pero se considera conveniente establecer que para plantear cualquier categoría de manejo, antes

deberá realizarse el estudio del área en cuestión y en base a este determinar su categoría de manejo

más viable con respecto a las características de la zona, donde se involucra además del análisis

especializado, la tenencia de la tierra, la población y relaciones con el medio, etc. Un aspecto muy

importante que cumple esta área es por su función reguladora como protección de la cuenca del

43 Lineamientos y Diseño del Plan Operativo para el manejo del área boscosa de Cinquera y Suchitoto. Fundación para la Cooperación y el Desarrollo Comunal de El Salvador. 30 de Septiembre de 1999.

Page 76: Diagnostico Suchitoto Versión Final

Embalse del Cerrón Grande, ya que ofrecería para este, una protección contra la erosión y control de

sedimentos.

El Cerro Tecomatepeque, que sea integrado al SISAP con la categoría de manejo de “Area Natural

de Uso Múltiple”, ya que contiene recursos para la producción sustentable de Agua Potable del área

urbana de Suchitoto y otros cantones del municipio; su potencialidad como recurso hídrico es de gran

importancia por sus mantos acuíferos que dotan a la población del Municipio con el recurso agua.

Propuesta de Areas de Atractivos Turístico Natural, Este Plan identifica 17 de estas áreas en el

territorio Municipal, en las cuales proponen medidas de conservación y protección a puntos

especifico con atractivo turístico de carácter natural.

Las consideraciones específicas y propuestas para estas y otras áreas pueden observarse en la

Figura No.4 que es reproducido a continuación, y aparecen el plano con la localización de las

propuestas mencionadas. Este fue elaborado en dicho estudio e incluidos en el documento editado

de dicho Plan.44

Resultan válida las determinaciones del Plan de Desarrollo Turístico y de Conservación del Municipio,

en cuanto a la Conservación y protección de las Areas Protegidas Naturales; y su gestión de

integración al SISAP, áunque deberá considerarse que las categorías propuestas ya no se encuentran

vigentes según investigación de esta Consultoría, ya que actualmente se están estudiando y

revisando estas por el MARN, en preparación del estudio “ Estrategias y Plan de Acción del Sistema

de Areas Naturales Protegidas”, de la Dirección de Patrimonio Natural, debiendo esperar

determinaciones de esta Institución al respecto para los planteamientos de estas propuestas.

44 Fase de Propuesta del “ Plan de Desarrollo Turístico y de Conservación de Suchitoto” Volumen No.4. 1999

Page 77: Diagnostico Suchitoto Versión Final

FIGURA No. 6 PLAN DE DESARROLLO TURISTICOrural

5.4.- Clases de Tierra de Acuerdo a su Vocación Agrícola Recomendable.

Las clases de tierra responden a configuraciones y parámetros geomorfológicos y condicionantes del

medio físico que proporcionan al territorio del municipio cualidades potenciales aplicadas a su

capacidad de uso y que manifiesta su clase agrológica respectiva que existe dentro del territorio;

según están determinadas y descritas en el Cuadro No.23 y deben observarse gráficamente en el

Plano No. PM.1 su localización en el territorio del Municipio, estas determinaciones fueron tomadas

del Mapa de Clases Agrológicas (proyecto de Agricultura Sostenible en Laderas (FAO) del MAG.

De acuerdo a la distribución de los suelos según su Clasificación Agrológica Nacional 45en el territorio

del municipio de Suchitoto, ( ver Mapa No. PM-1) utilizando la aptitud de los suelos para la

producción agrícola la cual se establece con el mayor predomino de clases agrológicas con más

45 “ Clases de Tierra de Acuerdo a su Capacidad de Uso” Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) Dirección General de Investigaciones Agronómicas, Abril 1965. Cuadrantes 2358-II, 2457 IV.

Page 78: Diagnostico Suchitoto Versión Final

baja o alta capacidad de uso agrario, siendo esta establecida en base a una serie de parámetros

relativos a condiciones geomorfológicas y de características del suelo como pendiente, pedregosidad,

profundidad efectiva, humedad relativa, etc. y se puede concluir que el territorio del Municipio de

Suchitoto no se encuentra presente en esta zona la clase agrológica Clase II que corresponde a

tierras aptas para agricultura intensiva por medios mecánicos corrientes, y con pocos riesgos de

deterioro; ni la Clase IV cuyas tierras presentan severas limitaciones que restringen la elección de

plantas, son suelos que requieren cuidadosas prácticas y obras de manejo y conservación costosas y

difíciles de aplicar y mantener.

Los suelos presentes en la zona son la Clase I consideradas en general como tierras aptas para la

agricultura intensiva propia de la zona , presentan pocas limitaciones de cualquier índole que

restrinja su uso, son favorables para la utilización de maquinaria agrícola corriente y también

adecuados para cultivos permanentes y vegetación natural. Estos suelos se localizan en la planicie

de los Cantones de Colima y San Francisco el área se localiza paralela al margen oriental del Río

Acelhuate y son territorios de la subcuenca de este mismo Río y gran parte de la microcuenca del Río

Los Limones, los suelos son aptos para cultivos como :granos básicos ( frijol, maíz, arroz, y

similares), y caña.

Los suelos Clase III , estos suelos son considerados tierras de moderada a buena calidad y aptas

para labranza intensiva por maquinaria agrícola corriente a causa de problemas que generan por

causa del pobre drenaje o el peligro de inundaciones y características desfavorables del suelo, se

determina la selección de cultivos reducida y /o prácticas de corrección intensivas, el tipo de suelo es

franco en planicies aluviales. La presencia de estos suelos están localizados en las laderas centrales

del territorio pero mayormente concentrados al norte del municipio próximo al Embalse.

Los Suelos Clase I y Clase III representan el 21.81 % del territorio del Municipio y son aptos para

cultivos anuales intensivos con las condiciones anteriormente descritas. El resto del territorio son

suelos Clase VII y constituyen el 78.19 % de los suelos del territorio, los cuales son aptos para

cultivos permanentes, cultivos forestales, reservas ecológicas, etc. Muchos de estas áreas son tierras

de utilidad restringida por causa de peligro de erosión y características desfavorables del tipo de

suelo. Estos suelos abarcan grandes áreas de los siguientes cantones: San Lucas, Buena Vista,

Mirandilla, El Zapote, Palo Grande, Palacios, El Molino, Tenango, Guadalupe, Pepeishtenango,

Copapayo y Corozal.

De estas observaciones puede describirse que el territorio manifiesta capacidades de uso que

contribuyen bajo un tratamiento adecuado de los suelos una fuente de recursos naturales que

posibiliten el desarrollo de la población en general, siempre y cuando se establezca un adecuado uso

de la aptitud de los suelos.

Cuadro No.23

Clases de Tierra de acuerdo con la vocación agrícola recomendable.

Page 79: Diagnostico Suchitoto Versión Final

CLAVE DESCRIPCIÓN DE LA CLASE DE TIERRA

Yah

CLASE III – ES, tierras de moderada a buena calidad y aptas para la labranza

intensiva por maquinaria agrícola corriente que a causa de grave peligro de

erosión y características desfavorables del suelo, tienen una selección de cultivos

reducida y/o necesitan el empleo de practicas de conservación y corrección.

Apb

CLASE III – E, Tierras de moderada a buena calidad y aptas para la labranza

intensiva por maquinaria agrícola corriente que, a causa de grave peligro de

erosión tienen una selección de cultivos reducida y/o necesitan el empleo de

practicas de conservación intensiva, este tipo de suelos es ondulado en planicies.

Yac

CLASE VII – ES, Tierras de utilidad restringida que, a causa de peligro de erosión

y características desfavorables del suelo, son aptas únicamente para la

vegetación natural, este tipo de suelo es muy accidentado en montañas.

Yaa

CLASE VII – ES, Tierras de utilidad restringida que, a causa de peligro de erosión

y características desfavorables del suelo, son aptas únicamente para la

vegetación natural.

Yaf

CLASE VII – ES, Tierras de utilidad restringida que, a causa de peligro de erosión

y características desfavorables del suelo, son aptas únicamente para la

vegetación natural, es accidentado en montañas.

Aph

CLASE III – E, Tierras de moderada a buena calidad y aptas para la labranza

intensiva por maquinaria agrícola corriente que, a causa de grave peligro de

erosión tienen una selección de cultivos reducida y/o necesitan el empleo de

practicas de conservación intensiva.

Chic

CLASE III – AS, Tierras de moderada a buena calidad y aptas para la labranza

intensiva por maquinaria agrícola corriente que a causa del pobre drenaje o

peligro de inundaciones y características desfavorables de suelo, tienen una

selección de cultivos reducida y/o necesitan el empleo de practicas de corrección

intensivas.

CLASE LEYENDA

Tng

CLASE VII – ES, Tierras de utilidad restringida que, a causa de peligro de erosión

y características desfavorables del suelo, son aptas únicamente para la

vegetación natural, este tipo de suelo es muy accidentado en terrenos elevados.

Tnh

CLASE VII – ES, Tierras de utilidad restringida que, a causa de peligro de erosión

y características desfavorables del suelo, son aptas únicamente para la

vegetación natural, el tipo de suelo es accidentado en terrenos elevados

Cmb

CLASE III – ES, Tierras de moderada a buena calidad y aptas para la labranza

intensiva por maquinaria agrícola, que a causa del pobre drenaje o peligro de

inundaciones, tienen una selección de cultivos reducida y/o necesitan el empleo

de practicas de corrección intensivas, el tipo de suelo es franco en planicies

aluviales.

Page 80: Diagnostico Suchitoto Versión Final

Sig

CLASE VII – ES, Tierras de utilidad restringida que, a causa de peligro de erosión

y características desfavorables del suelo, son aptas únicamente para la

vegetación natural.

Jbb

CLASE I, Tierras con pocas limitaciones de cualquier índole que restrinjan su

uso, laborable por maquinaria agrícola corriente y adecuada para la mayoría de

los cultivos permanentes y vegetación natural, el suelo es franco arenoso en

planicies aluviales.

Cuc

CLASE I, Tierras con pocas limitaciones de cualquier índole que restrinjan su

uso, laborable por maquinaria agrícola corriente y adecuada para la mayoría de

los cultivos permanentes y vegetación natural.

Inf

CLASE VII – ES, Tierras de utilidad restringida que, a causa de peligro de erosión

y características desfavorables del suelo, son aptas únicamente para la

vegetación natural.

Tnj

CLASE VII – ES, Tierras de utilidad restringida que, a causa de peligro de erosión

y características desfavorables del suelo, son aptas únicamente para la

vegetación natural.

Lia

CLASE VII – ES, Tierras de utilidad restringida que, a causa de peligro de erosión

y características desfavorables del suelo, son aptas únicamente para la

vegetación natural o cultivos permanentes, el suelo es muy accidentado en

terrenos elevados.

Sia

CLASE VII – ES, Tierras de utilidad restringida que, a causa de peligro de erosión

y características desfavorables del suelo, son aptas únicamente para la

vegetación natural.

Chia

CLASE III – AS, Tierras de moderada a buena calidad y aptas para la labranza

intensiva por maquinaria agrícola corriente que a causa del pobre drenaje o

peligro de inundaciones y características desfavorables de suelo, tiene una

selección de cultivos reducida y/o necesitan el empleo de practicas de corrección

intensivas.

Fuente: Mapa de Levantamiento General de Clase de Tierra de acuerdo ala Vocación Agrícola. VMVDU. Año 2000

5.5.-Tipos de Suelos

La clasificación de suelos es de acuerdo al Mapa Pedológico de El Salvador del Ministerio de

Agricultura y Ganadería, el cual presenta grandes grupos y órdenes.

Para el sector los suelos que presenta son los siguientes: 46

Latosoles, Arcillo Rojizos y Litosoles.

46 Mapa Pedológico de El Salvador. MAG. 1983.

Page 81: Diagnostico Suchitoto Versión Final

Regosoles y Aluviales.

Grumosoles, Latosoles, Arcillo Rojizos y Litosoles

Latosoles, Arcillo Rojizos y Litosoles

Litosoles y Regosoles.

Latosoles, Arcillo Rojizos.

Este tipo de suelo es el más abundante en el territorio Salvadoreño, representa el 35% de los suelos

de El Salvador. Como su nombre lo reconoce, se identifica por su color rojizo, con algunas

variaciones en su tonalidad y por su textura arcillosa. En el municipio en estudio la topografía donde

se encuentran estos suelos varía desde ligeramente ondulado, hasta áreas montañosas accidentadas

de fuertes pendientes. La roca madre predominante esta conformada por lavas basálticas y

andesíticas de la época del Pleistoceno, pero también de materiales del vulcanismo reciente. La

erosión a causa de la escorrentía en las áreas de mayor pendiente es uno de los problemas de mayor

magnitud en este tipo de suelo. Su fertilidad es de media a baja.

Litosoles.

Este tipo de suelo representa el 19% del territorio nacional, estos suelos han sido clasificados también

como suelos esqueléticos a causa de la remoción de sus capas y horizontes superiores de muy poco

espesor. Comprende aquellas áreas donde afloran las rocas, sean corrientes de lavas o tobas

cementadas, así como rocas duras que llegan a formar suelos aún de poco espesor por consiguiente

de baja productividad, además estos suelos se encuentran en áreas más abruptas y diseccionadas de

cualesquiera de los paisajes naturales.

Regosoles.

Estos suelos ocupan un 20% del territorio nacional, se encuentra en áreas adyacentes al volcanismo

reciente de la fosa central, posee alta capacidad de producción.

Aluviales.

Este grupo de suelos esta compuesto de materiales de deposición fluvial o lacustre y cubren un 15%

del país. Se encuentran en áreas de topografía plana adyacente a ríos o lagunas, generalmente con

problemas de exceso de humedad o peligro de inundación. La productividad es moderadamente alta

a muy alta.

Grumosoles.

Page 82: Diagnostico Suchitoto Versión Final

Estos suelos ocupan el 6% del área del país, se encuentran en áreas de topografía plana son de color

negro en la superficie y gris en el subsuelo. A pesar de su color oscuro, son de moderado contenido

de materia orgánica; su color se debe a una interacción arcilla-humus o a una formación orgánico-

mineral. Son difíciles de trabajar por sus características físicas y poseen una moderada a baja

fertilidad.

Cuadro No.24

Tipo de Suelo Identificados en el Municipio

GRAN GRUPO % NACIONALGRUPOS IDENTIFICADOS EN EL

MUNICIPIO

AREA

APROXIMADA

KM2

%

Latosoles Arcillosos rojizo 35.0Latosoles Arcilloso Rojizo,

Anodozoles y Litosoles88.3 34.4

Latosoles Arcillosos

Acidos2.0

Grumosoles, Latosoles Arcillosos

rojizos y Litosoles79.1 30.7

Andosoles 3.0 Lotosoles y Regosoles 22.9 8.9

Regosoles20.0

Latosoles, Arcilloso Rojizos y

Lotosoles23.8 9.2

Aluviales 15.0 Regosoles y Aluviales. 43.4 16.8

Grumosoles 6.0

Litosoles 19.0

TOTAL 100.0 - 257.50 100.0

FUENTE: Mapa Pedológico de El Salvador, MAG 1983

Gráfica No.23

Page 83: Diagnostico Suchitoto Versión Final

Los datos anteriores reflejan que dentro del área del Lago Suchitlán (Cuenca Lempa) el mayor

predominio son los suelos de los grupos Latosoles, arcillosos rojizos, andozoles y Litosoles con el

34.4% del área total y los de menor predominio son los grupos de suelos Litosoles y Regosoles con un

8.9%.

PLANO PM-1 CLASES DE TIERRA

Page 84: Diagnostico Suchitoto Versión Final

5.6.- Riesgos Naturales y Riesgos Provocados por el hombre

De acuerdo al Diagnostico y evaluación desarrollado por el Viceministerio de Vivienda y Desarrollo

Urbano a la municipalidad de Suchitoto y de estas observaciones fue preparado el Plano de riesgos

naturales y Riesgos provocados por el hombre y que se observa en el Plano N° PM.2 De los cuales

los riesgos detectados son los que se describen a continuación: 47

A) Terrenos sujetos a inundaciones

Existen terrenos sujetos a inundaciones están situados alrededor del Embalse del Cerrón grande con

dirección nor- poniente a sur-oriente iniciando en el caserío san Pablo y que dependiendo de la

precipitación pluvial irregular de alta intensidad existe la posibilidad de que sobrepase la cota máxima

47 Plano de Riesgos Naturales y Riesgos Provocados por el Hombre, VMVDU. Noviembre 1999..

Page 85: Diagnostico Suchitoto Versión Final

de área inundable de 243 msnm, según información proporcionada por el CENTA – MAG. Las zonas

sujetas a mayor inundaciones son el caserío San Pablo, el Carrillo, las Peñas, El Corozal y la zona de

la desembocadura del río Quezalapa ( Agua Caliente-Copapayo). Provocadas por los rebalses de la

Presa en las épocas de lluvias entre los meses de mayo a septiembre primordialmente.

B) Estructura de Fallas Sísmicas

El municipio de Suchitoto posee abundantes fallas sísmicas de carácter geológico, tal como se puede

observar en el plano N° PM.2, la mayoría de estas fallas se encuentran ubicadas en las elevaciones

conformada por los cerros y en el volcán de guazapa.

A pesar de las condicionantes registradas en el País relativas a la gran actividad sísmica que presenta

el territorio nacional para los meses de Enero y Febrero del año 2001; el municipio de Suchitoto no ha

registrado peligrosidad sísmica y no se han activado ninguna de las fallas comprobadas y no

comprobadas ( posibles fallas sísmicas) que surcan el territorio municipal a la fecha de elaboración de

este estudio.

De acuerdo a los mapas y datos sobre los sísmos desde 1900 en el País elaborados por Harlow y

otros, hasta 1993 no se registran sísmos en esta región; y de acuerdo a los Mapas de peligrosidad

sísmica para El Salvador desarrollada por Bommer y otros en 1996, está peligrosidad es relativamente

menor en la región norte del País.

C) Zonas de Actividad Volcánica/ Centros de Erupción.

En este municipio tal como se puede apreciar en el plano N°PM.2 existen 9 cerros y un volcán;

entre estos tenemos el Cerro Huesera, Cerro Campana, Cerro los Cáceres, Cerro Tecomatepeque,

etc. Este ultimo es el más grande de todos los cerros de este municipio, además tenemos el volcán

de Guazapa el cual esta situado a 10.2 kms al Sur –oeste de la ciudad de Suchitoto, con una

elevación de 1438 metros sobre el nivel del mar. Y de acuerdo a datos geológicos se identifican 6

puntos de posibles centro de erupción en el territorio Municipal, a pesar de que han pasado muchos

años de no observarse actividad volcánica en el sector, como para tener datos monitoreados de

fechas recientes.

D) Riesgos Ambiental por Quema provocada por el Hombre.

Las quemas indiscriminada de rastrojos es una práctica agrícola inapropiada que se desarrolla a lo

largo del país y es predominante luego de un período de siembra para limpiar el terreno eliminando la

maleza y preparar la siembra del siguiente cultivo.

Las quemas es una práctica no apropiada que se realiza en todo el país, también son practicadas en

el municipio de Suchitoto que se da después que se recolecta el producto agrícola.

Page 86: Diagnostico Suchitoto Versión Final

Esta actividad se desarrolla en casi todas las áreas agrícolas dentro del municipio, principalmente del

cultivo de la caña de azúcar y para donde se cultivan granos básicos, que son áreas relativamente

extensas, las que sufren este deterioro ambiental. Acción que causa un daño severo a los nutrientes

de la tierra, además de contaminar el aire y provocar la deforestación genera como consecuencia

negativa al elevar el deterioro del territorio. Aunado a esto perjudica grandemente a la fauna de la

zona ya que elimina todo ser vivo del lugar.

Las áreas más afectadas de esta acción contaminante, se detectan en el sector oeste y sur- oeste del

municipio y próximo a Aguilares, especiamente en áreas de uso agrícola dentro de la Subcuenca,

especialmente del cultivo de caña de azúcar, que son áreas relativamente extensas localizadas en

territorios de Cantón el Zapote, Cantón El Rosario, Cantón Masatepeque y áreas sobre la rivera Este

del Río Acelhuate y demás áreas localizadas en el territorio según se observa en el plano N° PM.2

Igual que la quema para limpiar terreno para la siembra, también existe la quema en botaderos de

basura específicamente en zonas aisladas cercanas al municipio, actividad que se realiza como medio

de destrucción de la basura acumulada, siendo éste el método más viable para los pobladores de la

zona rural por no existir otros tratamientos de eliminación de basura doméstica. (ver plano N°

PM.2).

5.7.- Areas Forestales y Desforestadas

A) Area Forestal Existente.

Las áreas forestales del municipio de Suchitoto son pocas entre estas encontramos el área protegida

de Colima además una pequeña porción de la zona de Cinquera y parte cercana a la Bermuda, que le

pertenece a este municipio, también en el caserío Tenango y el Cerro Tecomatepeque. Los cuales se

han descrito en el apartado de áreas protegidas del municipio. Estas actuan aún como reductos de

vida silvestre y constituyen en la realidad los reductos más significativos del territorio, el resto de él

deberá ser propiciado a través de manejo sostenible en gran escala para rescatar los recursos

naturales del Municipio.

B) Area Deforestada.

En el municipio de Suchitoto la mayor parte del área natural ha sido eliminada, por diferentes causas

algunas de las cuales se mencionan como:

Un limitado territorio con superficies planas propias para dedicarlas a los cultivos de carácter

extensivo (caña, maíz, etc.) por lo que se extienden cada vez más a áreas no aptas para estos

cultivos; se localiza también un elevado número y densidad de población aledañas al embalse

Page 87: Diagnostico Suchitoto Versión Final

y/o ocupando el territorio sin planificación alguna. Lo cual trae como consecuencia la eliminación

de ambientes naturales que ayudan a la conservación de la supervivencia de la mayor parte de

especies de plantas y animales de uso sostenible.

La pérdida de la identidad y valores de la cultura tradicional, creando una mentalidad negativa

hacia los recursos naturales y con la cual se eliminan diferentes posibilidades de alternativas de

desarrollo sostenible.

Como elemento complementario acerca del embalse, cabe mencionar el estado que presenta en la

actualidad debido al mal manejo de este, por lo que sería acertado un estudio analítico para su

conservación, ya que presenta principios del proceso de eutroficación acelerada, la cual rara vez lleva

a una producción beneficiosa en el área biológica.

Del Cerro de Guazapa y otras elevaciones del municipio donde mas se identifica las áreas

desforestadas debido a cambios de uso de suelo por cultivos agrícolas, o ubicación de parcelaciones

habitacionales – agrícolas que traen como resultado el reducir el área de recarga a los acuíferos y el

volumen que anualmente se infiltra, incrementándose la escorrentía superficial con sus consecuentes

peligros de inundaciones, provocando también el incremento en la erosión de los suelos y los

procesos de transportación y deposiciones de sedimentos que afectan la capacidad hidráulica de los

ríos y del Embalse del Cerrón Grande , reduciendo el período de vida útil del complejo Hidroeléctrico

como consecuencia del asolvamiento producido por la erosión de dichas áreas. se han planteado la

necesidad de realizar estudios especializados posibiliten el establecimientos de masas boscosas y

obras de conservación de suelos regulen el escurrimiento superficial, purificar el medio ambiente y

mejorara el desarrollo agrícola y forestal, en está importante área natural de la cual comparte su área

el Municipio de Suchitoto , el Municipio de Guazapa y San José Guayabal.

Ver plano PM.2 donde se localiza el Volcán de Guazapa identificado primordialmente como área de

mayor deforestación del Municipio.

5.8.- Vulnerabilidad y Riesgos provocados por el hombre a Los Recursos

Hídricos

A) La Contaminación por Descarga de Desechos Sólidos por Mariscos.

Los desechos sólidos son agentes de contaminación y con repercusiones considerables en el lago

suchitlán, originados en su mayoría por el accionar de las personas y que en la actualidad son difíciles

de controlar ya sea por la carencia de espacios para depósitos de recolección y/o falta de tratamiento.

El botadero de desechos sólidos de mariscos se encuentra a la orilla del embalse específicamente en

la playa de San Juan tal como se puede observar en el plano N°PM.2

B) La contaminación del agua del Embalse por las Descargas de Aguas Negras del Area

Metropolitana de S.S. del Valle de San Andres y el Area Urbana de Suchitoto.

Page 88: Diagnostico Suchitoto Versión Final

La contaminación del agua ocurre principalmente por descargas de aguas negras de la zona

metropolitana proveniente del río Acelhuate y el río sucio, principalmente en la estación seca cuando

los caudales en los tramos superiores de los ríos consisten en aguas negras no diluidas.

El río Sucio ( proviene de la zona industrial del Valle de San Andrés) y el Río Acelhuate entregan 29

fuentes de aguas negras provenientes de los principales centros urbanos que constituyen el Area

Metropolitana de San Salvador con una población aproximada de 2,000,000.00 Habitantes.

Adicionalmente, la materia orgánica y nutrientes que entran en estos cuerpos de agua, disminuyen la

concentración de oxígeno en el agua afectando el desarrollo de peces y favoreciendo el crecimiento

de plantas acuáticas, que afectan todo el ecosistema del río Lempa.

La contaminación del agua inicia principalmente en la intercepción del Río Acelhuate con el Lempa en

el sector sur poniente del embalse Cerrón Grande, considerándose el punto más crítico de

contaminación del agua, los otros puntos de contaminación se ubican en los ríos o quebradas

próximas a las poblaciones en estudios cercanas al embalse.

En estudios recientes sobre el estado actual del Río Lempa se estudiaron este y sus afluentes más

importantes ( Río Acelhuate, Quezalapa y Sutiapa) y se encontro que las aguas del río presentan

grandes concentraciones de metales pesados, plaguicidas y coliformes fecales, estudios rigurososo

de exámenes microbiológicos y fisicoquímicos, desarrollados por el Laboratorio de Calidad Integral de

la Fundación Salvadoreña par el Desarrollo Económico y Social ( FUSADES) y financiado por el

Fondo Iniciativa para las Americas, Capitulo El Salvador (FIAS) , cuyo propósito era ofrecer evidencias

convincentes de la importancia que tiene para la salud proteger los recursos Hídricos más importantes

del país. Las conclusiones del estudio que monitoreo durante 2 años estas condicionantes,

determinaron lo siguiente: “ Las Aguas del Río lempa están presentando 93.15 por ciento de

coliformes fecales, el que reporta la carga bacteriana más fuerte es el Río Lempa y el Río Acelhuate.

Los resultados del estudio fisíco químico establecieron la presencia de 7 metales pesados: El

Arsénico, El Boro, El Cadmio, El Cromo, El Mercurio, El Níquel y El Plomo.

Se demostraron mayor presencia de Plomo con niveles arriba del 50 Mg/L de demandas bioquímicas

de Oxígeno (DBO). Los Ríos limpios deben tener como concentraciones máximas de 2 mg/L de DBO,

se considera mala calidad de los ríos cuando presentan 10 mg/L de DBO . 48

Se registraron en los resultados la presencia de 11 pesticidas de los 19 investigados; de estos el

plagicida 2,4D es el principal contaminante del río Lempa. Continene niveles altos de Aldrin, Dieldrin,

Heptaclor, Endrin, Endano, Endosulfan I y II, Metil, Paratión y Atrazina.

Estos metales pesados en las aguas del Río Lempa hacen que los habitantes de la zona sean

propensos a padecer de enfermedades. En donde los problemas de la salud de derivan del consumo

de agua o de los peces, principalmente las mujeres están proclives a trasmitir enfermedades a sus

hijos durante la gestación. Entre algunos, tales como: Cáncer en la Piel, aberraciones

48 El DBO es la cantidad de oxigeno requerido para la respiración de los microorganismos responsables de la estabilización y oxidación de la materia orgánica.

Page 89: Diagnostico Suchitoto Versión Final

cromosomaticas, irritación gastrointestinal. Entre las enfermedades producidas por estos metales

están: Por el Arsénico, cáncer en la Piel, aberraciones cromosomas. El Boro, produce atrofia

testicular, irritación gastrointestinal. El Cadamio, afecta el tejido testicular, es carcinogénico. El Cromo,

produce cáncer en los pulmones. El Mercurio, afecta el Sistema Nervioso Central. El Niquel, afecta

pulmones y sistema reproductivo. El Plomo, altamente tóxico, afecta el Sistema Nervioso Central y

periférico. El Pesticida 2, 4D afecta el hígado, las glándulas salivales y los ojos.

Pese a esto la presencia de algas indican cierto equilibrio dentro del Río y el Embalse, lo cual aun

presenta con estos signos de vida, lo cual también no controlado adecuadamente proporciona al

sistema problemas para el Embalse del Cerrón Grande y la vida en el mismo durar poco; y

principalmente para la población del Municipio de Suchitoto ya que es directamente afectada por esta

problemática.”49

Según los estudios que se realizan para medir la eutroficación “que es el proceso natural, el cual

literalmente significa”bien nutrido o enriquecido”, es natural en muchos lagos y estanques, los cuales

realizan procesos de maduración de los lagos a través de nutrientes acumulados por una sucesión

natural. La Eutroficación se vuelve excesiva, cuando las cantidades de nutrientes son anormalmente

altas provenientes de desagües, fertilizantes, desechos animales y detergentes que causan en los

lagos y afluentes vegetación acuática y microorganismos.. El nivel excesivo de nutrientes en

sistemas acuáticos puede causar otras dos clases de consecuencias ecológicas. Puede llevar a un

crecimiento extensivo de hierbas acuáticas nocivas que puede perjudicar la pesca, el bañarse, el

apareamiento de los peces y aún dificultar la navegación y de está manera representa un mayor

problema económico, así como una interrupción de la ecología acuática”.50

5.9.- Uso de Suelo Actual en Area Rural

5.9.1.- Usos del Suelo de Areas Cultivadas

La tierra en respuesta a su constitución geológica y a su interacción con los demás agentes

modificadores del ambiente físico; principalmente por los cambios generados por el hombre. El cual,

modifica su territorio basado en sus propias necesidades, transformando los suelos para formar parte

de la base productiva de su sociedad.

Bajo este concepto el uso actual que los pobladores del municipio le dan las tierras de sus territorios

esta determinado por las capacidades y potencialidades de estos suelos, los cuales han explotado de

acuerdo a las zonas donde están ubicados, de estas localizaciones se encuentran áreas especificas

donde se usa la tierra para los cultivos agrícolas de diversa índole. (Ver plano No. PM.3 ).

49 Diagnóstico Ambiental del Río Lempa. Laboratorios de Calidad Integral FUSADES. Financiamiento por Fondo Iniciativa para las Americas Capitulo El Salvador ( FIAS)50 Diagnóstico preliminar de la Cuenca Hidrográfica Trinacional lempa. Documento Trifinio No.11 Plan Trifinio. OEA-IICA. Mayo 1998.

Page 90: Diagnostico Suchitoto Versión Final

Los cultivos predominantes en la zona rural para 1992 eran el maíz, frijol, caña de azúcar y arroz con

índices del 92%, 67%, 68% y 33% respectivamente. Se cultivaba además pipían, ajonjolí, maicillo y

crianza de aves en menor cuantía. Pero según datos actualizados el uso del suelo de las áreas

Cultivadas del municipio es tal como se muestra a continuación:

Cuadro No.25

No DE PRODUCTORES AREA (MZ)

PRODUCCION PROMEDIO

(QQ/MZ)

GRANOS BASICOS:

MAIZ 2000 4000 55

FRIJOL 500 300 14

SORGO 400 450 22

ARROZ 100 75 80

AGROINDUSTRIA:

AJONJOLI 100 300 10

MANI 25 40 -

CAÑA 150 2500 -

FRUTALES 50 100 -

HORTALIZAS 50 200 -

FUENTE: Agencia No.2. Ministerio de Agricultura y Ganadería MAG-CENTA 1999

De acuerdo a los datos recabados puede apreciarse gráficamente que mayormente las áreas del

territorio se usan principalmente para la producción de granos básicos y un porcentaje menor para los

productos destinados a la agroindustria, pero que esta última a aumentado en relación a años

anteriores, verificándose de esta manera una mayor diversificación en la producción agrícola. Se

desarrolla producción de Pipian, Sandía, ejotes, frijol moro, melón, pepino, ajonjolí y maní; la mayor

parte de la hortaliza se produce en la vega de Quezalapa, próximo al municipio de Cinquera, en

Cólima se producen 300 Mz de hortaliza no registradas en los datos anteriores ya que esta zona es

atendida por la agencia del CENTA de Aguilares.

Gráfica No.24

Page 91: Diagnostico Suchitoto Versión Final

En relación al uso de la tierra donde se ha verificado protección de los recursos Naturales se

establecen como áreas del territorio protegidas de quema de rastrojos, áreas reforestadas, áreas

agroforestería ( producción de madera), protección de fuentes de agua y labranza mínima ( cero

arado). Estas constituyen como área total con prácticas de Conservación de Suelos y protección la

cantidad de 7,228 manzanas, área marcadamente menor, si se establece que el territorio Municipal

tiene 272 KM2, como área útil.

Cuadro No. 26

RECURSOS NATURALES AREA (MZ)

NO QUEMAS 500

REFORESTACIÓN 600

COSERVACIÓN DE SUELOS 100

PROTECCIÓN DE FUENTES DE AGUA 28

AGROFORESTERIA 1000

LABRANZA MINIMA 5000

FUENTE: Agencia MAG-CENTA , Agencia No.2 Zona Suchitoto 1999.

Gráfica No.25

En el territorio no se puede establecer áreas o zonas para la producción pecuaria pero si identificar

algunos lugares puntuales donde se realiza esta actividad, produciéndose usos pecuarios de

producción en bovinos, porcinos, aves y abejas según los datos relacionados en el cuadro siguiente:

Cuadro No.27

Page 92: Diagnostico Suchitoto Versión Final

PECUARIOS PRODUCTORES CABEZAS

BOVINOS 500 2,000

PORCINOS - 2,000

AVES 500 10,000

ABEJAS 18 (Apiarios) 215 (Cajas) FUENTE: AGENCIA MAG – CENTA, ZONA 2, SUCHITOTO. 1999

Grafica No.26

A. Potencialidades Agrológicas de Unidades especiales y de las Tierra Fluctuantes del

Municipio.

Las potencialidades Agrológicas del territorio municipal se centran con especial interés en zonas

adyacentes al Embalse del Cerrón Grande , lo cual ha determinado la realización de estudios

especializados que han contribuido, ha realizar acciones encaminadas a desarrollar un manejo

adecuado del recurso suelo de estas Zonas en especial.

De estas Investigaciones se han determinado Unidades Especiales del territorio mencionado donde

se realizo el Estudio Agrológico Proyecto de Reubicación “ Cerron Grande” bajo la Dirección General

de Recursos Naturales Renovables y el Servicio de Conservación del Suelo del MAG, que

determinaron estudiar estas áreas potenciales en los alrededores del Embalse, pero para efectos de

este Diagnóstico solo haremos mención a las Unidades que pertenecen a la jurisdicción del Municipio

de Suchitoto, entre las que se mencionan en este estudio:

La Unidad Agua Caliente- Copapayo

Esta Unidad comprende dos bloques de terreno, separados por el río Quezalapa y situados al Sur del

Río Lempa. En territorios perteneciente a Caserío Agua Caliente del Cantón Copapayo. Actualmente

Page 93: Diagnostico Suchitoto Versión Final

su uso es para cultivos de maíz, sorgo y frijol. De acuerdo a sus Unidades Agrológicas hay de dos

tipos, la primera del tipo TCc Tierras Cultivables son tierras aptas para labranza intensiva, con

moderadas prácticas de conservación. Y las segundas de tipo TCc 222/312 Tierras Cultivables con

problemas de erosión, La mayor extensión de esta clase se encuentra alrededor de la Hacienda

Copapayo.

El uso y manejo Recomendable es determinado para el mejor aprovechamiento de su potencial

productivo, es conveniente mecanizar su uso con equipos livianos adecuados, principalmente por la

dificultad de acceso que presenta para otros tipos. Lo recomendable es : cultivos como el Frijol, maní,

cucurbitáceas, pimientas, berenjenas, batatas y toda solanáceas que desarrollen sin dificultad ( en el

estudio se elaboraron recomendaciones para las prácticas de Conservación y manejo de esta

Unidad) y la otra zona el cultivo recomendado fue Maíz, sorgo, tabaco, yuca, kenaf, ajonjolí, caña de

azucar, etc.51

Unidad “Zona Fluctuante”

Ocupa las tierras que se sitúan al margen del Río lempa, entre los 228 y 243 m.s.n.m. . En su parte

occidental, alcanza su mayor amplitud al extenderse sobre las planicies aluviales de Colima y de

Santa Bárbara. Hacia el Oriente se prolonga sobre dos delgadas y sinuosas cintas de terreno de

características irregulares, cuya aptitud agrícola es reducida. En ella y por esta razón, nos e practico el

mapeo para determinar la capacidad de uso mayor , sino que solo se reconocio visualmente el

territorio según el estudio mencionado. ( Pero esta zona puede observarse en el Plano de Areas

Cultivadas , Plano No. PM.3 de este documento).

En estas tierras que comprende la zona fluctuante se presenta en esta unidad varias categoría

enunciadas en este estudio de fecha de 1974 se encontraban cultivadas con caña de azúcar, pasto

natural y matorral, Maíz , frijol, etc.

Actualmente se utilizan para el cultivo principalmente de hortalizas y pastos. Su utilización es de

Febrero a Abril en áreas cultivadas y de Mayo a Junio va reduciéndose su área de cultivo a medida

van elevándose los niveles del Agua del Embalse; la última cosecha se recoge la última quincena de

Junio. Estos territorios son propiedad de CEL y este arrenda para cultivos a la población del

Municipio.52

El Uso y Manejo recomendado por el Estudio Agrológico del MAG, determina que son tierras en su

mayoría para la mecanización intensiva, de buen potencial productivo y susceptibles a ser mejoradas.

51 Estudio Agrológico, Proyecto de reubicación “Cerrón Grande”. Dirección General de Recursos Naturales renovables. Servicio de Conservación del Suelo. Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG). Octubre 197452 Alcaldía Municipal Suchitoto 2001.

Page 94: Diagnostico Suchitoto Versión Final

Los cultivos recomendados son el maíz, sorgo, caña de azucar, kenaf, ajonjolí, etc. Se recomienda

como prácticas de conservación y manejo , la rotación de cultivos, laboreo en curvas a nivel, de

preferencia cultivar en fajas, entre otras recomendaciones. Se puede utilizar la zona para cultivo de

yuca,batatas, pimientos, papas y otras solanáceas, cucurbitánacea y crucíferas, frijol, maní, etc. En la

estación lluviosa, siempre que se practiquen drenajes para desalojar la sobresaturación de la

profundidad efectiva en los días de lluvia continua. En la estación seca si se dispone de riego

( principalmente por aspersión). Es conveniente la rotación de cultivos, incorporación de rastrojos,

laboreo en fajas y otras recomendaciones más amplias ver el estudio para esta zona.53

PLANO PM.3 AREAS CULTIVADAS.

53 Idem a Nota 51

Page 95: Diagnostico Suchitoto Versión Final

5.9.2.- Usos de Suelo Habitacional Rural

Existen dos tipos de Asentamientos Humanos que se encuentran dispersos en todo el territorio

Municipal, estos son:

Los Proyectos Habitacionales Agrícolas: es el compuesto por Proyectos habitacionales Agrícolas del

Programa de Transferencia de Tierras (P.T.T) , el cual según antecedentes históricos este proyecto es

“derivado de los Acuerdos de Paz, en 1992, en que las comunidades del municipio participarón del

proceso de transferencia de tierras y cuya población es en su mayoría participante de la legalización y

seguridad jurídica de este programa, bajo la Ley Transitoria para la agilización de Diligencias de

partición de inmuebles rústicos del programa de Transferencia de Tierras. Decreto Legislativo No.961

del 21 de Febrero de 1997.

En sus inicios durante el traspaso de tierras, estás estuvieron en calidad de pro-indiviso ( la tierra

tenía una propiedad colectiva); posteriormente con la ruptura del proindiviso, las familias comenzaron

a tener seguridad jurídica de la tierra y a proyectarse en la constitución de comunidades permanentes,

lo cual contribuyó a crear condiciones favorables para el desarrollo de dichos asentamientos. La

mayoría de beneficiarios de tierras, eran habitantes originarios de diferentes zonas del Municipio y

algunos lo eran de departamentos cercanos como Cabañas y Chalatenango. Actualmente son

Page 96: Diagnostico Suchitoto Versión Final

comunidades permanentes y presentan un fuerte proceso organizativo que comienza en 1996, con la

formación de Asociaciones de Desarrollo Comunal (ADESCOS) ”54

Estos asentamientos se encuentran localizados principalmente en el área central del municipio e

invaden áreas de tierras de utilidad restringida, por ser susceptibles a la erosionabilidad y ser aptas

primordialmente para vegetación natural y no para explotación agrícola, este caso son los territorios

que bordean las faldas del Volcán de Guazapa. La localización y área que ocupan estos y otros

proyectos en el territorio del Municipio se observan en el Plano N° PM.5 y las características

Generales de los Proyectos Habitacionales con función Agrícola del Programa de Transferencia de

Tierras P.T.T. a nivel urbano y Rural de los mismos pueden observarse en Cuadro No. 30 . En este

Diagnóstico solamente están considerados los proyectos del PTT que proporcionó REDES, será

necesario incorporar información de los proyectos del Programa de transferencia de Tierras PTT que

se coordina a través de FUNDESA como anexos adicionales.

Proyectos Habitacionales : Estos corresponden a desarrollo de proyectos Habitacionales de

carácter privado, de promoción municipal, o promovidos por organismos de apoyo institucional.

Estos tienen características generales que fueron considerados en el levantamiento de información

que llevo a cabo el Departamento de Planificación Urbana OPES del VMVDU para incorporarse a

este documento y cuyas características generales y específicas con respecto a su situación y

legalización actual pueden verificarse en Cuadro No.29 de este documento, donde se recogen los

Proyectos Habitacionales legalizados desde 1990 hasta 1999 por el VMVDU.

Las localizaciones y consideraciones del proyecto pueden visualizarse en el Plano N° PM.4 donde se

observa la localización de estos proyectos. Generalmente se localizan próximos a las principales vías

del sistema vial existente en el municipio siendo estas la vía de conexión de San Martín hacia la

ciudad de Suchitoto, de la Ciudad de Suchitoto hacia Aguilares, calle de Hacienda San Antonio a

Colima.

5.9.3 .- Densidades en Areas Rurales

Las determinaciones que actualmente se establecen para las densidades en las áreas rurales se

analizaron de acuerdo a los rangos establecidos según el Art.43 Densidades del reglamento de

Urbanismo y Construcción en lo Relativo a Parcelaciones y Urbanizaciones Habitacionales ( vigente).

El cual establece para los requerimientos Urbanísticos necesarios el expresar los rangos de

densidad, según el área de lote , de la siguiente manera.

Cuadro No.28

54 Diagnóstico y Plan Zonal del “Centro de Desarrollo La Bermuda, Suchitoto” desarrollado por la Comunidad- FUNDESA- Alcaldía de Suchitoto- Cooperación de AIF/DANINA 1999.

Page 97: Diagnostico Suchitoto Versión Final

TIPO DE DENSIDAD AREA DE LOTE

D1 Lotes hasta 100 M2

D2 Lotes de 100 M2 hasta 200 M2

D3 Lotes de 200 M2 hasta 500 M2

D4 Lotes de 500 M2 hasta 1000 M2

D5 Mas de 1000 M2

De estos parámetros se establece según se determinó en el levantamiento de información que se

realizo la Oficina de Planificación Estratégica y Sectorial OPES en el territorio del municipio y del cual

parten los siguientes datos:

Las Densidades de los proyectos Habitacionales aprobados y no aprobados por el VMVDU,

presentan densidades en todos los tipos de densidades que presenta el reglamento

mencionado y van desde tipo D1 ( desde lotes menores de 100M2) hasta tipo D5 ( lotes

mayores de 1000 M2) ver gráficamente la localización y tipo de Densidad en Mapa N° PM.4.

también se anexa a este documento en cuadros las características y pormenores de estos

proyectos.

Las densidades de los Proyectos Habitacionales Agrícolas del Proyecto de Transferencia de

Tierra (P.T.T) estan consideradas como densidades habitacionales del tipo D5 ( lotes de más

de 1000M2).

Ver Cuadro No.28 a continuación donde se detalla los tipo de proyectos según reglamento y en

Planos PM-5 y PM-4 la localización gráfica de cada uno de los proyectos enunciados los cuales

están determinados en los Cuadro No.30 que se establecen los datos de las características y

descripción de los proyectos del PTT y en el Cuadro No. 29 Los proyectos Habitacionales y sus

datos y características de proyectos existentes Habitacionales y Legalizados por el VMVDU.

Ambos mencionados en los apartados anteriores.

Page 98: Diagnostico Suchitoto Versión Final
Page 99: Diagnostico Suchitoto Versión Final

Cuadro No. 29.

PLANO PM.4

ASENTAMIENTOS HABITACIONALES VMVDU

Page 100: Diagnostico Suchitoto Versión Final

Cuadro No.30 PTT

Page 101: Diagnostico Suchitoto Versión Final

Cuadro No.30 PTT

Page 102: Diagnostico Suchitoto Versión Final
Page 103: Diagnostico Suchitoto Versión Final

Cuadro No. 30 PTT

PLANO PM.5 PTT

Page 104: Diagnostico Suchitoto Versión Final

5.10.- Sistema Vial Municipal y Transporte

El Sistema Vial del Municipio de Suchitoto por su localización constituye parte de la Red Vial de la

Región Central de El Salvador, a través de las cuales establece conexiones con el resto de las

regiones del País y de Repúblicas vecinas . Este sistema vial será descrito inmerso en el sistema vial

del País y de acuerdo a sus conexiones internas dentro del territorio Municipal, para con ello

establecer la situación actual del mismo y sus condicionantes.

El sistema de la red nacional de carreteras esta funcionalmente tipificado según las categorías que

establece la Ley de Carreteras y Caminos Vecinales, Decreto legislativo No.463, publicada en el

Diario Oficial del 11 de Diciembre de 1995. Las cuales son catalogadas en Especiales, Primarias,

Secundarias, Terciarias, Caminos Rurales y Caminos Vecinales. Esta categorización es establecida

de acuerdo consideraciones de análisis de su importancia en función económica. Siendo estas

competencia de la Dirección General de Caminos del Ministerio de Obras Públicas para su

habilitación, reparación y mantenimiento General. A excepción de la categoría de los Caminos

Vecinales los cuales se establecen bajo competencia directa de los Gobiernos Locales.

5.10.1.- Descripción del Sistema Vial de la Región Central de El Salvador.

Page 105: Diagnostico Suchitoto Versión Final

El municipio esta conectado con el sistema Vial en la región Central del País, conformados por dos

vías de importancia a nivel nacional porque conectan las regiones del País y por sus conexiones de

carácter internacional, las cuales están incluidas dentro de la Red Vial Centroamericana. Acorde alo

anterior, dentro de las acciones Territoriales del Plan de Nación se contempla la integración Vial del

Sistema de 27 ciudades del País que a su vez , establecen la integración de las cuatro Regiones

integradas con el AMSS. Este sistema de ciudades al cual estará integrado el Municipio como

conexión Vial Regional son: Metapán, Santa Ana, Aguilares, Suchitoto, Sensuntepeque, Ilobasco,

Chalatenango y Nueva Concepción. Estas interrelaciones tienen como objetivo contribuir al

desarrollo de la propuesta del Corredor Agro- Ambiental del Norte ( ver Figura No. 7y 8 ) ; el cual se

propone como propuesta de conectividad para crear oportunidades empresariales en agricultura,

comercio, silvicultura y piscicultura; y al mismo tiempo para propiciar el desarrollo en el proceso de

Urbanización con miras a la implantación de servicios y atraer inversiones y población.55

En la actualidad el Municipio esta conectado con el sistema Vial de la región Central del País con dos

vías de importancia; siendo la primera, La Carretera Troncal del Norte (CA-4), la cual recorre desde el

Area Metropolitana de San Salvador atravesando el País de Sur- Norte hacia el Departamento de

Chalatenango ( frontera El Poy) y comunica con la República de Honduras. Esta vía es categorizada

como una Vía Primaria y pasa al Oriente del territorio Municipal con puntos de conexión con el

Municipio de Aguilares. La segunda es la Carretera Panamericana ( CA-1) esta vía, atraviesa el país

de oriente a poniente y se conecta al Municipio a través del Municipio de San Martín y de este al

Municipio de Suchitoto.

El Municipio establece conexiones por medios de una Vía Secundaria, la carretera San Martín –

Suchitoto y la conexión suchitoto – Cinquera- Ilobasco, siendo esta última la propuesta como directriz

del sistema propuesto por El Plan de Nación del Gobierno Central.

5.10.2.- Descripción del Sistema Vial del Municipio de Suchitoto

El sistema vial municipal esta conformado por una jerarquización vial que obedece a las

consideraciones mencionadas de la Dirección General de Caminos del Ministerio de Obras Públicas,

según la cual se establece para el Municipio la siguiente Jerarquización Vial existente:

Vía Secundaria------------------ Carretera San Martín- Suchitoto

Vías Terciarías--------------------Suchitoto- San Francisco – Aguilares

Suchitoto- Municipio de Cinquera

Suchitoto- Embalse

55 “ Acciones Territoriales del Plan de Nación” Comisión Nacional de Desarrollo, 21 de Noviembre del 2000.

Page 106: Diagnostico Suchitoto Versión Final

Vías Rurales “A”------------------Hacienda San Antonio- Colima

Carretera Suchitoto- La Bermuda

Vías Rurales “B”------------------- San José Guayabal- Caserío Montepeque

Calle a Comunidad El Roble

Hacienda Santa Rita -Calle a El Seretal

Caserío Haciendita- caserio Trapuchón

Caserio San francisco- Hda San Lucas

Comunidad Laura Lopez- Ctón San Cristóbal.

Caminos Vecinales---------------- Resto de caminos transitables e

intransitables del Municipio.

Siendo estos últimos cuyo mantenimiento, apertura o rehabilitación le competen directamente a la

Municipalidad. A pesar de ello, la Municipalidad generalizado a todas las vías municipales a excepción

de la carretera Suchitoto- San Martín que en colabora con Ministerio de Obras Públicas (MOP) en

contrapartidas para que se ejecute el mantenimiento de esta vía. El Levantamiento de información del

sistema Vial se ejecutó al finalizar el invierno del año2000 por personal del VMVDU y el estado

generalizada de los caminos Rurales y Vecinales fue considerado regular

Para visualizar la situación actual del Sistema Vial del área Rural se debe ver el Mapa No°.PM- 6 y

sus características tales como ancho de vía, recubrimiento, estado de las calles, Clasificación de la vía

y longitud estimada en Kilómetros, se observarán en el Cuadro No. 32.

La Municipalidad proporciona mantenimiento generaliza a las vías del Municipio

5.10.3.-Características de las Vías: Derechos de Vías, Jerarquización y recubrimiento Vial

Vía Secundaría

La vía principal que comunica a Suchitoto con los Municipios de San Salvador, San Marín,

Cojutepeque y al ruta hacia la zona Paracentral y Oriental del país, está diseñada con dos carriles de

circulación vehicular de doble sentido y un derecho de vía de 12.80 mts., con recubrimiento asfáltico

que se encuentra en buen estado, de una longitud de 12.80 Kilometros,

Vía Terciaria

Existen tres vías terciarias en todo el Municipio, distribuidas así:

Al Norte de la Ciudad por el Cantón Monte San Juan se inicia la vía que conduce al Lago, y que

antiguamente era la vía terrestre que conectaba con el Departamento de Chalatenango ( actualmente

dicha comunicación es vía marítima con el Ferry existente), dicho tramo aún es de mucha importancia

Page 107: Diagnostico Suchitoto Versión Final

debido a que sirve de tránsito para el desarrollo de las actividades económicas que ahí se desarrollan

( Exportación de pescado hacia Guatemala), Transporte Público y Turístico por medio del ferry y

Lanchas de motor y canoas; dichas actividades se realizan desde la orilla del Lago por Monte San

Juan.

Por el costado Sur- Oriente, se cuenta con una vía terciaria que inicia en la zona urbana de Suchitoto,

por la calle que conduce al Caulote y desde ahí hacia Cinquera, la que cuenta con un derecho ce día

variable, máximo de 14 mts. Y su recubrimiento es de tierra y el estado que presenta es regular con

una longitud de 10 Kms. en todo el trayecto. Actualmente se necesita mejorar esta vía y así mejorar

las conexiones con los municipios de Cinquera, Tejutepeque e Ilobasco.

Dicha arteria, es de vital importancia para el desarrollo de las actividades Económicas, Comerciales

de transporte público y de Bienes que a diario se desarrollan. Otro de los factor de su importancia es

que, esta vía recorre el Lago Suchitlán por el costado Sur- Oriente, existen identificados puntos de

atractivo Turístico natural, como El Hervidero ( aguas termales), Salto de Los Tercios, Los Petroglifos

de Pepeishtenango y el Bosque de Cinquera y Pepeishtenango los cuales constituyen un propuesta

Turística para convertirse en “Centro Turístico de excursión de Pepeishtenango”56 siendo a sí esta

vía la que contribuye al fortalecimiento del turismo de la zona. También sirve de puente de

comunicación con los Cantones de Copapayo y Pepeishtenango lugares de mucho comercio y

agricultura.

Otra vía de comunicación terciaria que existe en el municipio, es la que se encuentra ubicada en la

zona Sur Poniente de la Ciudad de Suchitoto, la cual tiene su inicio por la calle de acceso del

cementerio comunicando los cantones de Aguacayo, Platanar, El Zapote y San Lucas. Conecta al

municipio de Aguilares por el caserío San Francisco, finalizando su recorrido en la intersección con la

carretera Troncal del Norte (CA-4). Dicha calle cuenta con un derecho de vía variable ( desde un

minimo de 14.50 hasta un máximo de 19.50 mts.), su recubrimiento es de tierra y se encuentra en

estado regular. ( ver Plano PM.6).Dentro de las vías del Municipio con excepción de la carretera que

proviene de San Martín al Municipio, esta vía es la segunda de mayor flujo vehicular en el territorio ya

que el municipio mantiene una conexión comercial con el Municipio de Aguilares y de este a San

Salvador.

Vias Rurales “Tipo A”

En el municipio se encuentran dos vías rurales “Tipo A”. Una ubicada al Sur –Oriente de la calle

principal del municipio ( San Martín – Suchitoto) que comunica a los Cantones de: San Rafael, La

Bermuda y Papaturro; cuenta con un ancho de vía variable, con una longitud de 6.50 Kms, su

56 Fase de Propuesta del “ Plan de Desarrollo Turístico y de Conservación de Suchitoto”. 1999

Page 108: Diagnostico Suchitoto Versión Final

recubrimiento es de tierra y su estado es regular. La otra vía es la que nace en el Cantón y Caserío

Platanar y llega al Cantón Colima intersectandose con la carretera Troncal del Norte ( CA-4). Dicha vía

tiene secciones de anchos de vía variable, como ejemplo se menciona a la altura de Colima es de

16.20 mts. de ancho de vía, en El Sirín es de 11.00 mts de ancho, el La caja es de aproximadamente

7.60 mts de ancho de vía y a la altura del Platanar oscila por 9.40 mts de ancho de vía. Estas dos

vías cuentan con recubrimiento de tierra y su estado es regular. Es de notar que dichas vías tienen

gran importancia debido ala utilidad que brindan a las actividades comerciales y la de transporte

público y de bienes. La primera vía denominada carretera Suchitoto- La Bermuda, no solo

proporciona utilidad para una de las zonas más pobladas del municipio, sino que constituirá un enlace

par explotar puntos de interés turístico como: sitios de carácter cultural como “Ciudad Vieja y la

Hacienda La Bermuda”, y los de tipo turísticos naturales como: Los Saltos de Agua de La Bermuda y

Río Tancuajul.( como parte de la propuesta del Centro Turístico de Excursión La Bermuda)57

La segunda vía denominada Hacienda San Antonio- Colima, conecta las comunidades de los

Cantones Consolación, Las Delicias El Corozal y Colima, siendo importantes cantidades de

población, y esta vía proporciona comunicación a estas comunidades y contribuye a consolidar la

explotación turística de puntos de interés natural como: El Cerro Campana del “Area Protegida de

Colima” , área natural perteneciente al SISAP. Esta zona cuenta con áreas de interés cultural que se

proponen explotar turisticamente.

Vias Rurales “Tipo B”

Las vías rurales “Tipo B” se encuentran distribuidas el Sur –Poniente y Nor – Poniente del municipio,

comunicando entre sí el área rural con las vías principales del municipio. Entre ellas existen diferentes

tramos las cuales comunican directamente con la carretera principal, siendo una de sus características

la interrelación entre Cantones y Caseríos o comunidades; otras vías de este mismo tipo comunican

directamente con vías terciarias, preferentemente provienen de la Zona Nor- Poniente.

En general el mantenimiento y la pavimentación de todas las vías del municipio según el tipo de vías

son de vital importancia para el desarrollo del Municipio, por lo cual la Municipalidad deberá

proporcionar el mantenimiento en el caso de las vías de su competencia legal ( caminos vecinales) y

gestionar en el resto de las vías la incorporación de fondos provenientes del Gobierno Central para

este fin.

De acuerdo a consideraciones para el Sistema Vial que se observó en la fecha en que se realizó el

Diagnóstico del Plan de Desarrollo Local del Municipio en 1996 a esta fecha; los logros en materia de

57 Fase de Propuesta del “ Plan de Desarrollo Turístico y de Conservación de Suchitoto”. 1999

Page 109: Diagnostico Suchitoto Versión Final

Implementación de un sistema vial acorde a las expectativas que luego fueron desarrolladas en la

Fase de Propuesta del mismo Plan, están pendientes de cumplirse ya que aún se necesita mejorar

las comunicaciones terrestres intermunicipales y regionales. Actualmente la municipalidad requeriría

para el área rural de una fuerte inversión en la satisfacción de las necesidades de superficies con

tratamiento en las vías de su competencia ( caminos vecinales), por lo que solo se han realizado

acciones de mantenimiento y reparación de caminos en tramos de difícil acceso, construcción de

obras de drenajes, o puentes a solicitud de las comunidades; pero en general las expectativas del

mejoramiento del Sistema Vial en forma integral esta por verificarse su implementación en el

territorio Municipal.

5.10.4.- Transporte Colectivo Municipal.

El transporte colectivo que actualmente utiliza la población del Municipio de Suchitoto se realiza

principalmente como único medio la utilización de autobuses colectivos. No existe actualmente

Terminal de Buses en la Ciudad, pero se han realizado gestiones para la realización de este

proyecto y la construcción de esta Infraestructura ya cuenta con el terreno para este fin. Las rutas y

recorridos existe se observan en el cuadro siguiente:

Cuadro No.31

RUTAS RECORRIDO HORARIO122 SUCHITOTO- SAN JOSÉ

GUAYABAL –SAN SALVADOR 4:30 AM; 11:00 AM; 12:05 MD.

125 LA BERMUDA- SAN SALVADOR No hay información129 SAN SALVADOR – SUCHITOTO CADA 15 MINUTOS163 AGUILARES – SUCHITOTO CADA 30 MINUTOSSin número COPAPAYO – SUCHITOTO 10:00 AM; 4:00 PM.

Existen TRES líneas básicas de transporte, que tienen carácter interdepartamental estan :

Línea 129 Suchitoto- San Salvador, servida por 33 autobuses de los cuales 20

tienen su meta en Suchitoto y 13 en San Salvador. Circulan con salidas desde la

ciudad de Suchitoto cada 15 minutos. Según diagnóstico del Municipio:” Los

Page 110: Diagnostico Suchitoto Versión Final

autobuses pertenecen a más de 10 pequeñas empresas de transporte que cuentan,

cada una de ellas, con 2 o 3 autobuses (algunas con uno simplemente). El servicio

es bueno salvo puntuales deficiencias que dependen de actuaciones individuales

(autobuses que no salen por escasez del número de viajeros, exceso de viajeros en

algunas horas o días concretos). Las tarifas dependen del tipo de autobús

seleccionado y siguen el tipo de calificación habitual en todo el país (según colores y

estado general de los autobuses). Existen algunas líneas exprés que en muchas

ocasiones siguen realizando todas la paradas del recorrido”58

Línea 122 Suchitoto- Guayabal- San Salvador. Circulan con salidas desde la

ciudad de Suchitoto a la 4:30 AM, 11:00 AM, 12:05 AM. No se tienen datos de

cantidades de buses actuales.

Ruta 163 Suchitoto- Aguilares . Salen cada 30 minutos. Son 9 buses

proporcionando el servicio. El recorrido aproximado dura ahora y media si todo se

desarrolla en buenas condiciones. La calle presenta dificultades en función del tiempo

meteorológico. El servicios mantiene una horario similar al de San Salvador.

Ruta 125 La Bermuda – San Salvador. No se tiene información precisa de horario

es un solo Bus de 60 pasajeros, hace un solo recorrido, saliendo de la Bermuda por la

mañana y regresando en horas de la tarde.

Además existen otras línea con menor número de unidades y con recorrido dentro del Municipio.

Estos recorridos son:

Suchitoto- Copapayo, una veces al día en recorrido ida y regreso llega a Suchitoto

a las 10:00 AM y regresa 4:00 PM . Este servicio abre las conexiones con la zona

oriental del Municipio hacia la ciudad. El estado de la calle condiciona en algunas

fechas la circulación del vehículo y la duración (superior en principio a dos horas) del

viaje. Existe un servicio de buses de Cinquera a conectarse con la ruta que transita

por el camino a Copapayo y puede realizarse un transbordo de esta manera

establecer una conexión en forma indirecta pero no se tienen mayor información al

respecto.

58 Fase de Diagnóstico del “ Plan de Desarrollo Turístico y de Conservación de Suchitoto”. 1999

Page 111: Diagnostico Suchitoto Versión Final

Un problema derivado de la organización del transporte, es que actual la meta de autobuses de

Suchitoto situada en la céntrica calle Francisco Morazán ha sido eliminada y no cuentan con ninguna

área de estacionamiento, los buses recogen los usuarios en ese punto sin meta autorizada. La carga

y descarga de viajeros, la espera de los autobuses hasta la hora de partida, las maniobras a realizar

para acceder a estas calles y el parqueo de un importante número de unidades que esperan turno,

hacen que las calles adyacentes (4ª avenida Sur y 4ª avenida Norte) sufran importantes molestias y

congestión en el tráfico vehicular.

El Plan de Ordenamiento Territorial en sus determinaciones relativas al sistema vial y de transporte ha

identificado un terreno en la entrada de la ciudad en la que se construirá la nueva Terminal de

autobuses del transporte Colectivo, el cual esta seleccionado contiguo a las oficinas del MAG,

propiciando la solución al problema anteriormente descrito.

Los Cantones que están desatendidos por el transporte colectivo de pasajeros en el área rural son :

Las Delicias, Consolación, El Corozal. Parte del área de los cantones que tienen territorios en las

faldas del Volcán de guazapa, como: San Lucas, Buena Vista, Mirandilla, Palo Grande y algunas

zonas del cantón El Zapote. Estas mismas áreas son las que presentan mayores problemas de

accesibilidad por el transporte terrestre.

5.10.5- Sistema Transporte Acuático por Ferry

Otra alternativa de transporte de pasajeros es en forma Acuática , a través del Ferry que tiene como

punto partida el embarcadero de San Juan con destino al Departamento de Chalatenango

desembarcando en las proximidades de San Luis del Carmen y con ruta destino a San Francisco

Lempa. Este Ferry recién inicia sus operaciones el 1998, su recorrido lo realiza en media hora de

travesía hacia la otra orilla, del departamento de Chalatenango.

Las dimensiones son reducidas constituye una plataforma de 10x 4 mts., descubierta y motorizada, sin

cabina, asientos o servicio alguno. Por lo que la capacidad del Ferry reducida, siendo capaz de

trasladar pasajeros o vehículos (máximo tres vehículos livianos). No existe horarios estrictos y una

vez alcanzado su destino en la orilla contraria, el regreso es condicionado a la necesidad de

transporte de los pasajeros e inicia su recorrido a su lugar de origen; o el número de viajes depende

de la demanda solicitada.

El Plano PM.6 contiene en forma gráfica los recorridos y las rutas del Sistema de Transporte

Terrestre colectivo existentes en el Municipio.

5.10.6- Señalización Vial

“No existe una adecuada señalización vertical de las diferentes salidas de la ciudad hacia las

municipalidades e incluso hacia los cantones limítrofes. En la actualidad, se ha procedido a

Page 112: Diagnostico Suchitoto Versión Final

reorganizar los sentidos de circulación de la mayor parte de las calles del centro urbano,

convirtiéndolas en calles de un único sentido de circulación y con una adecuada señalización

horizontal de estos cambios, aunque no existe apenas señalización vertical”. El Plan de Desarrollo

Turístico y de Conservación que señala en su diagnóstico lo anterior como deficiencia en el municipio;

por lo cual, presenta en su Propuesta una señalización de carácter general y específicamente en el

rubro turístico que deberá implementarse , asegurando así la orientación adecuada tanto de visitantes

nacionales como extranjeros.

5.11- Potencialidades y Debilidades del Sistema Vial y de Transporte.

Las Potencialidades y Debilidades del Sistema Vial y de Transporte tanto desde el punto de vista del

municipio y su relación con su región y del núcleo urbano de modo más preciso.

Potencialidades

Las potencialidades determinadas en función del Diagnóstico elaborado son las siguientes:

Las vías existentes son suficientes para posibilitar las conexiones mas ímportantes, en

cuanto cantidad y , y no parece que haga falta crear nuevas vías ya que se puede alcanzar la

generalidad del territorio, al menos las partes con menores problemas de relieve.

Existe posibilidades de conexiones para comunicación con otras regiones del País y del Area

Metropolitana de San Salvador, según las Propuestas del Gobierno Central

En verano, la accesibilidad general incluso de las calles más estrechas y en tierra es buena y

se pueden alcanzar los caseríos más alejadas.

Existe un ferry que permite conexión acuática de relativa rapidez como conexión con el

Departamento de Chalatenango por el paso a la otra ribera del Lago Suchitlán. (uso turístico y

comercial)

El transporte colectivo, pese a algunas incomodidades, es válido en general para la demanda

que tiene.

Debilidades

Las limitaciones que han podido ser determinadas, tanto en el ámbito municipal como urbano, en

función del Diagnóstico mencionándose:

el acceso a algunas localidades vecinas como Tenancingo es particularmente difícil desde

cualquier punto del Municipio.

Page 113: Diagnostico Suchitoto Versión Final

En invierno baja mucho la accesibilidad general del Municipio.

En el medio urbano, quedan algunas calles por pavimentar, generalmente en barrios de la

periferia, siendo un 10% de la longitud total del trazado de las calles de Suchitoto.

Existen problemas de parqueo en las calles céntricas del núcleo.

Falta señalización general en el núcleo Urbano y en todo el territorio.

El ferry dispone de una capacidad muy escasa tanto de personas como de vehículos.

La calidad del transporte colectivo es, en general, deficiente tanto en el estado de los

vehículos como, en algunos casos, en respeto a los horarios.

No existe alternativa al transporte público en autobuses ya que no hay servicios de taxis ni de

microbuses turísticos.59

Figura 7 y8

59 Idem a Nota 39

Page 114: Diagnostico Suchitoto Versión Final

Plano pm.6

PLANO SISTEMA VIAL

Page 115: Diagnostico Suchitoto Versión Final

Cuadro No.32

Page 116: Diagnostico Suchitoto Versión Final

Cuadro No.32

Page 117: Diagnostico Suchitoto Versión Final

5.11.- Infraestructura Técnica Rural e Infraestructura Social

5.11.1.-Infraestructura Técnica Rural

A.- Sistemas de Abastecimiento de Agua Potable:

La mayor parte de la población que habitaba para 1992 en el área rural se abastecían de agua a

través de pozos y manantiales, el 40.89% de las viviendas eran abastecidas de agua a través de

pozos y el 25.22% se abastecía a través de manantiales de la zona. Ya que se carecía del sistema de

cañería para dicha zona y es por eso que solo el 13.05% de las viviendas eran abastecidas a través

de cañerías y el resto utilizaba los ríos u otro medio para la subsistencia en el área rural. En la

actualidad, se han aumentado los proyectos de Abastecimiento de Agua Potable, para 1995 de donde

se tabularon los datos del Cuadro No.33 del Plan de Desarrollo Local y que se muestran en la

Gráfica No.27. Para el año 2000 los resultados de las inversiones que el Gobierno Local a propiciado

en las áreas rurales han mejorado estos resultados y aunque faltan áreas de cobertura del servicio, y

quedan comunidades que no cuentas con abastecimientos de agua adecuados, y solo el 30% de

todas las comunidades se abastece con suministro de agua potable con acometida domiciliar o a

través de cantareras; esto pude observarse en el Cuadro No.34 Denominado Situación Actual de la

Infraestructura Técnica y Equipamiento en Areas Rurales ( Ver página 130). Esta situación constituye

uno de los mayores problemas para la salud de la población ya que constituye un vector para

propiciar las enfermedades gastrointestinales causadas por el consumo de aguas contaminadas o por

no recibir ningún tipo de tratamiento adecuado, especialmente las comunidades abastecidas por ríos y

quebradas o aguas lluvias.

Cuadro No.33 Gráfica No.27

CATEGORÍA PORCENTAJE

Page 118: Diagnostico Suchitoto Versión Final

CANTARERAS 26.70%

POZO 3.50%

NACIMIENTO 26.70%

AGUA LLUVIA 26.70%

PROYECTOS COMUNALES 13.80%

TOTAL 100.00

FUENTE: Plan de Desarrollo Local de Suchitoto. Resumen Ejecutivo .

El Plan de Desarrollo Local enfocaba la necesidad de cubrir las demandas en el Abastecimiento de

Agua Potable como parte del mejoramiento en la calidad de vida del desarrollo de las áreas rurales del

territorio municipal.

Evidenciándose la problemática del municipio en este rubro, ya aun desde 1994 se realizan gestiones

para obtener fuentes de financiamientos de Organismos internacionales o nacionales, para el

desarrollo de proyectos de Agua potable dirigidos a las áreas rurales. Del resultado de estas gestiones

es que se desarrollo el “ Programa de Apoyo a la Reconstrucción Social y Económica de la Zona

Baja del Cerro Guazapa” (PRZBG) a través de un Convenio entre el Gobierno de Bélgica y El

Gobierno de El Salvador en 1999, el cual fue concretizado bajo la gestión de la Municipalidad de

Suchitoto. Programa que contempla como parte de su apoyo al Municipio de Suchitoto principal socio

del Programa, asignar gran parte de los fondos de este programa al financiamiento de proyectos de

Abastecimiento de Agua Potable.60 En la Actualidad se ha dado inicio a un plan de cobertura de

proyectos de Agua con apoyo del Programa Belga (PRZBG) y otros proyectos con apoyo del FISDL y

La municipalidad . Para todos ellos se elaboraron las Carpetas Técnicas financiadas por FISDL y la

Municipalidad.

Un factor muy importante es la aceptación por parte de los usuarios de los sistemas de agua de

acatar las recomendaciones para volver sostenibles los sistemas y asegurar el mantenimiento y

operación de los mismos. Esperando que con estos sistemas se solucione en gran parte los

requerimientos y necesidades de las comunidades en este rubro en el territorio del Municipio.

60 “Programa de Apoyo a la Reconstrucción Social y Económica de la Zona Baja del Cerro Guazapa” Informe de Misión de Reprogramación. Nov.- Dic. 2000

Page 119: Diagnostico Suchitoto Versión Final

Los cuatro primeros sistemas de Abastecimiento de Agua Potable recibirán financiamiento para la

ejecución de los proyectos por parte de PRZBG y la elaboración de Carpetas Técnicas por el FISDL;

y un último Sistema con financiamiento del FISDL y Alcaldía, para las siguientes comunidades:

Cuadro No. 35

Sistema 1 Financiamiento: FISDL PRZBG

Comunidades Población Familias

Santa Eduvigez 55 11

Los Almendros 192 42

Haciendita I 321 58

Mazatepeque- Nva. Consolación 272 60

Haciendita II 346 71

Asunción 199 43

TOTAL 1385 285

Sistema 2 Financiamiento: FISDL PRZBG

Comunidades Población Familias

Apolinario Serrano 117 31

El Libano 177 32

San Francisco 545 105

El Chaguitón 124 26

TOTAL 963 194

Sistema 3 Financiamiento: FISDL PRZBG

Comunidades Población Familias

Ciudadela Guillermo Ungo 263 54

Sitio Nuevo 110 26

Los Henriquez 104 20

Monseñor Romero 86 20

Hacienda Montepeque 110 20

Huerta Enana 59 10

TOTAL 732 150

Sistema 4 Financiamiento: FISDL PRZBG

Comunidades Población Familias

Laura Lopez 379 70

La Caja 116 22

El Milagro ( El Sirin) 79 14

Valle Verde 260 49

Nuevo Valle Verde 103 22

San Cristobal 73 1|2

TOTAL 1010 189

Page 120: Diagnostico Suchitoto Versión Final

Sistema 5 Financiamiento: FISDL ALCALDIA

Comunidades Población Familias

Pepeishtenango 165 31

Agua Caliente 310 58

Tenango 84 21

Copapayo

TOTAL 559 110

FUENTE: Alcaldía Municipal de Suchitoto. Abril 2001.

Los Sistema del No.1 al No.4 que plantean ofrecimiento de financiamiento por el programa PRZBG serán

ejecutados a corto plazo, al igual que los proyectos del sistema No.5 con apoyo de Alcaldía-FISDL.

Diagnóstico y potencialidades hidrológicas para el abastecimiento de Agua Potable en el Area

Rural

Debido a las grandes necesidades que presenta la población del Municipio de Suchitoto para el

abastecimiento de Agua Potable para consumo humano, se financiaron estudios Hidrológicos en

algunas zonas del Municipio en las cuales se señalaron factores importantes que merecen nuestra

atención por la importancia en el Diagnóstico de las potencialidades de este recurso agua.

Los estudios Hidrológicos para el Abastecimiento de Agua Potable se desarrollaron para evaluar las

capacidades hidráulicas subterráneas existentes de los mantos acuíferos, que influyen en los

proyectos de Agua Potable con el fin de definir la viabilidad técnica de cubrir la demanda de Agua

Potable, al mismo tiempo hacer estimaciones de la profundidad probable de los pozos a perforar, así

también como definir la ubicación más idónea, si fuese este el caso o el aprovechamiento de

manantiales superficiales localizados en el área de estudio. Los Cantones donde se desarrollaron

estos Estudios Hidrológicos son:

Estudio Hídrológico para Cantón Pepeshtenango:

La zona Hidrográfica a la que pertenece esta zona es a la Subcuenca del río Cutumayo, es el área de

drenaje que influye el proyecto. Este río es afluente del Río Lempa y desemboca sobre la altura del

Cerrón Grande. La Subcuenca en estudio tiene un drenaje de 6.60 KM2, la longitud del cause es de 7

KMs y el perímetro es de 15.4 Kms. Se investigo la capacidad de las fuentes Hídricas superficiales,

donde se desarrollaron aforos en la Fuente El Sitio ( caudal 0.265 L /s) y 2 Kms. aguas arriba de la

Fuente “El Sitio” se ubica La Fuente “ La Jutera” donde se estima por observación de campo que

supera los 0.50 L/s. El estudio reveló que no existe en el subsuelo del área proyectada para los pozos,

formaciones acuíferas adecuadas para la explotación de agua potable, mediante pozos perforados y

Page 121: Diagnostico Suchitoto Versión Final

el material hidrogeológico presente en la zona pertenece a la formación El Bálsamo, que define

condiciones de muy baja a nula permeabilidad que hace casi imposible la explotación del agua

subterránea en esa área de influencia. Según el estudio de los manantiales mencionados en las

inmediaciones de la subcuenca del río Tucumayo, son capaces de resolver en un grado alto el

problema de escasez de agua potable de la población del Cantón Pepeshtenango ( calculado para

250 personas).61

Estudio Hidrológico para Cantón Copapayo

La cuenca hidrográfica del río Lempa constituye el área de drenaje que influye el proyecto en este

estudio a la altura del Embalse 5 de Noviembre al poniente de la comunidad de Copapayo.

Concluyéndose que existe en el subsuelo del área proyectada para los pozos, formaciones acuíferas

susceptibles de explotación mediante pozos perforados. Estos acuíferos pertenecen a la formación de

San Salvador y tienen como principales componentes sedimientos aluvional fluvial. El estudio

recomienda que para poder cubrir la demanda requerida en el proyecto Cantón Copapayo de 3.0 L/S

se recomienda, perforar un pozo en cada proyecto con profundidades de 110 mts. y el caudal

estimado es de 6 L/S.62

Estudio Hidrológico para Cantón Montepeque

El río Palancapa constituye el área de drenaje de la subcuenca hidrógráfica que influye al proyecto,

este río es afluente del embalse “ Cerron Grande”, la subcuenca hidrógrafica en estudio tiene un área

de drenaje de 5.61 KM2. Se calculó la demanda con una población de 1230 personas proyectada a

20 años arrojando un caudal medio diario de 3.17 L/S. Las conclusiones de este estudio fueron que

existe en el subsuelo del área proyectada para los pozos, formaciones acuíferas de explotación

mediante pozos perforados. Este para poder cubrir la demanda requerida para agua potable en

proyectos del cantón Montepeque, se recomienda perforar un pozo de 140 mts. de profundidad y

caudal estimado de 5 L/S, entre otras características del estudio, este pozo estaría localizado al norte

del Cerro Campana próximo al cause del río Palancapa.63

Estudio Hidrológico para Cantón El Caulote,,Caserio Agua Caliente

El río Quezalapa constituye el área de drenaje de la subcuenca hidrográfica que influye al proyecto

( área de drenaje de 406.77 Km2, la longitud del cause del río a la altura del proyecto es de 71 Kms.),

61 Estudio Hidrológico aplicado al Proyecto de Agua Potable del Cantón Pepeshtenango, Suchitoto, Depto. Cuscatlán. Ing. Jaime Miguel Arce Abrego. Diciembre 2000.62 Estudio Hidrológico aplicado al Proyecto de Agua Potable del Cantón Copapayo, Suchitoto, Depto. Cuscatlán. Ing. Jaime Miguel Arce Abrego. Diciembre 2000.63 Estudio Hidrológico aplicado al Proyecto de Agua Potable del Cantón Montepeque, Suchitoto, Depto. Cuscatlán. Ing. Jaime Miguel Arce Abrego. Diciembre 2000.

Page 122: Diagnostico Suchitoto Versión Final

el cual pertenece al complejo hidrográfico del río Lempa. Se realizaron análisis de la demanda con

una población de 850 personas a 20 años , estableciéndose el caudal máximo diario calculado de 2.41

L/S. Concluyéndose que existe en el subsuelo del área proyectada , formaciones acuíferas

susceptibles de explotación mediante pozos perforados. Con una profundida mínima requerida del

orden de 95 mts. y soncapaces de rendir caudales de 15 L/s ó más. Por lo que para satisfacer la

demanda requerida en el proyecto Caserío Agua Caliente del Cantón El Caulote, se deberá perforara

un pozo en cada proyecto con una profundidad de 115m, diámetro de perforación 12 pulg., Caudal

estimado de 6 L/S entre otras observaciones.64

Estudios Hidrológicos para Cantón Consolación

De este proyecto no se contó con información del estudio Hidrológico; la información relativa se

retomo de la carpeta técnica elaborado por el Hidrólogo responsable, de la cual se verifico que los

resultados del estudio Hidrológico revelaron que para satisfacer las demandas de agua potable del

Cantón Consolación se deberá perforar un pozo profundo de 130 mts. , con un diámetro de

perforación de 12 ½”, entre otros datos relativos a dicha carpeta técnica de fecha noviembre del

2000.

Estudios Hidrológicos para Cantón Haciendita

De este proyecto no se contó con información del estudio Hidrológico; la información relativa se

retomo de la carpeta técnica elaborado por el Hidrólogo responsable, de la cual se verifico que los

resultados del estudio Hidrológico revelaron que para satisfacer las demandas de agua potable del

Cantón Haciendita se deberá perforar un pozo profundo de 130 mts. , con un diámetro de perforación

de 12 ½”, entre otros datos relativos a dicha carpeta de fecha noviembre del 2000.

Se concluye que existen actualmente deficiencias en el abastecimiento de agua potable en el área

rural principalmente en los sistemas existentes, debido a un incremento significativo de población y a

los proyecciones de demanda menores a las requeridas, lo que ha ocasionados que el

abastecimiento de agua sea reducido a unas pocas horas al día, y /o que los proyectos no cubran a la

población total de la comunidad que actualmente existe, según refleja el cuadro No.34.

Se han reportado según estudios requeridos por el programa PRZBG que existen contaminaciones

de pesticidas o minerales, en algunas fuentes de abastecimiento que originalmente fueron propuestas

para los proyectos, las cuales solo fueron detectadas al ejecutar análisis fisico-quimicos del Agua con

análisis profundos, mayores de los 300 pies que establece las normas técnicas de ANDA, por lo que

se recomienda para todo el municipio esta medida, con el objeto de válidar la seguridad del

abastecimiento de agua de la población.

B.- Sistemas de Drenajes de Aguas Negras:

64 Estudio Hidrológico aplicado al Proyecto de Agua Potable del Caserío Agua Caliente, Cantón El Caulote, Suchitoto, Depto. Cuscatlán. Ing. Jaime Miguel Arce Abrego. Diciembre 2000

Page 123: Diagnostico Suchitoto Versión Final

Del total de viviendas de la zona rural del municipio de Suchitoto para 1992 solamente el 0.78%

disponía del servicio de alcantarillado equivalente a unas 15 viviendas, el 81.31% el resto de las

viviendas no disponía de sistemas de drenaje por desalojo por tubería ; su sistema de drenaje es al

suelo, fosa séptica, quebrada o rió tal como se puede observar en el Cuadro siguiente:

Cuadro No.36 Gráfica No. 28

Page 124: Diagnostico Suchitoto Versión Final

Sistema de Drenaje de Aguas

Negras en Area Rural

SISTEMA DE

DRENAJE

TOTAL DE

VIVIENDA

PORCENTAJE

ALCANTARILLADO 15 0.78

FOSA SÉPTICA 49 2.56

AL SUELO 223 11.64

QUEBRADA O RIO 71 3.71

NO DISPONIBLE 1557 81.31

TOTAL 1915 100.00

FUENTE: ELABORADO EN BAS E A LOS DATOS DEL V

CENSO DE VIVIENDA, 1992, DIGESTYC.

El Plan de Desarrollo Local reporta la realización de proyectos de Letrinización a través del FIS y

entidades no gubernamentales con la construcción de letrinas en comunidades del Area Rural, según

se mencionaron los diagnósticos del estado del saneamiento ambiental en el área rural. Pero las

coberturas de necesidades de alcantarillado sanitario se mantienen similares a la de años anteriores.

C.- Energía Eléctrica en Areas Rurales

Con respecto a este rubro se puede observar en forma gráfica a continuación, las coberturas que

existían para 1992 en el área rural del municipio carecía del servicio de energía eléctrica, a excepción

de viviendas y poblados que se abastecían de energía por estar cerca del tendido que corre paralelo

en las carreteras y caminos que dirigen al centro urbano. Y el medio energético mas utilizado era el

kerosene (Gas) en un 76.50% tal como se puede observar en el Cuadro siguiente.

Para el año 2001 el área rural se ha visto beneficiada con financiamiento de proyectos de

Electrificación como se observa en el Cuadro No.34, donde se establece las Infraestructuras Técnicas

con que cuentan las comunidades en el área rural, y donde se verifica que el 35 % de las

comunidades ya tiene infraestructura para el sistema Eléctrico, lo cual ha aumentado en relación al

23.5% de las comunidades que contaba con el servicio de Energía Eléctrica, en años anteriores ,

aunque todavía se requiere mayor inversión en el rubro de Introducción de Energía Eléctrica en áreas

rurales. El suministro de Energía lo proporciona la Empresa CAESS en todo el Municipio de

Suchitoto , pero los proyectos son financiamientos de fondos FODES o financiamiento a través de

FISDL.

Gráfica No. 29

Page 125: Diagnostico Suchitoto Versión Final

FUENTE: “Actualización al “ Plan de Desarrollo Local de Suchitoto”, Gerencia de Licencias y Estandares de la

Construcción VMVDU Oct. 2000. Verificación Alcaldía Municipal- Consultoría. Febrero 2001.

D.- Disposición Final de la Basura en el Area Rural

No se poseen datos más actualizadas de cómo las comunidades eliminan las basuras de uso

domestico en el área rural, pero analizadas según las tendencias que fueron censadas en el censo

de 1994. y en que se observaba que la población de las comunidades, no cuenta con un sistema de

disposición final de la basura, y esta es depositada en cualquier lugar en un 71.07% de las familias y

solo un 24.96 % la quema o la entierra. Esto ocasiona la localización de focos de contaminación

próximos a los asentamientos rurales, incidiendo directamente en la salud de su población. (ver

Gráfica No.30)

Aunada a la falta de sistemas adecuados para el tratamiento de la basura en áreas rurales, la basura

inorgánica recolectada en el área urbana, se dispone su desalojo final al botadero de cielo abierto

localizado a 2 Kms aproximadamente de la ciudad, en el lugar llamado Los Tercios ( ver localización

en Plano PM.2) lo cual constituye un foco de contaminación para la zona.

Actualmente la municipalidad esta haciendo esfuerzos en colaboración con Organismos cooperantes

( MARN, ISDEM GTZ, OPS, CESTA e incorporando a PRZBG) , de poner en práctica en forma

generalizada el proyecto del Plan de Manejo de Desechos Sólidos de la Ciudad de Suchitoto,

del cual se referirá este documento en el apartado de la Disposición de la Basura en área Urbana, y

minimizar estos efectos para las áreas rurales afectadas en cuestión.

Gráfica No.30

Page 126: Diagnostico Suchitoto Versión Final

FUENTE: Elaborado en base al V Censo de Vivienda, 1992. DIGESTYC.

5.11.1.- Infraestructura Social de Educación y Salud en el Municipio

A. La infraestructura Social en Educación.

Según los datos proporcionados por el Departamento de Supervisión d ela Dirección

Departamental del MINED, el municipio esta estructurado en dos Distritos Educativos el 07-04 y

el Distrito Educativo 07-08, anteriormente mencionados. La Infrsetsructura Educativa se encuentra

dispersa en todo el Municipio y cuenta con 41 Centros Educativos en Area Urbana, aunada a la

Infraestructura del área Urbana con tres Centros Escolares, una parvularia y el Instituto Nacional.

En los dos siguientes cuadros se establecen los Centros Escolares de los distritos que

proporcionan atención en Educación por parte del MINED, ha todos los Centros Escolares de los

distritos se les ha asignado un número que servirá para localizar la ubicación de ellos en el Plano

PM.7 preparado para este fin, y cuyos Centros Escolares se refieren los siguientes cuadros:

Cuadro No.36

Centros Escolares del Distrito 07-04

Page 127: Diagnostico Suchitoto Versión Final

N° para Localizar en Plano PM.7

DISTRITO 07-04NIVELES EDUCATIVOS

AREACENTRO ESCOLAR

1 INST. NAC. DE SUCHITOTO EDUCACIÓN MEDIA Urbana

2 C.E. ISAAC RUIZ ARAUJO 1° A 9° GRADO. Urbana

3 C.E. PROF. EUGENIA C. B.PARVULARIA A 6° GRADO

Urbana

4 C.E. C/ EL CAULOTE PARVULARIA A 6° GRADO Rural

5 C.E. C/ MONTEPEQUE 1° A 5° GRADO Rural

6 C.E. C/ ICHANQUESO PARVULARIA A 9° GRADO Rural

7 C.E. C/ ESTANZUELAS 1° A 8° GRADO Rural

8 C.E. C/ MILINGO 1° A 5° GRADO Rural

9C.E. Dr. GUILLERMO HUNGO

PARVULARIA A 8° GRADO Rural

10 C.E. C/O PEPEISTENANGO PARVULARIA A 5° GRADO Rural

11 C.E. C/O COPAPAYO PARVULARIA A 9° GRADO Rural

12 C.E. C/O LA BERMUDA PARVULARIA A 5° GRADO Rural

13 C.E. C/O LAS AMERICAS PARVULARIA A 9° GRADO Rural

14 C.E. C/O EL PAPATURRO PARVULARIA A 6° GRADO Rural

15 C.E. C/O SAN RAFAEL 1° A 6° GRADO Rural

16 C.E. C/O AGUA CALIENTEPARVULARIA A 6° GRADO

Rural

17 C.E. C/ SAN JOSÉ PARVULARIA A 6° GRADO Rural

18 C.E. C/ AGUACAYO 1° A 6° GRADO Rural

19C.E. MARIA C. C. DE MUÑOZ

PARVULARIA A 6° GRADO Rural

FUENTE: Departamento de Supervisión de la Dirección Departamental del MINED. Año 2000

Ver en Anexo No. 1, 2, 3, 4 Complementos de información relativa a Datos estadísticos de Matriculas del Municipio y Datos Estadísticos de Secciones y Docentes del Municipio para el Distrito 07-08 y el Distrito 07-04.

Cuadro No. 37Centros Escolares del Distrito 07-08

Page 128: Diagnostico Suchitoto Versión Final

N° para localizar en Plano PM.7

DISTRITO 07 - 08 NIVELES EDUCATIVOS

AREACENTRO ESCOLAR

20 C.E. ANA DOLORES ARIAS 1° A 9° GRADO Urbanal

21 E. E. PARV. NELA ESCOBAR CH.

PARVULARIA Urbana

22 C.E. C/O SAN FRANCISCO PARVULARIA A 9° GRADO

Rural

23 C.E. C/O EL TRAPICHITO 1° A 3° GRADO. Rural

24 C.E. C/O EL SITIO PARVULARIA A 7° GRADO Rural

25 C.E. C/O EL ZACAMIL PARVULARIA A 8° GRADO Rural

26 C.E. C/O LOS ALMENDROS PARVULARIA A 7° GRADO Rural

27 C.E. C/O EL BARIO PARVULARIA A 9° GRADO Rural

28 C.E. C/O LA MORA 1° A 5° GRADO Rural

29 C.E. C/O CELINA RAMOS PARVULARIA A 6° GRADO Rural

30 C.E. C/ SAN CRISTOBAL 1° A 5° GRADO Rural

31 C.E. C/O LA CAJA 1° A 6° GRADO Rural

32 C.E. C/O EL LIBANO PARVULARIA A 6° GRADO Rural

33 C.E. C/O BUENA VISTA PARVULARIA A 6° GRADO Rural

34 C.E. C/O EL PAPAYAN 1° A 6° GRADO Rural

35 C.E. OTHMARO CACERES PARVULARIA A 6° GRADO Rural

36 C.E. PADRE RAFAEL PALACIOS

PARVULARIA A 6° GRADO Rural

37 C.E. C/ LAS DELICIAS PARVULARIA A 5° GRADO

Rural

38 C.E. C/O VALLE VERDE PARVULARIA Rural

39 C.E. COMUNID. MASATEPEQUE

1° A 6° GRADO Rural

40 C.E. C/O S. ANT. DEL MONTE

PARVULARIA A 1° GRADO

Rural

41 C.E. APOLINARIO SERRANO

PARVULARIA A 2° GRADO Rural

42 C.E. C/O EL BARIO PARVULARIA A 9° GRADO Rural

FUENTE: Departamento de Supervisión de la Dirección Departamental del MINED. Año 2000

Datos del estado de la Infraestructura:

En el territorio Municipal se encuentran localizadas las infraestructuras educativas en todo el territorio

en cada uno de los asentamientos rurales más importantes del Municipio. ( Ver Mapa No. PM.7). En

forma general no se conocen datos concretos del estado de las Infraestructuras; pero al entrevistar al

Departamento de Supervisión del MINED sobre este punto, se observo lo siguiente: los Centros

Escolares cuentan con Infraestructuras en buen estado, y únicamente requieren inversión en

reparación inmediata las Infraestructura siguientes: Centro escolar del caserío El Papayan, Centro

Escolar del Cantón San Cristóbal y Centro Escolar del Caserío El Papaturro.65

65 Departamento de Supervisión de la Dirección Departamental del MINED. Año 2000 Entrevista Sr. José Escobar Escobar

Page 129: Diagnostico Suchitoto Versión Final

No se cuenta con información actualizada de todas las 8 Escuelas Populares, pero se conoce la

necesidad de apoyo por parte del MINED para estas; como es el caso del Centro escolar Padre

Rafael Palacios que funciona con 6 maestros populares, con una infraestructura que necesita

reparación y la Parvularia esta funcionando en una casa abandonada contiguo a la escuela. El Centro

escolar de Nueva Consolación labora con 2 maestros populares apoyados por el CRC y Ciazo, su

infraestructura es de 2 aulas se atiende hasta 2 ° Grado y los alumnos continuan su educación en el

C.E. de Los Almendros y La Mora. La Escuela de Haciendita II con infraestructura abandonada,

cuenta con 2 aulas construidas con fondos del Proyecto Jeriel ( Visión Mundial).66

B. La Infraestructura Social en Salud

Actualmente en el municipio se encuentran dos centros de salud en la zona urbana, los cuales son el

Hospital Nacional de Suchitoto ( HONSU) y la Clínica de la Orden de Malta; la primera se encuentra

ubicada sobre la Av. José Marlene Peña cerca de los tanques de ANDA y la clínica de la Orden de

Malta se encuentra ubicada entre la 2ª Av. Norte y 4ª Av. Norte, cerca del Parque San Martín Ver

plano N° PU.2.

En lo que se refiere a coberturas y localizaciones de infraestructura en el territorio Municipal, se

refieren en cobertura del 2° Nivel de atención en Salud se establece con el Hospital Nacional para

todo el territorio del Municipio y colabora con la atención en Salud la Unidad de Salud de Aguilares

para las comunidades de San Lucas y Colima, ya que por su localización es más accesible para estas

poblaciones mencionadas. Colaboran con la atención en salud de las clínicas de Salud localizadas 18

de ellas en el Municipio, dándoles coberturas en forma parcial y con limitaciones para el desarrollo

integral de los programas de Salud de 1° Nivel que primordialmente proporcionan estos Organismos

integrados al Comité de Salud de Suchitoto ( COSAS).

Es importante aclarar que cuando hablamos de clínicas se refiere a una infraestructura muy limitada,

que corresponde a uno o máximo dos espacios, en algunos casos solo existe infraestructura en otros

no estan funcionando a causa de limitantes en el abastecimiento de medicinas o de personal

encargado del funcionamiento de las mismas. Para ello se preparo un cuadro que reune las

condiciones en las cuales están operando algunas de estas clínicas, cuando se establece la existencia

de Botiquín se refiere a reserva de medicamentos. Se deberán apreciar gráficamente la localización

de la Infraestructura en Salud y los botiquines , en el Plano No. PM.7 y Cuadro siguiente:

En lo que se refiere a la Recreación como parte de la salud mental de la población rural, no se tienen

datos de infraestructura con este fin y como coberturas de Programas de Salud Mental solo se

establece un mínimo de ellos desarrollado por ONG´s. con este enfoque.

Cuadro No. 38Comunidades con Atención en Salud.

66 Proyecto de Reordenamiento Territorial del Municipio de Suchitoto. Alcaldía Municipal.

Page 130: Diagnostico Suchitoto Versión Final

COMUNIDADES BOTIQUIN/CLINICA OBSERVACIÓN.San José Buena Vista Clínica Antendida por promotor de

ONGLa Mora Clínica / Botiquín mínimo Equipada y atendida por

Médicos ONG´sSanta Educigues Clínica Equipada, no funciona por falta

de promotor.Asunción Botiquín Atendida por Promotor

VoluntarioSan Pablo El Cereto Botiquín/Clínica Promotores Voluntarios y

promotores ONG´sEl Barío Botiquín/Clínica Promotores Voluntarios y

promotores ONG´sCelina Ramos Botiquín/Clínica Atendida por ONG´sZacamil 1 Una misma Clínica Promotor VoluntarioZacamil 2San Antonio del Monte Clínica Construida con Fibrolit, en

malas condiciones, con Promotor Voluntario

Laura López Clínica En malas condiciones, no funciona.

Las Américas Botiquín Promotor ONGSan Rafael la Bermuda Clínica En malas condiciones, con

Promotor VoluntarioPapaturro Botiquín/Clínica Promotor ONGLa Bermuda Botiquín/Clínica Promotor ONGAgro Aldea (El milagro) Botiquín No hay Promotor capacitadoTenango Botiquín Promotora ONGSanta Anita Botiquín/Clínica Promotora VoluntariaHacienda Montepeque Botiquín Promotora VoluntariaMonseñor Romero Clínica No funcionaHuerta Enana Botiquín Pequeño, con Promotor

VoluntarioAlegría Clínica Promotor VoluntarioManuel Ungo Botiquín/Clínica Equipada y atendida por

Médicos ONG´sSitio Nuevo Clínica Rehabilitación No atendidaIchanqueso Botiquín Existen 2 botiquinesCopapayo Clínica Promotor ONGAgua Caliente Clínica Promotor Voluntario

FUENTE: Comité de Salud de Suchitoto ( COSAS) Representante de Alcaldía Municipal / 2001. Entrevista : Anneke van Gijzen

Page 131: Diagnostico Suchitoto Versión Final