Diagnóstico social de las comunas Curepto y Hualañé pos ...1 Trabajador Social, Licenciado en...

19
Revista Doble Vínculo ISNN 0718-7815, Año 2 - Nº2 53 Operativo Maule UC: Diagnóstico social de las comunas Curepto y Hualañé pos terremoto 27 de febrero 2010 Francisco Gatica 1 Ariel Rosales 2 Resumen La forma regular de proceder luego de ocurrido un desastre, involucra acciones orientadas a satisfacer las necesidades inmediatas de la población sin necesariamente considerarse las intervenciones futuras en ella. La desconexión entre las intervenciones inmediatas y las de mediano y largo plazo, conducen a malgastar los recursos económicos y humanos, sin mencionar lo perjudicial para la población misma. En este sentido, resulta necesaria una intervención que no desconozca la relación entre los distintos momentos, es decir, la consideración del continuum emergencia-desarrollo en la intervención post desastre, para no verse afectado por dichas consecuencias. Bajo esta lógica, el Operativo Maule UC operó en el diagnóstico realizado, donde el equipo metodológico social construyó los índices de emergencia y de potencial de desarrollo. Este trabajo se centra en la revisión del procedimiento y de los resultados obtenidos de ambos índices, los cuales indican que en las distintas localidades diagnosticadas, existe una alta potencialidad de desarrollo sobre todo en los sectores más vulnerables. Por otra parte, esto se hace posible de ver gracias a la geo-referencia que permite visualizar los lugares exactos con mayor potencialidad y vulnerabilidad y su inversa adelantándose a una intervención con miras a la perfección. Palabras claves: intervención en desastre, trabajo social en desastre, diagnóstico social, desarrollo comunitario, políticas públicas. 1 Trabajador Social, Licenciado en Trabajo Social 2010. Pontificia Universidad Católica de Chile 2 Licenciado en Trabajo Social, magister© en trabajo Social, licenciado© en Filosofía Pontificia Universidad Católica de Chile.

Transcript of Diagnóstico social de las comunas Curepto y Hualañé pos ...1 Trabajador Social, Licenciado en...

Page 1: Diagnóstico social de las comunas Curepto y Hualañé pos ...1 Trabajador Social, Licenciado en Trabajo Social 2010. Pontificia Universidad Católica de Chile 2 Licenciado en Trabajo

Revista Doble Vínculo

ISNN 0718-7815, Año 2 - Nº2

53

Operativo Maule UC:

Diagnóstico social de las comunas Curepto y Hualañé pos terremoto 27 de febrero

2010

Francisco Gatica1

Ariel Rosales2

Resumen

La forma regular de proceder luego de ocurrido un desastre, involucra acciones orientadas a satisfacer las necesidades inmediatas de la población sin necesariamente considerarse las intervenciones futuras en ella. La desconexión entre las intervenciones inmediatas y las de mediano y largo plazo, conducen a malgastar los recursos económicos y humanos, sin mencionar lo perjudicial para la población misma. En este sentido, resulta necesaria una intervención que no desconozca la relación entre los distintos momentos, es decir, la consideración del continuum emergencia-desarrollo en la intervención post desastre, para no verse afectado por dichas consecuencias. Bajo esta lógica, el Operativo Maule UC operó en el diagnóstico realizado, donde el equipo metodológico social construyó los índices de emergencia y de potencial de desarrollo.

Este trabajo se centra en la revisión del procedimiento y de los resultados obtenidos de ambos índices, los cuales indican que en las distintas localidades diagnosticadas, existe una alta potencialidad de desarrollo sobre todo en los sectores más vulnerables. Por otra parte, esto se hace posible de ver gracias a la geo-referencia que permite visualizar los lugares exactos con mayor potencialidad y vulnerabilidad – y su inversa – adelantándose a una intervención con miras a la perfección.

Palabras claves: intervención en desastre, trabajo social en desastre, diagnóstico social, desarrollo comunitario, políticas públicas.

1 Trabajador Social, Licenciado en Trabajo Social 2010. Pontificia Universidad Católica de Chile 2 Licenciado en Trabajo Social, magister© en trabajo Social, licenciado© en Filosofía Pontificia Universidad Católica de Chile.

Page 2: Diagnóstico social de las comunas Curepto y Hualañé pos ...1 Trabajador Social, Licenciado en Trabajo Social 2010. Pontificia Universidad Católica de Chile 2 Licenciado en Trabajo

Revista Doble Vínculo

ISNN 0718-7815, Año 2 - Nº2

54

Introducción

De forma regular, la manera de proceder

luego de un desastre involucra acciones orientadas

a satisfacción de necesidades que se suponen

inmediatas como alimentación y cuidados médicos,

sin embargo la acción de muchos organismos frente

a los desastres no reflexiona acerca de las

condiciones que en un mediano plazo puedan

presentar las poblaciones afectadas. Una revisión

preliminar del estado del arte nos sugiere que, si

bien, en un primer momento la asistencia de los

grupos afectados se torna prioritaria, es sólo

sustentable si se sigue con acciones que

mantengan y promuevan los recursos sociales con

los que los individuos y las familias cuentan. Se trata

de compatibilizar la supervivencia inmediata con la

futura, es decir, se busca conjugar la satisfacción de

las necesidades aquí y ahora con estrategias de

desarrollo sustentables en el tiempo. Es en este

sentido que conceptualmente los índices de nivel de

emergencia social y de potencialidad para el

desarrollo creados en este trabajo, se inscriben en

el continuum emergencia-desarrollo (Pérez, 2005).

Sin embargo, corresponde advertir que los índices

aquí presentados no cuentan – paradojalmente en el

caso de Chile, país de desastres recurrentes – con

un instrumental ad hoc a situaciones de emergencia

social derivadas de eventos catastróficos; es decir,

el diagnóstico realizado (con el eventual instrumento

de medición creado para esta ocasión) corresponde

a una primera versión de la intervención en

desastres bajo la lógica que propone Pérez.

Las estrategias de superación de catástrofes

pueden ser muy variadas, dependen del contexto y

de las capacidades de las personas, familias y

comunidades locales. Sin embargo, se consideran

como fundamentales, concurrentemente con

estrategias de intervención directa acordes a la

condición de emergencia social en que se

encuentran sujetos vulnerados post desastre,

estrategias paliativas de minimización de riegos a

mediano y largo plazo, el establecimiento y el

refuerzo de redes sociales formales y tradicionales

articuladas en el marco de un plan de desarrollo

local (Woung y Leung 2008, Miranda et. al. 2010)

Se espera que a partir de la información generada

sobre la base de estos índices sea posible

establecer orientaciones para, en un primer

momento, focalizar la entrega de la ayuda de

emergencia y, seguidamente, para llevar a cabo

acciones desde ya articuladas con lógicas y

acciones que apunten al horizonte del desarrollo de

las comunidades afectadas.

Intervención en desastre

Realizando un primer acercamiento a los

desastres, es necesario concebir las implicancias

naturales, materiales y sociales que tienen. El

paradigma físico-naturalista – que concibe a los

desastres como eventos temporales y

territorialmente segregados, en los cuales la causa

principal se adjudica a procesos físico naturales

(Hewitt en García y García, 2006; Miranda et. Al.

2010) – no resulta el más apropiado para analizar

tales situaciones, sino más bien, es necesario

Page 3: Diagnóstico social de las comunas Curepto y Hualañé pos ...1 Trabajador Social, Licenciado en Trabajo Social 2010. Pontificia Universidad Católica de Chile 2 Licenciado en Trabajo

Revista Doble Vínculo

ISNN 0718-7815, Año 2 - Nº2

55

visualizarlo desde un enfoque que combine tanto lo

físico naturalista, como lo social. De esta manera,

Lavell (en García y García 2006) sostiene que “un

desastre es tanto producto como resultado de

procesos sociales, histórica y territorialmente

circunscritos y conformados”.

Al presenciar un desastre, además de las

incidencias netamente naturales (como terremotos,

huracanes, aluviones, etc.), este afecta al orden

social y a sus estructuras, interfiriendo en las pautas

de conducta cotidianas, en donde diversos actores

adquieren un rol diferente al establecido. Así, no es

puramente la amenaza natural la que produce el

desastre, sino el factor social contextual del

desastre: “aún cuando se trate de amenazas

propiamente naturales, en su concreción como

eventos destructores factuales habrá siempre una

mediación humana” (Campos, 2003: 2).

Por otra parte, no todos los desastres se

toman de igual manera; no conducen a la misma

tragedia, y dependerá en gran porcentaje del

contexto en el cual ocurre. En este sentido, además,

dentro de un contexto determinado existen

importantes elementos diferenciadores entre las

diversas situaciones de emergencia, que se

distinguen por su magnitud de impacto, tanto en lo

social como en lo natural, es decir, tanto por el

número de personas afectadas como la extensión

geográfica y por la gravedad de sus consecuencias.

Uno de los efectos de ciertos desastres naturales es

la ruptura del mundo cotidiano, de lo dado por

supuesto, de los cimientos normativos y simbólicos

sobre los cuales se desarrolla la vida grupal (Fouce

y Sánchez: 2002; Miranda et al: 2010).

Frente al suceso de un desastre de

implicancias naturales y sociales, múltiples son los

factores inmediatos que aparecen en acción. Por

una parte, se encuentra el Estado como principal

actor – como gobierno nacional o local, según el

nivel de descentralización alcanzado y comprendido

– el cual se presenta con la responsabilidad u

obligación directa de dirigir prácticas paliativas con

la intención de mitigar los daños percibidos (Pérez,

2005). Por otra parte, se encuentra la sociedad civil

y el mercado, que frente a una situación de

emergencia, introducen también a su vez, ciertas

medidas voluntarias con la misma finalidad que el

Estado, aunque la forma muchas veces varía.

Una vez canalizada la ayuda de la sociedad

civil y el Estado proveniente de diversas fuentes

(Wong & Leung, 2008), muchas veces nos

encontramos con prácticas poco profesionales que

dificultan, al final de cuentas, todo el proceso de

emergencia y desarrollo a realizar que de por sí

debe estar ligado. Si bien se integran líneas

interesantes para la sobrevivencia y abastecimiento

de la población afectada, las buenas intenciones

provocadas por un estado de ansiedad severa en la

sociedad, generan efectos hasta negativos en el

proceso de intervención. Desafortunadamente, esta

falta de entendimiento sobre el proceso de

reconstrucción social y comunitaria puede conllevar

a la focalización de recursos limitados en prácticas

menos efectivas – o incluso negativas – luego de un

desastre (Yoon, 2006). Por ejemplo, en un estudio

Page 4: Diagnóstico social de las comunas Curepto y Hualañé pos ...1 Trabajador Social, Licenciado en Trabajo Social 2010. Pontificia Universidad Católica de Chile 2 Licenciado en Trabajo

Revista Doble Vínculo

ISNN 0718-7815, Año 2 - Nº2

56

realizado luego de la inundación en Buffalo Creek

en la primera mitad de la década del ’90 en los

Estados Unidos, los planes inapropiados de refugio

y de casas de acogida conllevaron a la destrucción

de las redes informales causando más daños

psicológicos a los sobrevivientes que la misma

inundación (Riad y Norris, 1996, en Yoon 2006). En

este sentido, no todos los tipos de ayuda son

considerables como medidas paliativas efectivas en

la intervención post catástrofe o desastre, pues los

resultados de las intervenciones pueden no

contribuir en nada, o bien, influir de manera

negativa. (Miranda, et. al. 2010)

Por otra parte, resulta de extremada

importancia vincular las prácticas de lo inmediato,

con el mediano y largo plazo. La gestión de

desastres abarca varios tipos de intervención, con

objetivos diferenciados, con un peso y protagonismo

diferente, según la etapa en que se encuentre

(Pérez, 2005). Considerando a Pérez (2005), las

etapas de intervención no sólo se contemplan una

vez ocurrido el desastre, sino que además deben

considerar lo temporalmente previo a él, como lo

son las intervenciones dirigidas a la prevención y a

la preparación (para luego pasar a la mitigación).

Continuando con esta línea, la sociedad civil

como actor dentro de la gestión de desastres, debe

adscribirse bajo los mismos parámetros. La

sociedad civil adquiere un rol fundamental ya que se

presenta activamente en la dinámica social, por lo

menos en el contexto latinoamericano, el cual se

caracteriza por tener un Estado liberal y con una

fuerte privatización (o tendencia hacia ella), lo que

por ende se traduce en un Estado reducido en sus

funciones (Arocena, 1998) y con una escasa

capacidad de hacer frente a desastres que implican

una intervención para la reconstrucción. En esta

situación, la sociedad civil ha adquirido un rol

protagónico en los últimos años, con el constante

crecimiento del tercer sector articulado con el

Estado y el mercado. Particularmente en la gestión

de desastres, la sociedad civil no se presenta como

un obstáculo directamente para la gestión del

gobierno, sin embargo puede caer en los mismos

errores, según el planteamiento basado en Pérez

(esto no en perjuicio de la sociedad civil, sino del

que interviene, siendo incluso hasta el Estado). En

este sentido, sobre todo en el contexto

latinoamericano, los gobiernos, nacionales o locales,

suelen afrontar una escasez de medios materiales y

técnicos, por lo que requieren de ayuda de la

cooperación internacional para el desarrollo (Pérez,

2005), o bien una articulación con la sociedad civil

(Wong y Leung, 2008).

De esta manera, en la articulación de la

emergencia con el desarrollo, el diagnóstico social

adquiere un papel fundamental, pues permitirá

conocer con mayor claridad y exactitud la incidencia

de la catástrofe en un lugar determinado.

Construcción de los índices

Descripción del Operativo Maule UC, comunas

de Curepto y Hualañé. Marzo 2010.

Con el objetivo de apoyar a las comunidades de

Curepto y Hualañé tras los daños ocasionados por

Page 5: Diagnóstico social de las comunas Curepto y Hualañé pos ...1 Trabajador Social, Licenciado en Trabajo Social 2010. Pontificia Universidad Católica de Chile 2 Licenciado en Trabajo

Revista Doble Vínculo

ISNN 0718-7815, Año 2 - Nº2

57

el terremoto del 27 de febrero pasado, un equipo

multidisciplinario conformado por más de 100

estudiantes, 25 profesores y 30 profesionales de la

UC, coordinados por el Centro de Políticas Públicas,

trabajaron durante diez días en dichas localidades.

La ayuda brindada por los profesionales UC se vio

plasmada en la elaboración de un proyecto de

reconstrucción de los daños ocasionados por el

terremoto donde se plantearon los siguientes

objetivos: 1) Generar y sistematizar información

relevante para la toma de decisiones en la

reconstrucción comunal, 2) Identificar las

potencialidades de las personas y familias para

superar la situación de emergencia, 3) Realizar

intervención directa focalizada en los grupos

vulnerables y 4) Apoyar en la atención de salud

hospitalaria y rural.

De esta manera (y luego de 10 días de trabajo), la

primera etapa del operativo Curepto-Hualañé

concluyó el pasado 14 de marzo con la entrega del

diagnóstico, propuestas y recomendaciones, tanto

para el proceso de emergencia, como para el plan

posterior de reconstrucción de tales comunas. Las

áreas abordadas por el equipo fueron Vivienda,

Salud y Social: El objetivo del diagnóstico de

vivienda era la identificación de los daños físicos en

viviendas y construcciones con valor histórico

generados como consecuencia del terremoto, para

lo cual se hizo uso de la ficha técnica de daños

MINVU más una ficha diseñada por los

profesionales UC; por su parte, el diagnóstico social

tenía como objetivo la identificación del estado de

afectación de las familias, sus recursos y activos

como consecuencia del terremoto, y la intervención

directa focalizada en grupos vulnerables. Para esto,

la Escuela de Trabajo Social, en base a una revisión

bibliográfica, creó una ficha social de emergencia la

cual fue aplicada a las familias de ambas comunas3.

Para la aplicación de ambas fichas se contó con

duplas técnico-sociales, compuestas por arquitectos

o constructores civiles y un trabajador social, de

manera de garantizar un diagnóstico lo más

completo posible de cada una de las familias, un

trabajo eficiente y la posibilidad de cruzar estos

datos, además de que cada familia contara con

ambos diagnósticos. Así, y con la ayuda de

profesionales provenientes de la Escuela de

Geografía, fue posible la construcción de

cartografías de las localidades y la geo-

referenciación de los datos obtenidos. El total de

fichas aplicadas en Curepto fue de 1089 y en

Hualañé de 1391, pretendiendo de abarcar a la

población de manera censal.

Tal como se mencionó anteriormente, el objetivo de

este operativo era el de generar y sistematizar

información relevante para la toma de decisiones en

la reconstrucción comunal. En concordancia con lo

que plantea el estado del arte sobre el foco de las

intervenciones en contextos de emergencia social,

con los datos recabados fue posible la creación de

3 Cabe destacar, y como se mencionaba más arriba, que frente a la inexistencia de una forma de diagnosticar bajo la lógica del continuum de emergencia-desarrollo, este trabajo se presenta como una primera versión de una intervención planteada bajo esta lógica. Así, los índices creados para este diagnóstico, articulan estos dos momentos, respondiendo al estado de emergencia, y a su posterior desarrollo. Por otra parte, pensando en el contexto en el cual se realizaría el diagnóstico, la ficha social antes de ser aplicada fue presentada a los respectivos municipios para su aprobación.

Page 6: Diagnóstico social de las comunas Curepto y Hualañé pos ...1 Trabajador Social, Licenciado en Trabajo Social 2010. Pontificia Universidad Católica de Chile 2 Licenciado en Trabajo

Revista Doble Vínculo

ISNN 0718-7815, Año 2 - Nº2

58

un índice de nivel de emergencia social y uno de

potencialidad para el desarrollo, a través de los

cuales no sólo se dio cuenta de la problemática

situación de las familias y de sus necesidades más

urgentes, sino también de las potencialidades,

capacidades, capital social y recursos (materiales y

económicos) con los que estas contaban, además

de la posibilidad (y necesidad) de considerarlas

para formular acciones a mediano y largo plazo que

ayudaran a la reconstrucción de las localidades. De

esta forma, los datos obtenidos en cada uno de los

índices fueron agrupados en las categorías de bajo,

medio y alto, para poder focalizar en la geo-

referenciación los niveles de emergencia y

desarrollo de las distintas localidades.

Definiciones nominales

Con los siguientes índices se pretende observar

simultáneamente la población en situación de

emergencia social y el potencial de desarrollo que

presenten los individuos y las familias que habitan

en las distintas localidades, con la finalidad de

responder a la lógica de emergencia-desarrollo.

El Índice de Emergencia Social está destinado a

identificar a los grupos familiares vulnerables, y a los

miembros de las familias que viven en mayor riesgo

tales como niños y niñas, adultos mayores,

personas discapacitadas, madres adolescentes,

mujeres jefas de hogar y embarazadas. El índice de

emergencia social identificará las situaciones

desfavorecedoras de estados de vulnerabilidad y

desprotección de las familias. Estos estados

requieren de una respuesta inmediata para paliar en

lo posible los efectos de la situación sobrevenida,

proporcionando respuestas sociales que favorezcan

el reestablecimiento de la normalidad que ha sido

dañada o perdida a partir de la situación de

desastre.

El Índice de Potencial de desarrollo4 está

asociado a la identificación de las potencialidades

de las familias, tales como los recursos materiales,

económicos, sociales y humanos que puedan ser

utilizados para el mejoramiento de la calidad de vida

de éstas.

Definiciones operacionales

1. Índice de emergencia social

Las variables a utilizar en la medición del índice de

emergencia social se dividen en cinco dimensiones:

(i) habitabilidad; (ii); (iii) salud y grupos vulnerables;

(iv) recursos financieros; y (v) recursos sociales. La

habitabilidad, corresponde a una dimensión que

observa las condiciones de la vivienda luego del

terremoto, es decir, si cuenta con los servicios, el

equipamiento necesario y los riesgos de habitar en

ella. El número de personas afectadas corresponde

a la cantidad de integrantes que se vieron afectadas

en función de la condición de viviendas inhabitables,

4 El potencial de desarrollo se vincula a un concepto amplio de desarrollo, entendido este como una situación múltiple que abarca aspectos sociales-relacionales, personales (habilidades y capacidades) y económicos (ingresos). El desarrollo es una condición social, en la cual las necesidades auténticas de la población se satisfacen con el uso racional y sostenible de recursos disponibles.

Page 7: Diagnóstico social de las comunas Curepto y Hualañé pos ...1 Trabajador Social, Licenciado en Trabajo Social 2010. Pontificia Universidad Católica de Chile 2 Licenciado en Trabajo

Revista Doble Vínculo

ISNN 0718-7815, Año 2 - Nº2

59

lo que pretende cuantificar cuántas personas han

sido afectadas por el terremoto en la localidad. La

tercera dimensión corresponde al estado de salud

de las familias tanto previa como posteriormente al

terremoto, además de las personas vulnerables que

existen en las familias. En cuarto lugar se considera

el ahorro de las familias. Finalmente, la quinta

dimensión refiere a la existencia de redes sociales

de apoyo básico y el capital humano existente al

interior de cada familia.

Así, las dimensiones del Índice de Emergencia

Social son:

Habitabilidad: se entiende como la relación

entre la presencia de equipamiento básico

(Alojamiento y alimentación), y la condición de

la vivienda en términos estructurales.

Población afectada: Corresponde al número

de personas afectadas en función del la

condición de viviendas derribadas o

inhabitables.

Salud y grupos vulnerables: Refiere a la

presencia tanto de personas con un mayor

grado de vulnerabilidad (embarazadas, adultos

mayores, niños, discapacitados y personas con

enfermedades crónicas), como de personas con

problemas de salud anterior y posterior al

terremoto.

Recursos financieros: Corresponde a los

ahorros en términos monetarios de las familias.

Recursos Sociales: Corresponden al capital

social y capital humano presente en las

familias. Mide la colaboración social entre las

diferentes redes de apoyo, y el uso de las

capacidades presentes en el grupo familiar para

la reconstrucción. Esta dimensión se compone

de dos subdimensiones:

o Capital humano: se entenderá como la

existencia de mano de obra disponible

al interior de la familia para reconstruir o

reparar los daños sufridos.

o Capital Social: se entiende como la

existencia de redes de apoyo básico

(parientes, amigos, etc.) y la presencia

de redes formales e informales

preexistentes (iglesia, junta de vecinos,

hospital, etc.).

Dada la combinación de las variables presentadas,

se establecen tres niveles de emergencia social:

1. Alta: Se define como la condición

donde las familias se encuentran con su

vivienda derribada, sin equipamiento

para la alimentación, con la presencia

de más de un individuo vulnerable al

interior del grupo familiar, baja

presencia de mano de obra cercana

para posibles reparaciones y la

inexistencia de redes de apoyo.

Page 8: Diagnóstico social de las comunas Curepto y Hualañé pos ...1 Trabajador Social, Licenciado en Trabajo Social 2010. Pontificia Universidad Católica de Chile 2 Licenciado en Trabajo

Revista Doble Vínculo

ISNN 0718-7815, Año 2 - Nº2

60

Tabla 1.- Operacionalización Índice de Emergencia Social

Concepto Variables Dimensión

Índice de Emergencia Social

Habitabilidad Equipamiento

Condición de la vivienda

Numero de Población afectada por familia

Salud y grupos vulnerables Grupos vulnerables

Personas con problemas de salud

Recursos financieros

Recurso Social

Capital Humano

Capital Social

2. Media: se refiere a la situación donde las

familias se encuentran con su vivienda

dañada (reparable), con una pequeña parte

de los servicios habilitados, con menos de la

mitad del equipamiento de alimentación y

con la presencia de al menos un individuo

vulnerable dentro del grupo familiar. Este

grado de prioridad incluye la no presencia

de mano de obra cercana y la baja

presencia de redes de apoyo.

3. Baja: hace referencia a la situación en

donde la vivienda de las familias no ha

sufrido daños, cuando los servicio de esta

están habilitados, pudiendo contar o no con

equipamiento de alimentación, con la

ausencia de individuos vulnerables y con la

existencia de redes de apoyo.

2. Índice de potencial de desarrollo

Para medir el potencial de desarrollo se han

considerado variables asociadas a recursos

disponibles de las familias (apoyo de

organizaciones, vehículos, comunicaciones,

etc.); al capital humano presente en las

familias (habilidades u oficios); al capital

social presente en las mismas (relaciones

con instituciones/organizaciones lo que

permite detectar las redes sociales para el

desarrollo a corto plazo); y a la voluntad de

permanencia en la localidad, donde se

pretende observar la voluntad de

permanecer en el lugar de residencia

Page 9: Diagnóstico social de las comunas Curepto y Hualañé pos ...1 Trabajador Social, Licenciado en Trabajo Social 2010. Pontificia Universidad Católica de Chile 2 Licenciado en Trabajo

Revista Doble Vínculo

ISNN 0718-7815, Año 2 - Nº2

61

después de la catástrofe con el objeto de

develar un grado de apego o pertenencia

con el lugar, y con ello establecer focos de

intervenciones sustentables.

Así, las dimensiones del Índice de Potencial

de Desarrollo son:

Capital Humano: Capacidad de

generación de ingresos que deriva de

las competencias laborales de los

integrantes de la familia en edad de

trabajar y de la actividad laboral del jefe

de hogar, es decir, conocer en que

población hay posibilidades para la

generación de recursos.

Capital social: Relación dentro de las

localidades entre las familias y diversas

organizaciones e instituciones de

servicios básicos como educación,

vivienda, salud, etc. Al mismo tiempo

refiere a la presencia de apoyos

cercanos hacia la familia. Se pretende

identificar el grado de relaciones

existentes entre las familias y algunas

instituciones (tanto formales como

cercanas) de cada localidad.

Disponibilidad de recursos: refiere a

la capacidad de las familias para

reparar o reconstruir su vivienda y/o

comunicarse con su entorno. Está

compuesto por dos dimensiones:

o Recursos materiales

disponibles para reparar o

reconstruir la vivienda

(materiales y herramientas de

construcción) y/o para la

generación de ingresos.

o Recursos comunicacionales

disponibles para la información

y posible generación de

ingresos.

Voluntad de permanencia:

Corresponde al grado de apego o de

pertenencia con el lugar de residencia,

considerando los daños causados por la

catástrofe.

Se explora, por tanto, la sociabilidad de un

conjunto humano y aquellos aspectos que

permiten que prospere la colaboración y el

uso, por parte de las familias, de las

oportunidades que surgen en estas

relaciones sociales. Una sociabilidad

entendida como la capacidad para realizar

trabajo conjunto, la de colaborar y llevar a

cabo la acción colectiva. Además permite

observar la presencia de redes, en cuanto

mide el grado de relación entre las familias y

las instituciones (formales y no formales).

Page 10: Diagnóstico social de las comunas Curepto y Hualañé pos ...1 Trabajador Social, Licenciado en Trabajo Social 2010. Pontificia Universidad Católica de Chile 2 Licenciado en Trabajo

Revista Doble Vínculo

ISNN 0718-7815, Año 2 - Nº2

62

Tabla 2.- Operacionalización potencial de desarrollo

Concepto Dimensión Subdimensión

Índice de Potencial de Desarrollo

Capital humano Capacidad de generar ingresos

Actividad laboral (del jefe de hogar)

Capital social

Disponibilidad de recursos Recurso Material Disponible

Recursos comunicacionales

Voluntad de permanencia

Dada la combinación de las variables se

establecen tres niveles de potencial: alto,

medio y bajo.

1. Alto: Presencia de capacidad para

generar ingresos y actividad laboral del jefe

de hogar, presencia de redes (formales e

informales), disponibilidad de recursos

materiales y comunicacionales y existencia

de voluntad de permanencia en la localidad.

2. Medio: Presencia de capacidad para

generar ingresos e inactividad laboral del

jefe de hogar, presencia de redes (formales

e informales), no disponibilidad de recursos

materiales y comunicacionales y existencia

de voluntad de quedarse en la localidad.

3. Bajo: Ausencia de capacidad para

generar ingresos e inactividad laboral del

jefe de hogar, ausencia de redes (formales

e informales), no disponibilidad de recursos

materiales y comunicacionales y no

existencia de voluntad de quedarse en la

localidad.

Page 11: Diagnóstico social de las comunas Curepto y Hualañé pos ...1 Trabajador Social, Licenciado en Trabajo Social 2010. Pontificia Universidad Católica de Chile 2 Licenciado en Trabajo

Revista Doble Vínculo

ISNN 0718-7815, Año 2 - Nº2

63

Presentación de los resultados

Al finalizar el operativo se logró aplicar la ficha social a 1.947 familias en las dos comunas, diagnosticando a

cada una de ellas y construyendo una base de datos la cual fue presentada a cada municipio. Por otra parte, se

logró levantar un mapeo con los resultados de los índices para cada localidad, para así identificar cada uno de

los casos en su lugar de residencia. Este segundo aspecto resultó muy favorable como insumo para las

intervenciones futuras ligadas al desarrollo, ya que permite saber con exactitud el panorama local. De esta

manera, los resultados obtenidos se presentan en el siguiente orden: primero, desde un análisis estadístico

general y segundo, el mapeo obtenido en cada localidad5.

Los resultados del los índices fueron los siguientes:

Tabla 3.- Índice de Emergencia Social

Frecuencia Porcentaje Porcentaje Válido

Bajo 659 33,3 47,9

Medio 675 34,7 49,9

Alto 30 1,5 2,2

Total 1354 69,5 100

Perdidos 593 30,5

Total 1947 100

Fuente: Elaboración propia

Considerando la categorización de la sección anterior de ambos índices, al observar la tabla nº1 se

evidencia que la mayoría, corresponde a la emergencia media con un 49,9% del porcentaje válido. A su vez,

sólo el 2,2% presenta una emergencia de nivel alto, al igual como se presentan en el gráfico.

El 30,5% de los datos perdidos (missing) se debe, mayoritariamente, a que en el momento de pasar por los

predios para aplicar la ficha, no se encontraba nadie en el lugar disponible para responder.

5 Este segundo producto, hubiese sido imposible de conseguir sin el trabajo conjunto con el equipo técnico encargado de

la ficha de infraestructura, y el equipo de geografía encargado de geo-refrerenciar la información.

Page 12: Diagnóstico social de las comunas Curepto y Hualañé pos ...1 Trabajador Social, Licenciado en Trabajo Social 2010. Pontificia Universidad Católica de Chile 2 Licenciado en Trabajo

Revista Doble Vínculo

ISNN 0718-7815, Año 2 - Nº2

64

Tabla Nº4 Índice de Potencial de Desarrollo

Frecuencia Porcentaje Porcentaje Válido

Bajo 131 6,7 9,4

Medio 797 40,9 57

Alto 471 24,2 33,7

Total 1399 71,9 100

Perdidos 548 28,1

Total 1947 100

Fuente: Elaboración propia

Por otra parte, en la tabla nº2, en cuanto al potencial de desarrollo también el nivel medio consiguió la

mayoría. No obstante, a diferencia del Indice de Emergencia Social, un porcentaje muy pequeño presenta un

potencial bajo de desarrollo, por lo que nos encontramos frente a un indicador favorable para la reconstrucción,

ya que por ejemplo, muchos habitantes de las localidades pretenden quedarse en el lugar pese a lo ocurrido.

Ahora, si desagregamos por sectores, se puede visualizar los resultados de los índices de la siguiente forma:

Tabla Nº3: Tabla de contingencia, Sector versus Índice de Emergencia Social

Sector Índice de Emergencia Social Total

Bajo Medio Alto

Curepto 47,9% 48,8% 3,3% 100,0%

Gualleco 46,8% 52,1% 1,1% 100,0%

Hualañe 47,7% 50,7% 1,6% 100,0%

La Huerta 53,2% 46,8% 100,0%

Tabunco 40,5% 59,5% 100,0%

El Molino 71,4% 28,6% 100,0%

Total 48,0% 49,8% 2,2% 100,0%

Fuente: Elaboración propia

Al observar la tabla nº3, considerando la emergencia social, sólo se evidencia una diferencia

significativa entre las localidades de El Molino y La Huerta con respecto al resto, pues, el índice de emergencia

Page 13: Diagnóstico social de las comunas Curepto y Hualañé pos ...1 Trabajador Social, Licenciado en Trabajo Social 2010. Pontificia Universidad Católica de Chile 2 Licenciado en Trabajo

Revista Doble Vínculo

ISNN 0718-7815, Año 2 - Nº2

65

fue más bajo en ellas. Por otra parte, Tabunco se visualiza como un sector con un nivel medio preponderante,

casi llegando al 60%

Por otro lado, respecto del potencial de desarrollo, se visualiza la misma tendencia en todas las

localidades: una mayoría clara en el nivel medio, y un 30% aproximado en el nivel alto.

Fuente: Elaboración propia

A pesar de que no se visualizan diferencias significativas entre las localidades (tabla nº4) respecto a los

resultados de los índices, lo que se buscaba corresponde a la focalización de los lugares más afectados,

independiente de los resultados mirados en términos generales. De esta manera, el trabajo con el equipo de

Infraestructura y con el equipo de Geografía, permitió determinar los lugares de mayor emergencia y de mayor

potencialidad.

Índices geo-referenciados6

Para el caso de la localidad de Curepto (diagramas 1 y 2) no existe a simple vista una correlación entre

ambos índices. Por otro lado, es posible divisar que el nivel de emergencia social Alto se dispersa a lo largo de

todo el predio urbano. En este caso, la información presentada al municipio es de gran relevancia ya que al ser

una localidad de mayor tamaño, es difícil divisar a priori los lugares donde se debe focalizar la información.

6 Para efectos de esta publicación, sólo se mostrará el resultado de las localidades de la comuna de Curepto.

Tabla Nº4: Tabla de contingencia, Sector versus Índice

Potencial de Desarrollo

Sector Índice de Potencial de Desarrollo Total

Bajo Medio Alto

Curepto 7,9% 58,5% 33,6% 100,0%

Gualleco 11,2% 51,0% 37,8% 100,0%

Hualañe 10,1% 55,3% 34,6% 100,0%

La Huerta 9,2% 55,2% 35,6% 100,0%

Tabunco 23,1% 61,5% 15,4% 100,0%

El Molino 85,7% 14,3% 100,0%

Total 9,4% 56,8% 33,8% 100,0%

Page 14: Diagnóstico social de las comunas Curepto y Hualañé pos ...1 Trabajador Social, Licenciado en Trabajo Social 2010. Pontificia Universidad Católica de Chile 2 Licenciado en Trabajo

Revista Doble Vínculo

ISNN 0718-7815, Año 2 - Nº2

66

Diagrama Nº1: Índice de Emergencia Social Geo-referenciado de Curepto

Fuente: Equipo Geografía Operativo

Maule UC 2010

En el diagrama Nº1 se

puede observar los lugares

directamente afectados según

la emergencia social. De esta

forma, para futuras

intervenciones se puede

focalizar la intervención a los

lugares que se designan

prioritarios por el índice. La

gran cantidad de predios en

blanco, refieren a sectores en

que no se pudo cruzar la

información entre el equipo de

infraestructura y el equipo

social, produciéndose una

cantidad significativa de datos

perdidos. Lo mismo se observa

en el diagrama Nº2.

En el diagrama 2, sin embargo,

se observa que la mayoría de

la localidad presenta un nivel medio o alto de potencial de desarrollo, lo que también es significativo para la

reconstrucción post terremoto. Si bien se posee la información de todo el sector que atraviesa a la localidad,

gran parte de la información no pudo ser geo-referenciada debido a los distintos intereses de los equipos.

Por una parte, el equipo de infraestructura consideraba fundamental diagnosticar todo el sector histórico de

Curepto (columna del mapa), mientras que el equipo social consideraba fundamental diagnosticar a toda la

comuna. Por problemas de factibilidad técnica en la cobertura de la localidad, no se pudo obtener la

información geo-referenciada de todo Curepto, dejando la periferia de la ciudad sin información específica

del lugar.

Page 15: Diagnóstico social de las comunas Curepto y Hualañé pos ...1 Trabajador Social, Licenciado en Trabajo Social 2010. Pontificia Universidad Católica de Chile 2 Licenciado en Trabajo

Revista Doble Vínculo

ISNN 0718-7815, Año 2 - Nº2

67

Diagrama Nº2: Índice de Potencial de desarrollo Geo-referenciado de Curepto

Fuente: Equipo Geografía Operativo

Maule UC 2010

En el diagrama Nº2, se observa

que la mayoría de la localidad

presenta un nivel medio o alto de

potencial de desarrollo, lo que

también es significativo para la

reconstrucción post terremoto. Si

bien se posee la información de

todo el sector que atraviesa a la

localidad, gran parte de la

información no pudo ser geo-

referenciada debido a los distintos

intereses de los equipos. Por una

parte, el equipo de infraestructura

consideraba fundamental

diagnosticar todo el sector

histórico de Curepto (columna del

mapa) mientras que el equipo

social consideraba fundamental

diagnosticar a toda la comuna. Por

problemas de factibilidad técnica en la cobertura de la localidad, no se pudo obtener la información geo-

referenciada de todo Curepto, dejando la periferia de la ciudad sin información específica del lugar.

La localidad de Tabunco fue posible cubrirla satisfactoriamente, obteniendo la información geo-referenciada del

100% del predio urbano, tal como se puede visualizar en los diagramas 4 y 5.

Page 16: Diagnóstico social de las comunas Curepto y Hualañé pos ...1 Trabajador Social, Licenciado en Trabajo Social 2010. Pontificia Universidad Católica de Chile 2 Licenciado en Trabajo

Revista Doble Vínculo

ISNN 0718-7815, Año 2 - Nº2

68

Diagrama Nº4 y Nº5: Índice de Emergencia Social e Índice de Potencial de desarrollo Geo-referenciados

de Tabunco

Fuente: Equipo Geografía Operativo Maule UC 2010

En los diagramas 4 y 5 es posible observar

que los lugares con un alto nivel de emergencia

social presentan a su vez un alto potencial de

desarrollo. Este aspecto debe ser considerado por

el Municipio u otras instituciones al momento de

intervenir, ya que justamente al focalizar la

intervención en aquellos sectores donde la

emergencia es mayor se encuentra una mayor

complejidad en la reconstrucción, ya que poseen

como factor positivo el potencial de desarrollo, lo

que permite establecer la hipótesis de que

probablemente son familias que tienen algún

recurso humano predominante, o bien quieren

permanecer en la localidad a pesar de lo ocurrido.

Page 17: Diagnóstico social de las comunas Curepto y Hualañé pos ...1 Trabajador Social, Licenciado en Trabajo Social 2010. Pontificia Universidad Católica de Chile 2 Licenciado en Trabajo

Revista Doble Vínculo

ISNN 0718-7815, Año 2 - Nº2

69

Diagrama Nº6: Índice de Emergencia Social Geo-

referenciado de Gualleco

Fuente: Equipo Geografía Operativo Maule UC 2010

En los diagramas 6 y 7 se pueden observar los

resultados de ambos índices de la localidad de Gualleco.

Si bien se observa que el nivel de emergencia

principalmente es bajo en todo el predio urbano

(diagrama nº6), a su vez se visualiza que el potencial de

desarrollo (diagrama nº7) ostenta también un nivel bajo

en la mayoría de los lugares.

Diagrama Nº7: Índice de Potencial de

desarrollo Geo-referenciado de Gualleco

Fuente: Equipo Geografía Operativo Maule UC 2010

Conclusiones finales

Dos aspectos fundamentales se rescatan

luego de realizado este diagnóstico post

terremoto en la zona sur del país. Por un lado, la

importancia del continuum emergencia-desarrollo

– su integración en el diagnóstico social con la

finalidad de contribuir a acciones paliativas

inmediatas y acciones para la reconstrucción –, y

Page 18: Diagnóstico social de las comunas Curepto y Hualañé pos ...1 Trabajador Social, Licenciado en Trabajo Social 2010. Pontificia Universidad Católica de Chile 2 Licenciado en Trabajo

Revista Doble Vínculo

ISNN 0718-7815, Año 2 - Nº2

70

por otro lado, incorporación de la geo-referenciación para focalizar la intervención.

Respecto al primer punto, como bien se

mencionó en la primera parte de este escrito, la

articulación entre la emergencia y el desarrollo

como intervenciones continuas e interrelacionadas,

no sólo contribuye a la maximización de los

recursos, sino que también contribuye a la

planificación de las prácticas a seguir en materia de

la intervención, actuando de manera responsable

(independientemente del organismo que lo esté

efectuando) para evitar acciones que pueden

resultar perjudiciales. En este sentido, es necesario

evadir las instancias de ansiedad en donde prima la

tendencia de actuar rápidamente en el punto álgido

del desastre, sin poseer una información precisa de

la situación (Pérez, 2005). Así, la generación de

este diagnóstico corresponde a una primera versión

de una intervención planificada bajo esta lógica, ya

que se consideran los aspectos inmediatos a

considerar en una intervención en la emergencia,

como también aquellos aspectos futuros para la

reconstrucción.

Por otra parte, también el trabajo geo-

referenciado se transformó en una técnica muy útil

para la intervención inmediata (emergencia) y, a la

vez, un insumo fundamental para la intervención a

mediano y largo plazo (desarrollo). La posibilidad

que entrega esta técnica es ventajosa en la medida

que pueden ser identificados los casos

específicamente en su ubicación. De esta manera,

la geo-referenciación permite focalizar los recursos

(escasos por lo demás) logrando su maximización.

Referencias Bibliográficas

Arocena, José 1998. “Discutiendo lo local, coordenadas del

debate” Cuadernos del CLAEH, Nº 41, Montevideo.

Campos, A. 2003. “Educación y prevención de desastres”.

[Documento en línea]. Disponible en

http://www.desenredando.org/

Fouce, Guillermo y Sánchez, Esteban 2002. “Intervención

psicosociológica en situaciones de estrés agudo:

consideraciones teóricas y sugerencias para la intervención

en situaciones de emergencia”. Anuario de Psicologá,

Facultad de psicología. Universidad Complutense de Madrid.

García, A. y García, M. 2005. “Concepciones paradigmáticas

subyacentes en el manejo e investigación sobre desastres”.

Miranda, Patricio. Co-Autores: Gatica, Francisco; Atala,

Claudia; Zenteno, Romina. 2010. “De desastres, políticas y

públicos”, en Revista Trabajo Social Nº78, Facultad de

Ciencias Sociales, Pontificia Universidad Católica. Santiago.

Chile

Perez de Armiño, Karlos 2005. “Gestión de desastres”.

Diccionario de Acción Humanitaria y Cooperación al

Desarrollo. Disponible en

http://www.dicc.hegoa.ehu.es/listar/mostrar/119 .

Wong, Hung y Leung, Terry 2008. “Collaborative vs.

Adversarial. Relationship between the State and civil society

in facing public disaster. The case of Hong Kong in the SARS

crisis”. Asian Pacific Journal of Social Work and Development,

Volume 18, Nº2.

Page 19: Diagnóstico social de las comunas Curepto y Hualañé pos ...1 Trabajador Social, Licenciado en Trabajo Social 2010. Pontificia Universidad Católica de Chile 2 Licenciado en Trabajo

Revista Doble Vínculo

ISNN 0718-7815, Año 2 - Nº2

71

Yoon, Intae. 2006, “A Mixed-Method Study of Princeville’s

Rebuilding from the Flood of 1999: Lessons on the

Importance of Invisibile Community Assets”. East Carolina

University.