DIAGNÓSTICO DE LAS ESTADÍSTICAS DEL AGUA EN...

download DIAGNÓSTICO DE LAS ESTADÍSTICAS DEL AGUA EN …aplicaciones.senagua.gob.ec/servicios/descargas/archivos/download... · Hidrología – INAMHI tiene la responsabilidad de proveer

If you can't read please download the document

Transcript of DIAGNÓSTICO DE LAS ESTADÍSTICAS DEL AGUA EN...

  • DIAGNSTICODELAINFORMACINESTADSTICADELAGUA

    1 ECUADOR CEPAL: Diagnstico de la Estadstica del Agua en Ecuador

    DIAGNSTICO DE LAS ESTADSTICAS DEL AGUA EN ECUADOR

    Informe Final

    Acrnimos y Siglas ........................................................................................................... 3

    1. Antecedentes .............................................................................................................. 4

    2. Objetivos ..................................................................................................................... 5

    3. Alcance ........................................................................................................................ 5

    4. Datos generales del Pas ........................................................................................... 6

    4.1 Ubicacin ............................................................................................................... 6

    4.2 Poblacin ............................................................................................................... 7

    4.3 Economa y desarrollo ........................................................................................... 8

    4.4 Marco Fsico .......................................................................................................... 8

    4.5 Divisin hidrogrfica .............................................................................................. 9

    4.6 La disponibilidad de agua superficial y subterrnea ........................................... 10

    4.7 Demanda Hdrica y usos ..................................................................................... 12

    4.8 Calidad de las aguas ........................................................................................... 14

    4.9 Riesgos hdricos .................................................................................................. 16

    4.10 La administracin del agua ................................................................................. 16

    4.11 Los aspectos legales e institucionales del Agua ................................................. 17

    5. Principios y polticas para la gestin del recurso hdrico .................................... 24

    5.1 Principios y conceptos para la gestin de los recursos hdricos ......................... 24

    5.2 Polticas para la gestin de los recursos hdricos ............................................... 28

    5.3 La poltica de los recursos hdricos de la SENAGUA .......................................... 29

    5.4 Polticas y lineamientos subsectoriales ............................................................... 31

    6. Evaluacin preliminar de la informacin hdrica ................................................... 34

    6.1 Antecedentes ...................................................................................................... 34

    6.2 Catlogo de informacin a nivel nacional ............................................................ 35

    6.3 Infraestructura para la generacin de datos hidrometeorolgicos ...................... 36

    6.4 Situacin actual de la informacin del agua ........................................................ 38

    7. Anlisis de la Oferta y Demanda de Informacin Estadstica del Agua .............. 44

    7.1 La oferta de informacin estadstica del agua ..................................................... 44

    7.2 Anlisis de la Demanda de Informacin Estadstica del Agua ............................ 48

    7.3 Conclusiones del taller sobre la Demanda de Informacin hdrica ..................... 50

  • DIAGNSTICODELAINFORMACINESTADSTICADELAGUA

    2 ECUADOR CEPAL: Diagnstico de la Estadstica del Agua en Ecuador

    8. Uso y calificacin de la Informacin Estadstica del Agua .................................. 51

    8.1 Marco conceptual ................................................................................................ 51

    8.2 Avances logrados por la SENAGUA ................................................................... 52

    8.3 Aprovechamiento y confianza de la estadstica del agua existente .................... 52

    8.4 Matriz RIEA para Ecuador ................................................................................... 54

    8.5 Perspectivas del manejo de las estadsticas del agua ........................................ 56

    BIBLIOGRAFA ................................................................................................................. 59

    Anexos:

    Anexo 1. Oferta y demanda de la Informacin Estadstica del Agua.

    Anexo 2. Comentarios especficos sobre la Matriz RIEA para Ecuador

    Anexo 3. Matriz preliminar RIEA para Ecuador.

  • DIAGNSTICODELAINFORMACINESTADSTICADELAGUA

    3 ECUADOR CEPAL: Diagnstico de la Estadstica del Agua en Ecuador

    DIAGNSTICO DE LAS ESTADSTICAS DEL AGUA EN ECUADOR

    Informe Final

    AcrnimosySiglas

    AME Asociacin de Municipalidades del Ecuador CEDEGE Comisin de Estudios para el Desarrollo de la Cuenca del Ro Guayas CELEC Consejo de Electrificacin CNRH Consejo Nacional de Recursos Hdricos CONELEC Consejo Nacional de Electrificacin COOTAD Cdigo Orgnico de Organizacin Territorial CRDs Corporaciones Regionales de Desarrollo CZONs Centros Zonales de la SENAGUA DGAC Direccin General de Aviacin CivilESPOL Escuela Politcnica del Litoral GADs Gobiernos Autnomos Descentralizados GIRHI Gestin Integrada de los Recursos HdricosINAMHI Instituto Nacional de Meteorologa e Hidrologa INEC Instituto Nacional de Estadsticas y Censos INECEL Instituto Ecuatoriano de ElectrificacinINERHI Instituto Ecuatoriano de Recursos Hidrulicos INIGEM Instituto Nacional de Geologa y Minas INOCAR Instituto Oceanogrfico de la ArmadaMAE Ministerio del Ambiente del Ecuador MAGAP Ministerio de Agricultura, Ganadera, Acuacultura y Pesca MEER Ministerio de Electricidad y Energas Renovables MIDUVI Ministerio de Desarrollo Urbano y Vivienda MSP Ministerio de Salud Pblica OMM Organizacin Meteorolgica Mundial OMS Organizacin Mundial de la Salud ONU Organizacin de las Naciones Unidas PAT Programa de Transferencia de los Sistemas de Riego. BIRF 3730-EC. PNRH Plan Nacional de los Recursos Hidrulicos PREDESUR Programa Regional para el Desarrollo del Sur del Ecuador SCAE-Agua Cuentas Ambientales y Econmicas Integradas del Agua SENAGUA Secretara Nacional del Agua SENPLADES Secretara Nacional de Planificacin y Desarrollo RIEA Recomendaciones Internacionales sobre Estadsticas del Agua SMHN Servicios Meteorolgicos e Hidrolgicos Nacionales SIN Sistema Nacional de Informacin SNIRH Sistema Nacional de Informacin de los Recursos Hdricos SSA Subsecretara de Saneamiento Ambiental del MIDUVI STGR Secretara Nacional de Gestin de Riesgos

  • DIAGNSTICODELAINFORMACINESTADSTICADELAGUA

    4 ECUADOR CEPAL: Diagnstico de la Estadstica del Agua en Ecuador

    DIAGNSTICO DE LAS ESTADSTICAS DEL AGUA EN ECUADOR

    Informe Final

    1. Antecedentes

    La Comisin para Amrica Latina y el Caribe (CEPAL), junto con la Agencia de Cooperacin Internacional Alemana (GIZ), se encuentran ejecutando el proyecto Fortalecimiento de las Capacidades Nacionales en Estadsticas y Cuentas del Agua para la Generacin de Polticas Pblicas Basadas en Evidencia, que tiene como objetivo fortalecer las capacidades nacionales para utilizar el Sistema de Cuentas Ambientales y Econmicas Integradas del Agua (SCAE-Agua) y las Recomendaciones Internacionales sobre Estadsticas del Agua (RIEA).

    En el Ecuador, la gestin del recurso hdrico es una tarea prioritaria y permanente que debe realizarse en todo el territorio con miras a racionalizar su conservacin y el mejor aprovechamiento. La Secretara Nacional del Agua - SENAGUA, dentro de la actual estructura organizativa del Estado, es la autoridad nica del agua y el organismo encargado de la administracin del recurso. El Instituto Nacional de Meteorologa e Hidrologa INAMHI tiene la responsabilidad de proveer la informacin hidrometeorolgica bsica en este campo que posibilite determinar la disponibilidad del agua superficial y subterrnea. Existen, as mismo, otros organismos y entidades del sector pblico y privado que demandan y ofertan informacin sobre el estado, situacin y gestin de los recursos hdricos. La informacin es importante para la planificacin y evaluacin de la poltica hdrica, para el conocimiento y participacin de los actores involucrados en la gestin del agua, al igual que para la toma de decisiones por parte de las autoridades.

    Un importante obstculo para lograr una gestin integrada de los recursos hdricos es el problema de la falta de informacin hidrometeorolgica y de estadsticas del agua en general, que no permite adoptar de manera adecuada y razonable las decisiones acertadas para la asignacin del agua, la planificacin de sus usos y el ordenamiento de la utilizacin del territorio, como tampoco posibilita un buen desempeo de las funciones de vigilancia, control y regulacin.

    El manejo de la estadstica hdrica se estima debe considerar aspectos tales como: el incremento de la poblacin; el crecimiento de las ciudades; la ampliacin de la actividad econmica; los cambios en el consumo y la situacin de los recursos hdricos del pas; la frecuencia e incidencia de los fenmenos extremos (sequas e inundaciones); la mayor incidencia de organismos y entidades, a nivel regional y local (GADs), en la gestin del agua, fruto de los procesos de desconcentracin a nivel nacional; los cambios en las regulaciones y normatividad del sector; la mayor conciencia y el deseo de participacin ciudadana; y, la disposicin de formas tecnolgicas apropiadas para la comunicacin y difusin de datos y estadsticas.

    Durante el desarrollo de la presente consultora y dentro del propsito de realizar el diagnstico de las estadsticas del agua en el pas, ha sido posible efectuar varias tareas

  • DIAGNSTICODELAINFORMACINESTADSTICADELAGUA

    5 ECUADOR CEPAL: Diagnstico de la Estadstica del Agua en Ecuador

    tales como: la caracterizacin de los recursos hdricos (Producto I); el conocimiento y anlisis de la oferta y demanda de la informacin estadstica del agua (Producto II); y, el conocimiento de los parmetros estadsticos del agua de mayor inters de parte de los usuarios de esta informacin y la integracin de todo lo desarrollado que corresponde a la presente entrega. Complementariamente a la realizacin de los productos definidos contractualmente, se realizaron talleres y reuniones de consulta con informantes calificados, quienes han provenido de los sectores pblico y privado y han constituido un principal aporte en la clarificacin de la problemtica inherente a la informacin estadstica del agua.

    Con el esfuerzo compartido de las instituciones que conforman el Comit Interinstitucional para el presente Proyecto, como son la SENPLADES, el INEC y el MAE, y liderados por el ente rector de los recursos hdricos en Ecuador, la SENAGUA, se dispone al momento de un Diagnstico de las Estadsticas del Agua que servir de base para estructurar la Estrategia, como siguiente etapa del proyecto.

    El presente documento busca resumir lo cumplido en estos tres meses de trabajo, explicitando la situacin actual del agua en el pas, la oferta y demanda de la informacin estadstica del agua; y, con ello la configuracin del Diagnstico de la informacin estadstica del agua, dentro del marco institucional vigente en el Pas.

    2. Objetivos

    Objetivo General Identificar la situacin actual de las estadsticas del agua en el Pas.

    Objetivos Especficos

    Caracterizar la situacin actual del agua en el Ecuador. Identificar la oferta y demanda de informacin estadstica, por parte de las

    instituciones y organizaciones del sector pblico y privado. Identificar los problemas que se tienen en la generacin, almacenamiento y

    difusin de la informacin sobre los recursos hdricos en el Ecuador. Determinar preliminarmente los parmetros estadsticos de mayor inters entre

    los usuarios de la informacin del agua.

    3. Alcance

    El agua es el recurso natural de mayor incidencia en la vida econmica y social del pas. De su disponibilidad o dficit depende el desarrollo de las actividades de la poblacin, as como su supervivencia. En el agua, as mismo, se exteriorizan los graves problemas ambientales que se incrementan en el territorio nacional. Pero el agua es tambin fuente

  • DIAGNSTICODELAINFORMACINESTADSTICADELAGUA

    6 ECUADOR CEPAL: Diagnstico de la Estadstica del Agua en Ecuador

    produccin y energa, por lo que en es necesario conocer sus diferentes caractersticas y particularidades.

    El campo de accin de cada institucin, definido por sus matrices de competencias, ha permitido determinar la informacin que genera cada institucin u organismo del estado. La coordinacin que cumplen los organismos rectores como la SENAGUA y el INAMHI ha facilitado tambin el conocimiento de la informacin que generan las empresas privadas.

    En el trabajo desarrollado se ha reconocido y ratificado que las instituciones que ofertan informacin, muchas veces tambin demandan informacin. Se ha resaltado el papel de las universidades y centros de investigacin, en la demanda especfica de informacin para el cumplimiento de sus investigaciones, estudios y proyectos.

    Por ltimo, se debe procurar que las estadsticas del agua en el Ecuador, adems de proporcionar una referencia mundial y regional en cuanto a la generacin de estadsticas, se enfoquen a las particularidades e intereses de nuestro medio.

    4. DatosgeneralesdelPas

    4.1 Ubicacin

    El Ecuador se ubica en la parte noroeste de Amrica del Sur. Despus de Uruguay es de los pases ms pequeos de la regin. Ver Grfico 4.1. Tiene una extensin de 256.370 km2 y una poblacin estimada al ao 2012 de 15.5 millones de habitantes (INEC, 2012).

    Grafico 4.1 Ubicacin del Ecuador en Sudamrica

    El Pas se halla dividido en cuatro regiones naturales: Costa, Sierra, Oriente o Amazona, y la regin insular de Galpagos. La Costa ocupa cerca del 26% del rea; la Sierra un 34%; la Amazona un 37%; y las islas Galpagos el 3% restante. El Ecuador es uno de los pases con mayor diversidad biolgica en el mundo. Se registran 14 ecosistemas terrestres distintos y 10 ambientes ocenicos. Se contabilizan cerca de 20.000 especies de animales y plantas.

    Ecuador cuenta con 25 zonas de vida, segn la clasificacin de Holdridge, 11 de las cuales son susceptibles a problemas de desertificacin. Cerca de la mitad de los suelos son vulnerables a la erosin, debido a las pendientes fuertes en la regin andina y las estribaciones de las cordilleras. (Geo Ecuador 2008, pg. 15).

    Los sistemas atmosfricos que inciden en clima y tiempo son: zona de convergencia intertropical, perturbaciones de la cuenca brasilea, vaguada ecuatorial, vaguada o baja

  • DIAGNSTICODELAINFORMACINESTADSTICADELAGUA

    7 ECUADOR CEPAL: Diagnstico de la Estadstica del Agua en Ecuador

    presin del Per y alta presin semipermanente del Pacfico Sur, que actan en diferentes espacios y perodos de tiempo. (Cfr. ANDRADE, L., et al, 2010)

    4.2 Poblacin

    Segn el censo del ao 2012, donde se pidi a la poblacin que se auto identificara, el Ecuador tiene una poblacin mayoritariamente mestiza con el 71.9%; montubia con 7.4%; afroecuatoriana con 7.2%, indgena con 7.0%, blanca con 6.1%; y, otra con 0.4%. La poblacin se encuentra prcticamente dividida en porcentajes iguales entre Sierra y Costa. Un porcentaje mnimo de alrededor del 5% est ubicado en la Amazona.

    La poblacin reside preferentemente en las ciudades (61%), con relacin a un (39%) que reside en las zonas rurales; existiendo una tendencia a un mayor crecimiento de las reas urbanas, como se observa en los Grficos 4.2 y 4.3.

    Grfico 4.2 Crecimiento de las principales ciudades del Ecuador

    JERARQUIAURBANADELECUADOR

    0

    500000

    1000000

    1500000

    2000000

    2500000

    1950 1960 1970 1980 1990 2000 2010

    CIUDADESPRINCIPALESDELECUADOR

    Guayaquil

    Quito

    Cuenca

    Grfico 4.3 Ecuador: Crecimiento urbano y rural

    JERARQUIASURBANASENELECUADOR

    0

    1000000

    2000000

    3000000

    4000000

    5000000

    6000000

    7000000

    8000000

    9000000

    10000000

    1940 1950 1960 1970 1980 1990 2000 2010 2020

    Habitantes

    Relacin Urbano Rural

    Urbana Rural

    Fuente para Grficos 4.2 y 4.3: Banco Central 2012

  • DIAGNSTICODELAINFORMACINESTADSTICADELAGUA

    8 ECUADOR CEPAL: Diagnstico de la Estadstica del Agua en Ecuador

    4.3 Economaydesarrollo

    Desde 1970 el modelo econmico del pas ha estado impulsado por la explotacin de los hidrocarburos, lo cual ha generado una dependencia excesiva en el presupuesto del estado de los ingresos provenientes del petrleo. La crisis econmica en los primeros aos de la presente dcada dolariz el pas. El crecimiento econmico obtenido estuvo vinculado a los altos precios del petrleo en los mercados internacionales (Cfr. PNUMA, 2008, 25, 26). Sin embargo, en los ltimos aos el Ecuador se ha ubicado entre los tres pases de ms alto crecimiento econmico en Amrica Latina. Segn el Banco Central, Ecuador crecer un 5.4% el ao 2012, superior al 4.8% que estuvo estimado.

    La economa ecuatoriana, segn el Banco Central, es relativamente pequea, exportadora de materias primas, altamente sensible del entorno internacional y fuertemente inequitativa. El Producto Interno Bruto (PIB), para el 2011 fue de USD 108.4 mil millones, equivalente al 0.15% de la economa mundial.

    La economa del Pas est basada especialmente en la agricultura, donde hay una dedicacin de un 40% de la poblacin. Sin embargo, esta conserva todava una estructura arcaica y altamente inequitativa. Incluso un documento realizado por el Cuerpo de Ingenieros de los Estados Unidos, denominado Recursos de Agua del Ecuador, de septiembre de 1998, reconoca que solamente un 8% del rea, de los 30 millones de hectreas que se pueden cultivar, es utilizada. Adems sealaba que, 240 dueos tienen 1.6 millones de hectreas, es decir ms de tierras que la que disponen los 350 mil pequeos campesinos.

    El Ecuador en los ltimos aos ha mantenido adecuadas Tasas de Crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) con la excepcin de la recesin del 2009. As, segn las cifras del Banco Central del Ecuador, el 2008 creci 7,2%; el 2010 su nivel baj y lleg a 3.6%; el 2011, el porcentaje repunta nuevamente y se ubica en 6.5%; para finalmente el 2012, segn las proyecciones, se estima pueda llegar a 5.3%.

    4.4 MarcoFsico

    El Pas presenta un panorama de gran diversidad de los regmenes hidrolgicos y de gran heterogeneidad en la distribucin espacial del recurso, condicionado por la pluralidad de las condiciones fsico-climticas. Esto ltimo, de hecho representa ventajas de complementariedad, como es el caso de la generacin hidroelctrica, ya que las pocas de verano en la Sierra y Costa coinciden con las de mayor precipitacin en el Oriente; pero tambin esta diversidad geogrfica puede generar aspectos poco favorables como son sequas e inundaciones. Ver Grfico 4.4.

  • DIAGNSTICODELAINFORMACINESTADSTICADELAGUA

    9 ECUADOR CEPAL: Diagnstico de la Estadstica del Agua en Ecuador

    Grfico 4.4

    Ecuador: Distribucin regional de la precipitacin

    La divisin del Ecuador en tres regiones, atendiendo a sus caractersticas fsicas, como son Costa, Sierra y Oriente, es plenamente lgica y fuertemente determinativa, hasta el punto que la geografa humana es mucho menos importante que el medio fsico en esta diferenciacin regional. Esto que ha sido determinante en la vida del Pas, lo ser sin duda tambin en el futuro (Cfr. INERHI-CEDEX, 1986, 4)

    La Costa est constituida por el pie de monte occidental de los Andes, que se prolonga en una llanura bastante amplia en su parte central hasta el ocano Pacfico. Es una zona clida y hmeda con lluvias crecientes de sur a norte. As al sur se vincula con el lmite del desierto costanero del norte del Per; y, al norte se relaciona con las lluvias abundantes de la frontera con Colombia. El ro Esmeraldas al norte tiene una importante aportacin de aguas de la Sierra. El ro Guayas tiene una direccin norte sur, por lo que asla las zonas de Manab y pennsula de Santa Elena que tienen pluviometra escasa y son representativas de las zonas ridas del pas. Los ros del sur, cortos y con cuencas altas relativamente pequeas, atraviesan tambin zonas escasas en agua. En la Costa existen problemas de inundaciones especialmente en las zonas bajas del Esmeraldas y sobre todo del Guayas. Los acuferos subterrneos, especialmente los ubicados en la cuenca baja del ro Guayas son de gran volumen y ocupan extensiones importantes en la regin.

    La Sierra, enmarcada en la estructura de los plegamientos andinos, se divide en cuencas de pequea extensin que dan lugar a pequeas hoyas hidrogrficas que desaguan preferentemente hacia la vertiente oriental y en cuyos fondos se ubican acuferos subterrneos generalmente de pequea y mediana dimensin. El descenso brusco de los ros permite contar con una gran energa potencial que puede ser utilizada en aprovechamientos hidroelctricos. Por la pendiente existente, los ros de la regin poseen un drenaje eficiente, siendo muy pocos los problemas de inundaciones.

    El Oriente se extiende en una amplia planicie que forma parte de la gran cuenca del ro Amazonas, posee abundancia de lluvias, con zonas de inundacin y drenaje deficientes.

    4.5 Divisinhidrogrfica

  • DIAGNSTICODELAINFORMACINESTADSTICADELAGUA

    10 ECUADOR CEPAL: Diagnstico de la Estadstica del Agua en Ecuador

    Para la administracin del agua, la SENAGUA ha dividido el pas en 9 demarcaciones hidrogrficas, donde las islas Galpagos estn dentro de la Demarcacin Hidrogrfica del Guayas. Las demarcaciones incluyen a su vez a cuencas y microcuencas en un total de 740 unidades hidrogrficas1, como se observa en el Cuadro 4.1 y Grfico 4.5.

    Cuadro 4.1 Extensin de las Demarcaciones Hidrogrficas

    No. Demarcacin

    Hidrogrfica

    Cantidad de Unidades

    hidrogrficas

    Extensin

    Km2

    1 Guayas 419 43.181,86

    2 Manab 57 11.933,39

    3 Napo 6 65.206,18

    4 Puyango-Catamayo 46 10.859,97

    5 Esmeraldas 147 32.078,27

    6 Jubones 23 11.409,29

    7 Mira 58 6.847,54

    8 Pastaza 12 32.154,88

    9 Santiago 11 34.445,91

    Galpagos 1 8.225,71

    Total 740 256.370,00

    Fuente: SENAGUA, 2011.

    Grfico 4.5 Ecuador: Demarcaciones Hidrogrficas

    4.6 Ladisponibilidaddeaguasuperficialysubterrnea

    En condiciones de rgimen natural, esto es sin obras artificiales de regulacin y con una garanta del 90%, las disponibilidades de agua son las que se muestran en Cuadro 4.2.

    Cuadro 4.2 Ecuador: Disponibilidad de agua por vertientes

    Vertiente Recursos en rgimen natural y garanta del 90% (Hm3/ao) m

    3/hab./ao Pacfico 60.563 4.600 Amazonas 228.917 340.000 Total Ecuador continental 289.480 21.067

    Fuente: INERHI-CEDEX. Plan Nacional de los Recursos Hidrulicos, 1986-1987 1 Mediante Resolucin Ministerial No. 2011-245 se aprueba la metodologa Pfafstetter para la delimitacin y codificacin de unidades hidrogrficas del Ecuador.

  • DIAGNSTICODELAINFORMACINESTADSTICADELAGUA

    11 ECUADOR CEPAL: Diagnstico de la Estadstica del Agua en Ecuador

    La mayora de la poblacin ocupa la regin Sierra y la cuenca del ro Guayas en la Costa. El mayor potencial hdrico del pas (88%) se ubica en la vertiente Amaznica, donde, en contraste, vive solamente el 4% de la poblacin nacional. La distribucin espacial del recurso en el territorio ecuatoriano se presenta en el Grfico 4.6.

    Grfico 4.6 Ecuador: Distribucin Espacial del Recurso Hdrico

    Fuente: SENAGUA. 2010

    Como se puede observar, la disponibilidad en el Pacfico, siendo alta, ya no est tan alejada del valor crtico de 2.000 m3/hab./ao. Sin embargo, haciendo un anlisis por cuencas, se comprueba que existen en el pas cuencas con disponibilidades inferiores al referido valor, estas son: Carchi, Cojimes, Jama, Chone, Portoviejo, Jipijapa, Guayas, Zapotal, Taura, Balao y Arenillas Zarumilla. Si se tiene en cuenta la regulacin artificial instalada, la situacin mejora para las siguientes cuencas: Chone, Portoviejo, Guayas, Zapotal y Arenillas Zarumilla.2 Los recursos subterrneos son poco conocidos, la informacin disponible es limitada y se requiere realizar importantes investigaciones para desarrollar una base de datos confiable. Sin embargo, se puede decir que en la mayor parte del Ecuador existe agua subterrnea dulce disponible, indicndose que en los valles del Callejn Interandino los acuferos son pequeos, mientras que los ms abundantes se localizan en la cuenca del ro Guayas y en los aluviones del Oriente. 2 A nivel mundial se utiliza como ndice para valorar el problema de escasez. La disponibilidad por persona inferior a los 2.000 m3 se considera como crtica.

  • DIAGNSTICODELAINFORMACINESTADSTICADELAGUA

    12 ECUADOR CEPAL: Diagnstico de la Estadstica del Agua en Ecuador

    En el Ecuador existen zonas en las que el agua subterrnea es el nico recurso accesible para abastecer poblaciones o para el riego de cultivos, particularmente en cuencas deficitarias en recurso superficial, por lo que constituye el recurso esencial para la seguridad alimentaria y de carcter vital para el funcionamiento de los ecosistemas. Pese a ello, desde el ao 1983 hasta la presente fecha, no se ha actualizado el mapa hidrogeolgico nacional a escala de 1:1000.000, ni se dispone de estudios que permitan identificar reas susceptibles de contaminacin y sobreexplotacin, para establecer estrategias de proteccin del agua, definir y priorizar soluciones y mantener un sistema adecuado de monitoreo y observacin. Con este fin la SENAGUA, apoyada por el INAMHI, desarroll una primera etapa dentro de un amplio programa de investigacin que permita no solo la mejora de los conocimientos de los acuferos actualmente en explotacin, sino adems implementar estrategias para la evaluacin de las reservas y el conocimiento de los mecanismos de recarga de los principales sistemas, determinar la calidad fsico qumica y bacteriolgica y riesgos de contaminacin, acciones que permitirn desarrollar polticas y programas para la gestin integral de los acuferos, basados principalmente en una explotacin racional, sostenible y sustentable del agua subterrnea. Al momento, la SENAGUA y la Escuela Superior Politcnica del Litoral (ESPOL han acordado emprender la elaboracin del Mapa Hidrogeolgico en escala 1:250.000. Se considera que las disponibilidades, una vez calculadas y generalmente fundamentadas en la informacin histrica disponible, sern prcticamente invariables; no as las demandas de agua que tienden a irse incrementando en el tiempo, por lo que el camino es diferente y su valoracin se hace mediante la exploracin del futuro. Los factores principales que determinan las demandas futuras de agua son el crecimiento de la poblacin y el desarrollo econmico.

    4.7 DemandaHdricayusos

    Se entiende como demandas los volmenes de agua requeridos para satisfacer los usos a los cuales estn destinados, de acuerdo a una situacin deseable y valorando el avance real en lo tecnolgico. En principio, las demandas y usos del agua pueden dividirse en consuntivos y no consuntivos. En los primeros, donde hay un consumo de agua en cantidad o calidad, se incluyen los abastecimientos domsticos, industriales y regados. Mientras que los usos no consuntivos son aquellos donde no hay un consumo en cantidad o calidad importante; constan en este grupo la energa, la navegacin, etc. Resulta esencial distinguir entre demanda y consumo. Demanda es la cantidad de agua que resulta necesario suministrar en origen para satisfacer un uso determinado; y, consumo es la prdida o reduccin fsica del volumen de agua disponible que ese uso lleva consigo. Es preciso distinguir tambin entre usos prioritarios que resultan imprescindibles para la vida y la actividad econmica y usos secundarios que pueden ser satisfechos temporalmente con caudales sobrantes, pero que no constituyen una necesidad imposible de satisfacer sin la utilizacin de agua dulce, por lo que no es necesario tomarlos en cuenta en la realizacin de los balances. Las demandas se clasifican tambin en dos grandes categoras: para usos consuntivos y para usos no consuntivos.

  • DIAGNSTICODELAINFORMACINESTADSTICADELAGUA

    13 ECUADOR CEPAL: Diagnstico de la Estadstica del Agua en Ecuador

    Segn la base de datos de concesiones de SENAGUA publicada en el ao 2011, en las demandas sectoriales, el uso consuntivo predominante en el pas es el agrcola, pues representa el 80% del caudal utilizado, seguido por el uso domstico (13%) y la industria (7%). Ver Grfico 4.7.

    Grfico 4.7 Distribucin de los usos consuntivos en el Ecuador

    Fuente: Base de Datos de Concesiones. SENAGUA, 2.011

    Si se considera el uso para hidroenerga, resulta que este sector utiliza el 53% del caudal total. La energa hidroelctrica representa el 48% de la energa generada en el pas, pero se hacen esfuerzos importantes para cambiar la matriz energtica, plantendose incluso la posibilidad de ser exportadores de energa elctrica, a partir del ao 2017. La hidroenerga es el uso no consuntivo que ms volumen de agua demanda. Ver Grficos 4.8 y 4.9.

    Grfico 4.8 Caudales autorizados por tipo de usuario

    Fuente: Base de Datos de Concesiones. SENAGUA, 2.011

    80%

    13%7%

    UsoAgrcola UsoDomstico UsoIndustrial

    Distribucin delusoconsuntivo

  • DIAGNSTICODELAINFORMACINESTADSTICADELAGUA

    14 ECUADOR CEPAL: Diagnstico de la Estadstica del Agua en Ecuador

    Grfico 4.9 Caudales concesionados por Regiones Naturales

    49

    CAUDALES CONCESIONADOS POR REGIONES (Periodo 73- Dic. 2011)

    0 500 1,000 1,500 2,000 2,500 3,000 3,500

    SIERRA

    COSTA

    AMAZONIA

    TOTAL

    1,296.12

    542.85

    1,589.17

    3,428.14

    Fuente: Base de Datos de Concesiones. SENAGUA, 2.011

    El Plan Nacional de los Recursos Hidrulicos (PNRH) de la dcada de los ochenta, en cuanto a abastecimiento humano, supona para el ao 2005 una poblacin de 15,5 millones de habitantes y un incremento en las demandas medias de abastecimiento de 190 l/habitante/da en 1989 a 235 l/habitante./da en el 2005. Se considera que las previsiones que hizo el Plan resultaron aceptables para este sector, pues la dotacin estimada a partir del caudal concedido para servicio domstico result ser de 272 l/habitante./da. Segn el INEC, la poblacin actual del Ecuador, al ao 2012, es de 15.5 millones de habitantes, con una densidad de 55.8 habitantes/km2. As mismo y en cuanto al riego, en el PNRH se determin a nivel nacional, una demanda media de 12.200 m3/ha/ao, valor muy cercano al calculado, a partir del caudal total concedido para riego por el CNRH (13.100 m3/ha/ao). Sin embargo, el Plan en el anlisis prospectivo supona que la totalidad del potencial de riego del pas (3,1 millones de hectreas) se encontraran regadas en el ao 2005, dato muy optimista ya que corresponda al total de reas potencialmente regables. En realidad, de acuerdo al Censo Agropecuario del ao 2001, el rea regada en el pas fue del orden de las 853 mil hectreas; y, al ao 2011, segn la Subsecretara de Riego y Drenaje del MAGAP, el rea regada se increment a 942 mil hectreas.

    4.8 Calidaddelasaguas La contaminacin de los recursos hdricos y la degradacin de los ecosistemas asociados a ellos son dos de los ms grandes problemas que afectan al desarrollo sostenible. Incide en esta situacin, el crecimiento poblacional y su creciente demanda de agua, la falta de cumplimiento de normas y la ausencia de aplicacin de sanciones rigurosas a los causantes de impactos ambientales adversos. La calidad del agua se ve alterada por: 1) el vertimiento de aguas residuales, 2) la disposicin final de residuos slidos, y, 3) agroqumicos y nutrientes que por escorrenta se desplazan hacia los cuerpos de agua. Como potenciales agentes de contaminacin estn los asentamientos poblacionales, las actividades industriales y agropecuarias.

  • DIAGNSTICODELAINFORMACINESTADSTICADELAGUA

    15 ECUADOR CEPAL: Diagnstico de la Estadstica del Agua en Ecuador

    La contaminacin del agua subterrnea se produce cuando los contaminantes llegan al suelo y se desplazan hacia abajo hasta llegar al agua subterrnea. El movimiento del agua y la dispersin dentro del acufero esparce a los contaminantes en un rea mayor, la misma que puede interceptar: a) la salida del agua de los pozos o, b) un sistema hdrico superficial, contaminando las fuentes de agua. Ejemplo de este tipo de contaminacin se observa en las provincias de Manab, Orellana, Sucumbos y Pichincha. La contaminacin de los recursos hdricos causada por los desperdicios generados por los municipios y la industria, residuos de la agricultura, la crianza de animales, la minera, petrleo y otros desperdicios slidos urbanos confieren un escenario perjudicial para la salud de la poblacin en todo el Ecuador y tiene una influencia negativa en los recursos hidrolgicos superficiales y en el agua subterrnea. La minera del oro causa considerables impactos ambientales en el norte y sur del pas y en varias sub-cuencas de los ros amaznicos, contaminando los cursos de agua con cianuro, mercurio y slidos suspendidos. El impacto adverso de la minera ha repercutido tambin en la salud de los pobladores que viven en la zona. La minera en el sur de Ecuador se encuentra localizada principalmente en las estribaciones occidentales de la cordillera de Chilla, en el sector de Portovelo, Pias, Atahualpa y Zaruma, todas en la provincia de El Oro. Las actividades extractivas de minerales, con malas prcticas, se ha extendido a la provincia de Esmeraldas, en los cantones Eloy Alfaro y San Lorenzo. El agua de los ros Santiago, Estero Mara, Bogot y Tululb presentan cambios en su coloracin y una alta turbidez. El uso no adecuado de productos fitosanitarios y el exceso de aplicacin de fertilizantes contamina los recursos hdricos, particularmente los superficiales. En el Ecuador la introduccin del cultivo no tradicional de flores se produjo a finales de los aos 70 y su exportacin comenz en 1980. Los valles de la provincia de Pichincha, Cotopaxi, Imbabura, Azuay, Tungurahua, Caar, Carchi, Chimborazo y ahora sectores de la Costa como Guayas, El Oro y Los Ros cambiaron sus paisajes y su suelo se cubri de invernaderos de flores. Las florcolas necesitan de un uso intensivo de plaguicidas y fertilizantes que han sido identificados en las aguas de la cuenca del ro Granobles (Impactos en la Floricultura, Centro de Estudios y Asesora en Salud (CEAS, 2005). En 1972 empez la explotacin petrolera y las descargas directas al suelo y a los ros de las aguas de formacin con una salinidad seis veces superior a la del mar con restos de hidrocarburos y materiales pesados, de igual manera se produjeron derrames de crudo sobre el suelo, generando contaminacin de los ecosistemas terrestres y acuticos en la amazonia ecuatoriana. Los hidrocarburos policclicos aromticos son compuestos txicos considerados contaminantes orgnicos persistentes que se transportan a largas distancias y cuya presencia implica riesgos a la salud del ser humano y del ambiente. En resumen, la mala calidad del agua es una amenaza a las condiciones sanitarias y nutricionales de la poblacin, especialmente para los ms pobres, que son los que tienen mayor afectacin de enfermedades de origen hdrico. Los costos de atencin mdica para atender estas afecciones son muy incidentes y de influencia negativa en la economa familiar de la poblacin pobre del pas, lo que los convierte en un estrato de mayor vulnerabilidad y con pocas posibilidades de optar por un grado mnimo de desarrollo. De acuerdo al censo de noviembre de 2010, llevado a cabo por el INEC3, slo el 38.51% de la poblacin conoce buenas prcticas ambientales, el 21.01% tiene capacitacin 3 Encuesta Nacional de empleo, desempleo y subempleo (ENEMDU) Diciembre 2010-INEC

  • DIAGNSTICODELAINFORMACINESTADSTICADELAGUA

    16 ECUADOR CEPAL: Diagnstico de la Estadstica del Agua en Ecuador

    ambiental y el 24,41% recicla. En regiones rurales, el porcentaje de habitantes con capacitacin ambiental es del 12.84% y el 15.33% recicla. El tratamiento de los desechos lquidos urbanos e industriales es casi inexistente (apenas un 7%) y las que hay se ubican en el Austro del pas, porque no se aplican las normas ambientales establecidas por el MAE, utilizndose el alcantarillado para la eliminacin de aguas residuales que las conduce directamente al curso de los ros y, en otros casos el vertido de aguas grises es directo al recurso agua. El crecimiento de las ciudades produce desechos que por el ineficiente manejo de los residuos slidos se acumulan en botaderos, quebradas y cursos de agua, causando grave deterioro al ambiente y a la salud humana.

    4.9 Riesgoshdricos

    La Propuesta de Estrategia Nacional para la Reduccin de Riesgos y Desastres difundida por la Secretara Tcnica de Gestin de Riesgos (STGR), hacindose eco de una investigacin de la CEPAL del 2003 para los pases andinos, seala que aproximadamente el 33% de las prdidas directas e indirectas (vidas humanas, infraestructura social y productiva) registradas en la regin fue causada por eventos naturales adversos. Ms especficamente para el Ecuador, la misma publicacin oficial que recoge esta vez un estudio de la Corporacin Andina de Fomento (CAF), menciona que el Fenmeno El Nio (97 98) gener daos por un valor de dos mil ochocientos millones de dlares, equivalente casi al 15% del Producto Interno Bruto (PIB) en el ao 1997(STGR, 2008). Ciertamente los eventos naturales no pueden evitarse, pero si los desastres o al menos la magnitud de ellos, reduciendo la vulnerabilidad de las poblaciones y las actividades afectadas. Una de las condiciones que incrementa la vulnerabilidad es la falta de datos adecuados sobre precipitaciones, vientos, temperatura o niveles de los ros, que debidamente procesados y distribuidos permiten predecir la ocurrencia de tales eventos y con ello disparar sistemas de alerta temprana que precautelen las vidas humanas y minimicen las afectaciones a los bienes y a las inversiones productivas. Igualmente, el tratamiento tcnico de la informacin meteorolgica, climatolgica e hidrolgica es la base para la construccin de mapas de inundaciones que fundamenten polticas de ordenamiento del territorio a nivel nacional y particularmente local, que eviten exposiciones innecesarias a los riesgos.

    4.10 Laadministracindelagua

    La SENAGUA cuenta con una nueva estructura funcional y operativa, soportada por Demarcaciones Hidrogrficas (9 DHs), Sedes principales (9 SPs) y Centros Zonales (34 CZONs), responsables y ejecutores de la gestin de otorgamiento de Resoluciones o Autorizaciones del aprovechamiento o usos del agua, ms conocidas como Sentencias o Procesos. Este ltimo paso esto es- la Resolucin, est sustentado en conclusiones y/o recomendaciones que se emiten a travs de los Informes Tcnicos, solemnidad jurdica obligatoria e ineludible que proporciona argumentos a la Autoridad de la demarcacin Hidrogrfica donde subyace la peticin de un usuario.

  • DIAGNSTICODELAINFORMACINESTADSTICADELAGUA

    17 ECUADOR CEPAL: Diagnstico de la Estadstica del Agua en Ecuador

    La informacin derivada de los Informes Tcnicos es condicin fundamental para cubrir dos aspectos bsicos y trascendentales: Constituirse en fuente de argumentos tcnicos para una Autorizacin/Resolucin Alimentar y Retroalimentar, en forma sostenible y permanente, al Banco Nacional de

    Concesiones de Aguas que, por otro lado, permitir sustentar al SNIRH, labor esta ltima que se halla en el proceso de estructuracin por la institucin.

    Hasta el 2010 se ha venido manteniendo una estructura bsica para la alimentacin de la base de datos de Concesiones de aguas, la misma que contaba con campos innecesarios y/o poco claros; por varios aos se han manejado 60 campos muchos de los cuales fueron poco atendidos o cubiertos y, peor an, el orden de los mismos era catico y a libre albedro de las Ex Agencias de Aguas. Hoy, se pretende mantener la mayora de los campos citados, incluyendo unos pocos nuevos que reforzaran lo anterior y, en especial para derivar informacin aclaratoria de varios de los campos.4

    Los Informes tcnicos engloban seis aspectos bsicos a desarrollarse en forma clara, concisa, documentada, empleando recursos tcnicos, informticos, geogrficos, cartogrficos, estadsticos, etc., anexando, primordialmente, Croquis o Fotogramas de las captaciones y zonas de beneficio, Ficha Tcnica de la concesin a tratarse, Conclusiones evidentes y sustentables, anlisis hidrolgicos reales como: Aforos, Similitudes hidrolgicas, Modelaciones, Especificaciones bsicas de infraestructura hidrulica, consideraciones variadas sobre Dotaciones, Poblaciones, caractersticas sociales sobre los usuarios y otros parmetros que consoliden evaluaciones posteriores de las concesiones.

    Otro de los temas importantes dentro de la administracin del agua es la resolucin y prevencin de conflictos entre usuarios de agua depende en parte de la disponibilidad de informacin confiable. Lo ideal sera que cada sistema tuviera su propia base de datos, organizada por cuenca, conteniendo informacin sobre cantidad, calidad y demanda de agua, vida silvestre y la poblacin de comunidades humanas. (SOLANES/ GETCHES, 1998, 9). Para estas actividades, as como para las acciones de planificacin y rectora del agua, resultaba indispensable que la SENAGUA contara con un sistema de informacin de los recursos hdricos descentralizado, que integre y distribuya la informacin, as como que se enlace con redes afines, actividad esta que la entidad ha iniciado con el diseo de varios mdulos conformantes del sistema. Adems, se debe fortalecer la red de estaciones hidrometeorolgicas del INAMHI, para que est en plena capacidad de entregar informacin relacionada con los recursos hdricos.

    4.11 LosaspectoslegaleseinstitucionalesdelAgua

    4.11.1 Asuntos Legales del agua

    Marco Constitucional

    4 Al momento la SENAGUA est tratando de homogeneizar a nivel nacional su base de datos, con 107 campos.

  • DIAGNSTICODELAINFORMACINESTADSTICADELAGUA

    18 ECUADOR CEPAL: Diagnstico de la Estadstica del Agua en Ecuador

    La Constitucin de la Repblica aprobada en referndum del 28 de septiembre de 2008, publicada en el Registro Oficial No. 449 de 20 de octubre de 2008, en su primera disposicin transitoria, inciso segundo establece que en el plazo mximo de tres cientos sesenta das, entre otras se aprobar la "ley que regule los recursos hdricos, usos y aprovechamiento del agua, que incluir los permisos de uso y aprovechamiento, actuales y futuros, sus plazos, condiciones, mecanismos de revisin y auditoria, para asegurar la formalizacin y distribucin equitativa de este Patrimonio". La misma Constitucin en el Art. 411 seala que corresponde al Estado ecuatoriano garantizar la conservacin, recuperacin y manejo integral de los recursos hdricos, cuencas hidrogrficas y caudales asociados al ciclo hidrolgico; y, en el Art. 313 determina que el agua es un sector estratgico de decisin y control exclusivo del Estado, al que corresponde administrar, regular, controlar y gestionar, de conformidad con los principios de sostenibilidad ambiental, precaucin, prevencin y eficiencia. La autoridad nacional ambiental es ejercida por el Ministerio del Ambiente, quien acta como instancia rectora, coordinadora y reguladora del Sistema Nacional Descentralizado de Gestin Ambiental, sin perjuicio de las atribuciones que dentro del mbito de sus competencias y conforme las leyes que las regulan, ejerzan otras instituciones del Estado (LGA, Art. 8). La autoridad nacional rectora del agua es la SENAGUA. Los derechos de dominio y uso La Ley de Aguas vigente regula el aprovechamiento de las aguas martimas, superficiales, subterrneas y atmosfricas del territorio nacional, en todos sus estados fsicos y formas (LA, Art. 1). Las aguas no son susceptibles de posesin, accesin o cualquier otro modo de apropiacin. No hay ni se reconoce derechos de dominio adquiridos sobre ella y los preexistentes slo se limitan a su uso en cuanto sean eficientes y de acuerdo a la ley (LA, Art. 2). Se declaran bienes nacionales de uso pblico todas las aguas, inclusive las que se han considerado de propiedad particular. Sus usuarios continuarn gozndolas como titulares de un derecho de aprovechamiento (LA, Art. 3). La concesin de un derecho de aguas, estar condicionado a las disponibilidades del recurso y a las necesidades reales del objeto al que se destine (LA, Art. 7). La Ley de Desarrollo Agrario, Art. 44, dice lo siguiente: Transferencia del derecho de aprovechamiento de aguas.- Con la sola presentacin del ttulo de propiedad del predio por parte de su adquiriente, sealaba que el CNRH traspasar automticamente la concesin del derecho del agua en forma total o proporcional a la superficie vendida al nuevo titular., lo que indica que las concesiones son transferibles, y ha generado serios problemas en ventas parciales de propiedades que ostentan posesin de aguas especialmente para riego. Calidad del agua Actualmente, rige la Ley de Aguas de 1972 y en su Art. 22 de la ley codificada No.2004-016 se indica que el ex-Consejo Nacional de Recursos Hdricos (CNRH), actual Secretaria Nacional del Agua (SENAGUA), conjuntamente con el Ministerio de Salud y las dems entidades estatales, aplicar la poltica que lleve a prohibir toda contaminacin de las aguas que afecte al desarrollo de la flora o de la fauna. La aplicabilidad de las leyes relativas a los recursos hdricos no ha sido eficiente en el pas por la profusin y ambigedad de las disposiciones legales y la asignacin de funciones para la gestin del agua a un nmero excesivo de instituciones, que comparten estas actividades y/o compiten por ellas sin buscar coordinacin o cooperacin interinstitucional.

  • DIAGNSTICODELAINFORMACINESTADSTICADELAGUA

    19 ECUADOR CEPAL: Diagnstico de la Estadstica del Agua en Ecuador

    La Ley de Gestin Ambiental establece que la Autoridad Ambiental Nacional la ejerce el Ministerio del Ambiente, instancia rectora, coordinadora y reguladora del sistema nacional descentralizado de Gestin Ambiental; sin perjuicio de las atribuciones que en el mbito de sus competencias y acorde a las Leyes que las regulan, ejerzan otras instituciones del Estado. El Ministerio del Ambiente es la mxima autoridad ambiental, cuya funcin rectora le permite el establecimiento de normas ambientales para el control de la contaminacin en el recurso hdrico. La Secretaria Nacional del Agua en su funcin rectora le permite gestionar las polticas de conservacin y administracin del recurso hdrico. Al respecto, la SENAGUA no dispone de una estructura que le permita el control efectivo de la calidad del agua, limitando sus funciones. La Ley asignaba al ex-CNRH el control sobre los vertidos y tratamiento de aguas servidas, mientras que el monitoreo dejaba al poder local de los Municipios. En la prctica, hay diversos organismos que realizan muestreos de la calidad, como Municipios, Consejos provinciales, MIDUVI y otros, pero sin que se haga de forma planificada y coordinada. Actualmente, este control de la calidad del agua esta designada a ser llevada por los gobiernos autnomos desconcentrados. La falta de planificacin mantiene al Ecuador con problemas de contaminacin hdrica, suelos, sedimentos, aire y salud deteriorada. Resolucin de conflictos Al estar vigente la Ley de Aguas del ao 1972 y al haberse transferido casi la totalidad de de atribuciones del CNRH a la SENAGUA, se entendera que esta ltima asume todas las responsabilidades y derechos definidas para la primera. As se tiene que la jurisdiccin en los asuntos a los que se refiere la Ley de Aguas, corresponde al Consejo Nacional de Recursos Hdricos (LA, Art. 79). Los Jefes de Agencias o Distritos del CNRH ejercern jurisdiccin en sus respectivas zonas para tramitar y resolver en primera instancia los reclamos (LA, Art. 80). En segunda y definitiva instancia conocer y resolver el Consejo Consultivo de Aguas (LA, Art. 81). Quien se considere perjudicado por las resoluciones del Consejo Consultivo de Aguas, una vez que causen estado, podr recurrir ante el Tribunal Distrital de lo Contencioso Administrativo (LA, Art. 82). Participacin del sector privado El Decreto Ejecutivo 2224 dispona que, adjunto a la Secretara General del CNRH, funcionar el Consejo Consultivo de Aguas, debiendo ser uno de sus integrantes del Sector Agropecuario (DE 2224, Art. 4). A su vez, el Reglamento General de Aplicacin de la Ley de Aguas dispone la formacin de un Directorio de Aguas cuando ms de cinco usuarios tuvieren derecho al aprovechamiento de un cauce comn (RGALA, Art. 27), el que tendr una Junta General integrada con un representante por cada derecho de aprovechamiento (RGALA, Art. 31), la que nominar al Consejo de Aguas (RGALA, Art. 32), encargado de resolver los asuntos administrativos cuyo conocimiento y decisin no sea de competencia del CNRH (RGALA, Art. 35). Heterogeneidad legal La legislacin ecuatoriana proporciona una gran variedad de normas, aunque en forma muy dispersa, relacionadas con la gestin y manejo de los recursos hdricos y cuencas hidrogrficas. En diferentes cuerpos legales se otorgan atribuciones y funciones a diferentes organismos, pero a ninguno de ellos se le dot de la infraestructura organizativa y de los recursos humanos para enfrentar esas responsabilidades, lo que hace inconsistente el actuar en el manejo de los recursos hdricos e imposibilita el desarrollar iniciativas importantes de conservacin y mitigacin. La nueva Ley de Aguas

  • DIAGNSTICODELAINFORMACINESTADSTICADELAGUA

    20 ECUADOR CEPAL: Diagnstico de la Estadstica del Agua en Ecuador

    Al momento de su expedicin, en 1972, la Ley de Aguas fue considerada como una de las mejores en Latinoamrica, pero hoy tiene limitaciones importantes, tales como dar un nfasis preferente al riego con relacin a otros usos y prestar poca atencin a la gestin integral, la calidad y uso sustentable de este recurso, asuntos que no se consideraban con especial atencin en la poca en que fue dictada. La expedicin de una nueva Ley de Aguas o la reforma de la actual Ley han mostrado ser un proceso muy difcil por la presin de los diferentes grupos de interesados y su conflictividad social y poltica; por lo que la propuesta de la nueva Ley, a ms de buscar los consensos necesarios para su expedicin, debe tratar de actualizar el cuerpo legal a los nuevos tiempos y de solucionar algunos aspectos normativos y de vinculacin con otros cuerpos legales. Los principales temas en discusin establecidos el proyecto de la Ley de Aguas aprobado en primera en la Asamblea Nacional, son los siguientes: principios y uso de aguas sagradas; actualizacin peridica del Plan Nacional de los Recursos Hdricos; marco institucional descentralizado y atribuciones del CNRH (hoy SENAGUA) y de los organismos regionales y locales; rgimen de usos y derechos de agua; tarifas por servicios y recuperacin de inversiones; participacin, deberes y derechos de los usuarios en la administracin de los sistemas estatales que les sean transferidos; atribuciones y deberes de las entidades de gestin de cuencas. (AGUILAR, sf; BUSTAMANTE, 1998; UEP-MAG, 1997b). Algunas veces existe el criterio de que las leyes son productos de abogados, pero en rigor no es as, son productos sociales, a los cuales los abogados slo le dan un cierto contenido tcnico (SOLANES/ GETCHES, 1998, 11), de all que es pertinente fortalecer la discusin para lograr consensos que permitan contar con una nueva ley, proceso complejo que tendr una duracin de varios meses todava, en el mejor de los casos. La descentralizacin y la desconcentracin son una condicin indispensable para un manejo adecuado de los recursos hdricos. Su concrecin exige un conjunto de acciones de fortalecimiento de las capacidades locales y de reformas a las normas legales y regulaciones; sin embargo, es conveniente que antes de dictar las normas que regulen las competencias de los consejos provinciales y unidades de gestin de cuencas, se fortalezca a las instituciones descentralizadas y se ejecuten acciones piloto que permitan visualizar en forma clara cules son los tipos de organizaciones que deben ser impulsadas y cules son los impedimentos legales para su desarrollo. Considerar que en primer trmino se debe dictar la norma legal para posibilitar la realizacin de las acciones no es recomendable, ya que puede conducir a la presentacin de propuestas no suficientemente detalladas, en las que no se especifica concretamente fuentes de ingresos, forma de participacin de los actores, beneficios, costos, rol del sector privado y del Estado, formas de relacionarse con las autoridades nacionales y regionales, entre otros (DOUROJEANNI, 1998, 35), aspectos todos ellos que solamente pueden ser conocidos luego de realizar algunas experiencias. Existe consenso en que el manejo de los recursos hdricos se lo debe realizar en el contexto de las cuencas hidrogrficas y esa debe ser la meta para los prximos aos. El establecimiento de entidades de cuenca es un proceso lento y complejo y que muchas veces fracasa (DOUROJEANNI, 1999, 102), sobre el cual no existe antecedentes en el Ecuador y que debe ser ejecutado en forma escalonada y con especial cuidado, teniendo como meta no como punto de partida - su legalizacin. Competencias regionales y locales En el Ecuador, a partir de la creacin de la SENAGUA, la administracin de los recursos hdricos se realiza por Demarcaciones Hidrogrficas. Para la administracin del agua, conforme al Reglamento a la Ley de Aguas todava vigente se cuenta con Agencias de

  • DIAGNSTICODELAINFORMACINESTADSTICADELAGUA

    21 ECUADOR CEPAL: Diagnstico de la Estadstica del Agua en Ecuador

    Aguas en cada Demarcacin, como organismos regionales de apoyo (RGALA, Arts. 13-14). La Constitucin de la Repblica del Ecuador, publicada en el Registro Oficial No. 449 de 20 de octubre del 2008, da a los consejos provinciales atribuciones para promover y ejecutar obras de alcance provincial en vialidad, medio ambiente, riego y manejo de las cuencas y microcuencas hidrogrficas de su jurisdiccin. La Ley de Rgimen Provincial, Codificada, publicada en el Registro Oficial 288 y expedida el 20 de marzo de 2001 seala en cuanto a su constitucin, fines y atribuciones, en el Art. 7.- Corresponde a los Consejos Provinciales: a) Propender al progreso de la provincia, en orden a robustecer el sentimiento de nacionalidad; b) Prestar servicios pblicos de inters provincial directamente o en colaboracin con los organismos del Estado o de las municipalidades; c) Realizar obras pblicas de carcter provincial e interprovincial; k) Los consejos provinciales efectuarn su planificacin siguiendo los principios de conservacin, desarrollo y aprovechamiento sustentable de los recursos naturales.

    4.11.2 Asuntos institucionales del agua

    El Sistema Nacional de Planificacin

    Mediante Decreto Ejecutivo No. 878, publicado en el Registro Oficial No. 268, de 2008-02-08, reformado con Decreto Ejecutivo No. 956, publicado en el Registro Oficial No. 302, de 2008-03.26, se estableci el Sistema Nacional de Planificacin que deber gestionarse de manera desconcentrada para lo cual organiz el Pas en siete zonas o regiones de planificacin. En la disposicin transitoria del referido Decreto Ejecutivo No. 878, se dispuso que las entidades y organismos que conforman la Administracin Pblica Central e Institucional debern, en el plazo mximo de un ao, a partir de la vigencia de este decreto y conforme a una matriz de competencias desconcentradas y descentralizadas para cada Ministerio, organizar administrativamente y territorialmente sus respectivas entidades para que se adecuen a las siete zonas administrativas determinadas en su artculo 6, bajo la coordinacin de la Secretara Nacional de Planificacin y Desarrollo. La SENPLADES, sobre la base de lo dispuesto en el Constitucin de la Repblica del Ecuador, dise el siguiente marco institucional que consta en el Cuadro 4.3.

    Cuadro 4.3 SENPLADES: Estructura Organizativa del Estado Ecuatoriano

    INSTITUCION AMBITO DE COMPETENCIA

    Ministerios Sectoriales Gestin de la poltica Contratacin

    Agencias de Regulacin y Control Regulacin Tcnica Control Sancin

    Empresas Pblicas Actividad empresarial para el aprovechamiento sustentable de recursos naturales

  • DIAGNSTICODELAINFORMACINESTADSTICADELAGUA

    22 ECUADOR CEPAL: Diagnstico de la Estadstica del Agua en Ecuador

    INSTITUCION AMBITO DE COMPETENCIA

    Secretara Nacional Entidad cuyo objetivo es, por delegacin del Presidente de la Repblica, asistir y facilitar las decisiones de ste, promover los objetivos de la planificacin y coordinar las actividades de la Funcin Ejecutiva.

    Institutos de Investigacin Investigacin, promocin, normalizacin, ciencia y tecnologa. Adscrito a un ministerio. Fuente: Subsecretara de Reforma Democrtica del Estado, SENPLADES, septiembre, 2008.

    Los principales organismos vinculados al agua

    Los principales organismos que intervienen en la gestin de los recursos hdricos son: la Secretara Nacional del Agua - SENAGUA con sus Demarcaciones Hidrogrficas y Centros Zonales de agua, el Ministerio del Ambiente (MAE) y el Instituto Nacional de Meteorologa e Hidrologa - INAMHI. A continuacin se presenta un breve resumen de la situacin de estos organismos: a) La Secretara Nacional del Agua (SENAGUA) Con la promulgacin del Decreto N 1088, el 15 de Mayo del ao 2008, y el Decreto Ejecutivo 90, del 22 de octubre de 2009, que contiene una reforma al Decreto 1088, firmados por Rafael Correa Delgado, Presidente Constitucional de la Repblica, Ecuador dio un paso decisivo hacia la consolidacin de un Sistema Nacional de Gestin Integrada de Recursos Hdricos por cuenca. El Decreto establece la reorganizacin del Consejo Nacional de Recursos Hdricos (CNRH) para convertirse en la nueva Secretaria Nacional del Agua (SENAGUA) a cargo de un Secretario Nacional con rango de Ministro de Estado. El decreto es la base para el establecimiento de un Sistema Nacional de Gestin Integral de los Recursos Hdricos, liderado por la SENAGUA, y seala que dicha gestin se deber hacer en el mbito de Cuencas, Sub cuencas y Microcuencas En los artculos de los decretos 1088 y su reforma segn Decreto Ejecutivo 90 se establece por lo tanto que la gestin de los recursos hdricos se debe realizar por cuenca hidrogrfica, adems aclara que la gestin incluir tambin el ordenamiento y manejo de las cuencas, actividades necesarias para proteger las fuentes de captacin de agua superficial y subterrnea . Tambin seala que se establecern organismos de gestin de recursos hdricos por cuenca. Posteriormente, con la elaboracin del Estatuto Orgnico de Gestin Organizacional por procesos de la Secretara Nacional del Agua (SENAGUA) en Diciembre del ao 2009, se establece como parte de sus funciones la de Gestionar en forma integral el agua por cuencas y el manejo de las Cuencas. En dicho estatuto se recoge las directivas del DL 1088/90 crendose las demarcaciones hidrogrficas y los centros zonales de gestin de agua. La misin de la SENAGUA es la de dirigir la gestin integral e integrada de los recursos hdricos en todo el territorio nacional, a travs de polticas, normas, control y gestin desconcentrada de los procesos de conservacin y proteccin de cuerpos hdricos, sistemas de informacin de oferta y demanda del recurso, gestin de infraestructuras multipropsito, administracin del uso y aprovechamiento del agua, control de calidad de la Gestin Tcnica y de vertidos, gobernanza hdrica y articulacin sectorial y territorial a partir de la planificacin de los Recursos Hdricos por cuencas hidrogrficas

  • DIAGNSTICODELAINFORMACINESTADSTICADELAGUA

    23 ECUADOR CEPAL: Diagnstico de la Estadstica del Agua en Ecuador

    La visin de la SENAGUA es Garantizar el cumplimiento de los derechos ciudadanos consagrados en la Constitucin, referentes al acceso justo y equitativo al uso, aprovechamiento y conservacin de las fuentes hdricas en el pas. b) El Ministerio del Ambiente (MAE) El MAE, de acuerdo a la Ley de Gestin Ambiental de 1999, ejerce la autoridad ambiental nacional y acta como instancia rectora, coordinadora y reguladora del Sistema Nacional Descentralizado de Gestin Ambiental. En relacin con la calidad del agua le corresponde, entre otras responsabilidades, "coordinar con los organismos competentes para expedir y aplicar normas tcnicas, manuales y parmetros generales de proteccin ambiental; el rgimen normativo general aplicable al sistema de permisos y licencias de actividades potencialmente contaminantes"; "coordinar con los organismos competentes sistemas de control para la aplicacin del cumplimiento de las normas de calidad ambiental referentes al aire, agua..."; "definir un sistema de control y seguimiento de las normas y parmetros establecidos y del rgimen de permisos y licencias sobre actividades potencialmente contaminantes". Son rganos asociados al MAE la Comisin Nacional de Coordinacin del Sistema Nacional Descentralizado de Gestin Ambiental -de la que sin embargo no form parte el ex - CNRH, y el Consejo Nacional de Desarrollo Sustentable, cuya composicin est pendiente de definicin reglamentaria. La poltica de descentralizacin del Estado ha conducido a un proceso de transferencia de competencias del MAE -calidad ambiental y prevencin de la contaminacin, manejo de bosques- hacia los consejos provinciales y municipios, articulado bien a travs de disposiciones ministeriales de mbito general, como la orden 055 de 2001, bien mediante convenios especficos, como los establecidos con Quito, Guayaquil y Cuenca sobre calidad del agua y vertidos. c) El Instituto Nacional de Meteorologa e Hidrologa (INAMHI) El Instituto Nacional de Meteorologa e Hidrologa fue creado mediante Decreto Supremo No. 3438 del 15 de mayo de 1979. Su misin es asegurar la generacin y disponibilidad de informacin confiable y oportuna especialmente de carcter hidrolgico, meteorolgico, de calidad del agua, de contaminacin de los cuerpos de agua y de usos del agua, necesaria para procesos de toma de decisiones en los mbitos pblico y privado en los cuales dicha informacin es de vital importancia. Sus reas de concentracin de funciones especficas se relacionan con la obtencin, recopilacin, estudio, procesamiento, publicacin y divulgacin de los datos, informaciones y previsiones que sean necesarias para el conocimiento detallado y completo de las condiciones meteorolgicas, climticas e hidrolgicas de todo el territorio continental y martimo ecuatoriano. Adems, entre sus tareas se incluyen: planificar, dirigir y supervisar las actividades meteorolgicas e hidrolgicas del pas; elaborar los sistemas y normas que regulen los programas de meteorologa e hidrologa a desarrollarse de acuerdo con las necesidades nacionales; y, establecer, operar y mantener la infraestructura hidrometeorolgica bsica necesaria para el cumplimiento del programa nacional. El INAMHI no ha podido cumplir a cabalidad todas las funciones y tareas asignadas, ya que enfrenta serias dificultades para generar datos confiables y oportunos. Su red bsica de estaciones es obsoleta, con observadores que perciben remuneraciones extremadamente bajas y sin recursos econmicos para la operacin y mantenimiento de

  • DIAGNSTICODELAINFORMACINESTADSTICADELAGUA

    24 ECUADOR CEPAL: Diagnstico de la Estadstica del Agua en Ecuador

    los equipos. Hoy busca organizar su actividad con base a un nuevo modelo de gestin. Su ubicacin actual como organismo adscrito a la Subsecretara Nacional de Riesgos no obedece a ningn criterio tcnico ni es coherente con las actividades que desempea en el campo hdrico; y, ms bien ha restado al sector de la posibilidad de generar investigaciones tan importantes y requeridas en este campo de accin.

    5. Principiosypolticasparalagestindelrecursohdrico

    5.1 Principiosyconceptosparalagestindelosrecursoshdricos

    Existen algunos conceptos de inters y manejo de varias instituciones del pas usuarias del agua que tienen que ver con la gestin integrada de los recursos hdricos y que convienen sean revisados a objeto de la formulacin de estudios de diferente tipo en los principales sistemas hidrogrficos del pas.

    Ambiente y agua El agua es parte del ambiente y como tal, no puede ser entendida de otra manera que no sea como elemento integrado e integrador del ambiente. La muestra de movimiento y recorrido del agua por el planeta lleva a postular la idea de que este elemento vital es el que mejor resume, decanta, expresa y ensea las interacciones con todos los componentes ambientales.

    Agua y cultura El origen del mundo y de los seres humanos es el agua. Es por ello que el valor cultural del agua trasciende en la gran mayora de culturas indgenas, pueblos y nacionalidades de Amrica; en ellas, su vida econmica, poltica, social y cultural gira alrededor de este elemento, el cual genera mltiples relaciones sociales, culturales, familiares, polticas, organizativas y econmicas. Sin embargo, mientras que para los pueblos originarios el agua es generadora de vida y sabidura, para la mayora de la sociedad y para la institucionalidad estatal, hasta antes de la Constitucin de Montecristi del 2008, el agua fue vista apenas como un recurso de consumo, un bien transable en manos del mercado. En torno al agua transcurre una gran parte de la vida de los sectores rurales, que entienden que el agua es la sangre de la vida. Este valor social y cultural del agua tiene una dimensin colectiva; a nivel de organizaciones de usuarios tiene un peso fundamental, ya que el agua no se gestiona individualmente sino a nivel colectivo.

    El agua en la Constitucin del Ecuador Ecuador ha progresado significativamente en su enfoque declarativo sobre los derechos del agua y la naturaleza, como el sustento tico y jurdico de la co-existencia de los seres vivos sobre el planeta, avance que se manifiesta en la Constitucin vigente desde enero de 2008. Aunque sea algo tarde, al fin los seres humanos estn arribando a una cosmovisin que hace mucho tiempo la tenan y practicaban los pueblos ancestrales de la Tierra. Resumindose lo siguiente: El agua como un Derecho Humano y del Buen Vivir

  • DIAGNSTICODELAINFORMACINESTADSTICADELAGUA

    25 ECUADOR CEPAL: Diagnstico de la Estadstica del Agua en Ecuador

    (Art. 12 y Art. 32); la Visin integral del agua (Art. 66-1); el Agua como un bien nacional (Art. 318); los cuerpos de agua dentro de una visin de cuenca hidrogrfica (Art. 411); la gobernabilidad democrtica del agua (Art. 318); y, la gestin social del agua (Art. 318 y Art. 415).

    El agua y el territorio Las actividades econmicas, productivas, extractivas, de infraestructura, etc. tienen su explicacin sobre la base de sus requerimientos y demandas a nivel de recursos naturales, recursos humanos, dotacin de servicios, etc. Es decir, las condiciones que un espacio tenga, permiten la implantacin o no de una actividad productiva. Pero adems, en el caso de que las condiciones ambientales no sean necesariamente las ptimas, existe un desarrollo de infraestructura para adaptar un lugar a una condicin especfica. Esta capacidad de adaptacin o de respuesta de la sociedad ante dichas actividades viene dada por la historia, cultura, economa, creacin tecnolgica, innovacin, etc., respuestas que se expresan en paisajes socioculturales. Desde estas perspectivas y bajo el contexto antes mencionado, el agua es el elemento integrador del territorio, en el cual las diferentes partes del ciclo transgreden formas de apropiacin de recursos y divisiones poltico administrativas, siendo parte de la influencia territorial de ciclo hidrolgico, vastas extensiones de terreno; es por esta razn que el entendimiento del agua como un proceso natural se convierte en el modelo para la organizacin de las condiciones territoriales.

    El agua y el desarrollo nacional El gobierno actual ha definido siete pilares o acervos del desarrollo, los cuales consideran aspectos no solamente tangibles sino tambin intangibles. Definido el acervo como la disponibilidad o acumulacin de un bien, se han determinado como bsicos los siguientes:

    El acervo humano. (en cantidad y calidad) El acervo fsico. (represas, caminos, maquinarias, etc.) El acervo natural. (recursos del ambiente) El acervo de ciencia y tecnologa. (conocimiento) El acervo social. (cohesin social, proyecto social) El acervo institucional. (organizacin del estado, leyes, incentivos) El acervo cultural. (potenciar valores culturales positivos como la solidaridad,

    la sensibilidad al arte; y, frenar los valores culturales negativos como el atraso, la cultura de la trampa, el no asumir responsabilidades, a la mentira, etc.).

    Se deber tambin considerar las agendas preparadas por la SENPLADES (territoriales, de igualdad y sectoriales) con miras a elaborar los planes de desarrollo especficos.

    El marco internacional del agua Se han dado varios eventos internacionales sobre el agua cuyas decisiones deben tomarse en cuenta. Entre los ms importantes se tienen los siguientes:

    Declaracin de la Conferencia de la ONU. Estocolmo 1972. Conferencia de la ONU sobre el agua. Mar del Plata 1977. Evento mundial del Agua Potable y Saneamiento. Nueva Delhi 1990. Conferencia mundial sobre Agua y Medio Ambiente. Dubln 1992.

  • DIAGNSTICODELAINFORMACINESTADSTICADELAGUA

    26 ECUADOR CEPAL: Diagnstico de la Estadstica del Agua en Ecuador

    Conferencia ONU Medio Ambiente y Desarrollo de la Tierra. Ro de Janeiro 1992.

    Primer Foro Mundial del Agua. Marrakech 1997. Segundo Foro Mundial del Agua. La Haya 2000. Declaracin del Milenio de las Naciones Unidas, realizada en la ciudad de New

    York en el ao 2000. Cumbre Mundial sobre Desarrollo Sostenible, Johannesburgo, 2002. Tercer Foro Mundial del Agua. Kioto 2003. Proclamacin de la Asamblea de las Naciones Unidas del Decenio

    Internacional para la Accin El Agua fuente de vida 2005-2015. V Foro Mundial del Agua (Estambul, Turqua 16 22 de marzo 2009). VI Foro Mundial del Agua (Marsella, Francia 12-17 de marzo de2012).

    El marco legal e institucional para la gestin del recurso hdrico Los instrumentos que por el momento orientan los esfuerzos de organizacin social para una gestin integrada del agua, dentro de la nueva lgica de reformas a la relacin sociedad y Estado en el Ecuador, son la Constitucin de la Repblica, Ley Orgnica de Participacin Ciudadana y el Cdigo Orgnico de Organizacin Territorial, Autonoma y Descentralizacin (COOTAD). El Artculo 100 de la Constitucin y el Artculo 4 de la Ley de Participacin determinan en las instancias de participacin que estarn conformadas a nivel local con la finalidad siguiente:

    Elaborar planes y polticas, nacionales, locales y sectoriales entre los gobiernos y la ciudadana.

    Mejorar la calidad de la inversin pblica y definir agendas de desarrollo. Elaborar presupuestos participativos de los gobiernos. Fortalecer la democracia con mecanismos permanentes de transparencia,

    rendicin de cuentas y control social. Promover la formacin ciudadana e impulsar procesos de comunicacin.

    Para el ejercicio de esta participacin se organizarn audiencias pblicas, veeduras, asambleas, cabildos populares, consejos consultivos, observatorios y las dems instancias que promueva la ciudadana. El Artculo 61 de esta misma Ley de Participacin manifiesta que las asambleas cantonales, provinciales y regionales procurarn tener, entre sus integrantes, actoras y actores sociales de su nivel territorial de gobierno, as como, delegadas y delegados de las asambleas del nivel territorial inferior. En el caso de las asambleas parroquiales, debern contar con la representacin de barrios, recintos, comunas y comunidades a travs de un sistema de participacin ciudadana que permita el ejercicio de los derechos y asegure la gestin democrtica. Por su parte, el COOTAD en el Artculo 32, establece como una competencia exclusiva del gobierno autnomo descentralizado regional en su lit. b) Gestionar el ordenamiento de cuencas hidrogrficas y propiciar la creacin de consejos de cuencas hidrogrficas, de acuerdo con la ley. Esto se ratifica en el Artculo 132, donde se prescribe que el gobierno autnomo descentralizado regional propiciar la creacin y liderar, una vez constituidos, los consejos de cuenca hidrogrfica, en los cuales garantizar la participacin de las autoridades de los diferentes niveles de gobierno y de las organizaciones comunitarias involucradas en la gestin y uso de los recursos hdricos.

  • DIAGNSTICODELAINFORMACINESTADSTICADELAGUA

    27 ECUADOR CEPAL: Diagnstico de la Estadstica del Agua en Ecuador

    La gobernabilidad y gobernanza El tema de gobernabilidad estuvo en Amrica Latina asociado al ejercicio de gobierno, es decir como un gobierno construye y desarrolla sus decisiones, de esta forma se privilegi estrategias de poder y no de orden. La gobernanza se ha orientado a establecer agendas, disear polticas, tomar decisiones y evaluar impactos. Un modelo de gobernanza se define por la composicin de los actores y sus prcticas, por el tipo de reglas, por sus instituciones (formales e informales), su grado de prevalencia y por el grado de conflicto entre actores. La gobernanza analiza las relaciones entre el estado y la sociedad, cuando el objeto se refiere a polticas pblicas; mientras que el concepto de gobernabilidad resulta ms pertinente para las relaciones estado, sistema poltico y sociedad. La Gobernabilidad sobre los Recursos Hdricos estara definida por este conjunto de factores que, actuando dentro de un proceso interactivo permite conciliar los conflictos, tomar decisiones conscientes e informadas, e implementar acciones consensuadas para manejar efectivamente el capital natural, en este caso el recurso hdrico, en su sentido ms amplio.

    La gestin integrada del recurso hdrico Se define a la Gestin Integrada de los Recursos Hdricos (GIRHI) como un proceso sistemtico para el desarrollo, asignacin y monitoreo de los usos del agua, de acuerdo con objetivos sociales, econmicos y ambientales que buscan el desarrollo sostenible. La GIRHI es un concepto intuitivo que est basado en la idea de que los diferentes usos del recurso son interdependientes y de actuacin simultnea. El alcance de la sostenibilidad es el siguiente: i) Sostenibilidad tcnica (equilibrio entre oferta y demanda); ii) Sostenibilidad financiera (recuperacin de costos); iii) Sostenibilidad social (poblacin estable, demanda estable y voluntad de pagar); iv) Sostenibilidad econmica (sostener el desarrollo o bienestar econmico y la produccin); v) Sostenibilidad institucional (capacidad de planificar, manejar y operar el sistema); y, vi) Sostenibilidad ambiental (evitar efectos negativos de largo plazo o irreversibles).

    La planificacin de los recursos hdricos y la gestin integrada Por desarrollo de los recursos hdricos se entiende la puesta en disponibilidad del recurso en cantidad y calidad, para los diferentes usuarios que demandan volmenes determinados. En otras palabras, todo esto se materializa en proyectos o actividades encaminadas a aumentar el abastecimiento de agua para uno o ms subsectores especficos. Pueden tener uno o mltiples propsitos, segn el nmero de usos benficos del agua para los cuales se conciban, diseen, administren y operen. Por control de los recursos hdricos se interpretan las actividades que tienden a solucionar o mitigar situaciones difciles que se presenta con el agua, como son las crecidas, la erosin hdrica o la contaminacin. La proteccin y conservacin se entiende en trminos de cantidad al uso de volmenes renovables o la capacidad de recarga (sustentabilidad); y, de calidad, en cuanto a certificar los objetivos de calidad establecidos segn los usos prioritarios del recurso. La planificacin de los recursos hdricos al interior de un sistema hidrogrfico es un aporte fundamental en el proceso de gestin integrada, en razn de que el mbito natural para valoracin del potencial hdrico es la cuenca hidrogrfica y en vista de que el agua

  • DIAGNSTICODELAINFORMACINESTADSTICADELAGUA

    28 ECUADOR CEPAL: Diagnstico de la Estadstica del Agua en Ecuador

    est relacionada con los diferentes sectores y subsectores usuarios del agua, donde sus necesidades se expresan en trminos de demandas.

    5.2 Polticasparalagestindelosrecursoshdricos

    A ms de las polticas determinadas en el documento: Gestin de los Recursos Hdricos del Ecuador. Polticas y Estrategias. Borrador para Discusin, publicado por la ODEPLAN y el CNRH; y, el nuevo documento de Polticas y Estrategias para la Gestin de los Recursos Hdricos, estructurado por la SENAGUA, en el ao 2011, es necesario que se definan polticas y estrategias especficas sobre aspectos fundamentales de la gestin de los recursos hdricos, tales como: lineamientos para seleccin y priorizacin de proyectos; precios y recuperacin de costos; transferencia de agua intersectorial e interregional; equidad social; participacin de los usuarios y del sector privado; resolucin de conflictos; y, relacin con otras polticas nacionales. Todos estos aspectos son de gran incidencia social y poltica y exigen el establecimiento de una planificacin cuidadosa y consensuada que en otros pases como Mxico, Chile, Australia, Turqua y Brasil han requerido de tiempos no menores a los diez aos (BM, 2000, xi); sin embargo, debe sealarse que en el Ecuador esta discusin se realiza desde la dcada de los 90, por lo que es necesario realizar un esfuerzo para concretar definiciones y acuerdos. En razn de la estrecha relacin que existe entre medio ambiente, recursos hdricos y pobreza, la definicin de polticas equitativas implica un proceso de empoderamiento de los sectores de usuarios, especialmente los ms dbiles, a fin de que puedan participar en la definicin de las polticas y, en los casos en que sea posible - como en el riego - en la gestin de su infraestructura. Para ello, es necesario crear y fortalecer las organizaciones de usuarios para que puedan mantener y operar los sistemas de riego, as como mejorar los sistemas estatales, de financiamiento, de informacin, de control de la corrupcin, de equidad de gnero y del sistema judicial (HIRJI, 2001, 36). Conviene aclarar el cumplimiento, por parte del ente rector, de funciones que son fundamentales para la gestin de los recursos hdricos, tales como: (i) la formulacin de polticas y planificacin de los recursos hdricos al nivel nacional; (ii) la elaboracin de normas para el uso sustentable del agua, el manejo integrado de cuencas hidrogrficas y el control de inundaciones; (iii) el Registro Nacional de Derechos y Autorizaciones de Vertidos; (iv) el Sistema de Informacin Hdrica y de Calidad del Agua; (v) el Servicio de Vigilancia de Seguridad de Presas; (vi) el Sistema Nacional de Capacitacin en Recursos Hdricos; y, (vii) la regulacin, evaluacin y control de la gestin que realicen las AGAs en las cuencas de su jurisdiccin. Por otra parte, el sistema de administracin del agua debe ser fortalecido, puesto que las caractersticas de bien pblico del recurso, exigen una cierta capacidad tcnica para su conocimiento, administracin y solucin de conflictos. Las ex Agencias de Aguas que son parte de las actuales Demarcaciones Hidrogrficas de la SENAGUA, deben fortalecerse, a fin de cumplir con funciones tales como: (i) realizar planificacin hdrica; (ii) dar las concesiones de derechos de aprovechamiento de aguas, servidumbres y autorizaciones de vertidos; (iii) recaudar las tarifas; (iv) resolver en primera instancia los reclamos y conflictos; (iv) llevar el Registro de Derechos y Autorizaciones de Vertidos; y, (v) coordinar y apoyar las actividades de las UGCs o con los Consejos de Cuencas. Se debe tambin fortalecer el nexo de relacin con los organismos pblicos encargados de la planificacin y gestin subsectorial hdrica, esto es con el CONELEC, la Subsecretara de Riego y Drenaje (ex INAR) y el MIDUVI. Por otra parte, dentro de un

  • DIAGNSTICODELAINFORMACINESTADSTICADELAGUA

    29 ECUADOR CEPAL: Diagnstico de la Estadstica del Agua en Ecuador

    manejo descentralizado de los recursos hdricos, un manejo clave es que los mtodos tradicionales manejo arriba - abajo, deben ser suplidos, o reemplazados parcialmente, por estrategias abajo - arriba para garantizar que el sector de aguas se gue por la demanda y pueda realizar mejoras de bienestar a la amplia gama de usuarios finales. (GWP, 2000, 49). Esto conlleva a la necesidad de fortalecer las capacidades de los organismos locales: consejos provinciales, municipios y organizaciones locales.

    5.3 LapolticadelosrecursoshdricosdelaSENAGUA

    Durante el ao 2011 la SENAGUA, bajo una nueva concepcin poltica del Estado, estructur un grupo de polticas sobre aspectos tales como:

    Gestin de cuencas hidrogrficas Oferta hdrica Demanda hdrica Calidad hdrica Riesgos hdricos Gobernabilidad, e Institucionalidad

    Las polticas citadas que se describirn a continuacin, motivaron un proceso de concientizacin y divulgacin, mediante la realizacin de eventos llevados a cabo por la misma SENAGUA y por parte de organismos vinculados a la gestin del recurso hdrico. Una breve descripcin de cada una de estas polticas y sus estrategias es la siguiente:

    Gestin de cuencas hidrogrficas Vincular la planificacin y el ordenamiento territorial con la gestin de los recursos hdricos por cuencas hidrogrficas.

    Como estrategias se plantearon las siguientes:

    Articulacin de la gestin de los recursos hdricos con el Plan Nacional del Buen Vivir.

    Inclusin de la gestin integral de los recursos hdricos en la planificacin del desarrollo y el ordenamiento territorial.

    Formulacin del Plan Nacional de los Recursos Hdricos.

    Oferta hdrica Preservar el ciclo hidrolgico para garantizar la disponibilidad del agua requerida por la sociedad y los ecosistemas.

    Como estrategias se plantearon las siguientes:

    Gestin del conocimiento sobre la disponibilidad de los recursos hdricos. Planificacin de la oferta hdrica para orientar la gestin y uso sostenible del agua. Conservacin de los procesos hidrolgicos en las cuencas hidrogrficas. Implementacin de proyectos hidrulicos de uso mltiple de inters nacional y

  • DIAGNSTICODELAINFORMACINESTADSTICADELAGUA

    30 ECUADOR CEPAL: Diagnstico de la Estadstica del Agua en Ecuador

    binacional.

    Demanda hdrica Optimizar el uso y aprovechamiento del agua a partir de su demanda, sobre la base de los principios de equidad, solidaridad y responsabilidad socio-ambiental.

    Como estrategias se plantearon las siguientes:

    Determinacin de la demanda hdrica en funcin de los usos. Distribucin equitativa de los recursos hdricos. Implementacin de mecanismos que garanticen la eficiencia del uso y

    sostenibilidad del recurso hdrico. Promocin de prcticas socioculturales que enfaticen en el ahorro, conservacin y

    uso responsable del agua.

    Calidad hdrica Garantizar la calidad de los recursos hdricos y mitigar los efectos de su contaminacin.

    Como estrategias se plantearon las siguientes:

    Gestin del conocimiento sobre las condiciones de los recursos hdricos en el ciclo hidrolgico.

    Desarrollo de normativas que garanticen la calidad de los recursos hdricos segn sus usos y demandas.

    Implementacin de mecanismos de monitoreo, control y vigilancia de la calidad del agua.

    Establecimiento de directrices para el tratamiento y mitigacin de la contaminacin en cuerpos hdricos.

    Riesgos hdricos Reducir la vulnerabilidad de los recursos hdricos y mitigar los impactos ocasionados por eventos naturales y antrpicos.

    Como estrategias se plantearon las siguientes:

    Gestin de la informacin y el conocimiento sobre riesgos asociados a la oferta y disponibilidad hdrica.

    Desarrollo de lineamientos para incluir la prevencin, adaptacin y mitigacin de los efectos del cambio climtico en la gestin integral de los recursos hdricos.

    Definicin de normativas para la prevencin de los riesgos y la mitigacin de los impactos asociados a eventos relacionados con el agua.

    Institucionalidad Fortalecer la institucionalidad pblica del sector hdrico para la gestin integrada y eficiente del recurso hdrico.

    Como estrategias se plantearon las siguientes:

  • DIAGNSTICODELAINFORMACINESTADSTICADELAGUA

    31 ECUADOR CEPAL: Diagnstico de la Estadstica del Agua en Ecuador

    Desarrollo y fortalecimiento de la institucionalidad vinculada a la gestin de los recursos hdricos.

    Formacin y especializacin del talento humano del sector hdrico. Implementacin de mecanismos tcnicos, tecnolgicos, jurdicos y financieros. Gestin de la informacin nacional referido a los recursos hdricos.

    Gobernabilidad Fortalecer procesos de gobernabilidad, representatividad y participacin social en la gestin integral de los recursos hdricos.

    Como estrategias se plantearon las siguientes:

    Definicin de lineamientos para propiciar la participacin social en la gestin integrada del agua.

    Conformacin y consolidacin de instancias de participacin de usuarios para una gestin integrada del recurso hdrico.

    Prevencin y manejo de conflictos que surjan en torno a la gestin del recurso hdrico.

    Integracin regional Profundizar la agenda de integracin sudamericana para el manejo soberano de los recursos hdricos.

    Armonizacin de una postura regional en torno a la aplicacin de principios, polticas, normativas y herramientas para la gestin integrada de los recursos hdricos transfronterizos.

    Fortalecimiento de mecanismos de articulacin institucional para una efectiva integracin regional.

    Articulacin de sistemas de informacin sobre recursos hdricos en el mbito regional y subregional.

    Al momento se hacen por parte de la SENAGUA esfuerzos por ajustar las polticas y estrategias que debern complementarse con otras ms especficas sobre aspectos fundamentales de la gestin de los recursos hdricos, tales como:

    Lineamientos para seleccin y priorizacin de proyectos Precios y recuperacin de costos Transferencia de agua intersectorial e interregional Equidad Social Participacin de los usuarios y del sector privado Resolucin de conflictos y Relacin con otras polticas nacionales

    5.4 Polticasylineamientossubsectoriales

  • DIAGNSTICODELAINFORMACINESTADSTICADELAGUA

    32 ECUADOR CEPAL: Diagnstico de la Estadstica del Agua en Ecuador

    Las polticas para los diferentes subsectores vinculados al agua aparecen en los planes subsectoriales hidrulicos formulados en los ltimos aos. Es as que se tiene lo siguiente:

    Para el subsector de agua potable y saneamiento

    La poltica sectorial adoptada por el gobierno por Decreto No. 2766 de Junio 25 del 2002 incluye un conjunto de principios y objetivos bsicos, entre los cuales vale la pena destacar, los que constan en el Plan de Agua Potable y Saneamiento 2002.

    Como principios se sealan los siguientes:

    Apoyar la descentralizacin de los servicios. Lograr una clara definicin y demarcacin de las funciones y competencia de los

    gobiernos central y municipal en la definicin de polticas y normas, prestacin de los servicios y regulacin de los mismos.

    Propiciar la participacin concertada del Estado, municipios, entidades prestadoras del servicio, usuarios y sociedad civil en la formulacin de polticas.

    Como objetivos se tienen los siguientes:

    Fortalecer la capacidad institucional de las entidades del sector, incluyendo las encargadas de prestar los servicios.

    Promover estructuras administrativas flexibles y financieramente slidas que permitan dar una respuesta eficiente, pronta y adecuada a la demanda por servicios.

    Lograr un aumento significativo tanto en la cobertura como en la calidad de los servicios.

    Asegurar el acceso a servicios bsicos a la poblacin de menores recursos. Promover el uso eficiente de los recursos y los servicios, la conservacin del agua

    y la preservacin del medio ambiente. Para esto es necesario que las tarifas reflejen los costos de los servicios.

    Promover la participacin del sector privado en la operacin y financiacin de los servicios mediante alianzas productivas con el sector pblico.

    Para el subsector de riego y drenaje