DIAGNÓSTICO Y LÍNEAS DE ACCIÓN PLAN SALVAGUARDA … · Metodología de trabajo de los talleres...

165
1 DIAGNÓSTICO Y LÍNEAS DE ACCIÓN PLAN SALVAGUARDA PUEBLO UITOTO CAPÍTULO ARARACUARA INFORME PRELIMINAR DE DIAGNÓSTICO Equipo Técnico Indígena Henry Guerrero Coordinador Vicente Hernández Asesor Indígena Silvio Zafirekudo Abuelo Uitoto Mɨnɨ ka José Suárez Abuelo Uitoto Nɨpode Rogelio Mendoza Dinamizador Yuver Ortíz Dinamizador Nohora Castro Dinamizadora Roque Arévalo Dinamizador Saulo Falla Dinamizador Patricia Suárez Sistematizadora Dagoberto Castro Sistematizador Rufina Román Asistente Contable y Logística Equipo Técnico Profesional Luz Edith Tiquidimas - Contadora Alejandra Aguirre - Socióloga Camilo Andrade - Antropólogo Gabriel Vanegas - Abogado Convenio Interadministrativo de Asociación N° 26345-131-2012 Ministerio del Interior Consejo Regional Indígena del Medio Amazonas (CRIMA) Araracuara, Caquetá 2012

Transcript of DIAGNÓSTICO Y LÍNEAS DE ACCIÓN PLAN SALVAGUARDA … · Metodología de trabajo de los talleres...

Page 1: DIAGNÓSTICO Y LÍNEAS DE ACCIÓN PLAN SALVAGUARDA … · Metodología de trabajo de los talleres sectoriales La finalidad de los talleres sectoriales fue la de profundizar en la

1

DIAGNÓSTICO Y LÍNEAS DE ACCIÓN

PLAN SALVAGUARDA PUEBLO UITOTO CAPÍTULO ARARACUARA

INFORME PRELIMINAR DE DIAGNÓSTICO

Equipo Técnico Indígena

Henry Guerrero – Coordinador

Vicente Hernández – Asesor Indígena

Silvio Zafirekudo – Abuelo Uitoto Mɨnɨka

José Suárez – Abuelo Uitoto Nɨpode

Rogelio Mendoza – Dinamizador

Yuver Ortíz –Dinamizador

Nohora Castro – Dinamizadora

Roque Arévalo – Dinamizador

Saulo Falla –Dinamizador

Patricia Suárez – Sistematizadora

Dagoberto Castro – Sistematizador

Rufina Román –Asistente Contable y Logística

Equipo Técnico Profesional

Luz Edith Tiquidimas - Contadora

Alejandra Aguirre - Socióloga

Camilo Andrade - Antropólogo

Gabriel Vanegas - Abogado

Convenio Interadministrativo de Asociación N° 26345-131-2012

Ministerio del Interior

Consejo Regional Indígena del Medio Amazonas (CRIMA)

Araracuara, Caquetá

2012

Page 2: DIAGNÓSTICO Y LÍNEAS DE ACCIÓN PLAN SALVAGUARDA … · Metodología de trabajo de los talleres sectoriales La finalidad de los talleres sectoriales fue la de profundizar en la

2

TABLA DE CONTENIDO

1. Situación Geográfica y Breve Contexto Social 4

2. Demografía 6

3. Derechos Humanos 10

4. Territorio 27

5. Recursos Naturales y Medio Ambiente 31

6. Gobierno Propio 37

7. Salud 43

8. Educación 60

9. Mujer, Familia y Generación 75

10. Alternativas Económicas 86

11. Desarrollo Comunitario 90

12. Bibliografía 95

13. Anexos 96

Page 3: DIAGNÓSTICO Y LÍNEAS DE ACCIÓN PLAN SALVAGUARDA … · Metodología de trabajo de los talleres sectoriales La finalidad de los talleres sectoriales fue la de profundizar en la

3

ÍNDICE DE GRÁFICAS

Page 4: DIAGNÓSTICO Y LÍNEAS DE ACCIÓN PLAN SALVAGUARDA … · Metodología de trabajo de los talleres sectoriales La finalidad de los talleres sectoriales fue la de profundizar en la

4

ÍNDICE DE TABLAS

Page 5: DIAGNÓSTICO Y LÍNEAS DE ACCIÓN PLAN SALVAGUARDA … · Metodología de trabajo de los talleres sectoriales La finalidad de los talleres sectoriales fue la de profundizar en la

5

ÍNDICE DE MAPAS

Page 6: DIAGNÓSTICO Y LÍNEAS DE ACCIÓN PLAN SALVAGUARDA … · Metodología de trabajo de los talleres sectoriales La finalidad de los talleres sectoriales fue la de profundizar en la

6

NOTAS ACLARATORIAS:

Teniendo en cuenta que la información analizada y descrita en el presente documento sea

de mejor entendimiento para lectores interesados, se hace necesario dar a conocer

elementos importantes en el momento de la interpretación del análisis de la información

plasmada en el presente documento:

1.) Las fichas técnicas fueron construidas por parte del equipo técnico con variables

socio demográfico, cultural, de salubridad y de saneamiento básico, con base en una

ficha ténica previa aplicada en la región.

Ante el diligenciamiento de la misma, se aclara está fue realizada por la comunidad

y no por parte de los profesionales o miembros del equipo técnico indígena, con

previa explicación por parte del equipo técnico en la reunión de instalación, debido

a que el cronograma fue impuesto y definido en el marco lógico. En este sentido no

fue posible que ningún miembro del equipo técnico diligenciara las fichas en las

comunidades. Por otro lado, se aclara que los datos obtenidos no son el 100% del

total de la población que comprende las comunidades pertenecientes al medio río

Caquetá, puesto que algunas comunidades no hicieron entrega de las fichas técnicas

para la fase de diagnóstico del PSPUCA.

2.) Dentro de la descripción, análisis y planteamiento en la identificación de las líneas

de acción en sus metas a corto mediano y largo plazo, se hace referencia a las

comunidades del medio río Caquetá y no sólo al pueblo Uitoto. por lo anterior se

incluyen los pueblos Muinane, Nonuyas y Andoque, por las relaciones de

parentesco y de afinidad con la población Uitota; lo que lleva a incluirlos dentro de

esta fase de diagnóstico e implementación del Plan Salvaguarda Pueblo Uitoto.

Capítulo Araracuara. Como la gente de centro del medio río Caquetá.

3.) Todas las tablas, gráficas, mapas y fotos que no fueron realizados por el equipo

técnico indígena llevan la fuente de donde se sacaron.

Page 7: DIAGNÓSTICO Y LÍNEAS DE ACCIÓN PLAN SALVAGUARDA … · Metodología de trabajo de los talleres sectoriales La finalidad de los talleres sectoriales fue la de profundizar en la

7

1. METODOLOGÍA DE TRABAJO

El presente documento es el resultado de un recorrido de mes y medio en el cual se

realizaron 12 reuniones con las 22 comunidades del medio río Caquetá, que incluye

principalmente a los pueblos uitoto, muinane, nonuya y andoke. Del mismo modo se

realizaron cuatro talleres sectoriales y comités técnicos en los cuales se analizó la

información que se presenta a continuación.

Las areas que se trabajaron fueron elegidas principalmente por los componentes

desarrollados en el Plan de Ordenamiento Territorial del CRIMA (2000). El área de

Desarrollo Comunitario se incluyó después de la primera reunión de diagnóstico a petición

de la comunidad. El área de Cultura y el área de Jurisdicción Especial Indígena fueron

incluidas después del recorrido de diagnóstico y trabajadas por compañeros uitotos que no

fueron elegidos para hacer parte del Equipo Técnico en la reunión preparatoria, pero que

cuentan con una amplia experiencia y conocimiento en dichas áreas.

La recopilación y manejo de la información por áreas y en cada una de las reuniones, de la

primera fase del diagnóstico, determinadas en el cronograma fue sistematizada mediante

una matriz que contuvo la Problemática, las Causas, el Impacto de dicha problemática en

las comunidades y la Posible Solución.

Las líneas de acción fueron construidas con base tanto en las posibles soluciones que se

propusieron en el recorrido por las comunidades y los talleres sectoriales, como en los

indicadores obtenidos a través de las encuestas y en la revisión de la información

secundaria de los programas y proyectos realizados en la región y el Plan de Ordenamiento

Territorial realizado por el CRIMA, y otras que se refieren a la región.

En el primer recorrido, de igual modo, se realizó la Cartografía Social de la mayoría de

comunidades con el fin determinar la conformación actual de las comunidades. Del mismo

modo, se identificaron diferentes problemáticas de tipo social, económico y político que se

presentan en las comunidades y que hacen parte de este documento.

Metodología de trabajo en las comunidades durante la primera etapa del diagnóstico:

Page 8: DIAGNÓSTICO Y LÍNEAS DE ACCIÓN PLAN SALVAGUARDA … · Metodología de trabajo de los talleres sectoriales La finalidad de los talleres sectoriales fue la de profundizar en la

8

Diálogos en los mambeaderos:El Equipo Técnico Indígena y Profesional se presentó y

hablo de la metodología de trabajo en la comunidad. El Coordinador y el Asesor Indígena,

en particular, y el resto del equipo, en general, dialogaron de las diferentes áreas definidas

con las autoridades tradicionales, con el objetivo de definir los principios culturales del la

gente de centro que guiaron las áreas y el direccionamiento para la construcción del Plan de

Salvaguarda.

Socialización del Auto 004 de 2009: Según lo acordado en el marco lógico, en cada una de

las actividades se hizo una exposición del Auto 004 de 2009 para aclarar cada vez más los

antecedentes del Plan de Salvaguarda y el proceso de Diagnóstico y Líneas de Acción.

Trabajo por Comisiones (Áreas de los Dinamizadores): Cada uno de los dinamizadores,

de acuerdo con los ejes temáticos definidos por áreas y las preguntas formuladas, guió

diálogos en grupo con el propósito reconocer las problemáticas, causas, impactos y posibles

soluciones por comunidad.

Plenaria de Socialización del Trabajo de las Comisiones: Los dinamizadores hicieron

una exposición de los resultados obtenidos en las comisiones. La comunidad en general

complementó los resultados obtenidos según sus experiencias.

Cartografía Social: Con base en los dibujos para la visualización del territorio en las

comunidades, se identificaron, según un ejercicio participativo, una serie de problemas

como se mencionó anteriormente.

La utilización de estas herramientas sirvió para contener los insumos de tipo cualitativo y

cuantitativo, orientados hacia la construcción de las Líneas de Acción a fin de que

contengan un enfoque diferencial en los aspectos culturales, donde se priorice la

diversidad cultural; en lo poblacional, donde se afirme el papel activo de los pueblos

indígenas dentro de la nación colombiana; desde lo sectorial, encaminado a las alternativas

económicas propias como pueblos indígenas de la región de Araracuara y para integrar la

multiplicidad de visiones de la población indígena del medio río Caquetá frente al Plan de

Salvaguarda.

Metodología de trabajo de los talleres sectoriales

La finalidad de los talleres sectoriales fue la de profundizar en la identificación y

planteamiento de las líneas de acción del Plan de Salvaguarda Pueblo Uitoto – Capítulo

Araracuara. Con el ánimo de incluir a la “totalidad” de la población del medio río Caquetá

se realizaron cuatro talleres con diferentes grupos poblacionales; así: 1. Taller de

autoridades tradicionales, ancianos sabedores y médicos tradicionales; 2. Taller de ancianas

Page 9: DIAGNÓSTICO Y LÍNEAS DE ACCIÓN PLAN SALVAGUARDA … · Metodología de trabajo de los talleres sectoriales La finalidad de los talleres sectoriales fue la de profundizar en la

9

sabedoras y mujeres en general; 3. Taller de jóvenes y 4. Taller de gobernadores, líderes,

promotores de salud y profesores. A continuación se exponen las dinámicas utilizadas en

cada uno de los talleres.

Taller de autoridades tradicionales, ancianos sabedores y médicos tradicionales

Este taller ahondó las áreas de territorio y gobierno propio como ejes fundamentales del

Plan de Salvaguarda. Aunque en las jornadas diurnas se trabajaron las particularidades de

las líneas de acción, no sólo de territorio y gobierno propio, sino de recursos naturales,

educación y salud, uno a uno, explicando cada meta a los abuelos, en las noches estos

temas fueron trabajados desde el mambeadero, profundizándolos desde la visión tradicional

indígena.

Foto: tomada por Yeffry Roldan

Taller de ancianas sabedoras y mujeres

En las sesiones de trabajo desarrolladas con las mujeres fueron abordados los diferentes

componentes o ejes temáticos por grupo de comisiones, el objetivo se centra en que las

mujeres recordaran el árbol de problemas identificado durante el recorrido de diagnóstico,

esto responde que durante dicho recorrido las mujeres trabajaron básicamente el

componente de Mujer, familia y generación y se requería para ésta etapa identificar sus

propuestas desde la visión de la mujer indígena con respecto a los demás temas

desarrollados. Culminado el trabajo por comisiones se realizaba una socialización de lo

Page 10: DIAGNÓSTICO Y LÍNEAS DE ACCIÓN PLAN SALVAGUARDA … · Metodología de trabajo de los talleres sectoriales La finalidad de los talleres sectoriales fue la de profundizar en la

10

trabajado en cada grupo y se iban dando a conocer las líneas de acción con sus mentas a

corto, mediano y largo plazo.

Foto: tomada por Rufina Román

Taller de jóvenes

En este taller se utilizo la metodología de grupos por comisiones para abordar los ejes

temáticos desarrollados dentro de la fase de diagnóstico, a cada grupo se le hizo entrega de

la matriz identificada previamente, con las metas a corto, mediano y largo plazo. Los

jóvenes revisaban cada componente y realizaban sus aportes a las líneas de acción

proyectadas. Después de culminado el trabajo por comisiones se entraba en socialización

de ejercicio realizado y en forma de plenaria se trabaja la corrección de las tablas para de

esta manera tener una previa aprobación y validación de lo que se quiere dejar en el Plan

Salvaguarda.

Page 11: DIAGNÓSTICO Y LÍNEAS DE ACCIÓN PLAN SALVAGUARDA … · Metodología de trabajo de los talleres sectoriales La finalidad de los talleres sectoriales fue la de profundizar en la

11

Taller de gobernadores, líderes, promotores de salud y profesores

En este taller se tocaron todas las áreas del Plan de Salvaguarda, salvo el área de Mujer,

Familia y Generación. Todas las metas de las líneas de acción fueron trabajadas uno a uno

y traducidos para que las autoridades tradicionales tuvieran una mejor comprensión. Esta

dinámica fue llevada a cabo durante las dos jornadas de trabajo, tanto en la hora diurna

como en la nocturna. La intención de trabajar meta por meta fue la de facilitar a posteriori

la validación del documento final.

Page 12: DIAGNÓSTICO Y LÍNEAS DE ACCIÓN PLAN SALVAGUARDA … · Metodología de trabajo de los talleres sectoriales La finalidad de los talleres sectoriales fue la de profundizar en la

12

2. CONTEXTO HISTÓRICO

Aunque para muchos el primer contacto de los “blancos” o “no indígenas” con pobladores

indígenas de la región de las cuencas de los ríos Caquetá-Putumayo se dio hacia finales del

siglo XIX, este episodio debe remontarse hacia los siglos XVII y XVIII, cuando el tráfico

de esclavos irrumpió la región del noroeste amazónico, principalmente por medio de grupos

de esclavistas venidos del actual Brasil, durante el proceso de expansión del imperio luso-

americano.

Como lo plantean Llanos y Pineda (1982) los esclavistas intercambiaban hachas de acero y

otros bienes por esclavos capturados durante las guerras interétnicas vividas en la región.

La incursión de tales bienes, principalmente del hacha de acero, introdujo cambios

significativos en la organización socioeconómica de los grupos indígenas que habitaban la

región de las cuencas de los ríos Caquetá-Putumayo, particularmente en la reducción del

tiempo de trabajo en la tumba del bosque tropical para el cultivo de alimentos y la

producción de excedentes de los productos agrícolas que proporcionó a aquellos

propietarios de las hachas acumular poder (Echeverri 1997)1.

Sin embargo, es hacia finales del siglo XIX cuando la presencia de “blancos” en la región

se hace más fuerte y perduraría hasta la actualidad. Emprendedores colombianos bajaron de

los andes al piedemonte amazónico con el fin de recolectar quina y caucho; este último,

dados los descubrimientos a nivel mundial en el endurecimiento del caucho, la creación de

neumáticos para bicicleta y posteriormente para automóviles, y la utilización de dicho

material en otros productos, vivió un aumento de su demanda mundial.

Aunque los primeros caucheros fueron colombianos, fue la Compañía Arana Hermanos,

que posteriormente cambió su nombre a Peruvian Amazon Rubber Company al recibir

inyección de capitales ingleses, la que se impuso a la competencia bajo oscuras

circunstancias, y doblegó a las poblaciones indígenas que habitaban la región a sangre y

fuego. Los grupos que habitaban y aún hoy habitan la región de las cuencas de los ríos

1 Este autor también plantea la forma como la introducción de los bienes del blanco reconfiguró la mentalidad

y la organización de los pueblos denominados “Gente de Centro”, que viven actualmente en la región del

medio río Caquetá.

Page 13: DIAGNÓSTICO Y LÍNEAS DE ACCIÓN PLAN SALVAGUARDA … · Metodología de trabajo de los talleres sectoriales La finalidad de los talleres sectoriales fue la de profundizar en la

13

Caquetá-Putumayo son uitoto, muinane, andoke, nonuya, bora, ocaina, resígaro y miraña2.

Estos grupos vivían en sus territorios ancestrales diferenciados como pueblos y más

localmente en territorios según los clanes existentes, dentro de malocas multifamiliares,

bajo la dirección de un jefe de clan, quien basaba su autoridad en el manejo ritual y

mitológico. Cultivaban en sus chagras diversos productos, en la modalidad de tumba y

quema, dada las características de los suelos amazónicos. Del mismo modo, vivían de la

recolección de frutos, la caza y la pesca. Tales territorios se encontraban principalmente en

los afluentes –ríos menores y caños- del Caquetá y el Putumayo (Pineda 1989).

Los pobladores indígenas fueron incorporados como mano de obra de las compañías

caucheras. En un comienzo los recolectores de caucho colombianos y peruanos ofrecían

bienes a los indígenas a cambio de cantidades de caucho. Los recolectores dejaban los

bienes y al cabo de unos meses volvían por las cantidades de caucho acordadas con los

indígenas. Dado que los árboles se encontraban dispersos, los indígenas tenían que caminar

diariamente para recolectar las cuotas pactadas. El sistema de explotación de caucho

impuesto por la Casa Arana, cuyo apogeo vivió en la primera década del siglo XX, se basó

en la explotación de la mano de obra de los indígenas. Como ya se ha dicho, a los indígenas

se les entregaban bienes, mercancías o alimentos a cambio del caucho. Este era un riesgo

que el patrón o siringuero corría pues éste, del mismo modo, había contraído una deuda con

una Casa Mayor, generalmente ubicadas en Iquitos o Manaos, para financiar su proyecto.

Tal sistema es conocido como endeude. Si un indígena moría, por las enfermedades, por la

sobreexigencia del trabajo de explotación del caucho o asesinados por los capataces de los

campamentos caucheros o por los boys o muchachos –jóvenes indígenas reclutados y

entrenados por los caucheros peruanos para vigilar y castigar a los trabajadores indígenas-

la deuda contraída pasaba a su mujer y sus hijos. Muchas veces las balanzas donde se

pesaba el caucho recogido fueron alteradas por los caucheros peruanos a beneficio de estos

últimos lo que generaba más excedentes y posteriores ganancias, aumentando y

perpetuando a la vez la deuda contraída por el indígena. (Domínguez y Gómez 1990,

Gómez 1995, Pineda 2003).

2 Según expone Echeverri (1997) hacia la década de 1970 había tres hablantes del Resígaro. Del mismo modo,

el nonuya como lengua está prácticamente extinto. Como grupo étnico lograron aumentar su población pero

actualmente hablan muinane.

Page 14: DIAGNÓSTICO Y LÍNEAS DE ACCIÓN PLAN SALVAGUARDA … · Metodología de trabajo de los talleres sectoriales La finalidad de los talleres sectoriales fue la de profundizar en la

14

El episodio de la explotación del caucho, principalmente por parte de la Casa Arana, fue

uno de los episodios más cruentos, brutales y sanguinarios de la historia del país y de la

explotación del caucho en la Amazonia; es actualmente catalogado como genocidio y

etnocidio, pues fueron exterminados clanes y grupos étnicos completos. Con base en datos

recolectados por Pineda (1989), se estimaba para los años 1910-1915 una población en la

región entre 50.000 y 100.000 habitantes. El mismo autor plantea que para el año 1980 el

interfluvio Caquetá-Putumayo contaba con 8.650 personas. En la década de 1910 varios

visitantes extranjeros de la región fueron testigos de las atrocidades cometidas por los

funcionarios de la Casa Arana hacia los indígenas. En 1910, el parlamento inglés comisionó

a sir Roger Casement para que investigara en terreno las denuncias que se hacían sobre la

Casa Arana. Luego de presentado su informe, confirmando los hechos denunciados, el

parlamento inglés abrió una investigación pública para determinar la responsabilidad de los

directivos de la compañía. No obstante, la atención prestada al caso se desvió por el

estallido de la primera guerra mundial. La Casa Arana tuvo su ocaso hacia finales de la

década de 1930. Pocos años antes del conflicto de Colombia con Perú, la compañía

cauchera desplazó a una buena parte de la población indígena sobreviviente de las

atrocidades vividas hacia el actual territorio peruano (Pineda 2003).

Es de resaltar que el proceso de explotación del caucho por parte de la Casa Arana era bien

visto por el gobierno peruano. De hecho, siendo el interfluvio Caquetá-Putumayo territorio

colombiano reconocido en 1810 por el principio del Uti possidetis juris –derecho de

posesión por ley, en oposición al principio del Uti possidetis de facto –derecho de posesión

por ocupación-, el gobierno peruano afirmaba posesión del mismo por la ocupación de los

territorios que en ese momento ejercían los caucheros peruanos. Debe tenerse en cuenta que

estos territorios eran y fueron considerados por mucho tiempo como “baldíos”, esto es, no

ocupados por europeos y sus descendientes, negando la existencia de los pueblos indígenas

que desde miles de años antes lo ocupaban. Por otro lado, el gobierno colombiano no

ejercía su “soberanía” haciendo presencia en tales territorios alejados de los centros de

poder, lo que desde entonces demuestra el abandono y la ausencia del Estado colombiano

en esta región. De hecho, estas disputas territoriales entre Colombia y Perú derivaron en el

llamado conflicto colombo-peruano entre 1932 y 1933.

Page 15: DIAGNÓSTICO Y LÍNEAS DE ACCIÓN PLAN SALVAGUARDA … · Metodología de trabajo de los talleres sectoriales La finalidad de los talleres sectoriales fue la de profundizar en la

15

Luego del conflicto las misiones religiosas Capuchinas extendieron su presencia hacia el

interfluvio Caquetá-Putumayo. En 1933 fundaron un orfanatorio en La Chorrera (río

Igaraparaná), principal campamento cauchero que tuvo la Casa Arana. Este orfanatorio,

donde recogieron a los huérfanos resultantes del holocausto cauchero fue convertido

posteriormente en un internado. Asimismo, otros dos internados fueron abiertos en la

región, en San Rafael (río Caraparaná) en la década de 1960 y en Araracuara (río Caquetá)

en la década de 1970, donde los indígenas recibieron “educación cristiana” (Echeverri

1997). Del mismo modo, luego del conflicto colombo-peruano el gobierno colombiano creó

puestos de control y vigilancia, sobre todo sobre el río Putumayo, aunque había ya otros

asentamientos creados en los ríos Orteguaza y Caquetá, conformados durante la explotación

de la quina y del caucho.

Muchos de los clanes patrilocales cambiaron su estructura y su lugar de asentamiento.

Varios de estos grupos se reasentaron alrededor de las escuelas capuchinas, de los

asentamientos creados por las autoridades civiles y otros crearon comunidades pluri-

clánicas o multiétnicas sobre los grandes ríos como el Caquetá y el Putumayo. Estas

comunidades se formaron como consecuencia de la hecatombe cauchera y como estrategia

para poder sobrevivir y aumentar la población dentro de sus territorios ancestrales,

asumiendo un discurso público que reconoce su origen común como hijos del tabaco, la

coca y la yuca dulce, denominándose Gente de Centro. Echeverri (1997) plantea que la

incorporación de los grupos indígenas al consumo y extracción de mercancías comenzó con

el sistema de endeude implantado durante la bonanza del caucho y que este mismo tipo de

relaciones fueron reproducidas durante las bonanzas de pieles (década de 1950) y de hoja

de coca (décadas de 1970-1980). Se puede afirmar incluso que aún se reproducen en el

medio río Caquetá en los intercambios que se realizan con algunos comerciantes.

Entre los años 1939 y 1971 en la región de Araracuara fue establecida la Colonia Penal y

Agrícola del sur, sobre el río Caquetá, entre los chorros de Angosturas al occidente y de

Córdoba, al sur oriente, estableciendo su campamento central en el sitio conocido como

Araracuara (Useche 1994). Algunos indígenas de la región trabajaron en la colonia como

guardianes, carceleros o vaquianos (buscadores de prófugos). Los objetivos con los que se

conformó la colonia penal fueron los siguientes: “a) Castigar y rehabilitar a los delincuentes

Page 16: DIAGNÓSTICO Y LÍNEAS DE ACCIÓN PLAN SALVAGUARDA … · Metodología de trabajo de los talleres sectoriales La finalidad de los talleres sectoriales fue la de profundizar en la

16

a través del aislamiento y el trabajo. b) Aliviar las presiones que se venían dando sobre las

tierras en el interior del país. c) Mantener la soberanía del Estado sobre sus predios después

de la guerra con el Perú. Presencia a su vez institucional y cultural. d) El desarrollo

económico de la Amazonia. Ampliar las fronteras económicas, incorporar nuevas tierras al

desarrollo nacional. (Proyecto Educativo Comunitario 1996, p. 32)”. Al respecto deben

tenerse en cuenta varias cosas. Por un lado, y como se ha dicho anteriormente, el Estado

tenía la necesidad de ejercer “soberanía” en los territorios colombianos. Por otro lado,

plantea Useche (1994) los territorios amazónicos se consideraban como “baldíos”, negando

la presencia histórica de los pueblos indígenas en el territorio. Del mismo modo, se

pretendía dar tierras a los penados que cumplieran sus condenas para que se establecieran

en la región.

La presencia de la Colonia Penal y Agrícola del sur trajo consigo cambios en la

organización socio cultural de los pueblos indígenas en la región. Introdujo el trabajo

asalariado, horario de trabajo y el manejo del dinero. Asimismo la propiedad privada de la

tierra, el monocultivo e incluso enfermedades venéreas (Useche 1994, p. 116).

Algunos indígenas también trabajaron en la Corporación Araracuara que hizo presencia en

la región en las décadas de 1980 y 1990. Esta institución realizó investigaciones y

proyectos a nivel biológico, económico y sociocultural en la región.

En las décadas de 1970, 1980 y 1990 en la región del medio río Caquetá se vivió la

bonanza coquera. Territorio de departamentos como Putumayo, Amazonas y Caquetá

fueron utilizados por los narcotraficantes para el cultivo de hoja de coca con fines ilícitos.

En esta época, algunas de las comunidades del medio río Caquetá tuvieron dichas

plantaciones. Algunos indígenas, fueron vinculados al cultivo y recolección de la hoja de

coca con fines ilícitos, buscando alternativas económicas dentro de las pocas que la región

ofrece3.

3 Los sectores de Araracuara y Puerto Santander durante las mismas tres décadas vieron también un auge en la

pesca. Toneladas de pescado congelado salían hacia el centro del país dos o tres veces al mes enviado por

comerciantes establecidos en la región. Actualmente la pesca escasea y ha dejado de ser un opción económica

generalizada.

Page 17: DIAGNÓSTICO Y LÍNEAS DE ACCIÓN PLAN SALVAGUARDA … · Metodología de trabajo de los talleres sectoriales La finalidad de los talleres sectoriales fue la de profundizar en la

17

Por la misma época, las organizaciones indígenas conformadas en el eje Caquetá, luego de

diferentes luchas por el reconocimiento jurídico de los territorios de los pueblos indígenas a

nivel regional y nacional, lograron la constitución de los resguardos que se encuentran en el

área de influencia del medio río Caquetá4. No obstante, estos resguardos desconocen y no

incluyen pedazos de los territorios ancestrales de los pueblos indígenas de la región,

principalmente del pueblo uitoto. A esto debe sumarse la falta de inclusión del subsuelo y el

espectro electromagnético, incluyendo todos los recursos naturales, que también hacen

parte de los territorios ancestrales de los pueblos indígenas de la región.

Hacia finales de la década de 1990 un nuevo actor aparece en la región del medio río

Caquetá. El gobierno de Andrés Pastrana (1998-2002) y el secretariado mayor de las FARC

acordaron la creación de una mesa de diálogo dentro de un espacio de 42 mil km² conocido

como “zona de distención”. Este espacio de discusión motivó la extensión de algunos

frentes de las FARC hacia la región del medio río Caquetá, como una de las zonas a utilizar

para “retaguardia, retirada o desplazamiento táctico en caso de ruptura del iniciado proceso

de diálogo” (Tobón 2008, p. 50). La permanencia de este grupo armado ilegal en la región

se mantuvo principalmente entre 1999 y 2004, bajo la presencia del frente 14.

Tobón (2008, p. 66) expone la situación que se vivió en el medio río Caquetá cuando el

gobierno decidió la retoma del control de la región, a través de sus fuerzas armadas:

En el medio río Caquetá las FARC desde hacía unos meses tenían el control sobre la

pista de aterrizaje, y habían decidido dinamitar el radar de la aeronáutica civil,

incomunicando así la región del aterrizaje de cualquier vuelo comercial. Durante

todos los meses de 2002 en los asentamientos del medio río Caquetá se vivió una

situación de desasosiego, pues se temía la llegada repentina de tropas del ejército, y

como decían algunas mujeres uitotas, “el temor era que quedáramos en medio del

combate”. La guerrilla no dejaba que ninguna persona saliera de la zona y el medio

Caquetá devino en una zona de confinamiento. Los guerrilleros y guerrilleras,

despabilados e intranquilos, tomaron posiciones de alerta, no dudaron en tomar

decisiones sin conciliar con ninguna autoridad indígena, cesaron los diálogos

prolongados con los habitantes locales, su autoridad se templó y las desconfianzas

se endurecieron.

En ese momento, personal de las ONGs Tropenbos, Gaia y Puerto Rastrojo debieron

abandonar la región. Del mismo modo, líderes y autoridades de base fueron amenazados

4 Este tipo de luchas se consolidaron en la época de la década de 1970 y se materializaron en la conformación

de los resguardos de esta región en el año d 1988.

Page 18: DIAGNÓSTICO Y LÍNEAS DE ACCIÓN PLAN SALVAGUARDA … · Metodología de trabajo de los talleres sectoriales La finalidad de los talleres sectoriales fue la de profundizar en la

18

por la guerrilla y debieron salir de la región, solos o con sus familias. El mismo autor

expone que muchos jóvenes tuvieron el dilema de ingresar o no a las filas por relaciones

amorosas que entablaron con milicianos de las FARC. Según información de los habitantes

de la región, este grupo armado utilizó el espacio social, geográfico dejado por el

narcotráfico de las décadas anteriores, lo que incrementó el cultivo de hoja de coca para uso

ilícito entre 1998 y 2004.

Cabe resaltar que la presencia del ejército data de la década de 1980, cuando instaló la base

militar de Araracuara. Del mismo modo, entre los años de 1993 y 1996 hubo presencia del

ejército norteamericano en el área de Araracuara proyectando una base militar (Tobón

2008). Hacia el mes de diciembre del año 2003, el ejército colombiano retomó la control de

la zona, bombardeando la pista de Araracuara, acabando con la presencia de “minas

antipersona”. Con la llegada del gobierno Uribe, se intensificaron las operaciones militares

del Plan Colombia y el Plan Patriota en la zona.

La influencia del grupo guerrillero disminuyó en la región. Paralelo a esto, la bonanza

coquera vivió un declive significativo. Muchas de las comunidades que se vieron

impactadas por el cultivo ilícito vieron descender drásticamente sus guarismos

poblacionales. Al haber dependido de esta actividad económica ilícita, al no tener otras

alternativas económicas sostenibles y legales, dejaron en un segundo plano sus economías

de sustento. Algunos vieron en la minería de aluvión una nueva oportunidad. Pero esta es

otra bonanza que a mediano plazo sumerge a la población en una incertidumbre para

mantenerse y poder acceder a bienes necesarios para su sustento que son suministrados por

la economía de consumo. El desplazamiento, como consecuencia de la finalización de este

tipo de actividades es uno de los mayores factores indicadores del impacto negativo de

estos procesos económicos ligados al conflicto. La población, del mismo lado, se ve

afectada por la ausencia y deficiencia de los servicios ofrecidos por el Estado, actor que

brilla más por su ausencia que por su capacidad de ejercer soberanía e integrar a las

poblaciones que reconoce dentro del Estado multiétnico y pluricultural, ve como una

alternativa salir de la región y desplazarse a las cabeceras municipales buscando, en

apariencia, “mejores” oportunidades para vivir. Esto por muchos autores puede entenderse

también como una estrategia del Estado para sacar a las poblaciones indígenas de sus

Page 19: DIAGNÓSTICO Y LÍNEAS DE ACCIÓN PLAN SALVAGUARDA … · Metodología de trabajo de los talleres sectoriales La finalidad de los talleres sectoriales fue la de profundizar en la

19

territorios, facilitando el paso a nuevas “bonanzas” con ya demostradas consecuencias

nefastas para las poblaciones indígenas como la explotación de recursos naturales en la

región, particularmente la explotación de hidrocarburos y de otros recursos minerales; del

mismo modo de los servicios ambientales.

Los pueblos de la región del medio río Caquetá –la gente de centro- permanecen en una

disyuntiva entre permanecer en sus territorios fortaleciendo y consolidando sus tradiciones

ancestrales, asumiendo la interacción con la sociedad dominante, y resistir o perecer frente

a las arremetidas de los nuevos auges extractivistas que buscan incursionar en sus

territorios ancestrales y saquear lo que les pertenece pero que no se les reconoce.

Page 20: DIAGNÓSTICO Y LÍNEAS DE ACCIÓN PLAN SALVAGUARDA … · Metodología de trabajo de los talleres sectoriales La finalidad de los talleres sectoriales fue la de profundizar en la

20

3. SITUACIÓN GEOGRÁFICA Y BREVE CONTEXTO SOCIAL

El área de estudio del Plan de Salvaguarda Pueblo Uitoto Capítulo Araracuara (PSPUCA)

se encuentra entre los 70° y 73.5° de longitud Oeste (CRIMA, 2000). Esta región

comprende las comunidades de Puerto Belén (Amazonas), Puerto Pizarro (Amazonas) [más

el asentamiento de Las Delicias (Amazonas)], Los Estrechos (Caquetá) [más los

asentamientos de Nueva Nazareth (Amazonas) y Buenos Aires (Caquetá)], Quinché

(Caquetá), La Reforma (Amazonas), Jerusalén (Caquetá), Los Monos (Amazonas), Puerto

Berlín (Amazonas), Coemaní (Caquetá), Puerto Sábalo (Amazonas), Guamaraya

(Amazonas), Aménanɨ (Amazonas), Chukikɨ (Amazonas)5, Monochoa (Amazonas), Caño

Negro (Caquetá)6, Tirivita (Caquetá), Guacamayo (Caquetá), Aménanɨ Yarí (Caquetá),

Mesay (Caquetá), Aduche (Caquetá)7, Villa Azul (Amazonas)

8, Peña Roja (Amazonas)

9 y

el asentamiento de Quinché Metá (Amazonas)10

. Del mismo modo, se encuentra el

corregimiento departamental de Puerto Santander (Amazonas). Se tiene como corolario

entonces que la región que comprende el presente estudio comparte jurisdicción de los

departamentos del Caquetá y del Amazonas.

Se encuentra dentro de la jurisdicción de los resguardos Puerto Sábalo-Los Monos

(Resolución 032 del 6 de Abril de 1988), Uitoto de Monochoa (Resolución 031 del 6 de Abril de

1988), Predio Putumayo (Resolución 030 del 6 de abril de 1988), Andoque de Aduche

(Resolución 033 del 6 de abril de 1988), Nonuya de Villa Azul (034 del 6 de abril de 1988),

Resguardo Mesay (Resolución 025 de julio de 2002) y una parte del resguardo Mirití-

Paraná (Resolución 0104 del 15 de diciembre de 1981).

El resguardo Puerto Sábalo-Los Monos tiene zona de control y vigilancia en el resguardo

Predio Putumayo desde la comunidad de Puerto Belén hasta la comunidad de Puerto

Sábalo. El resguardo Uitoto de Monochoa tiene zona de control y vigilancia en el resguado

Predio Putumayo desde el quebradón Nocaimaní, hasta el quebradón El Guamo. El

resguardo Andoque de Aduche tiene zona de control y vigilancia en el resguardo Predio

5 De población principalmente muinane.

6 De población principalmente muinane.

7 De población principalmente andoke.

8 De población principalmente muinane.

9 De población principalmente nonuya.

10 El resto de las comunidades cuenta con población mayoritariamente Uitoto.

Page 21: DIAGNÓSTICO Y LÍNEAS DE ACCIÓN PLAN SALVAGUARDA … · Metodología de trabajo de los talleres sectoriales La finalidad de los talleres sectoriales fue la de profundizar en la

21

Putumayo desde el quebradón El Guamo hasta la quebrada Bocaduché, excluyendo la zona

del corregimiento de Puerto Santander11

. El resguardo Nonuya de Villa Azul tiene zona de

control y vigilancia en el resguardo Predio Putumayo12

.

Mapa 1. Región del medio río Caquetá

11

El corregimiento de Puerto Santander fue fundado por descendientes de caucheros y comerciantes a

mediados del siglo XX. 2 Ver Resolución 057 de 1989.

Page 22: DIAGNÓSTICO Y LÍNEAS DE ACCIÓN PLAN SALVAGUARDA … · Metodología de trabajo de los talleres sectoriales La finalidad de los talleres sectoriales fue la de profundizar en la

22

Fuente: Griffiths Thomas et. al. 1998. Un léxico nipode uitoto – Español – Inglés. A nipode uitoto – Spanish – English lexicon. Laboratorio de fonética, Universidad de Oxford. Phonetics Laboratory, University of Oxford.

Los pueblos que habitan la región son en su mayoría Uitoto (variaciones dialectales mɨnɨka

y nɨpode de la lengua uitoto, principalmente), andoke, muinane y nonuya. En menor

proporción yucunas, matapíes, mirañas, tucanos, entre otros. Del mismo modo, se

encuentra población mestiza, principalmente en el corregimiento departamental de Puerto

Santander, descendiente de peruanos y colombianos que trabajaron la explotación del

caucho a finales del siglo XIX y comienzos del XX y de ex presidiarios que vinieron a la

región durante el funcionamiento de la Colonia Penal de Araracuara13

.

Para efectos de los análisis realizados, el área de influencia del PSPUCA considera dos

sectores: de la comunidad de Pto. Belén hasta la comunidad de Guamaraya lo

denominamos “el sector de arriba”, puesto que estas comunidades se encuentran río arriba,

del Chorro de Angosturas, lugar del río de difícil navegación por las fuertes corrientes y

remolinos que se forman en el cañón de Angosturas. Cuando la capacidad de los motores de

los botes es insuficiente para atravesar el denominado chorro, situación de regular

ocurrencia, las personas deben caminar por un camino antaño carreteable que une los

sectores de Puerto Mosco y Angosturas. La longitud de dicho tramo es de 13 km. El tiempo

estimado para su trayecto es de 2 a 3 horas, según el paso del caminante. De la comunidad

de Chukikɨ hasta el asentamiento de Quinché Metá lo denominados “el sector de abajo”.

Sin embargo este tramo está interrumpido por el Chorro de Araracuara, el cual debe ser

atravesado a pie, en moto o en tractor desde Puerto Arturo hasta Araracuara, camino

carreteable de una longitud de 8.5 km. El tiempo estimado a pie de Puerto Arturo hasta

Araracuara es de 45 min a 2 horas, según el ritmo del caminante.

Los comerciantes asentados en Araracuara y Puerto Santander traen sus productos por vía

fluvial desde Florencia (Caquetá). Aunque por el calado y la eslora de sus botes pueden

atravesar con relativa facilidad el chorro de Angosturas, deben desembarcar sus productos,

la mayoría de las veces, en Puerto Arturo y transportarlos por tierra, en tractores, hasta

Araracuara y de ahí en bote hasta Puerto Santander.

13

Ver Useche (1994).

Page 23: DIAGNÓSTICO Y LÍNEAS DE ACCIÓN PLAN SALVAGUARDA … · Metodología de trabajo de los talleres sectoriales La finalidad de los talleres sectoriales fue la de profundizar en la

23

A la región llega un vuelo comercial semanalmente (de entrada el sábado y de salida el

domingo), de la aerolínea SATENA, situación que dificulta la movilidad de personas y

productos, aún más cuando dicha compañía decide, en muchos casos, pasar de largo sin

aterrizar alegando “mal tiempo”. Asimismo, llegan vuelos militares debido a la presencia

de la base militar instalada en los resguardos de Monochoa y Aduche. Finalmente, llega un

vuelo de carga periódicamente, contratado por los comerciantes para sacar pescado de la

región y traer productos desde San José del Guaviare, luego de ser transportados allí desde

Bogotá.

En temas de telecomunicaciones, la región vive ciertas dificultades puesto que las únicas

comunidades que cuentan con Compartel14

son Jerusalén, Los Monos, Chukikɨ, Villa Azul

y Peña Roja. La señal de telefonía celular de la compañía Claro llega solamente a

Araracuara, Puerto Santander, Aduche, y en menor medida a Villa Azul y Peña Roja. La

señal de internet la maneja principalmente la sucursal de SATENA en Puerto Santander, y

en menor medida tienen acceso algunas personas de Araracuara que cuentan con módems-

usb que les permiten una conectividad de bajísima velocidad y con intermitencia en la

señal. Esta situación dificulta el tráfico de información en temas de salud y de educación,

incidiendo en la calidad de los mismos.

A continuación se expone una caracterización de las actividades económicas de la

población del medio río Caquetá tomadas del Plan de Ordenamiento Territorial (200, pp.

29-36):

“ACTIVIDADES ECONOMICAS

Todas las poblaciones que habitan la región han desarrollado una cultura de acuerdo con las

diversas percepciones y relaciones con el medio, a través de una tecnología propia que

determina un modelo específico de aprovechamiento y manejo de los recursos naturales y

que a su vez, está condicionada por los factores de un sistema natural del cual forma parte.

14

“Compartel es un Programa de Telecomunicaciones Sociales creado por el Ministerio de Tecnologías de la

Información y las Comunicaciones, y cuyo objetivo es permitir que las zonas apartadas y los estratos bajos del

país se beneficien con las tecnologías de las telecomunicaciones como son la telefonía rural y el servicio de

Internet”. Ver Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones.

Page 24: DIAGNÓSTICO Y LÍNEAS DE ACCIÓN PLAN SALVAGUARDA … · Metodología de trabajo de los talleres sectoriales La finalidad de los talleres sectoriales fue la de profundizar en la

24

La actividad económica de la región es limitada. Varias características como la baja

densidad poblacional, las escasas vías de acceso y comunicación y la escasa infraestructura

son limitantes para la implementación de procesos productivos a gran escala. Las

actividades industriales son inexistentes en la región. Las principales actividades

económicas que se adelantan en la región son:

7.7.1. Recolección:

Más que como actividad económica podemos caracterizar la práctica de recolección,

ejercida por la mayoría de las comunidades indígenas de la región, como de subsistencia.

Es una actividad tradicional, cuyo papel básico en la dieta alimentaría es complementada

con la chagra, la caza y la pesca. Los indígenas recolectan especialmente frutos del bosque

tales como: caimo, guacure, cacaos, barbasco, castaña, etc. Algunos de ellos son

conservados mediante técnicas elementales de procesamiento.

7.7.2. Minería:

Hoy por hoy la extracción del oro es una de las actividades que más está impactando el

paisaje en le región de Araracuara, especialmente entre Puerto Santander (y Araracuara) y

el Meta. Dicha actividad es realizada en forma ilegal por mineros colombianos y brasileños,

mediante el sistema de dragas. Según referencias directas, en la actualidad se encuentran

alrededor de 2 dragas mecánicas de 8 pulgadas y 14 balsas con bomba de succión de 6

pulgadas explotando oro en la región. Esta actividad se realiza ilegalmente, sobre la cual

no el ejercer control ha sido difícil por encontrase esta actividad en zona controlada por

grupos armados al margen de la ley. El sistema de explotación se realiza mediante la

succión del material del lecho del río y adición de mercurio para separar el oro. Los

residuos de mercurio son devueltos al río con el consecuente daño tanto a peces, agua,

vegetación, y por supuesto, al hombre. Para el ser humano este es un grave problema por la

imposibilidad del organismo de eliminar los residuos de mercurio. Así mismo esta actividad

produce erosión por el daño que producen los socavones en el lecho del río.

Page 25: DIAGNÓSTICO Y LÍNEAS DE ACCIÓN PLAN SALVAGUARDA … · Metodología de trabajo de los talleres sectoriales La finalidad de los talleres sectoriales fue la de profundizar en la

25

7.7.3. Ganadería:

El sistema general utilizado no sólo en la región sino en toda la Amazonia, implica la tala y

quema de bosque, posterior siembra de cultivos transitorios con el fin último de conformar

potreros con destino a la ganadería. Supuestamente esta actividad, a cargo de los colonos,

se establece por la improductividad de los suelos, pero igualmente juega una papel

importante su tradición ganadera y la concepción de supuesta valorización de las tierras.

En la región se encuentran algunas pequeñas áreas ocupadas en la actividad ganadera; sin

embargo en los últimos años esta actividad ha decaído notablemente dados los malos

resultados obtenidos en experiencias previas. Aunque no son muy abundantes se pueden

observar potreros resultados de la misma. En términos generales la región de Araracuara no

ha sido tan impactada por la actividad ganadera como sí ha ocurrido con otras regiones de

la Amazonia.

7.7.4. Comercio:

Está limitado a elementos básicos de consumo final y está centrado en el corregimiento de

Puerto Santander y en la inspección de policía de Araracuara. . Esto es un indicador la

dependencia de productos foráneos por parte de los habitantes regionales, especialmente de

los colonos. En cuanto a los precios de los artículos, encontramos costos demasiado altos

comparados con otras regiones del país, aunque muy similar a los manejados en los

corregimientos amazónicos. De hecho el acceso por el río Caquetá permite la

comercialización de diversos productos, los cuales son traídos en botes con motores fuera

de borda, que igualmente se devuelven generalmente con pescado seco y productos

agrícolas

7.7.5. Pesca.

Una de las actividades extractivas más importantes de la región es la pesca. En Puerto

Santander se ubican tres cuartos fríos y en Araracuara uno, que en promedio sacaron 250

toneladas de pescado en el año 2000. Esta es una cifra nada despreciable que impacta el

recurso regional y sobre el cual existen mínimos mecanismos de control.

Page 26: DIAGNÓSTICO Y LÍNEAS DE ACCIÓN PLAN SALVAGUARDA … · Metodología de trabajo de los talleres sectoriales La finalidad de los talleres sectoriales fue la de profundizar en la

26

Tradicionalmente las actividades de pesca se emplea para abastecer un consumo familiar y

por tanto las artes y técnicas empleadas para captura han sido rudimentarias en general: Sin

embargo, a partir de los años setenta se introducen a la zona métodos intensivos de pesca

como las mallas y se establecen cuartos fríos creándose de esta forma una infraestructura

para la pesca comercial, concentrada principalmente en las especies grandes como los

bagres.

7.7.6. Agricultura.

Es necesario partir de una caracterización del medio biofísico y en especial de la

adaptabilidad del sistema de agricultura migratoria. En termino generales se ha clasificado

la Amazonía en dos grandes hábitat que representa el potencial de subsistencia en dicho

medio: Tierra firme o zonas no inundables y Varzea o áreas inundables. En este sentido se

puede determinar dos formas predominantes de agricultura tradicional:

La agricultura semi-intensiva que se realiza en zonas inundables o varzea, cuyo desarrollo

depende de la estacionalidad de las crecientes de los ríos; se basa en la producción de

cultivos como maíz, yuca y frutales.

La agricultura migratoria o de tumba y quema que se da en áreas de tierra firme,

considerada como la forma de uso de la tierra más significativa desde este punto de vista

zonal.

La estrategia de subsistencia más representativa y que revela una de las múltiples formas de

racionalidad económica es la agricultura; un proceso tecnológico que le procura alimento

constante desde aquellas épocas en que nuestros antepasados dejaron la caza y la

recolección como única fuente de sustento.

Esta tecnología agrícola llamada agricultura migratoria o sistema de cultivo de tala y quema

“Chagra” se considera tradicional y es la más eficaz respuesta cultural a este medio. Se

Page 27: DIAGNÓSTICO Y LÍNEAS DE ACCIÓN PLAN SALVAGUARDA … · Metodología de trabajo de los talleres sectoriales La finalidad de los talleres sectoriales fue la de profundizar en la

27

caracteriza por ser una agricultura a pequeña escala, en parcelas promedio de una hectárea

en donde se siembre durante dos años produciendo cultivo de raíces, tubérculos y frutales;

en menor escala se siembra granos, plantas herbáceas como el ají, el tabaco, plantas

medicinales, arbustos como la coca y árboles frutales cuya recolección se inicia a partir del

quinto año y dura hasta por diez o más años. La rotación de las parcelas es de dos a tres

años.

La realización de una chagra implica en su proceso de conocimiento, preparación y

ejecución, la posibilidad de acceso antropológico a la par con todas las demás alternativas

del conocer biológico y agronómico de este núcleo de subsistencia. Un claro cultivo en el

bosque significa mucho mas que un terreno sembrado con especies domesticadas y

adaptadas al medio.

En el área de estudio podemos diferenciar tres tipos de chagras:

Chagras dedicadas a la siembra de raíces y tubérculo, plantas herbáceas y arbustos. Este es

el tipo de chagra más común en la región.

Chagras dedicadas al monocultivo de la yuca amarga o la yuca dulce, la cual se da en

rastrojos antiguos y se desarrolla cuando hay necesidad de aumentar la producción de yuca,

para ceremonias y bailes.

Huertas caseras realizadas generalmente pequeñas, ubicadas cerca de las viviendas, y se

dedican a la siembra de frutales, plantas aromáticas y medicinales. Su duración depende en

gran parte del tiempo de permanencia de la población en el asentamiento.

Por otro lado los colonos han tratado de implementar los sistemas agrícolas de sus lugares

de origen, los cuales no prosperan tanto por la calidad de los suelos, como por la

vulnerabilidad de los cultivos a las enfermedades. Se practica generalmente una agricultura

a pequeña escala, en donde las áreas son taladas y sembradas por monocultivos

(especialmente maíz, fríjol, cacao, caña de azúcar ajonjolí. Desafortunadamente las

Page 28: DIAGNÓSTICO Y LÍNEAS DE ACCIÓN PLAN SALVAGUARDA … · Metodología de trabajo de los talleres sectoriales La finalidad de los talleres sectoriales fue la de profundizar en la

28

acciones institucionales en este sector igualmente han apoyado actividades agrícolas de

monocultivo, con los consecuentes malos resultados. Un ejemplo de ello es la

implementación de este tipo de cultivos asociados a la experiencia del Penal de Araracuara.

En general la región se caracteriza por una actividad agrícola de autoconsumo más que de

excedentes comerciables.

Caso aparte de tratar dentro de este renglón es el cultivo de coca. La extensión de los

grupos de guerrilla de las FARC ha estado acompañado de implementación de cultivos de

coca, actividad ilícita, que representa alguna rentabilidad. Dicha actividad se facilita por el

acceso al mercado (la compran directamente en la región), el suministro de semillas,

insumos y fertilizantes. Dadas las limitadas actividades que generan excedentes

económicos, los cultivos ilícitos tienden a aumentar.

7.7.7. Actividades extractivas:

Como en la toda la región amazónica la actividad extractiva, especialmente de caucho,

ocupó principal renglón como actividad económica con importantes consecuencias sociales

y ambientales. La demanda internacional de finales del Siglo XIX y comienzos del siglo

XX, motivó no sólo el desplazamiento de personas inversionistas y trabajadores, sino que

permitió el establecimiento de diversas formas de relaciones sociales de producción e

intercambio económicos inherentes a los requerimientos de dicha actividad. El

desplazamiento de foráneos hacia la región no solo genera impacto en los recursos

naturales, también impacto sociales sobre las comunidades indígenas utilizándolas como

mano de obra básica y barata contribuyendo al aniquilamiento y desplazamiento de sus

territorios ancestrales a muchas de ellas.

La caza es una de las actividades mas frecuentes en el área de estudios, ya que la esta

contribuye al mejoramiento y complemento de la dieta alimenticia de las comunidades

indígenas. Las especies que con frecuencia son cazadas son las Guaras, Borugas, Danta,

Chiguiro, Pavas Pajuil, Serrillos y Manaos o marrano de monte.

Page 29: DIAGNÓSTICO Y LÍNEAS DE ACCIÓN PLAN SALVAGUARDA … · Metodología de trabajo de los talleres sectoriales La finalidad de los talleres sectoriales fue la de profundizar en la

29

En cuanto a la extracción de maderas, esta actividad es realizada especialmente por los

colonos, tanto para uso propio (construcción especialmente), como para comercialización,

pero igual que otras actividades extractivas, por la baja densidad poblacional, no es muy

significativa”.

Para este último componente es preocupante el incremento de la extracción maderera, sobre

todo el en sector de arriba. Por un lado, es una de las pocas alternativas que encuentran pero

de las cual no se están generando muchos ingresos porque las personas que están

comprando los bloques de madera los están comprando a precios irrisorios. Por otro lado,

deben crearse mecanismos de control de la explotación de este recurso para no afectar a

largo plazo las especies endémicas.

Page 30: DIAGNÓSTICO Y LÍNEAS DE ACCIÓN PLAN SALVAGUARDA … · Metodología de trabajo de los talleres sectoriales La finalidad de los talleres sectoriales fue la de profundizar en la

30

4. DEMOGRAFÍA

Según los datos obtenidos hasta el momento en la región del medio río Caquetá hay una

población aproximada de 1700 personas15

. En los últimos años se ha registrado un alto

índice de desplazamiento de personas a otras regiones del país, principalmente por la falta

de alternativas económicas en la región, sumado a los precarios servicios de salud y

educación. Otra variable en juego en esta situación es que en los últimos años ha habido un

decrecimiento de los beneficios que trajo consigo la bonanza coquera. Algunas personas

que estuvieron vinculadas a esta bonanza, sobre todo del sector de arriba, ya no perciben

los ingresos que por trabajar los cultivos ilícitos obtenían. Este proceso desestabilizó las

dinámicas económicas de las unidades familiares, lo que se refleja en el descenso

poblacional y el abandono de prácticas productivas tradicionales, en particular el cultivo de

la chagra.

1515

No todas las fichas técnicas fueron entregadas pero se contó con información de los censos de las

comunidades, realizados por los cabildos.

Page 31: DIAGNÓSTICO Y LÍNEAS DE ACCIÓN PLAN SALVAGUARDA … · Metodología de trabajo de los talleres sectoriales La finalidad de los talleres sectoriales fue la de profundizar en la

31

Gráfica 4.1. Población estimada del medio río Caquetá

0 50 100 150 200

Belén

Pizarro

Estrechos

Reforma

Quinché

Jerusalén

Monos

Berlín

Coemaní

Pto. Sábalo

Guaimaraya

Chukikɨ

Aménanɨ

Monochoa

Caño Negro

Tirivita

Guacamayo

Aménanɨ Yarí

Mesay

Aduche

Villa Azul

Peña Roja

Quinché Metá

N° Personas emigradas

N° Familias que residenactualmente

N°Personas que residenactualmente

Page 32: DIAGNÓSTICO Y LÍNEAS DE ACCIÓN PLAN SALVAGUARDA … · Metodología de trabajo de los talleres sectoriales La finalidad de los talleres sectoriales fue la de profundizar en la

32

DISTRIBUCIÓN POBLACIONAL

En territorio del medio río Caquetá se encuentran 4 pueblos indígenas diferentes,

principalmente (Uitoto, Muinane, Nonuya, Andoque), los cuales se articulan en torno a la

Asociación de autoridades tradicionales Consejo Regional del Medio Amazonas CRIMA16

,

a la naciente ACIUCAM17

y a ORUCAPU18

. Para este Plan Salvaguarda serán tenidos en

cuenta no sólo los pueblos anteriormente mencionados sino los demás relacionados al

pueblo Uitoto, pues su incorporación en la fase de diagnóstico responde a las relaciones de

parentesco y afinidad establecidas entre ellos y que resulta imposible desconocer pues

hacen parte de la realidad y cotidianidad de los pueblos denominados “Gente de Centro”19

de la región del medio río Caquetá.

La información recogida en la ficha técnica aplicada dentro de la fase de diagnóstico,

muestra la distribución total de la poblacional con respecto al género, en donde el 52.2% es

población masculina y el 47.8% es población femenina.

En la pirámide poblacional, gráfica 4.2., se ve que existe mayor cantidad de casos

registrados de mujeres en los rangos de edad de 5-9 años y de 10-14 años, mientras que los

hombres superan su porcentaje en las edades de 59 a 74 años. La esperanza de vida para el

pueblo Uitoto está expresada entre los años de 75 a 79 años.

16

Consejo Regional Indígena del Medio Amazonas. 17

Asociación de Comunidades Indígenas Uitoto del Caquetá y Amazonas. 18

Organización Regional Uitoto de Caquetá, Amazonas y Putumayo. 19

Ver Echeverri (1997).

Page 33: DIAGNÓSTICO Y LÍNEAS DE ACCIÓN PLAN SALVAGUARDA … · Metodología de trabajo de los talleres sectoriales La finalidad de los talleres sectoriales fue la de profundizar en la

33

Gráfica 4.2. Pirámide Poblacional medio río Caquetá

Page 34: DIAGNÓSTICO Y LÍNEAS DE ACCIÓN PLAN SALVAGUARDA … · Metodología de trabajo de los talleres sectoriales La finalidad de los talleres sectoriales fue la de profundizar en la

34

Gráfica 4.3. Rango de edad por género

Uniones interétnicas y su influencia en la transmisión de la lengua

Como resultado del holocausto cauchero y de diferentes coyunturas históricas, se dio la

formación de comunidades multiétnicas en las riveras de los ríos Putumayo y Caquetá. Para

el caso que nos atañe, principalmente por las oportunidades laborales que se presentaron

por la constitución de la Colonia Penal del Sur en la región de Araracuara, y la Corporación

Araracuara, la formación de Puerto Santander y el establecimiento de los cuartos fríos para

el almacenamiento de la abundante pesca del sector del chorro de Araracuara. Aunque no el

principal, este tipo de uniones interétnicas ha sido uno de los factores que ha dificultado la

transmisión de las lenguas, puesto que se ha utilizado como lengua franca el español. Del

mismo modo, la preeminencia de la variación dialectal mɨnɨka de la lengua uitoto sobre las

demás variaciones (nɨpode, mɨka, bue) puede llevar a un proceso lento de desaparición de

las demás variaciones dialectales del uitoto en la región del medio río Caquetá. Cuando la

madre es mɨnɨka y el padre es nɨpode, por ejemplo, los hijos aprenderán primero el mɨnɨka

0

20

40

60

80

100

0-1

O

2-4

OS

5-9

OS

10

-14

OS

15

-19

OS

20

-24

OS

25

-29

OS

30

-34

OS

35

-39

OS

40

-44

OS

45

-49

OS

50

-54

OS

55

-59

OS

60

-64

OS

65

-69

OS

70

-74

OS

75

-79

OS

80

-84

OS

85

-89

OS

90

Y M

ÁS

RANGO DE EDAD

Rango de Edad por Género.

GÉNERO MASCULINO GÉNERO FEMENINO Recuento

Page 35: DIAGNÓSTICO Y LÍNEAS DE ACCIÓN PLAN SALVAGUARDA … · Metodología de trabajo de los talleres sectoriales La finalidad de los talleres sectoriales fue la de profundizar en la

35

pero la interiorización dependerá de la práctica de la lengua en el hogar, en el colegio, en la

comunidad o en la región. Enfatizamos en este ejemplo puesto que la identidad cultural y el

parentesco se fundamentan en gran medida de relaciones patrilineales, y en el caso del

pueblo uitoto, la variación dialectal es un elemento diferenciador dentro de este grupo

étnico. Debe tenerse en cuenta que no es un proceso inexorable puesto que depende de la

región del medio río Caquetá o del uso de la lengua dentro de las familias. Otro ejemplo

puede verse dentro del pueblo andoke. Una gran parte de las compañeras de los hombres

andoke son uitotas, lo que implica que los niños aprenden primero el uitoto. Sin embargo, y

como ya se dijo, el español devino lengua franca, factor que determina la escasa

transmisión de la lengua del padre. No obstante, los niños pueden aprender, o por lo menos

entender, la lengua paterna gracias al contacto con sus abuelos. Esto también devino en un

proceso generalizado para todos los pueblos de la región del medio río Caquetá –

principalmente uitotos, andokes, muinanes y nonuyas- en el que la mayoría de las personas

que no hablan la lengua de sus padres manifiestan entenderla, siendo la lengua de mayor

manejo el español.

Gráfica 4.4. Manejo de la lengua manterna nɨpode para la población identificada

como uitoto nɨpode

El 29% de la población manifiesta entender la lengua. El 42% manifiesta hablar la lengua y

el 29% manifiesta leerla y escribirla. Aunque el mayor porcentaje manifiesta hablar la

lengua, como se debatió con personas de la región, muchas veces las personas que

manifiestan entender la lengua también manifiestan hablarla, pero en la práctica esto no es

verdad. La mayoría de personas no expresa sus ideas, no tiene o no se siente en la

42%

29%

29%

MANEJO DE LA LENGUA MATERNA N+PODE PARA POBLACIÓN IDENTIFICADA COMO UITOTO N+PODE

N+PODE HABLAN+PODE ENTIENDEN+PODE LEE Y ESCRIBE

Page 36: DIAGNÓSTICO Y LÍNEAS DE ACCIÓN PLAN SALVAGUARDA … · Metodología de trabajo de los talleres sectoriales La finalidad de los talleres sectoriales fue la de profundizar en la

36

capacidad de expresar sus ideas en uitoto, en otras palabras de hablar la lengua, factor

generalizado para las demás lenguas. Por otro lado muchas de las personas que

manifestaron entender la lengua también manifestaron leerla y escribirla. Esto se da porque

se da el estudio de la lengua en las escuelas comunitarias, pero esto no significa que se

hable.

Por otro lado, muchas personas que hablan alguna variación dialectal de la lengua uitoto

está en la capacidad de entender y comunicarse con hablantes de otras variedades

dialectales, aunque no siempre fue especificado en las fichas técnicas. Estas reflexiones

aplican a las principales lenguas habladas en el medio río Caquetá (uitoto, muinane,

andoke)20

Gráfica 4.5. Manejo de la lengua manterna mɨnɨka para la población identificada

como uitoto mɨnɨka

El 40% de la población manifestó entender la lengua. El 30% manifestó hablarla y otro

30% manifestó leerla y escribirla.

20

El nonuya es una lengua prácticamente muerta.

30%

40%

30%

MANEJO DE LA LENGUA MATERN PARA M+N+KA PARA

POBLACIÓN IDENTIFICADA COMO UITOTO M+N+KA

M+N+KA HABLA

M+N+KA ENTIENDE

M+N+KA LEE Y ESCRIBE

Page 37: DIAGNÓSTICO Y LÍNEAS DE ACCIÓN PLAN SALVAGUARDA … · Metodología de trabajo de los talleres sectoriales La finalidad de los talleres sectoriales fue la de profundizar en la

37

Clanes

La importancia de exponer la lista de clanes radica en que estos son un factor diferenciador

dentro de cada pueblo, puesto que determinan significados culturales que no pueden ser

generalizados toda vez que los clanes historias de origen diferentes. Antaño, los clanes

estructuraban ciertas jerarquías y relaciones sociales dentro de la vida cotidiana de los

pueblos indígenas. Aunque actualmente podría pasar de manera percibida la pertenencia a

tal o cual clan, de fondo sigue siendo un elemento estructurador. Cada clan guarda secretos

que le permiten posicionarse y diferenciarse frente a los demás y que muchas veces pueden

ser complementarios a los secretos de otros clanes, pero que sólo los individuos

pertenecientes al clan pueden aprender. La exposición de los nombres de los clanes también

demuestra cómo, a pesar del holocausto cauchero, han logrado permanecer en el tiempo.

Del mismo modo advierte de la posible desaparición de algunos clanes si no hay sucesores

masculinos dentro del grupo familiar.

De los clanes andoke los identificados en la región se encuentran: sol, hormiga arriera,

gavilán, venado y cucarrón. De los clanes muinane identificados en la región se encuentran:

manguaré, gusano, coco y piña. De los nonuya no se poseen los datos.

Page 38: DIAGNÓSTICO Y LÍNEAS DE ACCIÓN PLAN SALVAGUARDA … · Metodología de trabajo de los talleres sectoriales La finalidad de los talleres sectoriales fue la de profundizar en la

38

Gráfica 4.6. Lista21

de clanes nɨpode que registran mayor cantidad de miembros

21

Debe tenerse en cuenta que estos listados no abarcan la totalidad de clanes Uitoto identificados en la región

del medio río Caquetá ni de la población total de uitotos.

0 10 20 30 40 50 60 70

K+NEN+ - CANANGUCHO

RÓZIKOM+N+ - PIÑA

GUAMÁRAYA+ - PIEDRA

AMÉNAN+ ÁRBOL

Z+UEN+ - GUADUA

D+UEN+ TABACO

TA+FEFO - CASA DE MADRE…

GUACAMAYO

MAYÁGARO-GUSANO

NEIFAIZA+ - ARRIERA NOCTURNA

RAIT+NIZA+ - HIERBA

CLANES N+PODE

Nro de casos registrados

Page 39: DIAGNÓSTICO Y LÍNEAS DE ACCIÓN PLAN SALVAGUARDA … · Metodología de trabajo de los talleres sectoriales La finalidad de los talleres sectoriales fue la de profundizar en la

39

Gráfica 4.7. Lista de clanes mɨnɨka que registran mayor cantidad de miembros

0 50 100 150 200

BORUGO +MERAIA

NONUYA+ - ACHIOTE

D+UEN+ - TABACO

JÍBUIÑ+ - CALOCHE

UÍG+N+ - PAJA DE…

NIMAITA+ – CUZUMBO

FAIGARO -…

N.S./N.R.

JÍFIKUEN+ - CAIMO

JUSIG+EN+ - YUCA

ÁRON+ - AVISPA

BUINÁIZA+ - GENTE…

NÓF+IA+ - PIEDRA…

M+GUÍD+FO - TINTÍN

JITÓMAGARO - SOL

SUMI

RÓZIKOM+N+ - PIÑA

AKÁID+FO - ALACRÁN

RAIT+NIZA+ - HIERBA

Z+UEN+ - GUADUA

Clanes M+n+ka

CASOS

Page 40: DIAGNÓSTICO Y LÍNEAS DE ACCIÓN PLAN SALVAGUARDA … · Metodología de trabajo de los talleres sectoriales La finalidad de los talleres sectoriales fue la de profundizar en la

40

5. DERECHOS HUMANOS

Dentro del diagnóstico realizado en las comunidades del medio río Caquetá el acceso y

goce efectivo de los derechos humanos y los derechos especiales reconocidos para los

pueblos indígenas se ven truncados por factores conexos al conflicto armado y por procesos

de tipo social, político y económico que se han mantenido y transformado históricamente y

que actualmente afectan la situación social de los pueblos indígenas del medio río Caquetá.

Debe tenerse en cuenta que el conflicto armado en la región no puso en peligro el

exterminio físico de la población indígena. Sin embargo, son preocupantes las afectaciones

a nivel cultural y económico, tanto por los factores conexos al conflicto, particularmente los

cultivos ilícitos, por la presencia de actores armados legales e ilegales y por la intervención

de iniciativas económicas presentemente y en un futuro cercano, lo que lleva a

desplazamientos de diferente tipo, ya sea forzado o voluntario, por parte de la población

civil.

El desplazamiento forzado por el conflicto armado en el Caquetá

Según datos recopilados por Zárate Botía (2012) entre 2005 y 2010 fueron expulsados de su

territorio 92.319 personas de las cuales 2.111 eran indígenas. Aquellos municipios que se

presentan como los principales expulsores fueron Solano, San Vicente del Caguán y

Florencia. Debe tenerse en cuenta que los resguardos Puerto Sábalo-Los Monos, Uitoto de

Monochoa, Aduche y Mesay hacen parte de la jurisdicción del municipio de Solano.

Medidasde Protecciónde Líderesy Rutasde Denuncia Oportuna

Si bien es cierto que durante el tiempo que más tuvo influencia las FARC en la región del

medio río Caquetá, esto es, entre los años de 1998 y 2004, hubo varios líderes amenazados

que debieron salir de la región por amenazas de los grupos armados ilegales, no se cuenta

con la información de los casos caracterizados de estas personas ni con la información

concreta de personas que debieron salir de la región por amenazas directas de tales grupos.

En este sentido, se dificulta tomar medidas de protección a líderes que hayan sido

amenazados por grupos armados ilegales.

Page 41: DIAGNÓSTICO Y LÍNEAS DE ACCIÓN PLAN SALVAGUARDA … · Metodología de trabajo de los talleres sectoriales La finalidad de los talleres sectoriales fue la de profundizar en la

41

En el caso de las rutas de denuncia oportuna se plantea el fortalecimiento principalmente de

la ruta de denuncia y en la agilidad y efectividad de las respuestas que se den a las

denuncias que se realicen en el corregimiento departamental de Puerto Santander,

Amazonas. Del mismo modo, se hace necesario el mejoramiento de medios de

comunicación y de medios de transporte que faciliten poner los diferentes tipos de

denuncia. Los mecanismos que se planteen deben tener en cuenta la situacióngeográfica de

la región.

Atención y Prevención

Teniendo en cuenta que los Planes de Salvaguarda apuntan a atender a la población

indígena afectada por el conflicto armado y a prevención del desplazamiento de la

población indígena de sus territorios ancestrales, debe hacerse la salvedad que para el caso

del Capítulo Araracuara no se obtuvieron datos de las personas que se encuentran fuera de

la región del medio río Caquetá. Por lo tanto, la atención que debe ser prestada debe

empezar por los habitantes del medio río Caquetá para prevenir su desplazamiento. No

obstante, al mejorar las condiciones de esta población se busca el retorno voluntario, digno

y seguro de la población indígena que se encuentra fuera del medio río Caquetá.

El caso del medio río Caquetá

En esta sección analizamos principalmente las afectaciones de los factores directos o

conexos al conflicto armado en territorios indígenas. Este tipo de afectaciones inciden

necesariamente en la vulneración de los derechos económicos, sociales y culturales, que

serán tratados más adelante. Debe tenerse en cuenta que este fue un tema sensible de tratar

en la región puesto que aún se mantiene en algunos sectores la influencia de grupos

armados ilegales. En este sentido, los datos proporcionados no fueron muy detallados, sino

que fueron manejados de manera general, sin caracterizar cada uno de los casos.

COMPLEJIDAD DE LOS FACTORES PROPIOS AL CONFLICTO ARMADO O

CONEXOS AL MISMO

Asesinatos

Page 42: DIAGNÓSTICO Y LÍNEAS DE ACCIÓN PLAN SALVAGUARDA … · Metodología de trabajo de los talleres sectoriales La finalidad de los talleres sectoriales fue la de profundizar en la

42

La cifra registrada en entre los años 1989 y 2012 de asesinatos en las diferentes

comunidades es de 21. Las causas atribuidas a estos actos violentos son los señalamientos

por parte de los grupos armados legales e ilegales y robos. El mayor número de asesinatos

se le atribuye a pobladores civiles, 11 asesinatos; 8 a las fuerzas públicas; 1 a los

paramilitares22

y 1 asesinato atribuido a las FARC. La comunidad más afectada es la que

habita en Puerto Santander donde se registraron 11 asesinatos. La población de Guamaraya

registró 2 asesinatos. En las comunidades de Belén, Pizarro, Monos, Berlín, Coemaní,

Puerto Sábalo, Tirivita y Aménanɨ Yarí se registró un asesinato por cada comunidad.

Gráfica 5.1. Asesinatos.

Desplazamientos Forzados

Desde el año 2002 los desplazamientos forzados que se registraron en las comunidades

fueron en total 32. Las comunidades de Jerusalén y Monochoa son las más afectadas por

este fenómeno. En cada una de estas comunidades se registraron 8 desplazamientos

forzados. La comunidad de Coemaní registró 7 desplazamientos forzados. Las comunidades

de Aduche y Peña Roja identificaron 3 desplazamientos forzados, cada una. En las

Comunidades de Los Monos, Guacamayo y Puerto Santander se registró un desplazamiento

forzado por cada comunidad. Las causas que se atribuyen a este fenómeno es el

22

Se hace la salvedad que este caso se dio fuera de la región del medio río Caquetá, mas la persona víctima

era oriunda de la región y afiliada a una de las comunidades de la región.

FARC, Pto. Santander, 1 FARC, TOTALES, 1

FUERZA PÚBLICA, Tirivita, 1

FUERZA PÚBLICA, Pto. Santander, 7

FUERZA PÚBLICA, TOTALES, 8

PARAMILITARES, Aménanɨ Yarí, 1

PARAMILITARES, TOTALES, 1 CIVILES, Belén, 1 CIVILES, Pizarro, 1 CIVILES, Monos, 1 CIVILES, Berlín, 1

CIVILES, Coemaní, 1

CIVILES, Pto. Sábalo, 1

CIVILES, Guaimaraya, 2

CIVILES, Pto. Santander, 3

CIVILES, TOTALES, 11

FARC

FUERZA PÚBLICA

PARAMILITARES

CIVILES

Page 43: DIAGNÓSTICO Y LÍNEAS DE ACCIÓN PLAN SALVAGUARDA … · Metodología de trabajo de los talleres sectoriales La finalidad de los talleres sectoriales fue la de profundizar en la

43

señalamiento a líderes y el control de comportamiento por parte de los grupos armados

ilegales a los pobladores.

Gráfica 5.2. DesplazamientosForzados.

Desplazamientos Voluntarios

El desplazamiento voluntario es otro de los fenómenos que muestra la difícil situación que

viven las comunidades. En los últimos años (2005-2012) éstos se han venido

incrementando debido a los conflictos internos, la falta de alternativas económicas, el

débil impacto de los programas ofrecidos por municipios y departamentos y la ausencia del

Estado. Una de las comunidades más afectadas es la de Coemaní donde se registraron en

los últimos siete años 82 desplazamientos voluntarios. La comunidad de Los Monos

registró 52 desplazamientos voluntarios; Pizarro 39; Jerusalén 34; Peña Roja 30; Belén 28;

Estrecho 15; Monochoa 13; Reforma 15; Berlín 10; Aménanɨ Yarí 4. En total fueron

registrados 314 desplazamientos voluntarios23

.

Gráfica 5.3. Desplazamientos Voluntarios

23

Estos datos fueron recogidos en discusiones grupales. Sin embargo, serán confrontados con aquellos datos

recogidos en las fichas técnicas, que indiquen que ha habido desplazamiento voluntario.

FARC, Jerusalén, 8

FARC, Monos, 1

FARC, Coemaní, 7

FARC, Monochoa, 8

FARC, Guacamayo, 1

FARC, Aduche, 3 FARC, Peña Roja, 3

FARC, Pto. Santander, 1

FARC

FUERZA PÚBLICA

Page 44: DIAGNÓSTICO Y LÍNEAS DE ACCIÓN PLAN SALVAGUARDA … · Metodología de trabajo de los talleres sectoriales La finalidad de los talleres sectoriales fue la de profundizar en la

44

Cultivos Ilícitos

La ausencia del Estado, la falta de alternativas económicas, la presencia de colonos y

grupos armados y el debilitamiento del ejercicio de la gobernabilidad ha generado un

incremento en los cultivos ilícitos. Es importante aclarar que los datos registrados

corresponden a los picos de las bonanzas cocaleras entre los años 1995-2012, mostrando así

que no todas las áreas registradas en la actualidad están siendo destinadas para el cultivo de

hoja de coca con fines ilícitos, y por lo tanto, que en la actualidad existen otras áreas que no

fueron registradas. Una de las comunidades donde más se registraron hectáreas destinadas

para los cultivos ilícitos fue Puerto Santander con 100 ha; Coemaní 70 ha; Belén 50 ha;

Jerusalén 40 ha; Los Monos 30 ha; Guamaraya 13 ha; Caño Negro 12; Pizarro 10 ha;

Reforma 10 ha; Puerto Sábalo 10 ha; Chukikɨ 8 ha; Estrechos 6 ha y Quinché 3 ha. El total

de las hectáreas destinadas para cultivos ilícitos es de 362 ha. Las comunidades consideran

diferentes impactos negativos debido al desarrollo de actividades ilícitas: desorden social,

desintegración familiar, alcoholismo, drogadicción y debilitamiento cultural.

Gráfica 5.4. Tamaño Cultivos Ilícitos en ha

Series1, Belén, 28

Series1, Pizarro, 39

Series1, Estrechos, 15 Series1,

Reforma, 10

Series1, Jerusalén, 34

Series1, Monos, 52

Series1, Berlín, 7

Series1, Coemaní, 82

Series1, Monochoa, 13 Series1,

Aménanɨ Yarí, 4

Series1, Peña Roja, 30

Page 45: DIAGNÓSTICO Y LÍNEAS DE ACCIÓN PLAN SALVAGUARDA … · Metodología de trabajo de los talleres sectoriales La finalidad de los talleres sectoriales fue la de profundizar en la

45

Desapariciones

La presencia de grupos armados ilegales, los señalamientos por parte de los grupos armados

legales e ilegales, el alcoholismo, entre otras causas poco esclarecidas, han llevado a la

desaparición de miembros de las comunidades. Desde el año 1995 hasta la actualidad

(2012) se registraron 13 casos de desapariciones. En la comunidad de Tirivita se registraron

6 casos de desapariciones. La Comunidad de Puerto Santander registró 5 casos y las

comunidades de Aduche y Guacamayo registraron 1 caso cada una. Esta situación impacta

claramente a las familias y a la organización comunitaria en general.

Gráfica 5.5. Desapariciones

TAMAÑO EN ha, Belén, 50

TAMAÑO EN ha, Pizarro, 10

TAMAÑO EN ha, Estrechos, 6

TAMAÑO EN ha, Reforma, 10 TAMAÑO EN ha,

Quinché, 3

TAMAÑO EN ha, Jerusalén, 40 TAMAÑO EN ha,

Monos, 30

TAMAÑO EN ha, Coemaní, 70

TAMAÑO EN ha, Pto. Sábalo, 10

TAMAÑO EN ha, Guaimaraya, 13 TAMAÑO EN ha,

Chukikɨ, 8

TAMAÑO EN ha, Caño Negro, 12

TAMAÑO EN ha, , 100

Tamaño Cultivos Ilicitos en ha

Page 46: DIAGNÓSTICO Y LÍNEAS DE ACCIÓN PLAN SALVAGUARDA … · Metodología de trabajo de los talleres sectoriales La finalidad de los talleres sectoriales fue la de profundizar en la

46

Señalamientos

Entre los años 2000 y 2012 las comunidades registraron 81 señalamientos por parte de los

grupos armados legales e ilegales. Las causas atribuidas a esta situación son los controles

de comportamientos que hacen estos grupos armados, la existencia de familiares militares,

la red de informantes y la estigmatización de la región como zona guerrillera. En la

comunidad de los Monos se registraron 20 señalamientos; Coemaní 15; Belén 10;

Jerusalén 10; Estrechos 5, Monochoa 5; Guacamayo 5; Mesay 5; Reforma 1; Caño Negro y

Aduche 1. Esta difícil situación genera miedo e intimidación en los pobladores así como

una alta probabilidad de que realicen desplazamientos.

Gráfica 5.6. Señalamiento por parte de Grupos Armados Legales e Ilegales

Ingreso de jóvenes a grupos armados legales e ilegales

Desapariciones DESAPARICION

ES, Tirivita, 6

Desapariciones DESAPARICIONES, Guacamayo,

1

Desapariciones DESAPARICION

ES, Aduche, 1

Desapariciones DESAPARICION

ES, Pto. Santander, 5

Desapariciones

Grupos Armados Legales e Ilegales,

Belén, 10 Grupos Armados Legales e Ilegales,

Estrechos, 5 Grupos Armados Legales e Ilegales,

Reforma, 1

Grupos Armados Legales e Ilegales,

Jerusalén, 10

Grupos Armados Legales e Ilegales,

Monos, 20 Grupos Armados Legales e Ilegales,

Coemaní, 15

Grupos Armados Legales e Ilegales,

Monochoa, 5 Grupos Armados Legales e Ilegales,

Caño Negro, 1

Grupos Armados Legales e Ilegales,

Tirivita, 3

Grupos Armados Legales e Ilegales,

Guacamayo, 5

Grupos Armados Legales e Ilegales,

Mesay, 5 Grupos Armados Legales e Ilegales,

Aduche, 1

Señalamientos Grupos Armados Legales e Ilegales

Page 47: DIAGNÓSTICO Y LÍNEAS DE ACCIÓN PLAN SALVAGUARDA … · Metodología de trabajo de los talleres sectoriales La finalidad de los talleres sectoriales fue la de profundizar en la

47

Otra situación que impacta el debilitamiento cultural y la integración familiar, entre otros

sucesos señalados por los pobladores (señalamientos, intimidaciones, desplazamientos y

debilitamiento de la autonomía), es el ingreso de jóvenes a los grupos armados legales e

ilegales. Entre los años 1980-2012 se registraron 30 ingresos de jóvenes a las FARC y 19 a

las Fuerzas Públicas. De las 23 comunidades de la región más del 50% viven esta situación.

En la comunidad del Coemaní 6 ingresos de jóvenes a las Fuerzas Públicas y 2 a las FARC;

Guacamayo 5 ingresos de jóvenes a las Fuerzas Públicas y 2 a las FARC; Puerto

Santander 5 ingresos de jóvenes a las FARC; Belén 2 ingresos de jóvenes a las Fuerzas

Públicas y 3 a las FARC; Los Monos 2 ingresos de jóvenes a las Fuerzas Públicas y 4 a las

FARC; Pizarro 1 ingresos de jóvenes a las Fuerzas Públicas y 2 a las FARC; Puerto Sábalo

1 ingresos de jóvenes a las Fuerzas Públicas y 2 a las FARC; Aménanɨ Yarí 1 ingresos de

jóvenes a las Fuerzas Públicas y 2 a las FARC; Estrechos 2 ingresos de jóvenes a las

FARC; Aduche 2 ingresos de jóvenes a las FARC; Peña Roja 1 ingresos de jóvenes a las

Fuerzas Públicas; Peña Roja 1 ingresos de jóvenes a las FARC. Las causas atribuidas a

estos ingresos señaladas por las comunidades son: Presencia de grupos armados,

enamoramiento de jóvenes con miembros de los grupos armados, políticas impuestas y el

requerimiento de la libreta militar para facilitar el ingreso a un trabajo.

Gráfica 5.7. Ingreso de jóvenes a grupos armados legales e ilegales.

Page 48: DIAGNÓSTICO Y LÍNEAS DE ACCIÓN PLAN SALVAGUARDA … · Metodología de trabajo de los talleres sectoriales La finalidad de los talleres sectoriales fue la de profundizar en la

48

A continuación se presentan las principales problemáticas y las posibles líneas de acción en

el tema de Derechos Humanos.

FARC, Belén, 3

FARC, Pizarro, 2 FARC, Estrechos, 2

FARC, Monos, 4

FARC, Coemaní, 5

FARC, Pto. Sábalo, 2 FARC, Guacamayo,

2 FARC, Aménanɨ

Yarí, 2 FARC, Aduche, 2

FARC, Peña Roja, 1

FARC, Pto. Santander, 5

FUERZA PÚBLICA, Belén, 2

FUERZA PÚBLICA, Pizarro, 1

FUERZA PÚBLICA, Jerusalén, 1

FUERZA PÚBLICA, Monos, 2

FUERZA PÚBLICA, Coemaní, 6

FUERZA PÚBLICA, Pto. Sábalo, 1

FUERZA PÚBLICA, Guacamayo, 5

FUERZA PÚBLICA, Aménanɨ Yarí, 1

FARC

FUERZA PÚBLICA

Page 49: DIAGNÓSTICO Y LÍNEAS DE ACCIÓN PLAN SALVAGUARDA … · Metodología de trabajo de los talleres sectoriales La finalidad de los talleres sectoriales fue la de profundizar en la

49

D.D.HH

Problemáticas con

base en las

afectaciones

mencionadas en el

Auto 004 de 2009.

Causas Impactos Año Actores

Bel

én

Piz

arr

o

Est

rech

os

Ref

orm

a

Qu

inch

é

Jer

usa

lén

Mo

no

s

Ber

lín

Cu

ema

Pto

.Zá

ba

l

o

Gu

am

ara

y

a

Ch

uk

ikɨ

Am

éna

Mo

no

cho

a

Ca

ño

egro

Tir

ivit

a

Gu

aca

may

o

Am

éY

arí

Ya

Mes

ay

Ad

uch

e

Vil

la A

zul

Peñ

a R

oja

Sa

nta

nd

er

1.ASESINATOS Presencia de

grupos armados.

Señalamientos.

Por robos.

Intimidación.

Debilitamiento

Organizativo.

Desplazamiento

1989

-

2012

FARC

1 (

20

02

)

Fuerza

Pública

1 (

19

97

)

7 (

19

89

)

Civiles 1 1 1 1 1 1 2 3

Paramili

tares

1(2

01

0)

2.

DESPLAZAMIE

NTO FORZADO.

Señalamiento a

líderes.

Control de

Comportamiento

Debilitamiento

cultural.

2002 FARC 8 1 7 8 1 3 3 1

Page 50: DIAGNÓSTICO Y LÍNEAS DE ACCIÓN PLAN SALVAGUARDA … · Metodología de trabajo de los talleres sectoriales La finalidad de los talleres sectoriales fue la de profundizar en la

50

3.

DESPLAZAMIE

NTO

VOLUNTARIO.

Conflictos

Internos.

Falta de

alternativas

económicas.

Programas

ofrecidos por

Municipios y

Departamentos.

Ausencia del

Estado.

2005

-

2012

28

39

15

10

34

52

7

82

13

4

30

4. INTENTOS DE

HOMICIDIO

Bonanza de

cultivos ilícitos y

minería ilegal.

Alcoholismo.

Conflictos

internos.

Afectaciones

físicas y

psicológicas.

Violencia.

Pérdida de

autonomía.

1980

-

2012

Datos

no

especifi

cados.

Page 51: DIAGNÓSTICO Y LÍNEAS DE ACCIÓN PLAN SALVAGUARDA … · Metodología de trabajo de los talleres sectoriales La finalidad de los talleres sectoriales fue la de profundizar en la

51

Problemáticas con

base en las

afectaciones

mencionadas en el

Auto 004 de 2009.

Causas Impactos Año Actores

/Produ

ctos

Bel

én

Piz

arr

o

Est

rech

os

Ref

orm

a

Qu

inch

é

Jer

usa

lén

Mon

os

Ber

lín

Cu

eman

í

Pto

.Záb

al

o

Gu

am

ara

y

a

Ch

uk

ikɨ

Am

énan

ɨ

Mon

och

oa

Ca

ño

Neg

ro

Tir

ivit

a

Gu

aca

may

o

Am

éYarí

Mes

ay

Ad

uch

e

Vil

la A

zul

Peñ

a R

oja

San

tan

der

5.

DESARROLLO

DE

ACTIVIDADES

ILÍCITAS.

Ausencia del

Estado.

Falta de

alternativas

económicas.

Presencia de

colonos y grupos

armados.

Debilitamiento

del ejercicio de la

gobernabilidad

Desorden social.

Desintegración

familiar.

Alcoholismo.

Drogadicción.

Debilitamiento

cultural.

1995

-

2012

Cultivos

ilícitos

Minería

50

ha

10

ha

6h

a

10

ha

1h

a

40

ha

30

ha

70

ha

10

ha

13

ha

8h

a

12

ha

6.

DESAPARICION

ES.

Presencia de

grupos armados.

Señalamientos.

Alcoholismo.

Causas

desconocidas.

Intimidación

familiar y

comunitaria.

Debilitamiento

familiar y

organizativo.

1995

-

2012

6 1 1 5

7.

SEÑALAMIENT

OS.

Red de

informantes.

Control de

comportamientos.

Familiares

militares.

Por situación

geográfica y Zona

de Distención.

Intimidación.

Riesgo de

desplazamiento.

Desplazamiento

2000

-

2012

10

5

1

10

20

15

5

1

3

5 5

1

Page 52: DIAGNÓSTICO Y LÍNEAS DE ACCIÓN PLAN SALVAGUARDA … · Metodología de trabajo de los talleres sectoriales La finalidad de los talleres sectoriales fue la de profundizar en la

52

Problemáticas con

base en las

afectaciones

mencionadas en el

Auto 004 de 2009.

Causas Impactos Año Actores

Bel

én

Piz

arr

o

Est

rech

os

Ref

orm

a

Qu

inch

é

Jer

usa

lén

Mo

nos

Ber

lín

Cu

eman

í

Pto

.Záb

al

o

Gu

am

ara

y

a

Ch

uk

ikɨ

Am

énan

ɨ

Mo

noch

oa

Ca

ñoeg

ro

Tir

ivit

a

Gu

aca

may

o

Am

énY

arí

Mes

ay

Ad

uch

e

Vil

la A

zul

Peñ

a R

oja

Sa

nta

nd

er

8. INGRESO DE

JÓVENES A

GRUPOS

ARMADOS

LEGALES E

ILEGALES.

Presencia de

grupos

armados.

Enamoramient

o de jóvenes

con miembros

de los grupos

armados.

Políticas

impuestas.

Libreta Militar

para facilitar

ingreso a

trabajo.

Señalamiento.

Intimidaciones.

Desplazamiento.

Desintegración

familiar.

Debilitamiento

cultural.

Debilitamiento

de la autonomía.

1980

-

2012

FARC 3 2 2 4 5 2 2 2 2 1 5

Ejército 2 1 1 2 6 1 5 1

9.

CONFINAMIENTO.

Confrontacion

es entre grupos

armados.

Persecución

por parte del

ejército a los

grupos

armados al

margen de la

ley.

Terror.

Intimidación.

Preocupación.

Desespero.

Riesgo de

desplazamiento.

2004 FARC x x x x x x x x x x

2011 Fuerza

Aérea.

x x x x x x x x x x x

10.

CONFRONTACION

ES ENTRE

GRUPOS

ARMADOS Y

PERSECUCIONES.

Campamentos

en territorios

indígenas.

Disputa por el

aeropuerto y

control de vías.

Confinamiento.

Intimidación.

Perturbación del

orden público.

2002 En el aeropuerto: FARC –Fuerza Aérea

2011 Fuerza

Aérea

x x x x x x x x x x

En estas comunidades: Persecuciones y militarización por espacio de 8 días. El

helicóptero de la Fuerza Aérea arrojó volantes con fotografías de guerrilleros, desde el

aire. Del mismo modo, arrojaron panfletos y balones con el mensaje de desmovilización.

Page 53: DIAGNÓSTICO Y LÍNEAS DE ACCIÓN PLAN SALVAGUARDA … · Metodología de trabajo de los talleres sectoriales La finalidad de los talleres sectoriales fue la de profundizar en la

53

Problemáticas con

base en las

afectaciones

mencionadas en el

Auto 004 de 2009.

Causas Impactos Año Actores

Bel

én

Piz

arr

o

Est

rech

os

Ref

orm

a

Qu

inch

é

Jer

usa

lén

Mo

no

s

Ber

lín

Cu

ema

Pto

.Zá

ba

l

o

Gu

am

ara

y

a

Ch

uk

ikɨ

Am

éna

Mo

no

choa

Ca

ño

egro

Tir

ivit

a

Gu

aca

may

o

Am

Ya

Mes

ay

Ad

uch

e

Vil

la A

zul

Peñ

a R

oja

Sa

nta

nd

er

11. CONTROL DE COMPORTAMIEN

TOS.

Falta de autonomía.

Desobediencia

a las

autoridades

indígenas.

Malversación

de

presupuestos

comunitarios.

Deudas.

Robos.

Consumo de bazuco.

Violación de

mujeres.

Debilitamiento organizativo.

Miedo.

Señalamientos.

Intranquilidad.

2000 -

2004

FARC Trabajos ordenados por las FARC:

Limpiar trochas.

Cultivar productos para ellos.

Construir campamentos.

Transportar armas y víveres.

Transportar heridos.

Trabajar sin salario, por varios meses, en las fincas del Caguán.

Hubo sanciones individuales y colectivas.

Comunidades enteras eran obligadas a realizar trabajos comunitarios.

Fueron sancionados 1000 indígenas aproximadamente.

12. BLOQUEO DE

VÍAS FLUVIALES.

Situación

geográfica.

Confrontacion

es entre grupos

armados

legales e

ilegales en

zonas

aledañas.

Confinamiento

(Paro armado).

Extorción y

cobro de

vacunas a

comerciantes.

Escasez de

alimentos

comerciales y

otros bienes

necesarios.

1995

- 2008

x x x x x x x x x x

Comunidades afectadas directamente en 10 ocasiones aproximadamente.

Page 54: DIAGNÓSTICO Y LÍNEAS DE ACCIÓN PLAN SALVAGUARDA … · Metodología de trabajo de los talleres sectoriales La finalidad de los talleres sectoriales fue la de profundizar en la

54

Escasez de

combustible.

Difícil acceso a

centros urbanos.

Problemáticas con

base en las

afectaciones

mencionadas en el

Auto 004 de 2009.

Causas Impactos Año Actores

Bel

én

Piz

arr

o

Est

rech

os

Ref

orm

a

Qu

inch

é

Jer

usa

lén

Mo

no

s

Ber

lín

Cu

ema

Pto

.Zá

ba

l

o

Gu

am

ara

y

a

Ch

uk

ikɨ

Am

éna

Mo

no

cho

a

Ca

ño

Neg

r

o

Tir

ivit

a

Gu

aca

ma

y

o

Am

é Y

arí

Mes

ay

Ad

uch

e

Vil

la A

zul

Peñ

a R

oja

Sa

nta

nd

er

13. RED DE

INFORMANTES AL

SERVICIO DE LAS

FARC.

(ENTRE 2005 Y

2012 SE HA

MANTENIDO EN

UN GRADO MUY

BAJO.)

Necesidad de

crear vínculos

con la

población de la

región. El

ofrecimiento

de alimentos

por parte de las

FARC,

garantizó la

adhesión de

personas como

informantes de

este grupo.

Señalamientos.

Sanciones sin

causa justa.

Debilitamiento

cultural.

Pérdida de

sentido de

pertenencia al

ser indígena.

Irrespeto a las

autoridades

indígenas.

Acusaciones y

señalamientos

injustos.

Dependencia de

los bienes y

servicios

ofrecidos por las

FARC.

1998

2004

FARC Un grupo de jóvenes, mujeres, hombres, ancianos y colonos que se extendía por toda la

zona. Dificultad en identificar datos precisos. En promedio había tres informantes por

comunidad. Los milicianos en ese entonces tenían indicativos en su indumentaria.

2012 Actualmente no se reconocen de manera visible.

Page 55: DIAGNÓSTICO Y LÍNEAS DE ACCIÓN PLAN SALVAGUARDA … · Metodología de trabajo de los talleres sectoriales La finalidad de los talleres sectoriales fue la de profundizar en la

55

Problemáticas con

base en las

afectaciones

mencionadas en el

Auto 004 de 2009.

Causas Impactos Año Actores

Bel

én

Piz

arr

o

Est

rech

os

Ref

orm

a

Qu

inch

é

Jer

usa

lén

Mo

nos

Ber

lín

Cu

eman

í

Pto

.Záb

al

o

Gu

am

ara

y

a

Ch

uk

ikɨ

Am

énan

ɨ

Mo

noch

oa

Ca

ñoeg

ro

Tir

ivit

a

Gu

aca

may

o

Am

Yarí

Mes

ay

Ad

uch

e

Vil

la A

zul

Peñ

a R

oja

Sa

nta

nd

er

14. TORTURAS. Presencia de

grupos

armados

ilegales.

Control de

comportamiento

s.

Traumas

psicológicos.

Emigración-

desplazamiento.

Violación

DDHH.

2002 FARC

11

Llevar una carga corriendo por una trocha de 45km, seguido por 3 guerrilleros armados, y

volver por la misma trocha, con una carga llena de proyectiles de fusil.

2003 1

Estar de rodillas en la proa de un bote mientras descargaban tiros de pistola rozándole las orejas.

15.

PROSTITUCIÓN.

Deficiente

formación

familiar.

Aculturación.

Mala

utilización de

equipos

audiovisuales.

Maltrato a la

mujer.

Abusos

sexuales.

Bonanzas.

Planificación.

Falta de

alternativas

económicas.

Abandono de

menores.

Separación de parejas.

Desorden social.

Mala imagen.

Mal ejemplo.

Violencia

intrafamiliar.

Debilitamiento

comunitario y

organizativo.

2000

-

2012

16. TRATA DE -Presencia de -Violación de 1990

Page 56: DIAGNÓSTICO Y LÍNEAS DE ACCIÓN PLAN SALVAGUARDA … · Metodología de trabajo de los talleres sectoriales La finalidad de los talleres sectoriales fue la de profundizar en la

56

BLANCAS O

TRÁFICO DE

MENORES.

comerciantes.

-Ignorancia de las

madres en temas

de derechos de

menores.

-Aculturación.

-Falta de trabajo y

opciones para dar

estudio a los hijos.

derechos de

menores.

-Prostitución en

las ciudades.

-Servidumbre

-

2012

Page 57: DIAGNÓSTICO Y LÍNEAS DE ACCIÓN PLAN SALVAGUARDA … · Metodología de trabajo de los talleres sectoriales La finalidad de los talleres sectoriales fue la de profundizar en la

57

TABLA DE AFECTACIONES Y POSIBLES SOLUCIONES EN DD.HH.

AFECTACIONES POSIBLES SOLUCIONES

ASESINATOS Fortalecimiento de gobierno propio.

Reparación simbólica de las familias

afectadas.

Programas de capacitación en Derechos

Humanos.

DESPLAZAMIENTO FORZADO Recuperación de los bienes perdidos.

Programas de atención oportuna a las personas afectadas.

Subsidio de vivienda donde se garantice

seguridad de su vida.

Alimentación.

Empleo para su sostenimiento.

Retorno voluntario, digno y seguro.

DESPLAZAMIENTO VOLUNTARIO Garantizar viviendas dignas en sus

comunidades de origen o en su nueva

comunidad.

Generar alternativas económicas.

Explotación de recursos naturales con

desarrollo sostenible.

Capacitación en creación y administración

de microempresas o empresas.

Fortalecimiento de los gobiernos locales.

Soberanía, autonomía y seguridad

alimentaria.

INTENTOS DE HOMICIDIO. Construcción de una cárcel regional para

los indígenas Uitoto.

Fortalecimiento e Implementación del JEI

(Justicia especial indígena).

DESARROLLO DE ACTIVIDADES ILICITAS Generar alternativas económicas propias.

Creación de microempresas o empresas.

Comercialización de productos de la

región.

Capacitación técnica en agricultura integral

Capacitación técnica en avicultura,

piscicultura, y artesanías.

DESAPARICIONES Atención, restitución y reparación de las

familias de las víctimas.

Crear sistema de seguridad personal para

autoridades y líderes.

SEÑALAMIENTO Fortalecimiento de la autonomía indígena.

Atención oportuna a los afectados y a sus

familiares.

Eliminar los factores que generan

señalamiento.

Page 58: DIAGNÓSTICO Y LÍNEAS DE ACCIÓN PLAN SALVAGUARDA … · Metodología de trabajo de los talleres sectoriales La finalidad de los talleres sectoriales fue la de profundizar en la

58

Diálogos con los grupos armados.

INGRESO DE INDIGENAS A GRUPOS ARMADOS

Talleres de concientización a la población indígena juvenil.

Fortalecimiento de los mambeaderos y la

buena forma de mambeo.

Creación de grupos folclóricos indígenas.

Crear campos de recreación para niños y

jóvenes.

Celebrar campeonatos integrados con

deportes autóctonos.

Generar alternativas económicas.

CONFINAMIENTO Fortalecimiento de las chagras.

Capacitación en crías de animales

domésticos.

Acabar con los factores que generan el

confinamiento.

CONTROL DE COMPORTAMIENTO Fortalecimiento de la autonomía indígena.

Implementación del J.E.I.

Page 59: DIAGNÓSTICO Y LÍNEAS DE ACCIÓN PLAN SALVAGUARDA … · Metodología de trabajo de los talleres sectoriales La finalidad de los talleres sectoriales fue la de profundizar en la

59

6. CULTURA

Es el legado ancestral, es la palabra de vida milenaria que se contempla en el marco de la vida y

se interpreta en nuestra forma de vida y costumbres que se viven y se transmiten de generación

a generación, a través de ritos y ceremonias que tienen su origen en el nacimiento del indígena Uitoto y otros pueblos y guarda los principios de armonía, conservación, respeto, organización,

manejo, vivificación y enseñanza de vida para la convivencia social y pacífica de nuestro

Pueblo. Las ceremonias como las danzas y las canciones, los rituales más cercanos a nuestras realidades, se realizan de acuerdo con responsabilidades sociales, ambientales y espirituales.

Por ejemplo: el baile de Yua Buinaima están relacionado con el conocimiento de todos los

frutos y productos alimenticios de la madre tierra; el baile del Zɨkɨda Buinaima está arelacionado con la formación de los jefes y gobernantes de igual manera el dominio de la

fauna a favor de los humanos; el baile de Noinɨ Buinaima se relaciona con el dominio del agua

y el cosmos y el baile de Menigɨ Buinaima se relaciona con el dominio del medio ambiente en

general, el viento en su particularidad, con el manejo de la tortuga y el algodón. La Cultura y la Tradición se maneja bajo los principios de la Ley de Origen, la palabra, la

sabiduría y el espíritu, los cuáles se representan materialmente en los cuatro pilares que

sostienen la maloca: Yua Buinaima, Zɨkɨda Buinaima, Noinɨ Buinaima y Menigɨ Buinaima y se administran bajo el mandato de la ley de origen. Estos son los principios fundamentales que

orientan los componentes de la Vida Terrenal y Espiritual, en el campo espiritual se orienta

bajo el uso y la inspiración de la palabra de Coca y el Tabaco.

De manera arbitraria se podría hacer la distinción entre cultura inmaterial y cultura material.

Dentro del primer grupo se encontrarían la Educación, el pensamiento, la Salud y el

Ordenamiento espiritual del Territorio. En la cultura material se contemplaría la comida, los trajes tradicionales, las pinturas, las artesanías y la infraestructura

Sin embargo, es imposible desconocer que todas estas manifestaciones culturales integran una

relación dialéctica entre lo material y lo inmaterial. Un ejemplo de esto es la Maloca y la chagra

donde se ve y se siente el seno fecundo de la madre tierra “aiño jogenani – aiño kɨba úai”.

La Cultura y la Tradición de los Uitoto abordan todas las áreas del conocimiento; este conocimiento es transversal en tanto que no puede separarse de los distintos componentes de la

vida de nuestro Pueblo. Comprende la Educación propia, el Territorio, la comida, los bailes y

celebraciones, el idioma propio y por supuesto, la Maloca representada y tenida como espacio

que representa el universo y la humanidad, bajo la cual se orientan todas las actividades, se ordena la ruta de la vida y se guarda el misterio de universalidad, de la palabra, de la noche y de

todo lo que existe.

Por otra parte, en la cultura está el alimento espiritual y material, lo espiritual se manifiesta con Coca, Tabaco y el yage, mientras que la vida material se representa en la yuca, por eso nos

llamamos “hijos del tabaco, la mata de coca y la yuca” y por existir en medio de otros

pueblos y territorio nos llaman gente de centro, este último es solo en la narrativa y

comparativo.

Page 60: DIAGNÓSTICO Y LÍNEAS DE ACCIÓN PLAN SALVAGUARDA … · Metodología de trabajo de los talleres sectoriales La finalidad de los talleres sectoriales fue la de profundizar en la

60

DIAGNÓSTICO ÁREA DE CULTURA

Page 61: DIAGNÓSTICO Y LÍNEAS DE ACCIÓN PLAN SALVAGUARDA … · Metodología de trabajo de los talleres sectoriales La finalidad de los talleres sectoriales fue la de profundizar en la

61

PROBLEMÁTICAS CAUSAS IMPACTOS

TRADICIÓN Y

VIDA INDIG.

-Pérdida paulatina de

la vivencia cultural.

-Pérdida de la

vivencia cultural en

la vida cotidiana.

-Poca importancia de

la vida y realidad

tradicional sobre todo

en la juventud y en

los hogares.

-Falta de vinculación

de jóvenes en las

diferentes actividades

de formación.

-Alcoholismo

indiscriminado.

-Presencia de

drogadicción.

-Falta de paternidad

responsable

-Pérdida de autoridad

familiar.

-Presencia de

culturas

dominantes

externas y

aculturación.

-Bonanzas y

explotación de

recursos del

medio y con

ello el cambio

de la vivencia

propia de la

región.

-Familias no

comprometidos

con la cultura.

-Lujos y

estereotipos

estéticos

externos.

-Expansión de

cónyuges y

matrimonios

con no

indígenas.

-Falta de

actividades

culturales

continuas en las

comunidades.

-Familias

enteras no viven

ni practican la

vida cultural.

-Pérdida total de

la vida cultural.

-Transformación

de vivencias

descontroladas y

la presencia de

vicios y

costumbres no

propias.

-Desorden en la

práctica de

autoridad

indígenas y la

paulatina

declinación de la

autoridad.

-Gran cantidad

de juventud sin

rumbo cultural y

de vida.

-Mestizaje.

-Abandono de

niños por parte

de sus padres en

los hogares de

los abuelos.

-Aumento de

familias y

hogares sin

destino ni

cultural ni

religiosos.

-Pérdida

paulatina de los

valores

tradicionales y

sus afectaciones

en el exterminio

cultural.

IDIOMA

-Se habla poco el

idioma sobre todo en

los jóvenes y niños.

-Familias enteras no

-Falta de

compromiso por

parte de las

familias.

-

-perdida total y

confusión de

idiomas.

-Cambios en las

formas de hablar

Page 62: DIAGNÓSTICO Y LÍNEAS DE ACCIÓN PLAN SALVAGUARDA … · Metodología de trabajo de los talleres sectoriales La finalidad de los talleres sectoriales fue la de profundizar en la

62

hablan idioma.

-Poca importancia

por parte de los

jóvenes de hablar el

idioma.

-No existe un sistema

de educación

indígena.

-Pérdida total del

idioma

-Adopción de

dialecto Uitoto entre

Uitoto.

-Falta de recurso

humano capacitado y

material didáctico

que dinamice el

idioma.

-La mayoría de los

docentes no hablan el

idioma.

-El idioma no se

siente como una

necesidad en la vida,

ni como una

herramienta para

conseguir trabajo.

Descomposición

del tejido social.

-Los padres de

familias han

dejado de hablar

el idioma lo que

interrumpe la

transmisión

generacional del

mismo y del

conocimiento

material e

inmaterial

asociado.

-Falta de

definición del

uso del idioma

en el PEC.

-Se siente

vergüenza de

hablar el

idioma.

-Presencia de

uniones

interétnicas.

las lenguas de

los pueblos de la

gente de centro.

-Conminación de

la identidad

indígena por la

paulatina pérdida

de la lengua.

TRAJES

-No hay definición de

un traje típico

ordenado desde la

tradición.

-No se conoce

oficialmente el traje

tradicional aprobado

y ordenado por los

mayores.

-No hay compromiso

ni vocación por

usarlo o por

conocerlo.

-Se conoce como un

-La no

implementación

a tiempo del

traje.

- las autoridades

tradicionales y

espirituales lo

han dejado en el

olvido.

-

Desconocimiento

de la realidad

cultural y del

conocimiento

tradicional.

-Se conoce como

un pueblo sin

trajes real.

-Se quedaría en

el olvido sin

posibilidad de

ser rescatado.

Page 63: DIAGNÓSTICO Y LÍNEAS DE ACCIÓN PLAN SALVAGUARDA … · Metodología de trabajo de los talleres sectoriales La finalidad de los talleres sectoriales fue la de profundizar en la

63

pueblo sin vestido o

traje propio.

VIVIENDA

-Adopción de

sistemas y modelos

Externos.

-Falta de definición

del tipo de vivienda.

-Falta de gestión de

programas de

viviendas de interés

social acordes a

nuestra realidad

sociocultural y

económica.

- Abandono de los

valores y prácticas

culturales.

-Ausencia de malocas

Uitoto en la periferia

de Araracuara.

-Estereotipos

estéticos

externos

asumidos en la

región.

-Sentimiento de

complejo de

inferioridad al

tener una

vivienda

tradicional o

cultural.

-Vivir en

vivienda no

acorde a su

cultura.

-En poco tiempo

las viviendas

tradicionales

serán historias

del pasado.

-Un pueblo sin

legado cultural

en vivienda

-Una comunidad

sin maloca está

condenada a

desaparecer

como comunidad

indígena.

ALIMENTACIÓN

-No consumo de lo

propio y la no

producción.

-Pérdida de semillas

y con ello de la

soberanía alimentaria.

-Poco amor al

consumo de lo

propio.

-Presencia de

epidemias por el alto

grado de

desnutrición.

-Debilitamiento de

los sistemas

productivos de las

- Dominio de otra cultura y la falta de producción alimentos propios de la

región. - Descuido de los

hogares con la gastronomía indígena.

- Bonanzas y actividades que

permiten ingresos económicos rápidos.

- Presencia de tipo de alimentación

externo de fácil

-Pérdida de la

soberanía

alimentaria.

-

Desconocimiento

de las nuevas

generaciones de

la importancia de

la alimentación

propia y de las

dietas y cuidados

asociados.

-Debilitamiento

del consumo de

alimentos de la

región.

Page 64: DIAGNÓSTICO Y LÍNEAS DE ACCIÓN PLAN SALVAGUARDA … · Metodología de trabajo de los talleres sectoriales La finalidad de los talleres sectoriales fue la de profundizar en la

64

comunidades.

-Falta la definición de

una dieta balanceada

en las familias donde

se incentive el

consumo la

gastronomía propia.

manejo.

Page 65: DIAGNÓSTICO Y LÍNEAS DE ACCIÓN PLAN SALVAGUARDA … · Metodología de trabajo de los talleres sectoriales La finalidad de los talleres sectoriales fue la de profundizar en la

65

7. TERRITORIO

Para llevar a cabo nuestro proceso de salvaguarda como pueblos indígenas del medio río

Caquetá, buscamos garantizar la tenencia y la protección de los territorios ancestrales que

actualmente ocupamos, así como el reconocimiento legal y la propiedad de nuestros

territorios ancestrales que aún no han sido reconocidos por el Estado. Manifestamos esto

porque para nosotros el territorio es “nuestra madre” y dentro de éste el creador dejó la ley

de origen para el buen vivir. Dentro del territorio, y ligado a nuestra ley de origen, se

encuentra la vida, la educación, la salud, nuestros sistemas productivos y nuestras formas

propias de gobierno, etc.; en otras palabras, las normas, los concejos, las instituciones y las

prácticas para el uso y manejo del territorio según nuestra cosmovisión, con fundamento en

nuestra identidad, para vivir en armonía.

En este sentido, y con base en la tenencia y la propiedad de nuestros territorios ancestrales,

buscamos el pleno ejercicio de la autodeterminación como pueblos indígenas y de la

autonomía que nos es reconocida en la Constitución Política de 1991, para conformar en un

futuro cercano nuestra Entidad Territorial Indígena (ETI) y acabar con las dificultades en el

ejercicio de las mismas que nos ha traído la división político-administrativa entre el

Amazonas y el Caquetá.

Aunque para el Estado los territorios reconocidos bajo la figura de resguardos indígenas

implican solamente la propiedad sobre el suelo, nuestra concepción del territorio incluye lo

que el Estado llama el subsuelo y el espectro electromagnético. En este orden de ideas,

cuando grupos armados legales o ilegales hacen presencia en nuestros territorios

ancestrales, cuando los mega-proyectos de explotación de minerales o hidrocarburos o de

otros recursos naturales tienen como objetivo los recursos naturales que conforman

nuestros territorios ancestrales, o cuando se imponen normas de protección y manejo de

nuestros territorios y recursos que van en contra de nuestros usos y costumbres y de nuestra

cosmovisión como gente de centro, encontramos que nuestros derechos individuales y

colectivos como pueblos indígenas son vulnerados.

CONFLICTOS TERRITORIALES

Page 66: DIAGNÓSTICO Y LÍNEAS DE ACCIÓN PLAN SALVAGUARDA … · Metodología de trabajo de los talleres sectoriales La finalidad de los talleres sectoriales fue la de profundizar en la

66

De acuerdo con Tobón y Soria (2012), el departamento del Amazonas vive conflictos

territoriales en los ámbitos jurídicos, políticos, económicos, ambientales y culturales,

ámbitos que se pueden hacer del mismo modo extensivos al departamento del Caquetá,

según los conflictos del medio río Caquetá.De los conflictos territoriales de manera

jurídica, siguiendo el argumento de dichos autores, en la región se encuentra la ampliación

del parque nacional natural (PNN) Chiribiquete, situación que incrementa los conflictos por

competencias de autoridad, lacera la autonomía indígena y pone en riesgo la propiedad de

los territorios indígenas y el control de los recursos naturales.

Para el caso de los conflictos territoriales de naturaleza económica, Tobón y Soria (2012)

mencionan cómo los modos de vida de los pueblos indígenas se oponen a los modelos

extractivistas del desarrollo económico del país y a sus consecuencias que se ciernen sobre

la región. En el caso del medio río Caquetá se encuentra principalmente la presencia de

dragas mineras en el área del río Caquetá. No obstante, no se puede dejar de lado las

iniciativas de exploración y explotación de hidrocarburos y recursos minerales, la

explotación maderera y las “intenciones de pagos por conservación de la selva amazónica”

(Tobón y Soria 2012,Vol. II, p. 31).

Los conflictos territoriales asociados al conflicto armado son el centro de estudio del

presente documento. En este caso los grupos armados legales e ilegales han irrumpido,

permanecido y transitado en los territorios indígenas. Como se ha mencionado, la guerrilla

ha tenido influencia en la región desde finales de la década de 1990. Actualmente, hay una

base militar en la población de Araracuara. La presencia de la fuerza pública pone en riesgo

a la población indígena local por la amenaza de posibles ataques de los grupos armados

ilegales, así como de los entrenamientos y el patrullaje de la misma fuerza pública.

A continuación se presenta cartografía que analiza la situación territorial de la región del

medio río Caquetá, en relación a las expectativas del Plan de Salvaguarda Capítulo

Araracuara.

Page 67: DIAGNÓSTICO Y LÍNEAS DE ACCIÓN PLAN SALVAGUARDA … · Metodología de trabajo de los talleres sectoriales La finalidad de los talleres sectoriales fue la de profundizar en la

67

Mapa 2. Zona de expectativas de reconocimiento de territorios ancestrales

Fuente:Mapa realizado por Rogelio Mendoza, dinamizador Plan Salvaguarda Capítulo Araracuara. Octubre de 2012

Este documento cartográfico tiene como base un mapa de expectativas de ampliación del

Parque Nacional Natural Serranía del Chiribiquete. El área gris oscuro muestra los límites

actuales del PNN Serranía del Chiribiquete y el siguiente tono de gris, un poco más claro

que el primero, muestra la zona de expectativa de ampliación del mismo. La zona amarillo

oscuro muestra las zonas de los resguardos Puerto Sábalo-Los Monos, Uitoto de Monochoa

y Mesay y las zonas de control y vigilancia de estos resguardos en el resguardo Predio

Putumayo. El área amarillo-fosforescente es el área de territorios ancestrales que no está

actualmente reconocidos jurídicamente. Estos territorios fueron cedidos por los carijona,

grupo de la familia lingüística caribe, a los uitoto, de la familia lingüística uitoto, como

compensación luego de las guerras interétnicas que vivieron estos dos pueblos. Se debe

resaltar que este plan más allá de buscar ampliación de los resguardos Puerto Sábalo-Los

Monos, Uitoto de Monochoa y Mesay, busca el reconocimiento jurídico de estos

resguardos y la zona que se acaba de mencionar, como territorios ancestrales que incluyan

la propiedad del subsuelo y el espectro electromagnético. Como se ve, los territorios

ancestrales traslapan con el PNN Serranía de Chiribiquete lo que, como ya se vive, afecta

Page 68: DIAGNÓSTICO Y LÍNEAS DE ACCIÓN PLAN SALVAGUARDA … · Metodología de trabajo de los talleres sectoriales La finalidad de los talleres sectoriales fue la de profundizar en la

68

de manera negativa en la autonomía y el control sobre el territorio, por la pugna de poderes

con las instituciones del Estado.

Mapa 3. Figuras de protección

Fuente: Parques Nacionales Naturales de Colombia

Este mapa muestra diferentes figuras de protección establecidas en la región del medio río

Caquetá.Aunque, en las convenciones del mapa se mencionan los resguardos indígenas,

éstos no están identificados en el mapa. Cabe resaltar, por un lado, las zonas de reserva

forestal establecidas por la Ley 2 de 1959. Estas zonas se traslapan con los territorios

ancestrales, así como la zona de preservación del PNN Serranía del Chiribiquete. Por otro

lado, las zonas de “Recuperación para la producción” se establecen en ambas márgenes del

medio río Caquetá. Al respecto hay que mencionar que en el área de reserva que traslapa

con el área de territorios ancestrales aún no reconocidos hay actualmente zonas de

exploración y de explotación de petróleo en el departamento del Caquetá (Mapa 8). Del

mismo modo, en el área de recuperación de producción, se pueden apreciar algunos títulos

y solicitudes mineras en el río Caquetá (Mapa 7).

Page 69: DIAGNÓSTICO Y LÍNEAS DE ACCIÓN PLAN SALVAGUARDA … · Metodología de trabajo de los talleres sectoriales La finalidad de los talleres sectoriales fue la de profundizar en la

69

Mapa 4. Bioma amazónico

Fuente: Parques Nacionales Naturales de Colombia

El mapa del bioma amazónico muestra las prioridades de conservación de la zona de

influencia del medio río Caquetá. Este documento muestra que la prioridad en resguardos

indígenas es mínima en las áreas del territorio ancestral no reconocido de la gente de

centro. Esto muestra cómo de boca para afuera el Estado habla de reconocimiento y

protección de los grupos indígenas, usos, costumbres y territorios, pero en la práctica niega

parte de su identidad y su cultura limitando y desconociendo sus territorios ancestrales.

Page 70: DIAGNÓSTICO Y LÍNEAS DE ACCIÓN PLAN SALVAGUARDA … · Metodología de trabajo de los talleres sectoriales La finalidad de los talleres sectoriales fue la de profundizar en la

70

Mapa 5. Asentamientos Antiguos de los pueblos Andoque, Muinane, Nonuya y Uitoto

Con miras al reconocimiento jurídico de los territorios ancestrales se muestra a

continuación un mapa donde se presentan algunos de los antiguos asentamientos de los

pueblos de la gente de centro. Los asentamientos llegan hasta el PNN Serranía de

Chiribiquete. No obstante, muchos otros asentamientos antiguos que se encuentran al norte

de los resguardos Puerto Sábalo-Los Monos y Uitoto de Monochoa no fueron registrados,

lo que hace necesario ampliar la cartografía cultural que muestre no sólo los asentamientos

los rastrojos y otros lugares de manejo tradicional del territorio ancestral.

Page 71: DIAGNÓSTICO Y LÍNEAS DE ACCIÓN PLAN SALVAGUARDA … · Metodología de trabajo de los talleres sectoriales La finalidad de los talleres sectoriales fue la de profundizar en la

71

Mapa 6. Sitios sagrados de los pueblos Andoque, Muinane, Nonuya, Miraña y Uitoto

Dentro del territorio ancestral se encuentran sitios sagrados fundamentales para el manejo

del territorio por parte de los pueblos indígenas. Como se puede apreciar en el mapa, una

buena parte de los sitios sagrados incluidos en éste se encuentran por fuera de los

resguardos actualmente constituidos. Esto necesariamente vulnera el control y manejo del

territorio. Además, siendo el territorio un elemento integral donde se manejan también la

salud, la educación, la cultura, la economía, la política, los recursos naturales y el bienestar

de la gente en general, los sitios sagrados deben ser tenidos en cuenta, incluidos y

protegidos, para que el ejercicio de la autonomía y del manejo del territorio no se vean

vulnerados.

Page 72: DIAGNÓSTICO Y LÍNEAS DE ACCIÓN PLAN SALVAGUARDA … · Metodología de trabajo de los talleres sectoriales La finalidad de los talleres sectoriales fue la de profundizar en la

72

DIAGNÓSTICO DEL ÁREA DE TERRITORIO

COMUNIDAD PROBLEMÁTICA CAUSAS IMPACTOS

Resguardo Pto. Sábalo, Los Monos. Resolución 032 del 6 de Abril de

1988. Pto. Belén Pto. Pizarro Las Delicias Estrechos Buenos Aires Quinché

Reforma Jerusalén Los Monos Berlín Coemaní Pto. Sábalo Resguardo Uitoto

de Monochoa. Resolución 031 del 6 de Abril de 1988: Guamaraya Aménanɨ Chukikɨ

Monochoa Caño Negro Tirivita Resguardo Andoque de Aduche:

Guacamayo Aduche Resguardo Amenanae del Yari o Mesay: Mesay Amenanɨ

Resguardo Nonuya de Villa Azul: Villa Azul

1.1 Desconocimiento

de los territorios ancestrales desde la visión indígena, de acuerdo a su origen, (subsuelo, espectro electromagnético y lo universal*, en este

caso el cosmos como lo entendemos los hijos de la coca, el tabaco y la yuca dulce).

-Debilitamiento

cultural y desconocimiento del manejo del territorio, entendido éste como la madre tierra, con las implicaciones, prohibiciones, normas

y prácticas que esta concepción implica.

-Poca efectividad en el

manejo del territorio debido a la incursión de otras visiones y formas de relacionarse con el entorno. Esto se refleja en la sobreexplotación de

recursos dentro del territorio, en el debilitamiento cultural y en la nueva visión que se tiene del territorio como una MERCANCÍA.

1.2 Constitución actual de resguardo en áreas de riesgo, rocosas, inundables y con pocas áreas fértiles.

-Resguardos constituidos en zonas inundables y rocosas.

-Inestabilidad en la seguridad alimentaria -Poca área para cultivos de pan coger.

-Desplazamientos internos a otras comunidades o a municipios. -Falta de garantía y sostenibilidad

económica

2. Los límites político-administrativos departamentales y la

falta de acuerdos interdepartamentales (CAQUETÁ Y AMAZONAS) para garantizar los servicios en los territorios indígenas

Falta de coordinación interdepartamental para la

implementación de programas ofrecidos en los territorios indígenas -Falta de constitución de las ETI.

-Un servicio deficiente (Gobierno propio, salud, educación,

desarrollo comunitario, familia y generación, alternativas económicas), cuando no hay coordinación entre los entes

territoriales.

3. Las leyes, normas y decretos del Estado se dictan sin consultar la Ley de origen de los

pueblos indígenas de la región.

-Cuando no se hacen las consultas con las autoridades, desde la base, y se aplican otras

disposiciones que afectan o atropellan los

-Problemas de gobernabilidad.

Page 73: DIAGNÓSTICO Y LÍNEAS DE ACCIÓN PLAN SALVAGUARDA … · Metodología de trabajo de los talleres sectoriales La finalidad de los talleres sectoriales fue la de profundizar en la

73

Peña Roja

Asentamiento Quinché Metá

principios colectivos de los pueblos

indígenas. -Cuando se consulta con representantes y organizaciones nacionales sin consentimiento de las

autoridades tradicionales desde las bases.

4. Los megaproyectos definidos en territorios

ancestrales: explotación de minerales, de hidrocarburos (ANH), los servicios ambientales, el TLC, entre otros.

-La subordinación de los intereses de los

pueblos indígenas a los intereses económicos y políticos del Estado colombiano.

-Pérdida del manejo del territorio, de los

recursos naturales. -Debilitamiento de la cultura, la autonomía y la gobernabilidad.

5. Falta de voluntad política para el cumplimiento de las solicitudes de

ampliación de resguardos realizadas al INCODER.

-Territorios ancestrales vistos como objeto de interés para explotación por parte

de agentes económicos.

-Otorgamiento de solicitudes de exploración y explotación mineras y

petroleras sin consulta.

6. Reasentamientos levantados en

territorios saneados, por personas no nativas.

-Agentes externos. -Explotación de recursos naturales y

cultivos ilícitos. -Violación de la autonomía de los pueblos indígenas.

Page 74: DIAGNÓSTICO Y LÍNEAS DE ACCIÓN PLAN SALVAGUARDA … · Metodología de trabajo de los talleres sectoriales La finalidad de los talleres sectoriales fue la de profundizar en la

74

8. RECURSOS NATURALES Y MEDIO AMBIENTE

“El medio ambiente es nuestra vida porque hemos vivido muchos años dentro de nuestro

territorio, manteniendo el contacto y su relación con la naturaleza. Cuidar el medio

ambiente es cuidar nuestra salud, porque necesitamos que nuestros futuras generaciones

sean educadas en nuestro territorio con nuestra cultura; porque allí está todo el

conocimiento para mantener la convivencia con la humanidad y todos los que nos rodean,

vivir la cultura indígena es garantizar la vivencia como también el cuidado de la naturaleza

y el territorio y la protección del medio ambiente. Nuestra vida tiene una relación directa

con la selva. La cultura tiene normas para usar y manejar los recursos de manera que

tomamos lo que necesitamos y devolvemos lo que la naturaleza necesita, permitiendo que

los recursos naturales se reproduzcan y se regeneren. Nuestros pensadores y médicos

tradicionales hacen un trabajo de mediación entre la sociedad y la naturaleza; ellos son los

encargados de mantener el equilibrio en nuestros territorios. Este trabajo beneficia a todas

las personas, por medio de curaciones, dietas, consejos, etc.” (CRIMA, 2002).

Desde la llegada del hombre blanco a la región, principalmente a finales del siglo XIX,

hemos convivido con formas diferentes de manejar nuestro entorno. Lo hemos vivido con

la explotación del caucho, la explotación de las pieles de animales, los cultivos ilícitos, la

sobreexplotación de recursos maderables o la extracción del oro de aluvión. Por la

interacción con el mundo no indígena y por la adquisición de prácticas económicas ajenas a

las nuestras hemos empezado a tener otro tipo de necesidades que con nuestras prácticas

propias no podemos suplir. Por necesidad muchas veces nos hemos visto obligados a

trabajar sobreexplotando los recursos de nuestro medio, de manera diferente a la que

nuestros principios culturales plantean.

No obstante, por intereses económicos estatales, de empresas multinacionales, o de

emprendedores independientes, proyectos de explotación de los recursos naturales que se

encuentran en nuestros territorios son una amenaza cada vez mayor para nosotros y

nuestros territorios, atentando presentemente y a futuro con el equilibrio del entorno y la

biodiversidad de la región.

Page 75: DIAGNÓSTICO Y LÍNEAS DE ACCIÓN PLAN SALVAGUARDA … · Metodología de trabajo de los talleres sectoriales La finalidad de los talleres sectoriales fue la de profundizar en la

75

Del mismo modo, nos vemos subordinados por la reglamentación del estado colombiano en

temas ambientales, y se imponen normas de manejo ambiental ajenas a nuestras normas y

prácticas culturales. En este sentido, vemos limitado el ejercicio de nuestra autonomía y la

violación de nuestros derechos sociales, económicos y culturales.

Partimos, entonces, del hecho de que como pueblos indígenas asentados, desde hace cientos

de años, en la región del medio río Caquetá, nosotros y en especial nuestras autoridades

tradicionales, conocen el uso, manejo y protección adecuados de nuestros territorios

ancestrales y de la llamada biodiversidad. En este sentido, aspiramos que nuestras

autoridades tradicionales sean reconocidas por el Estado colombiano como autoridades

ambientales.

RECURSOS AMBIENTALES

Para Tobón y Soria (2012, Vol. II, p. 44) “La disponibilidad de recursos naturales está

garantizada para los pueblos indígenas siempre y cuando puedan gozar plenamente de su

territorio”. Aquí necesariamente se debe partir del territorio tradicional culturalmente

concebido pero jurídicamente no reconocido, territorio que implica el subsuelo y el

espectro electromagnético. En este sentido los conflictos ambientales que se presentan en la

región se dan por la explotación minera, petrolera y maderera, en relación directa con el uso

del subsuelo regulado de manera normativa por el Estado.

Page 76: DIAGNÓSTICO Y LÍNEAS DE ACCIÓN PLAN SALVAGUARDA … · Metodología de trabajo de los talleres sectoriales La finalidad de los talleres sectoriales fue la de profundizar en la

76

Mapa 7. Títulos y solicitudes mineras en el Caquetá

Fuente: Zárate Botía, Carlos (Ed.). 2012. Hacia un CONPES INDÍGENA amazónico. Construyendo una política pública integral para los pueblos indígenas de la Amazonia colombiana. Universidad Nacional de Colombia-Ministerio del Interior y de Justicia-ANH-FONADE-

OPIAC. Leticia: Colombia. Vol. II.

Mapa 8. Áreas de Exploración y Explotación Petrolera Caquetá

Page 77: DIAGNÓSTICO Y LÍNEAS DE ACCIÓN PLAN SALVAGUARDA … · Metodología de trabajo de los talleres sectoriales La finalidad de los talleres sectoriales fue la de profundizar en la

77

Fuente: Zárate Botía, Carlos (Ed.). 2012. Hacia un CONPES INDÍGENA amazónico. Construyendo una política pública integral para los pueblos indígenas de la Amazonia colombiana. Universidad Nacional de Colombia-Ministerio del Interior y de Justicia-ANH-FONADE-

OPIAC. Leticia: Colombia. Vol. II.

Mapa 9. Oferta Natural del uso de los pueblos Andoque, Muinane, Nonuya y Uitoto

Este mapa expone de manera general algunos de los recursos naturales que ofrece la región

del medio río Caquetá. Los recursos ofrecidos son los siguientes: chontas, salados,

comederos de danta, maderas, plantas medicinales, cultivo de medican tradicional, chagras,

cerámica, caza, minería, pesca, zonas de guacamaya azul y roja, lagunas, cananguchales,

pastos y sabanas.

Page 78: DIAGNÓSTICO Y LÍNEAS DE ACCIÓN PLAN SALVAGUARDA … · Metodología de trabajo de los talleres sectoriales La finalidad de los talleres sectoriales fue la de profundizar en la

78

Page 79: DIAGNÓSTICO Y LÍNEAS DE ACCIÓN PLAN SALVAGUARDA … · Metodología de trabajo de los talleres sectoriales La finalidad de los talleres sectoriales fue la de profundizar en la

79

DIAGNÓSTICO DEL ÁREA DE RECURSOS NATURALES Y MEDIO AMBIENTE

COMUNIDAD PROBLEMÁTICA CAUSAS IMPACTOS

De Belén a

Quinché Metá.

1. Definición de figuras de manejo territorial (p. ej., PNN, zonas de explotación de recursos naturales)

en territorios ancestrales, ajenos a las costumbres de los pueblos indígenas.

-Falta de consulta con los territorios indígenas

-Debilitamiento de la autonomía de los pueblos indígenas. -Degradación

ambiental y territorial e impactos negativos sociales en pueblos indígenas. -Los “beneficios” socioeconómicos no

llegan directamente a la región de donde surgen.

De Belén a

Quinché Metá.

2. La explotación de

oro de aluvión.

-Ingreso de agentes

externos a las

comunidades.

-Contaminación del

río por mercurio.

-Daños de los sitios

de enjambre y

playas.

-Disminución de

especies de peces

para consumo y

comercialización

(peces

ornamentales).

-Desbordamiento y

erosión del cauce y

las riveras del río

Caquetá.

Comunidad de

Belén hasta la

comunidad

Guamaraya.

3. Explotación del

recurso maderero.

-Necesidades

insatisfechas y falta de

alternativas económicas.

-Deforestación.

-Pérdida de especies

maderables finas

como canelo, itauva,

marfil, tamarindo,

cedro, perillo, entre

otros.

4. Cultivos ilícitos -Necesidades -Inmigración de

Page 80: DIAGNÓSTICO Y LÍNEAS DE ACCIÓN PLAN SALVAGUARDA … · Metodología de trabajo de los talleres sectoriales La finalidad de los talleres sectoriales fue la de profundizar en la

80

insatisfechas y falta de

alternativas económicas.

colonos a territorios

indígenas.

-Presencia de actores

armados legales e

ilegales y

narcotraficantes en la

región.

De Belén a

Quinché Metá.

5. Los megaproyectos,

ANH, TLC, ONG´S.

-Intereses económicos en

territorios no legalizados

y legalizados.

-Desorden social

-Debilitamiento de la

cultura, el territorio y

la autonomía.

Resguardos de

Puerto Sábalo-

Los Monos,

Monochoa,

Mesay, Aduche,

Nonuya de Villa

Azul.

6. Ampliación y

constitución de

Parques Naturales

Nacionales.

-Intereses económicos

-Intereses de protección

ambiental desde una

visión occidental.

-Pérdida de territorio

-Inconformidad

-Pérdida de

gobernabilidad por

falta de claridad

entre las partes.

De Belén a

Quinché Metá

7. Saqueo y robo de

recursos naturales, y

de conocimiento

intelectual y

tradicional.

-Intereses económicos

-Vivir cómodamente en la

ciudad.

-Permisos de

investigación otorgados

de buena fe.

-Resultados y

beneficios de las

investigaciones no

llegan a las

comunidades.

De Belén a

Quinché Metá

8. Falta de

reconocimiento de las

autoridades

tradicionales como

autoridad ambiental de

carácter público y

jurídico.

-Falta de voluntad

política.

-Choque de intereses para

el Estado.

-Debilitamiento de la

autonomía y la

gobernabilidad.

Resguardo

Andoque de

Aduche. Y C.

Guacamayo.

9. Solicitudes de

explotación minera

dentro y fuera de los

territorios indígenas.

-Falta de alternativas

económicas.

-Contaminación del

agua.

-Pérdida de especies

del río Caquetá

Page 81: DIAGNÓSTICO Y LÍNEAS DE ACCIÓN PLAN SALVAGUARDA … · Metodología de trabajo de los talleres sectoriales La finalidad de los talleres sectoriales fue la de profundizar en la

81

-Desorden Social

De Belén a

Quinché Metá

10. El cambio de

calendario ecológico

-Cambio climático -Desequilibrio del

manejo cultural del

territorio.

Page 82: DIAGNÓSTICO Y LÍNEAS DE ACCIÓN PLAN SALVAGUARDA … · Metodología de trabajo de los talleres sectoriales La finalidad de los talleres sectoriales fue la de profundizar en la

82

9. GOBIERNO PROPIO Y JURISDICCIÓN ESPECIAL INDÍGENA (JEI)

“Desde tiempos inmemoriales existe la palabra de origen de Gente de Centro. Cada pueblo

estuvo asentado en su territorio de nacimiento y sus límites de gobierno van de acuerdo a la

ocupación del espacio, que son indicados por el pensamiento de las mitologías indígenas.

Cada pueblo estaba gobernado por un jefe principal, cabeza visible para coordinar trabajos

y relaciones con otros pueblos; los pueblos estaban conformados por diversos clanes y

tótems y cada uno tenía sus propios jefes, normalmente los maloqueros y dueños de bailes.

Las funciones del jefe principal eran y son el manejo y control de los sitios sagrados para

que haya paz y tranquilidad en su territorio. Los jefes de clanes eran y son los encargados

de mantener la armonía entre el hombre y la naturaleza a través del manejo del calendario

ecológico, rituales y bailes. Cada jefe tenía su secretario-asesor consejero y coordinadores

de trabajo; éstos eran designados en ceremonias públicas y los cargos se heredaban de

padres a hijos. En la actualidad esto aun existe, pero por las situaciones que hemos tenido

que vivir se vio la necesidad de crear otra instancia: los cabildos, que son los voceros hacia

afuera, nombrados en asambleas por las comunidades. Los que eran los jefes de clanes son

los que hoy denominamos Consejos y el que era jefe principal, es el que hoy denominamos

Cacique” (CRIMA 2002).

El anterior enunciado describe de manera general el origen y la situación actual del

gobierno local del medio río Caquetá. Actualmente, en las comunidades encontramos a los

denominados caciques (urukɨ moo, en uitoto) y los gobernadores de cabildo y/o capitanes,

representantes y líderes para la interacción con el Estado colombiano. Aunque la figura de

cabildos es mayoritaria dentro de la región, desde su implementación ha generado

problemas, sobre todo en la coordinación, manejo de recursos económicos y toma de

decisiones entre los gobernadores de cabildo y las autoridades tradicionales de base.

En este sentido, buscamos consolidar e implementar un sistema de gobierno propio que

nos permita el pleno ejercicio de la autonomía político-administrativa dentro de nuestros

territorios, con las implicaciones que esto tiene en los temas de salud, educación, recursos

naturales, alternativas económicas, entre otros, y reconociendo las limitaciones que la

misma legislación colombiana nos impone.

Page 83: DIAGNÓSTICO Y LÍNEAS DE ACCIÓN PLAN SALVAGUARDA … · Metodología de trabajo de los talleres sectoriales La finalidad de los talleres sectoriales fue la de profundizar en la

83

DIAGNÓSTICO DEL ÁREA DE GOBIERNO PROPIO

COMUNIDADES PROBLEMÁTICA CAUSA IMPACTO

Resguardo Pto Sábalo Los Monos.

1.1 El sistema de gobierno es dirigido por el cabildo-gobernador bajo la ley 89 de 1890.

Registro anual en el corregimiento o la alcaldía más cercana. Asociados como AATI bajo las figuras de ACIUCAM y CRIMA según el Decreto 1088

1996 a ACIUCAM y CRIMA.

-Imposición de la ley 89 de 1890. -Desconocimiento de la legislación

reciente en temas de gobernabilidad y autonomía indígenas. -Los dirigentes no están capacitados ni

preparados para implementar un sistema de carácter occidental. -Falta de acuerdos para legitimar un

solo sistema de gobierno. El tiempo de gobernación (1 año), no es suficiente para cumplir con los objetivos que se

plantean en los cabildos.

El sistema de estructura del cabildo-gobernador no ha dado resultado dentro del resguardo porque ha

generado más divisiones internas y desacuerdo entre aquellas personas que lo representan. Se crean más comunidades, asociaciones de autoridades

tradicionales por situaciones internas o dificultades económicas y geográficas. -Debilitamiento organizativo, de la

autonomía y de la gobernabilidad. -Problemas en la implementación de los proyectos comunitarios.

Resguardo Monochoa

1.2 El sistema de gobierno es cabildo y

capitanía: 5 como cabildo y 1 como capitanía. Están asociados bajo la figura de AATI al CRIMA, según el Decreto 1088.

Resguardo Aduche 1.3 El sistema de gobierno es autoridad tradicional y sus capitanes de cada clan y su representante es el

gobernador del resguardo. Existe el gobernador de la comunidad del Guacamayo dentro de su resguardo.

Resguardo Amenanae del Yari o Mesay

1.4 El sistema de gobierno es el cabildo-gobernador y la capitanía.

Falta de concertación y diálogo, análisis y acuerdos entre los gobernadores y las autoridades

tradicionales.

Desacuerdos internos.

Resguardo Nonuya de Villa Azul

1.5 El sistema de gobierno es capitanía en Peña roja y cabildo-gobernador en Villa

Azul.

Dos grupos étnicos dentro de un resguardo.

Conformación de dos comunidades diferentes, cada una según los pueblos respectivamente.

GENERALIDADES Las actas de

Page 84: DIAGNÓSTICO Y LÍNEAS DE ACCIÓN PLAN SALVAGUARDA … · Metodología de trabajo de los talleres sectoriales La finalidad de los talleres sectoriales fue la de profundizar en la

84

posesión, o registros de comunidad o

cabildo, registradas en las cabeceras municipales no son radicados en el Ministerio del Interior.

2. Problemas de coordinación entre las autoridades tradicionales y los gobernadores de cabildo para la toma de

decisiones y la representación de las comunidades a nivel local y regional.

-Escaso número de seguidores que se formen en el tema de gobernabilidad desde la visión tradicional.

-Desconocimiento por parte de las autoridades tradicionales, de los procesos a cargo de los gobernadores y del manejo

occidental de los mismos. -En los mambeaderos sólo se encuentran las autoridades

tradicionales con un ínfimo número de seguidores y oyentes.

-Descoordinación entre autoridades y comunidad para implementar los planes de desarrollo comunitario y garantizar la aplicabilidad de los

estatutos. -La desvalorización de la autoridad tradicional como autoridad pública y su desacuerdo con el gobernador.

3. Problemas en el

ejercicio de la gobernabilidad por parte de los gobernadores de cabildo.

Se están postulando

y nombrando dirigentes sin capacidades ni responsabilidad. Los nombramientos se dan por parentesco o por afinidades,

desconociendo los requisitos necesarios para el ejercicio de tal labor.

-La pérdida de credibilidad

de los gobernadores frente a su pueblo. -Falta de capacitación para asumir responsabilidades de gobierno y liderazgo ni en lo occidental ni en lo

tradicional. -Incapacidad de resolver problemáticas mínimas o en general dentro del territorio

Falta de garantías económicas para las personas elegidas con el fin de asumir los compromisos exigidos a

Definición de autoridades sin ánimo de lucro, según la ley del Estado.

-Las personas elegidas por la comunidad no terminan sus compromisos de autoridad por el hecho de cubrir sus necesidades

Page 85: DIAGNÓSTICO Y LÍNEAS DE ACCIÓN PLAN SALVAGUARDA … · Metodología de trabajo de los talleres sectoriales La finalidad de los talleres sectoriales fue la de profundizar en la

85

los gobernadores de cabildo.

familiares y suplir la falta de garantías económicas.

-Las gestiones internas e institucionales se hacen difíciles porque no hay garantías económicas, particularmente en las comunidades

pertenecientes al departamento del Caquetá.

Las líneas divisorias departamentales han generado divisiones

entre los mismos grupos étnicos y/o comunidades.

División político-administrativa impuesta por el

Estado.

-Problemas en la implementación de programas para las

comunidades del medio río Caquetá. -Limitación de la autonomía de la autoridad para el ejercicio de la gobernabilidad del pueblo

en el territorio tradicional.

Page 86: DIAGNÓSTICO Y LÍNEAS DE ACCIÓN PLAN SALVAGUARDA … · Metodología de trabajo de los talleres sectoriales La finalidad de los talleres sectoriales fue la de profundizar en la

86

Los retrasos de los

desembolsos del sistema general de participaciones para resguardos indígenas y el mal manejo de los mismos (a nivel departamental,

municipal, de resguardos y comunitario) han generado divisiones dentro de las comunidades.

-Trabas institucionales

departamentales o

municipales para los

desembolsos de los

SGPRI.

-Desconocimiento de

un adecuado manejo

monetario y falta de

capacitación en los

objetivos del SGP.

-Irresponsabilidad en

el manejo de los

recursos por parte de algunos líderes y

autoridades.

-Corrupción

administrativa a nivel

departamental y

municipal.

-Incumplimiento, por

parte de los

departamentos y los

municipios de la Ley

715.

-Las mingas comunitarias se han perdido desde que

entró el SGPRI. -Las relaciones sociales comunitarias se realizan dentro de un marco de monetarización.

-Dificultad en la implementación de proyectos comunitarios. -Debilitamiento de las gestiones gubernamentales a nivel de las comunidades

y resguardos.

Page 87: DIAGNÓSTICO Y LÍNEAS DE ACCIÓN PLAN SALVAGUARDA … · Metodología de trabajo de los talleres sectoriales La finalidad de los talleres sectoriales fue la de profundizar en la

87

DIAGNÓSTICO DE JURISDICCIÓN ESPECIAL INDÍGENA (JEI)

PROBLEMÁTICAS CAUSAS IMPACTOS

-Falta de continuidad

y entendimiento del

tema y del proceso

-Desconocimiento del

tema.

-Falta de aplicación

de la justicia propia.

-Falta de respeto a los

interpretes de la

materia.

-Poco interés por

parte de las familias

de conocer y cumplir.

-La justicia propia se

tiene como algo del

pasado.

- al ser de orden

espiritual se pierde el

dialogo y la

dinamización.

-Falta de la

enseñanza a los

jóvenes y a los

seguidores de

tradición.

-Falta de

recursos y

elementos de

apoyo.

-Abandono total

por parte de los

conocedores y

del gobierno.

-

Desconocimiento

de su

importancia.

-Miedo de

aplicación.

-Nadie lo valora.

Además, es

peligroso el uso

indebido; está

prohibido.

-Imposibilidad

de aplicación de

la justicia propia.

-

Desconocimiento

total de la ley de

origen.

-Desorden social,

un pueblo sin ley

propia,

supeditado a las

leyes del Estado

colombiano.

-Impunidad de

muchos casos de

delitos.

-Genera poco

respeto por la

tradición y los

portadores de la

sabiduría.

Page 88: DIAGNÓSTICO Y LÍNEAS DE ACCIÓN PLAN SALVAGUARDA … · Metodología de trabajo de los talleres sectoriales La finalidad de los talleres sectoriales fue la de profundizar en la

88

10. SALUD

Con el fin de establecer la relación entre los elementos que están insertos en nuestra

forma de pensar y de vivir con referencia al componente salud, partimos de la relación que

establecemos entre el hombre y la naturaleza. A través de esta relación, que emana desde

el mismo momento en que se procrea un nuevo ser, por medio de la realización de dietas,

oraciones, rituales, ceremonias, entre otros, buscamos garantizar la prevención y curación

de enfermedades desde lo espiritual y lo físico. Nuestros médicos tradicionales y sabedores

establecen con el entorno una relación por medio del pensamiento y de la acción, con base

en la palabra de taco y de coca, armonizando y enfriando los espacios físicos y espirituales

y de está manera garantizando la salud y la vida de nuestro Pueblo.

De esta manera, para la gente del medio río Caquetá la salud es el equilibrio de la ley de

origen dejada en nuestros territorios por el creador desde el comienzo del mundo, basada

en los principios de la vida (tabaco y coca), entregados a los nietos para la prevención y el

consejo, la curación, los rituales y los bailes; la salud se encuentra dada en los

conocimientos adquiridos por los sabedores basados en el manejo del territorio.

Buscamos fortalecer la autonomía, entendida como la consolidación del manejo de nuestros

territorios, a través de las normas y prohibiciones, prácticas y funciones que se encuentran

en nuestro conocimiento ancestral, para alcanzar la constitución de las ETIs.

Dentro del marco de derechos promulgados en la Constitución Política de Colombia de

1991 en sus artículos 2 y 7, con referencia al derecho fundamental a la vida art.11, en los

art. 48, 49 y 50 yla Ley 100/93, el Estado colombiano no está garantizando su ejecución y

cumplimiento ni garantiza un trato diferencial en salud. La problemática de salud radica en

que el sistema de salud no proporciona su objetivo principal el cual es garantizar la

prestación de servicios en salud,en donde se brinden las herramientas para el ejercicio de la

autonomía y las garantías propias según nuestro contexto geográfico, cultural, social,

demográfico, ambiental y económico.

Page 89: DIAGNÓSTICO Y LÍNEAS DE ACCIÓN PLAN SALVAGUARDA … · Metodología de trabajo de los talleres sectoriales La finalidad de los talleres sectoriales fue la de profundizar en la

89

SALUD EN EL AMAZONAS Y EN EL CAQUETÁ

Desde una perspectiva epidemiológica, el departamento del Amazonas presenta

afectaciones como la enfermedad diarreica aguda (13,6%), infección respiratoria aguda

(15,83%) y la tuberculosis (8,64%) (Tobón y Soria 2012, Vol.II). Esta información se

relaciona con la presentada en el departamento del Caquetá, en el que las causas de muerte

de los niños menores de 5 años son las enfermedades diarreicas agudas (9x100.000

menores de 5 años) y las infecciones respiratorias agudas (31x100.000 menores de 5 años)

(Zárate Botía 2012, Vol. II). Del mismo modo, el departamento del Amazonas presenta

casos importantes de hepatitis B y malaria. En 2007 se presentaron 1.242 casos de malaria

(16,9%) y en 2008 909 casos (12%) (Tobón y Soria 2012, Vol. II).

Según el plan de desarrollo del departamento del Caquetá (Zárate Botía 2012, Vol. II,

p.83), entre los índices de morbimortalidad se destaca:morbilidad por dengue (138 x

100.000 habitantes), morbilidad por malaria (344 x 100.000), mortalidad por fiebre amarilla

(0,2 x 100.000 habitantes), morbilidad por tuberculosis (31 x 100.000) y morbilidad x VIH

(8 x 100.000).

Según la Gobernación del Amazonas (2010), las diez primeras causas de morbilidad por

consulta externa del corregimiento departamental de Puerto Santander son las siguientes:

Page 90: DIAGNÓSTICO Y LÍNEAS DE ACCIÓN PLAN SALVAGUARDA … · Metodología de trabajo de los talleres sectoriales La finalidad de los talleres sectoriales fue la de profundizar en la

90

Tabla 10.1. Diez Primeras Causas de Morbilidad por consulta externa Puerto

Santander24

, Amazonas

Causas PUERTO SANTANDER

Población:2.480

Número

muertos

Muertos

Tasa

Infecciones de la piel y del tejido cutáneo

1 196 7903,23

Diarrea y gastroenteritis de presunto origen infeccioso 2 182 7338,71

Infecciones agudas de las vías respiratorias superiores 3 163 6572,58

Otras Helmintiasis 4 135 5443,55

Micosis 5 75 3024,19

Laringitis Traqueítis aguda 6 66 2661,29

Otras enfermedades del sistema urinario

7 53 2137,10

Neumonía 8 53 2137,10

Otras enfermedades inflamatorias de los órganos pélvicos

femeninos

9 39 1572,58

Otras enfermedades del sistema respiratorio 10 34 1370,97

Amebiasis 19 766,13

Gastritis y Duodenitis 18 725,81

Demás causas 526 21209,68

TOTAL 1363 39553,68

Aseguramiento y cobertura en salud

Según la Gobernación del Amazonas (2010, p. 52) la cobertura poblacional de afiliación

por régimen se presenta de la siguiente manera:

24

Tabla adaptada de la presentada en el Plan Departamental de Desarrollo (Gobernación del Amazonas 2010,

p. 41) del departamento del Amazonas.

Page 91: DIAGNÓSTICO Y LÍNEAS DE ACCIÓN PLAN SALVAGUARDA … · Metodología de trabajo de los talleres sectoriales La finalidad de los talleres sectoriales fue la de profundizar en la

91

Tabla 10.2.25

Distribución total de la población según aseguramiento

MUNICIPIOS Población

total

Contributivo Subsidiado

Pleno

Total

Subsidiados

Excepción Cobertura

Global

Población

pendiente

por afiliar

Leticia 39.314 7.547 25.494 25.494 2.151 35.192 4.122

Puerto Nariño 7.456 108 4.979 4.979 196 5.283 2.173

Corregimientos 24.420 2.751 16.057 16.057 161 18.968 5.451

TOTAL 71.190 10.406 46.530 46.530 2.508 59.444 11.746

Zárate Botía (2012, Vol. II) plantea que el Ministerio de la Protección Social en 2011,

informaba que en el departamento del Caquetá 303.520 personas están afiliadas al régimen

subsidiado y 89.134 al régimen contributivo, para un total de 392.654 personas.

ESTADO Y PROBLEMAS DEL SERVICIO DE SALUD EN EL MEDIO RÍO

CAQUETÁ

De las 1.292 habitantes registrados en la ficha técnica en este diagnóstico se tiene, en la

distribución poblacional por departamento, que 697 habitantes hacen parte de las

comunidades ubicadas en el departamento del Amazonas y 595 habitantes hacen parte de

las comunidades ubicadas en el departamento del Caquetá.

Las cifras recogidas en las fichas técnicas utilizadas para este diagnóstico muestran, para

las comunidades que comprenden el medio río Caquetá, la afiliación a EPS y al Régimen de

Salud con respecto al departamento al que pertenecen.

25

Tabla adaptada de la presentada en el Plan Departamental de Desarrollo (Gobernación del Amazonas 2010,

p. 44) del departamento del Amazonas.

Page 92: DIAGNÓSTICO Y LÍNEAS DE ACCIÓN PLAN SALVAGUARDA … · Metodología de trabajo de los talleres sectoriales La finalidad de los talleres sectoriales fue la de profundizar en la

92

Tabla 10.3. Afiliación a EPS por departamento

AFILIACIÓN

A EPS

DEPARTAMENTO

AMAZONAS CAQUETÁ

CAPRECOM 12 72

ASMETSALUD 25 105

MALLAMÁS 389 166

HUMANAVIVIR 8 30

FAMAK 11 27

COOMFAK 2 1

OTRA 32 24

NO TIENE 208 150

N.S./N.R. 10 20

En lo concerniente al componente de afiliación a EPS para los departamento de Amazonas

como del Caquetá la empresa MALLAMAS concentra la mayor cantidad de afiliados con

389 para el Amazonas y 166 para el Caquetá, seguido de aquellos que manifiestan NO estar

afiliados a ninguna EPS. Esto ratifica la problemática expuesta por los habitantes en donde

no hay una cobertura total en salud, lo que repercute en la atención deficiente al momento

de hacer uso de ella. La EPS ASMETSALUD concentra la mayor cantidad de afiliados,

después de Mallamas, con 25 casos para el Amazonas y 105 para el Caquetá. Seguidamente

se encuentran Humanavivir, Famak, Coomfak y otras.

Page 93: DIAGNÓSTICO Y LÍNEAS DE ACCIÓN PLAN SALVAGUARDA … · Metodología de trabajo de los talleres sectoriales La finalidad de los talleres sectoriales fue la de profundizar en la

93

Gráfica 10.1. Afiliación a EPS por departamento

En la información reportada con respecto al Régimen de Salud se puede observar que los

datos son similares para ambos departamentos. De los casos registrados se encuentran una

mayor cantidad de reportes para el régimen Subsidiado con un total de 439 para Amazonas

y 403 para Caquetá, seguido del régimen vinculado con 206 y 149 respectivamente. El

régimen contributivo es el que menos casos registra

DEPARTAMENTO AMAZONAS,

CAPRECOM, 12

DEPARTAMENTO AMAZONAS,

ASMETSALUD, 25

DEPARTAMENTO AMAZONAS,

MALLAMÁS, 389

DEPARTAMENTO AMAZONAS,

HUMANAVIVIR, 8

DEPARTAMENTO AMAZONAS, FAMAK, 11

DEPARTAMENTO AMAZONAS, COOMFAK, 2

DEPARTAMENTO AMAZONAS, OTRA,

32

DEPARTAMENTO AMAZONAS, NO

TIENE, 208

DEPARTAMENTO AMAZONAS, N.S./N.R., 10

DEPARTAMENTO CAQUETÁ,

CAPRECOM, 72

DEPARTAMENTO CAQUETÁ,

ASMETSALUD, 105

DEPARTAMENTO CAQUETÁ,

MALLAMÁS, 166

DEPARTAMENTO CAQUETÁ,

HUMANAVIVIR, 30

DEPARTAMENTO CAQUETÁ, FAMAK,

27 DEPARTAMENTO

CAQUETÁ, COOMFAK, 1

DEPARTAMENTO CAQUETÁ, OTRA,

24

DEPARTAMENTO CAQUETÁ, NO

TIENE, 150

DEPARTAMENTO CAQUETÁ,

N.S./N.R., 20

EMPRESAS PROMOTORAS DE SALUD DEPARTAMENTO AMAZONAS DEPARTAMENTO CAQUETÁ

Page 94: DIAGNÓSTICO Y LÍNEAS DE ACCIÓN PLAN SALVAGUARDA … · Metodología de trabajo de los talleres sectoriales La finalidad de los talleres sectoriales fue la de profundizar en la

94

Gráfica 10.2. Régimen de Salud

RÉGIMEN DE SALUD

DEPARTAMENTO

AMAZONAS CAQUETÁ

SUBSIDIADO 439 403

CONTRIBUTIVO 42 19

VINCULADO 206 149

N.S./N.R. 10 24

Dentro de la fase de diagnóstico del capítulo de medio rio Caquetá, el problema global

radica en el plano político-administrativo. Desde este aspecto lo identificado para la región

es la ausencia de espacios de concertación y negociación entre las administraciones

departamentales del Amazonas y el Caquetá. La puesta en práctica de convenios,

proyectos o iniciativas en los que se garantice una adecuada prestación de servicios es

parcializada por cada departamento. Un ejemplo de esto es que dentro de programas como

las brigadas de atención extramural, en el caso de aquellas realizadas por el departamento

del Amazonas sólo son atendidas las comunidades que se encuentran dentro de su

jurisdicción. Por el contrario, las ofrecidas por el departamento del Caquetá, han cubierto

las comunidades de ambas márgenes del río.

Las 22 comunidades que hacen parte de este diagnóstico, incluidas aquellas de los pueblos

muinane, nonuya y andoque, hacen uso del Hospital de primer grado ubicado en el

corregimiento de Puerto Santander, Amazonas. Es necesario anotar que, respecto a las

DEPARTAMENT

O AMAZO

NAS, SUBSIDIADO, …

DEPARTAMENT

O AMAZO

NAS, CONTRIBUTIV…

DEPARTAMENT

O AMAZO

NAS, VINCULADO, …

DEPARTAMENT

O AMAZO

NAS, N.S./N.R.

, 10

DEPARTAMENT

O CAQUET

Á, SUBSIDIADO, …

DEPARTAMENT

O CAQUET

Á, CONTRIBUTIV…

DEPARTAMENT

O CAQUET

Á, VINCULADO, …

DEPARTAMENT

O CAQUET

Á, N.S./N.R.

, 24

RÉGIMEN DE SALUD DEPARTAMENTO AMAZONAS

DEPARTAMENTO CAQUETÁ

Page 95: DIAGNÓSTICO Y LÍNEAS DE ACCIÓN PLAN SALVAGUARDA … · Metodología de trabajo de los talleres sectoriales La finalidad de los talleres sectoriales fue la de profundizar en la

95

características geográficas de la región y las dificultades que ello representa, algunas de las

comunidades ubicadas río arriba del chorro de Angosturas, hacen uso de los servicios

médicos del centro hospitalario del municipio de Puerto Leguízamo, Putumayo.

Dentro de las dificultades manifestadas están los asuntos infraestructurales y recursos

humanos y las falencias en la referencia y contrareferencia26

; este punto abarca lo

concerniente a la prestación de servicio EPS, ARP y POS, traslado y remisión de pacientes

al centro hospitalario de Puerto Santander o algunas cabeceras municipales como Leticia,

Puerto Leguízamo, Solano o Bogotá.

El total de las comunidades que cuentan con puesto de salud son: Los Monos, Coemaní,

Puerto Sábalo y Guacamayo. Al igual de lo que sucede con el centro hospitalario de Puerto

Santander, las condiciones estructurales y de personal capacitado para ofrecer el servicio

son deficientes y no están en correspondencia con lo que se plantea en la Ley 100/93.

En la región del medio río Caquetá continúa brindándose el servicio de los promotores de

salud voluntarios. Las comunidad expresaron que dentro de las actividades que ellos

ejecutan está la realización de control de enfermedades y campañas de los programas de

promoción y prevención; sin embargo, y conforme lo establecido en la Ley 100/93, este

personal deja de realizar su labor de formulación y medicación al no cumplir con los

parámetros establecidos: ser titulados como médicos o enfermeros. Así las funciones de

atención a enfermedades y el manejo de medicamentos se ven restringidas dentro de los

puestos de salud comunitarios, lo que agudiza esta problemática.

A continuación se presenta la gráfica del número de promotores voluntarios por

comunidad. (Ver gráfica 10.3. y Anexo2).

26 El centro regulador de Urgencias y coordinación de grupo de emergencias de la gobernación de Valle del

Cauca explican “El Sistema de Referencia y Contrareferencia es el mecanismo a través del cual el Sistema

General de Seguridad Social en Salud, en el marco de sus procesos de descentralización de competencias y

recursos, define estrategias que permitan garantizar a la población en general el acceso a los servicios de

salud, con el concurso de los distintos actores involucrados entre los que se cuentan los Entes Territoriales, las

Entidades Administradoras de Planes de Beneficios y los Prestadores de Servicios de Salud de carácter

público y privado.”Ver Gobernación del Valle del Cauca-Secretaría de Salud.

Page 96: DIAGNÓSTICO Y LÍNEAS DE ACCIÓN PLAN SALVAGUARDA … · Metodología de trabajo de los talleres sectoriales La finalidad de los talleres sectoriales fue la de profundizar en la

96

Gráfica 10.3. Promotores de Salud Voluntarios.

Se evidencia que el número de promotores voluntarios en las comunidades no supera la

cantidad de dos por comunidad y aunque no en todas cuentan con puesto de salud hay

personal encargado. Las comunidades establecidas río arriba del Caquetá, desde

Guamaraya hasta Puerto Belén, cuentan con menos promotores de salud voluntarios y son

las más afectadas por carecer de un centro de salud que cuente con infraestructura y

personal idóneo que les garantice una atención inmediata adecuada. Las comunidades desde

Monochoa hasta el asentamiento de Quinche Metá cuentan con mayor cantidad de

promotores de salud; además por distancia y cuestiones topográficas se ven beneficiados

Promotores de Salud Voluntarios, Pto.

Belén, 1

Promotores de Salud Voluntarios, Pto.

Pizarro y Delicias, 1

Promotores de Salud Voluntarios,

Estrechos, Nueva Nazareth y Buenos

Aires, 0

Promotores de Salud Voluntarios,

Reforma,Quinché y Jerusalén, 0

Promotores de Salud Voluntarios, Los

Monos, 1

Promotores de Salud Voluntarios, Pto.

Berlín, 1

Promotores de Salud Voluntarios, Coemaní, 0

Promotores de Salud Voluntarios, Pto.

Sábalo, 1

Promotores de Salud Voluntarios,

Guaimaraya, 0

Promotores de Salud Voluntarios, Monochoa, 1

Promotores de Salud Voluntarios, Caño

Negro, 1

Promotores de Salud Voluntarios, Tirivita,

0

Promotores de Salud Voluntarios, Aménanɨ, 1

Promotores de Salud Voluntarios, Chukikɨ,

0

Promotores de Salud Voluntarios,

Guacamayo, 1

Promotores de Salud Voluntarios,

Aménanɨ Yarí, 2

Promotores de Salud Voluntarios, Mesay, 0

Promotores de Salud Voluntarios, Aduche,

1

Promotores de Salud Voluntarios, Villa

Azul, 1

Promotores de Salud Voluntarios, Peña

Roja, 1

Promotores de Salud Voluntarios, Quinché

Metá, 0

Promotores de Salud Voluntarios

Pto. BelénPto. Pizarro y Delicias

Page 97: DIAGNÓSTICO Y LÍNEAS DE ACCIÓN PLAN SALVAGUARDA … · Metodología de trabajo de los talleres sectoriales La finalidad de los talleres sectoriales fue la de profundizar en la

97

con el centro hospitalario de Puerto Santander, Amazonas. En este orden de ideas lo que se

busca es reforzar con mayor cantidad de agentes de salud pública o enfermeros en las

comunidades donde no los hay por la lejanía del centro hospitalario de Puerto Santander.

Las EPS a las cuales las personas del medio río Caquetá están afiliados son: Mallamás,

Humana Vivir, Asmet Salud, Comfama, Famak, Selva Salud y la ARS Caprecom. Con

relación a este tipo de cubrimiento en salud se evidencia que las afiliaciones se realizan

sin consulta, ocasionando en algunos casos multiafiliación y desconocimiento, por parte de

la población de las comunidades, a cuál EPS pertenecen. En algunos casos los afiliados

aparecen desactivados después de un periodo de no haber utilizado los servicios.

El incumplimiento de las obligaciones contractuales por parte de las EPS, la falta de

disponibilidad de medicamentos establecidos dentro del POS y la precariedad del servicio

que prestan las EPS son elementos que han generado inconformidad en las comunidades

en el momento de hacer uso de los servicios. Las comunidades más afectadas en cuestiones

de atención, remisión de pacientes y traslado de los mismos al centro hospitalario de

Puerto Santander son Pto. Belén, Pto. Pizarro, Los Estrechos, La Reforma, Quinché,

Jerusalén, Los Monos, Pto. Berlín, Coemaní, Pto. Sábalo y Guamaraya.

Dentro de las causas de muerte (129 casos registrados en los últimos 5 años) más comunes

planteadas en las comunidades del medio río Caquetá se encuentra los accidentes, las

enfermedades y los homicidios (ver gráfica 10.4.):

Page 98: DIAGNÓSTICO Y LÍNEAS DE ACCIÓN PLAN SALVAGUARDA … · Metodología de trabajo de los talleres sectoriales La finalidad de los talleres sectoriales fue la de profundizar en la

98

Gráfica 10.4. Causas de Muerte

El 65% de las muertes reportadas son por causa de accidentes (ver gráfica 10.5.), el 5% por

causa de homicidios y las presentadas por enfermedad con un 30% (ver gráfica 10.6.). Ante

este último punto se ve como agravante la ausencia de centros hospitalarios, las garantias

en remision y traslado de pacientes y el suministro de medicamentos para enfermedades

endémicas de la región. Con referencia a las causas de muerte por accidentes (ver gráfica

7.3.) se presentan en un mayor porcentaje las ocasionadas por mordedura de serpiente

(65%), seguido de casos por ahogamiento (30%), generalmente en ríos o caños, y en última

instancia “aplastados” (7%).

Series1, Homicidios,

6, 5%

Series1, Accidentes,

84, 65%

Series1, Enfermeda

des, 39, 30%

CAUSAS DE MUERTE Homicidios Accidentes Enfermedades

Page 99: DIAGNÓSTICO Y LÍNEAS DE ACCIÓN PLAN SALVAGUARDA … · Metodología de trabajo de los talleres sectoriales La finalidad de los talleres sectoriales fue la de profundizar en la

99

Gráfica 10.5. Accidentes más comunes

En cuanto a las enfermedades más comunes (gráfica 10.6.) identificadas en las

comunidades se nombraron casos de una infección bucal denominada (por los médicos

tradicionales y sabedores) sapo rojo o blanco (49%) que es la mayor causa de mortalidad de

menores de 5 años y que en su mayoría ha padecido la población infantil. También se

encuentra la Hepatitis B (31%), y otro tipo de enfermedades (20%), como aquellas

transmitidas por vectores (ETV), paludismo, tuberculosis, entre otras.

Gráfica 10.6. Enfermedades Comunes Reportadas.

Series1, Ahogados|,

23, 28%

Series1, Aplastados,

6, 7%

Series1, Mordedura

de Serpiente, 53, 65%

ACCIDENTES MÁS COMUNES

Page 100: DIAGNÓSTICO Y LÍNEAS DE ACCIÓN PLAN SALVAGUARDA … · Metodología de trabajo de los talleres sectoriales La finalidad de los talleres sectoriales fue la de profundizar en la

100

Con referencia a la cantidad de médicos o sabedores tradicionales, parteras y seguidores de

médicos tradicionales y seguidoras de parteras por comunidad se presentan las siguientes

gráficas (ver gráficas 10.7. y 10.8.):

Gráfica 10.7. Médicos Tradicionales por comunidad.

Series1, Sapo

Rojo, 19, 49%

Series1, Hepatitis

B, 12, 31%

Series1, Otros, 8,

20%

ENFERMEDADES COMUNES REPORTADAS

Sapo Rojo Hepatitis B Otros

Page 101: DIAGNÓSTICO Y LÍNEAS DE ACCIÓN PLAN SALVAGUARDA … · Metodología de trabajo de los talleres sectoriales La finalidad de los talleres sectoriales fue la de profundizar en la

101

Médico Tradicional, Pto. Belén, 4

Médico Tradicional, Pto. Pizarro y

Delicias, 2

Médico Tradicional, Estrechos, Nueva

Nazareth y Buenos Aires, 12

Médico Tradicional, Reforma, Quinché y

Jerusalén, 4

Médico Tradicional, Los Monos, 2

Médico Tradicional, Pto. Berlín, 3

Médico Tradicional, Coemaní, 4

Médico Tradicional, Pto. Sábalo, 2

Médico Tradicional, Guaimaraya, 2

Médico Tradicional, Monochoa, 3

Médico Tradicional, Caño Negro, 2

Médico Tradicional, Tirivita, 2 Médico Tradicional,

Aménanɨ, 2

Médico Tradicional, Chukikɨ, 0

Médico Tradicional, Guacamayo, 1

Médico Tradicional, Aménanɨ Yarí, 3

Médico Tradicional, Mesay, 2

Médico Tradicional, Aduche, 5

Médico Tradicional, Villa Azul, 7

Médico Tradicional, Peña Roja, 3

Médico Tradicional, Quinché Metá, 1

Médicos Tradicionales por comunidad Pto. Belén

Pto. Pizarro y Delicias

Estrechos, Nueva Nazareth yBuenos Aires

Reforma, Quinché y Jerusalén

Los Monos

Pto. Berlín

Coemaní

Pto. Sábalo

Guaimaraya

Page 102: DIAGNÓSTICO Y LÍNEAS DE ACCIÓN PLAN SALVAGUARDA … · Metodología de trabajo de los talleres sectoriales La finalidad de los talleres sectoriales fue la de profundizar en la

102

Gráfica 10.8. Médicos Tradicionales, Parteras y Seguidores.

Las comunidades ubicadas en el sector de arriba, desde la comunidad de Guamaraya hasta

Puerto Belén, presentan un mayor número de médicos tradicionales siendo la comunidad de

Los Estrechos, con sus asentamientos Nueva Nazareth y Buenos Aires la que cuenta con

mayor cantidad. Igualmente, en lo que respecta a los seguidores de este tipo conocimientos

son las comunidades de los Estrechos y Los Monos, seguidas de Quinche, Reforma y

Jerusalén las que muestran mayor fortalecimiento de la medicina tradicional. Cabe resaltar,

conforme al diagnóstico de prestación de servicios de salud desde el enfoque occidental,

que esta zona presenta mayores problemas lo que ha conllevado a que la atención, en los

diferentes problemas de salud, sea ejercida por los sabedores tradicionales en sus

comunidades.

Dentro del diagnóstico en cuestiones de garantías en prestación de servicios se busca a

corto plazo responder a un mejoramiento en los aspectos de servicio de salud,

Médico Tradicional, Pto.

Belén, 4

Médico Tradicional, Pto.

Pizarro y Delicias, 2

Médico Tradicional,

Estrechos, Nueva Nazareth y Buenos

Aires, 12 Médico Tradicional,

Reforma, Quinché y Jerusalén, 4

Médico Tradicional, Los

Monos, 2

Médico Tradicional, Pto.

Berlín, 3

Médico Tradicional, Coemaní, 4

Médico Tradicional, Pto.

Sábalo, 2

Médico Tradicional,

Guaimaraya, 2

Médico Tradicional, Monochoa, 3

Médico Tradicional, Caño

Negro, 2

Médico Tradicional,

Tirivita, 2

Médico Tradicional, Aménanɨ, 2

Médico Tradicional, Chukikɨ, 0

Médico Tradicional,

Guacamayo, 1

Médico Tradicional,

Aménanɨ Yarí, 3

Médico Tradicional,

Mesay, 2

Médico Tradicional,

Aduche, 5

Médico Tradicional, Villa

Azul, 7 Médico Tradicional, Peña

Roja, 3

Médico Tradicional,

Quinché Metá, 1

Seguidores de médicos

tradicionales, Pto. Belén, 6

Seguidores de médicos

tradicionales, Pto. Pizarro y Delicias,

4

Seguidores de médicos

tradicionales, Estrechos, Nueva

Nazareth y Buenos Aires, 23

Seguidores de médicos

tradicionales, Reforma, Quinché

y Jerusalén, 8

Seguidores de médicos

tradicionales, Los Monos, 25

Seguidores de médicos

tradicionales, Pto. Berlín, 5

Seguidores de médicos

tradicionales, Coemaní, 6

Seguidores de médicos

tradicionales, Pto. Sábalo, 2

Seguidores de médicos

tradicionales, Guaimaraya, 2

Seguidores de médicos

tradicionales, Monochoa, 1

Seguidores de médicos

tradicionales, Caño Negro, 2

Seguidores de médicos

tradicionales, Tirivita, 2

Seguidores de médicos

tradicionales, Aménanɨ, 1

Seguidores de médicos

tradicionales, Chukikɨ, 0

Seguidores de médicos

tradicionales, Guacamayo, 1

Seguidores de médicos

tradicionales, Aménanɨ Yarí, 1

Seguidores de médicos

tradicionales, Mesay, 1

Seguidores de médicos

tradicionales, Aduche, 0

Seguidores de médicos

tradicionales, Villa Azul, 0

Seguidores de médicos

tradicionales, Peña Roja, 4

Seguidores de médicos

tradicionales, Quinché Metá, 0

Parteras, Pto. Belén, 3

Parteras, Pto. Pizarro y Delicias,

2

Parteras, Estrechos, Nueva

Nazareth y Buenos Aires, 6

Parteras, Reforma, Quinché y

Jerusalén, 3 Parteras, Los Monos, 0

Parteras, Pto. Berlín, 0

Parteras, Coemaní, 3 Parteras, Pto. Sábalo, 1

Parteras, Guaimaraya, 1

Parteras, Monochoa, 1

Parteras, Caño Negro, 1 Parteras, Tirivita, 1

Parteras, Aménanɨ, 1

Parteras, Chukikɨ, 0

Parteras, Guacamayo, 2 Parteras, Aménanɨ

Yarí, 0 Parteras, Mesay, 0 Parteras, Aduche,

0 Parteras, Villa

Azul, 0

Parteras, Peña Roja, 1

Parteras, Quinché Metá, 0

Seguidora Partera, Pto. Belén, 0

Seguidora Partera, Pto. Pizarro y

Delicias, 0

Seguidora Partera, Estrechos, Nueva

Nazareth y Buenos Aires, 0

Seguidora Partera, Reforma, Quinché

y Jerusalén, 0 Seguidora Partera,

Los Monos, 0 Seguidora Partera,

Pto. Berlín, 0 Seguidora Partera,

Coemaní, 0 Seguidora Partera,

Pto. Sábalo, 0 Seguidora Partera,

Guaimaraya, 0 Seguidora Partera,

Monochoa, 0 Seguidora Partera,

Caño Negro, 0

Seguidora Partera, Tirivita, 1 Seguidora Partera,

Aménanɨ, 0 Seguidora Partera,

Chukikɨ, 0 Seguidora Partera,

Guacamayo, 0 Seguidora Partera,

Aménanɨ Yarí, 0 Seguidora Partera,

Mesay, 0 Seguidora Partera,

Aduche, 0 Seguidora Partera,

Villa Azul, 0 Seguidora Partera,

Peña Roja, 0 Seguidora Partera,

Quinché Metá, 0

Médico Tradicional

Seguidores de médicostradicionales

Parteras

Seguidora Partera

Page 103: DIAGNÓSTICO Y LÍNEAS DE ACCIÓN PLAN SALVAGUARDA … · Metodología de trabajo de los talleres sectoriales La finalidad de los talleres sectoriales fue la de profundizar en la

103

mejoramiento y dotacion infraestructural y de recursos humanos. Deben implementrase

acuerdos interadministrativos por parte de las entidades territoriales de los departamentales

del Amazonas y Caquetá. El servicio prestado debe responder al contexto geográfico,

cultural, social, demográfico, ambiental y económico.

A mediano plazo respaldar la propuesta de una política pública orientada en 3

componentes: medicina y saberes ancestrales, prestación de servicios de salud y el

componente socio-político y organizativo para el campo de la salud. De esta manera,

garantizar la implementación y operativización según nuestro contexto geográfico,

cultural, social, demográfico ambiental y económico. Así, dentro de la propuesta del plan

salvaguarda se apunta a un reconocimiento de la medicina tradicional y de los saberes

tradicionales donde se establezca una correlación de conocimientos con la medicina

occidental y tradicional.

Page 104: DIAGNÓSTICO Y LÍNEAS DE ACCIÓN PLAN SALVAGUARDA … · Metodología de trabajo de los talleres sectoriales La finalidad de los talleres sectoriales fue la de profundizar en la

104

DIAGNÓSTICO DEL ÁREA DE SALUD

PROBLEMA CAUSAS IMPACTOS

1. DEBILITAMIENTO DE

LA MEDICINA

TRADICIONAL.

-Aculturación, interculturalidad y bonanzas.

-No se habla la lengua propia. -Desconocimiento del territorio. -Falta de seguidores en los

mambeaderos. -Descontrol del manejo calendario epidemiológico y ecológico. -Cambio climático.

-Apropiación de terceros de los conocimientos tradicionales y la patente de los mismos.

-Pérdida de oraciones.

-Pérdida de prácticas medicinales. -Pérdida del conocimiento tradicional. -El agravamiento de las

enfermedades por falta de atención inmediata. -Profanación y mal manejo de las plantas medicinales. - Comercialización de las plantas medicinales o de

productos derivados.

2. PROGRAMAS DE

ATENCIÓN EN SALUD

OFRECIDOS POR LOS

ENTES TERRITORIALES.

-Ausencia de acuerdos interadministrativos entre Caquetá y Amazonas. -Corrupción en gobernaciones y municipios.

-Los acuerdos de la MPCI no se cumplen a cabalidad.

-Los programas de salud no son ofrecidos para las comunidades de los dos departamentos. -Los programas de salud ofrecidos en las comunidades

no son integrales ni responden al contexto geográfico y social de las comunidades.

3. FALTA DE ACUERDOS

INTERADMINISTRATIVOS

ENTRE CAQUETÁ Y

AMAZONAS.

-Falta de voluntad política. -Problemas de atención de

pacientes en las cabeceras municipales. -Problemas de evacuación de pacientes. -Deficiencia en la cobertura de programas extramurales y

de intervención colectiva (PICO).

4. LIMITACIÓN DE LA

ATENCIÓN EN SALUD

-Ausencia de acuerdos

interadministrativos en

-Pacientes que pertenecen a

comunidades del Caquetá

Page 105: DIAGNÓSTICO Y LÍNEAS DE ACCIÓN PLAN SALVAGUARDA … · Metodología de trabajo de los talleres sectoriales La finalidad de los talleres sectoriales fue la de profundizar en la

105

PARA PACIENTES DE

COMUNIDADES

INDÍGENAS

PERTENECIENTES AL

MEDIO RÍO CAQUETÁ

(SITUACIÓN LIMÍTROFE

DEPARTAMENTOS

CAQUETÁ- AMAZONAS)

prestación de servicios de salud entre los departamentos

del Caquetá y Amazonas. -Falta de cobertura en la prestación de servicio de las EPS para ambas márgenes del río Caquetá.

-Afiliación en salud del Caquetá limita la atención en el Puesto de salud de Puerto Santander pues éste último se encuentra en la jurisdicción del departamento del Amazonas.

- La dotación del Puesto de salud de Caquetá es insuficiente para la atención integral en medicina, salud oral, laboratorio clínico.

tienen limitaciones al buscar servicios de consulta externa,

salud oral, laboratorio clínico en el puesto de Salud de Puerto Santander, Amazonas. -Incremento de los casos de enfermedades graves sin ser atendidos.

4.1. PROBLEMAS EN LA

REMISIÓN Y EL

TRASLADO DE

PACIENTES.

- La gran mayoría de comunidades no cuenta con sistema de comunicación para contactar con el Hospital de

PS e informar al médico sobre pacientes. - Falta de voluntad política para asignación de recursos a nivel de los planes de desarrollo departamental y municipal en cuanto a

referencia y contra referencia de pacientes. -Limitación en el acceso a combustible para la autorización de remisiones fluviales por parte de las EPS

e Institución prestadora de servicio de Puerto Santander. -Falta de garantías en cuestiones de remisiones aéreas de pacientes hospitalizados que requieren

ser trasladados. No se cuenta

-Problemas de comunicación rápida y efectiva con el médico del Hospital más cercano para apoyo en

cuidado del paciente y solicitud de remisión fluvial. -Tardanza en la evacuación de pacientes de diagnóstico grave a Hospitales de niveles superiores.

-Traslados en vuelos comerciales sin la debida atención ni las condiciones adecuadas de tratamiento del paciente.

Page 106: DIAGNÓSTICO Y LÍNEAS DE ACCIÓN PLAN SALVAGUARDA … · Metodología de trabajo de los talleres sectoriales La finalidad de los talleres sectoriales fue la de profundizar en la

106

con un medio de transporte aéreo dotado para la

evacuación de pacientes y de personal idóneo para la atención durante el traslado. -Muchas veces las EPS dilatan los procesos de traslado de pacientes y

buscan evacuarlos en vuelos comerciales sin condiciones adecuadas para su cuidado. -En muchas oportunidades EPS niega acompañantes a enfermos remitidos.

5. PROBLEMAS EN

AFILIACIÓN Y ATENCIÓN

PRESTADA POR LAS EPS.

- La ley 100 plantea que la afiliación al sistema de salud debe ser individual y de libre

elección. En las comunidades pertenecientes al Capítulo Araracuara se están manejando afiliaciones colectivas por comunidad que son manejadas por líderes de la comunidad.

Las EPS buscan aumentar el número de afiliados para garantizar mayor presupuesto brindado por el Estado. Este tipo de afiliaciones se realiza en favor de las EPS, a cambio de dádivas económicas y políticas a los

líderes de las comunidades. -No se hace consulta debida para la afiliación. -El POS no cubre todas las enfermedades presentes en la

región y, por tanto, no ofrece todos los medicamentos necesarios para su debida atención.

-Multi-afiliaciones. -Limitaciones y fallas de

cobertura asociadas al cambio de afiliación. -Deficiencia en la atención prestada a los pacientes en las cabeceras municipales.

-Agravamientos del paciente. -Traslado de pacientes, de una EPS a otra, sin consulta de las entidades administradoras de salud municipal y gubernamental, sin consultar a la población afectada.

-No se garantiza la prestación del servicio de salud a las personas en un ente territorial que no corresponde a la jurisdicción de la EPS a la que están afiliadas.

6. INFRAESTRUCTURA Y

RECURSO HUMANO DE

INSTITUCIONES

- Situación geográfica. -Disminución del personal y

-Deficiencia en la calidad de atención prestada a los pacientes.

Page 107: DIAGNÓSTICO Y LÍNEAS DE ACCIÓN PLAN SALVAGUARDA … · Metodología de trabajo de los talleres sectoriales La finalidad de los talleres sectoriales fue la de profundizar en la

107

PRESTADORAS DE SALUD

EN EL ÁREA DE

INFLUENCIA DEL

CAPÍTULO

ARARACUARA.

de la calidad de los médicos. De tres médicos profesionales

y con experiencia se pasó a contar con un médico que viene a realizar su año rural. - Desde su construcción, la planta física del Hospital no ha recibido trabajos de

mantenimiento o terminación de áreas que quedaron en obra negra. -Deficiencia en la dotación de equipos y del mantenimiento de los existentes.

-Problemas en el nombramiento del personal y de la capacitación del mismo. -Falta de trabajo comunitario para el mantenimiento de los puestos de salud.

-Rotación del personal médico

de la región generando la discontinuidad de procesos comunitarios y de articulación con la medicina tradicional. -Falta de agentes de salud

(promotores de salud, médicos). -Falta de medicamentos. -Problemas de atención a pacientes por falta de

implementos y de personal.

7. INEXISTENCIA DE

MEDIOS DE

COMUNICACIÓN Y DE

MEDIOS DE TRANSPORTE

FLUVIAL Y TERRESTRE

PARA LA EVACUACIÓN

DE PACIENTES.

-Falta de voluntad política. -Irresponsabilidad

comunitaria.

-Problemas en la atención y evacuación de pacientes.

8. DIFICULTADES EN

TRANSPORTE DE

INSUMOS REQUERIDOS

POR EL HOSPITAL Y LOS

PUESTOS DE SALUD.

-El transporte de insumos

fundamentales para la atención en salud depende de aerolíneas comerciales que no priorizan en su transporte resultando esto en el retraso de la llegada de recursos en salud desde las ciudades del

interior del país.

-Deficiencia en la atención en

los centros o puestos de salud.

Page 108: DIAGNÓSTICO Y LÍNEAS DE ACCIÓN PLAN SALVAGUARDA … · Metodología de trabajo de los talleres sectoriales La finalidad de los talleres sectoriales fue la de profundizar en la

108

9. FALTA DE ACCIONES

EN PROMOCIÓN Y

PREVENCIÓN DE

ENFERMEDADES

- Aproximadamente el 70% de la consulta médica que se

genera en el casco urbano de puerto Santander y Araracuara se compone de enfermedades prevenibles con acciones en promoción y prevención de la enfermedad. Sintomatología más común:

enfermedad diarreica aguda, infección respiratoria, dolor lumbar, fiebre, vómito, erupciones cutáneas.

10. ARTICULACIÓN DE LA

MEDICINA TRADICIONAL

Y LA MEDICINA

OCCIDENTAL.

Page 109: DIAGNÓSTICO Y LÍNEAS DE ACCIÓN PLAN SALVAGUARDA … · Metodología de trabajo de los talleres sectoriales La finalidad de los talleres sectoriales fue la de profundizar en la

109

11. EDUCACIÓN

De acuerdo con nuestros principios culturales, la educación parte del consejo, del respeto

y de la formación de las personas dentro del hogar, para que puedan vivir en comunidad

respetando los valores y principios culturales fundamentados en la palabra de la coca, del

tabaco y de la yuca dulce, elementos para mantener viva nuestra cultura y la protección del

conocimiento tradicional de nuestros ancestros dentro de territorio, conviviendo sanamente

con el entorno.

La interculturalidad nos ha llevado a enfrentar el mundo no indígena, el mundo del

desarrollo planteado desde occidente, de la economía, de la tecnología, lo que ha hecho que

debamos aceptar modelos educativos del mundo no indígena, que se reciben en un salón de

clases en un ambiente totalmente diferente al que antaño vivíamos.

EDUCACIÓN EN EL AMAZONAS Y EN EL CAQUETÁ

Según datos del DAECD (2008, p.57-58), para el año 2008, en el departamento del

Amazonas el total de alumnos fue de 18.968, con un porcentaje de cobertura bruta de

75,84% y de cobertura neta de 17,37%, y con un incremento de 4,62% respecto al 2004.

Según la misma fuente, para el año 2009 el departamento cuenta con una tasa de

analfabetismo de 5,75%, 2,6 puntos menor a 2005.

ESTADO Y PROBLEMAS DEL SERVICIO EDUCATIVO EN EL MEDIO RÍO

CAQUETÁ

Dentro de la región que comprende el PSPUCA, se encuentran dos instituciones educativas

indígenas: por el lado del Caquetá, la Institución Educativa Rural Fortunato Really, que

cuenta con estudiantes netamente uitotos. Del lado del Amazonas, la Institución Educativa

MANUC, que comprende los grupos étnicos muinane, andoque, nonuya, uitoto y colonos,

y de otros grupos étnicos en menor proporción.

Page 110: DIAGNÓSTICO Y LÍNEAS DE ACCIÓN PLAN SALVAGUARDA … · Metodología de trabajo de los talleres sectoriales La finalidad de los talleres sectoriales fue la de profundizar en la

110

La región del medio río Caquetá cuenta con un total de 602 alumnos27

, incluyendo los

estudiantes de preescolar, la primaria y el bachillerato28

. El total de alumnos pertenecientes

a preescolar es de 68. La población total de estudiantes de primaria es de 324 alumnos y la

población total de estudiantes en bachillerato es de 210 alumnos (Ver gráfica 11.1.).

Gráfica 11.1. Porcentaje de alumnos por ciclo escolar

La gráfica 11.2. muestra el número de estudiantes con que cuentan las escuelas

comunitarias y los dos colegios de la región del medio río Caquetá, de los grados 0° a 11°.

Vemos que las instituciones que más concentran estudiantes son las de Coemaní29

y

Araracuara, sobresaliendo esta última pues concentra a estudiantes de los cuatro pueblos de

mayoría poblacional en la región, y en menor porcentaje mestizos y estudiantes de otros

grupos étnicos (Ver gráfica 11.3.).

27

Ver Anexo 3. 28

Las escuelas de Chukikɨ y Aduche no suministraron los datos. 29

Para efectos descriptivos, la Escuela las Camelitas y el Fortunato Really se van a tomar como una sola

institución.

Series1, TOTAL DE ALUMNOS

EN PREESCOLAR,

68, 11%

Series1, TOTAL DE ALUMNOS EN PRIMARIA,

324, 54%

Series1, TOTAL DE ALUMNOS

EN BACHILLERATO,

210, 35%

Porcentaje de alumnos por ciclo escolar TOTAL DE ALUMNOS EN PREESCOLAR

TOTAL DE ALUMNOS EN PRIMARIA

TOTAL DE ALUMNOS EN BACHILLERATO

Page 111: DIAGNÓSTICO Y LÍNEAS DE ACCIÓN PLAN SALVAGUARDA … · Metodología de trabajo de los talleres sectoriales La finalidad de los talleres sectoriales fue la de profundizar en la

111

Gráfica 11.2. Población estudiantil de grados 0° a 11° de las Instituciones de la región del Medio Río Caquetá.

0°, Pto. Belén, Amazonas. Escuela Sagrado Corazón, 1

0°, Pto. Pizarro, Amazonas. Esuela San

José, 4

0°, Estrechos, Caquetá. Escuela Divino Niño

Jesús, 7

0°, Quinché, Caquetá. Escuela San Pablo., 2

0°, Jerusalén, Caquetá. Escuela María Inmaculada, 3

0°, Los Monos, Amazonas. Escuela San

Pedro, 2

0°, Pto. Berlín, Amazonas. Escuela San

Juan Evangelista., 1

0°, Coemaní, Caquetá, Escuela Las Carmelitas,

5

0°, Pto. Sábalo, Amazonas. San Juan

Eudes, 6

0°, Guaimaraya, Amazonas. Yoneraiko,

5

0°, Araracuara, Caquetá. Colegio Fray

Javier de Barcelona., 13

0°, Pto. Santander, Amazonas. Escuela

María Auxiliadora, 12

0°, Villa Azul, Amazonas. Escuela Divino Niño Jesus, 2

0°, Peña Roja, Amazonas. Escuela

CEFOIN, 5 1°, Pto. Belén,

Amazonas. Escuela Sagrado Corazón, 3

1°, Pto. Pizarro, Amazonas. Esuela San

José, 5

1°, Estrechos, Caquetá. Escuela Divino Niño

Jesús, 6

1°, Quinché, Caquetá. Escuela San Pablo., 1

1°, Jerusalén, Caquetá. Escuela María Inmaculada, 1

1°, Los Monos, Amazonas. Escuela San

Pedro, 10 1°, Pto. Berlín,

Amazonas. Escuela San Juan Evangelista., 6

1°, Coemaní, Caquetá, Escuela Las Carmelitas,

8

1°, Pto. Sábalo, Amazonas. San Juan

Eudes, 3 1°, Guaimaraya,

Amazonas. Yoneraiko, 1

1°, Araracuara, Caquetá. Colegio Fray

Javier de Barcelona., 13

1°, Pto. Santander, Amazonas. Escuela

María Auxiliadora, 12

1°, Villa Azul, Amazonas. Escuela Divino Niño Jesus, 2

1°, Peña Roja, Amazonas. Escuela

CEFOIN, 2 2°, Pto. Belén,

Amazonas. Escuela Sagrado Corazón, 0

2°, Pto. Pizarro, Amazonas. Esuela San

José, 6 2°, Estrechos, Caquetá.

Escuela Divino Niño Jesús, 4 2°, Quinché, Caquetá. Escuela San Pablo., 2

2°, Jerusalén, Caquetá. Escuela María Inmaculada, 2

2°, Los Monos, Amazonas. Escuela San

Pedro, 3

2°, Pto. Berlín, Amazonas. Escuela San

Juan Evangelista., 3

2°, Coemaní, Caquetá, Escuela Las Carmelitas,

7 2°, Pto. Sábalo,

Amazonas. San Juan Eudes, 3

2°, Guaimaraya, Amazonas. Yoneraiko,

2

2°, Araracuara, Caquetá. Colegio Fray

Javier de Barcelona., 17

2°, Pto. Santander, Amazonas. Escuela

María Auxiliadora, 5 2°, Villa Azul,

Amazonas. Escuela Divino Niño Jesus, 3 2°, Peña Roja,

Amazonas. Escuela CEFOIN, 0

3°, Pto. Belén, Amazonas. Escuela Sagrado Corazón, 2

3°, Pto. Pizarro, Amazonas. Esuela San

José, 4 3°, Estrechos, Caquetá.

Escuela Divino Niño Jesús, 0 3°, Quinché, Caquetá. Escuela San Pablo., 0

3°, Jerusalén, Caquetá. Escuela María Inmaculada, 0

3°, Los Monos, Amazonas. Escuela San

Pedro, 8 3°, Pto. Berlín, Amazonas. Escuela San

Juan Evangelista., 5

3°, Coemaní, Caquetá, Escuela Las Carmelitas,

7 3°, Pto. Sábalo,

Amazonas. San Juan Eudes, 3

3°, Guaimaraya, Amazonas. Yoneraiko,

2

3°, Araracuara, Caquetá. Colegio Fray

Javier de Barcelona., 13 3°, Pto. Santander, Amazonas. Escuela

María Auxiliadora, 10

3°, Villa Azul, Amazonas. Escuela Divino Niño Jesus, 3

3°, Peña Roja, Amazonas. Escuela

CEFOIN, 2

4°, Pto. Belén, Amazonas. Escuela Sagrado Corazón, 2

4°, Pto. Pizarro, Amazonas. Esuela San

José, 8

4°, Estrechos, Caquetá. Escuela Divino Niño

Jesús, 7

4°, Quinché, Caquetá. Escuela San Pablo., 2

4°, Jerusalén, Caquetá. Escuela María Inmaculada, 2

4°, Los Monos, Amazonas. Escuela San

Pedro, 4

4°, Pto. Berlín, Amazonas. Escuela San

Juan Evangelista., 3

4°, Coemaní, Caquetá, Escuela Las Carmelitas,

5 4°, Pto. Sábalo,

Amazonas. San Juan Eudes, 1

4°, Guaimaraya, Amazonas. Yoneraiko,

2

4°, Araracuara, Caquetá. Colegio Fray

Javier de Barcelona., 17

4°, Pto. Santander, Amazonas. Escuela

María Auxiliadora, 9

4°, Villa Azul, Amazonas. Escuela Divino Niño Jesus, 4

4°, Peña Roja, Amazonas. Escuela

CEFOIN, 2

5°, Pto. Belén, Amazonas. Escuela Sagrado Corazón, 4

5°, Pto. Pizarro, Amazonas. Esuela San

José, 5

5°, Estrechos, Caquetá. Escuela Divino Niño

Jesús, 6

5°, Quinché, Caquetá. Escuela San Pablo., 1

5°, Jerusalén, Caquetá. Escuela María Inmaculada, 2

5°, Los Monos, Amazonas. Escuela San

Pedro, 5 5°, Pto. Berlín, Amazonas. Escuela San

Juan Evangelista., 2

5°, Coemaní, Caquetá, Escuela Las Carmelitas,

6 5°, Pto. Sábalo,

Amazonas. San Juan Eudes, 2

5°, Guaimaraya, Amazonas. Yoneraiko,

4

5°, Araracuara, Caquetá. Colegio Fray

Javier de Barcelona., 16

5°, Pto. Santander, Amazonas. Escuela

María Auxiliadora, 9

5°, Villa Azul, Amazonas. Escuela Divino Niño Jesus, 2

5°, Peña Roja, Amazonas. Escuela

CEFOIN, 3

6°, Coemaní, Caquetá. Colegio Fortunato

Really, 26

6°, Araracuara, Caquetá. Colegio Fray

Javier de Barcelona., 36

7°, Coemaní, Caquetá. Colegio Fortunato

Really, 18

7°, Araracuara, Caquetá. Colegio Fray

Javier de Barcelona., 31

8°, Coemaní, Caquetá. Colegio Fortunato

Really, 16

8°, Araracuara, Caquetá. Colegio Fray

Javier de Barcelona., 25

9°, Coemaní, Caquetá. Colegio Fortunato

Really, 8

9°, Araracuara, Caquetá. Colegio Fray

Javier de Barcelona., 16

10°, Coemaní, Caquetá. Colegio Fortunato

Really, 8

10°, Araracuara, Caquetá. Colegio Fray Javier de Barcelona., 9

11°, Coemaní, Caquetá. Colegio Fortunato

Really, 11

11°, Araracuara, Caquetá. Colegio Fray Javier de Barcelona., 6

10°

11°

Page 112: DIAGNÓSTICO Y LÍNEAS DE ACCIÓN PLAN SALVAGUARDA … · Metodología de trabajo de los talleres sectoriales La finalidad de los talleres sectoriales fue la de profundizar en la

112

Gráfica 11.3. Comparación de la población estudiantil del Fortunato Really y del Fray

Javier de Barcelona.

De manera general podemos ver que algunas de las escuelas comunitarias no cuentan con

más de 20 o 30 alumnos en total, de lo que se deriva que, por grado, la población estudiantil

no supere en algunos casos los 5 alumnos. En este orden de ideas, un docente de escuela

comunitaria, por grado, no manejaría los estándares nacionales de cantidad de alumnos por

docente. Sin embargo, el problema generalizado de la región es que un solo docente debe

manejar a la vez entre dos y tres grados, en primaria o en bachillerato, lo que dificulta la

continuidad en los procesos de los temas que se enseña por grado, repercutiendo en el

descenso de la calidad de la enseñanza impartida a los estudiantes.

En la región del medio río Caquetá hay actualmente 46 docentes. El 55% de los docentes

son nombrados según el Decreto 804/95 (Ver gráfica 11.4.). El 28% son docentes

contratados provisionalmente, con contratos a término definido, que generalmente no pasan

de 10 meses, según el calendario académico. Los docentes nombrados bajo esta modalidad

no cuentan con las garantías salariales, ni en salud ni en pensiones que aquellos nombrados

según el decreto 804/95. El 13% son nombrados a término indefinido por el departamento

Coemaní, Caquetá. Colegio

Fortunato Really, 0°, 5

Coemaní, Caquetá. Colegio

Fortunato Really, 1°, 8

Coemaní, Caquetá. Colegio

Fortunato Really, 2°, 7

Coemaní, Caquetá. Colegio

Fortunato Really, 3°, 7

Coemaní, Caquetá. Colegio

Fortunato Really, 4°, 5

Coemaní, Caquetá. Colegio

Fortunato Really, 5°, 6

Coemaní, Caquetá. Colegio

Fortunato Really, 6°, 26

Coemaní, Caquetá. Colegio

Fortunato Really, 7°, 18

Coemaní, Caquetá. Colegio

Fortunato Really, 8°, 16

Coemaní, Caquetá. Colegio

Fortunato Really, 9°, 8

Coemaní, Caquetá. Colegio

Fortunato Really, 10°, 8

Coemaní, Caquetá. Colegio

Fortunato Really, 11°, 11

Araracuara, Caquetá.

Colegio Fray Javier de

Barcelona., 0°, 13

Araracuara, Caquetá.

Colegio Fray Javier de

Barcelona., 1°, 13

Araracuara, Caquetá.

Colegio Fray Javier de

Barcelona., 2°, 17

Araracuara, Caquetá.

Colegio Fray Javier de

Barcelona., 3°, 13

Araracuara, Caquetá.

Colegio Fray Javier de

Barcelona., 4°, 17

Araracuara, Caquetá.

Colegio Fray Javier de

Barcelona., 5°, 16

Araracuara, Caquetá.

Colegio Fray Javier de

Barcelona., 6°, 36

Araracuara, Caquetá.

Colegio Fray Javier de

Barcelona., 7°, 31

Araracuara, Caquetá.

Colegio Fray Javier de

Barcelona., 8°, 25

Araracuara, Caquetá.

Colegio Fray Javier de

Barcelona., 9°, 16

Araracuara, Caquetá.

Colegio Fray Javier de

Barcelona., 10°, 9

Araracuara, Caquetá.

Colegio Fray Javier de

Barcelona., 11°, 6

Coemaní, Caquetá.Colegio Fortunato Really

Araracuara, Caquetá.Colegio Fray Javier deBarcelona.

Page 113: DIAGNÓSTICO Y LÍNEAS DE ACCIÓN PLAN SALVAGUARDA … · Metodología de trabajo de los talleres sectoriales La finalidad de los talleres sectoriales fue la de profundizar en la

113

del Amazonas directamente. El 4% de los profesores son contratados por las comunidades y

pagados con los recursos del Sistema General de Participaciones (SGP).

Gráfica 11.4. Tipo de Nombramiento de Docentes.

Gráfica 11.5. Nivel educativo docentes

TIPO DE NOMBRAMIENTO

DE DOCENTES, Docentes

etnoeducadores nombrados por el decreto 804/95,

25, 55%

TIPO DE NOMBRAMIENTO

DE DOCENTES, Docentes

Contratados provisionalmente,

13, 28%

TIPO DE NOMBRAMIENTO

DE DOCENTES, Docentes

nombrados a término indefinido

por el departamento del Amazonas, 6, 13%

TIPO DE NOMBRAMIENTO

DE DOCENTES, Docentes

contratados por el SGP, 2, 4%

TIPO DE NOMBRAMIENTO DE DOCENTES Docentes etnoeducadores nombrados por el decreto 804/95

Docentes Contratados provisionalmente

Docentes nombrados a término indefinido por el departamento del Amazonas

Docentes contratados por el SGP

Estudios Superiores Completos

33%

Estudios Superiores

Incompletos 21%

No tiene estudios

superiores 37%

Técnico 9%

Nivel escolar de Docentes

Page 114: DIAGNÓSTICO Y LÍNEAS DE ACCIÓN PLAN SALVAGUARDA … · Metodología de trabajo de los talleres sectoriales La finalidad de los talleres sectoriales fue la de profundizar en la

114

La gráfica 11.5. muestra el nivel máximo educativo alcanzado por los docentes de las

escuelas comunitarias y colegios de la zona del medio río Caquetá, el nivel de escolaridad

más alto con un 37 % es el que no tienen ningún estudio superior, son aquellos profesores

voluntarios que están empezando su actividad laboral en este campo de acción, seguido de

aquellos que cuentan con estudios superiores completos con 33%, el personal docente que

obtuvo su título profesional en su gran mayoría manifestó ser licenciados en

etnoeducación, sin desconocer que en no es el única carrera en la que se profesionalizan los

docentes también hay lingüistas, licenciatura en antropología entre otras; en un tercer

lugar están aquellos profesores que se encuentran realizando sus estudios superiores con

un 21% estos docentes se encuentran realizando sus estudios superiores en programas a

distancia brindado por la universidad nacional de Colombia, la Pontificia Universidad

Bolivariana de Medellín; y un 9% de los docentes manifiestan haber cursado estudios

técnicos.

Dentro de la población de medio río Caquetá 18 de sus habitantes manifiestan que se

encuentra actualmente realizando sus estudios superiores, en relación con aquellos que

declaran haber terminado sus estudios superiores con un total de 25 personas de la

población registrada. Dentro de las carreras elegidas por la población para ir alcanzando

niveles de escolaridad más altos están las siguientes carreras Etnoeducación Énfasis

Antropología, en esta carrera encontramos personal graduado y sin graduar; Contaduría

Pública PC – Especialización Recursos Humanos, Economía PI, Biología PI,

Administración Pública PI, Psicopedagía PC, Tecnología en Ingeniería en Sistemas PC,

Diseño Industrial PC – Especialización en n Derecho Indígena, Etnobotánica. Este es el

reporte de la población que actualmente está cursando sus estudios (PI) o que los culminó

(PC), se hace necesario advertir que los niveles de escolaridad de la población indígena del

medio río Caquetá no es muy altos, esto se debe a que no se cuenta con ningún tipo de

centro de educación superior en la zona que brinde las herramientas para ir alcanzando

niveles de educación técnica o profesional; sumándose a esto aquellos que logran ser

admitidos en la universidad los costos de sostenimiento hace que se convierta en un barrera

para alcanzar su meta.Dentro de lo que se proyecta en este aspecto es garantizar que la

población joven tenga la oportunidad de ir alcanzando niveles más altos en su nivel escolar.

Institución Educativa Fortunato Really

La Institución Educativa Fortunato Really tiene su sede en la comunidad indígena de

Coemaní, dentro del resguardo indígena Puerto Sábalo-Los Monos. Esta institución maneja

la educación de las escuelas asentadas en el departamento del Caquetá. Cuenta con cuatro

Page 115: DIAGNÓSTICO Y LÍNEAS DE ACCIÓN PLAN SALVAGUARDA … · Metodología de trabajo de los talleres sectoriales La finalidad de los talleres sectoriales fue la de profundizar en la

115

escuelas adscritas, asentadas en esta y otras comunidades. Los docentes en su mayoría son

indígenas. La institución Fortunato Really maneja el bachillerato del sector de arriba del

Chorro de Angosturas. Esta institución se formó con el objetivo de formar líderes y

practicar y desarrollar lo científico y lo tecnológico. El cumplimiento de estos objetivos se

ha visto dificultado, en parte, por las bonanzas y las dinámicas económicas de la región,

últimamente por la bonanza coquera. En segundo lugar, por la falta de atención de la

entidad territorial del Caquetá en temas etnoeducativos en la región.

A pesar de ser un colegio con “pensamiento indígena”, su política depende del

departamento. Esto puede ser apreciado por el hecho de que no todos los docentes están

nombrados a término indefinido dado que otros tienen nombramientos provisionales. Por

otro lado, las comunidades educativas de las diferentes comunidades ven restringida su

autonomía y su participación en los procesos educativos, en parte por desconocimiento de

las mismas dinámicas educativas reglamentadas por el Estado. Las escuelas adscritas

dependen de un solo Proyecto Educativo Institucional (PEI), aquel de la Institución

Educativa Fortunato Really.

En el departamento del Caquetá existe una figura denominada BANCO OFERENTE, quien

media entre la institución y la Secretaría de Educación departamental, en el tema de la

contratación de docentes. Estos Bancos Oferentes son de carácter privado. Según los

comentarios de algunos profesores, sus nombramientos dependen de intereses políticos y no

siempre les pagan el sueldo que les corresponde puesto que los Bancos Oferentes “prefieren

contratar dos profesores por el sueldo de uno”.

En esta institución educativa las cosas no están funcionando del todo bien puesto que los

maestros no son reconocidos como maestros indígenas ni cuentan con las garantías

necesarias, por parte del departamento del Caquetá, para desarrollar sus actividades

etnoeducativas. Por otro lado, los espacios que brinda la Secretaría de Educación de este

departamento no se acoge a una realidad cultural, irrespeta el pensamiento educativo

indígena y desvalora el conocimiento tradicional. Por esta razón nos parece importante que

tanto la gobernación del Caquetá como el alcalde del municipio de Solano conformen, en

Page 116: DIAGNÓSTICO Y LÍNEAS DE ACCIÓN PLAN SALVAGUARDA … · Metodología de trabajo de los talleres sectoriales La finalidad de los talleres sectoriales fue la de profundizar en la

116

primer término, una mesa interadministrativa de concertación con las autoridades de los

resguardos Puerto Sábalo-Los Monos y Monochoa para la definición del modelo educativo

que parta de los principios culturales de la Gente de Centro del medio rio Caquetá y que

articule el conocimiento indígena y occidental.

Solicitamos, en este orden de ideas, el reconocimiento de las escuelas comunitarias y su

oficialización, el nombramiento, capacitación y actualización de los maestros indígenas

como etnoeducadores, el apoyo a la definición del proyecto educativo comunitario, para

fortalecer el idioma y la identidad cultural y recursos económicos para la adecuación y el

funcionamiento de esta institución educativa dentro del marco normativo colombiano en

cuestión de educación.

En la gráfica 11.6. vemos la población estudiantil de las Instituciones asociadas al

Fortunato Really. Como puede apreciarse, las escuelas de Quinché y Jerusalén no superan

los 10 estudiantes cada una. Del mismo modo, puede apreciarse que las escuelas de

Estrechos, Quinché y Jerusalén no cuentan con alumnos en el grado 3°. En relación a las

tasas de natalidad y de la población en edad escolar plantea que algunos grados van a

quedar vacíos.

Gráfica 11.6. Población estudiantil de las Instituciones educativas asociadas a la

Institución Fortunato Really.

Page 117: DIAGNÓSTICO Y LÍNEAS DE ACCIÓN PLAN SALVAGUARDA … · Metodología de trabajo de los talleres sectoriales La finalidad de los talleres sectoriales fue la de profundizar en la

117

Institución Educativa MANUC

Esta institución tiene su sede en Araracuara, dentro del resguardo indígena Andoque de

Aduche; cuenta con un internado-colegio llamado Fray Javier de Barcelona. Esta

institución educativa maneja la educación de las escuelas asentadas en el departamento del

Amazonas. La institución cuenta con once escuelas asociadas y cada escuela está

oficializada y reconocida a nivel departamental30

como escuela comunitaria; algunos de sus

docentes fueron nombrados mediante el Decreto 804/95 como etnoeducadores, por medio

de la lucha indígena que lleva la asociación CRIMA, en la Mesa Permanente de

Concertación Interadministrativa (MPCI), en la ciudad de Leticia con la gobernación

departamental y su Departamento Administrativo de Educación, Cultura y Deporte

(DAECD). Por medio de esta mesa se ha logrado concertar ciertas temáticas. Sin embargo,

para los últimos años, la falta de voluntad política de algunos gobernadores ha hecho que

muchos de los acuerdos firmados no se cumplan a cabalidad. El departamento del

Amazonas no cuenta con una política educativa definida para el 90% de indígenas que

habitamos este territorio.

30

Departamento del Amazonas.

0°, Estrechos, Caquetá.

Escuela Divino Niño Jesús, 7

0°, Quinché, Caquetá.

Escuela San Pablo., 2

0°, Jerusalén, Caquetá.

Escuela María Inmaculada, 3

0°, Coemaní, Caquetá,

Escuela Las Carmelitas, 5

1°, Estrechos, Caquetá.

Escuela Divino Niño Jesús, 6

1°, Quinché, Caquetá.

Escuela San Pablo., 1

1°, Jerusalén, Caquetá.

Escuela María Inmaculada, 1

1°, Coemaní, Caquetá,

Escuela Las Carmelitas, 8

2°, Estrechos, Caquetá.

Escuela Divino Niño Jesús, 4

2°, Quinché, Caquetá.

Escuela San Pablo., 2

2°, Jerusalén, Caquetá.

Escuela María Inmaculada, 2

2°, Coemaní, Caquetá,

Escuela Las Carmelitas, 7

3°, Estrechos, Caquetá.

Escuela Divino Niño Jesús, 0

3°, Quinché, Caquetá.

Escuela San Pablo., 0

3°, Jerusalén, Caquetá.

Escuela María Inmaculada, 0

3°, Coemaní, Caquetá,

Escuela Las Carmelitas, 7

4°, Estrechos, Caquetá.

Escuela Divino Niño Jesús, 7

4°, Quinché, Caquetá.

Escuela San Pablo., 2

4°, Jerusalén, Caquetá.

Escuela María Inmaculada, 2

4°, Coemaní, Caquetá,

Escuela Las Carmelitas, 5

5°, Estrechos, Caquetá.

Escuela Divino Niño Jesús, 6

5°, Quinché, Caquetá.

Escuela San Pablo., 1

5°, Jerusalén, Caquetá.

Escuela María Inmaculada, 2

5°, Coemaní, Caquetá,

Escuela Las Carmelitas, 6

6°, Coemaní, Caquetá. Colegio

Fortunato Really, 26

7°, Coemaní, Caquetá. Colegio

Fortunato Really, 18

8°, Coemaní, Caquetá. Colegio

Fortunato Really, 16 9°, Coemaní,

Caquetá. Colegio Fortunato Really, 8

10°, Coemaní, Caquetá. Colegio

Fortunato Really, 8

11°, Coemaní, Caquetá. Colegio

Fortunato Really, 11

Page 118: DIAGNÓSTICO Y LÍNEAS DE ACCIÓN PLAN SALVAGUARDA … · Metodología de trabajo de los talleres sectoriales La finalidad de los talleres sectoriales fue la de profundizar en la

118

Aunque para el último año se ha logrado un mejor manejo de los fondos educativos, el

DAECD no ha prestado ninguna asesoría técnica ni pedagógica, no ha asistido a la

supervisión de la institución educativa, no ha capacitado ni actualizado a los docentes, tanto

indígenas como no indígenas, que laboran en esta institución, no ha hecho inversiones a las

escuelas comunitarias ni a la misma institución en materia de infraestructura, creación de

materiales didácticos ni recursos pedagógicos.

Esta institución no ha materializado su proyecto educativo institucional; algunas escuelas

tienen su proyecto educativo comunitario de acuerdo con sus principios culturales pero

éstos necesitan de una asistencia profesional. Algunas escuelas no cuentan con el manual de

convivencia ni con materiales de trabajo porque al iniciar el año escolar los elementos

requeridos llegan tarde, los contratos no se hacen a tiempo y los perjudicados en todo esto

son los estudiantes.

La Gráfica 11.7. muestra la población estudiantil de las Instituciones Asociadas al

MANUC. Aunque, de manera global, el MANUC cuenta con la mayoría de la población

estudiantil esto no quiere decir que la totalidad de los estudiantes de las escuelas asociadas,

asentadas arriba del Chorro de Angosturas vayan a realizar sus estudios de bachillerato en

el Fray Javier de Barcelona. Como se ha expresado ya, la distancia de estas comunidades

hasta Araracuara es mayor que a Coemaní, lo que implica que en relación a la distancia y a

los gastos de transporte y de manutención, los padres de estos estudiantes prefieran

matricularlos al Fortunato Really.

Gráfica 11.7. Población estudiantil de las Instituciones educativas asociadas al

MANUC.

Page 119: DIAGNÓSTICO Y LÍNEAS DE ACCIÓN PLAN SALVAGUARDA … · Metodología de trabajo de los talleres sectoriales La finalidad de los talleres sectoriales fue la de profundizar en la

119

ELEMENTOS DE REFLEXIÓN

Con el afán de tener escuelas y colegios se deja la visión de la educación propia, de la

responsabilidad de los padres de familia en la orientación a nivel social y cultural de los

niños, del fortalecimiento del habla, del respeto y la valoración de la tradición y la cultura,

y se envía a la escuela o al colegio a los niños y jóvenes para que allí aprendan lo del

blanco, sin fortalecer los conocimientos propios en la base.

A esto debemos sumarle las dinámicas socioeconómicas que vive la región últimamente y

las que ha vivido desde finales del siglo XIX. El proceso de actividades de explotación

ilícitas (cultivos ilícitos, explotación de oro de aluvión, explotación de madera, entre otros)

que viene viviendo las comunidades indígenas del medio río Caquetá afecta directa e

indirectamente a los núcleos familiares, a la población estudiantil. Esto se refleja en

deserción escolar, en la precocidad de los jóvenes en diferentes aspectos, lo que fragmenta

0°, Pto. Belén, Amazonas.

Escuela Sagrado Corazón, 1

0°, Pto. Pizarro, Amazonas.

Esuela San José, 4

0°, Los Monos, Amazonas. Escuela San

Pedro, 2

0°, Pto. Berlín, Amazonas.

Escuela San Juan Evangelista., 1

0°, Pto. Sábalo, Amazonas. San Juan Eudes, 6

0°, Guaimaraya, Amazonas.

Yoneraiko, 5

0°, Araracuara, Caquetá. Colegio

Fray Javier de Barcelona., 13

0°, Pto. Santander, Amazonas.

Escuela María Auxiliadora, 12

0°, Villa Azul, Amazonas.

Escuela Divino Niño Jesus, 2

0°, Peña Roja, Amazonas.

Escuela CEFOIN, 5

1°, Pto. Belén, Amazonas.

Escuela Sagrado Corazón, 3

1°, Pto. Pizarro, Amazonas.

Esuela San José, 5

1°, Los Monos, Amazonas. Escuela San Pedro, 10

1°, Pto. Berlín, Amazonas.

Escuela San Juan Evangelista., 6

1°, Pto. Sábalo, Amazonas. San Juan Eudes, 3

1°, Guaimaraya, Amazonas.

Yoneraiko, 1

1°, Araracuara, Caquetá. Colegio

Fray Javier de Barcelona., 13

1°, Pto. Santander, Amazonas.

Escuela María Auxiliadora, 12

1°, Villa Azul, Amazonas.

Escuela Divino Niño Jesus, 2

1°, Peña Roja, Amazonas.

Escuela CEFOIN, 2

2°, Pto. Belén, Amazonas.

Escuela Sagrado Corazón, 0

2°, Pto. Pizarro, Amazonas.

Esuela San José, 6

2°, Los Monos, Amazonas. Escuela San

Pedro, 3

2°, Pto. Berlín, Amazonas.

Escuela San Juan Evangelista., 3

2°, Pto. Sábalo, Amazonas. San Juan Eudes, 3

2°, Guaimaraya, Amazonas.

Yoneraiko, 2

2°, Araracuara, Caquetá. Colegio

Fray Javier de Barcelona., 17

2°, Pto. Santander, Amazonas.

Escuela María Auxiliadora, 5

2°, Villa Azul, Amazonas.

Escuela Divino Niño Jesus, 3

2°, Peña Roja, Amazonas.

Escuela CEFOIN, 0

3°, Pto. Belén, Amazonas.

Escuela Sagrado Corazón, 2

3°, Pto. Pizarro, Amazonas.

Esuela San José, 4

3°, Los Monos, Amazonas. Escuela San

Pedro, 8

3°, Pto. Berlín, Amazonas.

Escuela San Juan Evangelista., 5

3°, Pto. Sábalo, Amazonas. San Juan Eudes, 3

3°, Guaimaraya, Amazonas.

Yoneraiko, 2

3°, Araracuara, Caquetá. Colegio

Fray Javier de Barcelona., 13

3°, Pto. Santander, Amazonas.

Escuela María Auxiliadora, 10 3°, Villa Azul,

Amazonas. Escuela Divino Niño Jesus, 3

3°, Peña Roja, Amazonas.

Escuela CEFOIN, 2

4°, Pto. Belén, Amazonas.

Escuela Sagrado Corazón, 2

4°, Pto. Pizarro, Amazonas.

Esuela San José, 8

4°, Los Monos, Amazonas. Escuela San

Pedro, 4

4°, Pto. Berlín, Amazonas.

Escuela San Juan Evangelista., 3

4°, Pto. Sábalo, Amazonas. San Juan Eudes, 1

4°, Guaimaraya, Amazonas.

Yoneraiko, 2

4°, Araracuara, Caquetá. Colegio

Fray Javier de Barcelona., 17 4°, Pto.

Santander, Amazonas.

Escuela María Auxiliadora, 9

4°, Villa Azul, Amazonas.

Escuela Divino Niño Jesus, 4

4°, Peña Roja, Amazonas.

Escuela CEFOIN, 2

5°, Pto. Belén, Amazonas.

Escuela Sagrado Corazón, 4

5°, Pto. Pizarro, Amazonas.

Esuela San José, 5

5°, Los Monos, Amazonas. Escuela San

Pedro, 5

5°, Pto. Berlín, Amazonas.

Escuela San Juan Evangelista., 2

5°, Pto. Sábalo, Amazonas. San Juan Eudes, 2

5°, Guaimaraya, Amazonas.

Yoneraiko, 4

5°, Araracuara, Caquetá. Colegio

Fray Javier de Barcelona., 16

5°, Pto. Santander, Amazonas.

Escuela María Auxiliadora, 9 5°, Villa Azul,

Amazonas. Escuela Divino Niño Jesus, 2

5°, Peña Roja, Amazonas.

Escuela CEFOIN, 3

6°, Araracuara, Caquetá. Colegio

Fray Javier de Barcelona., 36

7°, Araracuara, Caquetá. Colegio

Fray Javier de Barcelona., 31 8°, Araracuara,

Caquetá. Colegio Fray Javier de Barcelona., 25

9°, Araracuara, Caquetá. Colegio

Fray Javier de Barcelona., 16 10°, Araracuara,

Caquetá. Colegio Fray Javier de Barcelona., 9

11°, Araracuara, Caquetá. Colegio

Fray Javier de Barcelona., 6

10°

11°

Page 120: DIAGNÓSTICO Y LÍNEAS DE ACCIÓN PLAN SALVAGUARDA … · Metodología de trabajo de los talleres sectoriales La finalidad de los talleres sectoriales fue la de profundizar en la

120

los procesos de educación planteada desde la tradición, desde el hogar y desde la educación

en las escuelas y colegios.

Es nuestro propósito crear un sistema de enseñanza que en el cual se relacione nuestra

cultura con la cultura de la sociedad mayoritaria, que vayan en paralelo para entender el

desarrollo humano en lo científico y lo tecnológico31

del mundo no indígena, para con ello

fortalecer nuestro conocimiento tradicional y asegurar nuestro futuro y hacer nuestro aporte

al desarrollo de la humanidad, de acuerdo a lo que tenemos en nuestros territorios, en el

medio ambiente y en los recursos naturales renovables y no renovables y así garantizar

nuestra pervivencia mejorando nuestra calidad de vida y la de nuestros hijos.

31

Debemos precisar que dentro del pensamiento de la Gente de Centro también existe un pensamiento

“científico”, como lo plantea el mundo occidental, que se basa en otro tipo de relaciones y de taxonomías. Del

mismo modo se cuentan con elementos tecnológicos desarrollados culturalmente en el contexto de la selva

amazónica.

Page 121: DIAGNÓSTICO Y LÍNEAS DE ACCIÓN PLAN SALVAGUARDA … · Metodología de trabajo de los talleres sectoriales La finalidad de los talleres sectoriales fue la de profundizar en la

121

DIAGNÓSTICO DEL ÁREA DE EDUCACIÓN

PROBLEMÁTICAS CAUSAS IMPACTOS

1. DEBILITAMIENTO

DEL IDIOMA Y DE LA

IDENTIDAD INDÍGENA EN

GENERAL.

-Aculturación (Orfanatorios,

internados, Colonia Penal, Medios de Comunicación, Interculturalidad). -Bonanzas (Cauchería, coca, minería).

-Imposición del sistema educativo occidental. Los docentes imparten currículos occidentales en lengua castellana. - Los jóvenes, niños y niñas en

sus tiempos de ocio no practican actividades propias de sus principios culturales.

-Pérdida del conocimiento

tradicional en diferentes áreas. -Pérdida y manejo de las lenguas propias y principios culturales. -La población juvenil se

proyecta a realizar actividades en sus espacios de ocio en los que generen ganancias económicas

2. LEGISLACIÓN EN

ETNOEDUCACIÓN QUE NO

RESPONDE A LA

REALIDAD DE LA REGIÓN.

2.1. CAPACITACIÓN DE

DOCENTES

-Limitación al desarrollo de la educación Indígena desde el

decreto 804/95. -No hay implementación de pedagogías propias. -Falta de apoyo económico para garantizar niveles

académicos superiores a docentes. -No se han establecido perfiles académicos para docentes.

-No hay continuidad en jornadas de capacitación para docentes.

- la profundización académica para los docentes se realiza por iniciativa propia. -A través de las secretarias de

-Falta de espacios de concertación para que los

docentes diseñen los Proyectos Educativos Comunitarios. -Docentes en formación de pregrado.

-Docentes licenciados sin posibilidad de realizar estudios de especialización. -Docentes profesionales enfocados a la etnoeducación.

Page 122: DIAGNÓSTICO Y LÍNEAS DE ACCIÓN PLAN SALVAGUARDA … · Metodología de trabajo de los talleres sectoriales La finalidad de los talleres sectoriales fue la de profundizar en la

122

educación departamental

3. PEI .

-Diseño de pedagogías propias acorde a los niveles de escolaridad.

-Procesos inconclusos sobre enfoque de educación propia sin plan operativo. -La inexistencia de un Plan de Vida de los pueblos del medio río Caquetá.

-La educación occidental gana espacios frente a la educación tradicional.

-Debilitamiento en los procesos de transmisión del conocimiento tradicional. -Divergencias entre los principios y patrones de educación cultural indígena y aquellos propuestos e

impuestos por la educación occidental.

4. RESTAURANTE

ESCOLAR Ausencia de alimentos

propios. Ya no se cultivan

los productos propios

porque todo esto es

comprado, tampoco pescan,

ni se busca casería.

- Enfermedades por desnutrición o intoxicación.

5. CAPACITACIÓN DE

DOCENTES.

-Distancia de las ciudades regionales asignadas para centros de capacitación. - Falta de financiamiento de proyectos de capacitaciones locales -Falta de financiamiento para

ir a las ciudades a capacitarse.

- Des-actualización de los docentes en programas, metodologías y proyectos. -Niños y jóvenes sin información.

6. N° DE NIÑOS

MANEJADOS POR CADA

MAESTRO.

-Un maestro para todos los cursos

-poco tiempo para dedicarle a cada niño.

7. EDUCACIÓN SUPERIOR -Ausencia de convenios con centros de educación superior. -falta de sedes de centros educativos en la región del medio río Caquetá.

-Jóvenes sin capacitación del proceso de la Educación Superior. -Ausencia de programas de educación superior especialistas en la región.

-Jóvenes sin oportunidades - Debilitamiento organizativo debido al desconocimiento de los jóvenes del funcionamiento del mundo

occidental

8. PRESTACIÓN Y

ATENCIÓN EN SERVICIO A

LA SALUD A LA

POBLACIÓN ESTUDIANTIL.

-Ausencia de seguros estudiantiles. - Falta de atención en médica en las escuelas y colegios de la región

-Enfermedades en los niños no atendidas a tiempo.

Page 123: DIAGNÓSTICO Y LÍNEAS DE ACCIÓN PLAN SALVAGUARDA … · Metodología de trabajo de los talleres sectoriales La finalidad de los talleres sectoriales fue la de profundizar en la

123

-Ausencia de programas interculturales de salud en los

colegios-

9. INFRAESTRUCTURA. -No hay voluntad política para construir y adecuar los establecimientos educativos.

- Los recursos que maneja el fondo de servicios educativos como son: calidad, funcionamiento, gratuidad y otros, llegan retrasados -Irresponsabilidad

Comunitaria para el mantenimiento de las estructuras escolares actuales. Falta de implementos educativos.

-Falta de luz, agua, saneamiento básico en los establecimientos.

- Enfermedades en los niños -Presencia de plagas en los

colegios. -Dificultad en el desarrollo educativo de los niños.

10. DESERCIÓN ESCOLAR -Actividades económicas

(bonanzas) a incentivar a jóvenes a dejar sus estudios por obtención de recursos económicos. -niveles bajos de rendimiento escolar. -factores económico dentro de los hogares.

-Debilitamiento de la

autonomía - Debilitamiento de la organización -Amenaza la pervivencia como comunidad indígena debido a la no preparación de los jóvenes.

11. NIVELES DE

ANALFABETISMO

-La población en edad adulta y adultos mayores no han culminado sus estudios de básica primaria y básica

secundaria

-Debilitamiento cultural -Debilitamiento organizativo -Desconocimiento del funcionamiento del mundo

occidental

Page 124: DIAGNÓSTICO Y LÍNEAS DE ACCIÓN PLAN SALVAGUARDA … · Metodología de trabajo de los talleres sectoriales La finalidad de los talleres sectoriales fue la de profundizar en la

124

Page 125: DIAGNÓSTICO Y LÍNEAS DE ACCIÓN PLAN SALVAGUARDA … · Metodología de trabajo de los talleres sectoriales La finalidad de los talleres sectoriales fue la de profundizar en la

125

12. MUJER, FAMILIA Y GENERACIÓN

Desde la concepción de los pueblos del medio río Caquetá, partimos del principio de las

“mujeres de la abundancia”, poseedoras de conocimientos tradicionales, encargadas de la

crianza de nuestros hijos, mujeres productoras, trabajadoras, sembradoras y generadoras de

vida. Somos conscientes del papel que representamos para nuestros pueblos, siendo

conocedoras de las problemáticas, de los conflictos internos y de los grandes retos que

debemos asumir como indígenas. Por esta razón miramos nuestra realidad y la asumimos

con base en la palabra de ají y yuca dulce, “palabra de mujer de multiplicación”.

Como indígenas reconocemos la presencia del hombre y de la mujer, unidades diferentes y

complementarias, que van en búsqueda del equilibrio; hombres y mujeres afrontamos

realidades distintas, de acuerdo al sentido, la misión y el papel que la cultura ha asignado a

cada uno de nosotros; sin embargo, nos complementamos. Desde el área de Mujer, familia

y generación buscamos establecer el rol, desde nuestros principios culturales, que

desempeña cada uno de los miembros que hacen parte del núcleo familiar, respetando por

esta razón, a niños o niñas, jóvenes, adultos o adultos mayores.

Dentro de la fase del diagnóstico se identificaron una serie afectaciones que involucran la

vulneración en materia del derecho a la vida y a la integridad personal, al goce de un

ambiente sano y buena salud y a los derechos sociales, económicos y culturales, teniendo

presente las afectaciones mencionadas en el Auto 004/09.

Se evidencia en las comunidades situaciones que lesionan el equilibro social y la vida de

las mujeres, particularmente, como la violencia intrafamiliar, el maltrato físico y

psicológico, ejercidos tanto al interior de los hogares, como por terceros.

El papel de la mujer dentro del núcleo familiar es de importancia en cuanto que somos las

encargadas de transmitir, principalmente en la primera infancia, nuestros saberes y

prácticas tradicionales y el fortalecimiento cultural. Del mismo modo, somos el motor de

las unidades de producción doméstica.

La familia es un componente esencial de nuestros pueblos; es la institución donde se

reproduce la cultura y se fortalece la organización política, desde la base. Dentro de este

aspecto se evidencia un debilitamiento en la transmisión de los saberes culturales

ocasionado por los contextos de bonanzas y de relaciones interculturales que permean y

debilitan el ejercicio y consolidación del ámbito cultural. Las familias de las comunidades

pertenecientes al medio río Caquetá afrontan problemáticas ocasionadas por la falta de

posibilidades económicas que garanticen ingresos monetarios. Se padecen también

consecuencias de los factores directos e indirectos dejados por las bonanzas coquera y

minera, como la migración de uno o más miembros familiares, las violencias de diferente

índole, los abandonos familiares, entre otras.

Page 126: DIAGNÓSTICO Y LÍNEAS DE ACCIÓN PLAN SALVAGUARDA … · Metodología de trabajo de los talleres sectoriales La finalidad de los talleres sectoriales fue la de profundizar en la

126

Desde esta área proyectamos fortalecer el vínculo que hay entre las generaciones para que

desde el núcleo familiar, en donde encontramos hombres y mujeres, jóvenes, niños y niñas,

se recoja el legado de nuestros ancestros.

Buscamos, desde lo organizativo, que las mujeres adquieran un espacio de participación

que promueva el empoderamiento desde la base, poniendo y haciendo valer su visión de la

realidad de la región. Buscamos la implementación de agrupaciones de mujeres con el fin

de fortalecer los procesos de transmisión del conocimiento tradicional, así como de las

unidades productivas domésticas, con el fin de garantizar la seguridad, soberanía y

autonomía alimentarias. Del mismo modo, a nivel regional y/o nacional, buscamos

participar para proponer alternativas a nuestras necesidades y complementar los espacios ya

ocupados por los hombres.

Igualmente, buscamos el conocimiento y apropiación de temas de garantías de los derechos

de los niños, los jóvenes, las mujeres y los adultos mayores. Es así como pretendemos a

corto plazo fomentar espacios de formación y fortalecimiento de la identidad femenina

indígena, formación en derechos colectivos derechos humanos y derechos sexuales y

reproductivos; así como los que competen a la infancia y adolescencia, y a la tercera edad.

Page 127: DIAGNÓSTICO Y LÍNEAS DE ACCIÓN PLAN SALVAGUARDA … · Metodología de trabajo de los talleres sectoriales La finalidad de los talleres sectoriales fue la de profundizar en la

127

DIAGNÓSTICO ÁREA DE MUJER, FAMILIA Y GENERACIÓN

Page 128: DIAGNÓSTICO Y LÍNEAS DE ACCIÓN PLAN SALVAGUARDA … · Metodología de trabajo de los talleres sectoriales La finalidad de los talleres sectoriales fue la de profundizar en la

128

PROBLEMÁTICAS CAUSAS IMPACTOS

1. PÉRDIDA Y

DEBILITAMIENTO

CULTURAL.

1.2 PÉRDIDA DE

CONOCIMIENTO EN

LAS ARTESANÍAS.

-Aculturación. -Pérdida de identidad y valores propios.

-Desconocimientos de principios propios y valores. -Irrespeto a la cultura, dándole un uso comercial o proyectándolo como mercancía. -Tecnologías del mundo moderno

en la región y en las comunidades. - Debilidad de la mujer en Educación tradicional y la puesta en práctica de en tiempos de friaje (rozi-roti) como formación para las mismas.

- No hay un programa educativo propio implementado en la comunidad, sobre identidad y cultura.

-Pérdida de la costumbre cotidiana en la parte tradicional: chagras, casas, alimentos y dietas, entre otros.

-Puesta en práctica de nuevas formas de vida (vivienda, agricultura, religión). -Pérdida de identidad.

-Debilitamiento en el ejercicio y práctica de autonomía en lo que respecta al gobierno propio. -En la base de educación en niños y jóvenes del

conocimiento y la sabiduría tradicional (cantos, mitos, pinturas, trajes.) -No se celebran los bailes ni charlas con los abuelos y abuelas en los mambeadero

y horas nocturnas. .

-Desconocimiento de productos y materiales para hacer artesanías

como: fibras maderas, pinturas, cerámica, plumas y otros. -No es comercial y su valor es bajo. -La materia prima no se consigue

constantemente.

- Los jóvenes y niños desconocen las prácticas y

las artesanías propias de los Uitotos. -Las mujeres prefieren mostrar utensilios y artesanías de otras culturas que las propias.

-En los ritos y bailes no se están utilizando las artesanías propias y no se está reproduciendo la cultura autóctona. -Se pierde la organización

ancestral la cual tenía como base la enseñanza de este tipo de conocimientos.

Page 129: DIAGNÓSTICO Y LÍNEAS DE ACCIÓN PLAN SALVAGUARDA … · Metodología de trabajo de los talleres sectoriales La finalidad de los talleres sectoriales fue la de profundizar en la

129

2. PÉRDIDA DEL

IDIOMA.

-La interculturalidad, falta de identidad y valores propios. -El cruce de relación con otras

culturas. -Desinterés por hablar el idioma. -La relación o interculturalidad interna y externa. -Falta de reconocimiento de

identidad propia generando desinterés en hablar el idioma propio. -Relaciones de parejas adolecentes sin el dominio del habla ni conocimiento de la

lengua. -Falta de educación propia y consejo.

-Pérdida del idioma propio. -Pérdida de valores propios mambeaderos y yetara fue.

-Ni los niños ni los jóvenes manejan el habla del idioma o lengua propia. -Rendimiento escolar es bajo en las áreas que requieren el dominio de la lengua propia

-Debilitamiento de la identidad cultural y el manejo del conocimiento tradicional. -Las generaciones

posteriores no van a desempeñar labores tradicionales como ser curacas, parteras, caciques etc.; por la falta de dominio de la lengua y conocimiento propia.

3.DEBILITAMIENTO

CHAGRAS

TRADICIONALES

-Desconocimientos de productos y desarrollos propios. -Dependencia económica y

productos externos de terceros (comerciantes). -Mayor comercialización de productos externos a la región. -Incidencia desde el Sistema

General de Participación con recursos garantizando el desarrollo del mercado de productos mercantiles.

3.1.DEBILITAMIENTO

EN ALIMENTOS

TRADICIONALES

-Por el comercio occidental y falta de conocimiento de lo propio. -No se practica en la chagra el cultivo de productos autóctonos esto incide en la se pérdida y

-Cambios en la dieta alimenticia. -No se maneja una minuta de productos autóctonos Uitotos.

Page 130: DIAGNÓSTICO Y LÍNEAS DE ACCIÓN PLAN SALVAGUARDA … · Metodología de trabajo de los talleres sectoriales La finalidad de los talleres sectoriales fue la de profundizar en la

130

siembra de semillas de la región y propias Uitotas.

-Cambios en la dieta alimenticia por productos comerciales. -Práctica de cultivos ilícitos y monocultivos.

-Aumento de casos de

desnutrición. -Se pierde las semillas tradicionales. -Las chagras solo tienen semillas para una especie de

comida (por ej: yuca amarilla para procesar la fariña.)

4. DESPLAZAMIENTO

FAMILIARES O DE UN

MIEMBRO FAMILIAR.

4.1 DESPLAZAMIENTO

POR RECURSOS

ECONÓMICOS.

-Cultivo ilícito.

-Abandono de Estado y gobierno. -Invasión de colonos en nuestros territorios. -Por señalamiento

-Conflicto interno -Enfrentamiento armado.

-Descenso poblacional y comunitario.

- Desintegración familiar. -Crianza de los hijos por los abuelos u otros miembros familiares.

-Intimidación dentro del núcleo familiar.

-Falta de una alternativa económica sostenible. - Falta de empleo en los jóvenes. -La minería siendo el único medio de sustento económico del momento de la región

-Descenso poblacional y comunitario.

Page 131: DIAGNÓSTICO Y LÍNEAS DE ACCIÓN PLAN SALVAGUARDA … · Metodología de trabajo de los talleres sectoriales La finalidad de los talleres sectoriales fue la de profundizar en la

131

5.VIOLACIONES

INTRAFAMILIARES-

FÍSICA Y

PSICOLÓGICAS

5.1 VIOLACIÓN Y

MALTRATOS A

MENORES DE EDAD.

-Falta de diálogo en el núcleo familiar y orientación de partes de

sus abuelos. -Se genera por el alcoholismo. -Por consumos de sustancias psicoactivas.

-Parejas en etapas de adolescencia, sin conocimiento de cuidado con el menor y el núcleo familiar. -No hay oportunidades de trabajo bien remunerado.

-Falta de diálogo y comprensión de parejas. -Celos entre parejas. -Rabia, ira de padres e hijos.

-No hay diálogo ni comprensión. -Libertinaje a la niñez y la juventud.

-Perdida de ética y valores.

-Perdida del núcleo familiar como una sociedad. -se presentan enfermedades de carácter psicológico. -Desintegración del núcleo

familiar generando impacto comunitario. -Abandono de hogar. -Muerte.

-Amenaza. -Aislamiento social en los niños y bajo rendimiento académico.

6. DESNUTRICIÓN EN

LA NIÑEZ

-Falta de programa de Nutrición Alimentaria en la comunidad o en la familia. -Mayor conocimiento al desarrollo y crecimiento propio de

la niñez. -Falta más cuidado en la promoción y prevención de desnutrición.

-Bajo rendimiento académico. - Los niños, niñas son más propensos adquirir enfermedades.

7. DESCUIDO AL

ADULTO MAYOR

-Abandono total de la familia o la comunidad. -Falta de un programa de incentivación o apoyo a la tercera edad.

-Abuelos en estado de abandono. -enfermedades de tipo psicológico.

Page 132: DIAGNÓSTICO Y LÍNEAS DE ACCIÓN PLAN SALVAGUARDA … · Metodología de trabajo de los talleres sectoriales La finalidad de los talleres sectoriales fue la de profundizar en la

132

-Falta espacios y atención

adecuado para su vivencia.

8. DEBILIDAD DE LA

MUJER EN LA

REPRESENTACIÓN

ORGANIZATIVA.

-Falta de participación activa y representativa en la comunidad y la organización. -Desconocimiento del proceso local regional. -Problemas de hogar o conflicto

familiar que impiden su participación dentro de estos espacios. -Falta del conocimiento en temas que involucran a las mujeres indígenas.

-Desconocimiento en la participación y comprensión en temas que competen a las mujeres indígenas. - No se gestionan proyectos en los que se beneficie las mujeres los jóvenes y niños.

-No llegan programas a nivel local y regional para mujeres, jóvenes y niños. -Las decisiones que competen a las mujeres son

aprobadas en las reuniones por los líderes y gobernadores de las comunidades y no por una representante de las mujeres.

9. PROBLEMATICAS EN

MENORES DE EDAD.

9.1VIOLENCIA EN

ADOLESCENCIA.

9.2.-DROGADICION EN

JÓVENES EN SITIOS

CONCENTRADOS

(COLEGIOS

ESCUELAS).

-Deserción escolar -Pérdida y desintegración familiar. -Falta de educación en valores -Jóvenes se dedican al negocio de

tráfico de estupefacientes. -Falta de diálogo. -Creación de pandillas juveniles. -Falta de oportunidad educativa.

-Conflicto comunitario y familiar. -Falta de identidad y desconocimiento de los valores humanos. -Falta de cuidado en salud personal. -Malas compañías.

-Jóvenes y niños dedicados a otras actividades de sustento económico en vez de estar en actividades académicas.

- Crecimiento de grupos de jóvenes dedicados actividades delictivas. -Aumento en el mal trato de los jóvenes hacia los padres y adultos mayores.

-Problemas de salud mental y física.

-Falta de educación en el núcleo familiar.

-Carencia de afecto y de patrones de crianza en los

Page 133: DIAGNÓSTICO Y LÍNEAS DE ACCIÓN PLAN SALVAGUARDA … · Metodología de trabajo de los talleres sectoriales La finalidad de los talleres sectoriales fue la de profundizar en la

133

10. MADRES SOLTERAS

ADOLESCENTES.

10.1 ABORTOS.

-Abuso sexual.

-No entendimiento con la pareja. -Padres irresponsables en la atención del menor. -Divorcio.

-Presencia de autores o personas ajenas a la región. -Falta de mayor conocimiento y promoción en desarrollo sexual en adolecentes.

niños, niñas y jóvenes.

-Problemas de carácter psicológico y físico. -Abandono parcial de la madre para garantizar un sustento económico para la familia.

-Niños, niñas y jóvenes presentan patrones de comportamiento agresivos. -Promiscuidad sexual.

-Falta de auto-cuidado adecuado. -Enfermedades previas.

-No cumple con las citas médicas programadas. -Falta de apoyo psicológico de parte de los padres

- Aumento de enfermedades. -No se realiza un adecuado tratamiento médico ante el

suceso del aborto. -Divorcios o desintegración familiar.

Page 134: DIAGNÓSTICO Y LÍNEAS DE ACCIÓN PLAN SALVAGUARDA … · Metodología de trabajo de los talleres sectoriales La finalidad de los talleres sectoriales fue la de profundizar en la

134

13. ALTERNATIVAS ECONÓMICAS

“Aunque nuestro conocimiento y manejo del medio ambiente nos permite ser prácticamente

autosuficientes, actualmente los indígenas tenemos necesidades que sólo podemos resolver

a través de relaciones con el mercado y con la sociedad occidental. Por esta razón, además

de las actividades de la autosubsistencia (caza, pesca, siembra y recolección, construcción y

fabricación) realizamos trabajos para generar ingresos monetarios a nivel familiar y

comunitario, y así poder conseguir las mercancías básicas que facilitan y complementan la

subsistencia y el trabajo en la selva amazónica. Durante los últimos años, después de sufrir

los efectos de la economía extractivista que ha afectado a la amazonía, hemos adelantado

un proceso de búsqueda de alternativas de producción y comercialización acordes con

nuestra realidad. Estamos creando un nuevo modelo de desarrollo, por medio de proyectos

nacidos de nuestro pensamiento y necesidad real, manejados en armonía con nuestra vida

cotidiana y ritual, sin ocasionar problemas culturales ni daños ecológicos. Esta forma de

entender el desarrollo es un elemento común de todos nuestros procesos de fortalecimiento

cultural, ordenamiento territorial y construcción del Plan de Vida” (CRIMA, 2002).

Las actividades de autosubsistencia son la base del mantenimiento de las unidades

domésticas de la región. Los trabajos que generan ingresos monetarios todavía siguen

siendo escasos en la región, lo que lleva a algunas personas a trabajar en actividades

ilícitas. Por otro lado, esta dinámica está obligando a las familias de la región a desplazarse

de sus comunidades de origen a otras comunidades e incluso fuera de la región del medio

río Caquetá, a lugares como Puerto Leguízamo (Putumayo), Solano y Florencia (Caquetá),

Leticia (Amazonas) o Bogotá.

Las iniciativas locales de producción alternativa, como cría y venta de animales, materias

primas procesadas, entre otras, no tuvieron un efecto duradero puesto que, por un lado,

dependían de recursos de instituciones u ONG’s, toda vez que en el momento que estas se

retiraron de la región con sus capitales, los proyectos llegaron a su fin. Por otro lado, los

escasos conocimientos en materia de gestión empresarial y mercadeo de los emprendedores

locales dificultaron el manejo de los proyectos. Esto mismo derivó en disputas internas. Un

tercer elemento que dificultó iniciativas recientes, fue la exigente reglamentación en

manejo de salubridad de los productos locales. La infraestructura que servía para el

Page 135: DIAGNÓSTICO Y LÍNEAS DE ACCIÓN PLAN SALVAGUARDA … · Metodología de trabajo de los talleres sectoriales La finalidad de los talleres sectoriales fue la de profundizar en la

135

procesamiento de ciertos productos no cumplía con los estándares del INVIMA32

, lo que

obstaculizó la obtención del registro sanitario.

Un aspecto fundamental que dificulta los procesos de transformación de materias primas de

la región es el alto costo con que llegan productos necesarios para dicha transformación, así

como los costos de transporte a otras regiones del país por causa del difícil acceso a la

región por su situación geográfica. Esto eleva enormemente los costos de producción, cosa

que influye en la pérdida de competitividad de los productos de la región en diferentes

mercados, aún más dentro de los contextos de Tratados de Libre Comercio (TLC) que ha

firmado Colombia con otros países del mundo. Finalmente, y no menos importante, es que

los productores locales no cuentan con subsidios estatales, lo que incide en la falta de

capital inicial para invertir a nivel individual y comunitario.

Conscientes de que las iniciativas locales deben estar fundamentadas en nuestros principios

culturales, lo que implica necesariamente el manejo sostenible de nuestro medio, buscamos

garantizar nuestra seguridad alimentaria, con miras a lograr nuestra autonomía y soberanía

alimentarias. Sin embargo, buscamos también ingresos y excedentes monetarios, a través de

relaciones de mercado, con el fin de obtener productos que actualmente son necesarios para

suplir nuestras necesidades, pero que no producimos.

32

Entidad dedicada al control y vigilancia, la calidad y seguridad de productos alimenticios y farmacéuticos.

Page 136: DIAGNÓSTICO Y LÍNEAS DE ACCIÓN PLAN SALVAGUARDA … · Metodología de trabajo de los talleres sectoriales La finalidad de los talleres sectoriales fue la de profundizar en la

136

DIAGNÓSTICO DEL ÁREA DE ALTERNATIVAS ECONÓMICAS

COMUNID

ADES

PROBLEMÁTICA CAUSA IMPACTO

1.No hay capacitación para manejar un sistema económico sostenible de manera propia.

- Falta de gestión a nivel comunitario y organizativo

-Ausencia del Estado

-Fracaso de programas por irresponsabilidad y

falta capacitación.

2. Carencia de estudios en sistemas productivos indígenas según el contexto cultural y geográfico y su implementación comunitaria.

-La distancia y la situación geográfica no permiten el acceso de programas institucionales. -Señalamiento del territorio como zona

roja. -Falta de garantías económicas.

-Falta de alternativas económicas en la región.

3. Todos los proyectos implementados han sido externos y no han tenido continuidad.

-Los proyectos fueron financiados por fundaciones, ONG, gobiernos municipales, departamentales o el gobierno nacional a corto plazo.

-Los proyectos fueron realizados a nivel más comunitario pero fracasaron porque no fueron diseñados de

acuerdo con el contexto geográfico, socioeconómico y cultural. - En la parte cultural nunca existió un

sistema de comercialización pero si de intercambio de semillas, saberes, canciones de

-Implementación de monocultivos para la sostenibilidad de las familias o comunidad. -Debilitamiento de la seguridad alimentaria.

Page 137: DIAGNÓSTICO Y LÍNEAS DE ACCIÓN PLAN SALVAGUARDA … · Metodología de trabajo de los talleres sectoriales La finalidad de los talleres sectoriales fue la de profundizar en la

137

acuerdo a las necesidades de los

individuos y comunidades. -Aculturación.

De Belén a Quinché Metá

4. Comercio de terceros dentro de los territorios indígenas sin tener un control adecuado de los productos que entran y los precios de los mismos.

-Inmigración de actores externos, colonos, aserradores, comerciantes, mineros.

-Alteración y descontrol de los precios en los productos de la canasta familiar que llegan a la región. -Desvalorización de

los productos de la región.

Page 138: DIAGNÓSTICO Y LÍNEAS DE ACCIÓN PLAN SALVAGUARDA … · Metodología de trabajo de los talleres sectoriales La finalidad de los talleres sectoriales fue la de profundizar en la

138

14. DESARROLLO COMUNITARIO

El desarrollo comunitario parte del principio de la armonía de las relaciones entre los humanos

entre ellos mismos y de ellos con el territorio. Es el pleno ejercicio de las prácticas productivas, la

educación, la salud, el consejo, el uso de nuestros recursos según nuestros principios culturales.

Es el manejo del territorio y el ejercicio de nuestra autonomía con base en la palabra de coca, de

tabaco y de yuca dulce. Es abundar como gente, con buena palabra y en producción.

Este pensamiento lo integramos con las nuevas dinámicas de la región, la interculturalidad y las

nuevas prácticas incorporadas a las tradicionales. Las nuevas visiones de salud, de educación,

alternativas económicas y explotación de los recursos, nos han llevado a asumir nuevas prácticas

organizativas y nuevas infraestructuras. Es por esto que planteamos el fortalecimiento de

elementos infraestructurales que permitan la pervivencia de nuestra gente en la región, así como

de programas sectoriales que nos fortalezcan.

Esto es importante tenerlo en cuenta por la ubicación geográfica de las comunidades, muchas de

las cuales se encuentran en zonas indundables, lo que genera plagas,o zonas donde se dificulta la

siembra de alimentos. Del mismo modo, el acceso a los recursos hídricos se dificulta en las

épocas de verano o sequia. Además algunas de las fuentes hídricas pueden verse contaminadas

por los residuos arrojados a las mismas, principalmente el río Caquetá, donde se vierten residuos

sólidos de las cabeceras municipales río arriba o de residuos tóxicos vertidos por algunas balsas

de minería que no controlan tal manejo.

Según información del DANE del años 2005 (Tobón y Soria 2012) el departamento del

Amazonas registró 9.400 hogares de los cuales 5.396 se encontraban en las cabeceras

municipales y 4.004 en la zona rural. Con respecto al acceso a los servicios públicos 3.514

viviendas cuentan con acceso a agua, energía eléctrica, alcantarillado y residuos sólidos: 3.411 en

el área urbana y 103 en el área rural. 2.348 viviendas no cuentan con tales servicios; 2.150

viviendas afectadas en la zona rural y 198 viviendas en la zona urbana. Según los mismos autores

3.496 hogares no disponen de agua para consumo humano en la zona rural y 857 en la zona

urbana, lo que requiere la construcción de sistemas de tratamiento de agua potable bajo el marco

de políticas sostenibles que no afecten el medio ambiente.

Page 139: DIAGNÓSTICO Y LÍNEAS DE ACCIÓN PLAN SALVAGUARDA … · Metodología de trabajo de los talleres sectoriales La finalidad de los talleres sectoriales fue la de profundizar en la

139

Gráfica XX. Abasto de Agua

Del total de casos de viviendas registradas (240), la mayoría (111 casos) manifestó abastecerse de

agua de las quebradas, seguido de pozos o de agua lluvia (43 casos). En 14 casos se manifestó

abastecerse de agua de río (¿Caquetá?). En 10 casos se manifestó abastecerse de un acueducto,

aunque lo más razonable es que sea de tanques plásticos que recogen agua lluvia puesto que

ninguna comunidad del medio río Caquetá cuenta hasta el momento con un sistema de acueducto

y agua potable que surta a todas las viviendas, ni siquiera el corregimiento departamental de

Puerto Santander. 19 de los casos registraron que no saben o no respondieron.

Gráfica X. Uso de Excretas

Nro de casos, ACUEDUCTO,

10

Nro de casos, POZO, 43

Nro de casos, LLUVIA, 43

Nro de casos, RÍO, 14

Nro de casos, QUEBRADA,

111

Nro de casos, N.S./N.R., 19

ABASTO DE AGUA ACUEDUCTO POZO LLUVIA RÍO QUEBRADA N.S./N.R.

Series1, TASA CAMPESINA,

44, 18%

Series1, LETRINA, 10,

4%

Series1, QUEBRADA

, 11, 5%

Series1, MONTE, 157,

65%

Series1, N.S./N.R., 18,

8%

USO DE EXCRETAS

Page 140: DIAGNÓSTICO Y LÍNEAS DE ACCIÓN PLAN SALVAGUARDA … · Metodología de trabajo de los talleres sectoriales La finalidad de los talleres sectoriales fue la de profundizar en la

140

El 65% del total de casos registrados (240) manifestó que hace sus necesidades fisiológicas en el

monte. El 18% manifestó que utilizan tasa campesina. El 5% manifestó que utilizan la quebrada

para tal fin así como el 4% manifestó que hacen uso de letrinas. El 8% no sabe o no respondió.

Hay que tener presente ese 5% que respondió que utilizan las quebradas para tal fin, puesto que

esto puede ser un factor de generación de enfermedades ya que, como se mencionó

anteriormente, son muy pocas las fuentes hídricas de agua potable con las que cuenta la región

del medio río Caquetá.

Gráfica X. Manejo de Basuras

De 240 casos registrados, 128 manifestaron que deja sus basuras a cielo abierto y 74

manifestaron que queman la basura. Del conocimiento que se tiene de la región la mayoría de

personas quema la basura, lo que lleva a pensar que cuando se trata de cielo abierto se hace

referencia a basuras quemadas a cielo abierto. 6 casos manifestaron recolectar la basura y otros 6

casos manifestaron arrojar la basura al río, caso común observado sobre todo cuando las personas

se movilizan en las canoas y botes a lo largo del río Caquetá. 7 casos manifestaron recuperar una

Nro. De casos, RECOLECCIÓN,

6

Nro. De casos, QUEMADA, 74

Nro. De casos, CIELO

ABIERTO, 128

Nro. De casos, ARROJADA AL

RÍO, 6

Nro. De casos, APROVECHAMI

ENTO EN ABONO, 7

Nro. De casos, N.S./N.R., 19

Manejo de basuras RECOLECCIÓN QUEMADA

CIELO ABIERTO ARROJADA AL RÍO

APROVECHAMIENTO EN ABONO N.S./N.R.

Page 141: DIAGNÓSTICO Y LÍNEAS DE ACCIÓN PLAN SALVAGUARDA … · Metodología de trabajo de los talleres sectoriales La finalidad de los talleres sectoriales fue la de profundizar en la

141

parte de la basura y aprovecharla como abono. 19 de los casos manifestaron no saber o no

respondieron.

Gráfica X. Alumbrado y energía eléctrica

El 74% de casos registrados manifestó que no cuenta con servicio de energía eléctrica. El 10%

manifestó que cuenta con una planta propia para surtirse de energía eléctrica, lo que implica

necesariamente un gasto económico en gasolina para las plantas. El 2% manifestó contar con un

panel solar para abastecerse de energía eléctrica y otro 2% manifestó contar con conexión

domiciliara; este úlitmo caso es para las personas que habitan en el corregimiento departamental

de Puerto Santander, donde hay conexión domiciliaria entre las 18 horas y las 22 horas, gracias a

una planta eléctrica alimentada por combustible diesel.

Series1, CONEXIÓN DOMICILIARIA, 5, 2%

Series1, PLANTA

PROPIA, 25, 10%

Series1, PANEL

SOLAR, 5, 2%

Series1, NO TIENE, 177,

74%

Series1, N.S./N.R., 28, 12%

ALUMBRADO CONEXIÓN DOMICILIARIA PLANTA PROPIA

PANEL SOLAR NO TIENE

N.S./N.R.

Page 142: DIAGNÓSTICO Y LÍNEAS DE ACCIÓN PLAN SALVAGUARDA … · Metodología de trabajo de los talleres sectoriales La finalidad de los talleres sectoriales fue la de profundizar en la

142

Gráfica X. Uso de Fogón

Siguiendo con el tema de acceso a los servicios públicos del total de casos registrados (240), el

88% manifestó que utiliza leña para cocinar. El 5% de la población manifestó que utiliza gas para

cocinar, que en el caso del medio río Caquetá llegan en pipetas. El 7% manifestó no saber o no

respondió.

Series1, GAS, 13,

5%

Series1, LEÑA, 210,

88%

Series1, N.S./N.R.,

17, 7%

USO DE FOGÓN GAS LEÑA N.S./N.R.

Page 143: DIAGNÓSTICO Y LÍNEAS DE ACCIÓN PLAN SALVAGUARDA … · Metodología de trabajo de los talleres sectoriales La finalidad de los talleres sectoriales fue la de profundizar en la

143

DIAGNÓSTICO DEL ÁREA DE DESARROLLO COMUNITARIO

Problemáticas Causas Impactos Año Actores

Bel

én

Piz

arro

Est

rech

os

Ref

orm

a

Qu

inch

é

Jeru

salé

n

Lo

s M

on

os

Ber

lín

Cu

eman

í

Pto

.Záb

alo

Gu

amar

ay

a Ch

uk

ikɨ

Am

énan

ɨ

Mo

no

cho

a

Cañ

oeg

ro

Tir

ivit

a

Gu

acam

ay

o

Am

énan

ɨ

Yar

í M

esay

Ad

uch

e

Vil

la A

zul

Peñ

a R

oja

San

tan

der

1.Viviendas en malas

condiciones.

No hay

programas de

vivienda.

Falta de alternativas

económicas.

Aculturación.

Falta de

gestión de los

gobernadores.

Falta de

cohesión

comunitaria.

Desplazamiento.

Desintegración

familiar.

Plagas.

Hacinamientos.

Enfermedades.

2. Viviendas

abandonas.

Desplazamient

os.

Descenso

poblacional

comunitario y

estudiantil.

3. Caminos vecinales

y vías carreteables en

malas condiciones.

Debilitamiento

en el ejercicio

de

gobernabilidad

.

Falta de

gestión y

voluntad

política.

Dificultad en

comunicación y

medios de

transporte.

CAMINOS:

Monos-Perico: 25km.

Monos-Berlín: 15km.

Berlín-Igaraparaná: 45km.

Berlín-Peña Negra: 3km.

CARRETERAS:

Angosturas-Puerto Mosco: 12km.

Puerto Arturo-Araracuara: 8km.

Pto. Santander-Chorrera: 120 km.

4. Ausencia de casetas

comunitarias, oficinas

y salas de reuniones.

Pérdida del

ejercicio de la

gobernabilidad

Falta de sitios

adecuados para

reuniones y

x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x

Page 144: DIAGNÓSTICO Y LÍNEAS DE ACCIÓN PLAN SALVAGUARDA … · Metodología de trabajo de los talleres sectoriales La finalidad de los talleres sectoriales fue la de profundizar en la

144

por influencia

en la región de

grupos

armados.

Falta de

cohesión

comunitaria.

oficinas para los

gobernadores.

5. Campos deportivos

en malas condiciones

y abandonados.

-Desplazamiento.

-Falta de recurso

humano.

-Debilitamiento

comunitario y

organizativo.

-Pérdida de la

unidad. y de

habilidades físicas.

-Desintegración

familiar.

-Emigración de

jóvenes.

3 4 3 1 2 3 3 3 4 2 1 0 0 0 1 0 2 0 0 3 0 2 1

Problemáticas Causas Impactos Año Actores

Bel

én

Piz

arro

Est

rech

os

Ref

orm

a

Qu

inch

é

Jeru

salé

n

Mo

no

s

Ber

lín

Cu

eman

í

Pto

Záb

alo

Gu

amar

ay

a Ch

uk

ikɨ

Am

énan

ɨ

Mo

no

cho

a

Cañ

oN

egr

o

Tir

ivit

a

Gu

acam

ay

o

Am

Yar

í

Mes

ay

Ad

uch

e

Vil

la A

zul

Peñ

a R

oja

San

tan

der

6. Puertos

comunitarios.

Fenómenos

naturales.

Dificultades para

entrar a las

comunidades.

x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x

7. Ausencia de medios

de comunicación en

las comunidades.

Ausencia de

gestión.

Falta de

voluntad

política.

Zona roja.

Complicaciones

de pacientes.

Retraso en

programas

organizativos.

Incomunicación.

Compar

tel

0 0 0 0 0 1 1 0 0 0 0 1 0 0 0 0

Señ

al d

e C

laro

Señ

al d

e C

laro

Señ

al d

e C

laro

Señ

al d

e C

laro

Señ

al d

e C

laro

Señ

al d

e C

laro

Señ

al d

e C

laro

8. Ausencia de juegos autóctonos.

Debilitamiento cultural.

Debilitamiento

de la

gobernabilidad

Aculturación.

Pérdida de la unidad.

Falta de

convivencias

inter-

comunitarias.

Pérdida de

habilidades

propias.

Page 145: DIAGNÓSTICO Y LÍNEAS DE ACCIÓN PLAN SALVAGUARDA … · Metodología de trabajo de los talleres sectoriales La finalidad de los talleres sectoriales fue la de profundizar en la

145

9. Requerimiento de

puentes dentro de las

comunidades.

Quebradas y

pantanos que

atraviesan las

comunidades.

Difícil acceso de

un sitio a otro.

Dificultad de los

niños para ir a la

escuela.

10. Comunidades que

no cuentan con un

medio de transporte

comunitario por vía

fluvial y terrestre.

No hay

gestión.

No hay

recursos

económicos ni

fuentes de

trabajo.

-No hay

convivencias entre

comunidades.

-No hay

participación en

bailes tradicionales.

-Dificultad para

llegar a la cabecera

corregimental y a los

centros de salud por

la distancia y por los

chorros.

DESARROLLO COMUNITARIO

Problemáticas Causas Impactos Año Actores

Bel

én

Piz

arro

Est

rech

os

Ref

orm

a

Qu

inch

é

Jeru

salé

n

Lo

s M

on

os

Ber

lín

Cu

eman

í

Pto

.Záb

alo

Gu

amar

ay

a Ch

uk

ikɨ

Am

énan

ɨ

Mo

no

cho

a

Cañ

oeg

ro

Tir

ivit

a

Gu

acam

ay

o

Am

énan

ɨ

Yar

í M

esay

Ad

uch

e

Vil

la A

zul

Peñ

a R

oja

San

tan

der

11. Ausencia de programas sociales

para: adulto mayor,

mujeres en embarazo,

mujer cabeza de

hogar, programas

especiales para

discapacitados, entre

otros.

Falta de voluntad

política.

Corrupción

política.

Situación

geográfica.

Zona roja.

Desplazamiento a lugares donde

los programas

llegan

(municipios,

ciudades).

Page 146: DIAGNÓSTICO Y LÍNEAS DE ACCIÓN PLAN SALVAGUARDA … · Metodología de trabajo de los talleres sectoriales La finalidad de los talleres sectoriales fue la de profundizar en la

146

TABLA DE PROBLEMÁTICAS Y POSIBLES SOLUCIONES EN DESARROLLO COMUNITARIO

PROBLEMÁTICAS POSIBLES SOLUCIONES

VIVIENDAS EN MALAS CONDICIONES

Capacitación en elaboración de proyectos.

Realizar proyectos para construcción de

vivienda.

Capacitación en construcción de viviendas.

Capacitación en uso de materiales de la

región (madera redondo, aserrada, guadua,

chontas y otros).

Construir viviendas con materiales de la

región y con el apoyo del gobierno.

VIVIENDAS ABANDONADAS

Construcción de viviendas dignas para

evitar el desplazamiento y que muchos

puedan retornar a su comunidad.

Buena atención en salud y en educación

para evitar próximos desplazamientos.

Presencia local de los programas estatales.

CAMINOS VECINALES Y VÍAS

CARRETEABLES EN MALAS CONDICIONES.

Limpieza y mantenimiento de los caminos

vecinales.

Pavimentación de la carretera Pto. Arturo-

Araracuara.

AUSENCIA DE CASETAS COMUNITARIAS,

OFICINAS Y SALA PARA REUINONES. Construcción de casestas comunitarias en

cada cabildo con materiales de la región.

CAMPOS DEPORTIVOS EN MALAS

CONDICIONES/FALTA DE CELEBRACIÓN DE

JUEGOS AUTÓCTONOS

Limpieza y mantenimiento de los campos

de fútbol mediante trabajos comunitarios.

Construcción de polideportivos cubiertos en

las comunidades más grandes.

Construcción de polideportivos en las

escuelas y de parques infantiles.

Adecuación de las malocas.

PUERTOS COMUNITARIOS EN PÉSIMAS

CONDICIONES Construcción de muelles en algunas

comunidades.

NO HAY COMUNICACIÓN TELEFÓNICA EN

MUCHAS COMUNIDADES

Instalación de Comparteles y/o radioteléfonos.

Ampliación de la cobertura de la señal de

Claro.

AUSENCIA DE PUENTES EN ALGUNAS

COMUNIDADES

Construcción de puentes en: Estrechos,

Jerusalén, Los Monos, Coemaní, Tirivita,

Villa Azul y Peña Roja.

COMUNIDADES SIN MEDIO DE TRANSPORTE

FLUVIAL NI TERRESTRE

Compra de dos ambulancias fluviales.

Dotación de un bote y motor fuera de borda

para cada comunidad.

Compra de dos vehículos terrestres para uso

de todas las comunidades en Puerto Arturo

y Araracuara.

AUSENCIA DE PROGRAMAS SOCIALES

ESTATALES Presencia de programas estatales

sectoriales.

Page 147: DIAGNÓSTICO Y LÍNEAS DE ACCIÓN PLAN SALVAGUARDA … · Metodología de trabajo de los talleres sectoriales La finalidad de los talleres sectoriales fue la de profundizar en la

147

BIBLIOGRAFÍA

CRIMA. 2000. Plan de Ordenamiento Territorial. Colombia.

DAECD. 2008. Departamento Administrativo de Educación, Cultura y Deporte. Centro de

información, Matrícula neta y bruta 2008-sector público, en Gobernación del Amazonas

2010. Plan Departamental de Desarrollo 2010-2011. Un Amazonas con oportunidad para

todos. Leticia: Amazonas.

Domínguez, Camilo y Augusto Gómez 1990. La economía extractiva en la Amazonia

colombiana: 1850-1930. Bogotá: Corporación Araracuara.

Echeverri, Juan Álvaro. 1997. The People of the Center of the World. A Study in Culture,

History, and Orality in the Colombia Amazon. Faculty and Political and Social Science of the

New School for Social Research in partial fulfillment of therequirements for the degree of Doctor of Philosophy. New York.

Gobernación del Amazonas. 2010. Plan Departamental de Desarrollo 2010-2011. Un

Amazonas con oportunidad para todos. Leticia: Amazonas.

Gobernación del Valle del Cauca-Secretaría de salud. El sistema de referencia y

contrarreferencia. Recuperado el 9 de octubre de 2012 en:

http://www.cruevalle.org/web/index.php?option=com_content&view=article&id=53&Itemi

d=40

Gómez, Augusto Ana C. Lesmes and Claudia Rocha. 1995. Caucherías y conflicto colombo-

peruano: Testimonios 1904-1934. Santafé de Bogotá: Coama and Disloque Editores, 1995.

Griffiths Thomas et. al. 1998. Un léxico nɨpode uitoto – Español – Inglés. A nɨpode uitoto –

Spanish – English lexicon. Laboratorio de fonética, Universidad de Oxford. Phonetics

Laboratory, University of Oxford.

INCORA, 1989. Resolución 057 de 1988.

Llanos Héctor y Roberto Pineda-Camacho. 1982. Etnohistoria del Gran Caquetá (Siglos XVI-

XIX). Publicación de la Fundación de Investigaciones Arqueológicas Nacionales, n. 15. Bogotá:Banco de la República.

Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones. COMPARTEL.

Recuperado el 9 de octubre de 2012 en:

http://www.compartel.gov.co/index.php?option=com_content&view=category&id=21&Ite

mid=102

Pineda, Roberto 1989. Witoto. Introducción a la Colombia Amerindia. Recuperado el 17 de

noviembre de 2012 en:

http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/antropologia/amerindi/witoto.htm

Page 148: DIAGNÓSTICO Y LÍNEAS DE ACCIÓN PLAN SALVAGUARDA … · Metodología de trabajo de los talleres sectoriales La finalidad de los talleres sectoriales fue la de profundizar en la

148

Pineda Roberto. 2003. La casa Arana en el Putumayo. El Caucho y el Proceso Esclavista.

Recuperado el 17 de noviembre de 2012 en:

http://www.lablaa.org/blaavirtual/revistas/credencial/abril2003/1raro.htm

Proyecto Educativo Comunitario. 1996. Araracuara:Convenio CRIMA-FUCAI.

Tobón, 2008. “La mejor arma es la palabra”. La Gente de centro – kigipe urúki y el vivir y

narrar el conflicto politico armado. Medio río Caquetá – Araracuara 1998 – 2004. Tesis

de grado para optar por el título de maestría en Estudios Amazónicos. Universidad

Nacional de Colombmia. Sede Leticia.

Tobón, Marco y José Soria.2012. Línea de Base Situacional. Amazonas. En Zárate Botía,

Carlos (Ed.). 2012. Hacia un CONPES INDÍGENAamazónico. Construyendo una política

pública integral para los pueblos indígenas de la Amazonia colombiana . Universidad

Nacional de Colombia-Ministerio del Interior y de Justicia-ANH-FONADE-OPIAC.

Leticia: Colombia. Vol. I y II.

Useche, Mariano. 1994. La Colonia Penal de Araracuara. Colombia: Tropenbos

Internacional.

Zárate Botía, Carlos (Ed.). 2012. Hacia un CONPES INDÍGENAamazónico. Construyendo

una política pública integral para los pueblos indígenas de la Amazonia colombiana.

Universidad Nacional de Colombia-Ministerio del Interior y de Justicia-ANH-FONADE-

OPIAC. Leticia: Colombia. Vol. I y II.

ANEXO 1. RESGUARDOS Y COMUNIDADES

1. Resguardo Puerto Sábalo-Los Monos:

Page 149: DIAGNÓSTICO Y LÍNEAS DE ACCIÓN PLAN SALVAGUARDA … · Metodología de trabajo de los talleres sectoriales La finalidad de los talleres sectoriales fue la de profundizar en la

149

Puerto Belén (Amazonas)

Puerto Pizarro (Amazonas) [más el asentamiento de Las Delicias (Amazonas)]

Los Estrechos (Caquetá) [más los asentamientos de Nueva Nazareth (Amazonas) y Buenos

Aires (Caquetá)]

Quinché (Caquetá),

La Reforma (Amazonas)

Jerusalén (Caquetá)

Los Monos (Amazonas)

Puerto Berlín (Amazonas)

Coemaní (Caquetá)

Puerto Sábalo (Amazonas)

2. Resguardo Uitoto de Monochoa

Guamaraya (Amazonas)

Aménanɨ (Amazonas)

Chukikɨ (Amazonas)

Monochoa (Amazonas)

Caño Negro (Caquetá)

Tirivita (Caquetá)

3. Resguardo Andoque de Aduche

Guacamayo (Caquetá)

Page 150: DIAGNÓSTICO Y LÍNEAS DE ACCIÓN PLAN SALVAGUARDA … · Metodología de trabajo de los talleres sectoriales La finalidad de los talleres sectoriales fue la de profundizar en la

150

Aduche (Caquetá)

4. Resguardo Mesay

Amenanae Yarí (Caquetá)

Mesay (Caquetá)

5. Resguardo Nonuya de Villa Azul

Villa Azul (Amazonas)

Peña Roja (Amazonas)

6. Resguardo Mirití-Paraná

Asentamiento Quinché Metá (Amazonas)

7. Resguardo Predio Putumayo

Page 151: DIAGNÓSTICO Y LÍNEAS DE ACCIÓN PLAN SALVAGUARDA … · Metodología de trabajo de los talleres sectoriales La finalidad de los talleres sectoriales fue la de profundizar en la

151

ANEXO 2. SALUD

Columna1

Promotores de Salud

Voluntarios Puesto de Salud

Pto. Belén 1 No

Pto. Pizarro y Delicias 1 No

Estrechos, Nueva Nazareth y Buenos Aires 0 No

Reforma,Quinché y Jerusalén 0 No

Los Monos 1 Sí

Pto. Berlín 1 No

Coemaní 0 Sí

Pto. Sábalo 1 Sí

Guamaraya 0 No

Monochoa 1 No

Columna1 Médico

Tradicional

Seguidores de

médicos

tradicionales

Parteras Seguidora

Partera

Totales

Pto. Belén 4 6 3 0 13

Pto. Pizarro y Delicias 2 4 2 0 8

Estrechos, Nueva Nazareth y Buenos Aires 12 23 6 0 41

Reforma, Quinché y Jerusalén 4 8 3 0 15

Los Monos 2 25 0 0 27

Pto. Berlín 3 5 0 0 8

Coemaní 4 6 3 0 13

Pto. Sábalo 2 2 1 0 5

Guamaraya 2 2 1 0 5

Monochoa 3 1 1 0 5

Caño Negro 2 2 1 0 5

Tirivita 2 2 1 1 6

Aménanɨ 2 1 1 0 4

Chukikɨ 0 0 0 0 0

Guacamayo 1 1 2 0 4

Aménanɨ Yarí 3 1 0 0 4

Mesay 2 1 0 0 3

Aduche 5 ? ? ? 5

Villa Azul 7 0 0 ? 7

Peña Roja 3 4 1 0 8

Quinché Metá 1 0 0 0 1

Totales 66 94 26 1

Page 152: DIAGNÓSTICO Y LÍNEAS DE ACCIÓN PLAN SALVAGUARDA … · Metodología de trabajo de los talleres sectoriales La finalidad de los talleres sectoriales fue la de profundizar en la

152

Caño Negro 1 No

Tirivita 0 No

Aménanɨ 1

Chukikɨ ? ?

Guacamayo 1 Sí

Aménanɨ Yarí 2

Mesay 0

Aduche 1 No

Villa Azul 1 No

Peña Roja 1 No

Quinché Metá 0 No

CASOS DE MUERTE N° Casos Columna1

Homicidios 6 4.65%

Accidentes 84 65.12%

Enfermedades 39 30.23%

TOTAL 129 100.00%

Casos Accidentes Columna1

Ahogados| 23

Aplastados 6

Mordedura de Serpiente 53

TOTAL 82

Columna1 Columna2

Casos Enfermedades

Sapo Rojo 19

Hepatitis B 12

Otros 8

TOTAL 39

Page 153: DIAGNÓSTICO Y LÍNEAS DE ACCIÓN PLAN SALVAGUARDA … · Metodología de trabajo de los talleres sectoriales La finalidad de los talleres sectoriales fue la de profundizar en la

153

ANEXOS 3. EDUCACIÓN

Instituciones Educativas Medio Ríos Caquetá 0° 1° 2° 3° 4° 5° 6° 7° 8° 9° 10° 11° TOTALES

Pto. Belén, Amazonas. Escuela Sagrado Corazón 1 3 0 2 2 4 12

Pto. Pizarro, Amazonas. Esuela San José 4 5 6 4 8 5 32

Estrechos, Caquetá. Escuela Divino Niño Jesús 7 6 4 0 7 6 30

Quinché, Caquetá. Escuela San Pablo. 2 1 2 0 2 1 8

Jerusalén, Caquetá. Escuela María Inmaculada 3 1 2 0 2 2 10

Los Monos, Amazonas. Escuela San Pedro 2 10 3 8 4 5 32

Pto. Berlín, Amazonas. Escuela San Juan Evangelista. 1 6 3 5 3 2 20

Coemaní, Caquetá, Escuela Las Carmelitas 5 8 7 7 5 6 38

Coemaní, Caquetá. Colegio Fortunato Really 26 18 16 8 8 11 87

Pto. Sábalo, Amazonas. San Juan Eudes 6 3 3 3 1 2 18

Guamaraya, Amazonas. Yoneraiko 5 1 2 2 2 4 16

Chukikɨ, Amazonas. Escuela 0

Araracuara, Caquetá. Colegio Fray Javier de Barcelona. 13 13 17 13 17 16 36 31 25 16 9 6 212

Pto. Santander, Amazonas. Escuela María Auxiliadora 12 12 5 10 9 9 57

Aduche, Amazonas. Escuela El Andoke 0

Villa Azul, Amazonas. Escuela Divino Niño Jesus 2 2 3 3 4 2 16

Peña Roja, Amazonas. Escuela CEFOIN 5 2 0 2 2 3 14

TOTALES 68 73 57 59 68 67 62 49 41 24 17 17

TOTAL DE ALUMNOS DE LA REGIÓN DEL MEDIO

RÍO CAQUETÁ 602

TOTAL DE ALUMNOS EN PREESCOLAR 68

TOTAL DE ALUMNOS EN PRIMARIA 324

TOTAL DE ALUMNOS EN BACHILLERATO 210

Page 154: DIAGNÓSTICO Y LÍNEAS DE ACCIÓN PLAN SALVAGUARDA … · Metodología de trabajo de los talleres sectoriales La finalidad de los talleres sectoriales fue la de profundizar en la

154

Instituciones Asociadas al MANUC 0° 1° 2° 3° 4° 5° 6° 7° 8° 9° 10° 11° TOTALES

Pto. Belén, Amazonas. Escuela Sagrado Corazón 1 3 0 2 2 4 12

Pto. Pizarro, Amazonas. Esuela San José 4 5 6 4 8 5 32

Los Monos, Amazonas. Escuela San Pedro 2 10 3 8 4 5 32

Pto. Berlín, Amazonas. Escuela San Juan Evangelista. 1 6 3 5 3 2 20

Pto. Sábalo, Amazonas. San Juan Eudes 6 3 3 3 1 2 18

Guamaraya, Amazonas. Yoneraiko 5 1 2 2 2 4 16

Chukikɨ, Amazonas. Escuela 0

Araracuara, Caquetá. Colegio Fray Javier de Barcelona. 13 13 17 13 17 16 36 31 25 16 9 6 212

Pto. Santander, Amazonas. Escuela María Auxiliadora 12 12 5 10 9 9 57

Aduche, Amazonas. Escuela El Andoke 0

Villa Azul, Amazonas. Escuela Divino Niño Jesus 2 2 3 3 4 2 16

Peña Roja, Amazonas. Escuela CEFOIN 5 2 0 2 2 3 14

TOTALES 51 57 42 52 52 52 36 31 25 16 9 6

0° 1° 2° 3° 4° 5° 6° 7° 8° 9° 10° 11° TOTALES

Coemaní, Caquetá. Colegio Fortunato Really 5 8 7 7 5 6 26 18 16 8 8 11 125

Araracuara, Caquetá. Colegio Fray Javier de Barcelona. 13 13 17 13 17 16 36 31 25 16 9 6 212

TOTALES 18 21 24 20 22 22 62 49 41 24 17 17

Page 155: DIAGNÓSTICO Y LÍNEAS DE ACCIÓN PLAN SALVAGUARDA … · Metodología de trabajo de los talleres sectoriales La finalidad de los talleres sectoriales fue la de profundizar en la

155

Instituciones Educativas Medio Ríos Caquetá - Docentes

Docentes

etnoeducadores

nombrados

por el decreto

804/95

Docentes

Contratados

provisionalmente

Docentes

nombrados a

término

indefinido por

el

departamento

del Amazonas

Docentes

contratados

por el SGP N° de Docentes

Pto. Belén, Amazonas. Escuela Sagrado Corazón 1 1

Pto. Pizarro, Amazonas. Esuela San José 1 1 2

Estrechos, Caquetá. Escuela Divino Niño Jesús 2 2

Quinché, Caquetá. Escuela San Pablo. 1 1

Jerusalén, Caquetá. Escuela María Inmaculada 1 1

Los Monos, Amazonas. Escuela San Pedro 2 2

Pto. Berlín, Amazonas. Escuela San Juan Evangelista. 1 1

Coemaní, Caquetá, Escuela Las Carmelitas 2 2

Coemaní, Caquetá. Colegio Fortunato Really 6 1 7

Pto. Sábalo, Amazonas. San Juan Eudes 1 1

Guamaraya, Amazonas. Yoneraiko 1 1

Chukikɨ, Amazonas. Escuela 1 1

Araracuara, Caquetá. Colegio Fray Javier de Barcelona. 3 6 5 14

Pto. Santander, Amazonas. Escuela María Auxiliadora 4 1 5

Aduche, Caquetá. Escuela El Andoke 2 1 3

Villa Azul, Amazonas. Escuela Divino Niño Jesus 1 1

Peña Roja, Amazonas. Escuela CEFOIN 1 1

TOTALES 25 13 6 2 46

Page 156: DIAGNÓSTICO Y LÍNEAS DE ACCIÓN PLAN SALVAGUARDA … · Metodología de trabajo de los talleres sectoriales La finalidad de los talleres sectoriales fue la de profundizar en la

156

Instituciones Educativas Medio Ríos

Caquetá - Docentes

Docentes

etnoeducadores

nombrados por el

decreto 804/95

Docentes Contratados

provisionalmente

Docentes nombrados a

término indefinido

por el departamento

del Amazonas

Docentes

contratados

por el SGP

N° de

Docentes

TIPO DE NOMBRAMIENTO DE

DOCENTES 25 13 6 2 46

Page 157: DIAGNÓSTICO Y LÍNEAS DE ACCIÓN PLAN SALVAGUARDA … · Metodología de trabajo de los talleres sectoriales La finalidad de los talleres sectoriales fue la de profundizar en la

157

ANEXO 4. GOBIERNO LOCAL – ESTRUCTURAS IDENTIFICADAS EN LA FASE DE DIAGNÓSTICO

CABILDO GOBERNADOR

GOBERNADOR

SECRETARIO TESORERO FISCAL VOCAL

CONSEJO DE ANCIANOS

CACIQUE

CAPITANIA

ASAMBLEA

ESTATUTOS

CONSEJO DE ANCIANOS

SECRETARIO

Page 158: DIAGNÓSTICO Y LÍNEAS DE ACCIÓN PLAN SALVAGUARDA … · Metodología de trabajo de los talleres sectoriales La finalidad de los talleres sectoriales fue la de profundizar en la

158

Page 159: DIAGNÓSTICO Y LÍNEAS DE ACCIÓN PLAN SALVAGUARDA … · Metodología de trabajo de los talleres sectoriales La finalidad de los talleres sectoriales fue la de profundizar en la

159

ASOCIACIONES DECRETO 1088

CRIMA

PRESIDENTE

VICEPRESIDENTE SECRETARIO TESORERO

COORDINACIONES

EDUCACION SALUD RECURSOS

NATURALES TERRITORIO MUJERES

JUNTA DIRECTIVA

GOBERNADORES

CONGRESO REGIONAL ASOCIADOS

FISCAL

Tɨ NɨPOA

ACIUCAM

TESORERO SECRETARIO VOCAL FISCAL

PRESIDENTE Y VICEPRESIDENTE

Page 160: DIAGNÓSTICO Y LÍNEAS DE ACCIÓN PLAN SALVAGUARDA … · Metodología de trabajo de los talleres sectoriales La finalidad de los talleres sectoriales fue la de profundizar en la

160

ANEXO 5. FOTOS MAPA REGIÓN MEDIO RÍO CAQUETÁ

Page 161: DIAGNÓSTICO Y LÍNEAS DE ACCIÓN PLAN SALVAGUARDA … · Metodología de trabajo de los talleres sectoriales La finalidad de los talleres sectoriales fue la de profundizar en la

161

Page 162: DIAGNÓSTICO Y LÍNEAS DE ACCIÓN PLAN SALVAGUARDA … · Metodología de trabajo de los talleres sectoriales La finalidad de los talleres sectoriales fue la de profundizar en la

162

Page 163: DIAGNÓSTICO Y LÍNEAS DE ACCIÓN PLAN SALVAGUARDA … · Metodología de trabajo de los talleres sectoriales La finalidad de los talleres sectoriales fue la de profundizar en la

163

Page 164: DIAGNÓSTICO Y LÍNEAS DE ACCIÓN PLAN SALVAGUARDA … · Metodología de trabajo de los talleres sectoriales La finalidad de los talleres sectoriales fue la de profundizar en la

164

Page 165: DIAGNÓSTICO Y LÍNEAS DE ACCIÓN PLAN SALVAGUARDA … · Metodología de trabajo de los talleres sectoriales La finalidad de los talleres sectoriales fue la de profundizar en la

165