Diagrama de contenido - Unidad Nº 1 - ucasalvm.com.ar … · G. Burdeau). 3) Derecho Político: es...

104

Transcript of Diagrama de contenido - Unidad Nº 1 - ucasalvm.com.ar … · G. Burdeau). 3) Derecho Político: es...

21

CIE

NC

IA Y

DE

RE

CH

O P

OL

ÍTIC

O

Eda

d A

ntig

uaP

lató

nA

ristó

tele

sC

icer

ón

Eda

d M

edia

San

Agu

stín

San

to T

omás

La Il

ustr

ació

nM

onte

squi

euR

osse

auV

olta

ire

La p

olíti

ca s

ustit

uida

por

-eco

nom

ía-s

ocio

logí

a-c

ienc

ia ju

rídi

ca

OB

JET

O

List

a tip

o U

NE

SC

O

TO

DO

RE

NA

CIM

IEN

TO

DE

LA

CIE

NC

IAP

OL

ITIC

A

Der

echo

Ven

taja

s e

inco

nven

ient

es

Pol

ítica

S

igni

ficad

o am

plio

Sig

nific

ado

rest

ringi

do

TE

RM

INO

LO

GÍA

CO

NC

EP

TO

CR

ISIS

YD

ES

TR

UC

CIÓ

N

OR

IGE

N Y

DE

SA

RR

OL

LO

Uto

pism

o vs

.R

ealis

mo

Eda

d M

oder

naM

aqui

avel

oJ.

Bod

inT

. Hob

bes

Esc

olás

tica

espa

ñola

J. L

ocke

Dia

gram

a de

con

teni

do -

Uni

dad

1

22

23

Guía de Estudio

UNIDAD I: CIENCIA POLITICA Y DERECHO POLITICO

1.1. Terminología

Antiguamente, y como instancia previa a las exposiciones didácticas, se formulabala Aclaratio Terminis -la aclaración de los términos que se emplearían en el

discurso-; porque se partía del supuesto de que las palabras o conceptos definitorios estánhabitualmente lastrados de contenidos ideológicos, culturales o históricos y puedenpresentar diversos grados de ambigüedad.

Es por esta razón que nos proponemos a establecer “in limine” los alcances concep-tuales de nuestra disciplina, en función de su nombre Derecho Político.

1) El Derecho: “es la acción justa misma -nos dice Santo Tomás de Aquino-. La leyhumana tiene razón de ley en tanto y cuanto se conforma con la recta razón”. El Derechoes, pues, la prohibición de lo injusto y la realización de lo justo. Etimológicamente losvocablos rectum y directum, de donde provienen las palabras derecho, droit, right, etc.,establecen con precisión la idea contenida en la explicación de Santo Tomás, la cualexcluye que el derecho pueda consistir en un orden injusto aunque sea impuesto por elEstado.

2) La Política: (su génesis). Aristóteles afirmó que “el hombre es un animal político”-un zoon politikon-. Se refería al hombre griego de la época clásica, para quien no existíavida civilizada fuera de los muros de su ciudad. El hombre solitario - "es una bestia o unDios" - porque sólo en el seno de la sociedad organizada el hombre encuentra laposibilidad de realizar su plenitud personal.

La polis -que generará la palabra política- era la ciudad-Estado griega, una realidadhistórica concreta y bien determinada a la cual refieren su pensamiento autores clásicosde la talla de Platón y Aristóteles. Designaba a la organización del grupo humano de mayorradio -que incluía a las familias, los gens, los demos, etc.- y cuya autoridad era la más alta.La finalidad de la organización de la Polis era la subsistencia del Estado y su objetivo erael bien común (del que participaban todos los ciudadanos).

La política, en consecuencia, se refería inequívo-camente a la formación, organización y subsistenciadel Estado y a la actividad del hombre en cuanto a surelación con la vida pública de la ciudad.

Este sentido etimológico inequívoco de la pala-bra "política", se fue desdibujando a través deldevenir histórico; merced a los cambios operadosen las relaciones del Poder, y a las proteicas formasen que fueron presentándose los sistemas estatalesy las actividades de las personas y grupos quepretendían acceder a sostenerse en el gobierno.

Sin embargo, por razones didácticas, convieneapuntar que la palabra "política" está hoy en díalastrada por una ambigüedad que es preciso acotar. Demóstenes, el gran orador (323, 322 a.C)

24

En virtud de esta advertencia, debemos señalar que en esta materia, cuando nosreferimos a la política, nos referimos a los significados que se enuncian a continuación:

Significados de la palabra “Política”

En su sentido etimológico el término política se origina en las palabras griegas polis,politeia, política y politiké.

Nos explica Marcel Prelot el significado histórico de cadauno de estos términos:

- é polis: Es la ciudad, el Estado, el recinto urbano, la

comarca y también la reunión de los ciudadanos que formanla ciudad.

- é politeia: El Estado, la constitución, el régimen político,

la República, la ciudadanía.

- Ta Política: Las cosas políticas, las cosas cívicas, todo

lo concerniente al Estado y la soberanía.

- é politiké: El arte de la política.

“Para los antiguos -continúa Prelot- la política pragmáticaes el estudio de la vida en común de los hombres, según la

estructura esencial de esta vida, que es la constitución de la ciudad”. La política en sentidoclásico puede definirse como: la ciencia del gobierno de los estados, o el estudio de losprincipios que constituyen el gobierno y deben dirigirlo en sus relaciones con losciudadanos de otros estados. Es también el conocimiento de todo lo que se relaciona conel arte de gobernar un Estado.

Prelot expresa refiriéndose al contenido actual de esta ciencia que: "En general lapolítica es esencialmente la vida política, la lucha por el poder, el fenómeno en sí. En ellenguaje culto, la política es el conocimiento del fenómeno. Quien desee ser exacto, debeindicar constantemente en cuál de los sentidos emplea el término".

a) Significado restringido de la palabra Política: (política stricto sensu)Aristóteles y los seguidores de su línea de pensamiento, utilizan la palabra restringida

a su sentido etimológico originario. Para ellos, política es todo aquello que se refiere a laPolis o al Estado.

El ilustre publicista español Adolfo Posada, se inscribe entre los tratadistas quesostienen que “la actividad y las relaciones que constituyen la realidad política, estánreferidas directa y exclusivamente al Estado”.

b) Significado lato o amplio de la palabra políticaSeñala Prelot que:“El concepto de lo político es mucho más amplio que el de lo estatal.

Han existido actividades políticas y formas de actividad política antes que hubieraEstados, del mismo modo que existen aún hoy grupos políticos dentro de los Estados yentre los Estados. Por esa razón sólo partiendo de la relación de la política con la Polis ysu forma más desarrollada, el Estado, podemos llegar a un concepto fundamental.

Por eso, la política es, en el más eminente y ejemplar sentido, la organización social enun territorio. Sin embargo, no toda actividad del Estado es actividad política. En general

Cabeza de Alcibíades, el políticoateniense promotor de la desafortunada

expedición a Sicilia (415 - 413 a.C)

25

se califica de político tan solo al poder que en el Estado dirige o conduce, no al que ejecuta.Como depositario del Poder se considera en general, únicamente al que puede llevar acabo un cambio esencial en la división del poder estatal, en lo interno o lo exterior, sobrela base de decisiones autónomas, o bien se esfuerza por poseer esa facultad. Por eso novale ordinariamente como política, la actividad de órganos estatales subordinados que serealiza según normas precisas”. “La política y el Estado, se encuentran estrechamenterelacionados, tanto conceptualmente como en la realidad, pero no deben ser identificados.No es sólo el Estado el que despliega puro poder político, sino también los gruposintraestatales o interestatales, tales como los partidos, las alianzas, la sociedad denaciones, como las iglesias y las asociaciones patronales y obreras.

Así pues, no todo poder que actúa políticamente es un poder estatal; pero todo poderpolítico aspira a ser tal según su función de sentido, es decir que todo poder político aspiraa organizar y actuar la cooperación social territorial según sus intenciones”.

Este concepto abarca -como puede advertirse- los poderes de hecho (como los definióG. Burdeau).

3) Derecho Político: es la disciplina que engloba como contenido esencial la teoría delEstado, de la Ciencia Política, de la Historia de las ideas e instituciones políticas y la teoríade la Constitución. Pero excluye el estudio del Derecho Constitucional positivo que seestudia en forma específica en otra materia.

La dignidad del Derecho Político radica en la entrañable unión que establece entre elDerecho -orden normativo de la vida social que se basa en el Derecho Natural y la Justiciacomo valor fundamental- y la Política, rechazando la neutralidad de una ciencia del podery del Estado.

La tradición universitaria argentina -siguiendo la denominación española- ha designa-do a nuestra disciplina como Derecho Político. Esta denominación no es universalmenteaceptada. En la mayoría de las universidades del mundo, la materia se conoce comoCiencia Política. Así se la denomina y cristaliza en la renombrada Asociación Francesa deCiencia Política.

Los autores alemanes prefieren señalarla como Teoría del Estado o Teoría General delEstado.

Ventajas e inconvenientes de las diversas denominaciones

El inconveniente de la denominación alemana es que la ciencia política no se restringea estudiar el Estado, sino también el poder, las formas de acceder a el -actividad agonal-y las posibilidades que plantea su ejercicio -actividad arquitectónica del Poder-.

Es por esta razón que no comulgamos con la recomendación de las reuniones deDecanos de las Facultades de Derecho para la unificación de programas de la CienciaPolítica, que aconsejó la denominación de la materia como Teoría del Estado.

Ciencia Política es la denominación más difundida y que presenta la ventaja de ser sucontenido abarcativo de los diversos fenómenos relacionados con la política. Pero elinconveniente que presenta esta nomenclatura es su neutralidad, su asepsia en el estudiode un sistema que se refiere al destino del hombre.

La política puede prescindir, y de hecho ha prescindido muchas veces, de las nociones de justicia,libertad y bien común -señala Ambrosio Romero Carranza-. El auténtico Derecho Político encambio, acaba donde comienza la injusticia, la esclavitud y el olvido del Bien Común.

26

La denominación Derecho Político encuentra su fundamento en el hecho que intentaotorgarle a la política un régimen jurídico, “trata de sellar una estrecha unión entre lapolítica y el derecho”, como dos círculos que se han ido acercando paulatinamente a lolargo de los siglos hasta superponerse en parte -según la imagen de inspiracióngeométrica que concibió Adolfo Posada-.

Es por estas razones que juzgamos necesario mantener la denominación tradicional.Esta se acuñó en los cursos de Derecho Político dictados en el Ateneo de Madrid en 1820y en las inolvidables "Lecciones de Derecho Político" de 1836-1837, seguidas de las deAntonio Alcalá Galiano.

Derecho político y ciencia política: concepto yevolución

El Derecho Político: como concepto, posee unsentido íntimamente coherente y bien diferenciadorespecto de la “Ciencia Política”, porque expresaun orden superior de valores y no pretende unaasepsia absoluta -que no es dable en el ámbito delas ciencias del hombre-. Al anteponer la palabraDerecho a la palabra Política, se está indicandoque debe existir una subordinación de lo político alderecho. Los principios superiores de convivenciase afianzan así en el constitucionalismo moderno,que “exige la dignidad humana como fin supremode la organización estatal y de la actividad desarro-llada en ella y en torno de ella”.

El Derecho Político designa una rama del conocimiento y una materia de enseñanza.Como rama del conocimiento debe contener lo substancial del fenómeno político -objetode la Ciencia Política- y también como materia de enseñanza, debe revelar:

La existencia de una “ciencia racional del orden social y huma-no, basada en determinados valores y en el Derecho Natural”.

1.2. La Ciencia Política

Platón y Aristóteles, que son los fundadores del pensamiento reflexivo en el ámbitopolítico, habían diferenciado el saber claro, preciso y cierto -la epísteme-, del sabergenérico, incierto o difuso, que configura la mera opinión -la doxa-. La ciencia, hoy en día,presenta características similares al concepto de epísteme.

En el siglo XX, se retorna en parte al concepto aristotélico de la ciencia. En efecto,Poincare, Von Newman y otros físicos y matemáticos erosionaron la fe en la causalidadcomo una ley de inexorable cumplimiento, donde dada una causa A se aseguranecesariamente el efecto B.

La pérdida de la certidumbre absoluta, llevó a la convicción de que en realidad lasrelaciones causales son probabilísticas en mayor o menor grado, sobre todo en el nivelsub-atómico.

Busto de Solón, legisladorateniense S. VII a.C

27

En el ámbito de las ciencias físicas y de la naturaleza, y en los estratos de la realidadubicados por encima de ese umbral de la microfísica, no se presentan mayores problemasde exactitud o de debate sobre la validez del principio de la causalidad.

Sin embargo, el carácter necesario y absoluto del principio ha sido puesto -en ciertamedida- en tela de juicio. Esta nueva visión de las ciencias físicas, ha inducido a losmejores pensadores actuales a replantear la posición positiva, que tomaba como únicométodo científico el que se utilizaba en este ámbito.

En el campo de las ciencias sociales y especialmente en el de la política -donde larealidad está integrada por el comportamiento humano-, no puede pretenderse laformulación de Leyes que respondan a patrones rígidos o a secuencias causales estrictas.

En este ámbito, el hombre con su libertad, con sus valores, con su carga de irracionalidady de lucidez, con su personalidad irrepetible, es el protagonista que va tejiendo la urdimbre dela sociedad y participa en todas sus instancias: toma el poder (faz agonal) y lo administra(arquitectónica) o lo sufre y acepta o lo rechaza. En todas estas actitudes está motivado porfinalidades, por valores y por sus características espirituales y morales.

Por esta razón, nosotros creemos que una Ciencia Política que descarta valores yanálisis culturales y que pretende una objetividad matemática, es un absurdo. Elobservador de la realidad política, también está inmerso en ella. Es parte del objeto queva a estudiar y frente a él, tiene una postura valorativa, salvo que trate de estudiar aspectosestadísticos o que aplique un método que conduce a resultados numéricos sin valor y sinuna jerarquización comprensible de los hechos analizados.

Es por ello, que consideramos que nuestra disciplinadebe perseguir un objetivo:

La búsqueda de aquellas regularidades sociales quese generan en la propia naturaleza del hombre y cuyoanálisis racional permitirá la formulación de un ordensocial y político justo, basado en el Derecho Natural.

Es decir, la ciencia de la política debe procurar comofinalidad, establecer los principios y valores que permi-tan configurar un sistema político tendiente al biencomún, en procura del desarrollo pleno de todos loshombres y de todo el hombre.

En este sentido, el Derecho Político y la Ciencia Políticareferidos al conocimiento de una realidad teñida devalores, de finalidades y cuya trama está dada por laconducta humana, constituyen mas una epistemología -en la acepción clásica- que una ciencia exacta, vaciadaen el molde cartesiano, según lo pretendía AugustoComte.

El carácter Teleológico del Derecho Político o de la Ciencia Política es lo que explicala metodología de nuestra exposición, que comenzará por un análisis del pensamientopolítico a través de la historia y concluirá con el estudio del Estado Moderno Occidental,tal como fue acuñado y desarrollado desde el Renacimiento Europeo hasta nuestros días,según lo propuesto por Heller.

Esquilo, el primergran trágico griego

28

1.3. Origen y desarrollo de la Ciencia Política

“En la Grecia clásica el pensamiento político llega,por primera vez a constituir un sistema. Las antiguasculturas orientales habían producido regímenes so-ciales altamente desarrollados pero nunca lograronformular una teoría política. Sólo en la libre atmósferade Grecia podrían desarrollarse, de modo pleno ladiscusión política y la literatura relativa a ella”.

(WALTER THEIMER - Historia de las Ideas Políticas)

En efecto, en Oriente sólo habían existido monar-quías teocráticas y absolutas. En la Mesopotamia,Egipto, China, India y Persia antiguas, se creía queel gobierno era de origen divino y los que lo ejercíaneran representantes o descendientes de los dioses.Esta concepción implicaba el despotismo y el me-nosprecio del súbdito y la desvalorización absolutade la persona humana.

“La libertad del ciudadano griego deriva delhecho de tener la capacidad racional para conven-cer y ser convencido mediante un trato libre y sintrabas con sus semejantes”.

(GEORGE SABINE. Historia de la teoría política).

Esta actitud, que se reflejará en la originalidadde sus creaciones políticas -entre las que se destacabrillantemente la forma democrática-, fue precedidapor una revolución gigantesca en el ámbito de lacultura y del pensamiento reflexivo (ver Modulo Nº 2.Grecia: Nacimiento del Pensamiento Reflexivo).

Haremos un brevísimo repaso de los pensadores políticos de envergadura, desde la antigüedad clásica (Platón, Aristóteles), pasando por la Edad Media (San Agustín -líneaneo-platónica- Santo Tomás de Aquino (que cristianiza el pensamiento de Aristóteles), laEdad Moderna (Maquiavelo, Hobbes y Bodin -que son los pensadores del Absolutismo-, y los antiabsolutistas: Mariana, Suárez, John Locke, etc.); hasta la Edad Contemporánea(la época de las revoluciones: la revolución Americana, la Revolución Francesa; Hegel ysus seguidores, el pensamiento político de los siglos XIX y XX).

NOTA: Antes de continuar realice las actividades que se señalan en el Punto Nº 6,Tema Nº 1.

Esquines, orador ateniense

29

1.- Elabore un listado de palabras desconocidas por Ud., use elDiccionario que es uno de sus mejores auxiliares.

2.- Defina brevemente los siguientes conceptos:a.- Epístemeb.- Doxac.- Teleológicod.- Derechoe.- Políticof.- Génesis.

3.- ¿Qué significado tiene anteponer la palabra Derecho a lapalabra política?

4.-Reflexione sobre el siguiente punto:Como todas las ciencias del hombre, la Política no pretende

una objetividad matemática.a.- Enumere por lo menos cuatro motivos relevantes que impidental objetividad.b.- La imposibilidad de formular conclusiones exactas, ¿le restana nuestro objetivo de estudio jerarquía científica? ¿Por qué?

5.- a.- Enumere un listado de ideas asociadas a la palabra Política,en el uso cotidiano (Ej.: es una mala política, no me interesa lapolítica, etc.).b.- Analice el sentido etimológico del término.c.- Analice la definición de Política en un sentido amplio.d.- Compare los puntos a-b y c y elabore su concepto del término.

6.- Establezca las relaciones entre:- Política- Poder- Estado.

7.- Complete. Política es:a.- En un sentido amplio _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _b.- En un sentido restringido_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _

8.- a.- Elabore una definición de: Ciencia política _ _ _ _ _ _ _ _ __ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _Derecho Político:_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _

b.- Establezca las relaciones entre ambos conceptos. (seme-janzas y diferencias)

ACTIVIDAD Nº 1

30

31

1.3.1. Edad Antigua

A)PLATON

La Ciencia Política fue fundada por Platón en el siglo IV a.C. Dicho pensador formuló unapropuesta sobre cómo construir un Estado perfecto, que no estuviese sujeto a lacorrupción y decadencia que afectaba a la sociedad Helénica, tras el esplendor del sigloprecedente (el siglo V a.C. dominado por Pericles).

Las obras políticas principales de Platón son “La República” y “Las Leyes”, en dondedesarrolla su teoría orgánica sobre el Estado y las virtudes que le dan su fundamento. Elidealismo platónico consiste en la proposición de un paradigma o modelo del Estado ideal,que sería mandatorio para los hombres porque ese arquetipo existe en la mente del SerDivino como una esencia, como una realidad hacia cuya realización debe tender la Polishumana.

Platón veía el alma del hombre constituida por las mismas partes que el Estado. ElEstado era una especie de hombre gigante, un macro-antropos.

Así la justicia es la armonía que debe existir entre las tres virtudes del hombre y las delEstado. Estas son la templanza, el valor y la sabiduría. En el Estado los filósofos son losque deben mandar, porque sólo ellos pueden alcanzar con su espíritu las esenciasinmutables de las cosas. Así el filósofo que encarna la sabiduría, modelaría el Estado deacuerdo a un ideal divino, pues el arquetipo de la república está en el cielo, pero el sabiodebe realizarlo en sí mismo.

El valor corresponde a los guerreros. Y la temperancia a los artesanos. Si hombre yEstado son temperantes, valerosos y sabios, serán justos hombres y Estado.

En los dos, la parte mejor y más pequeña debe mandar a la parte peor y más numerosa.El alma y la inteligencia, al cuerpo y a los apetitos. Así, la justicia consiste en que todaslas partes cumplan su función correctamente y, en el Estado, que las clases cumplan conlas suyas.

La justicia es la salud del alma y la del Estado.

B) ARISTOTELES

Este pensador no se preocupa -como Platón- por la ciudad ideal, por la ciudadarquetípica que existe en la mente de Dios o en el “Topos Uranos”; sino por estudiar larealidad social y política de las diversas ciudades cuyas constituciones comparó y analizó.

Aristóteles ubicó a la ciencia política entre las que corresponden al hacer del hombrey le atribuyó carácter empírico. Es el fundador de la tradición del realismo político queexcluye del campo de esta ciencia las creaciones y planteos utópicos, ideales o abstractos.

A los efectos ilustrativos, conviene recordar esquemáticamente la clasificación de lasciencias, formulada por el Estagirita sobre la base de las actividades del espíritu humano.

Las ciencias nacen de la búsqueda de la verdad sobre algún aspecto de la realidad, ypueden ser:

32

PRACTICAS: (CORRESPONDEN AL HACER)

Política: Es la ciencia que estudia la constitución de la ciudad Estado

Etica: Es la ciencia que estudia el comportamiento, la conducta individual.

Economía: Es la ciencia que estudia el mantenimiento del hogar.

TEORICAS: (CORRESPONDEN AL SABER):

MatemáticaFísicaMetafísica

POIETICAS: (CORRESPONDEN AL CREAR)

LógicaRetóricaPoética

La corriente aristotélica considera que:

La política “ocupa la cúspide de la jerarquía” de las ciencias, “porque su objeto, laciudad-estado, engloba toda la organización social”. “Se ve claramente -afirma Aristóte-les- que entre todas las artes, el fin de aquellas que se podrían llamar ordenadoras orectoras es más deseable o más importante que el de las artes que les estánsubordinadas”. Agrega el Estagirita: "hay algo de más noble y más elevado en ocuparsedel bien y del contenido del Estado en su totalidad, que en el de un sólo hombre" (Eticaa Nicómaco).

La Política tiene una posición de preeminencia sobre las otras ciencias, “porque regulatodas las actividades humanas”. La ciudad-Estado, originada en las necesidades de lavida, existe porque las satisface todas, habiendo llegado al punto de bastarse absoluta-mente a sí misma” -nos dice Prelot-, opinando sobre Aristóteles.

La posición y jerarquía de la ciencia política, afianza según el estagirita, sucarácter fundamentalmente realista.

Se puede sintetizar la posición del Estagirita sobre la ciencia en una frase comprensiva:

La ciencia es una exposición verídica de la estructura de larealidad y que tiende a orientar al hombre en el mundo,para que pueda comprender su posición en el universo.

C) CICERON

Según Prelot, “el vínculo entre la antigüedad griega y latina fue anudado por Cicerón,de quien puede decirse que era un romano helenizado”.

“Cicerón, abogado romano -enseña Prelot- pone en primer plano el aspecto jurídico dela ciudad: el derecho común a todos, aceptado por todos, efectivamente obedecido portodos. Se encuentra así, claramente especificada la naturaleza particular de la sociedadpolítica”.

33

El utopismo platónico resurgirá en Roma, en de-terminados círculos áulicos -como el de Polibio- y enactitudes reformistas y revolucionarias -como la delos hermanos Graco-.

En el medioevo el idealismo platónico renaceráplasmado en la obra de San Agustín “De Civitas Dei”.Allí plantea a la ciudad de Dios como el arquetipo delEstado perfecto, que debe ser el modelo hacia el cualtienda la ciudad terrena, lastrada por el pecado y lasescorias de las pasiones humanas.

La línea del realismo científico volverá a serasumida por Santo Tomás de Aquino (siglo XIII), queretoma la vertiente del pensamiento aristotélico.

Posteriormente encarnarán la línea del RealismoPolítico: Maquiavelo, Hobbes, Montesquieu yTocqueville.

1.3.2. Edad Media

A) SAN AGUSTIN

San Agustín vivió en un momento crucial para lahumanidad.

Roma había sucumbido bajo el poder de Alarico. Este hecho provocó el renacimientode un paganismo sentimental, que miraba hacia el pasado glorioso de Roma. Estosnuevos paganos decían: “Cuando adorábamos y ofrecíamos sacrificios a nuestrosdioses, la ciudad era feliz y señora del mundo”.

Un diluvio de fuerza material seguía precipitándose desde todos lados sobre el mundocivilizado. Las grandes migraciones de pueblos bárbaros no habían cesado.

San Agustín escribe una síntesis del pensamiento católico, una suma monumentalmirando el pasado, el presente y el futuro, contestando todos los argumentos e imponien-do su verdad. En 413/27 escribe “La Ciudad de Dios” para rebatir a los paganos queculpaban al cristianismo de la caída de Roma. Según este escritor existen dos ciudadesuna celestial y otra terrena. La Ciudad de Dios vive cautiva en el seno de la ciudad terrestre.Las civitas terrena contiene a los hombres que viven según la carne. Todos pecamos enAdán y el fue su fundador. Sus obras, por ser nacidas de la carne, son efímeras. Sólo elbien es eterno.

La civitas Dei contiene a los que viven según el espíritu; todos fuimos redimidos enCristo fundador de esta ciudad, que une a los hombres en el amor de Dios.

Sus ciudadanos engendran mediante la gracia, que libera del pecado a la naturalezahumana. Dios y su ciudad deben ser la cúspide del Estado. Dios no es un soberanosecular, su reino no es de este mundo, pero a Él se deben todas las almas. Esta soberaníaespiritual de Dios no debe ser olvidada por quienes gobiernan, porque ellos son los quetienen que luchar por realizar en la ciudad terrena el advenimiento de la ciudad Divina. Asícomo el alma se impone al cuerpo y a las pasiones, así los reyes, los magistrados, losjueces ejercen su autoridad sobre la ciudad.

Busto de Alejandro Magno

34

Estas dos ciudades que coexisten en un mismo tiempo y en un mismo espacio, dividena los hombres sólo en vistas a su salvación o condenación eterna.

Lo importante es que el Estado se base en la justicia, porque esta es inmutable, eternay anterior al Estado. Si no hay justicia, no existe Estado. Si el rey es injusto, es un tirano.

El pensamiento de San Agustín estaba destinado a iluminar a las naciones bárbarascon su diáfana claridad, y aportó el modelo político que se desarrollará hasta el siglo XIIIcuando comienza a imponerse la línea de pensamiento Aristotélico-Tomista.

En los cánones del Concilio de Toledo del siglo VIII se percibe la gravitación de SanAgustín. “El rey es llamado rey porque gobierna rectamente, si obra con justicia poseelegítimamente el nombre de rey”. Si obra con injusticia, lo pierde miserablemente.Nuestros padres decían: “Rex eris si recta facis. Si autem non facis non eris”.

“Las dos principales virtudes reales son la verdad y la justicia. Dios creador de todaslas cosas, al disponer la estructura del humano cuerpo, ha puesto en alto la cabeza y deahí parten los nervios a todos los miembros. Ha colocado en la cabeza la antorcha de losojos, a fin que desde allí fuesen vistas todas las cosas que pudiesen dañar. Ha establecidoel poder de la inteligencia encargándole de gobernar todos los miembros y regularsabiamente su acción. De tal suerte que garantizando la seguridad de los reyes, segarantiza mejor la de los pueblos”.

El medioevo ve a la humanidad como un organismo, un cuerpo místico cuya cabezaes Cristo.

San Agustín, a pesar de su originalidad, no abandonó los moldes clásicos. Sus ideassobre el estado fueron tomadas de la república y de legibus de Cicerón.

La definición ciceroniana del estado, resulta modificada por Agustín de Hipona, quepone el acento en el elemento humano de la ciudad, en el vínculo afectivo que aglutina alpueblo. El pueblo está unido por la pacífica y común posesión de lo que ama y sólosecundariamente por el derecho y la utilidad. “Populus est coetus, multitudinis rationalisrerum quas diligit concordi communione societus” expresa. Emerge así la idea de la socialo societario.

B) SANTO TOMÁS DE AQUINO

En el año 1260, el dominico flamenco Wilhelm Von Moerbeke, traduce “La Política deAristóteles” al latín, San Alberto Magno y Santo Tomás de Aquino podrán así comentarla.Santo Tomás se adhiere a las doctrinas políticas de Aristóteles, alejándose del Estagiritaen un punto importante: “con él la política pierde la primacía que le había aseguradoAristóteles. Aunque conserva el primer lugar entre las artes prácticas, ya que todas lasciencias y las artes no convergen más hacia la política, sino hacia la teología. La política,como las demás ciencias, es su sirvienta, ancilla theolokiae”, explica Prelot.

Dante Alighieri expone en toda su pureza las ideas medievales: “El hombre tiene quedesarrollar su plenitud intelectual, que es lo esencialmente humano. Sólo en la pazuniversal podemos encontrar los medios de lograr nuestra felicidad y el desarrollo plenode nuestro ser”.

Dios exalta la paz que es como la gloria Divina. La milicia celestial canta “Gloria a Diosen las alturas y paz en la tierra a los hombres de buena voluntad”.

El bien está en la unidad, la pluralidad es el germen del mal. La paz es el bien que selogra por la unidad. Un hombre está sano si existe concordia en el cuerpo y en el alma.También esto sucede con la familia, la ciudad y el género humano.

35

La concordia es el movimiento de varias voluntades en unidad; eso no será posiblemientras no exista una voluntad reguladora del cuerpo social. El rey es para el pueblo yno el pueblo para el rey. Este espíritu impondrá los principios inmutables y eternos de lajusticia que harán verdadero el derecho.

La monarquía es oficio, es servicio. El monarca es la cabeza y el corazón del pueblo.La humanidad es el cuerpo místico de Cristo, el rey su cabeza temporal, el Papa su cabezaespiritual. El bien común y la paz son las finalidades del Estado. La salvación del alma, elthelos del individuo.

1.3.3. Edad Moderna

A) MAQUIAVELO (1469-1527)

Este autor florentino extrema la exaltación de la política como arte y ciencia de gobierno,escindiéndola de toda relación con la ética o la religión.

Es un realista que proclama la autonomía de la política, cuyo objeto será la “arquitec-tónica” del Estado en su sentido actual, y la unidad del poder. Sus obras principales son“El Príncipe” y "Sobre las Décadas de Tito Livio” que constituyó el libro de cabecera delos revolucionarios jacobinos en 1789.

B) JEAN BODIN (1530-1596)

Es quien acuña el concepto de soberanía en su acepción actual. La soberanía comopoder supremo -exclusivo y excluyente- que posee el Estado (y que no está sometido alcontrol o al dominio de otro Estado u organismo), dentro de su territorio. Bodin es el teóricode la monarquía centralizada y uno de los expositores de la doctrina mercantilista en suversión francesa.

C) THOMAS HOBBES (1588-1596)

Este pensador inglés y realista escribió "El Leviathan", que es una obra donde sostienela necesidad del poder despótico del Estado, frente a la realidad de que el hombre es ellobo del hombre (la omnipotencia del Estado evitará la guerra de todos contra todos).

Hobbes es un filósofo materialista y utilitarista.

Maquiavelo, Hobbes y Bodin son autores que desarrollan la idea de la política comociencia del Estado, despojándola de toda consideración metafísica -cara a los tratadistasmedievales- y de la subordinación con la ética, fundamentándola en principios intrínsecospropios (v. gracia: la razón del estado).

Se inscriben en la línea de la ciencia política realista que fundó Aristóteles y queculminaría en Montesquieu y más tardíamente en Tocqueville.

Cabe señalar que pertenecen también a una tendencia que sostiene la necesidad delabsolutismo monárquico y que apuntalará el proceso de concentración del poder enmanos de los reyes que encarnaron el despotismo ilustrado.

Esta concepción encuentra sus rivales en la escuela Escolástica Española y en losautores democráticos y liberales, entre los que descuella John Locke.

36

D) LA ESCOLASTICA ESPAÑOLA

Establece el carácter natural de la sociedad humana como ser de relación, y señala quela finalidad del Estado es el bien común.

D.1.) Francisco Suárez (1548-1617)

Al explorar las teorías sobre el origen del poder, indica que su fuente es Dios (Omniaspotestas ad Deo), pero que él no elige su destinatario. El poder que nace de Dios radicaen el pueblo, quien puede transmitirlo al gobernante elegido o conservarlo para sí.Gobernantes y gobernados estarán ligados por un pacto que no es absoluto. El poder estálimitado por la ley divina, la ley natural y el bien común. Si el gobernante transgrede esasfronteras, el pueblo revierte en sí el poder. Esa reversión se produce también en caso deacefalía.

Este último argumento es el que fue esgrimido como sustento de la tesis patriótica enla Revolución de Mayo.

D.2.) Juan de Mariana (1536-1624)

Sostiene que el poder sólo será legítimo si se basa en el consentimiento de los súbditos.

D.3.) John Locke (1632-1704)

Es también un pensador ubicado en la vertiente antiabsolutista, ya que ve el origen delpoder en un pacto. Los hombres se desprenden de su libertad natural a fin de constituiruna sociedad civil que asegure la felicidad y seguridad común.

El contrato social no implica que los hombres abdiquen de sus derechos naturales, sinoque se convierte en el instrumento idóneo para preservarlos y desarrollarlos. El estadosurge con la finalidad concreta de garantizar la libertad de todos los hombres. El poder estálimitado por los derechos individuales, ya que el fin de la organización política es la libertady no la esclavitud.

Locke señala la conveniencia de la división de los poderes y confiere singularimportancia al Poder Legislativo.

Hobbes y Rousseau verán también el origen del poder en un pacto o contrato social,extremando su posición nominalista hasta el punto de negar también realidad natural a lasociedad (“Aunque el cuerpo artificial del gobierno sea la obra de otro cuerpo artificial”, lasociedad. “Contrato Social” Tomo II, Capítulo I).

La base nominalista de la teoría representativa sostiene que los hombres son larealidad y el estado una convención, el producto de un pacto. Esta concepción sostienela idea de que la persona es un valor absoluto, frente a la que el estado es nada más queun medio. Las declaraciones de los Derechos del hombre serán una valla ante el poder,que resignará su soberanía ante la imponente realidad de la persona.

E) LA ILUSTRACION

E.1) Montesquieu

Carlos Luis de Secondat, Señor de la Brede y Barón de Montesquieu (1689-1755),fue uno de los pensadores eminentes de la Ilustración Francesa.

37

Su obra política más relevante es “El Espíritu de las Leyes”, donde, sobre el modelopolítico inglés -que admiraba- parlamentario y moderado, construye el arquetipo delsistema de frenos y contrapesos del poder. La premisa sociológica de la que arranca surazonamiento, es que aquel que posee el poder, tiende a incrementarlo y terminaráabusando de él. Para detenerlo o frenarlo se requiere dividir el poder en funciones distintasy separadas, que se controlan y contrapesan en tensión dinámica. Este sistema favorecela libertad. Su esquema se incorporó como una premisa al constitucionalismo moderno.

Respecto de nuestra disciplina, es decir El Derecho Político, Montesquieu utilizó elconcepto para designar el derecho que regula las relaciones entre gobernantes ygobernados.

Montesquieu aplicó el método realista y empíricode Aristóteles, observando los fenómenos climáticos,históricos, sociales, sociológicos, geográficos, etc.,y formulando sobre esos datos, sobre las regularida-des que se presentan en los comportamientos hu-manos y sociales, sus conclusiones y sus “Leyes”.

E.2) Jean Jacques Rosseau (1712-1778)

Edmund Burke señaló que Rousseau era el modelode la perfección humana, el arquetipo de la éliterevolucionaria de 1789 en Francia. Robespierre ex-presó: “Rousseau es el único pensador que, por laelevación de su alma y la grandeza de su carácter, semostró digno del papel de maestro de la humanidad”.Finalmente, Saint Just, el brillante orador jacobino quepersuadió a la Asamblea francesa que condenara amuerte a Luis XVI, utilizó en su discurso los argumen-tos íntegros que emergen del “Contrato Social”.

En el campo de la educación su influencia ha sido profunda y duradera y perdura en unalegión de epígonos que aún lo siguen. Para citar algunos ejemplos, cabe consignar el linajeRoussoneano de la Pedagogía individual de Spencer, Ellen Key y la pedagogía psicoló-gica y experimental de Claparede (maestro de Jean Piaget) y la Pedagogía activa de JohnDewey y María Montessori.

En política y en el campo educativo partió del supuesto optimista de que el hombre esbueno en estado de naturaleza, pero que la familia y la sociedad tuercen sus buenasdisposiciones e instintos convirtiéndolo en un monstruo.

La consecuencia es que la razón pura debe regir al hombre y a su crecimiento porqueesto es lo que debe ocurrir conforme a la naturaleza.

El ideal educativo y político es retornar al estado de naturaleza, que evita que el hombrese aliene y desarrolle así un sentido competitivo que lo separa de los demás y destruyeel sentido comunitario innato del hombre. En su obra teatral “Narcise” y luego en su“Discours sur l’inegalite” desarrolla el argumento de que la propiedad y el espíritu decompetencia que genera su acumulación, son las causas de la alienación del hombre.

En 1762 se publicó “Emile” que provocó reacciones diversas. El libro se quemó frenteal Palais de Justice mientras se libraba una orden de arresto contra su autor.

Tucídides, importante historiador de Grecia

38

Voltaire, en 1764 cansado de los ataques de Rousseau contra su ateísmo, publicó conlibelo anónimo “Le sentiment des citoyens” en el que lo acusaba de ser un asesino de sushijos, y un enfermo. Rousseau contestó a través de las “Confesiones”; pero es curioso quedijese de sí: “Se muy bien que ningún padre es más tierno de lo que yo hubiera sido”.Justificando su forma de proceder, explicó que lo que el había hecho con sus hijos era “unbuen arreglo”. Esto haría que sus hijos se crearan “más vigorosos”, “pensé que actuabacomo ciudadano y padre y me considere un miembro de la República de Platón”.

De este estado de autojustificación extrajo los principios que luego propondría Urbi etOrbe: “la educación es la clave para el perfeccionamiento social y moral de todos y por elloes una cuestión que concierne al Estado. El Estado debe, pues, formar la mente de todoslos ciudadanos”.

Rousseau afirmó consecuente con lo señalado anteriormente: “Quienes controlan lasopiniones de un pueblo controlan sus acciones. Ese control se establece tratando a losciudadanos desde su infancia como del Estado. Al no ser nada sino gracias a él, no seránnada sino para él. Tendrá todo lo que ellos tienen y será todo lo que ellos son”.

La educación es, pues, “el centro de gravitación para el manipuleo de la cultura y paraque esta sea un instrumento al servicio del estado”.

Rousseau pertenece a la línea de los pensadores utópicos, pero lo hemos incluido enesta nómina, porque él se consideraba un realista consumado.

EL CONTRATO SOCIAL O PRINCIPIOS DE DERECHO POLITICO (Obracumbre de Rousseau)

Es la expresión dogmática de la nueva religióncuyo Dios es la Razón. El hombre es naturalmentebueno. En el se confunden naturaleza y razón. Lavoluntad general es la expresión de la razón univer-sal. La soberanía que emana de ella es indivisible,inalienable e infalible. Esta es la base de una religióncivil que se entronizará con la Revolución de 1789.

EL UTOPISMO VS. EL REALISMO POLITICO

Platón es el iniciador del utopismo político, porquepropone la realización de un estado ideal construidoMORE GEOMETRICO -al estilo de un modelo mate-mático. Plantea la generación del estado perfectodesde el seno de la mente arquitectónica, sin tomaren cuenta la realidad existente.

El utopismo platónico resurgirá a lo largo de lahistoria del pensamiento político, bajo formas diver-sas. En Roma tomará fuerza singular en el círculoáulico de los Escipiones, introducido brillantementepor Polibio y plasmada en las actitudes de idealismoreformista y revolucionario de Los Gracos (Cayo yTiberio Graco).

San Agustín recibirá la tradición platónica en la “Ciudad de Dios”, escrita sobre el finalde la antigüedad clásica. Esta obra constituirá el modelo político de la Edad Media y

Heródoto, principalhistoriador

griego, juntoa Tucídides

39

establecerá -sin proponérselo- un marco para las relaciones entre el poder político y laIglesia.

La vertiente utópica reaparecerá en el pensamiento de Tomás Moro, canciller deInglaterra y decapitado por orden del Rey Enrique VIII, por no transigir con los caprichosde este monarca, los cuales vulneraban su conciencia católica.

“La Ciudad del Sol” de Campanella es también una construcción utópica, como lo esde alguna manera “El Contrato Social” de Juan Jacobo Rousseau.

El socialismo romántico y el socialismo científico -y su fundador Carlos Marx- tienen unfuerte componente utópico.

La línea del realismo político la inaugura Aristóteles, quien se preocupa principalmentepor estudiar la realidad de la vida política, para extraer los principios de razón y las leyesque la rigen. En esta corriente se inscriben: Santo Tomás de Aquino que reintroducirá aAristóteles en Occidente en el siglo XIII; Nicolás Maquiavelo, el gran teórico político delRenacimiento; Thomas Hobbes; Montesquieu, que fue uno de los filósofos precursores einspiradores de la Ilustración; y Alexis de Tocqueville, el más lúcido de los analistas de lagran democracia americana.

De Aristóteles al siglo XVIII, la tradición es una y segura -expresa Prelot-: “Hay, comolo dice muy bien Paul Yanet, quien escribió en la historia de este período una ciencia delestado en general, considerada en su naturaleza, en sus leyes y en sus formasprincipales”. “Es la ciencia política, y nadie derivó entonces de ella otra rama delconocimiento de la vida social”.

40

41

1.- Complete el siguiente cuadro: (*)

Corriente

AUTOR OBRA R=Realismo

U=Utopismo

PLATON

ARISTOTELES

SAN AGUSTIN

MAQUIAVELO

J. BODIN

THOMAS HOBBES

F. SUAREZ

JUAN DE MARIANA

J. LOCKE

MONTESQUIEU

JEAN J. ROUSSEAU

2.- Complete los siguientes conceptos:

Ciencia Política comprende:Una Faz Agonal_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ __ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _Una Faz Arquitectónica_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ __ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _

(*) POR FALTA DE ESPACIO, LE PRESENTAMOS EL MODELO REDUCIDO DEL CUADRO.REALICELO APARTE.

Idea

de

Est

ado

Ori

gen

del

Pod

er

Apo

rtes

Fund

amen

tale

s

Idea

de

Hom

bre

ACTIVIDAD Nº 2

42

43

VERTIENTES UTOPISTA Y REALISTA DEL PENSAMIENTO POLITICO

EDADES HISTORICAS

EDAD ANTIGUA(Grecia-Roma.El Cristianismo).

EDAD MEDIA (476 d.C. a 1453 d.C.)

EDAD MODERNA(1453 d.C. a 1765 d.C.)

EDADCONTEMPORANEA (1776 d.C.)

CORRIENTE UTOPISTA

PLATONLa República.Las Leyes.

SAN AGUSTINLa ciudad de Dios

TOMAS MOROUtopía

J.J.ROUSSEAUEl Contrato Social

EL SOCIALISMO ROMANTICOFourrier (El Flamasterio).EL SOCIALISMO CIENTIFICOCarlos Marx (El Capital).

CORRIENTEREALISTA

ARISTOTELESLa Política.La Etica Nicomaguea.

SANTO TOMASDE AQUINO

MAQUIAVELOEl Príncipe.Sobre las décadas deTito Livio.HOBBES:El Leviatán.MONTESQUIEUEl espíritu de las Leyes.

ALEXIS DETOCQUEVILLELa Democracia enAmérica

1.4. Crisis y destrucción de la ciencia política

La política sustituida por la ciencia económica

Nuevamente nuestro certero guía en este tema será Marcel Prelot, quien señala: “Dela herencia aristotélica hemos visto florecer la rama fértil constituida por la política”. “Sinembargo, desde la segunda mitad del siglo XVIII existe ya una fisura en este hermosobloque. El uso cada vez más generalizado de un término que se origina a principios delsiglo XVII, el de Economía Política, provoca una incertidumbre creciente”.

La “Economía Política” como ciencia emergente, es un concepto acuñado por elmercantilista Montchretien, y señala el comienzo de la sustitución de la política por laeconomía, que pasa a ser el sustantivo -el adjetivo sería política como equivalente deestatal-.

A partir del siglo XVIII la economía ha adquirido una completa autonomía de ordenintelectual, alcanzando su independencia respecto a las otras ciencias y en especial, noquedan vestigios de su clásica dependencia respecto de la política.

“Si bien el hecho de haber arrebatado a la política una vasta parte de su dominio eraya grave, el desarrollo de la economía le es aún más perjudicial, pues ésta manifiesta casiinmediatamente la pretensión de reemplazarla” -afirma Prelot- “La economía no sóloquiere separarse de la política, sino desvalorizarla colocándola en un segundo plano,poniendo en tela de juicio su importancia y su existencia. En esto concuerdan las dosescuelas rivales del Liberalismo y del Socialismo” -concluye el autor citado-.

El liberalismo nos conduce a una concepción minimalista del Estado, que quedareducido a su rol de mero gendarme. La idea esencial que informa al liberalismoindividualista, estriba en su convicción sobre la existencia de un orden económicoespontáneo que obedece a leyes naturales. Ese orden providencial, movido por la “mano

44

invisible” a que aludía Adam Smith, se autoregula mediante mecanismos automáticoscomo el mercado, que a través de los precios envía sus mensajes vinculando aproductores y consumidores, sin intervención del Poder Político.

Frente a este verdadero gobierno de las leyes económicas, al estado solo le restamantener inalterable el marco jurídico de respeto a los derechos de los individuos,asegurar la libertad de acción de los agentes económicos y no intervenir en el ampliocampo de la economía. El liberalismo ha reducido al Estado y a la política a la mínimaexpresión.

“En la vida del hombre común la política es una excepción o un episodio” -concluyePrelot”-.

“En lo que se refiere al antipoliticismo, en el fondo el socialismo se halla de acuerdo consu adversario. Los reformadores franceses casi no se parecen en nada, pero tienen unpunto en común: todos desean la desaparición del poder político, pero no sólo tal comoexiste, con sus accidentes actuales, sino en sí mismo, en su esencia”. Explica el autorcitado.

Proudhon expresa cabalmente la idea de la disolución del gobierno en favor de laorganización económica, en una frase que se ha tornado clásica: “Ponemos la organiza-ción industrial en lugar del gobierno, y las fuerzas económicas en lugar de los poderespolíticos”. Marx consideraba también que la única realidad es la económica y sostuvo sudeseo de que el proletariado sea ungido en el Poder. Así se irá desmantelando al Estadoque es una superestructura que se fundamenta en un orden de dominación clasista. Alculminar la dialéctica de la historia en la dictadura del Proletariado y la abolición de la luchade clases, el Estado será un objeto inútil y la política una actividad sin sentido.

La política sustituida por la sociología

“Se produce otro cisma -afirma Prelot- que no deja de mostrar semejanzas en susorígenes y en sus resultados, con el de la economía. Es el que ahora separa lo político delo social”.

El autor alemán Robert von Mohl (siglo XIX) distinguió tajantemente la ciencia social dela ciencia política. El concepto de social involucra a “las instituciones, las costumbres y loscomportamientos no organizados directamente por el Estado”.

Prelot advierte que “las exaltaciones de lo social son múltiples “... El orden de lasociedad es considerado infinitamente más rico que el orden jurídico del estado, tantodesde el punto de vista de su contenido espiritual como en su capacidad de vidaespontánea”. En ese sentido, Charles Péguy escribe: “La vida privada transcurre bajo lavida pública. Las virtudes privadas se desarrollan bajo las virtudes públicas. Lo privado esel tejido mismo. Las actividades públicas no son más que islotes; es lo privado lo queconstituye el mar profundo”.

Es evidente que esta nueva percepción de lo social indica una severa desvalorizaciónde la ciencia política. “Pero es mucho más grave para la integridad de la política lapretensión de lo social de convertirse en ciencia autónoma y global bajo el nombre desociología”, puntualiza Prelot.

Augusto Comte fue quien acuñó el término sociología con la pretensión de que setrataría de la ciencia por antonomasia. “Creo que debo aventurar desde ahora -expresaComte- este término exactamente equivalente a mi expresión ya introducida de físicasocial”. Ahora bien, aunque la expresión física social no tuvo aceptación alguna, la palabra

45

“sociología” fue adoptada en la mayor parte de las lenguas con el sentido de unconocimiento general y objeto de la constitución y del desarrollo de las sociedades.

La sociología así entendida se convierte en la ciencia de la arquitectura social,sustituyendo a la política de su tradicional incumbencia en este vasto ámbito. Este hechose agrava porque a “la política, sólo se le concede el papel de un arte de aplicación. Lasociología la rechazó fuera de la ciencia y fuera de las facultades, porque en un mediouniversitario, decir que una rama del saber o de una actividad es un arte implica arrojar eldescrédito sobre ella”.

Durkheim, en cambio, consiguió que “la sociología fuera reconocida como ciencia y sele concedieran cátedras”.

La política reemplazada por la ciencia jurídica

La escuela alemana será la que separe la política de lo jurídico, dando preeminenciaal derecho.

J.C.Bluntschli marca esta ruptura en su “Teoría del Estado Moderno” (1875-1876). Lapolítica queda relegada a segundo plano frente al Derecho, a quien competerá losustancial de la Teoría del Estado. El examen de la constitución y los órganos del Estadole incumbirá al derecho público y el tema de los fundamentos del Estado, a la TeoríaGeneral. A la política le restará el estudio de las actividades estatales y otros temasmeramente residuales.

George Jellinek en su “Teoría General del Estado” deja a la política fuera de la doctrinadel Estado.Divide a la doctrina del Estado en:

- una doctrina social del Estado.

- una doctrina jurídica del Estado o derecho público en general.

A la política le resta el examen de la forma en que el Estado puede cumplir sus fines.“Se convierte en un estudio accesorio de carácter práctico y crítico”.

“Como consecuencia directa de este retroceso y de esta subordinación, quedaasegurada la hegemonía del derecho público en la teoría general, frente a la política yaislada y circunscripta, brilla con todo el prestigio que su rigor le confiere”, explica Prelot.

Este proceso se ahondará hasta el punto que los autores inspirados en Paul Labandharán sólo derecho público y no ciencia política, ciencia inferior e indigna de las cátedrasuniversitarias.

La política desmembrada y abandonada

Prelot señala que “la economía, la sociología y el Derecho público despojan de lo mejorde su sustancia a lo que fue tradicionalmente el dominio de la política. El contenido de estadisminuye hasta desaparecer por completo, debido a la creciente especialización de lasciencias políticas”.

“Existen ahora la sociología política, que estudia los fenómenos políticos en su aspectosocial; la economía política que examina el Estado como agente o como marco económi-co; el derecho político, que considera el aspecto jurídico de las instituciones y relaciones

46

públicas”, etc., etc.. Cada vez que aparece la política es absorbida por alguna otra ciencia”.“A fines del siglo XIX la política desapareció como un sustantivo que designa una cienciaautónoma y sólo quedó como calificación de otras disciplinas”.

No existe más la ciencia política; sólo subsisten las ciencias políticas. Esta tendenciaal progreso y la multiplicación de las ciencias políticas, responde a la “filosofía de la épocaque ve en la especialización un signo de progreso y el criterio mismo de lo científico”, peroentraña la desaparición de “La política”, según Prelot.

Este proceso no concluye en la progresiva desjerarquización de la ciencia políticadesde su clásico sitial de preeminencia. Excluida del parnaso de las ciencias por imperiodel positivismo -en función de un método tomado de las ciencias duras- reducida a sumínima expresión merced a los procesos de sustitución y especialización de áreas delconocimiento que abarcaban tradicionalmente sus incumbencias más entrañables, lapolítica debió además sufrir el avasallamiento del irracionalismo moderno.

En efecto, Heller expresa: “La pretensión del irracionalismo contemporáneo ha sido, endefinitiva, absolutizar las ideologías”. Esta verdadera denuncia señala una de lasamenazas que se ciernen sobre la ciencia política, amenaza que se produce por lairrupción del irracionalismo, el cual se origina como una reacción frente a los excesos delracionalismo idealista en lo político; y Nietzche -discípulo de Hegel-, se ubicó en el extremode la propuesta “dionisíaca” e irracional.

Los totalitarismos del siglo XX derivan de este movimiento pendular, entre el racionalismoextremo (del “jacobinismo” revolucionario francés y de Hegel, y de Marx quien da origenal comunismo) y el irracionalismo de Nietzche y Sorel que son antecesores del nazismoy del fascismo respectivamente.

Desde estas ópticas extremas la política pasa a ser adoctrinamiento, manipuleoideológico, imposición o intolerancia. Este avance de la literatura y del pensamientoexclusivamente centrado en lo ideológico, constituyó un verdadero reduccionismo de laciencia política, que debe basarse en el estudio y la comparación de ciertas constantes queemergen de la propia naturaleza humana, y que se verifican o se vulneran -con lasconsecuencias correspondientes- en la vida histórica de las diversas sociedades.

La ciencia política ha sufrido un ataque no menos profundo desde el positivismo, quepretendió abolir los valores que dan sustento a la “ciencia racional del orden social yhumano” por considerar los elementos no constitutivos de la ciencia positiva.

La poda implacable de todo componente “irracional” en el ámbito de las ciencias sociales,fue una consecuencia de la aplicación extensiva del método de la ciencia física al campo dela política, la sociología y otras disciplinas que se ocupan de las conductas humanas.

Augusto Comte y sus epígonos positivistas, deslumbrados por los éxitos del método delas ciencias naturales, invadieron un campo del saber -cuyo objeto de conocimiento nadatiene en común con la causalidad y la exactitud de las leyes del mundo físico- y privarona las ciencias sociales de sus elementos de conocimiento y estudio fundamentales.

En el campo del Derecho, el positivismo jurídico niega también la vinculación entre elorden jurídico y el derecho natural, entre la norma y -según esta posición- la justicia, queconstituyen su sustento.

47

“El objeto de la ciencia jurídica es exclusivamente la norma,cualquiera sea su origen y su finalidad. La ética, los valores quedanexcluidos como elementos metajurídicos, que no integran lamateria científica”.

El derecho deja de ser un orden normativo justo cuya finalidadradica en establecer la paz social para convertirse en una “pirámi-de de normas” que emanan del Estado y pueden instaurar cual-quier sistema de convivencia.

El irracionalismo y el positivismo atentan contra la tradición quetiene su origen en Grecia y que partiendo de una valoración delhombre, fundamenta el Derecho y el Estado en un sistemaaxiológico que pasa por la justicia y el bien común. El positivismoy el irracionalismo implican la destrucción de un orden de conoci-mientos que permitió a la humanidad el progreso de sus sistemaspolíticos y jurídicos. La irrupción de los totalitarismos del siglo XX,protagonistas de dramáticos crímenes contra la humanidad, nosrevela claramente lo que podemos esperar de regímenes basadosen la exaltación de lo irracional (deificación de la raza, de la historia,etc.), y en el desprecio al Derecho Natural y la Justicia. Como diceel Evangelio: “Por sus frutos los conocemos”.

1.5. Renacimiento de la Ciencia Política

La restauración de la ciencia política a su jerarquía preeminente es hoy posible debidoa la ardua tarea preparatoria que se ha venido verificando desde el fin de la Primera GuerraMundial.

El movimiento de reelaboración teórica de las ciencias del hombre y la sociedad se haafianzado en forma progresiva por la recuperación de los principios y los métodos propiosde cada disciplina.

Aristóteles había señalado que un “hombre instruido” debe saber que no puede esperarde un tratado político, un exactitud de orden matemático. Cada ciencia debe estructurarsu método de investigación de acuerdo al objeto de estudio y a sus peculiares caracterís-ticas. El modelo de la física -la ley de gravitación universal- no puede ser aplicado al estudiode estas últimas, que tiene que ver con el hombre y con su conducta, y por ende con sulibertad.

Precisamente en este ámbito, los valores, la religión, las concepciones filosóficas y lamoral son elementos decisivos de una ciencia que pretendía analizar los problemasfundamentales de la existencia política.

La toma de conciencia de la necesidad de abarcar la totalidad de nuestro conocimientoempírico -sin descartar lo más rico de la historia de las sociedades por imperio de unprejuicio seudo-científico- ha permitido reconstruir, sobre bases firmes, a la cienciapolítica.

Herman Heller merece ser considerado como uno de los más destacados autores deesta corriente restauradora. Sus obras más recordadas son “Los regímenes políticos

Sófocles,trágico griego

48

contemporáneos” y “Soberanía”. Este autor alemán refuta a Kelsen -último representantede Fuste del positivismo jurídico- y a Carl Schmitt- que reduce su teoría del Estado a unaconcepción sociologista y vitalista.

En Francia podemos señalar el nombre de HAURIOU que fundó la EscuelaInstitucionalista, actualmente representada por George Burdeau.

La American Political Science Asociation y la Escuela Libre de Ciencia Política deLondres, pueden también ser señalados como centros de irradiación de la Ciencia Políticarealista y que han recogido lo permanente de la tradición.

El proceso de renacimiento de la política se afianza en la “década decisiva” -1945-1955-, impulsado por el ejemplo de las Universidades de los EEUU, que mantenían cátedras deestudio sobre el Gobierno desde el siglo XIX y crearon a partir de esa realidad, susdepartamentos de ciencias políticas.

Las casas de altos estudios norteamericanas vieron fortalecidas sus áreas de estudiospolíticos, merced al traslado de figuras de gran fuste como Carl Friedrich, Mario Einaudi,W. Gurian y otros menos prestigiosos, que venían buscando el clima intelectual propicioque no encontraban en Europa.

Este ejemplo cundió “particularmente a través de la Unesco”, donde “el prestigionorteamericano actúa sobre muchos jóvenes espíritus que van directamente a tomarinspiración de la ciencia anglosajona”, según indica Prelot.

En Francia Georges Burdeau efectuó “la revolución de hacer pasar el DerechoConstitucional de la situación de ciencia principal a la de ciencia complementaria”.Separándolo deliberadamente de las ciencias jurídicas, hizo del Derecho constitucional elpunto de partida y el elemento de apoyo de la ciencia política. La reedición en 1949 de suTratado de Ciencia Política “dejó de ser una temeridad para convertirse en un testimonio”,dice Prelot.

En el mismo sentido Maurice Duverger publicará en 1948 su “Manual de DerechoConstitucional y de Ciencia Política” y René Capitant creará los Institutos de EstudiosPolíticos - Julliot de la Morandbere dirá impresionado por el renacimiento de la política, quese ha convertido en la “ciencia de moda”. “La primera y fatal consecuencia del renacimien-to de la ciencia política debía ser necesariamente un debate sobre su objeto”, apuntaPrelot.

Jean Dabin y la Escuela de Lovaina proclaman: “La ciencia política no es ni puede serotra cosa que la ciencia del estado. Tal era el objeto de la política en la antigüedad que nohay razones para que el objeto de esta ciencia haya desaparecido desde Platón,Aristóteles y Cicerón”.

2. EL OBJETO DE LA CIENCIA POLITICA

El objeto de la ciencia política es la realidad que se intenta conocer y sistematizar. Elproblema metodológico que se plantea en forma inmediata, está dado por la determina-ción y la delimitación de ese objeto.

Frente a esta cuestión se han intentado diversas soluciones:

49

1.Enumeración de los temas que abarcan la realidad política: es la solución provisionalque surgió de la reunión de especialistas promovida por la UNESCO en 1948, donde seelaboró una lista-tipo de temas que abarcan la realidad política total.

2. Otros autores han pretendido determinar el objeto mediante un solo concepto o unadefinición. La dificultad estriba en la ambigüedad y extensión de la realidad política. Lamayoría de los tratadistas se han inclinado a señalar que ese concepto fundamental es oel Estado o el Poder.

Entre los que le asignan prioridad al Estado merecen citarse a Jellinek, Laski, Preloty Herman Heller.

El objeto de la ciencia política es -según Heller- el Estado tal como se formó en el ámbitohistórico cultural de occidente a partir del Renacimiento.

La teoría del Estado pertenece por derecho propio a las ciencias de la cultura y de larealidad (sociológica), y no a las ciencias de la naturaleza, por una parte, y del espíritu porla otra.

Para comprender el sentido del Estado -según el método de la ciencia de la realidad-hay que partir de la convivencia humana.

Los autores más relevantes que otorgan primacía al poder son: Max Weber, Burdeau,Vedel, etc.

El constitucionalista alemán Carl Schmit objeta la posibilidad de hacer una ciencia delEstado porque el Estado sólo puede ser explicado desde la política (desde el fenómenopolítico que es lo que le da sustento y razón de ser).

El historiador Schmoller señalaba que para conocer las instituciones actuales, eranecesario estudiar 2000 años de historia y no reducirse a estudiar el desarrollo del Estadooccidental desde el Renacimiento. A esta objeción responde Heller, observando que lanoción de Estado que comienza a desarrollarse en occidente durante el Renacimiento, esúnica. Se da desde el momento en que un poder unificado se ejerce en un ámbito territoriallimitado y preciso.

Resumiendo, el objeto de esa disciplina según Heller es:

El Estado moderno occidental (desde el Renacimiento hasta nuestros días)

Los autores que sostienen la tesis de que la Ciencia Política es la ciencia del poder, seencuentran con el problema de la amplitud del concepto. El poder está potencialmentepresente en toda relación comunitaria, en las sociedades civiles y comerciales, en losclubes y gremios, etc.

Algunos juristas franceses, y especialmente Burdeau, acotó el concepto y se refiere alPoder Institucionalizado.

Pero si se trata del poder que se mueve dentro de los límites institucionales, estamosrefiriéndonos al Estado -del cual el poder es un elemento, pero no el único.

El aporte de Heller nos parece muy importante y en principio aceptamos que “La teoríadel Estado Moderno” es uno de los temas fundamentales de la ciencia política, uno decuyos productos fundamentales es el Estado Moderno.

50

El objeto del conocimiento político pertenece al núcleo de los objetos culturales (vercuadro sinóptico), pues consiste en el estudio del Estado y de cierto tipo de actividadhumana que se refiere a conquista del gobierno estatal (faz agonal) y a lo que deberáconstruirse desde el Estado (faz arquitectónica). Esta descripción abarca, pues, elconocimiento de las finalidades de la actividad política y de los temas mencionados en lalista-tipo de UNESCO de 1948, que reproducimos a continuación:

La lista-tipo de UNESCO delimitó el contenido de la Ciencia Política, por la inclusión delos temas y materias que resultaban importantes. Estos temas son:

1.) La teoría política:a.) La teoría política.b.) La historia de las ideas políticas.

2.) Las Instituciones Políticas:a.) La Constitución.b.) El gobierno central.c.) El gobierno regional y local.d.) La administración pública.e.) Las funciones económicas y sociales del gobierno.f.) Las instituciones políticas comparadas.

3.) Partidos, grupos y opinión pública:a.) Los partidos políticos.b.) Los grupos y asociaciones.c.) La participación del ciudadano en el gobierno y en la administración.d.) La opinión pública.

4.) Las relaciones internacionales:a.) La política internacional.b.) La política y la organización internacional.c.) El derecho internacional.

Como puede apreciarse, la amplitud de los temas que en la práctica tienen que ver conla realidad política exceden a la teoría del Estado y también a una mucho más limitadateoría sobre el poder.

Jouvenel ha criticado la definición de la ciencia política por la enumeración que “evocaun trébol de cuatro hojas donde se ven bien las hojas, pero se busca en vano el tallo común.Una ciencia no puede ser el resultado de una adición; sus diversos elementos debenintegrarse en una teoría general”.

Sin embargo, no existe un pensador contemporáneo que haya sido capaz de elaboraresa síntesis.

51

1. L

a te

oría

pol

ítica

a) L

a T

eorí

a P

olíti

caT

eorí

a de

la S

ocie

dad

- Uni

dad

VIII

Teo

ría

Pol

ítica

- U

nida

des

IX, X

, XI,

XII

y X

IIIT

eorí

a de

la C

onst

ituci

ón -

Uni

dad

XIV

2. L

as In

stitu

cion

es P

olíti

cas:

Uni

dad

XV

3. L

a vi

da p

olíti

caLo

s P

artid

os P

olíti

cos

Los

Gru

pos

de P

resi

ón

Uni

dad

XV

La O

pini

ón P

úblic

a

4. L

as R

elac

ione

s P

olíti

cas

Inte

rnac

iona

les

- Uni

dad

XV

I

b) L

a H

isto

ria d

e la

s Id

eas

Pol

ítica

s: U

nida

des

II, II

I, IV

, V, V

I y V

II

Ub

ica

ció

n

de

lo

s

tem

as

d

es

arr

oll

ad

os

e

n

los

m

ód

ulo

s

de

la

m

ate

ria

s

eg

ún

la

d

es

cri

pc

ión

DE

L O

BJE

TO

DE

LA C

IEN

CIA

PO

LIT

ICA

,

DE

AC

UE

RD

O

A L

A L

IST

A

TIP

O D

E L

A

UN

ES

CO

DE

1.9

48

52

3. EL METODO DE LA CIENCIA POLITICA

Etimológicamente, método significa camino.

En el ámbito del saber es la vía hacia el conocimiento de un objeto. El método debe puescontemplar la naturaleza y las características propias del objeto y ordenar los pasos, lassecuencias o procedimientos para hacer que el objeto sea comprensible.

En consecuencia, es claro que el objeto debe determinar el método.

Este sencillo axioma no fue tenido en cuenta por el “Positivismo” que había proclamadoel principio de “La unidad de la ciencia” -de estirpe cartesiana-, por la aplicación de un únicométodo que debía ser adjudicado en forma común al conocimiento de las leyes o losfenómenos físicos y, también, a los objetos culturales.

AUGUSTO COMTE (1798-1857). Creador de la corriente positivista, descartó laexigencia de un método diferente que se adecuara a cada núcleo de objetos. Propugnóla aplicación del método propio de las ciencias naturales y físicas, a la sociología y a lapolítica.

JOHN STUART MILL pontificó en su sistema de lógica, que el progreso de las cienciassociales se lograría con la aplicación de la metodología de las ciencias físicas.

GUILLERMO DILTHEY en su obra “Introducción a las ciencias del espíritu” (1883),señaló la diferencia esencial y tajante entre “Las Ciencias de la Naturaleza” y “Las cienciasdel Espíritu”, y la necesidad de utilizar metodologías absolutamente distintas para cadaámbito. “La naturaleza la explicamos, la vida del alma la comprendemos”, expresó.

Un filósofo posterior, HUSSERL, clasifica los objetos cognoscibles de la siguientemanera:

1) Objetos ideales: son neutros al valor y no están en nuestra experiencia (Ej. Untriángulo).

2) Objetos naturales: son neutros al valor pero son captados por los sentidos y estánen nuestra experiencia (una mesa, un trozo de mármol).

3) Objetos culturales: Tienen un valor de signo positivo o negativo y están en nuestraexperiencia (una obra de arte).

La realidad política pertenece a tres núcleos de objetos -como lo señala HELLER-, puesconsiste en cierto tipo de actividad humana y abarca también los fines de esa actividad.(El conocimiento de los fines es inseparable de la actividad y de la serie de actos que laconstituyen).

Es acto político la conducta exteriorizada que efectúan las personas o grupos quepersiguen una finalidad política. En su faz agonal -conquista del poder- puede consistir enacciones de diversa índole y cumplidas en un amplísimo espectro:

Un político: Pronuncia un discurso promoviendo un nuevo partido político.

Promueve un frente de partidos o fuerza políticas.

Participa en una elección.

53

Una entidad: Realiza una campaña de propaganda.

Convoca un congreso para elegir candidatos para cargos electivos.

Promueve “un cambio histórico” por vía revolucionaria, o por medio de

alianzas sectoriales.

Desde la faz arquitectónica son, por ejemplo, los actos que realiza el gobierno alestablecer un plan económico, sancionar una ley que organiza el sistema educativo, etc.

Como se ha podido observar, el campo de estudio y el conocimiento de la cienciapolítica es amplísima y requiere los aportes de diversas técnicas que son necesariassegún se intente penetrar en los diversos y proteicos aspectos de la realidad política.

Pero en general, puede señalarse que el método del conocimiento de la realidadpolítica, en función de su objeto, abarcará a grandes rasgos las siguientes etapas:

1.- Observación: se requiere la percepción sensible, el contacto directo con la realidadpolítica, realizado con la mayor precisión.

2.- Descripciones de lo observado.

3.- Medición de los fenómenos:

a) mediante la cuantificación de los hechos: estadística, matemática.

b) mediante la clasificación y cualificación de los hechos: Indicadores-prototipos-standards.

4.- Aceptación o recusación de los resultados obtenidos.

5.- Generalización inductiva de la hipótesis práctica: la observación de los hechospolíticos particulares lleva a inducir y a generalizar una hipótesis.

6.- Hipótesis teórica: se explican los hechos particulares de los pasos 4 y 5.

7.- Se formulan las teorías o “Las Leyes”: luego de las comprobaciones y correccio-nes de las hipótesis y de los resultados obtenidos.

Desde luego que cuando se habla de leyes en el campo de la política, se trata deformulaciones sobre determinadas regularidades de los hechos políticos, que se fundanen la naturaleza del hombre. Es evidente que no se trata de leyes que expresan el principiode la causalidad stricto sensu y que son propias de las ciencias físico-naturales.

54

55

1. Investigue en qué se diferencia la ciencia política de las cienciasmatemáticas y de las ciencias naturales.

2. Explique si la ciencia política es una epísteme, y cuál es su objeto ysu método.

ACTIVIDADOBLIGATORIA

56

57

GUIA DE ESTUDIO

UNIDAD II

IDEAS POLITICAS

En el Primer Módulo nos habíamos referido a la Reunión de Expertos Políticos,celebrada París en 1948, bajo los auspicios de la UNESCO. De allí surgió la Lista-

Tipo de Temas que integran los estudios de las ciencias políticas y que comprendesintéticamente los items siguientes:

De los temas que hemos visto incorporados a la Lista-Tipo de la UNESCO, en estaunidad y en las siguientes, estudiaremos el punto 1 y sus incisos a) y b). Es decir queabordaremos el tratamiento de La Teoría Política: a) La teoría política -propiamente dichay b) La historia de las ideas políticas.

Gaetan Pirou en su obra “Doctrina Social y Ciencia Económica” (1929), distingue entre:

1) La Teoría: que es el resultado de la observación. Se coloca en el terreno delconocimiento positivo, pero no sólo consiste en la comprobación de los hechos; lostrasciende primero para agruparlos y luego, alejándose aún más, para explicarlos. Coneste fin utiliza lo que en la lógica de las ciencias se denominan “hipótesis”, las que unavez verificadas, se convierten en leyes. Por lo tanto, la Teoría corresponde al conjuntode los hechos, no sólo comprobados y ordenados, sino explicados y organizados. Es elvínculo que pone entre ellos el espíritu. Pero no se trata de un vínculo subjetivo, pues sólotiene validez cuando es controlado en seguida por la experiencia y sólo entra en la cienciacuando es confirmado de este modo.

2) La Doctrina: se ocupa también de los fenómenos pero los aprecia, los acepta o losrechaza en función de un ideal inmanente o trascendente al Estado. Las doctrinas juzganlos hechos e indican los caminos a seguir para asegurar la felicidad de los ciudadanoso el poder del Estado.

Sin embargo, esta distinción que parecía atractiva fue progresivamente abandonadapor los seguidores de Pirou, como Daniel Villey -quien en su "Pequeña Historia de lasGrandes Doctrinas Económicas" descarta la dualidad teoría doctrina-, y Emile Jamesexplica que la operación del espíritu se despliegan del siguiente modo: observación,sistematización, verificación, juicio de valor, proposición de reforma. Esta descripciónseñala lo artificioso de la distinción entre teoría y doctrina.

Expresa Jean Touchard en su obra "Historia de las ideas políticas": La distinción entre“doctrinas políticas e ideas políticas es fundamental”. Señala que según el Diccionariode la Lengua Francesa-Littre:

“La doctrina es el conjunto de dogmas, bien religiosos,bien filosóficos, que dirigen a un hombre en la interpretación

de los hechos y en la dirección de su conducta”.

2.LAS INSTITUCIONES POLITICAS

a) LOS PARTIDOS POLITICOSb) LOS GRUPOS DE PRESIONc) LA OPINION PUBLICA

3.VIDA POLITICA

4.LAS RELACIONES POLITICAS INTERNACIONALES

1.LA TEORIA POLITICA

LISTA-TIPO DEUNESCODE 1948

b) LA HISTORIA DE LAS IDEAS POLITICAS

a) LA TEORIA POLITICA PROPIAMENTE DICHA

58

“El Diccionario de Larousse da un concepto casi idéntico. Según estas definiciones,la doctrina política es, por consiguiente”:

“Un sistema completo de pensamiento, que descansa sobreun análisis TEORICO del hecho político”.

En este sentido, se habla de la doctrina de Aristóteles, o de Montesquieu, de los“doctrinarios” de la Restauración o de la “doctrina radical”.

“El término de “Ideas Políticas” -tal como Thibaudet lo emplea cuando habla de las“ideas políticas de Francia”- es más amplio. Aquí no se trata solamente de analizar lossistemas políticos elaborados por algunos pensadores, sino de volver a”:

"Instalar estos sistemas dentro de un contexto histórico, deesforzarse para ver cómo nacieron y qué representaban

para los hombres que vivían en esa época."

“Tomemos el ejemplo del liberalismo en la Francia contemporánea. El historiador delas ideas no se interesará tan sólo por la doctrina de Bertrand de Jouvenel o de M. Rueff.Le parecerá también necesario estudiar la acción política de M. Pinay, la especie de foto“robot” que presenta M. Jules Romains en su Examen de conscience des Francais, elcontenido y el público de L’Aurore, donde apareció este Examen; el universo político quese expresa en “La volonté du commerce et de l’industrie” y en las publicaciones de laConfederación General de Pequeñas y Medianas Empresas, etc.. Una idea política tieneun espesor, un peso social. Puede comparársele con una pirámide de varios pisos”:

- el de la doctrina,- el que los marxistas denominan la “praxis”,- el de la vulgarización,- el de los "símbolos y representaciones colectivas".

“La historia de las doctrinas forma parte de la historia de las ideas, pero ni es toda lahistoria de las ideas ni quizás su parte esencial: ¿tendrán los historiadores del porvenirun conocimiento exacto del liberalismo francés, posterior a 1945, si se contentan conanalizar “Du Pouvoir” y “De la Souverainete”, cualquiera que sea, por otra parte, el interésde estas obras?”

Prelot dice al respecto:

“El primer tema de la Lista Tipo, se denomina Teoría Política. Contiene dos subdivisiones:La Teoría Política y la Historia de las ideas políticas. Esta clasificación es adecuada si laspalabras no se usan con una significación demasiada precisa, si se considera que teoríae ideas son términos equivalentes”

Nos inclinamos decididamente por la posición de PRELOT y, respecto de nuestramateria, tomaremos estos fenómenos como equivalentes.

La Teoría: El término teoría en su sentido etimológico originario era contemplación(del griego theoreia). Hoy en día:

“Designa una construcción intelectual que aparececomo resultado del trabajo filosófico o científico”.(Diccionario de Filosofía Abreviado - José Ferrater Mora)

En nuestra exposición nos atendremos a este concepto general.

59

1) Elabore una definición de dogma.

2) Elabore una definición de teoría.

3) Elabore una definición de idea.

4) Establezca las relaciones entre ambas.

ACTIVIDAD Nº 3

60

61

Período de las comunidades urbanas

Los pueblos orientales

La estructura social básica de los pueblos orientales era la tribu; ésta es el conglome-rado humano unido sobre la base de una religión concreta propia, que sirve defundamento a todas las instituciones. El lazo que une a los miembros de la comunidad consus gobernantes sagrados y sus jerarquías, es ancestral y constitucionalmente religioso. Elindividuo, la persona, sólo existe en función del todo social; no tiene vida propia.

La ciudad no tenía un significado vital, sino en cuanto era la morada de un dios.Babilonia significa la Puerta de Dios. Nínive, derivaba de Innina, nombre originario de ladiosa Istar. Lo mismo ocurría con las ciudades egipcias cuyos nombres surgían de losdioses tutelares que residían en ellas.

El jefe sagrado era la fuente de donde manaba todo el poder y la propiedad de lasociedad.

Cuando el meridiano histórico se trasladó a Grecia comenzó una nueva fase en lahistoria humana: nació el Estado y el primer atisbo de democracia como una forma máso menos autónoma de gobierno de un pueblo libre y consciente de sí. Esta estructurasocial está ligada con una nueva concepción del ser humano: el individuo que se conocea sí mismo y que intenta realizarse a través de la paideia. (Los sofistas, Sócrates, Platón,Aristóteles)

Las civilizaciones históricas anteriores a Grecia no pudieron emerger de la estructuratribal donde la pertenencia orgánica del individuo a la comunidad, desvaloriza a lapersona e impide su desarrollo.

Por ejemplo, Egipto era una sociedad donde la tierra era propiedad de los reyesdioses.

Su sistema de creencias y de vigencias sociales lo definen como una teocracia. Lareligión muestra un progreso enorme sobre la mentalidad primitiva. Se rinde culto a losmuertos que habitan el mundo subterráneo y se los considera de alguna manera dioses(Libro de los muertos).

Existen residuos totémicos y elementos que permiten descubrir una transición haciael culto astral. Muchos dioses son mitad hombres, mitad animales (Anubis), otros sonsimplemente animales (Buey Apis, Horus, etc.), pero ya se ha sobrepasado lo totémicoy se tiende a señalar principios morales y teológicos de validez general.

J. Fraser había señalado que el totemismo era un progreso hacia la religión universal,y que los egipcios estaban en ese tránsito.

La cultura Babilónica hace su irrupción en la historia hacia 1900 antes de Cristo. Laestructura social era eminentemente tribal. El individuo era una astilla de la estructurateocrática y la propiedad pertenecía al monarca divino.

El plano religioso señala un progreso notable. Los dioses revisten una formanetamente humana y algunos de ellos se representan como fuerzas cósmicas puras. Losplanetas eran heraldos de la voluntad divina. Los movimientos de los astros y susposiciones revelaban los acontecimientos que tenían lugar en el cielo; los que seregistraban en la tierra eran un mero reflejo del acontecer celestial.

Existía un estrecho paralelismo entre el cielo cósmico y el cielo histórico. El universofísico y humano eran recurrentes.

62

Los babilonios concebían en forma mítica la separación entre lo humano y lo no-humano y tenían una cabal idea de la muerte: habían llamado a su continente la tierrasin retorno.

Los persas (660 a.C.) consiguen trazar la primera religión superior. La estructurasocial todavía es de carácter tribal, pero la religión se espiritualiza. La multiplicidad dedioses se reduce a dos potencias: la Luz o el Bien y la Oscuridad o el Mal. La guerra entrelas dos potencias que buscan el dominio de lo material y espiritual, culminará con el triunfodel Bien. Al final de los tiempos habrá un juicio final y los justos irán al paraíso.

El carácter expansivo de la civilización persa se fundó en el principio religioso, quecontenía elementos ecuménicos y universales, basados en las enseñanzas del Zoroastro.

Persia se convierte así en la primera civilización con vocación de imperio universal.

Importancia de Grecia

En Grecia nace la reflexión política sobre la base del:

“Establecimiento de un VERDADERO ESTADO y el principiode la DEMOCRACIA, PRIMERA FORMA DE AUTONOMIA

DE UN PUEBLO LIBRE Y CONCIENTE DE SI”.(Kahler, Historia Universal del hombre)

Este hecho decisivo en la historia, se verifica dentro de un proceso más amplio: lalucha por la afirmación de la individualidad humana y el conocimiento de sí mismo, quese articulaban a través de las más diversas vertientes del pensamiento y del arte griego,conformando un conjunto de ideales educativos (La Paideia), que apuntaban a la másalta excelencia del hombre individual. (La Areté)

Homero describe en "La Ilíada y La Odisea", un arquetipo humano (Arjé), el modeloplástico del hombre, el ideal del noble, del héroe, del individuo excelente, hacia cuyasvirtudes debe enderezarse la formación humana. Hesíodo en “Los Trabajos y los Días”,forja la ética de las clases medias, sobre el equilibrio, la justicia y el trabajo.

Los Dioses del Panteón Griego son completamente humanos -salvo en su carácter deinmortales- y a pesar de sus atributos, los filósofos buscan los fundamentos del Gnomosy de la existencia humana, no en ellos, sino en principios de Razón. Tales, Anaximandroy Heráclito se preocupan por explicar las causas del mundo físico sin aludir a ningunaTeogonía. Solón había descubierto “las leyes naturales de la comunidad social ypolítica”, señalando que el hombre no es un objeto del Poder de origen divino, como creíael resto de los pueblos antiguos, que desvalorizaban a la persona humana.

Sócrates se adentra en el alma misma de cada individuo para penetrar en elmaravilloso cosmos moral, buscando la Eudemonia que significa la ARMONIA entre:

La existencia moral del hombre

El orden natural del universo.

63

La eudemonia se logrará indagando en el corazón del hombre, donde está escrita la leynatural, a la que debe someterse, y mediante la cual logrará el individuo el dominio sobresi mismo. Recordemos la inscripción en el frontispicio del Templo de Delfos que indicaba“CONOCETE A TI MISMO” como un imperativo de la perfección individual y social. Platónindica que el cuidado del alma es la tarea más importante del hombre. Su obra "LaRepública", es el primer gran tratado sobre Política y a la vez una Teoría sobre laEducación.

Platón propone la imagen de un Estado cuyas “palancas, frenos y contrapesos”procedan del alma humana, del individuo educado. Se opone al “Estado de Derecho”ateniense, vaciado entonces de sustancia moral, aunque formalmente respetuoso de losderechos políticos de los individuos que habían perdido su sentido de pertenencia alcuerpo social. Este filósofo pretendía influir en Atenas, para arrancar a la República dela demagogia, nacida del atomismo social y conducida por políticos corruptos, discípulosde los sofistas.

En síntesis:

La herencia de Grecia significa que en “la esfera de lo humano, de las relacionesdel hombre con su comunidad, se hizo patente un orden moral entre los sereshumanos, un orden que afectaba al comportamiento de los hombres entre sí, ysurgió el concepto de lo humano y del individuo humano”.

Desde el punto de vista estrictamente político, Grecia aporta como novedad la TeoríaPolítica y las formas paradigmáticas de Gobierno, entre las que, como primicia absoluta,surge la Democracia Ateniense.

La Polis

“La vida griega y romana se centra en la Ciudad - Estado Sagrada, la polis.Una polis no es sólo una ciudad, sino al mismo tiempo una unidad política

y religiosa completa, supone la soberanía religiosa y política”.(Eric Khaler, Historia Universal del Hombre. Fondo de Cultura Económica)

La polis es efectivamente el cosmos social donde el hombre clásico desarrolla latotalidad de su vida comunitaria. Fuera de sus murallas, carece de derechos y dedeberes, es un extranjero que no pertenece a ningún otro ámbito social.

La Polis nació espontáneamente, naturalmente. Tuvo su fuente en la familia y la familiaen la religión de los antepasados. Nada tuvo que ver en su creación la razón, comosistema de ideas, ni la voluntad en la formulación de un pacto. Las instituciones políticasy sociales nacieron con la ciudad porque los ciudadanos las contenían en germen en símismos, en sus genes, en su religión ancestral.

En el libro clásico “La ciudad antigua”, Foustel de Coulanges, afirma que la religión haestructurado y modelado la familia, el derecho y la Polis. El matrimonio sagrado haenseñado a los hombres que la unión conyugal es algo más que la unión efímera ycaprichosa de los sexos. Al unir a los esposos en un mismo culto, los hace compartir paratoda la vida los derechos divinos y humanos,el mismo techo y el mismo pan.

La religión hace que la familia permanezca agrupada en torno al altar que se fija alsuelo. El domicilio, la propiedad de la tierra, surge del hecho de que el dios se ha instaladoallí, en esa tierra, no por la vida de un hombre, sino mientras la familia alimente la llamadel sacrificio.

64

El individuo es sólo un eslabón en la cadena eterna de la familia, en la tierra están losque han muerto, sobre ella los que viven, que la legarán a los que van a nacer. Lapropiedad es un derecho absoluto sobre la tierra porque pertenece a ese ser eterno quees la familia.

El padre de familia tiene un poder absoluto sobre los miembros porque posee laposibilidad de engendrar la vida. Porque él es quien representa la continuidad del cultoy del grupo y mantiene encendida plenamente la llama del hogar, representación de lapermanencia de la familia en el tiempo.

En Grecia se lo llama Basileus, es decir rey. (En Roma se lo nombra pater conscripti.Pater es un título sacerdotal a diferencia del genitor que es padre en el sentido carnal)

La familia, es pues, una monarquía bajo la autoridad del padre. Cuando se une a otrasfamilias es para formar la tribu, y la reunión de éstas constituye la ciudad antigua.

La familia estaba estructurada en torno al culto familiar y a la comunión de alimentospreparados sobre el altar público (Cicerón y Ovidio dicen que quedaban vestigios de estacostumbre todavía en la época de Augusto). Hasta tal punto era importante cumplir esteritual, que por ejemplo, en Esparta, el ciudadano que no asistía a los banquetes anualesperdía la ciudadanía. También se compartía el lugar geográfico, la gran familia ciudadanavivía contenida en los sagrados límites que protegían los dioses términos.

La polis era pues el marco de la reflexión de los pensadores griegos, a los que muysuscintamente analizaremos porque de ellos surgieron los principios de la Ciencia Política.

En las 150 polis cuya organización investigó Aristóteles, con el propósito de esbozarla teoría sobre la constitución del Estado, los ciudadanos participaban activamente en lavida política. El Estagirita explica que la polis nació para hacer posible la vida y para quefuese digna de vivirse.

En Grecia, por primera vez en la historia, la ley no resulta una imposición de undéspota, sino que proviene de la decisión de los ciudadanos de la polis. La libertadpolítica nace en el seno de las ciudades-estado griegas, por la participación delciudadano en la sanción de la ley, en la administración de la justicia y en la marcha delEstado. Se genera así, el gérmen de la democracia, desarrollándose en los ciudadanosuna nueva conciencia del valor de cada persona y el respeto por su ámbito de libertady su capacidad de autogestión.

Otro hecho político de fundamental importancia aportado por los griegos, es el haberimpuesto a los gobernantes la obligación de rendir cuenta de sus actos y responder porsus errores.

Pericles -el ilustre político que daría su nombre al siglo V a.C.- define así al sistemaateniense:

“Nuestro gobierno se llama democracia, porque la administra-ción del Estado no pertenece a unos pocos sino a muchos. Porlo cual, cada ateniense de cualquier condición que sea, si tienealgún conocimiento de virtud, está obligado a procurar el bien yhonra del Estado y siendo nombrado para las magistraturas ylas dignidades, será honrado y aceptado, no en razón de su

linaje o solar, sino únicamente por su virtud y bondad”.

Como puede apreciarse, la noción de un gobierno encarnado en un hombre querepresenta la divinidad, es reemplazada por el concepto de un Estado encarnado en leyes.

65

1)Complete el siguiente cuadro:

2) Considere los siguientes aspectos y, en base a ellos, elaboreuna definición de polis: ciudad-unidad político-religiosa-de-rechos y dioses, familia-individuo.

3) ¿Qué idea humana sostenían los griegos?

4) Explique la importancia de la familia en esta civilización.

Estructura Social

PUEBLOS ORIENTALES

EGIPTO

BABILONIA

PERSIA

Religión

ACTIVIDAD Nº 4

66

67

Evolución de Atenas: grupos sociales e instituciones políticas

En el desarrollo de la Ciencia Política, es imprescindible detenerse a estudiar laevolución de Atenas, porque esta ciudad dio origen a la democracia -como régimen degobierno- y a la reflexión epistemológica acerca de la política-.

La vocación ética para instaurar nuevas y más justas formas de gobierno, semanifiesta desde épocas muy antiguas.

A principios del siglo VII a.de C. se ha creado el cargo de “POLEMARCA” ocomandante militar, de carácter electivo, que restringirá los poderes del rey. Hacia el año683 a.de C. se establece la magistratura del “ARCONTE”, completándose un Triunviratoque en sus comienzos tenía carácter vitalicio. En el 680 a.de C. se restringe a un año elmandato de estos funcionarios. Un año después, se crea la comisión de los“TESMOTETAS” con la misión de vigilar las leyes, completándose un colegio de nuevearcontes.

La ciudad estaba integrada hasta entonces por las clases sociales siguientes:

1) EUPATRIDAS o NOBLES.

2) GEORGI: AGRICULTORES o TERRATENIENTES.

3) DEMIURGOS: OBREROS o COMERCIANTES.

4) HERKTEMOROI: ARRENDATARIOS que conservaron

el 1/6 del producto agropecuario.

En la primera mitad del siglo VII a.de C., y merced a los cambios reseñados, ATENASera una REPUBLICA ARISTOCRATICA pues en las elecciones sólo podían serdesignados ARCONTES, los EUPATRIDAS.

El desarrollo del COMERCIO internacional promovió el ascenso de la clase de losCOMERCIANTES, quienes comenzaron a plantear reivindicaciones políticas y el accesoa los privilegios nobiliarios.

La aparición del dinero -que reemplazará al sistema de trueque- promovió una rápidaconcentración de la riqueza en los comerciantes y terratenientes y una penosa situaciónde miseria entre los arrendatarios y los grupos sociales más humildes.

Reforma de Dracon

Las tensiones sociales fueron creciendo hasta que en el año 621 a.de C., se designóa DRACON para que revisara la Constitución y las Leyes. Las leyes escritas fueronfamosas por su severidad, pero atenuaron la situación de las clases serviles y ampliaronla ciudadanía a todo aquel que fuera capaz de “proveerse de un equipo de ARMAS”.Dracón estableció tribunales de la polis en sustitución de la justicia de los genos,manejada por los aristócratas.

La situación social empeoró hasta un momento en que la revolución social parecíainminente. El problema principal consistía en la subsistencia de los privilegios de losaupátridas y el endeudamiento de la clase popular, que en muchos casos concluía conla reducción de los deudores a la esclavitud.

68

Reformas de Solón

En el año 594 a.de C. el eupátrida Solón es designado como “RECONCILIADOR yARCONTE” con amplios poderes para dictar una nueva constitución, que restablecierala armonía social.

I.- Dictó la cancelación de todas las deudas priva-das, prohibiendo los préstamos que tenían comogarantía a la persona del deudor y cuya nodevolución implicaba la reducción a la esclavitud.Esta medida de “Alivio de gravámenes” oSEISACHTHEIA fue una panacea social.

II.- Abolió las leyes de Dracón salvo las relativas a losdelitos de homicidio.

III.-Reformó la Constitución para posibilitar que has-ta el más humilde de los ciudadanos participaraen la administración pública. Para lograr estepropósito realizó una reestructuración de las cla-ses sociales según su riqueza:1) Los PENTACOSIOMEDIMNOS: quienes po-

dían proveer hasta 500 sacos de cereales.2) Los HIPPEIS: o caballeros. Podían pagar un

caballo. Les correspondían las dos magistratu-ras mayores: Arcontado y Tesorería. Teníanderecho a las demás magistraturas.

3) Los ZEUGITAE o TRONQUISTAS.4) Los Thetes o villanos, que eran los más po-

bres. Sólo los miembros de la primera clasepodían ser elegidos para ser Arcontes.Los Thetes sólo podían pertenecer a la“ECCLESIA” o ASAMBLEA GENERAL,que era un cuerpo con jurisdicción judicial ytenía la facultad de pedir cuentas a los magis-trados al fin de sus mandatos.También tomó en cuenta a la vernácula clasi-ficación por TRIBUS para la elección de losmagistrados y la creación del Consejo de los400 a la que pertenecían los ciudadanos queformaban parte de las cuatro tribus.

Para la designación de los Arcontes cada tribu nombraba diez candidatos y de latotalidad de éstos, se elegían por sorteo los nueve requeridos.

El nuevo Consejo de los 400 tenía como función ser el guardián supremo de las leyesy de la moral pública.

Chateubriand, relata en su obra “Historia de las revoluciones Antiguas” que Solón:“viendo que su presencia causaba trastornos en Atenas, resolvió condenarse a undestierro voluntario”. Luego de establecer la nueva Constitución se fue por el “término dediez años de su patria, y antes hizo prometer a sus conciudadanos que vivirían en pazhasta su regreso”.

A su partida surgieron tres facciones “que incesantemente desgarraban al Estado”."La primera, llamada de La Montaña se componía de los ciudadanos más pobres de laRepública". Su líder era Pisístrato, hombre “bizarro, elocuente, generoso, de aspectosimpático y de imaginación culta”. La Montaña no estaba satisfecha con la Constituciónque aún conservaba desigualdades hirientes y poco equitativas.

SUS PRINCIPALESMEDIDAS

69

El segundo partido, conocido con el nombre de "La Llanura", se componía de ricospropietarios que, creyendo que el legislador (Solón) había extendido demasiado el poderde la clase proletaria, pedían una constitución oligárquica que fuera más favorable a susintereses. Su jefe fue Licurgo, un obscuro personaje del cual poco se sabe.

La facción de “La Costa” daba cabida a todos los mercaderes del Atica, que igualmentetemerosos de la libertad concedida a los pobres, que de la tiranía a la que aspiraban losricos, pedían un gobierno mixto, "para reformar a los unos y otros". Megacles era suvocero y caudillo.

Pisístrato, el más astuto de los jefes de estas facciones, recurrió a una serie deestratagemas que lo condujeron al poder absoluto. Chateubriand emite un desapasiona-do juicio crítico cuando señala que “reinó en Atenas con todas las virtudes excepto lasde un republicano”.

La Tiranía

Pisístrato -de quien se dice que era primo de Solón- se apoderó del gobierno de Atenasy estuvo a cargo de esa función desde el 561 al 528 a.de C. “Su tiranía resultó prósperay brillante”, nos refiere PETRIE. “Mantuvo en lo general la constitución de Solón” e“impulsó una muy vigorosa política comercial”. La posteridad le debe la recopilación de"La Ilíada y La Odisea" y la creación de un clima que privilegiaba las artes, hecho queconvirtió a Atenas en una ciudad de gran irradiación cultural.

Sus hijos, Hiparco e Hipias, no supieron sostenerse en el poder y lo sucedió Clístenes-caudillo del levantamiento contra la tiranía-. Clístenes, investido con el Poder Constitu-yente, establece una Constitución Democrática entre los años 508-507 A.C.

Reformas de Clístenes (508-507 a.C.)

1.-El Atica fue dividida en demos de acuerdo a un criterio decimal. Los demos originaron10 tribus; y a su vez, cada distrito se dividió en 10 tribus (organizadas no por razón delnacimiento sino en virtud de un criterio geográfico). Aristóteles señala que el puebloquedó así repartido en 10 grupos.

2.-Las nuevas 10 tribus aportaban 50 representantes cada una para integrar el Consejode los 500, que tenía funciones administrativas, deliberativas y judiciales.

Cada tribu designaba una comisión de pritanos que cumplía funciones de coordina-ción del consejo durante una décima parte del año.

3.-Los Arcontes fueron elegidos por el voto de la Asamblea.

4.-Se crearon los cargos de estrategas -uno por tribu- bajo el mando del Polemarca.

5.-Se instituyó el ostracismo, que era dictado por la Asamblea por una mayoría de 6.000votos, para desterrar a los ciudadanos peligrosos para la democracia, durante 10años.

70

La Reforma Democrática de Efialtes (462/1 a.C.)

La reforma reduce las funciones del Aerópago sobre el control de la constitución, y loconvierte virtualmente en un tribunal simbólico.

Hacia el 457 la tercera clase de Solón fue admitida al Arcontado, y el venerable Consejodel Aerópago se vio reducido a entender en los casos de homicidio y funcionessecundarias. El Consejo de los 500 y la Asamblea asumieron la conducción del Estado,alcanzando Atenas la democracia plena, bajo la figura de Pericles.

La Reforma Democrática de Pericles (443-429 a.C.)

Pericles continuó la tarea emprendida por EFIALTES y estableció un sistema para elcontrol de la constitución y la preeminencia de la ley. La GRAPHE PARANOMON es unaacción pública que tiende a garantizar la legalidad de los actos jurídicos de la polis.

Estableció una dieta o sueldo -Misthoi- para que los ciudadanos pobres pudieranparticipar en la vida política y prescindir temporalmente de sus ocupaciones habituales,con excepción de la asistencia a la Asamblea, que constituia un deber cívico no sujetoa remuneración.

Pericles: El Siglo de Oro de Grecia

Tucídides expresó su admiración hacia Pericles -hijo de Jantipo- señalando que fue“el hombre más influyente de Atenas, el que tenía más habilidad en la palabra y en laacción”.

Había sido educado cuidadosamente por el sofista Damón quien lo inició en las artesoratorias.

Posteriormente se constituyó en su torno el círculo áulico de la intelectualidad Atica.En esa brillante pléyade brillaron con luz propia el Sofista de Mileto -a quien Platóndedica uno de sus diálogos inmortales-, Hipodamo de Mileto -padre de Aspasia, laesposa de Pericles y uno de los grandes urbanistas y políticos teóricos de Grecia;Aristóteles lo consideraba “original en todos los aspectos de su vida” y que "dio la ideade una excelente constitución".

En su juventud Pericles abrazó la causa del partido democrático y conjuntamente conEfialtes, lograron el poder tras dos décadas de ardua labor AGONAL, pudiendo realizarlas reformas que condujeron a Atenas a la plenitud de su vida democrática. Fue elegidopara el cargo de estratega anualmente desde el año 458 al año 429 A.C.

Los objetivos del partido democrático bajo su conducción fueron:

1.-Perfeccionamiento del régimen democrático directo, fundamentado en la Constitu-ción de Atenas, a la que se le introdujeron algunas reformas.

2.- Como política externa, Pericles se propuso y consiguió que Atenas se convirtiera en ungran imperio talasocrático -marino- bajo el lema “el porvenir de la ciudad está en el mar”.

3.-Propició el embellecimiento de la ciudad de Atenas y la convirtió en la ciudad “luz deGrecia”. El auge de las artes, la filosofía y las ciencias fue de tal magnitud, que el sigloV A de C. ha sido denominado “el Siglo de Oro de Grecia”.

71

Pericles anuncia -en la célebre oración por los caídos en la Guerra del Peloponeso quetranscribe Tucídides-, la originalidad de las instituciones políticas de Atenas. “NuestraConstitución no se siente celosa de las leyes de nuestros vecinos -expresa-”. “Por elcontrario, es el prototipo de las leyes de los demás estados. Más que imitar a los demás,servimos de modelo” y la democracia ateniense se ha constituido en “La Escuela deGrecia”.

“Ha recibido el nombre de democracia, por no estar en manos de una minoría sino dela mayoría”, -define, sentando el principio de la soberanía popular-.

Según Pericles los principios y libertades que caracterizan a la Democracia atenienseson los siguientes:

La Isonomia: Todos los habitantes de Atenas “de acuerdo a las leyes, gozan deigualdad”. Los Atenienses son “iguales en la solución de los diferendos entre losparticulares, iguales en la obtención de los honores debidos a los merecimientos y no ala clase”...

La Isegoria: “Todos decimos libremente nuestra opinión sobre el interés público”,asevera Pericles. “No creemos que las palabras perjudiquen las acciones, pero lo que sínos parece perjudicial es no informarse previamente por las palabras de lo que debemosejecutar”.

A. Croiset señala que esta frase define el estilo de la Democracia Atica, que se hallaregida por la “soberanía de la palabra elocuente”.

El contraste entre este estilo deliberativo y participativo con el laconismo espartanoestá intencionalmente destacado por Pericles.

El modelo de constitución antitético al régimen político de Atenas es el fundado porLicurgo para Esparta -Polis que es un arquetipo del régimen aristocrático-.

El amor a los hombres como fundamento y causa de la democracia ateniense estáexpresada magistralmente por Pericles en este pasaje.

La Filantropía: “Ofrecemos nuestra ciudad a todos los hombres: ninguna ley apartaa los extranjeros ni los priva de nuestras instituciones y de nuestros espectáculos”. “Sólonosotros somos serviciales sin reservas mentales, sin cálculo interesado por el soloimpulso de una generosidad sin desconfianza".

"No creemos que sea bueno mirar con suspicacia las acciones de los otros: no lesreprochamos su goce, no les ponemos un gesto severo ..." Esta frase también contieneuna crítica a las costumbres rígidas e intolerantes de Esparta, que eran consideradascomo la base de la estabilidad de su constitución aristocrática.

La visión de Pericles sobre la Democracia ateniense refleja una concepción equilibra-da de la vida humana en un contexto de libertad personal y de desarrollo pleno de todaslas potencias del hombre, que sólo sería posible dentro de un régimen político como elateniense.

72

EN EL SIGLO V a. de C. LA CONSTITUCION DE ATENASQUEDO CONFIGURADA COMO SIGUE:

Era la institución Suprema de Atenas y el centro de su vida política.

La integraban todos los ciudadanos de la ciudad, mayores de 20 años. Se reunía

cada 9 días.

La presidían los Pritanos. El voto se computaba a mano alzada, por aclamación,

o por insaculación en una Urna (Proceso por ostracismo).

Las resoluciones de la Asamblea podían integrar la Constitución (normas) y en

ese caso las revisaba una comisión de dicastas,para evitar que la nueva ley

contradijese el orden normativo existente. Si esto ocurría, podía ser atacada por

una acción pública contra la ley arbitraria (la acción “Graphée para nomon”) si

la resolución se refería a un caso particular o a un tema específico.

La graphée paranomon: Es pues una acción pública de naturaleza constitucio-

nal y penal, que tiene por fin limitar el poder del pueblo. Cualquier ciudadano

podía iniciarla, denunciando a quien propuso una ley ilegítima. La presentación

debía formularse por escrito ante la ecclesia o ante el tribunal de los Heliastas,

con una clara indicación de la ley superior que había sido conculcada.

La acción suspendía la validez de la ley atacada hasta que hubiese sentencia,

si el recurso se había presentado ante la Asamblea.

Si se accionaba ante el Tribunal de los Heliastas, el planteo podía cuestionar

la forma, cuando no se habían respetado las normas procedimentales: Por

ejemplo, un decreto aprobado por la Asamblea sin haber estado incluido en el

orden del decreto.

La ilegalidad por cuestiones de fondo se verificaba cuando un decreto o una ley

nueva entraban en contradicción con una ley antigua no derogada. Esta acción

introducida por Pericles fue un formidable instrumento de estabilidad constitu-

cional de Atenas.

Para dictar ostracismo, se requería un quorum de 6000 ciudadanos.

La asamblea elegía a los estrategas o generales en razón de 1 por tribu. (10 en total)

Sus Facultades:Abarcaba todas las jurisdicciones de la Administración Pública.

Ejecutaba las resoluciones de la Asamblea.

Gobernaba las finanzas.

Recibía los embajadores y ratificaba los tratados y alianzas.

La

Asa

mb

lea

o E

ccle

sia

GO

BIE

RN

O

DE

A

TE

NA

S

Se designaba a los Representantes de

cada tribu, para presidir el Concejo por

una décima parte del año por sorteo y

como comisión permanente o Pritania.

Los pritanos sesionaban todos los días y

convocaban las reuniones del Concejo y

la Asamblea, preparando el Orden del

Día. Guardaban el Sello del Estado y las

llaves del Tesoro.

Se integraba por 500 ciudadanos,

mayores de 30 años. Eran designa-

dos por sorteo durante 1 año a razón

de 50 por cada tribu.Senado,Consejo delos 500 o

Boulé

73

LosArcontes

Cargos y funciones1.- El Arconte en jefe: Era la cabeza visible del Estado y se lo

llamaba EPONIMO, porque daba su nombre al año. Dirigía lasgrandes Dionisíacas.Sus deberes judiciales se relacionabancon la ley familiar.

2.- El Arconte Rey o Basileus:Principal funcionario religioso delEstado, entendía en los juicios de homicidio y en las causasreligiosas.

3.- El Polemarco: Entendía en las causas en las que formabanparte los que no eran ciudadanos.

4.- Los 6 Themothetae o Arcontes Menores: Se ocupaban deasuntos judiciales, de velar por la marcha de los Tribunales yde la conservación y revisión de los códigos legales.

5.- 1 Secretario Arconte.

El Consejo del Areópago: Integrado por ex-Arcontes; éstos eran vitalicios. Sucompetencia abarcaba: el homicidio intencional,el envenenamiento y el incendiodoloso.Los Jurados populares, Discasterías o Tribunales Heliastas: En estos tribunalesse resolvía la mayor parte de los juicios de Atenas. Era un cuerpo de 6000 ciudadanosque se dividía en 10 secciones. Las cortes fluctuaban en su integración entre 201 a2501 jurados.

Mag

istr

atu

ras

Era un cuerpo de 10 miembros designados por sorteo y a razón de 1 Arconte por cadatribu.

1) La Boulé o Consejo de los 500

2) La Asamblea o EcclesiaConstitución

de Atenas

Los Arcontes

3) Las Magistraturas El Consejo del Areópago

Los jurados populares

El modelo ateniense polarizó a los Estados democráticos de Grecia y tuvo comoantagonista al arquetipo aristocrático de Esparta, cuya constitución se atribuía aLicurgo.

La estructura política de Esparta, vencedora de Atenas en la Guerra del Peloponeso(404 a.C.), ejerció una viva influencia en el pensamiento de Platón.

La ciudad de Atenas arquetipo de la Democracia

“Toda ciudad es una comunidad. Las comunidades siempre están constituidas enfunción de algún bien, porque los hombres siempre actúan de acuerdo a lo que les parecebueno”. En esta frase Aristóteles señala el carácter teleológico o finalista de lascomunidades humanas, de las cuales la Polis o Ciudad Estado es la de mayor radio, peroque está integrada por otras comunidades más pequeñas: la familia, que se constituye“para la satisfacción de las necesidades cotidianas de la casa.” La Aldea, que se integrapor varias casas, para la satisfacción de necesidad comunes a las familias; y la polis: quees “la comunidad perfecta de varias aldeas”. Es perfecta porque tiende a satisfacer lasnecesidades de la vida y “existe para vivir bien”.

El hombre es por naturaleza un animal social, que tiende siempre a la convivencia.

74

En efecto, la Polis griega cumple su finalidad de bien común. El caso arquetipo es elde Atenas:

Estas características de la Polis se fundamentan en el concepto sobre el hombre quehabía acuñado la cultura griega.

El formidable viraje histórico que significó la aparición de estas nuevas realidadespolíticas y culturales, sólo puede ser comprendido mediante la comparación entre lasPolis, que exaltan la persona humana, la libertad y los derechos naturales del hombre(V.Gracia Los Sofistas); y las monarquías orientales, donde el rey es un representantede la divinidad y es el único protagonista de la historia y del poder. El hombre en elesquema oriental queda reducido a la mínima expresión.

La Constitución de Esparta: el arquetipo de Polis Aristocrática

Los romanos decían que "Atenas y Esparta eran los dos ojos de Grecia" y podríamosagregar, los modelos constitucionales antitéticos para todas las ciudades helénicas.

En efecto, así como Atenas fue la primera y paradigmática democracia en la historia,Esparta se constituyó en el arquetipo permanente del Estado Aristocrático.

La Constitución de Esparta fue atribuida a un legislador genial, Licurgo, -que vivió enel S. IX A. de C.- que trocó “las peores leyes de toda Grecia” -al decir de Herodoto- enlas más firmes y duraderas instituciones políticas y jurídicas que conociera el mundohelénico.

Herodoto relata que la Pythia -sacerdotiza de Apolo- saludó a Licurgo en el mismomomento de entrar en el Templo de Delfos con las palabras siguientes:

“A mi templo vienes ¡o Licurgo! Amado de Jove y delos otros dioses que habitan los palacios del Olimpo.Dudo en llamarte Dios u hombre y con la perplejidaden que me veo ¡como Dios, de Licurgo, te saludo!

El mismo autor señala que: “afirman algunos que la Pythia le enseñó los buenosreglamentos de que ahora usan los espartanos”. (Herodoto también recoge la versión deque Licurgo trajo las leyes y las instituciones de Creta)

2.- Elheuteria “Lalibertad” que seintegra por:

a) Moral: Porque el hombre logra dentro de la Polissu perfección moral y su desarrollo armónico y pleno.

b) Económico:El hombre encuentra en la Polis losinstrumentos y recursos para la satisfacción de susnecesidades vitales

1.- Autarquía: esautosuficiente desdeel punto de vista:

y posee la

a) La isonomía: Libertad de igualdad ante la ley.

b) La Isegoría: El derecho de hablar: la libertad deopinión.

c) La Autonomía en sentido propio: La potestad dela ciudad de dictarse las propias leyes.

Pericles sos-tiene queAtenas esuna Polis,que secaracterizapor su:

75

La Constitución deEsparta en el SigloV a.C quedóconfigurada comosigue:

2 Reyes o Diarquía: Eran descendientes del mítico héroe Hércules.2 Colegios:

- El Consejo de la Gerusía: Gran colegio de ancianos, era elórgano supremo de Esparta.

- El Consejo de los Eforos: Tenía funciones ejecutivas yjudiciales.

2 Asambleas:- La Gran Asamblea o Apella: sus funciones eran sobre todo

formales.- La Pequeña Asamblea: He Mikra Ecclesia.

El Conde de Chateaubriend en su obra “Historia de las revoluciones antiguas”,considera que el hecho de atribuir a una revelación divina las leyes máximas de Esparta,les confirió la inamovilidad, la estabilidad y el respeto de los espartanos.

La Monarquía Espartana

Jenofonte explica el origen de la doble monarquía espartana en los términossiguientes: “Licurgo ha prescripto que el rey ofreciera en nombre de la ciudad todos lossacrificios públicos, a causa del dios de que desciende y que condujera al ejército allídonde la ciudad lo enviara”.

Se trata pues de un generalato vitalicio fundado en la estirpe y en el carácter sacerdotalque investían los antiguos reyes griegos.

El origen de la doble monarquía se remonta a Aristodemo, descendiente de Hérculesy conductor de los lacedemonios -de origen dorio-, quien tuvo dos hijos gemelosEurístenes y Procles, quienes a su vez dieron origen a los linajes de los Agidas yEurypóntides, familias de entre las cuales se elegían los reyes de Esparta. Los 2 reyesestaban subordinados al Consejo de La Gerusía -que integran por derecho propio-.

El Consejo de la Gerusía

Está integrado por 28 próceres mayores de 60 años -elegidos por aclamación por laAsamblea- y por los 2 reyes.

Es el órgano depositario del poder político de Esparta y sus competencias sonamplísimas. Decide sobre las alianzas, la Paz o la Guerra y puede intervenir en todo loreferido a la ciudad-cuartel.

El Consejo de los Eforos: Es un comité integrado por 5 magistrados llamados éforos.Están solamente subordinados al Consejo de La Gerusía; y La Apella los designa poraclamación bajo el control de la Gerusía. Su designación es por un período anual. Tomansu cargo durante el 1er. plenilunio después del equinoccio de octubre y en ese momentodeclaran la Krypteia -el derecho de cacerías de seres humanos con el objeto de mantenercontrolada la población de los ilotas - no doria- que superaba las 200.000 almas. Losciudadanos espartanos alcanzaban los 9.000 almas.

76

Los éforos eran los jefes del gobierno y tenían poder de control y censura sobre lascostumbres, los magistrados, la ciudadanía y las leyes. Sus decisiones se expresan através de bandos que se publican para que fueran conocidas por todos.

Como colegio tienen jurisdicción administrativa, y en forma individual intervienen enlos juicios civiles.

La Gran Asamblea o Apella

Estaba integrada por los ciudadanos espartanos de origen dorio, que poseían unterreno y servían en el ejército. Debían estar inscriptos en la lista electoral de las tribus,y estar casados.

Se reunía habitualmente una vez por mes a las orillas del Río Eurotas para tratar losdictámenes propuestos por la gerusía y el Eforado, a los que generalmente convalidabanpor aclamación, aunque teóricamente podían disentir.

La Pequeña Asamblea

Se reunía convocada por los gerontes para tratar asuntos fundamentales o urgentesde la ciudad. Se integraba por invitados selectos de la Gerusía, entre los cuales seincluían a los notables de la nueva aristocracia.

Sus sesiones eran secretas y podían versar sobre la sucesión dinástica de los reyes,los tratados de paz, las alianzas, los procesos públicos y otros temas de relieve para elfuturo de Esparta.

La Comunidad Helénica

El historiador Herodoto al analizar la comunidad helénica, integrada por las ciudades-estado griegas, subraya sus dos características fundamentales: su entrañable amor porla libertad y su particularismo excluyente.

Este singularismo extremado no permitió que la vida política griega pudiera salir delcauce clásico de la polis.

Los griegos integraban culturalmente una unidad, en la que imperaban la misma etniay Lengua, principios religiosos afines, una misma organización gentilicia y un estilo devida idéntico. Esta vocación unitiva está contenida en los poemas Homéricos -quemuestran a todos los griegos coligados contra TROYA- y en la respuesta unánime quelos aglutina contra la monarquía persa durante las Guerras Médicas. También semanifiesta en los juegos olímpicos que convocaban a los atletas de todas las ciudadeshelénicas.

Finalmente, esa unidad se patentiza dramáticamente en la última batalla por la libertad-que se libra contra Filipo de Macedonia- y que se realiza bajo la encendida inspiraciónde Demóstenes.

Pero la conciencia de unidad griega no fue lo suficientemente fuerte como paracristalizarse en un sistema político orgánico y permanente. El grado de vinculación másestrecha que alcanzaron las ciudades griegas, se estructuró a través de pactos deasistencia militar.

77

Existían las Ligas o anfitrionas, que coagulaban a las polis bajo la conducción de:

1) Atenas -La 1ª y segunda Liga Marítima-,

2) La liga Peloponésica liderada por Esparta y una

3) Ultima Liga destacable, liderada por Tebas. Pero esas alianzas respondían a necesi-dades militares o defensivas y se concretaron por razones prácticas y sin una teoría queles diera un sustento duradero.

La Expansión Macedónica y la decadencia de las Polis

Las polis griegas en el siglo IV a C., vivieron en un estado de constante confrontaciónentre ellas. La guerra del Peloponeso -431 a 404 a C.- la “más grande y más famosa quetodas las precedentes” -a juicio de Tucídides-, enfrenta a Esparta y a Atenas. “Ambosbandos -relata el historiador ateniense- se aprestaban a ella estando en su pleno apogeoy con toda suerte de preparativos, y el resto de los pueblos de Grecia se coaligaban a unoy otro partido”. “Esta vino a ser la mayor convulsión que vivieron los griegos” - concluyeTucídides en su “Historia de la Guerra del Peloponeso”.

Con esta guerra -y las que siguieron -culminó con la caída de la Liga de ciudadesencabezada por Atenas y con el Triunfo de Esparta. La hegemonía espartana fueefímera.

Simultáneamente a este proceso de decadencia de la ciudad helénica, ascendía enel firmamento histórico el reino de Macedonia, regido por Filipo, quien comenzó aparticipar activamente en la vida de Grecia y a intervenir en sus conflictos.

La ciudad de Tebas se separó pronto del seno de la alianza victoriosa y ayudó a Atenasen su lenta recuperación y en la creación de la Segunda Liga Marítima. El Rey de Persiaque había apoyado pecuniariamente a Esparta para abatir el Poderío Ateniense, enviódinero a Atenas para que esta ciudad restaurara las fortificaciones que debió derruir antesu derrota.

Atenas, aliada con Tebas, encaró la guerra de los 7 años contra Esparta, que concluyóbrillantemente para la ciudad que fue cuna de la democracia, con la paz sellada en el año371 a. C., que consolidaba la recuperación ateniense.

Poco después de estos sucesos Tebas, bajo la conducción del genial EstrategaEpaminondas, infringió una sangrienta y contundente derrota a Esparta en LEUCTRA,que relegaría definitivamente a un segundo plano a esta antigua potencia militar.

Atenas, inmediatamente, formalizó una alianza con Esparta -su antigua Rival-, paraneutralizar el rápido auge de Tebas. Los espartanos volvieron a ser derrotados enMantinea (batalla en la que perdió la vida EPAMINONDAS).

Este estado de permanente lucha por la hegemonía entre los Estados griegos incidíatambién en los procesos políticos internos. Atenas alentaba y apoyaba a los partidosdemocráticos, y Esparta incitaba a los aristócratas a la toma del poder. La dimensióninterior y externa de este conflicto permanente, fue el principal factor de declinación yagotamiento de la Polis.

78

Jaeger explica el significado de ese momento, de la siguiente forma: “El hechofundamental de la historia griega en los siglos que van desde Homero hasta Alejandroes la POLIS, considerada como la forma definitiva de la vida del estado y del espíritu”...“Aunque sus armas hubiesen triunfado, los griegos ya no podían tener un porvenirpolítico, ni al margen de la dominación extranjera ni bajo su yugo. La forma histórica desu estado había caducado ya y ninguna nueva organización artificial podía sustituirla.Queda en pie el hecho de que los griegos no llegaron a desarrollar una conciencianacional en sentido político que los capacitase para la creación de este tipo de estado,aunque no careciesen de una conciencia nacional en otros sentidos. Aristóteles dice ensu Política que los griegos podrían llegar a dominar el mundo si constituyesen un soloestado. Pero ese pensamiento sólo se alzó en el horizonte del espíritu griego comoproblema filosófico. Sólo una vez, en la batalla final de Demóstenes por la independenciade su Patria, se produjo en la historia de Grecia una oleada de sentimiento nacional,traducida en realidad política con la resistencia común frente al enemigo exterior. “En esemomento, puesto en tensión a la hora postrimera para defender su existencia y su ideal, elEstado agonizante de la polis alcanzó en los discursos de Demóstenes categoría deeternidad”.

ISOCRATES: Frente al cuadro de permanente conflicto entre los griegos, el retóricoAteniense Isócrates, levanta el ideal de la unidad panhelénica, para proyectar la cultura,la paideia superior de su civilización a todo el mundo. La primera empresa que debíarealizar la Grecia Unida bajo la hegemonía ateniense, sería derrotar a los Persas.

En su obra “Helena”, toma a la hermosa causante de la guerra de Troya, como unsímbolo de la unión de los Griegos contra el Bárbaro.

Su pensamiento evoluciona desde la propuesta originaria de que Atenas -por lagravitación de su cultura y el decisivo desarrollo de su civilización- presida esta uniónpanhelénica, hasta la sugerencia de que sea Filipo de Macedonia el que aglutine a losgriegos en esta acción Triunfante contra los Persas.

DEMOSTENES: Frente a esta posición, el orador ateniense Demóstenes se alzarácomo el inspirado defensor de las Libertades de la Ciudad-Estado. Sus discursos máscélebres son: Las “Filípicas” donde advierte a los griegos sobre las ambiciones tiránicasy expansionistas de Filipo de Macedonia y el “Discurso sobre la Corona”, que Constituiráuna pieza inmortal de la oratoria clásica.

La batalla de Queronea -338 a C.- significó el dramático fin de las libertades políticasde la ciudad-Estado griega. Los ejércitos de Filipo de Macedonia derrotaron en eseepisodio bélico a la liga de las ciudades helénicas, que se habían reunido en un postreresfuerzo para luchar contra la dominación Macedónica.

Este fue el acto terminal de un proceso de caducidad histórica de la polis, que - comose ha expuesto- se había iniciado con la “Guerra del Peloponeso”.

El Período Helenístico

La polis sucumbió, pero el hijo de Filipo de Macedonia, Alejandro Magno -discípulo deAristóteles- conformó un dilatado imperio Panhelénico, que integró a Los EstadosGriegos preexistentes, en una unidad.

79

En un brevísimo lapso de tiempo de sólo 13 años, Alejandro conquistó Egipto,Palestina, Persia y una porción de la India, llevando a estos pueblos la cultura helénicay la lengua griega, como lo había soñado Isócrates.

La Grecia clásica dejaba a este vasto imperio el legado de su filosofía, sus artesvisuales, su música, su literatura y su arquitectura, que integrarán y amalgamarán loselementos de las culturas vernáculas en un todo orgánico. Esta nueva cultura se gestasobre todo en la ciudad de Alejandría, edificada en el Delta del Nilo, a orillas del MarMediterráneo, para constituirse en La Capital del Helenismo, donde se integrarán lasCulturas griega y oriental. Esta ciudad símbolo del mundo helenizado, crearía dosinstituciones que tendrán fundamental importancia para el futuro de la cultura helénica:

1)La Biblioteca de Alejandría será el depósito de las grandes obras filosóficas, científicasy literarias de la humanidad.

2)El Museo: será la institución que transmitirá el antiguo saber. También será unainstitución educativa del más alto nivel, y remoto antecesor de las universidades.

Después de la muerte de Alejandro Magno, sus generales se repartieron el vastoimperio conquistado por el genial guerrero. Ptolomeo inauguró una dinastía helénica enel antiguo reino de Egipto, constituyendo su Capital en Alejandría. Desde este centrocultural, se concluirá el proceso de sincretismo cultural y de helenización de Oriente.Posteriormente la proyección de este vasto movimiento cultural, afianzará el proceso dehelenización de Roma -comenzado hacia el Siglo II a C. desde el Círculo de losEscipiones- y culminado bajo el principado de Augusto (fines del S I a C. y comienzos dela Era Cristiana).

El antiguo imperio persa quedó en manos de Seleuco, y se inició la dinastía de losselucidas, quienes dieron prioridad a la generación de una gran potencia militar, Persiacarecería de la gravitación cultural que tuvo el reino de Egipto.

80

81

1) Enumere las causas de la decadencia de la polis griega.

2) Explique el intento de Isócrates para lograr la unidad Helénica.

ACTIVIDAD Nº 5

82

83

RESUMEN

Partimos de la distinción fundamental entre Doctrina política e Idea política. LADOCTRINA es un conjunto de dogmas (filosóficos y/o religiosos), que dirigen a unhombre en la interpretación de los hechos y en la dirección de su conducta. LA IDEA OTEORIA es la construcción intelectual que se esfuerza en el análisis de los sistemaspolíticos dentro de un contexto histórico.

En Grecia nace la reflexión política sobre la base del establecimiento de un verdaderoEstado, y el principio de Democracia, como primera forma de autonomía de un pueblolibre y conciente de sí. Este hecho decisivo de la historia se enmarca dentro de un procesode LUCHA POR LA AFIRMACION DE LA INDIVIDUALIDAD HUMANA Y EL CONOCI-MIENTO DE SI MISMO.

En síntesis, la herencia de Grecia significa que en la esfera de lo humano se hizopatente un orden moral que afectaba el comportamiento de los hombres entre sí.

La vida griega y romana se centra en la Ciudad-Estado Sagrado: LA POLIS. Una polisno es sólo una ciudad, sino al mismo tiempo una unidad política y religiosa completa,supone la soberanía religiosa y política.

La polis es el cosmos social donde el hombre clásico desarrolla la totalidad de su vida,fuera de sus murallas carece de derechos y de deberes, es un extranjero que nopertenece a ningún otro ámbito social.

La libertad política nace en el seno de las ciudades estados griegas, por la participa-ción del ciudadano en la sanción de la ley, la administración de justicia y la marcha generaldel estado. Se genera así el gérmen de la DEMOCRACIA, desarrollándose en losciudadanos una nueva conciencia de la libertad y capacidad de autogestión.

Evolución de Atenas: nos interesa esta ciudad porque dio origen a la democracia ya la reflexión epistemológica de la política.

DATOS GENERALES: Primera mitad del siglo VII.

Gobierno: República Aristocrática.

Funcionarios que restringían los poderes del rey: Polemarca, Arconte yTesmotestas.

Clases Sociales:

1) Nobles,

2) Agricultores o Terratenientes,

3) Obreros o Comerciantes y

4) Arrendatarios.

En el año 594 se designa a Solón como arconte, quien dictó importantes medidas deorden social.

Desde el 561 al 528 se apoderó del gobierno Pisístrato, quien mantuvo en general laconstitución de Solón e impulsó una vigorosa política comercial. Le sucedió Clístenescuyo período de gobierno es considerado de transición hacia la democracia plena quese produjo bajo la figura de Pericles.

84

CUADRO CRONOLOGICO DE GRECIA

(Especialmente de Atenas y Esparta)

Año 900 a.C.: FUNDACION DE ESPARTA. CONSTITUCION ATRIBUIDA A LICURGO.Año 750 a.C.: HOMERO - POEMA EPICO LA ILIADA - LA ODISEA - (SERAN LUEGO RECOPI-

LADOS BAJO LA TIRANIA DE PISISTRATO DE ATENAS)Año 740/720: EL REY ESPARTANO TEOPOMPO CONQUISTA MESENIA. COMIENZA EL

PODERIO ESPARTANO.Año 700 a.C.: HESIODO PRODUCE SU OBRA “LOS TRABAJOS Y LOS DIAS”

LOS JONIOS ADOPTAN LA MONEDA ORIGINARIAMENTE DE LIDIA.Año 683 a.C.: EL ARCONTADO - FUNCION ELECTIVA- SUCEDE A LA MONARQUIA HERE-

DITARIA.Año 624/546: TALES DE MILETO: ESTE FILOSOFO CREE QUE EL ARJE ESTA EN EL AGUA

“TO HYDRON”.Año 624/621: REFORMAS DE DRACON EN ATENAS.Año 611 a.C.: ANAXIMANDRO: EL ARJE ES EL APEIRON.Año 594 a.C.: REFORMAS DE SOLON EN ATENAS.Año 586 a.C.: ANAXIMENES: EL ARJE ESTA EN EL AIRE.Año 580 a.C.: PITAGORAS DE SAMOS FUNDA EN CROTONA LA SECTA DE LOS

PITAGORICOS.Año 570/488: ANACREONTE DE TEOS: POESIA QUE ENALTECE EL GOZO DE VIVIR.Año 561/528: TIRANIA DE PISISTRATO EN ATENAS: LE SUCEDEN SUS HIJOS HIPIAS E

HIPARCO ENTRE 527 Y EL 513 AC. EN EL AÑO 514 HARMODIO Y ARISTOGITONASESINAN A HIPARCO. CONTINUARA GOBERNANDO HIPIAS HASTA ELAÑO 510 AC..

Año 556/468: VIVE EL EXCELSO POETA SIMONIDES.Año 546 a.C.: LOS PERSAS INVADEN LIDIA Y CAPTURAN A SUREY CRESO. CAE LA

CAPITAL LIDIA -LA CIUDAD DE SARDES- LAS CIUDADES JONIAS DE ASIAMENOR SON CONQUISTADAS POR LOS PERSAS. LOS FILOSOFOS JONIOSEMIGRAN -MUCHOS DE ELLOS SE REFUGIAN EN ELEA, ITALIA.

Año 540 a.C.: PARMENIDES DE ELEA: COMIENZO DE LA METAFISICA.Año 535/470: HERACLITO DE EFESO: LA FILOSOFIA DIALECTICA.Año 518/446: EL POETA EPICO MAS GRANDE DE GRECIA -PINDARO DE TEBAS- DESA-

RROLLA SU VIDA BRILLANTE.Año 510 a.C.: CLISTENES DERRIBA LA TIRANIA DE HIPIAS. ENTRE LOS AÑOS 508/7

CLISTENES REALIZA LAS REFORMAS CONSTITUCIONALES DE ATENAS.

1ª Guerra - Etapa de Darío

Año 500 a 449 a.C: SE DESARROLLAN LAS GUERRAS MEDICAS: COMIENZAN CON LASUBLEVACION DE LAS CIUDADES JONICA DE ASIA MENOR CONDUCIDASPOR ARISTAGORAS DE MILETO.EN EL AÑO 493 A.C. MILETO ES DESTRUIDA POR LOS PERSAS.

Año 493 a.C: TEMISTOCLES ES ELEGIDO ARCONTE DE ATENAS. COMIENZA SU PRO-YECTO DE CONVERTIR A SU POLIS EN UNA POTENCIA NAVAL.

Año 492 a.C: MARDONIO, CONDUCTOR DE LOS PERSAS, CONQUISTA TRACIA Y MACE-DONIA INICIANDO LA PRIMERA GUERRA MEDICA.

Año 490 a.C: BATALLA DE MARATON: EL ATENIENSE MILCIADES VENCE A LOS PER-SAS EN LAS INMEDIACIONES DE ATENAS. ATENAS COMIENZA A PERFI-LARSE COMO UNA POTENCIA HEGEMONICA.

Año 487 a.C: TEMISTOCLES ENFATIZA SU PROYECTO DE CONVERTIR A ATENAS ENUNA GRAN POTENCIA NAVAL. OSTRACISMO DE ARISTIDES Y DE JANTIPO-PADRE DE PERICLES.

Año 485 a.C: MUERE EL REY DE PERSIA DARIO. LE SUCEDE EN EL TRONO JERGES.

85

2ª Guerra - Etapa de Jerjes

Año 480 AC: 2DA.GUERRA MEDICA: RESISTENCIA EN EL DESFILADERO DE LASTERMOPILAS DEL REY ESPARTANO LEONIDAS CON SUS 300 COMPAÑE-ROS FRENTE AL ENORME EJERCITO DE JERJES. SEGUN LA TRADICIONESTE MONARCA AL INTIMAR LA RENDICION DE LEONIDAS LE EXPRESO:RINDETE QUE MIS FLECHAS CUBRIRAN EL SOL. LA RESPUESTA LACONI-CA DEL ESPARTANO FUE: MEJOR LUCHAREMOS EN LA SOMBRA.

Año 480/410 AC: PROTAGORAS DE ABDERA: LA SOFISTICA (EL HOMBRE ES LA MEDIDADE TODAS LAS COSAS - EL RELATIVISMO).

Año 479 AC: BATALLA DE PLATEA Y VICTORIA NAVAL DE MILALA. ESTOS TRIUNFOS DELAS ARMAS GRIEGAS - ESPECIALMENTE ATENIENSES- CONCLUYERONCON LA RETIRADA DE LOS PERSAS.

AÑO 478 AC: LA FLOTA GRIEGA AL MANDO DE PRUSANIAS, LIBERA LAS CIUDADESJONIAS DE ASIA MENOR.

AÑO 477 AC: SE CONSTITUYE LA LIGA MARITIMA DE DELOS PRESIDIDA POR ATENAS.LA INTEGRAN LAS CIUDADES DE JONIA PARA PROTEGERSE DE LOSPERSAS.

AÑO 471 AC: SE PRESENTA LA OBRA “LOS PERSAS” DE ESQUILO.OSTRACISMO DE TEMISTOCLES.NACE SOCRATES: ES EL FUNDADOR DE LA FILOSOFIA ANTROPOLOGICA.

AÑO 464 AC: TERREMOTO Y REVUELTA DE LOS ILOTAS EN ESPARTA.AÑO 462 AC: REFORMA DE EFIALTES: SE DESPOJA AL AREOPAGO DE SU PODER REAL.

LE RESTA UNA COMPETENCIA REDUCIDA Y UN CARACTER SIMBOLICO. -ATENAS-

AÑO 461 AC: OSTRACISMO DE CIMON. ASCENSO INDISCUTIDO DEL PARTIDO DEMO-CRATICO ATENIENSE. EFIALTES Y PERICLES. ASESINATO DE EFIALTES.PERICLES CONCEDE DIETAS A LOS MIEMBROS DE LA BULE Y A LOSINTEGRANTES DE LOS TRIBUNALES DE LOS HELIASTAS PARA PERMITIREL ACCESO A ESAS FUNCIONES A LOS CIUDADANOS MAS POBRES. EN ELAÑO 458 A.C. SE ADMITE A LOS MIEMBROS DE LAS TRES CLASES -LOSZEUGITAS- EL ACCESO AL ARCONTADO.

AÑO 457 AC: SE CONSTRUYEN LOS MUROS DEL PUERTO DEL PIREO DE ATENAS.MUERE ESQUILO.

AÑO 456 AC: INCORPORACION FORZOSA DE EGINA A LA LIGA DELICA.AÑO 450 AC: MUERE TEMISTOCLES.AÑO 448 AC: PERSIA FIRMA EL TRATADO DE PAZ DE CALIAS CON ATENAS. SE ESTA-

BLECE EL DOMINIO DE ATENAS SOBRE EL MAR EGEO.AÑO 445 A.C.: ATENAS Y ESPARTA FIRMAN LA PAZ DE LOS 30 AÑOS.AÑO 443-429 AC: REFORMAS DE PERICLES. CONSTRUCCION DEL PARTENON - ARQUI-

TECTOS ENCARGADOS ICTINO Y CALICRATES. FIDIAS REALIZARA LOSFRISOS.

AÑO 427-347: PLATON: DISCIPULO DE SOLON Y CREADOR DEL UTOPISMO, FUNDARA LAACADEMIA.

La Guerra del Peloponeso

AÑO 432 AC: LOS ESPARTANOS DECIDEN INICIAR LA GUERRA CONTRA ATENAS.AÑO 429 AC: MUERE PERICLES POR CAUSA DE LA PESTE DESATADA EN ATENAS.AÑO 421 AC: PAZ DE NICIAS PACTADA POR 50 AÑOS ENTRE ESPARTA Y ATENAS.AÑO 411 AC: TRIUNFO DE LA OLIGARQUIA EN ATENAS - CONSEJO DE LOS 400.

EL EJERCITO ATENIENSE SE SUBLEVA EN SAMOS Y PIDE QUE ALCIBIADESSEA DESIGNADO ESTRATEGA.

AÑO 410 AC: ALCIBIADES VENCE A LOS ESPARTANOS.AÑO 406 AC: VICTORIA NAVAL ATENIENSE EN LAS ARGINUSAS.AÑO 404 AC: ASEDIO Y CAPITULACION DE ATENAS. SE RECONOCE LA HEGEMONIA DE

ESPARTA.SE IMPONE LA OLIGARQUIA EN ATENAS: LOS 30 TIRANOS.LA ESCUADRA ES CEDIDA A ESPARTA.

AÑO 403 AC: TRASIBULO RESTABLECE LA DEMOCRACIA ATENIENSE.AÑO 339 AC: SOCRATES ES CONDENADO A BEBER LA CICUTA.

86

AÑO 387 AC: PAZ EN ANTALCIDAS ENTRE ESPARTA Y ATENAS. PERSIA ACTUA COMOPOTENCIA MEDIADORA.PERSIA TOMA BAJO SU DOMINIO LAS CIUDADESDE JONIA.

AÑO 384/322: ARISTOTELES: DISCIPULO DE PLATON FUNDARA EL LICEO. ES REALISTAEN MATERIA DE CIENCIAS SOCIALES -SE APARTA DEL UTOPISMO PLATO-NICO- SERA EL PRECEPTOR DE ALEJANDRO MAGNO.

AÑO 371 AC: BATALLA DE LEUCTRA: EL GENIAL ESTRATEGA TEBANO EPAMINONDASDERROTA TOTALMENTE A LOS ESPARTANOS. COMIENZA LA DECADEN-CIA IRREVERSIBLE DE ESPARTA.

AÑO 362 AC: BATALLA DE MANTINEA: NUEVA VICTORIA TEBANA SOBRE ESPARTA.ATENAS Y ESPARTA APARECEN AGOTADAS TRAS LA SANGRIENTA GUE-RRA DEL PELOPONESO.

Ascenso de Macedonia

AÑO 359-336 AC: FILIPO II DE MACEDONIA (FUE EDUCADO EN TEBAS Y CONOCIO LASESTRATEGIAS DE EPAMINONDAS -DE LINEA OBLICUA- Y DE POLOPIDAS,COMBINO HABILMENTE ESAS ESTRATEGIAS EN LA FALANGE -FORMACIONDE INFANTERIA EN CUÑA- Y LOS REGIMIENTOS -ILE- DE CABALLEROSNOBLES EN FORMA ORGANICA. SU EJERCITO SE TORNO IRRESISTIBLE).

AÑO 352 AC: FILIPO II CONQUISTA TESALIA.AÑO 346 AC: FILIPO DERROTA A LOS FOLIOS Y ES ADMITIDO EN LA LIGA DE DELOS.AÑO 343/342: LOS MACEDONIOS CONQUISTAN TRACIA. EN ATENAS DEMOSTENES

ENCABEZA EL PARTIDO ANTIMACEDONICO, SUS CELEBRES FILIPICASINTENTAN ALERTAR A LOS ATENIENSES SOBRE LAS INTENCIONESHEGEMONICAS DE FILIPO. ISOCRATES POR EL CONTRARIO CREE QUETODOS LOS GRIEGOS DEBEN UNIRSE TRAS DE FILIPO PARA HELENIZAREL MUNDO.

AÑO 338 AC: BATALLA DE QUERONEA: LA VICTORIA DE FILIPO SOBRE LOS GRIEGOSCONFEDERADOS ES SOBRE TODO DEBIDO A LA CABALLERIA MACEDONICACONDUCIDA POR ALEJANDRO MAGNO.LA PAZ ES GENEROSAMENTE OFRECIDA A ATENAS.

AÑO 337 AC: LIGA DE CORINTO: LA INTEGRAN TODAS LAS CIUDADES GRIEGAS BAJOLA HEGEMONIA DEL REY DE MACEDONIA. ESPARTA ES LA UNICA POLISQUE QUEDA AFUERA DE LA LIGA.SE DECIDE LA GUERRA CONTRA PERSIA Y LA LIBERACION DE LASCIUDADES JONIAS DEL ASIA MENOR.

AÑO 336 AC: FILIPO DE MACEDONIA MUERE ASESINADO.AÑO 336-323 AC: ALEJANDRO MAGNO SUCEDE A FILIPO EN EL TRONO DE MACEDONIA.AÑO 334 AC: ALEJANDRO VENCE A LOS PERSAS EN LA BATALLA DE GRANICO - SON

LIBERADAS LAS CIUDADES GRIEGAS DE ASIA MENOR. OCUPACION DEFRIGIA Y CARIA.

AÑO 333 AC: VICTORIA DE ALEJANDRO EN ISSO SOBRE LOS PERSAS COMANDADOSPOR DARIO III.

AÑO 332-331 AC: ALEJANDRO CONQUISTA SIRIA Y EGIPTO. SE FUNDA LA CIUDAD DEALEJANDRIA.

AÑO 331 AC: BATALLA DE GAUGAMELA: ALEJANDRO CONQUISTA ASIRIA, BABILONIA YSUSA.

AÑO 330 AC: ALEJANDRO INCENDIA PERSEPOLIS Y OCUPA PASARGADE Y ECBATANA.AÑO 329 AC: ALEJANDRO CONQUISTA EL IRAN ORIENTAL.AÑO 328 AC: ALEJANDRO SE CASA CON LA PRINCESA ROXANA. SE TRATA DE UN ACTO

POLITICO DE ACERCAMIENTO A LOS PERSAS. PROMUEVE LOS MATRIMO-NIOS MIXTOS ENTRE GRIEGOS Y PERSAS Y DE HELENIZACION DE LOSPUEBLOS CONQUISTADOS. SE FUNDAN MAS DE 70 CIUDADES POR TODOEL IMPERIO PARA DIFUNDIR LA CULTURA GRIEGA. SE CONSTRUYENCARRETERAS, CANALES Y OBRAS MONUMENTALES.

AÑO 327-325 AC: CAMPAÑA DE ALEJANDRO A LA INDIA.AÑO 323 AC: EL 13 DE JUNIO MUERE ALEJANDRO EN BABILONIA A LOS 33 AÑOS DE

EDAD. HABIA LOGRADO HELENIZAR PERSIA, SIRIA Y EGIPTO Y DOMINAREL MUNDO GRIEGO. EL KOINE ERA EL IDIOMA UNIVERSAL Y LA CULTURAGRIEGA EL PARADIGMA DEL MUNDO CONOCIDO.

87

La Filosofía Griega: origen del pensamiento reflexivo

Los presocráticos VI - V a.C.

Período cosmogónico

Hacia el siglo VII a.C. se produce un gran cambio de la actitud humana. Este fenómenosucede en Grecia por obra de una minoría de hombres peculiares, a los que se llamófilósofos. Esta actitud novedosa consistió en la búsqueda racional de la verdad, primeroacerca de la naturaleza del universo (Jonios), luego del ser (Pitágoras-Parménides) yfinalmente del hombre. (Sócrates)

La fuerza impulsiva que presidía esta nueva posición del individuo frente al cosmos,era la maravilla, el deseo de conocer, de desentrañar el secreto de las cosas y losfenómenos que subyace bajo la apariencia que perciben los sentidos.

Todos los pensadores presocráticos creyeron que tras las cosas mutables o cambian-tes, existía un substrato que permanece, una causa originaria que las hace nacer y a lacual retornan al corromperse.

Es la materia primordial, viviente, única, indefinida en su extensión y carácter, de la quese forma el mundo y las cosas que contiene, constituyendo la sustancia de lo que sedesarrolló espontáneamente en la “fisis”.

FILOSOFIAALEJANDRINA

FILOSOFIAROMANA

FILOSOFIA

GRIEGA

Academismo: Cicerón (106-43 a.C.)Epucureismo: Lucrecio (98-55 a.C.)Estoicismo: Séneca (4 a.C. -65 d.C.)

Filón: (Siglo I a.C.).Gnosticismo (Siglo II d.C.)Plotino (Siglo III d.C.)

Parménides deElea

TalesAnaximandroAnaxímenesPitágoras

Los Milesios

Heráclito

La Metafísica

LosPresocráticosSiglos VI-V a.C.Períodocosmogónico

Los SofistasProtágorasGorgias I

Períodos delesplendor

SócratesPlatón

P e r í o d oantropológico odel EsplendorSiglos V-IV a.C..

Período ético ode la decadencia(Siglo III-II a.C.)

Estoicos: Zenón de EleaEpicúreos: EpicuroEscépticos

La Dialéctica

88

Los Milesios

Tales de Mileto

Considerado el primer filósofo nació en el año 625 a.C. Se lo consideró uno de los 7sabios de Grecia y su anecdotario -del que se hace eco Aristóteles- es muy variado.

Tales confía en el “Testimonio de los sentidos que atestiguan la realidad, la pluralidadde las cosas particulares, y en la de la razón que busca por debajo de ellas un principiocomún inmutable”. (Guillermo Fraile - "Historia de la Filosofía"). Ese primer principio (ElArjé), es aquello de lo que están hechas todas las cosas. Según Tales, el Arjé era el agua.

Anaximandro

Llamó al ARJE, el “ápeiron”, una palabra que significa indefinido o ilimitado. Anaxímenesle dio el nombre de aire o hálito.

Esa materia fue llamada divina, porque siempre permanece, porque toda realidad es ella.

Este hilozoismo, concluirá en otro postulado fundamental: la realidad es recurrente ylas cosas no devienen y no perecen, sino que siempre son y permanecen dentro de uncírculo de retornos. Todos los males surgen cuando el hombre se separa de la unidad.

A medida que la división se adueña de todas las cosas surgen los dolores de laseparación, que destruyen la serenidad y la paz de lo uno.

En esta concepción de la vida que reflotan los trágicos, están dados todos loselementos del insalvable pesimismo antiguo. Si el hombre quiere traspasar los límites desu ser y volverse dios, destino último de la vida, será castigado por querer franquear esabarrera. La aspiración a superar el horizonte lo impulsa, pero la fuerza de lo divino hundeal hombre de nuevo en la unidad.

Ese es el sufrimiento griego y su tragedia.

Los dos caminos alternativos que se abren frente al problema del destino humano sonla vía donisíaca (que quiere vencer la naturaleza rebasándola mediante el misticismo) yel camino apolíneo de la serenidad y la razón (“Conócete a tí mismo”).

Según Anaximandro: El ápeiron, es la gran realidad, la única realidad. Todos losmundos, nacen, se conservan y mueren en el ápeiron. Este elemento sustancial siemprepermanece frente a la corrupción de los entes. Las cosas reciben del ápeiron su principio,y a él vuelven al desvanecerse, pagando la culpa de haber nacido, de haberse separadodel todo, de la unidad. El nacer aparece como un desgarramiento, una ruptura en launidad y totalidad del ápeiron y por esta injusticia de haber nacido es que hoy, se debepagar el precio de la muerte -Ley del Karma presidida por “Dike”-. Este concepto pervivíasiglos después cuando Sócrates antes de morir, decía a su epígono Kritón “debo un galloa Esculapio”. Esculapio era un semidios de la medicina y el sentido de la frase indicabaque debía ese sacrificio, porque se le estaba liberando de la pesada carga de vivir.

La Dialéctica: Heráclito

El primer representante del Pensamiento Dialéctico es Heráclito de Efeso “elOscuro”. Según Diógenes Laercio en su “Vitae Philosophorum”, Heráclito estaba en elapogeo de su genio hacia el año 504-503 a.C., durante la Olimpíada LXIX. Spenglerconsidera que esa fecha es la exacta y que garantiza la inexistencia de influencias

89

metafísicas sobre el creador de la dialéctica o “continuo fluir del Ser”. Heráclito es anteriora Parménides, el pensador metafísico por antonomasia. Heráclito era del partido noble-minoría áulica que respondía al imperialismo persa-. (Efeso era una ciudad jónica queestaba bajo la protección de Persia). Spengler dice: “Vemos a un hombre, cuyossentimientos y pensamientos estaban del todo bajo el dominio de una desenfrenadainclinación aristocrática; tenía hacia ésta una fuerte disposición por nacimiento yeducación, que había sido estimulada y aumentada por la resistencia y las desiluciones”.

Aristóteles lo denosta por la ininteligibilidad de su pensamiento (Aristóteles es uno delos más altos exponentes de la Filosofía Permanente). Nietzsche -del linaje dialéctico deHegel- no lo consideró oscuro, sino que la considera el fundador de la verdadera filosofía.

Diógenes Laercio le atribuye la obra “De la Naturaleza”. Pero G. S. Kirk considera quesu enseñanza fue oral.

Los rasgos distintivos de su doctrina son: Su antitradicionalismo. Se pronuncia contralos ideales de la paideia griega (los ideales de la educación). Reprocha a Homero yHesíodo por ser los que acuñaron los arquetipos del hombre griego, sobre los que debíatrabajar la educación de la niñez y la juventud.

En el fragmento 40 dice: “El aprendizaje de muchas cosas no enseña a comprender:de lo contrario hubiera adoctrinado a Hesíodo y Pitágoras, y luego también a Jenófanesy Hecateo”.

Olf Gigon dice que Heráclito se presenta como un educador iluminista que habríaliberado el espíritu de una actitud adherida a la tradición de los mitólogos.

Otros fragmentos interesantes dicen textualmente: “Yo me escudriñé a mí mismo”...“Está en poder de todos los hombres conocerse a sí mismos y ser sensatos”... “El pensares común a todos”. “Ser sensato es la máxima virtud; y es sabiduría decir la verdad y obrarconforme a la naturaleza”.

La introspección, la autoconciencia y el obrar de conformidad con la naturaleza, serántemas que recogerán los Estoicos (Zenón de Elea) y luego con un toque inmanentista,don Juan Jacobo Rousseau.

Platón en su diálogo “Cratilo” dice que “La opinión de Heráclito es que todas las cosasfluyen y nada permanece”... “Se supone que Heráclito enseñó que todas las cosas estánen movimiento y que nada reposa; las compara a la corriente de un río y dice que nopuede descender en las mismas aguas dos veces”. Sería así, el filósofo de la inconstan-cia del ser. Es la contraparte del pensamiento de Parménides. (según Platón, Aristótelesy modernamente Spengler)

En el constante fluir de la materia, del espíritu, los contrarios se suceden en alternadaoposición. Heráclito lo dice bellamente:

- “Los hombres ignoran que lo divergente está de acuerdo consigo mismo. Es unaarmonía de tensiones opuestas, como la del arco y la lira (Fragmento 13)”.

- “La guerra es el padre y el rey de todas las cosas. A algunas ha convertido en dioses,a otras en hombres; a algunas ha esclavizado y a otras ha liberado. (F 53)”

90

- “El bien y el mal son uno”. “Debemos saber que la guerra es común a todos y que la discordiaes justicia y que todas las cosas se engendran de discordia y necesidad”. (F 80)

“Es siempre uno y lo mismo en nosotros, lo vivo y lo muerto, ... lo joven y lo anciano”.“Entramos y no entramos en los mismos ríos; somos y no somos”. “Este mundo, que esel mismo para todos, no lo hizo ningún dios o ningún hombre; sino que fue siempre, esahora y será un fuego siempre viviente, que se prende y apaga medidamente”. “El sol esnuevo cada día”. “Ya me he buscado a mí mismo”. “He sacado de mi la razón del mundo”(es una expresión que podría imputársele a Descartes).

En consecuencia, es el filósofo del devenir, del progresoa través de un proceso de conflicto secuencial de los opuestosque están dentro de cada ser y cosa. La discordia y la guerra

gobiernan todos los procesos de mutación, individualeso sociales. Nada llega a ser sin su contrario, y no hay

posibilidad de quietud ni de absolutos.

Esta misma concepción -que considera que el progreso deriva necesariamente de lalucha- será la que se continuará a partir de Hegel y será seguida por Marx, Nietsche y losdemás Hegelianos de izquierda y de derecha.

La Metafísica. Parménides - El Ser

Parménides de Elea, se encuentra con el intento dialéctico de Heráclito, quiensostenía que una cosa era y no era al mismo tiempo, puesto que el ser consiste en estarsiendo, en el fluir, en el devenir.

La respuesta de Parménides, es que este punto de vista es absurdo. La idea deldevenir implica necesariamente que lo que ahora es, no será en un momento próximo.

El Ser de Heráclito está en un tránsito permanente hacia el no-ser, de lo que antes era.Ese postulado es absurdo, ininteligible. Hay que oponer a esas contradicciones unprincipio de razón que no falle nunca, pues es ilógico admitir que una cosa es y no es almismo tiempo. Ese principio lo expresa en un axioma: EL SER ES Y EL NO SER NO ES.La lógica,la razón, es la única guía para conocer.

Las cosas fuera del sujeto son exactamente idénticas a sus pensamientos. Lo que yono puedo pensar porque es absurdo, no podrá ser en realidad. Se ha producido laidentificación del Ser con el Pensar. Parménides afirma haber recibido este principio deidentidad por revelación de parte de la diosa. Ese anuncio lo hace imitando el estilo órfico,como para resaltar su origen místico.

Los predicados lógicos que emanan de la concepción parmenídica del ser, son lossiguientes: El ser es único, porque si hubiera dos seres, ¿que habría entre ellos?: El no-ser, pero como el no-ser es impensable, esa hipótesis es descartable. El ser es eterno,porque si no lo fuera, habría tenido principio. Y si tuvo principio, antes existió el no-ser.Es lo mismo que decir que el ser y no ser son lo mismo. El ser es inmutable porque todocambio implica el ser del no-ser (lo que es absurdo). De la misma forma demuestraParménides otros predicados acerca de la inmovilidad del ser. Pero no podía ocultarseque en el episodio del universo, las cosas son evidentemente distintas a este ser único,que es el principio y la razón de todo. El mundo sensible es distinto del mundointeligible.

91

Parménides identifica el ser con el pensar y aplica rigurosamente las condiciones delpensar a la determinación del ser. La identificación del ser y del pensar ha inducido al errorde creer que Parménides fue el primer idealista. Nada más erróneo, porque es lainvestigación de la realidad de las cosas, de la fisis, de la naturaleza, la que lo ha llevadoa ese Ser inmanente, que está en todo. El Panesseísmo afirma que el Ser está en todo,abarca toda la realidad. El ser se multiplica y dinamiza en los entes, que encuentran suconsistencia en la existencia pura que es el Ser.

Los entes nacen por desgarramiento del Ser. La muerte es volver a integrarse en latotalidad del Ser. El ser es inmanente al mundo, inmanencia que es eterna. Como elmundo griego es un mundo de necesidad, en realidad habría que encontrar una palabraque resumiera el concepto de inmanencia y trascendencia del Ser (éste es eterno peroestá y es la naturaleza); es a la vez inmanente porque está inmerso en los entes y en lafisis, y trascendente porque está por encima de las cosas tomadas individualmente y deltiempo, porque es eterno. El ser es, pues, toda la realidad en donde coexisten todos losentes, todas las cosas. El es el que da la razón a los entes y cosas.

Los griegos a través de un proceso de inducción sucesiva, de mediación, deinvestigación de la realidad, llegaron hasta el centro del Ser: señalaron que el Ser existe;indicaron la necesidad racional del Ser.

El hombre griego es un hombre que ve el cosmos como algo limitado, ordenado yperfectamente transparente. La Ciudad y el hombre deben estar de acuerdo con eseCosmos limitado. Todo está sujeto a la ponderación y a la medida. Lo ilimitado es el caos.Lo apolíneo es lo luminoso. Lo dionisíaco también está reglado. Platón y Aristóteles: ElEstado está sujeto a la medida de lo humano, se teme a lo colosal. El hombre es la medidade todas las cosas y es quien forma al Estado.

92

93

PERIODO COSMOGONICO

Objeto de Estudio Representantes Idea Principal

1) Complete el siguiente cuadro:

2) Una con una flecha según corresponda:

TALES

ANAXIMANDRO

PARMENIDES

SOCRATES

HERACLITO

PLATON

El Arjé, primer principio de todas lascosas, es el aire.

La materia divina es el ápeiron.

Todas las cosas fluyen y nadapermanece.

Conócete a ti mismo.

El ser es y el no ser no es.

El ser es inmanente al mundo estáinmerso en los entes.

ACTIVIDAD Nº 6

94

95

El período antropológico o humanístico

Se caracteriza fundamentalmente porque dirige la mirada haciael hombre y los temas específicamente humanos, abandonando

progresivamente la especulación sobre el mundo físico y su origen.

Los nuevos temas versan sobre la ética, el Estado, las leyes, los valores, el mundosocial, que en un primer momento plantean los sofistas.

Este período de esplendor filosófico comienza con Sócrates, que se alza contra lossofistas -responsables de la decadencia Ateniense según los deja entrever Platón- yculmina con el sistema totalizador de Aristóteles.

a) Los Sofistas

Los sofistas integran un grupo de personalidades representativas de una época quetiende al individualismo extremo. Su florecimiento coincidió con la decadencia de lademocracia ateniense y la aparición de los demagogos, que en muchos casos erandiscípulos de los sofistas. Esta simultaneidad histórica justificó la imputación de quefueron la verdadera lacra de Atenas.

Platón les asigna el honor de haber vulgarizado la retórica, la astronomía, el cálculo,la música y una pedagogía utilitaria.

Se llamaron sofistas por cuanto eran profesores de sabiduría (sophia). El conocimien-to que transmitieron se refería esencialmente a la naturaleza humana, modificandoradicalmente la tradición filosófica previa, cuya temática versaba sobre la naturaleza y elmundo físico (Período cosmogónico).

Protágoras -sofista de envergadura-, había proclamado que: “el hombre es la medidade todas las cosas”, poniendo el centro de gravitación de su enseñanza en las cienciasdel hombre y en especial, de la política.

Antífon, otro sofista ilustre, es quien desarrolla la política como una teoría o un arterazonado. Su distinción entre “La naturaleza y la ley, hizo vacilar al Estado Griego en suscimientos, pero permitió a otros filósofos distinguir el Derecho Natural de la Ley Positiva”-apunta Jacques Chevalier en su “Historia del pensamiento”.

A ellos se deben también, los primeros estudios de derecho comparado: entre lasleyes de Atenas y la de otras polis o también con los países bárbaros. Uno de los métodosde la ciencia política es la comparación que favorece la madurez del espíritu crítico y elprogreso de las instituciones.

Los sofistas señalaron que: “para gobernar un Estado no son ya suficientes los viejosusos y las leyes sagradas, siendo necesario, ante todo, persuadir a los hombres y actuarsobre voluntades libres” (Fustel de Coulanges - "La ciudad antigua"). La sofística entrañauna pedagogía utilitaria que prepara a la clase dirigente para el triunfo. La democraciagriega requiere oradores flexibles, que dominen el arte retórico y la elocuencia, parapoder imponer su criterio en las asambleas multitudinarias.

Las ideas centrales de la sofística pueden resumirse así:

1.-La ley natural es superior a la positiva. La ley positiva solo es válida cuando constituyeun reflejo, una ejemplificación de la ley natural.

96

En consecuencia, no existe santidad, inmutabilidad o perfección en las leyes de laciudad, porque estas son obras humanas.

2.-Muchas de estas leyes positivas sólo sirven al interés del más fuerte (TRASIMACO),en flagrante contradicción con el orden natural.

3.-Todos los hombres, griegos y bárbaros tienen los mismos derechos por naturaleza ycomponen una sola familia. “Los dioses han creado a los hombres libres y la naturalezano ha hecho a nadie esclavo” -

4.-El Estado es el resultado de un libre acuerdo o contrato social y no el producto de lanaturaleza.

Crítica

Gronie Brinton dice que ellos: “enseñan la manera de usar esa nueva herramienta quehemos llamado razón. Consideran que ella constituye un instrumento admirable enmanos de personas inteligentes y ambiciosas y de guiar a tales personas hacen suprofesión. Sus discípulos podrán abrirse camino hacia el éxito por encima de la gentecorriente de moral rutinaria y limitada. Aristófanes, en su comedia “Las Nubes”, presentaa los sofistas enseñando a un joven cómo debe hacer para no pagar sus deudas”.

Los sofistas no eran científicos ni pensadores abstractos, querían realizar su influjosobre la sociedad. Consideraban a la educación como un proceso ejercido consciente-mente sobre el hombre, mediante el adoctrinamiento (didascalia) y el ejercicio.

Julián Marías afirma: “Los sofistas introducen en la vida intelectual la duda sobrecuestiones decisivas. Después de distinguir lo que es justo por naturaleza de lo que esjusto por convención; apenas encuentran en ninguna parte lo primero; de ahí a la ideade que toda justicia es un convenio, no habría más que un paso y es el que dan Trasímacoy Glaucón: La fuerza de la ley, que antes era cosa de la naturaleza o de la voluntad delos Dioses se desvanece; el Estado no va a ser más que una convención o el mero imperiode la fuerza”.

“El espíritu griego, que se había revelado capaz de grandes realizaciones, se vadeslizando, por causa de la prédica de los sofistas, hacia una dialéctica sutil, capciosa,engañadora y a fin de cuentas, destructora de todo”.(Chevalier).

b) Sócrates

Werner Jaeger expresa: “Desde el punto de vista histórico, la sofística constituye unfenómeno tan importante como Sócrates o Platón. Es más, no es posible concebir aestos sin aquella”. (PAIDEIA p. 267)

Sócrates y los sofistas tenían el mismo enfoque antropocéntrico, dejando de lado lafísica, la epistemología cosmogónica, para penetrar en la ciencia de la naturalezahumana. Los problemas que motivaron sus elucubraciones y sus enseñanzas, versabansobre la ética, la política y los valores que dan sustento a sus acciones, la psicología, lapedagogía y la retórica.

La diferencia fundamental la indica el propio Sócrates en uno de los sutiles diálogosplatónicos donde dice al sofista Calicles, “yo soy amante de la verdad, mientras que tú,amas a la masa del pueblo”.

97

En su búsqueda de la verdad el filósofo descubre que ella reside en nuestra alma, ennuestra entrañable intimidad y no es una serie de datos exteriores y objetivos. Su método-la mayéutica, de Maia la partera- procuraba hacer nacer, hacer parir la verdad desde elinterior de su interlocutor a través de la dialéctica, del diálogo esclarecedor. “Mi madreera partera de cuerpos -decía- yo soy partero de almas”.

Toda conversación socrática era un pequeño drama, casi siempre insignificante ytrivial al comienzo; pero el interlocutor que se dejaba cautivar sentía pronto la fuerza deuna imaginación original que se apoderaba de él y lo arrastraba con tal seguridad, queno le era dado sustraerse a su influjo. No quería inculcar -con habilidad propia del sofista-teorías personales, sino "despertar en ellos el gusto de pensar por sí mismos, ayudán-doles a expresar ideas innatas y a transformar en conscientes los elementos de verdadque poseían inconscientemente".

“A mí y a mis amigos, los discursos de Sócrates nos producen un efecto extraordinario.Cuando los escucho, el corazón me palpita con violencia... Escuchando a Pericles, loencuentro elocuente pero no me hace experimentar nada semejante: mi alma no se turbani se indigna contra sí misma por su esclavitud, como me acontece cuando escucho aSócrates, quien me hace entrar en mí mismo para convencerme de lo que me falta”...Decía el brillante político y estratega ateniense Alcibíades.

Era un sabio libre y feliz, que “cumplió con todos sus deberes patrióticos, demostrandovalor en la guerra y entereza como ciudadano”. Enseñó a sus conciudadanos labúsqueda de la verdad, la justicia y la moral. Al sostener que el ser humano está integradopor cuerpo y alma, y que en esta última, residen las esencias del bien, la verdad y labelleza, sentó una posición contraria al materialismo y utilitarismo de su época dominadapor la enseñanza de los sofistas.

“La filosofía posterior debió reparar lo que la sofística había corrompido,tal obra no podía conseguirse sino de la manera indicada por Sócrates”.

(Ernesto Curtius - "Historia de Grecia")

En el año 399 a.C., tres atenienses -Melito, Anito y Licón- acusan a Sócrates decorromper a la juventud y de desconocer a los Dioses del Estado. Platón, en su libro"Apología de Sócrates", narra la dramática y serena defensa que el filósofo hizo de símismo ante el Tribunal de los Heliastas.

La grandeza de su espíritu, su temple, su ironía sutil, y sobre todo la coherencia entresu prédica y su vida alcanzan una intensidad culminante en este proceso inicuo y en sumuerte, que lo enaltece y lo proyecta a la posteridad. Este hecho crucial impresionó tanvivamente a su discípulo Platón, que sus obras más importantes tienen a Sócrates comoprotagonista y a sus diálogos como el vehículo más eficaz para transmitir a la posteridadsus enseñanzas y reivindicar la figura de su maestro. (ver el fragmento de la Apología deSócrates, que se reproduce al final del módulo)

98

99

1) Si bien coinciden en la elección del objeto de estudio, enumerelas diferencias fundamentales entre Sócrates y los sofistas.

2) ¿En qué consiste la Mayéutica?

ACTIVIDAD Nº 7

100

101

c) Platón: de “La República” a “Las Leyes”

“Hay que figurarse a Platón como un hombre robusto que respiraba profundamente, yde raza de reyes; descendía, se dice, de Códro. En el estilo de su pensamiento y de suvida, en sus aventuras, en su manera de entrar en los temas, de tratarlos con pasión, conaltivez, con una especie de indiferencia, de alargarlos excesivamente, y después,terminarlos por sorpresa, hay la desenvoltura de un señor”. Así nos presenta al filósofoateniense, Jean Guitton en su delicioso Librito “El pensamiento vivo de Platón”.

“Platón se presenta en estado de discípulo -continúa- como si supiera que una cosabella es más bella aún en estado de reflejo. Sócrates era para él, como Jesús para Juanel Evangelista, la verdad encarnada en apariencias difíciles de penetrar si no se goza deun impulso de amor”.

Al morir Sócrates, su discípulo preferido, Platón, tomó su causa y dio testimonio de susesclarecidas ideas morales y políticas. Los nombres de Sócrates y Platón se han unidoindisolublemente en “Los Diálogos” platónicos para la posteridad, señalando una líneapermanente de pensamiento político. Es aquella posición que pregona la necesidad deeducar al hombre para la virtud, para el ejercicio constante de la moral, la que constituyeel único fundamento del Estado y del Bien común.

Sócrates -como él mismo lo declara, según el diálogo platónico, “Apología deSócrates”- no tenía un interés específico en la política, sino en el perfeccionamiento decada persona, Platón, en cambio, es un pensador político que utiliza las enseñanzasmorales de Sócrates, para su arquitectónica del Estado. Guitton, lo describe así: “Platónera ante todo un constructor de ciudades, la política era su vocación y quiso dar reglaspara instituir una ciudad perfecta”.

"La República"

Es el diálogo más importante que escribió Platón sobre el Estado ideal. En griego sutítulo era “Politeia”, etimológicamente el Estado.

En esta obra, Sócrates aparece descripto como el maestro por antonomasia. Platónpropone la creación de un Estado ideal, que es el espacio social adecuado, el marco quenecesita el hombre educado para vivir y desarrollar todas sus potencialidades.

El Estado es una obra de los ciudadanos, a la que se arriba tras un proceso deformación y educación humana. El punto central de la teorización es la relación que existeentre la estructura interna del hombre y la del Estado. Platón expresa esa identidadmediante paradigmas que son a la vez imagen y modelo.

La imagen plástica del Estado que concibe el filósofo, emerge de su creencia en quela formación del alma humana es la palanca que lo moverá. Este principio se contraponea la idea de legalidad escrita, o principio constitucional que dos siglos antes, habíaseñalado redentoramente el camino para evitar las luchas políticas. Esa ley constitucio-nal se había convertido en una mera función del poder al servicio de la facción de turnoy que operaba fuera de los principios morales.

La muerte de Pericles había dejado a las masas atenienses a merced de la seducciónde demagogos inescrupulosos que instrumentaban la ley conforme a sus intereses. Lossofistas habían sido los responsables de la formación de esa dirigencia corrupta.

La ciudad de Atenas antes esplendorosa, había sido vencida y humillada por sucontrincante, Esparta, cuyo triunfo señaló las ventajas de la constitución aristocrática.

102

El derecho y la ley en el momento de la decadencia de la Polis eran la expresión delpartido más fuerte. Es por esa razón que Platón inaugura el diálogo sobre “la República”con un protagonista que es, en sí mismo, “el hombre justo”. En efecto, Sócrates -eseprotagonista- es quien rechaza las teorías de los sofistas representados en el libro porTrasímaco, quien sostiene que lo justo es lo que conviene al más fuerte.

En contra de la actitud cínica y antiética de los sofistas, Platón señala que el bien esuna aspiración natural del hombre y que el político debe aplicarlo como meta y arte delEstado. Sólo a través del bien puede esperarse toda salvación.

Platón renuncia al modelo de Estado de Derecho ateniense, con su respeto por la leyy el postulado de igualdad de derechos para los ciudadanos grandes y pequeños, porquepiensa que estas son simples formas que tienen valor cuando existe una sustancia moralque las alimenta y mantiene. El hombre justo no necesita el auxilio de las leyes ni de lostribunales, ya que se trata de un individuo que posee plena conciencia de su responsabilidad.

La restauración del Estado se logrará mediante la perfección de las virtudes delciudadano. Existe una simetría perfecta entre las virtudes humanas y las funciones quedeben cumplir las distintas clases. La justicia del Estado se basará en las conductasvirtuosas de los ciudadanos.

La suprema instancia normativa y legislativa, que substancialmente es idéntica a laque fundamentó la democracia, es la confianza en la persona humana, capaz de alcanzarlos paradigmas del Bien, la Justicia y la Belleza.

La división del trabajo

Un Estado bien organizado debe organizarse en función de una adecuada división deltrabajo, que para ser eficaz, debe estructurarse y encarnarse en tres clases socialesperfectamente diferenciadas:

1.-Los gobernantes: La virtud que deben sustentar los integrantes de esta clase es LAPRUDENCIA.

2.-Los guardianes: Se caracterizan por encarnar EL VALOR.3.-Los artesanos - campesinos: La virtud que les es propia es LA TEMPLANZA.

La Justicia -que es el cimiento del Estado perfecto-, se fundamenta en que cadaciudadano cumpla cabalmente con las tareas que debe desempeñar de acuerdo a suclase en el seno del Estado.

Estas categorías sociales no constituyen castas cerradas, sino que cada ciudadanodebe ser ubicado en el lugar que le corresponde de acuerdo a sus aptitudes y virtudes.

Los miembros de la clase gobernante y los guerreros deben llevar una vida deausteridad absoluta; nada les pertenece, pues todos sus bienes, mujeres e hijos losposeen en común. El comunismo platónico se impondría únicamente a las clases másaltas, para que cumplan sus funciones con generosidad y no tengan que preocuparse porsus propios intereses.

Los artesanos y campesinos deben tener propiedad privada, porque esta instituciónconstituye el estímulo requerido para asegurar la producción necesaria para la vida de lapolis.

“En la República, Platón quiere demostrar que sólo una esmerada educación es capazde implantar la justicia -que engloba la prudencia, el valor y la templanza- en el almaindividual, desde donde luego se esparce en toda la vida de la comunidad. La polis perfectano puede brotar sino del modo de ser ideal cuya noción existe en nosotros. De ahí que el

103

primer paso hacia su advenimiento sea una educación constructiva de la personalidadhumana. La historia de la idea griega de la justicia ha recorrido un camino que la condujodesde el concepto de un orden legal perfecto, impuesto a todos los hombres por la polis,hasta la fuente de este orden en la mente humana”. (Werner JAEGER)

El Estado sano no requiere del rigor de las Leyes. En el Estado carcomido por el vicio,las leyes son inoperantes para curarlo. El Estado sólo puede salvarse por la Educación,porque ésta forma a los ciudadanos en la virtud y les revela que la justicia es la finalidadúltima de la vida social.

Según Platón, existe una simetría entre el individuo y el Estado. El alma de cadapersona está integrada por los mismos tres principios de acción en que se agrupan lasclases sociales de su “República”.

En cada uno de nosotros se verifica:

1.-El principio del deseo: Las pasiones concupiscibles.2.-El principio del valor: Las pasiones irascibles.3.-El principio del pensamiento: Su sede está en la cabeza y es quien debe mandar.

La paz del alma y la del Estado se encuentran sólo en el orden. Se requiere que lacabeza mande, porque sólo a través del pensamiento se revela lo que es bueno paracada parte y para todo el conjunto. La virtud de la prudencia se fundamenta en eseconocimiento que regirá al corazón, tenga éste felicidad o dolor, placer o peligro. En estacorrecta dirección racional de las pasiones irascibles radica el valor.

A su vez, las pasiones concupiscibles deben ser gobernadas por la razón y el corazón.Así se logra el dominio sobre sí mismo y la virtud de LA TEMPLANZA.

“Establecer este orden en el alma del individuo es tarea del educador. La Educaciónes la base misma de la política, porque en el Estado el orden debe asentarse en losmismos principios y asegurarse por los mismos medios que en el individuo: sólo formandociudadanos justos y jefes prudentes, se llega a establecer la paz y la justicia en la ciudad”.

La novedad profunda que aporta Platón en “La República” es que su Estado no buscasubordinar al hombre, sino que debe ser un instrumento de la perfección moral y de larealización del individuo.

La teoría de las ideas

Platón cree resolver la antinomia planteada por Heráclito -sobre la fluidez de las cosassensibles- y por Parménides, con su visión metafísica sobre la inmutabilidad y eternidad del ser.

En "La República", Platón propone uno de sus más conocidos paradigmas: el de LaCaverna.

Allí plantea que a través de la sensación, el hombre percibe la apariencia, la realidadcambiante y proteica de las cosas y los seres. La inteligencia -de intus legere o sea, leerdentro- penetra la realidad y mediante una visión espiritual, alcanza la comprensión delas ideas (las esencias de las cosas y los seres). Las ideas son eternas, inmateriales,perfectas y puras.

Las ideas son los arquetipos, los modelos eternos que existen en la mente de Dios, delos seres y cosas materiales, que caen bajo nuestros sentidos. El mundo de las Ideas estáubicado en el Topos Uranos -más allá del mundo sensible- y sólo puede ser contempladopor el pensamiento puro. El alma ha podido conocer estas realidades perfectas antes de su

104

encarnación en un cuerpo, por eso, el hombre conserva reminiscencias de su vidaespiritual que pueden actualizarse mediante la Mayéutica (es el método socrático dehacer parir la verdad que se aloja en lo más entrañable del ser humano, mediante eldiálogo inductivo. Maya es la partera).

En el mito de la Caverna, nos presenta a un grupo de hombres encadenados desdesu nacimiento en el fondo de una caverna de espaldas a la luz e imposibilitados de verla realidad con sus ojos.

Desde el exterior se proyectan las sombras de unas estatuas cargadas por otroshombres que pasan.

Los habitantes de la caverna supondrán que las sombras constituyen la realidad y siuno de ellos pudiese liberarse y ver la realidad, al retornar y relatar a sus semejantes loque vio, no le creerían y podrían castigarlo con la muerte por haber intentado engañarlos.Esta era su posición sobre la pena impuesta a Sócrates por el pueblo ateniense, que locondenó a beber la cicuta.

Aplicando esta idea a la Política, sólo el Filósofo-gobernante es capaz de conocer larealidad metafísica y remontarse hasta La Idea, hasta el arquetipo de la ciudad perfectay hasta el paradigma de las virtudes que deben sustentar la vida ciudadana. Es por elloque son los que deben gobernar, a fin de ir realizando la arquitectónica del Estado enfunción de su arquetipo Divino.

La sucesión de los regímenes

Al aspirar a que el Estado se ajuste a un modelo divino, Platón trata de “definir lascondiciones en las que un régimen es perfecto e indestructible” y, podríamos agregar,que escape al devenir.

Pero para visualizar ese arquetipo es necesario conocer las leyes que disciplinan el devenir.

Jean Touchard expresa:

“La sucesión de los regímenes: Para detener la evolución hace falta, en primer lugar,conocerla. Hay detrás de Platón, ese enemigo del devenir, la primera gran imaginaciónhistórica. El estudio de los cambios de constitución había podido llamar la atención dealgunos autores. Pero Platón va a dar su ley general: el devenir político no es solamentepura sucesión de hechos accidentales, sino que está regido por un determinismo estricto.De la Aristocracia -la forma perfecta que nos describe en la República- procedensucesivamente, por una evolución continua que constituye moralmente una degrada-ción, la Timocracia, la Oligarquía, la Democracia y la Tiranía (Rep., VIII, 544 y siguientes).La Timocracia se instaura cuando en la Aristocracia de tipo ideal los miembros de latercera clase -la de los trabajadores- se enriquecen; y teniendo que ser reprimida suambición por la fuerza militar, los guerreros se aprovechan, repartiéndose las riquezasy oprimiendo a quienes primitivamente debían proteger. En este régimen el amornaciente por las riquezas, tropieza con restos de sana filosofía, mezclándose el bien y elmal; el principal móvil del hombre timocrático es la búsqueda de honores y la ambición-ya insensata pero menos vil, sin embargo, que la búsqueda de riquezas-. Sirven deejemplo de este régimen sobre todo, dice Platón, las Constituciones de Creta y Esparta.La Timocracia degenera en Oligarquía cuando el rico gobierna y el pobre no participaen el gobierno. Por consiguiente, al convertirse la riqueza en el único título, el desordense introduce en todas las clases. Todo se halla revuelto. Y cuando la presión de losdescontentos se hace demasiado fuerte se instala la Democracia, siendo eliminados losricos. Es éste un régimen deplorable, ya que la inclinación desenfrenada por la libertadconduce a eliminar del Poder, como peligrosos, a los especialistas, a autorizar todo

105

género de existencias (por eso la democracia es una feria de Constituciones) y adespreciar, por último, las leyes escritas y no escritas; de manera que se produce unareacción radical en forma de Tiranía. “De la extrema libertad sale la mayor y más rudaesclavitud” (Rep. 564) (trad. Pabón Galiano). "A su vez el tirano, como nada se levantaen su camino para detenerle, se convierte en esclavo de la locura, dirigiéndose su reinohacia la catástrofe".

Platón intentó clasificar, dentro de este marco sistemático, los diferentes regímenesexistentes entre los griegos (incluso la tiranía, que es, sin embargo, la negación de lademocracia), suponiendo entre ellos un vínculo de filiación. A decir verdad, la historia esutilizada más que respetada; esta sucesión teórica no tiene más realidad que las edadesde oro, plata y hierro. Se reúnen observaciones fragmentarias para formar un sistemaracional. Es, quizá, en parte verdad que un nuevo poder -el de la fortuna- se habíalevantado poco a poco frente al poder de los “guerreros” y que masas más o menosproletarizadas habían ayudado a aquellos a realizar revoluciones en sentido democrá-tico. Pero decir que la tiranía sale de la democracia es desnaturalizar la comprobación-elevándola al plano de la abstracción- de que el tirano estaba sostenido por el pueblo.Asimismo, tiene poco fundamento decir que el régimen espartano es la primera etapa dela degradación de un Estado aristocrático ideal, que sigue siendo conjetural. Estasobservaciones -y algunas otras- muestran que la descripción cronológica de Platón esuna clasificación normativa disfrazada con la máscara de la Historia. El mismo Platón diceque los juzga “como si fueran coros, por el orden en el que han entrado en escena, tantoen virtud y en maldad como en felicidad y en su contrario” (Rep., 580) (trad. PabónGaliano). No quiere presentar su clasificación como puramente normativa, para poderafirmar, indirectamente, la superioridad relativa del régimen espartano sobre la democra-cia ateniense y mostrar a la vez que ninguno de ellos en tanto que afectados por lacorrupción del devenir, garantizaba una perfección y una permanencia reales. Porconsiguiente, puede combinar una teoría pesimista de la degeneración de las civilizacio-nes apoyada sobre la evolución del devenir (a decir verdad, bastante antigua y en estadodifuso en el pensamiento griego) con una creencia optimista en la Verdad apoyada enel idealismo. Platón lucha en dos frentes: contra Protágoras, por un lado, contra su fe enel progreso, y por otra parte, contra su apología de la relatividad. En segundo lugar,modifica la perspectiva de la polémica antidemocrática. Mientras que esta última seagotaba frecuentemente en un estéril panegírico del tiempo pasado, Platón reconoce quelas más respetables oligarquías son los primeros pasos hacia la corrupción, y predica máseficazmente la instauración de una edad de oro. Esta, anterior en principio a la historiapresente de las ciudades griegas, puede, sin embargo, "situarse tanto delante como detrásde la marcha de la sociedad, ya que el ideal rebasa los regímenes empíricos".

Jean Touchard, continúa sobre otros tópicos:

“Educación de los ciudadanos: una educación estricta, dispensada por el Estado, estádestinada a formar las élites. Después de una selección -que Platón no determina conprecisión- se somete:

- a los jóvenes destinados a guerreros o jefes, a un período de entrenamientodeportivo, de los diecisiete a los veinte años.

- de los veinte a los treinta se da a los futuros filósofos una visión de conjunto de lasrelaciones que unen las ciencias exactas, con objeto de hacerles patente el orden idealque reina en el universo.

- entre los treinta y los treinta y cinco años, por último, se les inicia en la teoría de lasideas; desde entonces conocerán la esencia del universo, y su conducta podrá fundarseen verdaderas realidades.

- volverán a desempeñar funciones políticas durante quince años, volviendo, a partirde los cincuenta, a sus estudios.

106

Por consiguiente, la política es una especialización, ya que no debe confiarse más quea gentes preparadas para ello. Pero esta educación no es, en realidad, otra cosa que unaeducación de la razón. La ciencia política es, en muchos aspectos, la ciencia sin más, lade la verdad y el bien, o sea, la razón iluminada en debida forma. El mito de la cavernaprueba bastante bien que la política platónica se encuentra en estrecha dependencia conla teoría de las ideas. Nadie hizo más que Platón para sacar a la política del simpleempirismo oportunista; pero, en determinados aspectos, hizo mucho para impedirledescubrir un objeto propio.

Según Platón, las mujeres pueden, en la sociedad de los guardianes, tener idénticopapel en las actividades públicas que los hombres, recibiendo para ello la mismaeducación. Se suprimen los vínculos matrimoniales y se instituye la comunidad demujeres, siendo los magistrados quienes regulan las uniones y fijan el tiempo deprocreación. El Estado educa en común a los niños; de este modo la clase dirigente formauna sola familia. Liberado el individuo de toda atadura personal, se asocia directamenteal Estado. La unificación de la sociedad es total. Este rasgo termina de dar a la Repúblicasu carácter utópico.

Política y moral: la justicia. Por consiguiente, la primera tentativa del filósofo esconstituir en ciencia la moral y la política, las cuales coinciden en su motor común, el Bien,que no es diferente de la Verdad; así como sustraer la política del empirismo paravincularla a valores eternos que las fluctuaciones del devenir no perturben. Se compren-de sobre qué idéntica exigencia se articulan tanto la teoría del conocimiento como lapolítica de Platón. En ambos casos se trata de encontrar las verdaderas realidades,obscurecidas por el devenir; no es una casualidad que la pieza esencial de la teoríaplatónica de las ideas -el mito de la caverna- esté desarrollada en La República. Hay quereencontrar la definición de esa virtud que los sofistas pretendían conocer y enseñar(cuando, en realidad, sólo habían captado una sombra de ella), de esa virtud queSócrates -más modesto- sabía que no hay que confundir con la moneda sin valor de lasvirtudes en uso. En este sentido, la tentativa de Platón está encaminada a salvar la moraly la política del relativismo a que las reducía Protágoras. La ciencia política debe volvera encontrar las leyes ideales. Por consiguiente, forma una unidad con la filosofía; lapolítica no será ciencia más que cuando los reyes sean filósofos. Se comprende: Platónrechaza, además de la democracia ateniense, cualquier otro régimen existente, inclusola Constitución espartana, como empírico. Su posición es radical. Por esta razón laRepública es algo muy diferente de un panfleto que predique insidiosamente el retornoal pasado. Es muy posible que, así como Protágoras establecía el relativismo y laevolución para justificar la democracia existente, Platón condenara la evolución paracondenar mejor la democracia. Pero esta condena de la evolución sitúa el problema bajouna luz diferente; no se trata tanto de un retorno al pasado como de definición de unrégimen que escape al devenir. No se trata ya -como en el diálogo de Herodoto- deescoger el régimen que más plazca, sino de definir las condiciones en las que un régimenes perfecto e indestructible. De esta forma, el problema central de la República es el dela Justicia, individual o colectiva (todo es uno). La referencia a la Justicia permite excluirlos puntos de vista de la utilidad, el interés o la conveniencia. Ni los arsenales ni lasfortificaciones constituyen la grandeza de una Ciudad. La política no se mide con esaescala, sino en relación con la idea misma de Justicia, que no es sino la Verdad o el Bienaplicados al comportamiento social. La obra consigue su grandeza y coherencia por lapermanencia de este propósito. Platón funda la política como ciencia deduciéndola dela Justicia. Y no ciertamente como descripción objetiva de los fenómenos políticos, sinocomo estudio normativo de los principios teóricos del gobierno de los hombres. Este tipode enfoque y esta tentativa habrían de conocer una posteridad de término”; nos enseñaJean Touchard.

107

1) ¿Cuál es el tema central que Platón expresa en "La República"?

2) Explique el significado del Mito de las Cavernas.

3) Especifique el objetivo de la ciencia política según este filósofo.

ACTIVIDAD Nº 8

108

109

"Las Leyes"

Es el último diálogo que Platón escribe sobre la Política y es una obra de su vejez.

La síntesis de Jean Touchard sobre su contenido es muy concisa y clara, razones porlas que procedemos a su transcripción:

"Las Leyes". "Las Leyes, obra de vejez, tiene, aunque sólo en apariencia,intenciones más realistas. Platón no intenta -al menos así lo afirma- describir elEstado ideal, sino describir tan sólo el mejor que se pueda construir en la práctica.Por una parte, su estado de ánimo es netamente más religioso que en La República.Las leyes deben tener un origen divino, y Dios es la medida de todas las cosas.Además, su Estado será teocrático e intolerante y, en especial, el ateísmo seráperseguido severamente. Continuamente se mezclan con las disposiciones legales,prescripciones religiosas imperativas que hacen que la religión y el derecho seapoyen constantemente. Se garantiza así la unidad moral de la Ciudad; se intentarácorregir a los contraventores y, si esto no se consigue, se les ejecutará.

En segundo lugar, después de examinar en el libro III la historia de la Civilizacióntras el diluvio, Platón obtiene en conclusión que el gobierno más estable será unaaristocracia agraria de base bastante amplia. Concibe en consecuencia la idea deuna ciudad de 5.040 habitantes (1 x 2 x 3 x 4 x 5 x 6 x 7 = 5.040) racialmenteseleccionados, en la que todos serían propietarios y ejercerían los mismos derechospolíticos (lo que bastaría para distinguir las Leyes de La República). Los propietariossólo podrían aumentar sus bienes en una medida determinada. Se aislaría cuidado-samente la ciudad del mar para impedir cualquier vocación comercial. Las activida-des económicas y el trabajo manual se encontrarían en manos de los esclavos y delos no ciudadanos. De esta forma la estabilidad estaría asegurada.

Una serie de cuerpos de funcionarios controlan la existencia de los ciudadanos. Elomnipotente “Consejo Nocturno” dirige la vida moral y material de la Ciudad. Elmagistrado principal se ocupará de vigilar la educación, que será extremadamenteestricta. El matrimonio obligatorio, las comidas en común, la minuciosa reglamentaciónde la vida cotidiana, la prohibición de los viajes al extranjero, la denuncia obligatoria paratodos, una rigurosa legislación sobre la moneda, meticulosas disposiciones sobre lamoralidad privada, un estatuto especialmente duro para los esclavos; todas estasmedidas tienen como objetivo mantener elevado el nivel de las costumbres y sofocarcualquier veleidad de independencia. Aquí Platón da libre curso a su desconfianzarespecto a la diversidad. Así muestra la figura de un Estado aristocrático, gobernadoseveramente y ordenado en forma militar, y que se asemeja mucho a una Espartatransformada en sistemática y, por así decirlo, filosóficamente totalitaria. Es un testamen-to bastante desilusionado".

Origen de las Constituciones Griegas y Romanas

Ortega dice que en Grecia la Constitución fue una creación de un hombre iluminadoo genial. En efecto, en Esparta el Legislador Supremo fue Licurgo, que actuó bajo larevelación de un Dios y en Atenas Solón, a quien siguieron otros reformadores comoClístenes, Efialtes y Pericles.

En cambio, la Constitución Romana es el producto de la peripecia, de las luchas ytensiones históricas en las que el genio del pueblo fue modelando las instituciones yencontrando un maravilloso equilibrio y una síntesis dinámica entre los diversos poderesy órganos del Estado.

d) Aristóteles: Desarrollo y contenido de su pensamiento

Nació en el año 384 A.C. en Estagira, ciudad del reino de Macedonia. A los 18 añosse radica en Atenas y siguiendo su temprana vocación filosófica, se vincula a la Academiade Platón, donde será su discípulo, hasta la muerte del filósofo ateniense (año 347 A.C.)

110

En el año 345 A.C. a pedido del rey Filipo II de Macedonia, Aristóteles se instala en laciudad de Pella convirtiéndose en el preceptor de Alejandro, heredero del trono (quien seráAlejandro Magno).

Hegel señaló que la fecundidad de este encuentro entre dos grandes genios, indica “lautilidad práctica del filósofo”. El milagro del helenismo no se hubiese podido cumplir siAlejandro Magno -el conquistador por excelencia- no hubiese recibido los grandes idealesde la cultura helénica que le inculcó Aristóteles.

En el año 335 A.C. Aristóteles retornó a Atenas y fundó EL LICEO (en un bosqueconsagrado a Apolo Liciano). A partir de esa fecha se cumple el período más fecundode su vida, que durará hasta el año 323 A.C.

Su discípulo, Alejandro Magno, ha conquistado Egipto, Persia y penetra en la India,remitiendo a Aristóteles libros, escritos, mapas y toda suerte de elementos de interéscientífico, que puedan servir para incrementar su biblioteca y sus estudios sobre “todaslas ciencias”. Este flujo de bienes y objetos se interrumpirá recién a la muerte del monarcamacedonio.

En el año 322 A.C. en la ciudad de Calcis, fallece Aristóteles a los 62 años de edad,legando a la posteridad su obra monumental.

Cabe señalar que sus preocupaciones científicas se tradujeron en Tratados de Lógica,Metafísica, Zoolgía, Botánica, Mecánica, Meteorología, Etica, Política, Retórica, Poética, etc.

En “LA POLITICA”, Aristóteles considera que:

“La ciencia política es la ciencia suprema, la ciencia maestra yarquitectónica, la que trata del supremo bien y que describe lo

que es preciso hacer y evitar, la que afirma que el bien es elmismo para el individuo que para el Estado, pero que es másgrande y más bello procurar el bien del Estado que del indivi-duo. El bien del Estado hará la felicidad de todos, pues este

ente existe para satisfacer las necesidades humanas y ponerlas bases para que cada ciudadano viva virtuosamente”.

En esta obra está condensado el pensamiento aristotélico sobre el origen del Estado,las formas de gobierno, las funciones y los fines del Estado.

Aristóteles considera al Estado como una formación de origen natural, que resulta delhecho de que el hombre es un ser social (zoon politicón). La voluntad humana puedemodelar, mantener y transformar el Estado, pero su “causa eficiente” radica en latendencia natural del hombre a la sociabilidad.

“La naturaleza facilita el apetito social, y la libertad humanaorganiza concientemente la particular estructura de cada Estado”.

(Comf. Bidart Campos)

La sociabilidad pertenece a la naturaleza del hombre, como su racionalidad.

En este tema Aristóteles refuta a los sofistas -especialmente a Trasímaco- quesostenía que el Estado es el producto de una convención meramente artificial y quesiempre implica una restricción a la libertad del individuo. La teoría sofística reapareceráluego en el pensamiento de Rousseau.

111

Aristóteles define al Estado como “un hecho natural; el hombre es por su naturaleza unanimal político destinado a vivir en sociedad y el que no forma parte de ninguna polis eso una bestia o un dios”.

En el libro II de “LA POLITICA”, Aristóteles examina las diversas teorías sobre el Estado Ideal.

Se ocupa en primer término de “La República” platónica rechazando sus postulacionesrevolucionarias.

El Estagirita utilizaba el método inductivo que lo obligaba a estudiar casos concretos enEstados reales, en su desarrollo histórico. De una serie de hechos o de situaciones similaresextraerá una ley general.

El método platónico es deductivo en general, un modo de razonar que se adecua auna mentalidad matemática. La República está construida “more geométrico”.

En la entrada de la Academia Platónica se leía un epigrama que rezaba: quien no sepamatemáticas no podrá ingresar en esta casa.

Aristóteles era hijo de un médico que pretendía descender del Legendario Esculapioy desde niño se había familiarizado en el método inductivo propio de la biología. Estasdiferencias de mentalidad y de formación se reflejan ya en la vida de Platón, el granmaestro de Aristóteles. Este decía de su discípulo: “me tira coces como lo hacen lospotrillos con sus madres” y el Estagirita afirmaba luego: “soy amigo de Platón pero soymás amigo de la verdad”.

La crítica al comunismo que Platón propugnaba para las clases altas, es verdadera-mente actual y señala su inviabilidad por apartarse de lo que la naturaleza manda.

Al respecto señala el Estagirita: “porque de lo que es común a muchos se tiene menoscuidado que de lo que es propio”,... “Porque dos cosas hay que hacen a los hombres tenermás solicitud y cuidado de las cosas y cobrarles mayor aficción: el serles propias y el estarenamorados de ellas”.....”y por eso se acrecentarán y mediarán más teniendo cada unocuidado de lo suyo propio”.

En este libro, Aristóteles también refuta el principio de la unidad platónica del Estado.El Estado debe ser forzosamente múltiple porque en caso contrario sería “como hacer unacorde con un solo sonido o un ritmo con una sola medida”.

En el Libro III define a la polis en los siguientes términos:

“La polis es una comunidad de ciudadanos”que se constituye en aras a un bien supremo.

La “Koinonia” -comunidad o sociedad- que es la más altay sintetiza y engloba a todas las otras Koinonias-familias, aldeas, asociaciones y comunidades-

porque persigue el bien común, el Bien más alto.

La Polis posibilita a los hombres que la habitan una vida humanamente digna,tendiente a la perfección y que se baste a sí misma. Constituye la organización social demayor radio y amplitud que contiene los elementos requeridos para satisfacer todas lasnecesidades vitales de sus integrantes.

La clasificación aristotélica de las formas de gobierno nació clásica, pues aún hoy esgeneralmente aceptada.

112

El primer criterio definitorio es el cuantitativo y se refiere al número de personas queejercen el gobierno o Poder. Será una monarquía si el dominio está en manos de un soloindividuo; una aristocracia si está en manos de un grupo selecto o una Timocracia, si elpoder lo ejerce el pueblo -en función todos ellos del Bien Común-.

Pero si el ejercicio del gobierno no está dirigido al cumplimiento de los objetivos detodos, sino a los objetivos particulares de quienes imperan, las formas constitucionalesdegeneran y se tornan impuras. Bajo este criterio de la cualidad política, la monarquía setorna en tiranía, la aristocracia en oligarquía y la timocracia en democracia, cuando enlugar de gobernarse en función del bien común se lo hace contemplando los interesespersonales de cada grupo gobernante.

El cuadro siguiente esquematiza los dos criterios:

Criterios de calidad política: Objetivos de la sociedad

La clasificación de acuerdo al criterio de la cantidad responde a la observación de loque es. La clasificación cualitativa señala lo que “debe ser”, introduciendo la valoraciónen función de los objetivos perseguidos por el gobierno. No sólo se trata de observar ydescribir el comportamiento del gobierno, sino que se debe juzgarlo de acuerdo a lajusticia y al Derecho en sus actos. Se plantea el problema de la justificación y lalegitimidad del Poder que se convertirá en un tema de la filosofía política clásica.

En el Renacimiento, Maquiavelo tomará la serie de las constituciones degeneradasde Aristóteles, sosteniendo como principio de la política, que ésta “solo aspira a laimposición del poder” -careciendo de otros fines y objetivos-. El dominio se transformaasí, en fin en sí mismo y sólo puede describirse sus características en función de criterioscuantitativos.

En este Libro, Aristóteles señala que la mejor forma de gobierno no es una fórmulaaplicable a todas las polis. Cada pueblo merece una forma de gobierno que se adecuea sus cualidades y condiciones. Sin embargo, recomienda formas mixtas que minimicenlos riesgos de cada sistema y puedan aprovechar sus ventajas de manera combinada.

Los Libros IV, V y VI tratan en detalle diferentes clases de constituciones históricas.Sin embargo, y a pesar de haber sido contemporáneo y maestro de Alejandro Magno, elEstagirita no dispensa una reflexión sobre el emprendimiento imperial del conquistadorMacedonio. Es probable que no haya querido abrir juicio sobre un proceso en plenodesarrollo por falta de perspectiva histórica.

Formas de GobiernoPuras

Objetivos de Bien Común

Número de los queejercen el Poder

Formas ImpurasObjetivos

Particulares

Monarquía TiraníaUno

OligarquíaAristocraciaAlgunos

Todos Democracia

CRITERIOS DE CANTIDAD POLITICA(DISTRIBUCION DEL PODER)

Politeia o República

113

Sobre las clases sociales, sostiene que en toda ciudad existen tres clases sociales:

Los ricos no saben obedecer y son propensos al orgullo y a las demasías. Los pobresno saben mandar, bajo el dominio de estas clases: “no se ven en el Estado más queseñores y esclavos y ningún hombre libre”. De un lado celos y envidia; del otro, vanidady altanería. El Estado estará bien conducido cuando la mayoría de los ciudadanos gocende una riqueza suficiente para atender a sus necesidades.

La característica que presenta una Polis estable, es que la clase media es másnumerosa y poderosa que las otras dos reunidas, o que cualquiera de las otrasseparadamente. Las revoluciones y turbulencias sociales son menos frecuentes, porquela masa de los ciudadanos es moderada y no posee la envidia y el resentimiento de lospobres, ni el orgullo y la ilimitada ambición de poder de los ricos.

La falta de clase media origina la oligarquía -cuando prevalecen los ricos- o la democracia-cuando prevalecen los pobres-. Esas formas terminan fatalmente en una tiranía.

El elogio de la clase media está asociado con la defensa de la familia y la propiedadprivada, pero crítica el comunismo de bienes e hijos que propugnaba Platón para lasclases superiores. “Platón creía unir más estrechamente a los ciudadanos suprimiendolos efectos naturales y creando una sola familia sobre la ruina de las familias particulares.Pero en realidad suprime los afectos ciertos sin sustituirlos por otros nuevos" -afirmaba-. “Destruir la propiedad es traicionar a la naturaleza” -concluye el Estagirita-.

La familia es el origen del Estado. Una asociación de familias integra un pueblo y unaasociación de pueblos un Estado. El Estado es la más amplia de las asociaciones, quese basta a sí mismo y provee a la satisfacción de todas las necesidades sociales.

Aristóteles analiza la conveniencia de instituir la división de las funciones del Poder (ola división de los poderes del Estado en términos actuales) en los órganos: ejecutivo,judicial y deliberativo. Estos poderes deben funcionar en una tensión armónica a losefectos de lograr un equilibrio ajustado a la ley.

La Asamblea (órgano deliberante) será competente para entender en las cuestionesrelativas a la celebración de los tratados, dictará las leyes y celebrará la paz o declararála guerra. Este es por lo tanto el poder soberano del Estado.

En el tratamiento de los temas relativos a los otros poderes, se interesa por analizarsobre todo los requisitos que deben cumplir los ciudadanos para acceder a las magistra-turas y de las diversas formas de designación.

La teoría de la división de los poderes, que desarrollara Montesquieu -20 siglosdespués-, había sido planteada por el Estagirita.

En el Libro V, Aristóteles desarrolla una vasta exposición sobre la causa de lainestabilidad política y de las revoluciones. Prescribe además los procedimientos ymétodos para evitar la ruina de los regímenes políticos.

En los siguientes libros se plantean los requisitos del Estado bien constituido.

El primer factor limitante es la dimensión del Estado. La ciudad tiene por finalidadbastarse a sí misma. Si es demasiado pequeña no podrá satisfacer ese objeto. Pero sies demasiado dilatada, será muy difícil el ejercicio de la vigilancia y la autoridad. Estaregla es válida para dos de los elementos constitutivos del Estado: la población y el

Los ricosLa clase mediaLos pobres

Clases Sociales

114

territorio, que deben guardar la relación y las magnitudes requeridas para que el estadosea autosuficiente y pueda satisfacer las necesidades de sus ciudadanos.

La esclavitud. Aristóteles ha sido criticado por su justificación de la esclavitud. Debetenerse presente que el filósofo fundaba sus reflexiones sobre la realidad de su época,en la que la esclavitud constituía uno de los pilares de la economía gentilicia.

En este tema, los sofistas tenían razón cuando sostenían que la institución de laesclavitud vulneraba el derecho natural.

Sin embargo, el Estagirita intuyó que en un remoto futuro, el trabajo servil dejaría deser un elemento importante de la economía ciudadana y que en esta situación ya no seríanecesaria. “Si cada instrumento de labor, pudiese en virtud de una orden recibida o si sequiere, adivinada, trabajar por sí mismo como las estatuas de Dédalo o los Trípodes deVulcano, que se iban solos a las reuniones de los dioses, si las Lanzaderas por sí mismas,si la cítara sonase sola, los empresarios prescindirían de los operarios y los señores delos esclavos”. El párrafo transcripto es de sorprendente actualidad y explica, aunque nojustifique, su posición sobre el problema de la esclavitud, que en el mundo civilizadoconcluyó en el siglo XIX, bien avanzada la Revolución Industrial.

Política y moral: Sostenía Aristóteles que el ejercicio de las funciones elevadas debeser puesto en manos de los ciudadanos que tengan las siguientes cualidades:

- Lealtad a la Constitución - Capacidad - Integridad

La integridad moral de los gobernantes, nos conduce a internarnos en sus reflexionessobre las relaciones entre política y moral.

Ambrosio Romero Carranza en su obra “Historia del Derecho Político” las explica así:

“Platón había confundido Política y Moral, quedando absorbida la primera en lasegunda. Aristóteles se aparta también en esto de su maestro y, sin divorciarlas como lohacían los sofistas, distingue claramente la una de la otra. Para ello hace una división dela Moral en individual, familiar y política. Aristóteles subdivide la ciencia de las costumbreso de los actos humanos (ética en sentido amplio) en tres partes: ciencia de los actos delhombre como individuo, o ética (en el sentido estricto de la palabra); ciencia de los actosdel hombre como miembro de la sociedad doméstica, o economía; ciencia de los actosdel hombre como miembro de la polis (sociedad civil), o política.

“En el pensamiento aristotélico la perfección y plenitud de la vida individual sólo se danen el Estado, también el perfeccionamiento moral del hombre requiere que éste seamiembro y parte de la comunidad política. Por eso se ha podido interpretar que en elpensamiento del Estagirita la política es la ciencia fundamental a la que se subordina laética porque, como dentro del Estado se cumplen los fines más elevados del hombre, losfines morales se alcanzan, también, en el orden político. Según Sabine, el pensamientode Aristóteles, en una primera etapa, se inclina a considerar como fin del Estado elproducir el tipo moral más alto posible del ser humano. Más tarde, sin abandonar estepunto de vista, concibe una ciencia o arte de la política en escala mucho más amplia. Poreso, el mismo autor escribe que el Estagirita no cambió nunca de opinión en este punto,coincidiendo con Platón en señalar como finalidad principal del Estado un propósitoético”.

“Enseñaba Aristóteles que el saber político constituye una rama especial del saber moral,no la que se refiere al individuo, ni la que se refiere a la sociedad doméstica, sinoprecisamente la que se refiere de un modo específico al bien de los hombres reunidos en lapolis, al bien del todo social: este bien es un bien esencialmente humano y por lo tanto semide, ante todo, en relación con los fines del ser humano (...). La política, en particular, tiendeal bien común del cuerpo social: ésta es su medida. Ese bien común es un bien principalmen-te moral, por lo cual es incompatible con todo medio intrínsecamente malo”.

115

1) Realice una breve reseña biográfica de Aristóteles.

2) ¿Cómo define este filósofo a la ciencia política?

3) Exponga las definiciones de Aristóteles sobre: Estado y susfines, formas de gobierno, clases sociales.

4) Realice una comparación entre las ideas de Platón y Aristótelesrespecto a los siguientes puntos:

- Estado- Política

- Relación entre moral y política

ACTIVIDAD Nº 9

116

117

El pensamiento filosófico en el orbe helenístico

a) La escuela estoica

Plutarco afirma que existió una convergencia nítida entre el pensamiento estoico y lanueva situación política y social, creada por las vertiginosas conquistas de AlejandroMagno. Dice en “De la fortuna de Alejandro”:

“Zenón” -el fundador de la escuela- “escribió una República muy admirada, cuyoprincipio es que los hombres no deben separarse en ciudades y pueblos que tengan cadauno sus leyes particulares, pues todos los hombres son conciudadanos, ya que para ellosexiste una sola vida y un solo orden de cosas, como para un rebaño unido bajo la reglade una ley común. Lo que Zenón escribió como un sueño, lo realizó Alejandro. Reunióen un solo cráter, a todos los pueblos del mundo y ordenó a todos que consideraran latierra como su patria”.

En efecto, la escuela estoica fue la que aportó al emergente orbe helenístico, las ideasque harían posible la fusión del heterogéneo contingente de etnias diversas, pueblos yculturas aparentemente incompatibles y estilos políticos y regiones diametralmenteopuestas.

La inexorable caducidad de la polis como la más alta realidad política de la GreciaClásica, exigía también una respuesta a los ciudadanos que se habían quedado sin patriay que habían sido reubicados en el contexto de un imperio poliracial y de dimensionesmacro continentales

El estoicismo introduce la idea de que el hombre es ciudadano del universo y que porlo tanto, no debe identificarse, ni pertenece a la patria de una ciudad-estado concreta yrestringida al perímetro de sus murallas o al ámbito que establecen sus límites sagrados.

“La ciudad del sabio es el mundo” y los hombres -iguales entre sí- forman unacomunidad universal, regida por leyes naturales que pueden ser reconocidas por mediode la razón.

La ley de la naturaleza, fundamento de la sociedad humana, señala que toda violacióna la igualdad, sea considerada como intrínsecamente perversa -como el caso de laesclavitud-.

Zenón y especialmente Crisipo, desarrollaron la idea de cosmópolis, que sostiene laexistencia de un vínculo universal entre los hombres -por el cual todos son conciudada-nos de la gran ciudad del mundo- y que los romanos definían como la CHARITASGENERIS HUMANI, que los ubicaría tan próximos al pensamiento cristiano. El tema dela ley natural que está inscripta indeleblemente en el corazón humano y que debefundamentar la ley positiva, será recogida por Cicerón para desarrollar su doctrina delIUS NATURA.

La Escuela Estoica tomó su nombre de el Pórtico -stoa en griego- pintado porPolignoto, donde se reunía el fundador de la escuela -Zenón de Cizio (334-242 A.C.), consus discípulos. Sus sucesores más destacados fueron: Cleanto de Asos (304-233),Crisipo de Soles (28l-208 A.C.), quien fue el que desarrolló la doctrina de cosmopolis eimprimió un rigor sistemático a la escuela.

Finalmente, cabe destacar la figura de Panecio de Rodas, que influyó decisivamenteen el círculo áulico de los Escipiones en la Roma Republicana del siglo II a.C.

118

Las monarquías helenísticas y el estoicismo

El filósofo estoico -en contraposición al epicureísmo que prescinde absolutamente dela política- se preocupa por el orden político, que es un reflejo del orden providencial deluniverso. En esa íntima convicción, los estoicos frecuentemente asesoraron, aconseja-ron o formaron a los monarcas helenísticos, como una manera de influir -con su accióninteligente- en el orden político, tratando de que los que gobernaran fueran sabios.

La monarquía helenística tenía el carácter de constituir un régimen de poder absolutoy cuya fundamentación teórica se asentaba en el Derecho Divino de los reyes. Así losugiere Calímaco en su Himno a Zeus; Teocrato, en su apología a Ptolomeo Filadelfo yHermocles en su Poema Ictifálico, dirigido a Demetrius Poliorcetes.

b) El Epicureísmo

Epicuro -341-270 A.C.- funda su escuela en Atenas en el 306 A.C. Su filosofía tienecomo finalidad liberar al espíritu humano de las pasiones turbadoras que lo agitan. “Loesencial para nuestra felicidad -afirma en el fragmento 109- es nuestra condición íntimade la cual somos dueños nosotros”.

La conquista de nuestra autonomía interior requiere que desaparezcan nuestrasfalsas opiniones -que son: ansia de placeres, pesar por los dolores, el miedo a la muertey el temor a los dioses- y que adquiramos el saber verdadero de la realidad universal yde nuestra participación en ella.

Respecto a la realidad física, Epicuro toma la Teoría del Atomismo Mecanicista deDemócrito, que excluye la finalidad y la intervención divina. Los átomos, que constituyenla materia, son infinitos en su cantidad y diversos por su peso, dimensión y forma. De lascombinaciones de los átomos en continuo flujo, nacen los mundos y los seres. En todoeste constante movimiento arquitectónico que nace del fluir y de la combinación de losátomos, éstos solo se vertebran y se articulan siguiendo la lógica de los factoresnaturales. Esta concepción naturalista nos libera del temor a los dioses y del temor de lamuerte -que es sólo la disolución de esta combinación fugaz de átomos que nosconstituyen y que es el asiento de la sensibilidad-. Mientras vivimos, la muerte no existey cuando ella prevalece, ha desaparecido la sensibilidad o capacidad de sufrimiento y porello, ya nada importa.

La ansiedad de los placeres y el pesar por los dolores, pueden ser controlados por elespíritu humano, en la medida en que se es capaz de renunciar a un placer fugaz, que luegocausará dolor o malestar y aceptar un dolor transitorio, que nos conduce a un mayor bien.

El cálculo que debe hacerse, es siguiendo la naturaleza, que sólo desea la serenidad.El sabio debe bastarse a sí mismo, gozar de los placeres alcanzables y no destructivos.

Epicuro en realidad, predicó una doctrina que se aparta de todo interés político. Elideal del sabio, es el de la vida apartada necesaria para alcanzar la serenidad.

Sin embargo, como escuela antagónica del Estoicismo, que tuvo tanta trascendenciacomo factor de metapolítica, merece ser considerada en la Historia de las Ideas Políticas.

La más clara explicación de la teoría epicureísta -y del atomismo mecanicista- estácontenida en el poema de "RERUM NATURA" del poeta romano T. Lucrecio Caro.

El epicureísmo se extendió a lo largo de seis siglos a partir de su fundación.

119

1) Realice un cuadro sinóptico con las principales característicasdel pensamiento estoico.

2) ¿Cuáles son las diferencias que separan el Estoicismo delEpicureísmo?

ACTIVIDAD Nº 10

120

121

Resumen

En los pueblos orientales la estructura social básica era la tribu unida sobre la base deuna religión que sirve como fundamento a todas las instituciones. La ciudad no teníasignificado vital, sino en cuanto era la morada de un dios.

Cuando el meridiano histórico se traslada a Grecia nace el estado y el primer atisbode democracia. Esta estructura social está ligada a una nueva concepción del serhumano: EL INDIVIDUO BUSCA CONOCERSE A SI MISMO.

Período cosmogónico

Hacia el siglo VII se produce en Grecia un cambio de actitud humana, llevada a cabopor los filósofos. Esta actitud consistió EN LA BUSQUEDA RACIONAL DE LA VERDAD:primero, acerca de la naturaleza y del universo y, finalmente, del hombre.

Los pensadores anteriores a Sócrates (presocráticos) creían que tras las cosasmutables y cambiantes, existía un substrato que permanece, una causa originaria quelas hace ser. Por ejemplo, Tales de Mileto dice: “El primer principio, aquello de lo queestán hechas todas las cosas es el agua”.

Anaximandro llama a esa esencia, ápeiron (indefinido o ilimitado). Según este autorel ápeiron es la gran realidad y todos los mundos nacen, se conservan y mueren en él.Anaxímenes le dio el nombre de hálito o aire, a esa materia que siempre permanece.

En general todos estos autores atestiguan que los sentidos nos dan cuenta de larealidad y pluralidad de las cosas mientras que la razón busca por debajo de ellas, unprincipio común inmutable.

Heráclito, primer representante del pensamiento dialéctico, opina que todas las cosasfluyen y nada permanece poniendo el acento en una inconstancia permanente del ser.En ese constante fluir de la materia, los contrarios se suceden en alternada oposición:“el bien y el mal son uno”.

En consecuencia, este filósofo del devenir asegura que nada llega a ser sin sucontrario, y no hay posibilidad de quietud ni de absolutos.

Parménides se opone al pensamiento dialéctico de Heráclito y expresa un principio oaxioma absoluto: EL SER ES Y EL NO SER NO ES. La razón es la única guía paraconocer y ésta nos dice que es absurdo pensar en el devenir constante. El ser es único,eterno, inmóvil.

Sin embargo es cierto que las cosas del universo son distintas a este ser único, quees el principio y la razón de todo. Esto se explica perfectamente pues EL MUNDOSENSIBLE ES DISTINTO DEL MUNDO INTELIGIBLE.

El período antropológico o humanístico

Se caracteriza fundamentalmente porque se dirige la mirada hacia el hombre,abandonándose progresivamente la especulación sobre el mundo físico y su origen.

122

a) Los sofistas:

Son representantes de un individualismo extremo. Su florecimiento coincide con ladecadencia de la democracia y la aparición de los demagogos.

Se llamaron sofistas por cuanto eran profesores de sabiduría, transmitiendo conoci-mientos acerca de la naturaleza humana. Los postulados fundamentales de esta escuelason:

- “el hombre es la medida de todas las cosas”.

- ante todo para gobernar un estado es necesario persuadir y actuar sobre las

voluntades libres.

- la democracia griega requiere de oradores flexibles que dominen el arte retórico y la

elocuencia, para poder imponer su criterio en las asambleas.

- la ley natural es superior a la positiva, etc.

b) Sócrates

Al igual que los sofistas tiene un enfoque antropocéntrico que penetra en la ciencia dela naturaleza humana. En su búsqueda de la verdad, el filósofo descubre que ella resideen nuestra alma, en nuestra intimidad y no en una serie de datos exteriores.

Su método, la mayéutica procuraba HACER NACER la verdad desde el interior. Susdiálogos estimulaban a los hombres a pensar en sí mismos, ayudándoles a expresarideas innatas y transformar en conscientes los elementos de verdad que poseíaninconscientemente.

c) Platón

Discípulo de Sócrates, tomó su causa y dio testimonio de las ideas morales y políticasde su maestro. En esta posición pregona la necesidad de EDUCAR AL HOMBRE PARALA VIRTUD, PARA EL EJERCIO CONSTANTE DE LA MORAL, QUE CONSTITUYE ELUNICO FUNDAMENTO DEL ESTADO JUSTO Y DEL BIEN COMUN.

Sus obras más importantes son: "La República" y "Las Leyes". En la primera, Platónpropone la creación de un estado ideal, como espacio social adecuado. Este estado esobra de los ciudadanos y el punto central de su análisis reside en la relación que existeentre la estructura interna del hombre y la del estado.

Existe una simetría perfecta entre las virtudes humanas y las funciones que debencumplir las distintas clases. La justicia del estado se basará en ello. Un estado bienorganizado posee una adecuada división del trabajo donde cada integrante de lasociedad asume la virtud que le es propia: los gobernantes la prudencia, los guerrerosel valor y los artesanos la templanza.

Establecer este orden en el estado es hacerlo primero en el alma del individuo a travésde la educación, que es la base misma de la política.

En la República por lo tanto no se busca subordinar al hombre, sino que el estado debeser un instrumento de perfección moral y realización del individuo.

123

Respecto a la antinomia planteada por Heráclito y Parménides, sobre la fluidez de lascosas sensibles y la eternidad del ser, Platón en la obra que estamos analizando, planteaque a través de la sensación el hombre percibe la apariencia, la realidad cambiante. Lainteligencia penetra en esa realidad, y mediante una visión espiritual alcanza la compren-sión de LAS IDEAS.

Las ideas son los modelos eternos que existen de los seres y las cosas materiales, yestán ubicadas más allá del mundo sensible. El alma ha podido conocer esas realidadesperfectas antes de su encarnación en un cuerpo, por eso conserva recuerdos quepueden actualizarse mediante la mayéutica (el mito de las cavernas).

Otro punto importante en el análisis de "La República" se centra en la tentativa delfilósofo por construir una ciencia de lo moral y de lo político. La ciencia política debe volvera encontrar las leyes ideales de un estado, por consiguiente, forma una unidad con lafilosofía.

En su obra "Las Leyes", Platón no intenta describir el estado ideal sino sólo el mejorque pueda construirse en la práctica. En ese estado las leyes deben tener un origendivino y Dios es la medida de todas las cosas. El gobierno será teocrático garantizandola unidad moral de la ciudad.

d) Aristóteles

Discípulo de Platón define al estado como un hecho natural: EL HOMBRE ES PORNATURALEZA UN ANIMAL POLITICO DESTINADO A VIVIR EN SOCIEDAD.

El método utilizado por este filósofo es el inductivo que lo obligaba a estudiar casosconcretos en estados reales, para luego de allí extraer una ley general.

El estado debe ser necesariamente múltiple ya que la polis es una comunidad deciudadanos y se debe buscar la satisfacción de todas las necesidades vitales de susintegrantes. En tal caso la mejor forma de gobierno no es una forma aplicable a todas laspolis. Cada pueblo merece una forma distinta que se adecue a sus cualidades ycondiciones.

La familia es el origen del estado y este último es la más amplia de las asociaciones,se basta a sí mismo y provee a la satisfacción de todas las necesidades sociales.Aristóteles analiza la conveniencia de instituir la división de las funciones del estado enlos órganos: ejecutivo, judicial y deliberativo, que deben funcionar en armonía a losefectos de lograr un equilibrio ajustado a la ley.

El ejercicio de las funciones elevadas del poder debe ser puesto en manos de losciudadanos que tengan: lealtad a la constitución, capacidad e integridad.

Si bien en contradicción con Platón, aparta la moral de la política, y asegura que elperfeccionamiento moral del hombre requiere que éste sea miembro y parte de lacomunidad política.

El saber político constituye una rama especial del saber moral y se refiere en un modoespecífico al bien de los hombres reunidos en la polis.