DIAGNÓSTICO SITUACIONAL DE SALUD Y DEL ......y distritos de Piura (Tabla 1) El rasgo más notable...

127
DIAGNÓSTICO SITUACIONAL DE SALUD Y DEL ASEGURAMIENTO UNIVERSAL EN SALUD. REGIÓN PIURA – DICIEMBRE DE 2017 PROGRAMA DE APOYO A LA POLÍTICA DE ASEGURAMIENTO UNIVERSAL EN SALUD EN EL PERÚ A TRAVÉS DEL SIS (SISTEC)

Transcript of DIAGNÓSTICO SITUACIONAL DE SALUD Y DEL ......y distritos de Piura (Tabla 1) El rasgo más notable...

Page 1: DIAGNÓSTICO SITUACIONAL DE SALUD Y DEL ......y distritos de Piura (Tabla 1) El rasgo más notable de la región, como de todo el País, es su gran diversidad biológica, ecológica

DIAGNÓSTICO SITUACIONAL DE

SALUD Y DEL ASEGURAMIENTO

UNIVERSAL EN SALUD.

REGIÓN PIURA – DICIEMBRE DE 2017

PROGRAMA DE APOYO A LA POLÍTICA DE ASEGURAMIENTO UNIVERSAL EN SALUD EN EL PERÚ A TRAVÉS DEL SIS (SISTEC)

Page 2: DIAGNÓSTICO SITUACIONAL DE SALUD Y DEL ......y distritos de Piura (Tabla 1) El rasgo más notable de la región, como de todo el País, es su gran diversidad biológica, ecológica

Dirección del Programa SISTEC

Institución Responsable

Centro de Estudios de Problemas Económicos y Sociales de la Juventud

(CEPESJU)

Equipo consultor

FERNANDO LLANOS

CARMEN NAVARRO

LOURDES KUSUNOKI

VIOLETA MALPARTIDA

CLARA BUENDIA

JULIA CAMPOS

Contraparte

Dirección Regional de Salud - Piura

Perú - 2017

La presente publicación se ha realizado en el marco de la cooperación entre Perú y Bélgica.

Las opiniones expresadas en este documento representan los puntos de vista de los autores,

y no son necesariamente compartidas por la CTB, la Cooperación Belga al Desarrollo o las

autoridades del Perú.

Page 3: DIAGNÓSTICO SITUACIONAL DE SALUD Y DEL ......y distritos de Piura (Tabla 1) El rasgo más notable de la región, como de todo el País, es su gran diversidad biológica, ecológica

Índice

GLOSARIO DE TÉRMINOS .............................................................................................................................. 3

I. INTRODUCCIÓN ............................................................................................................................................ 5

II. UN VISTAZO A LA REGIÓN PIURA......................................................................................................... 7

2.1. SITUACIÓN SOCIO POLÍTICA Y DEMOGRÁFICA..................................................................... 7

2.2. DETERMINANTES SOCIOECONÓMICAS .................................................................................. 17

III. DIAGNÓSTICO SITUACIONAL DE LA SALUD ............................................................................... 23

3.1. MORBILIDAD ........................................................................................................................................ 24

3.2 MORTALIDAD ....................................................................................................................................... 43

Indicador 1: Cobertura de Parto Institucional .......................................................................................... 44

Indicador 2: Tasa de mortalidad neonatal ............................................................................................... 46

Indicador 3: Tasa de mortalidad en la niñez ........................................................................................... 48

Indicador 4. Prevalencia de desnutrición crónica infantil ...................................................................... 50

........................................................................................................................................................................... 52

3.3. OFERTA DE SALUD ............................................................................................................................ 52

3.3.1.- ESTABLECIMIENTOS DE SALUD. ........................................................................................ 52

3.3.2 RECURSOS HUMANOS DE SALUD ........................................................................................ 54

3.4. FINANCIAMIENTO DE LA SALUD ................................................................................................ 60

IV. ANÁLISIS SITUACIONAL DEL ASEGURAMIENTO ......................................................................... 70

4.1. AFILIACIÓN ........................................................................................................................................... 70

4.2. COBERTURA PRIORIZADA. ............................................................................................................ 82

4.2.1.- INDICADORES ............................................................................................................................ 82

4.2.2.- Transferencias del SIS a las Unidades Ejecutoras (UE) de Piura ..................................... 103

4.3. DERECHOS DE LOS ASEGURADOS. .......................................................................................... 106

V. CONCLUSIONES DEL DIAGNÓSTICO SITUACIONAL .............................................................. 108

5.1. SOBRE LOS INDICADORES DE RESULTADO ......................................................................... 108

5.2. SOBRE LOS INDICADORES DE PROCESO .............................................................................. 109

VI. ALIADOS ..................................................................................................................................................... 111

VII. ACCIONES PROPUESTAS .................................................................................................................... 113

VIII. SIGUIENTES PASOS ............................................................................................................................... 114

IX.- REFERENCIAS .......................................................................................................................................... 115

ANEXOS ............................................................................................................................................................ 117

Page 4: DIAGNÓSTICO SITUACIONAL DE SALUD Y DEL ......y distritos de Piura (Tabla 1) El rasgo más notable de la región, como de todo el País, es su gran diversidad biológica, ecológica

GLOSARIO DE TÉRMINOS AUS Aseguramiento Universal en Salud

CENARES Centro Nacional de Abastecimiento de Recursos Estratégicos en Salud

CRED Control de Crecimiento y Desarrollo

CTB Cooperación Técnica Belga

DCI Desnutrición Crónica Infantil

DIRESA Dirección Regional de Salud

ENAHO Encuesta Nacional de Hogares

EE.SS. Establecimientos de Salud

ENDES Encuesta Demográfica y de Salud Familiar

ENESA Encuesta de Establecimientos de Salud con Funciones Obstétricas y Neonatales

ENSUSALUD Encuesta Nacional de Satisfacción de Usuarios en Salud

EPS Entidades Prestadoras de Salud

EsSalud Seguro Social de Salud del Perú

F.F.AA. Fuerzas Armadas

FON Funciones Obstétricas y Neonatales

FONCODES Fondo de Cooperación para el Desarrollo Social

GMR Gerencia Macro Regional del SIS

GN Gobierno Nacional

GR Gobierno Regional

GL Gobierno Local

GNF Gerencia de Negocios y Financiamiento (del SIS)

GRIAS Gerencia de Restitución de la Identidad y Apoyo Social (del RENIEC)

HIS Health Information System

INEI Instituto Nacional de Estadística e Informática

IPE Instituto Peruano de Economía

IPRESS Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud

LME Lactancia Materna Exclusiva

MEF Ministerio de Economía y Finanzas

MIDIS Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social

MINSA Ministerio de Salud

Page 5: DIAGNÓSTICO SITUACIONAL DE SALUD Y DEL ......y distritos de Piura (Tabla 1) El rasgo más notable de la región, como de todo el País, es su gran diversidad biológica, ecológica

OAA Oficinas de Atención al Asegurado

ORA Oficina Registral Auxiliar del RENIEC

PAN Programa Articulado Nutricional (del Presupuesto por Resultados – PpR)

PGH Padrón General de Hogares

PIA Presupuesto Institucional de Apertura

PIM Presupuesto Institucional Modificado

PNP Policía Nacional del Perú

PpR Presupuesto por Resultados

RENIEC Registro Nacional de Identificación y Estado Civil

RIAPS Red Integrada de Atención Primaria de Salud

RN Recién Nacido

SIAF Sistema Integrado de Administración Financiera

SIS Seguro Integral de Salud

SISFOH Sistema de Focalización de Hogares

SMN Programa de Salud Materno Neonatal (del Presupuesto por Resultados – PpR)

SUSALUD Superintendencia Nacional de Salud

UDR Unidad Desconcentrada Regional del SIS

UES Unidades Ejecutoras en Salud

ULE Unidades Locales de Empadronamiento

UNICEF Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia

Page 6: DIAGNÓSTICO SITUACIONAL DE SALUD Y DEL ......y distritos de Piura (Tabla 1) El rasgo más notable de la región, como de todo el País, es su gran diversidad biológica, ecológica

I. INTRODUCCIÓN

Entre las tareas que conforman el ejercicio de la rectoría sectorial por parte de las autoridades

sanitarias, se encuentra la conducción, la que consiste en la capacidad de los entes rectores

de formular, organizar y dirigir la ejecución de la política nacional de salud mediante procesos

de definición de objetivos viables y metas factibles, establecer procesos de planificación

estratégicas articulando a instituciones públicas y privadas y mecanismos participativos,

construcción de consensos y movilización de recursos para cumplir con las metas.1

Para poder cumplir con estos cometidos la autoridad sanitaria requiere desarrollar o

fortalecer su capacidad institucional para realizar, entre otras acciones, el Análisis de la

situación en salud y sus determinantes, con énfasis en la identificación de las inequidades en

las condiciones de salud y en el acceso a los servicios, así como en el impacto sobre las

demandas y necesidades actuales y futuras de la población.

El Programa de Apoyo a la Política de Aseguramiento Universal en Salud en el Perú, a través

del SIS (Programa SISTEC) es un apoyo técnico para fortalecer el funcionamiento del sistema

de aseguramiento universal de salud en el Perú, que garantice a la población acceso y calidad

a la prestación sanitaria, con el objetivo de incidir en el mejoramiento de la salud de los

peruanos. Este programa es ejecutado por la Agencia Belga de Desarrollo - CTB, que es una

Sociedad Anónima según las normas legales de Bélgica, con una personalidad jurídica propia.

El objetivo del Programa SISTEC es garantizar el derecho de toda persona en situación de

pobreza y pobreza extrema a acceder a servicios de salud de calidad. Para ello, el Programa

desarrolla dos grandes actividades: (i) la introducción e implementación de sistemas de

monitoreo y evaluación de los servicios de salud y transferencias financieras a las IPRESS así

como de los servicios a terceros; y (ii) el establecimiento de una cultura de aseguramiento y

empoderamiento de las aseguradas y los asegurados.

El SIS creado en el año 2002 mediante la Ley N° 27657 “Ley del Ministerio de Salud”, es un

Organismo Público Ejecutor (OPE) (Decreto Supremo N° 058-2011- PCM) adscrito al

Ministerio de Salud (Decreto Legislativo N°1161) que, conforme a la Ley N° 29344 – Ley

Marco de Aseguramiento Universal en Salud y su Reglamento aprobado por Decreto Supremo

N° 008-2010-SA, es una Institución Administradora de Fondos de Aseguramiento en Salud

(IAFAS) que tiene como objetivo la captación y gestión de fondos para el aseguramiento de

prestaciones de salud incluidas en los planes de aseguramiento en salud. A partir del Decreto

Legislativo N° 1163 que aprueba disposiciones para el fortalecimiento del SIS, el SIS adquiere

una nueva configuración con nuevas atribuciones y más grados de libertad para su operación

respecto de mecanismos de transferencia de recursos a las IPRESS públicas y compra de

servicios a las IPRESS privadas así como las opciones de intercambio prestacional con otras

IAFAS públicas. Actualmente, el SIS es el mecanismo de aseguramiento en salud más

importante en el Perú, con casi 16 millones de afiliados a nivel nacional, contribuyendo así a la

política de aseguramiento universal en salud2.

1 Organización Panamericana de la Salud. La Salud Pública en las Américas. Nuevos Conceptos, Análisis del

Desempeño y Bases para la Acción. Washington, D.C.: OPS, 2002. 2 MACROCONSULT. Diseño y ejecución del diagnóstico situacional del Programa de Apoyo de Aseguramiento

Universal en Salud en el Perú a través del Seguro Integral de Salud en las regiones objetivo Cajamarca,

Huancavelica, Junín, Piura y San Martín. 2016 Lima Peru.

Page 7: DIAGNÓSTICO SITUACIONAL DE SALUD Y DEL ......y distritos de Piura (Tabla 1) El rasgo más notable de la región, como de todo el País, es su gran diversidad biológica, ecológica

Con la finalidad de obtener información precisa de la operatividad del Sistema de

Aseguramiento Universal de Salud en la Región Piura, se requiere contar con un análisis de

situación de la salud de esta Región, que permita conocer la capacidad instalada en

infraestructura, equipamiento y personal médico y de profesionales de la salud, la población

asegurada y no asegurada, distribución espacial y otros elementos que permitan profundizar

sobre la salud regional, información que servirá de insumo para el proceso de construcción

participativa para definir las principales estrategias de intervención en el sector que se plasmará

en un Plan Participativo Regional de Salud de Piura, en el marco de la cobertura universal en

salud.

Page 8: DIAGNÓSTICO SITUACIONAL DE SALUD Y DEL ......y distritos de Piura (Tabla 1) El rasgo más notable de la región, como de todo el País, es su gran diversidad biológica, ecológica

II. UN VISTAZO A LA REGIÓN PIURA.

2.1. SITUACIÓN SOCIO POLÍTICA Y DEMOGRÁFICA

La Región Piura se ubica en la Costa Norte del Perú, tiene una

superficie de 35.892,49 Km2 está situada en la parte Nor

Occidental del país, en la región de la costa del país, constituye el

2.8% del territorio nacional, sus límites son; por el norte con

Tumbes y la Republica de Ecuador, por el este, con Cajamarca y el

Ecuador; por el sur, con Lambayeque y por el oeste con el Océano

Pacífico. Tiene como capital la ciudad de Piura. Está dividido en 08

provincias y 64 distritos, a continuación, se presenta las provincias

y distritos de Piura (Tabla 1) El rasgo más notable de la región,

como de todo el País, es su gran diversidad biológica, ecológica y

cultural. Piura tiene tres regiones naturales: el litoral Pacífico, la

costa o llanura baja (hasta 500 msnm) y la Sierra o sistema de

montañas andinas (500 y los 3,967 msnm).

La región de Piura cuenta con tres ríos importantes; dos de ellos, el Chira y el Piura, ubicados

en la vertiente occidental andina, son sistemas determinantes para el desarrollo de la

agricultura, especialmente de la llanura costera; en tanto que el río Huancabamba, cuyo origen

se da en las lagunas de las Huaringas, alimenta con sus aguas al sistema hidrográfico del río

Marañón, en el lado oriental de los Andes.

Tabla 1: Provincias y distritos en la Región Piura PROVINCIAS DISTRITOS

PIURA Piura, Tambogrande, Castilla, Las Lomas, Catacaos, La Arena, La

Unión, Cura Mori, Veintiséis de Octubre, El Tallán.

AYABACA Ayabaca, Paimas, Pacaipampa, Frías, Ayabaca, Sapillica, Montero,

Jililí, Suyo, Lagunas

HUANCABAMBA Huancabamba, Sóndor, Sondorillo, Canchaque, Carmen de la

Frontera, Lalaquiz, San Miguel del Faique

MORROPÓN Morropón, San Juan Bigote, Chulucanas, La Matanza, Buenos

Aires, Salitral, Santo Domingo, Chalaco, Santa Catalina de

Mossa, Yamango

PAITA Paita, Vichayal, Tamarindo, Pueblo Nuevo de Colán, El Arenal,

Amotape, La Huaca

SECHURA Sechura, Vice, Bernal, Cristo Nos Valga, Bellavista de La Unión,

Rinconada Llicuar

SULLANA Sullana, Bellavista, Marcavelica, Querecotillo, Lancones, Salitral,

Miguel Checa, Ignacio Escudero

TALARA Pariñas, La Brea, Lobitos, El Alto, Los Órganos, Máncora

Page 9: DIAGNÓSTICO SITUACIONAL DE SALUD Y DEL ......y distritos de Piura (Tabla 1) El rasgo más notable de la región, como de todo el País, es su gran diversidad biológica, ecológica

Gráfico 1:

Piura y sus provincias

Población

2016 Total de

Distritos PROVINCIA NÚMERO %

PIURA 771613 41.5 10

AYABACA 141864 7.6 10

HUANCABAMBA 127679 6.9 8

MORROPÓN 157121 8.5 10

PAITA 130925 7 7

SULLANA 319937 17.2 8

TALARA 133737 7.2 6

SECHURA 75741 4.1 6

Total 1858617 100

Fuente: INEI. Perú: Estimaciones y proyecciones de población por departamentos, Sexo y grupos Quinquenales de edad 1995- 2025. Boletín de Análisis Demográfico Nro. 37

• Población:

El tamaño poblacional de Piura corresponde al 6.9% del total país, siendo la urbana el 77,8% y

la rural 22,2%, las provincias con mayor población son Piura (771.613), Sullana (319.937) y

Morropón (157.121),3 a nivel Nacional y Regional se observa que existen más hombres que

mujeres, sin embargo, en las provincias, de Piura, Sullana y Sechura esta relación es inversa

(más mujeres que hombres). Lo que debe considerarse que en estas provincias debe

priorizarse la atención integral a la mujer (salud sexual y reproductiva).

Tabla 2: Distribución de la población estimada de Piura según sexo - 2016

POBLACIÓN ESTIMADA POR SEXO PIURA 2016

AMBITO TOTAL Hombres Mujeres

NACIONAL 31,488,625 15,772,385 15,716,240

PIURA 771,613 383,860 387,753

AYABACA 141,864 73,143 68,721

HUANCABAMBA 127,679 64,836 62,843

MORROPÓN 157,121 80,040 77,081

PAITA 130,925 66,221 64,704

SULLANA 319,937 159,382 160,555

TALARA 133,737 67,965 65,772

SECHURA 75,741 37,545 38,196

Fuente: Boletines Especiales de Estimaciones y Proyecciones de Población N°17 al 20 –INEI

3 Fuente: INIE 2016 Boletines Especiales de Estimaciones y Proyecciones de Población N°17 al 20 -INEI

Page 10: DIAGNÓSTICO SITUACIONAL DE SALUD Y DEL ......y distritos de Piura (Tabla 1) El rasgo más notable de la región, como de todo el País, es su gran diversidad biológica, ecológica

Una de las formas de establecer las brechas que existen en Piura con respecto a los principales

indicadores socioeconómicos es comparar con los promedios nacionales. Según la información

disponible del INEI, si bien el crecimiento poblacional es menor que el nacional y la asistencia

escolar a primaria es mayor que la nacional, sin embargo la asistencia a la educación secundaria

es menor y las tasas de analfabetismo son superiores al nacional. Con respecto a los

principales indicadores de salud: la esperanza de vida y la cobertura de salud son menores que

el promedio nacional, sin embargo el porcentaje de los niños y niñas menores de 36 meses

con anemia es más bajo que el porcentaje nacional.

Con respecto a las variables económicas, la pobreza y la pobreza extrema está por encima del

valor nacional y su PBI per cápita es menor que el nacional. El acceso a servicios de agua,

desagüe, electricidad, telefonía e internet es menor que el nacional, tal como se muestra en la

siguiente tabla:

Tabla 3: Principales indicadores del Perú y Piura

Principales Indicadores del Perú y Piura

Indicador Medida Año Perú Piura

Superficie Kilómetros cuadrados 2012 1 285 215.6 35 892.5

Población estimada Personas 2017 31 826 018 1 873 024

Esperanza de vida Años de vida 2017 75 74.9

Crecimiento poblacional Porcentaje 2017 1.1 0.8

Mortalidad infantil Por 1000 nacidos vivos 2017 16.8 22.1

Nacimientos Personas 2017 570 283 36 593

Defunciones Personas 2017 179 473 10 227

Desnutrición crónica (<5 años) Porcentaje 2012 18.1 21.7

Analfabetismo Porcentaje 2013 6.2 7.9

Analfabetismo (hombres) Porcentaje 2012 3.1 5.3

Analfabetismo (mujeres) Porcentaje 2012 9.3 9.7

Asistencia escolar (primaria) Porcentaje 2012 91.6 93

Asistencia escolar (secundaria) Porcentaje 2012 80.3 79.3

Población con educación primaria (15 y más años de edad)

Porcentaje 2012 21.9 29.7

Población con educación superior

no universitaria (15 y más años de

edad)

Porcentaje 2012 13.8 13.1

Población con educación superior

universitaria (15 y más años de

edad)

Porcentaje 2012 16.3 10.2

Población con educación

secundaria (15 y más años de

edad)

Porcentaje 2013 43.8 40.3

Cobertura de salud Porcentaje 2012 61.9 55.1

Niños con anemia (< 36 meses) Porcentaje 2012 44.5 41.2

PEA Miles de personas 2012 16 142.1 898.3

PEA ocupada Personas 2012 15 541 484 867 858

PEA Agricultura, pesca, minería Personas 2010 4 042 334 272 863

PEA Manufactura Miles de personas 2012 10 8.5

Page 11: DIAGNÓSTICO SITUACIONAL DE SALUD Y DEL ......y distritos de Piura (Tabla 1) El rasgo más notable de la región, como de todo el País, es su gran diversidad biológica, ecológica

Principales Indicadores del Perú y Piura

Indicador Medida Año Perú Piura

Ingreso prom. mensual del hogar Nuevos soles 2012 1 141 886

Ingresos Recaudados por la SUNAT Miles de nuevos soles 2011 64 155.2 985.4

Producción de energía eléctrica Gigawatt hora 2013 43 377.9 807.1

Hogares c/ agua potable % del total de hogares 2012 82.5 80.7

Acceso a desagüe % del total de hogares 2012 67.3 57

Acceso a alumbrado eléctrico % del total de hogares 2012 91.1 88.4

Acceso a TV Cable (hogares) Porcentaje 2012 31.9 27

Acceso a telefonía fija Porcentaje 2012 29.4 22.1

Hogares c/ Telf. Móvil Porcentaje 2012 79.7 72

Hogares con internet % respecto del total de hogares

2012 20.2 13.6

Parque automotor Unidad 2011 1 979 865 39 099

Líneas telefónicas fijas en servicio Unidad 2010 2 925 380 105 586

Líneas telefónicas móviles en

servicio

Unidad 2010 27 099 375 1 185 637

Pobreza Porcentaje 2012 24.8 - 26.8 34.9 - 44.9

Pobreza extrema Porcentaje 2012 5.5 - 6.5 3.5 - 8.4

Población en edad de trabajar (De

14 y más años de edad)

Miles de personas 2012 21 939.86 1 269.84

Población económicamente activa

desempleada

Miles de personas 2012 600.6 30.4

PBI per cápita Nuevos soles por persona 2012 17 852.69 13 631.04

Fuente: INEI 2017

En lo relacionado a la distribución estimada de la población de la Región Piura por edad; se

puede señalar que la población menor a 29 años porcentualmente es mayor que el promedio

nacional, por otro lado la población mayor a 30 años porcentualmente es menor que el

promedio nacional. (Tabla 4)

Page 12: DIAGNÓSTICO SITUACIONAL DE SALUD Y DEL ......y distritos de Piura (Tabla 1) El rasgo más notable de la región, como de todo el País, es su gran diversidad biológica, ecológica

Tabla 4: Población por grupo etáreo Región Piura – 2016

La distribución por grupo etáreo en la Región Piura, muestra que el bolsón poblacional está

entre los 30-59 años (33,95%), seguido del grupo de 18-29 (21,21%). (Gráfico 2)

Gráfico 2: Distribución porcentual de la población estimada de la Región Piura por grupo

etáreo-2016

Fuente: INEI

A nivel de las provincias, se observa que Piura (76.804) y Sullana (26.339) concentra la mayor

cantidad de niños y niñas de o- 4 años, por encima del 50% del total de la región, de igual

manera con los mayores de 60 años, poblaciones vulnerables demandantes de servicios de

salud, en el caso de los mayores de 60 años con prestaciones de alto costo (enfermedades

crónicas).

Page 13: DIAGNÓSTICO SITUACIONAL DE SALUD Y DEL ......y distritos de Piura (Tabla 1) El rasgo más notable de la región, como de todo el País, es su gran diversidad biológica, ecológica

Tabla 5: Distribución estimada de la población en Piura según grupo de edad -2016

POBLACIÓN POR GRUPO DE EDAD PIURA – 2016

AMBITO TOTAL 0 a 4 5 a 11 12 a 17 18 a 29 30 a 59 Más de

60

NACIONAL 31,488,625 2,845,845 4,076,264 3,482,162 6,676,249 11,289,493 3,118,612

REGIÓN PIURA 1,858,617 182,760 261,328 218,604 394,282 630,956 170,687

PIURA 771,613 76,804 108,228 89,889 170,267 259,159 67,269

AYABACA 141,864 16,798 26,181 18,754 24,560 41,262 14,309

HUANCABAMBA 127,679 13,778 23,032 16,987 22,636 38,303 12,943

MORROPÓN 157,121 13,499 22,245 19,892 28,398 53,816 19,271

PAITA 130,925 13,958 18,000 15,141 30,005 44,062 9,759

SULLANA 319,937 26,339 36,577 34,752 71,102 120,911 30,256

TALARA 133,737 12,124 15,940 14,446 29,370 50,367 11,490

SECHURA 75,741 9,463 11,125 8,743 17,944 23,076 5,390

Fuente Boletines Especiales de Estimaciones y Proyecciones de Población N°17 al 20 INEI

La tasa de crecimiento promedio anual de la población en el Perú a partir de 1970 (2.82) ha

bajado constantemente hasta el 2008 que llega a 1.14 y a partir de ese año se ha estabilizado

alrededor de 1.

Gráfico 3: Perú: Población total y tasa de crecimiento promedio anual, censos 1940-2007 y

proyecciones 2008-2016

Fuente: INEI.

Según el censo de población del 2007, la población del departamento de Piura es de 1’676,315

Habitantes, población que, en relación con el censo de población de 1993, experimentó un

incremento de 288,051 habitantes, que significa un crecimiento de 20,7%. Entre los censos

nacionales de población de 1940 al 2007, la población del departamento de Piura aumentó en

1’267,710 habitantes (310,3%). El periodo intercensal 1972-1981, registra la mayor tasa de

crecimiento promedio anual (3,1%). Sin embargo, en los últimos periodos intercensales, ésta

tasa presenta una tendencia decreciente, alcanzando 1,4% en el periodo intercensal 1993-2007.

Page 14: DIAGNÓSTICO SITUACIONAL DE SALUD Y DEL ......y distritos de Piura (Tabla 1) El rasgo más notable de la región, como de todo el País, es su gran diversidad biológica, ecológica

Gráfico 4: Población censada y tasa de crecimiento promedio anual. 1940-2017

Fuente: INEI. Censos Nacionales de Población y Vivienda de 1940, 1961, 1993 y 2007

La comparación de las pirámides de población de los censos de población de 1993 y 2007,

muestra una imagen de los cambios de la estructura por sexo y edad de la población del

departamento de Piura. Por un lado, la reducción significativa de la base de la pirámide del

2007 comparada con la pirámide. La comparación de las pirámides de población de los censos

de población de 1993 y 2007, muestra una imagen de los cambios de la estructura por sexo y

edad de la población del departamento de Piura. Por un lado, la reducción significativa de la

base de la pirámide del 2007 comparada con la pirámide.

Gráfico 5: Pirámide de población censada, 1993 y 2007

Al comparar la pirámide del 2007 de Piura con el Nacional, se observa claramente que Piura

tiene más población de 0 a 5 años y de 10 a 14 que el promedio nacional, en las otras edades

sigue el comportamiento de las edades del promedio nacional.

Se aprecia que a nivel departamental la razón de dependencia total es de 56,10% y a nivel

provincial Ayabaca presenta la mayor razón de dependencia con un 79,60%, y la provincia de

Page 15: DIAGNÓSTICO SITUACIONAL DE SALUD Y DEL ......y distritos de Piura (Tabla 1) El rasgo más notable de la región, como de todo el País, es su gran diversidad biológica, ecológica

Talara 47,33% representando la menor razón de dependencia.

La población por edad del 2011 al 2016 que publica el MINSA nos muestra una baja en los

niños y aumento en los mayores.

Tabla 6: Población de Piura por edad 2012 al 2016 - MINSA

AÑO 2016 2015 2014 2013 2012

TOTAL 1858617 1844129 1,829,496 1814622 1,799,607

Años 0 36147 36417 36,817 37305 37,823

Años 1 36357 36648 36,994 37378 37,767

Años 2 36562 36862 37,160 37459 37,743

Años 3 36757 37054 37,312 37542 37,747

Años 4 36937 37224 37,446 37623 37,770

Años 5 37096 37365 37,560 37699 37,807

Años 6 37229 37478 37,649 37764 37,850

Años 7 37333 37556 37,712 37813 37,893

Años 8 37401 37599 37,743 37843 37,929

Años 9 37430 37602 37,742 37849 37,950

Años 10 37429 37573 37,708 37826 37,949

Años 11 37410 37520 37,646 37769 37,910

Años 12 37289 37386 37,523 37675 37,851

Años 13 37028 37146 37,324 37537 37,776

Años 14 36670 36829 37,063 37353 37,663

Años 15 36288 36482 36,766 37125 37,501

Años 16 35860 36085 36,421 36856 37,307

Años 17 35469 35713 36,060 36505 36,956

Años 18 35164 35405 35,699 36052 36,389

Años 19 34900 35122 35,319 35514 35,665

Años 20-24 168933 169386 168,947 167854 166,296

Años 25-29 155285 153083 150,504 147416 144,241

Años 30-34 135706 133387 132,016 131312 130,958

Años 35-39 125732 124907 123,829 122709 121,472

Años 40-44 115508 113656 111,377 108721 105,915

Años 45-49 98701 96170 93,949 91888 89,962

Años 50-54 83743 81937 80,279 78784 77,351

Años 55-59 71566 69912 68,117 66244 64,297

Años 60-64 57797 55737 53,497 51077 48,641

Años 65-69 41784 39903 38,329 36962 35,772

Años 70-74 29799 28929 28,219 27686 27,248

Page 16: DIAGNÓSTICO SITUACIONAL DE SALUD Y DEL ......y distritos de Piura (Tabla 1) El rasgo más notable de la región, como de todo el País, es su gran diversidad biológica, ecológica

AÑO 2016 2015 2014 2013 2012

Años 75-79 21377 20914 20,395 19863 19,321

Años 80 Y + 19930 19142 18,374 17619 16,887

NACIMIENTOS 37076 37281 37,641 38049 38,348

28 DÍAS 2805 2792 2,822 2860 2,899

POB. FEM. TOTAL

925625 918364 911,035 903591 896,080

POBLACION FEMENINA

0 - 14 92521 91573 92,011 92501 93,037

15-19 87105 87153 87,881 88757 89,613

20-49 395337 394231 389,529 384444 379,182

GESTANTES ESPERADAS

50465 46165 46,624 47137 47,533

Fuente: MINSA -2016

• Topografía y Relieve

Se ubican en la costa, las provincias de Piura, Paita, Talara, Sechura y en parte Morropón; en

tanto la sierra corresponde a los territorios de Ayabaca y Huancabamba y en parte de la

provincia de Morropón. Su suelo parte desde el litoral peruano y la costa se extiende hasta

incluso unos 180 kilómetros en la provincia de Morropón hasta encontrarse con las

estribaciones de cordillera de los Andes. En ella, se han desarrollado centros poblados cuyas

características propias están relacionadas con la altitud, la latitud y la cercanía a la costa

desértica o a la selva húmeda.

Las formas morfológicas más comunes en la costa son las quebradas secas que funcionan en

forma violenta cuando se producen lluvias intensas. Estas quebradas al norte son profundas; al

centro y sur son de gran amplitud y menos profundas.

El relieve de la zona andina ocupada por la provincia de Ayabaca es accidentado; determinada

fundamentalmente por la presencia de la subramal externo de la Cordillera Occidental, que

llega a un máximo de 3.700 msnm. La zona costera cuenta con aguas ricas en diversidad de

especies marinas, tales como Paita, Pueblo Nuevo Colán, Yacila, La Islilla, entre otros. Así

mismos ricos en reservas petrolíferas, siendo la Provincia de Talara el principal explotador.

• Clima

El clima del departamento es variado. La costa es cálida con temperaturas altas durante todo

el año, que fluctúan entre 35°C y 15°C. En la Sierra el clima es templado, con precipitaciones

de acuerdo a la estación. Una característica importante del territorio es que está sujeto al

Fenómeno “El Niño”, que se presenta en determinadas épocas no periódicas con efectos

positivos y negativos que influyen en el comportamiento Regional.

• Red Vial

Page 17: DIAGNÓSTICO SITUACIONAL DE SALUD Y DEL ......y distritos de Piura (Tabla 1) El rasgo más notable de la región, como de todo el País, es su gran diversidad biológica, ecológica

El sistema vial terrestre une a Piura con la capital de la República y con sus similares vía

Panamericana que cruza todo el territorio nacional; al interno los ejes viales binacionales han

permitido una mayor integración con el Ecuador y en la Sierra la longitudinal une las provincias

de la sierra con Piura, Lambayeque y con el Ecuador; en tanto la IIRSA crea las condiciones

para el transporte y mercancías interoceánico entre el Brasil y países del Asia y otros de la

costa norte de Estados Unidos y Europa.

La red vial de carreteras de Piura, comprende 5.983,34 km., correspondiendo 1 374,29 km, a

la red nacional; 796,1 km. a la red departamental y 3.812,95 km, a la red vecinal. De ellas solo

el 23% de las vías están asfaltadas, requiriéndose mantenimiento preventivo para su plena

conservación y utilidad.

• Aeropuertos

Nuestra región cuenta con dos aeropuertos ubicados en las ciudades de Piura y Talara que

atienden la demanda de embarque y desembarque aéreo, ambos tienen capacidad para recibir

naves comerciales de tipo Boeing 747; el modelo de gestión es el privado y la empresa

concesionaria es Aeropuertos del Perú - ADP la que se encarga de la administración de ambos

aeropuertos.

• Puertos marítimos

En la Región Piura existen los puertos de Paita, Talara y Bayóvar, los que cuentan con

diferentes propósitos y usos y que se complementan para el adecuado funcionamiento de la

región. A través del Puerto de Talara se manejan principalmente líquidos, relacionados con la

industria del Petróleo, el puerto de Paita, se caracteriza por movilizar carga principalmente en

contenedores, en su mayoría de 20 metros cúbicos. El puerto de Sechura mueve mercadería

a granel principalmente relacionada a la producción de fosfatos.

• Zonas de riesgo

Piura tiene zonas de peligro que deben gestionarse para evitar mayores riesgos. Estos se dan

por situaciones geológicas que han sido estudiadas por el Instituto Geológico Minero y

Metalúrgico del Ministerio de Energía y Minas. Estos van desde deslizamientos, huaycos,

cárcavas, derrumbes y otros que se pueden incrementar como consecuencia de la presencia

atípica del Fenómeno El Niño. Adicionalmente, la cercanía al mar por parte de asentamientos

humanos que se han ido consolidando a través del tiempo, es una amenaza frente a eventos

naturales que se podrían producir.

Page 18: DIAGNÓSTICO SITUACIONAL DE SALUD Y DEL ......y distritos de Piura (Tabla 1) El rasgo más notable de la región, como de todo el País, es su gran diversidad biológica, ecológica

Tabla 7: Estimación y proyección de población en la Región Piura

Fuente: INEI. Estimaciones y proyecciones de población por grupos quinquenales de edad, según departamento, provincia y

distrito.

2.2. DETERMINANTES SOCIOECONÓMICAS

• Acceso a agua y desagüe.

Los servicios de producción y distribución de agua potable; recolección, tratamiento y

disposición del alcantarillado sanitario y pluvial y, el servicio de disposición sanitaria de

excretas, sistema de letrinas y fosas sépticas en el ámbito de las ciudades de Piura, Sullana,

Talara, Paita y Chulucanas – Morropón del departamento de Piura, se encuentran a cargo de

la Empresa Prestadora de Servicios Grau EPS S.A., la misma que es una empresa municipal de

derecho privado, constituida como sociedad anónima con autonomía administrativa, técnica y

económica. Está conformada por cinco municipalidades provinciales y veinte distritales

comprendidas dentro del departamento de Piura, donde la Entidad ejerce su jurisdicción. De

acuerdo a las cifras del INEI, en el 2012 el acceso fue de 80,7% por debajo del nacional de

82,5%

Para el año 2012, el 57% de la población tenía acceso a desagüe, a nivel nacional fue de 67%,

En el año 1993, el acceso a este servicio fue de 41.4%, lo cual constituye un avance de 15,6

puntos porcentuales. La población del distrito de La Brea tiene acceso al servicio de desagüe

en un 80,5%, mientras que Amotape solo el 0,7%, existiendo una brecha de 80 veces más a

favor del distrito de la Brea.

En el 2015 son 8 las regiones que superan el 90% de cobertura de población con acceso a

agua por red pública y son 7 las regiones que están por debajo de 90% pero sobre el 80%.

Piura ocupa el puesto 18 y solo llega al 78.6% de su población.

Page 19: DIAGNÓSTICO SITUACIONAL DE SALUD Y DEL ......y distritos de Piura (Tabla 1) El rasgo más notable de la región, como de todo el País, es su gran diversidad biológica, ecológica

Gráfico 6: Población con acceso a agua por red pública-según departamento-2015

En el caso del desagüe, en el 2015 solo 5 regiones que superan el 80% de cobertura de

población con acceso a desagüe por red pública y son 7 las regiones que están por debajo de

80% pero sobre el 60%. Piura ocupa el puesto 13 y solo llega al 59.2% de su población.

Page 20: DIAGNÓSTICO SITUACIONAL DE SALUD Y DEL ......y distritos de Piura (Tabla 1) El rasgo más notable de la región, como de todo el País, es su gran diversidad biológica, ecológica

Gráfico 7: Población con acceso a desagüe por red pública según departamento-2015

• Electrificación.

El servicio de electrificación en el departamento de Piura es brindado por ENOSA, la misma

que realiza la distribución y comercialización de energía eléctrica dentro del área de sus

concesiones, comprendidas en las regiones de Piura y Tumbes. El área concesionada solo en

lo que concierne al área territorial de Piura es de 407,41 Km2; atendiendo a 408.540 usuarios

en el ámbito de sus áreas administrativas de Piura, Talara, Paita, Bajo Piura, Alto Piura y Sullana,

que usan con fines de mejor gestión administrativa.

En el 2015 en Piura el 94.6% de la población disponía de alumbrado eléctrico por red pública,

y se encuentra en el puesto 11 en relación con las otras regiones.

Page 21: DIAGNÓSTICO SITUACIONAL DE SALUD Y DEL ......y distritos de Piura (Tabla 1) El rasgo más notable de la región, como de todo el País, es su gran diversidad biológica, ecológica

Gráfico 8: Población que dispone de alumbrado eléctrico por red pública según

departamento- 2015

• Analfabetismo

En el año 2012 (INEI) el analfabetismo alcanzó el 7,9%, el promedio nacional es de 6,2 %.

Existen brechas en el interior de Piura, al comparar las tasas por distritos observamos que el

Distrito de Lagunas tiene una tasa de analfabetismo de 25,8%, mientras que los Distritos de El

Alto, La Brea y Los Órganos de la Provincia de Talara tienen menor porcentaje de

analfabetismo de la Región: 1,6%. Si calculamos la brecha, obtendremos que el Distrito de

Page 22: DIAGNÓSTICO SITUACIONAL DE SALUD Y DEL ......y distritos de Piura (Tabla 1) El rasgo más notable de la región, como de todo el País, es su gran diversidad biológica, ecológica

Lagunas tiene 16,1% veces más analfabetismo que los Distritos de la Provincia de Talara

mencionados.

El analfabetismo en mujeres en nuestra región para el año 2012 es de 9,7%, siendo el promedio

nacional de 9,3%. En relación con el año 2007 ha disminuido en 2,4%. Existen brechas en el

interior de los distritos, observando que el Distrito de Lagunas tiene una tasa de analfabetismo

en mujeres de 36,7%, mientras que el Distrito de El Alto tiene menor tasa de analfabetismo

de 1,8%. En el cálculo de la brecha se identifica que el Distrito de Lagunas tiene 34,9 veces

más analfabetismo en mujeres que el Distrito de El Alto.

Se espera contar con información actualizada con los resultados del Censo Nacional 2017.

• Incidencia de pobreza y pobreza extrema

La pobreza y pobreza extrema han disminuido considerablemente, disminuyendo también las

condiciones de desigualdad social, de género y económica entre la población regional,

principalmente entre la población que vive en la sierra y la que habita la costa.

En el año 2016 (ENAHO-INEI), la incidencia de pobreza fue de 32,4% 36,1%, es mayor

comparando con el nacional 19,9% – 2,.6%. Existe brechas dentro de los distritos el 92,4% de

la población del Distrito de Sapillica es pobre, mientras que el distrito de Paita solo el 15.1%,

siendo 6.1 veces más pobres Sapillica que Paita.

La incidencia de pobreza extrema en el 2016 fue de 3,9% 5,7%comparando con el nacional 3,8

– 4,6% hay más pobreza extrema en Piura. Dentro de los distritos existen grandes brechas,

los Distrito de Paita y Lobitos tienen 0,5% de pobreza extrema, mientras que el distrito de

Lagunas tiene 65,1% siendo 130 veces más pobres extremos.

• Ocupación

La tasa de ocupación nacional en el 2016 (primer semestre) fue de 95.3%, Piura se mantuvo

ligeramente sobre el promedio nacional llegando a 95.6%

Gráfico 9: Tasa de ocupación por departamento, 206 I semestre

Page 23: DIAGNÓSTICO SITUACIONAL DE SALUD Y DEL ......y distritos de Piura (Tabla 1) El rasgo más notable de la región, como de todo el País, es su gran diversidad biológica, ecológica

• Ingreso promedio mensual

El ingreso promedio mensual real de los piuranos en el 2015 fue de solo 1,176, ingreso entre

los más bajos de las regiones.

Gráfico 10: Perú: Ingreso promedio mensual real según departamento 2015 (Soles)

Fuente Instituto Nacional de Estadística e informática- Encuesta Nacional de Hogares

Page 24: DIAGNÓSTICO SITUACIONAL DE SALUD Y DEL ......y distritos de Piura (Tabla 1) El rasgo más notable de la región, como de todo el País, es su gran diversidad biológica, ecológica

III. DIAGNÓSTICO SITUACIONAL DE LA SALUD La Región Piura presenta una Esperanza de vida al nacer de 74,6 años, menor que el promedio

nacional que está en 74,8 años (Instituto Peruano de Economía-IPE, 2017)

Con relación a la cobertura del personal médico, la OMS refiere 23 profesionales de la salud

(médico, enfermera, obstetra por 100 mil habitantes)4; pero los datos que se tienen a nivel

nacional muestra 21,8 médicos por cada 100 mil habitantes y en la Región Piura se llega 9,8

por cada 100 mil habitantes (Instituto Peruano de Economía-IPE, 2017), siendo una de las

mayores dificultades en que sólo se encuentran los datos relacionados al personal médico y

no se consideran los otros profesionales.

En el 2016 el número de habitantes por médico en Piura fue de 954 casi el doble del promedio

Nacional (445), a partir del 2011 el número de habitantes por médico ha bajado, pero no lo

suficiente para acercarse al promedio nacional.

Tabla 8: Número de habitantes por cada médico, en Piura. 2010-2016

Año Número de habitantes/médico -

Piura

2010 1349

2011 1377

2012 1335

2013 1148

2014 1154

2015 1023

2016 954

Fuente: Colegio Médico del Perú (CMP). Elaboración: Instituto Nacional de Estadística e Informática

En el mismo año 2016, el número de habitantes por enfermera en Piura fue de 835 más del

doble del promedio Nacional (382); a partir del 2009 el número de habitantes por enfermera

ha bajado, pero no lo suficiente para acercarse al promedio nacional.

Tabla 9: Número de habitantes por cada enfermera /o. Piura. 2009-2016

Año Número de

habitantes/enfermera -Piura

2009 1537

2010 1408

2011 1284

2012 1189

2013 1067

2014 960

4 http://www.paho.org/hq/index.php?option=com_content&view=article&id=10947:2015-pahowho-highlights-

need-train-more-nursing-personnel&Itemid=1926&lang=es Revisado 30 nov. 2017

Page 25: DIAGNÓSTICO SITUACIONAL DE SALUD Y DEL ......y distritos de Piura (Tabla 1) El rasgo más notable de la región, como de todo el País, es su gran diversidad biológica, ecológica

Año Número de

habitantes/enfermera -Piura

2015 892

2016 835

Fuente: Colegio de Enfermeros del Perú. .Elaboración: Instituto Nacional de Estadística e Informática

En el año 2016, SUSALUD presenta un estudio relacionado a la satisfacción del usuario de

consulta externa de las IPRESS del IGSS y MINSA-GR y muestra que en la Región Piura para

el 2014 el 81,4% de entrevistados están satisfechos con la consulta externa, mucho mayor

que el promedio nacional (66,3%); pero para el 2015 baja a 29,7% y en el 2016, sube a 49,7%,

que sigue siendo menor que el promedio nacional. (INEI. SUSALUD.MINSA, 2016). Estos dos

últimos valores, llaman la atención pues sería importante identificar cuáles fueron los factores

que están influenciando para obtener ese porcentaje de satisfacción muy bajo y tratar de

plantear alternativas de solución.

Llama la atención, que aún el 62,3% a nivel nacional adquieren medicamentos en boticas o

farmacias; estando la Región Piura alrededor del 56,2%, lo cual indirectamente nos está

indicando que hay un gasto de bolsillo importante, relacionado a acceso a medicamentos.

3.1. MORBILIDAD

Para la Región Piura, según el HIS, el número mayor de atendidos según grupo etáreo en los

últimos 3 años5 son los niños comprendidos hasta los 11 años (2015: 312.208 atendidos; 2016:

295.998 atendidos; 2017: 238.759 atendidos hasta el mes de setiembre) y siendo menor el

grupo mayor de 60 años. El segundo grupo etáreo más atendido está entre los 30-59 años.

(Gráfico 11)

Gráfico 11: Número de atendidos por grupo etáreo –Región Piura 2015-2017

5 Se considera 2015, 2016 y 2017 hasta el mes de setiembre.

0 50000 100000 150000 200000 250000 300000 350000

00a - 11a

12a - 17a

18a - 29a

30a - 59a

60a >

Atendidos

Edad

2017 2016 2015

Page 26: DIAGNÓSTICO SITUACIONAL DE SALUD Y DEL ......y distritos de Piura (Tabla 1) El rasgo más notable de la región, como de todo el País, es su gran diversidad biológica, ecológica

Fuente: MINSA - HIS 2017

Si se relaciona el número de atendidos y atenciones por años 2015, 2016, 2017 en la Región

Piura se mantiene casi similar el número de atenciones, considerando que para el 2017 la

información está sólo hasta el mes de setiembre.

Gráfico 12: Atenciones y atendidos Región Piura. 2015-2017

Fuente: MINSA.HIS

De acuerdo al número de atenciones por grupo etáreo la concentración de atenciones en el

grupo de 00-11años se mantiene; pero los siguientes grupos hay un ligero aumento de

atenciones considerando 2015 y 2016. El año 2017 es sólo hasta el mes de setiembre. (Gráfico

13)

Gráfico 13: Número de atenciones por grupo etáreo - Región Piura. 2015-2017

Fuente: MINSA.HIS

823527

6045762

802210

6394409

668690

4601150

0

1000000

2000000

3000000

4000000

5000000

6000000

7000000

AT

EN

DID

OS

AT

EN

CIO

NES

AT

EN

DID

OS

AT

EN

CIO

NES

AT

EN

DID

OS

AT

EN

CIO

NES

2015 2016 2017

9

6

76

6

9

7

8 87

8

76 6

6

00A - 11A 12A - 17A 18A - 29A 30A - 59A 60A >

mero

ate

ncio

nes

N° Atenciones 2015 N° Atenciones 2016 N° Atenciones 2017

Page 27: DIAGNÓSTICO SITUACIONAL DE SALUD Y DEL ......y distritos de Piura (Tabla 1) El rasgo más notable de la región, como de todo el País, es su gran diversidad biológica, ecológica

Al considerar las atenciones y atendidos por provincia de la Región Piura para los años 2015-

2017, se observa que el mayor número tanto de atendidos y atenciones se encuentra

principalmente en la provincia de Piura, luego Sullana y posteriormente Talara.

Gráfico 14: Número de atendidos y atenciones por provincias. Región Piura. 2015-2017

Fuente: MINSA. HIS

La patología que es más frecuente para el año 2016 en casi todas las provincias, excepto en

Talara, son las Infecciones agudas de las vías superiores respiratorias; luego las patologías

referentes a caries dental y las enfermedades de la pulpa de los tejidos periapicales ocupa el

segundo lugar; en el tercer lugar tenemos a otros trastornos del sistema urinario, luego

retardo del desarrollo por desnutrición calórico proteico; la dorsalgia, fiebre de origen

desconocido, gastroenteritis y colitis de origen infeccioso, la obesidad, enfermedades de

transmisión sexual no especificada y gastritis y duodenitis.

Los trastornos de sistema urinario se encuentran identificados en todas las provincias de la

Región Piura; llamando la atención que la caries dental no se ha registrado en Ayabaca, así

como también los problemas de gastroenteritis y colitis infecciosa no se encuentra en

Morropón, Paita, Sullana y Talara. La obesidad sólo está presente en Paita, Sullana y Talara.

0

500000

1000000

1500000

2000000

2500000

2015 ATENDIDOS 2015 ATENCIONES 2016 ATENDIDOS

2016 ATENCIONES 2017 ATENDIDOS 2017 ATENCIONES

Page 28: DIAGNÓSTICO SITUACIONAL DE SALUD Y DEL ......y distritos de Piura (Tabla 1) El rasgo más notable de la región, como de todo el País, es su gran diversidad biológica, ecológica

Tabla 10: Lista de las 10 patologías más frecuentes por provincia de Piura - 2016

Fuente: MINSA.HIS

En la información dela DIRESA Piura, 2014 las infecciones de las vías respiratorias superiores,

las enfermedades de la cavidad oral, la desnutrición y las enfermedades del sistema urinario

ocasionaron el mayor porcentaje (44,3%) de demanda de consulta externa. (Dirección

Regional de Salud Piura, 2014); Similares datos se evidencian también en el año 2016, cuando

se revisan las 10 patologías más frecuente por provincias en la Región Piura.

Gráfico 15: Principales Causas de Morbilidad por consulta externa. Región Piura 2013

Fuente: Dirección Regional de Salud Piura- Oficina de Informática, Telecomunicaciones y Estadística-HIS

CATEGORÍA Ayabaca Huancabam Morropón Paita Piura Sechura Sullana Talara TOTAL

J06 - INFECCIONES AGUDAS DE LAS VIAS RESPIRATORIAS

SUPERIORES, DE SITIOS MUL

J02 - FARINGITIS AGUDA

J00 - RINOFARINGITIS AGUDA (RESFRIADO COMÚN)

J03 - AMIGDALITIS AGUDA 37602 34431 28151 17451 100976 22268 50959 9373 301,211 K02 - CARIES DENTAL

K04 - ENFERMEDADES DE LA PULPA Y DE LOS TEJIDOS

PERIAPICALES 10923 13453 10392 53493 11179 15239 9599 124,278

N39 - OTROS TRASTORNOS DEL SISTEMA URINARIO 8737 7401 10000 6199 33417 4068 18208 5592 93,622

E45 - RETARDO DEL DESARROLLO DEBIDO A DESNUTRICION

PROTEICOCALORICA 17284 21938 7838 21526 2232 70,818

M54 - DORSALGIA 5975 7762 7215 15609 2211 9991 3258 52,021

R50 - FIEBRE DE ORIGEN DESCONOCIDO 5294 31781 3099 10310 50,484

A09 - OTRAS GASTROENTERITIS Y COLITIS DE ORIGEN

INFECCIOSO Y NO ESPECIFICADO 6186 5509 15609 3620 30,924

E66 - OBESIDAD 6753 17211 6736 30,700

A64 - ENFERMEDAD DE TRANSMISION SEXUAL NO

ESPECIFICADA 5594 3232 2857 8615 4264 24,562

K29 - GASTRITIS Y DUODENITIS 4452 7419 4489 16,360

23%

10%

6%

5%5%4%

3%

2%

42%

Infecciones agudas de vías

respiratorias superiores

Enf. de cavidad bucal,

glándulas salivales y

maxilaresDesnutrición

Otras enfermedades del

sistema urinario

Enf. Infecciosas intestinales

Otros transtornos

relacionados con el

embarazo

Page 29: DIAGNÓSTICO SITUACIONAL DE SALUD Y DEL ......y distritos de Piura (Tabla 1) El rasgo más notable de la región, como de todo el País, es su gran diversidad biológica, ecológica

3.1.1.- Morbilidad infantil

La salud infantil en el Perú ha continuado mejorando en la última década. Sin embargo, aún

persisten problemas que merecen preferente atención como la diarrea infantil, el

mejoramiento de la cobertura de vacunación y la superación del problema de morbilidad

infantil en niñas y niños cuyas madres tienen menor nivel educativo, baja capacidad económica,

que residen en el área rural o en regiones de la Sierra y Selva del país. La morbimortalidad

infantil está muy relacionada con las condiciones de vida, la contaminación ambiental y con

patrones culturales que determinan la forma como se valora la vida de una niña o niño en el

país. (INEI, 2016.)

• Infección Respiratoria Aguda

Según ENDES 2106, la prevalencia y tratamiento de infecciones respiratorias agudas (IRA) en

niñas y niños menores de cinco años de edad, durante las dos semanas que precedieron la

encuesta, el 21% tuvo síntomas de IRA (respiración rápida y agitada) y de éstos sólo el 61%

buscó tratamiento por proveedor de salud. Se calculó un aproximado de 886 niños y niñas

con síntomas de IRA. Haciendo comparación entre los datos recabados en el 2012 y el 2016,

no hay variación en la Región Piura, pues los datos están en el rango de 20.0-24.8 % (INEI,

2016.)

En el año 2013, en la Región Piura. las infecciones agudas de las vías respiratorias superiores

representan en el menor de un año de edad la principal causa de consulta externa (40,8%),

luego le sigue en importancia la desnutrición (12,2%), las enfermedades infecciosas intestinales

(8,4%) y otras infecciones agudas de las vías respiratorias agudas inferiores (7,7%). (Dirección

Regional de Salud Piura, 2014)

• Neumonía

Durante el año 2016, los departamentos que han notificado el mayor número de casos de

neumonía en el país son; Lima (618), Loreto (133), Piura (123), Ucayali (95) y Huánuco (52).

Al tomar en cuenta la incidencia acumulada, el departamento de Piura presenta 6,7/10.000,

valor que es mayor que la incidencia anual de país que está en 5/10.000. (MIN SA DGE, 2016.

Volumen 24) (Gráfico 16)

Gráfico 16: Incidencia acumulada de neumonías en menores de 5 años según Departamento,

Perú 2016

Fuente: Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológico en Salud Pública– DGE – MINSA

21,3

12

7,7

6,9

6,7

6,3

5,6

5,5

5

0 5 10 15 20 25

Ucayali

Loreto

Lima

Madre de Dios

Piura

Callao

Huánuco

Pasco

Perú

Page 30: DIAGNÓSTICO SITUACIONAL DE SALUD Y DEL ......y distritos de Piura (Tabla 1) El rasgo más notable de la región, como de todo el País, es su gran diversidad biológica, ecológica

• Enfermedad Diarreica Aguda (EDA)

Todos los departamentos en el país han reportado episodios de EDA, siendo Piura el que ha

reportado hasta SE 24-2017 en mención, de 39033 casos de EDA. Comparativamente al mismo

periodo de tiempo, se observa que los episodios de EDA en el país han disminuido en 0,9 %,

mientras que algunos departamentos han aumentado los episodios, siendo Piura el que

presenta el mayor incremento en un 24,9%. (MINSA. DGE, 2017. Volumen 26-SE 24)

• Anemia infantil

La presencia de anemia en niñas y niños de 06 a 35 meses de edad para el 2016, a nivel nacional

está alrededor del 43,6%; para la Región Piura está en 42,8%. Pero con relación a la ingesta

de suplemento de hierro en ese mismo grupo etáreo tenemos que la Región Piura tiene un

porcentaje de 32,6%, algo mayor que el promedio nacional 29,2%. (INEI, 2016.)

Gráfico 17: Proporción de niñas y niños entre 6 a menos de 36 meses de edad

con anemia

Fuente: Encuesta demográfica y de salud familiar – INEI (2010-2016)

3.1.2.- Morbilidad materna

• Morbilidad en mujeres en edad fértil

A nivel nacional, si consideramos por región, la distribución de mujeres en edad fértil es

heterogénea. De un lado, destaca particularmente la provincia de Lima con 29,9% de mujeres.

Luego sobresalen: Piura (6,7%), La Libertad (6,3%), Cajamarca (5,0%), Arequipa (4,2%), y

Lambayeque (4,0%). Asimismo, las regiones de Madre de Dios, Moquegua, Pasco y Tumbes

juntas agrupan el 2,8% de las mujeres en edad fértil.

Del total de mujeres en edad fértil entrevistadas en la Región de Piura, el 2,8% estaba sin

educación¸ el 11,4% con primaria incompleta, el 18,4 % con secundaria incompleta y el 29,9%

con superior (INEI, 2016.), siendo de preocupación ese 2,8% de mujeres sin educación,

porque el nivel educativo de la madre establece diferencias en los riesgos de mortalidad

Page 31: DIAGNÓSTICO SITUACIONAL DE SALUD Y DEL ......y distritos de Piura (Tabla 1) El rasgo más notable de la región, como de todo el País, es su gran diversidad biológica, ecológica

infantil: los niños de madres con educación primaria tienen una mayor probabilidad de morir

durante el primer año de vida (24 por mil), que aquellos de madres que tienen estudios

secundarios (17 por mil), o estudios superiores (14 por mil). Los estudios realizados en

diferentes países muestran una estrecha relación entre lo altos niveles de alfabetización

femenina y las bajas tasas de mortalidad infantil y juvenil, es decir que la educación materna

actúa como una poderosa fuerza independiente sobre ésta reducción de la mortalidad

(UNICEF, 1985)

Gráfico 18: Porcentaje de mujeres en edad fértil

Fuente: INEI 2016

La morbilidad materna está relacionada principalmente con la calidad de los servicios de

atención de salud a la mujer en el embarazo, parto y puerperio y con el acceso a los servicios

de salud. Trastornos relacionados con el embrazo estuvieron alrededor del 70,6%;

relacionados con el feto y la cavidad amniótica y posibles problemas de parto en un 16,1%.

(Dirección Regional de Salud Piura, 2014)

• Embarazo en adolescentes

En el país, en el año 2016 según proyecciones, la población femenina asciende a 15 millones

716 mil, siendo las mujeres en edad fértil de 15 a 49 años 8 millones 397 mil, representando

el 53,4% del total de la población femenina. Las mujeres adolescentes de 12 a 19 años

constituyen 2 millones 279, que equivalen al 14,5% de la población de mujeres. (INEI, 2016)

La tendencia de la fecundidad de adolescentes, en el último quinquenio, casi se mantiene. Este

porcentaje, en el año 2010 se estimó en 13,5%, mientras que en el año 2012 significó 13,2%,

llegando en el 2014/2015 a 13,6%. Por edad, la proporción de mujeres que iniciaron su vida

reproductiva se vio incrementada en las mujeres de 15 años al pasar de 2,4% en el año 2010

a 3,0% en 2014/2015; las de 16 años, aumentó de 5,1% a 5,9%, mientras que disminuyó el

porcentaje de mujeres de 19 años, de 33,5% a 28,7%, en dicho período. (INEI, 2016)

0

5

10

15

20

25

30

29,9

6,7 6,3 5,0 4,2 4

Page 32: DIAGNÓSTICO SITUACIONAL DE SALUD Y DEL ......y distritos de Piura (Tabla 1) El rasgo más notable de la región, como de todo el País, es su gran diversidad biológica, ecológica

Tabla 11: Adolescentes de 15 a 19 años, alguna vez embarazadas, según edad; 2010, 2012 y

2014/2015 (Porcentaje)

Edad Adolescentes que ya son madres o están embarazadas por primera vez

2010 2012 2014-2015

Total 13,5 13,2 13,6

15 años 2,4 2,3 3,0

16 años 5,1 5,5 5,9

17 años 12,0 13,8 11,7

18 años 19,8 20,4 20,7

19 años 33,5 25,6 28,7

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Demográfica y de Salud Familiar (ENDES)

En el área rural, el porcentaje de las adolescentes que ya eran madres o que estaban

embarazadas por primera vez, es dos veces mayor que en el área urbana. En el período

2014/2015 representó el 22,5%, en tanto que, en el área urbana significó el 10,8%. En el último

quinquenio, el embarazo de mujeres adolescentes en el área rural aumentó en 3,2 puntos

porcentuales, al pasar de 19,3% en el año 2010 a a 22,5% en 2014/2015. En cambio, en el área

urbana disminuyó en 0,5 punto porcentual. Esta es una situación preocupante que requiere

adecuadas políticas de salud y salud reproductiva, tendiente a la disminución del embarazo

adolescente. Por regiones, la cuarta parte de las adolescentes que residen en la Selva

estuvieron alguna vez embarazadas, mientras que Lima Metropolitana tiene el menor

porcentaje, 8,3%. (INEI, 2016).

Tabla 12: Adolescentes de 15 a 19 años alguna vez embarazadas, según área de residencia,

2010, 2012, 2014/2015 (Porcentaje)

Área de

Residencia

Adolescentes que ya son madres o están embarazadas por 1° vez

2010 2012 2014/2015

Total 13,5 13,2 13,6

Urbana 11,3 10,2 10,8

Rural 19,3 21,5 22,5

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Demográfica y de Salud Familiar (ENDES)

Los departamentos con mayor proporción de adolescentes alguna vez embarazadas, se ubican

principalmente en la Selva peruana, con porcentajes superiores al 20,0%. Así, Loreto 32,8%,

Ucayali 26,2 %, San Martín 25,5%, Amazonas 22,8%, Tumbes 22,2 % y Madre de Dios 21,9 %.

Piura se encuentra con 16,4% después de Cajamarca. Con porcentajes menores al 10,0%, se

encuentran los departamentos de Tacna 9,3%, Lima 9,0%, provincia de Lima 7,9%, Arequipa

7,5% y Moquegua 6,4%.

Page 33: DIAGNÓSTICO SITUACIONAL DE SALUD Y DEL ......y distritos de Piura (Tabla 1) El rasgo más notable de la región, como de todo el País, es su gran diversidad biológica, ecológica

Gráfico 19: Adolescentes de 15 a 19 años alguna vez embarazadas, según departamento,

2014/2015 (Porcentaje)

1/ A partir del año 2014 se presenta el departamento de Lima independiente de la Provincia Constitucional del Callao. 2/

Comprende los 43 distritos que conforman la provincia de Lima. 3/ Comprende las provincias: Barranca, Cajatambo, Canta,

Cañete, Huaral, Huarochirí, Huaura, Oyón y Yauyos Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta

Demográfica y de Salud Familiar (ENDES)

La información de las estadísticas vitales de nacimientos del año 2015, reportadas al Ministerio

de Salud, señalan 1 mil 407 nacimientos vivos de madres adolescentes de 12 a 14 años de edad.

El departamento de Lima, por concentrar la mayor cantidad de servicios de salud, presenta

gran cantidad de nacidos vivos de madres adolescentes de 12 a 14 años con 246 nacimientos,

le siguen con más de 100 nacimientos, principalmente los departamentos de la Selva: Loreto

(127), San Martín (113), Junín (109) y Cajamarca (101). Piura está con 76, de los cuales 5 son

RN de madre de 12 años, 16 de madre de 13 años y 55 de madre de 14 años. La menor

proporción de nacidos vivos se evidencia en los departamentos de Tumbes, Tacna y Moque

gua, con menos de 10 nacimientos vivos registrados. (INEI, 2016).

32,8

26,2

25,5

22,8

22,2

21,9

19,9

19,2

18,4

17,6

16,4

16

15,4

15,1

13,7

13,5

12,7

11,7

11,6

11,2

11,2

11

9,3

9

7,9

7,5

6,4

0 5 10 15 20 25 30 35

Loreto

Ucayali

San Martín

Amazonas

Tumbes

Madre de Dios

Ica

Huánuco

Lima Provincia3/

Cajamarca

Piura

Pasco

Huancavelica

Ayacucho

La Libertad

Áncash

Apurímac

Cusco

Puno

Junín

Lambayeque

Prov. Const. Callao

Tacna

Lima 1/

Provincia de Lima 2/

Arequipa

Moquegua

Porcentaje

Page 34: DIAGNÓSTICO SITUACIONAL DE SALUD Y DEL ......y distritos de Piura (Tabla 1) El rasgo más notable de la región, como de todo el País, es su gran diversidad biológica, ecológica

Gráfico 20: Nacidos vivos de madres adolescentes de 12 a 14 años, según departamento de

residencia habitual, 2015

Fuente: Ministerio de Salud - Informe estadístico del nacido vivo. Elaboración: Instituto Nacional de Estadística e

Informática

3.1.3.- Enfermedades transmisibles

• Dengue

En el 2017, hasta la SE 24 de 2017 se han notificado 64.777 casos de dengue, lo cual es un

incremento de tres veces el número de casos respecto al mismo periodo del año 2016. El

63,9% de los casos a nivel nacional se concentran en Piura, reportándose un incremento de

casos desde la SE 10, empezando a notificar más de 500 casos por semana. (MINSA. DGE,

2017. Volumen 26-SE 24)

8

4

5

4

5

4

2

5

4

2

6

1

0

1

3

0

1

1

0

0

0

1

0

0

0

45

30

23

23

18

20

15

16

9

6

10

7

3

3

6

6

5

9

5

2

6

4

0

0

4

193

93

85

82

78

58

56

55

49

48

45

32

28

26

24

19

18

18

16

15

15

8

6

14

3

0 50 100 150 200 250

Lima

Loreto

San Martín

Junín

Cajamarca

Ucayali

La Libertad

Piura

Huánuco

Lambayeque

Cusco

Puno

Ayacucho

Amazonas

Ancash

Callao

Ica

Pasco

Apurímac

Arequipa

Huancavelica

Madre de Dios

Moquegua

Tacna

Tumbes

N° RN vivos

14 años

13 años

12 años

Page 35: DIAGNÓSTICO SITUACIONAL DE SALUD Y DEL ......y distritos de Piura (Tabla 1) El rasgo más notable de la región, como de todo el País, es su gran diversidad biológica, ecológica

Según la clasificación clínica son 88,8% (51,537) casos de dengue sin signos de alarma; 10,9%

(7.047) casos de dengue con signos de alarma y 0,3% (193) casos grave. Estos casos proceden

de 18 de los 24 departamentos del país; y de éstos, Piura, La Libertad, Ica, Tumbes y

Lambayeque han notificado el 88% de los casos, con una tasa de incidencia acumulada mayor

a la del país: Piura (2210,2 x 100 mil hab.), Tumbes (1471,5 x 100 mil hab.); Ica (504,6 x 100

mil hab.) y La Libertad (315,1 x 100 mil hab.). En Piura, que es el departamento con mayor

incidencia de dengue, la tendencia entre los distritos con mayor frecuencia de casos es

descendente en las últimas SE, principalmente en los distritos de Piura, Castilla, Sullana,

Veintiséis de Octubre, Tambo Grande, Pariñas, Catacaos, Bellavista y Chulucanas. (MINSA.

DGE, 2017. Volumen 26-SE 24)

Hasta la SE 24-2017 se han notificado 56 fallecidos por dengue confirmados y 12 probables en

investigación. El departamento de Piura reporta el 66,1% (37/56) del total de los fallecidos

confirmados por dengue. (MINSA. DGE, 2017. Volumen 26-SE 24).

• Zika

Desde el año 2016 hasta la Semana Epidemiológica (SE) 24 del año 2017, se notificaron un

total de 7.647 casos de zika (1312 casos confirmados y 6335 sospechosos). En la SE 23 se

confirmó la transmisión de zika en el departamento de Piura con tres casos autóctonos en los

distritos de Tambogrande, Piura y Pariñas.

• Chikungunya

Desde la Semana Epidemiológica (SE) 1 hasta la 52 en el 2917, se han notificado 1709 casos

de chikungunya en el país, (1,5 veces más casos con relación al 2016 a la misma SE y el mayor

número de casos reportados en los últimos 3 años), Se reportó un fallecido.

Tabla 13: Casos, incidencia por chikungunya. Perú 2016*-2017*

Años 2016 2017

Número de casos 1126 1709

Incidencia por 100 mil

habitantes

3,7

5,5

Defunciones 0 1 (*) Hasta la SE 52 de 2017

Fuente: Centro nacional de Epidemiología, Prevención y Control de enfermedades-MINSA

El 40,08% de los casos estaban comprendidos en el grupo de 30-59 años y el 24,58% en el

grupo de 18-29 años. Pero las tasas de incidencia acumulada (TIA) fueron altas tanto en este

último grupo etáreo como en los de 12 a 17 años y en mayores de 60.

Tabla 14: Distribución de casos acumulados de chikungunya por grupos de edad y sexo.

Perú 2017*

Grupo de edad Número casos Porcentaje TIA por 100 mil hab

0-11 años 243 14,22 3,53

12-17 años 177 10,36 5,08

18-29 años 420 24,58 6,26

30-59 años 685 40,08 5,95

60 + años 184 10,77 5,70

Page 36: DIAGNÓSTICO SITUACIONAL DE SALUD Y DEL ......y distritos de Piura (Tabla 1) El rasgo más notable de la región, como de todo el País, es su gran diversidad biológica, ecológica

Grupo de edad Número casos Porcentaje TIA por 100 mil hab

TOTAL 1709 100

Sexo

Hombres 691 40,43 4,34

Mujeres 1018 59,57 6,41 (*) Hasta la SE 52 de 2017

Fuente: Centro nacional de Epidemiología, Prevención y Control de enfermedades-MINSA

El 94% de los casos se reportaron en 2 departamentos del país, que son Piura y Tumbes.

Este segundo reportó 1,4 veces menos casos que el 2016 a la misma SE.

Tabla 15: Número de casos y tasas de incidencia acumulada por chikungunya por

Departamentos. Perú 2017.

Departamentos Total Porcentaje TIA por 100 mil hab

Tumbes 796 46,58 327,08

Piura 827 48,39 44,15

Loreto 28 1,64 2,64

Madre de Dios 25 1,46 17,40

San Martín 17 0,99 1,97

Ancash 10 0,59 0,86

Lima 2 0,12 0,02

Cajamarca 1 0,06 0,07

Ucayali 1 0,06 0,20

Junín 1 0,06 0,01

Pasco 1 0,06 0.01

Total general 1709 100,00 4,52 (*) Hasta la SE 52 de 2017 Fuente: Centro nacional de Epidemiología, Prevención y Control de enfermedades-MINSA

Para el año 2016, en el caso del departamento de Piura, en el distrito de los Órganos se

encuentran 7 casos (100%) , pero en el 2017, se encuentran 827 casos en total, de los

cuales 349 casos (42,20%) están en Los Órganos, 187 (22,61%) en Máncora; 91 (11%) en

Tambo Grande.

Tabla 16: Número de casos reportados de chinkungunya, por distrito. Piura 2017*

Distrito Total Porcentaje

Los Órganos 349 42,20

Máncora 187 22,61

Tambo Grande 91 11,00

Sullana 65 7,86

Piura 35 4,23

Pariñas 32 3,87

Castilla 25 3,02

Bellavista 10 1,21

Veintiséis de Octubre 9 1,09

Cura Mori 4 0,48

Demás distritos 20 2,42

Page 37: DIAGNÓSTICO SITUACIONAL DE SALUD Y DEL ......y distritos de Piura (Tabla 1) El rasgo más notable de la región, como de todo el País, es su gran diversidad biológica, ecológica

Distrito Total Porcentaje

Total Piura 827 100,00 (*) Hasta la SE 52 de 2017 Fuente: Centro nacional de Epidemiología, Prevención y Control de enfermedades-MINSA

• Enfermedad de Carrión

El reporte de casos de Enfermedad de Carrión muestra reducción en el número de casos en

los últimos años. Se mantiene la vigilancia y control de manera sostenida en las principales

áreas endémicas del país. SE observa que en el año 2015 se reportaron 813 casos, que van

disminuyendo durante el año 2014 y 2015; para luego tener un repunte en el 2016, que vuelve

a disminuir en el 2017.

Según departamentos, en el año 2013 el mayor número de casos se debe por los casos

reportados en Piura, (65,3%), para luego en los siguientes años baja drásticamente, reportando

sólo 6 casos en el 2017 y un solo caso hasta la SE del 2018.

Tabla 17: Número de casos de enfermedad de Carrión según departamentos. Perú. 2013-

2017

Departamentos 2013 2014 2015 2016 2017

Cajamarca 47 120 10 32 96

Amazonas 65 21 19 13 11

Cusco 0 0 1 29 32

Ayacucho 12 0 1 1 7

Lambayeque 0 0 0 2 4

Ancash 104 77 44 388 129

Junín 0 0 0 0 1

San Martín 1 1 2 1 1

La Libertad 16 4 0 34 34

Piura 532 8 1 4 6

Huánuco 0 0 0 215 86

Madre de Dios 0 0 0 1 2

Loreto 0 0 1 0 1

Lima 36 41 4 5 3

Total 813 272 83 725 415 Fuente: Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de enfermedades-MINSA-2017

• Leptospirosis

La leptospirosis es una enfermedad zoonótica que ocurre por exposición ambiental favorecida

por la interacción entre humanos y animales reservorios de la Leptospira interrogans. El hombre

adquiere la enfermedad principalmente a través del contacto directo o indirecto de la piel o

mucosas con la orina de animales infectados o portadores.

El fortalecimiento de la vigilancia del síndrome febril en áreas de riesgo está permitiendo la

identificación y tratamiento de los casos para evitar la presentación de complicaciones clínicas,

así como disminuir el riesgo de presentación de brotes y epidemias de mayor magnitud.

Page 38: DIAGNÓSTICO SITUACIONAL DE SALUD Y DEL ......y distritos de Piura (Tabla 1) El rasgo más notable de la región, como de todo el País, es su gran diversidad biológica, ecológica

En el país, esta zoonosis fue considerada dentro de la vigilancia del síndrome íctero-

hemorrágico. Hasta la SE 24-2017 se notificaron 2800 casos entre confirmados (32,8%) y

probables (67,2%). Se evidencia tres veces más casos que el año 2016 al mismo periodo. El

90,1% de los casos notificados se concentran en 9 departamentos: Ucayali, Tumbes, Piura,

Madre de Dios, Loreto, Lambayeque, Ayacucho, Ica y San Martín. En la costa norte, los

departamentos afectados por el fenómeno del Niño Costero (Piura, Tumbes, Lambayeque y

La Libertad) reportaron un incremento considerable de casos en relación al año 2016. En el

departamento de Piura el 81% de los casos se reportaron en 7 distritos, Chulucanas en la

provincia de Piura; Sullana y Bellavista en la provincia de Sullana y el distrito de Máncora en la

provincia de Talara.

• Tuberculosis

Para el 2016, en el país fueron notificados 31 079 casos de TB, siendo el 80% TB pulmonar,

casos nuevos 27217 y fallecidos durante el tratamiento 1252. A nivel nacional de los 104284

contactos censados, sólo 87429 (83.9%) fueron examinados perdiéndose el 16.1%. (MINSA.

DPCTB: Portal de información, 2016). La incidencia estimada de TB para el país fue de 117 x

100 mil habitantes (90-148) y de MDR/ TB RR fue de 11 x 100 mil habitantes (9.1-13) (WHO,

2017).

Para el año 2016 en el departamento de Piura se estimaban 82110 sintomáticos respiratorios,

de los cuales 55350 (67,41%) fueron identificados y sólo 51886 fueron examinados. De todos

ellos se obtuvieron 225 diagnosticados de TB pulmonar baciloscopía positiva. No se realizó

ninguna prueba de sensibilidad. (MINSA. Estrategia Sanitaria de Prevención y Control de

Tuberculosis, 2016)

Total de casos nuevos, 351 de los cuales 282 son TB pulmonar ya sea frotis (+) o (-) y 69 TB

extrapulmonares; 15 recaídas, 16 abandonos recuperados y 3 fracasos. Si agregamos las

personas con TB extrapulmonar (69) tenemos un total de 351 personas afectadas con TB en

el año 2016. Siendo mujeres el 42,9% y el 57,1% varones en TB pulmonar y en TB

extrapulmonar el 62,3% son mujeres y el 37,7% son varones.

Tabla 18: Número de casos de TB por sexo. Piura. 2016

Sexo/Porcentaje Mujeres Hombres Total

N° % N° % N° %

TB Pulmonar 124 42,9 158 57,1 282 100

TB Extrapulmonar 43 62,3 26 37,7 69 100

Total 167 47,6 184 52,4 351 100

Fuente: MINSA. Estrategia Sanitaria Nacional de Prevención y Control de Tuberculosis

Casos de TBDR, tenemos 6 personas como caso nuevo con TBMDR confirmada, 1 caso

antes tratado con TBMDR confirmado.

Page 39: DIAGNÓSTICO SITUACIONAL DE SALUD Y DEL ......y distritos de Piura (Tabla 1) El rasgo más notable de la región, como de todo el País, es su gran diversidad biológica, ecológica

Con relación a los contactos, tema muy importante en el caso del control de la transmisión

de la TB, se observa que los contactos esperados están alrededor de 1540, contactos censados

1241 (80,6%), contactos examinados 1192 (77.4%), perdiéndose el 22,6% de personas en el

camino, con relación a los contactos esperados. Estas personas son las que potencialmente

van a enfermar de TB si no son controladas en los próximos dos años.

Los pacientes fallecidos durante el tratamiento de TB, son 23, estando 4 de ellos en el rango

de 18 a 29 años; 11 de 30 a 59 años y de 60 años más que viene a ser el 1,8% de todos los

fallecidos a nivel nacional.

Si vemos la coinfección TB/VIH, en el año 2016 han habido 19 casos (1.2% de los casos a

nivel nacional); siendo 16 casos nuevos, de los cuales 10 estaban comprendidos entre los 30-

59 años, 4 entre 18-29 años, 1 entre 12-17 años y 1 entre 0-11 años. Además. De éstos 14

tenían TB pulmonar y 2 TB extrapulmonar.

Del total de casos TB/VIH antes tratados (3), uno de ellos tenía TB pulmonar (18-29 años) y

2 TB extrapulmonar (30-59 años)

Tabla 19: Número de casos de coinfección TB/VIH. Perú, 2016

Total

casos

TB/VIH

Años 0-11 12-17 18-

29

30-

59

60 a

+

TOTAL

Nuevos

Pulmonar 1 1 3 9 0 14

Extrapulmonar 0 0 1 1 0 2

Antes

tratados

Pulmonar 0 0 1 0 0 1

Extrapulmonar 0 0 0 2 0 2

TOTAL 1 1 5 12 0 19

Fuente: MINSA. Estrategia Sanitaria Nacional de Prevención y Control de Tuberculosis

Con relación a la comorbilidad TB/Diabetes, se reportaron 19 pacientes, de los cuales 16

tenían TB pulmonar y 03 TB Extrapulmonar.

• VIH/Sida

A nivel nacional, para el año 2017 (31 octubre) existían 108667 personas con VIH y 38049

personas con Sida, con una razón H/M de VIH de 3,9. El 55% de los casos VIH se diagnosticaron

entre los 24 a 34 años de edad, en plena etapa productiva. En el quinquenio 2013-2017 se

observa un incremento en los casos de infección VIH en el grupo de 20 a 24 años, de 16% a

19% del total de casos (MINSA. Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de

enfermedades. , 2017).

Page 40: DIAGNÓSTICO SITUACIONAL DE SALUD Y DEL ......y distritos de Piura (Tabla 1) El rasgo más notable de la región, como de todo el País, es su gran diversidad biológica, ecológica

El departamento de Piura en el último quinquenio, presenta una disminución tanto de los

casos de VIH 152 en el 2012 y 73 hasta octubre del 2017; 44 casos de Sida en el 2012 y 1

hasta octubre de 2017.

Gráfico 21: Número de casos de VIH y Sida. Piura 2012-2017*

*Casos notificados al 31 0ctubre 2017 Fuente: Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades-MINSA

Con relación al número de defunciones estimadas por VIH según departamento de residencia

a nivel nacional, se observa que los años 2012 y 2013 tienen valores muy bajos comparados

a los años 2001 y 2002; pero aun así llama atención el ligero incremento de número de

defunciones en estos dos últimos años. (MINSA. Centro Nacional de Epidemiología,

Prevención y Control de enfermedades. , 2017)

Gráfico 22: Defunciones estimadas por VIH por año, según departamento de residencia

habitual. Perú 2000-2013

Fuente: Sistema de Hechos Vitales. Certificado de defunción MINSA: Oficina General de Tecnologías de la Información

Elaborado: Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades (CDC)

0

20

40

60

80

100

120

140

160

180

2012 2013 2014 2015 2016 2017*

Cas

os

Años

N° Casos de VIH N° Casos de Sida

1841

2197

2455

1389 1455

1786

15131318 1319

12001055 1106

1228 1265

0

500

1000

1500

2000

2500

3000

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013

defu

nci

ones

Año

Page 41: DIAGNÓSTICO SITUACIONAL DE SALUD Y DEL ......y distritos de Piura (Tabla 1) El rasgo más notable de la región, como de todo el País, es su gran diversidad biológica, ecológica

En el caso del departamento de Piura, se observa que desde el 2008 hay una tendencia a la

disminución de las defunciones por VIH. (MINSA. Centro Nacional de Epidemiología,

Prevención y Control de enfermedades. , 2017)

Gráfico 23: Defunciones estimadas por VIH por año. Piura 2000-2013

Fuente: Sistema de Hechos Vitales. Certificado de defunción

MINSA: Oficina General de Tecnologías de la Información Elaborado: Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades (CDC)

3.1.4.- Enfermedades no trasmisibles

Las enfermedades crónicas se desarrollan por un conjunto de factores de riesgo que en

muchos de los casos son prevenibles. Entre estos factores destacan el consumo de tabaco, la

baja ingesta de frutas y verduras, el uso nocivo del alcohol y la obesidad. (INEI, 2016)

• Consumo de cigarrillos

El consumo de tabaco, como factor causal de cáncer de pulmón, también está asociado al

desarrollo de enfermedad vascular y constituye un factor de riesgo para el desarrollo de

enfermedades isquémicas. Actualmente, se estima que las enfermedades cardiovasculares son

responsables de casi la mitad de los decesos vinculados al consumo de tabaco en países

desarrollados, así como más de la cuarta parte de fallecimientos en países en vías de desarrollo.

En efecto, el consumo de tabaco aumenta el riesgo de las enfermedades no transmisibles. Este

comportamiento afectó en el 2016 a un 19,0% de la población de 15 y más años de edad que

fumaron, en los últimos 12 meses, al menos un cigarrillo (de manufactura industrial o

artesanal). Comparado con el 2015 descendió en 0,8 puntos porcentuales. Según sexo, el

consumo de cigarrillo es más frecuente en los hombres (31,8%) que en las mujeres (6,9%),

manteniéndose en similar situación con respecto al 2015. En Lima Metropolitana (23,0%) y en

la Selva (22,9%) residen los mayores porcentajes de población de 15 y más años de edad que

8577

142

112

157

91 8877

10095

80

67

0

20

40

60

80

100

120

140

160

180

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011

DEFU

NC

ION

ES

AÑO

Page 42: DIAGNÓSTICO SITUACIONAL DE SALUD Y DEL ......y distritos de Piura (Tabla 1) El rasgo más notable de la región, como de todo el País, es su gran diversidad biológica, ecológica

consumieron cigarrillos en los últimos 12 meses. Los menores porcentajes se presentaron en

la Sierra (15,8%) y Resto Costa (17,0%).

Según región, los mayores porcentajes de personas de 15 y más años de edad que fumaron

cigarrillos, en los últimos 12 meses, se ubican en Madre de Dios (30,0%), Provincia

Constitucional del Callao (28,9%), Ucayali (26,6%), Loreto (25,3%), Pasco (25,2%) y Junín

(25,1%). Y entre los menores porcentajes destacaron Lambayeque (12,6%), Piura (13,0%),

Cajamarca (13,5%) y Tacna (13,7%). (INEI, 2016)

• Sobrepeso y Obesidad

En relación al sobrepeso, según el índice de masa corporal, en el país el 35,5% de las personas

de 15 y más años de edad, presentan sobrepeso, el mismo porcentaje que en el 2015. Según

sexo, el 35,8% de los hombres y el 35,2% de las mujeres tenían sobrepeso, en el momento de

la encuesta. Por región, las personas de 15 y más años de edad que presentaron mayor

porcentaje de sobrepeso residen en la Región Lima (42,3%), Tacna (42,2%), Provincia de Lima

(39,3%), Moquegua (39,0%), Lambayeque (39,0%), La Libertad (38,6%), Piura (38,1%), entre

otros con sobrepeso mayor que el promedio nacional (35,5%). (Gráfico 24) (INEI, 2016)

Gráfico 24: Personas de 15 y más años de edad con sobrepeso según Región. 2016

Fuente: INEI. Perú: Enfermedades no transmisibles y transmisibles, 2016

La obesidad, expresa la existencia de un exceso de tejido adiposo (grasa) en el cuerpo. La

determinación de este indicador se basa en la medición efectuada en forma objetiva, durante

la entrevista. En el 2016, la Encuesta encontró que el 18,3% de las personas de 15 y más años

de edad sufren de obesidad. En el 2015, esta prevalencia fue de 17,8%. En la distribución por

sexo, el 22,5% de personas obesas son mujeres y el 14,0% son hombres. Según área de

residencia, en el área urbana el 22,4% padece de obesidad y en el área rural el 10,8%. La Región

Piura, no se encuentra dentro de las que tienen valores mayores que el promedio nacional

(35,5%). (INEI, 2016)

42,3 42,2

39,3 39 39 38,6 38,1

35,5

Po

rcen

taje

Regiones

Page 43: DIAGNÓSTICO SITUACIONAL DE SALUD Y DEL ......y distritos de Piura (Tabla 1) El rasgo más notable de la región, como de todo el País, es su gran diversidad biológica, ecológica

• Hipertensión Arterial

La presión arterial elevada se refiere al registro cuantificado, por encima de valores normales

de la presión sistólica (PAS ≥ 140 mm Hg) y/o diastólica (PAD ≥ 90 mm Hg) en una persona

bajo condiciones estándares para la medición. En la ENDES 2016 se realizó la medición de la

presión arterial a la población de 15 y más años de edad; y se encontró a un 12,7% con presión

arterial alta; en el 2015 fue de 12,3%. Según sexo, los hombres son más afectados (15,6%) que

las mujeres (9,9%), igual relación que en el 2015 (los hombres 14,4% y las mujeres 10,2%).

Según región natural, la prevalencia de presión arterial alta fue mayor en Lima Metropolitana

con 16,1%, seguido por el Resto Costa con 13,7%. La menor prevalencia se registró en la Selva

y en la Sierra con 10,3% y 10,6% respectivamente.

Según región, de acuerdo a la medición efectuada en el 2016 los mayores porcentajes de

personas de 15 y más años de edad que presentaron presión arterial alta, por encima del

promedio nacional, se registraron en la Provincia de Lima (16,1%), la Provincia Constitucional

del Callao (15,9%), en la Región Lima (15,4%) seguido de Piura 15,2%). Los menores

porcentajes se presentaron en Madre de Dios (7,1%), Ucayali (7,5%) y Cusco (8,5%). (Gráfico

25) (INEI, 2016)

Gráfico 25. Personas de 15 y más años con Presión Arterial alta de acuerdo a medición

efectuada según Región. 2016

Fuente: INEI. Perú: Enfermedades no transmisibles y transmisibles, 2016.

• Diabetes mellitus;

En el 2016, el 2,9% de la población de 15 y más años de edad fue diagnosticada con diabetes

mellitus, manteniéndose en el mismo valor que el 2015. Siendo la población femenina la más

afectada (3,2%) respecto a la masculina (2,7%). Asimismo, por región natural, en el 2016, el

mayor porcentaje de personas con diabetes fueron las residentes de Lima Metropolitana

(4,6%) y en menor porcentaje las residentes de la Sierra (1,8%).

16,1

15,9

15,4

15,2

12,7

0 2 4 6 8 10 12 14 16 18

PROVINCIA DE LIMA

PROV. CONST. DEL CALLAO

REGIÓN LIMA

REGIÓN PIURA

NACIONAL

Porcentaje

Regio

nes

Page 44: DIAGNÓSTICO SITUACIONAL DE SALUD Y DEL ......y distritos de Piura (Tabla 1) El rasgo más notable de la región, como de todo el País, es su gran diversidad biológica, ecológica

En el 2016, el 70,4% de las personas que refirieron haber sido diagnosticadas con diabetes

recibieron o compraron los medicamentos con receta médica, al menos una vez, para

controlar la enfermedad. Se advierte una reducción de 3,2 puntos porcentuales con respecto

al 2015. A nivel de región, en el 2016, los mayores porcentajes de personas de 15 y más años

de edad diagnosticadas con diabetes y que accedieron a un tratamiento médico, residen en la

Provincia Constitucional del Callao (20,6%), Provincia de Lima (20,4%), Piura (19,6%), Tumbes

(19,5%), Loreto (19,4%), Ica (19,4%); y los menores porcentajes se ubican en Ucayali (11,0%),

Madre de Dios (13,7%) y Huánuco (13,8%). (INEI, 2016)

Gráfico 26. Porcentajes de personas de 15 y más años de edad diagnosticadas con diabetes y

que accedieron a un tratamiento médico

Fuente: INEI. Perú: Enfermedades no transmisibles y transmisibles, 2016.

3.1.5.- Causas de hospitalización

El 48,7% de los motivos de hospitalización son por causas relacionadas al embarazo y el parto;

siendo el 3,9% relacionado a embarazos que terminan en aborto. En los hospitales, el de Paita

presenta el 62,39% de hospitalizaciones por causa del embarazo y el Santa Rosa el 38,3%. El

otro 51,3% de las hospitalizaciones es debido a enfermedades del apéndice (3,8%), Influenza y

neumonía (2,0%), trastornos de la vesícula y vías biliares y páncreas (1,9%), infecciones

específicas de periodo perinatal (1%), enfermedades infecciosas intestinales (1,3%) y hernia

(1,3%). (Dirección Regional de Salud Piura, 2014)

3.2 MORTALIDAD

La tasa bruta de mortalidad general para el periodo 2010-2015 fue de 5,36 por mil habitantes.

En el año 2013, una de las principales causas de muerte en la Región Piura fueron las

enfermedades del sistema circulatorio con 1.527 personas fallecidas que refleja el 22% de la

mortalidad. Le siguen las enfermedades del sistema respiratorio con 18,5% (1.233) y los

20,6

20,4

19,6

19,5

19,4

19,4

18,8 19 19,2 19,4 19,6 19,8 20 20,2 20,4 20,6 20,8

Prov. Const. Callao

Provincia Lima

Piura

Tumbes

Loreto

Ica

Porcentaje

Regio

nes

Page 45: DIAGNÓSTICO SITUACIONAL DE SALUD Y DEL ......y distritos de Piura (Tabla 1) El rasgo más notable de la región, como de todo el País, es su gran diversidad biológica, ecológica

tumores-neoplasias con 15,7% (1.049). Estos tres grupos de enfermedades concentran el

57,1% del total de defunciones. La Tasa de mortalidad por 100 mil habitantes en el caso del

sistema circulatorio está en 84,1 en la Región Piura (Piura 94,1 – Ayabaca 44.5); en el caso de

enfermedades del sistema respiratorio tiene una tasa de 67,9 por 100 mil habitantes, con un

rango de 98,6 en Sullana y 29,0 en Ayabaca; para el caso de tumores (neoplasia) la Región

tiene una tasa de 57,8 por 100 mil habitantes con un rango que va entre 60,6 por 100 mil

habitantes en Piura y de 36,1 en Ayabaca. (Dirección Regional de Salud Piura, 2014)

Indicador 1: Cobertura de Parto Institucional

Para reducir las desigualdades en el acceso a la buena salud, es imprescindible que se

proporcione a las mujeres una atención continua desde antes de la concepción y durante el

embarazo, el parto y el puerperio, junto con la atención del recién nacido. Según los ODM la

meta era reducir la razón de mortalidad materna (muertes maternas x 100,000 nacidos vivos)

desde 1990 en un 75% para el 2015; es decir, alcanzar la RMM de 66,3 muertes por 1000 mil

nacidos vivos; pero la RMM estimada y publicada para el año 2015 fue de 68 x 100 mil nacidos

vivos. El Perú ha tenido importantes avances respecto a la disminución de la mortalidad en

los últimos años, pues desde el 2000-2016 fue en 46,3%. (MINSA. DGE, 2017. Volumen 26-SE

24). En el 2010, se tenía 93 x 100 mil nacidos vivos.

Gráfico 27: Casos de muerte materna. Perú 2000-2016

Fuente: Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades. MINSA. 2017

En la Región Piura, según registros de Hechos Vitales y, la razón de mortalidad materna por

cien mil nacidos vivos disminuyó de 112, 7 el año 2009 a 73,6 el año 2013. Siendo las principales

causas de mortalidad, la Pre-eclampsia severa (50%) y la hemorragia del tercer trimestre el

16,7%. Esto responde al mayor acceso de las gestantes a los servicios de salud para el control

prenatal y la atención del parto institucional. (Dirección Regional de Salud Piura, 2014).

605

523 529558

626596

508 513 524481

457 446 440

383411 415

325

0

100

200

300

400

500

600

700

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

Page 46: DIAGNÓSTICO SITUACIONAL DE SALUD Y DEL ......y distritos de Piura (Tabla 1) El rasgo más notable de la región, como de todo el País, es su gran diversidad biológica, ecológica

Gráfico 28: Número de casos de Muerte Materna por DISA/DIRESA/GERESA de ocurrencia.

Piura 2000-2016

Fuente: Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades. MINSA. 2017

Si bien es cierto que la mortalidad materna en nuestro país ha ido descendiendo, pero esto

no sucede en todos los departamentos. Así vemos que en la Región Piura el descenso no es

muy marcado, pues el menor número de muertes maternas se han dado los años 2010 y 2014

notándose un incremento de 100% el año 2015.

Considerando que la mortalidad materna se debe a causas obstétricas directas en un 70% de

los casos, a causas indirectas en un 27%, y a causas inespecíficas en un 3%, pone de relieve la

necesidad de que la atención durante el embarazo, parto y puerperio sea prestada por

obstetras, enfermeras u otros profesionales con la debida capacitación técnica y práctica.

Lograr el incremento de la cobertura de parto institucional es una estrategia clave para la

prevención de la mortalidad materna asociada al parto; definiendo que se considera como

parto institucional a aquel parto atendido en un establecimiento de salud (público o privado)

por personal de salud calificado (médico, obstetriz y enfermera), en el cual se estima hay

menos riesgo, tanto para la madre como para el recién nacido. (INEI, 2016.)

El lugar y tipo de atención del parto son importantes para asegurar la salud de la madre y niña

o niño por nacer, asimismo, para determinar el acceso de la población a un servicio de atención

de emergencia obstétrica en caso de alguna complicación. En la Encuesta 2016, la proporción

de partos atendidos en establecimientos de salud por personal de salud calificado fue 91,9%,

mayor en 5,9 puntos porcentuales respecto a lo observado en el año 2012 (86,0%).

Desagregando este indicador, se aprecia que el 93,8% de los partos fueron atendidos por

profesional de salud calificado y el 92,2% de ellos se atendieron en establecimientos de salud

(público o privado). (INEI, 2016.)

Para la Región Piura la atención prenatal por médico fue brindada en el 42,7%, superior al

promedio nacional (38,4%). (INEI, 2017). El parto institucional está en el 86,4%, estando el

porcentaje nacional en 91,9% para el año 2016. (INEI, 2016.) A pesar que este indicador ha

ido en incremento, ya que en el 2012 la Región Piura tenía un rango que iba entre 60,4% -

79,9%, sigue todavía debajo del porcentaje nacional. El mayor porcentaje de partos son

atendidos por médico 61,7% y el 24,7% por una obstetra, llamando la atención que el 8,3% es

25

35

29

22

37

30

1720

24 23

16

21

27

1816

33

24

0

5

10

15

20

25

30

35

40

20002001200220032004200520062007200820092010201120122013201420152016

Page 47: DIAGNÓSTICO SITUACIONAL DE SALUD Y DEL ......y distritos de Piura (Tabla 1) El rasgo más notable de la región, como de todo el País, es su gran diversidad biológica, ecológica

atendido por partera, cifra que supera el porcentaje a nivel nacional que, bajó de 6,8% en el

año 2012 a 3,7% en el año 2016.

Gráfico 29: Porcentaje Parto institucional 2010-2016

Fuente: ENDES 2016

Indicador 2: Tasa de mortalidad neonatal

La mortalidad neonatal definida como la muerte de un niño en el periodo comprendido entre

el nacimiento y los primeros 28 días de vida, es la etapa donde actualmente se concentra el

mayor peso porcentual de la mortalidad infantil de los países desarrollados y en vías de

desarrollo. No obstante, dentro del periodo neonatal el riesgo de mortalidad presenta

enormes variaciones. El mayor riesgo existe durante el primer día después del nacimiento,

cuando se calcula que ocurren entre el 25% y el 45% de las muertes neonatales. Cerca de tres

cuartas partes de las muertes neonatales tienen lugar durante la primera semana, en el periodo

neonatal temprano. Las 48 horas posteriores al nacimiento es el momento más importante

para la supervivencia del recién nacido. (OMS, Junio 2012).

La Organización Mundial de la Salud, el Banco Mundial y la División de Población del

Departamento de Asuntos Económicos y Sociales (DAESA) –que componen el Grupo

Interinstitucional sobre la Estimación de la Mortalidad en la Niñez– 60 millones de niños

morirán antes de cumplir cinco años entre 2017 y 2030, la mitad de ellos recién nacidos.6

Según la OMS, para el 2010 cerca del 88% de las muertes neonatales que se producen en todo

el mundo son resultado directo de tres causas principales: los nacimientos prematuros, las

infecciones graves –entre ellas la sepsis/neumonía, diarrea y tétanos– y la asfixia. Las

complicaciones derivadas del parto prematuro y las complicaciones durante el parto o el

nacimiento del niño fueron las causas del 35% de las muertes de recién nacidos en 2016. En el

2012, la prematuridad fue la principal causa de mortalidad neonatal (35%), seguido de las

6 http://www.who.int/mediacentre/news/releases/2017/daily-newborn-deaths/es/ Revisado 13.11.17

84,4 85,186,8

88,689,5

90,791,9

79,9

86,4

72

74

76

78

80

82

84

86

88

90

92

94

2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

Po

rcen

taje

País Piura

Page 48: DIAGNÓSTICO SITUACIONAL DE SALUD Y DEL ......y distritos de Piura (Tabla 1) El rasgo más notable de la región, como de todo el País, es su gran diversidad biológica, ecológica

malformaciones congénitas (21%); además, aunque el peso bajo al nacer no se considera una

causa directa de muerte neonatal, sí es un factor predisponente (OPS-OMS, 2017).

Los nacimientos prematuros y sus complicaciones son causa directa del 35% de las muertes

neonatales. Los prematuros experimentan más dificultades para tomar el pecho, para

mantener una temperatura corporal normal y para resistir las infecciones que los bebés

nacidos a término. Se calcula que las infecciones graves son la causa del 30% de todas las

muertes neonatales. Si bien pueden ocurrir en cualquier momento durante el primer mes de

vida, son la principal causa de muerte neonatal a partir de la primera semana. Las condiciones

de asepsia durante el parto son importantes para prevenir la infección, pero también es

necesario detectar y tratar las infecciones maternas durante el embarazo. La asfixia (dificultad

respiratoria tras el alumbramiento) es causa del 23% de las muertes neonatales, y puede

prevenirse con una mejor atención durante el trabajo de parto y el parto.

Se calcula que cada año 18 millones de niños nacen bajos de peso, si bien constituyen sólo

cerca del 14% de los que nacen, entre ellos se produce del 60 al 80% de las muertes neonatales

(UNICEF. AECID. , 2010).

Gráfico 30: Tasa de Mortalidad Neonatal (por mil nacidos vivo). Perú -2015

Fuente: INEI. Indicadores de Resultados de los Programas Presupuestales, Primer Semestre 2017

Según la ENDES 2016, en la Región Piura la tasa de mortalidad neonatal se encuentra de 6 -

9 x mil nacidos vivos.

10

1312

11 11

0

2

4

6

8

10

12

14

2011 2012 2013 2014 2015

Tasa

de m

ora

tlid

ad

Neo

nata

l

Años

Page 49: DIAGNÓSTICO SITUACIONAL DE SALUD Y DEL ......y distritos de Piura (Tabla 1) El rasgo más notable de la región, como de todo el País, es su gran diversidad biológica, ecológica

Gráfico 31: Tasa de Mortalidad Neonatal (por mil nacidos vivo) - Piura

Fuente. INEI. Indicadores de Resultados de los Programas Presupuestales, Primer Semestre 2017; ENDES 2016

Indicador 3: Tasa de mortalidad en la niñez

La mortalidad infantil es considerada una medida fiel del desarrollo social de un país y su

disminución constituye una de las metas más importantes tanto para la Organización de las

Naciones Unidas como para la Organización Mundial de la Salud7. Cada año, millones de niños

menores de 5 años de edad mueren, por causas prevenibles como neumonía, diarrea y malaria.

En casi la mitad de los casos, la malnutrición juega un rol importante, mientras el agua,

sanitarios e higiene son también factores de contribución significativa. Por esta razón, la

mortalidad infantil es un indicador clave no solo para la salud y bienestar infantil, pero sobre

todo a los progresos hacia los ODS. (UNICEF, 2017). Otros factores que también son

determinantes en la mortalidad infantil, es la situación económica de los hogares, ya que es

mayor en el quintil inferior de riqueza, en madres adolescentes, en madres mayores de 40

años y en periodos intergenésicos menores a dos años. (INEI, 2016.)

La neumonía y la diarrea figuran en la lista de enfermedades infecciosas que causan la muerte

de millones de niños menores de cinco años en todo el mundo, lo que representa el 16% y el

8% de las muertes, respectivamente.8

Para el 2015 en los ODM, teníamos la Meta 4.A: Reducir en dos terceras partes, entre 1990

y 2015, la mortalidad de los niños menores de 5 años. Se ha visto que 1990 han habido

adelantos muy notables en lo concerniente a la reducción de la tasa de mortalidad de los

menores de 5 años en la Región de las Américas, posiblemente debido al incremento de la

cobertura de los servicios básicos de salud en el nivel de la atención primaria, de la vacunación,

la rehidratación oral y el control del crecimiento del niño, que suelen ir de la mano con una

mayor supervivencia en la niñez (OPS-OMS, 2017).

A nivel país, para el 2015, se ha reducido la mortalidad infantil en menores de un año a 15

por cada mil nacidos vivos. Entre los factores de fondo que han permitido mejores indicadores

se encuentra el crecimiento de la economía y la disminución de la pobreza extrema. Donde

7 www.un.org/millennium/declaration/ares552e.htm Revisado 13.11.17 8 http://www.who.int/mediacentre/news/releases/2017/daily-newborn-deaths/es/ Revisado 13.11.17

11

1415

11

9

0

2

4

6

8

10

12

14

16

2012 2013 2014 2015 2016

Tas

a M

ort

alid

ad N

eonat

al

Años

Page 50: DIAGNÓSTICO SITUACIONAL DE SALUD Y DEL ......y distritos de Piura (Tabla 1) El rasgo más notable de la región, como de todo el País, es su gran diversidad biológica, ecológica

se ha observado mejor estatus de la mujer en la toma de decisiones frente a su esposo o

compañero y la no tolerancia de la violencia de género. (INEI, 2017).

Alrededor de 15 000 niños y niñas fallecieron diariamente en 2016 antes de cumplir cinco

años, de los cuales un 46% murieron durante sus primeros 28 días de vida, según un nuevo

informe de las Naciones Unidas. (OMS, Junio 2012). Según el Grupo Interinstitucional para la

Estimación de la Mortalidad en la Niñez (IGME, por la sigla en inglés), constituido por el

UNICEF, la OMS, el Banco Mundial y la División de Población de las Naciones Unidas, en 1990

la tasa de mortalidad de los menores de 5 años en América Latina y el Caribe fue de 54 por

1000 nacidos vivos; en el 2015, esta tasa había bajado a 18 por 1000 nacidos vivos, por lo que

se logró la meta trazada (OPS-OMS, 2017).

Aunque los informes del progreso en los países de la Región de las Américas son alentadores

así como pertinentes, los logros captados en los promedios nacionales pueden, a su vez,

ocultar las diferencias existentes dentro de cada país, entre diferentes zonas geográficas y

divisiones administrativas, y entre diferentes grupos demográficos y zonas urbanas. Los

indicadores han mejorado pero si este grupo de menores de 5 años se desglosa

proporcionalmente en grupos etarios más específicos, se advierten diferencias en la

mortalidad. El mayor número de defunciones se observó en los neonatos (52%). Estos

resultados ilustran el enorme riesgo que corren los niños más pequeños, que deben seguir

siendo los principales destinatarios de las intervenciones encaminadas a reducir la mortalidad

en los menores de 5 años. (OPS-OMS, 2017).

En el caso de la Región Piura, para el 2015, según ENDES la Tasa de mortalidad infantil fue

entre 13 y 22 defunciones de menores de un año por mil nacidos vivos y mortalidad en la

niñez 26 defunciones de menores de 5 años por cada mil nacidos vivos (INEI, 2016.)

Indicador: Tasa de mortalidad de niños menores de 1 año de edad

Por otro lado, las causas de mortalidad varían entre diferentes grupos de menores de 5 años.

Después del período neonatal, las principales causas de muerte en menores de 1 año (Hannah

H Chang, 2012) son las enfermedades infecciosas, tales como la neumonía, las enfermedades

diarreicas y otras enfermedades prevenibles mediante la vacunación. La desnutrición causa

alrededor de un 45% de las defunciones en menores de 5 años. (OPS-OMS, 2017)

La tasa de mortalidad de los menores de 1 año, por 1000 nacidos vivos, en la Región de las

Américas fue de 34 en 1990; para el 2015, la tasa había descendido a 13 por 1000 nacidos

vivos, lo que equivale a una reducción del 62%. Sin embargo, las reducciones no han sido

uniformes, ya que muchos países siguen teniendo tasas de mortalidad de menores de 1 año

elevadas (OPS-OMS, 2017). El sistema de Hechos Vitales de la DIRESA Piura, en el año 2013

registró 662 defunciones en niños menores de un año, las malformaciones congénitas el 9,5 y

las enfermedades del sistema respiratorio el 9,4%. (Dirección Regional de Salud Piura, 2014).

Según ENDES 2016 la tasa de mortalidad infantil alcanzó 13-22 x 1000 nacidos vivos; según

el IPE, para el 2016 la TMI estuvo 21 x 1000 nacidos vivos a nivel nacional y 27 x 1000

nacidos vivos en la Región Piura.

Page 51: DIAGNÓSTICO SITUACIONAL DE SALUD Y DEL ......y distritos de Piura (Tabla 1) El rasgo más notable de la región, como de todo el País, es su gran diversidad biológica, ecológica

Gráfico 32: Tasa Mortalidad Infantil (Por 100 mil nacidos vivos) 2016

Fuente: Instituto Peruano Económico. 2016

Indicador 4. Prevalencia de desnutrición crónica infantil

Con relación a la desnutrición crónica de niños/as menores de 5 años, Piura solo en el 2009,

2010 estuvo ligeramente por debajo del promedio nacional, desde el 2011 al 2016 su tasa es

mayor al promedio nacional. La prevalencia de desnutrición crónica a nivel nacional para el

año 2016 está en 13,1% y para la Región Piura en 15,3% (INEI, 2016.) según OMS9.

Tabla 20: Porcentaje de desnutrición crónica de niños/as menores de 5 años. Piura. 2007 –

2016. Patrón de referencia OMS.

Año Total Piura

2007/a 28.5 29.6

2009 23.8 23.0

2009-2010 23.2 22.9

2010-2011 19.5 20.9

2011-2012 18.1 20.8

2012-2013 17.5 24.9

2013-2014 14.6 21.7

2015 14.4 20.3

2016 13.1 15.3

a/ La estimación a nivel nacional corresponde a información recolectada entre los meses de febrero a setiembre 2007 y la

estimación a nivel departamental corresponde a información recopilada en el año 2005, 2007 y 1er trimestre 2008 más

ampliación muestral, la mediana de fecha de entrevista es junio 2007.

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Demográfica y de Salud Familiar.

9 Las niñas y niños se clasifican como desnutridos si están por debajo de -2 desviaciones estándar (DE) por

debajo de la media de la población de referencia. El cuadro se basa en niñas y niños con fechas completas de

nacimiento y mediciones tanto de talla como de peso.

21

27

0 5 10 15 20 25 30

Peru

Piura

Page 52: DIAGNÓSTICO SITUACIONAL DE SALUD Y DEL ......y distritos de Piura (Tabla 1) El rasgo más notable de la región, como de todo el País, es su gran diversidad biológica, ecológica

El estado nutricional es el resultante final del balance entre ingesta y requerimiento de

nutrientes1. En este sentido, los esquemas o patrones de alimentación influyen en la nutrición

de las niñas y niños y a su vez, condicionan su potencial de desarrollo y crecimiento. La práctica

de la lactancia materna provee los nutrientes adecuados y sirve de inmunización para un gran

número de enfermedades comunes en la infancia. Los hábitos de lactancia y alimentación

complementaria inadecuada y la prevalencia e incidencia de enfermedades infecciosas son

determinantes más importantes que los factores genéticos en el crecimiento de las niñas y

niños. Por ello, la desnutrición infantil es una de las variables más sensibles de las condiciones

de vida.

El estado nutricional de las niñas y niños está vinculado al desarrollo cognitivo, un estado

nutricional deficiente tiene efectos adversos sobre el proceso de aprendizaje y el rendimiento

escolar. Los efectos de un mal estado nutricional en los primeros años se prolongan a lo largo

de la vida, ya que incrementa el riesgo de padecer enfermedades crónicas (sobrepeso,

obesidad, diabetes, enfermedades cardiovasculares, entre otras) y está asociado a menores

logros educativos y menores ingresos económicos en la adultez.

Por estas razones, actualmente el estado nutricional de las niñas y niños es empleado en el

ámbito internacional como parte de los indicadores con los cuales se verifica el desarrollo de

los países. Por ello, la mejora del estado nutricional infantil formó parte de los Objetivos de

Desarrollo del Milenio junto con otros indicadores de desarrollo social y económico y, en la

actualidad forma parte de los Objetivos de Desarrollo Sostenible. En el Perú, la reducción de

la pobreza y la desnutrición, específicamente la desnutrición crónica, son metas de política

social para las cuales se vienen implementando políticas específicas de carácter multisectorial.

La desnutrición crónica es un indicador del desarrollo del país y su disminución contribuirá a

garantizar el desarrollo de la capacidad física intelectual emocional y social de las niñas y niños.

Se determina al comparar la talla de la niña o niño con la esperada para su edad y sexo. La

desnutrición crónica es el estado en el cual las niñas y niños tienen baja estatura con relación

a una población de referencia, refleja los efectos acumulados de la inadecuada alimentación o

ingesta de nutrientes y de episodios repetitivos de enfermedades (principalmente diarreas e

infecciones respiratorias) y, de la interacción entre ambas.

Page 53: DIAGNÓSTICO SITUACIONAL DE SALUD Y DEL ......y distritos de Piura (Tabla 1) El rasgo más notable de la región, como de todo el País, es su gran diversidad biológica, ecológica

Gráfico 33: Porcentaje de Niños menores de 5 años con desnutrición crónica por años

según patrón de evaluación OMS. Región Piura

Fuente: MINSA.DGE. Departamento de Piura. 2016. / INEI. ENDES 2016

Gráfico 34: Desnutrición crónica infantil en niños y niñas menores de 5 años

3.3. OFERTA DE SALUD

3.3.1.- ESTABLECIMIENTOS DE SALUD.

Respecto a la infraestructura, en el ámbito de la Dirección Regional de Salud de Piura, se tienen

acorde a la clasificación de la propia entidad 35 establecimientos de salud, la mayor parte

categorizados como establecimientos I-4; en tanto que dos de ellos son de categoría II-1, se

refiere al Hospital Las Mercedes de Paita y Hospital de Chulucanas; dos tienen categoría II-2,

y son centros de referencia de ese nivel, uno el Hospital de Apoyo II de Sullana y Hospital de

la Amistad Perú-Corea Santa Rosa; 161 centros de Salud se distribuyen por todo el territorio

del departamento de Piura y 367 Puestos de Salud .

28,5

23,2

19,518,1 17,5

14,6 14,413,1

29,6

22,9 20,9 21,7

24,9

21,720,3

15,3

0

5

10

15

20

25

30

35

2007 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

Perú Piura

Page 54: DIAGNÓSTICO SITUACIONAL DE SALUD Y DEL ......y distritos de Piura (Tabla 1) El rasgo más notable de la región, como de todo el País, es su gran diversidad biológica, ecológica

El Seguro Social del Perú, es una institución que brinda servicios médicos a los trabajadores y

trabajadoras públicos y privados en la Red Asistencial del departamento de Piura. El principal

centro de referencia a su cargo es el Hospital Regional de Piura que es un Hospital III Cayetano

Heredia; igualmente tiene dos hospitales II, uno de ellos es el Hospital Jorge Reátegui Delgado

con ubicación en Piura, el Hospital de Sullana, de Talara y de Paita. Posee a su cargo 3 centros

médicos y 8 postas médicas; un centro de atención primaria de nivel II y 3 centros de atención

primaria de nivel III.

Hospitales y clínicas de gestión privada funcionan en Piura, Sullana y Talara y en menor medida

en las otras provincias. Las principales son: SANNA Clínica Belén, Clínica San Miguel (la acaban

de cerrar), Clínica AUNA Miraflores, Clínica Galeno, Clínica María Auxiliadora, entre otras

Del total de establecimientos de salud inscritos en el RENAES, la mayoría (560) son privados,

la mayoría sin categoría (321) correspondiendo mayormente a consultorios médicos.

Tabla 21: Distribución de Establecimientos de Salud Región Piura por nivel de atención-2016

ESTABLECIMIENTOS DE SALUD DE LA REGIÓN PIURA POR NIVEL AL 2016

Institución Total NIVEL DE ATENCIÓN

PRIMER NIVEL SEGUNDO

NIVEL

TERCER

NIVEL

SIN

NIVEL

I-1 I-2 I-3 I-

4

II-

1

II-

2

II

-E

III

-1

III-

2

III

-E

SIN

CATE-

GORIA

ASOCIACIÓN

PÚBLICO PRIVADA

6 3 0 2 0 0 0 0 0 0 0 1

ESSALUD 21 0 1 0 0 1 0 0 1 0 0 18

GOBIERNO

REGIONAL

408 212 108 52 29 2 2 0 0 0 0 3

MUNICIPALIDAD

DISTRITAL

1 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0

MUNICIPALIDAD

PROVINCIAL

1 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0

OTRO 1 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0

PRIVADO 560 66 106 48 6 11 0 1 0 0 1 321

SANIDAD DE LA

FUERZA AEREA DEL

PERU

2 0 0 1 1 0 0 0 0 0 0 0

SANIDAD DE LA

MARINA DE GUERRA

DEL PERU

2 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 1

SANIDAD DE LA

POLICIA NACIONAL

DEL PERU

3 0 1 1 0 0 0 0 0 0 0 1

SANIDAD DEL

EJERCITO DEL PERU

2 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 1

Fuente: RENARES -2016

El Gobierno Regional de Piura es el que tiene a cargo la mayor cantidad de establecimientos

de salud con internamiento, le siguen los privados y EsSalud.

Page 55: DIAGNÓSTICO SITUACIONAL DE SALUD Y DEL ......y distritos de Piura (Tabla 1) El rasgo más notable de la región, como de todo el País, es su gran diversidad biológica, ecológica

Tabla 22: Distribución de los Establecimientos de Salud en la Región Piura por tipo al 2016

ESTABLECIMIENTOS DE SALUD DE LA REGIÓN PIURA POR TIPO AL 2016

Institución TIPO

CON

INTERNAMIENTO

SIN

INTERNAMIENTO

SERVICIO

MÉDICO DE

APOYO

TOTAL 74 771 162

ASOCIACIÓN PÚBLICO

PRIVADA

0 6 0

ESSALUD 6 15 0

GOBIERNO REGIONAL 33 372 3

MUNICIPALIDAD DISTRITAL 0 1 0

MUNICIPALIDAD

PROVINCIAL

0 1 0

OTRO 1 0 0

PRIVADO 32 370 158

SANIDAD DE LA FUERZA

AEREA DEL PERU

1 1 0

SANIDAD DE LA MARINA

DE GUERRA DEL PERU

0 2 0

SANIDAD DE LA POLICIA

NACIONAL DEL PERU

1 2 0

SANIDAD DEL EJERCITO

DEL PERU

0 1 1

Fuente: RENARES-2016

3.3.2 RECURSOS HUMANOS DE SALUD

En cuanto a los recursos humanos en la Región Piura, según el Sistema Nacional de información

de recursos humanos en salud (INFORHUS), existen a finales del 2017 un total de 7874, el

24% de los recursos humanos desarrollan labores administrativas en la organización, mientras

que los que desarrollan labores asistenciales (76%), destacando que el 7% del personal son

Serumistas (6%) y Residentes (1%). Predomina en los regímenes laborales el personal

asistencial, salvo en los locadores. Cabe destacar que mientras en las labores administrativas

el 58% las desarrolla personal masculino en las labores asistenciales el 70% es personal

femenino.

Tabla 23: Desagregación de Recursos humanos por Condición laboral y actividad laboral

Page 56: DIAGNÓSTICO SITUACIONAL DE SALUD Y DEL ......y distritos de Piura (Tabla 1) El rasgo más notable de la región, como de todo el País, es su gran diversidad biológica, ecológica

Actividad laboral Condición laboral N° %

Administrativos

DL 276 1115 14%

DL 728 37 0%

CAS 543 7%

Locador 183 2%

Total Administrativos 1878 24%

Asistenciales

DL 276 4231 54%

DL 728 96 1%

Residente (de salud) 59 1%

Serumista 505 6%

CAS 941 12%

Locador 164 2%

Total Asistenciales 5996 76%

Total 7874 100%

Fuente: Padrón Nominal INFORHUS – Región Piura 2017

Tabla 24: Desagregación de Recursos humanos por actividad laboral y sexo

Actividad Femenino Masculino Total Femenino Masculino

Administrativos 780 1098 1878 42% 58%

Asistenciales 4170 1826 5996 70% 30%

Total general 4950 2924 7874 63% 37%

Fuente: Padrón Nominal INFORHUS – Región Piura 2017

El 75% pertenecen al régimen laboral 276, el 2% al régimen 728, el 19% a CAS, y el 4%

locación de servicios

Tabla 25: Desagregación de Recursos humanos por Condición laboral y Régimen laboral- Piura

2017

Régimen Laboral Condición laboral Número Porcentaje

Régimen 276

Administrativos 1115 14%

Residente (de salud) 59 1%

Serumista 505 6%

Asistenciales 4231 54%

Total Régimen 276 5910 75%

Régimen 728

Administrativos 37 0%

Asistenciales 96 1%

Total Régimen 728 133 2%

Régimen 1057 (CAS)

Asistencial 941 12%

Administrativo 543 7%

Total Régimen 1057 (CAS) 1484 19%

Locadores

Asistencial 164 2%

Administrativo 183 2%

Page 57: DIAGNÓSTICO SITUACIONAL DE SALUD Y DEL ......y distritos de Piura (Tabla 1) El rasgo más notable de la región, como de todo el País, es su gran diversidad biológica, ecológica

Régimen Laboral Condición laboral Número Porcentaje

Total Locadores 347 4%

Total 7874 100%

Fuente: Padrón Nominal INFORHUS – Región Piura 2017

Al comparar dos años 2015 y 2017 (Junio), se puede observar que en el 2017 hay ligero

incremento en los recursos humanos, y son los profesionales administrativos los que han

variado en número.

Tabla 26: Comparativo del número de Recursos Humanos 2015-2016

TIPO DE PROFESIONAL 2015 2017

PROFESIONAL ASISTENCIAL 2776 2905

AUXILIAR ASISTENCIAL 253 298

TÉCNICO ASISTENCIAL 2776 2680

AUXILIAR ADMINISTRATIVO 520 515

PROFESIONAL

ADMINISTRATIVO

232 371

TÉCNICO ADMINISTRATIVO 1089 1069

TOTAL 7646 7838

Fuente: Base de datos INFORHUS – Junio 2017

La disponibilidad de RRHH en la Región Piura por grupo ocupacional y provincia, es Piura el

que tiene el mayor número de personal (2930), seguido de Sullana (1744) y Morropón (1012).

Tabla 27: Disponibilidad de RRHH en Piura por grupo ocupacional y provincia – Junio 2017

Fuente: Base de datos INFORHUS – Junio 2017

En lo relacionado a la disponibilidad de RRHH en la Región Piura por grupo ocupacional y ESS

en el primer nivel existe un total de 1834 profesionales asistenciales, con mayor concentración

AYABACA HUANCABAMBA MORROPON PAITA PIURA SECHURA SULLANA TALARA

MEDICO 56 46 87 27 309 23 190 21 759

ENFERMERO 84 82 136 80 302 29 230 23 966

OBSTETRA 78 64 103 56 234 30 131 31 727

ODONTOLOGO 12 12 20 10 42 9 28 8 141

BIOLOGO 4 2 21 1 11 4 43

INGENIERO SANITARIO 3 2 5

MEDICO VETERINARIO 1 1 1 3 2 8

NUTRICIONISTA 2 2 1 4 12 5 26

PSICOLOGO 6 7 7 3 21 2 9 5 60

QUIMICO 1 1 1 3

QUIMICO FARMACEUTICO 4 3 5 4 12 9 1 38

TECNOLOGO MEDICO 2 1 3 1 1 8

TEC MED - LABORATORIO CLINICO Y ANATOMIA PATOLOGICA 1 3 12 12 2 12 1 43

TEC MED - OPTOMETRIA 1 1

TEC MED - RADIOLOGIA 1 1 2 4

TEC MED - TERAPIA FISICA Y REHABILITACION 1 2 3 6

TECNICO/A ESPECIALIZADO LABORATORIO CLINICO Y ANATOMIA PATOLOGICA 2 2

TECNICOS ESPECIALIZADOS 5 5

TRABAJADORA SOCIAL 1 3 5 3 12

PROFESIONAL DE LA SALUD NO ESPECIFICADO 4 18 9 1 8 3 5 48

Total Profesional Asistencial 253 237 376 202 992 100 650 95 2905

Auxiliar Administrativo 16 5 64 58 213 17 123 19 515

Auxiliar Asistencial 39 18 47 8 81 4 86 15 298

Profesional Administrativo 41 7 23 16 187 4 91 2 371

Tecnico Administrativo 71 28 124 71 467 34 254 20 1069

Tecnico Asistencial 194 225 378 198 990 98 540 57 2680

Total 614 520 1012 553 2930 257 1744 208 7838

PROVINCIA

Total GRUPO / CARGO

Page 58: DIAGNÓSTICO SITUACIONAL DE SALUD Y DEL ......y distritos de Piura (Tabla 1) El rasgo más notable de la región, como de todo el País, es su gran diversidad biológica, ecológica

en el nivel I-4 (613), seguido del nivel I-3 (535), técnico asistencial (1981) y auxiliares

asistenciales 225, distribuidos en el nivel I-3, 89 y I-4; 76. El Personal administrativo son 767.

Tabla 28: Disponibilidad de RRHH en Piura por grupo ocupacional y EESS del primer nivel de

atención – Junio 2017

Fuente: Base de datos INFORHUS – Junio 2017

En lo relacionado a la clasificación por régimen laboral, rango de edad y sexo, encontramos

que al 2017 la planilla corresponde 63% a personal de sexo femenino, predominando el

personal de 31 a 50 años (60%), mientras que el 75% corresponde a personal contratado bajo

el régimen del DL 276 Carrera administrativa del sector público (Tablas 30,31).

Tabla 29: Desagregación de Recursos humanos por Rango de edad y sexo – Piura 2017

Rango de edad Femenino Masculino Total %

De 20 a 30 años 706 305 1011 13%

De 31 a 40 años 1419 709 2128 27%

De 41 a 50 años 1738 831 2569 33%

De 51 a 60 años 824 659 1483 19%

De 61 a 70 años 256 392 648 8%

De 71 a 80 años 7 28 35 0%

Total 4950 2924 7874 100%

% 63% 37% 100%

Fuente: Padrón Nominal INFORHUS – Región Piura 2017

Tabla 30: Desagregación de Recursos humanos por Régimen laboral y sexo – Piura 2017

Régimen Laboral Femenino Masculino Total %

GRUPO / CARGO I-1 I-2 I-3 I-4 Total

MEDICO 64 76 112 157 409

ENFERMERO 143 125 158 174 600

OBSTETRA 119 111 162 185 577

ODONTOLOGO 11 22 58 40 131

BIOLOGO 5 10 15

MEDICO VETERINARIO 1 1

NUTRICIONISTA 3 6 9

PSICOLOGO 7 5 24 16 52

QUIMICO 1 1

QUIMICO FARMACEUTICO 3 13 16

TECNOLOGO MEDICO 2 1 1 1 5

TEC MED - LABORATORIO CLINICO Y ANATOMIA PATOLOGICA 7 7 14

TEC MED - TERAPIA FISICA Y REHABILITACION 1 1

TRABAJADORA SOCIAL 1 2 3

Total Profesional Asistencial 346 340 535 613 1834

Profesional Administrativo 1 17 47 65

Tecnico Asistencial 401 324 563 693 1981

Tecnico Administrativo 22 45 148 246 461

Auxiliar Asistencial 28 32 89 76 225

Auxiliar Administrativo 12 29 100 100 241

Total 809 771 1452 1775 4807

Page 59: DIAGNÓSTICO SITUACIONAL DE SALUD Y DEL ......y distritos de Piura (Tabla 1) El rasgo más notable de la región, como de todo el País, es su gran diversidad biológica, ecológica

1057 (CAS) 964 520 1484 19%

276 3694 2216 5910 75%

728 81 52 133 2%

Locador 211 136 347 4%

Total 4950 2924 7874 100%

Fuente: Padrón Nominal INFORHUS – Región Piura 2017

Tabla 31: Desagregación de Recursos humanos por Régimen laboral y Rango de edad – Piura

2017

Rango de edad 1057

(CAS)

276 728 Locador Total

De 20 a 30 años 357 552 12 90 1011

De 31 a 40 años 732 1198 73 125 2128

De 41 a 50 años 311 2155 34 69 2569

De 51 a 60 años 72 1360 8 43 1483

De 61 a 70 años 10 615 6 17 648

De 71 a 80 años 2 30

3 35

Total 1484 5910 133 347 7874

Fuente: Padrón Nominal INFORHUS – Región Piura 2017

Clasificación Unidad ejecutora, Red y tipos de establecimiento

En la tabla siguiente se aprecia la distribución de establecimientos y de recursos humanos en las 7

unidades ejecutoras (4 Hospitales unidades ejecutoras independientes), así como la cantidad de personal por establecimiento, en los CS con internamiento 62, en CS 28 y en puesto de salud 5

personas en promedio y en los hospitales 553 personas a finales del 2017.

Tabla 32: Desagregación de recursos humanos por unidad ejecutora, Red, tipo de

establecimiento Unidad Ejecutora Red Clasificación de

Establecimiento

EESS RRHH RRHH

por

EESS

SALUD PIURA DIRESA/DISA

BAJO PIURA

DIRESA 1 380 380

RED 1 8 8

CS con camas de

internamiento

4 317 79

CS o centros médicos 5 134 27

PS o postas de salud 40 300 8

HUANCABAMBA CS con camas de

internamiento

1 85 85

CS o centros médicos 3 30 10

PS o postas de salud 21 82 4

HUARMACA CS con camas de

internamiento

1 62 62

CS o centros médicos 1 13 13

PS o postas de salud 19 84 4

Page 60: DIAGNÓSTICO SITUACIONAL DE SALUD Y DEL ......y distritos de Piura (Tabla 1) El rasgo más notable de la región, como de todo el País, es su gran diversidad biológica, ecológica

PIURA CASTILLA CS con camas de

internamiento

6 532 89

CS o centros médicos 8 404 51

PS o postas de salud 10 76 8

Total SALUD

PIURA

121 2507 21

SALUD

MORROPON -

CHULUCANAS

MORROPON

CHULUCANAS

RED 1 157 157

CS con camas de

internamiento

10 350 35

CS o centros médicos 6 179 30

PS o postas de salud 74 467 6

Total SALUD MORROPON - CHULUCANAS 91 1153 13

SALUD LUCIANO

CASTILLO

COLONNA

DIRESA/DISA DISA - PIURA II

SULLANA

1 241 241

AYABACA CS con camas de

internamiento

3 179 60

CS o centros médicos 10 163 16

PS o postas de salud 87 302 3

SULLANA CS con camas de

internamiento

4 273 68

CS o centros médicos 19 548 29

Patología clínica 2 8 4

PS o postas de salud 62 287 5

Total SALUD LUCIANO CASTILLO COLONNA 188 2001 11

H.A. III Sullana No asignado

ninguna red

Hospitales o clínicas de

atención general

1 729 729

H.A. I Santa Rosa PIURA CASTILLA Hospitales o clínicas de

atención general

1 718 718

H.A. I Nuestra

Señora de las

Mercedes de Paita

SULLANA Hospitales o clínicas de

atención general

1 405 405

H.A. I Chulucanas MORROPON

CHULUCANAS

Hospitales o clínicas de

atención general

1 361 361

Total general

404 7874 19

Fuente: Padrón Nominal INFORHUS – Región Piura 2017

Para el régimen laboral 276, el mayor ingreso de personal lo han constituido los Serumistas (505) y residentes (59), mientras que bajo el régimen CAS se han incorporaron en el 2008, el personal

que hasta esa fecha estaba contratado por locación de servicios (la fecha de ingreso al GR puede ser anterior al 2008).

Tabla 33: Desagregación por año de ingreso y régimen laboral

Año de ingreso CAS 276 728 Locador Total

Antes de 1968 2 2

De 1968 a 1975 51

51

De 1975 a 1980 99

99

De 1980 a 1985 7 200

207

De 1985 a 1990 2 318

320

De 1990 a 1995 69

69

Page 61: DIAGNÓSTICO SITUACIONAL DE SALUD Y DEL ......y distritos de Piura (Tabla 1) El rasgo más notable de la región, como de todo el País, es su gran diversidad biológica, ecológica

Año de ingreso CAS 276 728 Locador Total

De 1995 a 2000 395

395

De 2000 a 2001 5 31 3

39

De 2002 14 104

118

Del 2003 al 2006 75 284 35 35 429

Del 2007 al 2010 84 470 17 21 592

Del 2011 al 2014 518 1700 57 123 2398

Del 2015 al 2018 760 1665 14 152 2591

Sin dato 17 524 7 16 564

Total general 1484 5910 133 347 7874

Fuente: Padrón Nominal INFORHUS – Región Piura 2017

3.4. FINANCIAMIENTO DE LA SALUD

Análisis de presupuesto en Salud en Piura – Periodo 2012 al 2017

Para análisis de la situación de salud de la Región Piura, es importante conocer con qué

recursos financieros se dispone, esta información debería servir para identificar si los

recursos se están distribuyendo de acuerdo a la realidad epidemiológica de la zona, a partir

de ello se podría proponer el reencauzamiento de los recursos para tener resultados más

óptimos. En este sentido se está analizando el flujo financiero del 2012 al 2017, para lo cual se

ha utilizado la información de la base de datos del Sistema Integrado de Administración

Financiera (SIAF) del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF). El periodo analizado se inicia

en el año en que se concluyó la transferencia de la función salud hacia los gobiernos regionales.

Piura entre el 2012 y el 2017 ha estado entre el tercio de departamentos con mayor asignación

y gasto en salud (incluye el Callao, pero no Lima). En el año 2015, sin embargo tanto en lo

programado (PIM) como en lo ejecutado (devengado) estuvo en el puesto 10° de nivel de

gasto en comparación a los otros 24 departamentos.

Para el año 2017 la asignación para salud lo coloca en el 3° lugar del ranking, sin embargo, a la

fecha se encuentra en el 8°puesto en ejecución, ello asociado a que el presupuesto para Piura

se incrementó en 50% con respecto al promedio 2012-2016, principalmente para el Gobierno

Regional (+68%).

Gráfico 35: Ranking de Gasto en Salud de Piura con respecto a otros departamentos (GN,

GR y GL)

Page 62: DIAGNÓSTICO SITUACIONAL DE SALUD Y DEL ......y distritos de Piura (Tabla 1) El rasgo más notable de la región, como de todo el País, es su gran diversidad biológica, ecológica

Consultado en el SIAF el 28 de noviembre del 2017, no se considera en el ranking a Lima

A noviembre del 2017 se ha gastado 332 millones de soles a nivel de Gobierno Regional, más

que el promedio del 2012-2016 (318 millones de soles), sin embargo, la capacidad de absorción

del presupuesto de la Región es baja para ejecutar los 510 millones asignados.

Gasto en Salud con relación al presupuesto total

Una de las formas para saber la importancia que se le está dando en Piura a la salud, es conocer

cuánto se le está asignando a la salud del presupuesto total.

De la comparación de los datos de presupuesto nacional y de Piura, se ha establecido una

brecha entre lo que destina Piura a salud y lo que se destina a nivel nacional10 desde el 2012

hasta la fecha. Este dato se ha analizado por gobierno nacional, regional y local.

En el caso del Gobierno Nacional se mantiene la tendencia nacional y el gasto corresponde

principalmente al CENARES y a las transferencias del SIS.

Para el Gobierno Regional, se amplió la brecha en el 2015, la misma que se ha venido

acortando, pero sin retomar lo conseguido en el 2012, en el que Piura estaba a la par con el

dato nacional, de igual forma sucede a nivel de los Gobiernos Locales.

10 El gasto corresponde al presupuesto ejecutado en la Fase de devengado. La cifra corresponde a la asignación

presupuestal de la Función 20: Salud

5

7

7

10

9

8

7

6

8

3

0 2 4 6 8 10 12

2012

2013

2014

2015

2016

2017

PIM Devengado

Page 63: DIAGNÓSTICO SITUACIONAL DE SALUD Y DEL ......y distritos de Piura (Tabla 1) El rasgo más notable de la región, como de todo el País, es su gran diversidad biológica, ecológica

Gráfico 36: Porcentaje del Gasto en Salud en el Perú y Piura a todos los niveles de Gobierno

Porcentaje del Gasto en Salud en el Perú y el departamento

de Piura. Presupuesto de la Nación

Porcentaje del Gasto en Salud en el Perú y el departamento

de Piura. Gobierno Nacional

Porcentaje del Gasto en Salud en el Perú y el departamento

de Piura. Gobierno Regional

Porcentaje del Gasto en Salud en el Perú y el departamento

de Piura. Gobierno Local

Fuente: SIAF -2017

Gasto en salud por nivel de Gobierno:

En Piura se realiza gasto en salud desde el Gobierno Nacional, Gobierno Regional y Gobiernos

Locales, se observa que el gasto en los Gobiernos Locales es escaso (4%) y es inestable a

través de los años.

Tabla 34: Presupuesto ejecutado* en Salud en el departamento de Piura Por Nivel de

Gobierno. Periodo 2012-2017 (en millones de soles)

Nivel de

Gobierno/Año

2012 2013 2014 2015 2016 2017 %

2012-2017

Gobierno Nacional 38 55 48 77 86 84 16%

Gobierno Regional 250 294 350 337 359 334 80%

Gobierno Local 18 14 25 16 9 11 4%

Total 306 363 423 431 455 430 100%

*A nivel de devengado Fuente: SIAF -2017

8,64% 8,93%

9,46%

8,83%

9,75%9,51%

8,85%

9,66%

10,29%

10,69% 10,83%

10,38%

8,0%

8,5%

9,0%

9,5%

10,0%

10,5%

11,0%

8,0%

8,5%

9,0%

9,5%

10,0%

10,5%

11,0%

2012 2013 2014 2015 2016 2017

Total % Gasto en Salud en Piura

Total % Gasto en Salud Peru

3,42%

4,55%

3,19%3,71%

4,72%4,15%

7,31%7,77% 8,04%

8,50% 8,48%8,03%

0,0%

2,0%

4,0%

6,0%

8,0%

10,0%

0,0%

2,0%

4,0%

6,0%

8,0%

10,0%

2012 2013 2014 2015 2016 2017

GN % Gasto en Salud en Piura

GN % Gasto en Salud Peru

20,67% 21,21%

24,60%

22,79% 23,01% 23,49%

21,05%

24,00%

26,51%26,48% 26,70%

25,85%

18,0%

20,0%

22,0%

24,0%

26,0%

28,0%

18,0%

20,0%

22,0%

24,0%

26,0%

28,0%

2012 2013 2014 2015 2016 2017

GR % Gasto en Salud en Piura

GR % Gasto en Salud Peru

1,47%

0,95%

1,64%

1,25%

0,73%

1,06%

1,66% 1,60%1,74%

1,55%1,65%

1,56%

0,0%

0,5%

1,0%

1,5%

2,0%

0,0%

0,5%

1,0%

1,5%

2,0%

2012 2013 2014 2015 2016 2017

GR % Gasto en Salud en Piura

GR % Gasto en Salud Peru

Page 64: DIAGNÓSTICO SITUACIONAL DE SALUD Y DEL ......y distritos de Piura (Tabla 1) El rasgo más notable de la región, como de todo el País, es su gran diversidad biológica, ecológica

Con respecto a la orientación del gasto en servicios de salud el 56% ha sido destinado a

remuneraciones (incluye CAS). Las transferencias del Seguro Integral de Salud sólo han

representado el 9% durante el periodo 2012-2017, aunque se triplicaron del año 2012 al 2015

manteniendo su tendencia creciente.

Tabla 35: Presupuesto ejecutado en Salud en el departamento de Piura por orientación del

gasto. Periodo 2012-2017 (en millones de soles)

Orientación de

Gasto/Año

2012 2013 2014 2015 2016 2017 %

2012-2017

Remuneraciones 142 171 267 241 270 249 56%

Bienes y servicios 68 63 71 97 114 93 21%

Transferencias SIS 17 38 31 42 33 56 9%

Otros gastos 79 91 54 51 37 31 14%

Total 306 363 423 431 455 430 100%

Fuente: SIAF -2017

Gráfico 37: Presupuesto ejecutado en salud en Piura por nivel de Gobierno y por

orientación de gasto

Presupuesto ejecutado en Salud en Piura por nivel de

Gobierno. Periodo 2012-2017 (en millones de soles)

Presupuesto ejecutado en Salud en Piura por orientación

del gasto. Periodo 2012-2017 (en millones de soles)

Fuente: SIAF -2017

Gasto en salud por Unidad Ejecutora:

En el periodo analizado 2012 al 2017, la estructura del gasto por nivel de gobierno demuestra

que el principal aporte del Gobierno Nacional se ha realizado a través del Seguro Integral de

Salud (52.2%), en segundo lugar por la sede central del MINSA (34%) y a través de las compras

de insumos estratégicos por parte del CENARES (10.6%). En cuanto al Gobierno Regional el

31.8% del gasto correspondió a la unidad ejecutora Salud-Piura. En cuanto a los Gobiernos

Locales el mayor gasto ha sido realizado por las Municipalidades de Talara.

-

100,0

200,0

300,0

400,0

500,0

2012 2013 2014 2015 2016 2017

GN GR GL

-

100

200

300

400

500

2012 2013 2014 2015 2016 2017

Remuneraciones Bienes y servicios

Transferencias SIS Otros gastos

Page 65: DIAGNÓSTICO SITUACIONAL DE SALUD Y DEL ......y distritos de Piura (Tabla 1) El rasgo más notable de la región, como de todo el País, es su gran diversidad biológica, ecológica

Gráfico 38: Estructura de gasto en Salud en Piura por diferentes niveles de Gobierno

Estructura de Gasto en Salud en Piura

Gobierno Nacional, Periodo 2012-2017

(en millones de soles)

Estructura de Gasto en Salud en Piura

Gobierno Regional, Periodo 2012-2017

(en millones de soles)

Estructura de Gasto en Salud en Piura

Gobiernos Locales Periodo 2012-2017

(en millones de soles)

Fuente: SIAF -2017

Gasto en Salud por Programas Presupuestales:

En lo que respecta a la ejecución del gasto mediante el mecanismo de asignación del

Presupuesto por Resultados (PPR), se encuentra que en el periodo 2012-2017, los Programas

presupuestales; Articulado nutricional (PAN) y Salud materno neonatal (SMN) representaron

el 45% del presupuesto total en Piura. Sobre el particular, si bien existe un importante

presupuesto que es destinado a los programas presupuestales, habría que evaluar si todo el

presupuesto se utiliza para las intervenciones programadas. Dada la diversidad de

intervenciones que se realizan en el sector salud sería necesario evaluar el registro de los

recursos humanos en los 12 Programas presupuestales en Piura.

Tabla 36: Presupuesto ejecutado en Salud en el departamento de Piura por Programas

presupuestales. Periodo 2012-2017 (en millones de soles)

Programas presupuestales 2012 2013 2014 2015 2016 2017 %

2012-2017

0001: Programa articulado

nutricional

73 89 96 103 101 85 24%

0002: Salud materno neonatal 51 87 77 91 99 70 21%

0016: TBC-VIH/SIDA 11 15 17 21 14 15 4%

0017: Enfermedades

metaxénicas y zoonosis

12 20 23 30 15 46 6%

0018: Enfermedades no

transmisibles

18 25 35 32 45 17 7%

0024: Prevención y control del

cáncer

5 6 12 10 7 9 2%

SIS52,2%

MINSA34,0%

CENARES10,6%

Defensa2,7%

MIDIS0,5%

Sede Central

6,2%SR LCC

1,2%

SR M-H0,4%

Salud Piura31,8%

Salud LCC22,1%

Hospital Sullana10,2%

Hospital Morropon Chulucanas

11,7%

Hospital Chulucanas

3,9%

Hospital Paita4,7%

Hospital Santa Rosa7,8% Talara

19,6%

Piura15,9%

Ayabaca15,3%

Morropon13,1%

Sullana12,2%

Huancabamba11,7%

Paita7,9%

Sechura4,3%

Page 66: DIAGNÓSTICO SITUACIONAL DE SALUD Y DEL ......y distritos de Piura (Tabla 1) El rasgo más notable de la región, como de todo el País, es su gran diversidad biológica, ecológica

Programas presupuestales 2012 2013 2014 2015 2016 2017 %

2012-2017

0051: Prevención y tratamiento

consumo drogas

0 0 0 0 0 0 0%

0068: Reducción de

vulnerabilidad y atención de

emergencias por desastres

0 1 1 4 1 20 1%

0104: Reducción de la

mortalidad por emergencias y

urgencias medicas

2 3 12 12 1%

0129: Prevención y manejo de

condiciones secundarias de

salud en personas con

discapacidad

1 1 1 0%

0131: Control y prevención en

salud mental

0 1 2 0%

0135: Mejora de las

capacidades militares para la

defensa y el desarrollo nacional

1 2 4 0%

9001: Acciones centrales 30 37 83 53 64 41 13%

9002: APNRP

83 77 82 92 107 19%

Total 201 363 423 431 455 430 100%

APNRP: Asignaciones presupuestarias que no resultan en productos- Fuente: SIAF -2017

Gasto por fuente de financiamiento:

La salud se financia en Piura fundamentalmente por los recursos del Tesoro Público entre los

que se cuentan; los Recursos Ordinarios (RO) y los recursos determinados (RD), que

representaron el 87% de su presupuesto en el periodo 2012-2017. El SIS financió el 10% del

presupuesto, mientras que el 3% se financio con gastos de bolsillo de los-as usuarios-as de los

servicios.

Tabla 37: Presupuesto ejecutado en Salud en el departamento de Piura por fuente de

financiamiento Periodo 2012-2017 (en millones de soles)

Fuente de Financiamiento/Año 2,012 2,013 2,014 2,015 2,016 2,017

Recursos ordinarios 246 281 349 339 388 369

Recursos Directamente recaudados 13 10 11 13 11 6

Operaciones oficiales de crédito

15 0

1 6

Transferencias SIS 26 35 40 54 40 39

Recursos determinados 22 22 23 25 14 9

Total 306 363 423 431 455 430

Fuente: SIAF -2017

Page 67: DIAGNÓSTICO SITUACIONAL DE SALUD Y DEL ......y distritos de Piura (Tabla 1) El rasgo más notable de la región, como de todo el País, es su gran diversidad biológica, ecológica

Gráfico 39: Presupuesto ejecutado en Salud en el departamento de Piura por Programas

Presupuestales. Periodo 2012-2017 (en millones de soles)

Fuente: SIAF -2017

Inversión per cápita en Salud

Si bien ha existido un incremento de la participación del sector salud en el presupuesto

nacional, a nivel per cápita ha existido una disminución desde el 2014.

Tabla 38: Gasto per cápita en Salud 2012-2017 (en US$)

2012 2013 2014 2015 2016 2017

Nacional 230 271 303 292 279 126

Piura 129 148 163 147 145 70

La Libertad 141 168 185 162 166 183

Lambayeque 105 152 176 170 175 191

Arequipa 174 197 206 222 240 260

Fuente: Elaboración propia – SIAF -INEI

En el periodo del 2012 al 2017, a nivel de departamentos se puede observar que el gasto per

cápita de Piura, ha seguido la tendencia del gasto nacional, sin embargo, se mantiene por debajo

del gasto per cápita de La Libertad, Lambayeque y Arequipa, departamentos con similar

población a la de Piura (Piura y La Libertad 1.8 millones y Arequipa y Lambayeque 1.2 millones

de población).

-

100

200

300

400

2012 2013 2014 2015 2016 2017

Recursos ordinarios Directamente recaudados

Operaciones oficiales de credito Transferencias SIS

Recursos determinados

Page 68: DIAGNÓSTICO SITUACIONAL DE SALUD Y DEL ......y distritos de Piura (Tabla 1) El rasgo más notable de la región, como de todo el País, es su gran diversidad biológica, ecológica

Gráfico 40: Gasto per cápita en Salud 2012-2017 (en US$)

Fuente: SIAF – Consulta Amigable

Si se analiza el porcentaje en Salud a nivel nacional (gasto en salud/gasto total), se puede

observar que Piura también sigue la tendencia nacional.

Gráfico 41: Porcentaje de gasto en salud

Fuente: SIAF – Consulta Amigable

50

100

150

200

250

300

2012 2013 2014 2015 2016 2017

Perú Piura La Libertad Lambayeque Arequipa

6%

7%

8%

9%

10%

11%

12%

13%

14%

2012 2013 2014 2015 2016 2017

Perú Piura La Libertad Lambayeque Arequipa

Page 69: DIAGNÓSTICO SITUACIONAL DE SALUD Y DEL ......y distritos de Piura (Tabla 1) El rasgo más notable de la región, como de todo el País, es su gran diversidad biológica, ecológica

El porcentaje destinado a Piura para Salud por el Gobierno Nacional (con respecto a lo

destinado a todos los sectores), ha sido inferior a lo destinado a otros departamentos de

similar población.

Cabe precisar que el gasto del Gobierno Nacional es el realizado por el Ministerio de Salud y

sus instituciones a los diferentes departamentos, mediante la compra centralizada de

medicamentos e insumos.

Gráfico 42: Porcentaje de gasto en salud- Gobierno Nacional

Fuente: SIAF – Consulta Amigable

El porcentaje destinado para Salud por el Gobierno Regional de Piura (con respecto a lo

destinado a todos los sectores), se encuentra a nivel promedio de los otros departamentos

de población similar. Cabe precisar que el gasto del Gobierno Regional es

fundamentalmente lo destinado a Recursos humanos y en menor medida en gastos de capital

(equipos e infraestructura).

1%

2%

3%

4%

5%

6%

7%

8%

9%

2012 2013 2014 2015 2016 2017Perú Piura La Libertad Lambayeque Arequipa

Page 70: DIAGNÓSTICO SITUACIONAL DE SALUD Y DEL ......y distritos de Piura (Tabla 1) El rasgo más notable de la región, como de todo el País, es su gran diversidad biológica, ecológica

Gráfico 43: Porcentaje de gasto en Salud – Gobierno Regional

Fuente: SIAF – Consulta Amigable

A nivel de Gobiernos Locales el porcentaje destinado para Salud en Piura por los municipios

(con respecto a lo destinado a todos los sectores), se encuentra también a nivel promedio de

los otros departamentos de población similar. Cabe precisar que el gasto del Gobierno Local

corresponde a pequeños proyectos).

Gráfico 44: Porcentaje de gasto en Salud – Gobierno Local

Fuente: SIAF – Consulta Amigable

18%

19%

20%

21%

22%

23%

24%

25%

26%

27%

28%

2012 2013 2014 2015 2016 2017

Perú Piura La Libertad Lambayeque Arequipa

0,0%

0,5%

1,0%

1,5%

2,0%

2,5%

2012 2013 2014 2015 2016 2017Perú Piura La Libertad Lambayeque Arequipa

Page 71: DIAGNÓSTICO SITUACIONAL DE SALUD Y DEL ......y distritos de Piura (Tabla 1) El rasgo más notable de la región, como de todo el País, es su gran diversidad biológica, ecológica

IV. ANÁLISIS SITUACIONAL DEL ASEGURAMIENTO

4.1. AFILIACIÓN

Con la información del INEI, el aseguramiento a nivel nacional se ha incrementado en los

últimos años; pasando del 64.5% en el 2011 al 75.8% en el 2016, el mayor incremento se ha

dado en el seguro integral de salud (SIS) que en el periodo (2011-2016) incrementó más de

10 puntos, pasando de 36.1%en el 2011 a 46.3% en el 2016.

Pese al mayor crecimiento de la economía, no ha sucedido lo mismo con el incremento en el

trabajo formal por tanto el crecimiento de la afiliación en EsSalud del 2011 al 2016 se

incrementó menos de 2 puntos, pasando de 22.7% en el 2011 a 24.4% en el 2016.

Las afiliaciones en las Fuerzas Armadas, Fuerzas Policiales y Privados en el país es baja y se

mantiene alrededor de los 5 puntos en el periodo de análisis pasó de 5.5% en el 2011 a 5.1%

en el 2016.

En el periodo de análisis se observa una baja en la población sin seguro, se encontraba en

35.5% en el 2011 y terminó en 24.2% en el 2016, esta baja se explica mayormente por el

aumento de la afiliación en el SIS.

Tabla 39: Cobertura de aseguramiento total nacional vs Región Piura 2011-2016

COBERTURA DE ASEGURAMIENTO DEL 2011 AL 2016

TOTAL NACIONAL 2011 2012 2013 2014 2015 2016

Con seguro de salud 64.5 61.9 65.4 69 73 75.8

Únicamente SIS 36.1 31.4 35.3 39 43.4 46.3

Únicamente ESSALUD 22.7 24.4 24.4 24.6 24.5 24.4

Con SIS y ESSALUD 0.1 - - - - -

Con otros Seguros 1/ 5.5 6.1 5.7 5.4 5 5.1

Sin Seguro de Salud 35.5 38.1 34.6 31 27 24.2

PIURA 2011 2012 2013 2014 2015 2016

Con seguro de salud 63.6 55.1 61.7 68.2 70.2 74.5

Únicamente SIS 42.3 31.2 38.2 46.6 49.4 53.7

Únicamente ESSALUD 18.4 20.2 19.5 18.3 18.3 18.5

Con SIS y ESSALUD 0.1 0 0 0 0 0

Con otros Seguros 1/ 2.8 3.7 4 3.3 2.5 2.3

Sin Seguro de Salud 36.4 44.9 38.3 31.8 29.8 25.5

Fuente ENAHO 2016-INEI

Page 72: DIAGNÓSTICO SITUACIONAL DE SALUD Y DEL ......y distritos de Piura (Tabla 1) El rasgo más notable de la región, como de todo el País, es su gran diversidad biológica, ecológica

El mismo comportamiento del nivel nacional se observa en Piura, donde las tasas de

crecimiento en la afiliación son mayores en el SIS. De acuerdo con los datos del INEI en Piura

el SIS terminó el 2016 con el 53,7% de la población afiliada. Hay que tener en cuenta que la

brecha de aseguramiento en la región es la cuarta parte de la población (25.5%), estando por

encima del promedio nacional (24.2%). Dadas las condiciones que dificulta la formalización del

trabajo y puedan asegurarse en ESSALUD, gran parte de esta brecha debe ser cubierta por el

SIS.

Los asegurados del SIS en el 2011 en Piura fueron 754,865 y en el 2016 alrededor del millón

de asegurados, esto debido a que a fines de del 2013 ingresaron los menores de 3 años que

no tenían seguro y no eran pobres, también por el seguro escolar en el ámbito Kali Warma

ingresaron los alumnos de primaria no pobres al SIS.

Tabla 40: Asegurados por tipo de seguro en la Región Piura 2011-2016

ASEGURADOS POR TIPO DE SEGURO

PIURA 2011 2012 2013 2014 2015 2016

Población 1,784,551 1,799,607 1,814,622 1,829,496 1,844,129 1,858,617

Con seguro de salud 1,134,974 991,583 1,119,622 1,247,716 1,294,579 1,384,670

Únicamente SIS 754,865 561,477 693,186 852,545 911,000 998,077

Únicamente ESSALUD 328,357 363,521 353,851 334,798 337,476 343,844

Con SIS y ESSALUD 1,785 0 0 0 0 0

Con otros Seguros 1/ 49,967 66,585 72,585 60,373 46,103 42,748

Sin Seguro de Salud 649,577 808,024 695,000 581,780 549,550 473,947

Fuente ENAHO 2016-INEI

La gráfica siguiente nos muestra la tendencia ya explicada, donde claramente se observa el

incremento de la afiliación de la población en el SIS, la caída del 2011 al 2012 se debió a una

depuración de la base de datos del SIS.

Gráfico 45: Asegurados por tipo de seguro en la Región Piura 2011-2016

Fuente: ENAHO 2016 - INEI

0

500.000

1.000.000

1.500.000

2.000.000

2011 2012 2013 2014 2015 2016

Población Unicamente SIS

Unicamente ESSALUD Con SIS y ESSALUD

Con otros Seguros 1/ Sin Seguro de Salud

Page 73: DIAGNÓSTICO SITUACIONAL DE SALUD Y DEL ......y distritos de Piura (Tabla 1) El rasgo más notable de la región, como de todo el País, es su gran diversidad biológica, ecológica

El SIS ha mejorado su sistema de información y por tanto tomaremos los datos del Sistema de

Información del SIS (SIASIS) para el análisis de los indicadores de cobertura del

aseguramiento.

En el 2016 la Región Piura afilio en el SIS a 1, 147,807 que significó el 62.90% de la población

proyectada para ese año por el INEI, las provincias de Huancabamba (92.79%), Ayabaca

(90.65%) y Morropón (82.80%) son las que tienen mayor porcentaje de afiliación con respecto

a su población. Sin embargo, es Piura, por ser la que tiene mayor población se encuentra el

mayor número de asegurados llegando a ser 394,249 asegurados, siendo que el 52.52% de su

población está afiliada al SIS, por otro lado también concentra la mayor cantidad de población

informal que no califica para asegurarse en el SIS.

Tabla 41 Afiliados al SIS por provincia de la Región Piura al 2016

AFILIADOS AL SIS POR PROVINCIA AL 2016

REGIÓN PIURA POBLACIÓN AFILIADOS SIS %

1,858,617 1 147 807 62.90%

PIURA 771,613 394 249 52.52%

AYABACA 141,864 127 972 90.65%

HUANCABAMBA 127,679 117 731 92.79%

MORROPÓN 157,121 126 780 82.80%

PAITA 130,925 71 466 55.33%

SULLANA 319,937 191 916 60.55%

TALARA 133,737 64 403 49.61%

SECHURA 75,741 53 290 71.43%

Fuente SIS - 2016

En Piura el aseguramiento se ha incrementado a lo largo de los años, la baja del 2012 coincide

con el comportamiento nacional, año en el que SIS depuró la base de datos de asegurados, a

partir del 2012 se observa un incremento en la afiliación hasta el 2015, el 2016 nos muestra

una baja en la afiliación.

Gráfico 46: Afiliados al SIS en Piura 2007-2016

Fuente: Base de datos SIASIS- 2017

497407

755106

931776 963989919608

765576

927535

1071490

11508771147807

2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

Page 74: DIAGNÓSTICO SITUACIONAL DE SALUD Y DEL ......y distritos de Piura (Tabla 1) El rasgo más notable de la región, como de todo el País, es su gran diversidad biológica, ecológica

La estructura de los afiliados a nivel nacional del 2011 al 2017 ha cambiado en dos sentidos por un

lado han aumentado los adultos de 30 a 59 que pasaron del 25% en el 2011 a 30% en el 2017 y los

adultos mayores que subieron un punto en el mismo periodo, por otro lado los niños de 5 a

11años y los y las adolescentes de 12 a 17 años bajaron alrededor de 5 puntos respectivamente.

Los niños y niñas de 0 a 4 años se han mantenido constantes alrededor de 13% del total de

asegurados.

Este cambio en la estructura poblacional de los asegurados afectará financieramente al SIS ya que

las poblaciones mayores son más riesgosas y sus enfermedades son más caras de tratar, en este

grupo se encuentran los que tienen enfermedades crónicas.

Tabla 42: Asegurados al SIS a nivel nacional del 2011- 2017 (I semestre)

ASEGURADOS AL SIS DEL 2011 AL 2017 (I Sem.)

Año Total Niños Adolescentes Adultos Adulto mayor

De 0 a 4 De 5 a 11 De 12 a 17 De 18 a 29 De 30 a 59 De 60 y más

2011 12 760 504 1 626 184 13% 2 483 306 20% 1 948 751 15% 2 475 300 19% 3 143 427 25% 1 083 536 9%

2012 11 353 562 1 389 267 12% 1 991 166 18% 1 551 564 14% 2 247 807 20% 3 106 653 27% 1 067 105 9%

2013 13 725 247 1 507 488 11% 2 579 184 19% 1 746 047 13% 2 742 165 20% 3 858 250 28% 1 292 113 9%

2014 15 754 305 1 523 023 10% 2 736 209 17% 1 926 926 12% 3 205 187 20% 4 785 033 30% 1 577 927 10%

2015 16 773 115 1 910 480 11% 2 803 124 17% 2 025 022 12% 3 388 946 20% 4 990 513 30% 1 655 030 10%

2016 17 092 691 2 071 675 12% 2 712 973 16% 1 919 638 11% 3 480 115 20% 5 151 084 30% 1 757 206 10%

2017* 16 614 845 2 129 874 13% 2 536 812 15% 1 889 943 11% 3 304 233 20% 5 028 438 30% 1 725 545 10%

Fuente SIS - 2017 I semestre

La estructura de los afiliados según grupo etáreo en el año 2016 en la Región Piura es muy

parecida a lo que se observa a nivel nacional, sin embargo se puede observar que en Morropón

su población mayor de 60 años es el 14% por encima del valor de la Región (10%) y Sechura

7% por debajo de la Región, las otras provincias los porcentajes se asemejan a la Región, sin

embargo se observa que Sechura presenta la población afiliada más joven 16.% en el rango 0-

4 años y 20% en el rango de 5-11 años.

Tabla 43: Asegurados al SIS por grupo de Edad y provincias de la Región Piura - 2016

AMBITO TOTAL

GENER

AL

TOTAL

0 - 4

TOTAL

5 - 11

TOTAL

12 - 17

TOTAL

18 - 29

TOTAL

30 - 59

TOTAL

60 a más

TOTAL 17 092

691

2 071

675

12% 2 712

973

16% 1 919

638

11% 3 480

115

20% 5 151

084

30% 1 757

206

10%

REGIÓN PIURA 1 147

807

148

465

13% 198

501

17% 136

725

12% 210

481

18% 340

364

30% 113

271

10%

PIURA 394249 56301 14% 67518 17% 44504 11% 74493 19% 117402 30% 34031 9%

AYABACA 127972 15100 12% 24917 19% 19700 15% 21390 17% 33292 26% 13573 11%

HUANCABAMBA 117731 13274 11% 21540 18% 17191 15% 21015 18% 31348 27% 13363 11%

MORROPON 126780 14582 12% 19504 15% 15536 12% 20625 16% 39074 31% 17459 14%

PAITA 71466 10064 14% 12499 17% 7418 10% 13633 19% 21642 30% 6210 9%

SULLANA 191916 22230 12% 30683 16% 20257 11% 36306 19% 63180 33% 19260 10%

TALARA 64403 8588 13% 11008 17% 6151 10% 12818 20% 20058 31% 5780 9%

SECHURA 53290 8326 16% 10832 20% 5968 11% 10201 19% 14368 27% 3595 7%

Page 75: DIAGNÓSTICO SITUACIONAL DE SALUD Y DEL ......y distritos de Piura (Tabla 1) El rasgo más notable de la región, como de todo el País, es su gran diversidad biológica, ecológica

Fuente: Base de datos del SIASIS-2017

Los distritos de Piura (106,266), Castilla (63,497), Catacaos (44,100) y Tambo Grande (70,407)

son los distritos que concentran más del 50% de los asegurados en el SIS de la Provincia de

Piura.

En la Provincia de Ayabaca los distritos que tienen mayor cantidad de asegurados al SIS son

los de Ayabaca (33,244), Frías (21,277), Pacaipampa (23,954), Sapillica (11,617) y Suyo (11,363).

Los distritos de Huancabamba (27,687), Huarmaca (39,169) y El Carmen de la Frontera

(11,951) son lo que tienen más afiliados al SIS en la provincia de Huancabamba.

En la Provincia de Morropón los distritos que concentran al 50% de los asegurados al SIS son

Chulucanas (57,365) y La Matanza (10,776), los otros distritos tienen, cada uno, menos de

10,000 afiliados al SIS.

En la Provincia de Paita es el distrito de Paita (45,574) el que concentra más del 50% de

asegurados al SIS, los otros tienen menos de 10,000 asegurados, siendo Arenal (704) el que

cuenta con menos número de asegurados al SIS.

Los distritos de Sullana (84,432) y Bellavista (34,455) concentran más del 50% de asegurados

al SIS en la Provincia de Sullana.

En la Provincia de Talara es el distrito de Pariñas (40,766) el que concentra más del 60% de

asegurados al SIS, en el distrito de Lobitos solo están afiliados al SIS 413 personas.

En la provincia de Sechura, el distrito de Sechura (28,075) y el distrito de Vice (10,205) tiene

a más del 70% de los asegurados del SIS.

Tabla 44: Asegurados al SIS en la Región Piura por grupo etáreo y distrito -2016

AMBITO TOTAL

GENERAL

TOTAL

0 - 4

TOTAL

5 - 11

TOTAL

12 - 17

TOTAL

18 - 29

TOTAL

30 - 59

TOTAL

60 a

más

TOTAL 17 092 691 2 071

675

2 712

973

1 919

638

3 480 115 5 151

084

1 757

206

REGIÓN PIURA 1 147 807 148 465 198 501 136 725 210 481 340 364 113 271

PIURA 394 249 56 301 67 518 44 504 74 493 117 402 34 031

PIURA 106 266 12 990 17 169 10 980 22 233 33 419 9 475

CASTILLA 63 497 9 624 10 004 6 160 12 974 19 611 5 124

ATACAOS 44 100 6 070 7 230 5 102 8 484 13 417 3 797

CURA MORI 13 198 1 573 2 159 1 862 2 392 3 888 1 324

EL TALLAN 5 263 782 1 006 704 896 1 403 472

LA ARENA 30 680 3 975 5 163 3 969 5 857 8 835 2 881

LA UNIÓN 29 025 3 991 5 231 3 450 5 310 8 464 2 579

LAS LOMAS 22 848 2 512 4 296 2 885 3 924 6 944 2 287

TAMBO

GRANDE

70 407 9 006 13 422 8 889 12 058 21 023 6 009

Page 76: DIAGNÓSTICO SITUACIONAL DE SALUD Y DEL ......y distritos de Piura (Tabla 1) El rasgo más notable de la región, como de todo el País, es su gran diversidad biológica, ecológica

AMBITO TOTAL

GENERAL

TOTAL

0 - 4

TOTAL

5 - 11

TOTAL

12 - 17

TOTAL

18 - 29

TOTAL

30 - 59

TOTAL

60 a

más

VEINTISEIS DE

OCTUBRE

8 965 5 778 1 838 503 365 398 83

AYABACA 127 972 15 100 24 917 19 700 21 390 33 292 13 573

AYABACA 33 244 3 741 6 226 5 327 5 326 8 531 4 093

FRIAS 21 277 2 548 4 148 3 495 3 473 5 456 2 157

JILILI 2 818 268 525 386 515 748 376

LAGUNAS 6 578 753 1 375 1 093 1 151 1 615 591

MONTERO 5 919 577 940 795 985 1 629 993

PACAIPAMPA 23 954 3 167 5 182 3 794 3 965 6 020 1 826

PAIMAS 8 964 1 088 1 736 1 266 1 508 2 468 898

SAPILLICA 11 617 1 486 2 418 1 758 2 084 2 900 971

SICCHEZ 2 238 183 293 287 304 641 530

SUYO 11 363 1 289 2 074 1 499 2 079 3 284 1 138

HUANCABAMBA 117 731 13 274 21 540 17 191 21 015 31 348 13 363

HUANCABAMBA 27 687 2 903 4 699 3 945 5 145 7 873 3 122

CANCHAQUE 7 364 736 1 076 962 1 224 2 163 1 203

EL CARMEN DE

LA FRONTERA

11 951 1 313 2 297 1 718 2 166 3 266 1 191

HUARMACA 39 169 4 791 7 733 6 036 6 928 9 665 4 016

LALAQUIZ 4 721 397 791 630 803 1 348 752

SAN MIGUEL DE

EL FAIQUE

8 829 1 006 1 619 1 294 1 583 2 215 1 112

SONDOR 7 499 841 1 344 1 221 1 258 2 014 821

SONDORILLO 10 511 1 287 1 981 1 385 1 908 2 804 1 146

MORROPON 126 780 14 582 19 504 15 536 20 625 39 074 17 459

CHULUCANAS 57 365 7 334 8 953 6 644 9 512 17 605 7 317

BUENOS AIRES 7 798 862 1 084 897 1 218 2 678 1 059

CHALACO 8 090 809 1 362 1 199 1 239 2 215 1 266

LA MATANZA 10 776 1 315 1 670 1 349 1 714 3 328 1 400

MORROPON 9 740 992 1 425 1 132 1 616 3 169 1 406

SALITRAL 8 232 1 004 1 261 999 1 321 2 624 1 023

SAN JUAN DE

BIGOTE

6 403 678 1 015 788 968 2 109 845

SANTA

CATALINA DE

MOSSA

4 031 367 578 490 597 1 280 719

SANTO

DOMINGO

5 665 396 741 739 863 1 679 1 247

Page 77: DIAGNÓSTICO SITUACIONAL DE SALUD Y DEL ......y distritos de Piura (Tabla 1) El rasgo más notable de la región, como de todo el País, es su gran diversidad biológica, ecológica

AMBITO TOTAL

GENERAL

TOTAL

0 - 4

TOTAL

5 - 11

TOTAL

12 - 17

TOTAL

18 - 29

TOTAL

30 - 59

TOTAL

60 a

más

YAMANGO 8 680 825 1 415 1 299 1 577 2 387 1 177

PAITA 71 466 10 064 12 499 7 418 13 633 21 642 6 210

PAITA 45 574 7 124 8 534 4 873 9 014 13 524 2 505

AMOTAPE 1 481 161 204 122 279 505 210

ARENAL 704 73 80 52 115 238 146

COLAN 9 739 1 135 1 494 914 1 870 2 888 1 438

LA HUACA 6 436 701 1 018 649 1 105 2 156 807

TAMARINDO 3 230 309 505 317 554 1 091 454

VICHAYAL 4 302 561 664 491 696 1 240 650

SULLANA 191 916 22 230 30 683 20 257 36 306 63 180 19 260

SULLANA 84 432 10 011 13 719 8 660 16 378 26 942 8 722

BELLAVISTA 34 455 4 318 5 556 3 719 6 496 10 942 3 424

IGNACIO

ESCUDERO

14 014 1 475 2 435 1 637 2 507 4 955 1 005

LANCONES 10 705 1 061 1 773 1 212 1 964 3 251 1 444

MARCAVELICA 20 473 2 229 3 086 2 202 3 802 7 465 1 689

MIGUEL CHECA 5 840 750 853 705 1 089 1 965 478

QUERECOTILLO 17 289 1 948 2 638 1 665 3 191 5 974 1 873

SALITRAL 4 708 438 623 457 879 1 686 625

TALARA 64 403 8 588 11 008 6 151 12 818 20 058 5 780

PARIÑAS 40 766 5 469 6 920 3 930 8 203 12 613 3 631

EL ALTO 3 754 522 647 343 746 1 107 389

LA BREA 5 123 627 761 480 1 077 1 621 557

LOBITOS 413 40 60 35 114 100 64

LOS ORGANOS 6 173 784 1 083 571 1 134 2 080 521

MANCORA 8 174 1 146 1 537 792 1 544 2 537 618

SECHURA 53 290 8 326 10 832 5 968 10 201 14 368 3 595

SECHURA 28 075 4 438 6 103 2 984 5 458 7 643 1 449

BELLAVISTA DE

LA UNIÓN

3 561 512 555 348 762 1 051 333

BERNAL 5 629 811 940 674 1 009 1 684 511

CRISTO NOS

VALGA

3 408 504 641 433 648 916 266

VICE 10 205 1 782 2 240 1 258 1 891 2 295 739

RINCONADA

LLICUAR

2 412 279 353 271 433 779 297

Fuente: Base de Datos SIASIS-2017

Page 78: DIAGNÓSTICO SITUACIONAL DE SALUD Y DEL ......y distritos de Piura (Tabla 1) El rasgo más notable de la región, como de todo el País, es su gran diversidad biológica, ecológica

En la Región Piura la mayor cantidad de asegurados son mujeres, ello producto a que las

gestantes son consideradas como un grupo vulnerable para el SIS y su afiliación de acuerdo a

la normativa vigente (DL. 1164-2013) no depende del nivel de pobreza. Es preciso observar

que en Ayabaca este comportamiento es inverso.

Page 79: DIAGNÓSTICO SITUACIONAL DE SALUD Y DEL ......y distritos de Piura (Tabla 1) El rasgo más notable de la región, como de todo el País, es su gran diversidad biológica, ecológica

Tabla 45: Asegurados al SIS por sexo en la Región Piura - 2016

AMBITO REGIÓN PIURA TOTAL

HOMBRES MUJERES

TOTAL 8 087 338 9 005 353 17 092 691

REGIÓN PIURA 553 122 594 685 1 147 807

PIURA 187 699 206 550 394 249

AYABACA 64 035 63 937 127 972

HUANCABAMBA 57 149 60 582 117 731

MORROPON 62 043 64 737 126 780

PAITA 34 467 36 999 71 466

SULLANA 91 701 100 215 191 916

TALARA 30 288 34 115 64 403

SECHURA 25 740 27 550 53 290

Fuente: Base de Datos SIASIS-2017

El sector salud en Piura cuenta con 7 Unidades Ejecutoras que el SIS transfiere dinero, de las

cuales 6 son las encargadas de afiliar a la población al SIS. La UE Piura – Salud Luciano Castillo

Colonna (469,375) y la UE Piura – Salud (445,148) es la que concentran más del 50% de los

asegurados al SIS.

Tabla 46: Distribución de asegurados por unidad Ejecutora al 2016

Número de asegurados por unidad Ejecutora en Piura al 2016

Código Unidad Ejecutora 1 147 807

899 Piura – Salud 445 148

900 Piura - Salud Luciano Castillo Colonna 469 375

901 Región Piura - Hospital De Apoyo II-2 Sullana -

1026 Piura - Salud Morropón- Chulucanas 168 159

1116 Piura - Hospital De Apoyo I Chulucanas II-1 24 709

1117 Piura Hosp Apoyo I Nuestra Sra. De Las Mercedes – Paita II-1 32 219

1306 Piura - Hospital De Apoyo I Santa Rosa II-2 8 597

Fuente Base de Datos SIASIS

En Piura la mayoría de asegurados se encuentra en el Régimen Subsidiado (1, 137,207), en el

SIS independiente. Sólo hay 857 asegurados y en el NRUS hay 10,143, la cultura de

aseguramiento en Piura es muy baja y será difícil la afiliación en el Régimen semi contributivo

tal como nos muestra los datos.

Page 80: DIAGNÓSTICO SITUACIONAL DE SALUD Y DEL ......y distritos de Piura (Tabla 1) El rasgo más notable de la región, como de todo el País, es su gran diversidad biológica, ecológica

Tabla 47: Distribución de asegurados por tipo de seguro y unidad ejecutora Piura-2016

Número de asegurados por tipo de seguro y unidad Ejecutora en Piura al 2016

Código Unidad Ejecutora Total Subsidiado NRUS Independiente

1 147 807 1 137 207 10 143 857

899 Piura - Salud 445 148 440 258 4 502 388

900 Piura - Salud Luciano

Castillo Colonna

469 375 464 482 4 548 345

1026 Piura - Salud

Morropón- Chulucanas

168 159 167 561 588 10

1116 Piura - Hospital De

Apoyo I Chulucanas

24 709 24 547 142 20

1117 Piura - HA I Nuestra

Sra. De Las Mercedes

Paita

32 219 31 916 223 80

1306 Piura - Hospital De

Apoyo I Santa Rosa

8 597 8 443 140 14

Fuente Base de Datos SIASIS

De acuerdo con los datos del INEI el porcentaje de los pobres extremos ha ido bajando a

nivel nacional, al igual que el porcentaje de los pobres no extremos, el comportamiento en

Piura es el mismo pero los porcentajes siguen siendo mayores que la cifra nacional.

En Piura en el 2016 el 25.5% de la población no tiene ningún tipo de seguro de salud, llegando

a ser 473,947 piuranos sin seguro de salud, de los cuales la mayoría es no pobre (355,461), los

pobres no extremos llega a 106,164 y los pobres extremos a 12,797. Estos dos grupos finales

deben ser prioridad de afiliación del SIS.

Tabla 48: Población no afiliada a ningún tipo de seguro de salud total nacional vs Región Piura

2011-2016

Población no está afiliada a ningún sistema de Seguro de Salud

Años 2011 2012 2013 2014 2015 2016

Total

Nacional

100 100 100 100 100 100

Pobre extremo 3.2 3.9 2.9 2.7 2.4 2.3

Pobre no

extremo

19.1 19.6 16.8 15.4 14.1 13.7

No pobre 77.7 76.5 80.3 81.9 83.4 84

Piura 100 100 100 100 100.0 100

Pobre extremo 5.2 5.1 4.7 5.1 3.0 2.7

Pobre no

extremo

24.5 29.9 27.3 19.6 17.8 22.4

No pobre 70.3 65.0 68.0 75.3 79.2 75.0

Piura en

Números

2011 2012 2013 2014 2015 2016

Pobre extremo 33,778 41,209 32,665 29,671 16,487 12,797

Page 81: DIAGNÓSTICO SITUACIONAL DE SALUD Y DEL ......y distritos de Piura (Tabla 1) El rasgo más notable de la región, como de todo el País, es su gran diversidad biológica, ecológica

Población no está afiliada a ningún sistema de Seguro de Salud

Pobre no

extremo

159,146 241,599 189,735 114,029 97,820 106,164

No pobre 456,652 525,215 472,600 438,080 435,244 355,461

Sin seguro Piura 649,577 808,024 695,000 581,780 549,550 473,947

Sin seguro Piura

%

36.4 44.9 38.3 31.8 29.8 25.5

Población Piura 1,784,551 1,799,607 1,814,622 1,829,496 1,844,129 1,858,617

Fuente: ENAHO 2016-INEI

La población asegurada al SIS en Piura se ha venido incrementando a partir del 2012, año en

el que el 44.9% de población no contaba con seguro de salud, este porcentaje ha venido

disminuyendo llegando al 2016 con 25.5% de la población sin seguro de salud en la Región

Piura.

Gráfico 47: Población sin seguro en Piura % 2011 - 2016

Fuente: ENAHO 2016 - INEI

Máncora es el distrito con mayor % de brecha de aseguramiento, pero en número de personas

es poco (1,952) y pertenece al quintil 2, los 7,402 de Colán por estar en el quintil 1 deberían

ser afiliados al SIS, Paita y Bellavista son del quintil 2 pero tienen una población alta sin seguro

de salud, la afiliación se debe realizar en el semi contributivo del SIS.

Los distritos de Miguel Checa, La Unión, Bernal, Chulucanas, Jilili, Catacaos, La Matanza, Las

Lomas, Lancones, Cristo Nos Valga, Salitral, Tambo Grande, La Arena, Sapillica, Huancabamba

y El Carmen de la Frontera son del quintil 1 y tienen una brecha significativa, por lo que se

deben hacer campañas de afiliación al SIS.

36,4

44,9

38,3

31,829,8

25,5

0,0

5,0

10,0

15,0

20,0

25,0

30,0

35,0

40,0

45,0

50,0

2011 2012 2013 2014 2015 2016

Page 82: DIAGNÓSTICO SITUACIONAL DE SALUD Y DEL ......y distritos de Piura (Tabla 1) El rasgo más notable de la región, como de todo el País, es su gran diversidad biológica, ecológica

Tabla 49: Brecha de población sin seguro por quintiles de pobreza Piura 2016 a nivel de

distritos

DISTRITOS DE LOS QUINTILES I y II DE POBREZA CON MAYOR BRECHA DE

POBLACION IDENTIFICADA NO AFILIADA A NINGUN SEGURO DE SALUD

Provincia Distrito POBLACION

ESTIMADA

2016

Al menos

1 Seguro

Sin

Seguro

Brecha Quintil

Talara Máncora 3,253 1,301 1,952 60.0% 2

Paita Colan 17,329 9,927 7,402 42.7% 1

Paita Paita 85,425 51,806 33,619 39.4% 2

Sullana Bellavista 31,228 20,042 11,186 35.8% 2

Sullana Miguel Checa 19,673 13,228 6,445 32.8% 1

Piura La Unión 53,011 36,682 16,329 30.8% 1

Sechura Bernal 23,605 17,167 6,438 27.3% 1

Morropón Chulucanas 79,702 58,418 21,284 26.7% 1

Ayabaca Jilili 12,181 8,950 3,231 26.5% 1

Piura Catacaos 90,549 67,454 23,095 25.5% 1

Morropón La Matanza 21,812 16,267 5,545 25.4% 1

Piura Las Lomas 16,196 12,123 4,073 25.1% 1

Sullana Lancones 12,695 9,618 3,077 24.2% 1

Sechura Cristo Nos Valga 22,290 16,910 5,380 24.1% 1

Morropón Salitral 19,242 14,624 4,618 24.0% 1

Piura Tambo Grande 94,344 71,818 22,526 23.9% 1

Piura La Arena 38,956 29,736 9,220 23.7% 1

Sullana Querecotillo 29,720 23,536 6,184 20.8% 2

Ayabaca Sapillica 17,812 14,119 3,693 20.7% 1

Huancabamba Huancabamba 27,157 22,160 4,997 18.4% 1

Huancabamba El Carmen de la

Frontera

14,314 11,810 2,504 17.5% 1

Sechura Bellavista de la

Unión

19,980 16,650 3,330 16.7% 2

Huancabamba San Miguel de El

Faique

20,200 17,284 2,916 14.4% 1

Morropón Santa Catalina

Mossa

6,969 5,973 996 14.3% 2

Huancabamba Huarmaca 47,832 41,211 6,621 13.8% 1

Sechura Vice 22,923 20,058 2,865 12.5% 1

Morropón Santo Domingo 3,122 2,732 390 12.5% 1

Ayabaca Pacaipampa 16,976 14,989 1,987 11.7% 1

Sullana Marcavelica 38,246 33,929 4,317 11.3% 2

Morropón Chalaco 16,621 14,816 1,805 10.9% 1

Piura Cura Mori 18,433 16,445 1,988 10.8% 1

Page 83: DIAGNÓSTICO SITUACIONAL DE SALUD Y DEL ......y distritos de Piura (Tabla 1) El rasgo más notable de la región, como de todo el País, es su gran diversidad biológica, ecológica

DISTRITOS DE LOS QUINTILES I y II DE POBREZA CON MAYOR BRECHA DE

POBLACION IDENTIFICADA NO AFILIADA A NINGUN SEGURO DE SALUD

Ayabaca Suyo 8,637 7,718 919 10.6% 1

Ayabaca Montero 8,598 7,773 825 9.6% 1

Morropón Yamango 31,277 28,289 2,988 9.6% 1

Ayabaca Frías 21,115 19,422 1,693 8.0% 1

Huancabamba Lalaquiz 10,715 9,919 796 7.4% 1

Huancabamba Canchaque 3,903 3,643 260 6.7% 1

Huancabamba Sondorillo 25,185 23,742 1,443 5.7% 1

Paita La Huaca 11,924 11,296 628 5.3% 2

Paita Vichayal 15,995 15,268 727 4.5% 1

Ayabaca Lagunas 10,129 9,669 460 4.5% 1

Morropón Morropón 14,289 13,970 319 2.2% 1

Ayabaca Ayabaca 15,142 14,887 255 1.7% 1

Morropón Buenos Aires 16,281 16,281 - 0.0% 1

Fuente: INEI- ENAHO 2016

4.2. COBERTURA PRIORIZADA.

4.2.1.- INDICADORES

El Perú en el 2013 se planteó como meta para el Bicentenario llegar al aseguramiento universal

y priorizó a grupos vulnerables; pobres, niños y niñas menores a 5 años y Gestantes, por tanto

la intervención del Ministerio de Salud, el MIDIS y la cooperación internacional (BID, BM, CTB,

etc.) apoyaron al SIS a priorizar la afiliación y atención de estos grupos. La Cobertura

priorizada ha fijado algunos indicadores para el monitoreo y evaluación de las distintas

intervenciones. A continuación presentamos el resultado actual de la cobertura priorizada en

la Región Piura, expresada en los indicadores que se muestran en la siguiente tabla.

Tabla 50: Indicador y fuente de datos

INDICADOR FUENTE DE DATOS

Indicador 1: % de la población en situación de pobreza afiliada al

SIS

ENAHO-2016

Indicador 2: Carga de gasto de bolsillo en salud anual de los

hogares en situación de pobreza

ENAHO-2016

Indicador 3: % de la población afiliada al SIS en situación de

pobreza que se atendió en un EESS público cuando se percibió

enferma.

SIASIS -2016

Indicador 4: % de gestantes con al menos 4 exámenes auxiliares

en el 1er trimestre de gestación y 4 controles pre natales con

Sulfato Ferroso y Ácido Fólico

SIASIS/MINSA 2012-2017

Indicador 5: % de gestantes con al menos 4 exámenes auxiliares

en el 1er trimestre de gestación.

SIASIS/MINSA 2012-2017

Page 84: DIAGNÓSTICO SITUACIONAL DE SALUD Y DEL ......y distritos de Piura (Tabla 1) El rasgo más notable de la región, como de todo el País, es su gran diversidad biológica, ecológica

INDICADOR FUENTE DE DATOS

Indicador 6: % de gestantes con 4 controles pre natales con

Sulfato Ferroso y Ácido Fólico.

SIASIS/MINSA 2012-2017

Indicador 7: % de gestantes con controles pre natales en el 1er

trimestre de gestación.

SIASIS/MINSA 2012-2017

Indicador 8: % de gestantes con tamizaje para VIH en el 1er

trimestre de gestación

SIASIS/MINSA 2012-2017

Indicador 9: % de niñas y niños menores de 1 año con certificado

de nacido vivo (CNV), vacuna contra rotavirus y neumococo,

CRED completo y suplementación de Multimicronutrientes

(MMN)

SIASIS/MINSA 2012-2017

Indicador 10: % de niñas y niños menores de 1 año con control

CRED completo.

SIASIS/MINSA 2012-2017

Indicador 11: % de niñas y niños menores de 1 año vacunados

contra Neumococo y Rotavirus.

SIASIS/MINSA 2012-2017

Indicador 12: % de niñas y niños menores de 36 meses que reciben

Multimicronutrientes de acuerdo a su edad.

SIASIS/MINSA 2012-2017

Indicador 13: % niños asegurados al SIS, que cumplieron 1 año con

suplemento de hierro.

SIASIS

Indicador 14: % de niños asegurados al SIS que han cumplido 1 año

con cobertura de CRED.

SIASIS

Indicador 15: % de gestantes aseguradas al SIS con parto que han

recibido suplemento de hierro y ácido fólico en el transcurso del

embarazo.

SIASIS

Indicador 16: Gasto ejecutado por afiliado al SIS SIASIS

Indicador 17: Gasto ejecutado por atención del SIS SIASIS

Indicador 18: Gasto ejecutado por atendido del SIS SIASIS

A continuación se realizará la presentación de cada uno de los indicadores arriba mencionados

que corresponden a la Región de Piura, los datos o la información utilizada como se observa

en la tabla anterior corresponden a la base de datos del SIASIS y a la base del MINSA que se

remite al MIDIS como responsable del seguimiento y monitoreo de algunos de los indicadores.

Para otros indicadores se ha utilizado la base de datos de ENAHO y la base de datos del SIASIS

según corresponda.

Indicador 1: % de la población en situación de pobreza afiliada al SIS

En el 2016 el 75% de población nacional en situación de pobreza estuvo afiliada en el SIS, este

mismo porcentaje se ha observado en Piura. Por tanto, hay 29,740 pobres que no están

afiliados al SIS. Dada su condición de pobreza deben ser afiliados al Régimen subsidiado del SIS

de manera gratuita.

Page 85: DIAGNÓSTICO SITUACIONAL DE SALUD Y DEL ......y distritos de Piura (Tabla 1) El rasgo más notable de la región, como de todo el País, es su gran diversidad biológica, ecológica

Gráfico 48: Porcentaje de la población en situación de pobreza afiliada al SIS en el peru y la

Región Piura 2016

Fuente: ENAHO 2016 - INEI

Tabla 51: Población Pobre y Pobre extremo

Clasificación de

pobreza

Población

Total Estimada

- 2016

Población

Asegurada

en SIS

Población

sin seguro

de salud

2016

Pobre extremo 50183 37,637 12,546

Pobre 414,471 310,854 103,618

Total 464,654 348,491 116,164

Fuente: ENAHO 2016 – INEI

Indicador 2: Carga de gasto de bolsillo en salud anual de los hogares en situación de

pobreza

El gasto de bolsillo en salud de los hogares en situación de pobreza a nivel nacional en el 2015

fue de 4.1%, este porcentaje se incrementó en el 2016 a 4,41% en parte por la disminución

del presupuesto del SIS por asegurado. Los hogares pobres de Piura en el 2015 tuvieron un

gasto de bolsillo mayor que el nacional y llego a 4.95% sin embargo en el 2016 este gasto de

redujo a 4.31% en parte debido a que las atenciones se incrementaron pese a que la

transferencia del SIS a Piura bajaron.

75% 75%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

Piura Nacional

Page 86: DIAGNÓSTICO SITUACIONAL DE SALUD Y DEL ......y distritos de Piura (Tabla 1) El rasgo más notable de la región, como de todo el País, es su gran diversidad biológica, ecológica

Gráfico 49: Carga de gasto de bolsillo en salud anual de los hogares en situación de pobreza

en el Perú y la Región Piura 2015 y 2016

Fuente: ENAHO / Gasto bolsillo en Salud y Gasto Total en el Hogar

Indicador 3: % de la población afiliada al SIS en situación de pobreza que se

atendió en un EESS público cuando se percibió enferma

A nivel Nacional se realizaron en el 2016 más de 75 millones de atenciones de las cuales se

realizaron 1,486904 en la región Piura, las atenciones más altas fueron las médicas (403,271),

las de enfermería (375,835) y las de otros profesionales y no profesionales de salud (343,601).

Tabla 52: Número de atenciones a los asegurados al SIS -2016

Ámbito Total Número de Atenciones-2016

Médico Odontólogo Obstetra Enfermero Psicólogo Otros prof

y no prof

Nacional 75 474 091 21 506 428 8 241 781 11 997 041 19 802 004 2 017 742 11 909 095

Piura 1 486 904 403 271 112 420 228 859 375 835 22 918 343 601

Fuente Base de Datos SIASIS

Los atendidos en el 2015 en Piura llegó al 52.58% de sus afiliados en ese año el promedio

nacional fue 58.5%; a nivel nacional en el 2016 los atendidos llegaron al 61.99% de los afiliados

4,10%4,41%

4,95%

4,31%

0,00%

1,00%

2,00%

3,00%

4,00%

5,00%

6,00%

2015 2016Nacional Piura

Page 87: DIAGNÓSTICO SITUACIONAL DE SALUD Y DEL ......y distritos de Piura (Tabla 1) El rasgo más notable de la región, como de todo el País, es su gran diversidad biológica, ecológica

al SIS, en la región Piura para el mismo año se atendió al 59.3% de sus asegurados. Observamos

una mejora en la cobertura de atendidos muy significativa (alrededor de 7%) del SIS en Piura.

Gráfico 50: Porcentaje de afiliados al SIS atendidos 2015-2016

Fuente Base de datos SIASIS

Indicador 4: % de gestantes con al menos 4 exámenes auxiliares en el 1er

trimestre de gestación y 4 controles pre natales con Sulfato Ferroso y Ácido

Fólico.

La atención a gestantes con al menos 4 exámenes auxiliares en el 1er trimestre de gestación

y 4 controles pre natales con Sulfato Ferroso y Ácido Fólico desde el 2012 a octubre del 2013

se ha mantenido igual a la cobertura a nivel nacional, a partir de esta fecha y hasta el primer

trimestre del 2016 la atención se ha mantenido muy por encima del promedio nacional, a

partir del segundo semestre del 2016 la atención en Piura empezó a decaer y se mantiene por

debajo del promedio nacional. En junio del 2017 llegó al 17% inferior al promedio nacional que

llego a 22%.

58,50%

61,99%

52,58%

59,30%

46,00%

48,00%

50,00%

52,00%

54,00%

56,00%

58,00%

60,00%

62,00%

64,00%

2015 2016

Page 88: DIAGNÓSTICO SITUACIONAL DE SALUD Y DEL ......y distritos de Piura (Tabla 1) El rasgo más notable de la región, como de todo el País, es su gran diversidad biológica, ecológica

Gráfico 51: Porcentaje de gestantes con al menos 4 exámenes auxiliares en el primer

trimestre de gestación y 4 controles pre natales con Sulfato Ferroso y Ácido Fólico

Feb. 2012- Junio 2017

Fuente: Base de datos SIS- MINSA (2012-2017)

Indicador 4: % de gestantes con al menos 4 exámenes auxiliares en el 1er

trimestre de gestación y 4 controles pre natales con Sulfato Ferroso y Ácido

Fólico

En Piura la atención a las gestantes con al menos 4 exámenes auxiliares en el 1er trimestre

de gestación desde mediados del 2012 hasta mediados del 2017 se ha mantenido por encima

del promedio nacional, a partir de fines del 2016 este tipo de atención en Piura se ha

mantenido por debajo del promedio nacional y ha terminado en junio del 2017 en 21% y el

promedio nacional en 26%.

Gráfico 52: Porcentaje de gestantes con al menos 4 exámenes auxiliares en el 1er trimestre

de gestación. Feb. 2012- Junio 2017

Fuente: Base de datos SIS- MINSA (2012-2017)

% de gestantes con al menos 4 exámenes auxiliares en el 1r trimestre de gestación y 4 controles pre natales con Sulfato Ferroso y Ácido Fólico.

02/2012 – 06/2017

Fuente Base de datos SIS – MINSA (2012-2017)

Nacional Región Piura

% de gestantes con al menos 4 exámenes auxiliares en el 1r trimestre de gestación.

06/2012 – 06/2017

Fuente Base de datos SIS – MINSA (2012-2017)

Nacional Región Piura

Page 89: DIAGNÓSTICO SITUACIONAL DE SALUD Y DEL ......y distritos de Piura (Tabla 1) El rasgo más notable de la región, como de todo el País, es su gran diversidad biológica, ecológica

Indicador 6: % de gestantes con 4 controles pre natales con Sulfato Ferroso y

Ácido Fólico.

La atención de gestantes con 4 controles pre natales con Sulfato Ferroso y Ácido Fólico en

Piura al inicio del periodo de análisis se encontraba muy por debajo del promedio nacional y

es a partir del 2014 que se incrementan las atenciones y es a partir de mediados del 2015 estas

atenciones son iguales al promedio nacional, en algunos meses la atención ha bajado, pero en

el segundo trimestre del 2017 se ha recuperado y está muy cerca al promedio nacional y ha

terminado en junio del 2017 en 63%.

Gráfico 53: Porcentaje de gestantes con 4 controles pre natales con Sulfato Ferroso y Ácido

Fólico. Feb. 2012- Junio 2017

Fuente: Base de datos SIS- MINSA (2012-2017)

Indicador 7: % de gestantes con controles pre natales en el 1er trimestre de

gestación.

En Piura las atenciones a las gestantes con controles pre natales en el 1er trimestre de

gestación tienen un comportamiento muy parecido al promedio nacional, la mejora en las

atenciones fue en el año 2014 y 2015 donde fue ligeramente mayor al promedio nacional,

terminado en junio del 2017 en 44%.

% de gestantes con 4 controles pre natales con Sulfato Ferroso y Ácido Fólico.

06/2012 – 06/2017

Fuente Base de datos SIS – MINSA (2012-2017)

Nacional Región Piura

Page 90: DIAGNÓSTICO SITUACIONAL DE SALUD Y DEL ......y distritos de Piura (Tabla 1) El rasgo más notable de la región, como de todo el País, es su gran diversidad biológica, ecológica

Gráfico 54: Porcentaje de gestantes con controles pre natales en el 1er trimestre de

gestación. Junio 2012- Junio 2017

Fuente: Base de datos SIS- MINSA (2012-2017)

Indicador 8: % de gestantes con tamizaje para VIH en el 1er trimestre de

gestación

El tamizaje para VIH en el 1er trimestre de gestación realizado a las gestantes en Piura ha

mantenido el mismo comportamiento que el promedio a nivel nacional y ha terminado en

junio del 2017 en 29%.

Gráfico 55: Porcentaje de gestantes con tamizaje para VIH en el 1er trimestre de gestación.

Junio 2012 – Junio 2017

Fuente: Base de datos SIS- MINSA (2012-2017)

% de gestantes con controles pre natales en el 1r trimestre de gestación.

06/2012 – 06/2017

Fuente Base de datos SIS – MINSA (2012-2017)

Nacional Región Piura

% de gestantes con tamizaje para VIH en el 1r trimestre de gestación

06/2012 – 06/2017

Fuente Base de datos SIS – MINSA (2012-2017)

Nacional Región Piura

Page 91: DIAGNÓSTICO SITUACIONAL DE SALUD Y DEL ......y distritos de Piura (Tabla 1) El rasgo más notable de la región, como de todo el País, es su gran diversidad biológica, ecológica

Indicador 9: % de niñas y niños menores de 1 año con certificado de nacido

vivo (CNV), vacuna contra rotavirus y neumococo, CRED completo y

suplementación de Multimicronutrientes (MMN)

La medición de la atención de las niñas y niños menores de 1 año con certificado de nacido

vivo (CNV), vacuna contra rotavirus y neumococo, CRED completo y suplementación de

Multimicronutrientes (MMN) se inicia a fines del 2013 con el apoyo de la RENIEC para los

CNV. En Piura este porcentaje se ha mantenido bajo hasta el 2015, promedio por debajo del

valor nacional, a partir del 2016 se incrementa esta cobertura llegando al primer semestre del

2017 a un 30% el promedio nacional y en la Región Piura se observa un 21%.

Gráfico 56: Porecentaje de niños y niñas de 1 año con certificado de nacido vivo (CNV), vacuna

contrarotavirus y neumocococ, CRED completo y suplementación de Multimicronutrientes

(MMN). Feb. 2012 – Junio 2017

Fuente: Base de datos SIS- MINSA (2012-2017)

Indicador 10: % de niñas y niños menores de 1 año con control CRED

completo

La atención de niñas y niños menores de 1 año con control CRED completo se ha ido

incrementando sostenidamente a nivel nacional a partir del 2012, la región Piura siempre ha

estado por debajo del promedio nacional y ha llegado a 35% a junio del 2017 siendo el

promedio nacional en esa fecha 47%

% de niñas y niños menores de 1 año con certificado de nacido vivo (CNV), vacuna contra rotavirus y neumococo, CRED completo y suplementación de

Multimicronutrientes (MMN) 02/2012 –06/2017

Fuente Base de datos SIS – MINSA (2012-2017)

Nacional Región Piura

Page 92: DIAGNÓSTICO SITUACIONAL DE SALUD Y DEL ......y distritos de Piura (Tabla 1) El rasgo más notable de la región, como de todo el País, es su gran diversidad biológica, ecológica

Gráfico 57: Porcentaje de niños y niñas menores de 1 año con controles CRED completo.

Junio 2012- Junio 2017

Fuente: Base de datos SIS- MINSA (2012-2017)

Indicador 11: % de niñas y niños menores de 1 año vacunados contra

Neumococo y Rotavirus.

La región Piura en el periodo de análisis siempre su cobertura ha sido menor al promedio

nacional, se observa que en el 2015 la cobertura bajo y se separó más de la nacional pero a

partir del 2016 este tipo de atenciones en la Región Piura se incrementaron y se fueron

acercando al promedio nacional, terminando en el primer semestre del 2017 en 48% y el

nacional en 52%

Gráfico 58: Porcentaje de niños y niñas menores de 1 año vacunados contra neumococo y

rotavirus. Junio 2012- Junio 2017

Fuente: Base de datos SIS- MINSA (2012-2017)

% de niñas y niños menores de 1 año con control CRED completo

06/2012 – 06/2017

Fuente Base de datos SIS – MINSA (2012-2017)

Nacional Región Piura

% de niñas y niños menores de 1 año vacunados contraNeumococo y Rotavirus.

06/2012 – 06/2017

Fuente Base de datos SIS – MINSA (2012-2017)

Nacional Región Piura

Page 93: DIAGNÓSTICO SITUACIONAL DE SALUD Y DEL ......y distritos de Piura (Tabla 1) El rasgo más notable de la región, como de todo el País, es su gran diversidad biológica, ecológica

Indicador 12: % de niñas y niños menores de 36 meses que reciben

Multimicronutrientes de acuerdo a su edad.

El % de niñas y niños menores de 36 meses que reciben Multimicronutrientes de acuerdo a su

edad en Piura del 2012 al 2014 se ha comportado como el promedio nacional, a partir del

2015 las atenciones de este tipo en la Región Piura se han realizado por debajo del promedio

nacional llegando a ser el 30% en el primer semestre del 2017 y el nacional 35%.

Gráfico 59: Porcentaje de niños y niñas menores de 36 meses reciben multimicronutrientes

de acuerdo a su edad. Junio 2012- Junio 2017.

Fuente: Base de datos SIS- MINSA (2012-2017)

Indicador 13: % niños asegurados al SIS, que cumplieron 1 año con suplemento

de hierro.

La cobertura de los y las niños y niñas asegurados al SIS, que cumplieron 1 año con suplemento

de hierro a nivel nacional se ha incrementado al igual que en Piura, pero se observa que la

cobertura es menor que la nacional que en el 2015 llegó a 16.9% y en Piura solo el 8.3%, para

el 2016 a nivel nacional bajo y se llegó a 15.1% y en Piura se mantuvo el 8.3%. A nivel de

provincias en los dos últimos años se puede observar que Morropón (12.7% a 7.4%),

Huancabamba ( 14.2% a 13.4%) y Sechura (5.9% a 5.5%) no incrementaron su cobertura. Es

preciso indicar que Ayabaca (16.1%) tiene una cobertura en el 2016 mayor a la de la Región y

a nivel nacional.

% de niñas y niños menores de 36 meses que reciben Multimicronutrientes de acuerdo a su edad.

06/2012 – 06/2017

Fuente Base de datos SIS – MINSA (2012-2017)

Nacional Región Piura

Page 94: DIAGNÓSTICO SITUACIONAL DE SALUD Y DEL ......y distritos de Piura (Tabla 1) El rasgo más notable de la región, como de todo el País, es su gran diversidad biológica, ecológica

Tabla 53: Porcentaje de niños y niñas asegurados al SIS, que cumplieron 1 año con

suplemento de hierro

INDICADOR % niños asegurados al SIS, que

cumplieron 1 año con suplemento

de hierro

AÑOS 2014 2015 2016

NACIONAL 8.8% 16.9% 15.1%

REGION PIURA 3.3% 8.3% 8.3%

PIURA 3.2% 7.8% 8.4%

AYABACA 5.3% 16.3% 16.1%

HUANCABAMBA 3.4% 14.2% 13.4%

MORROPON 2.1% 12.7% 7.4%

PAITA 0.6% 0.3% 4.3%

SULLANA 3.5% 3.9% 6.5%

TALARA 1.5% 1.5% 3.2%

SECHURA 5.0% 5.9% 5.5%

Fuente: Base de Datos del SIASIS

Las brechas observadas a partir de los datos del SIASIS nos muestran que son altas tanto en

la Región Piura como en las provincias.

Tabla 54: Brecha de niños y niñas menores de 1año con suplemento de hierro

INDICADOR % niños asegurados al SIS, que

cumplieron 1 año con suplemento de

hierro

AÑOS Niños Atendidos Brecha

NACIONAL 547,445 15.1% 465,019

REGION PIURA 39,706 8.3% 36,417

PIURA 15,703 8.4% 14,389

AYABACA 3,350 16.1% 2,810

HUANCABAMBA 3,161 13.4% 2,739

MORROPON 4,311 7.4% 3,993

PAITA 2,799 4.3% 2,678

SULLANA 5,883 6.5% 5,503

TALARA 2,305 3.2% 2,232

SECHURA 2,194 5.5% 2,073

Fuente: Base de Datos del SIASIS

Page 95: DIAGNÓSTICO SITUACIONAL DE SALUD Y DEL ......y distritos de Piura (Tabla 1) El rasgo más notable de la región, como de todo el País, es su gran diversidad biológica, ecológica

Indicador 14: % de niños y niñas asegurados al SIS que han cumplido 1 año con cobertura

de CRED.

Los niños asegurados al SIS que han cumplido 1 año con cobertura de CRED a nivel nacional

ha llegado el 2016 a 7.9% cobertura menor al 2015 donde fue 8.4%, los porcentajes en Piura

son muy bajos en relación con la cobertura nacional, el 2015 llegó a 2.9% y el 2016 bajó a

2,1%.

Tabla 55: Porcentaje de niños y niñas asegurados al SIS que han cumplido 1 año con

cobertura de CRED

INDICADOR % de niños asegurados al SIS que han

cumplido 1 año con cobertura de

CRED

AÑOS 2014 2015 2016

NACIONAL 5.0% 8.4% 7.9%

REGION PIURA 1.6% 2.9% 2.1%

PIURA 1.4% 2.4% 2.3%

AYABACA 3.3% 6.2% 4.7%

HUANCABAMBA 1.1% 4.1% 3.9%

MORROPON 0.8% 1.5% 0.8%

PAITA 1.1% 0.5% 0.8%

SULLANA 2.5% 3.6% 1.1%

TALARA 0.1% 0.5% 0.2%

SECHURA 2.4% 3.1% 2.4%

Fuente: Base de datos del SIASIS

La brecha observada en los niños y niñas asegurados al SIS con cobertura de CRED es alta tanto

en la Región como en cada una de las provincias, lo que refleja que la atención del CRED

completo (11 atenciones al año como mínimo) no está siendo cubierta.

Tabla 56: Brechas de niños y niñas asegurados al SIS, que en su primer año de vida recibieron

por lo menos CRED2

INDICADOR % de niños asegurados al SIS que

han cumplido 1 año de edad con

cobertura de CRED

AÑOS Niños Atendidos Brecha

NACIONAL 547,445 7.9% 503,956

RERION PIURA 39,706 2.1% 38,887

PIURA 15,703 2.3% 15,348

AYABACA 3,350 4.7% 3,192

HUANCABAMBA 3,161 3.9% 3,037

MORROPON 4,311 0.8% 4,275

PAITA 2,799 0.8% 2,777

Page 96: DIAGNÓSTICO SITUACIONAL DE SALUD Y DEL ......y distritos de Piura (Tabla 1) El rasgo más notable de la región, como de todo el País, es su gran diversidad biológica, ecológica

INDICADOR % de niños asegurados al SIS que

han cumplido 1 año de edad con

cobertura de CRED

SULLANA 5,883 1.1% 5,816

TALARA 2,305 0.2% 2,301

SECHURA 2,194 2.4% 2,141

Fuente: Base de datos del SIASIS

Si comparamos la cobertura nacional del 2015 y 2016 del indicador de CRED, se observa que

la región Piura en los dos indicadores; % niños asegurados al SIS, que cumplieron 1 año con

suplemento de hierro y % de niños asegurados al SIS que han cumplido 1 año con cobertura

de CRED han empeorado. Si observamos a nivel de distritos observamos que algunos han

incrementado su cobertura, pero la mayoría ha bajado su cobertura.

Tabla 57: Comparación de cobertura del 2015 y 2016 de los indicadores suplemento de

hierro (SH) y CRED

Año 2015 2016

Cobertura Niños 1

año

% niños

SH

% niños

CRED

Niños 1

año

% niños

SH

% niños

CRED

TOTAL GENERAL 306419 16.9% 8.4% 547,445 15.1% 7.9%

REGION PIURA 20,828 8.3% 2.9% 39,706 8.3% 2.1%

PIURA 8,184 7.8% 2.4% 15,703 8.4% 2.3%

PIURA 946 1.4% 0.6% 2,194 4.1% 0.7%

CASTILLA 1457 4.5% 1.2% 3,088 2.2% 1.0%

ATACAOS 845 17.4% 1.9% 1,787 13.4% 2.9%

CURA MORI 311 13.8% 0.6% 447 10.1% 1.6%

EL TALLAN 134 8.2% 4.5% 149 18.1% 4.7%

LA ARENA 680 19.6% 1.0% 1,073 16.1% 2.5%

LA UNIÓN 650 10.3% 8.0% 948 13.6% 3.6%

LAS LOMAS 403 4.7% 1.0% 519 11.8% 1.5%

TAMBO GRANDE 1255 9.0% 5.0% 2,365 14.5% 5.8%

VEINTISEIS DE

OCTUBRE

1503 1.9% 1.4% 3,133 4.5% 1.2%

AYABACA 2,098 16.3% 6.2% 3,350 16.1% 4.7%

AYABACA 599 23.5% 13.9% 848 18.6% 8.0%

FRIAS 409 35.7% 5.9% 659 25.9% 5.3%

JILILI 33 3.0% 0.0% 44 29.5% 18.2%

LAGUNAS 87 0.0% 0.0% 103 6.8% 0.0%

MONTERO 65 3.1% 4.6% 120 18.3% 5.0%

PACAIPAMPA 358 7.5% 1.4% 745 11.3% 3.5%

PAIMAS 106 2.8% 0.0% 232 10.3% 0.0%

SAPILLICA 262 3.1% 1.1% 260 9.6% 2.3%

SICCHEZ 20 15.0% 10.0% 40 10.0% 7.5%

Page 97: DIAGNÓSTICO SITUACIONAL DE SALUD Y DEL ......y distritos de Piura (Tabla 1) El rasgo más notable de la región, como de todo el País, es su gran diversidad biológica, ecológica

Año 2015 2016

SUYO 159 6.3% 6.9% 299 10.7% 2.0%

HUANCABAMBA 1,780 14.2% 4.1% 3,161 13.4% 3.9%

HUANCABAMBA 439 14.6% 3.2% 711 13.1% 2.3%

CANCHAQUE 118 35.6% 6.8% 188 17.0% 2.7%

EL CARMEN DE

LA FRONTERA

121 7.4% 1.7% 286 14.3% 7.7%

HUARMACA 598 13.9% 7.2% 1,198 12.9% 5.3%

LALAQUIZ 63 22.2% 1.6% 78 11.5% 2.6%

SAN MIGUEL DE

EL FAIQUE

132 18.2% 2.3% 247 14.2% 2.8%

SONDOR 109 5.5% 1.8% 195 16.4% 2.6%

SONDORILLO 200 5.0% 0.0% 258 9.7% 1.2%

MORROPON 2,306 12.7% 1.5% 4,311 7.4% 0.8%

CHULUCANAS 1162 12.7% 1.3% 2,349 6.3% 0.2%

BUENOS AIRES 143 13.3% 0.7% 231 10.0% 0.4%

CHALACO 105 5.7% 0.0% 165 7.3% 1.2%

LA MATANZA 227 2.6% 0.4% 410 2.2% 0.0%

MORROPON 145 9.0% 4.1% 335 9.3% 1.2%

SALITRAL 145 12.4% 0.7% 267 8.2% 2.2%

SAN JUAN DE

BIGOTE

117 10.3% 6.8% 151 4.6% 0.0%

SANTA

CATALINA DE

MOSSA

57 10.5% 1.8% 84 17.9% 4.8%

SANTO

DOMINGO

69 14.5% 1.4% 104 12.5% 3.8%

YAMANGO 136 40.4% 0.7% 215 18.1% 5.1%

PAITA 1,098 0.3% 0.5% 2,799 4.3% 0.8%

PAITA 673 0.1% 0.1% 2,007 3.3% 0.5%

AMOTAPE 32 3.1% 0.0% 45 17.8% 4.4%

ARENAL 7 0.0% 0.0% 23 4.3% 0.0%

COLAN 137 0.0% 0.0% 264 5.3% 0.4%

LA HUACA 104 1.0% 0.0% 216 8.8% 0.9%

TAMARINDO 58 0.0% 0.0% 92 7.6% 1.1%

VICHAYAL 87 0.0% 5.7% 152 3.9% 3.9%

SULLANA 3,102 3.9% 3.6% 5,883 6.5% 1.1%

SULLANA 1207 2.1% 1.3% 2,615 3.1% 0.7%

BELLAVISTA 631 3.2% 1.9% 1,222 8.8% 0.7%

IGNACIO

ESCUDERO

228 2.2% 7.5% 340 2.9% 0.6%

LANCONES 159 8.8% 3.1% 244 13.5% 0.4%

MARCAVELICA 385 6.5% 8.3% 573 12.9% 3.3%

MIGUEL CHECA 108 0.9% 3.7% 227 11.9% 3.5%

Page 98: DIAGNÓSTICO SITUACIONAL DE SALUD Y DEL ......y distritos de Piura (Tabla 1) El rasgo más notable de la región, como de todo el País, es su gran diversidad biológica, ecológica

Año 2015 2016

QUERECOTILLO 313 8.6% 5.8% 518 7.1% 1.2%

SALITRAL 71 4.2% 12.7% 144 6.3% 3.5%

TALARA 1,066 1.5% 0.5% 2,305 3.2% 0.2%

PARIÑAS 605 1.2% 0.2% 1,520 3.0% 0.2%

EL ALTO 72 1.4% 0.0% 146 2.7% 0.0%

LA BREA 101 4.0% 0.0% 159 5.0% 0.0%

LOBITOS 3 0.0% 33.3% 13 7.7% 0.0%

LOS ORGANOS 119 3.4% 0.8% 208 4.8% 0.0%

MANCORA 166 0.0% 1.2% 259 1.9% 0.4%

SECHURA 1,194 5.9% 3.1% 2,194 5.5% 2.4%

SECHURA 586 2.9% 1.7% 1,174 1.5% 1.7%

BELLAVISTA DE

LA UNIÓN

77 6.5% 6.5% 110 16.4% 8.2%

BERNAL 126 13.5% 8.7% 250 14.0% 1.6%

CRISTO NOS

VALGA

94 7.4% 3.2% 108 6.5% 12.0%

VICE 258 7.0% 2.3% 491 8.1% 1.2%

RINCONADA

LLICUAR

53 11.3% 3.8% 61 4.9% 1.6%

Fuente: Base de datos del SIASIS

Indicador 15: % de gestantes aseguradas al SIS con parto que han recibido

suplemento de hierro y ácido fólico en el transcurso del embarazo.

La cobertura a las gestantes aseguradas al SIS con parto que han recibido suplemento de hierro

y ácido fólico en el transcurso del embarazo en la región Piura se ha mantenido muy cercano

al promedio nacional. En el 2015 a nivel nacional fue de 38.8% y en Piura 38.6%, para el 2016

a nivel nacional se llegó a 59.4 y en la Región Piura se llegó al 58.6%.

Tabla 58: Porcentaje de gestantes aseguradas al SIS con parto que han recibido suplemento

de hierro y ácido fólico en el transcurso del embarazo

INDICADOR % de gestantes aseguradas al SIS con parto que

han recibido suplemento de hierro y ácido fólico

en el transcurso del embarazo

AÑOS 2014 2015 2016

NACIONAL 30.4% 38.8% 59.4%

REGION PIURA 20.2% 38.6% 58.6%

PIURA 20.9% 38.8% 57.8%

AYABACA 30.1% 54.6% 71.0%

Page 99: DIAGNÓSTICO SITUACIONAL DE SALUD Y DEL ......y distritos de Piura (Tabla 1) El rasgo más notable de la región, como de todo el País, es su gran diversidad biológica, ecológica

HUANCABAMBA 36.8% 45.6% 50.6%

MORROPON 18.5% 41.4% 65.0%

PAITA 3.4% 10.2% 50.4%

SULLANA 15.4% 39.4% 56.2%

TALARA 14.2% 41.3% 54.2%

SECHURA 26.3% 38.2% 70.5%

Fuente: Base de datos del SIASIS

El mayor número de gestantes aseguradas al SIS con partos registrados se encuentran en la

provincia de Piura (5,731) y Sullana (2,649), entre las dos suman más del 50% de toda la región.

La brecha de gestantes aseguradas al SIS con parto que han recibido suplemento de hierro y

ácido fólico es mayor en Piura y Sullana no solo porque tienen un mayor número de gestantes

sino además su cobertura es menor al de la Región (58.6%)

Tabla 59: Brecha de gestantes aseguradas al SIS con partos registrados en el periodo de

evaluación, a nivel nacional, regional y provincial 2016

INDICADOR % de gestantes aseguradas al SIS con parto que han

recibido suplemento de hierro y ácido fólico en el

transcurso del embarazo

AÑOS Gestantes Atendidos Brecha

NACIONAL 324,893 59.4% 131,774

REGION PIURA 15,933 58.6% 6,591

PIURA 5,731 57.8% 2,416

AYABACA 1,276 71.0% 370

HUANCABAMBA 1,218 50.6% 602

MORROPON 1,970 65.0% 689

PAITA 1,485 50.4% 737

SULLANA 2,649 56.2% 1,161

TALARA 873 54.2% 400

SECHURA 731 70.5% 216

Fuente: Base de datos del SIASIS

El % a nivel nacional de gestantes aseguradas al SIS con parto que han recibido suplemento de

hierro y ácido fólico en el transcurso del embarazo en el 2016 fue de 59.4%, en la Región Piura

se llegó al 58.6%. Sin embargo, se observa un incremento significativo con respecto al año

anterior que solo fue 38.6% en la región Piura y 38.8% en el ámbito nacional.

Todas las provincias mejoraron, destacan algunos distritos como Ayabaca (80.1%), La brea

(88.9%), Arenal (88.9%) y Cristo nos valga con (93.5%) son los de mayor crecimiento.

Tabla 60: Gestantes con suplemento de ácido fólico y hierro (SAF y H) 2015-2016

Page 100: DIAGNÓSTICO SITUACIONAL DE SALUD Y DEL ......y distritos de Piura (Tabla 1) El rasgo más notable de la región, como de todo el País, es su gran diversidad biológica, ecológica

DISTRITO GESTANTES 2015

GESTANTES 2016

Nro.

Gestantes

Ges SAF

y H

% Ges

SAFyH

Nro.

Gestantes

Ges

SAFyH

% Ges

SAFyH

NACIONAL 314066 121720 38.8% 324,893 193,119 59.4%

REGION PIURA 15,642 6,044 38.6% 15,933 9,342 58.6%

PIURA 5,800 2,252 38.8% 5,731 3,315 57.8%

PIURA 950 362 38.1% 947 438 46.3%

CASTILLA 1100 389 35.4% 997 523 52.5%

ATACAOS 623 211 33.9% 570 273 47.9%

CURA MORI 217 111 51.2% 197 106 53.8%

EL TALLAN 69 37 53.6% 85 66 77.6%

LA ARENA 294 153 52.0% 269 168 62.5%

LA UNIÓN 433 168 38.8% 401 245 61.1%

LAS LOMAS 216 97 44.9% 232 162 69.8%

TAMBO

GRANDE

787 270 34.3% 1,056 747 70.7%

VEINTISEIS DE

OCTUBRE

1111 454 40.9% 977 587 60.1%

AYABACA 1,260 688 54.6% 1,276 906 71.0%

AYABACA 397 237 59.7% 342 274 80.1%

FRIAS 236 127 53.8% 248 135 54.4%

JILILI 29 17 58.6% 25 20 80.0%

LAGUNAS 21 2 9.5% 60 42 70.0%

MONTERO 58 40 69.0% 57 42 73.7%

PACAIPAMPA 250 149 59.6% 194 129 66.5%

PAIMAS 89 23 25.8% 141 111 78.7%

SAPILLICA 47 27 57.4% 77 57 74.0%

SICCHEZ 23 6 26.1% 25 20 80.0%

SUYO 110 60 54.5% 107 76 71.0%

HUANCABAMBA 1,051 479 45.6% 1,218 616 50.6%

HUANCABAMBA 193 62 32.1% 274 50 18.2%

CANCHAQUE 83 42 50.6% 108 73 67.6%

EL CARMEN DE

LA FRONTERA

90 38 42.2% 129 63 48.8%

HUARMACA 417 221 53.0% 421 252 59.9%

LALAQUIZ 31 13 41.9% 31 21 67.7%

SAN MIGUEL DE

EL FAIQUE

86 31 36.0% 102 74 72.5%

SONDOR 80 29 36.3% 80 32 40.0%

SONDORILLO 71 43 60.6% 73 51 69.9%

MORROPON 1,977 818 41.4% 1,970 1,281 65.0%

Page 101: DIAGNÓSTICO SITUACIONAL DE SALUD Y DEL ......y distritos de Piura (Tabla 1) El rasgo más notable de la región, como de todo el País, es su gran diversidad biológica, ecológica

DISTRITO GESTANTES 2015

GESTANTES 2016

Nro.

Gestantes

Ges SAF

y H

% Ges

SAFyH

Nro.

Gestantes

Ges

SAFyH

% Ges

SAFyH

CHULUCANAS 1015 335 33.0% 1,126 751 66.7%

BUENOS AIRES 117 49 41.9% 129 92 71.3%

CHALACO 58 35 60.3% 61 37 60.7%

LA MATANZA 183 70 38.3% 186 113 60.8%

MORROPON 171 104 60.8% 131 81 61.8%

SALITRAL 137 55 40.1% 109 59 54.1%

SAN JUAN DE

BIGOTE

83 51 61.4% 81 51 63.0%

SANTA

CATALINA DE

MOSSA

47 18 38.3% 35 25 71.4%

SANTO

DOMINGO

54 36 66.7% 47 34 72.3%

YAMANGO 112 65 58.0% 65 38 58.5%

PAITA 1,329 136 10.2% 1,485 748 50.4%

PAITA 999 43 4.3% 1,153 553 48.0%

AMOTAPE 19 13 68.4% 24 15 62.5%

ARENAL 7 2 28.6% 9 8 88.9%

COLAN 130 12 9.2% 143 59 41.3%

LA HUACA 89 11 12.4% 94 69 73.4%

TAMARINDO 44 29 65.9% 27 21 77.8%

VICHAYAL 41 26 63.4% 35 23 65.7%

SULLANA 2,679 1,055 39.4% 2,649 1,488 56.2%

SULLANA 1309 538 41.1% 1,259 684 54.3%

BELLAVISTA 584 208 35.6% 517 256 49.5%

IGNACIO

ESCUDERO

119 52 43.7% 143 72 50.3%

LANCONES 125 65 52.0% 126 85 67.5%

MARCAVELICA 189 66 34.9% 231 139 60.2%

MIGUEL CHECA 90 34 37.8% 76 53 69.7%

QUERECOTILLO 201 73 36.3% 257 174 67.7%

SALITRAL 62 19 30.6% 40 25 62.5%

TALARA 806 333 41.3% 873 473 54.2%

PARIÑAS 546 241 44.1% 579 279 48.2%

EL ALTO 39 16 41.0% 48 30 62.5%

LA BREA 46 30 65.2% 54 48 88.9%

LOBITOS 3 2 66.7% 6 2 33.3%

LOS ORGANOS 78 22 28.2% 72 49 68.1%

Page 102: DIAGNÓSTICO SITUACIONAL DE SALUD Y DEL ......y distritos de Piura (Tabla 1) El rasgo más notable de la región, como de todo el País, es su gran diversidad biológica, ecológica

DISTRITO GESTANTES 2015

GESTANTES 2016

Nro.

Gestantes

Ges SAF

y H

% Ges

SAFyH

Nro.

Gestantes

Ges

SAFyH

% Ges

SAFyH

MANCORA 94 22 23.4% 114 65 57.0%

SECHURA 740 283 38.2% 731 515 70.5%

SECHURA 404 113 28.0% 388 262 67.5%

BELLAVISTA DE

LA UNIÓN

57 34 59.6% 54 41 75.9%

BERNAL 109 61 56.0% 90 68 75.6%

CRISTO NOS

VALGA

51 31 60.8% 62 58 93.5%

VICE 107 37 34.6% 106 67 63.2%

RINCONADA

LLICUAR

12 7 58.3% 31 19 61.3%

Fuente: Base de datos del SIASIS

Indicador 16: Gasto ejecutado por afiliado al SIS

El gasto ejecutado por afiliado del SIS en el 2015 fue de S/ 104.2 a nivel nacional y de S/ 40 la

región Piura, para el 2016 dado el recorte presupuestal al SIS el gasto ejecutado por asegurado

al SIS bajo a S/ 90.7 el promedio nacional y para Piura a S/ 35.5.

Gráfico 60: Gasto Ejecutado por afiliado del SIS

Fuente: Batos del SIS

104,2

90,7

40,035,5

0,0

20,0

40,0

60,0

80,0

100,0

120,0

2015 2016

Nacional Piura

Page 103: DIAGNÓSTICO SITUACIONAL DE SALUD Y DEL ......y distritos de Piura (Tabla 1) El rasgo más notable de la región, como de todo el País, es su gran diversidad biológica, ecológica

Indicador 17: Gasto ejecutado por atención del SIS

A nivel nacional el gasto ejecutado por atención del SIS fue de S/ 26.5 en el 2015 y de S/ 20.5

en el 2016, este gasto está asociado a que en Lima se concentra las atenciones de alta

complejidad. Para Piura este gasto está muy por debajo del promedio nacional, para el 2015

solo fue de S/ 4.4 y en el 2016 bajo a S/ 3.1

Gráfico 61: Gasto ejecutado por atención del SIS

Fuente: Base de Datos del SIS

Indicador 18: Gasto ejecutado por atendido del SIS

A nivel nacional el gasto ejecutado por atendido del SIS fue de S/ 178.1 en el 2015 y de S/

146.3 en el 2016. Para Piura este gasto está muy por debajo del promedio nacional, para el

2015 fue de S/ 76.1 y en el 2016 bajo a S/ 59.8.

Gráfico 62: Gasto ejecutado por atendido del SIS

Fuente: Base de datos del SIS

26,5

20,5

4,4 3,1

0,0

5,0

10,0

15,0

20,0

25,0

30,0

2015 2016

Nacional Piura

Page 104: DIAGNÓSTICO SITUACIONAL DE SALUD Y DEL ......y distritos de Piura (Tabla 1) El rasgo más notable de la región, como de todo el País, es su gran diversidad biológica, ecológica

4.2.2.- Transferencias del SIS a las Unidades Ejecutoras (UE) de Piura

Las trasferencias del SIS a las Unidades Ejecutoras se realizan de acuerdo a convenios firmados

entre el SIS y el Gobierno Regional donde se fijan el tarifario de las prestaciones en los

Hospitales y establecimientos de salud que no están en el paquete del capitado11, el monto del

capitado se acuerda entre el SIS y las Unidades Ejecutoras a partir de la fijación de metas de

prestación. Estas trasferencias a nivel nacional se incrementaron a partir del 2012, el monto

asignado a las Unidades Ejecutoras varían de acuerdo a las prestaciones tarifadas que realizan

y su población asignada para el caso del capitado. A continuación se detalla el flujo de las

trasferencias del SIS a la Región Piura desde el 2011 a octubre del 2017;

a) La Unidad Ejecutora de Región Piura – Salud, recibió un incremento significativo de las

transferencias del SIS a partir del 2013 este año la trasferencia fue alrededor de 12 millones,

en el 2014 recibió 9 millones y para los siguientes años se incrementaron las transferencias;

en el 2016 recibió alrededor de 14 millones y a octubre del 2017 ha recibido alrededor

de 13 millones.

Gráfico 63: Transferencias SIS- 2011 al 2017

Fuente: SIS GNF-2017

b) La Unidad Ejecutora de Región Piura – Luciano Castillo Colonna: se observa que a partir

del 2012 se incrementaron las transferencias con un pequeño descenso en el 2016, para

luego recuperarse, es así que a octubre del 2017 ha llegado a casi 13 millones quinientos

mil soles.

11 CAPITADO; modalidad de pago que se abona por asegurado.

Page 105: DIAGNÓSTICO SITUACIONAL DE SALUD Y DEL ......y distritos de Piura (Tabla 1) El rasgo más notable de la región, como de todo el País, es su gran diversidad biológica, ecológica

Gráfico 64: Transferencias SIS. 2011-2017 Luciano Castillo

Fuente: SIS GNF-2017

c) La Unidad Ejecutora de Región Piura – Hospital de apoyo III Sullana: Las trasferencias

del SIS del 2011 al 2013 fueron decrecientes, es a partir del 2014 que las trasferencias

van aumentando año por año, llegando a octubre del 2017 a más de siete millones de

soles.

Gráfico 65: Transferencias SIS Hospital de Apoyo III Sullana 2011-2017

Fuente: SIS GNF-2017

d) La Unidad Ejecutora de Región Piura – Morropón - Chulucanas: se observa que del 2012

al 2013 hay un incremento considerable duplicándose las transferencias, en los siguientes

años hay una tendencia creciente con oscilaciones anuales alrededor a un millón, y a

octubre del 2017 la transferencia es de más de 5 millones y medio de soles.

Gráfico 66: Transferencias SIS Morropón- Chulucanas. 2011-2017

Fuente: SIS GNF-2017

Page 106: DIAGNÓSTICO SITUACIONAL DE SALUD Y DEL ......y distritos de Piura (Tabla 1) El rasgo más notable de la región, como de todo el País, es su gran diversidad biológica, ecológica

e) La Unidad Ejecutora de Región Piura – Hospital de Apoyo I Chulucanas en esta unidad

ejecutora del 2011 al 2017 se ha incrementado por 6 veces las trasferencias del SIS, este

incremento podría estar asociado a la mayor cobertura de atenciones tarifadas que no

están en el paquete del capitado.

Gráfico 67: Transferencias SIS Hospital de Apoyo I Chulucanas. 2011-2017

Fuente: SIS GNF-2017

f) La Unidad Ejecutora de Región Piura – Hospital de Apoyo I Nuestra Sra. De las Mercedes

– Paita: se observa que del 2011al 2016 el incremento del financiamiento fue lento,

observándose que para octubre del 2017 la trasferencia es más del 100%, ello podría

estar vinculado a la nueva infraestructura, equipamiento y ampliación de sus servicios.

Gráfico 68: Transferencias SIS Hospital de Apoyo I Nuestra Señora de las Mercedes-

Paita. 2011-2017

Fuente: SIS GNF-2017

g) La Unidad Ejecutora de Región Piura – Hospital de Apoyo Santa Rosa II: se observa una

tendencia creciente a partir del 2015, llegando a octubre del 2017 con una trasferencia

de casi 8 millones de soles, siendo siete veces más de trasferencia recibidas en el 2011.

Page 107: DIAGNÓSTICO SITUACIONAL DE SALUD Y DEL ......y distritos de Piura (Tabla 1) El rasgo más notable de la región, como de todo el País, es su gran diversidad biológica, ecológica

Gráfico 69: Transferencias SIS Hospital de Apoyo Santa Rosa II. 2011-2017

Fuente: SIS GNF-2017

4.3. DERECHOS DE LOS ASEGURADOS.

De acuerdo a la Encuesta Nacional de Satisfacción de usuarios en Salud (Enero – Julio 2016)12,

la cual tiene como objetivo realizar un seguimiento, valoración del funcionamiento y

desempeño del sistema de salud en el país, a través de los principales actores (usuarios

externos* e internos**) de la atención brindada por las Instituciones Prestadoras de Servicios

de Salud(IPRESS) a nivel nacional; con relación a Piura encontramos que el 49.7% de los

usuarios de consulta externa de las IPRESS del IGSS y MINSA-GR expresaron satisfacción por

la atención recibida, siendo el promedio nacional del 66.7%. Esta situación coloca a Piura entre

las regiones con menor satisfacción, también se observa que ha mejorado en relación al 2015,

año en que fue la región con menor satisfacción en todo el país ya que solo llegó al 29,7%.

12 SUSALUD Superintendencia Nacional de Salud 2016

Page 108: DIAGNÓSTICO SITUACIONAL DE SALUD Y DEL ......y distritos de Piura (Tabla 1) El rasgo más notable de la región, como de todo el País, es su gran diversidad biológica, ecológica

Gráfico 70: Grado de Satisfacción del usuario de consulta externa de las IPRESS del IGSS y

MINSA- GR. 2014- 2016. Piura

Fuente: SUSALUD 2017.

Por otro lado, el 39.4% considera que el servicio de citas o admisión requiere mejorar la

atención. Con respecto al gasto de bolsillo en consulta médica, esta se encuentra en 0.8% en

la Región; siendo el gasto de bolsillo en medicamente prescritos en la consulta médica

equivalente al 2.0%.

Page 109: DIAGNÓSTICO SITUACIONAL DE SALUD Y DEL ......y distritos de Piura (Tabla 1) El rasgo más notable de la región, como de todo el País, es su gran diversidad biológica, ecológica

V. CONCLUSIONES DEL DIAGNÓSTICO SITUACIONAL

5.1. SOBRE LOS INDICADORES DE RESULTADO

Aparentemente el número de profesionales de salud por habitante está por debajo del ideal

planteado por la OMS, lo cual puede estar contribuyendo a la no satisfacción de los pacientes

respecto a la atención brindada por las IPRESS.

Las patologías más frecuentes en la Región Piura se mantienen, al comparar la información del

2013 con la del 2016. Pero es muy importante destacar, que las enfermedades trasmisibles,

post fenómeno del Niño Costero, en la Región Piura se han incrementado el número de casos

de dengue, zika, leptospirosis; las EDA aumentaron en 24,9%, mientras que a nivel nacional

han disminuido en 0,9 %,

La anemia en niñas y niños de 06 a 35 meses de edad para el 2016 en la región Piura está por

debajo del promedio nacional, pero lo que preocupa es que sólo el 32,6% de éstos reciben

suplemento de hierro.

Piura, es la Región que tiene mayor porcentaje de MEF (6,7%), pero llama la atención que de

éstas el 2,8% no tienen educación.

Con relación al sobrepeso y a la hipertensión Arterial, la región Piura tiene porcentajes

mayores a los valores nacionales.

La mortalidad materna se mantiene durante los años, lo cual es preocupante, pues se debería

hacer un análisis para ver cuáles son los factores que están incidiendo a que se mantenga esta

tasa de Mortalidad Materna y proponer luego alternativas de solución a fin de contribuir que

el país alcance las metas de los ODS.

Tabla 61: Indicadores de resultados y metas al 2018

INDICADORES DE RESULTADO (2016) Nacional Piura Meta 2018

Indicador 1: Cobertura de Parto Institucionala 91.90% 86.4% 90.00%

Indicador 2: Tasa de mortalidad neonatalb 11xmil 9xmil 8x mil

Indicador 3: Tasa de mortalidad en la niñezc 21x100m 27x100m 20x100m

Indicador 4. Prevalencia de desnutrición crónica infantild 13.10% 15,3.00% 12.00%

a: ENDES 2016 b: ENDES 2016 c: : Instituto Peruano Económico. 2016 d: MINSA.DGE. Departamento de

Piura. 2016. / INEI. ENDES 2016

Page 110: DIAGNÓSTICO SITUACIONAL DE SALUD Y DEL ......y distritos de Piura (Tabla 1) El rasgo más notable de la región, como de todo el País, es su gran diversidad biológica, ecológica

5.2. SOBRE LOS INDICADORES DE PROCESO

Las metas para el 2018 se han fijado con optimismo en el sector salud y realistas con los

recursos que cuenta la Región de Piura.

Se debe avanzar en la afiliación de los pobres y llegar al 90% de ellos, esto está por encima del

promedio nacional pero se puede llegar con facilidad coordinando con las autoridades locales

en especial de los distritos alejados.

Se debe hacer un esfuerzo de no cobrar a los asegurados del SIS con el fin de que su gasto de

bolsillo baje, es necesario garantizar el expendio de medicamentos y los insumos para la

atención de los servicios de salud. Este indicador está por debajo del promedio nacional pero

se puede mejorar a 3%.

La atención de los asegurados del SIS se debe incrementar a 80%, si queremos bajar el gasto

de bolsillo.

El 2018 se priorizará la atención de las Gestantes por tanto todos los indicadores relacionados

a ellas tienen una meta mayor al promedio nacional.

Al igual que las gestantes los niños de la primera instancia deben ser priorizados y las metas

se han ajustado por encima del promedio nacional.

En relación al gasto del SIS, este se debe incrementar y el sustento es el incremento de la

atención de los asegurados.

Tabla 62: Indicadores de proceso 2016 a junio 2017. Piura

Indicadores de Procesos (2016 y * Junio 2017) % Nacional % Piura % Meta

2018

Indicador 1: % de la población en situación de pobreza afiliada

al SIS.

75.00 75.00 90.00

Indicador 2: Carga de gasto de bolsillo en salud anual de los

hogares en situación de pobreza

4.41 4.31 3.00

Indicador 3: % de la población afiliada al SIS en situación de

pobreza que se atendió en un EESS público cuando se percibió

enferma.

61.99 59.30 80.00

Indicador 4: % de gestantes con al menos 4 exámenes

auxiliares en el 1er trimestre de gestación y 4 controles pre

natales con Sulfato Ferroso y Ácido Fólico (*)

22.00 17.00 25.00

Indicador 5: % de gestantes con al menos 4 exámenes

auxiliares en el 1er trimestre de gestación (*).

26.00 21.00 40.00

Indicador 6: % de gestantes con 4 controles pre natales con

Sulfato Ferroso y Ácido Fólico (*).

63.00 62.80 65.00

Indicador 7: % de gestantes con controles pre natales en el 1er

trimestre de gestación (*).

44.00 44.10 60.00

Page 111: DIAGNÓSTICO SITUACIONAL DE SALUD Y DEL ......y distritos de Piura (Tabla 1) El rasgo más notable de la región, como de todo el País, es su gran diversidad biológica, ecológica

Indicadores de Procesos (2016 y * Junio 2017) % Nacional % Piura % Meta

2018

Indicador 8: % de gestantes con tamizaje para VIH en el 1er

trimestre de gestación (*).

29.00 29.00 60.00

Indicador 9: % de niñas y niños menores de 1 año con

certificado de nacido vivo (CNV), vacuna contra rotavirus y

neumococo, CRED completo y suplementación de

Multimicronutrientes (MMN) (*)

30.00 21.00 35.00

Indicador 10: % de niñas y niños menores de 1 año con control

CRED completo (*).

47.00 35.00 50.00

Indicador 11: % de niñas y niños menores de 1 año vacunados

contra Neumococo y Rotavirus (*).

52.00 48.00 60.00

Indicador 12: % de niñas y niños menores de 36 meses que

reciben Multimicronutrientes de acuerdo a su edad (*).

35.00 30.00 50.00

Indicador 13: % niños asegurados al SIS, que cumplieron 1 año

con suplemento de hierro.

15.10 8.30 35.00

Indicador 14: % de niños asegurados al SIS que han cumplido 1

año con cobertura de CRED.

7.90 2.10 15.00

Indicador 15: % de gestantes aseguradas al SIS con parto que

han recibido suplemento de hierro y ácido fólico en el

transcurso del embarazo.

59.40 58.60 60.00

Indicador 16: Gasto ejecutado por afiliado al SIS 90.70 35.50 45.00

Indicador 17: Gasto ejecutado por atención del SIS 20.50 3.10 5.00

Indicador 18: Gasto ejecutado por atendido del SIS 146.30 59.80 75.00

Fuente: Se indica en el Informe en cada indicador, la Meta para el 2018 es una propuesta de la consultoría.

Page 112: DIAGNÓSTICO SITUACIONAL DE SALUD Y DEL ......y distritos de Piura (Tabla 1) El rasgo más notable de la región, como de todo el País, es su gran diversidad biológica, ecológica

VI. ALIADOS

Para alcanzar las metas y cumplir con los indicadores propuestos es necesario hacer alianzas

estratégicas con organizaciones del estado y la sociedad civil, en la tabla siguiente se

presenta una propuesta de aliados y áreas de posible cooperación.

Tabla 63: Aliados y áreas de posible cooperación

Aliados Áreas de posible cooperación

RENIEC Piura Mejorar la cobertura de afiliación de la población en situación

de pobreza:

• Promover su articulación con el SIS a través de un

convenio de cooperación interinstitucional para realizar la

afiliación por carga de base de datos de la población

recientemente identificada (previa evaluación de elegibilidad

por el SISFOH).

• Apoyar su articulación con la DIRESA para la

implementación de ORAs en los EE.SS. que atienden la

mayor cantidad de partos.

• Apoyar al SIS para generar incidencia sobre RENIEC para el

impulso a las campañas de acceso a la identidad en la selva

central a través de la GRIAS.

MIDIS/ SISFOH

(Lima)

Mejorar la cobertura de afiliación de la población en situación

de pobreza:

• Acuerdo con SIS y RENIEC para evaluar elegibilidad de la

población recientemente identificada por RENIEC,

previamente a su afiliación (por carga de bases de datos).

Defensoría del

Pueblo

Garantizar los derechos en salud de los afiliados al SIS:

• Acuerdo con el SIS para realizar acciones conjuntas de

supervisión a EE.SS. para garantizar los derechos en salud

de sus afiliados, con énfasis en la población más vulnerable.

• Coordinación de actividades de sensibilización y

empoderamiento a nivel local.

Gobiernos locales Mejorar la cobertura de afiliación de la población en situación

de pobreza:

• Acuerdo con el SIS para la implementación de oficinas de

afiliación en distritos alejados.

• Apoyar campañas de afiliación presencial conducidas por los

gobiernos locales (oficinas de registro civil) en las

comunidades aisladas.

Page 113: DIAGNÓSTICO SITUACIONAL DE SALUD Y DEL ......y distritos de Piura (Tabla 1) El rasgo más notable de la región, como de todo el País, es su gran diversidad biológica, ecológica

Aliados Áreas de posible cooperación

Garantizar los derechos en salud de los afiliados al SIS:

• Apoyar al SIS y a los gobiernos locales para conducir

actividades de sensibilización y empoderamiento a nivel

local.

Garantizar prestaciones de calidad para los afiliados al SIS:

• Promover el involucramiento de los gobiernos locales en

los procesos de medición y mejora de la calidad de las

intervenciones sanitarias entregadas a los afiliados al SIS en

los EE.SS.18.

• Apoyar a la DIRESA para incidir en el cumplimiento de los

planes concertados de desarrollo local.

Organizaciones

sociales de base

Vigilancia social y monitoreo de las estrategias sanitarias

• Apoyo y promoción del control prenatal de las gestantes de

sus comunidades

• Apoyo y promoción de control del niño-niña, vacunación,

suplemento de hierro.

• Promoción de hábitos saludables ; Educación en salud para

padres , madres, niños y niñas

ONGs

Vigilar el respeto a los derechos de los usuarios de los

servicios de salud, en especial a los afiliados al SIS.

Vigilancia social y monitoreo de las estrategias sanitarias

Cooperación

Internacional

Apoyo técnico en evaluación de estrategias para mejorar la

calidad de los servicios de salud y para mejorar la cobertura

de atendidos en el sistema de salud.

Apoyo para programas de formación presencial y virtual a

los servidores de salud para mejorar la calidad de servicios

que se brinda a los y las usuarias.

Apoyo para desarrollar habilidades en las organizaciones de

base comunitarias y sociedad civil para hacer vigilancia al

sistema sanitario.

Page 114: DIAGNÓSTICO SITUACIONAL DE SALUD Y DEL ......y distritos de Piura (Tabla 1) El rasgo más notable de la región, como de todo el País, es su gran diversidad biológica, ecológica

VII. ACCIONES PROPUESTAS

A nivel de presupuesto una de las formas para saber la importancia que se le está

dando en Piura a la salud, es conocer cuánto se le está asignando a la salud del

presupuesto total.

Gestionar mayores recursos en el SIS en base a metas concretas de incrementar la

cobertura poblacional, priorizando a los pobres con barreras de acceso, incremento

de las atenciones de salud principalmente a niños menores de 5 años y gestantes y

bajando el gasto de bolsillo en los asegurados garantizando el no cobro por la atención.

Dada la diversidad de intervenciones que se realizan en el sector salud sería necesario

evaluar el registro de los recursos humanos en los 12 Programas presupuestales en

Piura.

Levantar la información con relación al número de profesionales de salud por 100,000

hab., pues la OMS plantea 23 y en la Región Piura llega a 9,8 por cada 100 mil habitante

pero sólo considerando médicos; faltaría ver a cuánto llega contabilizando los otros

profesionales de salud.

Hacer una evaluación sobre los factores que están influenciando para obtener un

porcentaje de satisfacción muy bajo con relación a la atención recibida en las consultas

externas en las IPPRES y plantear alternativas de solución.

Reforzar la vigilancia y el monitoreo de los niños que necesitan suplemento de hierro.

Hacer programas de estilos de vida saludable, a fin de disminuir el sobrepeso y la

hipertensión arterial de la población, ya que la prevalencia de éstas es mayor que el

promedio nacional.

Identificar cuáles son los factores que están incidiendo a que se mantenga la asa de

MM y proponer luego alternativas de solución a fin de contribuir que el país alcance

las metas de los ODS.

Page 115: DIAGNÓSTICO SITUACIONAL DE SALUD Y DEL ......y distritos de Piura (Tabla 1) El rasgo más notable de la región, como de todo el País, es su gran diversidad biológica, ecológica

VIII. SIGUIENTES PASOS

1. Socializar este informe, a fin de que se pueda conocer la situación de salud de la

Región y se pueda trabajar un plan con compromiso de todos los sectores.

2. Mejorar la oferta de servicios de salud a fin de incrementar el acceso de la

población.

3. Incluir las recomendaciones de este informe en el plan estratégico de la Región con

miras al bicentenario.

4. Firma de convenio de financiamiento con el SIS, argumentando la mayor cobertura

para lograr mayor presupuesto para la atención de sus asegurados en el 2018.

5. Priorizar la atención de salud de los niños menores de 5 años y gestantes.

Page 116: DIAGNÓSTICO SITUACIONAL DE SALUD Y DEL ......y distritos de Piura (Tabla 1) El rasgo más notable de la región, como de todo el País, es su gran diversidad biológica, ecológica

IX.- REFERENCIAS

Black, R. E. (19 de enero de 2008). Maternal and Child Undernutrition: Global and regional

exposures and health consequences, . Lancet, 243–2.

Dirección Regional de Salud Piura. (2014). Estadísticas de salud 2013. Piura.

Hannah H Chang, J. L. (2012). .Preventong preterm births: analysis of trends and potential

reductions with interventions in 39 countries with very high human development index.

Lancet.

INEI. (2016). Perú: Enfermedades transmisibles y no transmisibles.

INEI. (2016). Perú: fecundidad adolescente. Síntesis estadística.

INEI. (2016.). Perú. Encuesta demográfica y de Salud Familiar. Nacional y Regional.

INEI. (2017). PERÚ: Sistema de Monitoreo y Seguimiento de los Indicadores de los Objetivos de

Desarrollo Sostenible (ODS). Lima, Perú.

INEI. SUSALUD.MINSA. (2016). Resultados Definitivos. EN SUSALUD. . Lima.

Instituto Peruano de Economía-IPE. (2017). Índice de Competitividad Regional. Lima.

JHPIEGO. (2004). Best Practices: Detecting and treating newborn asphyxia.

LiuL, J. H. (2012). Global, regional and national causers of child mortality: an updated systematic

analysis for 2010 with time trends since 2000. . Lancet, 379: 2151-61.

MIN SA DGE. (2016. Volumen 24). Boletín epidemiológico. Lima.

MINSA DGE. (2016. Volumen 24). Boletín epidemiológico. Lima.

MINSA. Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de enfermedades. . (2017).

Casos notificados VIH/sida al 31 octubre 2017.

MINSA. DGE. (2017. Volumen 26-SE 24). Boletín epidemiológico del Perú. Lima.

MINSA. DPCTB: Portal de información. (2016). Perfil TB. Lima.

MINSA. Estrategia Sanitaria de Prevención y Control de Tuberculosis. (2016). Informe

Operacional. Piura.

MINSA.DGE. (2016). Boletín epidemiológico . Vol 24. Lima.

OMS. (Junio 2012). Reducción de la mortalidad en la niñez. Nota Descriptiva N° 178.

Page 117: DIAGNÓSTICO SITUACIONAL DE SALUD Y DEL ......y distritos de Piura (Tabla 1) El rasgo más notable de la región, como de todo el País, es su gran diversidad biológica, ecológica

OPS-OMS. (2017). Informe final sobre los Objetivos de Desarrollo del Milenio relacionados con la salud

en la Región de las Américas. Washington DC.

UNICEF. (1985). Estado mundial de la infancia, 1985. México.

UNICEF. (2017). Levels & Trends in Child mortality.

UNICEF. AECID. . (2010). Estudios sobre dimensión cuantitativa y concepciones y cuidados

comunitarios de la salud del recién nacido en un área rural andina y amazónica del Perú.

Capítulo I: Componente Estadìstico. . Área rural andina y amazónica.

WHO. (2017). Global tuberculosis report. 2017. Switzerland.

Page 118: DIAGNÓSTICO SITUACIONAL DE SALUD Y DEL ......y distritos de Piura (Tabla 1) El rasgo más notable de la región, como de todo el País, es su gran diversidad biológica, ecológica

ANEXOS

PRESUPUESTO:

Anexo 1: Gasto en Salud por Estructura del gasto y Nivel de Gobierno. Periodo 2012-2017

(en millones de soles)

Estructura de gasto/Nivel de gobierno

2012 2013 2014 2015 2016 2017 Total %

Remuneraciones 141 171 267 241 270 249 1,340 56%

Gobierno Nacional 1 2 2 21 22 4 52 2%

Gobierno Regional 139 168 263 219 246 244 1,278 53%

Gobierno Local 1 1 2 2 3 2 10 0%

Bienes y servicios 68 63 71 97 114 93 505 21%

Gobierno Nacional 15 13 11 14 29 22 103 4%

Gobierno Regional 47 47 55 79 81 67 375 16%

Gobierno Local 6 4 5 5 4 4 27 1%

Transferencias SIS 17 38 31 42 33 56 218 9%

Gobierno Nacional 17 38 31 42 33 56 218 9%

Otros gastos 79 91 54 51 37 31 343 14%

Gobierno Nacional 4 3 4 1 1 2 15 1%

Gobierno Regional 64 79 32 40 33 23 270 11%

Gobierno Local 11 9 19 10 3 6 58 2%

Total 305 363 423 431 455 430 2,407 100%

Anexo 2: Gasto en Salud por Nivel de Gobierno y Estructura del gasto. Periodo 2012-2017

(en millones de soles)

Nivel de gobierno/estructura

de gasto 2012 2013 2014 2015 2016 2017 Total %

Gobierno Nacional 38 55 48 77 86 84 388 16% Remuneraciones 1 2 2 21 22 4 52 2% Bienes y servicios 15 13 11 14 29 22 103 4% Transferencias SIS 17 38 31 42 33 56 218 9% Otros gastos 4 3 4 1 1 2 15 1%

Gobierno Regional 250 294 350 337 359 334 1,924 80% Remuneraciones 139 168 263 219 246 244 1,278 53%

Bienes y servicios 47 47 55 79 81 67 375 16%

Otros gastos 64 79 32 40 33 23 270 11% Gobierno Local 18 14 25 16 9 11 94 4%

Remuneraciones 1 1 2 2 3 2 10 0% Bienes y servicios 6 4 5 5 4 4 27 1%

Otros gastos 11 9 19 10 3 6 58 2% Total 305 363 423 431 455 430 2,407 100%

Page 119: DIAGNÓSTICO SITUACIONAL DE SALUD Y DEL ......y distritos de Piura (Tabla 1) El rasgo más notable de la región, como de todo el País, es su gran diversidad biológica, ecológica

Anexo 3: Gasto en Salud por Programas presupuestales y nivel de gobierno. Periodo 2012-2017

(en millones de soles)

Programa presupuestal /Nivel de gobierno 2012 2013 2014 2015 2016 2017

0001: Programa articulado nutricional 73 89 96 103 101 85

Gobierno Nacional 19 23 16 21 20 18

Gobierno Regional 51 62 71 80 78 65

Gobierno Local 3 4 8 2 2 1

0002: Salud materno neonatal 51 87 77 91 99 70

Gobierno Nacional 4 11 10 12 13 8

Gobierno Regional 43 74 66 75 85 61

Gobierno Local 4 1 1 4 1 1

0016: TBC-VIH/SIDA 11 15 17 21 14 15

Gobierno Nacional 2 1 2 3 6 1

Gobierno Regional 9 13 14 18 8 14

0017: Enfermedades metaxénicas y zoonosis 12 20 23 30 15 46

Gobierno Nacional 1 3 3 1 3 5

Gobierno Regional 11 17 20 28 12 41

Gobierno Local 0 - 1 0 0 0

0018: Enfermedades no transmisibles 18 25 35 32 45 17

Gobierno Nacional 0 1 0 0 1 1

Gobierno Regional 18 24 35 31 45 16

Gobierno Local - 0 0

0024: Prevención y control del cáncer 5 6 12 10 7 9

Gobierno Nacional 0 1 2 2 1

Gobierno Regional 5 6 11 9 6 8

Gobierno Local 0

0051: Prevención y tratamiento consumo drogas 0 0 0 0 0 0

Gobierno Regional 0 0 0 0 0 0

0068: Reducción de vulnerabilidad por desastres 0 1 1 4 1 20

Gobierno Nacional 4

Gobierno Regional 0 1 1 4 1 16

Gobierno Local - 0 0 0 - 1

0104: Emergencias y urgencias médicas 2 3 12 12

Gobierno Nacional 0

Gobierno Regional 2 3 11 12

Gobierno Local 0

0129: Prevención y manejo discapacidad 1 1 1

Gobierno Regional 1 1 1

Gobierno Local 0 0

0131: Control y prevención en salud mental 0 1 2

Gobierno Nacional 0 0 0

Gobierno Regional 0 1 2

0135: Capacidades militares 1 2 4

Gobierno Nacional 1 2 4

9001: Acciones centrales 30 37 83 53 64 41

Gobierno Nacional 20 20 1

Gobierno Regional 30 37 83 33 44 40

Gobierno Local 0 0 0 0

9002: APNRP 83 77 82 92 107

Gobierno Nacional 15 15 17 19 42

Gobierno Regional 59 46 55 67 57

Gobierno Local 8 15 10 5 8

Total 201 363 423 431 455 430 Reducción de vulnerabilidad por desastres: Reducción de vulnerabilidad y atención de emergencias por desastres

Emergencias y urgencias médicas: Reducción de la mortalidad por emergencias y urgencias medicas Prevención y manejo discapacidad: Prevención y manejo de condiciones secundarias de salud en personas con discapacidad

Page 120: DIAGNÓSTICO SITUACIONAL DE SALUD Y DEL ......y distritos de Piura (Tabla 1) El rasgo más notable de la región, como de todo el País, es su gran diversidad biológica, ecológica

Capacidades militares: Mejora de las capacidades militares para la defensa y el desarrollo nacional APNRP: Asignaciones presupuestales que no resultan en productos

Page 121: DIAGNÓSTICO SITUACIONAL DE SALUD Y DEL ......y distritos de Piura (Tabla 1) El rasgo más notable de la región, como de todo el País, es su gran diversidad biológica, ecológica

Anexo 4: Gasto en Salud por Nivel de gobierno y Unidad de ejecutora. Periodo 2012-2017

(en millones de soles, con dos decimales)

Nivel de Gobierno /Unidad de ejecutora 2012 2013 2014 2015 2016 2017

Gobierno Nacional 37.62 54.64 48.25 77.3 85.94 84.46

Seguro Integral de Salud 17.25 37.65 31.22 42.36 38.37 61.07

01-1091: Seguro Integral de Salud 17.25 36.11 31.15 42.36 33.14 53.28

002-1423: FISSAL - SIS 0.01 1.53 0.06 - 5.23 7.78

Minsa 18.86 15.41 14.81 34.03 45.41 19.85

001-117: Administración Central – MINSA 0.54 2.32 19.86 19.84 3.72

124-1345: CENARES 18.86 14.86 12.49 14.17 25.57 16.13

Ministerio de Defensa 1.42 1.59 2.22 0.92 2.17 3.55

003-470: Ejército Peruano 0 1.68

004-471: Marina de Guerra del Peru 0.24 0.31 0.58 - 0.59 0.54

005-472: Fuerza Aérea del Peru 1.18 1.28 1.64 0.92 1.58 1.33

Ministerio de Inclusión y desarrollo Social 0.08

002-1425: PRONAA 0.08

Gobierno Regional Piura 249.97 294 349.52 337.17 359.45 333.87

001-892: RP-Sede Central 30.91 46.04 9.54 14.4 11.8 6.12

002-893: RP-GSR Luciano Castillo Colonna 2.83 2 0.03 8.22 7.92 1.72

003-1114: RP-GSR Morropón Huancabamba 0.18 0.19 4.3 1.37 0.87 0.19

400-899: RP-Salud 68.46 84.18 119.01 114.52 113.76 111.56

401-900: RP-Salud Luciano Castillo Colonna 52.03 61.86 80.72 76.05 79.12 76

402-901: RP-Hospital de Apoyo III Sullana 28.78 27.4 37.71 32.62 36.72 33.06

403-1026: RP-Salud Morropón-Chulucanas 29.46 31.32 46.02 39.37 40.25 38.32

404-1116: RP-Hospital de Apoyo I Chulucanas 10.3 10.99 14.11 12.74 15.43 12.18

405-1117: RP-Hospital de Apoyo I N.S. de las

Mercedes de Paita 8.6 10.12 11.92 11.91 22.61 25.53

406-1306: RP-Hospital de Apoyo I Santa Rosa 18.43 19.91 26.16 25.98 30.97 29.19

Gobiernos Locales 18.08 14.09 25.17 16.48 9.31 11.42

Talara 2.18 1.9 8.93 1.51 2.28 1.75

200701-301581: MP de Talara - Pariñas 1.98 0.99 1.51 1.18 2.09 1.63

200702-301582: MD de El Alto 0.02 0.1 6.7 0.23 0 0.02

200703-301583: MD de La Brea 0.51 0.25 0.06 0.08 0.08

200704-301584: MD de Lobitos 0.03 - 0.41 0 0.01 0.01

200705-301585: MD de Los Órganos 0.08 0.12 0.05 0.02 0.07 0.01

200706-301586: MD de Máncora 0.07 0.18 0.02 0.02 0.01

Piura 5.34 2.4 2.84 2.01 1.37 1.08

200101-301529: MP de Piura 0.75 0.86 0.8 1.01 0.75 0.58

200104-301530: MD de Castilla 2.1 0.71 0.03 - 0

200105-301531: MD de Catacaos 0.18 - - - - 0.02

200107-301532: MD de Cura Mori 0.09 - 0.02 0.01

200108-301533: MD de El Tallan 0.32 0.12 0.28 0.13 0.04 0.06

200109-301534: MD de La Arena 0.07 0.1 0.25 0.13 0.06 0.11

200110-301535: MD de La Unión 0.03 - - 0.05

200111-301536: MD de Las Lomas 0.9 0.38 0.36 0.12 0.13 0.09

200114-301537: MD de Tambo Grande 0.9 0.22 1.11 0.56 0.34 0.14

200115-301849: MD Veintiséis de Octubre 0.04 0.05 -

Ayabaca 2.15 2.28 4.49 2.26 1.78 1.54

200201-301538: MP de Ayabaca 0.27 0.68 0.67 1.35 0.46 0.35

200202-301539: MD de Frías 0.52 0.3 0.22 0.24 0.27 0.14

200203-301540: MD de Jililí 0.13 0.18 0.08 0.05 0.03 0.11

200204-301541: MD de Lagunas 0.34 0.04 0.02 0.02 0.24 0.04

200205-301542: MD de Montero 0.32 0.03 0.03 0.04 0.04 0.09

200206-301543: MD de Pacaipampa 0.32 0.72 3.14 0.4 0.56 0.31

200207-301544: MD de Paimas 0.04 0.08 0.06 0.08 0.07 0.28

Page 122: DIAGNÓSTICO SITUACIONAL DE SALUD Y DEL ......y distritos de Piura (Tabla 1) El rasgo más notable de la región, como de todo el País, es su gran diversidad biológica, ecológica

Nivel de Gobierno /Unidad de ejecutora 2012 2013 2014 2015 2016 2017

200208-301545: MD de Sapillica 0.07 0.23 0.26 0.05 0.09 0.22

200209-301546: MD de Sicchez 0.03 - 0 0.01 0.01 0.01

200210-301547: MD de Suyo 0.1 0.02 0.01 0.03 0.02 -

Morropón 0.67 0.61 3.5 4.65 1.34 1.61

200401-301556: MP de Morropón - Chulucanas 0 -

200402-301557: MD de Buenos Aires 0.25 0.02 0.04 0.09 0.03 0.04

200403-301558: MD de Chalaco 0.05 0.03 0.11 0.06 0.01

200404-301559: MD de La Matanza 0.08 0.01 0.13 0.02 0.05 0.02

200405-301560: MD de Morropón 0.01 0.01 0.03 0.01 0

200406-301561: MD de Salitral 0.02 0.03 0.01 0.03 0.02 0.01

200407-301562: MD de San Juan de Bigote - 0.05 0.01 0.05 0.08 0.02

200408-301563: MD de Santa Catalina de Mossa 0.13 0.04 0.07 0.05 1.05 1.48

200409-301564: MD de Santo Domingo 0.13 0.37 0.19 0.24 0.05 0.04

200410-301565: MD de Yamango 0 0.06 2.94 4.07 0.04 0

Sullana 1.79 1.07 0.49 4.08 0.31 3.75

200601-301573: MP de Sullana 0.86 0.69 0.11 - 0.22 3.48

200602-301574: MD de Bellavista 0 - 0.01 0.06

200603-301575: MD de Ignacio Escudero 0.01 0.1 0 0.01 0.02 0.02

200604-301576: MD de Lancones 0.13 0.04 0.09 0.08 0.05 0.04

200605-301577: MD de Marcavelica 0.53 0.21 0.26 0.05 0 0.01

200606-301578: MD de Miguel Checa 0.12 - 0 0.01 0.11

200607-301579: MD de Querecotillo 0.12 - - 0.01

200608-301580: MD de Salitral 0.01 0.02 0.02 3.94 0.01 0.03

Huancabamba 2.45 3.4 2.29 0.99 1.21 0.73

200301-301548: MP de Huancabamba 0.32 0.28 0.19 0.25 0.17 0.08

200302-301549: MD de Canchaque 0.25 0.26 0.03 0.07 0.04 0.02

200303-301550: MD de El Carmen de La Frontera 0.47 1.9 0.27 0.29 0.34 0.27

200304-301551: MD de Huarmaca 0 0.09 1.42 0.32 0.38 0.07

200305-301552: MD de Lalaquiz 0.01 - 0.02 0.01 0 0

200306-301553: MD de San Miguel de El Faique 0.21 0.13 0.14 0.02 0.04 0.02

200307-301554: MD de Sóndor 0.26 0.01 0 0 0.18 0.16

200308-301555: MD de Sondorillo 0.93 0.71 0.23 0.03 0.06 0.11

Paita 3.04 1.45 1.47 0.77 0.24 0.52

200501-301566: MP de Paita 1.47 0.25 0.06 0.2 0.05 0.34

200502-301567: MD de Amotape 0.05 - 0.03 0.02 0 0.04

200503-301568: MD de El Arenal 0.06 0.07 0.1 0.06 0.01 0.04

200504-301569: MD de Colán 1.05 0.11 0.13 0.06 0.01

200505-301570: MD de La Huaca 0.34 0.55 0.5 0.13 0.01 0.02

200506-301571: MD de Tamarindo 0.07 0.06 0.02 0.01 0.01 0.07

200507-301572: MD de Vichayal - 0.41 0.63 0.3 0.15 0.02

Sechura 0.46 0.98 1.16 0.21 0.78 0.45

200801-301587: MP de Sechura 0.18 0.14 0.82 0 0.04 0.04

200802-301588: MD de Bellavista de La Unión - 0.01 0.02 0.02

200803-301589: MD de Bernal 0.01 - 0.14 0.05 0.06

200804-301590: MD de Cristo Nos Valga - 0.1 0.02 0.04 0.22

200805-301591: MD de Vice 0.21 0.7 0.16 0.02 0.62 0.1

200806-301592: MD de Rinconada Llicuar 0.07 0.13 0.08 0.03 0.01 0.01

Total 305.66 362.73 422.93 430.96 454.71 429.75 CENARES: Centro Nacional Abastecimientos de Recursos Estratégicos PRONAA: Programa Nacional de Asistencia FISSAL: Alimentaria Fondo Intangible Solidario de Salud RP: Región Piura GSR: Gerencia Subregional RP: Región Piura MP: Municipalidad Provincial MD: Municipalidad Distrital

Page 123: DIAGNÓSTICO SITUACIONAL DE SALUD Y DEL ......y distritos de Piura (Tabla 1) El rasgo más notable de la región, como de todo el País, es su gran diversidad biológica, ecológica

Anexo 5: Gasto en Salud por Nivel de gobierno, Sector y Unidades ejecutoras. Periodo 2012-2017 (en millones de soles, con dos decimales) Sector/Provincia Institución/ Distrito Unidad ejecutora 2012 2013 2014 2015 2016 2017

GN SIS Seguro Integral de Salud 002-1423: Fondo Intangible Solidario de Salud - FISSAL 0.01 1.53 0.06 - 5.23 7.78 001-1091: Seguro Integral de Salud 17.25 36.11 31.15 42.36 33.14 53.28 Total SIS 17.25 37.65 31.22 42.36 38.37 61.07

MINSA CENARES 124-1345: Centro Nacional de Abastecimientos de

Recursos Estratégicos 18.86 14.86 12.49 14.17 25.57 16.13

Administración central 001-117: Administración Central - Minsa 0.54 2.32 19.86 19.84 3.72 Total MINSA 18.86 15.41 14.81 34.03 45.41 19.85

Ministerio de

Defensa

Ejercito 003-470: Ejército Peruano 0.00 1.68 Fuerza aérea 005-472: Fuerza Aérea del Peru 1.18 1.28 1.64 0.92 1.58 1.33 Marina 004-471: Marina de Guerra del Peru 0.24 0.31 0.58 - 0.59 0.54 Total Defensa 1.42 1.59 2.22 0.92 2.17 3.55

Total MIDIS MIDIS 002-1425: Programa Nacional de Asistencia Alimentaria

PRONAA 0.08

Total Gobierno

Nacional 37.62 54.64 48.25 77.30 85.94 84.46

GR Gobierno

Regional de

Piura

Gerencia SR Luciano

Castillo Colonna

002-893: Región Piura-Gerencia Luciano Castillo

Colonna 2.83 2.00 0.03 8.22 7.92 1.72

Gerencia SR Morropón

Huancabamba

003-1114: Región Piura-Gerencia Subreg.Morropon

Huancabamba 0.18 0.19 4.30 1.37 0.87 0.19

Sede central 001-892: Región Piura-Sede Central 30.91 46.04 9.54 14.40 11.80 6.12 Piura Salud 400-899: Región Piura-Salud 68.46 84.18 119.01 114.52 113.76 111.56

Piura Salud Luciano

Castillo Colonna 401-900: Región Piura-Salud Luciano Castillo Colonna 52.03 61.86 80.72 76.05 79.12 76.00

Hospital de apoyo III

Sullana 402-901: Región Piura-Hospital de Apoyo III Sullana 28.78 27.40 37.71 32.62 36.72 33.06

Piura - Salud Morropón-

Chulucanas 403-1026: Región Piura-Salud Morropón-Chulucanas 29.46 31.32 46.02 39.37 40.25 38.32

Piura - Hospital de apoyo

I Chulucanas 404-1116: Región Piura-Hospital de Apoyo I Chulucanas 10.30 10.99 14.11 12.74 15.43 12.18

Piura –H. apoyo I Nuestra

Sra. de las Mercedes de

Paita

405-1117: Región Piura-Hospital de Apoyo I Ntra. Sra. de

Las Mercedes de Paita 8.60 10.12 11.92 11.91 22.61 25.53

Page 124: DIAGNÓSTICO SITUACIONAL DE SALUD Y DEL ......y distritos de Piura (Tabla 1) El rasgo más notable de la región, como de todo el País, es su gran diversidad biológica, ecológica

Sector/Provincia Institución/ Distrito Unidad ejecutora 2012 2013 2014 2015 2016 2017

Piura - Hospital de apoyo

I Santa Rosa 406-1306: Región Piura-Hospital de Apoyo I Santa Rosa 18.43 19.91 26.16 25.98 30.97 29.19

Total Gobierno

Regional 249.97 294.00 349.52 337.17 359.45 333.87

GL Talara Talara - Pariñas 200701-301581: Municipalidad Provincial de Talara -

Pariñas 1.98 0.99 1.51 1.18 2.09 1.63

de Lobitos 200704-301584: Municipalidad Distrital de Lobitos 0.03 - 0.41 0.00 0.01 0.01 de Máncora 200706-301586: Municipalidad Distrital de Máncora 0.07 0.18 0.02 0.02 0.01 El Alto 200702-301582: Municipalidad Distrital de El Alto 0.02 0.10 6.70 0.23 0.00 0.02 La Brea 200703-301583: Municipalidad Distrital de La Brea 0.51 0.25 0.06 0.08 0.08 Los Órganos 200705-301585: Municipalidad Distrital de Los Órganos 0.08 0.12 0.05 0.02 0.07 0.01 Total Talara 2.18 1.90 8.93 1.51 2.28 1.75 Piura Piura 200101-301529: Municipalidad Provincial de Piura 0.75 0.86 0.80 1.01 0.75 0.58

Octubre 200115-301849: Municipalidad Distrital Veintiséis de

Octubre 0.04 0.05 -

Arena 200109-301534: Municipalidad Distrital de La Arena 0.07 0.10 0.25 0.13 0.06 0.11 Castilla 200104-301530: Municipalidad Distrital de Castilla 2.10 0.71 0.03 - 0.00 Catacaos 200105-301531: Municipalidad Distrital de Catacaos 0.18 - - - - 0.02 Lomas 200111-301536: Municipalidad Distrital de Las Lomas 0.90 0.38 0.36 0.12 0.13 0.09 Tallan 200107-301532: Municipalidad Distrital de Cura Mori 0.09 - 0.02 0.01 Unión 200110-301535: Municipalidad Distrital de La Unión 0.03 - - 0.05 El Tallan 200108-301533: Municipalidad Distrital de Él Tallan 0.32 0.12 0.28 0.13 0.04 0.06

Tambo Grande 200114-301537: Municipalidad Distrital de Tambo

Grande 0.90 0.22 1.11 0.56 0.34 0.14

Total Piura 5.34 2.40 2.84 2.01 1.37 1.08 Ayabaca Ayabaca 200201-301538: Municipalidad Provincial de Ayabaca 0.27 0.68 0.67 1.35 0.46 0.35 Frías 200202-301539: Municipalidad Distrital de Frías 0.52 0.30 0.22 0.24 0.27 0.14 Jililí 200203-301540: Municipalidad Distrital de Jililí 0.13 0.18 0.08 0.05 0.03 0.11 Lagunas 200204-301541: Municipalidad Distrital de Lagunas 0.34 0.04 0.02 0.02 0.24 0.04 Montero 200205-301542: Municipalidad Distrital de Montero 0.32 0.03 0.03 0.04 0.04 0.09 Pacaipampa 200206-301543: Municipalidad Distrital de Pacaipampa 0.32 0.72 3.14 0.40 0.56 0.31 Paimas 200207-301544: Municipalidad Distrital de Paimas 0.04 0.08 0.06 0.08 0.07 0.28 Sapillica 200208-301545: Municipalidad Distrital de Sapillica 0.07 0.23 0.26 0.05 0.09 0.22 Sicchez 200209-301546: Municipalidad Distrital de Sicchez 0.03 - 0.00 0.01 0.01 0.01

Page 125: DIAGNÓSTICO SITUACIONAL DE SALUD Y DEL ......y distritos de Piura (Tabla 1) El rasgo más notable de la región, como de todo el País, es su gran diversidad biológica, ecológica

Sector/Provincia Institución/ Distrito Unidad ejecutora 2012 2013 2014 2015 2016 2017 Suyo 200210-301547: Municipalidad Distrital de Suyo 0.10 0.02 0.01 0.03 0.02 - Total Ayabaca 2.15 2.28 4.49 2.26 1.78 1.54 Morropón Morropón Chulucanas 200401-301556: M. Provincial de Morropón - Chulucanas 0.00 -

Buenos Aires 200402-301557: Municipalidad Distrital de Buenos Aires 0.25 0.02 0.04 0.09 0.03 0.04 Chalaco 200403-301558: Municipalidad Distrital de Chalaco 0.05 0.03 0.11 0.06 0.01

La Matanza 200404-301559: Municipalidad Distrital de La Matanza 0.08 0.01 0.13 0.02 0.05 0.02 Morropón 200405-301560: Municipalidad Distrital de Morropón 0.01 0.01 0.03 0.01 0.00 Salitral 200406-301561: Municipalidad Distrital de Salitral 0.02 0.03 0.01 0.03 0.02 0.01

San Juan de Bigote 200407-301562: Municipalidad Distrital de San Juan de

Bigote - 0.05 0.01 0.05 0.08 0.02

Santa Catalina de Mossa 200408-301563: M. Distrital de Santa Catalina de Mossa 0.13 0.04 0.07 0.05 1.05 1.48

Santo Domingo 200409-301564: Municipalidad Distrital de Santo

Domingo 0.13 0.37 0.19 0.24 0.05 0.04

Yamango 200410-301565: Municipalidad Distrital de Yamango 0.00 0.06 2.94 4.07 0.04 0.00 Total Morropón 0.67 0.61 3.50 4.65 1.34 1.61 Sullana Sullana 200601-301573: Municipalidad Provincial de Sullana 0.86 0.69 0.11 - 0.22 3.48 Bellavista 200602-301574: Municipalidad Distrital de Bellavista 0.00 - 0.01 0.06 Checa 200606-301578: Municipalidad Distrital de Miguel Checa 0.12 - 0.00 0.01 0.11

Ignacio Escudero 200603-301575: Municipalidad Distrital de Ignacio

Escudero 0.01 0.10 0.00 0.01 0.02 0.02

Lancones 200604-301576: Municipalidad Distrital de Lancones 0.13 0.04 0.09 0.08 0.05 0.04 Marcavelica 200605-301577: Municipalidad Distrital de Marcavelica 0.53 0.21 0.26 0.05 0.00 0.01 Querecotillo 200607-301579: Municipalidad Distrital de Querecotillo 0.12 - - 0.01 Salitral 200608-301580: Municipalidad Distrital de Salitral 0.01 0.02 0.02 3.94 0.01 0.03 Total Sullana 1.79 1.07 0.49 4.08 0.31 3.75

Huancabamba Huancabamba 200301-301548: Municipalidad Provincial de

Huancabamba 0.32 0.28 0.19 0.25 0.17 0.08

Canchaque 200302-301549: Municipalidad Distrital de Canchaque 0.25 0.26 0.03 0.07 0.04 0.02

Faique 200306-301553: Municipalidad Distrital de San Miguel de

El Faique 0.21 0.13 0.14 0.02 0.04 0.02

Frontera 200303-301550: M. Distrital de El Carmen de La

Frontera 0.47 1.90 0.27 0.29 0.34 0.27

Huarmaca 200304-301551: Municipalidad Distrital de Huarmaca 0.00 0.09 1.42 0.32 0.38 0.07 Lalaquiz 200305-301552: Municipalidad Distrital de Lalaquiz 0.01 - 0.02 0.01 0.00 0.00

Page 126: DIAGNÓSTICO SITUACIONAL DE SALUD Y DEL ......y distritos de Piura (Tabla 1) El rasgo más notable de la región, como de todo el País, es su gran diversidad biológica, ecológica

Sector/Provincia Institución/ Distrito Unidad ejecutora 2012 2013 2014 2015 2016 2017 Sóndor 200307-301554: Municipalidad Distrital de Sóndor 0.26 0.01 0.00 0.00 0.18 0.16 Sondorillo 200308-301555: Municipalidad Distrital de Sondorillo 0.93 0.71 0.23 0.03 0.06 0.11 Total Huancabamba 2.45 3.40 2.29 0.99 1.21 0.73 Paita Paita 200501-301566: Municipalidad Provincial de Paita 1.47 0.25 0.06 0.20 0.05 0.34 Amotape 200502-301567: Municipalidad Distrital de Amotape 0.05 - 0.03 0.02 0.00 0.04 Arenal 200503-301568: Municipalidad Distrital de El Arenal 0.06 0.07 0.10 0.06 0.01 0.04 Colán 200504-301569: Municipalidad Distrital de Colán 1.05 0.11 0.13 0.06 0.01

Huaca 200505-301570: Municipalidad Distrital de La Huaca 0.34 0.55 0.50 0.13 0.01 0.02 Tamarindo 200506-301571: Municipalidad Distrital de Tamarindo 0.07 0.06 0.02 0.01 0.01 0.07 Vichayal 200507-301572: Municipalidad Distrital de Vichayal - 0.41 0.63 0.30 0.15 0.02 Total Paita 3.04 1.45 1.47 0.77 0.24 0.52 Sechura Sechura 200801-301587: Municipalidad Provincial de Sechura 0.18 0.14 0.82 0.00 0.04 0.04

Bellavista de la Unión 200802-301588: Municipalidad Distrital de Bellavista de

La Unión - 0.01 0.02 0.02

Bernal 200803-301589: Municipalidad Distrital de Bernal 0.01 - 0.14 0.05 0.06

Cristo nos valga 200804-301590: Municipalidad Distrital de Cristo Nos

Valga - 0.10 0.02 0.04 0.22

Rinconada Llicuar 200806-301592: Municipalidad Distrital de Rinconada

Llicuar 0.07 0.13 0.08 0.03 0.01 0.01

Vice 200805-301591: Municipalidad Distrital de Vice 0.21 0.70 0.16 0.02 0.62 0.10 Total Sechura 0.46 0.98 1.16 0.21 0.78 0.45

Total Gobierno Local 18.08 14.09 25.17 16.48 9.31 11.42

Total 305.66 362.73 422.93 430.96 454.71 429.75

Page 127: DIAGNÓSTICO SITUACIONAL DE SALUD Y DEL ......y distritos de Piura (Tabla 1) El rasgo más notable de la región, como de todo el País, es su gran diversidad biológica, ecológica