Diagramación

18

description

Manual de diagramación

Transcript of Diagramación

Page 1: Diagramación
Page 2: Diagramación
Page 3: Diagramación

Manual de diagramación y tipografía

Page 4: Diagramación

Julián Andrés Bolívar Gutiérrez

Page 5: Diagramación

INTRODUCCIÓN

Diagramación tipográfica es un manual para aprender los conceptos básicos de la diagra-mación y tipografía.

Si no sabes los conceptos básicos de la tipo-grafía, sino eres bueno para trabajar con las fuentes, si quieres saber como construir una fuente y si te cuesta organizar la información en un documento, entonces este manual será muy útil para tus proyectos.

Page 6: Diagramación

INDICE

Page 7: Diagramación

CONCEPTOS BÁSICOS DE LA TIPOGRAFÍA

TRABAJANDO CON LASFUENTES

Tipo. Pág. 2Fuente. Pág. 2 Familias tipográficas. Pág. 2Clasificación por familias. Pág. 2

Alineación. Pág. 5Fuente. Pág. 5Tracking. Pág. 5Kerning. Pág. 5Viudas y huérfanas. Pág. 5Los rios tipográficos. Pág. 5

Anatomía básica de la fuentes. Pág. 3Lineas de construcción. Pág. 3Cuadratin. Pág. 3

Romanas. Pág. 2Palo Seco. Pág. 2Rotuladas. Pág. 2Decorativas. Pág. 2

Contrastes tipográficos. Pág. 4Tipos de contrastes. Pág. 4

Contraste de tamaño. Pág. 4Contraste de estilo. Pág. 4Contraste de grises. Pág. 4

CONSTRUCCIÓN DE UNA FUENTE

PRINCIPIOS DEDIAGRAMACIÓN

Ideas. Pág. 6Concepto. Pág. 6Boceto. Pág. 7Unidad visual. Pág. 7

Las columnas. Pág. 8Modulos. Pág. 8Zonas espaciales. Pág. 8Marcadores. Pág. 8Retículas. Pág. 8

INFOGRAFIA. Pág. 9

Retícula tipográfica. Pág. 7

Márgenes. Pág. 8Lineas de flujo. z 8

Page 8: Diagramación

CONCEPTOS BÁSICOS DE LA TIPOGRAFÍATIPO“Tipo” se refiere al carácter en específico pertene-ciente a una fuente y de ahí a una familia. El uso de "Tipo" se centra en especificar la referencia a un símbolo individual o en específico, o a cada una de las piezas compuestas y juntas que alude a una letra o signos como la coma y el punto.

FUENTELa fuente o tipo de letra se refiere a la familia de uno o más conjuntos de modelos de letras, diseña-das con un mismo estilo. Cada uno de estos conjun-tos está compuesto por caracteres y se distinguen con un nombre propio que constituye una familia completa. Algunos ejemplos son:

Helvetica Bellerose CourierBEBAS NEUE Heineken Rockwell

Las variables tipográficas como: el tamaño, el grosor, la inclinación de los ejes, etc, permiten soluciones de color y ritmo, ejemplos:

Rockewell RegularRockewell Italic Rockewell Bold

Rockewell Bold Italic

FAMILIAS TIPOGRÁFICASUna familia tipográfica es un grupo de signos escri-túrales que comparten rasgos de diseño comunes, conformando todas ellas una unidad tipográfica. Los miembros de una familia (los tipos) se parecen entre si, pero también tienen rasgos propios.

CLASIFICACIÓN POR FAMILIAS

RomanasFormado por fuentes que muestran influencias de la escritura manual. Las fuentes Romanas son regulares, tienen una gran armonía de proporcio-nes, presentan un fuerte contraste entre elementos rectos y curvos y sus remates les proporcionan un alto grado de legibilidad. Las Romanas se dividen en 5 grupo: Antiguas, Transición, Modernas, Meca-nos e Incisas.

Las fuentes Palo Seco se caracterizan por reducir los caracteres a su esquema esencial. Las mayús-culas se vuelven a las formas fenicias y griegas y las minúsculas están conformadas a base de líneas rectas y círculos unidos, reflejando la época en la que nacen, la industrialización y el funcionalismo.

Palo Seco

RotuladasLas fuentes rotuladas advierten más o menos clara-mente el instrumento y la mano que los creó, y la tradición caligráfica o cursiva en la que se inspiró el creador. Los grupos principales de estas fuentes son: Caligráficas, Góticas y Cursivas.

Estas fuentes no fueron concebidas como tipos de texto, sino para un uso esporádico y aislado, entre ellas están las de Fantasía y las de Época.

Decorativas

Page 9: Diagramación

ANATOMÍA BÁSICA DE LA FUENTE

LÍNEAS DE CONSTRUCCIÓNLas líneas de construcción son “normas” que se han estipulado y se deben seguir para que en la creación de la letra, su altura, ancho y demás medi-das sean acordes entre los mismos caracteres de la Tipo y sean funcionales y estéticamente correctas para aquel que desea z como para el lector pueda comprenderlas con facilidad.

Las medidas a seguir son:Altura X: altura de las letras de caja baja, tanto ascendentes como descendentes.Ascendente: altura de la hasta de caja baja que sobre sale la altura X.Descendente: altura de la hasta de caja baja que está por debajo de la altura X.Altura Mayúscula: altura de la caja alta.Línea base: linea en la cual se apoya la altura X.

CUADRATÍNEs un espacio implementado para la elaboración de las letras desde tiempos antiguos, desde la imple-mentación de la imprenta con los espacios tipográfi-cos físicos para cada tipo o caracter.

Al principio se consideraba el cuadratín por un espacio en blanco determinado por la anchura misma de cada letra sin tener en claro su altura, es decir, si una letra tiene de tamaño 48 puntos, el cuadratín tenía 48 puntos de tamaño horizontal, y si es de 10 puntos, sería igual, así para cada tamaño de puntos que contenga la letra.

También se usan como unidad de mediada el "medio cuadratín" para el tamaño de las letras de caja baja, y el "cuarto de cuadratín" (espacio fino) para el espacio entre palabras.

Page 10: Diagramación

TRABAJANDO CON LAS FUENTESCONTRASTES TIPOGRÁFICOSLa diversidad de variables que presenta una familia tipográfica puede resultar suficiente para la jerar-quización del texto en ciertos trabajos de diseño, pero el combinar dos o más familias, acrecienta el espectro morfológico y permite un juego de contras-tes mucho más amplio.

En otros casos piezas gráficas con numerosas fami-lias tipográficas, tratadas sutil y adecuadamente, resultan en trabajos por demás plausibles.

El gris tipográfico se genera por el contraste entre forma y contraforma en el contexto de un bloque de texto, donde los caracteres se desempeñan como una trama de puntos.

Las diferentes gradaciones tonales pueden regularse al variar el tamaño de los caracteres, su valor de tono, su proporción , su color o el espaciado entre los elementos (interletra, interpalabra e interlínea).

El manejo de la tipografía como uno de los códigos básicos del diseño es de fundamental importancia en la tarea profesional del diseñador gráfico y del comunicador visual, pues a partir de las decisiones que se tomen, puede variar radicalmente la legibili-dad, la inteligibilidad e incluso el compromiso y los sentimientos del receptor hacia la pieza de diseño, toda tipografía es expresiva, pues tiene expresión y constituye un indicio de algo.

El tamaño de una letra se encuentra íntimamente relacionado con el cuerpo tipográfico, aunque siem-pre hay que recordar que diferentes familias, según el diseño de cada fuente, pueden presentar diferen-tes tamaños para igual cuerpo.

El trabajo con contrastes en el tamaño de las tipo-grafías permite jerarquizar el texto, creando focos de interés visual que posibilitan la orientación del receptor en el recorrido de la pieza gráfica o gene-ran un sentido de diferenciación e identidad.

No hay reglas instituidas que determinen la canti-dad de fuentes que pueden ser utilizadas, es común que se trabaje con más de una. Existen trabajos que presentan muy pocas familias tipográficas y sin embargo, visualmente resultan sumamente confu-sos, perjudicando la lectura y el entendimiento, y en muchos casos atentando contra la pieza misma.

TIPOS DE CONTRASTES

Contraste de tamaño

Contraste de estilo

TRABAJANDO CONLASFUENTES

Contraste de grises

FAMIliastipo

fuentes

contrasteTIPOGRAFÍA

EXPRESIVIDAD DE UNA FUENTE

Page 11: Diagramación

ALINEACIÓN

Recomendable para textos largos.

Alineado a derecha e izquierda.

Adecuado para un texto que no sea muy extenso.

Texto con apariencia formal. No deben ser largos.

JUSTIFICADO

A LA IZQUIERDA

A LA DERECHA

CENTRADO

TRACKING

KERNING

VIUDAS Y HUÉRFANAS

LOS RÍOS TIPOGRÁFICOS

Los tipógrafos han usado el track o tracking para alterar la densidad visual del texto o el espacio global entre un grupo seleccionado de caracteres. Esta alteración afecta a todos los caracteres,

como regla general, cuanto más grande es el cuerpo más apretado debe ser el track. El track ajusta el espacio que existe entre los caracteres, abriendo los cuerpos más pequeños y cerrando los mas grandes.

El Kerning es el espacio existente entre dos caracte-res individuales, para cuando dos de estos carácte-res se encuentran demasiado juntos o separados. El kern es proporcional, ya que es del mismo tamaño en puntos que el cuerpo de los caracteres. Si un texto es de 10 puntos, el kern mide 10 puntos.

La viuda es la última línea de un párrafo que se ha fugado hasta la siguiente página o columna. La huérfana, en cambio, es la primera línea de un párrafo que se ha quedado rezagada en la página o columna anterior.

Son uno de los muchos problemas que ocasiona un descuidado y consiste en los espacios en blanco que se generan entre palabras y que línea a línea se repiten verticalmente. Es un defecto repetido, ya que esos espacios en blanco, por si sólo,ya son un error bastante común. Sólo sucede en el texto justificado.

Page 12: Diagramación

CONSTRUCCIÓN DE UNA FUENTEIDEASe elabora siempre por medio de una combinación coherente y estudiada previamente, de los elementos visuales con los que hayamos decidido trabajar. Estos elementos pueden ser imágenes, texto, ilustraciones, espacios en blancos..., o por el contrario, construir nuestra composición con la ausencia deliberada de alguno de estos elementos.

Podemos basarnos en elementos, color, forma o en una situación para poder desarrollar una fuente tipográ-fica. Un ejemplo claro puede ser la abstracción de las partes significativas de un automóvil como el chevy camaro y aplicarlas a la construcción de la tipografía.

ES IMPORTANTE

-Seleccionar los elementos que vamos a utilizar. Todos los elemento de la fuente deben tener un por qué de su utilidad en dicha fuente.

-Es recomendable hacer unos bocetos de cómo podría ser la fuente, para respondernos visualmente a pre-guntas como, ¿qué es lo más importante del idea?, ¿Dónde debe estar el impacto visual?, ¿Podría verse de lejos?, ¿Es adecuada la disposición y el estilo de los tipos con respecto al idea?

CONCEPTOEs la razón de ser del diseño de la fuente, es la forma con la cual yo sintetizo las características mas rele-vantes del elemento y las aplico en la construcción y desarrollo de dicha fuente con el �fin de imprimirle carácter y expresividad, redundando en las significaciones de lo que se quiere transmitir.

Con una buena aplicación del concepto, podremos tener un diseño tipográfico coherente, identificando las características que están directamente relacionadas con el elemento en el que nos estamos basando, con el �fin de que el espectador pueda captar claramente la idea y sentir, casi de manera inmediata lo que se quiere transmitir.

Page 13: Diagramación

BOCETOEl boceto es el inicio de toda z, es el momento en el cual el diseñador hace pruebas y aplica cada posibili-dad de modelar su idea sobre el papel antes de pasar al proceso de digitalizado.

UNIDAD VISUALEl diseño deberá ordenarse habitualmente de manera coherente y dentro de los parámetros de la simetría en la disposición de los distintos elementos. El diseñador debe tener siempre presente, que cada elemento de la composición, en función de la ubicación, dimensión o protagonismo que le asignemos, experimenta pequeñas variaciones en su significado. Por tanto, es muy importante la forma que se le da a cada uno de los elementos de la fuente y encontrar el equilibrio entre todos ellos.

La cuadrícula tipográfica, se utiliza para organizar todos los elementos tipográficos y demás ilustraciones que integraran la página. La configuración de la cuadrícula, depende de la información que se ha de trans-mitir y las propiedades físicas de cada elemento tipográfico. Las cuadrículas tipográficas de formato están-dar, tienen módulos cuadrados, columnas de texto, márgenes, lineas de contorno y medianiles (el espacio que queda en blanco entre dos columnas de texto). Para organizar el diseño de una retícula, primero se debe trabajar con los elementos más pequeños y, a partir de ahí, ir ascendiendo. Con la retícula, el campo visual dentro de la caja tipográfica puede subdividirse en campos o espacios más reducidos a modo de reja. Los campos o espacios pueden tener las mismas dimensiones o no. La altura de los campos corresponde a un número determinado de líneas de texto; su ancho estará determinado según el cuerpo de la tipografía. Las dimensiones de altura y ancho se indican con una misma medida tipográfica, ya sea la pica o el cícero. Los campos se separan uno de otro por un espacio intermedio, con el objeto de que las imágenes no se toquen y que se conserve la legibilidad.

LA RETÍCULA TIPOGRÁFICA

Page 14: Diagramación

MÁRGENES

Los márgenes de página determinan la distancia desde los bordes de una página a los objetos que contiene dicha página, mientras que los márgenes de cuadro de texto determinan la distancia desde el borde del cuadro de texto al texto que contiene el cuadro.

ZONAS ESPACIALES

Son grupos de modulos que, en su conjunto, forman campos claramente identificables. Puede asignarse un papel especifico a cada campo para mostrar información; por ejemplo, un campo alargado hori-zontal puede reservarse para imágenes, y el campo situado debajo de este puede reservarse para una serie de columnas de texto.

MARCADORES

Son indicaciones de posición para texto subordina-do o repetido a lo largo del texto, como los folios explicativos, los titulos de sección, los numeros de paginas o cualquier otro elemento que ocupe una única posición en la diagramación o maqueta.

RETÍCULA

La retícula se compone de lineas que son guía para la alineación y distribución de elementos en un formato, estas lineas son las que conforman todos los elementos mencionados anteriormente.

LINEAS DE FLUJO

Son alineaciones que rompen el espacio dividiendo lo en bandas horizontales. Estas lineas guían al ojo a través del formato y pueden utilizarse para impo-ner paradas adicionales y crear puntos de inicio para el texto o las imágenes.

LAS COLUMNAS

Son alineaciones verticales de tipografía que crean divisiones horizontales entre las márgenes. Puede haber un numero cualquiera de columnas ; a veces todas tienen la misma anchura y, a veces, tienen anchuras diferentes en función de su información.

MODULOS

Son unidades individuales de espacio que están separados por intervalos regulares que, cuando se repiten en el formato de la pagina, crean columnas y filas.

PRINCIPIOS DE DIAGRAMACIÓN

Page 15: Diagramación

Márgenes

Columna

Modulo

ZonaEspacial

Lineas de flujo

Marcadores

Page 16: Diagramación

Julián Andrés Bolívar GutiérrezDiseñador de medios interactivosCorreo: [email protected]

Page 17: Diagramación
Page 18: Diagramación

Universidad Icesi