Diagramacion

26
DIAGRAMACIÓN Producción Gráfica II

Transcript of Diagramacion

Page 1: Diagramacion

DIAGRAMACIÓN

Producción Gráfica II

Page 2: Diagramacion

LA DIAGRAMACIÓN

También llamada maquetación, se encarga de organizar en un espacio, contenidos escritos, visuales y en algunos casos audiovisuales (multimedia) en medios impresos y electrónicos, como libros, diarios y revistas.

Page 3: Diagramacion
Page 4: Diagramacion

En el caso de un diario, la diagramación sigue los objetivos y líneas gráficas y editoriales de ese impreso. Las principales líneas editoriales para la diagramación de un diario incluyen la jerarquización de los artículos por orden de importancia. Las consideraciones gráficas incluyen legibilidad e incorporación balanceada y no-obstructiva de losanuncios publicitarios.

Page 5: Diagramacion

Historia

La era de los periódicos modernos empieza a mediados del siglo XIX, con la Revolución industrial y el aumento de la capacidad de impresióny distribución. A través del tiempo, diferentes avances en tecnologías de impresión, diseño gráfico y patrones editoriales llevaron a cabo, cambios y mejoras en el formato y legibilidad de los diarios. Los medios impresos del siglo XIX generalmente tenían un área atiborrada de texto, usualmente dispuesta verticalmente, con múltiples titulares para cada artículo. Algunas de las mismas limitaciones tecnológicas persistieron hasta el advenimiento de nuevas tecnologías como la fotocomposición, la tipografía digital y la edición electrónica, a partir de la segunda mitad del siglo XX.

Page 6: Diagramacion

• Entre algunos de estos cambios, estaban:• § Menos artículos por cada página.• § Menos y más grandes titulares.• § Módulos de artículos y paquetes de material relacionado. Los módulos evitan lo

que muchos diagramadores llaman "rodillas" o disposiciones en formato de "L".• § Anchos de columna más estandarizadas.• § Tipologías más estandarizadas.• § Más "arte" —elementos no-verbales, generalmente fotos, pero incluyendo aún

publicidad o boxes para artículos de entretenimiento.• § Más espacio en blanco, llamados "blancos". Un area con muy poco espacio en

blanco es llamado "tight", y con mucho blanco es llamado "loose".• § Color.

Page 7: Diagramacion

Elementos de la Diagramación• Para diagramar el contenido editorial, la actividad

de diagramación necesita trabajar con elementos gráficos (categorías de contenido visual) y aspectos(variables que pueden modificar el resultado final).

• Las medidas utilizadas en diagramación son generalmente en picas y puntos, siendo 1 pc (una pica) correspondiente a 12 pt (doce puntos).

Page 8: Diagramacion

Al espacio delimitado de impresión dentro de una página se le llama caja tipográfica, donde cae tinta sobre el papel; fuera de estos límites, nada puede ser impreso. En los casos en que la caja sobrepasa los bordes del papel, se dice que la impresión es sangrada.

Page 9: Diagramacion
Page 10: Diagramacion

Algunos de los elementos utilizados en el proceso de diagramación son:

§ Texto - el llamado "cuerpo de texto" es el tipo en que será impreso el contenido principal del impreso ya sea libro o publicación periódica (artículos, columnas, crónicas, editoriales, cartas etc.). La masa de texto acostumbra llenar más de la mitad de toda la mancha gráfica del periódico y debe ser delimitada por los otros elementos. Un formato común para el cuerpo de texto en periódicos es el tipo serifado, con cuerpo (tamaño) 12 puntos.

Page 11: Diagramacion

§ Títulos o Titulares - desde el titular de la primera página, hasta los titulares menores de artículos. Son subdivididos en:§ subtítulos o subtitulares - colocados abajo de la titular principal, complementan la información e incitan a leer el texto.§ antetítulos o antetitulares - colocados arriba de la titular principal, complementan la información e incitan a leer el texto.§ intertítulos, intertitulares o quiebras - colocados en el medio del texto, para seccionarlo y facilitar la comprensión.§ destacados u ojos - colocados en el medio de la masa de texto, entre columnas, para resaltar trechos y sustituir quiebres; son muy utilizados en entrevistas.

Page 12: Diagramacion

§ Fotos - fotografías, que en los diarios y revistas siempre vienen acompañadas por pie de fotos descriptivos y el crédito del fotógrafo.§ Arte - lo que se llama arte en diagramación son imágenes producidas para ilustrar o complementar visualmente la información del texto. Pueden ser:§ Infografías - que incluyen mapas, gráficos estadísticos, secuenciales y esquemas visuales;§ Caricaturas - dibujos generalmente satíricos con personajes del noticiero;§ Ilustraciones - todo tipo de dibujo ilustrativo para el texto perodístico.

Page 13: Diagramacion

Viñetas - mini-titulares que marcan un tema o asunto recurrente o destacado; pueden incluir mini-ilustraciones y generalmente vienen arriba de la titular del artículo o en el alto de la página.§ Boxes o caja - un box es un espacio gráficamente delimitado que usualmente incluye un texto explicativo o sobre el asunto relacionado al artículo principal.§ Hilos - existen para separar elementos que, por algún motivo, pueden ser confundidos.

Page 14: Diagramacion

§ Encabezado y Pie - marcan la cumbre y la base de la página, respectivamente, incluyendo marcas básicas como nombre del periódico, editoría, fecha, número de la edición y número de la página; cuando es usado en la primera página, la cabecera incluye aún la marca del diario, precio y algunos nombres del equipo periodístico (presidente, director, editor-jefe).§ Espacios para publicidad, único elemento de contenido no-editorial de la diagramación, producido por el equipo comercial

Page 15: Diagramacion

Los aspectos que determinan la composición de estos elementos en la página son, entre otros:§ Número de columnas - la distribución del texto en columnas verticales de tamaño regular, espaciado y válido para encajar los elementos. Actualmente, el patrón en diarios estándar es la división en 6 columnas, pero el uso de 8 columnas ha sido predominante.§ Color - uso de colores y matices en periodismo, que confiere sentido y modifica el mensaje, muchas veces sutilmente; hasta mediados del siglo XX, los diarios de gran circulación no utilizaban impresión en colores, dependiendo de la escala de grises para matizar sus elementos.§ Espaciamiento - interlínea, entre columnas y entre cada elemento gráfico.§ Tipología - variedad y tipos de fuentes tipográficas utilizadas.

Page 16: Diagramacion

Reglas para Diagramar• Los diagramas de flujo deben escribirse de arriba hacia abajo y/o de izquierda a derecha.• Los símbolos se unen con linéaselas cuales tienen en la punta una flecha que indica la dirección que fluye

la información procesos, se deben utilizar solamente línea de flujo horizontal o vertical(nunca diagonal)

• Se debe evitar el cruce de líneas, para lo cual se quisiera separar el flujo del diagrama a un sitio distinto, se pudiera utilizar usando los conectores, se debe tener en cuenta que solo se van a a utilizar conectores cuando sea estrictamente necesario.

• No deben quedar líneas de flujo sin conectar

• Todo texto escrito sobre un símbolo debe ser legible, preciso, evitando el uso de muchas palabras.

• Todos los símbolos deben de tener más de una línea de entrada, a excepción del símbolo final.

• Solo los símbolos de decisión pueden y deben tener más de una línea de flujo de salida

Page 17: Diagramacion

Reglas de la Tipografía • La tipografía tiene muy

antiguos orígenes, que están relacionados con la caligrafía y los manuscritos, que ya eran usados antes del año 2500 A.C. Durante toda la edad media la "industria editorial" se centraba en los monasterios donde los libros eran copiados a mano por monjes especializados, llamados copistas; esta labor se hacia en el scriptorium, el donde se copiaban los textos.

Page 18: Diagramacion

• Posteriormente con el invento de la imprenta, en la época del renacimiento, la tipografía tomo una especial relevancia. En esta época Johanes Gutembreg imprimió su biblia de 42 líneas utilizando sin embargo, caracteres del periodo gótico.

• Ya hacia el año de 1500 D.C. la imprenta se había difundido de forma exponencial, la técnica había tenido tanta difusión que en Europa ya existían alrededor de 1100 imprentas instaladas y en funcionamiento.

• Este auge de los tipos móviles, permitio un gran desarrollo a la producción de materiales impresos los cuales utilizaban tipografías como la minúscula carolingia y a las mayúsculas cuadradas romanas; adaptadas de los caracteres e inscripciones encontrados en las ruinas del imperio romano.

Page 19: Diagramacion

• Estas fueron entre otras, las primeras tipografías romanas, clásicas o con serifa. Llamamos serifas a las pequeñas extensiones o adornos que pueden llevar los caracteres tipográficos. La primera tipografía con serifas apareció en el año de 1465, posteriormente se estilizaron sus líneas y se dio origen a la llamada bastardilla, similar a los que actualmente conocemos como itálica.

• Con el paso del tiempo se ha desarrollado el diseño de tipografías y familias tipográficas en infinidad de variedades de estilos. Actualmente los sistemas informáticos permiten la utilización y el almacenamiento de cientos de fuentes.

• La familia tipográfica, en tipografía, es un conjunto de tipos basado en una misma fuente, con algunas variaciones, tales, como por ejemplo, en el grosor y anchura, pero manteniendo características comunes. Los miembros que integran una família se parecen entre sí pero tienen rasgos propios.

• Las partes que componen y caracterizan un tipo son: la altura de las mayúsculas y minúsculas, el Anillo, la ascendente, las astas montantes; onduladas o de espina, la transversal, el brazo. la cola, la descendente, la inclinación, la serifa, entre otras.

Page 20: Diagramacion

La tipografía en la Diagramación• Cuando se proyecta realizar una diagramación es

necesario seleccionar los tipos (letras) que se van a usar. Esta selección es solo para esa publicación por lo que se tiene que hacer con mucho cuidado de acuerdo al tipo de publicación, el segmento al que va dirigido, sus características culturales, etc.

• De la letra romana clásica es que derivan el resto de los tipos conocidos hasta hoy.

Page 21: Diagramacion

Clases de TipografíaClasificación históricaLos primeros tipos móviles creados por Johannes Gutenberg, imitaban la escritura manuscrita de la Edad media. Por esta razón no es de extrañar, que los primeros tipos que comenzaron a fundirse fueran la letra gótica o fraktur en Alemania y la humanística o romana (también llamada Veneciana) en Italia. La evolución del diseño tipográfico ha permitido establecer una clasificación de las tipografías por estilos generalmente vinculados con las épocas en las que fueron creadas las familias tipográficas.

Page 22: Diagramacion

Humanístico o veneciano:Se conoce con este nombre a aquellos primeros tipos creados en Italia, poco después de ser inventada la imprenta; imitaban la caligrafía italiana de la época. Así mismo se llaman humanísticas aquellas tipografías que sin ser de esta época (siglo XV) están inspiradas en ellas. Se crea en las afueras de la ciudad de Venecia, Mestre. Generando gran controversia sobre el origen exacto de este tipo de caligrafía.El tipo sans serif está basado en las proporciones de las romanas. Las mayúsculas inscripcionales y el diseño de caja baja de las romanas de los siglos XV–XVI. No son monolíneas y son una versión de la romana pero sin serifas. Algunos ejemplos de estos tipos: Gill Sans, Stone Sans, Optima.Edward Johston, calígrafo de la época, con su creación en el tipo de Palo Seco para el Metro de Londres en 1916 significó un gran paso en lo referente a las características habituales hasta entonces presentes en estos tipos.

Page 23: Diagramacion

Antiguos o romanos: Históricamente se denominan tipos antiguos a los que empleó Aldo Manucio en su imprenta veneciana a partir de 1495 y todos aquellos que se han confeccionado después pero tienen influencia de estos o son adaptaciones posteriores. Al igual que las tipografías humanísticas, tienen una gran influencia caligráfica pero son más refinados, debido a que los talladores de matrices habían adquirido más destreza en la confección de las piezas tipográficas.

Page 24: Diagramacion

De transición o reales: Son del siglo XVII pertenecientes a la primera Revolución Industrial (Inglaterra). La caracteristica principal de estas es que en una misma línea entran varios caracteres, el ápice es enforma de gota y las minúsculas son mas altas que en el caso de las humanistas y garaldas. Estas formas características corresponden, también , a que son utilizadas en el famoso diario TIMES (en el cual utilizan la tipografia Times New Roman creada por Morrison). Las letras angostas y altas logran una buena visualización para el lector y en una misma línea entran varios caracteres, esto les serviría para poder acomodar perfectamente la información.

Page 25: Diagramacion

• Modernos: En 1784 Firmín Didot creó el primer tipo moderno. Este poseía caracteres formales tales como una profunda modulación y contraste entre los trazos y unos remates nítidos que en otra época no hubiesen podido tallar. Este estilo fue mejorado con la creación del italiano Bodoni y fue empleado como texto corrido hasta principios del siglo XIX.

• Egipcios: Son aquellos de grandes remates. También llamadas tipografías mecanas, exageran los remates de las modernas produciendo un impactante aspecto. Estos tipos se caracterizan por su estructura monolineal y rasgos achatados, el serif es casi del mismo grosor que los bastones de las letras. Se crearon a principios del siglo XIX.

Page 26: Diagramacion

Clasificación por forma (serif/sans-serif)• Una forma de clasificar las letras es según tengan o no «serifas». Se entiende por serifas,

o remates, las pequeñas líneas que se encuentran en las terminaciones de las letras, principalmente en los trazos verticales o diagonales. La utilidad de las serifas es facilitar la lectura, ya que estas crean en el ojo la ilusión de una líneahorizontal por la que se desplaza la vista al leer.

• Las letras sin serifas o de palo seco, son aquellas que no llevan ningún tipo de terminación; por lo general son consideradas inadecuadas para un texto largo ya que la lectura resulta incómoda pues existe una tendencia visual a identificar este tipo de letras como una sucesión de palos verticales consecutivos.

• Por esta razón, las letras con serifas (llamadas también romanas) se utilizan en los periódicos, revistas ylibros, así como en publicaciones que contienen textos extensos. Las letras sin serifas o palo seco son usadas en titulares, rótulos, anuncios y publicaciones con textos cortos de estilo valiante. Ante la aparición de los medios electrónicos, las letras de palo seco se han convertido también en el estándar para la edición en la web y los formatos electrónicos ya que por la baja resolución de los monitores las serifas terminan distorsionando la fuente. Esto se debe a que las curvas pequeñas son muy difíciles de reproducir en los píxeles de la pantalla.