Diagnóstico de la situación actual del sector en materia ... 87.pdf · proyecto prevenpapel...

45
Diagnóstico de la situación actual del sector en materia de Prevención de Riesgos Laborales Proyecto PREVENPAPEL INDUSTRIA PAPELERA PROGRAMA SECTORIAL DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES Acción Promovida por: ASPAPEL, FCT-CC.OO. Y FIA-UGT. Ejecutada por: Instituto Papelero Español (IPE). Con la colaboración de CPL-Consulting de Riesgos Laborales. Con la financiación de la Fundación para la Prevención de Riesgos Laborales.

Transcript of Diagnóstico de la situación actual del sector en materia ... 87.pdf · proyecto prevenpapel...

Diagnóstico de lasituación actual del sectoren materia de Prevención de Riesgos Laborales

Proyecto PREVENPAPEL

I N D U S T R I A P A P E L E R A

PROGRAMA SECTORIAL

DE PREVENCIÓN

DE RIESGOS LABORALES

Acción Promovida por: ASPAPEL, FCT-CC.OO. Y FIA-UGT.

Ejecutada por: Instituto Papelero Español (IPE).

Con la colaboración de CPL-Consulting de Riesgos Laborales.

Con la financiación de la Fundación para la Prevención de Riesgos Laborales.

Edita: IPE - Instituto Papelero Español

D.L.: XXXXXXXXXXXX M

Diseño gráfico y maquetación: www.jastenfrojen,com

3 Proyecto PREVENPAPEL 2005

Índice

Diagnóstico de la situación actual sobre Prevención de Riesgos Laborales en el Sector Papel

El Sector Papelero Español 51. El papel: imprescindible en la vida diaria 52. Delimitación del sector 53. El proceso productivo 54. Relevancia económica del Sector 75. Dimensión de empleo en el Sector 76. Ubicación de las fábricas 8

Metodología 9

Parte I - La accidentalidad laboral en el Sector Papelero Español 111.1 General 111.2 Índices de accidentalidad 111.3 Influencia del tamaño de la fábrica 131.4 Influencia del tipo de fábrica 151.5 Estimación de la accidentalidad en el sector 171.6 Análisis de los accidentes. Tipos y causas 171.7 Comparación con otros sectores 211.8 Accidentalidad de contratistas 21

Parte II - La Gestión de la Prevención en el Sector Papelero Español 232.1 General 232.2 Modalidad organizativa de la prevención 232.3 Cualificación del personal dedicado a tareas de PRL 242.4 Trabajos contratados en el sector 252.5 Estructura laboral 262.6 Prácticas preventivas establecidas 262.7 Conclusiones tras las visitas a fábricas 28

Parte III - Acciones de futuro 313.1 Elaboración de una Guía Sectorial de PRL 313.2 Programa de implantación de la Guía Sectorial de PRL 313.3 Elaborar un manual para la adaptación de la maquinaria al R.D.1215/97 313.4 Trabajar en la motivación de jefes y mandos por la PRL 323.5 Elaborar material didáctico a nivel sectorial 323.6 Incorporación de las contratas al programa sectorial 323.7 Promoción de comportamientos seguros 32

ANEXO I - Cuestionarios utilizados por el IPE para obtener los datos de accidentalidad de las fábricas del sector papel 33

ANEXO II - Cuestionarios utilizados en este proyecto 37

4Proyecto PREVENPAPEL 2005

Diagnóstico de la Situación Actual del Sector

5 Proyecto PREVENPAPEL 2005

1 - El papel: imprescindible en la vida diaria

Es bien conocida la versatilidad del papel: desdelas cajas de cartón ondulado o cartoncillo, lossacos de papel, los folios, los libros, los periódi-cos y revistas, los papeles especiales, hasta lospapeles higiénicos y sanitarios, el papel es unproducto omnipresente en nuestra vida.

Hay cerca de 500 variedades de papeles quesirven a más de 300 usos finales: Vasos, platos,servilletas, manteles, pañuelos, moneda, flores,sobres, tarjetas, carpetas, filtros... todo ello, ymucho más, se fabrica en papel. Sería difícilimaginar un mundo sin papel, cuando en la vidadiaria interactuamos docenas y docenas deveces con el papel en sus distintas variedades.

Por otra parte la creciente capacidad tecnológi-ca ha hecho posible el continuo desarrollo denuevos productos de alto valor añadido con sor-prendentes prestaciones e insospechadas apli-caciones: papel impermeabilizado, micronizadode gran extensibilidad, papeles para usosindustriales como sustituto del poliuretano,metalizado directamente por alto vacío, resis-tentes a altas temperaturas para intercalar enusos industriales como el laminado en frío,autoadhesivo inhibidor del moho, acetato decelulosa transparente, etc.

En continuo proceso de innovación tecnológica,el papelero es un sector de capital intensivo, querequiere inversión sostenida para el desarrollode nuevos productos y la mejora de la calidad,como única vía para mantener la competitividaden unos mercados cada vez más exigentes.

2 - Delimitación del sector

El Sector de Celulosa, Papel y Cartón com-prende:

Las empresas productoras de celulosa demercado para papel a partir de madera,las de celulosa a partir de algodón o fibrasvegetales y las de celulosa para fibrastextiles (rayón, viscosa, poliamida, etc.)

Las empresas que producen papel o car-tón, sea a partir de pasta reciclada obte-nida de papeles recuperados, o bien apartir de fibra virgen, integradas o no.

A efectos de este diagnóstico quedan excluidaslas empresas de manipulado del papel así comolas imprentas y empresas de artes gráficas.

3 - El proceso productivo

El papel se obtiene industrialmente en susdiversas calidades por refinación de la pastapapelera y formación, prensado y secado deuna hoja continua en la máquina de papel.

La pasta papelera se presenta en hojas secadasal 90% de sequedad y es el resultado del desgo-te, prensado y secado de una lámina continuade una suspensión en agua de fibras de celulo-sa, obtenida previamente por procedimientos,sea mecánicos, semi-químicos o químicos.

La materia prima para la celulosa procede dedeterminadas especies como eucalipto, pino y

El Sector Papelero Español

6Proyecto PREVENPAPEL 2005

Diagnóstico de la Situación Actual del Sector

otras (abacá, ramio, sisal, algodón, lino, etc) queson especialmente aptas por sus rendimientos ylas características físicas de la pasta obtenida,para la producción industrial de celulosa.

La pasta mecánica se obtiene mediante el des-fibrado de los troncos de árboles, una vez cor-tados al tamaño adecuado y descortezados,contra una piedra giratoria cuya superficie estápreviamente preparada en función de la calidada obtener.

La pasta química se obtiene mediante la coc-ción de astillas, obtenidas a partir de los tron-cos pelados (apeas), con los productos quími-cos adecuados que disuelven de la madera loque no es celulosa (lignina), para formar la lejíanegra que se separa posteriormente de la celu-losa en el proceso de lavado.

Si bien este es el origen de las pastas papele-ras vírgenes, el consumo creciente a escalamundial de papel y cartón en sus diferentesusos (sabido es que la evolución del consumo“per cápita" de ambos productos es un indica-dor de desarrollo, progreso y bienestar), hadeterminado la importancia económica delpapel y cartón recuperados como materiaprima adicional para la producción de pastareciclada para papel.

El repetido uso por reciclado produce la degra-dación natural de las fibras que, al nivel actualde la tecnología, pueden ser procesadas unnúmero finito de veces según tratamientos ycalidades; por lo que las fibras vírgenes y lasrecicladas se complementan en el ciclo defabricación del papel.

Las instalaciones de producción del Sector dePasta, Papel y Cartón se componen de:

Fábricas de celulosa de mercado (pasta)

Fábricas integradas de pasta y papel

Fábricas de papel y cartón a partir de pasta (no integradas)

Fábricas de papel y cartón, a partir de papel recuperado

Las plantas papeleras integran en sus comple-jos de producción, además de las instalacionesespecíficas de producción de celulosa y/opapel, diferentes tipologías de instalaciones degeneración de energía (electricidad y/o calor)con amplia implantación de la cogeneración,

que hacen que el sector papelero disponga deunas 60 instalaciones de cogeneración, conuna potencia instalada de 1000 MWe quegeneran del orden del 2,5% de la electricidaden España.

Además diferentes instalaciones específicaspara la protección del medio ambiente (depura-doras de vertidos líquidos, instalaciones degestión de residuos, etc.) se encuentran confrecuencia integradas en los complejos fabriles.

Las fábricas papeleras convierten las fibras decelulosa en papel, que se transforma despuésen una enorme variedad de productos connumerosas aplicaciones en el campo de lacomunicación, cultura, educación, sanidad,higiene, transporte y comercio de todo tipo demercancías.

Existen distintos tipos de pasta y papel en fun-ción de su proceso de fabricación y de su mate-ria prima, las cuáles determinan asimismo pro-piedades diferentes:

Pasta mecánica, pasta química (blancasal sulfato con fibra larga o corta, crudasal sulfato de fibra larga y pasta al bisulfi-to), pastas semiquímicas y otras.

Como tipos de papel se contemplan dife-rentes familias de papeles tales como:papel prensa, papel para impresión yescritura (estucados o no), papeleshigiénicos y sanitarios, papeles parafabricar cartón ondulado (para ondular,Kraftliner, testliner, bicos y cueros), papelKraft sacos, cartoncillo y otros.

El sector papelero cuenta en España con 147plantas de producción cuya segmentación portipo de actividad se presenta en la siguientetabla:

Tipo de Fábrica Nº de fábricas

Fábricas de pasta 10

Fábricas integradas de pasta y papel 4

Fábricas no integradas de papel y cartón 54

Fábricas de papel y cartón a partir

de papel recuperado 79

TOTAL 147

7 Proyecto PREVENPAPEL 2005

Diagnóstico de la Situación Actual del Sector

4 - Relevancia económica del sector

El sector está creciendo en España a un ritmoque duplica la media europea, invirtiendo ennuevas máquinas y en la renovación de las yainstaladas, con un nivel de calidad y competiti-vidad que le permite una penetración cada vezmayor en los mercados más exigentes.

El crecimiento previsto para el año 2012 casiduplicará la cifra de producción de 1990 (un+91 %).

El sector papelero tiene un peso importante enla economía española. La industria del papelen España es un sector en clara expansión,que está realizando importantes inversiones enaumento de capacidad, para atender el granpotencial de crecimiento del mercado interior yaumentar su creciente presencia en mercadosexteriores.

Las inversiones realizadas en los últimos añoshan permitido la modernización y redimensio-namiento de las plantas de producción, con laconsiguiente mejora de la productividad y lacompetitividad.

Otros datos que reafirman su expansión son:

Productividad en alzaLa producción anual por trabajador hacrecido un 71% en los últimos diez años,pasando de 226 a 386 toneladas.

Concentración de la producciónSi a principios de la pasada década sóloel 4% de las fábricas de papel y el 28%de las de pasta tenían una capacidad deproducción superior a 100.000 toneladasanuales, hoy el 14% de las plantas pape-leras y el 47% de las de celulosa supe-ran esa producción anual.

El consumo “per cápita” de papel en España(entorno a 171 Kg.) se sitúa todavía muy pordebajo de los países de nuestro entorno, comoFrancia (193 Kg.), Italia (190 Kg.), Alemania(233 Kg.) o Estados Unidos (332 Kg.) y ade-más una parte de él es aún atendido con pro-ducción de otros países.

Ello supone que hay importantes posibilidadesde desarrollo para la industria papelera espa-ñola. Para atender este potencial de crecimien-to del sector, en los últimos años, los fabrican-tes han invertido más de 360 millones de eurosy están previstas, para un inmediato futuro,

inversiones por valor superior a 1200 millonesde euros.

De este modo, la industria papelera españolaatenderá en mayor medida los aumentos delconsumo interno, se podrán reducir las impor-taciones y aumentará la presencia en los mer-cados exteriores.

Nuestro país es el sexto productor de celulosay séptimo productor de papel de la UE, dondeAlemania, Finlandia, Suecia y Francia ostentanel liderazgo. España es hoy uno de los grandesproductores europeos, con 14 fábricas de celu-losa y 133 fábricas de papel, entre las que seencuentran algunas de las más modernas plan-tas industriales de Europa.

5 - Dimensión de empleo en el sector

La industria papelera crea empleo directo esta-ble e induce un importante volumen de empleoen toda la cadena papelera (materias primas,mantenimiento, transformación...).

La plantilla actual del sector en España es de17.750 trabajadores y el empleo indirectopuede cifrarse en más de 90.000 puestos detrabajo.

El sector papelero cuenta en España con 147plantas de producción distribuidas por todaslas Comunidades Autónomas. Si las clasifica-mos por su tamaño (número de trabajadoresempleados) vemos que predominan las peque-ñas y medianas como puede apreciarse en lasiguiente tabla:

Estructura del Sector Papel

El empleo en la industria del papel es estable(95,4% empleos fijos) y de alta cualificación. Sicomparamos la estructura de su plantilla consectores afines, puede observarse una mayor

Nº de % total % totalfábricas fábricas trabajadores

Más de 300 trabajadores 16 11 % 35 %

Entre 200 y 300 trabajadoress 12 8 % 18 %

Entre 100 y 200 trabajadores 12 8 % 11 %

Menor de 100 trabajadores 107 73 % 36 %

TOTAL 147 100 % 100 %

8Proyecto PREVENPAPEL 2005

Diagnóstico de la Situación Actual del Sector

cualificación de los recursos humanos en el sec-tor papel. Y lo mismo ocurre si establecemos lacomparación con la cualificación media del per-sonal empleado en la industria española.

Las fábricas del sector trabajan por regla gene-ral en continuo, las 24 horas del día, durante256-260 días al año. Excepcionalmente, algu-nas fábricas trabajan 363,5 y tan sólo una odos los 365 días.

La jornada laboral fijada en el Convenio Estataldel Sector es de 1752 horas anuales para elaño 2005. Con la citada jornada laboral, elnúmero de días de producción anual y elabsentismo laboral, próximo al 5-6%, no esposible cubrir cada puesto de producción (elpersonal de producción trabaja a turnos) conmenos de 5 personas por puesto, por lo quemuchas de las fábricas funcionan con 5 turnose incluso algunas con 6.

Las fábricas de papel y cartón también trabajana turnos, tienen la misma jornada anual pero engeneral producen durante un número inferiorde días al año (por ejemplo, 335 para las fábri-cas que paran en vacaciones y, excepcional-mente, 231 días para las que paran en fines desemana y vacaciones), por lo que pueden tra-bajar a 4 o 5 turnos.

La industria de la celulosa y el papel formaparte de un más amplio sector, que incluye:

Explotación forestal de especies de cre-cimiento rápido por particulares, empre-sas privadas y públicas, destinadas alSector de Celulosa y Papel.

Recuperadores y almacenistas de pape-les usados que suministran a las fábricasde papel.

Fábricas de cajas de cartón onduladoque fabrican plancha de cartón onduladoa partir de papeles para posteriormenteconfeccionar las cajas.

Manipuladores de papel o cartón para laproducción de toda clase de artículos,como cuadernos escolares, de notas,servilletas, higiénicos, sacos Kraft paracemento, químicos, piensos, comidapara animales, cajas de cartón o carton-cillo, complejos de papel o cartón conplástico o aluminio, etc.

Artes gráficas, que incluye las rotativas degrandes diarios y revistas, e imprentas.

A todo ello hay que añadir proveedores debienes y servicios como productos químicos,maquinaria y equipos, tecnología informática,logística, formación y consultoría.

El empleo inducido en algunos de estos cam-pos, como el forestal y el de la recuperación,presenta además unas características de espe-cial rentabilidad social.

En el ámbito forestal, con las plantaciones deespecies de crecimiento rápido para la fabrica-ción de celulosa, se genera un empleo directoe indirecto (17 empleos directos por 1000 hec-táreas/ año + 17 empleos indirectos), que con-tribuye al desarrollo rural de zonas general-mente deprimidas a causa del abandono de loscultivos agrícolas.

El sector de la recuperación de papel usadoemplea en España de manera directa a más de3.000 personas e indirectamente a otras 10.000,tratándose en muchos casos de empleos deinserción social para colectivos con dificultadesde acceso al mercado laboral.

6 - Ubicación de las fábricas

Las fábricas de celulosa están situadas, engeneral, en las proximidades de las fuentes desuministro de madera, que para el pino sonbásicamente el País Vasco y Navarra y para eleucalipto toda la cornisa cantábrica (Cantabria,Asturias y Galicia, en particular), así como tam-bién en Andalucía (área de Huelva).

Las fábricas de papel y cartón, suelen situarsecerca de los ríos donde pueden captar el aguanecesaria para el proceso y también cerca delos centros de consumo (grandes áreas depoblación) y de las fuentes de suministro depapel recuperado (las que utilizan esta materiaprima).

La mayor parte de la producción se concentraen el norte y nordeste donde las ComunidadesAutónomas de Cataluña, Aragón, Navarra yPaís Vasco producen el 67,2% de la produc-ción total de pasta, papel y cartón.

9 Proyecto PREVENPAPEL 2005

El proyecto PREVENPAPEL, promovido porASPAPEL, FCT-CC.OO. y FIA-UGT, nace, enel marco del Programa Sectorial para laPrevención de Riesgos Laborales de laIndustria Papelera, con el objetivo de desarro-llar las herramientas necesarias para lucharcontra la siniestralidad en el sector de la celu-losa y el papel, dando un impulso definitivo a lacultura de la prevención en el sector. Para laconsecución de sus objetivos PREVENPAPELcuenta con la financiación de la Fundación parala Prevención de Riesgos Laborales.

El principal objetivo de PREVENPAPEL es faci-litar la integración de la Prevención de RiesgosLaborales en los sistemas de gestión de lasfábricas del sector, siguiendo el espíritu de laactual legislación. Los caminos que llevan areducir los accidentes laborales son: el impulsoal conocimiento y aplicación de la reglamenta-ción, la implicación de toda la línea jerárquica,la mejora de los sistemas de comunicación, asícomo la formación continua en materia de pre-vención. PREVENPAPEL pretende ser un ins-trumento adicional de ayuda para las empresasdel sector en esta tarea.

El proyecto PREVENPAPEL plantea, en primerlugar, la necesidad de partir de un conocimien-to lo más amplio posible de la situación actualdel sector en materia de prevención, con el finde detectar tanto los principales defectos acorregir como las mejores prácticas que pue-den extenderse al resto del sector, para lo quese ha elaborado el presente Diagnóstico de laSituación actual del sector en relación con laPrevención de Riesgos Laborales.

El informe se divide en tres partes:

1a parte, dedicada a realizar un análisisde la accidentalidad laboral a nivelsectorial.

2a parte, en la que se realiza un análisis delas prácticas de gestión de la prevenciónque llevan a cabo las empresas del sector,identificándose las lagunas existentes yestableciéndose recomendaciones sobrelos aspectos susceptibles de mejora.

3a parte, que recoge la recomendaciónsobre las acciones de futuro que a nivelsectorial debieran acometerse parareducir la accidentalidad.

Para la realización de este informe se ha utili-zado la siguiente información:

Datos de accidentalidad obtenidos de lasencuestas que el Instituto PapeleroEspañol (IPE) realiza entre las fábricasdel sector con carácter anual, obtenién-dose tanto información global sobre laaccidentalidad como individual de cadaaccidente, utilizándose para ello loscuestionarios que figuran en el anexo 1de este informe.

Información de las fábricas del sectorobtenida a través de cuestionarios ela-borados con objeto de este informe , quehan sido enviados a todas ellas y al quehan contestado un total de 35, que repre-sentan el 23% de las fábricas del sector

Metodología

a)

b)

10Proyecto PREVENPAPEL 2005

Diagnóstico de la Situación Actual del Sector

y ocupan a un total de 6.928 trabajado-res, el 39% de los del sector. En el anexo2 se muestra el cuestionario enviado.

Visitas del equipo consultor a 10 fábricasrepresentativas del sector, durante losmeses de mayo y junio 2005, a fin deverificar in situ las prácticas establecidasen materia de prevención de riesgoslaborales y obtener un mayor conoci-miento de las actividades y peculiarida-des del sector.

Durante estas visitas se mantuvieron tambiénalgunas entrevistas con representantes de lostrabajadores en materia de prevención, losDelegados de prevención, a fin de tener unavisión de la gestión desde la óptica de los pro-pios trabajadores.

Las fábricas visitadas fueron:

Alier, S.A. Roselló, Lleida

Gomá-Camps, S.A. La Riba, Tarragona

Holmen Paper Madrid, S.L.Fuenlabrada, Madrid

Munskjö Paper, S.A. Berástegui,Guipúzcoa

Papelera Ecker, S.A. Valencia

Papeles y Cartones de Europa, S.A.Dueñas, Palencia

Pere Valls, S.A. Barcelona

Rottneros Miranda, S.A. Miranda deEbro, Burgos

Sniace, S.A. Torrelavega, Cantabria

Torraspapel, S.A Sant Joan les Fonts,Girona

El IPE y el equipo consultor quieren dejar aquiconstancia de su agradecimiento a estas fábri-cas que nos abrieron sus puertas y nos mos-traron y explicaron con absoluta transparenciay detalle las prácticas establecidas, poniendoa nuestra disposición los procedimientos queutilizan.

c)

11 Proyecto PREVENPAPEL 2005

Parte I - La accidentalidad laboral en el Sector Papelero Español

1.1 General

El estudio de accidentalidad contenido en esteinforme se ha realizado basándose en losdatos disponibles en el IPE1, del períodocorrespondiente a 1999-2003, obtenidos de laencuesta anual de siniestralidad que éste reali-za y que vienen contestando una media de 54fábricas, que no necesariamente son las mis-mas todos los años, y que en su conjunto supo-nen el 37% de las del sector y ocupan a un totalde 9.100 trabajadores, lo que supone el 51%de los trabajadores del sector.

La Figura 1-1 muestra no obstante una tendenciaa la disminución del número de fábricas queanualmente envían sus datos al IPE para su pro-cesamiento, probablemente debido a la dedica-ción que ello supone. Ello sugiere proponercambiar el actual sistema de recogida de datosde accidentalidad por parte del IPE, de maneraque las fábricas se limiten a enviar al IPE copiade la declaración de accidentes efectuada a tra-vés del sistema DELT@ o equivalente.

Figura 1- Número de fábricas participantes en el estudio de accidentalidad

El número de fábricas que ha venido contes-tando las encuestas de accidentalidad es varia-ble, situándose en el conjunto del período1999-2003 en una media de 54, cuya distribu-ción por tamaño y tipo de fábrica se muestra enla Tabla 1.1.

Tabla 1-1.- Distribución por tamaño de las fábricas incluidas en el estudio de accidentalidad

Tabla 1-2.- Distribución por tipo de las fábricas incluidas en el estudio de accidentalidad

1.2 Índices de accidentalidad

En este informe, recogiendo la sistemáticahabitual del IPE, se han tenido en cuenta lossiguientes índices referidos a los accidentesocurridos en el centro de trabajo y que han cau-sado una incapacidad laboral superior a un díade trabajo:

Índice de incidencia

Tamaño de Nº de % %la Fábrica fábricas total sector

1999 2000 2001 2002 2003 Total períodoAño

61

53 53

5954

46

Más de 300 trabajadores 8 15 % 50 %

Entre 200 y 300 trabajadoress 11 20 % 92 %

Entre 100 y 200 trabajadores 11 20 % 92 %

Menor de 100 trabajadores 24 45 % 22 %

TOTAL 54 100 % 37 %

Tamaño de Nº de % %la Fábrica fábricas total sector

nº de accidentes con bajanº de trabajadoresII = .103

Nº de fábricas

60

50

40

30

20

10

0

*Los datos de accidentalidad no incluyen los accidentes in itínere.

Pasta de mercado 5 9 % 50 %

Integrada pasta-papel 4 7 % 100 %

No integrada 21 39 % 39 %

Papel, cartón a partir

de papel recuperado 24 45 % 30 %

TOTAL 54 100 % 37 %

12Proyecto PREVENPAPEL 2005

Diagnóstico de la Situación Actual del Sector

Índice de frecuencia

Índice de gravedad

Duración media de las bajas

Los índices de incidencia y frecuencia miden lomismo, pero el índice de frecuencia es máspreciso por incluir el volumen de actividad rea-lizada, medido por las horas de trabajo y es elíndice, junto con el de gravedad, más utilizadoen el control de la accidentalidad y en la fijaciónde objetivos. El índice de gravedad mide éstateniendo en cuenta tanto la duración media delos accidentes con baja como la frecuencia conla que se producen los accidentes, ya que:

La Figura 1-2 nos muestra la evolución de losíndices de accidentalidad del sector, presen-tando los siguientes valores globales para elperíodo 1999-2003:

Índice de incidencia: 71,2

Índice de frecuencia: 41,8

Índice de gravedad: 1,26

Duración Media de las Bajas: 30,1 dias

Estancamiento de los índices de incidencia y fre-cuencia

Los datos muestran cierto estancamiento enlos índices de incidencia y frecuencia, puestras la tendencia ligeramente descendentemostrada en los años 2001 y 2002 se ha pro-ducido en el 2003 un cierto repunte.

Figura 1-2.- Evolución de los índices de accidentalidad 1999-2003

nº de accidentes con bajanº de horas trabajadasIF = .106

Jornadas perdidas por accidentenº de horas trabajadasIG = .103

Jornadas perdidas por accidentenº de accidentes con bajaDMB = .103

IF . DMB 100

IG =

Índices de Incidencia y Frecuencia

90

80

70

60

50

40

30

20

10

01999 2000 2001 2002 2003 Total período

Año

70

41,1 43,9

75,2 74,3

66,4

38,7

70,1

41,5

71,2

41,8

43,6

Duración Media de las Bajas

45

40

35

30

25

20

15

10

5

01999 2000 2001 2002 2003 Total período

Año

38

26,7

33,7

26,124,6

30,1

Índices de Gravedad

1,80

1,60

1,40

1,20

1,00

0,80

0,60

0,40

0,20

0,001999 2000 2001 2002 2003 Total período

Año

1,56

1,17

1,47

1,01 1,02

1,26

13 Proyecto PREVENPAPEL 2005

Diagnóstico de la Situación Actual del Sector

Índice Incidencia 1981-2003

140

120

100

80

60

40

20

0

1981

1982

1983

1984

1985

1986

1987

1988

1989

1990

1991

1992

1993

1994

1995

1996

1997

1998

1999

2000

2001

2002

2003

Disminución de la gravedad

Los datos, sin embargo, muestran una sustan-cial reducción en el índice de gravedad, que hapasado de un valor de 1,56 en el año 1999 a1,02 en 2003 (35% de reducción), gracias a lanotable reducción de la duración media de lasbajas, que ha pasado de 38 días en 1999 a24,6 en 2003 (13,4 días de reducción).

Lo anterior quiere decir que si bien se mantieneel nivel de accidentalidad ésta es de menorduración; bien porque es de menor gravedad oporque se efectúa un mayor control de las bajas.

Sea como fuera constituye sin duda un factormuy positivo y que supone reducir las jornadasperdidas en todo el sector papel en aproxima-damente 11.900 días. (ver apartado 1.5).

Necesidad de aplicar nuevas prácticas preventivas

No obstante esta mejoría, el estancamiento delos índices de incidencia y frecuencia constitu-yen probablemente un signo de agotamientode las prácticas actuales en la gestión de laprevención y la necesidad de introducir cam-bios en las mismas si se quiere volver a bajarun escalón más los niveles de accidentalidad.

Lo anterior viene de alguna manera reflejado en laevolución del índice de incidencia a lo largo de unperíodo más largo de tiempo. La Figura 1-3 nosmuestra la evolución de este índice durante unplazo de tiempo superior (1981-2003) y en ellapodemos ver que del año 1981 al 1995 se redujoel índice de incidencia de un valor aproximado de110 a 85 (25 puntos).

Está claro que no es lo mismo reducir valoresmuy altos de accidentalidad, lo cual se consigueen cuanto se intensifica la atención a los aspec-tos de la seguridad y salud de los trabajadores,que una vez llegado a un estado aceptable, convalores de incidencia en torno a 70, bajar otroescalón.

Para esto último hace falta aplicar técnicas pre-ventivas tendentes a lograr la integración de losaspectos de seguridad y salud en las laborescotidianas del trabajo y trabajar en la motivacióny sensibilización de los mandos y trabajadorespor conseguir mayores cotas de seguridad.

1.3 Influencia del tamaño de la fábrica

Para analizar la influencia que el tamaño de lasfábricas puede tener en la accidentalidad se haprocedido a segmentar los datos de accidenta-lidad para el conjunto del período 1999-2003según el tamaño de la fábrica, siguiendo paraello el criterio indicado en el apartado 1.1.

Figura 1-3.- Evolución del índice de incidencia 1981-2003

Índices de Incidencia y Frecuencia

120

100

80

60

40

20

0>300 entre 200 entre 100 <100 Total

y 300 y 200

52,5

31,5 39,9

69,474,2

112,2

65

71,2

41,843,9

La accidentalidad de las fábricas pequeñas es muysuperior a las grandes

La Figura 1-4 resulta bastante elocuente al res-pecto y muestra que el índice de frecuencia delas fábricas pequeñas (65,0) es más del dobleque el de las fábricas grandes (31,5).

Recortar esta diferencia, reduciendo la frecuen-cia de los accidentes en las fábricas pequeñas,debe ser uno de los objetivos a plantearse anivel sectorial. El camino está recorrido en parte,pues desde el año 2000 viene produciéndoseuna reducción sistemática del índice de frecuen-cia, pasando de un valor de 79,1 en el 2000 a47,4 en el 2003, que se aproxima mucho al delas fábricas de más de 100 trabajadores (40,5)en ese mismo año y que hay que tratar de con-solidar (Figura 1-5).

El estancamiento en los índices se debe a las fábri-cas de tamaño mediano y grande

Por otra parte, la Figura 1-5 nos indica que elestancamiento de los índices de frecuencia yacomentados en el apartado 1.2 se debe a lasfábricas de tamaño mediano y grande (más de100 trabajadores), pues ninguno de los gruposde fábricas de más de 100 trabajadores hamantenido durante el período evoluciones favo-rables del índice de frecuencia (ver Tabla 1-3),correspondiendo al grupo de fábricas grandes(más de 300 trabajadores) la evolución menosfavorable, pasando de 24,9 en el año 1999 a36,8 en el año 2003.

Figura 1-5.- Evolución de la accidentalidad según tamaño de la fábrica

Tabla 1-3.- Evolución del índice de frecuencia por tamaño de fábrica

La duración media de las bajas (Figura 1-4) nopresenta grandes diferencias entre los cuatrogrupos, moviéndose entre un mínimo de 24,8días para las fábricas grandes (> de 300 trabaja-dores) a un máximo de 35,8 días para las fábri-cas entre 200 y 300 trabajadores y curiosamentecorresponde un nivel bastante bajo (27,7) paralas fábricas pequeñas (< de 100 trabajadores).

14Proyecto PREVENPAPEL 2005

Diagnóstico de la Situación Actual del Sector

Duración Media de las Bajas

45

40

35

30

25

20

15

10

5

0>300 entre 200 entre 100 <100 Total

y 300 y 200

24,8

35,8

31,2

27,7

30,1

Índices de Gravedad

1,80

1,60

1,40

1,20

1,00

0,80

0,60

0,40

0,20

0,00>300 entre 200 entre 100 <100 Total

y 300 y 200

0,78

1,431,37

1,80

1,26

Evolución índice de frecuencia según tamaño

90

80

70

60

50

40

30

20

10

01999 2000 2001 2002 2003

Más de 100 trabajadores

38,6

55,1

79,1

36,9

70,8

40,5

47,4

31,5

69,1

Menos de 100 trabajadores

39,2

2002

29,3

28,3

40,5

69,1

2003

36,8

42,9

46,2

47,4

2000

29,6

44,8

35,5

79,1

2001

36,7

36,9

46,4

70,8

1999

24,9

47,6

49,6

55,1

Tamaño

>300

entre 200 y 300

entre 100 y 200

<100

15 Proyecto PREVENPAPEL 2005

Diagnóstico de la Situación Actual del Sector

La accidentalidad en las fábricas medianas parecede mayor gravedad

La duración de las bajas por accidente estárelacionado con la tipología-gravedad del acci-dente y con el control médico que se realice delas bajas, pues una buena actuación en estesentido puede reducir drásticamente el tiemponecesario para la recuperación tras una bajalaboral por accidente.

Los datos sugieren que en las fábricas detamaño mediano la accidentalidad es de mayor“gravedad” que en las grandes y curiosamentetambién que en las pequeñas.

El índice de gravedad es, como hemos dicho,una combinación del índice de frecuencia y dela duración media de las bajas ypor tanto recoge la variación de ambos.

Se reproduce aquí lo comentado para la DMB,correspondiendo el menor índice de gravedada las fábricas grandes (mayor de 300 trabaja-dores), en este caso con una diferencia másacusada al unirse ambos: una menor DMB y unmenor índice de frecuencia para este grupo.

Ya hemos comentado la variación tan favorableque ha tenido este índice para el conjunto delsector, lo cual ha sido debido gracias al soste-nimiento del índice en las fábricas grandes y auna mejora gradual en las fábricas pequeñas,motivada principalmente por la acusada reduc-ción en el índice de frecuencia.

1.4 Influencia del tipo de fábrica

La Figura 1-6 nos muestra el desglose de los índi-ces de accidentalidad según el tipo de fábrica,habiéndose considerado los siguientes tipos:

Pasta de mercado (Pasta)

Integrada pasta-papel (Integrada)

No integrada a partir de pasta (Nointegrada)

Papel, cartón a partir de papel recuperado (Papel reciclado)

Figura 1-6.- Incidencia en la accidentalidad del tipo de fábrica

IF . DMB 100

IG =

Índices de Incidencia y Frecuencia

90

80

70

60

50

40

30

20

10

0Pasta Integrada No integrada Papel

recicladoTotal

28,5

16,9

34,7

58,6

81,1

85,6

49,1

71,2

41,8

48

Duración Media de las Bajas

45

40

35

30

25

20

15

10

5

0

34,6

29,7 27,532,5 30,1

Índices de Gravedad

1,80

1,60

1,40

1,20

1,00

0,80

0,60

0,40

0,20

0,00

0,58

1,03

1,32

1,59

1,26

Pasta Integrada No integrada Papelreciclado

Total

Pasta Integrada No integrada Papelreciclado

Total

( )

16Proyecto PREVENPAPEL 2005

Diagnóstico de la Situación Actual del Sector

La fabricación de papel tiene más accidentalidadque la fabricación de pasta

Los valores reflejados indican claramente quela fabricación de papel lleva asociada unamayor accidentalidad que la fabricación depasta. Tanto el índice de frecuencia como el degravedad de las fábricas de pasta de mercadoson notablemente inferiores (la mitad) a los decualquiera de los otros tipos, incluido el grupode fábricas integradas pasta-papel, lo que indi-ca que la parte papel da más accidentes(mayor peligrosidad) que la parte pasta.

Esto probablemente tenga su explicación enque la fabricación de pasta es una industria de

proceso, con poca interacción hombre-máqui-na, mucho menor que en la fabricación depapel, siendo en esta interacción donde suelenproducirse los accidentes.

Quizá pudiera argumentarse que esta menoraccidentalidad de las fábricas de pasta se debemás al tamaño de este tipo de fábricas que a sumenor peligrosidad. Esto pudiera ser válidofrente a las fábricas de papel a partir de papelrecuperado, donde hay un 59% de fábricasmenor de 100 trabajadores, pero no frente alresto, y sobre todo no frente a las integradaspasta-papel, donde el 80% de las fábricas tie-nen más de 200 trabajadores (ver Tabla 1-4).

Mayor de 300

Entre 200 y 300

Entre 100 y 200

Menor de 100

Total

Pasta mercado

36%

24%

32%

8%

100%

Integrada

Pasta-papel

33%

47%

3%

17%

100%

No Integrada

a partir de pasta

17%

20%

20%

43%

100%

Papel-Cartón

reciclados

6%

11%

24%

59%

100%

Total

15%

19%

21%

45%

100%

Tabla 1-4.- Distribución por tamaño y tipo de fábrica

80

70

60

50

40

30

20

10

0

1999 2000 2001 2002 2003

Figura 1-7.- Evolución de la duración media de las bajas por tipo de fábrica

Pasta

Integrada

No Integrada

Papel reciclado

19,6

54,1

26,3

47,7

32,8

30,5

25,6

25,4

29,6

17,2

40,4

31,8

43

19,3

21,4

29,4

66,8

25,3

17,4

27,9

17 Proyecto PREVENPAPEL 2005

Diagnóstico de la Situación Actual del Sector

Las bajas por accidentes en las fábricas de pastason más prolongadas

La idea extendida de mayor peligrosidad de lasinstalaciones de pasta está sin duda relaciona-do con accidentes graves ocurridos y viene dealguna manera confirmada por el mayor valorde la duración media de las bajas, mayor en lasfábricas de pasta que en el resto de instalacio-nes y que presenta una clara tendencia alcistaa partir del año 2001, pasando de un valor de29,6 en ese año a 66,8 en el año 2003, quesupone más del doble que cualquiera de losotros grupos (ver Figura 1-7).

1.5 Estimación de la accidentalidad en el sector

Ya de manera general, es decir, de forma secto-rial, a partir de los índices disponibles y teniendoen cuenta la distribución por tamaño de fábricasy trabajadores del sector se puede intuir que enlos datos de accidentalidad correspondientes alconjunto del sector hay una evolución muy favo-rable y sostenida desde el año 2000 en el núme-ro de accidentes, si bien, teniendo en cuenta lospocos datos disponibles de las fábricas máspequeñas, la elevada reducción en su acciden-talidad, ya comentada en el apartado 1.3., y elelevado peso específico de este tipo de empre-sas en el global del sector, no podemos conside-rar esta estimación totalmente fiable.

Las fábricas pequeñas han mejorado su gestión preventiva

Es en estas fábricas donde la puesta en prácti-ca de las obligaciones contenidas en la Ley dePrevención ha supuesto una notable mejoría enla gestión de la prevención, al poner en marchamecanismos de control antes inexistentes y quehan conseguido rebajar una accidentalidad queera alta (ver Figura 1.5).

El reto ahora es consolidar estas mejoras, paralo que resultará necesario avanzar en la implan-tación de sistemas de gestión eficaces dirigidosa integrar la prevención en la actividad cotidia-na de las fábricas, lo que resulta imprescindiblepara conseguir índices de frecuencia por deba-jo de 40.

1.6 Análisis de los accidentes. Tipos y causas

Se realiza a continuación un análisis del tipo ycausas de la accidentalidad a través de los

datos recogidos por el IPE sobre cada uno delos accidentes ocurridos en fábricas del sectorpapel en el período 1999-2003.

El análisis se efectúa sobre un total de 2.421accidentes con baja registrados en ese período;todos ellos ocurridos en el lugar de trabajo, loque dará idea al lector de cuáles son los princi-pales tipos de accidentes que se producen,donde son más frecuentes, cuáles son sus cau-sas, las lesiones más comunes que producen yla influencia que puedan tener circunstanciascomo el tiempo trabajado, la experiencia o laedad del trabajador. Los resultados de este aná-lisis se presentan en los gráficos de la Figura 1-8,sobre los cuáles realizamos a continuación loscomentarios oportunos.

Lugar del accidente

Los lugares donde más frecuentemente ocurrenlos accidentes son: la Máquina de papel (28%de los accidentes) y la sección de Acabado(25%) que entre ambas suponen más de lamitad de los accidentes con baja producidos enel sector.

Otros lugares donde se dan accidentes concierta frecuencia, aunque a mucha distancia delos mencionados, son los debidos a las opera-ciones de mantenimiento (8%), preparación depastas (7%) y fabricación de pastas (6%),seguido del parque de materias primas (4%).

Forma de producirse

Los sobreesfuerzos (19%) constituyen la princi-pal causa de los accidentes siguiendo la pautacomún de la accidentalidad laboral; le siguen enorden de importancia los atrapamientos por oentre objetos (14%) y los golpes por objetos oherramientas (13%).

Estas tres causas, con las caídas al mismo nivel(10%), suponen más de la mitad de los acciden-tes ocurridos en el sector. Llama la atención elhecho de que un 8% de los accidentes se hayanproducido por caídas a distinto nivel, lo quesupone una frecuencia bastante alta para estetipo de accidentes, susceptibles de producir gra-ves lesiones.

También es importante señalar que los golpescontra objetos móviles y los atropellos, son unacausa relativamente frecuente de los accidentes(4% entre ambos).

18Proyecto PREVENPAPEL 2005

Diagnóstico de la Situación Actual del Sector

Figura 1-8.- Análisis de los accidentes

Lugar del accidente Forma de producirse

Clase de lesión

Condiciones peligrosas

Localización de la lesión

Actos inseguros

19 Proyecto PREVENPAPEL 2005

Diagnóstico de la Situación Actual del Sector

Clase de lesión

Los esguinces, torceduras y distensiones ocu-pan un lugar destacado en cuanto al tipo delesión (31%), seguido de las contusiones (22%)y las heridas (16%) y ya bastante alejados lasfracturas (8%) y las lumbalgias (8%).

Estos datos parecen indicar que algo menos dela mitad de los sobreesfuerzos, principal formade producirse los accidentes, tienen como con-secuencia una lumbalgia y que la otra mitad tie-nen como consecuencia esguinces, torceduraso distensiones, de manera que entre los produ-cidos por esta causa y los debidos a caídas almismo nivel y pisadas sobre objetos produceneste tipo de lesión tan frecuente que supone casiun tercio del total de las lesiones.

El porcentaje de fracturas producidas (8%) secorresponde con el de caídas a distinto nivel, loque parece indicar que la mayoría de éstas dancomo consecuencia una fractura, lo que resul-ta lógico. Así mismo, los atrapamientos por oentre objetos y los golpes por objetos o herra-mientas tienen como consecuencia contusio-nes y heridas.

Localización de la lesión

Las manos (28%) es el lugar donde principal-mente se localizan las lesiones y tiene en estecaso una lógica correspondencia con el porcen-taje alto de los atrapamientos y golpes por obje-tos o herramientas, que entre ambos suponenun 27% de los accidentes.

Merece la pena destacar que los accidentes enojos (4%) tienen una frecuencia no desdeñabley que nos advierte sobre la necesidad de nodescuidar las medidas de protección ocular.

Acciones o condiciones peligrosas

De la información recogida en los partes deaccidente sobre las posibles causas que pudie-ron motivar los accidentes, se han divididoéstas entre aquellas que pueden ser debidas alfactor humano (actos inseguros) y las atribui-bles a posibles condiciones técnicas defectuo-sas en las instalaciones o equipos (condicionespeligrosas).

De acuerdo con lo anterior, la distracción (23%)y la adopción de posiciones peligrosas (18%)son los actos inseguros que más se repiten en laocurrencia de los accidentes; mientras que lafalta de orden y limpieza (9%), la disposición

peligrosa de equipos o materiales (8%) y la pro-tección inadecuada de los equipos de trabajo(4%) se revelan como las principales causastécnicas de los accidentes.

Quizá el mensaje más relevante que nos mues-tra la información es la necesidad de incremen-tar la formación en la realización del análisis oinvestigación de los accidentes de las personasencargadas de ello, pues el alto porcentaje de“otros” y “no contesta” llega al 71% para lascondiciones peligrosas, y la alta atribución a ladistracción como causa del accidente (23%)puede indicar que no se profundiza suficiente-mente en la búsqueda de las causas básicas delos accidentes.

Los resultados nos indican también la necesidadde intensificar el entrenamiento de los trabajado-res, pues el hecho de que un porcentaje impor-tante de los accidentes (18%) sea atribuido a laadopción de una posición peligrosa y que un 6%lo sea a cargar, colocar o mezclar con peligro,son indicativos de falta de entrenamiento.

Atribución de causas que realizan los encuestados

En los cuestionarios elaborados con ocasión deeste informe, se preguntó a cada fábrica sobrelas causas a las cuáles se atribuían los acciden-tes. Las contestaciones recibidas nos llevan aapuntar las siguientes causas principales:

Características de los equipos o herramientas 20%

Estado de las superficies de trabajo o zonas de tránsito 13%

No utilización de EPIs 12%

Carencias en la formación o falta de un método de trabajo adecuado 13%

Poca motivación o falta de implicación conla seguridad de mandos y/o operarios 20%

Otras 22%

Aunque estas atribuciones de causas puedantener algo de subjetivo, no hay que olvidar queresponde a la valoración realizada normalmen-te por técnicos de prevención, o bien por perso-nal que gestiona la prevención en su fábrica, loque da a estos datos el valor de la estimacióndel experto.

20Proyecto PREVENPAPEL 2005

Diagnóstico de la Situación Actual del Sector

Dado que las tres primeras causas puedencorregirse a traves de la realización sistemáticade inspecciones de seguridad, y la adopción delas medidas que de ellas se deriven, y las dossiguientes están muy relacionadas con la forma-ción y el entrenamiento, podemos apuntar aquila conveniencia de intensificar estas accionescomo vía para contribuir a la reducción de laaccidentalidad.

Otros factores susceptibles de influir en la acci-dentalidad

Hay otros factores a los cuáles se atribuye unacierta influencia en la accidentalidad, como son:la edad y experiencia en el puesto del trabaja-dor, o el espacio temporal en el que resultanmás frecuentes los accidentes.

La Tabla 1-5 nos muestra la incidencia relativa delos accidentes por edad, la cual se ha obtenidoa partir del porcentaje de plantilla y de acciden-tes ocurridos en cada tramo de edad.

Los más jóvenes se accidentan más

Vemos como los más jóvenes, probablementerecién contratados, tienen una accidentalidadmuy superior al resto y que la incidencia de losaccidentes disminuye a medida que aumenta laedad.

Lo anterior nos alerta sobre la necesidad deprestar más atención a la correcta formación de

los nuevos empleados en relación con los ries-gos de la actividad y las medidas de proteccióny prevención a adoptar y de mantener unamayor supervisión de su actividad para detectarcomportamientos arriesgados que, si no secorrigen en una fase temprana, se van consoli-dando y resultan de difícil corrección posterior.

La Tabla 1-6 muestra el porcentaje de accidentessegún los años de experiencia en el puesto yparece, en principio, que llevar pocos años en elpuesto no es un factor agravante de la accidenta-lidad, ya que los datos nos muestran que elmayor porcentaje de accidentes ocurren entrepersonas que llevan más de 5 años en el puesto.

No disponemos de datos sobre el porcentaje detrabajadores que se encuentra en cada uno delos escalones anteriores, por lo que no puededarse una opinión concluyente al respecto.

Alta accidentalidad en las primeras horas de traba-jo después de un descanso

Los días inmediatamente posteriores al descan-so semanal es cuando los accidentes son másfrecuentes, de manera que una parte significati-va (30%) ocurren con un día trabajado o menosdesde el último descanso semanal.

El porcentaje de accidentes va paulatinamentedisminuyendo a medida que van pasando losdías hasta el siguiente descanso semanal (verTabla 1-7).

Algo similar ocurre con las horas más propensasa la accidentalidad, donde durante la primerahora desde el inicio del trabajo ocurren el 17%

Tramo de edad

Menor de 30

31-40

41-50

51-60

>60

% plantilla

15,7 %

25,3 %

28,0 %

27,6 %

3,4 %

%

accidentes

23,4 %

25,0 %

26,3 %

23,0 %

2,3 %

Incidencia

relativa

1,5

1

0,9

0,8

0,7

Días desde el últimodescanso semanal

<1

1

2

3

4

5

>5

n.c.

Porcentajeaccidentes

11%

19%

16%

15%

14%

10%

6%

9%

Horas desdeel comienzode la jornada<1 1 2 3 4 5 6 7 8 >8 nc

Porcentajeaccidentes

3%14%15%14%13%12%11%9%4%3%3%

Tabla 1-5.- Influencia de la edad en la accidentalidad

Años en el puesto

Menos de 1 año en el puesto

De 1 a 5 años en el puesto

Más de 5 años en el puesto

Porcentaje accidentes

11%

28%

57%

Tabla 1-6.- Influencia de la experiencia en la accidentalidad

Tabla 1-7.- Desglose temporal de los accidentes

Fuente: ASPAPEL 2002

21 Proyecto PREVENPAPEL 2005

Diagnóstico de la Situación Actual del Sector

2 Se han sumado todos los accidentes de contratas reflejados en los cuestionarios y se ha dividido por el nº de accidentes del personal propioreflejados en esos mismos cuestionarios. Ese ratio se ha aplicado al nº total de accidentes de personal propio reflejado en todos los cuestiona-rios y se ha dividido por el total de personas de personal ajeno referido en el conjunto de los cuestionarios, obteniéndose una estimación del índi-ce de incidencia del personal de contratas.

Tabla 1-8.- Accidentalidad diversos sectores nacionales

de los accidentes, para ir luego paulatinamentedescendiendo, de manera que en las dos últi-mas horas se producen la mitad de los acciden-tes que en cualquier otro período de dos horas.

Parece lógico deducir, a la vista de lo anterior, queconviene profundizar en la investigación de lascausas de los accidentes que ocurren en el pri-mer día y muy especialmente en la primera hora.

1.7 Comparación con otros sectores

Utilizaremos para esta comparación los datos deaccidentalidad publicados por el Ministerio de Tra-bajo y Asuntos Sociales correspondientes a losaños 99-02 referentes a los índices de incidenciay frecuencia.

De esta información hemos seleccionado la quefigura en la tabla 1.8, en la que puede apreciar-se que las fábricas del sector papel tienen unosíndices de incidencia y frecuencia similares altotal nacional (incluye agricultura, industria,construcción y servicios) y sensiblemente infe-rior al valor correspondiente al total del sectorindustrial (37% menos); sin embargo mantiene

niveles superiores en el índice de gravedad,tanto sobre el total nacional como sobre el glo-bal del sector industrial (33% más).

Las fábricas del sector papel vienen experimen-tando una reducción sostenida del índice de gra-vedad, que en el año 2003 alcanzó el valor de1,01 que ya resulta inferior al correspondiente alsector industrial del 2002.

1.8 Accidentalidad de contratistas

Actualmente no es un parámetro de control,salvo excepciones, de las fábricas del sector. Losdatos disponibles son incompletos y por tantosólo es posible realizar una somera estimaciónbasándonos en las respuestas a los cuestiona-rios enviados a las fábricas con motivo de estediagnóstico, donde un 49% de los cuestionariosreflejan datos de accidentalidad de los contratis-tas y datos completos solamente el 29%.

Las estimaciones realizadas2nos llevan a consi-

derar que el índice de incidencia de los acciden-tes con baja de los contratistas está en torno a70, que resulta similar al del personal propio delas empresas del sector.

Índice de incidencia (por mil trabajadores) Empresas sector papel TOTAL Nacional SECTORES

Industria RAMASIndustria del papel.Artes gráficas.Edición Coquerías.Refinerías.Trat.combus.nucleares. Industria química. Fabricación de automóviles y remolques. Produc. y distr.de electricidad,gas y agua. Construcción. Índice de frecuencia (por millón de horas) Empresas sector papel TOTAL Nacional SECTORES

Industria SECCIONESIndustria manufacturera Producción y distribución de energía, gas y agua ConstrucciónÍndice de gravedad (por mil horas) Empresas sector papel TOTAL Nacional SECTORES

Industria SECCIONESIndustrias manufacturera Producción y distribución de energía, gas y agua Construcción

199970

74,4

115,6

67,718,562,576,045,5

187,9199941,1 42,9

66,7

65,326,4

104,719991,56 0,98

1,45

1,400,702,36

200075,275,6

115,1

71,819,164,275,946,2187,7200043,943,7

66,4

65,226,6105,4 20001,170,97

1,39

1,350,662,29

200174,373,5

110,4

68,125,863,176,345,4183,1200143,642,8

64,1

63,026,5102,7 20011,470,97

1,41

1,370,652,27

200266,470,6

105,2

64,619,760,972,544,1173,2200238,741,2

61,3

60,425,797,420021,010,95

1,37

1,330,662,18

22Proyecto PREVENPAPEL 2005

Diagnóstico de la Situación Actual del Sector

23 Proyecto PREVENPAPEL 2005

Parte II - La Gestión de la Prevención en el Sector Papelero Español

2.1 General

Como se ha comentado en la introducción deeste informe, el contenido de esta parte sebasa en las respuestas a cuestionarios (veranexo 2) elaborados al efecto y cumplimenta-dos por las fábricas del sector durante losmeses de febrero y marzo de 2005, así comoen la información obtenida en posteriores visi-tas a 10 fábricas representativas del sectordurante los meses de mayo y junio de 2005.

El número de respuestas recibidas y otrascaracterísticas de la encuesta se muestran enla Tabla 2-1.

Tabla 2-1.- Datos generales de la encuesta

Los citados cuestionarios constan de tres partes:La primera dirigida a obtener información sobrelas características generales de cada centro,su dimensión, personal propio y de empresas

colaboradoras en el centro, la modalidad orga-nizativa de la prevención y los recursos preven-tivos existentes.

La segunda a obtener datos sobre resultadosde la prevención (accidentalidad, absentismo),la formación, las inversiones y gastos.

Y la tercera a identificar y realizar una autova-loración de las prácticas de gestión de la pre-vención establecidas.

Analizamos a continuación los resultados delos cuestionarios, acompañados de informa-ción adicional obtenida durante las visitas rea-lizadas a algunas fábricas.

2.2 Modalidad organizativa de la prevención

La organización preventiva mayoritaria en lasfábricas participantes en el estudio es el de ser-vicio de prevención propio o mancomunado, queconsideraremos como propio (SPP), puescorresponde fundamentalmente a la modalidadasumida por grupos empresariales que tienenfábricas bajo diferentes denominaciones socia-les y que viene a ser la modalidad establecida enel 47% de la fábricas participantes en el estudio.

La modalidad de servicio de prevención ajeno(SPA) es la escogida por el 38% de las fábricasy la modalidad de trabajador designado (TD)corresponde al 15% de las fábricas participantes.

Figura 2-1.- Modalidad organizativa

Encuestas enviadas

Respuestas recibidas (centros)

Centros con encuestas válidas

Nº de trabajadores

Participantes

147

35

34

(23% sector)

6.928

(39% sector)

Segmentación por tamaño

Más de 300

Entre 200 y 300

Entre 100 y 200

Menos de 100 Segmentación por tipo fábrica

Pasta

Integrada

No integrada

Papel reciclado

Participantes

7

7

9

11

Participantes

4

4

11

15

% sobre totalsector

44%

58%

75%

10%% sobre total

sector

40%

100%

20%

19%

Total >300 entre 200 entre 100 <100y 300 y 200

16

5

13

6

10

5

1

1

2

2

5

3

1

7

100 %

80 %

60 %

40 %

20 %

0 %

Tamaño fábrica (nº de trabajadores)

% so

bre

el to

tal d

e fá

brica

s

SPA TD SPP

24Proyecto PREVENPAPEL 2005

Diagnóstico de la Situación Actual del Sector

La Figura 2-1 nos muestra que la modalidad deSPP es la que impera en las fábricas grandes yque a medida que desciende el número de tra-bajadores cobra importancia la modalidad deSPA, manteniéndose la modalidad de SPP sola-mente, salvo excepciones puntuales, en aque-llas fábricas que pertenecen a grupos empre-sariales que superan ampliamente los 500 tra-bajadores en su conjunto.

La modalidad de trabajador designado (TD) esla menos extendida, aunque no resulta infre-cuente que las fábricas que tienen formalmen-te establecida la modalidad de SPA mantenganuna estructura propia de prevención con unjefe o coordinador de prevención que suele serun técnico de prevención de nivel superior ointermedio.

Las fábricas bajo modalidad de SPP suelenasumir principalmente las especialidades deSeguridad (75%) y Medicina del Trabajo (68%).

Figura 2-2.- Especialidades concertadas

Prácticamente todas las fábricas complemen-tan su gestión con el recurso a un SPA, lamayoría mediante el establecimiento de con-ciertos de especialidad.

Esto sucede en el 97% de los casos de lasfábricas que tienen la modalidad de SPP o TD.

Las especialidades que mayoritariamente asu-men los SPP son las de seguridad y medicinadel trabajo, siendo las disciplinas más concer-tadas las de higiene industrial y ergonomía.

2.3 Cualificación del personal dedicado a tareas de PRL

La Figura 2-3 nos ilustra sobre el personal quededica mayoritariamente su actividad en lasfábricas del sector a tareas preventivas, biencomo miembros del servicio de prevención pro-pio de las fábricas o como trabajador designa-do; estimándose en un total de 12,1 personas

por cada mil trabajadores, de los que 7,2corresponden a técnicos de prevención y 4,9 apersonal sanitario.

El número de técnicos dedicados a tareas deprevención está en torno a los 7,2 técnicos porcada 1000 trabajadores, de los cuáles el 54%son de nivel superior, 24% de nivel intermedioy 22% de nivel básico.

Este ratio aumenta a medida que disminuye eltamaño de la fábrica, lo cual es lógico, ya queaunque la fábrica sea pequeña, necesita aalguien que gestione la PRL, labor que en lasfábricas es desarrollada por personal técnicoque al menos tiene una formación en preven-ción de nivel básico o intermedio.

La cualificación de los técnicos de prevenciónde las fábricas medianas y grandes (a partir de100 trabajadores) suele ser de nivel intermedioo superior, manteniendo las más pequeñas deeste grupo algunos técnicos de nivel básico ysiendo prácticamente testimonial el nivel bási-co entre los técnicos de prevención de las fábri-cas de más de 200 trabajadores (Figura 2-3).

Algunas fábricas disponen de servicio médicoque realizan actividades de vigilancia de lasalud, bien como parte integrante del serviciode prevención, cuando éste se ha constituido,o bien como servicio médico no integrado en elservicio de prevención, ya que algunas fábricasdentro de la modalidad preventiva de trabaja-dor designado o servicio de prevención ajeno,siguen manteniendo el servicio médico de quedisponían antes de la entrada en vigor de laLey de Prevención de Riesgos Laborales.

El personal sanitario de estos servicios alcanzauna relación de 4,9 sanitarios por cada 1.000trabajadores, de los que el 47% son médicosdel trabajo y el 53% ATS de empresa.

Figura 2-3.- Personal dedicado a tareas de prevención

Técnicos PRL Sanitarios

16

14

12

10

8

6

4

2

0>300 de 200 de 100 <100 Total

a 300 a 200

4 4,73,4

5,6

11,5

15,4

2,6

7,2

4,9

8,6

Pers

onal

de P

RLpo

r cad

a 10

00 tr

abaja

dore

s

Tabla 2-2.- Perfil profesional del personal de prevención

El perfil profesional del personal dedicado aprevención de riesgos laborales en las fábricasdel sector se muestra en la Tabla 2-2, dondepuede verse que destacan las ingenierías.

Evidentemente la rama sanitaria es para la acti-vidad de vigilancia de la salud, lo que en princi-pio indicaría que la actividad de prevenciónestá bastante tecnificada en el sector papel.

Durante los últimos años se ha comenzado unalabor de impulsar la formación en prevenciónde personal técnico de departamentos produc-tivos, mantenimiento, recursos humanos o cali-dad, de manera que unida a la formación quereciben los Delegados de prevención hace quecada vez haya más personas en las fábricasque tienen al menos efectuado un curso deprevención de nivel básico.

Actualmente podemos estimar que la relaciónde personas con esta formación está en tornoa 71,2 personas por cada mil trabajadores,concentrándose el 53% de las personas quedisponen de esta formación en las fábricas demás de 300 trabajadores.

Sin embargo son las fábricas más pequeñas lasque tienen un mayor ratio de personal con for-mación como técnicos de prevención (96,0 porcada mil trabajadores), probablemente debido ala formación de los Delegados de prevención.Destaca entre este colectivo la formación denivel básico (81%), siendo las de nivel interme-dio y superior mucho menor (19% en total).

2.4 Trabajos contratados en el sector

La Figura 2-4 nos muestra las actividades quesuelen reforzarse con personal de contratas,principalmente para trabajos especializados.

25 Proyecto PREVENPAPEL 2005

Diagnóstico de la Situación Actual del Sector

Distribución porcentual por tipo

80 %

70 %

60 %

50 %

40 %

30 %

20 %

10 %

0 %

17

34

69

31

57

>300 entre 200 entre 100 <100y 300 y 200

18

42

14

60

18

8

6

4

8

12

35 %

30 %

25 %

20 %

15 %

10 %

5 %

0%

Tamaño fábrica

Cualificación de los técnicos de PRL

>300 entre 200 entre 100 <100y 300 y 200

18

24

9

918

18

33

45 %

40 %

35 %

30 %

25 %

20 %

15 %

10 %

5 %

0%

Tamaño fábrica

Cualificación del personal sanitario

Técnicos de PRL

Personal sanitario

Otros con formación

técnica en PRL

Ratio por 1000trabajadores

7,2

4,9

71,2

Cualificación

Nivel superior

Nivel intermedio

Nivel básico

Médico

ATS

Nivel superior

Nivel intermedio

Nivel básico

(%)

54 %

24 %

22 %

47 %

53 %

3 %

16 %

81 %

Tipo de perfil

Ingeniero, Ingeniero Técnico,

Arquitecto, Arquitecto técnico

Licenciaturas o diplomaturas técnicas

(Física, Química, Geología...)

Licenciaturas o diplomaturas en ciencias de la salud

(Medicina, Biología, Ciencias Ambientales, Veterinaria,...)

Licenciaturas o diplomaturas en letras y ciencias sociales

(Derecho, Psicología, Sociología,...)

FP II

Sin titulación

%

43%

5%

28%

5%

14%

5%

Figura 2-4.- Porcentajes de fábricas que contratan cadatipo de actividad

Limpieza Vigilancia Mante-nimiento

Obras yreparaciones

Otros

TNB TNI TNS

ATS MED

26Proyecto PREVENPAPEL 2005

Diagnóstico de la Situación Actual del Sector

Las actividades que más se contratan son elmantenimiento y la limpieza, seguido de la obracivil y reparaciones de edificios. La vigilancia(hemos incluido las funciones de portería) estambién una actividad que con frecuencia secontrata.

En lo que se refiere a ETTs, éstas proporcionanel personal necesario para cubrir puntas dedemanda, vacaciones y bajas en fabricación.

2.5 Estructura laboral

A partir de los datos disponibles de las encues-tas, se ha estudiado la estructura laboral, para loque se ha tenido en cuenta, adicionalmente a laplantilla de la empresa, el personal aportado porlas empresas contratistas que trabajan en elcentro, así como el personal contratado a travésde empresas de trabajo temporal (ETTs).

La Tabla 2-3 nos muestra el número promediode empresas de contratas y ETTs que tienenpresencia habitual en las fábricas del sector,así como los porcentajes de personal de estasempresas sobre el total de personal presenteen las fábricas.

Tabla 2-3.- Estructura laboral según tamaño de fábrica

A partir de los datos recogidos en los cuestio-narios y que se reflejan en la tabla anterior,podemos realizar una estimación para el totaldel sector, teniendo en cuenta el número defábricas que hay en cada uno de los gruposestablecidos según su tamaño, obteniendo queel porcentaje de personal de contratas en elsector es del 10,03% y la presencia de perso-nal de ETT’s del 2,24 %.

Por lo tanto, el número total de trabajadoresexternos empleados por las fábricas del sectorpapel se estima en un total de 2.177, de loscuáles 397 son trabajadores de ETT y 1.780trabajadores de empresas contratistas, queunidos a los 17.750 trabajadores de plantillasupone un total de 19.927 personas que traba-jan en el sector papel.

El recurso a la contratación externa tiene rele-vancia desde el punto de vista de la prevenciónde los riesgos laborales, debiendo establecer-se las medidas de coordinación y control con-templadas en el R.D. 171/2004 de desarrollodel art. 24 de la Ley de PRL, en materia decoordinación de actividades empresariales.

2.6 Prácticas preventivas establecidas

Basándonos en las respuestas recibidas delcuestionario sobre prácticas preventivas, sehan identificado las prácticas con mayor ymenor grado de implantación, así como las ten-dencias generales en lo que se refiere a plani-ficación, formación, participación e integraciónde la prevención.

La Tabla 2-4 nos indica cuáles son las prácticascon mayor y menor implantación, con una valo-ración que va de 1 a 4 de acuerdo con lasiguiente significación:

4 Avanzado3 Implantado2 Elemental1 No contemplado

de manera que todo aquello que esté por deba-jo de 3 se corresponde con aspectos de la pre-vención que no están suficientemente implan-tados, mientras que valoraciones por encimade 3 significa que es ya una práctica asentada.

Como puede apreciarse las prácticas de mayorimplantación se corresponden con actividadestécnicas de prevención y las de menor implan-tación con las que involucran a otro personalde la fábrica, son de tipo organizativo o estánrelacionadas con la práctica cotidiana.

La Figura 2-5 nos muestra una valoración res-pecto a las prácticas relacionadas con la plani-ficación, la formación, la participación y la inte-gración, siguiendo el mismo sistema de valora-ción arriba mencionado.

De acuerdo con las respuestas recibidas, la pla-nificación (preguntas 2, 3, 4, 5 y 6 del apartado2.6 del cuestionario) es el aspecto que pareceestar más implantado en todas las fábricas,independientemente incluso de su tamaño.

Lo anterior podría ser así por dos motivos: por-que incluye actividades técnicas de la preven-ción como evaluación de riesgos y elaboraciónde la planificación preventiva, las cuáles resul-

Nº empresas

contratadas por fábrica

Trabajadores ETTs

Trabajadores Contratas

>300

9,0

2,4%

11,2%

De 200 a 300

16,0

4,1%

25,6%

De 100 a 200

7,1

2,4%

14,1%

<100

1,6

2,0%

7,7%

27 Proyecto PREVENPAPEL 2005

Diagnóstico de la Situación Actual del Sector

Prácticas con mayor implantación

26 Programa vigilancia de la salud con protocolos a aplicar

27 Sistemática de investigación de accidentes

28 Elaboración y difusión estadísticas de siniestralidad

10 Reuniónes regulares Comité de Seguridad y Salud

2 Sistemática de Evaluación de Riesgos bien establecida

12 Definida la información a entregar a los trabajadores

25 Programa medición contaminantes químicos y físicos

Prácticas con menor implantación

8 Inclusión aspectos PRL en evaluación desempeño

23 Inclusión aspectos PRL en evaluación contratistas

13 Definición formación requerida y complementaria por puesto de trabajo

17 Sistemática de consignación de máquinas

19 Inspecciones de seguridad periódicas y documentadas

22 Inclusión en contratación de las prescripciones de coordinación de actividades

empresariales

11 Existencia de foros organizados (distintos al Comité de S y S) para análisis

y seguimiento de aspectos preventivos

18 Sistemática de permisos de trabajos especiales

20 Plan de inspección de las instalaciones sujetas a los reglamentos de

seguridad industrial, equipos de trabajo peligrosos y EPIs.

>300

3,6

3,6

3,7

3,7

3,3

3,3

3,3

2,1

2,7

3,0

2,9

3,1

2,9

3,0

3,6

3,0

De 200 a 300

3,1

3,1

3,1

3,1

3,0

3,0

3,0

2,9

2,9

2,7

3,1

3,0

2,9

2,9

3,1

3,0

De 100 a 200

3,3

3,2

3,2

3,4

3,3

3,3

3,2

2,2

2,3

2,7

2,4

2,1

2,7

2,7

2,2

2,6

<100

3,2

3,2

3,3

2,8

3,2

2,9

2,9

1,9

2,4

2,3

2,3

2,5

2,5

2,5

2,3

2,5

Total

3,3

3,3

3,3

3,2

3,2

3,1

3,1

2,2

2,5

2,6

2,6

2,6

2,7

2,7

2,7

2,7

Tabla 2-4.- Prácticas con implantación más alta y más baja

tan básicas y deben estar documentadas y porun cierto optimismo en valorar como bienimplantadas las prácticas de seguimientoperiódico de la planificación.

Otra práctica que tiene una aceptable implanta-ción es la referente a la participación (pregun-tas 9, 10 y 11 del cuestionario) de los trabaja-dores y sus representantes, que constituye unaspecto que viene funcionando desde hacetiempo y que suele focalizarse en las reuniónesdel Comité de Seguridad y Salud.

Figura 2-5.- Valoración de las prácticas establecidas

En la práctica citada, el tamaño de la fábricainfluye en su implantación, y la gráfica nosmuestra que está mejor implantada cuanto másgrande es.

Los otros aspectos considerados, integración yformación, tienen una implantación poco másque elemental, sobre todo, y eso llama la aten-ción, los aspectos de formación.

Las prácticas relacionadas con la integraciónde la prevención (preguntas 7, 8, 19, 20, 21, 22y 23) tienen una baja implantación y algunas deellas no se tienen en consideración o están enun estado muy elemental, sobre todo a medidaque disminuye el tamaño de la fábrica.

Las prácticas relacionadas con la gestión de laformación (preguntas 12, 13, 14 y 15) son lasque alcanzan una menor valoración, sobre todoen fábricas medianas y pequeñas (menos de200 trabajadores) donde tienen una implanta-ción elemental.

Ello es debido fundamentalmente a que, salvoexcepciones, no se ha establecido la formación

>300 entre 200 entre 100 <100 Totaly 300 y 200

4

3,5

3

2,5

2

1,5

1

0

Planificación Formación Participación Integración

28Proyecto PREVENPAPEL 2005

Diagnóstico de la Situación Actual del Sector

mínima requerida en cada puesto de trabajo yla formación complementaria que es necesarioadquirir (incluidos los puestos de jefes y man-dos), lo que resulta de capital importancia paramejorar el entrenamiento de las personas eincrementar la motivación e implicación dejefes y mandos en los temas preventivos.

No obstante lo anterior, las fábricas del sectorestán dedicando esfuerzos importantes a la for-mación en prevención. Más de un 71 % de lasencuestas han respondido a este punto, por loque podemos concluir que se lleva un registroadecuado de la formación impartida.

La Figura 2-6 muestra que las fábricas entre 200y 300 trabajadores son las que más horas handedicado a la formación por trabajador y ello esdebido a la existencia de varias fábricas en lasque parece haberse hecho un esfuerzo espe-cial en este campo.

Se incluye también una estimación para el sec-tor, basada en el número de trabajadores y sudistribución según los grupos de tamaño defábricas.

Figura 2-6.- Horas de formación según tamaño de fábrica

2.7 Conclusiones tras las visitas a fábricas

Como se ha comentado anteriormente se reali-zaron por parte del equipo consultor visitas a10 fábricas representativas del sector, distribui-das de la siguiente manera (Tabla 2-5)

De estas visitas se obtuvo una visión generaldel proceso y las instalaciones, analizando conresponsables de las mismas las prácticas degestión existentes en relación con la preven-ción y se mantuvieron entrevistas con repre-sentantes de los trabajadores en materia deprevención (Delegados de prevención).

Tabla 2-5.- Visitas realizadas

De la información obtenida durante las mismasy de la contenida en los cuestionarios previa-mente enviados, recogemos a continuación amodo de conclusiones los comentarios que nosparecen más relevantes.

ASPECTOS POSITIVOSComo aspectos más positivos destacamos lossiguientes:

1. Validez de la información de loscuestionariosLa información contenida en los cuestio-narios sobre gestión de la prevención deriesgos laborales que las fábricas habíanpreviamente remitido refleja, en general(80%), las prácticas existentes y secorresponde con lo observado durantelas visitas.

2. Plan de prevención y Evaluación deriesgos bien documentadasUn 70% de las fábricas tienen bien docu-mentado el Plan de Prevención deRiesgos Laborales exigido por el art. 16de la ley de PRL y en un 50% de loscasos la Evaluación de riesgos se consi-dera de buena calidad y pone de relievelas acciones correctoras y preventivasque deben ponerse en práctica.

3. Se cuenta con normas de seguridadpara trabajos de riesgoUn 60% de las fábricas tienen estableci-das normas de seguridad para trabajosespecíficos y cuentan con algún tipo depermisos de trabajo para la realizaciónde trabajos con riesgo, aunque estapráctica necesita en ocasiones serampliada para cubrir otros trabajos nocontemplados actualmente.

4. Formación de mandos en prevenciónUn 40% de las fábricas han dado a algu-nos de sus mandos una formacióncorrespondiente, al menos, a las funcio-nes de técnico de nivel básico en PRL y

Horas de formación según tamaño empresa

454035302520151050

17,9

17,9

43,4

24,8

16,9

12,7 15

8,8

>300 de 200 de 100 <100 a 300 a 200

EncuestaEstimación

Nº de fábricas visitadas

Por Tamaño de fábrica

> 300 trabajadores

200 – 300

100 – 200

< 100

2

1

4

3

Por Tipo de fábrica

Pasta

Integrada

No integrada

Papel recuperado

2

-

2

6

29 Proyecto PREVENPAPEL 2005

Diagnóstico de la Situación Actual del Sector

un 20% de fábricas, todas pertenecien-tes al mismo grupo empresarial, tiene unnúmero importante de mandos (más de5 por fábrica) con una formación de téc-nico de nivel intermedio en PRL.

5. Orden y limpieza más que aceptableEn general el estado de orden y limpiezade las instalaciones productivas es másque aceptable, incluso para aquellasfábricas con instalaciones muy antiguas yen las que conviven instalaciones produc-tivas con instalaciones fuera de servicio.

ASPECTOS SUSCEPTIBLES DE MEJORATambién se han detectado aspectos que enten-demos susceptibles de mejora y que encajanbastante bien con lo reflejado en la Tabla 2-4sobre las prácticas preventivas con menorimplantación. Entre estos aspectos de mejorapueden destacarse los siguientes:

1. Definición de funciones y responsa-bilidades en relación con la PRL.Se ha comprobado que si bien la mayo-ría de las fábricas tiene definidas las fun-ciones y responsabilidades, a menudoesta definición podría ser más concreta,reflejando bien lo que tiene que hacercada uno en materia de prevención, loque tiene que ejecutar y lo que tiene quecontrolar.

2. Planificación preventivaQuizás un aspecto contradictorio entre lainformación recibida de los cuestionariosy las comprobaciones efectuadas durantelas visitas es lo relativo a la planificaciónde la actividad preventiva, ya que se haobservado que en bastantes fábricas estaplanificación podría ser más completa,incluyendo, por ejemplo, las actividadesconcertadas con servicios de prevenciónajeno, así como otras actuaciones pre-ventivas que se llevan a cabo y no apare-cen reflejadas.

Es necesario documentar la participaciónde la Dirección en su aprobación y segui-miento, considerándose importante evi-denciar por escrito la implicación de laDirección, siendo ésta fundamental parala obtención de buenos resultados.

También es adecuado sistematizar elseguimiento de las acciones correctorasque figuran en las evaluaciones de riesgo.

3. Inspecciones de seguridadLa realización sistemática y documentadade inspecciones de seguridad ayudaría aevitar situaciones de deficiencias talescomo partes móviles de equipos sin pro-teger (la mayoría de las ocasiones comoconsecuencia de haber sido retiradas lasprotecciones en operaciones de manteni-miento y no vueltas a colocar), enclava-mientos de seguridad no operativos en elentorno de la Máquina de papel, faltas deprotección de huecos o aberturas conriesgo de caída de personas, faltas deseñalización adecuada y mal estado delmaterial contra incendios por ejemploBIEs tapadas, bloqueadas o no conecta-das a la red, o extintores fuera de su sitio.

La implantación de una sistemática ade-cuada al respecto es, desde nuestropunto de vista, una de las principalesmejoras que se podrían incluir respecto ala situación actual tal y como ha sidoseñalado por las fábricas en los cuestio-narios cumplimentados, sobre todo en lasfábricas de menos de 200 trabajadores(ver Tabla 2-4).

4. Formación adaptada a cada puestode trabajoEl importante esfuerzo formativo realiza-do en los últimos años en las fábricas delsector (ver Figura 2-6), se vería potencia-do mediante una buena definición de lainformación y la formación en materia dePRL que se requiere en cada puesto detrabajo.

5. Sistemática de permisos de trabajo.Contar con una buena sistemática de per-misos de trabajo para la realización detrabajos de riesgo (permiso de fuego,entrada en espacios confinados, etc), esuna práctica que debería extenderse atodas las fábricas del sector, incluidas lasde menor tamaño (ver Tabla 2-4).

Además, es necesario extender esta sis-temática a otro tipo de trabajos, que nosuelen considerarse actualmente, asícomo mejorar su implantación efectiva,con la realización de auditorías frecuen-tes, que aseguren su cumplimiento.

6. Adaptación de los equipos de traba-jo a lo establecido en el R.D. 1215/97Aunque la mayoría de las fábricas hanrealizado estudios al respecto, es preciso

30Proyecto PREVENPAPEL 2005

Diagnóstico de la Situación Actual del Sector

completar la realización de las reformasnecesarias salvando las dificultades quepuedan existir tales como el alcanzar unconsenso sobre las medidas a aplicar.

La realización de estudios al respecto serevela como una necesidad del sector.

7. Coordinación de actividades empre-sarialesEl impulso a las acciones de coordinaciónde prevención con los contratistas, sobretodo en relación con el intercambio deinformación y las comprobaciones que eltitular del centro debe realizar antes delcomienzo de la ejecución de la obra o ser-vicio contratado (ver Tabla 2-4) es unaspecto que acercará a las fábricas delsector al objetivo de fábrica segura.

Debemos referirnos en este apartado alconcepto de “fábrica segura” como aque-lla que lo es tanto para el personal propiocomo para el personal externo que prestaen ella sus servicios.

Integrar en la gestión de la empresa laseguridad de los contratistas es materiaobligada y deben desarrollarse planesespecíficos para ello, pudiéndose empe-zar por fijar objetivos, y controlar por tantola accidentalidad de los contratistas, prác-tica poco habitual en la actualidad.

8. Composición de los representantesdel empresario en el Comité deSeguridad y Salud.En la actualidad es una práctica frecuen-te que el técnico de prevención y el médi-co (en las fábricas que lo hay) formenparte del Comité de Seguridad y Saludcomo representante del empresario.

Aunque ésto no va en contra de lo esta-blecido en la normativa, no hay que per-der de vista que la Ley de PRL (art. 31.2)confiere al servicio de prevención funcio-nes de asesoramiento en materia dePRL, asistiendo al empresario, a los tra-bajadores y a sus representantes y a losórganos de representación especializa-dos, es decir, al Comité de Seguridad ySalud.

De acuerdo con lo anterior parecería másacorde que el técnico de prevención y elmédico asistan al Comité de Seguridad ySalud en calidad de asesores, dandoentrada como representantes del empre-sario a jefes de otras unidades con fuerteincidencia sobre la prevención (produc-ción, mantenimiento, etc.).

31 Proyecto PREVENPAPEL 2005

Parte III - Acciones de futuro

Como resumen de lo anterior se recogen acontinuación, a modo de conclusiones, aque-llas acciones que deberían emprenderse acorto o medio plazo para posibilitar una mejoraen las condiciones de trabajo que redunden enuna mayor seguridad y salud de los trabajado-res del sector.

A este objeto las medidas mencionadas tienentodas que ver con la mejora de los sistemas degestión, bien por un diseño más adecuado delmismo o por dotarle de herramientas comple-mentarias para propiciar una mayor motivaciónde los empleados hacia los aspectos relaciona-dos con la prevención de los riesgos laborales.

3.1 Elaboración de una Guía Sectorial de PRL

La elaboración de esta guía debe proporcionar alos empresarios una orientación clara de cómoabordar la gestión de la prevención y qué herra-mientas emplear para propiciar una mayor inte-gración de la prevención en el trabajo cotidianorealizado en sus instalaciones y lograr así unmejor control de los riesgos de su actividad.

A su vez, esta guía servirá para que las fábricasla tomen como modelo para el diseño y docu-mentación del Plan de Prevención que debenelaborar todas ellas en aplicación de lo estable-cido en el art. 16.1 de la Ley de PRL.

La utilidad de esta guía está justificada porquese ha podido comprobar durante la realizaciónde este diagnóstico que la documentación de lossistemas de prevención de las fábricas sonmejorables.

Lo dicho en el párrafo anterior tiene sus excep-ciones, pues algunas fábricas tienen una buenadocumentación y han desarrollado determinadasprácticas que les dan muy buenos resultados.

La labor realizada para la elaboración de estediagnóstico nos ha permitido identificar las mis-mas y obtener la colaboración de estas fábricaspara reflejar su experiencia en la Guía Sectorial.

3.2 Programa de implantaciónde la Guía Sectorial de PRL

Establecimiento de un programa de participaciónvoluntaria con el objetivo de asistir a las fábricasen la adopción de las prácticas, procedimientosy recomendaciones contenidos en la Guía, deacuerdo con un plan de implantación personali-zado aprobado por la dirección de cada fábrica ysometido a evaluaciones periódicas.

Tal programa debería desarrollarse con un hori-zonte de 2 – 3 años.

3.3 Elaborar un manual para la adaptaciónde la maquinaria al R.D.1215/97

Bastantes fábricas del sector tienen maquinariae instalaciones antiguas que requieren de adap-tación al R.D. 1215/97.

Esta adaptación no se ha efectuado totalmenteen ocasiones porque las fábricas no ven justifica-das las medidas que los estudios encargados aservicios de prevención ajenos o consultorasespecializadas proponen.

Es necesario analizar las experiencias realiza-das por el sector a nivel europeo para plasmaren un manual las medidas que resultan impres-cindibles para una utilización segura de lamaquinaria.

3.4 Trabajar en la motivación de jefes y man-dos por la PRL

Cada fábrica debe trabajar en la motivación eimplicación de los jefes y mandos en la preven-ción de los riesgos laborales estableciendomecanismos que fomenten que los temas deprevención formen parte de la actividad cotidia-na de la fábrica.

Por ejemplo:

Introducir en las reuniónes diarias de pro-ducción un punto de seguridad donde los

32Proyecto PREVENPAPEL 2005

Diagnóstico de la Situación Actual del Sector

responsables de cada sección informende los accidentes e incidentes ocurridos yde cualquier situación que pudiera llegar aocasionar algún problema de seguridad.

Protagonismo de jefes y mandos en la for-mación de seguridad de los empleados.

Realización y/o control de las inspeccio-nes de seguridad y de sus resultados,mediante el seguimiento de las accionescorrectoras que surjan de las mismas.

Establecer reuniónes departamentalespara hacer partícipes a todos los mandosdel seguimiento de la planificación pre-ventiva, abordar los temas pendientes deldepartamento y proponer acciones demejora de la seguridad.

Asignar los temas de prevención de ries-gos laborales al presupuesto de cadadepartamento, de cuya gestión deba res-ponsabilizarse, lo que obligará a los jefesa asignar prioridades de ejecución y portanto entrar en el control de la actividadpreventiva.

3.5 Elaborar material didáctico a nivel sectorial

Es necesario que cada puesto de trabajo tengabien definida la formación en materia de PRLrequerida en el mismo y aquella complementariapara mejorar el nivel de concienciación y motiva-ción de los empleados hacia la prevención.

Por motivos de integración, eficacia y motiva-ción, es absolutamente conveniente que lostrabajadores reciban una parte sustancial de laformación directamente de sus jefes, los cuálestienen que ser a su vez convenientementeentrenados y contar con un material didácticoapropiado para llevar a cabo la formación desus trabajadores.

La elaboración de este material a nivel sectorialse considera de especial relevancia y deberíaser abordado de modo prioritario.

3.6 Incorporación de las contratas al programasectorial

Promover y facilitar la adopción por parte de lascontratas de las mismas prácticas y procedi-mientos de gestión de la prevención que lasfábricas del sector donde prestan sus servicios,

a fin de obtener igual grado de protección enmateria de seguridad y salud para todos los quetrabajan en las mismas, sean éstos personalpropio o de empresas de servicios.

La incorporación gradual de las contratas podríarealizarse a través del establecimiento de planesconcertados de prevención que cada fábricapodría formular con sus contratas con el objetivode extender las prácticas, procedimientos y reco-mendaciones de la Guía Sectorial de PRL a lasactividades de las citadas contratas en esasfábricas.

3.7 Promoción de comportamientos seguros

Está contrastado que la mayoría de los acciden-tes tienen su origen en comportamientos arries-gados adoptados durante la realización del tra-bajo, muchas veces de manera sistemática einconsciente.

Los programas de observación de comporta-mientos seguros (Programa OCS) se han mos-trado como la herramienta más eficaz para redu-cir los comportamientos arriesgados a través dela consolidación de un conjunto de comporta-mientos seguros entre todos los trabajadoresparticipantes en el programa.

La puesta en marcha de un programa de estetipo supone un paso más en el desarrollo de unbuen sistema de prevención y un salto cualitati-vo muy importante en el establecimiento de unaauténtica cultura preventiva en la empresa.

CONCLUSIONES

La puesta en práctica de las acciones enu-meradas conducirán a una considerablemejora de los niveles de seguridad y saludde las fábricas y permitirá romper con elestancamiento de los índices de accidentali-dad observados en el sector y puestos derelieve en la parte primera de este informe.La adopción de las medidas aquí previstasdebería llevar en un plazo de 2 – 3 años areducir los índices de frecuencia de los acci-dentes con baja.

33 Proyecto PREVENPAPEL 2005

ANEXO I - Cuestionarios utilizados por el IPE para obtener losdatos de accidentalidad de las fábricas del sector papel

34Proyecto PREVENPAPEL 2005

Diagnóstico de la Situación Actual del Sector

Instituto Papelero EspañolCarr. de La Coruña km. 7Tel.: (+34) 91 307 09 77Fax: (+34) 91 357 28 2828040 Madrid

IMPRESO DE ACCIDENTES DE TRABAJO EN 2004

Empresa:

Fábrica (localidad):

Persona de contacto:

Tfno, e-mail:

Datos a cumplimentar:

Accidentes con baja (a)

Horas trabajadas (b)

Jornadas perdidas por accidentes con baja (c)

Accidentes sin baja (d)

Trabajadores (e)

Porcentaje de integración que tiene la fábrica con papel recuperado (f)

Notas(a) Número total de accidentes que en 2004 han dado lugar a baja, excluídos los denominados "in itinere" al carecer de natura-leza laboral.(b) Número total de horas trabajadas en que se comprenden las de horario normal, las extras y las realizadas en días festivos,tanto por el personal fijo como por el eventual, siempre que este último haya sido dado de alta en Seguridad Social.(c) Número total de jornadas naturales perdidas por accidentes con baja, que son los días transcurridos entre la baja y el altamédica; se añadirán también los días de penalización que establece el baremo del Ministerio de Trabajo en el momento en quese declare la incapacidad permanente, y que les acompañamos al dorso como recordatorio.(d) Número de accidentes sin baja, o sea, de aquéllos que tan sólo originen un parte, sin faltar posteriormente al trabajo.(e) Número medio anual de trabajadores fijos, así como eventuales o interinos, dados de alta en Seguridad Social.(f) Se pregunta, por primera vez, el porcentaje que esa fábrica utiliza de papel recuperado, con la finalidad de desglosar un nuevogrupo -que se unirá a los tradicionales de fábricas integradas, fábricas de papel no integradas y fábricas de celulosa no integra-das, y determinar sus características específicas en materia de accidentes.

AdvertenciaAl dorso de este impreso figura el baremo a que se alude en la nota (c).

FTPRL 01/05 CLAVE:

35 Proyecto PREVENPAPEL 2005

Diagnóstico de la Situación Actual del Sector

Instituto Papelero EspañolCarr. de La Coruña km. 7Tel.: (+34) 91 307 09 77Fax: (+34) 91 357 28 2828040 Madrid

BAREMO DE JORNADAS NATURALES PERDIDAS

Causa Jornadas perdidas

Muerte 6.000

Gran invalidez 6.000

Incapacidad permanente absoluta 6.000

Incapacidad permanente total 4.500

Pérdida de un brazo por encima del codo 4.500

Pérdida de un brazo por el codo o debajo 3.600

Pérdida de la mano 3.000

Pérdida o invalidez permanente del pulgar 600

Pérdida o invalidez permanente de un dedo cualquiera 300

Pérdida o invalidez permanente de dos dedos 750

Pérdida o invalidez permanente de tres dedos 1.200

Pérdida o invalidez permanente del pulgar y un dedo 1.200

Pérdida o invalidez permanente del pulgar y dos dedos 1.500

Pérdida o invalidez permanente del pulgar y tres dedos 2.000

Pérdida o invalidez permanente del pulgar y cuatro dedos 2.400

Pérdida de una pierna por encima de la rodilla 4.500

Pérdida de una pierna por la rodilla o debajo 3.000

Pérdida de un pie 2.400

Pérdida o invalidez permanente del dedo gordo o de dos dedos o más del pie 300

Pérdida de la vista (un ojo) 1.800

Pérdida del oído (uno solo) 600

Sordera total 3.000

36Proyecto PREVENPAPEL 2005

Diagnóstico de la Situación Actual del Sector

Inst

ituto

Pap

eler

o E

spañ

olC

arr.

de L

a C

oruñ

a km

. 7Te

l.: (+

34) 9

1 30

7 09

77

Fax:

(+34

) 91

357

28 2

828

040

Mad

rid

CUES

TION

ARIO

INDI

VIDU

ALDE

ACC

IDEN

TE C

ON B

AJA

(acc

iden

te e

xclu

siva

men

te d

e 20

04)

1. E

dad

2. L

ugar

del

acc

iden

teA)

En

fábr

ica O Pa

rque

mat

erias

prim

asO

Fabr

icació

n de

pas

tas

O Ca

ldera

s (Re

c. o

no)

O Ev

apdr

s., h

orno

s cal

y cau

st.O

Prep

arac

ión d

e pa

stas

O M

áquin

a de

pap

elO

Acab

ado

O Ex

pedic

iones

O M

ante

nimien

toO

Cocin

a de

estu

cado

O Ot

ros

B) In

itine

re O En

vehí

culo

O Pe

atón

3. N

º día

s tra

baja

dos

desd

e úl

timo

desc

anso

sem

anal

:

4. N

º hor

as tr

abaj

adas

ese

día

has

ta e

l acc

iden

te:

5. C

lase

de

lesi

ón (a

)(b)

O He

rida

O Es

guinc

es, t

orce

dura

s, dis

tens

.O

Frac

tura

O In

farto

s y d

erra

mes

cere

brale

sO

Luxa

ción

O M

utila

ción

O Qu

emad

ura

quím

icaO

Quem

adur

a té

rmica

O Co

ntus

iónO

Asfix

iaO

Lum

balgi

aO

Hern

iaO

Cuer

po e

xtrañ

oO

Into

xicac

ión a

guda

O El

ectro

cució

nO

Otra

s

6. L

ocal

izaci

ón d

e la

lesi

ón (a

)( b)

O Cr

áneo

O Ca

ra (e

xcep

to o

jos)

O Oj

osO

Tron

coO

Braz

osO

Man

osO

Pier

nas

O Pi

esO

Gene

rales

O Ot

ras

7. C

onse

cuen

cias

de

la le

sión

O Ac

ciden

te co

n ba

jaO

Inca

pacid

ad p

erm

anen

teO

Mue

rte

8. F

orm

a en

que

se

prod

ujo

el a

ccid

ente

9. R

epet

ició

n de

acc

iden

tes

O Sí

/ O

No D

e 19

97 a

200

2, in

clusiv

eO

Sí /

O No

En

2003

O

Sí /

O No

En

el m

ismo

año

2004

10. B

aja

por e

nfer

med

ad e

n el

año

200

4O

Sí /

O No

11. T

urno

de

traba

joO

Mañ

ana

O Ta

rde

O No

che

O Jo

rnad

a pa

rtida

12. O

cupa

ba s

u pu

esto

hab

itual

O Sí

O

No

13. A

ños

en e

l pue

sto

O M

enos

de

1O

De 1

a 5

O M

ás d

e 5

14. A

ccio

nes

o co

ndic

ione

s pe

ligro

sas

(a)(b

)Hu

man

asO

Oper

ar si

n au

toriz

ación

O De

sobe

dienc

ia de

instr

uccio

nes

O Ha

cer i

nope

rant

es e

lemen

tos s

egur

osO

Arra

ncar

sin

avisa

rO

Utiliz

ar e

quipo

peli

gros

oO

Carg

ar, c

oloca

r, m

ezcla

r con

peli

gro

O Ad

opta

r pos

ición

peli

gros

aO

Distr

acció

nO

No u

sar e

quipo

dep

rote

cción

per

sona

lO

Fallo

de

coor

dinac

ión y

coop

erac

iónO

Uso

inade

cuad

o de

her

ram

ienta

sO

Otra

s

Técn

icas O

Prot

ecció

n ina

decu

ada

O Si

n pr

otec

ción

O Di

spos

ición

peli

gros

aO

Falta

de

orde

n y l

impie

zaO

Herra

mien

tas y

equ

ipo d

efec

tuos

oO

Cons

trucc

ión o

pro

yecto

peli

gros

oO

Vent

ilació

n de

ficien

teO

Ilum

inació

n ina

decu

ada

O Ot

ras

15. F

echa

del

acc

iden

te:

16. T

iem

po re

al d

e cu

raci

ón:

(a) C

iten

sólo

la m

ás im

porta

nte,

si co

ncur

ren

varia

s(b

) Pro

cure

n es

pecif

icar l

o m

ás p

osibl

e, e

vitan

do la

utili

za-

ción

de “o

tras”

FTPR

L02

/05

CLAV

E:

Clav

e de

la fo

rma

en q

ue s

e pr

oduj

o el

acc

iden

te

01 C

aída

s de

pers

onas

a d

istint

o niv

el02

Caí

das d

e pe

rson

as a

mism

o niv

el03

Caí

das d

e ob

jetos

por

des

plom

e o

derru

mba

mien

to04

Caí

das d

e ob

jetos

en

man

ipulac

ión05

Caí

das p

or o

bjeto

s des

pren

didos

06 P

isada

s sob

re o

bjeto

s07

Cho

ques

cont

ra o

bjeto

s inm

óvile

s08

Cho

ques

cont

ra o

bjeto

s móv

iles

09 G

olpes

por

obje

tos o

her

ram

ienta

s10

Pro

yecc

ión d

e fra

gmen

tos o

par

tícula

s11

Atra

pam

iento

por

o e

ntre

obje

tos

12 A

trapa

mien

to p

or vu

elco

de m

áquin

as, t

racto

res o

vehí

culos

13 S

obre

esfu

erzo

s 14

Exp

osici

ón a

tem

pera

tura

s am

bient

ales e

xtrem

as15

Con

tacto

s tér

mico

s16

Exp

osici

ón a

cont

acto

s eléc

trico

s17

Exp

osici

ón a

susta

ncias

noc

ivas

18 C

onta

ctos a

susta

ncias

cáus

ticas

y/ o

corro

sivas

19 E

xpos

ición

a ra

diacio

nes

20 E

xplos

iones

21 In

cend

ios22

Acc

ident

es ca

usad

ospo

r ser

es vi

vos

23 A

trope

llos o

golp

es co

n ve

hícu

los

37 Proyecto PREVENPAPEL 2005

ANEXO II - Cuestionarios utilizados en este proyecto

38Proyecto PREVENPAPEL 2005

Diagnóstico de la Situación Actual del Sector

Prevención de Riesgos Laborales en el sector papelero . Cuestionario EMPRESA

CGP-002-05 -Rev1

1.1.- DATOS DE LA EMPRESA

1.2.- MODALIDAD DE ORGANIZACIÓN PREVENTIVA

Razón social: N.I.F./ C.I.F.:Domicilio social:Código postal: Ciudad: Provincia:Sector Actividad CNAE-93 (3 dígitos): Persona contacto:N º de centros de trabajo nacionales: Cargo:Plantilla total : Fijos: Eventuales: Teléfono: e-mail:

Especialidades asumidas Actividades de apoyo que suelen contratarseSeg. Hig. Erg. Medicina con Servicios de Prevención Ajenos

Perfil profesional de los Técnicos de Prevención

¿Podríamos utilizar como material de trabajo de uso interno y confidencial, y sólo para éste estudio, su documentación sobreprevención? Sí No(En caso afirmativo, indique a continuación qué documentación - manuales, normas, procedimientos – entiende pueden resultar más útiles).

CONCLUSIONES

Titulación Ingeniero, Ingeniero Técnico, Arquitecto, Arquitecto técnicoLicenciaturas o diplomaturas técnicas (Física, Química, Geología...)Licenciaturas o diplomaturas en ciencias de la salud (Medicina, Biología,Ciencias mbientales, Veterinaria,...)Licenciaturas o diplomaturas en letras y ciencias sociales (Derecho, Psicología,Sociología,...)FP IISin titulación

Nº de técnicos

Evaluaciones generales de riesgoEvaluaciones higiénicas o ergonómicasPlanes de emergenciaPlanificación preventivaReconocimientos médicos periódicos Otras

Servicio Prevención Mancomunado Servicio Prevención Propio Trabajador Designado Servicio Prevención Ajeno

Dispone del mismo servicio de prevenciónpara todos los centros de trabajo Sí No1

Nº Técnicos de Prevención propios De nivel superior: De nivel intermedio: De nivel básico:

1 Índique en observaciones cuántos servicios de prevención tieneCPL Consulting de Prevención Laboral, S.A.

39 Proyecto PREVENPAPEL 2005

Diagnóstico de la Situación Actual del Sector

Prevención de Riesgos Laborales en el sector papelero . Cuestionario FÁBRICA (1)

CGP-003-05EN Rev1

2.1.- DATOS GENERALES DEL CENTRO DE TRABAJO

Razón social: N.I.F./ C.I.F.:Dirección Fábrica:Código postal: Ciudad: Provincia:Sector Actividad CNAE-93 (3 dígitos): Persona contacto:

Cargo:Teléfono: e-mail:

Nº Técnicos de Prevención propios en el centro de trabajo Otras personas en el centro con formación en prevención(personal con la función específica de prevención)Técnicos de nivel superior: Nivel superior en prevención (600 horas):Técnicos de nivel intermedio: Nivel intermedio en prevención (300 horas):Técnicos de nivel básico: Nivel básico en prevención (30 o 50 horas):Médicos especialistas en M.T.: Otros Médicos:ATS/DUE de empresa: Otros ATS:

Dependencia de los técnicos de prevención:Dependencia del personal sanitario:

Especialidades concertadas con Servicio de Prevención Ajeno

Sistemas de gestión documentados e implantados Calidad Medio Ambiente Prevención R.L.Sistemas de gestión certificados Calidad Medio Ambiente Prevención R.L.¿Se realizan auditorías periódicas del sistema de prevención? SI NO

En caso afirmativo indicar qué tipo Reglamentaria ( Art. 39 RSP) Otra externa Internade auditorías se realizan: Periodicidad: Periodicidad: Periodicidad:

Seguridad Higiene Presencia del personal del SPA en el centro (nº personas equivalente)Ergonomía Medicina Técnicos: Médicos: ATS/DUE:

Jerárquica Funcional

Producción (Toneladas): Plantilla total : Fijos: Eventuales:% de papel recuperado: Trabajadores ETT:

Nº Contratas habituales en centro: Nº Trabajadores contratas:Personal directo: Personal indirecto:Directivos y mandos superiores: Mandos intermedios: Operarios:

Perfil de la Plantilla

Tipo Fábrica: Pasta de mercado Integrada pasta-papelNo integrada a partir de pasta Papel a partir de papel recuperado

CPL Consulting de Prevención Laboral, S.A.

2.2- DATOS SOCIO ECONOMICOS

Actividades / Puestos de trabajo realizados por personal no propio ETT Contratas

2.3.- RECURSOS PREVENTIVOS

2.4.- SISTEMAS DE GESTIÓN

40Proyecto PREVENPAPEL 2005

Diagnóstico de la Situación Actual del Sector

Prevención de Riesgos Laborales en el sector papelero (IPE-prev 2005). Cuestionario CENTRO DE TRABAJO

2.5.- INDICADORES DE PROGRESO2.5.1. – ACCIDENTES DE TRABAJO. Personal propio ( no considerar los accidentes in itinere)

1. Número total de accidentes mortales2. Número total de accidentes con baja3. Número total de horas trabajadas4. Número total de jornadas perdidas por accidente (incluir baremo) *5. Número total de accidentes sin baja6. Número trabajadores7. Índice de Incidencia8. Índice de Frecuencia9. Índice de Gravedad *

2002 2003 2004

Del total de accidentes ocurridos (conbaja + sin baja), que % cree que sondebidos a :

10. Numero de enfermedades diagnosticadas a trabajadores propios porprimera vez durante el año:

. Declaradas como enfermedad

. Declaradas como accidente

11. Días de absentismo12. Índice de absentismo (horas perdidas/(horas · hombre))

17. Horas totales de formación (Horas de curso x nº de asistentes)18. Horas de formación en SSL (Horas de curso x nº de asistentes)

19. Nº total de actas de infracción - importe global (€)20. Nº total de sanciones en firme - importe global (€)

¿Existe presupuesto específico de Seguridad y Salud? SI NOEn caso afirmativo indique qué partidas comprende:

13. Número total de accidentes mortales14. Número total de accidentes con baja15. Número total de horas trabajadas por contratistas16. Número trabajadores de empresas contratistas

Características de los equipos o herramientas utilizadosEstado de las superficies de trabajo o zonas de tránsitoNo utilización de EPIsCarencias en la formación o falta de un método de trabajo adecuadoPoca motivación o falta de implicación con la seguridad de mandos y/o operariosOtras. Especificar

* Ver tabla con baremo al final del cuestionarioCPL Consulting de Prevención Laboral, S.A.

2.5.2.- CAUSAS DE LOS ACCIDENTES.

2.5.3. – ENFERMEDADES PROFESIONALES o del trabajo

2.5.4. – ABSENTISMO (incluidas todas las causas)

2.5.5 – ACCIDENTES DE TRABAJO CONTRATISTAS

2.5.6. – FORMACION

2.5.7. – SANCIONES EN PRL

2.5.8. – INVERSIONES Y GASTOS EN SEGURIDAD Y SALUD LABORAL

Se contabilizan específicamente los SI NOgastos e inversiones en Seguridad y SaludSe contabilizan específicamente las SI NOinversiones en Seguridad y salud

41 Proyecto PREVENPAPEL 2005

Diagnóstico de la Situación Actual del Sector

2.6.- SISTEMÁTICAS DE ACTUACIÓN IMPLANTADASSe presentan a continuación diversos aspectos de la prevención de riesgos laborales que resultan necesarios para fomentaruna actitud proactiva encaminada a la integración de la prevención y el control de los riesgos laborales. Por favor indiquepara cada aspecto en que estado se encuentra la empresa a tendiendo a la siguiente clasificación:

1 No se contempla este aspecto2 Elemental. Se hacen cosas, pero no hay una sistemática establecida y documentada3 Implantado. Está establecida una sistemática de trabajo, se dispone de procedimientos y se registran sus resultados4 Avanzado. Es un punto fuerte del sistema, bien ejecutado y documentado y que nos da buenos resultados

Si entiende que el aspecto considerado no es aplicable a las actividades de su centro de trabajo marque NA

1. Existencia de una Política de Seguridad y Salud Laboral adecuada a las características de laempresa y conocida por todos los empleados2. Sistemática de evaluación de riesgos que permite identificar los peligros, evaluar el riesgo yadoptar las medidas de protección y prevención necesarias3. Establecimiento de objetivos coherentes en materia de PRL, difusión y seguimiento los mis-mos por parte de la Dirección4. Existencia de una planificación preventiva adecuada a los riesgos de la actividad ycoherente con objetivos. Contiene calendario de actuaciones y responsables.5. Seguimiento periódico, formal y documentado de la planificación preventiva, queincluye una valoración del cumplimiento de objetivos y acciones previstas.6. Implicación de la Dirección y mandos superiores en la elaboración y seguimiento de planifica-ción preventiva.7. Funciones y responsabilidades en relación con la PRL establecidas por escrito, comunicadasa todos los implicados y coherentes con el principio de integración de la PRL.8. Inclusión en el sistema de evaluación del desempeño y la promoción del personal deaspectos relativos a la gestión de la seguridad y salud laboral.9. Existencia de una sistemática de participación de los trabajadores y sus representantesen la adopción y seguimiento de las medidas preventivas.10. reuniónes regulares del Comité de Seguridad y Salud, con un nivel de preparación los temasa tratar y representación del empresario suficiente para hacerlo operativo.11. Existencia de otros foros (comités, subcomités, grupos e trabajo) para análisis y seguimientode aspectos preventivos (normas, accidentes, emergencias,..)12. Se ha establecido la información que hay que entregar a cada trabajador, en que momento yquién debe proporcionarla.13. Está establecido para cada puesto de trabajo la formación mínima requerida (módulosformativos imprescindibles) y la formación complementaria que es necesario adquirir.14. Existencia de planes anuales de formación que permiten cubrir las necesidades formativasidentificadas.15. Los Directivos, Mandos, Técnicos de Prevención y Delegados de Prevención tienenformación suficiente para el desarrollo de sus funciones en relación con la PRL16. Existencia de normas de seguridad adecuadas y suficientes para regular los trabajos,actividades o tareas que pueden entrañar riesgos.

CPL Consulting de Prevención Laboral, S.A.

1 2 3 4 NA

42Proyecto PREVENPAPEL 2005

Diagnóstico de la Situación Actual del Sector

17. Existencia de sistemática de consignación de máquinas para las operaciones de reparacióny mantenimiento que lo requieren.18. Existencia de sistemática de permiso de trabajos especiales para trabajos peligrosos(trabajos en caliente, entrada en espacios confinados, trabajos eléctricos ,trabajos en altura...)19. Realización de inspecciones de seguridad periódicas, programadas y documentadas,con la participación del personal de línea.20. Existencia de un plan para el mantenimiento e inspección de las instalaciones sujetasa los reglamentos de seguridad industrial, equipos de trabajo peligrosos y EPIs21. La sistemática de compras asegura que en la adquisición de equipos de trabajo, sustanciasquímicas peligrosas y EPIs se cumplen las prescripciones de la normativa PRL22. En la contratación de obras o servicios a ejecutar en las instalaciones de la empresase incluyen las prescripciones de coordinación requeridas por el R.D. 171/200423. Existencia de una sistemática de evaluación de contratistas que incluye aspectos relativos a la PRL24. Existencia de un plan de emergencias y mantenimiento de la operatividad del mismomediante las labores de mantenimiento, formación, adiestramiento y simulacros25. Existencia de un programa de medición de la exposición de los trabajadores a contaminantes químicos y agentes físicos con la periodicidad establecida en la normativa26. Existencia de un programa de vigilancia de la salud con la definición de los protocolosa aplicar en cada puesto de trabajo, periodicidad y obligatoriedad de los mismos.27. Existencia de una sistemática de investigación de accidentes que permite establecerlas verdaderas causas y aplicar las acciones oportunas.28. Elaboración de estadísticas de siniestralidad adecuadas, amplia difusión de lasmismas y utilización como elemento de medición del resultado del sistema.

1.2.3.4.5.OBSERVACIONES

CPL Consulting de Prevención Laboral, S.A.

1 2 3 4 NA

Indique los 5 procedimientos del sistema de prevención que tienen mejor y que les resultan más útiles

43 Proyecto PREVENPAPEL 2005

Diagnóstico de la Situación Actual del Sector

CPL Consulting de Prevención Laboral, S.A.

BAREMO DE JORNADAS NATURALES PERDIDAS POR ACCIDENTE

Causa Jornadas perdidas

Muerte 6.000

Gran invalidez 6.000

Incapacidad permanente absoluta 6.000

Incapacidad permanente total 4.500

Pérdida de un brazo por encima del codo 4.500

Pérdida de un brazo por el codo o debajo 3.600

Pérdida de la mano 3.000

Pérdida o invalidez permanente del pulgar 600

Pérdida o invalidez permanente de un dedo cualquiera 300

Pérdida o invalidez permanente de dos dedos 750

Pérdida o invalidez permanente de tres dedos 1.200

Pérdida o invalidez permanente del pulgar y un dedo 1.200

Pérdida o invalidez permanente del pulgar y dos dedos 1.500

Pérdida o invalidez permanente del pulgar y tres dedos 2.000

Pérdida o invalidez permanente del pulgar y cuatro dedos 2.400

Pérdida de una pierna por encima de la rodilla 4.500

Pérdida de una pierna por la rodilla o debajo 3.000

Pérdida de un pie 2.400

Pérdida o invalidez permanente del dedo gordo o de dos dedos o más del pie 300

Pérdida de la vista (un ojo) 1.800

Pérdida del oído (uno solo) 600

Sordera total 3.000

44Proyecto PREVENPAPEL 2005

Diagnóstico de la Situación Actual del Sector

Prevención de Riesgos Laborales en el sector papelero. Cuestionario FÁBRICA (2)

3.1- PUESTOS DE TRABAJO Y RIESGOS ASOCIADOS

Le pedimos realice un esquema de aquellos puestos de trabajo típicos de su actividad y que resultan más relevantes desde elpunto de vista de los riesgos laborales, indicando los riesgos a que están expuestos. Para cada sección o actividad liste lospuestos de trabajo e indique los principales riesgos. Consigne sólo los más relevantes. Utilice los cuestionarios que necesite

CPL Consulting de Prevención Laboral, S.A.

PUES

TOS

DETR

ABAJ

OPU

ESTO

SDE

TRAB

AJO

PUES

TOS

DETR

ABAJ

O

RIES

GOS

RIES

GOS

RIES

GOS

SECCIÓN O ACTIVIDAD:

SECCIÓN O ACTIVIDAD:

SECCIÓN O ACTIVIDAD:

CGP-004-05 Rev1

45 Proyecto PREVENPAPEL 2005

Diagnóstico de la Situación Actual del Sector

Prevención de Riesgos Laborales en el sector papelero (IPE-prev 2005). Cuestionario FÁBRICA

3.2- CONTAMINANTES QUÍMICOS

Por favor, indique a continuación aquellos contaminantes químicos presentes en el ambiente de trabajo y a los cuáles los tra-bajadores pueden tener una exposición significativa. Marque de 1 a 3 la importancia de esta exposición, siendo el 1 la másimportante

CPL Consulting de Prevención Laboral, S.A.

AREA DE TRABAJO/ACTIVIDAD O PUESTO CONTAMINANTE CALIFICACIÓN1 2 3

CGP-004-05 Rev1

OBSERVACIONES