Diagnóstico socioeconómico ambientalPanamá (2000), aparece registrado el nombre de Quebrada Mono...

43
Diagnóstico socioeconómico ambiental Comunidad de Mono Congo Parque Nacional Chagres Financiado por el Fondo para la Conservación del Parque Nacional Chagres 2009

Transcript of Diagnóstico socioeconómico ambientalPanamá (2000), aparece registrado el nombre de Quebrada Mono...

Diagnóstico socioeconómico ambiental

Comunidad de Mono Congo

Parque Nacional Chagres

Financiado por el Fondo para la Conservación del Parque Nacional Chagres

2009

RECONOCIMIENTO Un reconocimiento a los siguientes pobladores por haber compartido sus ideas, experiencias, conocimientos y tiempo en la elaboración de las herramientas aplicadas en el taller-diagnóstico para el levantamiento de la información:

Participantes de la comunidad de Mono Congo Entrevistados

Dorindo Vásquez Juan De Dios Pinzón Eusebia Acosta Abilio Hernández - UCLA Adán Caísamo - ANAM

David Vásquez Edwin Concepción Blas Vásquez Secundino Hernández - UCLA Evelyn Jaén - ANAM

Graciela Vásquez Orlando Vásquez Ilario Concepción Judith Montenegro Isidro Santana - ANAM

Rosa Bonilla María Rodríguez María Salomé Juan Martínez - UCLA Teofilo Soto -ANAM

Alejandra Guevara Jesús Vásquez Silvia Rodríguez Juventino Montenegro - UCLA Jose Carrión - ANAM

Justine Rodríguez Elías Rodríguez Esther Toribio Virgilio Hernández- UCLA Isidro Gil - ANAM

Marcial Vásquez Erculano Rodríguez Alfonso Vásquez Bernardito Campos -UCLA

Rubiro Solís María Ofelina Rodríguez

Alejandro Solís

Eneida Guevara

Gracias a ustedes por su esfuerzo y colaboración…. Es importante destacar que intentamos anotar todos los nombres que aparecen en las listas de asistencias, sin embargo, es posible que se haya omitido algún nombre por la falta de claridad en la escritura del nombre.

DIAGNÓSTICO SOCIOECONÓMICO Y AMBIENTAL DE LA COMUNIDAD DE MONO CONGO 2009

PROGRAMA DE DESARROLLO COMUNITARIO 1

ÍNDICE 1. INTRODUCCIÓN 2 2. OBJETIVOS DEL TALLER PARTICIPATIVO 4

2.1. Objetivo General 4 2.2. Objetivos Específicos 4

3. RESULTADOS DEL ANÁLISIS 4

3.1. Antecedentes históricos 3.2. Población 3.3. Economía de la comunidad de Mono Congo 11 3.4. Análisis de Actores 14 3.5. Infraestructuras y servicios 16 3.6. Educación 18 3.7. Salud 19 3.8. Estados de los Recursos Naturales 20 3.9. Producción 21 3.10. Análisis de Conflictos Comunitarios 22 3.11. Historial de Proyectos en la Comunidad de Mono Congo 24 3.12. Análisis Integral de problemas de la Comunidad de Mono Congo 27 3.13. Lista de proyectos que les gustaría emprender la Comunidad de Mono Congo 29

4. CONCLUSIONES 33 5. RECOMENDACIONES 35 BIBLIOGRAFÍA 37

DIAGNÓSTICO SOCIOECONÓMICO Y AMBIENTAL DE LA COMUNIDAD DE MONO CONGO 2009

PROGRAMA DE DESARROLLO COMUNITARIO 2

1. INTRODUCCIÓN El hombre dentro de una cultura adopta modos de vida de acuerdo a sus condiciones y necesidades. Esto es parte de una adaptación consciente y activa que transforma la naturaleza mediante el trabajo, en este caso con repercusiones para futuras generaciones, las mismas que ya son sentidas por estos grupos. Esta relación individuo – naturaleza se establece en la medida en que problemas como la falta de alternativas que generen ingresos para suplir necesidades educativas, salud y alimenticias, consideradas las más básicas, y la ausencia de infraestructuras y servicios básicos sigan manteniéndose la presión hacia los recursos naturales aumentará, por una parte, como única opción vista para subsistir y por otro, población emigrando hacia sectores sub-urbanos y urbanos del país y con ello arrastrando más miseria. El proceso de deforestación que se desarrolla inicia con el acaparamiento de tierras cubiertas de bosques que posteriormente se tala y se quema, para dar lugar al establecimiento de una agricultura de subsistencia. De acuerdo al estado de los suelos, las mismas tierras pasan a convertirse en potreros. Este proceso se repite, dejando varias áreas desmejoradas y destruidas y una población cada vez más marginada. Ante esta realidad se han generado políticas públicas dirigidas al desarrollo y mejoramiento de la población rural; sin embargo, aún falta mucho por hacer, pues los niveles de pobreza en el área rural e indígena siguen creciendo. Reconocemos que esta es una realidad compleja, en la cual hay toda una serie de factores involucrados que impiden lograr los objetivos esperados, que pueden ir desde la falta de coordinación interinstitucional hasta el desconocimiento de la realidad a intervenir que genera que los proyectos no sean exitosos. Y es precisamente por esta línea a la que se proyecta el objetivo de este diagnóstico participativo, el cual es conocer por qué los proyectos desarrollados en la comunidad de Mono Congo no han logrado los resultados esperados y no han sido sostenibles. La comunidad de Mono Congo está localizada a una hora del Puerto de Corotú subiendo por el lago Alajuela y para llegar a ella es necesario caminar hora y media por tramos difíciles e inclinados, la cual en el invierno se torna más difícil. Mujeres, hombres y niños pese a estas condiciones realizan sus tareas diarias; hombres caminando por dos, tres horas a los trabajaderos, sacando la producción a la orilla del lago; niños caminando por una hora y más para ir a la escuela; mujeres que caminan porque llevan a sus hijos al médico o a la escuela. Son personas con fuerza de voluntad y entusiasmo que inspira motivación para cualquiera. Pero al mismo tiempo, surge la inquietud del por qué los proyectos no han resultado como se esperaban, si los pobladores de Mono Congo son personas que tienen que esforzarse el doble para subsistir. Mono Congo es una comunidad que carece de infraestructura y servicios básicos, en donde se han desarrollado 4 proyectos dirigidos a la conservación ambiental, producción y nutrición de la comunidad, uno con mayor aprendizaje y experiencia que el otro, sin embargo, no resultaron sostenibles por la comunidad.

DIAGNÓSTICO SOCIOECONÓMICO Y AMBIENTAL DE LA COMUNIDAD DE MONO CONGO 2009

PROGRAMA DE DESARROLLO COMUNITARIO 3

No consideramos el fracaso en estas experiencias, porque se percibe conocimientos y habilidades, resultados de los mismos. Intentos que dejaron lecciones de trabajo en equipo, herramientas y fortalezas para nuevas prácticas. Sin embargo, es importante considerar que las dinámicas de las comunidades son modelos que se rompen si se tratan de encajar en otras. Cada comunidad tiene sus características sociales, económicas, culturales, físicas, entre otras, que le son propias y las cuales pueden ayudar a incentivar a otras comunidades, pero hasta allí. Lo fundamental es conocer la realidad a intervenir y consultar al que más sabe de las necesidades en la comunidad, al poblador. ….quizás el problema más serio por lo que se da este tipo de situación en la comunidad, es por el desconocimiento parcial o total que tienen los formuladores y ejecutores del proyecto con respecto a la posición y papel de los grupos o sectores sociales involucrados; ya que a veces se programan actividades que serán desarrolladas con los campesinos, quienes no mostrarán interés para ejecutarlas; decía un extensionista: “señores acá están los árboles forestales, sembrémoslos”, pero contestaban los agricultores, “nosotros queremos sembrar frutales”; ¿qué sucedió?, lo más seguro es que no se le consultó al productor, por eso se recomienda trabajar en función de un diagnóstico, para saber la realidad de la comunidad y tomar acciones que tengan congruencia con su realidad, pero para elaborarlo hay que tener en cuenta tres aspectos básicos, su planificación, ejecución (proceso de campo) y elaboración del informe, lo que servirá como insumo para la preparación de un plan de trabajo.1 Otra pieza importante, es el valor al trabajo del otro, si bien son proyectos que están dirigidos a conservar los recursos naturales vitales para los pobladores, no hay que minimizar, ni desvalorar el esfuerzo que representan las tareas del campo y la mano de obra del campesino y las consecuencias que estas pueden generar en las familias. Hay que reconocer en su justa medida el trabajo, saber que estas personas dependen de la agricultura y abandonarla por 2 o 3 días, sus trabajos para atender a los proyectos afecta su economía, impidiendo que estos lleven el sustento a su familia, lo que significa un día o tres días sin alimento para su familia….. manifestándose en el hogar en necesidades de alimentación básica. Por qué fracasan tantos proyectos y esfuerzos de desarrollo rural: por la falta de diálogo entre los responsables y ejecutores de proyectos con los campesinos supuestos beneficiarios de los mismos, el no incluir los beneficios para el campesino durante el establecimiento del proyecto. Puede decirse entonces, que mejorando la comunicación y trasformando estructuras sociales basada en nuevas relaciones de confianza y

1 Climent B., J. B. (1987). Extensionismo para el desarrollo rural y de la comunidad. México D.F.: LIMUSA.

DIAGNÓSTICO SOCIOECONÓMICO Y AMBIENTAL DE LA COMUNIDAD DE MONO CONGO 2009

PROGRAMA DE DESARROLLO COMUNITARIO 4

cooperación se van a solucionar las barreras que frenan el desarrollo rural? No. Se tiene claro que ningún proceso se puede llevar a cabo sin establecer procesos de comunicación, información, confianza y cooperación, pero éstos por sí solos no solucionan los problemas. Es indispensable tener una mejor “visión” recompensa y metodología de trabajo que desbloquee las barreras, genere confianza, favorezca el diálogo y la participación. Para ello es necesario que los grupos no solo intercambien información, es clave que de igual forma construyan a partir de las experiencias significativas, escenarios posibles de desarrollo rural.2 Este documento presenta la información desde varios aspectos: histórico, social, económico y ambiental, facilitando elementos de análisis y comprensión de la funcionalidad de los proyectos en la comunidad que permita elaborar un plan de acción cónsono con la realidad de Mono Congo. 2. OBJETIVOS DEL TALLER PARTICIPATIVO 2.1. Objetivo general Hacer un análisis socioeconómico-ambiental de la comunidad de Mono Congo, con énfasis en las experiencias de los proyectos desarrollados en la comunidad, que nos permita identificar las debilidades y fortalezas que limitan que las comunidades experimenten experiencias exitosas en sus proyectos y proponer acciones que contribuyan a mejorar las experiencias comunitarias. 2.2. Objetivos específicos Identificar condiciones de vida, organización social, actores sociales, servicios básicos, condiciones ambientales y proyectos ejecutados. Incrementar el conocimiento y la participación de los pobladores en la identificación y priorización de los problemas, oportunidades y

las fortalezas de la comunidad. Definir acciones de conservación y uso sostenible de los recursos naturales. Identificar con los participantes proyectos viables y factibles que respondan a las condiciones socioeconómicas y culturales de la

comunidad para la elaboración de un plan de acción.

3. RESULTADOS DEL ANÁLISIS 3.1. ANTECEDENTES HISTÓRICOS El nombre de la comunidad es MONO CONGO, aunque en el Censo de Población y Vivienda de la Contraloría General de la República de Panamá (2000), aparece registrado el nombre de Quebrada Mono Congo o Quebrada Mano Congo. Según los pobladores, el nombre Mono Congo obedece a que los primeros pobladores manifiestan que en el año 1960, en la comunidad se escuchaban los aullidos de los monos y tigres y por tal razón sus moradores le dieron por nombre a la comunidad Mono Congo.

2 Álvarez Ovalle, Marcela, “Las redes sociales, una estrategia de comunicación para fortalecer el capital social del sector rural colombiano”,

[email protected]

DIAGNÓSTICO SOCIOECONÓMICO Y AMBIENTAL DE LA COMUNIDAD DE MONO CONGO 2009

PROGRAMA DE DESARROLLO COMUNITARIO 5

La comunidad está localizada en el corregimiento de Chilibre, distrito de Panamá, provincia de Panamá. Limita al norte con la comunidad de San Juan de Pequení, al sur con la comunidad de Quebrada Ancha, al este con área boscosa y al oeste con Boquerón y el lago Alajuela. Para trasladarse a la comunidad se puede realizar por la entrada de la Cabima hasta el Puerto de Corotú, donde hay que abordar una piragua y navegar el lago Alajuela subiendo por una hora hasta el sitio donde atracan las piraguas, ubicado frente a Boquerón, para después continuar el trayecto por hora y media caminando en condiciones muy difíciles de terrenos quebrados e inclinados que se hace aún más desfavorable en el invierno. Otra forma de llegar a la comunidad es utilizando la entrada por Nuevo Vigía, que dista de Panamá 40 minutos y luego se toma la piragua para navegar por unos 30 minutos aproximadamente. La comunidad de MONO CONGO fue fundada en el año de 1960. La creación de la comunidad se remonta a esta década con la llegada de la familia compuesta por Nazario Bonilla, Sebastiana Ballestero y Faustino Sandoval, procedentes de Santa Fe de Veraguas. La emigración de estos pobladores es resultado de la búsqueda de tierras para la producción, sin embargo, desconocían que 20 años más tarde sus tierras se declararían como área protegida. Los participantes del taller comparten que cuando llegaron los primeros pobladores, ya por esta área transitaban los caucheros, quiénes en su mayoría eran colombianos dedicados a la extracción del látex de los troncos de los árboles nísperos. En esos años, recordando los participantes las historias de los primeros pobladores, se apreciaba abundante flora comprendida principalmente por árboles maderables como el cedro espino, roble, maría, espavé, tachuelo y guabo. Igualmente, muy fácil se observaban puercos de monte, saínos, venados, perdiz, conejos, ñeques, tucanes, monos y pavos. El río Mono Congo era caudaloso. Según los pobladores, desde el mes de enero caían las primeras lluvias y las personas tenían que cortar los montes para principios de marzo y efectuar las quemas. Ellos reconocen que hay una condición natural que conjuntamente con la humana ha afectado el estado de las fuentes de agua con el pasar de los años. La principal actividad de subsistencia era la cacería, en estos primeros años los cultivos eran de subsistencia. Para 1970, se extraían árboles en la primera década para suplir las necesidades de la población de viviendas, aún era considerable la existencia de los árboles maderables. En estos mismos años la población practicaba la caza para el consumo, principalmente aves como el pavo y la perdiz, porque los pobladores la utilizaban para hacer sopa. En este mismo año se inicia la producción agrícola para el consumo, produciendo guineo, plátano, maíz, arroz, frijoles, ñame, guandú, otoe, yuca y ñampí. Para los años 80, la población ya comienza a producir para el consumo y para la venta plátano, maíz, ñame, otoe, ñampí, guandú, frijoles, zapallo, guineo y yuca. Ni el zapallo ni el guandú se vendía. La venta se realizaba a los vecinos de Quebrada Ancha y a compradores de la

DIAGNÓSTICO SOCIOECONÓMICO Y AMBIENTAL DE LA COMUNIDAD DE MONO CONGO 2009

PROGRAMA DE DESARROLLO COMUNITARIO 6

Ciudad de Panamá. En esta década se declara el área donde vivimos como área protegida bajo la administración de Manuel Antonio Noriega. La población había crecido, había pobladores procedentes de Chiriquí, Veraguas y Los Santos. Para 1990, los pobladores manifiesta que era evidente la disminución de árboles maderables y ya no era fácil encontrar animales de monte para la dieta humana. La población superaba los 100 pobladores. En esta década se construye la Iglesia Católica y después la

Escuela Primaria, pues los niños en edad escolar aumentaba y la escuela más cercana era la de San Juan de Pequení y Quebrada Ancha. El Sr. Tereso Jesús Vásquez desempeñó un papel importante en las diligencias para el nombramiento de un educador para la comunidad. Y fue así, que para el año de 1992 llegó el primer maestro, Jesús Alberto Santos, quien laboró 5 años en la Escuela Mono Congo. En el año 1996-1997 se construye el acueducto por medio del Representante del Corregimiento y se crea el Comité de Agua, que estaba encargado del mantenimiento del acueducto. Se establece el cobro de una mensualidad por el agua, mismo que se utilizará para la compra de las piezas que se dañaban y trataban de mantener un dinero ahorrado para cualquier imprevisto. Para el año 2000, los pobladores señalan que por el aumento de la población y de sus necesidades, se afectó a tal grado que era evidente la disminución y escasez de árboles

maderables como el de cedro espino, roble, tachuela, cedro amargo, caoba. A pesar de la disminución aún se encontraba cerca de la casa árboles tales como el cedro y maría. Es reconocido por los moradores los cambios negativos en la fauna, flora y agua. Ellos señalan que antes por los caminos se encontraban saínos, puerco y venados, hoy difícilmente se pueden ver. Lo que aún se puede encontrar son ñeques y conejos. Al expresar la condición natural y humana en el estado de la flora y fauna, la Sra. Rosa Bonilla, señaló: “nos echan la culpa de que hemos cortado, pero, de qué comemos… cómo alimentamos o suplimos las necesidades de nuestros hijos y nietos… otro problema es que antes llovía más, hoy día no llueve tanto y esto afecta. Mire, ya estamos casi al 20 de abril y no hay lluvias como las de antes, esto es parte de la naturaleza”, lo cual provoca cambios. Con respecto a la organización, la comunidad sólo cuenta con el Club de Padres de Familia y el Comité Católico. La práctica de la cacería por los pobladores no se realiza, pues están dedicados al trabajo agrícola. Los pobladores, expresaron que la cacería se ha realizado y aún se realiza por personas foráneas.

DIAGNÓSTICO SOCIOECONÓMICO Y AMBIENTAL DE LA COMUNIDAD DE MONO CONGO 2009

PROGRAMA DE DESARROLLO COMUNITARIO 7

Población y viviendas Al momento del estudio, la comunidad cuenta con 69 habitantes distribuidos en 19 viviendas. Según el Censo de Población y Vivienda de la Contraloría de Panamá, para el 2000 en la comunidad había 94 personas en 21 viviendas. Los participantes señalaron que la disminución de la población se debe al factor migratorio, acción tomada por los moradores por la falta de condiciones básicas de vida como es la educación, empleo y salud. Los pobladores se ven obligados a dejar la comunidad y emigrar hacia Chilibre, Caimitillo o las ciudades de Panamá y Colón. El 52% de la población corresponde a las edades de 18 años y más; y el 30% a las edades de 10 años y menos. La población está dedicada a la agricultura de subsistencia y ocasionalmente para contar con otra alternativa de sobrevivencia realizan trabajos de jornalería en la comunidad o comunidades vecinas. El patrón de asentamiento es disperso, sólo aproximadamente 4 casas están cercanas al centro de la comunidad, el resto se encuentra a hora y media de la escuela e iglesia que están localizadas en el centro. Según los pobladores, en los primeros años de la comunidad había más viviendas localizadas en el centro, pero por las fincas agrícolas o “trabajaderos” que estaban lejos, las familias decidieron mudarse a estos sitios distantes. La mayoría de las viviendas están construidas de madera espavé con techo de zinc o de penca y piso de tierra. Antes las viviendas se construían con madera redonda, los horcones se buscaban en cualquier parte, se labraban, se colocaban y se cercaba con jira; ahora, no es así, con ahorro y compra de zinc, para el techo y las paredes, solicitan permiso ANAM para provechar los árboles que se caen y compran gasolina para trasladarla.

En la comunidad se pueden observar árboles frutales como el nance y el mango; también palmas de pixbae, tallos de plátano y algunas familias se dedican a la cría de pollos en sus casas. Hay caminos internos de la comunidad considerados por los pobladores como “subidas difíciles” que obedecen a las características topográficas del terreno en su mayoría con desniveles.

DIAGNÓSTICO SOCIOECONÓMICO Y AMBIENTAL DE LA COMUNIDAD DE MONO CONGO 2009

PROGRAMA DE DESARROLLO COMUNITARIO 8

Tabla No. 3: Información Social de los pobladores de Mono Congo No. Procedencia Jefe de familia Grupo de Edades TOTAL Letrina Agua

0 -10 11 - 17 18 y más M F M F M F

1 Mono Congo Ariel Quintero 1 1 1 3 SÍ SÍ 2 Mono Congo Francisco Osorio 1 1 SÍ SÍ 3 Veraguas Natividad Solís 1 1 2 2 6 SÍ SÍ 4 Mono Congo Alejandro Solís 3 1 2 6 SÍ SÍ 5 Veraguas Silvia Rodríguez 1 1 1 3 SÍ SÍ 6 Veraguas José Rodríguez 1 1 SÍ SÍ 7 Veraguas Alfonso Vásquez 1 1 1 3 SÍ SÍ 8 Veraguas Rosa Bonilla 1 1 2 1 5 SÍ SÍ 9 Mono Congo Orlando Vásquez 1 1 1 3 SÍ NO 10 Veraguas Dorindo Vásquez 1 1 1 3 NO NO 11 Veraguas Marcial Vásquez 1 1 1 1 4 NO NO 12 Mono Congo Justine Rodríguez 1 1 1 3 NO SÍ 13 Veraguas Blas Vásquez 1 1 SÍ SÍ 14 Chiriquí Juan Pinzón 1 1 SÍ SÍ 15 Veraguas Ilario Concepción 1 1 NO NO 16 Veraguas Rosario Rodríguez 3 1 1 5 SÍ NO 17 Chiriquí Mario Díaz 2 1 1 2 2 8 NO NO 18 Chiriquí Diodina Montero 2 2 1 1 1 7 SÍ NO 19 Veraguas Marixa Montero 2 1 1 1 5 SÍ NO TOTAL 8 13 8 4 19 17 69 14 11 Fuente: Datos obtenidos en el taller-diagnóstico de la comunidad Mono Congo, 18 y 19 de abril de 2009.

Tabla 4: Población de Mono Congo por rango de edad No. Grupo de Edades TOTAL

0 -10 años 11-17 años 18 años y más TOTAL

HOMBRES MUJERES HOMBRES MUJERES HOMBRES MUJERES HOMBRES MUEJERES

8 13 8 4 19 17 35 34 69

A continuación se describe gráficamente la población del sexo masculino por rango de edad

DIAGNÓSTICO SOCIOECONÓMICO Y AMBIENTAL DE LA COMUNIDAD DE MONO CONGO 2009

PROGRAMA DE DESARROLLO COMUNITARIO 9

GRÁFICA 1: TOTAL DE POBLACIÓN MASCULINA

De los 69 habitantes de la comunidad de Mono Congo, 35 son del sexo masculino, de los cuales 19 son adultos mayores de 18 años. Mientras que la población masculina en etapa de niñez es de 16 personas.

GRÁFICA 2: POBLACIÓN FEMENINA, POR RANGO DE EDAD

DIAGNÓSTICO SOCIOECONÓMICO Y AMBIENTAL DE LA COMUNIDAD DE MONO CONGO 2009

PROGRAMA DE DESARROLLO COMUNITARIO 10

GRÁFICA 3: POBLACIÓN TOTAL

La gráfica anterior muestra el número de la población de Mono Congo, donde 34 son mujeres y 35 hombres mayores de 18 años, mientras que la población joven y niños son 16 y la población femenina entre 0 a 17 años son 15. Haciendo un total entre hombres y mujeres de 31 personas.

Tabla 5: Viviendas que cuentan con acceso a agua

No. Procedencia Jefe de familia SÍ TIENE AGUA NO TIENE AGUA

1 Mono Congo Ariel Quintero

2 Mono Congo Francisco Osorio SÍ

3 Veraguas Natividad Solís SÍ

4 Mono Congo Alejandro Solís SÍ

5 Veraguas Silvia Rodríguez SÍ

6 Veraguas José Rodríguez SÍ

7 Veraguas Alfonso Vásquez SÍ

8 Veraguas Rosa Bonilla SÍ

9 Mono Congo Orlando Vásquez NO

10 Veraguas Dorindo Vásquez NO

11 Veraguas Marcial Vásquez NO

12 Mono Congo Justine Rodríguez SÍ

13 Veraguas Blas Vásquez SÍ 14 Chiriquí Juan Pinzón SÍ

15 Veraguas Hilario Concepción NO

0 5 10 15 20 25 30 35 40

1

TOTAL M MUEJERES

TOTAL M HOMBRES

18 años y más MUJERES

18 años y más HOMBRES

11-17 años MUJERES

11-17 años HOMBRES

0 -10 años MUJERES

DIAGNÓSTICO SOCIOECONÓMICO Y AMBIENTAL DE LA COMUNIDAD DE MONO CONGO 2009

PROGRAMA DE DESARROLLO COMUNITARIO 11

No. Procedencia Jefe de familia SÍ TIENE AGUA NO TIENE AGUA

16 Veraguas Rosario Rodríguez NO

17 Chiriquí Mario Díaz NO

18 Chiriquí Diodina Montero NO

19 Veraguas Marixa Montero NO

TOTAL 11 8

GRÁFICA 3: VIVIENDAS QUE TIENEN ACCESO AL AGUA

En la gráfica anterior se muestra el número de viviendas que tienen acceso al agua. A pesar que el número de vivienda que tiene agua es mayor, las personas que cuentan con agua es menor. Del total de la población de 69 habitantes, sólo 29 tienen agua mientras que el resto utiliza agua de la quebrada. En cuanto a la letrinación 14 viviendas tiene letrinas y 5 no cuenta con ellas. Sin embargo el número de personas que no tienen letrina es de 21 personas, mientras que el resto si cuentan con letrinas. 4.1. Economía de la comunidad de Mono Congo La actividad de subsistencia de los moradores de Mono Congo es la agricultura y ocasionalmente la jornalería, un día de trabajo puede estar entre B/7.00 y 8.00, cuando el trabajo es con machete, como limpiar fincas; si lo que se utiliza es el hacha para la construcción de horcones de casa y bote es de B/10.00 a 12.00. Otra forma de trabajo practicada por los moradores de Mono Congo es el trabajar ganando peón, práctica de hace muchos años entre los moradores.

DIAGNÓSTICO SOCIOECONÓMICO Y AMBIENTAL DE LA COMUNIDAD DE MONO CONGO 2009

PROGRAMA DE DESARROLLO COMUNITARIO 12

La población es consciente que la técnica tradicional para cultivar no genera lo que ellos esperan producir, o lo que esperan cosechar, la tierra produce menos y los insumos tienen un precio mayor, así lo señaló Dorindo Vásquez: “En la década del 70 había poca gente, no se vendía nada. Hoy se tala porque la gente quiere producir, porque todo en la vida cuesta más, todo ha aumentado de precio y la tierra produce menos. Los moradores están dirigiendo los cultivos hacia la producción de plátanos, hoy en día el plátano está a B/15.00 cuando antes estaba B/5.00. De 2 libras de frijoles, antes se cosechaban 6 quintales, hoy se siembra de 10 a 15 libras de frijoles para cosechar 2 quintales, a veces hasta 1 quintal, cuando el quintal cuesta B/40.00. Mono Congo es una comunidad constituida por personas trabajadoras, dedicados a la agricultura, para desarrollar sus actividades productivas las personas caminan de 2 a 3 horas a los trabajaderos. Para sacar la producción a la venta, requiere de un esfuerzo adicional para sacar la producción a la comunidad, y por último para trasladarla a la piragua requieren caminar una hora y viajar al Puerto de Corotú que por agua requiere de 45 minutos a 1 hora dependiendo de la capacidad del motor. Hay toda una serie de factores involucrados en la dinámica de la venta, pues, hay que considerar también, si el lago está seco, representando hacer mayor fuerza contra la corriente, a diferencia del verano donde el lago está lleno facilitando el traslado. La cantidad de productos disponible para la venta dependerá de lo que tenga cada familia, por ejemplo, hay personas que pueden tener 100 mazorcas de maíz, otras 200 o 500 mazorcas. Esto estará determinado por los recursos que se tenga para trabajar. Como lo expresó el señor Dorindo Vásquez: “Esto va a depender de lo que uno siembre, nadie siembra en mayoría, el maíz se está vendiendo por ciento, uno vende 200 mazorcas, el otro vende 100, el otro 50, esto dependerá de los recursos que tenga la persona para sembrar y trabajar; igual sucede con el plátano, una persona podrá vender una cabeza de plátano, el otro podrá vender 100, el otro 200, todo depende de la capacidad de la personas, pues son costos, semillas, limpieza. Hay personas que siembran 2 matas de plátano, la otra siembra 100 palos de yuca; el zapallo si es de cantidad, uno siembra 13 matas de bejucos y eso va corriendo. En tiempo de verano no hay zapallo porque el lago se llena, uno vende 10 quintales de zapallo, el otro vende 20, durante la temporada de zapallos se puede vender hasta 70 quintales, pero esto no es de una sola persona, esto es la suma de casa por casa”.

DIAGNÓSTICO SOCIOECONÓMICO Y AMBIENTAL DE LA COMUNIDAD DE MONO CONGO 2009

PROGRAMA DE DESARROLLO COMUNITARIO 13

Tabla No. 4 Precios de la Producción Agrícola

El producto que más se está vendiendo es el plátano, pero no significa que los pobladores individualmente estén vendiendo por cantidades, la cantidad es reunida por varias personas. “Se puede decir que vendemos 1,000 plátanos, pero no es de una sola persona, esto es de varias, es decir lo recolectado por la comunidad. Hay temporada que se puede recolectar entre 600 a 1,000 plátanos al mes en la comunidad”.

Productos Precios (B/.) 1980 1990 2000

Plátano (ciento) 5.00 3.50 15.00 Otoe (quintal) 3.00 7.00 40.00 Ñame (quintal) 6.00 7.00 60.00 Ñampí (quintal) 5.00 8.00 50.00 Zapallo (libra) --- 0.08 0.10 Yuca (libra) --- 0.05 0.10 Andúa (quintal) --- 15.00 10.00 Frijoles de bejuco (quintal) 3.00 25.00 40.00 Guineo (libra) 0.05 --- 0.07 Maíz (quintal) 3.00 --- 25.00 Guandú (1 maso) --- --- 1.00 Culantro (1 maso) --- --- 0.50 Piña de agua (unidad) --- --- 0.75 – 1.00 Nance (tanque-30 libras) --- --- 10.00 Naranja (ciento) --- 1.00 5.00 Ají dulce (libra) --- --- 0.50 Pollo (libra) --- 0.75 1.25

DIAGNÓSTICO SOCIOECONÓMICO Y AMBIENTAL DE LA COMUNIDAD DE MONO CONGO 2009

PROGRAMA DE DESARROLLO COMUNITARIO 14

Aunque la mayoría de los pobladores venden a UCLA, también hay productores que prefieren venderlas a otras personas, porque el pago puede ser mejor. En el invierno lo que más se produce es el plátano, guineo, piña, maíz nuevo, zapallo y yuca, la demás producción como el ñame, ñampí, otoe es de octubre en adelante. El arroz que se siembra solamente es para el consumo. Con respecto a los ingresos que les puede estar generando la agricultura, los participantes señalaron lo siguiente: “Vendiendo plátano, maíz y yuca al mes podemos contar como con B/30.00 ó 40.00, pero hay meses difíciles que no hay venta o lo que se hace es muy poco. Con lo que ganamos compramos lo más necesario (sal, azúcar, aceite, jabón, entre otros) y lo complementamos con lo que producimos para nuestras casas. También producimos ñames, esto se cosecha en octubre, noviembre y diciembre son los meses que hay ñame, si es que la plaga lo deja desarrollar, una persona puede vender un quintal de ñame, entonces sería como B/40.00 y 50.00. Es cuestión de suerte poder lograr 2 ó 3 quintales de ñame. Imaginemos si fueran 5 quintales de ñame serían B/250.00 para llevar a la casa. Esos es mucha plata y esto casi no pasa”. 4.3. Análisis de Actores Según la consideración de los participantes, las organizaciones más importantes y que están activos en la comunidad de Mono Congo son las siguientes: Club de Padres de Familia: Se encargan del mantenimiento, limpieza de la escuela y organización de actividades, como la del 3 de noviembre y la de fin de año. El Club en período escolar desarrolla el proyecto de cría de pollos, bajo la coordinación del educador y los padres de familia. Este proyecto consiste en la compra de 100 pollos dos veces al año a la empresa MELO, estos pollos se crían por dos meses y se venden en la comunidad o a otras comunidades. Esta iniciativa nació con la entrega de herramientas e insumos para el establecimiento de huerto y granja por el Despacho de la Primera Dama 2004-2009. Para el mantenimiento de la cría de pollos, los 7 padres de familia se distribuyen las responsabilidades diarias a través de un plan de trabajo. Comité Católico: Se encargan de planificar las tareas y actividades de la iglesia católica. Se reúnen los domingos a las 9:00 a.m. con el delegado de la palabra. El 15 de mayo es la principal festividad de la comunidad, al celebrar las Patronales de San Isidro Labrador, vecinos de Quebrada Ancha, Victoriano Lorenzo, San Vicente de la Tranquilla, San Juan de Pequení, Peñas Blancas, Río Indio, asisten a esta actividad donde se realiza

DIAGNÓSTICO SOCIOECONÓMICO Y AMBIENTAL DE LA COMUNIDAD DE MONO CONGO 2009

PROGRAMA DE DESARROLLO COMUNITARIO 15

una misa, procesión y venta de comida. El dinero recaudado de esta actividad y de otras, se utiliza para el mantenimiento de la iglesia y para el fondo de la Iglesia, necesario ante cualquier necesidad. Parroquia o Iglesia Católica: A través del Padre Patricio Hansen, la comunidad se motivó y algunos moradores formaron parte de UCLA., el brinda asesoría y participa con los productores en las reuniones. Por medio del Padre lograron hace 3 años un motor fuera de borda, el cual está al servicio de la comunidad. Unión de Campesinos del Lago Alajuela (UCLA): Apoya con la comercialización de los productos y actualmente 2 pobladores forman parte del proyecto de apicultura. El apiario se encuentra a una hora de la comunidad y cuentan con 10 colmenas. UCLA, los provee de insumos y les brinda asesoría. Las visita de UCLA a la comunidad dependerá de la producción existente, si los agricultores tienen cada 8 días producción lista para la venta, UCLA pasará a la comunidad y les ayuda en la cosecha y les compra la producción. Hay veces que sólo pasa una vez al mes, pues todo depende de la producción o asistencia técnica. Ministerio de Educación (MEDUCA): Según los pobladores MEDUCA tiene programado reconstruir la Escuela Primaria de Mono Congo. En el mes marzo autoridades de esta Institución realizaron una visita de inspección y de planificación para el traslado del material e inicio de construcción. Ministerio de Salud (MINSA): Es importante, pero no tiene un rol activo, según los pobladores, no se realizan giras médicas en la comunidad, no cuentan con medicamentos ni asistencia médica. Cuando los moradores estamos enfermos debemos salir hasta Salamanca. En la comunidad se dan cuadros de diarrea en los niños, algunas enfermedades se tratan con medicina natural. Los participantes identificaron un sin números de organizaciones e instituciones que la categorizan como medianamente importante, pero con un rol muy pasivo, tal es el caso de la Alcaldía que apenas se le conoce en la comunidad con el envío de pequeñas donaciones de útiles escolares. Otros de los actores que la comunidad consideran que deben tener rol más activo en la comunidad es el Honorable Representante, sin embrago este brilla por sus ausencia a pesar que la comunidad considera que es una autoridad muy importante. Ministerio de Desarrollo Agropecuario (MIDA): Es una institución muy importante pero no hay presencia de ella en la comunidad de Mono Congo, no visitan nuestras fincas, tampoco nos brindan asistencia técnica ni nos visitan. En el año de 1999, venían por aquí, pero ya muy poco. Autoridad Nacional del Ambiente (ANAM): Solo Realizan las visitas cuando hay talas, de lo contrario sólo vemos los funcionarios una vez al año. Nos tienen abandonados, no nos dan capacitaciones de nada.

DIAGNÓSTICO SOCIOECONÓMICO Y AMBIENTAL DE LA COMUNIDAD DE MONO CONGO 2009

PROGRAMA DE DESARROLLO COMUNITARIO 16

En Mono Congo, sólo hay dos organizaciones funcionales internas: el Club de Padres de Familia y el Comité Católico. El primero se ha mantenido por las necesidades inmediatas de la escuela primaria y de los estudiantes. La segunda por la motivación del sacerdote Hansen y la fe que profesan, la cual incentiva las celebraciones una vez a la semana. Sin embargo, esto no ha sucedido con el asunto del agua, el Comité de Acueducto que una vez jugó un papel importante y una de las primeras organizaciones de la comunidad, hoy no existe. Según los participantes, una de las causas determinantes ha sido el factor migratorio permanente o temporal, pues la salida de las personas dificulta cualquier realización de un objetivo común en la comunidad. Cabe destacar, que si bien existe en la comunidad sólo dos organizaciones, Mono Congo cuenta con personas con cualidades de liderazgos y esto fue evidente en el desarrollo del taller. Así identificamos los siguientes líderes:

Tabla No. 5. Líderes Identificados en la Comunidad

La tabla de líderes claves en la comunidad de Mono Congo evidencia el rol que desempeñan los miembros de la familia Vázquez, una familia muy numerosa y con liderazgo comunitario. 4.4. Infraestructura y servicios Mono Congo cuenta con 19 viviendas distribuidas de manera dispersas, de una vivienda a otra las distancias son significativas, esta puede variar desde una hora hasta 5 minutos. En el centro del pueblo hay un concentración de viviendas muy pequeña, pero en su mayoría están un tanto alejada del centro de la comunidad. También cuenta con una escuela primaria, la iglesia católica y el acueducto. Entre sus principales infraestructuras y servicios están: Tiene una Piladora (para uso de las comunidades de Mono Congo y San Juan de Pequení), una Piragua que fue elaborada por los propios moradores, un Motor fuera de borda, caballos, propiedad de las

Nombre Cargo/Función Rosa Bonilla Presidenta del Club de Padres de Familia Dorindo Vásquez Comité Católico Rosa Bonilla Partera Justine Rodríguez, Alejandra Guevara, Orlando Vásquez, Marcial Vásquez, Edwin Rodríguez, Alfonso Vásquez

Líderes Potenciales

María Rodríguez, Natividad Solís, Blas Vásquez, Juan Pinzón, José Inés Rodríguez

Autoridades Segmentarias

DIAGNÓSTICO SOCIOECONÓMICO Y AMBIENTAL DE LA COMUNIDAD DE MONO CONGO 2009

PROGRAMA DE DESARROLLO COMUNITARIO 17

familias. Los caballos, son utilizados como medio de transporte interno, estos son utilizados por algunas familias en la comunidad, el alquiler puede estar entre B/.7.00 a B/.15.00 balboas. El rango del precio es que si necesita una persona que arre el caballo entonces el costo es de B/.15.00.

La comunidad cuenta con una piladora, ésta se obtuvo a través de la JICA y está bajo la responsabilidad de las comunidades de San Juan de Pequení y Mono Congo, aunque también la pueden utilizar otras comunidades vecinas. Actualmente la administración está a cargo de los pobladores de San Juan, donde Belisario Sánchez (San Juan de Pequení) es el presidente y Orlando Vásquez (Mono Congo) es el secretario. La comunidad cobra por el uso de la piladora de 0.75 centavos por lata pilada. Mono Congo no cuenta con servicios básicos de atención a la salud y centros de educación pre-media y tienda, por lo general los pobladores se están movilizando hacia otros sitios, por lo cual, se organizan como comunidad, para hacer encargos y aprovechar el viaje de los vecinos, teniendo también que alquilar caballos para la carga. Los sitios hacia donde mayormente se movilizan son los siguientes:

Puerto de Corotú: Hacia el Puerto se dirigen para la comercialización de los productos agrícolas y compra de víveres. Este viaje puede costar B/20.00 mínimo en combustible, con un motor de 30 de caballaje, B/8.00 el pago del motorista, B/8.00 para alquilar el caballo para la carga. Cuando los pobladores hacen este viaje, se organizan un día antes, llevando la carga al muelle y al otro día saliendo para el Puerto de Corotú. Una alternativa de los pobladores para salir o entrar a la comunidad es aprovechar los viajes de UCLA o los viajes que programan para la venta de la producción. Cuando son viajes libres se organizan la cantidad de personas que saldrán de la comunidad y cada uno paga B/2.00 por viaje, donde la cantidad de pasajeros debe ser la suficiente para cubrir el costo del motorista y el combustible; además este costo variará por el precio del galón de gasolina. Un viaje expreso del Puerto de Corotú a Mono Congo está costando B/100.00. Vigía: Se dirigen a este sitio a realizar compras, por lo general los sábados. Para ahorrar tiempo y aprovechar un viaje, los pobladores se trasladan en la piragua a motor, el costo puede estar en B/5.00 por persona, porque la piragua está entrando a Vigía y teniendo presente, el costo del galón de combustible.

DIAGNÓSTICO SOCIOECONÓMICO Y AMBIENTAL DE LA COMUNIDAD DE MONO CONGO 2009

PROGRAMA DE DESARROLLO COMUNITARIO 18

Boquerón: Los pobladores se trasladan para comprar productos de primera necesidad y para ir a Sardinilla. Con el lago lleno, cruzar a Boquerón puede llevar 10 minutos y después se camina para tomar el bus con destino a Panamá o Colón. A veces se dirigen para ir a la tienda y esto puede representar tres horas ida y vuelta. Boquerón – Colón: Costo de pasaje B/5.00 ambos viajes. Boquerón – Sardinilla: Para asistir a citas médicas al Centro de Salud de Sardinilla, para lo cual salen de Mono Congo un día antes, pues salir de la comunidad representa una hora mínimo de Mono Congo al lago, una hora más para cruzar a Boquerón (si es a canalete) y de aquí al Centro otra hora más. El costo de pasaje está cerca de los B/6.00. Cuando no hay transporte público, deben abordar taxi, que puede costar hasta B/8.00 de Boquerón a la entrada de Sardinilla. De Sardinilla en un taxi se pueden movilizar a Vigía. Un viaje de la comunidad a Boquerón se realiza generalmente a canalete y puede tomar hasta una hora. Sardinilla – Panamá: costo de pasaje B/1.90 un viaje. Salamanca: Algunas familias se trasladan hacia allá por motivos de la educación de los hijos, por lo cual deberán residir toda la semana, quincena o el mes, de acuerdo a la facilidad económica que tengan para viajar. Un viaje a Salamanca se hace en un tiempo de 25 minutos a motor. San Juan de Pequení: Para jugar béisbol, se dirigen caminando por tres horas la ida y tres horas el regreso. Quebrada Ancha: Se dirigen a esta comunidad, cuando hay giras médicas, dirigirse a esta comunidad desde Mono Congo, toma un tiempo de dos horas y media, caminando y 25 minutos a motor. 4.5. Educación La Escuela de Mono Congo está construida con madera y techo de zinc. Es una educación con escuela multigrado, dictada por el educador Aneldo Camarena procedente de Veraguas con una matrícula de 11 niños. Al no contar con una Escuela Básica que ofrezca educación pre y media, la escuela más cercana es la que se encuentra en Salamanca, dificultando que los jóvenes puedan continuar con sus estudios; pues es costoso, para los padres de familia cubrir costos de alquiler (mínimo B/30.00 mensuales), agua, luz y alimentación. Sólo 2 familias en la actualidad tienen hijos estudiando en Salamanca, siendo esto un indicador evidente de la falta de recursos económico para educar a sus hijos.

DIAGNÓSTICO SOCIOECONÓMICO Y AMBIENTAL DE LA COMUNIDAD DE MONO CONGO 2009

PROGRAMA DE DESARROLLO COMUNITARIO 19

La escuela primaria ha recibido donaciones de la empresa RICOH Panamá, esto gracias a la gestión de la Fundación Parque Nacional Chagres, quien donó tableros y útiles escolares para los niños. La Alcaldía y los políticos han donado útiles escolares y el Despacho de la Primera Dama con insumos y herramientas por el Despacho de la Primera Dama. El nivel educativo de los participantes es primaria completa y algunos, incompleta, según estos, ésta es una realidad vivida por la mayoría de los pobladores. De un total de 21 participantes al taller, 9 personas no sabían leer ni escribir, hay personas que sólo escriben su nombre. Educarse es una de las razones por las cuales hay familias que están emigrando. La comunidad tiene más del 60% de analfabetismo, dejando ver la falta de oportunidades para educarse y la idiosincrasia para incorporarse a procesos que contribuyan a mejorar cambios de conducta y comportamiento, ante los cambios inminentes mundiales del comportamiento de los ecosistemas. 4.6. Salud El Centro de Salud más cercano al cual se dirigen los pobladores es el de Sardinilla, siendo costoso el traslado y teniendo que salir un día antes, pues en la comunidad no se realizan giras médicas, sólo aprovechan la atención de estas giras cuando se realiza en Quebrada Ancha, representando gastos en combustible o caminar por 2 horas. Enfatizaron que la atención que buscan primeramente cuando se enferman es la del médico, pero si no hay recursos para trasladarse se quedan en casa tomando remedios caseros de plantas medicinales en la comunidad. En caso de urgencia, se trasladan en la piragua, utilizando el motor de la comunidad. La gira médica que se realiza en la comunidad de Quebrada Ancha ofrece las atenciones en ginecología, medicina general, odontología y vacunación, al momento de efectuar el levantamiento de la información para este diagnóstico, los participantes comunicaron que la última gira realizada se hizo en el 27 de mayo. Hay casos de mujeres que paren (parto) en sus hogares, algunas veces solas, otras con el apoyo de la Sra. Rosa Bonilla. De igual forma, son pocas las que asisten a un control prenatal. Se señaló, que hay mujeres que asisten al Centro para atenderse el embarazo, pero no son atendidas porque el médico no asiste ese día y esto equivale a un gasto de transporte para la familia. También, se observan en los rostros de los niños y jóvenes las secuelas de la leshmaniasis; muy común en la comunidad. Dependiendo de la afectación, el tratamiento de la persona puede contemplar de 8 a 40 inyecciones y ante esta situación, hay persona que optan por

DIAGNÓSTICO SOCIOECONÓMICO Y AMBIENTAL DE LA COMUNIDAD DE MONO CONGO 2009

PROGRAMA DE DESARROLLO COMUNITARIO 20

colocarse la inyección en la comunidad, siendo ayudados por el educador de la comunidad. Según los moradores, esta enfermedad no presenta síntomas, solamente la aparición de un grano que crece y pica. Algunas de las plantas medicinales que utilizan ante molestias leves son: la manzanilla, salvia y orozul, muy conocidas por las personas de mayores edad en la comunidad. El agua de la comunidad no está clorhinada, 8 familias no reciben el servicio del agua y 5 no cuentan con letrinas, realizando sus necesidades fisiológicas en el monte como le llama ellos o en casas de las familias. Con respecto al acueducto, éste necesita que se mejore comprando e instalando nuevos tubos y para el resto de las viviendas que aún no tienen agua, consideramos que allí, lo que se necesita es otro acueducto, señalaron los participantes. Un aspecto a destacar son los embarazos de las jóvenes a muy temprana edad. Igualmente se aprecian parejas unidas, muy jóvenes y con hijos. 4.7. Estado de los Recursos Naturales La comunidad de Mono Congo se encuentra asentada en el Parque Nacional Chagres, mismo que desconoce la comunidad, por que no cuentan con el documento. Los participantes han señalado que el estado de los recursos naturales en la zona no es el mismo que hace algunos años y han identificado como la principal afectación al recurso hídrico en el río Boquerón, por los turistas que arrojan basura a él y este llega hasta la comunidad de Mono Congo. Reconocieron que la necesidad de alimentos para sus familias, vivienda y trabajaderos los ha llevado a cazar y a talar, aunque estas prácticas no se realizan como antes. Sin embargo, comparten que hoy son apreciables las consecuencias de esas prácticas en la disminución de árboles maderables, animales y caudales de ríos y quebradas. También, que las lluvias no suceden como antes, cuando en el mes de enero caían las primeras lluvias, al contrario de hoy, cuando en abril aún no llueve. A nosotros nos preocupa que se acabe la palma real donde sacamos el techo para nuestras viviendas, al igual que la madera para las paredes de nuestras casas. Para construir nosotros solicitamos permiso a la ANAM, para poder cortar los árboles que están en el suelo y aprovecharlos para nuestras viviendas. También manifiestan que otra afectación a los recursos naturales es la cacería que realizan las personas foráneas al área, principalmente del área de Boquerón, es común encontrar por el bosque algunos cazadores de otros lugares.

DIAGNÓSTICO SOCIOECONÓMICO Y AMBIENTAL DE LA COMUNIDAD DE MONO CONGO 2009

PROGRAMA DE DESARROLLO COMUNITARIO 21

Los moradores de Mono Congo no utilizan agroquímicos en sus cultivos, en sus parcelas productivas, ya que la tierra es muy fértil y esto es una ventaja del sitio y se lo deben al bosque. Pero una práctica que no se ha dejado es la quema de los rastrojos para establecer sus siembros. Aunque a los moradores les cuesta aceptar que el sistema productivo practicado no es el más adecuado, es importante señalar que cerca de la comunidad se observa la desforestación, causada para el establecimiento de parcelas de producción. Pero también la comunidad es consciente que en la actualidad las afectaciones por los sistemas productivos son menores en comparación con años anteriores, estos les indica a ellos que algunos miembros de la comunidad reconocen que hay que cuidar el bosque. Las quebradas San Paulo, La Policía y La Candelaria, localizadas a 3 horas de la comunidad, según los pobladores mantienen buen caudal, desembocando en el río San Juan. El río Chico se encuentra poblado de árboles, que más arriba a éste se encuentra otro río con apreciable cantidad y calidad de agua. Las fuentes que abastecen de agua a la comunidad son pequeñas quebradas del río Mono Congo. Para llegar al río Chico se puede tomar como 3 horas, mientras que para llegar al río que se encuentra más arriba (que ellos llaman río Limpio) puede ser 7 horas como mínimo. Los pobladores no se dedican a la pesca, compran el pescado a los pescadores que se ubican en el lago. Señalan que el río Mono Congo tiene sabaleta, pero es poco. Algunos miembros de la comunidad, han optado por criar ganado, así, algunos tienen 2 o 3 vacas, aunque esto se convierte en un problema, ya que estos animales muchas veces andan sueltos y se comen los siembros que se establecen en los pampones y no está ni ANAM ni la ACP, que regule esto. Simplemente toca perder los siembros. Por esa razón algunos miembros han optado por mejor no utilizar los pampones. En cuanto al manejo que le da la comunidad a los desechos, los moradores compartieron que los desechos tales como latas y botellas son enterradas, mientras que papeles y cartones son quemados en sitios lejanos a las viviendas. 4.8. Producción Los pobladores se dedican a la agricultura de subsistencia, así los trabajaderos se pueden encontrar en los mismos terrenos de las viviendas y otros distantes, 2 ó 3 horas de las casas. La finca del señor Marcial Vásquez, que puede ser de 6 hectáreas está dedicada a la siembra de plátano, aproximadamente como 20 plantas de plátano, café (denominado Costa Rica), verduras como el ñame, ñampí, tiene una parte quemada para sembrar arroz y aunque tiene un área como potrero, aún no tiene ninguna cabeza de ganado; solo cuenta con un caballo.

DIAGNÓSTICO SOCIOECONÓMICO Y AMBIENTAL DE LA COMUNIDAD DE MONO CONGO 2009

PROGRAMA DE DESARROLLO COMUNITARIO 22

Actualmente las plagas están afectando las verduras, pues al nacer, se seca el bejuco; igualmente, el café crece bonito y después se seca la planta, esto afecta casi a todos los moradores. Las fincas tienen diversidad de productos, tales como piña, café, verduras, frijol de bejuco, plátano. Esto se hace para tener otras opciones de venta, y que la tierra produzca como antes lo hacía, sin afectaciones de plagas. Aparte de los productos agrícolas también aspiramos hacer cría de pollos, tener cerdos y ganado en las condiciones adecuadas. O buscar otras actividades alternativas que nos generen dinero para poder vivir. Para la producción le damos el siguiente trato al terreno. Cortamos el monte y establecemos las parcelas, luego se deja descansar un año y allí mismo se siembra para el próximo año. Nosotros no tumbamos el bosque. La comunidad de Mono Congo no cuenta con apoyo técnico, de ninguna organización, producimos de acuerdo a lo que hemos aprendido de nuestros antepasados. Hace algunos años vino un proyecto que nos quería enseñar hacer arroz en gangueo y eso no funcionó, ya que al momento de aprovechar los sembrado no rindió nada y los participantes se desanimaron, ya que ellos esperaban que el rendimiento fuera de acuerdo a su tiempo invertido y no fue así, lo que generó el desánimo porque pensaron que era pérdida de tiempo. 4.9. Análisis de Conflictos Comunitarios Es común encontrar en las comunidades conflictos, lo que no debe hacerse común es que los mismos no permitan que los grupos avancen y se desarrollen, los líderes y técnicos deben contribuir a que los grupos comunitarios aprendan a manejar adecuadamente los conflictos y a salir de ellos de la mejor manera. En el taller los participantes elaboraron la siguiente matriz de conflictos:

Tabla No. 6 Tipo de Conflicto, Según Actores Tipos de

Conflictos comunitarios

Entre los moradores

Con otra comunidad

Con Instituciones Gubernamentales/No Gubernamentales

Motivos

Tierra X Por la tierra, este conflicto es por los pampones que en el verano son utilizados por los pobladores de Mono Congo para cultivar maíz, zapallo, pepino, sin embargo, Mauricio Pimentel, quien no vive en la comunidad pero tiene allí fincas de ganado, se apropia de estos para la estancia de su ganado. Hemos reportado esto a ANAM y no se hace nada.

Piladora San Juan de Pequení

El conflicto por la piladora, misma que fue donada por un proyecto. Esta se asignó para el uso de 2 comunidades (Mono Congo y San Juan de Pequení) con los pobladores de San Juan de

DIAGNÓSTICO SOCIOECONÓMICO Y AMBIENTAL DE LA COMUNIDAD DE MONO CONGO 2009

PROGRAMA DE DESARROLLO COMUNITARIO 23

Tipos de Conflictos

comunitarios

Entre los moradores

Con otra comunidad

Con Instituciones Gubernamentales/No Gubernamentales

Motivos

Pequení, por el control de la misma. Los pobladores de San Juan han planteado llevársela a su comunidad, cuando fue donada por la JICA para el uso de ambas comunidades y por eso su ubicación en el centro de ambas. Actualmente, el presidente, el tesorero y el operador pertenecen a la comunidad de San Juan, al igual que otros miembros. La minoría es de Mono Congo. Según los pobladores, la piladora presenta problemas y esto trae conflictos entre las comunidades. Los pobladores de Mono Congo reconocen que ha faltado interés en organizarse y reunirse con los pobladores de San Juan cuando suceden estos problemas. El rendimiento de la piladora ante estos daños provoca que se pilen pocas latas diarias.

Trabajo en la escuela

X Las tareas de las escuelas están organizadas en un plan de trabajo con sus respectivos responsables, sin embargo, algunos padres de familia incumplen con su deber.

Piragua X La piragua también ha generado conflictos, pues la misma es administrada por la familia Vásquez y algunos pobladores resienten por qué está bajo el cuidado de la familia. De igual forma cuando se realiza alguna reunión sobre el mantenimiento de la misma las personas no asisten.

Las vacas rompen el alambre y se comen los cultivos

X El ganado del Sr. Pimentel rompe la cerca de las fincas de los vecinos y dañan lo que encuentran en el paso. Se le ha informado al señor Pimentel y no toma ninguna medida.

Mantenimiento del acueducto

X El trabajo por el mantenimiento del acueducto, también genera conflicto, pues nadie quiere colaborar con el trabajo, más aún desde que se desintegró el Comité.

DIAGNÓSTICO SOCIOECONÓMICO Y AMBIENTAL DE LA COMUNIDAD DE MONO CONGO 2009

PROGRAMA DE DESARROLLO COMUNITARIO 24

La comunidad y los líderes comunitarios están listo para seguir el dialogo entre los involucrados. La falta de compromisos de todos por resolver estos conflicto se han dejado de un lado y cada uno ha tratado de seguir adelante. A veces los vecinos no te apoyan, ya que si a ellos no les perjudica, no es una situación donde se involucren.

4.10. Historial de Proyectos en la Comunidad de Mono Congo En la comunidad de Mono Congo son pocos los proyectos recibidos. A continuación se enlistan los proyectos iniciando con los más recientes.

Tabla No. 7 Proyectos Desarrollados en la Comunidad

Nombre del Proyecto

Año Organización Ejecutora

Actividad Problemas/ Dificultades

Beneficios Beneficiarios

Agroforestación 2007 U.C.L.A

Reforestación y mantenimiento

En el tiempo de ejecución todo estuvo bien. Los participantes trabajaban 2 días pagados y 1 voluntario. La dificultad se vino después cuando ya no había fondo para el pago del mantenimiento. Todos teníamos que trabajar sin pago, esto generó conflictos.

Por un año teníamos pago y podíamos llevar el sustento a nuestras familias. Las herramientas que dejó el proyecto.

10 familias

Parcela demostrativa (Proyecto que duró 3 años)

2006 Fundación Panama y JICA

Cría de peces. Arroz en fangueo

Se estableció 4 peceras sin analizar las el terreno (lomas y la falta de agua) y después no había agua para el arroz. Casi todos los varones de la comunidad se involucró en hacer los huecos para las peceras, pero la hora de recibir el beneficio producto del proyecto, más

El Conocimiento en técnica de cultivo (plátano, arroz en fangueo). Quedó el conocimiento de cómo matar el hongo”. El incentivo estaba en el aprendizaje.

27 personas

DIAGNÓSTICO SOCIOECONÓMICO Y AMBIENTAL DE LA COMUNIDAD DE MONO CONGO 2009

PROGRAMA DE DESARROLLO COMUNITARIO 25

Nombre del Proyecto

Año Organización Ejecutora

Actividad Problemas/ Dificultades

Beneficios Beneficiarios

era el trabajo y peones que los resultados. Se sembró piñas, con nuevas técnicas pero no funcionó. La fruta no creció. Ahora, sin químicos y con nuestras técnicas sin funciona”.

Herramientas y equipo. Quedó un montón de tubos que no se usaron.

Reforestación 2000 ACP Limpieza de la paja canalera y se reforestaba árboles frutales y nativos.

La limitación estuvo en la forma de incentivo al proyecto, la población no se sintió motivada. El pago sólo se realizaría por un año. Se trabajaba 6 días y se pagaban sólo 2 días. Al año siguiente el trabajo sería voluntario, esto no le gustó a la gente, ya que si trabajamos gratis que vamos a comer.

Pago por un año. Herramientas.

4 familias participaban trabajando

Cosecha Sostenible Internacional

1999 Eco Proyecto Cultivar arroz en fangueo, establecer huertos caseros. Trabajaban con las familias participantes.

No cumplió con lo establecido. No hubo seguimiento. Por ejemplo, traían la semilla de arroz y no traían los tubos. Quedó gallinaza y no se continúo el trabajo.

Herramientas como pala Semillas (pepino, tomate, maíz). Los participantes llegaron a cosechar tomate y pepino, para el consumo de

Sólo Participaron 2 familias por la inseguridad, ya que era la primera vez que se desarrollaba un proyecto de esta clase.

DIAGNÓSTICO SOCIOECONÓMICO Y AMBIENTAL DE LA COMUNIDAD DE MONO CONGO 2009

PROGRAMA DE DESARROLLO COMUNITARIO 26

Nombre del Proyecto

Año Organización Ejecutora

Actividad Problemas/ Dificultades

Beneficios Beneficiarios

Identificaron la fuente de agua en el invierno agua y en verano no tenía agua porque se seco. Haciendo que el proyecto fracasara porque allí cerca no había agua.

las familias.

Factores como la falta de planificación, seguimiento, conocimiento de la realidad, sujeto del proyecto, así también, la falta de incentivo a la población han determinado en gran parte que los proyectos no hayan logrado los resultados esperados. “Se decía tales días vamos a trabajar y allí estaban, por ejemplo, mi papá y el señor Juan, a veces traían la semilla pero no traían más nada, en las reuniones que programaban no cumplían con lo que decían, en dos parcelas de fangueo que se hicieron se gastaron como 60 peones para cosechar como 25 libras de arroz pilado en una, porque en la otra no se sacó nada. El arroz en fangueo genera mucho trabajo porque hay que hacer un hueco del tamaño de esta iglesia, cavarla, hacerle una fundación, pisar esa tierra y echarle el agua y que no se salga, más el semillero, sacar matita por matita, además, las lomas de aquí, hace que esto no se preste. La mayoría de la población no sabían lo que era un arroz en fangueo, nunca se había realizado, nadie sabía que era una pecera y claro fue bueno escuchar que tendríamos nuestras peceras cercanas, pensamos que esto iba a ser como criar pollos, empezamos a trabajar, a hacer los huecos, empezamos ahí mismo en la noria, trajeron como 150 pescados del MIDA como a los tres meses se cosecharon los pescados que sirvieron para nuestro consumo y hubo quienes hicieron sus propias peceras y por allá por donde el señor José, por la loma, se hizo el hueco, se le echó el agua y ésta se salía por debajo, el señor José le ponía lodo, pero no funcionó y continuamos más arriba para agarrar el agua de la misma toma de ésta, donde Marcelino, le echamos el agua, como mínimo debe tener como dos pies y medio de agua, también se salía se gastaron como 30 peones y no sirvió, el problema de nosotros era que todos los hombres trabajábamos y las mujeres en las casas, esperando resultado por un año y cuando llegábamos a la casa sin nada sólo con el cansancio. Y las personas al ver que lo único que había era cansancio y se dijeron ¿para qué estamos trabajando?, por una sopita de costilla que era lo que traían los técnicos. Nosotros comíamos, el ingeniero nos traía 6 libras de costillas, tomábamos sopa mientras hacíamos el hueco, pero la familia que comía, no tenían nada”. Queremos proyectos, pero con resultados que sean reales donde nuestros hijos puedan comer e ir a la escuela. Dada la situación los técnicos dijeron sembraremos plátanos, y preferimos sembrar mata de yuca, frijoles y se sembraron 160 cabezas de plátano, cuando el plátano estaba de cortar se cortaba y esto se dividía entre las personas que habían trabajado y no resultaba nada y

DIAGNÓSTICO SOCIOECONÓMICO Y AMBIENTAL DE LA COMUNIDAD DE MONO CONGO 2009

PROGRAMA DE DESARROLLO COMUNITARIO 27

quedamos como 6 personas. Se sembraron 150 matas de piñas con todas las químicas para matarles el microbio y salieron piñitas de libra y media. Y fue así, que perdimos el interés, esto fue parte y parte, nos trajeron demostraciones de experiencias en otros lugares como Capira y nosotros viendo los libros llenos de frutales, pensábamos que esto iba resultar igualmente acá. Los pobladores agregaron que no todas las tierras se prestan para lo mismo. Esto fue una derrota para nosotros y para los ingenieros. Sabemos que se dijo que lo que queríamos era que nos regalaran la plata, pero no es así y si los proyectos van a ser como éstos de mucha piqueta y poco resultado preferimos trabajar como lo estamos haciendo”. Con respecto a la piladora, los participantes señalaron que el problema de la piladora se podía resolver de forma más sencilla, a través de organización, reunión con los pobladores de San Juan, acuerdos y cumplimiento. Pero manifestaron que no tenían establecido el mecanismo de uso y las responsabilidades y cada uno hacía los que le parecía bien. Pero que trataran se superar este problema. 4.11. Análisis integral de problemas de la comunidad de Mono Congo Una vez realizado el análisis e historial de proyectos se procedió a realizar un análisis integral de los problemas para que los participantes identifiquen los proyectos que se requieren en la comunidad de Mono Congo que contribuyan a minimizar los problemas, dificultades y necesidades de la comunidad y que la comunidad se sienta parte de la solución de los mismos. En este sentido se realiza el análisis de problemas.

Tabla No. 8. Análisis Integral de Problemas PROBLEMA/NECESIDAD CAUSA SOLUCIÓN LOCAL SOLUCIÓN EXTERNA

SAL

UD

Falta de un Puesto de Salud en la comunidad o en otra comunidad cercana que tenga medicamentos y buena atención

Por el difícil acceso de la comunidad. No hemos hecho la solicitud

Crear un Comité Elaborar una nota

Que el Ministerio de Salud, conozca las necesidades de la comunidad de Mono Congo.

No se realizan giras médicas en la comunidad

Por el difícil acceso de la comunidad, Se realizan en Quebrada Ancha. No hemos hecho la solicitud.

Elaborar una nota solicitando las giras médicas.

Presencia del Ministerio de Salud.

Limitado servicio del agua Falta de recurso económico para comprar tanque, tubos y demás materiales para la construcción de otro acueducto y mejorar el que ya tienen.

Reactivar el Comité de Acueducto. En acuerdo solicitar una pequeña cuota a los pobladores.

IDAAN, MINSA, Representante de Corregimiento.

DIAGNÓSTICO SOCIOECONÓMICO Y AMBIENTAL DE LA COMUNIDAD DE MONO CONGO 2009

PROGRAMA DE DESARROLLO COMUNITARIO 28

PROBLEMA/NECESIDAD CAUSA SOLUCIÓN LOCAL SOLUCIÓN EXTERNA Solicitar apoyo a las autoridades por medio de una nota.

ED

UC

AC

IÓN

No tienen acceso a la educación pre-media

La escuela se encuentra muy lejos de la comunidad. Falta de dinero para enviar a los hijos a la escuela en Salamanca. Se casan a edad temprana.

Organizarse con otras comunidades para la solicitud de la construcción de un Internado en Salamanca.

Conocer los planes del Ministerio de Educación para esta región.

Bajo nivel educativo de la población

No hay escuela pre-media y media en la comunidad. Falta de dinero para enviar a los hijos a Salamanca a continuar los estudios secundarios.

Solicitar capacitaciones. INADEH, Ministerio de Educación den oportunidad para que nuestros jóvenes se capaciten en carreras técnicas.

PR

OD

UC

TIV

O Baja producción agrícola Plaga en los cultivos

La tierra está cansada Falta de abono

Solicitar asistencia técnica MIDA

EC

ON

ÓM

ICO

Bajo ingreso económico o dinero

Bajo nivel educativo La comida aumentó

Cultivar variado. Solicitar capacitaciones y asistencia técnica, relacionado a los cultivos.

MIDA, INADEH

Desempleo Por estar en un área protegida, por eso no se puede producir y por lo tanto no hay jornales.

Capacitarnos como técnicos.

INADEH, ACP

DIAGNÓSTICO SOCIOECONÓMICO Y AMBIENTAL DE LA COMUNIDAD DE MONO CONGO 2009

PROGRAMA DE DESARROLLO COMUNITARIO 29

PROBLEMA/NECESIDAD CAUSA SOLUCIÓN LOCAL SOLUCIÓN EXTERNA C

ON

FL

ICT

OS

Disputa por pampones El Sr. Pimentel se ha apoderado ilícitamente de los pampones.

Retomar la denuncia que se colocó en la Corregiduría Solicitar la intervención de ANAM.

ANAM, ACP, Corregiduría.

4.12. Lista de Proyectos que le gustaría emprender los habitantes de Mono Congo

Tabla No. 9. Lista de Proyectos Solicitados por los Pobladores

NOMBRE DEL PROYECTO ACTIVIDAD RESPONSABLES AÑO Parcela permanentes tales como café y cacao

Organización comunitaria Solicitar asesoría. Buscar posibles patrocinadores.

Marcial Vásquez, Alfonso Vasquez, Orlando Vásquez, Hilario Concepción, Justine Rodríguez. USAID, MIDA

AÑO 2

Parcelas de plátanos Organización comunitaria. Solicitar asesoría. Buscar apoyo económico.

Hilario Concepción, Alejandra Guevara, Esther Toribio, Rosa Bonilla ONGs

AÑO 1

Parcelas de arroz en patios familiares

Organización comunitaria. Solicitar asesoría. Buscar ayuda.

Hilario Concepción, Alejandra Guevara, Esther Toribio, Rosa Bonilla MIDA y ONGs

AÑO 2

Paneles solares para la escuela y viviendas

Conformar una comisión comunitaria. Solicitar asesoría a través de una nota a ONGs. Buscar posibles patrocinadores.

Dorindo Vásquez, Juan Pinzón Empresas Nacionales y Embajadas

AÑO 3

DIAGNÓSTICO SOCIOECONÓMICO Y AMBIENTAL DE LA COMUNIDAD DE MONO CONGO 2009

PROGRAMA DE DESARROLLO COMUNITARIO 30

NOMBRE DEL PROYECTO ACTIVIDAD RESPONSABLES AÑO Cría de pollos para las familias Hacer una lista con los nombres de las

personas interesadas, en establecer cría de pollo en sus casas. Solicitar entrenamiento. Buscar en proyecto de establecimiento de las cría de pollo. Aprender a administrar el proyecto.

Hilario Concepción, Alejandra Guevara, Esther Toribio, Rosa Bonilla MIDA ONGs

AÑO 1

Hortalizas caseras, familiares Organización comunitaria. Proponerle a organizaciones que trabajen en nuestra comunidad. Solicitar asesoría técnica. Buscar posibles patrocinadores.

María Salomé, Eusebia Acosta MIDA

AÑO 2

Ampliación del Acueducto Sensibilización y organización comunitaria. Reactivar el Comité de Acueducto. Elaborar plan de Trabajo. Solicitar asesoría a través de una nota.

Ofelina Rodríguez, Marcial Vásquez, Rosa Bonilla, Orlando Vásquez, Justine Rodríguez IDAAN, MINSA, Representante de Corregimiento.

AÑO 2

Capacitación en albañilería, costura, soldadura, mecánico de motor fuera de borda, primeros auxilios.

Selección de los participantes. Solicitar asesoría y apoyo a organizaciones gubernamentales y no gubernamentales.

Justine Rodríguez, Jesús Vasquez, Elías Rodríguez, Edwin Rodríguez.

INADEH

AÑO 2

Proyecto de letrinación Hacer una lista de las familias que necesitan las letrinas. Solicitar apoyo.

Juan Pinzón, Dorindo Vásquez. AÑO 4

Proyecto de alfabetización Hacer una lista de las personas interesadas. Solicitar apoyo.

María Salomé AÑO 2

Dispensario o botiquín de Solicitar apoyo Dorindo Vasquez, Silvia Rodríguez AÑO 1

DIAGNÓSTICO SOCIOECONÓMICO Y AMBIENTAL DE LA COMUNIDAD DE MONO CONGO 2009

PROGRAMA DE DESARROLLO COMUNITARIO 31

NOMBRE DEL PROYECTO ACTIVIDAD RESPONSABLES AÑO primeros auxilios

MINSA Construcción de un Puesto de Salud en la comunidad u otra más cercana.

Organizarse Recoger firmas y elaborar una nota. Solicitar apoyo

La comunidad MEDUCA

AÑO 3

Senderos para observación de aves, el águila arpía.

Proponer la idea a las ONGs Organizar la comunidad Divulgación del avistamiento del águila arpía.

Los miembros de la comunidad AÑO 4

Es evidente que las proyecciones de los miembros de la comunidad no son cónsonas con el área protegida. La comunidad se ha enfocado en resolver sus problemas económicos y de subsistencia, pero se han olvidado de las regulaciones existentes y la no expansión de las fronteras agrícolas, en el área del parque. Una familia propuso como alternativa el convertirse en una población productora de miel orgánica, pero la mayor cantidad de población se opuso; no les gustan las abejas y consideran que es un peligro para la comunidad. Haciendo un análisis de los proyectos propuestos por la comunidad se puede señalar que el proyecto de establecimiento de parcelas de plátano en un área protegida, significa desmontar la montaña, dado que esta fruta es viable en lugares sin sombra o con muy poca sombra, lo que conducirá a los habitantes de la comunidad es establecer las condiciones mínimas necesarias para que sus parcelas sean exitosas. Es evidente que en Mono Congo, los moradores están visualizando esta actividad como muy buena, dado el alto precio en el que se cotiza esta fruta en el mercado. Otra de las situaciones que favorece esta actividad es que esta fruta es manejable para sacarlas hasta el Puerto Corotú y en este hay un mercado seguro. Otras de las actividades o proyectos propuestos que también implicará reducción del bosque son las parcelas de arroz. La comunidad sabe que cada año la Autoridad del Ambiente, se ha reunido con algunos moradores para tratar el tema de la tumba y quema y que se le ha llamado en múltiples veces la atención por esta situación, sin embargo se proyectan hacia el establecimiento de parcelas de arroz. Uno de los proyectos que ha identificado la comunidad y que sabemos que no tendrá impacto negativo es el establecimiento de las parcelas de café, cacao y achiote, ya que este producto es un producto permanente y es viable su crecimiento bajo la sombra, por lo que no será necesario tumbar el bosque, pero si tener un proceso controlado por las plagas o enfermedades que puede atacar la producción, por lo que será esencial la coordinación del MIDA. Para este análisis se consulto a los expertos del MIDA, regional Colón y comparte y ven como

DIAGNÓSTICO SOCIOECONÓMICO Y AMBIENTAL DE LA COMUNIDAD DE MONO CONGO 2009

PROGRAMA DE DESARROLLO COMUNITARIO 32

viable esta alternativa, toda vez que están dentro del área protegida. Una alternativa es el procesamiento del café y llevar a las comunidades a buscar un registro sanitario y que se conviertan en la primera comunidad productora y procesadora de café, con un mercado exclusivo. Los pobladores creen en los proyectos de manera individual, pero no los proyectos colectivos, pues su experiencia no ha sido hasta la fecha favorable. La experiencia comunitaria no ha sido exitosa. “Reconocemos que tenemos que dar cuenta al organismo ejecutor del proyecto, nosotros ponemos en trabajo, mano de obra, pero para cortar y vender hay que sacar permiso a todos los participantes y al organismo ejecutor, y como no se ponen de acuerdo la producción se pierde. Lo otro es que al dividirlo no alcanzan para todos o salimos a una libra de arroz para cada uno como fue el caso del arroz en fangueo. “Los paneles solares son necesarios, nosotros nos alumbramos con lámparas y para esto necesitamos el kerosén y esto nos cuesta B/1.00 la botella y nos dura de 1 a 2 horas y nos contamínanos con ese humo. Es nuestro sueño contar energía eléctrica con paneles solares. La priorización de los proyectos fue la siguiente: 1. Parcela de café, cacao 2. Parcelas de plátanos familiares 3. Paneles solares 4. Acueducto 5. Letrinación 6. Pequeños negocios familiares.

DIAGNÓSTICO SOCIOECONÓMICO Y AMBIENTAL DE LA COMUNIDAD DE MONO CONGO 2009

PROGRAMA DE DESARROLLO COMUNITARIO 33

5. CONCLUSIONES

La comunidad no concibe que los proyectos no hayan tenido éxitos, ya que el aprendizaje adquirido es significativo. Los proyectos desarrollados en la comunidad lograron sus objetivos en la formación y experiencia y conocimientos de los

pobladores. Dejaron beneficios en cuanto a las herramientas que les quedaron para otras prácticas.

No resultaron sostenibles para la comunidad ni para los pobladores por la falta de planificación, seguimiento y conocimiento de la

realidad antes de proponer un proyecto e intervenir, no se extrapola una experiencia a otra y finalmente, por la falta de incentivo a la población.

La asignación de una piladora para que esta fuese compartida con San Juan de Pequení, se ha transformado en objeto de disputa entre la comunidad de Mono Congo y San Juan de Pequení, aunque existen compromisos adquiridos relacionados al manejo del equipo, se evidencia que la comunidad de Mono Congo no ha comprendido que la asignación no fue a título familiar o particular, sino de usos intercomunitaria.

La población sabe que habita dentro de un área protegida, pero al momento de pensar en cómo generar ingreso para la familia, se olvidan y enfocan la producción sin considerar del sitio donde están asentados. Además que desconocen el contenido del Plan de Manejo y desconocen las zonificaciones del parque, el uso del suelo y las actividades permisibles que podrán desarrollar.

Es un hecho que los moradores de Mono Congo tienen sus trabajederos ubicados en la zona de Protección absoluta y en la zona de recuperación natural, aunque algunas de sus viviendas están ubicadas en la zona Cultural Activa.

La comunidad es consciente que necesita el apoyo de las instituciones, sin embargo estas no llegan y si llegan es de manera esporádica.

Las organizaciones comunitarias están débiles y con disponibilidad de recibir capacitación e inducción.

Es evidente la ausencia de instituciones importantes y que los pobladores desean que lleguen a la comunidad y les den asistencia técnica y orientación.

No hay consenso entre los habitantes para enfocar sus esfuerzos en proyectos de conservación de los recursos naturales y que

contribuyan al incremento de los ingresos.

DIAGNÓSTICO SOCIOECONÓMICO Y AMBIENTAL DE LA COMUNIDAD DE MONO CONGO 2009

PROGRAMA DE DESARROLLO COMUNITARIO 34

Es evidente que el analfabetismo es una de las causas del impacto en los recursos naturales, la población no comprende ni

internalizan las razones para conservar el parque. El factor migratorio es una limitante en el desarrollo de la población. Actualmente sólo existen dos organizaciones en la

comunidad, pues las salidas constantes de los pobladores hacen que los objetivos en común de las organizaciones se pierdan y den como resultado la desintegración de los grupos.

La comunidad sólo cuenta con una escuela primaria, iglesia católica y el acueducto, razones que motivan la emigración de la

población, pues la salud y educación son prioritarias en una comunidad y esta no cuenta con este servicio. La población es consciente de que la técnica de producción tradicional para cultivar no les está resultando, pero no tienen otra

opción. La población recurre a realizar trabajos de jornalería porque es lo que saben hacer y lo que ocasionalmente puede generarles

ingresos. El nivel educativo de la población joven en su mayoría es primaria completa y primaria incompleta en las personas de mayor edad.

Según los participantes, hay casos de personas que no saben leer ni escribir, pero no se detecta fácilmente, pues hay quiénes sólo escriben su nombre.

Se observó en el taller uniones de parejas jóvenes entre 16 y 18 años, con hijos; a opinión de los pobladores, este es un fenómeno

generalizado en la sociedad panameña. Los múltiples conflictos comunitarios resaltan en sus reuniones, y la buena disposición para resolverlos, pero se deja ver la

necesidad de orientación para que los puedan resolver. Según los resultados de las encuestas y entrevistas aplicadas ANAM y el MIDA concuerdan que la falta de recurso humano no

permiten a las instituciones darle un seguimiento apropiado a las comunidades del parque y por tal razón los moradores se sienten olvidados.

La comunidad de Mono Congo está conformada por 69 habitantes, las misma descienden de 9 familias.

La comunidad de Mono Congo desconoce que están dentro de un suelo cuyas características son suelos de bosques maduros en su

gran territorio y un pequeño espacio de bosques intervenidos.

DIAGNÓSTICO SOCIOECONÓMICO Y AMBIENTAL DE LA COMUNIDAD DE MONO CONGO 2009

PROGRAMA DE DESARROLLO COMUNITARIO 35

6. RECOMENDACIONES

Es necesario detenerse a pensar en la participación de las personas en su propio desarrollo, ya que cada quien decide qué es lo mejor para su vida y su familia, ¿cómo se le va querer imponer a los campesinos una técnica para producir, si no tienen la capacidad económica para implementarlo?, el forzar una acción de esta naturaleza se transforma en perdida de recursos y desmotiva a la población.

En futuros proyectos, hay que sentarse con la población desde el proceso de diseño y no sólo que estos estén informados, sino que comprendan, se incorporen e internalicen los requerimientos tanto del grupos como de la comunidad. Involucrar en su etapa de diseño al MIDA, si se tratan de proyectos productivos, dado que es el ente que dará seguimiento técnico, una vez terminado el proyecto.

Es importante al diseñar un proyecto, conocer la idiosincrasia de la población. Mono Congo es una comunidad de campesinos procedentes de Santiago de Veraguas y de otras provincias, con métodos de producción tradicional y de extensión, para lograr cambio hay que implementar procesos de adiestramientos, con resultados tangibles que contribuyan a creer es estas nuevas técnicas productiva, de lo contrario no podrán creer sin ver resultados.

Será importante considerar que la solución no se encontrará en el desarrollo de un diagnóstico, sino es necesario seguir un proceso

sistemático de formación y concienciación eficiente, de los habitantes.

Al considerar los proyectos identificados por la comunidad se debe planificar en conjunto con la comunidad y elaborar un plan de trabajo del proyecto y ponerlo en práctica para poder generar cambios en la forma de actuar del campesino y así generar procesos de desarrollo sostenible.

Dadas las condiciones de vida que experimenta la población, que en su mayoría viven en extrema pobreza, reconocer el trabajo de

las personas en su justa medida, es razonable, así sea que los beneficios sean para las comunidades de éstas. De lo contrario se estará contribuyendo a acentuar la pobreza y la necesidad de la población, dado que un día de trabajo que el campesino no genera ingreso es un día que no tiene que llevar a la casa y poner en el fogón.

El papel de la organización es importante para el progreso de la comunidad, por lo tanto hay que aprovechar el liderazgo innato de

sus pobladores y reactivar los grupos, con adiestramientos continuos, en los temas relacionados a la organización. Hay que desarrollar proyectos que generen oportunidades como mecanismos de atracción a la comunidad, y que no deterioren los

recursos naturales, los mismos se les debe dar un seguimiento técnico constante hasta la etapa de cosecha y mercadeo. brindarles

DIAGNÓSTICO SOCIOECONÓMICO Y AMBIENTAL DE LA COMUNIDAD DE MONO CONGO 2009

PROGRAMA DE DESARROLLO COMUNITARIO 36

apoyo para mejorar la producción de sus cultivos, incrementar la cantidad y la calidad de los servicios será importante para que la población no extienda sus fronteras productivas.

Promover acercamientos entre las comunidades – ANAM y ACP para sumar esfuerzos a la gestión de conservación.

Involucrar a la población joven en las distintas actividades de conservación, promover actividades de educación ambiental, con

acciones prácticas e experimentos que superen las barreras del analfabetismo.

Fortalecer las capacidades de los pobladores a través de proyectos cuyos componentes se oriente en proyectos con sostenibilidad

ecológica, sostenibilidad social, sostenibilidad cultural y sostenibilidad económica.

Se debe incorporar el desarrollo humano, donde se extiendan las capacidades de las personas para que estas contribuyan en el

desarrollo de la población misma y sus futuras generaciones.

Considerar orientaciones en autoestima, liderazgo, organización, salud sexual y reproductiva y utilización del tiempo de ocio a la

falta de actividades recreativas en la comunidad.

Aunque en la comunidad toda la población desciende de 9 familias, es necesario iniciar un proceso de concienciación de la población,

ya que los impactos en el ambiente causado son evidentes. la deforestación de los bosques para la plantación de parcelas

productivas son evidentes, lo que generara corto mediano y largo plazo un impacto significativo en el área protegida.

Inducir a la población en la importancia del parque y promover actividades económicas que contribuyan a mejorar el nivel de

ingreso de la población y que estén acorde con el área protegida. Estas actividades se deben enfocar en otras alternativas de

población que no dependa en su totalidad de la tierra y sus recursos.

Organizar y trabajar con las mujeres que es un recurso que no se ha sido desarrollado en actividades productivas, tales como

artesanías, manualidades, procesamiento de frutas, entre otras.

DIAGNÓSTICO SOCIOECONÓMICO Y AMBIENTAL DE LA COMUNIDAD DE MONO CONGO 2009

PROGRAMA DE DESARROLLO COMUNITARIO 37

FUENTE BIBLIOGRÁFICA

Álvarez Ovalle, Marcela, “Las redes sociales, una estrategia de comunicación para fortalecer el capital social del sector rural colombiano”, [email protected] Ceballos, Melvina Díaz de, 2005. Planificación Participativa: Cómo estructurar la labor de los grupos organizados y las comunidades en la solución de los propios retos, Panamá: Editorial Portobelo, 79 páginas. Climent B., J. B. (1987). Extensionismo para el desarrollo rural y de la comunidad. México D.F.: LIMUSA. Contraloría General de la República, 2000. Censos Nacionales de Población y Vivienda. Lugares Poblados de la República, volumen 1, tomo 2, Panamá República de Panamá. GEILFUS Fran, 1997. 80 Herramientas para el Desarrollo Participativo: Diagnóstico, Planificación, Monitoreo, Evaluación. ILCA-GTZ, San Salvador, El Salvador, 208 páginas. Haysmith Leslie y Harvey Jeannie Harvey, 1995. El Ecoturismo y la Conservación de la Naturaleza en Centroamérica. PASEO PANTERA. Oficina del Programa Guatemala-América Central, 215 páginas. Entrevista a los Guardaparque del Parque Nacional Chagres, agosto 2009 Aplicación de encuestas a la jefa de Ordenamiento Territorial del Parque Nacional Chagres, agosto 2009. Aplicación de encuestas y entrevista a los miembros de la Unión Campesina del Lago Alahuela, junio 2009.

ANEXO

1

1. DESCRIPCIÓN DEL PROCESO METODOLÓGICO 1.1. Herramienta Metodológica

La recopilación de la información se realizó principalmente a través de la Evaluación Rural Participativa (ERP) que es un proceso ágil y efectivo de planificación, cuya metodología se basa en la participación de las comunidades en el análisis de sus problemas y necesidades, a través de talleres diagnósticos y otras técnicas de recopilación de información. Los principios claves que forman la base de toda actividad de ERP, sin importar cuáles serán los objetivos o el ambiente son:

Participación. La ERP funciona en gran parte con la participación de las comunidades, ya que el método está diseñado para permitir que se involucre a los pobladores, no sólo como fuentes de información, sino como socios del equipo de ERP en la recopilación y análisis de la información.

Flexibilidad. La combinación de técnicas que son adecuadas a un contexto de desarrollo en particular se determinará mediante

variables como el tamaño y la combinación de conocimientos del equipo de ERP, el tiempo y los recursos disponibles y el tema y distribución del trabajo.

Desconocimiento óptimo. Para ser eficientes en términos de tiempo y dinero, el trabajo de ERP intenta recopilar suficiente información para hacer las recomendaciones y tomar las decisiones necesarias.

Sistemática. Como los datos generados en una ERP raras veces conducen a un análisis estadístico (dada su naturaleza

ampliamente cualitativa y el tamaño relativamente pequeño de las muestras), se han desarrollado formas alternativas para asegurar la validez y la confiabilidad de los resultados. En el caso de la comunidad de Mono Congo se realizó un taller de validación para verificar y comprobar la información con los pobladores. La ERP ofrece opciones de técnicas de donde se pueden seleccionar las más adecuadas para el contexto del proyecto.

1.2. Técnicas de Recopilación de Información Los dibujos, mapas y esquemas son herramientas visuales útiles de las ERP, que permiten identificar y tener una visión de los problemas y oportunidades de la comunidad desde una perspectiva espacial, permitiendo a la vez que los miembros de las comunidades estudiadas entiendan fácilmente la información recabada. En el caso de la comunidad de Mono Congo, para el taller de diagnóstico participativo se optó por utilizar 8 herramientas básicas para la recopilación de la información: Mapa Social, Mapa de Recursos Naturales y Daños Ambientales, Mapa de

ANEXO

2

Oportunidades, Análisis de los Actores Externo e Internos (Diagrama de Venn), Mapa de Finca, Matriz de Proyectos Desarrollados y Matriz de Problemas.

Tabla No. 1: Análisis de las Herramientas de Diagnóstico Participativo Herramienta Objetivos

Gráfico Histórico de la Comunidad

Es una representación gráfica de los cambios que han afectado a la comunidad a través de los años a partir de la fundación de la comunidad. Este análisis se hace por aspectos que indiquen el desarrollo de la comunidad: Organización social, salud, producción, recursos naturales.

Mapa Social Se establece una representación gráfica de los hogares con los recursos o servicios con los cuales cuenta, lo que permite determinar diferentes niveles económicos y de acceso a los recursos. Permite identificar quiénes tienen o no acceso a los recursos.

Mapa de Servicios y Oportunidades

Es una representación gráfica de los servicios y oportunidades utilizados por los miembros de la comunidad. Se señala el sitio hacia dónde se dirigen, el tiempo que lleva y el costo del pasaje.

Análisis Organizacional/Institucional: Diagrama de Venn

Identificar y conocer actores internos y externos de la comunidad, su rol y cómo son visualizados por los comunitarios.

Mapa de Recursos Naturales y Daños Ambientales

Dibujo relacionado con todo lo que tiene que ver con el ambiente, nos permite identificar los recursos naturales, utilización y daños.

Mapa de Finca Dibujo que nos permite observar la utilización del espacio a nivel de la finca, los problemas que afectan el sistema de producción, los cultivos que se producen, disponibilidad de tierra, agua, recursos técnicos y económicos.

Matriz de Análisis de Conflictos

Esta matriz nos ayuda a determinar las principales áreas de conflictos que ocurren en la comunidad. No se trata de personalizar los conflictos, sino de identificar los conflictos colectivos por recursos de la comunidad.

Matriz de Proyectos Desarrollados en la Comunidad

Nos permite conocer las experiencias de los proyectos desarrollados en la comunidad, sus fortalezas y debilidades.

Matriz de Análisis Integral de Problemas

Esta herramienta nos permite analizar los problemas de la comunidad y reconocer responsabilidades locales y externas.

Matriz de Ideas de Proyectos

Nos permite identificar proyectos por los participantes que sean sostenibles con el medio natural, respondan a las necesidades y realidad de la comunidad, con énfasis en el interés de los moradores.

ANEXO

3

El diagnóstico participativo significa involucrar a la comunidad en el proceso de toma de decisiones y con esto asegurar la sostenibilidad de los proyectos comunitarios. El diagnóstico participativo o autodiagnóstico es una actividad de la comunidad que se organiza para conocer a fondo los principales problemas que les toca vivir y descubrir sus posibles soluciones. Le permite saber con qué recursos cuenta, qué recursos faltan, dónde y cómo obtenerlos. 1 Otro aspecto considerado dentro de la ERP fue: Observación directa: Es cuando el investigador se pone en contacto personalmente con el hecho o fenómeno que trata de investigar. En este caso, se aprovecharon las visitas a la comunidad realizándose fichas de observación de acuerdo a criterios de interés y los cuales aportaron a la comprensión de la realidad en estudio. Taller para validar los resultados Posterior a la aplicación de las técnicas de obtención de datos se realizó un taller en la comunidad para validar la información obtenida en el taller de diagnóstico y presentar en un contexto amplio y coherente una información homogenizada de los aspectos tratados. Después de realizar 2 visitas de observación previa al taller y convivir con la comunidad para adoptar la confianza de sus habitantes, se realizó el taller en 2 días, el mismo que permitió recopilar la información para el análisis socioeconómico y ambiental de Monocongo. Seguidamente se elige con los participantes la fecha para la validación de los resultados que fue determinada por los pobladores de acuerdo a la disponibilidad de tiempo. Este taller se desarrolló el 14 de junio de 2009 con la participación de 16 personas. La metodología utilizada fue participativa a través de un conversatorio en el cual se presentaron los resultados por aspectos: Localización, antecedentes históricos, aspectos económicos, culturales, organización social, actores o líderes, problemas e ideas de proyectos dando la oportunidad para los aportes y comentarios de los participantes.

1 Ceballos, Malvina Días de. 2005. Planificación Participativa. Como estructuras la labor de los grupos organizados y las comunidades en la solución de sus propios retos, página 11.

ANEXO

4

1.3. Cronograma de actividades Para la recopilación de la información se realizaron 3 visitas a la comunidad que contemplaron el taller de recopilación de información a través de las herramientas de trabajo y el taller de validación.

Tabla No. 2: Cronograma de Actividades Fecha de actividades Objetivo

Visita y convivencia con la comunidad de Mono Congo 18 y 19 de abril de 2009 Taller-diagnóstico, con la participación de 34 participantes. 14 de junio de 2009 Validación de los resultados, con la participación de 34 participantes.

1.4. Dificultades e inconvenientes El taller participativo como estaba programado en tiempo y asistencia de los pobladores se realizó, pues estaba planificado para las 9:00a.m. y concluyó a las 6:30pm en su primer día. En su segundo día inició a las 7:30am y concluyó a las 3:30pm. La participación, entusiasmo y motivación de la comunidad fue considerada como muy buena. La participación de adultos, jóvenes y niños en el proceso fue excelente, los moradores compartieron sus inquietudes a la situación socioeconómica y ambiental que tiene la comunidad. La realización del taller, el desarrollo de las actividades programadas se realizaron de manera efectiva. La dificultad encontrada es el camino de acceso a la misma, el cual se tuvo que recorrer caminando, dado que la comunidad no cuenta con caballos para brindar el servicio de transporte.