Diagrama de Flujo Del Lapiz

11
I.4 PROCESO DE OBTENCIÓN Extracción En México la extracción se realiza en forma subterránea y a cielo abierto aplicando el plan de minado diseñado y posteriormente se acarrea el mineral a la planta de trituración. En esta etapa puede llevarse a cabo una trituración primaria del mineral. Trituración Es una operación que generalmente se realiza en dos ó tres etapas. La trituración secundaria se realiza con el fin de reducir aún más el tamaño del grano del mineral que proviene de la trituración primaria. La trituración puede

description

Descripción del diagrama de flujo de la producción del lapiz

Transcript of Diagrama de Flujo Del Lapiz

Page 1: Diagrama de Flujo Del Lapiz

I.4 PROCESO DE OBTENCIÓN

Extracción

En México la extracción se realiza en forma subterránea y a cielo abierto

aplicando el plan de minado diseñado y posteriormente se acarrea el mineral a

la planta de trituración. En esta etapa puede llevarse a cabo una trituración

primaria del mineral.

Trituración

Es una operación que generalmente se realiza en dos ó tres etapas. La

trituración secundaria se realiza con el fin de reducir aún más el tamaño del

grano del mineral que proviene de la trituración primaria. La trituración puede

ser un circuito abierto o cerrado, dependiendo del tamaño del producto.

Page 2: Diagrama de Flujo Del Lapiz

Secado

El secado se realiza para remover la humedad, mecánicamente por medio de

un secador horizontal, cuando no se tiene este equipo se realiza en patios a

través del calor del sol, en este caso, el grafito se extiende en el suelo

secándose primero la parte superior y con rastras se le va dando de vueltas

para secar la parte que al principio quedó abajo. Este proceso se realiza en el

grafito amorfo. Posteriormente, pasa al proceso de clasificación.

Molienda

La molienda es el proceso donde el tamaño de las partículas se reduce más

que en la etapa anterior por una combinación de mecanismos de quebrado de

impacto y abrasión ya sea en seco o en suspensión de agua, generalmente se

realiza en húmedo. La molienda es la operación que requiere mayor consumo

de energía dentro del proceso de los minerales. Este proceso se aplica a grafito

cristalino, y al amorfo cuando lo requiera el cliente. En el caso de grafito

cristalino, después de la molienda pasa al proceso de flotación.

Flotación

Proceso que permite la separación de impurezas del grafito y se realiza a

través de la columna y celdas de flotación para obtener una mejor recuperación

e incremento del contenido de carbono en el concentrado.

Clasificación

Es un proceso de mezcla de minerales en dos o más productos teniendo como

base la velocidad con que caen los granos a través de un medio fluido. La

aplicación en húmedo se lleva a cabo en partículas minerales que se

consideran demasiado finas para ser separadas eficientemente por cribado.

Tolvas para el producto

Después de su clasificación, el producto es enviado a tolvas especiales de

acuerdo a su tamaño, del cual puede existir una amplia variedad.

Page 3: Diagrama de Flujo Del Lapiz

Empaque

Los productos de grafito varían en tamaño y contenidos de carbón. El empaque

se realiza en bolsas o sacos sobre una plataforma de acarreo y a granel en

tolva cerrada.

Embarque

Posteriormente a su empaque, el grafito es llevado a través de bandas

transportadoras hasta el medio de transporte que lo llevará al cliente.

Control de calidad

Las técnicas de proceso de control computarizadas guían cada etapa del

proceso de manufactura asegurando la calidad y la consistencia, lo cual

proporciona confiabilidad a largo plazo a los clientes. Este proceso se realiza

principalmente después de las siguientes etapas: molienda, clasificación y

empaque

Para transportar los materiales dentro del área de la mina y a la planta de procesamiento, se requieren flotas de equipos de extracción y transporte (camiones, cuchillas, palas, dragas, ruedas de cangilones y rapadoras), bandas, poliductos o rieles. Las instalaciones de procesamiento en el sitio incluyen las plantas de preparación y lavado de carbón. y materiales de construcción, plantas de preparación, concentradores, lixiviación en el sitio de la mina y, dependiendo de los aspectos económicos, fundiciones y refinerías en o fuera del sitio. Una operación grande de extracción o fabricación es un complejo industrial importante, con miles de trabajadores; requiere infraestructura de servicios públicos, un campo de aviación, carreteras, un ferrocarril, un puerto (si es pertinente), y todas las instalaciones comunitarias correspondientes.

Agua

Los hoyos mal sellados, o que no tengan el entubado adecuado, pueden permitir intercambio y contaminación entre los acuíferos. Si no es neutralizada o tratada adecuadamente, el efluente del proceso de eliminación de agua de las minas superficiales o subterráneas, puede ser muy ácido, y contaminará las aguas superficiales locales y las aguas freáticas de poca profundidad, con nitratos, metales pesados o aceite de los equipos, reduciendo las existencias locales de agua, o causando erosión en los ríos y canales. El removimiento de los estratos de piedra puede interrumpir la

Page 4: Diagrama de Flujo Del Lapiz

continuidad del acuífero local, y producir interconexiones y contaminación entre las aguas subterráneas; el material de relleno puede alterar las características hidricas y calidad del agua. El dragado y la extracción de placeres, degradan la calidad del agua superficial, al aumentar su volumen de sólidos suspendidos, considerablemente, reducir la transmisión de luz, y recircular cualquier contaminante que se encuentra en los sedimentos del fondo. La extracción in situ puede contaminar el acuífero si se pierde control del lixiviador o se deja de neutralizar adecuadamente la región lixiviada al finalizar las operaciones.

Se pueden degradar las aguas superficiales locales si se descargan incorrectamente las aguas de proceso contaminadas, o si se produce filtración o fugas en las piscinas o poliductos de relaves, o si los solventes, lubricantes y químicos del proceso se derraman o se eliminan inadecuadamente.

[editar] Aire

Las partículas atmosféricas provienen de la voladura, excavación y movimiento de tierras, transporte, transferencia de materiales, erosión eólica de la tierra floja durante la extracción superficial, o cualquier operación que ocurre en la superficie de las minas subterráneas. Los nitratos emitidos por la voladura y los productos de la combustión que producen los equipos a diésel, pueden estar presentes en las minas, tanto superficiales, como subterráneas. Puede haber una concentración de radón en los respiraderos de las minas subterráneas. En las operaciones de dragado e in situ, estarán presentes los productos de combustión de los equipos a diésel. Durante el procesamiento, las partículas atmosféricas serán producidas por el transporte, reducción (tamizado, trituración o pulverización), tráfico vehicular, erosión eólica de las áreas secas de la piscina de relaves, caminos y pilas de materiales.

[editar] Tierra

Durante el proceso de extracción superficial, el removimiento y almacenamiento de la sobrecapa, y la construcción de las instalaciones auxiliares, significa la eliminación o cubierta de los suelos o vegetación, alteración o represamiento los ríos, drenajes, humedales o áreas costaneras, y modificación profunda de la topografía de toda el área de la mina. Durante el dragado o extracción de placeres, se concentran estos efectos en las áreas hídricas: se desvían los canales de los ríos, se crean lagunas residuales, y se eliminan las playas; se utilizan las orillas para depositar los desechos y construir las instalaciones auxiliares.

La extracción subterránea requiere terreno para la eliminación de los desechos de piedra, almacenamiento de los minerales y materiales pobres, y la construcción de las instalaciones auxiliares, cuyos efectos serán similares a los que se enumeraron, anteriormente, en el caso de la extracción superficial. La tierra en la superficie de las minas será inestable, y se producirá fracturación y hundimiento. La extracción puede causar la pérdida o modificación de los suelos, vegetación, hábitat de la fauna, ríos, humedales, recursos culturales e históricos, hitos topográficos, pérdida temporal o permanente de la productividad de la tierra, y contaminación de los suelos debido a los materiales minerales y sustancias tóxicas

CONSECUENCIAS SOBRE EL AMBIENTE

Page 5: Diagrama de Flujo Del Lapiz

Un derrame o descarga de hidrocarburo afecta básicamente a tres elementos del ambiente, los cuales son:

Elementos abióticos (suelo, formaciones del relieve, geomorfología, etc).

Elementos bióticos (flora y fauna).

Elementos socioeconómicos (actividades humana, pesca, agricultura, lugares de esparcimiento de clubes, de recreación, de turismo, etc).

a) ELEMENTOS ABIÓTICOS :

SOBRE EL SUELO : El petróleo contamina el suelo por su presencia y su permanencia en él. Esto depende del tipo de suelo lo cual es un producto de su composición y textura (tamaños de las partículas que lo forman) ya que según las características del suelo el petróleo se adherirá o penetrará con mayor o menor fuerza y por lo tanto permanecerá mayor o menos tiempo en ese ambiente. En general se puede afirmar que:

En suelos arenosos (suelos de grano grueso); el petróleo penetra con mayor rapidez, en mayor cantidad y a mayor profundidad (llega hasta la napa freática).

En suelos arcillosos o rocosos (suelos de grano fino); el petróleo no penetra con facilidad, penetra en poca cantidad y a poca profundidad y por ende se retirar mediante recojo y/o lavados de manera rápida, por ejemplo, las playas arcillosas de la selva.

En suelos con alto contenido de materia orgánica el petróleo se adhiere fuertemente a las partículas y restos vegetales de tal manera que permanece por más tiempo en el ambiente por ejemplo, en suelos de manglares y pantanos.

b) ELEMENTOS BIOTICOS :

Los derrames de petróleo pueden causar un daño considerable a los recursos biológicos en una variedad de formas:

Mortalidad directa debido a sofocación, suciedad (cobertura) y asfixia, envenenamiento por contacto directo con petróleo (especialmente petróleo fresco), absorción de las fracciones tóxicas de la columna de agua (Ej. algas). La toxicidad del petróleo aumenta con la concentración de compuestos aromáticos no saturados y de baja ebullición. Las formas vivientes larvales o juveniles, por lo general son más sensibles.

Mortalidad indirecta debido a la muerte de recursos alimenticios o a la destrucción o eliminación del hábitat.

Incorporación de cantidades subletales de fracciones petrolíferas en los tejidos del cuerpo (Ej. ingestión), que disminuye potencialmente la tolerancia a otras tensiones (Ej. depredación y enfermedad).

Reducción o destrucción de los alimentos o del valor comercial de pesquerías, debido a la degeneración del sabor por la absorción de hidrocarburos.

Incorporación de sustancias potencialmente cancerígenas o mutagénicas en la cadena alimenticia.

Comportamiento alterado de la biota que podría entorpecer las funciones ecológicas normales.

Pintura sintetica

Toxicidad

Los disolventes más tóxicos (tolueno, chileno) se van sustituyendo progresivamente por otros menos nocivos como algunos glicoles. Los glicoles son poco volátiles, de forma que la pintura tiene menos mal olor pero tardan más al evaporarse, de forma que los podemos respirar durante un tiempo. También podemos absorber los disolventes por la piel. Son perjudiciales para los ecosistemas acuáticos.

Page 6: Diagrama de Flujo Del Lapiz

Algunos pigmentos sintéticos están clasificados como cancerígenos.

El resto de componentes de las pinturas sintéticas son mayoritariamente derivados del petróleo, volátiles y con algún grado de toxicidad, especialmente los conservantes. Algunos pueden causar alergias.

Inpacto ambiental

El uso de productos derivados del petróleo está asociado con una serie de problemas: guerras, cambio climático, derramamientos, recurso que se agota...

Algunos residuos industriales están clasificados como peligrosos y se tiran en depósitos controlados donde permanecerán toda la vida.

Tala de arboles

Causas

La deforestación, como todo proceso tiene sus causas fundamentales.  Entre ellas

pueden citarse: el cambio del uso del agua para actividades ganaderas y agrícolas,

los incendios y enfermedades forestales o la tala incontrolada de árboles.  En la

actualidad, la deforestación de los bosques tropicales constituye una auténtica

amenaza. Si analizamos estadísticamente tasas de deforestación en las distintas

áreas ecológicamente importantes —bosques tropicales húmedos, bosques

tropicales secos, bosques de llanura, bosques de montaña—, se puede concluir que,

en los últimos años, este proceso ha resultado mucho más intenso en las zonas

secas y semiáridas, especialmente en las montañas.

Sin lugar a dudas esta actividad genera serios problemas, ¿por qué? Porque no sólo

afecta al medio ambiente, sino genera problemas sociales, afectando sobre todo a

millones de personas que viven en el bosque y que obtienen de ellos sus medios de

vida. Si bien existen regulaciones a nivel nacional para evitar la depredación de

este recurso, muchas de las empresas no cumplen las normas, explotando los

bosques con una intensidad y velocidad que no permite la regeneración de estos

bastiones ecológicos.

Sin lugar a dudas esta actividad genera serios problemas, ¿por qué? Porque no sólo

afecta al medio ambiente, sino genera problemas sociales, afectando sobre todo a

millones de personas que viven en el bosque y que obtienen de ellos sus medios de

vida. Si bien existen regulaciones a nivel nacional para evitar la depredación de

este recurso, muchas de las empresas no cumplen las normas, explotando los

bosques con una intensidad y velocidad que no permite la regeneración de estos

bastiones ecológicos.

Page 7: Diagrama de Flujo Del Lapiz

Asimismo, la flora se ve ampliamente perjudicada por la reducción en el proceso de fotosíntesis que efectúan las plantas. Así, muchas especies de la flora y fauna de nuestro planeta ven comprometidas su existencia. Al tiempo que se produce una perturbación en la concentración de dióxido de carbono en la atmósfera, factor decisivo en el cambio climático.

Las regiones cercanas a los ríos o lagunas se ven perjudicadas en gran medida por la profundización de la deforestación. Las zonas limpias provocan el desvío de las corrientes de agua, generando inundaciones y deslizamientos de tierra. Lo cual involucra un perjuicio contra la calidad del agua, destruyendo el hábitat de los peces.

Maquinarias con electricidad

          ¿Qué entendemos por impacto de la generación de la energía eléctrica sobre el medio ambiente y la salud pública? Sin duda, muchas cosas bastante diferentes. Puntualicemos algunas de ellas.

          1. Daños a los trabajadores del sector: Los detrimentos que pueden llegar a sufrir los trabajadores de las usinas y de las industrias o actividades relacionadas: minería, transporte, manufactura,

construcción, etc..

          2. Daños al público: El daño causado el público en general, expresado por ejemplo en lesiones reales, enfermedades y accidentes mortales. La frecuencia de estos daños se puede deducir a partir de

Page 8: Diagrama de Flujo Del Lapiz

testimonios históricos o bien calcular mediante modelos probados.

          3. Daños al medio ambiente por emisiones: La clase y alcance de la contaminación ambiental debida a las emisiones de las plantas generadoras o máquinas, transporte, minería, construcción, etc. Las emisiones pueden ser gases de combustión, aerosoles, efluentes

líquidos, radiaciones, etc.

          4. Daños al medio ambiente por desechos: La clase, cantidad y toxicidad de los desechos producidos en todo el ciclo , la forma de

manipularlos y aislarlos del medio ambiente.

          5. La racionalidad del uso de los recursos naturales, es decir cuando un recurso puede tener varias aplicaciones, qué prioridades

se dan a las mismas.

          6. La eventualidad de accidentes graves y sus consecuencias