Diagramas bimanuales

5
MATERIA: Reporte de Practica” LUGAR: INSTITUTO TECNOLÓGICO CIUDAD GUZMÁN INTEGRANTES DEL EQUIPO: 132906074 Leonardo Rodríguez Daniel 13290733 Rodríguez Zepeda Oscar David. . 13290751 Vargas Cárdenas Alexis. GRADO Y GRUPO: 3-D AULA: E-2 PROFESOR: Alejandra García Becerra FECHA: 19/11/2014 Página 1 “Estudio del Trabajo

Transcript of Diagramas bimanuales

Page 1: Diagramas bimanuales

MATERIA:

Reporte de Practica”

LUGAR: INSTITUTO TECNOLÓGICO CIUDAD GUZMÁN

INTEGRANTES DEL EQUIPO:

132906074 Leonardo Rodríguez Daniel

13290733 Rodríguez Zepeda Oscar David. .

13290751 Vargas Cárdenas Alexis.

GRADO Y GRUPO: 3-D AULA: E-2

PROFESOR: Alejandra García Becerra

FECHA: 19/11/2014

Página 1

“Estudio del Trabajo ”

Page 2: Diagramas bimanuales

Marco Teorico

1-Ciclo: Serie de elementos que ocurren en un orden regular y hacen posible una operación. Estos elementos se repiten cuando

2-Ciclo de trabajo: Secuencia total de movimientos y eventos que comprende un sola operación se realiza de nuevo la operación.

3-Claves: Piezas de información que se emplean para la toma de decisiones.

4- Demora: Cualquier interrupción de la rutina de trabajo que no ocurre en el ciclo de trabajo típico.

5- Desensamblar: Movimiento básico que se lleva a cabo cuando se separan dos partes que de alguna manera están unidas.

6- Diagrama de proceso bimanual Diagrama que muestra los movimientos que realiza una mano en relación con los que realiza la otra; usa las abreviaturas o símbolos de los therbligs.

7- Diseño del trabajo: Diseño del proceso que se basa en la ergonomía para adecuar la tarea y la estación de trabajo al operario.

8-Estudio de micromovimientos: División de la asignación de trabajo en therbligs, que se logra mediante el análisis cuadro por cuadro de una película y la mejora de la operación a través de la eliminación de los movimientos innecesarios y la simplificación de los necesarios.

9-Inspeccionar: Movimiento elemental que se lleva a cabo para comparar un objeto con el estándar.

10- Mejora continua: Proceso continuo para asegurar la calidad total en una compañía.

11- Método: Técnica que se emplea para realizar una operación.

12- Movimiento básico: Movimiento fundamental relacionado con la capacidad de desempeño primario fisiológico o biomecánico de los miembros del cuerpo.

13- Proceso: Serie de operaciones que logran el avance del producto hacia su tamaño, forma y especificaciones finales.

14- Tomar: Acto de recoger y controlar un objeto. Se compone de los therbligs alcanzar, agarrar y mover; en ocasiones incluye buscar y seleccionar.

15- Almacén: Instalación para guardar productos durante largos periodos entre etapas de producción, o para guardar productos terminados.

Página 2

Page 3: Diagramas bimanuales

Objetivo

La finalidad con que se llevo a cabo esta practicar fue para conocer y saber como elaborar los diagramas bimanuales a traves de la economia de movimientos donde son muy importantes la utilizacion de los therbligs para la representacion de los micromovimientos que llevan a cabo en sus actividades los operarios para economizar y eficientar el metodo y proceso del sistema.

Metodologia

Consistio en armar un juguete de 10 piezas como minimo. En equipo de 3 personas analizar el armado del juguete donde hay un

operario y dos observadores de micromivientos. Diseñar el diagrama bimanual actual del juguete. Intercambiar juguete con otro equipo y desarrollar el diagrama bimanual

actual de ese juguete tambien. Entregar una copia del diagrama bimanual actual intercambiado con el

otro equipo y recibir una copia del diagrama bimanual actual que ellos elaboraron de nuestro juguete.

Con la referencia de los dos diagramas bimanuales actuales de los juguetes, elaborar los diagramas bimanuales propuestos.

Desarrollo

Foto del area de Trabajo

A continuación mostramos los diagramas elaborados:

Página 3

Page 4: Diagramas bimanuales

Resultados

Encontramos un factor determiante en el numero de micromovientos que se realizaron en las actividades del diagrama bimanual actual, consiste en depositar el ensamble 1 en una base que te permita utilizar ambas manos para desarrollar las actividades que correspondan al armado del juguete evitando el recurso de sostener con alguna de las manos para que se equlibre el trabajo de ambas manos y asi evitar la fatiga del operador siempre y cuando sea a largo plazo.

Conclusiones

1-Hemos aprendido a reconocer mircromovimientos de los operarios.

2-El sostener es un factor clave que indica el desequilibrio de trabajo de ambas manos del operario.

3-Obtuvimos la capacidad de desarrollar el diagrama bimanual actual y propuesto de un trabajo efectuado por algun operador con la ayuda de los therbligs.

Página 4