Diagnóstico en Ciencia, Tecnología e InnovaciónCiencia y Tecnología para conseguir la...

48
Diagnóstico en Ciencia, Tecnología e Innovación Colima ::: FORO CONSULTIVO CIENTÍFICO Y TECNOLÓGICO :::

Transcript of Diagnóstico en Ciencia, Tecnología e InnovaciónCiencia y Tecnología para conseguir la...

Page 1: Diagnóstico en Ciencia, Tecnología e InnovaciónCiencia y Tecnología para conseguir la actualización de las leyes locales, en términos que aumenten su coherencia con la Ley Federal

Diagnóstico en Ciencia, Tecnología e

Innovación

Colima

::: FORO CONSULTIVO CIENTÍFICO Y TECNOLÓGICO :::

Page 2: Diagnóstico en Ciencia, Tecnología e InnovaciónCiencia y Tecnología para conseguir la actualización de las leyes locales, en términos que aumenten su coherencia con la Ley Federal

2

:::

COLI

MA

:

::

FOR

O CO

NSU

LTIV

O CI

ENTÍ

FICO

Y T

ECN

OLÓG

ICO

Directorio

Dr. Juan Pedro LacletteCoordinador General

Fís. Patricia Zúñiga-BelloSecretaria Técnica

Mesa Directiva

Academia Mexicana de Ciencias Dr. José Franco López

Academia de Ingeniería Ing. José Antonio Ceballos Soberanis

Academia Nacional de Medicina Dr. David Kershenobich Stalnikowitz

Asociación Mexicana de Directivos de la Investigación Aplicada y Desarrollo Tecnológico

Mtro. Gerardo Ferrando Bravo

Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior

Dr. Rafael López Castañares

Confederación de Cámaras Industriales de los Estados Unidos Mexicanos

Sr. Francisco Funtanet Mange

Consejo Nacional Agropecuario Lic. Juan Carlos Cortés García

Confederación Patronal de la República Mexicana Lic. Alberto Espinoza Desigaud

Cámara Nacional de la Industria de Transformación Ing. Sergio Cervantes Rodiles

Red Nacional de Consejos y Organismos Estatales de Ciencia y Tecnología

Dr. Tomás A. González Estrada

Universidad Nacional Autónoma de México Dr. José Narro Robles

Instituto Politécnico Nacional Dra. Yoloxóchitl Bustamante Diez

Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del IPN Dr. J. P. René Asomoza Palacio

Academia Mexicana de la Lengua Dr. Jaime Labastida Ochoa

Academia Mexicana de Historia Dr. Andrés Lira González

Sistema de Centros Públicos de Investigación

Consejo Mexicano de Ciencias Sociales Dr. Óscar F. Contreras Montellano

Investigadora designada Dra. Ana María López Colomé

Investigador designado Dr. Ambrosio F.J. Velasco Gómez

Investigador designado Dra. María Teresa Viana Castrillón

Page 3: Diagnóstico en Ciencia, Tecnología e InnovaciónCiencia y Tecnología para conseguir la actualización de las leyes locales, en términos que aumenten su coherencia con la Ley Federal

3

:::

COL

IMA

:

::

DIA

GNÓS

TICO

EN

CIE

NCI

A, T

ECN

OLOG

ÍA E

INN

OVAC

IÓN

Directorio

Dr. Juan Pedro LacletteCoordinador General

Fís. Patricia Zúñiga-BelloSecretaria Técnica

Mesa Directiva

Academia Mexicana de Ciencias Dr. José Franco López

Academia de Ingeniería Ing. José Antonio Ceballos Soberanis

Academia Nacional de Medicina Dr. David Kershenobich Stalnikowitz

Asociación Mexicana de Directivos de la Investigación Aplicada y Desarrollo Tecnológico

Mtro. Gerardo Ferrando Bravo

Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior

Dr. Rafael López Castañares

Confederación de Cámaras Industriales de los Estados Unidos Mexicanos

Sr. Francisco Funtanet Mange

Consejo Nacional Agropecuario Lic. Juan Carlos Cortés García

Confederación Patronal de la República Mexicana Lic. Alberto Espinoza Desigaud

Cámara Nacional de la Industria de Transformación Ing. Sergio Cervantes Rodiles

Red Nacional de Consejos y Organismos Estatales de Ciencia y Tecnología

Dr. Tomás A. González Estrada

Universidad Nacional Autónoma de México Dr. José Narro Robles

Instituto Politécnico Nacional Dra. Yoloxóchitl Bustamante Diez

Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del IPN Dr. J. P. René Asomoza Palacio

Academia Mexicana de la Lengua Dr. Jaime Labastida Ochoa

Academia Mexicana de Historia Dr. Andrés Lira González

Sistema de Centros Públicos de Investigación

Consejo Mexicano de Ciencias Sociales Dr. Óscar F. Contreras Montellano

Investigadora designada Dra. Ana María López Colomé

Investigador designado Dr. Ambrosio F.J. Velasco Gómez

Investigador designado Dra. María Teresa Viana Castrillón

Colima

::: FORO CONSULTIVO CIENTÍFICO Y TECNOLÓGICO :::

Diagnóstico en Ciencia, Tecnología e

Innovación

2004-2011

Page 4: Diagnóstico en Ciencia, Tecnología e InnovaciónCiencia y Tecnología para conseguir la actualización de las leyes locales, en términos que aumenten su coherencia con la Ley Federal

4

:::

COLI

MA

:

::

FOR

O CO

NSU

LTIV

O CI

ENTÍ

FICO

Y T

ECN

OLÓG

ICO

Foro Consultivo Científico y Tecnológico, ACInsurgentes Sur No. 670, Piso 9Colonia Del ValleDelegación Benito JuárezCódigo Postal 03100México, Distrito [email protected]. (52 55) 5611-8536

Integración de información y análisis:María Luisa Zaragoza, Elmer Solano Flores, Brenda Figueroa Ramírez

Coordinador de edición:Marco A. Barragán García

Corrección de estilo:Ma. Areli Montes Suárez

Diseño de portada e interiores:Víctor Daniel Moreno Alanís, Yesenia Mercado Gómez

Colaboración:Gabriela Menchaca Soto, Rosa Isela Tejeda Vázquez, Brenda Lizbeth Cruz Pérez, Arturo Yitzack Reynoso Sánchez

Cualquier mención o reproducción del material de esta publicaciónpuede ser realizada siempre y cuando se cite la fuente.

DR mayo 2012, FCCyTImpreso en México

Page 5: Diagnóstico en Ciencia, Tecnología e InnovaciónCiencia y Tecnología para conseguir la actualización de las leyes locales, en términos que aumenten su coherencia con la Ley Federal

5

:::

COL

IMA

:

::

DIA

GNÓS

TICO

EN

CIE

NCI

A, T

ECN

OLOG

ÍA E

INN

OVAC

IÓN

Presentación

¿Qué es el Foro?

Introducción

1. Entorno económico y social del estado

2. Principales agentes en el desarrollo de la ciencia, tecnología e innovación en el estado

2.1 Infraestructura empresarial

2.2 Educación para la innovación y el desarrollo de la ciencia y tecnología2.2.1 Acervo de Recursos Humanos en Ciencia, Tecnología e Innovación (ARHCyT)

2.2.1.1 Población con estudios profesionales y de posgrado2.2.1.2 Infraestructura para la investigación y productividad científica

3. El Sistema Estatal de Ciencia, Tecnología e Innovación

3.1 Marco normativo

3.2 Políticas enfocadas al desarrollo de la ciencia, tecnología e innovación

3.3 Participación de las instituciones públicas en el SECTI

3.4 Participación de las instituciones académicas y de investigación en el SECTI

7

9

11

13

15

15

18182122

27

27

29

29

30

Page 6: Diagnóstico en Ciencia, Tecnología e InnovaciónCiencia y Tecnología para conseguir la actualización de las leyes locales, en términos que aumenten su coherencia con la Ley Federal

6

:::

COLI

MA

:

::

FOR

O CO

NSU

LTIV

O CI

ENTÍ

FICO

Y T

ECN

OLÓG

ICO

3.5 Fomento a la ciencia, tecnología e innovación

3.6 Participación del sector privado

4. Evaluación de recursos destinados a ciencia, tecnología e innovación en el estado

4.1 Variables y metodología estadística

4.2 Descripción de variables

4.3 Desempeño de Colima en el contexto nacional4.3.1 Análisis por grupos y variables

5. Conclusiones: Análisis FODA

6. Bibliografía

7. Siglas y acrónimos

31

33

34

34

35

3636

42

43

46

Page 7: Diagnóstico en Ciencia, Tecnología e InnovaciónCiencia y Tecnología para conseguir la actualización de las leyes locales, en términos que aumenten su coherencia con la Ley Federal

7

:::

COL

IMA

:

::

DIA

GNÓS

TICO

EN

CIE

NCI

A, T

ECN

OLOG

ÍA E

INN

OVAC

IÓN

¿Qué clase de futuro queremos para México? Sin duda alguna, el mejor. Progreso social que se refle-je en bienestar para toda la población; desarrollo económico que se traduzca en estabilidad para toda la nación. Pero el futuro no depende de cierta vo-luntad divina ni del azar. El futuro es consecuencia directa de nuestro actuar en el presente. ¿Y qué clase de futuro es el que estamos construyendo para México? Basta con echar un vistazo a los in-dicadores que miden el progreso social y el des-arrollo económico actuales, para vislumbrar hacia dónde vamos.

La experiencia de los países avanzados, con los mayores índices de bienestar social y económico, revela que su progreso es proporcional a la inver-sión que han hecho en educación, ciencia, tec-nología e innovación. Por ende, la lección es clara: si queremos progresar social y económicamente, tenemos que promover el desarrollo educativo, científico y tecnológico.

En el caso de México cada una de sus 32 entidades federativas presenta grandes y variados problemas y limitaciones, que hablan de un rezago en bien-estar social y económico. El Foro Consultivo Cientí-fico y Tecnológico (FCCyT) se propuso realizar un diagnóstico de la situación actual que presentan la ciencia, la tecnología y la innovación en cada una de

las entidades federativas, con la finalidad de apoyar a los gobiernos estatales para que puedan instru-mentar estrategias en el corto, mediano y largo plazos, orientadas a abatir dicho rezago mediante la aplicación del conocimiento. En el diagnóstico tam-bién se detectan y reconocen las fortalezas y logros de cada una de las entidades federativas.

Los diagnósticos de los sistemas estatales de cien-cia y tecnología están dirigidos principalmente a los tomadores de decisiones, para facilitar una visión integral de su estado. Debido a que el desarrollo en ciencia, tecnología e innovación requiere, sobre todo, de estrategias a mediano y largo plazos, estos diagnósticos se han entregado a diferentes actores gubernamentales y sociales con la esperanza de que la información provista sea de utilidad para in-corporar en sus agendas. El FCCyT se aproxima a las autoridades y a otros ac-tores relevantes en los estados, en el entendido de que nuestra función como organismo per manente de consulta se mantendrá abierta a futuros re-querimientos de asesoría. Con esta aportación, el FCCyT da un primer paso para el análisis y toma de decisiones en los estados, con la intención de con-tribuir en la construcción de un futuro más promi-sorio para México.

Dr. Juan Pedro LacletteCoordinador General

Foro Consultivo Científico y Tecnológico

Page 8: Diagnóstico en Ciencia, Tecnología e InnovaciónCiencia y Tecnología para conseguir la actualización de las leyes locales, en términos que aumenten su coherencia con la Ley Federal

8

:::

COLI

MA

:

::

FOR

O CO

NSU

LTIV

O CI

ENTÍ

FICO

Y T

ECN

OLÓG

ICO

Page 9: Diagnóstico en Ciencia, Tecnología e InnovaciónCiencia y Tecnología para conseguir la actualización de las leyes locales, en términos que aumenten su coherencia con la Ley Federal

9

:::

COL

IMA

:

::

DIA

GNÓS

TICO

EN

CIE

NCI

A, T

ECN

OLOG

ÍA E

INN

OVAC

IÓNLa Ley de Ciencia y Tecnología, publicada en junio

de 2002, planteó modificaciones importantes a la legislación en esta materia, tales como: la creación del Consejo General de Investigación Científica y Desarrollo Tecnológico, la identificación del Con-sejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT) como cabeza del sector de ciencia y tecnología, y la creación del Foro Consultivo Científico y Tec-nológico (FCCyT).

El FCCyT está integrado, a su vez, por una Mesa Directiva formada por 20 representantes de la aca-demia y el sector empresarial, 17 de los cuales son titulares de diversas organizaciones mientras que los tres restantes son investigadores electos del Sistema Nacional de Investigadores (SNI).

En este sentido, el FCCyT forma parte del Consejo General de Investigación Científica y Desarrollo Tecnológico encargado de regular los apoyos que el Gobierno Federal está obligado a otorgar para impulsar, fortalecer y desarrollar la investigación

científica y tecnológica en general en el país. El FCCyT lleva al Consejo General de Investigación Científica y Desarrollo Tecnológico la expresión de las comunidades científica, académica, tecnológica y del sector productivo, para la formulación de pro-puestas en materia de políticas y programas de in-vestigación científica y tecnológica.

De acuerdo con la Ley de Ciencia y Tecnología, el FCCyT tiene tres funciones sustantivas:

Su primera función sustantiva es la de fungir como organismo asesor autónomo y permanente del Po-der Ejecutivo –en relación directa con el CONACYT, varias secretarías de Estado y el Consejo General de Investigación Científica y Desarrollo Tecnológico–, pero también atiende al Poder Legislativo.

La segunda función sustantiva es la de ser un órga-no de expresión y comunicación de los usuarios del sistema de ciencia, tecnología e innovación (CTI). Su objetivo es propiciar el diálogo entre los inte-

Page 10: Diagnóstico en Ciencia, Tecnología e InnovaciónCiencia y Tecnología para conseguir la actualización de las leyes locales, en términos que aumenten su coherencia con la Ley Federal

10

:::

COL

IMA

:

::

FOR

O CO

NSU

LTIV

O CI

ENTÍ

FICO

Y T

ECN

OLÓG

ICO

grantes del Sistema Nacional de Investigación y los legisladores, las autoridades federales y estatales y los empresarios, con el propósito de estrechar lazos de colaboración entre los actores de la triple hélice –academia-gobierno-empresa.

Es de resaltar el trabajo continuo y permanente con legisladores de los estados de la República, particu-larmente con los miembros de las comisiones que revisan los asuntos de educación y CTI en sus enti-dades federativas. Esta relativa cercanía posiciona al FCCyT como un actor pertinente para contribuir, junto con otros, al avance de la federalización y del financiamiento de la CTI. En este sentido, se puede contribuir al trabajo del propio CONACYT, de las se-cretarías de Economía y de los consejos estatales de Ciencia y Tecnología para conseguir la actualización de las leyes locales, en términos que aumenten su coherencia con la Ley Federal de Ciencia Tecnología e Innovación.

El FCCyT también se ha dado a la búsqueda de me-canismos para la vinculación internacional a través de diversas agencias multilaterales. Todo ello, o rientado a una búsqueda permanente de consen-sos alrededor de acciones y planes que se propo-nen en el Programa Especial de Ciencia, Tecnología e Inno vación (PECiTI).

En cuanto a la tercera función sustantiva –comunica-ción y difusión de la CTI–, el Foro hace uso de dis-tintos medios, desde la comunicación directa por medio de foros, talleres y otro tipo de reuniones de trabajo, hasta el uso de los medios de comuni-cación masiva y de Internet. Para mencionar sólo un ejemplo, nuestro nuevo portal electrónico ofrece ahora una mayor diversidad de servicios a los usua-rios, incluyendo una gran variedad de mecanismos (concentrado de noticias de CTI, Gaceta Innovación, Acertadístico, cifras sobre la evolución en CTI, infor-mación sobre las cámaras legislativas y los estados de la República, blogs, entre otros) para posibilitar un análisis más preciso de nuestro desarrollo en el ramo. Una señal inequívoca del avance es el aumen-to en el número de visitas al portal electrónico del FCCyT en más de un orden de magnitud.

En resumen, el FCCyT es una instancia autónoma e imparcial que se encarga de examinar el desarrollo de la CTI en el país. Sin embargo, tenemos el reto de incrementar la conciencia social en esa materia, par-tiendo siempre de la premisa del compromiso social de la ciencia, ya que el conocimiento per se pierde una parte de su valor si no se logra su utilización y su aplicación para mejorar las condiciones y la susten-tabilidad de la vida en el país.

Page 11: Diagnóstico en Ciencia, Tecnología e InnovaciónCiencia y Tecnología para conseguir la actualización de las leyes locales, en términos que aumenten su coherencia con la Ley Federal

11

::

:

COL

IMA

:

::

DIA

GNÓS

TICO

EN

CIE

NCI

A, T

ECN

OLOG

ÍA E

INN

OVAC

IÓN

Un sistema regional de innovación fomenta la ge-neración, producción y uso del conocimiento por medio de la articulación entre instituciones, em-presas e individuos; sin embargo, depende de las políticas diseñadas el que se aprovechen al máximo los beneficios del sistema.

El Foro Consultivo Científico y Tecnológico, AC (FCCyT) ha realizado un diagnóstico del Sistema Es-tatal de Ciencia, Tecnología e Innovación de Colima con el objetivo de conocer la situación actual del sistema en la entidad a través de los principales in-dicadores que se encuentran disponibles. El estudio se enfocó principalmente en el periodo 2004–2011, a fin de evaluar el desempeño de las políticas pú-blicas y los principales indicadores durante la ad-ministración estatal correspondiente. Se espera que el contenido de este estudio sirva a los diferen-tes actores y tomadores de decisión a conocer la situación actual del sistema y a tomar las acciones pertinentes para seguir mejorando el sistema.

El estudio se divide en cinco apartados. En el pri-mero se realiza un análisis del entorno económico y social del estado, destacando variables como el Producto Interno Bruto (PIB), el PIB per cápita, la Población Económicamente Activa (PEA), la tasa de desempleo, indicadores de competitividad estatal, tasa de migración, escolaridad, indicadores de po-breza, entre otros.

En el segundo capítulo se hace un análisis estadís-tico de los principales agentes del Sistema Estatal de Ciencia, Tecnología e Innovación (SECTI) en el es-tado de Colima. Se describe la infraestructura em-presarial en el periodo 2004–2010, tomando como referencia los datos del Sistema de Información Empresarial Mexicano (SIEM); asimismo, con base en los datos del Registro Nacional de Instituciones y Empresas Científicas y Tecnológicas (RENIECYT), se analiza la distribución de organismos que des-arrollan actividades científicas y tecnológicas en el estado durante 2011.

Page 12: Diagnóstico en Ciencia, Tecnología e InnovaciónCiencia y Tecnología para conseguir la actualización de las leyes locales, en términos que aumenten su coherencia con la Ley Federal

12

:::

COL

IMA

:

::

FOR

O CO

NSU

LTIV

O CI

ENTÍ

FICO

Y T

ECN

OLÓG

ICO

Por otra parte, con base en los registros de la Aso-ciación Mexicana de Parques Industriales Privados (AMPIP), se detectan los parques industriales con los que cuenta.

En este mismo apartado, se analiza el acervo de recursos destinados a la ciencia y tecnología (CyT), tales como investigadores pertenecientes al Siste-ma Nacional de Investigadores (SNI), la matrícula con estudios de licenciatura universitaria y tec-nológica y estudios de posgrado, para los ciclos escolares comprendidos entre los años 2004–2009. De igual forma, se señalan los centros de investig-ación con los que cuenta el estado, los programas de estudios de licenciatura certificados por el Con-sejo para la Acreditación de la Educación Superior (COPAES) y los posgrados pertenecientes al Pro-grama Nacional de Posgrados de Calidad (PNPC).

La productividad científica es otro de los elementos analizados. En este apartado se analiza el número de artículos publicados y citados durante el periodo 1999–2008; asimismo, se estudia la tendencia de las solicitudes de patentes de 2004 a 2009.

En el capítulo 3 se realiza un análisis del SECTI; se describe la forma como participan las instituciones del gobierno estatal, los sectores académico y em-presarial; también se realiza un análisis de las políti-cas que se han implementado para el fomento de la CyT en la entidad, así como de la cantidad de re-cursos que se han destinado para el financiamiento del sector.

En el capítulo 4 se muestran los resultados del Ranking Nacional de CTI (antes llamado Indicadores Nacionales en CTI) elaborado por el FCCyT. En este apartado se describen brevemente la metodología empleada, las variables consideradas y los princi-pales resultados para el estado de Colima.

Finalmente en el capítulo 5, a manera de conclu-siones, se resumen las fortalezas, debilidades, oportunidades y amenazas (FODA) que fueron identificadas en el SECTI de Colima, las cuales pu-eden servir como referencia para alcanzar los ob-jetivos que en materia de CTI se ha propuesto el gobierno estatal.

Page 13: Diagnóstico en Ciencia, Tecnología e InnovaciónCiencia y Tecnología para conseguir la actualización de las leyes locales, en términos que aumenten su coherencia con la Ley Federal

13

::

:

COL

IMA

:

::

DIA

GNÓS

TICO

EN

CIE

NCI

A, T

ECN

OLOG

ÍA E

INN

OVAC

IÓN

En 2009 el Producto Interno Bruto (PIB) de Colima fue de 4,461 millones de dólares, monto similar al PIB de países como Kirguistán (4,578 mdd) y Malawi (4,727 mdd). La entidad produce 0.53% del PIB na-cional, lo que hace que sea la entidad con menor aportación a la producción nacional. Entre 2003 y 2009 la producción estatal tuvo un crecimiento promedio anual de 1.22%, siendo en 2006 cuando se tuvo la mayor tasa de crecimiento (5.6%). Los años más complicados para la economía colimense han sido 2008, donde la producción creció 1.15%, y 2009, cuando el PIB estatal se redujo 4.61%. El sec-tor comercio es el que más aporta a la pro ducción estatal; en 2009 este sector aportó 14.86% del PIB. El segundo sector que más aporta al PIB es transpor-tes, correos y almacenamiento, que aporta 13.15% de la producción estatal; este sector está ligado a la intensa actividad económica que se rea liza en el puerto de Manzanillo, uno de los más importantes del país.

El PIB por habitante en la entidad fue de 7,423 dóla-res durante 2009, lo que ubica a Colima en la posi-ción número 15. Este monto es muy cercano al pro-medio nacional y similar al promedio de la región de

América Latina y el Caribe (6,423 dólares) y Rumania (7,500 dólares).

El estado de Colima ocupa el lugar 15 en el Índice de Competitividad Estatal del IMCO, en cuyos com-ponentes donde sale mejor evaluado son: derecho, medio ambiente y sociedad. En el Índice de Uso de Recursos de la COPARMEX ocupa la posición 19, y en el Índice de Potencial de Innovación Estatal ocupa la posición 30.

En los indicadores sociales, Colima es uno de los es-tados con menor rezago en el país: el promedio de escolaridad es de 8.9 años, 95.4% de su población sabe leer y escribir, ocupa la posición 12 dentro de las entidades con mayor Índice de Desarrollo Huma-no, la posición 8 con menor marginación, y la posi-ción 6 en el porcentaje de población que se encuen-tra en condiciones de pobreza multidimensional. Por otro lado, si bien es cierto que es una de las entida-des con mayor porcentaje de viviendas que cuenta con televisión, computadora y teléfono, aún existe un porcentaje importante de viviendas que carecen de estos medios; 66.9% de las viviendas no cuenta con computadora y 52.8% no cuenta con teléfono.

1

entorno económico y social del estado

Page 14: Diagnóstico en Ciencia, Tecnología e InnovaciónCiencia y Tecnología para conseguir la actualización de las leyes locales, en términos que aumenten su coherencia con la Ley Federal

14

:::

COL

IMA

:

::

FOR

O CO

NSU

LTIV

O CI

ENTÍ

FICO

Y T

ECN

OLÓG

ICO

Cuadro 1. Principales indicadores económicos y sociales del estado

Indicador Valor estatal

Valor nacional

% del nacional

Posición de Colima en el

país1Fuente

PIB (millones de USD), 2009 4,461 0.53 32 INEGI, FCCyT

PIB per cápita (USD), 2009 7,423 8,143 15

OCDE, INEGI,

CONAPO, FCCyT,

WORLD BANK

Población Económicamente Activa (2010-III) 304,100 0.65% 31 INEGI

Tasa de desempleo, (2010-III) 4.96 5.6% 20 INEGI

Índice de Competitividad Estatal, 2008 (IMCO) -- -- 15 IMCO

Índice de Uso de los Recursos, 2004 (COPARMEX) 5.6 -- 19 COPARMEX

Índice de Potencial de Innovación Estatal, 2004 0.030 -- 30 RUIZ D.C.

Unidades Económicas, 2008 33,020 0.6% 31INEGI, Censos

Económicos

Tasa neta de migración, 1995-2000 0.5 0 8 INEGI

Años promedio de escolaridad, 2010 8.9 8.6 12 INEGI

% de población alfabeta,2 2010 95.4 92.4% 9 INEGI

Índice de Desarrollo Humano, 2004 0.8097 0.8031 12 PNUD

Índice de Marginación, 2005 -0.738 -- 8 CONAPO

Pobreza alimentaria (% de la población), 2005 8.90 18.24% 7 CONEVAL

Pobreza de capacidades (% de la población), 2005 14.90 24.70% 6 CONEVAL

Pobreza de patrimonio (% de la población), 2005 38.50 47.04% 8 CONEVAL

% de la población en condiciones de pobreza

multidimensional, 200828.95 44.2% 6 CONEVAL

% de viviendas con TV, 2010 95.37 9% 11 INEGI

% de viviendas con computadora, 2010 33.06 29% 10 INEGI

% de viviendas con teléfono, 2010 47.19 -- 8 INEGI1 La mejor posición corresponde al número 1; la última posición corresponde al número 32, excepto en la tasa de desempleo.2 Es la relación porcentual del número total de alfabetos entre la población de 15 y más años.

Fuente: OCDE, INEGI, IMCO, COPARMEX, RUIZ D.C. (2007), SEP, PNUD, CONAPO, CONEVAL, COFETEL.

Page 15: Diagnóstico en Ciencia, Tecnología e InnovaciónCiencia y Tecnología para conseguir la actualización de las leyes locales, en términos que aumenten su coherencia con la Ley Federal

15

::

:

COL

IMA

:

::

DIA

GNÓS

TICO

EN

CIE

NCI

A, T

ECN

OLOG

ÍA E

INN

OVAC

IÓN

medio anual negativa de 0.04%, siendo el año 2009 donde se muestra una ligera recuperación.

2

principales agentes en el desarrollo de la ciencia, tecnología e innovación

en el estado

2.1 Infraestructura empresarial

Las empresas son el principal motor de crecimiento de una economía; son las generadoras de empleo y creadoras de riqueza. Una de sus principales fun-ciones es decidir qué producir y cómo combinar los factores productivos de la mejor manera, eficien-tando recursos y maximizando beneficios. De ahí la importancia de las empresas en una economía de mercado.

Con base en datos del Sistema de Información Em-presarial (SIEM)1, en 2010 el estado de Colima agru-pó 0.15% del total de empresas registradas en este sistema a nivel nacional. Sin embargo, se destaca que la participación del estado ha sido descendente, ya que, como se observa en el gráfico, desde 2007 el número de empresas ha disminuido a una tasa pro-

Fuente: Sistema de Información Empresarial Mexicano: http://www.siem.gob.mx/siem2008/portal/estadisticas/ActXedo.asp Consultado en abril de 2011.

Gráfica 1. Comportamiento del número de empresas perteneciente al SIEM en el estado

2004-2010

1El SIEM es el Sistema de Información Empresarial Mexicano.

Es un registro de las empresas existentes en el país, desde una

perspectiva pragmática y de promoción. Este sistema es accesible

a confederaciones, autoridades, empresas y público en general, vía

Internet. http://www.siem.gob.mx/siem2008/que_es.asp?sec=1

Page 16: Diagnóstico en Ciencia, Tecnología e InnovaciónCiencia y Tecnología para conseguir la actualización de las leyes locales, en términos que aumenten su coherencia con la Ley Federal

16

:::

COL

IMA

:

::

FOR

O CO

NSU

LTIV

O CI

ENTÍ

FICO

Y T

ECN

OLÓG

ICO

En el estado los principales sectores de actividad donde se localizan las empresas del SIEM son: Co-mercio, Transporte y Construcción. Cada uno de estos sectores agrupa 55.31%, 24.28% y 18.84% respectivamente. Así mismo, el sector de actividad más dinámico en la entidad es el sector Comercio, ya que éste aporta 14.7% del PIB estatal.

Como se mencionó anteriormente las empresas son el principal generador de empleo y riqueza, y son también las que crean o aumentan la utilidad de los bienes que producen. Adicionalmente, para satisfacer las demandas de la población, las empre-sas llevan a cabo innovaciones en sus procesos pro-

ductivos, lo cual implica desarrollo de tecnología y, por tanto, añaden valor a los bienes.

Sin embargo, el desarrollo de tecnología no queda adscrito únicamente a las empresas; otros agentes como los centros de investigación, instituciones públicas o privadas, personas físicas, etcétera, son también agentes que desarrollan actividades de investigación científica y tecnológica y desarrollan procesos o productos de base tecnológica, generan-do así valor agregado.

Este tipo de agentes son apoyados por el CONACYT mediante el RENIECYT, que es el Registro Nacional de Instituciones y Empresas Científicas y Tecnoló-gicas. Este registro permite acceder a los apoyos gubernamentales que fomentan la investigación científica, el desarrollo de nueva tecnología y la in-novación del país.

Gráfica 2. Distribución de empresas en el SIEM por sector de actividad

en el estado 2010

Fuente: Sistema de Información Empresarial Mexicano: http://www.siem.gob.mx/siem2008/portal/estadisticas/ActXedo.aspConsultado en noviembre de 2009.

Gráfica 3. Distribución de empresas en el RENIECYT en el estado 2011

Fuente: RENIECYT, http://www.conacyt.gob.mx/registros/reniecyt/Paginas/Reniecyt_Estadisticas.aspx Consultado en abril de 2011.

Page 17: Diagnóstico en Ciencia, Tecnología e InnovaciónCiencia y Tecnología para conseguir la actualización de las leyes locales, en términos que aumenten su coherencia con la Ley Federal

17

::

:

COL

IMA

:

::

DIA

GNÓS

TICO

EN

CIE

NCI

A, T

ECN

OLOG

ÍA E

INN

OVAC

IÓN

El estado de Colima cuenta con 42 instituciones, empresas, personas físicas o morales, centros de investigación, etcétera, que se encuentran inscritas en el RENIECYT, de las cuales 78.57% son empre-sas e instituciones no lucrativas. El estado agrupa 0.55% del total de inscritos en el RENIECYT.

Los parques industriales tienen la ventaja de esti-mular el establecimiento de empresas: atraen la in-versión extranjera directa y son catalizadores para el nacimiento de nuevas empresas. Adicionalmente, favorecen la transferencia de tecnología, el reorde-namiento industrial y contribuyen al desarrollo sus-tentable (Programa PyME, Secretaría de Economía).

Con base en datos de la Secretaría de Economía (SE), en el estado de Colima se cuenta con un par-que industrial registrado en el Sistema Mexicano de Promoción de Parques Industriales (SIMPPI): el Parque Industrial Colima. Este parque se encuen-tra en el municipio de Colima, tiene 34 empresas establecidas (todas nacionales) y ha generado 496 empleos. La actividad que realizan las empresas

establecidas son distintas: alimentos, servicios de carpintería, comercio diverso, transporte, construc-ción, producción de lácteos, etcétera.

Una incubadora de empresas es un centro de aten-ción a emprendedores donde se brinda asesoría para emprender un negocio. Es un espacio o am-biente con una combinación única de procesos de desarrollo de negocios, infraestructura y personas, diseñado para la creación de nuevas empresas más competitivas e innovadoras.2 En México existe el Programa Nacional de Emprendedores de la Se-cretaría de Economía, el cual tiene el objetivo de

Tabla 1. Descripción general de los Parques Industriales de Colima

Descripción General Parque Indus-

trial Colima

Total empresas establecidas 34

Total de empleos generados 496

Empresas grandes (más de 251

empleados)1

Empresas medianas (51-250

empleados)1

Empresas pequeñas (1150

empleados)12

Empresas micro (0-10 empleados) 20

Fuente: http://www.contactopyme.gob.mx/parques/in-tranets.asp Consultado en abril de 2011.

Mapa 1. Distribución de parques industriales e incubadoras en el estado

Fuente: Sistema Nacional de Incubación de Empresas, Subsecretaría para la Pequeña y Mediana Empresa de la Secretaría de Economía, en http://www.programaemprendedores.gob.mx/index.php/esl/Sistema-Nacional-de-Incubacion-de-Empresas Consultado en octubre de 2011.

Parques industriales (1)

Incubadoras de empresas (7)

Page 18: Diagnóstico en Ciencia, Tecnología e InnovaciónCiencia y Tecnología para conseguir la actualización de las leyes locales, en términos que aumenten su coherencia con la Ley Federal

18

:::

COL

IMA

:

::

FOR

O CO

NSU

LTIV

O CI

ENTÍ

FICO

Y T

ECN

OLÓG

ICO

promover e impulsar en los mexicanos la cultura del desarrollo empresarial para la creación de más y mejores emprendedores, empresas y empleos. Se cuenta también con el Sistema Nacional de Incuba-ción de Empresas (SNIE). En este sistema se agru-pan todos los modelos de incubadoras existentes en México: incubadoras de negocios tradicionales (NT), incubadoras de tecnología intermedia (TI) e incubadoras de alta tecnología (AT). Actualmente, 53% de las incubadoras son de TI, 43% son de NT y 4% son de AT. 3

En el estado de Colima se cuenta con siete incuba-doras en tres municipios de la entidad; cinco son de NT y dos de TI. Éstas se describen en el Cuadro 2 y Mapa 1.

2.2 Educación para la innovación y el desarrollo de la ciencia y tecnología

2.2.1 Acervo de Recursos Humanos en Ciencia, Tecnología e Innovación (ARHCyT)

Los recursos humanos de alto nivel profesional son un detonador del desarrollo tecnológico de una economía. De acuerdo con el Manual de Canberra, el Acervo de Recursos Humanos en Ciencia y Tec-

nología comprende a las personas que han com-pletado exitosamente el tercer nivel de educación en un campo de estudio en CyT, así como a aque-llas que no cuentan con la calificación formal, pero están empleadas en una ocupación en CyT donde habitualmente se requiere dicha clasificación.

En este apartado se analizan algunas variables que comprenden el concepto de ARHCyT con que cuenta el estado, incluyendo investigadores per-tenecientes al SNI y matrícula de estudiantes de licenciatura y posgrado.

De acuerdo con datos del padrón de investigado-res SNI en el estado, se percibe que de 2004 a 2011 el estado ha aumentado el número de investigado-res en una tasa promedio anual de 12.43%. Esta tasa representa un crecimiento importante, ya que

Cuadro 2. Incubadoras de empresas por tipo de modelo

Nombre de la incubadora Tipo

A Emprender, A.C. NT

Centro de Incubación e Innovación

Empresarial del Instituto Tecnológico de

Colima

TI

Consejo para el Desarrollo Emprendedor

de los Jóvenes ColimensesNT

Incubadora de Empresas de la Universidad

de ColimaNT

Incubadora de Empresas Juveniles NT

Incubadora del Tec Milenio Campus

ColimaTI

Incubadora Rural Unimoss Colima NT

Notas: NT: Negocios Tradicionales, TI: Tecnología Intermedia.

Fuente: Sistema Nacional de Incubación de Empresas, Sub-secretaría para la Pequeña y Mediana Empresa de la Secre-taría de Economía, en http://www.programaemprendedores.gob.mx/index.php/esl/Sistema-Nacional-de-Incubacion-de-Empresas, Consultado en octubre de 2011.

2Secretaría de Economía, Programa Nacional de Emprendedores,

en http://www.siem.gob.mx/snie/CoberturaSNIE.asp Consul-

tado en octubre de 2011.

3Sistema Nacional de Incubación de Empresas, Subsecretaría para

la Pequeña y Mediana Empresa de la Secretaría de Economía, en

http://www.programaemprendedores.gob.mx/index.php/esl/

Sistema-Nacional-de-Incubacion-de-Empresas Consultado en

octubre de 2011.

Page 19: Diagnóstico en Ciencia, Tecnología e InnovaciónCiencia y Tecnología para conseguir la actualización de las leyes locales, en términos que aumenten su coherencia con la Ley Federal

19

::

:

COL

IMA

:

::

DIA

GNÓS

TICO

EN

CIE

NCI

A, T

ECN

OLOG

ÍA E

INN

OVAC

IÓN

tan sólo en el periodo analizado la tasa por millón de habitantes se ha duplicado, pasando de 119 in-vestigadores por millón de habitantes a 232.

Por otra parte, se destaca el incremento de las mu-jeres de Colima en la CyT, ya que desde 2004 a la fecha el número de investigadoras mujeres del SNI registra una tasa de crecimiento mayor que la del género masculino: 15.65% y 11.08% en promedio anual respectivamente.

Se destaca la participación de las mujeres colimen-ses en la ciencia. Entre 2004 y 2011 las mujeres han diversificado su participación de manera homogé-nea en todas las áreas del SNI, ya que la participa-ción en cada área es muy similar; ésta oscila entre 14 y 16%, siendo el área VI. Biotecnología y Ciencias Agropecuarias donde se encuentra la menor parti-cipación de mujeres SNI: 9% del total. Así mismo, la participación de las mujeres colimenses por nivel

Gráfica 4. Integrantes del Sistema Nacional de Investigadores en el estado 2004-2011

Fuente: FCCyT con base en datos enviados por el CONACYT.

Gráfica 5. Investigadores por millón de habitantes en el estado 2004-2011

Fuente: FCCyT con base en datos enviados por el CONACYT.

Gráfica 6. Investigadores por género en el estado 2004-2011

Fuente: FCCyT con base en datos enviados por el CONACYT.

Page 20: Diagnóstico en Ciencia, Tecnología e InnovaciónCiencia y Tecnología para conseguir la actualización de las leyes locales, en términos que aumenten su coherencia con la Ley Federal

20

:::

COL

IMA

:

::

FOR

O CO

NSU

LTIV

O CI

ENTÍ

FICO

Y T

ECN

OLÓG

ICO

del SNI se caracteriza por su predominante partici-pación en el Nivel I, ya que 68% de éstas se encuen-tran en dicho nivel.

Como se observa en la Gráfica 7, la edad prome-dio de los investigadores SNI en la entidad es de 46 años. El grueso de la población SNI en la entidad se encuentra entre los 40 y 59 años de edad, y 10% de sus investigadores tiene entre 60 y más años. La edad mínima de los investigadores en el estado es de 31 años, mientras que la edad máxima es de 78 años.

Por otra parte, se encuentra que durante el periodo 2004-2011 el estado de Colima ha mostrado patro-nes diferenciados en la especialización de la ciencia. Es decir, en 2004 el área SNI de mayor representa-ción era el área II. Biología y Química, con 21% de participación; no obstante, entre 2005 y 2007 la mayor participación correspondió al área IV. Huma-

Fuente: FCCyT con base en datos enviados por el CONACYT.

Gráfica 8. Distribución por edades y género de los investigadores SNI en la entidad (2011)

Gráfica 9. Investigadores por área de la ciencia en el estado 2004 y 2011

*El dato de la barra gris de esta área corresponde al año 2005.Fuente: FCCyT con base en datos enviados por el CONACYT.

Gráfica 7. Distribución por edades de los investigadores SNI en el estado (2011)

Fuente: FCCyT con base en datos enviados por el CONACYT.

Page 21: Diagnóstico en Ciencia, Tecnología e InnovaciónCiencia y Tecnología para conseguir la actualización de las leyes locales, en términos que aumenten su coherencia con la Ley Federal

21

::

:

COL

IMA

:

::

DIA

GNÓS

TICO

EN

CIE

NCI

A, T

ECN

OLOG

ÍA E

INN

OVAC

IÓN

nidades y Ciencias de la Conducta, mientras que de 2008 a 2011 se destaca el importante avance del Área V. Ciencias Sociales, la cual en 2011 pasó a ser la de mayor representación en coordinación con el área IV. Humanidades y Ciencias de la Conducta. Cabe destacar el importante desempeño del área de Ciencias Sociales, ya que durante todo el perio-do muestra la mayor tasa de crecimiento.

2.2.1.1 Población con estudios profesionales y de posgrado

La formación de la población en niveles de instruc-ción altos, como lo son los programas de licencia-tura y/o programas de posgrado, le dan al capital humano una mayor cualificación. Esta cualidad es detonadora de mayor productividad y, por ende, de mayor crecimiento económico en una sociedad. De acuerdo con Nelson y Phelps, 1996, Simón B., Aixala J., Giménez G. y Fabro G, 2004, el que una nación posea una fuerza de trabajo mejor cualifi-cada hace más fácil para las empresas la adopción de nuevas tecnologías, lo que se traduce en la exis-tencia de una estrecha relación entre el capital hu-mano e innovación.

En este apartado se revisa la matrícula de licenciatu-ra y posgrado en la entidad durante el periodo 2004 a 2009; así mismo, se hace un pequeño análisis de la infraestructura para la CyT que el estado posee, considerando centros de investigación, escuelas en posgrado y licenciatura, entre otras variables.

Con base en estadísticas de la ANUIES se encuentra que durante el ciclo escolar 2008-2009 el estado de Colima cuenta con 14 mil 998 estudiantes inscri-tos en nivel licenciatura universitaria y tecnológica (LUT) y 595 estudiantes en nivel posgrado. Durante los ciclos analizados, el estado de Colima presenta las mayores tasas de crecimiento en cuanto a ma-trícula de LUT. La entidad creció 4.93% entre 2004 y

Tabla 2. Tasa de crecimiento promedio anual de los investigadores por área de la ciencia

2004 a 2011

Área de la Ciencia TC 2004-2011 (%)

I. Físico Matemáticas y Ciencias de la Tierra 9%

II. Biología y Química 8%

III. Medicina y Ciencias de la Salud 11%

IV. Humanidades y Ciencias de la

Conducta12%

V. Ciencias Sociales 15%

VI. Biotecnología y Ciencias

Agropecuarias5%

VII. Ingenierías* 36%

*La tasa de crecimiento del área VII. Ingenierías corresponde al periodo 2005-2011.

Fuente: Cálculos propios del FCCyT con base en datos enviados por el CONACYT.

Fuente: FCCyT con base en datos enviados por el CONACYT.

Gráfica 10.Participación del número de investigadores por área de la ciencia en

el estado 2004-2011

Page 22: Diagnóstico en Ciencia, Tecnología e InnovaciónCiencia y Tecnología para conseguir la actualización de las leyes locales, en términos que aumenten su coherencia con la Ley Federal

22

:::

COL

IMA

:

::

FOR

O CO

NSU

LTIV

O CI

ENTÍ

FICO

Y T

ECN

OLÓG

ICO

2009 con respecto a matrícula de LUT; sin embargo, la matrícula de posgrado ha crecido a una tasa de 0.55% en el mismo periodo, tasa que es una de las más bajas registradas en las entidades del país.

Con respecto a la matrícula afín a CyT en la entidad, se encuentra que durante el último ciclo escolar 39.77% del total de matriculados en nivel licencia-tura se encuentra en áreas afines a la CyT,4 mientras que en nivel posgrado el porcentaje de participación es de 52.27%. Así mismo, se destaca que se encuen-tra un mejor desempeño en el nivel licenciatura, ya que la tasa de crecimiento de la matriculación afín a CyT en este nivel educativo es mayor que la de nivel posgrado. Dichas tasas de crecimiento entre cada nivel son de 4.97% y -1.29% respectivamente.

2.2.1.2 Infraestructura para la investigación y productividad científica

La infraestructura científica y tecnológica se com-pone por el número de instituciones de educación superior, el número de centros de investigación, así como también el número de instituciones con pro-gramas de posgrado, el número de becas otorgadas para estudios de posgrado, etcétera. En la medida que un estado cuente con una infraestructura cien-tífica y tecnológica completa estará en la posibilidad de desarrollar CyT que promueva el desarrollo de la misma entidad.

En cuanto a la infraestructura para la investigación, el estado de Colima no cuenta con centros de inves-tigación CONACYT; cuenta con una institución don-de se imparten 12 programas de posgrado PNPC,

4Las áreas afines a CyT consideradas son: Ciencias Agropecuarias,

Ciencias de la Salud, Ciencias Naturales y Exactas e Ingeniería y

Tecnología. Dichas áreas son las consideradas en los anuarios

estadísticos de la ANUIES.

Gráfica 11. Matrícula de licenciatura universitaria y tecnológica en el estado

2004-2009

Fuente: Cálculos propios del FCCyT con base en datos de la ANUIES.

Fuente: Cálculos propios del FCCyT con base en datos de la ANUIES.

Gráfica 12. Matrícula de programas de posgrado en el estado 2004-2009

Page 23: Diagnóstico en Ciencia, Tecnología e InnovaciónCiencia y Tecnología para conseguir la actualización de las leyes locales, en términos que aumenten su coherencia con la Ley Federal

23

::

:

COL

IMA

:

::

DIA

GNÓS

TICO

EN

CIE

NCI

A, T

ECN

OLOG

ÍA E

INN

OVAC

IÓN

los cuales representan 164 becas de estudios de posgrado. Adicionalmente, cuenta con tres institu-ciones donde se imparten 38 licenciaturas certifica-das por el COPAES. (cuadro 4)

Como se mencionó anteriormente, la entidad cuen-ta únicamente con una institución donde se impar-ten programas de posgrado PNPC. Estos programas se encuentran en la Universidad de Colima; dos de ellos son de nivel especialidad, cinco de nivel maes-tría y cinco de nivel doctorado. La mayoría de los programas son de nivel consolidado; así mismo, la mayor parte de dichos programas son orientados a la investigación.

Por otra parte, las becas de estudio de posgrado administradas por el CONACYT han representado un crecimiento importante en la entidad. De 2001 a 2009 éstas han crecido a una tasa promedio anual

Nota: Se consideran las siguientes áreas afines a CyT: Ciencias Naturales y Exactas, Ingeniería y Tecnología, ciencias de la Salud y Ciencias Agropecuarias. Fuente: Cálculos propios del FCCyT con base en datos de la ANUIES.

Gráfica 13. Matrícula de licenciatura universitaria y tecnológica afín a CyT en

el estado 2004-2009

Nota: Se consideran las siguientes áreas afines a CyT: Ciencias Naturales y Exactas, Ingeniería y Tecnología, ciencias de la Salud y Ciencias Agropecuarias. Fuente: Cálculos propios del FCCyT con base en datos de la ANUIES.

Gráfica 14. Matrícula de programas de posgrado afín a CyT en el estado

2004-2009

Fuente: CONACYT y COPAES respectivamente.*Especialidad, maestría y doctorado.**Programas de Especialidad, maestría y doctorado.

Gráfica 15. Infraestructura para la investigación en el estado

Page 24: Diagnóstico en Ciencia, Tecnología e InnovaciónCiencia y Tecnología para conseguir la actualización de las leyes locales, en términos que aumenten su coherencia con la Ley Federal

24

:::

COL

IMA

:

::

FOR

O CO

NSU

LTIV

O CI

ENTÍ

FICO

Y T

ECN

OLÓG

ICO

de 0.44%, pasando de 159 becas de posgrado en 2004 a 164 becas en 2010. Sin embargo, Colima es uno de los últimos estados en cuanto a becas, ya que la entidad agrupa apenas 0.48% del total de becas nacionales administradas por el CONACYT en 2010.

La productividad científica de un investigador se puede medir con el número de publicaciones reali-zadas por investigador o con la cantidad de citas re-cibidas por cada una de estas investigaciones, aun-que también pueden ser consideradas las patentes generadas por los investigadores o inventores. De acuerdo con la Organización Mundial de la Propie-dad Intelectual (OMPI), una patente es un “derecho exclusivo concedido a una invención, es decir, un producto o procedimiento que aporta, en general, una nueva manera de hacer algo o una nueva solu-ción técnica a un problema […]” (CONACYT, 2008).

Con base en estas definiciones se analiza la pro-ducción científica del estado de Colima: con res-

Fuente: FCCyT con base en CONACYT (2009), “Informe General del Estado de la Ciencia y la Tecnología”, México 2009 y Junta de Gobierno del CONACYT, Estadísticas del Informe de Autoevaluación CONACYT, 36ª Sesión Ordinaria, 1 de marzo de 2011.

Gráfica 16. Participación estatal de las becas vigentes CONACYT 2004-2010

Cuadro 3. Instituciones y número de programas de posgrado pertenecientes al PNPC 2010 en el estado de Colima

Institución Programa

Universidad de Colima

Doctorado en Ciencias Fisiológicas con Especialidad en

Fisiología o FarmacologíaDoctorado en Ciencias MédicasDoctorado en Arquitectura*Doctorado en Ciencias QuímicasDoctorado en Ciencias SocialesMaestría en ArquitecturaMaestría en Ciencias Fisiológicas con Especialidad en Fisiología o FarmacologíaMaestría en Ciencias MédicasMaestría en IngenieríaMaestría en PedagogíaEspecialidad Dirección de Organizaciones TurísticasEspecialidad en Ciencias del Ambiente, Gestión y Sustentabilidad

Fuente: FCCyT con base en datos del CONACYT.*Programa Interinstitucional

Page 25: Diagnóstico en Ciencia, Tecnología e InnovaciónCiencia y Tecnología para conseguir la actualización de las leyes locales, en términos que aumenten su coherencia con la Ley Federal

25

::

:

COL

IMA

:

::

DIA

GNÓS

TICO

EN

CIE

NCI

A, T

ECN

OLOG

ÍA E

INN

OVAC

IÓN

Cuadro 4. Licenciaturas certificadas por el COPAES 2009

Institución Programas certificados

Instituto Tecnológico de ColimaIngeniería en Sistemas Computacionales

Ingeniería Industrial

Licenciatura en Arquitectura

31

1

1Universidad Autónoma de Colima

Licenciatura en Comunicación

1

1Universidad de Colima

Administración

Administración de Empresas

Administración de Servicios Turísticos

Aduanas

Comercio Exterior

Contaduría

Informática Administrativa

Ing. Comunicaciones y Electrónica

Ing. Mecánica Eléctrica

Ingeniería Civil

Ingeniería Electromecánica

Ingeniería Oceánica

Ingeniería Química en Alimentos

Ingeniería Química Metalúrgica

Ingeniero Agrónomo

Letras Hispanoamericanas

Licenciatura en Administración de Recursos Marinos

Licenciatura en Arquitectura

Licenciatura en Biología

Licenciatura en Derecho

Licenciatura en Enfermería

Licenciatura en Oceanología

Licenciatura en Periodismo

Licenciatura en Psicología

Lingüística

Médico Cirujano y Partero

Mercadotecnia

Pedagogía

Profesional Asociado en Comercio Exterior

Químico Farmacéutico Biólogo

Trabajo Social

34

2

1

1

1

1

2

2

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

Total estado 38

Fuente: COPAES.

Page 26: Diagnóstico en Ciencia, Tecnología e InnovaciónCiencia y Tecnología para conseguir la actualización de las leyes locales, en términos que aumenten su coherencia con la Ley Federal

26

:::

COL

IMA

:

::

FOR

O CO

NSU

LTIV

O CI

ENTÍ

FICO

Y T

ECN

OLÓG

ICO

pecto al número de artículos publicados durante el periodo 1999-2008 se identifica que el estado produce 0.53% del total de la producción científica nacional para el periodo; esto posiciona al estado en el lugar 22 con respecto al total de estados. Asi-mismo, en promedio, cada año el estado tuvo una producción de 82.3 artículos; la tasa de impacto (citas/artículos) es de 3.55, es decir, en promedio cada artículo generó alrededor de tres citas duran-te este periodo.

Se observa que en los años 2004 y 2008 el estado de Colima ha presentado el mayor número de soli-citudes de patentes; sin embargo, esto no se refleja en el número de patentes concedidas, ya que es sólo en los años 2007 y 2008 cuando se concedie-ron cuatro patentes en total. Las patentes otorga-das durante el periodo correspondieron al área de Artículos de uso y consumo (2), Técnicas industria-les diversas (1) y Construcciones fijas (1).

Fuente: IMPI, Informe de Actividades para los años 2006-2009.

Gráfica 18. Solicitudes de patentes de mexicanos en el estado 2004-2009

Fuente: CONACYT (2009), Informe General del Estado de la Ciencia y la Tecnología.

Gráfica 17. Producción científica en el estado 1999-2008

Page 27: Diagnóstico en Ciencia, Tecnología e InnovaciónCiencia y Tecnología para conseguir la actualización de las leyes locales, en términos que aumenten su coherencia con la Ley Federal

27

::

:

COL

IMA

:

::

DIA

GNÓS

TICO

EN

CIE

NCI

A, T

ECN

OLOG

ÍA E

INN

OVAC

IÓN

El Sistema Estatal de Ciencia y Tecnología (SECTI) está integrado por las instituciones, organismos, empresas y dependencias públicas y privadas que realizan actividades relacionadas con CTI, ya sea a través del sector académico o de investigación, del empresarial o del gubernamental. En este sentido, se realizó el esfuerzo de integrar a cada uno de es-tos actores, además, se analizaron los principales instrumentos jurídicos que regulan las actividades de CTI en la entidad, los instrumentos de política pública y los programas públicos que fomentan es-tas acciones; el Diagrama 1 integra dichos elemen-tos que son descritos en este apartado.

3.1 Marco normativo

El marco normativo del SECTI está encabezado por la Ley de Fomento y Desarrollo de Ciencia y Tecno-logía del Estado de Colima (LFDCyT), la cual fue pu-blicada en el Periódico Oficial del Estado el 23 de septiembre de 2006. Entre los principales temas que aborda se encuentran los siguientes:

• Creación del Consejo Estatal de Ciencia y Tecnología (CECyTCOL)

• La estructura orgánica del CECyTCOL• El patrimonio del CECyTCOL

3

el sistema estatal de ciencia, tecnología e innovación

Page 28: Diagnóstico en Ciencia, Tecnología e InnovaciónCiencia y Tecnología para conseguir la actualización de las leyes locales, en términos que aumenten su coherencia con la Ley Federal

28

:::

COL

IMA

:

::

FOR

O CO

NSU

LTIV

O CI

ENTÍ

FICO

Y T

ECN

OLÓG

ICO

Diagrama 1. Sistema Estatal de Ciencia y Tecnología del Estado (SCyTE)

Fuente: FCCyT con base en la Ley de Fomento y Desarrollo de Ciencia y Tecnología del Estado de Colima, el Plan Estatal de Desarrollo 2009-2015, ANUIES, COPAES, CONACYT y Secretaria de Economía.

Prog

ram

as d

e Fo

men

to p

ara

CTI

• Pr

ogra

ma

de e

stím

ulos

a la

inno

vaci

ón y

de

sarr

ollo

tecn

ológ

ico

• Pr

ogra

ma

regi

onal

de

com

petiti

vida

d pa

ra e

l de

sarr

ollo

sust

enta

ble

del e

stad

o de

col

ima

• Pr

ogra

ma

para

el d

esar

rollo

de

la in

dust

ria d

el

softw

are

(PRO

SOFT

)•

Tecn

opar

que

• FO

NDO

S M

IXTO

S: F

ondo

Mix

to p

ara

el F

omen

to

de la

Inve

stiga

ción

Cie

ntífic

a y

Tecn

ológ

ica

CON

ACYT

–Go

bier

no d

el E

stad

o de

Col

ima

Ejes

de

políti

cos (

obje

tivos

)

1.

Elab

orar

el p

roye

cto

de in

icia

tiva

para

act

ualiz

ar la

Ley

pa

ra e

l Fom

ento

de

la C

ienc

ia, l

a Te

cnol

ogía

e In

nova

ción

2.

Crea

r el F

ondo

Est

atal

de

Cien

cia

y Te

cnol

ogía

3.

Apoy

ar fi

nanc

iera

men

te a

l men

os a

dos

pos

grad

os e

n la

s ár

eas d

e in

teré

s par

a el

des

arro

llo d

el e

stad

o, a

trav

és

del F

OM

IX (G

obie

rno

del E

stad

o –

Cons

ejo

Nac

iona

l de

Cien

cia

y Te

cnol

ogía

de

Méx

ico)

.4.

Cr

ear,

equi

par y

ope

rar u

na in

cuba

dora

de

proy

ecto

s de

alta

tecn

olog

ía q

ue o

pere

den

tro

de la

s ins

tala

cion

es d

el

Tecn

opar

que.

Área

s de

Opo

rtun

idad

(Pla

n Es

tata

l de

Desa

rrol

lo)

1.

Turis

mo

2.

Tran

spor

te

mar

ítim

o co

mer

cial

3.

Activ

idad

es

agro

pecu

aria

s4.

Pe

sca

y sil

vicu

ltura

5.

Min

ería

Sect

or p

rivad

o

• 42

em

pres

as e

insti

tuci

ones

regi

stra

das e

n el

RE

NIE

CYT

• 1

Parq

ue in

dust

rial:

• Pa

rque

indu

stria

l Col

ima

• 7

incu

bado

ras d

e em

pres

a•

A EM

PREN

DER,

AC

• Co

nsej

o pa

ra e

l des

arro

llo e

mpr

ende

dor d

e lo

s jó

vene

s col

imen

ses.

• In

cuba

dora

de

empr

esas

de

la U

nive

rsid

ad d

e Co

lima.

• In

cuba

dora

rura

l UN

IMO

SS C

olim

a•

Cent

ro d

e in

cuba

ción

e in

nova

ción

em

pres

aria

l de

l Ins

titut

o Te

cnol

ógic

o de

Col

ima.

• In

cuba

dora

del

Tec

Mile

nio

cam

pus C

olim

a.•

Incu

bado

ra d

e em

pres

as ju

veni

les

Insti

tuci

ones

Ac

adém

icas

y d

e In

vesti

gaci

ón

• 20

Insti

tuci

ones

de

educ

ació

n su

perio

r•

38 P

rogr

amas

de

Lic

enci

atur

as

certi

ficad

as p

or

COPA

ES:

• U

nive

rsid

ad d

e Co

lima

• In

stitu

to

Tecn

ológ

ico

de

Colim

a

• 11

pro

gram

as

PNPC

en

2011

• 14

3 in

vesti

gado

res

SNI 2

011

Insti

tuci

ones

púb

licas

• El

Con

sejo

de

Cien

cia

y Te

cnol

ogía

de

l Est

ado

de C

olim

a, in

tegr

ado

por:

• El

gob

erna

dor d

el e

stad

o•

Secr

etar

io d

e Cu

ltura

Dire

ctor

Gen

eral

del

CEC

yTCO

L•

Secr

etar

io d

e Ed

ucac

ión

• Se

cret

ario

de

Fom

ento

Eco

nóm

ico

• Se

cret

ario

de

Plan

eaci

ón

• Se

cret

ario

de

Salu

d •

Secr

etar

io d

e De

sarr

ollo

Soc

ial

• Se

cret

ario

de

Desa

rrol

lo U

rban

os

• Se

cret

ario

de

Desa

rrol

lo R

ural

Secr

etar

io d

e Fi

nanz

as•

Com

isión

de

Cien

cia

y Te

cnol

ogía

del

Co

ngre

so d

el E

stad

o de

Col

ima

Mar

co N

orm

ativo

y

de p

lane

ació

n

• Le

y de

Fom

ento

y

Desa

rrol

lo

de C

ienc

ia y

Te

cnol

ogía

del

Es

tado

de

Colim

a.•

Regl

amen

to

inte

rior d

el

Cons

ejo

Esta

tal

de C

ienc

ia y

Te

cnol

ogía

del

Es

tado

de

Colim

a.

• Pl

an E

stat

al

de D

esar

rollo

20

09–2

015

Page 29: Diagnóstico en Ciencia, Tecnología e InnovaciónCiencia y Tecnología para conseguir la actualización de las leyes locales, en términos que aumenten su coherencia con la Ley Federal

29

::

:

COL

IMA

:

::

DIA

GNÓS

TICO

EN

CIE

NCI

A, T

ECN

OLOG

ÍA E

INN

OVAC

IÓN

• El Programa de Ciencia y Tecnología• El financiamiento de las actividades científicas

y tecnológicas• La participación del sector productivo

Otro de los documentos oficiales es el Reglamen-to Interior del Consejo Estatal de Ciencia y Tecno-logía del Estado de Colima, el cual fue publicada en el Periódico Oficial del Estado el 19 de septiembre de 2009 y que tiene como principal objetivo re-gular la estructura orgánica y el funcionamiento del CECyTCO L.

3.2 Políticas enfocadas al desarrollo de la ciencia, tecnología e innovación

El estado de Colima carece de un Programa de Cien-cia y Tecnología que defina las estrategias y líneas de acción del gobierno del estado para desarrollar la CTI en la entidad; sin embargo, en el Plan Estatal de Desarrollo 2009-2015 se han definido 8 metas

para el “desarrollo tecnológico y modernización in-dustrial”. Estas metas se encuentran en el eje Com-promiso con la infraestructura conectiva, producti-vidad sustentable y progreso económico. Las metas están orientadas a consolidar el marco normativo del SECTI, a generar infraestructura para la inves-tigación, a crear un mecanismo de financiamiento estatal para proyectos de CTI y a gestionar recursos en los fondos CONACYT. A pesar de contar con este instrumento de política, se hace necesaria la elabo-ración de un plan de CTI que permita orientar las acciones de la entidad en el sector.

3.3 Participación de las instituciones públicas en el SECTI

El Consejo Estatal de Ciencia y Tecnología del Esta-do de Colima (CECyTCOL) fue creado en 2006 me-diante el Decreto Legislativo No. 423 en el cual se emitió la LFDCyT. El CECyTCOL fue creado con la

Cuadro 5. Metas en desarrollo tecnológico del Plan Estatal de Desarrollo 2009-2015

Metas

Elaborar el proyecto de iniciativa para actualizar la Ley para el Fomento de la Ciencia, la Tecnología e Innovación

Construir, equipar y operar en coordinación con las instituciones de educación superior, 4 laboratorios soporte para la investigación de los sectores económicos estratégicos de: Agro-biotecnología, energías renovables, logística y tec-nologías de información

Crear el Fondo Estatal de Ciencia y Tecnología

Apoyar financieramente al menos a dos posgrados en las áreas de interés para el desarrollo del estado, a través del FOMIX (Gobierno del Estado-Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología del México)

Realizar una aportación financiera anual al FOMIX derivado del convenio del Gobierno del Estado con el Consejo Na-cional de Ciencia y Tecnología de México

Consolidar al menos 3 proyectos anuales con el financiamiento del Programa de Estímulos a la Innovación y Desarrollo Tecnológico del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología de México

Desarrollar en colaboración con instituciones, la investigación y transferencia de tecnología en al menos 12 proyectos de investigación contemplados en la Agenda de Innovación del Estado de Colima

Promover una red regional de Consejo Estatal de Ciencia y Tecnología, donde se coordinen las políticas y programas de fomento científico y tecnológico para la región

Fuente: Adaptado de Plan Estatal de Desarrollo 2009-2015

Page 30: Diagnóstico en Ciencia, Tecnología e InnovaciónCiencia y Tecnología para conseguir la actualización de las leyes locales, en términos que aumenten su coherencia con la Ley Federal

30

:::

COL

IMA

:

::

FOR

O CO

NSU

LTIV

O CI

ENTÍ

FICO

Y T

ECN

OLÓG

ICO

figura de Organismo Público Descentralizado, con personalidad jurídica y patrimonios propios (Artícu-lo 5, LFDCyT).

El Artículo Séptimo de la Ley establece que, para el cumplimiento de sus atribuciones y el desempeño de sus actividades, el CECyTCOL tendrá una estruc-tura orgánica conformada por una junta directiva, un director general y una comisión consultiva. El primero de ellos es la máxima autoridad y estará integrado de la siguiente forma:• Un presidente, que será el gobernador del

esta do• Un secretario ejecutivo que será el secretario

de Cultura• Un secretario técnico, que será el director ge-

neral del CECyTCOL

Además, tendrá diversos consejeros que serán los representantes de:

• Secretaría de Educación• Secretaría de Fomento Económico• Secretaría de Planeación• Secretaría de Salud• Secretaría de Desarrollo Social• Secretaría de Desarrollo Urbano• Secretaría de Desarrollo Rural• Secretaría de Finanzas• Comisión de Educación, Cultura, Ciencia y Tec-

nología del Congreso del Estado• Dirección General de Ciencia y Tecnología de la

Secretaría de Cultura• Un representante de las universidades e ins-

tituciones de educación superior públicas y privadas

• Un representante de las instituciones de edu-cación media superior, públicas y privadas

• Sector productivo• Sector social

Por otro lado, en la parte legislativa, se encuentra vigente la Comisión de Ciencia y Tecnología en la LVI Legislatura del H. Congreso del Estado de Colima. Esta comisión está integrada por legisladores del Partido Revolucionario Institucional, Nueva Alianza y Partido del Trabajo.

La estructura orgánica y el funcionamiento del CE-CyTCOL se encuentran regulados por el Reglamento Interior del Consejo Estatal de Ciencia y Tecnología del Estado de Colima.

3.4 Participación de las instituciones académicas y de investigación en el SECTI

La infraestructura académica y de investigación con que cuenta el estado es la siguiente:

• 205 instituciones de educación superior.• 38 programas de licenciatura reconocidos por

el COPAES distribuidos en 15 instituciones de educación superior en 5 municipios del estado.

• 11 programas inscritos en el PNPC: 2 a nivel es-pecialidad, 5 de nivel maestría y 4 de doctora-do; 3 son de reciente creación, 3 se encuentran en desarrollo, 5 se encuentran consolidados; 8 de ellos tienen una orientación a la investiga-ción y 3 tienen una orientación profesional.

• 143 investigadores pertenecientes al SNI ads-critos a 6 instituciones académicas y de inves-tigación. La Universidad de Colima concentra 96.5% de los investigadores SNI del estado.

5Se toman en cuenta las sedes de la Universidad de Colima.

http://www.anuies.mx/la_anuies/diries/

Page 31: Diagnóstico en Ciencia, Tecnología e InnovaciónCiencia y Tecnología para conseguir la actualización de las leyes locales, en términos que aumenten su coherencia con la Ley Federal

31

::

:

COL

IMA

:

::

DIA

GNÓS

TICO

EN

CIE

NCI

A, T

ECN

OLOG

ÍA E

INN

OVAC

IÓN

3.5 Fomento a la ciencia, tecnología e innovación

De la revisión realizada al Presupuesto de Egresos del Gobierno del Estado de Colima para el ejerci-cio fiscal 2011 no se logró identificar la asignación presupuestal para el CECyTCOL. Tampoco se logró identificar una partida presupuestal específica para CTI; sin embargo, en la distribución del presupuesto por finalidad y función se identificó un presupuesto de 3.97 millones de pesos para investigación fun-damental (básica) y 2.68 millones de pesos para investigación y desarrollo relacionado con asuntos económicos. No se dan detalles sobre la distribu-ción de estos recursos.

De los fondos de apoyo que administra el CONA-CYT, Colima había captado 114.85 millones de pe-sos hasta febrero de 2011, lo que representó 0.58% del total de recursos canalizados. La entidad ocupó la posición 27 de los 32 estados del país, sólo por arriba de Quintana Roo, Durango, Tlaxcala, Guerre-ro y Oaxaca. La mayor cantidad de recursos que ha obtenido Colima de los Fondos CONACYT ha sido a través del Fondo Mixto para el Fomento a la Investi-gación Científica y Tecnológica CONACYT-Gobierno del Estado de Colima (FOMIX), a través del cual cap-tó 51% del total de recursos obtenidos. Sin embar-go, cabe destacar que ha sido la quinta entidad con mayor captación de recursos del Fondo de Coope-

ración Internacional (5.54% del total nacional), sólo después del Distrito Federal, Nuevo León, Morelos y San Luis Potosí.

El Fondo Mixto ha operado desde 2003; sin embar-go, sólo en 2005, 2007 y 2008 se gestionaron recur-sos para 32 proyectos. En 2008 fue cuando el go-bierno del estado y el federal aportaron una mayor cantidad de recursos al FOMIX y cuando se aprobó la mayor cantidad de recursos para los proyectos.

Los proyectos del área Multidisciplinarias han sido los que mayor cantidad de recursos han recibido; los proyectos que se han apoyado tiene que ver con la salud, idiomas, energías alternativas para el ahorro de combustibles, entre otros. El área de Ingeniería e Industria es la segunda que mayor cantidad de recur-sos ha captado; los proyectos que se han apoyado de esta área han sido para productos agrícolas como el plátano y banano, el manejo de cuencas hidrológi-cas, la eliminación del sílice y azufre, entre otros.

El Fondo PROSOFT (Programa para el Desarrollo de la Industrial del Software) es otro de los instru-mentos de financiamiento federal al que pueden acceder las empresas e instituciones para realizar proyectos de tecnologías de la información y co-municación. Este Fondo pertenece a la SE y desde 2004 opera en coparticipación con los gobiernos estatales, organismos empresariales, instituciones

Cuadro 6. Investigadores SNI por institución de adscripción (2011)

Institución No. de Investigadores SNI

Universidad de Colima 138Instituto Tecnológico de Colima 1Hospital General de la Zona con Medicina Familiar 1 de Colima 1Hospital General de Zona 1-A 1CIR del Pacifico Centro 1Instituto Nacional de la Pesca 1Total 143Fuente: FCCyT con base en datos del CONACYT.

Page 32: Diagnóstico en Ciencia, Tecnología e InnovaciónCiencia y Tecnología para conseguir la actualización de las leyes locales, en términos que aumenten su coherencia con la Ley Federal

32

:::

COL

IMA

:

::

FOR

O CO

NSU

LTIV

O CI

ENTÍ

FICO

Y T

ECN

OLÓG

ICO

académicas y empresas. Entre 2004 y 2010 el Fon-do PROSOFT otorgó subsidios por 2,833 millones de pesos, de los cuales Colima sólo captó 7.82 millones de pesos, es decir, apenas 0.28% del total de recur-sos disponibles.

Cuadro 7. Participación de Colima en los Fondos CONACYT

(cifras acumuladas a febrero de 2011)

Entidad Colima

Porcentaje

del total

nacional

Fondos

institucionales

No. de

proyectos--- ---

Monto

aprobado

(mdp)

--- ---

Fondo

cooperación

internacional

No. de

proyectos1 2.94%

Monto

aprobado

(mdp)

14.41 5.54%

Fondos mixtos

No. de

proyectos34 0.82%

Monto

aprobado

(mdp)

58.49 1.17%

Fondos

sectoriales

No. de

proyectos47 0.62%

Monto

aprobado

(mdp)

41.95 0.41%

No. de Proyectos Aprobados 82 0.56%

Total Monto Aprobado (mdp) 114.85 0.58%

Fuente: CONACYT. Situación de Fondos del CONACYT. Informe a febrero de 2011

Cuadro 8. Fondo Mixto

AñoMonto total

comprometido en el Fondo

# de proyectos aprobados

Monto aprobado (millones de pesos)

2002 0 0 --

2003 4 -- --

2004 0 -- --

2005 10 15 9.6

2006 0 -- --

2007 11 2 4.32

2008 43.75 15 29.68

2009 9 -- --

Total 77.8 32.0 43.6

Fuente: Situación financiera de los Fondos CONACYT, Informes al mes de enero de 2010.

Fuente: FCCyT con base en el CONACYT.

Gráfica 19. FOMIX: monto aprobado por área del conocimiento 2002-2010

Page 33: Diagnóstico en Ciencia, Tecnología e InnovaciónCiencia y Tecnología para conseguir la actualización de las leyes locales, en términos que aumenten su coherencia con la Ley Federal

33

::

:

COL

IMA

:

::

DIA

GNÓS

TICO

EN

CIE

NCI

A, T

ECN

OLOG

ÍA E

INN

OVAC

IÓN

La gran mayoría de estos programas opera median-te el esquema de coparticipación, por lo que es im-portante que el gobierno estatal asigne recursos a estos programas para que se puedan complemen-tar con la inversión federal y la privada.

3.6 Participación del sector privado

De acuerdo con los Censos Económicos que realizó el INEGI en 2009, en Colima existían 33,020 unida-

des económicas, 6,955 más que en los Censos de 2004. La estructura empresarial en la entidad está conformada básicamente por micro y pequeñas empresas. Estos dos grupos representan 98.88% del total de las unidades económicas de la entidad; el número de empresas con más de 50 empleados (medianas y grandes) apenas llegaba a 371 en 2009, de las cuales 56 correspondían al grupo de grandes empresas (más de 250 empleados).

En la entidad, 43 empresas e instituciones se han inscrito en el RENIECYT, de las cuales 30 son empre-sas, el resto son instituciones no lucrativas, centros de investigación, dependencias públicas, institucio-nes de educación superior y personas físicas. Por otro lado, en el SNIE se cuenta con un registro de 7 incubadoras: 5 de NT y 2 de TI:

1. A Emprender, A.C.2. Consejo para el desarrollo emprendedor de los

jóvenes colimenses 3. Incubadora de empresas de la Universidad de

Colima 4. Incubadora de empresas juveniles 5. Incubadora rural UNIMOSS Colima6. Centro de incubación e innovación empresa-

rial del Instituto Tecnológico de Colima7. Incubadora del Tec Milenio campus Colima

También cuenta con el Parque industrial Colima re-gistrado en el Sistema Mexicano de Promoción de Parques Industriales (SIMPPI).

Fuente: FCCyT con base en Informes sobre el presupuesto ejercido de la Secretaría de Economía, 2005, 2006, 2007, 2008, 2009 y 2010.

Gráfica 20. Inversión realizada a través del Fondo PROSOFT

Page 34: Diagnóstico en Ciencia, Tecnología e InnovaciónCiencia y Tecnología para conseguir la actualización de las leyes locales, en términos que aumenten su coherencia con la Ley Federal

34

:::

COL

IMA

:

::

FOR

O CO

NSU

LTIV

O CI

ENTÍ

FICO

Y T

ECN

OLÓG

ICO

4

evaluación de recursos destinadosa ciencia, tecnología e innovaciónen el estado

Una parte de la generación de riqueza y crecimiento de una sociedad es explicada por las capacidades de generar investigación, crear conocimiento, apro-piarse de él y traducirlo en nuevas tecnologías que impulsen la productividad de los factores produc-tivos. Así mismo, es importante contar con los re-cursos físicos, humanos e infraestructura necesaria para desarrollar el conocimiento. Es así como para medir la disponibilidad de recursos destinados a CTI en los estados de la República Mexicana, el FCCyT construyó el Ranking Nacional de CTI (antes llama-do Indicadores Nacionales en CTI). Este índice es una medida comparativa de la cantidad y calidad de recursos en CTI que cada estado posee, y posiciona a los estados en un orden progresivo.

4.1 Variables y metodología estadística

El índice fue construido con 43 variables proceden-tes de 14 fuentes de información estadística tales como la ANUIES, cámaras empresariales, comisio-nes de CyT en los Congresos Estatales, CONACYT, CONAPO, CONEVAL, Consejos Estatales de CyT, IMPI, INEGI, PNUD, RENIECYT, SE, SEP y los Acuer-dos de Presupuesto de Egresos de las Entidades Federativas.

Es importante señalar que las variables en su ma-yoría son del año 2010; sin embargo, algunas de ellas no estaban disponibles para dicho año, por lo que fue necesario recurrir a datos de 2003, 2005 y

Page 35: Diagnóstico en Ciencia, Tecnología e InnovaciónCiencia y Tecnología para conseguir la actualización de las leyes locales, en términos que aumenten su coherencia con la Ley Federal

35

::

:

COL

IMA

:

::

DIA

GNÓS

TICO

EN

CIE

NCI

A, T

ECN

OLOG

ÍA E

INN

OVAC

IÓN

2009. No obstante, a pesar de esta limitante, el índi-ce puede dar una radiografía de la situación actual en cuanto a la disponibilidad de recursos para CTI en cada una de las entidades.

El índice tiene diez grupos de variables llamados componentes: i) Inversión para el desarrollo del capital humano, ii) Infraestructura para la investi-gación; iii) Inversión en CyT; iv) Población con estu-dios profesionales y de posgrado; v) Formadores de recursos humanos; vi) Productividad científica; vii) Infraestructura empresarial; viii) Tecnologías de la información y comunicaciones; ix) Entorno econó-mico y social; y x) Componente institucional.

Así mismo, se señala que la metodología del Ranking se ha puesto a consenso ante un grupo asesor en materia de CTI. Este grupo comprende tanto a fun-cionarios del sector CTI, académicos y empresarios.

4.2 Descripción de variables

CI. Inversión para el desarrollo del capital humano: En el primer conjunto de indicadores se consideran: Posgrados PNPC de 2010; Becas Nacionales Vigen-tes CONACYT 2009; y licenciaturas certificadas CO-PAES en 2010.

CII. Infraestructura para la investigación: Este segun-do componente agrupa cinco indicadores: Centros de investigación de país 2010; Escuelas de posgrado en el ciclo escolar 2008-2009; Escuelas de licenciatu-ra en el ciclo escolar 2008-2009; y Escuelas en pro-fesional técnico durante el ciclo escolar 2008-2009 e Institutos tecnológicos del año 2010.

CIII. Inversión en ciencia y tecnología: En este tercer apartado se considera: Recursos aportados por CO-NACYT para el periodo 2001-2006 y Recursos de las entidades destinados a CyT en 2010.

CIV. Población con estudios profesionales y de posgrado: El cuarto grupo incluye a los siguientes indicadores: Población con estudios de posgrado 2010; Alumnos inscritos en posgrado durante el ci-clo escolar 2008-2009; Matrícula de posgrado afín a CyT en el ciclo escolar 2007-2008; Población con estudios profesionales 2010; Alumnos inscritos en licenciatura en el periodo 2007-2008; Matrícula de licenciatura afín a CyT en el ciclo escolar 2007-2008; y Alumnos inscritos en nivel profesional téc-nico 2008-2009.

CV. Formadores de recursos humanos: En este gru-po se incluye: Investigadores SNI 2011; Personal docente en posgrado del ciclo escolar 2006-2007; Personal docente de licenciatura en el ciclo escolar 2007-2008, y Personal docente de profesional téc-nico en el ciclo escolar 2008-2009.

CVI. Productividad científica: En la sección de pro-ductividad científica se incluye: Solicitudes de pa-tentes 2009 y patentes otorgadas 2008, Producción científica (Artículos publicados en revistas indiza-das) 1999-2008, Solicitudes y Registros de Modelos de Utilidad 2008, Solicitudes y Registros de Diseños Industriales 2008.

CVII. Infraestructura empresarial: La infraestructu-ra empresarial se midió con: Empresas manufac-tureras grandes que invierten en Investigación y Desarrollo (I+D) 2003; Registros del RENIECYT 2010.

CVIII. Tecnologías de la información y comunica-ciones: En este grupo se incluye: Porcentaje de vivi endas con computadora 2010; Porcentaje de vi-viendas con Internet 2010; Porcentaje de viviendas con teléfono fijo 2010, Porcentaje de viviendas con TV 2010.

CIX. Entorno económico y social: Las variables que se incluyen son: PIB per cápita 2009 en dólares co-

Page 36: Diagnóstico en Ciencia, Tecnología e InnovaciónCiencia y Tecnología para conseguir la actualización de las leyes locales, en términos que aumenten su coherencia con la Ley Federal

36

:::

COL

IMA

:

::

FOR

O CO

NSU

LTIV

O CI

ENTÍ

FICO

Y T

ECN

OLÓG

ICO

un valor de indicador de -0.1019, que indica que en promedio el estado se encuentra por debajo del promedio nacional.

En la gráfica anterior se identifica que el estado se encuentra por encima de la media nacional en seis de los diez componentes del indicador: Inversión para el desarrollo del capital humano, Población con estudios profesionales y de posgrado, Formadores de recursos humanos, Infraestructura empresarial, Tecnologías de la información y comunicaciones y En-torno económico y social. En todos estos componen-tes el estado obtuvo valores de indicador positivos.

Como puede observarse en el cuadro siguiente es en el componente Formadores de recursos hu-manos donde destaca el estado de Colima. Dicho componente es el que se encuentra más cercano al valor de 1, lo cual indica que es una de las fortalezas del estado, ya que los indicadores que comprenden el componente son muy favorables para la entidad. Por ejemplo, es la quinta entidad con la mejor tasa de investigadores SNI por cada diez mil integrantes de la PEA; dicha tasa es de 4.9.

El segundo mejor componente es Tecnologías de la información. Los indicadores que comprenden dicho componente ubican al estado entre las pri-meras diez posiciones respecto al total de entida-des del país. Por ejemplo, en cuanto a conectividad telefónica fija, es la octava entidad, con 47.19% de viviendas con teléfono fijo. Igualmente es la novena entidad en viviendas con Internet: cerca del 25% de las viviendas de la entidad cuentan con este servi-cio, mientras que ocupa la posición 10 en Porcenta-je de viviendas con computadora: en la entidad 33% de las viviendas cuentan con este bien.

Infraestructura empresarial es el tercer mejor com-ponente donde destaca la entidad. La entidad es la séptima economía en empresas manufactureras

rrientes; Promedio de escolaridad 2010; Participa-ción de la población ocupada de 14 años y más en 2010; Participación del PIB estatal en el nacional 2009; y Tasa de alfabetismo 2010.

CX. Componente institucional: Variables cualitati-vas que comprenden la contabilización de Consejo Estatal de CyT, Comisión de CyT, Ley de CyT, Progra-ma Estatal de CyT.

El Índice se calculó con base en una estandarización alrededor de la media, ponderaciones por variables y grupos de variables. Posteriormente, para tener una escala de comparación, se escalaron los resul-tados a un rango de -1 a 1. De esta manera se esta-blecen los siguientes rangos de valores:

4.3 Desempeño de Colima en el contexto nacional

En este apartado se muestran los resultados del Ranking Nacional de CTI para el estado de Colima, se realiza un análisis de las posiciones que el estado obtiene en cada componente y variable, y se com-para con el resto de los estados.

4.3.1 Análisis por grupos y variables

Con base en los datos obtenidos, el estado de Coli-ma obtuvo la posición 23 del total de estados, con

Tabla 3. Rangos de valores del Ranking Nacional de CTI

1 Mayor concentración de recursos

0 a 1 Por encima de la media nacional

0 Igual a la media nacional

0 a -1 Por debajo de la media nacional

-1 Carencia de recursos

Page 37: Diagnóstico en Ciencia, Tecnología e InnovaciónCiencia y Tecnología para conseguir la actualización de las leyes locales, en términos que aumenten su coherencia con la Ley Federal

37

::

:

COL

IMA

:

::

DIA

GNÓS

TICO

EN

CIE

NCI

A, T

ECN

OLOG

ÍA E

INN

OVAC

IÓN

grandes que invierten en I+D por cada 100 unidades económicas, ya que se registran cerca de 10 empre-sas de este tipo.

El cuarto mejor componente es Población con estu-dios profesionales y de posgrado. En dicho compo-nente la entidad destaca por ser la segunda mejor entidad en matrícula de posgrado afín a CyT por cada 10 mil integrantes de la población total; así mismo, es la octava entidad en población con estu-dios de posgrado por cada mil personas de la PEA.

Entorno económico y social es otro de los compo-nentes donde la entidad se posiciona por arriba de la media nacional. Destaca la tasa de población ocupada en la población de catorce años y más, adi-

cionalmente el grado promedio de escolaridad en el estado es de 8.9 años, lo cual posiciona a la entidad en el octavo lugar respecto al total de estados en el país.

Por otra parte, los componentes donde la entidad se encuentra por debajo de la media nacional son: Infraestructura para la investigación, Inversión en ciencia y tecnología, Productividad científica y Componente institucional. En estos componentes se identifican algunas carencias de la entidad: no cuenta con programa de CyT, es la economía núme-ro 26 en cuanto a solicitudes de patentes por millón de habitantes, la tasa de inversión en CyT es muy baja, etcétera.

Gráfica 21. Ranking Nacional de CTI para el estado de Colima

Fuente: FCCyT.

Page 38: Diagnóstico en Ciencia, Tecnología e InnovaciónCiencia y Tecnología para conseguir la actualización de las leyes locales, en términos que aumenten su coherencia con la Ley Federal

38

:::

COL

IMA

:

::

FOR

O CO

NSU

LTIV

O CI

ENTÍ

FICO

Y T

ECN

OLÓG

ICO

Cuadro 9. Coeficientes de los Indicadores Nacionales en CTI para el estado de Colima por grupo de variables

ComponentePosición de Colima en el

total nacional(score obtenido)

Score obtenido

I Inversión para el desarrollo del capital humano 9 0.0621

IIInfraestructura para la

investigación32 -1.0000

III Inversión en ciencia y tecnología 24 -0.5535

IVPoblación con estudios

profesionales y de posgrado3 0.1311

V Formadores de recursos humanos 3 0.7438

VI Productividad científica 16 -0.4392

VII Infraestructura empresarial 9 0.1676

VIII TIC's 8 0.2403

IX Entorno económico y social 10 0.1286

X Componente institucional 4 -0.5000

Promedio del estado -0.1019

Fuente: FCCyT.

Nota: En el componente X las variables consideradas son cualitativas. Los Indicadores Nacionales se hacen sobre 5 escalones; de esta manera, si el estado obtiene un valor de 1, se le asigna la posición número 1; si el valor es 0.5 la posición es 2; si el valor es 0 la posición es 3; si el valor es -0.5 la posición es de 4 y, finalmente, si el valor es -1 la posición es 5. Por ello, varios estados podrán ocupar la misma posición.

Page 39: Diagnóstico en Ciencia, Tecnología e InnovaciónCiencia y Tecnología para conseguir la actualización de las leyes locales, en términos que aumenten su coherencia con la Ley Federal

39

::

:

COL

IMA

:

::

DIA

GNÓS

TICO

EN

CIE

NCI

A, T

ECN

OLOG

ÍA E

INN

OVAC

IÓN

Cuadro 10. Desempeño de Colima (continúa)

Componente Indicadores ColimaPosición en el comparativo

nacional1

Inversión para el desarrollo del capital

humano

• Participación en el total de posgrados PNPC del país 2010

• Becas nacionales vigentes CONACYT por cada 1,000 estudiantes de posgrado, 2009

• Participación en el total nacional de licenciaturas certificadas por COPAES, 2010

0.92%

248.74

1.95%

20

2

17

Infraestructura para la investigación

• iParticipación porcentual en el total nacional de centros de investigación del país 2010

• Participación porcentual en el total nacional de escuelas de posgrado 2008-2009

• Participación porcentual en el total nacional de escuelas de licenciatura universitaria y tecnológica, 2008-2009

• iiParticipación porcentual en el total nacional de Escuelas de Nivel Profesional Técnico, 2008-2009

• iiiParticipación porcentual en el total nacional de Institutos Tecnológicos, 2010

0.46%

1.39%

1.37%

0.35%

0.42%

11

23

24

28

12

Inversión en ciencia y tecnología

• Pesos aportados por CONACYT por cada 100,000 pesos del PIB estatal, acumulado 2001-2006

• ivPresupuesto para CTI como porcentaje del presupuesto total del estado 20102

30.30

nd

19

29

Población con estudios profesionales y de

posgrado

• Población con estudios de posgrado por cada 1, 000 personas de la PEA 2010

• Participación porcentual en el total nacional de alumnos inscritos en un posgrado 2008-2009

• Matrícula de posgrado afín a CyT por cada 10,000 integrantres de la población total del estado 2007-2008

• Población con estudios de profesional por cada • 1, 000 personas de la PEA 2010• Participación porcentual en el total nacional de

alumnos inscritos en Licenciatura 2008-2009• Matrícula de licenciatura afín a CyT por cada 1,000

de la población total 2007-2008• Participación porcentual en el total nacional de

alumnos inscritos en profesional técnico 2008-2009

21.24

0.32%

21.12

275.30

0.65%

9.6

0.40%

8

30

2

10

31

14

32

Page 40: Diagnóstico en Ciencia, Tecnología e InnovaciónCiencia y Tecnología para conseguir la actualización de las leyes locales, en términos que aumenten su coherencia con la Ley Federal

40

:::

COL

IMA

:

::

FOR

O CO

NSU

LTIV

O CI

ENTÍ

FICO

Y T

ECN

OLÓG

ICO

Cuadro 10. Desempeño de Colima (continúa...)

Componente Indicadores ColimaPosición en el comparativo

nacional1

Formadores de recursos humanos

• Investigadores SNI por cada 10,000 de la PEA 2011• Personal Docente de Posgrado por alumnos de

posgrado en la entidad 2008-2009• Personal Docente de Licenciatura por alumnos de

licenciatura en la entidad 2008-2009• Personal Docente de Profesional Técnico por alumnos

en Profesional Técnico en la entidad 2008-2009

4.9

0.52

0.138

0.118

5

3

1

1

Productividad científica

• vPatentes otorgadas por cada millón de habitantes, 2008• Solicitudes de patentes por millón de habitantes, 2009• Producción científica por cada 10,000 habitantes de

la entidad, 1999-2008• viRegistros de modelos de utilidad por cada millón

de habitantes en la entidad 20083

• viiRegistro de diseño industrial por cada millón de habitantes, 20084

• viiiSolicitudes de modelos de utilidad por cada millón de habitantes en la entidad, 20085

• ixSolicitudes de diseño industrial por cada millón de habitantes, 2008

1.69

1.66

13.87

n.d

n.d

n.d

1.69

7

26

7

20

25

27

22

Infraestructura empresarial

• xNúmero de empresas manufactureras grandes que invierten en I+D en su proceso productivo respecto al total de empresas grandes que invierten en I+D, 2003

• Registros RENIECYT por cada 1,000 unidades económicas, 2010

10.20

1.27

7

15

Tecnologías de la información y comunicaciones

• Porcentaje de Viviendas con Computadora, 2010• Porcentaje de Viviendas con Internet, 2010• Porcentaje de Viviendas con Teléfono fijo, 2010• Porcentaje de viviendas con TV, 2010

33.06%

24.49%

47.19%

95.37%

10

9

8

11

Entorno económico y social

• PIB pc estatal (Dólares corrientes), 2009• xiGrado promedio de escolaridad, 2010• Participación de la población ocupada en la

población de 14 años y más, 2010• Participación del PIB estatal 2009, a precios de 2003• Tasa de alfabetismo, 2010

7,4238.9

60.59%0.54%95.4%

158

33215

Page 41: Diagnóstico en Ciencia, Tecnología e InnovaciónCiencia y Tecnología para conseguir la actualización de las leyes locales, en términos que aumenten su coherencia con la Ley Federal

41

::

:

COL

IMA

:

::

DIA

GNÓS

TICO

EN

CIE

NCI

A, T

ECN

OLOG

ÍA E

INN

OVAC

IÓN

Cuadro 10. Desempeño de Colima (termina)

Componente Indicadores ColimaPosición en el comparativo

nacional1

Componente institucional

• Cuenta con Ley de Ciencia y Tecnología, 2011• Cuenta con Programa de Ciencia y Tecnología, 2011• Cuenta con Comisión de Ciencia y Tecnología en el

Congreso del Estado, 2011• Cuenta con Consejo Estatal de Ciencia y Tecnología, 2011

No

--

--

--

--

Fuente: FCCyT, con base en diferentes fuentes. (CONACYT, CONAPO, CONEVAL, COPAES, INEGI, IMPI, SEP, Congresos Estatales).

Notas:1 La mejor posición corresponde al número 1; la última posición corresponde al número 32.2 No se logró identificar alguna partida presupuestaria para CTI en el Presupuesto de Egresos del Estado para el ejercicio fiscal 20103 El estado de Colima no cuenta con registros de modelos de utilidad en 20084 El estado de Colima no cuenta con registros de diseño industrial en 20085 El estado de Colima no cuenta con solicitudes de modelos de utilidad en 2008

Observaciones: Existen indicadores donde se comparten posiciones debido a que entre los estados se encuentran los mismos valores, o no existe información disponible: i) Indicador con ordenación de 1 a 12, ii) Indicador con ordenación de 1 a 29, iii) Indicador con ordenación de 1 a 12, iv) Indicador con ordenación de 1 a 29, v) Indicador con ordenación de 1 a 18, vi) Indicador con ordenación de 1 a 20, vii) Indicador con ordenación de 1 a 25, viii) Indicador con ordenación de 1 a 27, ix )Indicador con ordenación de 1 a 31, x) Indicador con ordenación de 1 a 31, xi) Indicador con ordenación de 1 a 21.

Page 42: Diagnóstico en Ciencia, Tecnología e InnovaciónCiencia y Tecnología para conseguir la actualización de las leyes locales, en términos que aumenten su coherencia con la Ley Federal

42

:::

COL

IMA

:

::

FOR

O CO

NSU

LTIV

O CI

ENTÍ

FICO

Y T

ECN

OLÓG

ICO

A manera de conclusión, se realizó un cuadro que resume las fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas (FODA) que fueron identificadas en el SECTI.

5

conclusiones: análisis foda

Cuadro 11. FODA Colima

Fortalezas Oportunidades

1. Cuenta con Ley de CTI, Comisión Legislativa de CTI y Consejo Estatal de CTI

2. Es la segunda entidad en becas nacionales vigentes CONACYT por cada 1,000 estudiantes de posgrado, 2009

3. Es la segunda entidad en matrícula de posgrado afín a CyT por cada 10,000 integrantres de la pob total del estado 2007-2008

1. Cuenta con el Puerto de Manzanillo, uno de los más

importantes del país

2. En los indicadores sociales, Colima es uno de los

estados con menor rezago en el país

3. Es la entidad número ocho en grado promedio de

escolaridad, 2010

4. Es la novena entidad en porcentaje de viviendas con

Internet, 2010

Debilidades Amenazas

1. Ocupa la posición 30 en el Índice de Potencial de Innovación y la posición 15 en el Índice de Competitividad Estatal

2. No cuenta con programa estatal de CTI3. No existe una asignación presupuestaria para el

CECyTCOL en el Presupuesto de Egresos del estado4. Es una de las entidades que menor cantidad de

recursos capta de los fondos federales relacionados con CTI

5. La participación en el total de posgrados PNPC del país 2010 es de 0.92%

1. La tasa de crecimiento promedio anual del PIB entre

2003 y 2009 fue de solo 1.22%

2. Además de la Universidad de Colima, no existe otra

institución o centro de investigación que albergue a

una cantidad importante de investigadores SIN

3. Es la economía más pequeña del país

4. En 2009 las solicitudes de patentes por millón de

habitantes fueron menos de dos

5. No cuenta con registros de modelos de utilidad en

2008

Fuente: FCCyT

Page 43: Diagnóstico en Ciencia, Tecnología e InnovaciónCiencia y Tecnología para conseguir la actualización de las leyes locales, en términos que aumenten su coherencia con la Ley Federal

43

::

:

COL

IMA

:

::

DIA

GNÓS

TICO

EN

CIE

NCI

A, T

ECN

OLOG

ÍA E

INN

OVAC

IÓN

6

bibliografía

1. ANUIES (2004-2008), Anuarios Estadísticos de Licenciatura Universitaria y Tecnológica y Posgrado de los ciclos escolares 2004-2005, 2005-2006, 2006-2007 y 2007-2008.

2. Brunner, José y Montoya, Ana, “Tendencias de las políticas de formación de capital humano avanzado

en algunos países de la OECD”. En: http://mt.educarchile.cl/MT/jjbrunner/archives/libros/Doctoran-tes/Capital_humano_CyT.htm Consultado en mayo de 2010.

3. CONACYT (2007), Informe General del Estado de la Ciencia y Tecnología en México. 4. _____(2008) Estado del Arte de los Sistemas Estatales de Ciencia y Tecnología. 5. _____ (2010) Situación Financiera de los Fondos, Informe al mes de Enero de 2010. 6. CONAPO, Indicadores Demográficos Básicos 1990-2030. 7. CONEVAL, Evolución de la Pobreza por Ingresos en las Entidades Federativas. 8. FCCyT (2009), Estadísticas de los Sistemas Estatales de Innovación, Vols. I y II. 9. _____ (2009), Catálogo de Programas para el Fomento Empresarial en México 2009. 10. Fernández, R. (1998), “Análisis Bibliométrico de la producción científica” en Ciencia Hoy. Vol. 8 No.

44 Enero/Febrero 1998. En: http://www.cienciahoy.org.ar/hoy44/biblio1.htm Consultado en mayo de 2010.

11. Fritzsche, F. y Vio, M. (2003), “El lugar de la industria. Los parques industriales en la reestructuración

productiva y territorial de la Región Metropolitana de Buenos Aires”, EURE (Santiago) v.29 n.86. En: http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S025071612003008600006&script=sci_arttext&tlng=en Consultado en junio de 2010.

Page 44: Diagnóstico en Ciencia, Tecnología e InnovaciónCiencia y Tecnología para conseguir la actualización de las leyes locales, en términos que aumenten su coherencia con la Ley Federal

44

:::

COL

IMA

:

::

FOR

O CO

NSU

LTIV

O CI

ENTÍ

FICO

Y T

ECN

OLÓG

ICO

12. Gobierno del Estado de Colima (2005), Plan Estatal de Desarrollo 2005-2011. 13. IMPI, Informe de Actividades, 2006, 2007 y 2008. 14. _____ (2009), IMPI en Cifras. 15. Ley de Fomento y Desarrollo de Ciencia y Tecnología del Estado de Colima. 16. Moreno-Brid y Ruiz Nápoles (2009), “La educación superior y el desarrollo económico de América

Latina” en CEPAL, Serie Estudios y perspectivas, México No.106. 17. OCDE (2009), Estudios de la OCDE de Innovación Regional, 15 Estados Mexicanos. 18. _____ (2009), Estudios de la OCDE sobre Políticas de Innovación, México. 19. Periódico Oficial del Estado de Colima, Ley de Ciencia y Tecnología (05/06/2002) 20. Plan Estatal de Desarrollo 2009-2015. 21. PNUD, Informe Sobre Desarrollo Humano México 2004, 2006-2007. 22. Reglamento Interior del Consejo Estatal de Ciencia y Tecnología del Estado de Colima. 23. Secretaría de Economía, Informes sobre el presupuesto ejercido, a nivel capítulo y concepto de gasto,

así como del cumplimiento de metas y objetivos con base en los indicadores de resultados estableci-dos en las reglas de operación de los programas señalados en el Presupuesto de Egresos de la Feder-ación de cada ejercicio, 2005, 2006, 2007, 2008 y 2009.

Page 45: Diagnóstico en Ciencia, Tecnología e InnovaciónCiencia y Tecnología para conseguir la actualización de las leyes locales, en términos que aumenten su coherencia con la Ley Federal

45

::

:

COL

IMA

:

::

DIA

GNÓS

TICO

EN

CIE

NCI

A, T

ECN

OLOG

ÍA E

INN

OVAC

IÓN

24. Simón B., Aixala J., Giménez G. y Fabro G, (2004), Determinantes del crecimiento económico. La interrelación entre el capital humano y tecnológico en Aragón; en Fundación Economía Aragonesa, Documento de trabajo 7/2004. En: http://www.fundear.es/fotosbd/809187391radB2B22.pdf Consul-tado en mayo de 2010.

Fuentes electrónicas consultadas

http://imco.org.mx/es/http://www.anuies.mx/http://www.conacyt.gob.mx/registros/reniecyt/Paginas/Reniecyt_Estadisticas.aspxhttp://www.conacyt.mx/fondos/FondosMixtos/Colima/Paginas/default.aspxhttp://www.conapo.gob.mx/http://www.coneval.gob.mx/coneval2/http://www.contactopyme.gob.mx/parques/Estado.asphttp://www.contactopyme.gob.mx/parques/intranets.asphttp://www.copaes.org.mx/home/motor/resultado_programas.phphttp://www.economia.gob.mx/http://www.impi.gob.mx/http://www.inegi.org.mx/inegi/default.aspxhttp://www.sefome.gob.mx/servicios.php Secretaría de desarrollo económicohttp://www.sep.gob.mx/index.jsphttp://www.siem.gob.mx/snie/principalsnie.asphttp://www.undp.org.mx/http://www.worldbank.org/

Page 46: Diagnóstico en Ciencia, Tecnología e InnovaciónCiencia y Tecnología para conseguir la actualización de las leyes locales, en términos que aumenten su coherencia con la Ley Federal

46

:::

COL

IMA

:

::

FOR

O CO

NSU

LTIV

O CI

ENTÍ

FICO

Y T

ECN

OLÓG

ICO

7

siglas y acrónimos

ADIATAI

AMCAMPIP

ANUIESARHCyT

ATCANACINTRA

CANACOCINVESTAV

CNACOFETEL

COMECSOCONACYTCONAPO

CONCAMINCONEVAL

COPAESCOPARMEX

CECyTCOLCTICyT

FCCyTFODA

FOMIXI+D

IMCOIMPI

INEGIINIFAP

IPNLFDCyT

LUT

Asociación Mexicana de Directivos de la Investigación Aplicada y Desarrollo TecnológicoAcademia de IngenieríaAcademia Mexicana de CienciasAsociación Mexicana de Parques Industriales PrivadosAsociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación SuperiorAcervo de Recursos Humanos en Ciencia y TecnologíaAlta TecnologíaCámara Nacional de la Industria de la TransformaciónCámara Nacional de ComercioCentro de Investigación y Estudios Avanzados del Instituto Politécnico NacionalConsejo Nacional AgropecuarioComisión Federal de TelecomunicacionesConsejo Mexicano de Ciencias SocialesConsejo Nacional de Ciencia y TecnologíaConsejo Nacional de PoblaciónConfederación Nacional de Cámaras IndustrialesConsejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo SocialConsejo para la Acreditación de la Educación SuperiorConfederación Patronal de la República Mexicana Consejo Estatal de Ciencia y Tecnología del Estado de ColimaCiencia, Tecnología e InnovaciónCiencia y TecnologíaForo Consultivo Científico y TecnológicoFortalezas, oportunidades, debilidades y amenazasFondos MixtosInvestigación y DesarrolloInstituto Mexicano para la CompetitividadInstituto Mexicano de la Propiedad IndustrialInstituto Nacional de Estadística y GeografíaInstituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias Instituto Politécnico NacionalLey de Fomento y Desarrollo de Ciencia y Tecnología del Estado de ColimaLicenciatura Universitaria y Tecnológica

Page 47: Diagnóstico en Ciencia, Tecnología e InnovaciónCiencia y Tecnología para conseguir la actualización de las leyes locales, en términos que aumenten su coherencia con la Ley Federal

47

::

:

COL

IMA

:

::

DIA

GNÓS

TICO

EN

CIE

NCI

A, T

ECN

OLOG

ÍA E

INN

OVAC

IÓN

mddNT

OCDEOMPI

PEAPECyT

PEDPIB

PNPCPNUD

PROSOFTPyME

REDNACECYTRENIECYTSAGARPA

SESECTI

SEMARNATSEP

SIEMSIMPPI

SNISNIE

TITIC´s

UNAM

Millones de dólaresNegocios TradicionalesOrganización para la Cooperación y el Desarrollo EconómicoOrganización Mundial de la Propiedad IntelectualPoblación Económicamente ActivaPrograma Estatal de Ciencia y TecnologíaPlan Estatal de DesarrolloProducto Interno BrutoPrograma Nacional de Posgrados de CalidadPrograma de las Naciones Unidas para el DesarrolloPrograma para el Desarrollo de la Industria del SoftwarePequeña y Mediana EmpresaRed Nacional de Consejos y Organismos Estatales de Ciencia y TecnologíaRegistro Nacional de Instituciones y Empresas Científicas y TecnológicasSecretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y AlimentaciónSecretaría de EconomíaSistema Estatal de Ciencia, Tecnología e InnovaciónSecretaría del Medio Ambiente y Recursos NaturalesSecretaría de Educación PúblicaSistema de Información Empresarial MexicanoSistema Mexicano de Promoción de Parques IndustrialesSistema Nacional de InvestigadoresSistema Nacional de Incubación de EmpresasTecnología IntermediaTecnologías de la Información y la ComunicaciónUniversidad Nacional Autónoma de México

Page 48: Diagnóstico en Ciencia, Tecnología e InnovaciónCiencia y Tecnología para conseguir la actualización de las leyes locales, en términos que aumenten su coherencia con la Ley Federal

48

:::

COL

IMA

:

::

FOR

O CO

NSU

LTIV

O CI

ENTÍ

FICO

Y T

ECN

OLÓG

ICO

Esta obra se terminó de imprimir en el mes de mayo de 2012, con un tiraje de

100 ejemplares