Diagnostico.pdf Estevia a Bertoni

42
Pag. 1/40 MINISTERIO DE INDUSTRIA Y COMERCIO PROGRAMA DE DESARROLLO EMPRESARIAL PARA LAS PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS – PR100 DIAGNOSTICO CADENA STEVIA FORO DE COMPETITIVIDAD DE LA CADENA PRODUCTIVA DE LA Stevia Mayo, 2006

Transcript of Diagnostico.pdf Estevia a Bertoni

Page 1: Diagnostico.pdf Estevia a Bertoni

Pag. 1/40

MINISTERIO DE INDUSTRIA Y COMERCIO

PROGRAMA DE DESARROLLO EMPRESARIAL PARA LAS PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS – PR100

DIAGNOSTICO CADENA STEVIA

FORO DE COMPETITIVIDAD DE LA CADENA PRODUCTIVA DE LA Stevia

Mayo, 2006

Page 2: Diagnostico.pdf Estevia a Bertoni

Pag. 2/40

1. Introducción

El presente estudio es el resultado de los trabajos realizados para la consultoría técnica sobre “Asesoria Técnica para el Análisis y Conclusiones sobre el FORO DE COMPETITIVIDAD DE LA CADENA PRODUCTIVA DE LA Stevia” desarrollado durante el periodo Febrero – Marzo 2006. Según términos de referencia a continuación se detallan las actividades ejecutadas por el consultor.

La Stevia, un rubro nativo Paraguayo, largamente postergado, tiene con esta iniciativa la oportunidad de demostrar tanto al sector oficial como al sector empresarial y productor primario, la capacidad de convertirse en una solución económica de largo alcance especialmente para el sector campesinado brindando a los mismos una real oportunidad de diversificación de la producción agrícola y ganar el sitial que este rubro merece en el contexto mundial.

Es de público conocimiento que en los últimos 15 a 20 años, se han intentando varios proyectos, iniciativas y programas relacionados a la producción y desarrollo del Kaa Hee en el Paraguay cuyos resultados en su gran mayoría fueron más bien mediocres. Las causas de dichos resultados tanto para las instituciones financieras como para los productores primarios se debieron en general a una inadecuada asistencia técnica, pobre o inexistente seguimiento y control de los programas como también a un deficiente sistema de comercializacion.

Con el advenimiento y la creciente expansión de la aceptación de la Stevia a nivel mundial, hoy día el mercado para este rubro agrícola sé esta situando entre aquellos de mayor atractividad económica tanto para el productor primario como para potenciales inversiones extranjeras, regionales y/o nacionales.

Es de especial importancia la reciente (Junio 2004) aprobación por la JECFA (Joint Expert Comité on Food Additives por sus siglas en Ingles - organismo dependiente de la OMS - Organización Mundial de la Salud - dependiente de la ONU – Comité de Expertos en Aditivos Alimentarios) sobre la INGESTA DIARIA ALIMENTARIA (determinada en 2 Mg por Kg de peso vivo para humanos) para el Steviosidos, eslabón de critica importancia ante organismos internacionales relacionados (FDA – FAO – OMS – JECFA ETC) hacia la total liberación de las restricciones aun pendientes sobre la Stevia para la declaración del Steviosidos como ‘ADDITIVO ALIMENTARIO y su libre uso en las industrias alimenticias, bebidas y medicina alternativa entre otras.

Con la acelerada expansión de la tendencia 'naturalista y orgánica' de los hábitos alimentarios de las sociedades del primer mundo y en especial en el campo de una nutrición mas sana, (orgánica) con menos aditivos artificiales notablemente evidenciada por la rápida popularización de edulcorantes naturales no-calóricos entre los que resalta el Kaa Hee por sus propiedades tanto medicinales, culinarias como para la industria alimenticia, cosmética y farmacéutica. Esta circunstancia sitúa actualmente al Kaa Hee entre los rubros alternativos de mayor rentabilidad por superficie cultivada. Esta situación recientemente esta tomando un rumbo de suma importancia para la liberación del uso industrial de la Stevia en los EE.UU. situación desencadenada gracias a la PETICIÓN DEL ESTADO DE NEW MEXICO para PROHIBIR en dicho estado, el uso del ASPARTAME y promover el uso de EDULCORANTES NATURALES presentada al congreso por el Senador de New México Ortiz y Pino el pasado Diciembre del 2005. Este proyecto de ley esta en rápido avance y todo parece indicar que su aprobación mayoritaria es inminente. 2. Panorama mundial de la Competitividad 2.1 Condiciones naturales

Al tiempo de que la Stevia, hierba nativa del Paraguay (clima tropical) cuyo cultivo masivo en forma competitiva aun resulta inviable o competitiva tanto en los EE.UU. como en Europa, por el contrario en el Paraguay su hábitat natural, se dan las óptimas condiciones ecológicas para una producción competitiva. Esto, aparejado con otros factores críticos tales como la abundante energía eléctrica, grandes extensiones de tierra fértil y la mano de obra más económica de Latino América, ofrece tanto a los interesados locales (producción de materia prima cruda y/o su industrialización) como a extranjeros oportunidades de inversión

Page 3: Diagnostico.pdf Estevia a Bertoni

Pag. 3/40

con la más atractiva rentabilidad económica dentro del contexto de países potencialmente competidores en Latino América.

El cultivo del Ka´a He´ê / Stevia se ha venido difundiendo muy lentamente en el Paraguay, debido, entre otros, a varios factores que frenan su desarrollo y expansión. Entre estos factores se mencionan históricamente la ausencia de plantas industriales (lo cual recientemente ya existen en el pais) dedicadas a la extracción, cristalización y/o utilización de los principios edulcorantes que contiene, a la lenta apertura del mercado internacional, obstaculizado principalmente por la falta de normas, Codex Alimentarius y la falta de autorización de la Food and Drug Administration (FDA – EE.UU.) para su comercialización como aditivo alimenticio, lo cual limita la comercialización, también, en la Unión Europea. No obstante este panorama de estancamiento, esta mejorando sensiblemente en los últimos 4 años gracias a un coordinado esfuerzo de autoridades tanto del sector privado como el estatal. En este sentido cabe destacar las importantes gestiones y esfuerzos que la CAMARA PARAGUAYA DE LA STEVIA (CAPASTE) viene desarrollando a nivel nacional, regional e internacional desde su formación (2002).

2.2 Producción La producción mundial de Stevia esta en alrededor de unas 30.000 (treinta mil has) de las cuales 25

mil se hallan en china continental. El Paraguay ocupa el segundo lugar con unas 800 has. Otros países productores son, Corea, Canadá, Malasia, Vietnam, Brasil, Colombia, Ecuador, Argentina, Filipinas, Singapur, Tailandia, España y otros en menor escala.

Entre los mercados mas competitivos se hallan el Japonés, el Norteamericano, el Canadiense Europa, resto del Asia. El mercado Latinoamericano aun en su etapa de desarrollo (aun relativamente desconocido), no obstante representa un mercado potencial de gran envergadura.

El mercado mundial de edulcorantes de alto poder y bajo contenido calórico, es equivalente a entre 15-20 millones de kg de esteviósido por año. La conquista de una pequeña fracción de este volumen, por el esteviósido, representaría cifras significativas.

La distribución del consumo mundial de edulcorantes se compone de a) 148 millones de toneladas de azúcar de caña, 20 millones de toneladas de edulcorantes artificiales y 4 mil toneladas de steviosidos.

2.3 Precios Los precios internacionales (USA y Europa) de hojas de Kaa Hee varían según presentación, hojas

enteras, hojas molidas tipo té o polvo fino, la calidad del mismo (i.e. primera calidad, cultivado orgánicamente no certificado, orgánico certificado etc.) y van desde 25 dólares (él mas barato) hasta 45 (cuarenta y cinco o más) dólares americanos por Kg en las tiendas de productos saludables y herbolarias (USA y CA). Estos exorbitantes precios resultan de la larga cadena de intermediarios por las que el producto debe pasar primero antes de llegar al consumidor final. No obstante, existen cadenas de expendio cooperativizadas y funcionando bajo criterios de comercio justo que ofrecen el producto a precios cada vez más accesibles.

2.4 Competitividad La competitividad en torno a la Stevia tiene numerosos aspectos a considerar entre los cuales uno

de los mas importantes se relaciona a la productividad de stevio-glycosidos por unidad de superficie (ha - acre / metro cuadrado cultivado etc) i.e. el contenido de "Steviosido" y Rebaudiósido del tipo "A" en las hojas de esta planta y luego los procesos de extracción y refinamiento de estos compuestos dulces que luego determinan la calidad final del producto ofertado.

En este sentido, cabe señalar que Japón es el pais con la tecnología mas avanzada en estos procesos i.e. la extracción y posterior refinamiento de estos componentes para un mercado cada vez mas exigente.

En términos de productividad de materia prima de alta calidad, puede afirmarse que Paraguay tiene las condiciones climatologicas y de suelo mas apropiadas para una producción de alta competitividad debido a las características del suelo, temperaturas y los niveles de foto período registrado en esta latitud.

Page 4: Diagnostico.pdf Estevia a Bertoni

Pag. 4/40

Estas características acopladas con el desarrollo de variedades de mayor contenido de stevio-glycosidos, posibilitan una productividad de materia prima aun superior para el Paraguay en el contexto de los países productores de Stevia a nivel mundial.

El mercado mundial de la industria de productos orgánicos esta creciendo en promedio en un 23% anual. En los EE.UU. este crecimiento es del 29% mientras que el Reino Unido es de un impresionante 40% anual. En los EE.UU. a partir de 1998, el crecimiento del uso de productos naturales para la salud personal ha crecido en un 51%.

Otro evento de importancia es la reciente (Junio/2004) aprobación por la (JECFA - Comité de Expertos en Aditivos Alimentarios - Organismo de las Naciones Unidas que regula sobre normas alimentarias) sobre la (DÍA - Daily Intake Allowance por sus siglas en Ingles - IDA) "Ingesta Diaria Alimentaria" la cual se estableció en 2 mg./Kg. de peso vivo, el cual representa un gran paso (especialmente en la Unión Europea) hacia la futura abolición de las restricciones (para su aplicaron libre en la industria) que aun pesan sobre la Stevia.

2.5 Otras aplicaciones

Otros componentes Fito-químicos de gran interés comercial como la hormona “Giberelina” que tiene un poder estimulante sobre el crecimiento de las plantas en general (recientemente estudiada por la Universidad de Davis – California – USA y en Japón) que actualmente esta abriendo nuevas y atractivas posibilidades de Mercado tanto para uso como fertilizante y como estimulante de crecimiento en general para diversos cultivos y mejorador de las condiciones de fertilidad de suelos pobres.

La utilización de la Stevia como aditivo en alimentación animal es relativamente de reciente data. En la China Continental y otros países del Asia, se ha venido utilizando desde la década pasada y hoy día su uso esta siendo expandido en varios países de Europa y últimamente en Latinoamérica.

2.6 Aspectos Ecológicos

Actualmente se evidencia aunque con distintos niveles según los países y/o regiones del mundo, que el consumidor esta mas conciente de su salud, de la calidad de los productos que utiliza y esta preocupado acerca de la sostenibilidad de nuestro planeta (medio ambiente) para las generaciones venideras. La gente esta gastando mas en ADJOURNARSE o alinearse con estos CRITERIOS y/o VALORES. Es también fácil de notar la proliferación de TIENDAS DE PRODUCTOS NATURALES/ORGANICOS como también la creación de una SECCION en los mismos supermercados. Este fenómeno esta ocurriendo porque esta tendencia se ha convertido en una FORMA DE VIDA para un creciente porcentaje de la población mundial y por demanda del mismo. Igualmente, la investigación avanzada esta demostrando que la stevia posee sorprendentes efectos 'desintoxicantes' tanto para el suelo (empobrecido o con sobre uso de agroquímicos) devolviendo a los mismos la fertilidad y neutralizando elementos tóxicos residuales derivados de defensivos y abonos químicos, lo cual tiene creciente importancia en programas de sostenibilidad del ecosistema hacia una agricultura mas 'limpia' con menos tóxicos.

2.7 Índices de Competitividad y bases Científicas Este aspecto de gran trascendencia esta directamente relacionado al los niveles de desarrollo e interés del sector privado y apoyos brindados por entes públicos y privados para este sector alrededor del mundo. Una vez mas, Japón, ha tomado la delantera ya en la década de los años '70 y sigue haciéndolo

ua. en forma contin

Page 5: Diagnostico.pdf Estevia a Bertoni

Pag. 5/40

2.7.1 Avances y Tendencias Considerando que el avance tecnológico alcanzado en torno a la Stevia a nivel mundial, es

sabido que este es un rubro relativamente complejo tanto para aspectos productivos como en el procesamiento del mismo. Por tanto no es de extrañar, que el avance tecnológico ha requerido de grandes esfuerzos económicos solo factibles para países con suficientes recursos como el caso de Japón. En este sentido, cada pais interesado en este rubro, ha desarrollado ciertas tecnologías relacionadas al sector producción como también al sector procesamiento industrial, refinamiento y sus aplicaciones en las industria. Entre estos, países sobresalen Japón, Corea, China Continental, Hong Kong, Taiwán, Canadá, Brasil entre otros. Algunos países se han destacado notablemente en el desarrollado del aspecto relacionado a la producción como lo es Canadá y China continental, este ultimo actualmente mayor productor mundial de la Stevia (materia prima y cristales de steviosidos).

El Desarrollo sostenible avanzara en forma continua en los siguientes 10 años según un reporte de la “PriceWaterHouseCoopers” – un asunto que la industria alimenticia debe contemplar como altamente positive’ Anthony Fletcher, 25/04/06.

Sin duda, el desafió de crear estrategias que satisfagan las necesidades inmediatas, sin sacrificar las necesidades de las generaciones del futuro ya esta aquí, con un creciente numero de consumidores concientes a los cuales las compañías están rápidamente adaptando sus practicas.

Lo que es mas, la industria alimenticia global se halla en su cúspide. La producción explotativa esta ahora considerada como actividad líder, mientras que el dramático crecimiento de MERCADO SOLIDARIO esta cambiando el viejo concepto de que el ‘costo es todo’, hacia consumidores convencidos y dispuestos a pagar mas por garantías de un comercio justo y practicas de producción sostenible.

Productos marcados como ‘NATURAL’ o ‘ORGANICO’ están ‘volando de las góndolas’, con un comercio justo que solo en el Reino Unido alcanza un impresionante crecimiento superior al 40% anual.

PricewaterhouseCoopers sugiere que esta tendencia por sobre todas las cosas esta causada por la influencia de 6 tendencias principales:

1- Fuerzas del Mercado Global 2- Nueva visión de administracion de las grandes corporaciones 3- Alta velocidad en la adopción de innovaciones 4- Gran Escala de la globalizacion 5- Requerimientos de la sociedad en rapida evolucion y comunicaciones

'‘Negocios sostenibles balancean sus intereses económicos con las necesidades de adecuarse a criterios socio-ambientalmente responsables’ dice Sunny Misser, líder mundial de PricewaterhouseCoopers en Soluciones Sostenibles de Negocios.

‘Las compañías que tienen éxito a largo plazo son aquellas que incorporan consideraciones éticas dentro de sus criterios de toma de decisión, y administran en base de integridad personal y amplia implementación de los valores organizacionales.’

La industria alimenticia es un buen ejemplo de porque esto es tan importante. Los consumidores están siendo cada vez mas éticamente concientes. Según Pejling, una revista sueca de la Asociación de Productores de Leche, demuestra que un 70% de los consumidores Suecos tienen una ‘lista negra’ de los productos y compañías que no cumplen con los ‘estándares personales’ relacionados a la responsabilidad social y ambiental. Similares tendencias y criterios se encuentran en varios países alrededor del mundo.

Page 6: Diagnostico.pdf Estevia a Bertoni

Pag. 6/40

Hoy día grandes grupos como el ‘Groupe Danone’, Unilever y Nestle integran actualmente una ‘Iniciativa de Agricultura sostenible’ integrada por 19 grandes corporaciones de la industria alimenticia que apoyan el desarrollo de practicas agrícolas que preservan los recursos naturales y aumentan su eficiencia.

2.7.2 Nuevo Status Internacional Entre varias acciones simultaneas que se vienen realizando en varios sectores de la

sociedad civil y a nivel oficial, cabe señalar que quizás la mas importante en estos momentos sea la relacionada con los la Unión Europea y los EE.UU. principalmente por el interés de Europa en proseguir con las investigaciones aun pendientes para la petición al JECFA y otros organismos pertinentes, el levantamiento de las restricciones que aun impiden el libre uso de la Stevia en todas las industrias históricamente interesadas en su uso. En este sentido, cabe recalcar que tanto USA como la UE disponen hoy día de formas de gestionar que este rubro sea tratado como un COMMODITY en vez de ‘edulcorante’ lo cual cambiaria los requerimientos de ingreso del KH en dichos mercados en forma muy favorable permitiendo un desarrollo del mercado mucho mayor.

Cabe destacar que en junio del año 2004, la JECFA (Organismo dependiente de la ONU relacionada a las normas alimentarias (CODEX), se reunió en Roma y entre los temas tratados se aprobó la Ingesta Diaria para el ser humano pertinente al Steviosidos, cantidad que se fijo en 2 mg por día por kg de peso vivo. Este es un GRAN PASO que gracias en gran parte a la ardua labor y gestión y gerenciamiento de la CAPASTE (www.camarastevia.org) del Paraguay, se ha podido obtener un logro de trascendente importancia en un tiempo récord, facilitando por ende el camino hacia otras metas en el camino hacia la eventual levantamiento de las demás restricciones que aun pesan sobre este rubro. Cabe destacar que ante la Unión Europea, la Stevia se ha declarado como un NOVEL FOOD (Alimento Novel) i.e. un alimento que dentro del territorio de la COMUNIDAD EUROPEA no ha sido consumido en volúmenes importantes antes del año 1997, por lo cual su estatus esta bajo revision en progreso. Mas información disponible en el internet (www.kuleuven.ac.be/bio/biofys --- http://www.who.int/foodsafety/en

2.7.3 Status ante el FDA La stevia aun sigue siendo considerada (desde Set-95) como un 'suplemento dietetico' con el

STATUS de 'NON GRAS' (Generally Regarded As Safe) por sus siglas en Ingles (Generalmente Considerada como No Segura) tanto en los E.E.UU. como en Europa. Este status por lo tanto limita significativamente el uso de este producto, especialmente en la industria alimenticia y bebidas en las cuales no puede ser utilizada. Su uso esta limitado a una serie de productos 'dietéticas' tales como gotas edulcorantes tanto de extracto de stevia (cristales de stevioglicosidos) como el jarabe concentrado de hojas, polvo, hojas etc. para uso domestico.

Cabe señalar que gracias a las gestiones realizadas por la CAPASTE (CAMARA PARAGUAYA DE LA STEVIA) en coordinación con instituciones nacionales (INTN, INAN, MEC, MIC, MAG, SEAM, MSPBS y otras) e internacionales como la European Stevia Association (Asociación Europea de la Stevia) bajo la dirección del Profesor Dr. Jan Geuns, el Dr. Jeppesen y el Dr. Luis Barriocanal (este ultimo especialista endocrinólogo de Paraguay) se ha podido avanzar con un nuevo logro de relevante importancia cual es la determinación (temporaria) por parte del JECFA (Joint Expert Commitee on Food Additives) por sus siglas en ingles (Comité de Expertos en Aditivos Alimenticios) de la Organización Mundial de la Salud - FAO y del CODEX ALIMENTARIUS, la 'Daily Intake Allowance' por sus siglas en ingles (Ingesta Diaria Mínima Permisible) la cual fue fijada en 2 miligramos por kilo de peso vivo para humanos.

En este sentido se destaca que en el Paraguay se esta ejecutando un estudio científico de cítrica importancia para el JECFA. Este estudio tiene por objetivo avaluar los efectos de los Stevio-glycosidos en pacientes con tensión sanguínea normal/baja y sobre individuos con Diabetes 1 y 2.

Page 7: Diagnostico.pdf Estevia a Bertoni

Pag. 7/40

El mismo fue diseñado conjuntamente por los Dr. Jeppesen (Aarhus University -Denmark) y el Dr. Luis Barriocanal (Departamento de Endocrinología - Universidad Nacional de Asunción)

TTeniendo en cuenta que los tres productos edulcorantes (Aspartame – Sacarina – Ciclamatos) que dominan el mercado mundial, especialmente en los países occidentales, cuentan con serios cuestionamientos por sus propiedades nocivas para la salud, las posibilidades del esteviósido como sustituto de los mismos son buenas, presentándose como su principal limitación la imposibilidad de provisión de materia prima en tan gran escala. Además, antes de entrar a competir en el mundo occidental industrializado, deberá pasar por todas las pruebas previas a su aprobación, especialmente las de la Food and Drug Administration de EE.UU. En este organismo, la STEVIA se encuentra actualmente entre los próximos 10 productos en ser aprobados.

2.7.4 Decretos, Normas y Acuerdos pertinentes al la Stevia en el Paraguay (ver Anexo I)

3. Análisis General y Diagnostico de la Cadena de la Stevia en el Paraguay El siguientes análisis se refiere al diagnostico general de la situación, describiendo las NECESIDADES ACTUALES existentes, las FORTALEZAS y DEBILIDADES en torno al rubro Kaa Hee en el Paraguay.

3.1 Interés en el rubro

3.1.1 Varia según la región del pais, debido a malas experiencias del pasado en muchas regiones este interés esta altamente disminuido, mientras que en otras donde se están implementando programas mejor orientados y con una visión mas ‘desarrollista, sostenible y de mejores oportunidad para el productor primario’ si el interés esta notablemente alto.

3.1.2 El interés esta directamente relacionado al precio ofertado, aunque este puede también

influenciarse notablemente mediante programas más solidarios y de interés en el desarrollo comunitario y autogestionante.

3.1.3 Programas que ofrezcan iniciativas que abarquen la explotación de este rubro en forma

integral y con una visión solidaria y de comercio justo sea con o sin apoyo estatal y/o propuesta por el sector privado o mixto, tendrá una buena acogida y despertara el interés de los productores primarios.

Hallazgos y Sugerencias:

a- En general, existe interés en el rubro

b- Existe gran demanda en la formación de comités para organizar la producción

c- Existe gran demanda en apoyo en la capacitación tanto para la formación de grupos de

ayuda mutua (emprenderorismo y asociatividad), ya que la mayoría de las comunidades reconocen que el típico ‘individualismo del campesino paraguayo, no podrá tener chances de crecimiento ni de poder afrontar los desafíos actuales para propulsar una unidad agraria competitiva que pueda proveer suficiente para su familia y el progreso de su comunidad rural.

d- El rubro KAA HEE requiere por tanto la formación de COMITÉS DE PRODUCTORES como

unidad básica para una producción organizada y de alta productividad y como una forma de

Page 8: Diagnostico.pdf Estevia a Bertoni

Pag. 8/40

facilitar la provisión de capacitación, la transferencia de tecnologías apropiadas y el acceso a crédito y otros beneficios que de otra forma el productor individual no tendría acceso.

e- Muchos productores individualmente se están interesando en el cultivo porque han

escuchado hablar del mismo pero carecen de conocimiento suficientes para iniciarse en el mismo.

3.2 Estructura básica para el cultivo y asistencia técnica

3.2.1 La mayoría de los pequeños productores agrícolas del paraguay posee la

infraestructura básica i.e. tierra, mano de obra y fuente de agua para el cultivo exitoso del kaa hee 3.2.2 La mayoría de los mismos tienen problemas en relación a la TENENCIA DE LA TIERRA lo cual los limita para acceder a crédito para iniciarse en esta actividad que requiere de cierto capital inicial.

Hallazgos y Sugerencias:

a- Existe una gran mayoría de productores que tienen escaso o ningún acceso a la

asistencia técnica sea esta del gobierno o privado lo cual limita drásticamente su capacidad productiva y de competitividad

b- Este aspecto es quizás la principal razón para la creación de COMITÉS de productores

de modo a encontrar una estrategia que les permita acceder a líneas de créditos especiales

c- La mayoría tiene escaso o ningún CONOCIMIENTO sobre técnicas de cultivo al igual de

su uso culinario y otras aplicaciones útiles en agricultura y ganadería.

d- En general el tamaño de las parcelas varia de ¼ a 10 hectáreas aunque la mayoría se halla comprendida entre ¼ a 1 ha, siendo muy escasos aquellos que poseen mas de 1 ha.

e- La mayoría no posee irrigación artificial, dependiendo de las lluvias lo cual en muchas

ocasiones está expuestos a la perdida de sus cultivos debido a sequías graves. 3.3 Experiencias del pasado y perspectivas futuras

3.3.1 Muchos productores, han quedado escépticos y con cierto temor de volver al cultivo de kaa hee como consecuencia de resultados negativos en proyectos del pasado, debido a numerosas causas, principalmente a un plan de comercializacion mal estructurado, incumplimiento en los términos de precios, calidad del producto, pobre rendimiento, escasa o nula asistencia técnica entre los mas frecuentes

3.3.2 También existen productores que han sobrevivido muchos de estos obstáculos y

aprendido de sus fracasos y han podido acceder a una producción relativa que les permitió seguir creciendo exitosamente, siendo estos ciertamente muy escasos en numero. Hallazgos y Sugerencias:

Page 9: Diagnostico.pdf Estevia a Bertoni

Pag. 9/40

a- Los fracasos del pasado en el sector privado tienen muchas causas las cuales son bastante conocidas, no obstante como se menciono mas arriba, si estas pueden ser corregidas mediante proyectos que garanticen dichos aspectos la mayoría de aquellos que hoy día están ‘escépticos’ sobre este rubro volverán a cultivar este rubro.

b- Existe el convencimiento (entre los productores y técnicos) de que la una forma de tener

éxito en sector productor primario es mediante la asociación en grupos de ayuda mutua (minga-comités) y la implementación de programas integrados de desarrollo rural.

c- Se requiere de mínimo de dos años para la consolidación (adquisición de suficiente experiencia en la técnica de cultivo y manejo) de las parcelas y otro año para la expansión del área de cultivo.

3.4 Expectativas del productor, rentabilidad y participación

3.4.1 En general reconocen la potencialidad de mayor rentabilidad de la Stevia en

comparación con otros cultivos

3.4.2 Existe por tanto una curiosidad al respecto con deseo de incursionar en esta actividad debido a los últimos fracasos con relación a otros cultivos ‘supuestamente de renta’ que no han brindado al campesinado oportunidades de mejora en su economía.

3.4.3 Gran interés de los mismos en algún tipo de participación en alguna iniciativa que les

permita ser participes del engranaje industrial de modo a acceder a mayores beneficios – comercio justo – y/o plus industrial u otras formas de incrementar la remuneración que perciben por la venta de su producto crudo no procesado.

Hallazgos y Sugerencias:

a- El productor primario, esta relativamente cansado de los ‘acopiadores de turno que en general no tienen ni la idoneidad necesaria para ofrecer programas de REAL DESARROLLO RURAL ni el interés de establecer ALIANZAS estratégicas y SOLIDARIAS con el productor primario de modo a COMPARTIR los beneficios que puede brindar la venta de productos procesados de la Stevia (mayor valor agregado).

b- Este esquema-modelo de explotación agraria que el campesinado viene soportando

desde prácticamente comienzos del siglo pasado, ha demostrado suficientemente su incapacidad para brindar al campesinado un desarrollo socio económico.

c- Hoy día existen en el pais modelos de explotación mixtos mediante alianzas entre el

sector primario y grupos de técnicos profesionales del ramo que están demostrando la efectividad de este tipo de alianzas y que pueden brindar modelos más rentables, sostenibles asegurando así la perdurabilidad, crecimiento y consolidación de estas nuevas estructuras acordes con nuevas visiones en el ámbito agroindustrial sostenible y solidario.

3.5 Tecnología, procesamiento y riego artificial

Page 10: Diagnostico.pdf Estevia a Bertoni

Pag. 10/40

3.5.1 La mayoría cultiva con relativo conocimiento básico en tecnología de producción y manejo.

3.5.2 La gran mayoría no posee irrigación artificial, dependiendo enteramente de las lluvias

3.5.3 Mucho de los fracasos en el cultivo de la Stevia de deben a escasos conocimientos en

técnicas de cultivo y manejo y también a la falta de suficiente agua para sus cultivos en las etapas CRITICAS del cultivo. La mayoría considera y entiende el riesgo que significa (en ciertas zonas del pais mas que en otras) el cultivo sin RIEGO

3.5.4 Muy pocos son los productores que tienen la capacidad de realizar algún tipo de

procesamiento (jarabe-polvo etc.) del kaa hee antes de venderlo. Hallazgos y Sugerencias:

a- Debido a una escasa capacitación técnica y/o acceso a la información, el productor primario esta expuesto a un relativo alto riesgo de perder su cultivo o no poder tener una productividad que le pueda ser suficientemente rentable.

b- Para que la capacitación pueda alcanzar a todos los productores, es necesario que los mismos estén asociados de modo a organizar cursos masivos de modo a optimizar los recursos del estado (servicio de extensión) y facilitar a otros organismos que brindan este tipo de servicios (ONG’s, consultores etc.)

c- Una capacitación integral bien orientada, y con un seguimiento relativo, puede ofrecer al productor el conocimiento que necesita para asegurar una buena producción y asegurar su producción

d- La mayoría de los productores están interesados en la posibilidad de algún tipo de procesamiento de modo a aumentar el valor agregado de su producto.

e- De existir un financiamiento apropiado, los productores de 1 ha y más, estarían dispuestos a invertir en esta tecnología con lo cual aparte de garantizar una buena producción estarían aumentando el rendimiento de sus parcelas y por ende mejorando sus ingresos por unidad de superficie.

3.6 Comercializacion, venta de 'productos crudos vs. productos terminados’

3.6.1 Es bien conocido que este aspecto fue, es y sigue siendo un factor que puede ser la principal causa del éxito o fracaso en este rubro 3.6.2 La mayoría de los productores de kaa hee están o pertenecen a un comité de productores 3.6.3 La mayoría de estos comités están vendiendo a acopiadores o ‘referentes’ o encargados de compra de dichos acopiadores quienes a su vez exportan directamente dichos productos (crudos o semi procesados). El pequeño productor, especialmente aquel que no esta asociado a ninguna organización o miembro de algún comité etc. Esta expuesto al libre albedrío de los acopiadores u otras formas de comercializacion que no le ofrecerán muchas chances de rentabilidad ni de desarrollar sus respectivas comunidades rurales. 3.6.4 La venta de producto ‘crudo’ por parte del productor primario, de hecho ofrece una rentabilidad ‘limitada’ mientras que aquellos que pueden ‘convertir’ dicho producto en un

Page 11: Diagnostico.pdf Estevia a Bertoni

Pag. 11/40

producto terminado o semi terminado dan un valor agregado al mismo con una rentabilidad muy superior a los que venden productos ‘crudos’. 3.6.5 Un factor o una estrategia de perpetuar entre los productores primarios una mínima renta es no ofreciendo la oportunidad a los mismos de participar de una iniciativa industrializadora solidaria y acceso al valor agregado 3.6.6 Es evidente la necesidad de mejorar el rendimiento de este rubro de modo a hacerlo mas competitivito y de modo a ofrecer una fuente económica de significación para el despegue económico de la sociedad rural, mediante algún tipo de industrialización del mismo.

Hallazgos y Sugerencias:

a- La implementación de políticas de comercializacion con una estrategia encaminada a la industrialización garantizara el desarrollo de programas con sólido futuro e interés por parte del sector productor primario.

b- En general no basta con que el productor primario pertenezca a un comité o grupo, pues

estos a su vez deben tener la creatividad tanto de exigir o crear por si mismos iniciativas rumbo a la industrialización y la autogestión comercial en busca de mejores rendimientos por sus productos crudos.

c- Si el comité esta vendiendo a un acopiador y tiene o esta cerca de algún proyecto que

ofrezca la posibilidad de una alianza estratégica para una industrialización solidaria en alianza, con grupos que estén trabajando con esta visión, el mismo debe esforzarse por aliarse a este tipo de iniciativas de modo a acceder a mejores ingresos y otros beneficios que no será posible obtener de acopiadores.

d- El productor individual o asociado que sigue vendiendo su producto crudo, seguirá

teniendo un ingreso limitado por sus productos, mientras aquel que busca la alianza con grupos solidarios de industrialización tendrá acceso a mejores oportunidades.

e- La historia revela claramente que las iniciativas que han implementado algún tipo de

conversión industrial que eleve el valor agregado del producto es un camino obligado para ir mejorando sustancialmente el standard de vida de la sociedad rural, en cualquier pais cuya economía esta basada en la explotación agrícola.

f- La Stevia no escapa a este compromiso, por lo cual tanto el sector primario, el gobierno y

el sector privado ligado a este rubro deben coordinar esfuerzos hacia un cambio de políticas que permitan un mayor acercamiento entre el sector productivo primario y el industrial en pro de una distribución más solidaria de los rendimientos que este rubro es capaz de generar a favor de todos los involucrados en la cadena de explotación como también del pais en general.

3.7 Programas de producción, criterios y significancia para el éxito / fracaso de los mismos

Page 12: Diagnostico.pdf Estevia a Bertoni

Pag. 12/40

3.7.1 La mayoría de los programas (entes financieros estatales y/o privados) de introducción de cultivo de kaa hee contemplan en general una estrategia de financiamiento a mediano plazo que en el caso de fuentes oficiales generalmente no contempla ningún plan de conversión industrial al igual que el privado, y por ende su comercializacion a cargo generalmente del productor primario asociado en un comité o independientemente.

3.7.2 En general, los programas de producción contemplan ya sea fondos para la

compra de germoplasma (semillas o plantines de kaa hee) o la provisión de los mismos (semilla o plantines) esto generalmente de parte de los programas de tipo privado (no gubernamental) con un contrato que compromete al productor a entregar su producto a cosecha a cuenta de los insumos proveídos según el convenio entre el productor y el programa de producción propuesto.

3.7.3 Estos contratos de producción ‘a cuenta de producto’ generalmente no

contemplan ningún precio fijo estable sino que mas bien queda al libre albedrío de las fluctuaciones del mercado existente etc.

3.7.4 En general, este esquema de programas de producción de kaa hee

históricamente se caracteriza por un pobre performance tanto para el productor primario como para el promotor o propiciante de dicho programa (gobierno o privado).

3.7.5 En consecuencia a este esquema y criterio de producción, un numero cada

vez mayor de productores (sean antiguos o nuevos) esta ya sensibilizado por dichos fracasos y por los poco atractivos económicos que dicho esquema arroja para el pequeño productor, razón por la cual los mismos aspiran y buscan mejores alternativas y estrategias de negociar su producción i.e. una forma en la cual los mismos puedan asegurar que su trabajo sea compensado mas justamente y al mismo tiempo ser parte del engranaje industrial y por ende acceder a mayores beneficios que puedan resultar en una mayor atractividad económica para seguir cultivando el rubro en cuestion.

Hallazgos y Sugerencias:

a. Se recomienda que los programas de producción de kaa hee contemplen alguna estrategia de comercializacion que brinde una compensación ‘extra’ por sus productos (materia prima cruda) por parte de los acopiadores, industriales, exportadores etc.

b. Los programas de provisión de germoplasma, deben contemplar un plan de capacitación, con asistencia técnica de seguimiento en todas las etapas de este rubro de modo a garantizar el éxito de introducción del cultivo entre aquellos productores que se inician en este rubro.

c. La comercializacion debe encararse desde el principio en forma transparente y con un precio de referencia fijado de antemano para que las expectativas del productor se mantengan en un nivel positivo y de interés hacia este rubro. Si los programas de producción no contemplan este aspecto, el productor se siente desprotegido y finalmente termina con una rentabilidad escasa o nula lo cual constituye una de las causas de desilusión mas frecuente para el cultivo de este rubro a nivel nacional.

Page 13: Diagnostico.pdf Estevia a Bertoni

Pag. 13/40

d. A consecuencia de este esquema el fracaso es para ambos, i.e. el productor y el acopiador y por ende afecta a la economía agrícola y al pais en general debido a que todo el esfuerzo puesto por los proveedores de fondos y/o insumos para el programa, se pierden afectando negativamente a todos los involucrados.

e. Hoy día existen algunas iniciativas con criterios industrializadores solidarios participativos, que constituyen un modelo altamente atractivo para el pequeño agricultor desprotegido, estas iniciativas tienen la ventaja de que las mismas por ser participativas, poseen un alto nivel de confianza y estimulo hacia el proyecto debido a que los productores son concientes de que ellos ya son parte integral de la cadena productiva y por ende con acceso a mayores beneficios económicos que genera la conversión industrial (mayor valor agregado) de sus productos una vez comercializados y esto a su vez genera un bienestar saludable tanto para el sector primario como para la tranquilidad del industrial quien asegura que su programa de producción de materia prima este asegurado lo que a su ves asegura la existencia de la propia industria en cuestion.

3.8 Matriz Integrada de FODA Cadena Productiva de la Stevia

FACTORES QUE INFLUYEN EN LA COMPETITIVIDAD ...

FORTALEZAS Factores internos ¡ÚSALAS!

OPORTUNIDADES Factores externos ¡APROVÉCHALAS!

Identidad del producto con el país Condiciones agro ecológicas buenas p/ el Kaa He e Disponibilidad de suficiente mano de obra (cultivo de demanda intensiva de personal)

Plan Nacional del Ka a Hee en el MAG Reciente obtención de FONDOS para ampliación de área de cultivos a través de un programa del CAH.

Cultivo Minifundista Reconocimiento como apto para el consumo humano reconocida FAO-OMS (2007)

Cultivo de difícil mecanización Condiciones climáticas de suelos y campesinos potenciales para 120.000 ha.

Normas técnicas de calidad de hoja para uso industrial aprobadas

Especie de origen nacional Existencia de la CAPASTE (CAMARA PARAGUAYA DE LA STEVIA) creada en el 2002.

La reciente creación del INSTITUTO INTERNACIONAL DE LA STEVIA con cede central en Asunción, Paraguay

Disponibilidad de variedades mejoradas

Mayor rentabilidad para productores Aplicación de normas de calidad Tendencia mundial consumo de productos naturales Crecimiento de la diabetes, hipertensión y obesidad en el mundo

Progreso del reconocimiento de la Stevia por el Codex Alimentarius

Crecimiento de la demandad mundial del steviosido y derivados de la stevia

Producto Premium Baja cultura de calidad de la competencia Nombre botánico Stevia Rebaudiana Bertoni la califica como planta peculiarmente paraguaya

Referente mundial de stevia Uso integral de producción Pocos estudios nacionales del uso en balanceados y uso agrícola

Certificación de calidad Demanda insatisfecha Oportunidad de inversión industrial Demanda insatisfecha de mercados ya abiertos (China, Brasil, Japón, México, Colombia)

Otorgamiento de líneas adecuadas de crédito Mano de obra intensiva Reconocimiento definitivo de JECFA

DEBILIDADES Factores internos ¡REDÚZCALAS!

AMENAZAS Factores externos ¡EVÍTALAS!

• Sector productivo primario no organizado • Poca asistencia técnica a los productores

Limitaciones reglamentarias de Estados Unidos y Europa Inestabilidad de los precios Barreras para arancelarias

Page 14: Diagnostico.pdf Estevia a Bertoni

Pag. 14/40

• Organismo certificador nacional no acreditado • Cultivo con muchos trabajos culturales • Falta de participación del sector productivo primario en el

diálogo público-privado • Mucha variación de las variedades cultivadas • Tecnología de extracción muy costosa • Falta de acceso al financiamiento a los productores • Falta de apoyo a la investigación • Escaso/nulo uso de irrigación artificial • Falta de difusión de la stevia (propiedades) • Falta de acceso a tecnología industrial • Baja productividad • Materia prima insuficiente • Exceso de burocracia en sector público • Condiciones de acceso a crédito no adaptadas a las

necesidades del sector industrial • Desconocimiento tecnológico • Falta de asistencia integral a productores • Técnicos insuficientes • Cultura de trabajo del productor paraguayo • Variedad Eirete es cara • Demora en la reacción frente al aumento de la demanda • Desconocimiento de cómo acceder a líneas de crédito • Falta de integración del productor a la cadena productiva • Falta de aplicación de normas de calidad por productores • Falta de plantines • Alto costo de intermediación • Escaso/nulo incentivo – estimulo al productor primario

(producción sostenible-solidaria) • Propuestas de producción ‘convencionales’ económicamente

poco atractivos para el productor primario • Falta de idoneidad profesional y experiencia en el negocio de la

stevia y desarrollo rural de muchos de los actores involucrados en el.

Competencia china Control de Etiquetas Marco legal y normativo descoordinado Desaliento del productor por falsas expectativas Desilusión de muchos productores primarios hacia la Stevia, debido a programas históricamente poco confiables y diseñados sin tener en cuenta el desarrollo económico del sector primario. Creciente competencia de muchos países Latinoamericanos con gran inversión en investigación y desarrollo de la stevia. Falta de una política estatal mas organizada y clara y con mas apoyo financiero para la promoción y desarrollo integral del rubro

3.9 Reseña Histórica

A efectos de tener un panorama global de la evolución del kaa hee se provee una revisión histórica (datos y fechas de eventos, iniciativas y estudios de relevancia) a partir del descubrimiento de la Stevia. 1887- Se tuvo la primera referencia de la especie, llegando la noticia al naturalista Dr. Moisés Bertoni, a través de mineros e indígenas de la región de Caaguazú y Monday de la República del Paraguay. 1899- El Dr. Bertoni describe a la planta como Eupatorium. 1900- El químico paraguayo Ovidio Rebaudi, realiza los primeros estudios del componente dulce de la hoja. 1904- Bertoni verifica que la planta pertenece al género Stevia. 1905- Se registra como Stevia rebaudiana Bertoni en los libros internacionales.

Page 15: Diagnostico.pdf Estevia a Bertoni

Pag. 15/40

1908- Juan B. Aranda Jiménez en Puerto Bertoni-Alto Paraná, realiza el primer cultivo extensivo, obteniendo 1000 kg/ha de hoja seca. P. Rasennack (Alemania) realiza los primeros análisis químicos y cristaliza el componente dulce de la hoja. 1909- Karl Dietrich (Alemania) aísla dos sustancias dulces de la muestra enviada por Aranda Jimenéz y las denomina eupatrina y rebaudina. 1913- Aranda Jimenéz envía muestras a Europa a los laboratorios de Amberes, Wiesbadenn y Hamburgo, donde se aíslan también los mismos compuestos. 1915- Kobert considera a la eupatrina como una saponina y concluye que existen dos tipos: una ácida y otra neutra con propiedades hemolíticas. 1919- Se envían muestras a la Facultad de Agronomía y Veterinaria de la República Argentina, donde se realizan análisis y estudios de las hojas, llegándose a la conclusión que se trata de una especie de alto valor económico por su poder endulzante. 1921- El Dr. Bertoni pide que el cristal denominado eupatorino sea designado con un nombre que recuerde el género de la planta, para lo cual propuso stevina y la Unión Internacional de Química lo adoptó como esteviósido. 1931- Bridel y Lavielle, químicos franceses, cristalizan el esteviósido con un 6 % de rendimiento y determinaron que su poder endulzante era 300 veces mayor que el azúcar de caña y rectificaron la fórmula, quedando finalmente en C38H60O18. Pomaret y Lavielle refutan el trabajo de Kobert, demostrando que el esteviósido no tenía relación con la saponina y que la propiedad hemolítica era debido a las impurezas presentes, además encontraron que el esteviósido no es asimilado por el organismo, siendo eliminado en su forma original. 1942- Es publicado en Inglaterra un artículo que presenta al esteviósido como sustituto del azúcar. 1945- El Instituto Biológico Argentino ensaya y obtiene algunos preparados para diabéticos. 1946- Una expedición encabezada por Aranda Jimenéz, contratada por el Servicio Técnico Interamericano de Cooperación Agrícola, se dirigió al lugar de origen en la zona de Amanbay y llegó a traer 780 plantitas que plantaron en el Instituto Agronómico de Caacupé. 1951- Nuevamente, Aranda Jimenéz y Arturo Florentín del Ministerio de Agricultura y Ganadería recolectaron en el mismo lugar, 350 plantas, que plantaron en el Colegio de Agricultura "Mariscal Estigarribia" de San Lorenzo. 1952- The National Institute of Arthritis and Metabolic Diseases en Bethesda, Maryland, EE.UU., estudia la estructura química y hace investigaciones con el esteviósido. 1953- El Dr. Miguel Ovidio de Paraguay, concluye un estudio sobre el esteviósido y su efecto sobre la glucemia. 1954- El químico inglés F. Bell después de varios estudios describe al esteviósido como el único edulcorante, comparado con los demás conocidos.

Page 16: Diagnostico.pdf Estevia a Bertoni

Pag. 16/40

1959- Se planta en el Jardín Botánico de Río de Janeiro la especie, y en el mismo año el botánico José Correa Gomez lleva nuevas plantas desde Paraguay al Instituto de Botánica de San Pablo. Durante la década del 50 se realizaron numerosos estudios en los distintos laboratorios del mundo despertando gran interés el edulcorante presente en Stevia. 1961- Luis Enrique De Gásperi inicia un cultivo extensivo en Horqueta (Concepción), con plantitas multiplicadas en la zona de Capitán Bado. 1962- Ángel Gonzaléz Aranda y Hnos. en la Colonia Ex-Combatientes de Horqueta (Concepción), instala un vivero y cultivo extensivo con plantitas traídas de la zona de Capitán Bado, lugar denominado Cerro Cuatía, sobre el arroyo Taracá 1963- Ruddat, Lang y Mosetting, encontraron que el steviol ejerce la misma función que la Giberelina A3. 1966- Se inicia en Paraguay la venta de ka´á-he´é en forma natural bajo la denominación de "Dulce té del Paraguay" del señor Luis De Gasperi considerado entre los mas prominentes propulsores del Kaa Hee en el Paraguay. Se registra la Patente de Invención al señor De Gásperi sobre "Utilización de Ramas y Tallos de Stevia" y otra sobre "Extracto de la hoja". 1967- Se inicia la investigación de la stevia en Kosakoka, Japón, con muestras llevadas desde Paraguay. Von Schmelling estudió el método de aislamiento del esteviósido y su uso como edulcorante no calórico. 1969- Sumida lleva la especie al Japón y Tayomenka Kaisha Ltda. empezó a investigar sobre muestras enviadas del Paraguay por Akira Suggi donde identificaron otra sustancia, el rebaudiósido. El prof. Derek Bonton (Premio Nobel de Química) en el Colegio Imperial de Ciencia y Tecnología de Londres expone un trabajo sobre stevia. 1970- Los japoneses llevan nuevas plantas al Japón y la industrial Química Shuda comienza el cultivo y la investigación. La Compañía Tamasei inicia el cultivo experimental en chacras del Ministerio de Salud. Carlos Oviedo, paraguayo, concluye un estudio sobre "Acción hipoglicemiante de la Stevia". Se inician investigaciones con stevia en Brasil, en Distintos institutos. 1971- El Ministerio de Agricultura y Producción Acuática del Japón inicia el cultivo experimental de stevia. Haku Miura de la Universidad de Hokaido comienza la investigación y el análisis de la planta. La firma Química Industrial Shuda realiza la primera comercialización del producto con el nombre de "Steviarol". En la colonia japonesa Yguazú se realizan trabajos de investigación de Stevia rebaudiana Bertoni. 1972- La Compañía Química Tamasei obtiene el primer éxito en el Japón en la comercialización del esteviósido. 1973- Se inicia el cultivo experimental de la stevia en las 50 dependencias del Ministerio de Agricultura del Japón en las distintas zonas del país. 1974- Isao Ohira, en Pedro Juan Caballero, Paraguay, instala un vivero e inicia un cultivo extensivo de stevia. Reconocido por sus esfuerzos y aportes en la difusión del conocimiento y capacitación del productor paraguayo en aspectos de manejo, cuidados pre y post cosecha de la stevia en los Departamentos de Concepción, San Pedro y Caaguazu. La Cía. Química Tamasei registra como marcas comerciales "Stevicus y Steviosin".

Page 17: Diagnostico.pdf Estevia a Bertoni

Pag. 17/40

1975- En Japón se organiza una organización de la stevia, formada por las compañías Shuda, Tamasei, Química Nikkon, Celulosa Yamasaki Kokokiku, Química Ikeda, Kosho Kagaku y otras para realizar todos los estudios sobre el cultivo, la industrialización y comercialización del esteviósido. 1976- En Paraguay, aparece la marca "Pirungá" del señor Ángel González para la venta de la yerba dulce en todas sus formas, autorizados por el Ministerio de Salud. En el 6º Congreso Latinoamericano de Farmacología, realizado en Buenos Aires, se presentan los siguientes trabajos preparados por el Centro de Investigación de la Stevia en San Pablo: "El efecto inductor de la pérdida de peso corporal y la obesidad" y "Los efectos antiarrítmicos reguladores del corazón". La Dra. Gila Anmaral de Von Schmellings en la 28º. Reunión Anual para el progreso de la Ciencia, presenta el trabajo "Stevia rebaudiana Bertoni y sus efectos hipoglicemiantes en conejos alexamizados", corroborando el efecto antidiabético de la planta. Se inicia la primera reunión general de la Sociedad de la Stevia en el Japón. Ishima y Katayama, experimentan mezclas con diversos azúcares y esteviósido, obteniendo buenas respuestas y/o resultados en sabor en relación con la fructuosa. Se crea en San Pablo, Brasil, el Centro de Investigaciones de la Stevia. Se incrementa la producción en otros países del Sudoeste Asiático (Corea, Taiwan, Filipinas, Indonesia y Malasia). 1977- La Compañía Química Shuda, obtiene el registro del producto rebaudiósido. Se inicia la exportación masiva de hoja seca de Ka´a-he´e desde Paraguay a Japón. 1978- Se incorpora a la Sociedad Química Maruzen, Química Vegetal Zyomu. En un estudio realizado por la Sociedad de la Stevia del Japón, se demostró que no es tóxica, que no afecta al embarazo y el efecto negativo anticoncepcional. Maruzen Kasei S.A. revela que los ácidos tartárico, láctico, cítrico, acético y málico disminuyen el efecto residual del esteviósido. 1979- Se inicia la provisión masiva de hoja al Japón proveniente de Taiwan, Corea, Filipinas y otros países. El Dr. Mauro Alvarez del Departamento de Farmacia y Bioquímica de la Universidad de Maringá-Brasil, obtiene una metodología para la extracción y cristalización del esteviósido. Se crea la Cooperativa de productores de Ka´á-He´é Ltda., para el fomento, producción y comercialización de la especie en Paraguay. En la Universidad de California, en Davis, Clinton C. Shock realiza investigaciones con semilla llevada de Paraguay. 1980- Una misión oficial de la Cooperativa de Productores de Ka´á-He´é de Paraguay, con el apoyo del Ministerio de Agricultura y Ganadería viajan al Japón, a fin de investigar el cultivo y su industrialización. Se incorporan la Compañía Farmacéutica Oriental y la Química Industrial Gran Japón INKI a la Sociedad Japonesa de Stevia. La producción de Japón llega a 60 toneladas de hoja. Por decreto Nº 15.595 del 5 de mayo de 1980, la Cooperativa de Productores de Ka´á-He´é del Paraguay obtiene la personería jurídica y es inscripta bajo el Nº 163 de Cooperativismo del M.A.G. que está regulada por la Ley 349/72 y por el Decreto Nº 27.348 que lo reglamenta. 1981- Se incorporan las Compañía Fuji Furu, Química Industrial Kyosui y Kokubum a la Sociedad. Se inicia el estudio sobre aspectos crónicos a largo plazo del esteviósido. Se realiza el Primer Seminario Brasilero sobre Stevia, organizado por el Instituto de Tecnología de Alimentos (ITAL). Se instala un vivero en la Colonia Pte. Stroessner-Alto Paraná, Ruta intern. Nº 7 km 28.

Page 18: Diagnostico.pdf Estevia a Bertoni

Pag. 18/40

1982- Se instala el Vivero La Fortuna en el km 296 de la Ruta Internacional Nº 7 (Colonia Pte. Stroessner-Alto Paraná), con variedades mejoradas y se inicia promoción del cultivo en dicha zona. Se inicia el Sgdo.Seminario Brasilero de la Stevia organizado por ITAL. El Ministerio de Agricultura y Ganadería por Resolución 23/05-02-82, declara de interés para el desarrollo agrícola al ka´a-he´e y el fomento de su cultivo. Se instala una planta piloto de extracción del esteviósido en la universidad Estadual de Maringá, Brasil. Shoch, Clinton (EE.UU.), expresa que los compuestos químicos de la especie de mayor interés son el esteviósido y el rebaudiósido A, aunque existan otros 6 componentes dulces. 1983- Se realiza el Primer Simposio Nacional de la Stevia en Asunción-Paraguay, organizado por la Coop. Productores de la especie. Inicia su producción la planta piloto instalada en la Universidad de Maringá con 10 kg/día de esteviósido. Francisco Jordán Molero, introduce en el Instituto Agronómico Nacional de Caacupé una colección de plantas procedentes de distintos lugares del Paraguay y Del Brasil. 1984- Finaliza los estudios la Sociedad de Stevia del Japón, concluyendo que el edulcorante es apto para el consumo humano sin efectos colaterales. La Dra. Laura Fracchia del I.N.T.N. de Paraguay, obtiene un método de cristalización del esteviósido en el laboratorio de la Institución. 1985- En el Instituto de Fisiología de I.N.T.A.-Castelar, el Ing. Agr. Manuel C. Marcavillaca inicia sus estudios sobre la acción giberélica de stevia y realiza ensayos sobre Propagación vegetativa de la especie. 1986- INGA Stevia Industrial S.A. (Brasil) empresa formada para la explotación agrícola, industrial y comercial de la stevia, firma contrato con la Universidad Estadual de Maringá y el Banco Do Brasil, para la explotación de la licencia y patente del esteviósido a nivel industrial. El Ministerio de Salud del Brasil, autoriza el uso del esteviósido como edulcorante natural en alimentos y bebidas dietéticas. Se realiza el Tercer Seminario Brasilero, organizado por ITAL. La empresa Phoenix Agrícola S.A. del Paraguay en su planta piloto llega a la cristalización del esteviósido, rebaudiósido y separa, con tecnología nacional la clorofila. 1987- Se constituye la Sociedad Fortuna Stevia del Paraguay S.R.L., empresa dedicada a la promoción, cultivo, acopio, industrialización y comercialización de Ka´á-He´é que, con tecnología propia elabora el extracto acuoso de la hoja. El Ing. Agr. Marcavillaca (Argentina) logra las primeras plantas de stevia micro propagadas e integra ensayos en laboratorio y a campo con el objetivo de establecer las condiciones óptimas de manejo del cultivo. 1988- INGA Stevia Industrial S.A. inaugura la primera industria en Occidente el 8 de agosto de 1988 en Maringá-Brasil, con una capacidad instalada de 9 toneladas por día de procesamiento de hoja, y que en la primera fase solamente utilizará 3.000 kg/día, por falta de materia prima, obteniendo un rendimiento del 10 % en esteviósido. 1993- Se incorpora el esteviósido al Código Alimentario Nacional (Resolución 101 del 22 de febrero de 1993).

Page 19: Diagnostico.pdf Estevia a Bertoni

Pag. 19/40

A partir de 1997, fecha en que se presentan y se lanzan varios programas de producción tanto del gobierno como iniciativas privadas en pro de estimular tanto la producción como esfuerzos en la producción artesanal de algunos productos de consumo humano. Entre los proyectos resultantes se menciona un programa de producción por parte del CAH (Crédito Agrícola de Habilitación) el cual en alianza con el MAG lanzaron un plan de producción y capacitación. El plan de capacitación en coordinación con el programa RURAL de ABC Color (periódico Asunción, Paraguay) fue realizado a través de SEMINARIOS de capacitación técnica en varios departamentos interesados y con relativa experiencia en este rubro tales como San Pedro, Concepción, Central, Itapua, Caaguazu y Alto Paraná.

El resultado de este programa, fue muy pobre y prácticamente de efecto contraproducente. Luego de un análisis de investigación de los pormenores de este programa, se observaron varias causas del fracaso del mismo entre los que sobresalen a saber; a) El programa no contemplaba un mercado seguro, b) El sistema de Comercializacion no tenia un plan coordinado y seguro, c) La capacitación brindada, no fue apropiada ni suficiente (falta de seguimiento y control) y d) Los criterios y fundamentos del PLAN en general no contemplaban ni brindaban un PLAN REAL DE DESARROLLO PARA EL PRODUCTOR PRIMARIO debido a los criterios y modelos de desarrollo utilizados los cuales no ofrecían ningún atractivo para el sector primario como un FACTOR de desarrollo socio-económico sino mas bien un esquema diseñado mas bien para beneficiar mayormente al ACOPIADOR, en vez de una estructura operacional en el cual exista una DISTRIBUCIÓN de las utilidades mas JUSTA entre el ACOPIADOR y el PRODUCTOR PRIMARIO. Estos factores, paralelamente con una producción pobre (calidad y volumen) ha venido finalmente a resultar en un desaliento grave del productor primario quien salio mas bien perjudicado económicamente (endeudado). A consecuencia de esto, los años siguientes fueron años en el cual muchos productores de Stevia a nivel nacional, han perdido el interés en este rubro y muchos han eliminado de sus granjas tomando la decisión de no cultivarlo mas hasta tanto existan programas serios y precios mas justos. A partir del 98, y hasta la fecha de la creación de la Cámara Paraguaya de la Stevia (CAPASTE) en septiembre del 2002, no existe mayormente eventos que merezcan mencionarse como factor de desarrollo sino mas bien una vez mas este periodo se caracterizo por un relativo estancamiento y esfuerzos fallidos en varios aspectos de la cadena. En el 2003 (Set) el presidente de la republica viaja a los EE.UU llevando consigo una propuesta al presidente Bush a los efectos de obtener apoyo para el programa nacional (MAG) de kaa hee, el cual se lanza igualmente el mismo año. En Noviembre del 2003, la CONACAP (Comité Nacional del Codex Alimentarius Capitulo Paraguay) remite a la FAO un Reporte Científico tecnológico sobre el Steviosido con una revisión Bibliografica pertinente, preparado por la Ing. Trini Violeta Jiménez Riveros para que el mismo sea considerado en oportunidad de la evaluación del mencionado aditivo por parte del comité mixto FAO/OMS de expertos en aditivos alimentarios (JECFA)

En el 2004, Junio, el JECFA acuerda en determinar la IDP (Ingesta Diaria Permitida – D.I.A. – Daily Intake Allowance – por sus siglas en Ingles) dosis que queda establecida por temporaria mente en 2 miligramos por kilo de peso vivo para humanos. Este es un factor de suma importancia en el avance de la Stevia hacia su eventual liberación de las otras barreras pendientes de este rubro frente a las instituciones internacionales que regulan sustancias alimenticias para su status de LIBRE USO como aditivo alimentario en las varias industrias en las cuales es factible su aplicación.

En Agosto del 2005, se realiza en Paraguay, el primer simposio internacional de la Stevia con la asistencia de renombrados científicos en el ámbito de la Stevia como el Dr. Jan Geuns, presidente de la European Stevia Association, y el Dr. P.B. Jeppesen Aarhus University Hospital de Dinamarca. En esta ocasión se presentan varios estudios (a nivel nacional-Paraguay) entre los que cabe destacar la presentación de resultados de ‘Otros usos de la Stevia” su aplicación en Horticultura por el Ing. Miguel Alonzo y otro sobre resultados de un experimento ‘Aplicación de la Stevia en alimentación (engorde) de Ganado Bovino de Carne” por el Dr. Blas Oddone. Se destaca igualmente como de relevante importancia que en esta ocasión, también se llego a un acuerdo entre la CAPASTE, la FACULTAD DE CIENCIAS

Page 20: Diagnostico.pdf Estevia a Bertoni

Pag. 20/40

MEDICAS y el BID llevar adelante un estudio científico clínico medico diseñado por el Dr. Jeppesen y el Dr. Barriocanal (experto endocrinólogo-Diabetes) cuyos resultados estarían terminados para agosto del 2006, y a ser presentados en un simposio sobre Stevia en Europa en el 2007 por el Prof. Geuns y Jeppesen. Este estudio esta siendo ejecutado normalmente y se espera este listo a finales de agosto/06.

3.10 Definición del Sector El sector Stevia del Paraguay incluye los siguientes componentes a saber; el sector productor

primario, el sector acopiador, el Sector comercializador e intermediarios, el sector industrializador, el sector cooperativo, y el sector mixto i.e. proyectos de productores asociados con profesionales del ramo que abarcan todos los eslabones y sectores del rubro (desde su producción, acopio, procesamiento industrial y semi industrial, exportación, marketing, investigación y desarrollo de productos. Este sector cuanta también con una CAMARA (Cámara Paraguaya de la Stevia - CAPASTE - creada el 9 de Septiembre de 2002) la cual aglutina a 65 asociados incluyendo 3 asociaciones, 1 asociación de viveristas, 32 empresas, productores y comercializadores.

El rubro Stevia esta hoy día considerado de INTERÉS NACIONAL por decreto numero 6179 del poder Ejecutivo.

El área actual (2006) de cultivo de Stevia en el Paraguay se estima en unas 796 hectáreas de las cuales el mayor porcentaje se halla en el Departamento de San Pedro, al norte de la región oriental del Paraguay, siendo los departamentos de San Pedro y Alto Paraná los de mayor superficie cultivada, seguido por los departamentos de Central y Cordillera, Itapua y Concepción.

Todas estas zonas, presentan condiciones de clima y suelo con excelente aptitud para la plantación del Ka´a He´ê / Stevia y es posible incorporar más productores en finca con tamaño de 5 a 20 hectáreas para la producción de dicha especie.

3.11 Empresas del Sector A partir del 2000 y en especial luego de la formación de la Cámara Paraguaya de la Stevia

(CAPASTE), los logros de la misma a nivel empresarial han hecho posible que el a desde el 2004 atraer a algunos empresarios que comprometieron considerables inversiones en este sector.

Específicamente, la firma IMPERIO GUARANI SA, recientemente inaugurada en la ciudad de Luque, con una inversión de aproximadamente 2.7 millones de dólares americanos la cual ya esta operando produciendo varios productos a saber: cristales de steviosidos, jarabes de distinta concentración, polvo de hojas y polvo de planta entera entre otros para el mercado local, regional e internacional

Otra empresa es la del GRUPO LEOZ cuya inversión alcanza mas de 2.5 millones de dólares actualmente en construcción, igualmente con capacidad para elaborar varias calidades de cristales de steviosidos, jarabe y otros productos de stevia.

3.12 Principales Productos Actualmente existen en el mercado, numerosos productos elaborados en el pais a base de la stevia.

No obstante mucho de los productos, especialmente aquellos de consumo masivo como los edulcorantes de mesa, son elaborados con materia prima (cristales de Steviosido) importados. Cabe señalar que la mayoría de la renta generada por este rubro aun es aquella que proviene de la exportación de materia prima cruda, i.e. ya sea de hojas secas, en polvo, o planta entera.

La rentabilidad de este rubro esta en la conversión del producto crudo en productos de mayor valor agregado para el mercado local, regional e internacional. Es de esperar que con la incorporación de las nuevas industrias cristalizadoras, se logre mayor utilización de materia prima nacional para la elaboración de líneas de productos terminados a modo de valorizar el sector y fortalecer la industria nacional.

Page 21: Diagnostico.pdf Estevia a Bertoni

Pag. 21/40

Otro aspecto que la CAPASTE y las autoridades regulatorias nacionales deben controlar se relaciona a las firmas que elaboran ciertos productos para uso humano, especialmente los edulcorantes de mesa, los cuales expresan en sus membretes que tales productos son 'TOTALMENTE NATURALES' y son a base de Stevia, pero sin embargo, también contienen en su formula, edulcorantes artificiales, lo cual es una contradicción y engaño al consumidor.

A continuación se provee una lista de productos industriales elaborados en el Paraguay a base de Steviosidos: Nombre de la Empresa/Org./Marca Productos que comercializan Telnet SA Mayormente exporta materia prima cruda a los EE.UU. y Brasil, incluyen

hojas, tallos, ramas y planta entera molida etc. Exportación de materia prima cruda (hojas/planta entera) al brasil

Sweet Green Edulcorante en gotas (Steviosido + edulcorantes artificiales) ECODUL Edulcorante en gotas (Steviosido + edulcorantes artificiales) KaaDul Edulcorante en gotas (Steviosido + edulcorantes artificiales) Dulceril (Lab. Lasca) Edulcorante en gotas (Steviosido + edulcorantes artificiales) Alternative Botanicals (CP trade SRL) Steviana Néctar ™ (Edulcorante-Saborizante a base de Extracto natural

Stevia para uso industrial (jugos, dulces, mermeladas etc) OCAPE (Org. de Cooperación Agroindustrial pro Exportación) Fertilizantes y aditivo para alim. animal a base de Stevia Sanazu Internacional SA Jarabes, extracto acuoso, peletizado de rastrojo, polvo de hojas y hoj

enteras para el mercado local, regional e internacional.

Otros productos ofertados como productos terminados de valor agregado

1- Peletizado de planta entera 2- Edulcorantes de steviosidos en gotas 3- Te de Hojas de Stevia con hierbas 4- Extractos de stevia (p/jugos, dulces etc) 5- Comprimidos de polvo de stevia 6- Cristales de Steviosidos (en polvo) 7- Polvo Spray Dried de stevia Los siguientes son productos ofertados como materia prima o crudos:

1- Polvo de Hojas de Stevia 2- Polvo de Planta Entera 3- Jarabe de Stevia (distintas concentraciones) 4- Hojas Enteras secas 5- Otras presentaciones de stevia en polvo y/liquido

Entre estos productos, la mayor parte es comercializada en forma de 'hojas enteras secas' seguido de hojas molidas de distintas medida, jarabes de distintas concentraciones, planta entera molida y rastrojo (ramas y tallos) molido.

3.12 Empleo y producción

El rubro Stevia ocupa unas 5600 personas a la fecha y se estima que desde 1997, se ha comercializado por valor de unos 4 millones de dólares con una significante demanda insatisfecha.

Page 22: Diagnostico.pdf Estevia a Bertoni

3.12.1 Aspectos del Empleo Rural Alta dependencia del empleo agrícola, estrecha correlación de la pobreza y los trabajadores

agrícolas y bajo nivel de instrucción de la fuerza de trabajo, son algunas de las principales características del empleo rural en Paraguay.

Los empleados rurales representan el 44% de la Población Económicamente Activa del país (PEA), de los cuales el 68% son hombres y el 32% mujeres (ver Cuadro 1). Los datos de la Encuesta de Hogares 2000/01 revelan también que el empleo rural se manifiesta en un elevado número de trabajadores familiares no remunerados, elevado desempleo oculto y una baja participación de la mujer en el mercado laboral. Este conjunto de características, supone, sin duda, una serie de desafíos en materia de políticas públicas económicas, sociales, culturales y demográficas inclusive, a corto, mediano y largo y largo plazo.

El sector agrícola es uno de los sectores más golpeados por la crisis económica que sacude al pais desde hace más de cuatro años. Y la preocupación es doble debido a que este sector concentra a la mayoría de los trabajadores rurales (64%). (Ver Cuadro 2).

En el 2002 el Producto Interno Bruto (PIB) agrícola se contrajo en casi el 3% lo que ha

impactado la economía campesina, cada vez más desempleada y forzada a abandonar sus actividades tradicionales para incorporarse al grueso de trabajadores informales.

La situación del empleo rural requiere en ese sentido, de la definición de un modelo económico sostenible a través del cual se pueda reorientar las estructuras productivas hacia sistemas productivos que no solo permitan sostener la fuerza de trabajo agrícola sino principalmente, conducirla a estados más solventes, competitivos y con posibilidades de desarrollo económico y social. (*) Fuente: Mónica Cortés

Se requiere además, de otras acciones en áreas fundamentales como educación, por ejemplo, si se toma en cuenta que otra de las debilidades de la fuerza laboral del sector rural radica en el bajo nivel de instrucción y el promedio de años de estudio.

Pag. 22/40

Los datos de la Encuesta de Hogares 2000/1 indican que el 74% de la Población Económicamente Activa (PEA) rural tiene únicamente la primaria concluída. Solo el 15% tiene estudios secundarios y apenas un 3% estudios terciarios (Ver cuadro 3).

Page 23: Diagnostico.pdf Estevia a Bertoni

Este bajo nivel de instrucción deriva en una baja calidad de la mano de obra y por ende, baja

productividad, lo que definitiva se convierte en un problema estructural que termina por afectar el potencial productivo nacional. “Es un síntoma acerca de la gravedad de la situación futura, tomando en consideración de los potenciales volúmenes de la PEA de los próximos decenios frente a la cual, de mantenerse, o aún peor, de agravarse el perfil educativo, dejaría a la economía del Paraguay fuera de la competitividad en mercados cada vez más exigentes”, reflexiona al respecto, un informe de la DGEEC ("Población en el Paraguay. 1999"). Elevado Desempleo oculto La tasa de desempleo rural se ubica en 13,2%, de los cuales 120 mil personas forman parte de la categoría del Desempleo oculto (9,5%) , entendido éste como el conjunto de personas que no estaban trabajando en los últimos 7 días, están disponibles para trabajar, pero no buscaron trabajo porque no creen poder encontrarlo, se cansaron de buscar o no saben donde consultar.

El elevado desempleo oculto en el área rural refleja una incapacidad de absorción de la mano

de obra en el sistema económico, hecho que, según investigadores, afecta la salud de los trabajadores, desde el punto de vista físico, mental y social . Este problema afecta con mayor fuerza a los jóvenes y las mujeres, lo que explica la escasa participación de la mujer en el mercado laboral rural. Escasa participación femenina y numerosos trabajadores no remunerados Si bien es cierto que en los últimos años aumentó la tasa de participación de la mujer rural en el mercado de trabajo, la misma en la actualidad sigue siendo baja. En la Población Económicamente Activa rural (PEA) las mujeres representan el 40% de la fuerza laboral en tanto que 30,9% en la Población Ocupada.

Los datos estadísticos indican, por otro lado, que el empleo rural se caracteriza un importante

número de trabajadores familiares no remunerados. Es así que dos de cada diez empleados rurales, se encuentran en esa categoría. (Ver Cuadro 5).

Pag. 23/40

Page 24: Diagnostico.pdf Estevia a Bertoni

Esa ocupación familiar no remunerada contribuye de alguna manera a aumentar la situación de

pobreza de numerosas familias rurales, y restringe en consecuencia, las oportunidades para el acceso a servicios de salud y educación, que son fundamentales para mejorar la calidad de la mano de obra.

En efecto, los trabajadores familiares no remunerados representan una de las características del perfil de las personas pobres de Paraguay, según la Estrategia Nacional de Reducción de la Pobreza y la Desigualdad.

Analizando la categoría de ocupación, 4 de cada 10 trabajadores del área rural trabajan por cuenta propia, en tanto que casi dos son obreros del sector privado.

Desde el punto de vista del sexo, existe casi una similar cantidad de ocupados hombres que laboran por cuenta propia y como obrero privado. Así también, el trabajo por cuenta propia tiene predominancia (40% ) en las mujeres trabajadoras, y en segundo lugar, el trabajo de empleada doméstica. En ambos sexos, es baja la proporción de los que son empleadores/as (3,70%). Las proyecciones demográficas vaticinan para los próximos años un crecimiento de la Población económicamente Activa (PEA) total, y rural por supuesto, lo que representa un verdadero desafío para actuales y futuros hacedores y ejecutores de políticas públicas económicas, sociales, demográficas y culturales. En base a este análisis y considerando que la Stevia es un rubro de ‘mano de obra intensiva’ es por tanto una excelente alternativa como potencial fuente de empleo a una gran masa de mano de obra desempleada del sector rural que de otra forma tendrá que emigrar a engrosar los cinturones de pobreza de zonas urbanas tanto del interior como del gran Asunción. Se presenta este análisis como una evidencia mas de la importancia estratégica de este rubro como una fuente viable para una posible estrategia a ser considerada y apoyada por el gobierno en coordinación con el sector privado a fin de promover la expansión tanto de su cultivo como la industrialización de este rubro nativo del Paraguay de modo ofrecer un programa de real interés económico a modo de paliar la situación actual de este sector en grave estado de pobreza y como una estrategia de mayor rentabilidad comparativa con otros rubros de renta tradicionales, por unidad de superficie cultivada tanto para el fisco como para el sector privado. A los efectos de encarar una política que responda efectivamente en pro de la consecución de estos objetivos, se requerirá la participación de varios actores entre los cuales se debe reconocer que el rol del gobierno es crucial y debe establecer las pautas y el marco de legislativo-normativo técnico para garantizar y atraer la inversión tanto del sector nacional e internacional hacia este sector a favor de la sociedad rural y del sector industrial.

3.13 Maquinaria, inversión y costo

Pag. 24/40

Page 25: Diagnostico.pdf Estevia a Bertoni

Pag. 25/40

La industrialización de la stevia, es una industria relativamente compleja y costosa. El equipamiento industrial para la extracción de stevio-glycosidos, requiere de maquinarias y equipos sofisticados, y un laboratorio también costoso. Como referencia, tenemos que la empresa IMPERIO GUARANI SA, ha invertido mas de 2.5 millones de dólares americanos para una capacidad instalada de procesamiento de 500 toneladas de hojas secas por año. Con esto se puede deducir que esta planta industrial solo puede industrializar la producción de unas 250 hectáreas de stevia con un promedio de rendimiento de 2000 kg ha/año. En términos de inversiones actualmente existen dos inversiones para la cristalizacion de steviodisos, una de ellas ya en operación y la otra en construcción por valor total combinado de unos 5 millones de dólares americanos. Aparte de estas inversiones industriales en el sector Stevia, existen otras de menor escala las cuales procesan productos intermedios tanto para el mercado interno como el internacional.

En relación al sector productor primario i.e. cultivos, se estima que la inversión realizada a nivel nacional no seria de mas de $ 1 millón de dólares.

3.14 Indicadores de la industria A partir de la década del 2000, se puede decir que el sector ha iniciado iniciativas de real significancia

hacia la organización de todos sus sectores y en especial luego de la creación de la CAMARA PARAGUAYA DE LA STEVIA (set-9-02).

Apartir del establecimiento del FORO DE COMPETITIVIDAD DE LA CADENA PRODUCTIVA DE LA STEVIA mediante el apoyo financiero del BID y el IICA (2005) se puede notar un real avance hacia la consolidación de este rubro dentro del contexto de rubros de interés critico socio-económico del sector agrícola paraguayo.

Entre los indicadores mas resaltantes del sector se provee una lista de tales indicadores relacionados a varios aspectos que componen este sector:

3.14-1 Convenios público-privado relacionados a normativas, control de calidad, investigación y mercadeo 3.14-2 Productores e industriales utilizan información generados por el sector publico y privado 3.14-3 Programa Nacional con presupuesto asignado que aun no cuenta con rubro aprobado 3.14-4 Proyectos, convenios programas y alianzas estratégicos suscriptos a nivel nacional e internacional 3.14-5 Contrato entre Brasil, Japón y Paraguay 3.14-6 Estudios realizados en varias áreas tanto en producción, genética, investigación y mercadeo 3.14-7 Informaciones Proveídas a todos los sectores que integran el sector 3.14-8 Listado de instituciones y competencias 3.14-9 Solicitud de normalización de productos presentada y en progreso 3.14-10 Evaluación del taller realizado 3.14-11 Control y fiscalización formativa 3.14-12 Número de agricultores capacitados y en progreso 3.14-13 Censo y estadística de datos en todos los sectores del ambito stevia 3.14-14 Nuevas zonas de producción y notas remitidas 3.14-15 Plan distribuido a instituciones de asistencia, productores, viveristas, empresarios 3.14-16 Programa de seminarios y cursos de capacitación a nivel productor primario e industrial 3.14-17 Número de reuniones de difusión y en seguimiento 3.14-18 Número de capacitadores formados y en progreso 3.14-19 Número de convenios firmados a nivel nacional e internacional 3.14-20 Normativa adecuada para cada aspecto del sector 3.14-21 Análisis realizado 3.14-22 Solicitud de realización del Simposios nacionales e internacionales

Page 26: Diagnostico.pdf Estevia a Bertoni

Pag. 26/40

3.14-23 Evaluación de los participantes nacionales e internacionales 3.14-24 Articulación entre las partes 3.14-25 Financiamiento aprobado 3.14-26 Líneas de financiación aprobadas 3.14-27 Ka a He e incluido en currículo 3.14-28 Nº de participantes en los talleres 3.14-29 Centro de datos en funcionamiento 3.14-30 Inclusión del Ka a He e como herramienta curricular 3.14-31 Necesidades de investigación proveídas 3.14-32 Convenios suscritos nacional e internacional 3.14-33 Inclusión del Ka a He e en programa 3.14-34 Sello de identidad y certificado de origen 3.14-35 Campañas de difusión implementadas 3.14-36 Convenios con instituciones del Gobierno 3.14-37 Sensibilizaciones y convenios firmados 3.14-38 Artículos en periódico 3.14-39 Cursos realizados 3.14-40 Gacetillas u otros medios disponibles 3.14-41 Servicio exterior capacitado y en seguimiento 3.14-42 Listado de programas y proyectos con componente Ka a He e 3.14-43 Solicitar requisitos y proveer información 3.14-44 Buenas prácticas replicadas 3.14-45 Número de participantes 3.14-46 Evaluaciones codificadas 3.14-47 Alianzas establecidas a nivel nacional e internacional 3.14-48 Registro de viveristas 3.14-49 Nuevos servicios diseñados 3.14-50 Negocios realizados 3.14-51 Número de reuniones del Nodo Impulsor

3.15 Exportación e Importación (ver anexo III) Estas actividades se han venido incrementando en los últimos años a pesar de los numerosos

obstáculos y factores negativos que se han presentado. Cabe señalar que la exportación del kaa hee esta aun supeditada a la existencia de normas, controles de calidad, certificados de origen y otros documentos que avalen el producto, lo cual aun no se dispone de toda la documentación exigida por los países importadores. Esta situación esta cambiando rápidamente y se espera que para el próximo año ya se dispongan de todas

ciones y normas para una exportación mas fluida al igual que para el sector importador. las reglamenta 3.15.1 Exportación (Ver Anexo III)

Cabe señalar que en el año 2005, el valor de la exportación de stevia alcanzo aproximadamente 570.000 dólares americanos de cuyo monto solo unos 70 mil dólares (12.7%) fueron de productos elaborados (valor agregado) siendo el resto exportaciones de materia prima cruda i.e. no elaboradas tales como hojas, polvo de hojas, extracto de hojas (jarabe), stevia soluble y polvo de planta entera.

3.15.2 Importación (Ver Anexo III) Las importaciones relacionadas a este sector, consisten en la adquisición de cristales de

steviosidos del Oriente, en su mayoría de China Continental y Corea.

Page 27: Diagnostico.pdf Estevia a Bertoni

Pag. 27/40

4. Clima de negocios y competitividad Considerando los últimos eventos en relación a avances tanto en la reglamentación legislativa,

comercial y resultados científicos altamente relevantes, se puede afirmar que el 'clima de negocios' para este rubro esta atravesando por un significativo mejoramiento en sus numerosos eslabones y por tanto las perspectiva de desarrollo del mismo esta entre los rubros agrícolas mas promisorios.

Entre los eventos mas resaltantes que hacen que el clima de negocio sea altamente favorable, se menciona el interés que la Unión Europea esta dando a este rubro y que sabiendo que los resultados de las investigaciones clínicas que se están realizando en el Paraguay, una vez terminadas y presentadas a la Asociación Europea de Stevia el próximo año (2007) quienes estarán a su vez peticionando de nuevo con dichos estudios científicos, al JECFA, (Joint Expert Commitee on Food Additives por sus siglas en Ingles - Comité de Expertos en Aditivos Alimentarios) de la FAO y la WHO (World Health Organization, por sus siglas en Ingles - Organización Mundial de la Salud) el levantamiento total de las restricciones que aun pesan sobre la stevia para su libre uso en la industria alimenticia y otros. Existe una gran expectativa tanto en círculos científicos como en el empresarial, que con las evidencias acumuladas mas las numerosas peticiones y creciente demanda de un sector consumidor cada vez mayor, las perspectivas de obtener el libre uso y el cambio del status actual de 'suplemento dietetico' a 'aditivo alimentario' es altamente posible para el próximo año.

4.1 Variables que influyen en el costo Entre las variables que mas influyen en costo de producción de la stevia se menciona el costo de germoplasma i.e. el material reproductivo o sea los plantines y/o las semillas para la implantación del cultivo en si. Otro costo que puede llegar a ser oneroso es el sistema de riego ya que en muchas zonas del pais, no existe suficiente provisión de agua ni régimen de lluvias para una producción competitiva. En relación a costos, se puede también decir que el costo de la planta industrial extractora de cristales de steviosidos, es otro de los aspectos que influencian y/o pueden afectar un exitoso proyecto de producción e industrialización de la stevia. Por tanto, se precisa una armoniosa coordinación entre ambos sectores con un buen proyecto de manejo de cultivos a fin de garantizar una producción eficiente que pueda resultar en un complejo agroindustrial competitivo y sostenible.

4.1.1 Salarios

Este es un aspecto que puede incidir negativamente en los índices de eficiencia o competitividad de

cualquier rubro agrícola. No obstante, el tema de salarios, especialmente el costo de mano de obra rural en el Paraguay esta entre los mas bajos del continente americano, por lo cual este aspecto puede considerarse como un factor que resulta altamente atractivo para la inversión en este rubro que justamente es de alto requerimiento de mano de obra para su cultivo y manejo. Detalles sobre estructura y situación del empleo rural en el Paraguay, referirse a "3.4 Empleo Rural"

4.1.2 Financiamiento bancario local

Luego de la firma de la Agenda de Competitividad de la Cadena Productiva de la Stevia por parte

del Presidente de la Republica del Paraguay (Abril 7-2006) y de acuerdo a las pautas y programas de desarrollo consensuados en coordinación con varias instituciones gubernamentales y privadas (MIC-MAG-IAN-INTN-INAN-MSPBS-CAPASTE-MJT-SEAM-FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS Y MED. VETERINARIA-FAC. DE CIENCIAS MEDICAS) para el fortalecimiento y desarrollo de este rubro, se ha solicitado a través del FORO DE LA CADENA DE COMPETITIVIDAD DE LA STEVIA y la CAPASTE un

Page 28: Diagnostico.pdf Estevia a Bertoni

Pag. 28/40

fondo especial para el financiamiento de la campaña agrícola (2006-2007) para la expansión del área de cultivo y llegar a la meta propuesta de 2000 hectáreas para fines del presente año o el próximo.

El fondo solicitado de 5 millones de dólares americanos, se canalizaría a través del Crédito Agrícola de Habilitación, institución que histéricamente viene financiando el cultivo de este rubro. En este sentido en fecha 19 de Junio, el gobierno nacional esta tomando las providencias necesarias para transfererir un fondo especial de un millón de dólares americanos al Crédito Agrícola de Habilitación (CAH) a ser destinado para el financiamiento de un programa de expansión del área de cultivo de stevia a nivel nacional.

Aparte del CAH, existen otras fuentes de financiamiento local tales como el Banco Nacional de Fomento, la recientemente creada banca de 2do piso, creado por Ley 2640 del 27 de julio 2005, denominada 'Agencia Financiera para el Desarrollo' (AFD) , cooperativas, ONG a través de las IFI's, bancos privados, financieras, cooperativas etc.

4.1.3 Incentivos Fiscales

El rubro Stevia recientemente fue declarado por el ejecutivo 'de interés nacional' decreto Numero 6179 del poder ejecutivo, que lo habilita o lo hace sujeto a crédito para su cultivo. De igual manera el mismo esta siendo apoyado en numerosos programas para el fomento del cultivo y de la industrialización del mismo. En este Sentido, la ley 60/90 tiene plena vigencia para este rubro con los beneficios fiscales para la importación de equipos industriales pertinentes a su conversión industrial. Esto es igualmente aplicable para la ley de la maquila para la inversión extranjera con miras a su exportación.

4.1.4 Transporte marítimo

Entre uno de los aspectos limitantes que caracterizan al Paraguay es su mediterraneidad por lo que

la exportación de cualquier producto elaborado en este pais, para países no limítrofes la vía mas económica es la vía marítima.

Los puertos de embarque son Asunción, Concepción, luego conexiones en el puerto de Buenos Aires o Montevideo para los mercados del Norte, Europa y Oriente. Puntos de salida via terrestre son; Ciudad del Este.

5. Importancia del Sector El rubro Stevia, largamente postergado, por razones ya analizadas anteriormente, hoy día esta

tomando el lugar que se merece aunque el volumen de operación sigue siendo muy pequeño pero con grandes perspectivas económicas a corto plazo.

Efectivamente si comparamos el valor total de mercado de este sector (4 millones de dólares - con aproximadamente 796 hectáreas) nos damos cuenta que el mismo es aun pequeño comparativamente con otros rubros tradicionales no obstante la productividad por unidad de superficie, la stevia esta ocupando un lugar privilegiado como fuente de mayor ingreso económico para el pequeño productor rural.

Como es sabido, el Paraguay cuenta con suficientes recursos naturales para una producción extensiva y altamente competitiva de este rubro. En este sentido y a los efectos de que el Paraguay pueda convertirse en un proveedor mundial de importancia en este rubro, el mismo puede brindar una importante fuente de ingresos económicos a su población rural a la industria y por ende al fisco.

A los efectos de tener una idea de su importancia económica, se puede estimar que el rubro stevia una vez industrializado (elaboración de productos de mayor valor agregado) puede generar entre 8 a 10 mil dólares (renta bruta) por hectáreas anualmente. En este caso puede apreciarse que cada 1000 hectáreas representaría 8 millones de dólares, por lo tanto un área igual a la cultivada por la caña de azúcar en el Paraguay (aprox. 100 mil hectáreas) representaría 800 millones de dólares anuales proveniente de este sector, y si la cobertura es igual a la utilizada por el algodón (i.e. 300.000 has) la renta seria de

Page 29: Diagnostico.pdf Estevia a Bertoni

Pag. 29/40

$1.600.000.000 (1.6 billones de dólares americanos) lo cual evidentemente demuestra la importancia que este rubro puede tener en la economía nacional.

Su importancia aparte de ser un rubro perenne, de alta rentabilidad, también constituye una excelente FUENTE DE TRABAJO para una población rural altamente desempleada, ya que es de alto requerimiento de mano de obra.

6. Análisis de la Competitividad del Sector

6.1 Materia Prima e Insumos

La calidad de la materia prima es de critica importancia para una producción e industria de alta competitividad. El sector stevia paraguayo ha venido avanzando muy lentamente en este campo, no obstante con el reciente repunte en la demanda mundial paralelamente a los logros pertinentes a la obtención de un sitial de mayor relevancia dentro del contexto de rubros de importancia económica para el paraguay, puede notarse que existen varias iniciativas desarrollando acciones que apuntan hacia un significativo mejoramiento de la calidad integral de la materia prima en general.

En este sentido se menciona que el Instituto Agronómico Nacional, ha venido desarrollando variedades nuevas de mayor tenor endulzante y resistentes a enfermedades entre otros beneficios. Entre estas, la mas notable por su contenido de stevio-glycosidos en las hojas es la variedad 'Eirete' la cual fue liberada el año pasado y hoy día en plena expansión.

En general se puede afirmar que la materia prima sigue mejorando en todos los aspectos de interés para el industrial como para el exportador de materia prima cruda aun con la escasa asistencia técnica que el productor primario tiene.

En este sentido, el programa nacional de Kaa Hee, (MAG & MJT & DEA) en coordinación

con la CAPASTE estarán haciendo esfuerzos para que cada productor de stevia reciba la capacitación mínima y la asistencia técnica con seguimiento en forma permanente

En relación a los insumos para el cultivo de la stevia, existen en cantidad y calidad adecuadas y no constituyen problema alguno. No obstante, el correcto y/o competitivo cultivo de este rubro exige ciertos conocimientos que deben ser brindados al product or primario a través de los programas de capacitación que el MAG y otras instituciones deben incluir en sus planes de acción si se desea lograr los objetivos de competitividad propuestos.

6.2 Recursos Humanos y Capacitación Cualquier sector productivo requiere como condición sinequanon para desarrollarse

exitosamente y facilitar la competitividad del mismo, la disponibilidad de suficiente recursos humanos idóneos y con experiencia competitiva. En el caso de este sector cabe señalar que tanto el sector oficial y el privado no dispone de la cantidad adecuada de recursos humanos para cubrir las necesidades tanto de asistencia técnica como para el sector industrial y el sector investigación y desarrollo de productos.

En este sentido, el sector oficial debe iniciar una reforma en sentido de reestructurar los curriculums de las instituciones educacionales pertinentes incluyendo la stevia como un rubro de interés nacional, especialmente el Servicio de Extensión Agraria, cuya misión es la de proveer la asistencia técnica al sector productor primario.

A pesar de los esfuerzos aislados de organizaciones privadas y algunas del Gobierno, esta se mantiene en un nivel mínimo y cubriendo quizás solo un 15 a 20 % del total de demanda existente en capacitación a nivel nacional. Este aspecto es quizás uno de los más importantes y seguirá siéndolo en la medida de que el Paraguay necesite insertarse como

Page 30: Diagnostico.pdf Estevia a Bertoni

Pag. 30/40

proveedor importante de este rubro nativo del Paraguay debido al aumento de las exigencias en calidad de los productos a ser ofertados a nivel internacional. La inestabilidad del precio y la falta de una iniciativa empresarial en el ámbito industrial para asegurar una política de precios mínimos que garanticen al pequeño productor invertir en la construcción de una cristalizadora con tecnología de punta encaminada hacia la consolidación de la producción organizada para una propuesta con visión solidaria y focalizada hacia la exportación.

El siguientes cuadro se refiere a un programa del CAH para los años 2003-2004 para el plan de cultivo del kaa hee a nivel nacional con una estimación de las necesidades de capacitación correspondiente.

Localidades FINANCIADAS (CAH) (*)

----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- Departamento Has-Cult. Has-Prg/03-04 ----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- San Pedro 370 250 Alto Paraná 170 200 Cordillera 60 70 Concepción 15 65 Central 40 60 Itapua 30 50 Paraguari 10 50 OTROS: 40 155 ---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- TOTAL (aprox.): 735 1000 ----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- Fuente: MAG - Programa Nacional de Kaa Hee (Julio 4- 2003 + CAH - Programa Kaa Hee ----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- (*) En términos de real implementación de estos objetivos y números obtenidos del CAH, a nivel de campo, existen muchas dudas sobre los mismos y son seriamente cuestionados como también su real alcance y/o impacto en las comunidades afectadas al mismo, no obstante son datos que figuran tanto en el Programa Nacional de Kaa Hee como en la documentación oficial del CAH. En base a este programa, se puede estimar que las necesidades de capacitación correspondiente y considerando un mínimo de 4 personas/ha de Kh cultivada, se tiene (735 x 4 = 2940) personas - de las cuales 90% necesitarían de algún tipo de capacitación: i.e. 2.646 personas.

6.2.1 Insuficiente Apoyo en Capacitación/Seguimiento y Comercializacion La aun escasa gestión estatal y privada para el sector primario, especialmente la

relacionada a la asistencia técnica para el product or, es un aspecto de trascendental importancia para la consolidación y crecimiento de cualquier rubro de interés nacional como lo es la Stevia.

Page 31: Diagnostico.pdf Estevia a Bertoni

Pag. 31/40

Otros aspectos insuficientes se relacionan a la asistencia para mejorar la cadena de comercializacion tanto del sector primario como para aquellos proyectos e iniciativas privadas que desean la un mejor retorno económico a través de la conversión industrial de productos de mayor valor agregado.

6.2.2 Capacitación mas efectiva y efecto multiplicador La mayoría de los campesinos/as percibe la vida como un todo invisible. Sabe por

intuición que el verdadero desarrollo va mas allá que el cultivar una variedad de maíz más productivo o rentable. Conoce por naturaleza que el desarrollo es SOCIAL Y POLITICO tanto como económico, femenino tanto como masculino, educacional y vocacional tanto como agrícola. No ve ninguna razón lógica en las barreras artificiales construidas por los intelectuales para separar la vida en categorías distintas. No entiende esas divisiones raras que hacen a los estudiosos suponer que una nueva variedad de Kaa Hee tiene mas que ver con la producción agrícola de un campesino que el hecho de que un terrateniente le este robando su única fuente de riego o que el paludismo le haya mantenido en cama durante toda la época de siembra.

Cuando sus propios éxitos agrícolas han convencido a la gente de su capacidad para resolver sus propios problemas, empieza entonces a querer resolver algunos de sus problemas no agrícolas. Y quieren resolver primero los problemas que para ellos son los más urgentes, sin importarles si los intelectuales los clasificarían dentro del campo económico, educativo, industrial, sociológico o político. Una agencia que verdaderamente quiere ayudar a la gente tiene que estar de acuerdo en responder a estos problemas.

Cuando un programa modifica sus prioridades en respuesta a las necesidades cambiantes de la gente, esta aprende a través de su propia experiencia que el programa esta verdaderamente interesado en su bienestar. Esto les hace sentir que vale la pena su participación en el programa, animándoles a participar aun más. Por otro lado, la gente puede considerar insensible o indiferente a un programa que rehusa responder a sus necesidades no agrícolas.

Los programas también debieran ser integrados porque los beneficios de un programa de desarrollo pueden ser mínimos si solamente trabajamos en lo agrícola. Un aumento en la productividad agrícola puede conducir a poco mas que fiestas o ceremonias sociales más extravagantes, pago de rentas mas altas a los terratenientes o precios más bajos en los mercados. Un aumento de ingresos puede resultar en nada mas que un aumento en el consumo de bebidas alcohólicas. O puede darle a la gente la capacidad económica de adquirir una dieta adecuada sin que sepa cuales son los alimentos que debe comprar, de tal manera que su estado nutricional no mejora en absoluto.

6.2.3 Sinergia de efectos deseables causados por otros esfuerzos

Entre otras de las razones por la que los programas debieran ser integrados es

que el trabajo agrícola a menudo es más eficiente y exitoso si es acompañado por otros trabajos de desarrollo. Por ejemplo, si ciertas enfermedades están restándole vigor a la gente o les obliga a pasar mucho tiempo en cama, será muy difícil que los agricultores puedan atender bien sus cultivos. Si la gente campesina aprende a leer y escribir, aprenderá más rápido sobre agricultura y podrá retener mejor lo aprendido, escribiéndolo para recordarlo después. Pocas cosas causan mas desesperación a un agricultor que había aprendido en nombre de una medicina veterinaria que perder varios animales unos meses después porque se le olvido el nombre.

El trabajo de concienciación también puede ser esencial para el proceso agrícola. Si los agricultores no pueden evitar que sus recursos de tierra o agua sean

Page 32: Diagnostico.pdf Estevia a Bertoni

Pag. 32/40

comprados o robados por los de mayor poder económico, no tendrán ni terreno ni agua con que trabajar. Si leyes desfavorables al pequeño agricultor, tales como impuestos regresivos de mercadeo, no se cambian, la gente campesina no tendrá incentivos para producir más. Cuotas o monopolios mercantiles también pueden robarles el incentivo para aumentar su producción. Un buen trabajo agrícola también da mas poder a la gente de pocos recursos. Consolida tres de las más importantes Fuentes de poder:

RECURSOS ECONOMICOS CONOCIMIENTOS y ORGANIZACIÓN

Los éxitos rápidos en la agricultura pueden convencer a la gente de que el programa no solo esta verdaderamente interesado en su bienestar sino que además tiene la capacidad de lograrlo. El mejoramiento agropecuario le brinda a la gente mayor conocimiento del mundo fuera de sus comunidades y de como funcionan los diferentes sistemas políticos, económicos y mercantiles. También le enseña técnicas de organización que son necesarias tanto para organizaciones políticas como para cooperativas de crédito: como trabajar en conjunto, mantener las cuentas al día, tratar con lideres deshonestos o autocráticos y tomar decisiones en forma democrática.

Quizás aun más importante, el mejoramiento agrícola puede enseñar a la gente campesina la característica clave que mantendrá unido a cualquier grupo político al encontrarse bajo presión: la voluntad de cada persona de sacrificarse personalmente por el bien del grupo.

Al mejorar su situación un programa agrícola, la gente campesina comienza a esperar que las demás cosas sigan mejorando. Una revolución de mejores condiciones conduce a una revolución de expectativas crecientes. Pero nuevos factores empiezan a limitar el bienestar de la gente. En muchas partes del Tercer Mundo, los nuevos cuellos de botella ya no son agrícolas o tecnológicos, sino sociopolíticos. La gente se conciencializa no por discursos de gente de afuera ni por filosofías políticas extrañas, sino por su propia experiencia.

Finalmente, investigaciones a nivel mundial indican que cuando los ingresos económicos de la gente del campo aumentan, el crecimiento de población disminuye.

Por todas estas razones, el desarrollo integrado ha llegado a constituir un principio importante no solo como parte de la misión del gobierno sino de muchas organizaciones privadas relacionadas al este importante trabajo. Sobre pocos temas se da semejante unanimidad. El reporte de una conferencia de agencias de desarrollo en Africa Oriental afirma: "Es importante evitar el entrenamiento de la gente en, digamos, solo habilidades agrícolas, sin también enseñarles a mejorar sus mentes, sus hogares, su salud, sus comunidades y mucho más". Dos antropólogos, después de un importante estudio de asistencia técnica, escribieron que "debido a que las costumbres tienden a estar interrelacionadas, el cambio se puede introducir mas eficientemente si es presentado en un enfoque global e integrado". Y. J. Benton Rhoades, ex-secretario ejecutivo de la organización Misiones Agrícolas, sostiene "El mejor uso de los recursos económicos dentro de los planes de DESARROLLO RURAL, es invertir en la CAPACITACION DE LIDERES locales (hombres, mujeres y jóvenes), cuyo rol es critico en un exitoso programa de desarrollo rural integral.

Adicionalmente, si el crecimiento de población sigue avanzando constantemente a un ritmo de 2.5 a 3% anual, aumentar la producción de comida per capita será aun más difícil. Y cada año conforme la población siga creciendo desproporcionadamente, será más difícil que la producción agrícola mantenga el paso.

Page 33: Diagnostico.pdf Estevia a Bertoni

Pag. 33/40

6.2.4 Dinámica general de los programas Cada programa progresara de manera diferente según se cumplan las etapas

de desarrollo especifico para cada proyecto. Algunos programas, debido al trabajo de otro programa cercano, conocen desde su inicio una tecnología apropiada, eliminando así la necesidad de experimentar. Tales programas pueden terminar la primera etapa en solo tres o cuatro meses. Otros pueden pasar tres años buscando tecnologías verdaderamente apropiadas.

De acuerdo con el cuadro, la duración total de un programa agrícola seria de cinco a doce años. Sin embargo, como pocos programas requieren el tiempo máximo para cada etapa, la mayoría de los programas probablemente deben durar de cinco a ocho años.

6.2.5 Interrelaciones de las características de un programa Se asume que los criterios y fundamentales del buen trabajo agrícola pueden

ayudarnos a lograr nuestros objetivos básicos y que los objetivos presentados son comunes para cualquier programa agrícola:

6.2.5-a Que los campesinos desarrollen la habilidad para resolver sus propios problemas 6.2.5-b Que aprendan y adopten tecnologías mejoradas y 6.2.5-c Que el programa logre los primeros dos objetivos con la máxima eficiencia

Estos principios del buen trabajo agrícola no solo son importantes para el

logro de nuestros objetivos, sino que están vitalmente relacionados entre sí. Es casi imposible seguir uno o dos de los principios sin los otros.

Un hecho que merece ser observado en el cuadro es que el uso de una tecnología limitada, quizás uno de los principios menos usados en programas agrícolas, es, de todos, el que verdaderamente resulta crucial en ayudarnos a poner en practica los demás principios.

Cuando los cinco principios trabajan en conjunto, los programas pueden lograr éxitos tan notables que a menudo los mismos lideres resultan sorprendidos.

El desarrollo a agrícola es realidad difícil pero no imposible. John F. Kennedy dijo una vez, "Tenemos los medios y tenemos los recursos humanos para eliminar el hambre de la faz de la tierra".

Disponiendo ya de los medios y de los recursos humanos, estamos ahora

aprendiendo el método. A continuación se provee una lista de criterios y fundamentos como guía y paradigma a tener en cuenta en programas de desarrollo rural en general:

6.2.6 El éxito rápido y reconocible les dará a los campesinos entusiasmo,

seguridad en si mismos y el sentimiento de que son capaces de resolver sus propios problemas. Su entusiasmo los motivara a esforzarse mas en aprender a resolver sus propios problemas.

Page 34: Diagnostico.pdf Estevia a Bertoni

Pag. 34/40

6.2.7 El éxito le dará a la gente campesina el deseo de aprender mas tecnología agrícola.

6.2.8 Un programa que ha generado bastante entusiasmo es más eficiente

porque invierte menos tiempo en motivar a los campesinos. El entusiasmo de la gente también les motiva a aplicar sus conocimientos de una manera más amplia y a ponerlas en practica mas pronto.

6.2.9 Los campesinos tienen mayores probabilidades de participar

constructivamente en las decisiones e implementación del programa, si este comienza pequeño y sencillo. Así, los campesinos aprenden mas a trabajar juntos y a organizarse para resolver problemas.

6.2.10 Los programas que empiezan en pequeño a menudo son más

eficientes porque pueden eliminar errores y encontrar métodos operativos más efectivos antes de gastar demasiado dinero en desaciertos. El personal del programa tiene mas tiempo para reflexionar sobre como mejorar el programa y sobre la experiencia pasada, en lugar de emplear todo su tiempo en administrar el programa.

6.2.11 Los campesinos dominan mas rápidamente una tecnología limitada y

esto les da mas confianza en su habilidad para aprender bien las cosas. También pueden aprender mejor a enseñar una tecnología limitada. La tecnología, la confianza en si mismos y las técnicas de comunicación que aprenden los campesinos, los ayudaran a enfrentar y superar problemas futuros.

6.2.12 Cuando trabajamos con una o dos innovaciones en lugar de veinte,

uno o dos insumos serán suficientes para todo nuestro trabajo. Al mismo tiempo, se necesitara menos apoyo técnico. La supervisión de experimentos se simplifica, y los campesinos pueden asumir la mayor parte de la supervisión porque han aprendido las innovaciones con rapidez. También, la necesidad de planificar clases y preparar ayudas audiovisuales, disminuye grandemente.

6.2.13 Cuando los campesinos experimentan, aprenden como se desarrolla

la tecnología. Así, están aprendiendo una solución para muchos de sus problemas. También están aprendiendo el enfoque científico a la solución de problemas que puede tener un amplio rango de aplicación.

6.2.14 Obviamente, mientras la gente experimenta, aprende sobre las

innovaciones que funcionan en su área así como sobre algunas que no funcionan. 6.2.15 El programa es más eficiente porque no necesita administrar una

granja experimental, con todo el tiempo y conocimiento que eso requiere. 6.2.16 A medida que los campesinos se convierten en extensionistas

multiplicadores, aprenden muchas destrezas en agricultura, comunicación y organización que les serán muy útiles para resolver otros problemas.

Page 35: Diagnostico.pdf Estevia a Bertoni

Pag. 35/40

6.2.17 Uno nunca conoce de verdad un tema hasta haberlo enseñado a otros. Los lideres campesinos aprenden mas tecnología conforme van preparando e impartiendo sus clases.

6.2.18 Un programa prácticamente duplica su impacto por cada dólar

gastado, si la mitad de las clases del programa son impartidas por voluntarios. 6.2.19 El entusiasmo que resulta del éxito rápido es la fuerza impulsora que

mantiene en movimiento a los extensionistas multiplicadores. 6.2.20 El éxito de los primeros experimentos crea entusiasmo para seguir

experimentando. 6.2.21 Cuando los programas empiezan despacio, tienen tiempo para

dedicarse a una supervisión cuidadosa e intensiva a fin de asegurar él mas alto nivel de éxito posible.

6.2.22 Cuando los programas empiezan en pequeño, tienen también una

mejor oportunidad de escoger y capacitar bien a sus lideres y pueden proporcionarles un mejor apoyo y supervisión. Los lideres también tienen mayores posibilidades de participar en la planificación e implementación del programa.

6.2.23 La única manera de comenzar un programa en pequeño es comenzar

con una tecnología limitada. 6.2.24 Es prácticamente imposible lograr que un gran numero de campesinos

experimenten con una tecnología complicada y multifacético y que se obtenga un alto nivel de éxito. La necesidad de muchísimo apoyo técnico y de una gran cantidad de insumos potencialmente vitales son dos de las posibles fuentes de problemas.

6.2.25 Cuando trabajamos con una tecnología limitada, los lideres

campesinos adquieren confianza en su habilidad para aplicarla y enseñarla bien. Seguridad en sí mismo y éxito personal con una innovación son, por supuesto, prerrequisitos para que un campesinote convierta en un buen multiplicador. Además, la capacitación de extensionistas que solo necesitan dominar una o dos tecnologías es mucho menos complicadas.

6.2.26 El diseño experimental y las matemáticas necesarias para

experimentar aun con cinco innovaciones como variables independientes son tremendamente complicadas. Por otra parte, probar un paquete de practicas como una unidad viola el principio de cambiar una variable a la vez y tiene a hacer que el campesino se sienta dependiente del programa para desarrollar nuevos juegos de innovaciones complementarias.

6.2.27 La tecnología que resulta de la experimentación en pequeña escala conlleva mayor éxito porque es generalmente mas apropiada a las condiciones y aptitudes del campesino.

6.2.28 Los lideres campesinos adquieren conocimientos técnicos a medida

que experimentan. Mas adelante, mientras enseñan la tecnología, tienen menos

Page 36: Diagnostico.pdf Estevia a Bertoni

Pag. 36/40

peligro de perder su credibilidad y amistades ya que sus alumnos están arriesgando muy poco en sus experimentos.

En conclusión, y analizando en perspectiva estos eventos que tienen

aparentemente mas experiencias discordantes y hasta negativas, se puede también observar que en esta década (1995-2000) se ha avanzado muchísimo, especialmente en los dos últimos años (2003 al 2005) y que de los numerosos ‘eventos negativos y fracasos’ constituyen mas bien lecciones que se deben tener en muy en cuenta a fin de no caer mas en los mismos errores del pasado.

Consecuentemente, es posible arribar a conclusiones que deben considerarse cuidadosamente para futuros planes de desarrollo y para cualquier aspecto de este rubro tanto a nivel estatal como a nivel privado. Entre estas conclusiones y/o lecciones que pueden capitalizarse de estas experiencias se mencionan las sgtes a saber:

a) A efectos de evitar el riesgo de comprometer a los productores en proyectos de producción y comercializacion de la Stevia, asegurar como punto prioritario base, un BUEN PRECIO (justo) para el mismo, y su pago puntual en el momento de la cosecha.

b) Asegurar un PLAN DE COMERCIALIZACION sólido, profesional y honesto.

c) Diseñar un programa de CAPACITACIÓN adecuado con criterios y filosofía enfocados hacia la AUTOGESTION y planes de una PARTICIPACIÓN creciente EN LOS RENDIMIENTOS ECONOMICOS DE LA EXPLOTACIÓN INDUSTRIAL DE ESTE RUBRO (i.e. generar proyectos en los cuales el productor primario sea parte de la conversión industrial de modo a que el mismo se SIENTA DUEÑO o PARTICIPE de la CADENA INDUSTRIAL de este rubro de modo a que mediante una ALIANZA ESTRATEGICA, el mismo pueda percibir algún tipo de BONO INDUSTRIAL de parte de la INDUSTRIA lo cual redundara en un SÓLIDO ESTIMULO tanto para que el mismo mejore su producción, calidad y por sobre todo aumentar su interés en incrementar su producción en un ambiente de seguridad, conformidad y transparencia.

d) Establecer mecanismos para evitar la intrusión de personal NO IDONEO en ningún programa relacionado a la cadena de la Stevia, pues es una de las lecciones mas contundentes y evidentes que a lo largo de la historia ha venido causando los mayores perjuicios y fracasos en muchos de los programas de desarrollo rural del Paraguay.

e) Diseñar programas conjuntos entre el MAG-CAPASTE-CAH-IAN e instituciones privadas interesadas (ONG) en el establecimiento de CENTROS DE EXPERIMENTACIÓN Y CAPACITACIÓN CAMPESINA en aquellas áreas de mayor producción de Stevia en el pais, de modo a brindar capacitación, practicas demostrativas y de método sobre actualización de tecnologías apropiadas en varios aspectos de interés relacionados al mejoramiento de la productividad, y calidad integral de la producción. Estos centros también brindaran asesoramiento en criterios de asociatividad y autogestión hacia criterios y estrategias de iniciativas industrializadoras como una alternativa para aquellos grupos de productores organizados que han alcanzado cierto grado de desarrollo necesarios para establecer este tipo de iniciativas.

Page 37: Diagnostico.pdf Estevia a Bertoni

Pag. 37/40

6.3 Sistema Laboral Este aspecto como se ha analizado anteriormente, tiene una importancia critica para el

sector y puede decirse que con los recientes avances y fortalecimiento del sector, el sistema laboral será reformado según los requerimientos que exigen el sector. Esta responsabilidad recae en parte sobre las instituciones estatales tales como el Servicios de Promoción Profesional, el Ministerio de Justicia y Trabajo, la Facultad de Ciencias Agrarias entre otras.

6.4 Calidad Aspecto de critica importancia en la carrera de competitividad para el desarrollo de

cualquier rubro. El rubro stevia, ha venido desarrollándose muy lentamente pero a partir del 2003 y gracias a las iniciativas de la CAPASTE, y los esfuerzos coordinados entre las instituciones estatales y el sector privado, los aspectos relacionados a la calidad de la materia prima y a los productos terminados a base de stevia están siendo analizados a los efectos de establecer nuevas pautas, nuevos estándares de calidad a los efectos de proseguir el desarrollo de los programas de mejoramiento integral de la calidad para este rubro.

En este sentido se están revisando un sistema coordinado (CAPASTE - MAG - IAN - INTN) de clasificación de calidad para producto crudo (materia prima no elaborada) al igual que un sistema futuro de pago por contenido de steviosido en hojas.

6.5 Mercado y Precios

A partir del 2000, luego de una serie de programas de fomento, especialmente del CAH y

los de la firma TELNET SA el rubro KH ha venido repuntando a un ritmo relativamente constante a pesar del tímido entusiasmo de los productores primarios debido principalmente a los precios vigentes que muchas veces no satisfacen las expectativas de los productores.

Esta situación, a pesar de los esfuerzos aislados de varios grupos de productores privados y el Gobierno, se ha resentido en el 2003 y hoy día a pesar de un leve mejora en los precios pagados al productor primarios (4000 - 5000 gs/kg en finca) aun siendo comparativamente superior a otros rubros convencionales, no es suficiente para entusiasmar al productor primario.

La incapacidad del mayor mercado actual (Brasil) de generar una política en alianza con el sector primario, gobierno y privado de un precio mínimo justo y de estabilizar este precio es todo un desafío para todos los actores de este rubro. Al mismo tiempo este aspecto se constituye por si mismo en un factor de estabilidad y capaz de propulsar el desarrollo de este rubro y su consolidación hacia la industrialización del sector. El mercado tanto interno, regional e internacional de la stevia sigue siendo relativamente limitado y con numerosos obstáculos por lo cual su comercializacion sigue siendo relativamente complicado. No obstante los últimos logros que se están obteniendo gracias a los esfuerzos de la CAPASTE y entes estatales y privados están abriendo un horizonte muy alentador en el sentido de facilitar tanto la producción y los negocios en torno a la stevia que Irán permitiendo consolidar este rubro en todos sus aspectos y convertirse en un rubro de mayor atractividad tanto al sector primario como al industrial.

El precio de compra local promedio actual ofertado esta entre gs 3500 a 5000 por Kg pagado en finca. Mientras que el precio ofertado por firmas extranjeras se sitúan entre los 6 a 7 mil gs por Kg los cuales también exigen una calidad superior al 'promedio' pero que los productores locales están dispuestos a ofertar esta calidad a dichos precios en finca. A estos últimos precios, el Kaa Hee puede brindar un ingreso altamente atractivo al pequeño productor rural el cual solo debe cultivar un área relativamente pequeña de Kaa Hee para obtener una importante renta adicional para su economía.

Page 38: Diagnostico.pdf Estevia a Bertoni

Pag. 38/40

Los precios internacionales (USA y Europa) de hojas de Kaa Hee varían según presentación, hojas enteras, hojas molidas tipo té o polvo fino, la calidad del mismo (i.e. primera calidad, cultivado orgánicamente no certificado, orgánico certificado etc.) y van desde 25 dólares (él mas barato) hasta 45 (cuarenta y cinco o más) dólares americanos por kg en las tiendas de productos saludables y herbolarias. Estos exorbitantes precios resultan de la larga cadena de intermediarios por las que el producto debe pasar primero para llegar al consumidor final. No obstante, existen cadenas de expendio cooperativizadas y funcionando bajo criterios de comercio justo que ofrecen el producto a precios cada vez más accesibles.

6.6 Tecnología Este es quizás el mayor desafió del sector, ya que la competitividad tiene mucho que ver

con la tecnología aplicada en forma optima en todas las fases de la explotación del rubro. Una vez mas, y considerando que los esfuerzos que el sector se vienen realizando en

forma coordinada con el gobierno a nivel nacional e internacional, se espera que a través de los convenios y los programas de mejoramiento en todas las fases de la explotación, puedan ir incorporándose aquellas tecnologías que harán posible una explotación e industrialización competitiva del mismo.

En la actualidad, el sector aun esta utilizando tecnologías que van de un sistema básico hasta un sistema que puede calificarse como sofisticado tanto en el sector productivo (materia prima) i.e. cultivos con sistemas de irrigación y una planta cristalizadora con equipamientos de primer nivel capaz de elaborar cristales de steviosidos de relativa buena calidad.

Este nivel tecnológico, esta preparado para seguir evolucionando con relativa rapidez lo cual estará en directa relación con el éxito de los emprendimientos de ambos sectores i.e. el productivo como el industrializador. A su vez ambos dependen del éxito en sus programas de comercializacion de sus productos (exportación)

6.7 Gobierno Este sector tiene la ventaja de haber realizado una excelente labor en el sentido de

estructurar una agenda coordinada con todas las instituciones estatales y privadas para propulsar un plan nacional de interés común socialmente responsable y de critica importancia para el sector campesinado.

En este sentido, y bajo el liderazgo de la CAPASTE, el sector ha ido logrando importantes logros en donde la participación del Gobierno es prominente y de critica importancia para propulsar el cultivo a nivel nacional el cual sin la cooperación activa del mismo no seria factible la implementación exitosa de un programa de cultivos de cobertura nacional.

6.8 Situación Geográfica del Paraguay TERRITORIO - UBICACION El territorio paraguayo pertenece en su totalidad a la gran cuenca formada por los ríos

Paraguay y Paraná. El Paraguay divide al país en dos regiones naturales bien diferenciadas: la Región Occidental, también llamada Chaco, y la Región Oriental. La primera de las citadas comprende el 60% de la superficie del país (246.925 km2), mientras que el 40% restante pertenece a la segunda (159.827 km2). El Paraguay se halla ubicado entre la latitud: -23 y la longitud: -58. El trópico de Capricornio cruza por la ciudad de BELEN en el Dpto. de Concepción.

Page 39: Diagnostico.pdf Estevia a Bertoni

Pag. 39/40

El Gran Chaco forma parte -excepto en el extremo occidental- de una llanura aluvial que se extiende desde Paraguay hacia Bolivia en dirección oeste, hacia Argentina en dirección sur y hacia Brasil en dirección este. Esta zona está ocupada por llanuras cubiertas de pastizales, pantanos y matorrales.

La Región Oriental presenta distinta calidad de suelos y drenaje en sus dos vertientes: la del Paraguay tiene grandes dificultades para el drenado y un terreno bastante pobre, dedicado en su mayoría a la ganadería y la agricultura de tipo mixto. En la vertiente del Paraná, de relieve ondulado y suelos rojos (lateríticos-nitrosoles) desarrollados sobre basaltos, la fertilidad es mucho mayor, lo cual la convierte en la región agrícola más importante del país. No obstante, está muy expuesta a la degradación de su ecosistema.

Este sector oriental del país consta a su vez de cuatro subregiones: La primera es la de Asunción y área metropolitana, que comprende la capital, Asunción,

y los distritos de Fernando de la Mora, Lambaré, San Lorenzo, Ñemby, Luque, Mariano Roque Alonso, Limpio, San Antonio, Villa Elisa y Villa Hayes. Constituye la Gran Asunción o área metropolitana, y tiene características estrictamente urbanas, con bolsones de población semiurbana en distritos periféricos.

La segunda es la subregión Norte, que comprende los departamentos de Concepción, San Pedro y Amambay. En ellos predomina la población rural y las explotaciones agrícolas forestales.

La subregión Centro Sur, que comprende los departamentos de Cordillera, Guiará, Caazapa, Misiones, Paraguari, Central y Ñeembucú. Constituye un área de población antigua, con tendencia a la expulsión de emigrantes hacia el área metropolitana y zonas del país donde existen programas de colonización y expansión de la frontera agrícola.

Por último, la subregión Este, que comprende los departamentos de Caaguazú, Itapua, Alto Paraná y Canindeyu. Constituye un área de alto potencial para la explotación agrícola, donde se han implementado en las dos últimas décadas programas de colonización y construcción de presas hidroeléctricas, entre las cuales destaca la de Itaipú.

Las ciudades más importantes son: Asunción, capital y principal centro comercial y portuario del país (502.426 habitantes en 1992); Ciudad del Este (180.989 habitantes, según estimaciones para 1995), San Lorenzo (133.331 habitantes), Fernando de la Mora (116.798 habitantes, según estimaciones para 1995), Coronel Oviedo (71.216 habitantes, según estimaciones para 1995), Encarnación (58.261 habitantes en 1992) y Concepción (35.276 habitantes en 1992).

CLIMA

Debido a la posición en latitud que ocupa el Paraguay, a ambos lados del trópico de Capricornio, se sitúa en una zona límite del dominio climático tropical.

El clima paraguayo puede definirse como tropical, con estación seca en el invierno del hemisferio austral, y con fuertes contrastes en dirección oeste-este.

La temperatura media anual es de 22,5°; el promedio en verano es de 26,1º y en invierno de 20,8º. También de características tropicales es la amplitud térmica mensual. La diferencia entre el mes más frío y el más cálido se sitúa en torno a los 10°C. En el Gran Chaco y otros puntos de la Región Occidental las temperaturas medias pueden llegar a alcanzar los 37,8 ºC.

Las zonas de mayores precipitaciones son el Departamento de Caaguazú, de Itapúa y Central. La cantidad total de lluvias caídas durante el año es de 1.638 mm, que decrece desde el SE hacia el NO, es decir, a medida que se gana temperatura se pierden precipitaciones. En la zona central, las lluvias anuales se cifran entre los 1.200 mm. y los 1.400 mm. Las mayores precipitaciones se registran en los meses de enero, abril y octubre. La sequía generalizada para todo el país es poco frecuente, pero cuando la hay se puede combatir fácilmente gracias a la

Page 40: Diagnostico.pdf Estevia a Bertoni

Pag. 40/40

gran abundancia de ríos, arroyos y lagunas permanentes que existen en la región Oriental, pero no así en la región Occidental.

Los vientos que soplan en el Paraguay suelen recibir el nombre de la dirección que traen: el viento Norte viene del ecuador (Brasil), y es cálido y húmedo; el viento del Sur es frío y seco, su intensidad es variable y su duración es de varios días; el viento del Este procede de las cordilleras del este hacia el río Paraguay, siendo un viento suave; el viento del Oeste es poco frecuente, produciendo fuertes lluvias cuando sopla. Los vientos que dominan en el territorio son el Norte y el Noreste. En general, están dominados por una circulación meridiana, en la que priva, por tanto, el componente norte o sur. Los huracanes, aunque son raros en el Paraguay, cuando se han producido han sido violentos, como ocurrió en el año 1926 en la ciudad de Encarnación.

Las heladas se producen durante algunos días en los meses de invierno, especialmente de mayo a septiembre.

7. Resumen de los principales factores que afectan la Competitividad del Sector

• Sector productivo primario ESCASAMENTE organizado • Poca asistencia técnica a los productores • Organismo certificador nacional no acreditado • Cultivo con muchos trabajos culturales • Escasa participación del sector primario(diálogo público-privado) • Mucha variación de las variedades cultivadas • Tecnología de extracción muy costosa • Falta de acceso al financiamiento a los productores • Falta de apoyo a la investigación • Escaso/nulo uso de irrigación artificial • Falta de difusión de la stevia (propiedades) • Falta de acceso a tecnología industrial • Baja productividad y Materia prima insuficiente • Exceso de burocracia en sector público • Condiciones de acceso a crédito no adaptadas a las necesidades del sector industrial y

desconocimiento tecnológico • Falta de asistencia integral a productores • Técnicos insuficientes • Cultura de trabajo del productor paraguayo • Variedad Eirete es aun relativamente cara • Demora en la reacción frente al aumento de la demanda • Desconocimiento de cómo acceder a líneas de crédito • Falta de integración del productor a la cadena productiva • Falta de aplicación de normas de calidad por productores • Falta de plantines y alto costo de intermediación • Escaso/nulo incentivo – estimulo al productor primario (producción sostenible-solidaria) • Propuestas de producción ‘convencionales’ económicamente poco atractivos para el productor

primario • Falta de idoneidad profesional y experiencia en el negocio de la stevia y desarrollo rural de muchos

de los actores involucrados en el desarrollo del rubro Stevia. Limitaciones reglamentarias de Estados Unidos y Europa Inestabilidad de los precios

Page 41: Diagnostico.pdf Estevia a Bertoni

Pag. 41/40

Barreras para arancelarias Competencia china Control de Etiquetas Marco legal y normativo descoordinado Desaliento del productor por falsas expectativas Desilusión de muchos productores primarios hacia la Stevia, debido a programas

históricamente poco confiables y diseñados sin tener en cuenta el desarrollo económico del sector primario

Creciente competencia de muchos países Latinoamericanos con gran inversión en investigación y desarrollo de la stevia.

Falta de una política estatal mas organizada y clara y con mas apoyo financiero para la promoción y desarrollo integral del rubro.

BIBLIOGRAFÍA 1- Bridel, M y Lavielle, R (1931). Le principe a saveur sucre du Ka'a He'e (Stevia rebaudiana Bert.).III 2- Cardozo, V y Rodríguez, I (1986) Estudio de posibilidades de desarrollo de la Stevia rebaudiana Bert. en el Paraguay. 60 paginas. Asunción. Paraguay. 3- CEPEX. Ka´a he´e Serie: Identificación de nuevos proyectos de exportación. Ministerio de Industria y Comercio. Serie 33 Dic. 1982. Asunción, Paraguay. 4- CEPEX. Hierbas Medicinales CAA HEE Ministerio de Industria y Comercio. Asunción, Paraguay (1989) 10 pag. 5- Felippe, G.M. Stevia rebaudiana Bert.: uma revisao. 6- Ciencia e Cultura 29 (11) 1240-1248. 1977. II Seminario Brasileiro sobre Stevia rebaudiana (Bert.).Bertoni Resumos ITAL Campinas 9/82. 7- Fujita, T. 1979 Use of Stevia sweeteners in foods. New Food Ind (Japan) 21 (9):16. 8- Fujita, H 1979 Safety and utilization of Stevia sweetener. Khokuhin Kogyo 22 (20):66. 9- Jordán Molero, Francisco. Publicación miscelánea No. 11. El Ka´a He´e, Stevia rebaudiana (Bertoni) 10- Bertoni. Análisis Bibliográfico y Anotaciones Hortícolas. Proyecto Paraguay Minifundia Crop 11- Intensification. USAID-CREDICOOP 526-0118. Enero 1984. 12- Marcavillaca M.C.; Divo de Sesar M. Stevia rebaudiana Bert. Informe agronómico. 72 pag. 1993. 13- JICA, “Cultivando con Stevia”, J.I.C.A. – Asuncion, Paraguay 2004 14- Paraguay Vende, “Stevia de Paraguay”, Reinaldo Penner, Tracy Shanks, Karin Timcke, James Krigbaum - Ago. 2004 – Asuncion, Paraguay

Page 42: Diagnostico.pdf Estevia a Bertoni

Pag. 42/40

15- Naohiko Sato, “The Food Revolution in Japan” President, JBB Research Institute of Immunizing Plants Supervised by Dr. Masaaki Takeuchi Professor emeritus of Tohoku University 16- Dozono; Fumio (3040, Oaza-Homanbo, Takajo-cho, Kitamorokata- gun, Miyazaki-ken, JP) 17- Bonvie L et al 1997: The stevia story, a tale of incredible sweetness and intrue. B.E.D. Publications, Atlanta. 18- 3. Aspartame: Is it Safe? an Interview with H.J. Roberts, M.D., Mastering Food Allergies #61, 1990. 19- Dr. Julian Whitaker, A Natural Sweetener That’s Also Calorie Free, Health & Healing, Vol. 1 20- The Kimo News, Medical breakthrough: Stevia cures Hypertension, Cheng Yi Peng (Taipei, Feb. 15, 2001)