Diagrama de Flujo....

6
PROCESAR LA INFORMACION DE ACUERDO CON LAS NECESIDADES DE LA ORGANIZACIÓN. 1. ¿Cuál es el objeto de realizar un análisis de la información en el área de recursos humanos? El objeto de realizar un análisis de la información en el área de recursos humanos, es lograr que las decisiones que se tomen dentro de la organización, según el caso, sean las más apropiadas. Dentro de las organizaciones se pueden presentar muchas situaciones, en cuanto a empleados, productos, servicios, etc. Para poder llegar a una conclusión del por qué se presentan estos problemas, se debe realizar una investigación para analizar la fuente que está generando dicha situación. Es importante analizar la información porque por medio de este análisis se procede a la toma de decisiones para dar pronta solución al problema. En el caso de un proceso de selección de personal, es igualmente importante realizar un análisis minucioso de la información contenida en las hojas de vida de cada persona, para poder escoger el personal más competente y adecuado para que la organización no se vea afectada por una inadecuada selección de personal. 2. ¿Cuáles son los tipos de investigación que se realizan para recolectar la información? Los tipos de investigación se utilizan para recolectar información son: estudio de casos. marco muestral. la encuesta el cuestionario la entrevista la observación test.

description

diagrama de flujos

Transcript of Diagrama de Flujo....

Page 1: Diagrama de Flujo....

PROCESAR LA INFORMACION DE ACUERDO CON LAS NECESIDADES DE LA ORGANIZACIÓN.

1. ¿Cuál es el objeto de realizar un análisis de la información en el área de recursos humanos?

El objeto de realizar un análisis de la información en el área de recursos humanos, es lograr que las decisiones que se tomen dentro de la organización, según el caso, sean las más apropiadas. Dentro de las organizaciones se pueden presentar muchas situaciones, en cuanto a empleados, productos, servicios, etc. Para poder llegar a una conclusión del por qué se presentan estos problemas, se debe realizar una investigación para analizar la fuente que está generando dicha situación. Es importante analizar la información porque por medio de este análisis se procede a la toma de decisiones para dar pronta solución al problema. En el caso de un proceso de selección de personal, es igualmente importante realizar un análisis minucioso de la información contenida en las hojas de vida de cada persona, para poder escoger el personal más competente y adecuado para que la organización no se vea afectada por una inadecuada selección de personal.

2. ¿Cuáles son los tipos de investigación que se realizan para recolectar la información?

Los tipos de investigación se utilizan para recolectar información son:

estudio de casos. marco muestral. la encuesta el cuestionario la entrevista la observación test.

3. ¿Cuáles son las fuentes que existen y como se utilizan?

FUENTES PRIMARIASContienen información original, que ha sido publicada por primera vez y que no ha sido Filtrada, interpretada o evaluada por nadie más. Son producto de una investigación o De una actividad eminentemente creativa.se Componen la colección básica de una biblioteca, y pueden encontrarse en formato tradicional impreso como los libros y las publicaciones seriadas; o en formatos especiales como las micro formas, los videocasetes y los discos compactos, monografías, revistas, compilaciones, series temáticas, manuales enciclopedias y diccionarios)

Page 2: Diagrama de Flujo....

FUENTES SECUNDARIASContienen información primaria, sintetizada y reorganizada. Están especialmente diseñadas para facilitar y maximizar el acceso a las fuentes primarias o a sus contenidos. Componen la colección de referencia de la biblioteca y facilitan el control y el acceso a las fuentes primarias.Se debe hacer referencia a ellas cuando no se puede utilizar una fuente primaria por una razón específica, cuando los recursos son limitados y cuando la fuente es confiable. La utilizamos para confirmar nuestros hallazgos, ampliar el contenido de la información de una fuente primaria y para planificar nuestros estudios (revisiones bibliográficas, reseñas bibliográficas, revistas de resumen y catálogos)

FUENTES TERCIARIASSon guías físicas o virtuales que contienen información sobre las fuentes Secundarias. Forman parte de la colección de referencia de la biblioteca. Facilitan el control y el acceso a toda gama de repertorios de referencia, como las guías de obras de referencia o a un solo tipo, como las bibliografías.

4. ¿Qué son los datos?

los datos son es el producto de registro de una respuesta, en ocasiones el dato se considera como la proposición singular, existencial, o postulado que se acepta para el planteamiento de un problema, es decir, el dato es el enunciado confirmado por la hipótesis.

En particular, el dato se clasifica en primario y secundario; el dato primario es aquel que se genera por la información obtenida directamente de la fuente. El dato secundario es aquel que se genera en base a la información que se generó de revisiones, libros o revisiones de revisiones de las fuentes. En ocasiones, es común, atribuirle la característica de primario y de secundario dependiendo si el investigador obtuvo la información directamente (dato primario) o si los datos los obtuvo otra persona (secundaria), sin embargo, sabemos que la contribución de la autenticidad no radica en quien la realiza sino en el origen, motivo por el cual, casi siempre, los datos primarios cobran una importancia más relevante.

5. ¿Qué tipos de variables existen?Existen distintos tipos de variables, algunos de ellos son:

Independiente: los valores de este tipo de variables no dependen del de otras, son representadas en el eje de las abscisas y en las funciones con la letra X.

Dependiente: los valores de estas variables, en cambio, son determinados por los que adquieran las otras variables. Se las representa en el eje de las ordenadas y se las representa con la letra Y en las funciones.

Page 3: Diagrama de Flujo....

Cuantitativas: estas variables se expresan por medio de un número, lo que permite utilizarlas para operaciones aritméticas. Dentro de estas encontramos dos clases: Continua: este tipo de variables puede adquirir valores existentes entre dos

números. Discreta: esta variable no puede adquirir valores intermedios entre dos

números, sino aislados. Cualitativas: hace alusión a aquellas cualidades que no se las puede medir numéricamente. Dentro de estas variables encontramos dos clases: Variable cualitativa ordinal o cuasi cuantitativa: este tipo de variables

presentan modalidades no numéricas en las que hay un orden. Variable cualitativa ordinal: en este tipo de variables, en cambio, las

modalidades numéricas no pueden ser ordenadas bajo ningún criterio.

Aleatorias: son aquellas funciones que asocian un número real a cada elemento del espacio muestral son: Variable aleatoria discreta: esta variable solamente puede adquirir valores

enteros. Variable aleatoria continua: a diferencia de la discreta, puede adquirir

cualquier valor dentro de un intervalo de la recta real. Variable aleatoria binominal: con esta variable se muestra el número de

éxitos que se adquirieron en cada prueba de un experimento. Es como la discreta, que sólo adquiere valores enteros, pero de acuerdo a las pruebas realizadas.

Variable estadística bidimensional: en esta variable, a cada individuo se lo define con dos caracteres que son a su vez variables estadísticas entre las que existe relación: una de ellas es la variable dependiente mientras que la otra, la independiente.

6. ¿Qué sistemas se utilizan actualmente en nuestro país para la recolección y clasificación de la información?

Actualmente los métodos que más se utilizan en Colombia para la recolección de la información son:

Encuestas. Entrevistas. Cuestionarios. Test.

Page 4: Diagrama de Flujo....

DIAGRAMA DE FLUJO.

PROCESO DE RECOLECCIÓN, CLASIFICACIÓN Y UTILIZACIÓN DE LA INFORMACIÓN.

El objetivo de la recolección, clasificación y utilización de la información dentro de una organización, es encontrar la fuente generadora de un problema a

través del análisis, con el fin de buscar soluciones que beneficien a la empresa.

Por medio de este proceso se beneficia la

organización en su totalidad. Tanto empleados como

propietarios y clientes.

Recolectar la información de acuerdo al caso que se presente.

Analizar y proceder a clasificar la información de acuerdo a las

necesidades de la organización.

Generar soluciones a las situaciones que se presenten

para beneficio de la organización.

Si es por un problema; bien sea relacionado con

los empleados, con un producto, la prestación de un servicio o para un

proceso de selección.

Se puede hacer por medio de:

Entrevistas.Cuestionarios.Encuestas.Test.Entre otros