Dialéctica Nro 2 - 2012

241
Año 8 Número 2 2012 Depósito Legal pp1999802TA777 ISSN 1316-7243 Versión Impresa Depósito Legal ppi201102TA3812 ISSN 2244-7490 Versión Electrónica

description

Revista de Investigación y Postgrado

Transcript of Dialéctica Nro 2 - 2012

Page 1: Dialéctica Nro 2 - 2012

Año 8 Número 2 2012

Depósito Legal pp1999802TA777ISSN 1316-7243Versión Impresa

Depósito Legal ppi201102TA3812ISSN 2244-7490

Versión Electrónica

Page 2: Dialéctica Nro 2 - 2012

AUTORIDADES RECTORALES

Raúl LópezRector

Doris PérezVicerrectora de Docencia

Moraima EstévezVicerrector de Investigación y Postgrado

Maria CentenoVicerrectora de Extensión

Nilva MorenoSecretaria

AUTORIDADES DEL INSTITUTO PEDAGÓGICO RURAL"GERVASIO RUBIO”

Oscar QuinteroDirector Decano (e)

Oscar QuinteroSubdirector de Docencia

Luís SánchezSubdirector de Investigación y Postgrado

Carlos SalazarSubdirector de Extensión

Libardo FlórezSecretario

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADORINSTITUTO PEDAGÓGICO RURAL “GERVASIO RUBIO”

SUBDIRECCIÓN DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADOPATRIMONIO HISTÓRICO Y CULTURAL DE LA CIUDAD DE RUBIO

Page 3: Dialéctica Nro 2 - 2012

Julio

- D

icie

mbre

2012

Año 8

2

CONTENIDO

Presentación

Portafolio de Investigaciones

Textos para la Difusión

Índex Acumulado

Índice de Autores

Lista de Arbitraje

Normas de Publicación

Planilla para Canje

Dr. Luis Eduardo Sánchez Zambrano.......................................................................

El Servicio Comunitario: Una Opción de Transformación Social desde lasUniversidades

.

Mejorar el Rendimiento en la Asignatura Costos I y Costos II en la Carrera deAdministración y Contaduría de la ULA- Táchira, a partir de la praxis educativa

Principios Cognitivos Humanistas para la Reflexión y Acción en laPráctica Docente

El Discurso Pedagógico en la Labor Profesional y Social del Docente Venezolano.¿Eje Movilizador de Representaciones y Mentalidades para la Innovación yAnticipación?

¿quién Dijo Violencia Escolar?

La Formación del Docente desde la Práctica Profesional- Pedagógica de laUniversidad del Siglo XXI

Entornos Virtuales y La Universidad

M.Sc. Yolanda Marleny Duarte / Dr. Omar Pérez Díaz............................................

Elsy Loreana Blanco Ortiz........................................................................................

.............................................................

Dra. Jolly Maritza Grau...........................................................................................

Prof. Carlos Orozco Carrero....................................................................................

Dr. Alexis de la Cruz Martínez Nieto..................................................

Msc. Alida Bazó Pirela...........................................................................................

...................................................................................................

...................................................................................................

...................................................................................................

..........................................................................................

................................................................................................

...................

Dra. Marnec Esperanza Monsalve Cuberos

Ensayo

pp.

9

13

41

63

89

107

121

139

153

227

231

233

237

Page 4: Dialéctica Nro 2 - 2012

PRESIDENTE

DIRECTOR—EDITOR

CONSEJO EDITORIAL

DISEÑO GRÁFICO Y DIAGRAMACIÓN

Luis Eduardo Sánchez Zambrano

Enrique Guerrero Cárdenas

Rodny Iván Sánchez Gutiérrez

Luis Eduardo Sánchez ZambranoEnrique Guerrero Cárdenas

Carlos Prato RincónZulmary Carolina Nieto Sánchez

Se permite la producción total o parcial del contenido de esta Revista,siempre y cuando se cite expresamente a la fuente

Precio de venta: 70ºº. Bs F

Depósito Legal ppi201102TA3812ISSN 2244-7490

Versión Electrónica

Depósito Legal pp1999802TA777ISSN 1316-7243Versión Impresa

AÑO 8. Nº2, Julio - Diciembre 2012

Page 5: Dialéctica Nro 2 - 2012

DIALÉCTICAbajo el Código: con y

para la versión impresa y conpara la versión electrónica

es una Revista indexada en: REVENCYTRVDO11 ISSN: 1316-7243 Depósito Legal

pp1999802TA777 ISSN: 2244-7490 yDepósito Legal Nº. ppi201102TA3812

[email protected][email protected] [email protected] - [email protected] -

[email protected] - [email protected][email protected]

PARA ADQUIRIR DIALECTICA

Coordinación de Investigación. Edificio Araguaney. Final AvenidaManuel Pulido Méndez, Vía Bramón, Rubio, Estado Táchira,Venezuela. Telefax: 0276-7620892.Terraza Universitaria. Calle 10 con avenida 7. Nº 6-63. Rubio, EstadoTáchira, Venezuela. Telefax: 0276-7623744.Apartado Postal: 705, Rubio 5030.Correos electrónicos:

Page 6: Dialéctica Nro 2 - 2012

DIALÉCTICA

Es una revista arbitrada con el sistema doble ciego, de edición semestral.Publicada por la Subdirección de Investigación y Postgrado del InstitutoPedagógico Rural “Gervasio Rubio” - Universidad PedagógicaExperimental Libertador.

Los artículos son de exclusiva responsabilidad de sus autores, lareproducción total o parcial debe ser acreditada a sus autores y a lapublicación.

Contribuir con el desarrollo y mejoramiento de la educación venezolanaa través de la participación abierta para la discusión, disensión y opiniónde los temas que involucran el saber y la educación.

Configurar un espacio editorial para la publicación periódica del trabajointelectual que permita el debate y la discusión académica coninterlocutores regionales, nacionales e internacionales.

Divulgar los trabajos de investigación desarrollados en el ámbitoacadémico, con especial atención a los que traten temas educativos y/oreferidos a las ciencias sociales.

Difundir los proyectos realizados en las diferentes líneas, núcleos y/ocentros de investigación que mantienen vida académica en launiversidad.

OBJETIVOS:

Page 7: Dialéctica Nro 2 - 2012
Page 8: Dialéctica Nro 2 - 2012

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADORINSTITUTO PEDAGÓGICO RURAL “GERVASIO RUBIO”

SUBDIRECCIÓN DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADOPATRIMONIO HISTÓRICO Y CULTURAL DE LA CIUDAD DE RUBIO

Año 8, Número 2, Julio - Diciembre 2012

CONTENIDO

Presentación

Portafolio de Investigaciones

Dr. Luis Eduardo Sánchez Zambrano.........................................

El Servicio Comunitario: Una Opción de Transformación Socialdesde las Universidades

.

Mejorar el Rendimiento en la Asignatura Costos I y Costos II enla Carrera de Administración y Contaduría de la ULA - Táchira,a partir de la praxis educativa

Principios Cognitivos Humanistas para la Reflexión y Acción enla Práctica Docente

M.Sc. Yolanda Marleny Duarte / Dr. Omar Pérez Díaz.............

Elsy Loreana Blanco Ortiz...........................................................

.................................Dra. Marnec Esperanza Monsalve Cuberos

pp.

9

13

41

63

Page 9: Dialéctica Nro 2 - 2012

Textos para la Difusión

Índex Acumulado

Índice de Autores

Lista de Arbitraje

Normas de Publicación

Planilla para Canje

El Discurso Pedagógico en la Labor Profesional y Social delDocente Venezolano. ¿Eje Movilizador de Representaciones yMentalidades para la Innovación yAnticipación?

¿quién Dijo Violencia Escolar?

La Formación del Docente desde la Práctica Profesional-Pedagógica de la Universidad del Siglo XXI

Entornos Virtuales y La Universidad

.

Dra. Jolly Maritza Grau...............................................................

Prof. Carlos Orozco Carrero........................................................

Dr. Alexis de la Cruz Martínez Nieto.............................................

Msc. Alida Bazó Pirela...............................................................

......................................................................

.......................................................................

......................................................................

.............................................................

...................................................................

Ensayo

89

107

121

139

153

227

231

233

237

Page 10: Dialéctica Nro 2 - 2012

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADORINSTITUTO PEDAGÓGICO RURAL “GERVASIO RUBIO”

SUBDIRECCIÓN DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADOPATRIMONIO HISTÓRICO Y CULTURAL DE LA CIUDAD DE RUBIO

CONTENT

Preface

Portfolio of Investigations

Dr. Luis Eduardo Sánchez Zambrano.........................................

Community Service: A Social Transformation Option ThroughThe Universities

.

Improve Performance In The Subject Costs IAnd Costs Ii. In TheCareer Of Administration And Accounting Of The ULA -Táchira, From The Educational Practice

M.Sc. Yolanda Marleny Duarte / Dr. Omar Pérez Díaz................

M.Sc. Elsy Loreana Blanco Ortiz.................................................

................................

Human Cognitive Principles For Reflection And Action In TheTeaching Practice.Dra. Marnec Esperanza Monsalve Cuberos

pp.

9

13

41

63

Año 8, Número 2, Julio - Diciembre 2012

Page 11: Dialéctica Nro 2 - 2012

Texts for Diffussion

The Pedagogical Speech In The Professional And Social WorkOf The Educational Venezuelan. Axis Movilizador OfMentalities And Representations For The InnovationAndAnticipation.

..............................................................

Who Said School Violence?......................................................

The Training Of Teachers From The University Of The Twenty-first Century Practical Professional – Pedagogical

............................................

Virtual EnvironmentsAnd The University..............................................................

......................................................................

..........................................................................

...........................................................

...................................................................

...................................................................

.

Dra. Jolly Maritza Grau

Prof. Carlos Orozco Carrero

Dr. Alexis de la Cruz Martínez Nieto

Msc. Alida Bazó Pirela

ÍndexAcumulado

Authors´ Index

General List of Arbiters

Rule of Publication

Lisifor Exchanging

Essay

89

107

121

139

153

227

231

233

237

Page 12: Dialéctica Nro 2 - 2012

PRESENTACIÓN

En este nuevo ejemplar se abordan diversos temas. Cambiosemergentes en el estar como audiencias frente a nuevos y viejos medios y,los procesos múltiples de recepción e interlocución que hoyexperimentamos sin perder siempre ese rol, están también asumiendootros más activos e interactuando cada vez más como novelesproductores y emisores de contenidos mediáticos, similares a los queintercambian a través de diversos lenguajes, formatos y dispositivostecnológicos. Se destaca la necesidad de diferenciar el consumoamplificado y la gran conectividad existente, de una auténticainterlocución horizontal, creativa y propositiva de los interlocutores. Porotra parte, se presenta una propuesta educomunicativa acorde con estarealidad polimorfa y cambiante que rescata la tradición pedagógico-crítica con el objetivo de desarrollar y fortalecer aquellaspotencialidades, destrezas y reflexiones apropiadas para unainterlocución más integral en el mundo de la educomunicación.

Dado que el consumo de redes se ha implantado profundamente enlas rutinas diarias de los estudiantes, las vastas posibilidadescomunicativas de estos canales podrían considerarse para sacarprovecho educativo en el futuro, a pesar del predominio del uso dirigidoal entretenimiento. Así mismo, los estudiantes presentan una actitudfavorable a que los docentes utilicen las redes como recurso educativo.Sin embargo, la frecuencia con la que los estudiantes dan un usoacadémico a las redes es más bien escasa y, en promedio, las actividadesacadémicas con frecuencia de uso más elevada son aquellas que partende la iniciativa de los propios estudiantes, como la solución de dudasinter pares o la realización de trabajos de clase. Del escaso apoyoacadémico percibido en las redes por los estudiantes, se deduce unlimitado aprovechamiento por parte de los docentes.

Se analizan la pedagogía transmisiva, caracterizada por su sentidounidireccional, que tiene algunos rasgos comunes con los medios decomunicación, y la pedagogía interactiva, caracterizada por la

9Año 8 Nº 2 (2012)

Page 13: Dialéctica Nro 2 - 2012

participación y el diálogo. Como observamos, los nuevos medios ponenen práctica modelos comunicativos que permiten que cada ciudadanopueda ser, potencialmente, un medio de comunicación.

Ahora bien, concebida la educación como la tarea personal ycomunitaria de llevar a cabo un proyecto de vida en conformidad con elpropio ser, se despierta el interés de aplicar diferentes estrategias deenseñanza, con el fin de salvar los problemas existentes en laconstrucción del conocimiento de las ciencias y el razonamiento, almismo tiempo, esta situación se resalta principalmente en los estudiantesuniversitarios de los primeros años, quienes en su mayoría nomanifiestan demasiado interés por comprender, dado que pareciera queaún no entienden por qué están ahí, ni siquiera están seguros de que ésesea su futuro, y por ende se hace difícil inducirlos a generar su propioproceso de aprendizaje.

El escenario anteriormente descrito suele llevar a los docentes delas distintas área a suponer que las clases expositivas son inevitables,pues de esta forma los alumnos pueden ser guiados en el reconocimientode la importancia relativa de cada uno de los tópicos dentro de unaunidad, en la búsqueda bibliográfica, en los sistemas de escritura, en lasimbología, y otros.

Además las investigaciones sobre el cerebro y su desarrollo en elcampo de las neurociencias cognitivas, la orientación de la biologíaevolutiva hacia una perspectiva ecológica, compleja e integrada deldesarrollo de los seres vivos y su relación con el entorno, y la crecienteconciencia de la importancia que poseen los nuevos conocimientos parala tarea educativa están contribuyendo a la aparición de una nuevaperspectiva sobre el sujeto de la educación.

Dr. Luís Eduardo Sánchez ZambranoSub Director Investigación y Postgrado

10 Presentación

Page 14: Dialéctica Nro 2 - 2012
Page 15: Dialéctica Nro 2 - 2012
Page 16: Dialéctica Nro 2 - 2012

13Año 8 Nº 2 (2012)

Recibido: 06-02-2012 ° Aceptado: 15-06-2012

EL SERVICIO COMUNITARIO:UNA OPCIÓN DE TRANSFORMACIÓN SOCIAL

DESDE LAS UNIVERSIDADES

M.Sc. Yolanda Marleny DuarteDr. Omar Pérez Díaz

RESUMENEste trabajo de naturaleza teórico-reflexiva, cuyo propósito principalconstituyó la recolección, sistematización y la construcción de un marcoteórico conceptual y legal como la mejor forma de entender la realidadepistemológica social y educativa en el sub sistema de educaciónsuperior que oriente los postulados del servicio comunitario efectuados apartir de la puesta en marcha de la Ley del Servicio Comunitario delEstudiante de Educación Superior (2005).Con base en dichosplanteamientos teóricos, se busca aportar herramientas que sirvan deplataforma para una adecuada gestión del servicio comunitario quellevan a cabo los profesores de educación superior en la Universidad deLosAndes, San Cristóbal Estado Táchira.

Responsabilidad Social Universitaria; AprendizajeServicioPalabras Clave:

Page 17: Dialéctica Nro 2 - 2012

COMMUNITY SERVICE: A SOCIAL TRANSFORMATION

OPTION THROUGH THE UNIVERSITIES

This paper, being theoretical-reflective, whose primary purpose was thecollection, systematization and the construction of a conceptual andlegal framework as the best way to understand the social and educationalepistemological reality in the higher education sub-system to guide thepostulates community service performed after the implementation of theLaw Student Community Service in Higher Education (2005). Based onthese theoretical approaches, it seeks to provide tools that provide aplatform for the proper management of community service that are outhigher education faculty at the University of Los Andes, San CristobalTáchira State.

University Social Responsibility; Service Learning

M.Sc. Yolanda Marleny DuarteDr. Omar Pérez Díaz

ABSTRACT

:Key Words

“…la Universidad tiene ante sí un nuevo reto que le presenta la

M.Sc. Yolanda Marleny Duarte / Dr. Omar Pérez DíazEl Servicio Comunitario:

Una Opción de Transformación Social desde las Universidades

14

Page 18: Dialéctica Nro 2 - 2012

sociedad y que va mas allá de formar profesionales con

capacidades técnicas y científicas. Tiene ante sí el desafío de

promover una sociedad para la región Latinoamericana y

Caribeña y este es el sentido de su responsabilidad social.”

(IESALC/UNESCO, 2008:10)

INTRODUCCIÓNActualmente, en el sub sistema de educación superior

venezolano, ha surgido un movimiento tanto como política de Estadocomo de interés académico; donde se investiga, se reflexiona sedeconstruyen los procesos formativos para transformar las prácticaseducativas a fin de regular las relaciones del ser humano consigo mismo,con la naturaleza y con la sociedad. Para estos propósitos, el nuevo papeldel docente viene determinado por la acción conjunta de su autocrítica;por los requisitos sociopolíticos y por la evolución del propio sistemaeducativo. En este sentido, la Universidad de Los Andes en el NúcleoUniversitario “Dr. Pedro Rincón Gutiérrez; de San Cristóbal EstadoTáchira; lugar de estudio de la presente investigación; ha venidogenerando un conjunto de acciones y reflexiones colectivas paraconcretar el proceso de reforma curricular en todas las carreras deformación de profesionales en estudios de pregrado que allí se imparten.

Es así como a partir de septiembre 2009; luego de un exhaustivotrabajo colaborativo y participativo; la carrera de educación ha pasado detener un currículo por objetivos que se venía implementando desde 1995;a un currículo bajo el modelo de formación profesional porcompetencias. Dicho nuevo modelo curricular se construye con lapremisa que al estudiante le interese todo aquello que pueda hacer consus saberes y conocimientos; en el entendido que el proceso educativodebe comprometerse con el desarrollo del estudiante como personaintegral y por ello interesa hacerlo más competente como ciudadano.

15Año 8 Nº 2 (2012)

Page 19: Dialéctica Nro 2 - 2012

Dentro de la mencionada innovación educativa que estádesarrollando la Universidad de LosAndes, destaca también la insercióncurricular de la metodología aprendizaje servicio; la cual estáfundamentada en la Ley del Servicio Comunitario del Estudiante deEducación Superior, promulgada en Gaceta Oficial Nº 38.272 del 14 deseptiembre de 2005 así como en el Reglamento (26.02.2007) para laimplementación de la misma en esta casa de estudios superiores. Dichaley y reglamento le dan soporte legal, conceptual y metodológico para eldiseño y ejecución de proyectos que promuevan la interacción y laresponsabilidad social con enfoque pedagógico.

Todos estos cambios de reforma curricular en la carrera deeducación que se han venido gestando últimamente en la Universidad deLos Andes; Núcleo “Dr. Pedro Rincón Gutiérrez”, constituyen unproceso adaptativo de las diversas políticas educativas internacionales ydel Estado venezolano; así como una nueva forma de participación eintegración de las instituciones universitarias en las comunidades, con elpropósito de evaluar y desarrollar planes, programas y proyectos; ofrecersoluciones a los problemas de modo que se posibilite el tránsito paraelevar la calidad de vida y bienestar socio-educativo del ser humano enlas comunidades.

En tal sentido, en la presente investigación de carácter documentaly descriptiva, se intenta presentar los resultados de la revisiónsistemática sobre una serie de lineamientos teóricos generales paraorientar el trabajo de la metodología aprendizaje-servicio en EducaciónSuperior; teniendo como base primordial los lineamientos teóricos ylegales que sustentan la Ley del Servicio del Estudiante de EducaciónSuperior (2005) como una actividad que debe estar enmarcada dentro delas políticas tecno-curriculares vinculados a los procesos de formaciónde profesionales en la Universidad de LosAndes. Todo esto, con el fin decontribuir a formar un determinado perfil profesional de forma integral ycomprometido con la sociedad.

16

M.Sc. Yolanda Marleny Duarte / Dr. Omar Pérez DíazEl Servicio Comunitario:

Una Opción de Transformación Social desde las Universidades

Page 20: Dialéctica Nro 2 - 2012

MARCO TEÓRICO

Elementos para una fundamentación teórico-práctica delproceso de formación enAprendizaje-Servicio

Aquí se pretende reflejar un esbozo de los principales aspectosteóricos que dan sustento a los nuevos impulsos de la concepción einterpretación en la temática de aprendizaje servicio; a manera demetodología pedagógica en las Universidades como una forma deimplicarse en los procesos de transformación social.

Entre las contribuciones que hace Polo, (2007) investigadora de laUniversidad Central de Venezuela; en la temáticaAprendizaje – Serviciocomo metodología de trabajo; lo considera como una propuestaeducativa fundamentado en políticas institucionales que combinaprocesos de aprendizaje y de servicio a la comunidad en un proyectoarticulado en los que los estudiantes se forman al trabajar sobrenecesidades reales del entorno. Supone además, una novedadpedagógica que puede contribuir a transformar la sociedad y enconsecuencia la educación de manera articulada y consensuada; porcuanto se benefician las instituciones, los estudiantes, los docentes, lascomunidades y las entidades sociales.Destaca también, los aportes quehacen al respecto las investigadoras de la Universidad delZulia;Casilla,Camacho, Inciarte y Canquiz (2006:106) quienes señalan:

Un proyecto de aprendizaje-servicio implica un serviciosolidario protagonizado por los estudiantes; destinado atender en forma acotada y eficaz, necesidades reales yefectivamente sentidas de una comunidad, que debe serplanificada institucionalmente en forma integrada con elcurrículo en función del aprendizaje del estudiante.

De este modo, en el Reglamento para la Implementación delServicio Comunitario (2007), en la Universidad de Los Andes sepersigue que el Aprendizaje-Servicio como metodología de trabajopedagógico; ha de ser el camino para enriquecer el proceso educativo

17Año 8 Nº 2 (2012)

Page 21: Dialéctica Nro 2 - 2012

mediante la aplicación de los conocimientos adquiridos durante laformación académica, artística, cultural y deportiva para coadyuvar adesarrollar el capital social del país.

Por su parte, Tobón, Sánchez, Carretero, García, (2006) dansignificativa importancia a las competencias para formular proyectos deinvestigación con base en problemas sociales, culturales y productivos.Estas competencias implican establecer problemas de investigaciónteniendo en cuenta la situación y el contexto de los sujetos y de losobjetos involucrados; plantear alternativas de solución a los problemascon base en su viabilidad técnica, social y cultural. Asimismo, validar ysocializar los resultados del proyecto según el impacto, el alcance y losbeneficios definidos. Visto así, diversos autores presentan una ampliagama de estrategias didácticas para formar competencias, teniendo encuenta la metodología del aprendizaje significativo y los procesosimplicados en el idóneo desempeño. (Quintas y Sánchez, 2005)

Hay aún otras consideraciones a tomar en cuenta sobre la temáticacomo las de Chisholm, y Howard, (2002). Ellos sostienen que no se debeconfundir aprendizaje-servicio como sinónimo de responsabilidad socialuniversitaria por cuanto el concepto de aprendizaje-servicio abarca laresponsabilidad social que le corresponde a cada universidad para velarpor el desarrollo integral de todos los actores involucrados; de laexcelencia académica; la igualdad con equidad en oportunidades y suvinculación directa con la sociedad. Entonces, Aprendizaje-Servicio esuna estructura que abarca algunas dimensiones de responsabilidad socialuniversitaria pero no puede cubrir todas las dimensiones del concepto. Sepodría aclarar entonces que a través de la responsabilidad socialuniversitaria se operacionaliza el aprendizaje-servicio. Cabe destacartambién que es una forma de canalizar una parte de la responsabilidadsocial universitaria a través de los estudiantes como corresponsables deldesarrollo y bienestar de su país.

Acorde con lo planteado en las sesiones anteriores; dado que elAprendizaje–Servicio presenta un entramado de distintas definicionesque finalmente parecieran coexisistir como una manera de ampliar,profundizar, diversificar y contrastar los conocimientos relacionados

18

M.Sc. Yolanda Marleny Duarte / Dr. Omar Pérez DíazEl Servicio Comunitario:

Una Opción de Transformación Social desde las Universidades

Page 22: Dialéctica Nro 2 - 2012

con la temática; implica también una visión global, holística, compleja einterdependiente de los procesos que se llevan a cabo en el mismo. Porello es pertinente analizar todos estos conceptos aisladamente a fin decomprender con exactitud el mismo.

En tal sentido; Furco, (2005) presenta una síntesis de siete rasgoscomunes que se reflejan en las distintas definiciones de diversos autoresa saber:

Responder a necesidades sociales o realizar una acción enbeneficio de la comunidad

Aprender algoRealizar un servicioVivir una experiencia significativaLevar a cabo actividades de reflexiónColaborar con otras instituciones sociales y establecer con ellas

vínculos de partenariadoContribuir a la formación para la ciudadanía.

Puig, (2009:31), ha definido esos rasgos comunes mediante ocho“Estándares de Calidad” para las prácticas de aprendizaje-servicioescolares de la manera siguiente:

Servicio significativoVinculación con el currículoReflexiónDiversidadVoz de los jóvenesAlianzasMonitoreo de los avancesDuración e intensidad

Se puede observar entonces que esos rasgos comunes tienen laparticularidad de impregnar las definiciones que diversos investigadoresaportan a la temática en aprendizaje-servicio; así por ejemplo:

Tapia, (2006) define elAprendizaje-Servicio como una actividad oprograma de servicio solidario protagonizado por los estudiantes;

·

·

·

·

·

·

·

·

·

·

·

·

·

·

·

19Año 8 Nº 2 (2012)

Page 23: Dialéctica Nro 2 - 2012

orientado a atender eficazmente necesidades de una comunidad yplanificada en forma integrada con los contenidos curriculares enfunción de optimizar los aprendizajes. La precitada, investigadoraArgentina; ha venido desarrollando un sistemático trabajo referido alAprendizaje – Servicio como metodología de trabajo, sostiene que:“Para algunas Universidades el objeto de su existencia es la excelenciaacadémica. Nosotros consideramos que la razón de nuestra existencia esel servicio a la gente y la excelencia académica su mejorinstrumento.”(2006:21)

Mientras que Puig, Batlle y Palos-Rodríguez, (2007); presentan elAprendizaje–Servicio como una propuesta educativa que combinaprocesos de aprendizaje y de servicio a la comunidad en un solo proyectobien articulado, en el que los participantes se forman al trabajar sobrenecesidades reales del entorno con el objetivo de mejorarlo.Gardner, yMoran, (2006), por su parte, plantea tres elementos principales sobre loscuales se focaliza y se interrelaciona su metodología en el que sedemuestra claramente los focos centrales en el que se busca abarcar elaprendizaje servicio. La figura siguiente sintetiza las características mássignificativas inmersas en cada elemento.

20

Figura 1: Elementos que focalizan elAprendizaje ServicioFuente:Adaptado por los Investigadores

M.Sc. Yolanda Marleny Duarte / Dr. Omar Pérez DíazEl Servicio Comunitario:

Una Opción de Transformación Social desde las Universidades

Page 24: Dialéctica Nro 2 - 2012

De acuerdo con estos tres componentes y siguiendo los planteamientosde Stephenson, Wechsler y Welch, (2002); podemos indicar que elAprendizaje Servicio:

Satisface necesidades reales de la comunidad que han sidoclaramente identificadas.

Está coordinado entre la universidad y los miembros de lacomunidad u organización que recibe el servicio (o un líder de ésta).

Proporciona tiempo estructurado para que los individuosreflexionen acerca de lo que hicieron durante la actividad de servicio y laconexión con el aprendizaje fuera y dentro de la clase.

Promueve el crecimiento y desarrollo cognitivo.

Fomenta lo que es enseñado (y aprendido) en otro lugarextendiendo el ambiente de aprendizaje más allá de lo que se consideralos “límites normales” de la clase.

Ayuda a fomentar el cuidado de otros.

Entrega a los estudiantes la experiencia de protagonismo, entanto son ellos quienes elaboran y llevan a cabo el servicio.

Considera oportuno rescatar los propios intereses de los alumnos.

Otros autores señalan que el Aprendizaje Servicio apuesta adesarrollar en los alumnos conductas pro-sociales. Implica que elAprendizaje Servicio es una metodología de trabajo que al buscaraportes significativos a la comunidad, focaliza su mirada en lopropositito; esto es; que los estudiantes y docentes vayan más allá de lacrítica social. Así pues, una vez que hay una mirada crítica, ligada a lareflexión de una situación específica, se vaya a la acción. En resumen, elAprendizaje Servicio otorga a los estudiantes una experiencia de entregaa la comunidad; de aporte a otro y de sentirse protagonista del cambiosocial.

·

·

·

·

·

·

·

·

21Año 8 Nº 2 (2012)

Page 25: Dialéctica Nro 2 - 2012

Los investigadores Furco y Billig; (2002) señalan que laUniversidad se constituye como una comunidad de maestros yestudiantes que comparten el gozo de buscar la verdad, descubrirla ycompartirla mediante planes educativos con objetivos más amplios quela mera capacitación profesional, en la cual se educan personas conmayor autonomía intelectual y una libertad sustentada por laresponsabilidad.

Pensamos que el reto que se les presenta a las Universidades paragestionar el trabajo académico y administrativo referido a la metodologíaAprendizaje-Servicio; le exige establecer un sistema de gestión yplanificación bien estructurado y riguroso con el propósito de podercumplir y asegurar resultados significativos de impacto para losestudiantes, docentes, investigadores y las comunidades en general. Ellorequiere que la Universidad y la comunidad establezcan propuestas deproyectos sólidos, factibles y muchas veces que garanticen sucontinuidad para una mayor satisfacción de sus demandas.

No obstante, introducir innovaciones en procesos de formaciónrequiere nuevas posturas de sus implicados, al demandar nuevasexigencias que deben identificarse con las necesidades a fin deasegurarse metas a cumplir y no conducirse a la deriva; ya que cuandosurgen innovaciones educativas en el sistema formal cualquier cambioproduce resistencia a pesar de que lo que se persiga sea para mejorar oreparar situaciones desgastadas por la misma acción perdurable. Más auncuando la práctica de la formación docente ha estado atrapada enmodelos tradicionales de enseñanza y aprendizaje y la participaciónprofesoral se ha restringido al papel de ejecutores de políticasinstruccionales con escaso compromiso hacia la necesidad de enseñaraspectos tan importantes como: la condición humana; manejo de unconocimiento pertinente y soluciones ante la incertidumbre y losproblemas propios y ajenos.

Aunado a lo anterior, Torres, (2000) sostiene que los contenidosculturales que conforman el currículo académico venían apareciendodescontextualizados, alejados del mundo experiencial de alumnos yalumnas. Los planes de formación siguen siendo de corte disciplinar. Por

22

M.Sc. Yolanda Marleny Duarte / Dr. Omar Pérez DíazEl Servicio Comunitario:

Una Opción de Transformación Social desde las Universidades

Page 26: Dialéctica Nro 2 - 2012

su parte Ruiz, (2000), asevera que en el sistema de educación superioractualmente la pedagogía carece de una adecuada comprensión de larealidad como algo inherente al proceso formativo; lo cual terminamuchas veces produciendo en los agentes educativos caos y confusiónque afecta su eficacia pedagógica y administrativa. Se trata entonces,como plantea Hernández,(2007); flexibilizar los contenidos curriculares,privilegiar el trabajo colectivo, el aprendizaje en grupos, la integraciónde conocimientos, el énfasis en el aprendizaje más que en la enseñanza, eldesarrollo de capacidades para reflexionar, problematizar, integrar,clasificar, comparar y trabajar en equipos multidisciplinarios quepermitan el desarrollo del conocimiento y la transformación social.

A partir de todo este movimiento que ha generado la puesta enpráctica de la Ley del Servicio para el estudiante de educación superior,(2005); ha llevado a conceptuar también el aprendizaje en términos querequiere la filosofía de la mencionada ley.Al respecto, cobra importanciaentonces el trabajo colaborativo entre docentes y demás miembros de lacomunidad universitaria de gran ventaja para el intercambio de ideas ymateriales hacia el logro de objetivos comunes. Asimismo, contribuye adesarrollar proyectos interdisciplinarios, dejando a un lado la división enmaterias de los saberes y conocimientos que caracteriza al sistemaeducativo venezolano desde la educación primaria hasta la formación enlas Universidades del país.

Para recabar la información, se utilizaron métodos orientados a lacomprensión del fenómeno estudiado, en este caso; de los actoreseducativos involucrados que según Paz, (2003), se caracterizan por lainterpretación de los significados teóricos y accionales; eldescubrimiento de patrones que facilitan el desarrollo de nuevosconceptos; así como reelaborar nuevos conceptos, identificarproblemas; refinar conocimientos; explicar y crear generalidades;clasificar y comprender la complejidad.

PROCEDIMIENTOS

23Año 8 Nº 2 (2012)

Page 27: Dialéctica Nro 2 - 2012

En este orden de ideas, se utilizó la investigación documental quese caracteriza por apoyarse en diversas fuentes y documentos decualquier especie tales como: fuentes bibliográficas, hemerográficas oarchivísticas (cartas, oficios, circulares, expedientes, entre otros).Todoesto, con el propósito seleccionar, discriminar e identificar materiales anivel regional, nacional e internacional; pertinentes y relevantes con elpresente estudio.Asimismo, se hizo necesario trabajar con laobservación-participante como método; el cual permitió la recolecciónsistemática de los materiales vinculados a los tópicos en serviciocomunitario desde el subsistema de educación superior objeto deinvestigación. Facilitó además, las interacciones entre estudiantes ydocentes de la Universidad referidos a la temática. Hernández, (2006).Cabe destacar que los autores de esta investigación forman parte delgrupo de tutores de los estudiantes para la implementación del serviciocomunitario en la Universidad de LosAndes.

Como técnica de recopilación de la investigación se trabajó con laobservación directa que permitió recoger los datos directamente con losprofesores y personal administrativo involucrados. Tales herramientasde obtención de datos que ayudaron a recaudar y analizar los referentesteóricos, se organizaron y se trabajaron en dos etapas:

El diseño de un esquema previo que sirvió de guía

El trabajo directo de campo

Localización y selección de materiales

Avance en el conocimiento de la realidad objeto de estudiomediante diversas fuentes (bibliográficas, hemerográficas, estadísticas,documentales) y las propias fuentes orales.

Análisis y transcripción de la información seleccionada

Establecimiento de relaciones significativas sobre el marcoteórico investigado

Etapa 1: Plan de Investigación

Etapa 2: Plan de análisis

·

·

·

·

·

·

24

M.Sc. Yolanda Marleny Duarte / Dr. Omar Pérez DíazEl Servicio Comunitario:

Una Opción de Transformación Social desde las Universidades

Page 28: Dialéctica Nro 2 - 2012

·

·

Elaboración de índices y matrices de contenido según lascategorías establecidas a priori

Conclusiones

Finalmente, se realizó la sistematización de razonamientos ysustentos teóricos que contribuirán a la formación del pensamientocrítico y acciones consecuentes referidas a la temática de la presenteinvestigación.

Los fundamentos más relevantes que han sido objeto de estudioabocan a clasificarlos en dos categorías:

1) La naturaleza teórica para la inserción del Servicio Comunitarioen el currículo de la Universidad de Los Andes, “Doctor Pedro RincónGutiérrez”.

2) Teorías y principios que dan sustento al trabajo social en el áreaeducativa.

La Ley del Servicio Comunitario para el Estudiante de EducaciónSuperior como una obligatoriedad institucional y académicoadministrativa; pero también como una innovación educativa del SubSistema de Educación Superior en Venezuela; en el cual el cuerpoadministrativo, obrero, empleados, profesorado y todos los estudiantesdebemos asumir una actitud de corresponsabilidad y compromiso a finde coadyuvar con la implementación de dicha ley como impactoprotagónico de la Universidad de Los Andes, Núcleo Universitario “Dr.Pedro Rincón Gutiérrez” – Táchira en la sociedad venezolana. Losresultados de dicho impacto emergerán en la medida que se desarrolle untrabajo en equipo con una actitud de colaboración y compromisosolidario.

En este sentido, la universidad es una organización que funciona ensu sociedad y genera impactos tanto sobre las personas que laboran enella como sobre su entorno social y natural. Así pues, su responsabilidadsocial radica en el afán de responder de modo ético e inteligente por estos

Integración de Resultados

25Año 8 Nº 2 (2012)

Page 29: Dialéctica Nro 2 - 2012

impactos para que sean, en la medida de lo posible, positivos y nonegativos.

Alonso, (2008:53); en su artículo El sentido social de laUniversidad, señala:

Las universidades son estructuras flexibles, muy adaptablesa las necesidades de la sociedad en la que se desarrollan ycapaces de sobrevivir y prosperar bajo todo tipo deregímenes políticos y situaciones sociales. Son tambiéninstituciones con un importante efecto económico sobre lasciudades en las que se insertan, sobre el desarrollo de susregiones y países. Son estructuras generadoras deconocimiento, pero también de proyección social, de vidacultural y de actividad deportiva, de riqueza y puestos detrabajo.

Antes de la implementación del servicio comunitario en el subsistema de educación venezolano; la Universidad de Los Andes veníadesarrollando desde sus inicios (al igual que otras universidades del país)programas de integración y bienestar comunal, vecinal o parroquial consentido de cooperación y ayuda mutua. Así lo expresa el documento parael Plan Maestro de Crecimiento y Desarrollo Universidad de Los AndesSiglo XXI, (2010:09); apegada a los principios rectores de su Misión:

La Universidad de Los Andes es una institución nacional deEducación Superior, pública y autónoma, al servicio de laNación, le corresponde colaborar en la orientación de la vidade la región andina y del país mediante su contribuciónintelectual en el esclarecimiento de los problemas y eldesarrollo de los potenciales regionales y nacionales,realizando una función rectora en la educación, la cultura, lasartes y la ciencia, como parte del Sistema Nacional deEducación Superior.

26

M.Sc. Yolanda Marleny Duarte / Dr. Omar Pérez DíazEl Servicio Comunitario:

Una Opción de Transformación Social desde las Universidades

Page 30: Dialéctica Nro 2 - 2012

Estas bases filosóficas de la Universidad de Los Andes destacanademás, la importancia hacia la transformación de las estructurassociales y a una participación con base en valores de solidaridad,sociabilidad, democracia, respecto y cooperación para la solución de losproblemas y la obtención de un mejor nivel de vida en las comunidades.

Ante la realidad social venezolana, rica en retos y diversa enproblemas/necesidades, se nos presenta la Ley del Servicio Comunitariodel Estudiante de Educación Superior, (2005); como política de Estado; apartir del año 2006. La misma establece la Estrategia Aprendizaje-Servicio; como metodología de trabajo pedagógico con los estudiantescomo futuros profesionales; el cual constituye un aporte para elprotagonismo directo y real de la Universidad para que sus programascurriculares y de investigación rindan cuentas ante la sociedad delservicio que prestan. Con base a las atribuciones que otorgan losordinales 18 y 21 del artículo 26 de la vigente Ley de Universidades;(1970); el Consejo Universitario de la Universidad de Los Andes, enreunión ordinaria del 26 de Febrero del 2.007, mediante la resoluciónCU-0365/2 aprueba el “Reglamento del Servicio Comunitario delEstudiante de la Universidad de Los Andes”. Mediante un trabajo enequipo entre los profesores con cede en Mérida y los otros núcleos queconforman la mencionada Universidad; el reglamento quedó organizadode la siguiente manera:

Sesenta y seis (66) artículos organizados en diez (10) capítulos,para ampliar el contenido normativo de la ley citada ut supra; cuyoobjetivo es instituir las normas que regularán la organización eimplementación de la prestación del Servicio Comunitario de losestudiantes de pre-grado de la Universidad de Los Andes (Art.1), enconcordancia con lo establecido en la Ley del Servicio Comunitario delEstudiante de Educación Superior de fecha 2005.

27Año 8 Nº 2 (2012)

Page 31: Dialéctica Nro 2 - 2012

28

Cuadro 1. Estructura del Reglamento del Servicio Comunitario del EstudianteUniversidad de LosAndes (2007)

Fuente: Adaptado por los Autores, 2012

M.Sc. Yolanda Marleny Duarte / Dr. Omar Pérez DíazEl Servicio Comunitario:

Una Opción de Transformación Social desde las Universidades

Page 32: Dialéctica Nro 2 - 2012

Su Estructura está conformada así:

Para la gestión y ejecución del mismo, la responsabilidad principalcorresponde al Vicerrectorado Académico como garante delcumplimiento de todas las actividades referidas al tema. Se constituyó laCoordinación de la Comisión Central del Servicio Comunitario yComisiones Sectoriales en cada Facultad y Núcleos, para que atiendan,gestionen, administren y velen por el cumplimiento del mismo en lainstancia académico-administrativa respectiva dentro de la universidad(Artículos 9, 10 y 13). Otro aspecto relevante es que cada facultad ynúcleo está diseñando un plan estratégico que facilite la inserción delServicio Comunitario dentro del currículo. Aunado a otrasmetodologías, se están diseñando las asignaturas (unidades curriculares)que faciliten la formación integral del estudiante desde los contenidosteóricos y prácticos previa al cumplimiento de las 120 horas, quecorresponden a la ejecución del proyecto de Servicio Comunitario encada comunidad.

Aunado a lo anterior, para cumplir con los propósitos previstos enla mencionada ley, cada facultad, núcleo y/o carrera de la universidad deLos Andes ha venido desarrollando un conjunto de talleres, foros,seminarios, encuentros y conversatorios que han dado la suficienteplataforma académica y administrativa para la puesta en marcha de lapresente ley. Vale destacar la valiosa condición estratégica que presentael nuevo Diseño Curricular aprobado el 27.04.2009 por el ConsejoUniversitario (Nro.CU.0826), de esta Universidad. El mismo estádiseñado para la formación de Profesionales en Educación; Menciones:Básica Integral; Idiomas extranjeros Inglés y Francés; Matemática yFísica; Biología y Química; Geografía e Historia; Español y Literatura.En la elaboración del mencionado proyecto destaca un concienzudotrabajo por parte de los docentes adscritos a la carrera; así como docentescolaboradores del subsistema de educación Básica y Bachilleratoresponsables de la formación de niños, niñas y adolescentes enVenezuela. Todo esto, acorde con las políticas de Estado, tantointernacionales, como nacionales; y, los lineamientos de esta casa deestudios.

29Año 8 Nº 2 (2012)

Page 33: Dialéctica Nro 2 - 2012

Aspecto relevante que aborda el nuevo diseño curricular para lacarrera de educación y que es importante para la presente investigación,está referida al servicio comunitario. Dicha modalidad se inserta en elcurrículo el aprendizaje servicio como metodología pedagógica. Es así,como el nuevo plan de estudios consta de un total de ocho semestres en lamodalidad presencial. En el quinto semestre dicho plan oferta la UnidadCurricular (Asignatura) denominada “Formación para el ServicioComunitario”; cuyo propósito consiste en propiciar en el futuro docenteuna formación para el trabajo comunitario, entendiendo que una de lascompetencias que se le exige es el de ser un promotor detransformaciones socioculturales en la comunidad. Dentro de la ley deServicio Comunitario del Estudiante Universitario (2005), se estableceademás un marco jurídico que estimula la vinculación de los estudiantescon el entorno, a través de programas y proyectos. En tal sentido sefomentará la participación de los estudiantes en la elaboración deproyectos comunitarios. Currículo Carrera de Educación ULA Táchira(2009:138)

Aunado a lo anterior, la unidad curricular presenta una selecciónde contenidos temáticos ajustados a la misión y visión tanto de la Ley delservicio Comunitario para el Estudiante de Educación Superior; como ala misión, visión y el proyecto social, ético, científico y educativo de laUniversidad de Los Andes. En resumen, la unidad curricular estáconcebida para que responda a los siguientes criterios:

Fundamentación teórica, conceptual, procedimental yepistemológica

Propósitos que se desean alcanzar

Actividades a ejecutar/realizar

Modos y formas para organizar las actividades

Formas, técnicas e instrumentos de evaluación/valoración.

Todo este quehacer universitario en las comunidades requieretambién de metodologías cónsonas con los fines y principios de ladestacada ley. Más aun, cuando se asume el trabajo social comunitario

·

·

·

·

·

30

M.Sc. Yolanda Marleny Duarte / Dr. Omar Pérez DíazEl Servicio Comunitario:

Una Opción de Transformación Social desde las Universidades

Page 34: Dialéctica Nro 2 - 2012

como un hecho dinámico, metódico; con intencionalidad pedagógica ybajo una concepción humanista desde su inicio hasta el desarrollo. Elmismo requiere de fases como: proceso de socialización y adaptación;estudio y conocimiento de la realidad; escucha y caracterización de losproblemas; intervención y sistematización. Corrosa; López yMonticelli, (2006).

A tal efecto, el diseño curricular innovador de la carrera deeducación en la Universidad de Los Andes (2009), presenta toda unagama de oportunidades estratégicas académicas que deben serdesempeñadas por el docente en el ejercicio del rol de promotor social yque son sistematizadas mediante proyectos de acción comunitaria. Serequiere entonces, planificar y adecuar los recursos didácticos aproyectos sociales mediante acciones/actividades bajo la perspectivacientífica y epistemológica que contribuya a la real transformación de lasociedad y en la mejora de la calidad de vida del hombre como individuoy como grupo social. (Froufe y Sánchez (2005).

Pachano (2004), afirma que todo proyecto social debe estarconstituido mediante un plan de trabajo con carácter de propuesta queconcreta los elementos necesarios para obtener unos propósitosdeseables.Bajo esta orientación; (Froufe y Sánchez (2005), destacanalgunos principios fundamentales que orientan la planificación para laintervención socioeducativa; tales como: Sustento científico y humano;consenso, claridad, sencillez, aceptación, precisión, elasticidad yadecuación. Dichos autores afirman además que tales criterios deben serconocidos por aquellos docentes que aspiran hacer y desarrollar unabuena planificación. De igual manera, las estrategias didácticas debenapuntar a la integralidad de la actuación humana en sus componentescognitivo, emocional, actitudinal y contextual. (Universidad de LosAndes, 2009).

Seguidamente, se presenta una síntesis de fuentes teóricas que hansido analizadas, contrastadas y relacionadas con los lineamientos tecnoscurriculares para la formación de profesionales universitarios, buscandoun aprendizaje para la vida; para el desempeño real ante situaciones yproblemas y no meramente un aprendizaje teórico o de desarrollo de

31Año 8 Nº 2 (2012)

Page 35: Dialéctica Nro 2 - 2012

habilidades descontextualizadas. Asimismo, que le permita ejercer unadeterminada profesión comprometida con el desarrollo delconocimiento; la innovación, la productividad, el desarrollo social y elbienestar de los ciudadanos en cada comunidad.

32

Fuente: Adaptado por los Autores, 2012

M.Sc. Yolanda Marleny Duarte / Dr. Omar Pérez DíazEl Servicio Comunitario:

Una Opción de Transformación Social desde las Universidades

Page 36: Dialéctica Nro 2 - 2012

33Año 8 Nº 2 (2012)

Fuente: Adaptado por los Autores, 2012

Page 37: Dialéctica Nro 2 - 2012

CONCLUSIONES

La finalización del presente estudio de investigación orienta atratar de agrupar los hallazgos encontrados y materializarlos en algunasconclusiones que coadyuvan a profundizar y reflexionar sobre el trabajosocial en el área educativa desde la Universidad.

Las diversas fuentes analizadas conforman una visión sobrereferentes teóricos y epistemológicos que permitirán ampliar lacomprensión de un tema tan complejo como la formación deprofesionales universitarios bajo un perfil de cientificidad pero al mismotiempo de responsabilidad social con su entorno.

Con base en dichos resultados de la investigación referida aplanteamientos teóricos, se busca aportar herramientas que sirvan deplataforma para una adecuada gestión del servicio comunitario quellevan a cabo los profesores de educación superior en la Universidad deLosAndes, San Cristóbal Estado Táchira.

Pese a la amplia información teórica y metodológica queproporciona el diseño curricular para la carrera de educación (2009), enmateria de Servicio Comunitario; se hace necesario diseñar líneas deacción que den sentido al trabajo docente bajo la metodologíaAprendizaje-Servicio tales como: El impacto del protagonismo enresponsabilidad social; la elaboración y ejecución de proyectosadecuados; la generación de sinergias; el trabajo sistematizado y enequipos comprometidos; la enseñanza y el aprendizaje con sentidocientífico, epistemológico y sociocomunitario; la conformación dealianzas interinstitucionales y la puesta en ejecución de estrategiaspertinentes. Todo esto, desde la acción cotidiana universitaria endocencia e investigación.

Ø

Ø

Ø

34

M.Sc. Yolanda Marleny Duarte / Dr. Omar Pérez DíazEl Servicio Comunitario:

Una Opción de Transformación Social desde las Universidades

Page 38: Dialéctica Nro 2 - 2012

REFERENCIAS

Alonso, J. (2008). El sentido social de la universidad. Revista EducaciónSuperior y Sociedad, Vol. 13, No 1 (2008): UNESCO/IESALC

Ausubel, D. P. (2002). Adquisición y retención del conocimiento. Unaperspectiva cognitiva. España: Paidós.

Carr, W. y Kemmis, S. (1988). Teoría crítica de la enseñanza, Barcelona:Martínez Roca

Casilla, D; Camacho, H; Inciarte, A.; Canquiz, L. (2006).El desafío delServicio Comunitario en la Educación Superior. Revista OMNIA,Año/Volumen 12, Número 001.Universidad del Zulia. Maracaibo-Venezuela. pg. 94-116

Chisholm, A. & Howard, B. (2002). Understanding the Education – andThrough It the Culture – in Education Abroad. New York:International Partnership for Service-Learning.

Corrosa, M.; López, E. Monticelli, J. (2006).El trabajo social en el áreaeducativa. Desafíos y Perspectivas. BuenosAires: Espacio

Darder,A. (2010). Reinventando Paulo Freire: Una Pedagogía delAmor.España: DENES

Dewey, J. (1938/1997). Experience & Education. Nueva York: Simon &Schuster.

Feuerstein, R., Rand, Y. y Rynders, J. (1997). Don't accept me as I am:Helping “retarded” people to excel. NuevaYork: Plenum Press

Froufe, S. y Sánchez, M. (2005).Planificación e IntervenciónSocioeducativa. España:AMARU

Furco, A. y Billig, S. (2005). Service Learning: The essence of thepedagogy. Connecticut: IAP.

35Año 8 Nº 2 (2012)

Page 39: Dialéctica Nro 2 - 2012

Furco, A. (2005). Impacto de los proyectos de Aprendizaje-Servicio. En:Programa Nacional Educación Solidaria. Unidad de programasespeciales. Aprendizaje y servicio solidario en la EducaciónSuperior y en los sistemas educativos latinoamericanos. Actas del7mo.Seminario Internacional “Aprendizaje y Servicio Solidario”.República Argentina, (pp. 19-26) Buenos Aires: Ministerio deEducación, Ciencia y Tecnología.

Freire, P. (1969). La educación como Práctica de la Libertad,Montevideo: Tierra Nueva.

Freire, P. 1970. Pedagogía del Oprimido, Madrid: Siglo XXI

Gardner, H., and Moran, S. (2006). The science of multiple intelligencestheory:Aresponse to Lynn Waterhouse. Educational Psychologist,4(4), 227-232. USA.

GIROUX, H. A. 1990. Los profesores como intelectuales. Hacia unapedagogía crítica del aprendizaje. Barcelona: Paidós.

Habermas, J. (1989). Teoría de la Acción Comunicativa: Complementosy Estudios Previos. Madrid: Cátedra.

Hernández, A. (2007). 14 Ideas Clave. El Trabajo en Equipo delProfesorado. España: GRAÓ.

Hernández, R. (2006). Metodología de la Investigación. México:McGraw-Hill.

Ley de Universidades. Gaceta Oficial Número 1429 de la RepúblicaBolivariana de Venezuela, Extraordinario del 08 de Septiembre de1970. Caracas.

Ley de Servicio Comunitario del Estudiante de Educación Superior.(2005). Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela,38.272, septiembre 14, 2005.

Ley Orgánica de Educación N° 5.929. Gaceta Oficial de la RepúblicaBolivariana de Venezuela, de 15 de agosto de 2009. Caracas.

M.Sc. Yolanda Marleny Duarte / Dr. Omar Pérez DíazEl Servicio Comunitario:

Una Opción de Transformación Social desde las Universidades

36

Page 40: Dialéctica Nro 2 - 2012

37Año 8 Nº 2 (2012)

Maldonado, M. (2008); Competencias, Método y Genealogía.Pedagogía y Didáctica del Trabajo. Bogotá: ECOE.

Mclaren, P (1995). Pedagogía Crítica y Cultura Depredadora: Políticasde Oposición en la Era Postmoderna. Barcelona: Paidós.

Morín, E. (2003), Introducción al Pensamiento Complejo. Barcelona:Gedisa.

Paz,M.(2003).Investigación Cualitativa en Educación. McGRAW-ILL/Interamericana:España.

Pérez Gómez, A. (1998).La Cultura Escolar en la SociedadNeoliberal.Madrid:Morata.

Quintas, S. y Sánchez,M. (2005). Planificación e IntervenciónSocioeducativa.Amarú:España.

Pachano, L.(2004). Proyectos Pedagógicos Comunitarios. CuadernosEducere Nro.4. Programa de Perfeccionamiento yActualización Docente. Escuela de Educación. Universidad de LosAndes. Mérida, Venezuela.

Polo, M. (2207). III Jornadas Regionales de Currículo en EducaciónSuperior. Conferencia: Innovación Curricular. Universidad de LosAndes Núcleo Universitario “Dr. Pedro Rincón Gutiérrez” Táchira- Venezuela. 08 y 09 de marzo de 2007. Cristóbal, Venezuela.

Puig, M. (2009).Aprendizaje servicio (ApS). Educación y compromisocívico. (Crítica y fundamentos, 26) Barcelona:Graó.

Puig, J.; Batlle, R.; y Palos, J. (2007). Aprendizaje servicio. Educar parala ciudadanía. Barcelona, Octaedro-Ministerio de Educación yCiencia-Centro de Investigación y Documentación Educativa.

Ruiz, L.E (2000). Universidad, trasndisciplinariedad y reforma delpensamiento. En memoria del primer congreso internacional delpensamiento complejo. Tomo L. Bogotá: ICFES.

Page 41: Dialéctica Nro 2 - 2012

38

Santos Guerra,M.(1999). Crítica de la Eficacia y Eficacia de la Crítica.Lo Verdadero, lo Verosímil y lo Verificable en el Análisis de lasInstituciones Educativas. En VARIOS: Escuela Pública y SociedadNeoliberal. Miño y Dávila Editores: Madrid.

Stephenson, M., Wechsler, A. & Welch, M (2002). Service Learning inThe Curriculum: a faculty guide. Lowell Bennion CommunityService Center at The University of Utah. Utah.

Tapia, M. N. (2006). Aprendizaje y servicio solidario en el sistemaeducativo y las organizaciones juveniles. Buenos Aires, CiudadNueva.

Tobón, S., Sánchez,A., Carretero, M. y García, J. (2006). Competencias,calidad y educación superior. Bogotá: Magisterio.

Torres, J., 2000. Globalización e interdisciplinariedad: el currículumintegrado. Ediciones Morata, 4ª edición, Madrid.

UNESCO/IESALC.(2008).Revista Educación y Sociedad. NuevaÉpoca. Transformaciones Sociales y Desafíos Universitarios enAmérica Latina.Año 13, Número 1, Febrero 2008.

Universidad de Los Andes. Venezuela. Plan Maestro de Crecimiento yDesarrollo Universidad de Los Andes Siglo XXI. DirecciónGeneral de Planificación y Desarrollo (Plandes).Mérida, Mayo2020)

Universidad de Los Andes. Vicerrectorado Académico. Reglamento delServicio Comunitario del Estudiante de la Universidad de LosAndes, Mérida. 26.02.07. Consejo Universitario. Ordinales 18 y21 del artículo 26 de la Ley de Universidades

Universidad de Los Andes. Venezuela. Consejo Universitario Nro.0826de 27.04.2009 Diseño Curricular. Carrera de Educación. Núcleo“Dr. Pedro Rincón Gutiérrez” Táchira – (2009). Vicerrectorado.Coordinación Académica. Coordinación Comisión Curricular.Mérida.

M.Sc. Yolanda Marleny Duarte / Dr. Omar Pérez DíazEl Servicio Comunitario:

Una Opción de Transformación Social desde las Universidades

Page 42: Dialéctica Nro 2 - 2012

39Año 8 Nº 2 (2012)

Universidad de Los Andes Núcleo Universitario “Dr. Pedro RincónGutiérrez” Táchira – Diseño Curricular. Carrera de Educación.(1995). Vicerrectorado. Coordinación Académica. CoordinaciónComisión Curricular. San Cristóbal Estado Táchira

Vygotsky, L. (1981).The instrumental method in psychology”, en:J.V.Wertsch (ed.). The concept of activity in Sovietpsychology,págs. 134-143,Armonk, N.Y., M.E.Sharpe.

Wagensberg, J. (1989). Ideas sobre la Complejidad del Mundo. TusquestEditores, S.A.: Barcelona.

Page 43: Dialéctica Nro 2 - 2012
Page 44: Dialéctica Nro 2 - 2012

MEJORAR EL RENDIMIENTOEN LA ASIGNATURA COSTOS I Y COSTOS IIEN LA CARRERA DE ADMINISTRACIÓN Y

CONTADURÍA DE LA ULA-TÁCHIRA,A PARTIR DE LA PRAXIS EDUCATIVA

M.Sc. Elsy Loreana Blanco Ortiz

RESUMENMediante la investigación se busca indagar acerca de las causas queoriginan el bajo rendimiento y la deserción de los alumnos en lasasignaturas de costos I y costos II de las carreras de administración ycontaduría de la ULATáchira.El estudio se enmarca dentro de las metodologías complementarias. Lapoblación a investigar está constituida por los alumnos inscritos en lasasignaturas costos I y costos II durante los años 2009 y 2010. Para ello seva a considerar la opinión de alumnos y profesores mediante laaplicación de un cuestionario y una entrevista La muestra fue de 501alumnos distribuidos de la siguiente manera: costos I 245 y costos II 256.Los resultados de la investigación revelan que el número de aplazados enestas asignaturas es muy significativo, lo cual constituye un problemaque afecta el rendimiento y la prosecución estudiantil. Para mejorar estasituación se han planteado algunos lineamientos pedagógicos.

Asignatura, Costos, deserción, rendimiento.Palabras Claves:

41Año 8 Nº 2 (2012)

Recibido: 27-05-2011 ° Aceptado: 13-09-2011

Page 45: Dialéctica Nro 2 - 2012

IMPROVE PERFORMANCE IN THE SUBJECT COSTS I ANDCOSTS II. IN THE CAREER OF ADMINISTRATION AND

ACCOUNTING OF THE ULA - TACHIRA, FROMTHE EDUCATIONAL PRACTICE

The aim of the present study is to investigate about the causes of pooracademic performance and desertion among students of Cost I and CostII inAdministration andAccounting degrees at ULATáchira.This study is framed in the complementary methodologies. Thepopulation to be investigated is constituted by the students enrolled inclasses of Cost I and Cost II, during 2009 and 2010. The opinion of thesestudents and teachers will be considered thought the application ofquestionnaires and interviews.The population sample was composed of 501 students: 246 from Cost Iand 256 from Cost II. The investigation results reveal that the number ofstudents who failed is very significant, which represent a problemaffecting the performance of the students and their prosecution In orderto improve this situation some pedagogical guidelines have beenpresented.

Subject, costs, dropout, performance.

M.Sc. Elsy Loreana Blanco Ortiz

ABSTRACT

Key words:

M.Sc. Elsy Loreana Blanco OrtizMejorar el Rendimiento en la Asignatura Costos I y Costos II

en la Carrera de Administración y Contaduría de la ULA-Táchira,a partir de la Praxis Educativa

42

Page 46: Dialéctica Nro 2 - 2012

Descripción del Problema

La evaluación constituye un punto de encuentro del procesoinstruccional, en el que el profesor informa de los objetivos que pretendealcanzar y los contenidos a desarrollar durante en el proceso de laenseñanza, el alumno por su parte se preocupa de cómo va a aprenderdichos contenidos para alcanzar los objetivos y de cómo se le va aevaluar; el indicador más aparente y recurrente del rendimiento son lascalificaciones o notas, expresan los éxitos o fracasos del alumno en elaprendizaje; el Reglamento General de la Ley de Educación de 1986 ensu artículo 106. Lo conceptualiza “como el progreso alcanzado por losalumnos en función de los objetivos programáticos previstos”. Elrendimiento estudiantil no se puede estudiar como algo aisladocentrado sólo en el alumno, sino como algo global en el que intervienenotros factores como son: el docente, el currículo y su administración y elcontexto (social, económico y cultural) en donde se inserta , los cualesde una u otra manera afectan el desempeño del alumno. En la ULA-Táchira, al finalizar cada semestre se observa que el número de alumnosaplazados y/o desertores es muy numeroso en las diversas secciones, delas asignaturas costos I y costos II, esto constituye un problema ya queafecta el rendimiento estudiantil y la prosecución. En la ULA-Táchira, alfinalizar cada semestre se observa que el número de alumnos aplazadosy/o desertores es muy numeroso en las diversas secciones, de lasasignaturas costos I durante el año 2009 semestres A y B e intensivo elpromedio de aplazados fue de 32 % y en el año 2010 de 45%; respecto ala asignatura costos II para el año 2009 el porcentaje de reprobados fue de53% y en el año 2010 de 46% esto constituye un problema que afecta elrendimiento y la prosecución estudiantil.

El rendimiento estudiantil no se puede estudiar como algo aisladocentrado sólo en el alumno, sino como algo global en el que intervienenotros factores como son: el docente, el currículo y su administración y elcontexto (social, económico y cultural) en donde se inserta , los cualesde una u otra manera afectan el desempeño del alumno.

43Año 8 Nº 2 (2012)

Page 47: Dialéctica Nro 2 - 2012

Diversos estudios plantean tres líneas principales de factores queinciden en la repitencia y/o abandono de los estudios en el nivel superior.La primera línea consiste en factores propios del alumnado. Entre ellos,destacan la falta de capacidades o habilidades para enfrentar lasdemandas de los estudios universitarios, las actitudes negativas hacia elaprendizaje y la inadaptación a la estructura y organización académica.

La segunda línea se relaciona con factores propios del profesorado,por ejemplo, las diversas deficiencias pedagógicas como, la escasapreparación del docente y la falta de atención hacia los alumnos.(Jiménez, B.1999).

La tercera línea de factores para Cabrera, L. y otros 2006 serelacionan con el centro educativo, al respecto señala que en él mismoresaltan seis variables (objetivos, recursos, estructura, tecnología,cultura y entorno) las cuales deben interrelacionarse adecuadamente conel fin de posibilitar un mejor servicio al estudiante.

En síntesis podemos señalar que la problemática de la repitenciaescolar es una problemática de naturaleza multicausal, es decir, influyenmúltiples factores de diversa índole, desde los inherentes al propioestudiante, pasando por los vinculados al docente, hasta los relacionadoscon la institución académica.

Ahora bien cuando se habla de mejorar el rendimiento, al decir deAdell, M. (2002:26), no sólo quiere decir obtener buenas notas por partede los alumnos, sino aumentar, también el grado de satisfacciónpsicológica en el alumno y del resto de los implicados en la tareaeducativa (padres, profesores y centro educativo).

Son diversos los estudios sobre este tema y con diversidad decentros de interés, Ortigosa, M. y otros en la Universidad del Zulia enMulticiencias (2003) informan de una investigación acerca delrendimiento y la prosecución estudiantil en la escuela de arquitectura. Elobjetivo fue evaluar la prosecución y el rendimiento estudiantil

Antecedentes

M.Sc. Elsy Loreana Blanco OrtizMejorar el Rendimiento en la Asignatura Costos I y Costos II

en la Carrera de Administración y Contaduría de la ULA-Táchira,a partir de la Praxis Educativa

44

Page 48: Dialéctica Nro 2 - 2012

comparándolo con los datos de años anteriores o del pensum 1995, lasvariables a considerar en el estudio fueron: índice académico, índice dedeserción, índice de aprovechamiento y índice de eficiencia, como todoesto visto desde un enfoque de evaluación centrado en los resultados,cuantificando e interpretando los indicadores de cada una de lasvariables. Ruiz, L. y Pachano, E. (2005) de la ULA- Trujillo en EducereNº 3,

ya que parecieran estar centradas en una mayorutilización de la evaluación sumativa y en la tendencia a exigirconocimientos memorísticos que impiden el desarrollo de la capacidadcreativa y analítica de los estudiantes. La muestra estuvo conformada por211 profesores de las diferentes facultades de la Universidad de LosAndes, utilizándose un cuestionario para recolectar la información;

La evaluación es unaactividad que se realiza de manera paralela a las actividades deenseñanza y de aprendizaje, por lo tanto debe ser permanente, formativa,diversa y realizada de manera cualicuantitativa. Es decir el profesorconsidera a la evaluación como el seguimiento permanente de losprogresos de los alumnos, hay que observar la forma en que trabaja, loséxitos y sus limitaciones a fin de poder orientarle y estimular el logro delos objetivos y competencias. La evaluación debe estar consustanciada aldesarrollo del proceso instructivo ya que toma datos a través de laobservación, exámenes, asignaciones y la participación, de manera que

Marco Teórico

La evaluación de los aprendizajes:

informan de un diagnóstico para determinar las prácticasevaluativas vigentes utilizadas por el docente para determinar elrendimiento estudiantil;

ULA-Táchira Blanco, O. (2003) en Geoenseñanza da cuenta de unestudio sobre las prácticas de evaluación que utilizan los docentes de lacarrera de Educación Básica Integral. Al hablar del rendimiento escolarseñala que este se interpreta en función de los logros y competenciasalcanzadas por el alumno una vez sometido a la acción educativa,mediante la investigación se comprobó que para evaluar al alumno elreferente son las exigencias establecidas en el programa, siendo elexamen el medio por excelencia utilizado.

45Año 8 Nº 2 (2012)

Page 49: Dialéctica Nro 2 - 2012

son varias las tendencias evaluativas que utiliza en sus practicaeducacional; en el reglamento de evaluación que rige para la carrera deadministración de empresas y contaduría pública, se adopta el enfoqueque buscan es medir el logro de los objetivos y competencias alcanzadasesta postura está arraigada en el modelo conductista. Castro, O.(1999:22) señala “ en relación con la evaluación el conductista parte delsupuesto de que todos los alumnos son esencialmente iguales, por lotanto, todos deben ser evaluados de la misma manera, con los mismospatrones y consecuentemente calificados, clasificados y acreditados”, eneste caso la evaluación se proyecta hacia la evaluación del producto y nodel proceso de aprendizaje, esto se observa con arraigo en lasasignaturas costos I y costos II que se basan en la aplicación de fórmulascontables para el cálculo de los mismos y en las que se evalúa es elproducto y no el proceso. Los cambios que han venido aconteciendo en lapedagogía han impactado sobre como ocurre el aprendizaje de ahí quelos enfoques cognitivos y constructivistas emergen en las practicaseducacional, el autor antes señalado expresa que “una evaluación basadaen este paradigma debe estar orientada a la valoración, el análisiscualitativo de los procesos, sus estadios intermedios y los productos yuna finalidad formativa”. De manera que la evaluación no comprendesólo el resultado sino que se han de considerar los procedimientosempleados para resolver el problema o actividad.

Los cambios paradigmáticos que se han suscitado en la pedagogía,han impactado el paradigma educativo y la manera de pensar la escuela(su fundamento epistemológico y ontológico). Tradicionalmente en laescuela el aprendizaje y su evaluación giraba en base a la repetición dehechos, conceptos y procesos; hoy en día se ha pasado a una visión dondese concibe al aprendizaje como un proceso activo de construcción designificados por parte del alumno con el apoyo del docente (Alfaro, M.2000) y su evaluación como un proceso que puede aplicarse en cualquierfase de una intervención formativa con el objeto de ayudar en mejorar.

Perspectiva constructivista de la evaluación de losaprendizajes.

M.Sc. Elsy Loreana Blanco OrtizMejorar el Rendimiento en la Asignatura Costos I y Costos II

en la Carrera de Administración y Contaduría de la ULA-Táchira,a partir de la Praxis Educativa

46

Page 50: Dialéctica Nro 2 - 2012

Para Hargreaves, A (2001) “Las ideas convencionales de lo que hay queevaluar y cómo hacerlo se están desmoronando, y son muchos losdocentes que no saben muy bien cuál es el papel que deben desempeñarpara atender las necesidades de todos”. La evaluación constructivista subasamento teórico se encuentra en el cognitivismo, lo relevante no secentra en los resultados obtenidos después de que el alumno es sometidoa la acción didáctica, sino en los procesos que el alumno desarrolla paraalcanzar los objetivos y/o competencias establecidas, sin perder de vistaen su globalidad el desarrollo de la personalidad al hacer del alumno unser autónomo, crítico y capaz de tomar decisiones para resolversituaciones de la cotidianidad. En la evaluación constructivista eldocente ha de cumplir un rol que ayude a mejorar los procesos deaprendizaje, en tal sentido el proceso instruccional es realizado demanera interactivo y colaborativo. Ahora bien sobre los tipos deevaluación, se habla de evaluación diagnostica, formativa y sumativacada una de ellas cumple in rol importante en el proceso de la enseñanza ydel aprendizaje. La evaluación diagnostica nos va a ayudar a detectar lascarencias y/o dificultades en el proceso antes mencionado. La evaluaciónformativa se efectúa durante el proceso la misma adquiere gransignificado y aplicabilidad ya que debe estar encaminada a ayudar amejorar los vacíos y/o problemas que se detecten en el proceso deaprendizaje, el valor esencial reside en utilizar el propio proceso deevaluación como instrumento dinamizador de los cambios necesariospara mejorar la formación Cabrera, F. (2000) y la evaluación sumativa serealiza al final del proceso y nos sirve para certificar los aprendizajes confines de promoción.

En las planificaciones de las asignaturas Costos I y Costos II, quese presentan a los alumnos al inicio del año escolar se busca desarrollarcompetencias de carácter conceptual, procedimental y actitudinal.

Con relación al primero busca valorarla comprensión que el alumno tiene de los conceptos y hechos, este tipo

La evaluación de los contenidos programáticos.

(contenidos conceptuales),

47Año 8 Nº 2 (2012)

Page 51: Dialéctica Nro 2 - 2012

de contenido son fácilmente asimilables y se caracterizan por serconcretos; para ser adquiridos necesitan de activadores que faciliten elaprendizaje. Se les evalúa en relación al saber y al conocer. Mestres,citado por Alves, E y Acevedo, R (1999: 99) señala algunas técnicascomo: a) La definición del significado, b) El reconocimiento de ladefinición, c) La exposición temática, d) La identificación y clasificaciónde ejemplos y e) La relación del concepto con otros conceptos del área ode otras áreas.

. Estos se refieren ala construcción de aprendizajes mediante la puesta en práctica deacciones, las formas de resolver tareas, el saber hacer las cosas y sabersolucionar problemas entre otros. Los contenidos procedimentales no seevalúan mediante la evocación, porque lo que se pretende es su ejecuciónen relación a la práctica y al saber hacer, en este proceso puede utilizardiferentes procedimientos e incluso involucrar varios contenidosconceptuales.

Este tipo de contenidos aunque no aparecen transcritas las accionesa desarrollar en clase, sin embargo el trabajo en el aula busca crearvalores y creencias dirigidas al equilibrio personal y a la convivenciasocial, es decir su evaluación comprende la valoración delcomportamiento ante determinadas situaciones y suceso. Se toma encuenta la disposición, el interés, el esfuerzo, la responsabilidad,creatividad, entre otras. De manera que se le relaciona con el ser y elconvivir.

Generalmente cuando hablamos de él, nos referimos al nivel ogrado de conocimientos que alcanza el alumno (a) luego de que essometido a un proceso evaluativo. ParaAdell, M. (ob. Cit.), rendir al fin

En cuanto a los contenidos procedimentales

Respecto a los contenidos actitudinales.

El rendimiento escolar.

M.Sc. Elsy Loreana Blanco OrtizMejorar el Rendimiento en la Asignatura Costos I y Costos II

en la Carrera de Administración y Contaduría de la ULA-Táchira,a partir de la Praxis Educativa

48

Page 52: Dialéctica Nro 2 - 2012

y al cabo, es alcanzar el mejor resultado en el menor tiempo y esfuerzoposible. En sentido se le está aplicando a la educación el criterio deproductividad, de calidad final del producto. El rendimiento escolar seasocia con el aprovechamiento escolar y el indicador más aparente yrecurrente del rendimiento es la nota, Rodríguez, E. (1982) citado por elautor antes mencionado, las considera como la referencia de losresultados escolares y como una realidad que se nos impone sobrecualquier otra, pues las calificaciones constituyen en sí mismas el criteriosocial y legal del rendimiento del alumno. Se puede añadir que las notascumplen una función informativa a los padres y autoridades, una funciónde pronóstico ya que ayuda a saber dónde se encuentra el alumno y susposibilidades futuras.

Son varios los factores que influyen de manera directa o indirectaen el rendimiento escolar Díaz, F y Hernández, G. (1999), señalan tres (3)ámbitos: psicológico, pedagógico y socio-ambiental.

Las diferentes etapas del desarrollotienen características propias las cuales se manifiestan de formacognitiva acorde con los procesos que efectúa el alumno entre ellastenemos: a) la inteligencia b) personalidad, c) aptitudes específicas, d)sexo, e) autoestima, f) situación personal.

Estos factores derivan de la prácticaeducativa por lo tanto se consideran algunas causas internas y externas;entre las internas tenemos: el modelo educativo, los estilos de enseñanza,la metodología y actitudes del profesor, la preparación de las actividadesy la credibilidad del sistema educativo y entre las causas externas: lasdesavenencias familiares, fobias, perfeccionismo de los padres,sobreprotección y supervaloración del fracaso escolar.

. Estos factores tienen que ver con lasdemandas sociales y culturales según el contexto.

Factores determinantes del alto o bajo rendimiento.

Del ámbito psicológico.

Del ámbito pedagógico.

Del ámbito socio-ambiental

49Año 8 Nº 2 (2012)

Page 53: Dialéctica Nro 2 - 2012

Adell, M. (ob. Cit.), señala algunos aspectos relacionados con elalto o el bajo rendimiento. El alto rendimiento “los expertos señalan queel mejor pronóstico sobre la potencial habilidad intelectual, se manifiestaen los procesos de adquisición para el rendimiento escolar” p 63 e indicancomo elementos predictores de un buen rendimiento o satisfactorio: (lasactitudes ante valores, la confianza en el futuro, la valoración del trabajointelectual y las aspiraciones a nivel de estudios). Desde el laconsideración familiar la influencia positiva tiene que ver con: lacomunicación familiar, las expectativas sobre los estudios de los hijos yla ayuda que se le brinde a estudiar. Desde el contexto escolar seconsideran: la dinámica de la clase, la integración en el grupo, la relacióntutorial, el clima de la clase y la participación en el centro educativo y delas variables del comportamiento: la participación en actividadesculturales y el aprovechamiento. Respecto al bajo rendimiento oinsatisfactorio se le asocia a los alumnos que presentan un retraso pordistintas causas como son: el tiempo de dedicación al estudio y elconsumo de drogas y alcohol.

El fracaso escolar para Carrasco. J (1986) es unfenómeno “que puede manifestarse de múltiples formas como son: bajorendimiento, inadaptación escolar o procesos conductualespatológicos”; las causas son múltiple, entre ellas se indican

Falta de aptitud intelectual

Problemas derivados del ambiente familiar

Problemas de metodología o sistema educativo y de profesorado

Factores fisiológicos

Trastornos emocionales

Otros trastornos tales como: tartamudez, digrafía, dislexia,discalculalia, disortorgrafía, motricidad torpe, fobias, y otros,son factores que directa o indirectamente perturban el normalrendimiento o adaptación de los escolares. p12.

Fracaso escolar.

·

·

·

·

·

·

M.Sc. Elsy Loreana Blanco OrtizMejorar el Rendimiento en la Asignatura Costos I y Costos II

en la Carrera de Administración y Contaduría de la ULA-Táchira,a partir de la Praxis Educativa

50

Page 54: Dialéctica Nro 2 - 2012

Respecto al bajo rendimiento se considera que un alumno esta enesta condición cuando no alcanza las competencias establecidas y sucalificación está por debajo de la mínima aprobatoria; de lasconsecuencias significativas del bajo rendimiento están la repitencia, elrezago y la deserción estudiantil. La repitencia, en el ordenamiento querige sobre el proceso de evaluación en la carrera de administración deempresas y contaduría pública de la Universidad de Los Andes, estoocurre cuando el estudiante al termino del semestre lectivo sucalificación final es insuficiente para fines de aprobación, es decir unalumno repite cuando su calificación no alcanza la nota mínima que ennuestro caso de estudio es de diez (10) puntos. El rezago o atraso es lacondición en la que se encuentra una persona que no ha concluido susestudios durante el lapso de tiempo establecido con lo que alargo sutrayecto escolar y la deserción se refiere al abandono parcial o definitivode los estudios motivados a varios factores se refiere.

. La metodología de esta investigación, secorresponde con un estudio exploratorio y descriptivo más queconfirmatorio y explicativo. El carácter exploratorio para Latorre, A. et.al. (1996) se evidencia en qué el interés del investigador es explorar lasrelaciones de casualidad que ocurren en un contexto espacial y temporaldeterminado en un momento determinado. Su propósito es describirvariables y analizar su incidencia e interrelación en un momento dado.Cohen, L. y Manion, L. (1989), indican que la mayoría de los estudios eneducación son más descriptivos que experimentales, por cuanto se basanen observar a los sujetos, grupos, los métodos y materiales utilizados conel fin de describir, comparar, analizar e interpretar las entidades y losacontecimientos.

En cuanto a la naturaleza de la investigación la misma es denaturaleza descriptiva, al respecto Méndez, C. (2001), afirma que lainvestigación descriptiva “se ocupa de la descripción de las

12.-METODOLOGÍA.

Tipo de investigación

51Año 8 Nº 2 (2012)

Page 55: Dialéctica Nro 2 - 2012

características que identifican los diferentes elementos y componentes, ysu interrelación” (p. 136). Por lo tanto, sólo se describe cada uno de loscomponentes que integran la variable de estudio y todo lo que conlleva elproceso de investigación, para así establecer aseveraciones sobre elrendimiento estudiantil. En la investigación se van a aplicar unasencuestas a los alumnos y profesores para recoger información sobreaspectos relacionados con el rendimiento del alumno y con laprofesionalidad del docente. Esta información se integrará con los datosobtenidos de informantes claves mediante las entrevistas.

Para Carrasco, J. y Calderero, J.(2000 l diseño de la investigación, “es un método específico queincluye una serie de actividades sucesivas y organizadas, que debenadaptarse a las particularidades de cada investigación, y que nos indicanlas pruebas a efectuar y las técnicas a utilizar para recolectar y analizarlos datos”. (p41)

Secuencia metodológica y analítica de la Investigación.

Diseño de la investigación.), e

Propósito de la investigación. Analizar el Rendimiento

Estudiantil en las asignaturas Costos I y Costos II d e las Carreras

de Administración y Contaduría de la ULA-

1. Objetivos: Describir las ra zones que los alumnos dan

como causa de su reprobación

2. Analizar las razones que los profesores dan para

explicar la reprobación en los alumnos

3. Formular lineamientos par a mejorar el índice de

reprobación en la asignatura costos de la ULA-Táchira

Tipo de la InvestigaciónCarácter no experimental. Descriptivo y explicativo

Población y MuestraAlumnos cursantes de la asignatura Costos I y Costos II de la

carrera de administración y contaduría

M.Sc. Elsy Loreana Blanco OrtizMejorar el Rendimiento en la Asignatura Costos I y Costos II

en la Carrera de Administración y Contaduría de la ULA-Táchira,a partir de la Praxis Educativa

52

Page 56: Dialéctica Nro 2 - 2012

La población y muestra. ;

Selección de las unidades muéstrales para alumnos:

La población está constituida por losalumnos inscritos en las asignaturas costos I y costos II durante los años2009 y 2010.Aproximadamente 501 alumnos distribuidos de la siguientemanera: costos I 245 y costos II 256.

Para la selección de los alumnos que conforman la muestra seutilizó un muestreo estratificado por afijación igual, en el cual elinvestigador, tomó aproximadamente el 50% de los alumnos de cadasección, quedando conformada de la siguiente manera:

53Año 8 Nº 2 (2012)

CuestionarioAlumnos y Profesores

Tablas de frecuencia y porcentajes

Análisis.Descripción de los hallazgos (encuesta y entrevista)

Conclusiones y presentación de lineamientos

Recogida de información y

datos

Recogida de datos y análisis

cuantitativo

Page 57: Dialéctica Nro 2 - 2012

Años Inscritos por sección Reprobados

Costos I A-2009 38+32+20= 90 5+8+17=30

Costos I B-2009 39+25+38=102 10+10+17= 37

Costos I Intensivo 2009 23 2

Total 215 69

Costos I A-2010 30+35+27=92 25+16+25= 46

Costos I B-2010 44+37+33=114 12+26+4=42

Costos I Intensivo 2010 8+31= 39 6+19= 25

Total.....................................

.....

245 111

Años Inscritos por sección Reprobados

Costos II A-2009 31+34+21=86 18+27+15=60

Costos II B-2009 35+36+46= 117 19+18+8=45

Costos II Intensivo 2009 34+9=43 26+0=26

Total 246 131

Costos II A-2010 43+32+21=96 16+21+15=52

Costos II B-2010 37+39+34=110 20+16+17=53

Costos II Intensivo 2010 16+34=50 8+5=13

Total.....................................

.....

256 118

Tabla N°.3

M.Sc. Elsy Loreana Blanco OrtizMejorar el Rendimiento en la Asignatura Costos I y Costos II

en la Carrera de Administración y Contaduría de la ULA-Táchira,a partir de la Praxis Educativa

54

Page 58: Dialéctica Nro 2 - 2012

Hallazgos de la investigación.

Resultados de los cuestionarios.

La parte uno del cuestionario tiene como finalidad indagarsobre la planificación del proceso instruccional.

La parte dos se refiere a la realización del proceso deevaluación en sí

El procedimiento seguido la descripción de los cuestionarioscontempla el análisis de los diferentes preguntas de la dimensiónestudiada. Seguidamente se hace una descripción y un comentariogeneral destacando los aspectos más relevantes que se observan paracada una de ellas. Posteriormente se realiza la presentación de losresultados agrupados en un cuadro resumen donde se destaca por ítem lasfrecuencias simples (recuento) y relativas (%) para cada opción derespuesta según la escala utilizada.

De la información recogida en esta dimensión el alumno percibe aldocente como el único que participa en el proceso de planificación de laasignatura, da a conocer el programa de la asignatura (75%), la manerade estudiar para aprenderse los contenidos (30%) y el programa deprácticas(47%. Los profesores coinciden con los alumnos en un (100%)en cuanto da a conocer el programa de la asignatura y el programa deprácticas y en un (75%) de cómo debe estudiar la asignatura. Estodefinitivamente coloca al docente en una concepción tradicional comoorganizador de las actividades de evaluación.

El propósito de la misma es determinar cuáles son los aspectos,indicadores y actividades que el profesor considera para establecer laevaluación de los aprendizajes en los alumnos. Al analizar las respuestasdadas por los alumnos se observa que estos indican que el profesor(a),informa como va a realizar el proceso de evaluación (61%), también queen los exámenes prevalecen los contenidos procedimentales o deaplicación (57%) y en menor proporción (45%) la realización de la

55Año 8 Nº 2 (2012)

Page 59: Dialéctica Nro 2 - 2012

evaluación formativa, la consideración de los procedimientos usados enla resolución del problema y la evaluación de contenidos conceptuales.Los profesores por su parte coinciden con las respuestas de los alumnosen cuanto a que se informa de cómo se va a realizar el proceso deevaluación y el que en los exámenes prevalezcan los contenidosprocedimentales en un (100%) y en un (75%) señalan que consideran losprocedimientos utilizados para resolver el problema y la realización deactividades formativas.

La finalidad es descubrir algunos problemas o dificultades queimpiden la realización de un buen proceso de evaluación de los alumnos,estos manifiestan que ello tiene que ver a que hace falta que se realicentutorías antes de efectuar el examen (45%), otros por su parte dicen quelos exámenes son muy extensos por lo que no pueden realizarlocompletamente (40%), también señalan la falta de tiempo para resolverla actividad evaluada (35%). Los profesores por su parte indican entreestas limitaciones a la no realización de las prácticas por parte delpreparador en un (100%), y en (75%) a la falta de conocimientos previosy de tiempo para resolver la actividad evaluada.

La finalidad es revelar cuales son los medios, e instrumentosutilizados por el profesor para realizar el proceso de evaluación de losalumnos. Preferentemente tanto los alumnos (95%) como los profesores(100%) coinciden que el examen es el medio por excelencia utilizadopara evaluar a los alumnos y en menor proporción se consideran lasintervenciones en clase (75%).

La parte tres se refiere a las limitaciones del proceso deevaluación.

La parte cuatro contempla los medios e instrumentos pararealizar la evaluación

M.Sc. Elsy Loreana Blanco OrtizMejorar el Rendimiento en la Asignatura Costos I y Costos II

en la Carrera de Administración y Contaduría de la ULA-Táchira,a partir de la Praxis Educativa

56

Page 60: Dialéctica Nro 2 - 2012

Respecto a las entrevistas realizadas se consiguió que:

Hallazgos de la investigación:

La gran mayoría de los alumnos señala que parte del bajorendimiento se debe a que carecen conocimientos previos debido a lasuperficialidad de los contenidos vistos en las materias precedentes.También indican que el bajo rendimiento se debe a la carencia depreparadores en las asignaturas de costos. Así mismo indican que unacausal es la falta de tutorías por parte de los profesores previas a losexámenes.

Al analizar las preguntas sobre las estrategias para mejorar elrendimiento, los alumnos entrevistados señalan que se deben incorporartrabajos, exposiciones, que sea tomada en cuenta la asistencia, prácticascalificadas en el aula, en fin diversificar el proceso de evaluaciónconsidere otros aspectos fuera de los exámenes.

Los profesores por su parte señalaron que la falta de conocimientosprevios por parte de los alumnos en conceptos básicos de la contabilidad,la falta de interés y de dedicación al estudio de los contenidos que sonimpartidos son algunas de las causas que inciden en el bajo rendimiento.

El rendimiento estudiantil no se puede estudiar como algo aisladocentrado sólo en el alumno, sino como algo global en el que intervienenotros factores como son: el docente, el currículo y su administración y elcontexto (social, económico y cultural) en donde se inserta, los cuales deuna u otra manera afectan el desempeño del alumno. En la ULA-Táchira,al finalizar cada semestre se observa que el número de alumnosaplazados y/o desertores es muy numeroso en las diversas secciones, delas asignaturas costos I durante el año 2009 semestres A y B el promediode aplazados fue de 32% y en el año 2010 de 45%; .Respecto a laasignatura costos II para el año 2009 el porcentaje de reprobados fue de53% y en el año 2010 de 46%: Esto constituye un problema además delrezago estudiantil, afecta la programación académico/administrativo, yaque acrecienta la demanda de alumnos por lo que hay que crear mássecciones de las que estaban planificadas. Como observamos desde el

57Año 8 Nº 2 (2012)

Page 61: Dialéctica Nro 2 - 2012

punto de vista cuantitativo, los datos del rendimiento académico de losalumnos apuntan a no ser tan alentadores, ya que en promedio 4,2 de cada10 alumnos que cursan la asignatura la reprueba o desertan.

Jiménez, B. (ob. cit.) señala que las dos figuras claves en cualquierproceso educativo son el alumno y el profesor, alrededor de ellos giratodo lo demás: institución, objetivos, contenidos, normas, materiales,actividades y por supuesto, la evaluación. Para Dávila, J. (2010) Eldocente debe tener en cuenta que la dinámica social y su impacto en elcampo educativa, exige una constante revisión y actualización del saber(área científica) y de su dimensión como docente, no sólo desde laperspectiva técnica y metodológica, sino también en lo referente a lafundamentación teórica y normativa de su actuación profesional.

Ello lo liberara tanto del esquematicísmo y superficialidad en lasorientaciones que ofrece, como de la rutina en la práctica pedagógicacotidiana. La profesionalización de docentes en servicio, es unaactividad que se puede ser análoga, a lo que De Vicente, P. 2002:15,citando a (Landshere, 1987): llama reciclaje de profesores, (De laOrden, 1982): formación del profesor en servicio y (Neil, 1986):perfeccionamiento del profesorado; en todo caso la actividad lo que sebusca es dotar al docente de ciertas competencias que en su formacióninicial no las adquirió por cuanto su profesión no tiene relación algunacon la docencia.

La actividad comprende diversas dimensiones como son:psicología, evaluación, práctica profesional, didáctica, investigación yentre otras.

En la ULA-Táchira, la modalidad más frecuente de actualización,mejoramiento o perfeccionamiento de profesores, consisten en laformación mediante cursos y talleres. Existen varias formas de ellos: a)cursos de inducción. Estos consisten en microprogramas que buscancapacitar a los docentes de reciente ingreso para conozcan los referentesbásicos y procesos que orientan el diseño curricular de una carrera o

Lineamientos para mejorar el rendimiento.

M.Sc. Elsy Loreana Blanco OrtizMejorar el Rendimiento en la Asignatura Costos I y Costos II

en la Carrera de Administración y Contaduría de la ULA-Táchira,a partir de la Praxis Educativa

58

Page 62: Dialéctica Nro 2 - 2012

programa académico; b) cursos de capacitación y mejoramiento enservicio. Son aquellos cursos que buscan mejorar, adiestrar o incorporarnuevos aspectos en la práctica profesional; c) talleres, bajo estamodalidad, se pretende que el aprendizaje se origine a partir de jornadasintensivas de trabajo, se busca que los mismos docentes mediante lareflexión conjunta, efectúen algunos aportes para resolver problemasconcretos o para realizar determinadas tareas. (Manejo de una técnica).

El taller como modelo de enseñanza-aprendizaje de acuerdo aAnder-Egg, E (1991) se caracteriza por:

Aprender haciendo, es decir se supera el dilema de dividir lo quees formación teórica y formación práctica mediante la integración yglobalización, los conocimientos conceptuales, metodológicos y lashabilidades técnicas se adquieren haciendo.

Es una metodología participativa, se enseña y se aprende a travésde experiencias conjuntas en la que estén implicados los docentes.

El trabajo se aborda desde un punto de vista interdisciplinario.

Es un proceso globalizante e integradora.

Implica y exige un trabajo de grupo, de ahí la importancia deutilizar estrategias que potencien el trabajo grupal.

Implementar actividades tutoriales que pueden ser desarrolladaspor el propio profesor o un profesor designado para tal fin.

El docente no sólo debe enseñar bien la materia que tiene bajo sucargo, sino que además tiene que enseñar a como estudiar.

El docente no sólo debe enseñar bien la materia que tiene bajo sucargo, sino que además tiene que enseñar a como estudiar.

Implementar actividades de enseñanza y de aprendizaje basadosen un software , en el que los contenidos estén organizados de tal manera

·

·

·

·

·

·

·

Elementos metodológicos para mejorar el rendimiento de losalumnos tenemos:

·

59Año 8 Nº 2 (2012)

Page 63: Dialéctica Nro 2 - 2012

que el alumno trabaje de manera individual y advierta de su propioprogreso .

Hacer hincapié en desarrollar el programa de prácticas, por partede los preparadores.

Incorporar actividades lúdicas como parte de las actividades deenseñanza y de aprendizaje.

Esta producción forma parte de una investigación realizada con elauspicio del Consejo de Desarrollo Científico, Tecnológico yHumanístico (CDCHT),de la Universidad de Los Andes, bajo elproyecto de investigación identificado con el código con código NUTAH-305-09-04-C, organismo al cual les doy las gracias por su apoyoeconómico e institucional.

Adell, M. (2002). Estrategias Para Mejorar El Rendimiento Académicode LosAdolescentes. Madrid: Ediciones Pirámide.

Alfaro, M. (2000). Evaluación Del Aprendizaje. Caracas: FondoEditorial de La UPEL.

Alves, E y Acevedo, R. (1999). La Evaluación Cualitativa. Reflexiónpara la Transformación de la Realidad Educativa. Caracas:Cerined.

Ander-Egg, E. (1991) El Taller Una Alternativa Para La RenovaciónPedagógica. Barcelona: Magisterio del Río de La Plata.

Argentina BEST, J. (1978): Cómo Investigar en Educación. Madrid:Morata.

·

·

Agradecimiento

REFERENCIAS

M.Sc. Elsy Loreana Blanco OrtizMejorar el Rendimiento en la Asignatura Costos I y Costos II

en la Carrera de Administración y Contaduría de la ULA-Táchira,a partir de la Praxis Educativa

60

Page 64: Dialéctica Nro 2 - 2012

Blanco, O. (2003). Geoenseñanza 8 (1). Mérida: Universidad de LosAndes.

Cabrera, F (2000) Evaluación de La Formación. Madrid: s/e.

Cabrera, L., et. al. (2006). Un Estudio Transversal Retrospectivo SobreProlongación y Abandono de Estudios Universitarios. Barcelona:RELIEVE, 12.

Carrasco, J. y Calderero, J. (2000). Aprendo a Investigar en Educación.Madrid: Rialp.

Carrasco, J. (1976). La Recuperación Educativa. Temas Monográficosde Educación. Barcelona:Anaya.

Castro, O. (1999). Evaluación Integral del Paradigma a la Práctica. LaHabana: Pueblo y Educación.

Cohen, L Y Manion, L. (1989) Métodos de Investigación Educativa.Barcelona: La Muralla.

Dávila, J. (2010) La Formación Permanente del Docente. Una PropuestaAlternativa. Mérida: Talleres Gráficos Universitarios De La ULA.

De La Orden 1982) En De Vicente P. (2002) Desarrollo Profesional DelDocente. En Un Modelo Colaborativo De Evaluación. España:Universidad De Deusto.

De Vicente P. (2002) Desarrollo Profesional Del Docente. En Un ModeloColaborativo De Evaluación. España: Universidad De Deusto.

Díaz, F. Y Hernández, G. (1998). Estrategias Docentes Para UnAprendizaje Significativo. Una Interpretación Constructivista.México: Mcgraw-Hill.

Hargreves, A. Y Otros (2001). Aprender A Cambiar. La Enseñanza MásAllá De Las MateriasYLos Niveles. España: Octaedro.

Jiménez, B. (1999). Evaluación De Programas, Centros Y Profesores.España: Síntesis S.A.

61Año 8 Nº 2 (2012)

Page 65: Dialéctica Nro 2 - 2012

Landshere, (1987) En De Vicente P. (2002) Desarrollo Profesional DelDocente. En Un Modelo Colaborativo De Evaluación. España:Universidad De Deusto.

La Torre, A. Y Otros (1996). Bases Metodológicas De La InvestigaciónEducativa. España: Hurtado Ediciones.

Ley Orgánica De EducaciónYSu Reglamento General (1986).

Méndez, C. (2001). Metodología. Diseño Y Desarrollo Del Proceso DeInvestigación. Colombia: Mac Graw-Hill.

Mestres, 1994 Citado Por Alves Y Acevedo (1999) La EvaluaciónCualitativa. Reflexión Para La Transformación De La RealidadEducativa. Venezuela: Cerined.

Neil, J (1986) En De Vicente P. (2002) Desarrollo Profesional DelDocente. En Un Modelo Colaborativo De Evaluación. España:Universidad De Deusto.

Ortigosa, M., Y Otros (2003). Universidad Del Zulia. Venezuela.Multiciencias.

Rodríguez Espinar (1982) EnAdell, M. (2002). Estrategias Para MejorarEl Rendimiento Académico De Los Adolescentes. España:Ediciones Pirámide.

Ruiz, L. Y Pachano, E. (2005). Educere Nº 31. Venezuela: UniversidadDe LosAndes.

M.Sc. Elsy Loreana Blanco OrtizMejorar el Rendimiento en la Asignatura Costos I y Costos II

en la Carrera de Administración y Contaduría de la ULA-Táchira,a partir de la Praxis Educativa

62

Page 66: Dialéctica Nro 2 - 2012

PRINCIPIOS COGNITIVOS HUMANISTASPARA LA REFLEXIÓN Y ACCIÓN

EN LA PRÁCTICA DOCENTE

RESUMENEl aprendizaje es considerado como un fenómeno maravilloso que tienelugar en los seres humanos y se experimenta a lo largo de la vida. Esteproceso permite la interacción entre quienes ejercen la enseñanza yquienes aprenden. Es en el ejercicio docente donde se conocen loscimientos de aportes teóricos que emergen como tendencias psicológicassobre el individuo, en relación con la formación, construcción delconocimiento y las cualidades humanas. Este estudio, comprende unainvestigación documental, sobre el conocimiento y naturaleza deimportantes teorías cognitivas y humanistas, el acto pedagógico y lapráctica docente Se basa en un estudio monográfico, el cual permitióabordar el tema con sustento en los procesos de acopio de información,clasificación y análisis e interpretación de las teorías para finalmenteofrecer una reflexión y recomendaciones para optimizar la prácticapedagógica.Así mismo, se muestran ciertos principios que se sugieren setomen en cuenta para mejorar la enseñanza y la formación de laspersonas.

Teorías cognitivas, Teorías humanista, Docente, Actopedagógico y Práctica docente.Palabras clave:

Dra. Marnec Esperanza Monsalve Cuberos

Recibido: 24-01-2012 ° Aceptado: 28-05-2012

63Año 8 Nº 2 (2012)

Page 67: Dialéctica Nro 2 - 2012

HUMAN COGNITIVE PRINCIPLES FOR REFLECTION ANDACTION IN THE TEACHING PRACTICE.

Learning is seen as a wonderful phenomenon that occurs in humans andis experienced throughout life. This process allows the interactionbetween those who hold teaching and learners. It is in the teachingpractice where they are known both theoretical foundations ofpsychological tendencies that emerge as the individual in relation totraining, construction of knowledge and human qualities. This studyincludes a documentary research on the nature of important knowledgeand cognitive and humanistic theories, the teaching act and teachingpractice. It is based on a case study, which allowed to address the issuewith support in the process of information gathering, sorting and analysisand interpretation of the theories for reflection and finally offerrecommendations to enhance teaching practice. Likewise, certainprinciples are suggested to be taken into account to improve theeducation and training of people.

Dra. Marnec Esperanza Monsalve Cuberos

Key words: Cognitive theories, humanistic theories, Teacher, Teaching act andTeaching Practice.

ABSTRACT

Dra. Marnec Esperanza Monsalve CuberosPrincipios Cognitivos Humanistas

para la Reflexión y Acción en la Práctica Docente

64

Page 68: Dialéctica Nro 2 - 2012

INTRODUCCIÓN

Se presentan como linajes de la psicología grandes aportes que dealguna manera se destacan teóricamente para llevar a la prácticapedagógica y al arte de enseñar, posibilidades de opción para reflexionar,mejorar y enriquecer la convivencia formativa. En este sentido, laenseñanza como proceso no se opone ni excluye el aprendizaje. Laintención principal consiste en propiciar en el aprendiz verdaderos ynuevos esquemas de acción sobre la realidad, con sentido crítico,creativo, reflexivo y real. Para alcanzarlo es necesario promover elacercamiento y los pasos hacia la búsqueda de nuevos conocimientosexplícitos, complejos y emergentes; además orientar para eldesenvolvimiento, coordinación o construcción de habilidades,actitudes, proyectos y hasta pensamientos, para enriquecer la vida entodos los campos y áreas en los que se desenvuelva la persona. En esteorden de ideas Flórez (2000) describe la enseñanza como:

…una actividad educativa más específica, intencional yplaneada para facilitar que determinados individuos seapropien y elaboren con creatividad cierta porción del sabery alternativas de solución de algún problema en aras a suformación personal. La calidad de la enseñanza exigedominio del tema y competencia para enseñarlo, sapienciapara propiciar que el aprendizaje en un área particular delsaber repercuta en la estructura global del sujeto y produzcamayor nivel de formación humana. (XX)

El aprendizaje por su parte es considerado como uno de esosfenómenos maravillosos que tiene lugar en los seres humanos, y seexperimenta a lo largo de toda la vida. Produciendo cambios en todas lasáreas tanto en la conductual como en el insight o sus capacidades. Garzay Leventhal (1999) lo definen como “el proceso mediante el cual unapersona adquiere destrezas o habilidades prácticas (motoras eintelectuales), incorpora contenidos informativos o adopta nuevasestrategias de conocimiento y / o acción” (p.14). Los cambios que seoriginan no se limitan a la conducta externa, sino principalmenteacontece en los procesos mentales.

65Año 8 Nº 2 (2012)

Page 69: Dialéctica Nro 2 - 2012

En el acto pedagógico, se establecen procesos que permiten laformación integral de los individuos, se destaca la enseñanza y elaprendizaje como actividades sublimes que originan cambiossignificativos. Es entonces, cuando se menciona la enseñanza comoactividad sublime, que permite a las personas interactuar, en el casoeducativo por ejemplo (docente – estudiante), y facilitar el aprendizaje ensu complejidad. En el ejercicio docente se hace referencia a la pedagogíadesde el reto que ésta debe asumir al contribuir desde la misiónfacilitadora, al respecto, expresa Flórez (ob. cit):

Que las personas se formen he aquí el reto que le queda a lapedagogía después de columpiarse en todos losmegasistemas de la modernidad, aprisionada por la razónlógica, por la razón histórica, por las contradiccionessociopolíticas, por el cientificismo o por la lógica de laproductividad. Desde su misión facilitadora de la formaciónde las personas, la pedagogía tendrá que reconstruir sucamino, produciendo sentidos que generen oportunidades yexperiencias de humanización a los individuos, y señales dealerta a los educadores sobre las consecuencias de lo quehacen o dejan de hacer con los estudiantes. (p.XVI)

No obstante, se deduce, que la formación comprende el eje yprincipio organizador de la pedagogía como disciplina y también comopropósito y resultado esencial de la enseñanza, así como el uso demetodologías y recursos que comprenden la didáctica y que facilitan elproceso de aprendizaje. La formación por lo tanto, es la misión de laeducación y de la enseñanza, donde coinciden en la función de facilitar larealización personal, cualificar lo que cada uno tiene de humano ycaracterístico para potenciar al individuo como ser inteligente, autónomoy solidario.

66

Dra. Marnec Esperanza Monsalve CuberosPrincipios Cognitivos Humanistas

para la Reflexión y Acción en la Práctica Docente

Page 70: Dialéctica Nro 2 - 2012

MARCO TEÓRICOAPORTES TEÓRICOS QUE FUNDAMENTAN LOS

PRINCIPIOS COGNITIVO - HUMANISTASEnfoque Cognitivo – Teorías Cognitivas

La vida en su óptima expresión,es un proceso dinámico y cambiante,

en el que nada queda congelado.Carl Rogers (1974)

El enfoque cognitivo insiste esencialmente en el procesointelectual del aprendizaje y de producción del ser humano en el que lainformación se ve como un complemento a un sistema conceptual querepresenta el conocimiento, en un procesamiento de información delmundo. El interés radica en estudiar cómo las personas entienden loselementos del espacio en el que viven y también se abordan lascuestiones de cómo los seres humanos toman la información sensorialentrante y la transforman, sintetizan, elaboran, almacenan, recuperan yfinalmente hacen uso de ellas. El resultado de todo este procesamientoactivo de la información es el conocimiento funcional, en el sentido que,en otra oportunidad o por segunda vez que la persona se encuentra con unevento del entorno igual o similar al otro, estará más segura de lo quepuede ocurrir al compararlo con la primera vez. En este sentido, una vezque la persona tiene una expectativa de la consecuencia que tendrá unacontecimiento, su actuación conductual se ajustará a sus cogniciones yla posibilidad de repensar, construir y crear es más efectiva y positiva.

En otras palabras, la teoría del campo cognoscitivo plantea que:“…el aprendizaje es un proceso de interacción en el cual el individuoadquiere nuevas estructuras cognoscitivas o insights o cambia lasanteriores” (Useche p. 42). Así mismo refiere un aporte de Bigge (1991,p. 235) el cual plantea:

De acuerdo con una teoría del aprendizaje el campocognoscitivo, puede decirse que una persona aprende pormedio de la diferenciación, la generalización y lareestructuración de la personalidad y su ambiente

67Año 8 Nº 2 (2012)

Page 71: Dialéctica Nro 2 - 2012

psicológico, de tal modo que adquiere insights,comprensiones o significados nuevos… (p. 42 – 43)

Así mismo, el cognitivismo sostiene que el ser humano es activo,en lo que se refiere a la búsqueda de esa información, del conocimiento,ésta se va procesando con una motivación intrínseca para encontrar unorden lógico, un significado personal y predicción razonable en suentorno físico y psicológico.

La teoría de Piaget por ejemplo, examina cómo el conocimiento serepresenta en la mente, qué operaciones permiten el cambio o evoluciónde esas representaciones y los periodos por los que atraviesa. Por lo quelas personas toman un papel activo en el procesamiento de lainformación, interpretando acontecimientos y desarrollando reglas, enun esfuerzo de atribuir significado y orden al mundo que las rodea, ya quelas estructuras cognitivas filtran las experiencias. Jean Piaget identifica: -Diversos periodos o etapas en relación con el desarrollo cognoscitivo,cada uno caracterizado por unos rasgos determinados, apoyan elprincipio según el cual la capacidad de aprendizaje en un momentodeterminado está relacionado con el nivel de competencia cognitiva. – Lateoría de los esquemas (de acción y representativos). – La actividadmental constructiva a partir de actuar sobre la realidad. – La tendencia alequilibrio de los esquemas y estructuras en los intercambios entrepersona y ambiente. (Woolfolk, 1999).

Por lo tanto, examina como el conocimiento se representa en lamente, que operaciones permiten el cambio o evolución de esasrepresentaciones y las etapas a través de los cuales atraviesa. Así todamanifestación social se manifiesta e interactúa a través de lainformación, reglas, valores y signos, tal como lo afirma Piaget (1977):

“La misma sociedad constituye… un sistema deinteracciones que comienza con las relaciones de losindividuos dos a dos y se extiende hasta las interaccionesentre cada uno de ellos y el conjunto de los otros y hasta lasacciones de todos los individuos anteriores..” (p.39).

68

Dra. Marnec Esperanza Monsalve CuberosPrincipios Cognitivos Humanistas

para la Reflexión y Acción en la Práctica Docente

Page 72: Dialéctica Nro 2 - 2012

El punto de partida de todo el proceso corresponde a la acción einteracción, a la que Piaget concibe como el origen de la inteligencia; losseres humanos nacen con esa capacidad de acción que se vatransformando por efectos de la experiencia, alcanza coordinación yfinalmente constituyen estructuras cognitivas cada vez mayores, máscomplejas y organizadas.

David Ausubel centra su interés en el estudio de los procesos delpensamiento y de las estructuras cognitivas; se manifiesta a favor delaprendizaje verbal significativo, opuesto al aprendizaje memorístico. Esdecir promueve el aprendizaje significativo en desmedro del aprendizajepor repetición, hace hincapié en que la adquisición nueva depende en altogrado de las ideas pertinentes que ya existen en la estructuracognoscitiva. En fin, el aprendizaje significativo se produce cuando elnuevo contenido se relaciona sustancialmente con la estructura cognitivadel sujeto que aprende, modificándola” (Araya ob. cit. p. 109) de estaforma se alude a la teoría del “Aprendizaje Significativo”. Para Ausubello más importante es lo que el estudiante conoce, es decir: determínese loque se conoce y enséñese en consecuencia… nuevas informaciones eideas, para ser aprendidos y retenidos como conceptos claros en laestructura cognoscitiva.

La teoría que pone el énfasis en los mecanismos de influenciaeducativa, donde la dimensión social del aprendizaje es un aspectoesencial, corresponde a Lev Vygostki (1896-1934) denominada “teoríaContextual o teoría Sociocultural del Desarrollo y delAprendizaje”. ParaVygostki la persona que aprende es un sujeto activo que participa en supropio aprendizaje solucionando problemas, para lo cual necesita delapoyo y la mediación de otros. La idea central que aborda la producciónde esta teoría, es la interacción socio – cultural, a partir de la cualemprende el tema del aprendizaje y el desarrollo, concebido desde unpunto de vista de la construcción. Por lo tanto, la construcción delconocimiento es interpretada como el resultado de la interacción social,es allí donde se origina la representación mental; y la representaciónmental es el resultado de un proceso de internalización de lossignificados del mundo social exterior.

69Año 8 Nº 2 (2012)

Page 73: Dialéctica Nro 2 - 2012

La teoría de Vygostki hace referencia a la conciencia como elauténtico objeto de la psicología por su propiedad fundamental de lamateria más altamente organizada, es decir el cerebro. En este sentido, laconciencia se enriquece y desarrolla porque el soporte físico de él poseeuna gran posibilidad de modificación. Permite la formación de diferentessistemas al establecerse relaciones con la experiencia socio-histórica yconexiones nuevas entre las distintas zonas del cerebro. Ríos (ob. cit) Porlo tanto, la cultura y las herramientas culturales en las que se desenvuelvey posee una persona, pueden determinar el nivel de desarrollo, se refiereal lenguaje y sus mediadores (padres, educadores, compañeros). Noobstante, al establecer la relación entre lo que la persona es capaz dehacer sin ayuda de otros y cuando puede ser guiado y apoyado es lo que seconoce como zona de desarrollo próximo. Definición descrita porVygostki (1979), citado porAraya (ob. cit):

…la distancia entre el nivel real de desarrollo, determinadopor la capacidad de resolver independientemente unproblema, y el nivel de desarrollo potencial, determinado através de la resolución de un problema bajo la guía de unadulto o en colaboración con un compañero máscapaz.( p.105)

Al producirse la interactividad entre las personas, convergen losprocesos, se construye el conocimiento y se internaliza; en realidad loque genera la zona de desarrollo próximo y esta teoría es un rasgoesencial en el aprendizaje y éste activa los procesos evolutivos internos yla capacidad de cooperación con otros. Entre sus implicaciones seconsidera: - Que la enseñanza debe ser prospectiva orientada a nivel dedesarrollo próximo. – Incentiva la incorporación activa de la comunidadcultural y social en la tarea de educación y desarrollo entre otras.

Por otra parte, Jerome Bruner ofrece muy recientemente la teoríadel Aprendizaje Cognitivo. Él se interesó en diferentes áreas de lapsicología: el aprendizaje, el desarrollo, la adquisición del lenguaje y demanera fundamental en la educación. Bruner estudia o se ocupa de losprocesos cognitivos en general que ocurren cuando las personasaprenden, enfoca su principio, en la idea de: “…que los aspectos más

70

Dra. Marnec Esperanza Monsalve CuberosPrincipios Cognitivos Humanistas

para la Reflexión y Acción en la Práctica Docente

Page 74: Dialéctica Nro 2 - 2012

generales incluso más universales en el desarrollo del conocimientoobedecen a factores estructurales o determinados…” (Araya, ob. cit). Deesta forma el pensamiento tendría su origen en actos perceptivos en laque la definición de un objeto se da por sus características objetivas y porlas estructuras cognitivas que posee la persona. Todos los esquemas ocategorías que se construyen con la experiencia facilitan el realizaroperaciones más complejas con esta información, como el pensamientoy el conocimiento.

Entre sus tareas educativas: - Consiste en adecuar la representaciónde la estructura de la materia a la formas o niveles que presentan laspersonas (enactiva, icónica, simbólica). – Reconocer la estructura delcontenido que se va a aprender, las relaciones que se establecen entre lasideas o elementos a ser percibidos y retenidos. – Enseñar con estructuraso estrategias de resolución de problemas que favorezcan la comprensióny reduzcan el olvido. - Aplicar modalidades como el aprendizaje pordescubrimiento (manipular objetos en forma activa y transformarlosmediante la acción directa) y el curriculum espiral (examinarconocimientos en diferentes niveles, herramientas, representación yanálisis). - Promover el aprender a aprender.

Respecto al comportamiento humano y a su estudio, es necesariomencionar otro enfoque, que actualmente es considerado un paradigmaemergente, con principios centrados especialmente en laspotencialidades, necesidades e intereses de las personas. Se trata de unmovimiento humanista que surge en la década de los sesenta intentandoel rescate de las características esencialmente humanas en las personas.Características que a su vez comprenden valores y aspectos hacia laaceptación de sí mismo, como su capacidad para decidir acerca de supropio destino, la creatividad, el respeto, la realización personal, entreotros, (Araya, p. 154)

Enfoque Humanista – Teorías Humanistas

La calidad de persona humana no esun don, es un derecho inalienable

Buscaglia, Leo

71Año 8 Nº 2 (2012)

Page 75: Dialéctica Nro 2 - 2012

El principal representante de esta corriente humanista es CarlRogers, él se interesó en la evolución del ser humano confiando cada vezmás en las posibilidades innatas de su crecimiento interior. Entre losinvestigadores que se destacan dentro de esta perspectiva se encuentran:Abraham Maslow quien aportó una visión jerárquica de la motivación yde las necesidades, de innegable influencia en la educación y MiguelMartínez Miguelez (entre otros) con su profunda dedicación al estudio ycomprensión de la persona en su totalidad, por una educación humanista.

Carl Rogers se inició alterando la relación terapéutica aldenominar al paciente como cliente, otorgando a esta correspondencia elaspecto de un verdadero encuentro personal amistoso. De una“Psicoterapia Centrada en el Cliente”, (terapia no directiva) originó unateoría del aprendizaje: “Aprendizaje Centrado en elAlumno”, así mismola extendió a todas las interrelaciones humanas. Considera que la terapiadebe estar centrada en el cliente, y que éste puede tener la oportunidad deaflorar a la superficie sus problemas latentes sin mayor intervención delterapeuta. Asume que la persona tiene en sí todas las potencialidadesnecesarias para su curación y evolución y que sólo necesita un entornoafectuoso y psicológicamente favorable para su maduración emocional.Por lo tanto, en su esquema, educar significa liberar y ayudar a la personaa construir una imagen auténtica de sí misma capaz de aceptarse.

Por otra parte, Abraham Maslow, ob. cit., destaca la “Jerarquía delas Necesidades”, sobre la existencia de una serie universal denecesidades en el ser humano, plasmadas en su figura tradicional enforma de pirámide; señala como existen éstas. Las cuales se debensatisfacer para vivir y como al cubrir las que se creen primeras o básicaspodemos alcanzar otras de índole más elevado, considera que lasnecesidades del comportamiento humano están ordenadas en unajerarquía. Las cuales define Ríos (ob.cit) como:

estado de tensión más o menos intenso debido a la falta dealgo que puede responder a exigencias fisiológicas; arequerimientos superfluos transformados por costumbre ennecesarios, a imperativos psicológicos percibidos como

72

Dra. Marnec Esperanza Monsalve CuberosPrincipios Cognitivos Humanistas

para la Reflexión y Acción en la Práctica Docente

Page 76: Dialéctica Nro 2 - 2012

indispensables para la realización de uno mismo o aexigencias sociales aprendidas en el entorno. (p. 53).

Maslow plantea que es preciso satisfacer las necesidades primariaso básicas imprescindibles para la vida para poder llegar a las máscomplejas y de orden superior. Entre las primeras ubicadas en la base dela pirámide, caracterizadas como pulsiones primarias se conocen:necesidad de agua, alimento, sueño, sexo, alimentación, protección...pasando por seguridad, amor, pertenencia, autoestima… hasta las máselevadas o superiores, de carácter intelectual o estético que se refiere aldesarrollo consciente y reflexivo de las mejores capacidades ypotencialidades de la persona. Se logra de esta manera “ser quien sequiere ser” y un buen estado de satisfacción personal de manera propia ypersonal. (Ríos, ob. cit).

Miguel Martínez es otra de las personas que se inclina y destacaactualmente con aportes sustanciosos sobre la comprensión de la personaen el estudio de las acciones y de la intención que las anima, más que elmero estudio de la conducta externa; orienta su meta hacia los caminosque parecen más adecuados para una comprensión cabal del hombre, asícomo valiosos aportes para la psicología y para la educación humanista,para fundamentar un verdadero enfoque y concepción humanista delcurriculum y en consecuencia de los procesos de enseñar y aprender.Martínez, (1999) proporciona un amplio marco de referencia constituidopor una visión filosófica del hombre de dimensiones específicamentehumanistas, las cuales dan mayor coherencia a las metas y prácticaseducacionales derivadas de las proposiciones curriculares. Define laeducación humanista como:

…aquella en la cual todas las facetas del proceso deenseñanza aprendizaje dan un énfasis especial a lassiguientes realidades: unicidad de cada ser humano,tendencia natural hacia su autorrealización, libertad yautodeterminación, integración de los aspectoscognoscitivos con el área afectiva, conciencia y apertura

73Año 8 Nº 2 (2012)

Page 77: Dialéctica Nro 2 - 2012

solidaria con los demás seres humanos, capacidad deoriginalidad y creatividad, y jerarquía de valores y dignidadpersonales. (p.153).

A partir del planteamiento de Martínez (Ob. cit) se evidencia laimportancia que le confiere con gran caracterización y relieve a las quepudieran ser consideradas como las realidades humanas de mayorsignificación y transcendencia. La intención es comprender que el serhumano es y será siempre humano, una persona que piensa, siente, vive yse desenvuelve en diferentes situaciones y contextos.

El acto pedagógico acomete la reconstrucción e intercambio deinformación, a través de la interacción que envuelve a los educadores y alos educandos en una estrecha relación de formación. Ugas (2003) lodefine como un acto intencional, deliberado y normatizado, conactividades típicas que desarrollen la práctica educativa escolar y unasrelaciones sociales que configuran formas especializadas de lasrelaciones entre saber y poder (p. 8). En el acto pedagógico se despliegauna gran posibilidad de conocimientos sobre argumentos válidos paradeterminar con sentido la comprensión de contenidos, de encuentros y desituaciones que enriquecen la vida diaria. En este sentido, las nocionessobre el constructo Educación contienen determinaciones que expresandiversos niveles y dimensiones en el pensamiento, en la historia y en eldesarrollo social.

La Educación según Ugas (2005) despliega una capacidad deexpresión teórica y práctica, de donde se desprende una actividad innataal hombre, “que se potencia con la empírea; un factor regulador de lasrelaciones entre los hombres, un objetivo que debe alcanzar todacomunidad, un mecanismo para alcanzar conocimientos, implementarnormas, valores, costumbres, lenguaje” (p. 128). Formular unconstructo único sobre educación resulta complejo por su ambigüedad enla teoría y la práctica, sufre una crisis conceptual que difícilmente se

Acto Pedagógico y Práctica Docente

74

Dra. Marnec Esperanza Monsalve CuberosPrincipios Cognitivos Humanistas

para la Reflexión y Acción en la Práctica Docente

Page 78: Dialéctica Nro 2 - 2012

puede abarcar en su fundamentación y menos aun representar y alcanzartotalmente en la práctica educativa escolar. Se alude a esta actividad,como una consecución de experiencias y conocimientos que enriquecenla mente y el alma de quien la pretende suya y de quienes coadyuvandiariamente en la realidad de este trabajo humano.

Donoso (1999), menciona en su obra un aporte relacionado con laeducación para todos, reconoce que ésta puede contribuir en el logro de“un mundo más seguro, más prospero y ambientalmente más puro y queal mismo tiempo favorece el progreso social, económico y cultural” (p.101). En el adelanto de los juicios escritos también presenta otro aportedonde confiere a la educación mayor trascendencia y responsabilidad, através de la “Declaración Mundial sobre Educación”. Por ejemplo: losmiembros de una sociedad tienen la posibilidad y responsabilidad derespetar y enriquecer su herencia cultural, lingüística y espiritual común,también el poder para promover la educación de los demás y defender lajusticia social y los valores humanistas. (p. 102). De esta forma, seaprecia en forma rápida y sutil el gran significado y compromiso dequienes se comprometen con un proceso de formación, donde laEducación es el eje primordial para guiar y crear el destino personal y deuna sociedad.

La pedagogía, como corpus teórico de la práctica educativa sefundamenta en la administración de un saber, en la causalidad lineal, enla relación sujeto – objeto. La idea es desviar el propósito instrumental yrígido, hacia una práctica con propósito reflexivo transdisciplinario.Comprende básicamente pensar en la educación desde una perspectivaradicalmente nueva, que involucre a las personas en su dinámica, susacciones y su contexto, con una intencionalidad argumentada de larealidad educativa y con sentido claro y firme de compromiso para latransformación.

La practica pedagógica afirma Ugas (ob.cit) “no es una técnicacuyas reglas fijas regulan acciones para conseguir metas, tampoco estádeterminada por leyes eternas”.Al respecto expone: “el razonamiento dela acción conduce a comprender que un saber no se compone de reglassino de principios aplicados”. (p.14) En este sentido, se comprende que

75Año 8 Nº 2 (2012)

Page 79: Dialéctica Nro 2 - 2012

no hay norma, ni ley específica y directa para ejercer la praxis, se trata deun actuar impecable, evidentemente hay que repensar la relación entre elpensar, el hacer y el actuar; considerar la divulgación de experiencias einformación, los cuales representan un importante rol dentro de laPráctica. Por lo tanto, se sugiere construir la narrativa con armonía yvincularla con lo que se piensa, dice y hace, congruencia necesaria paragenerar acontecimientos educativos ideales.

Un elemento o conjunto de ellos para analizar y reflexionar sobre laacción de enseñar y el hecho de aprender, lo abarca indiscutiblemente elActo Pedagógico; debido a su sentido práctico y proceso social que se daen un contexto histórico único y cotidiano. De esta manera, el ActoPedagógico tendría a la pedagogía a su lado para construir elconocimiento sobre la práctica, que se produce de la interacción con larealidad y ordenar o dirigir hacia la reflexión y no hacia el suministrarlineamientos a los maestros para enseñar una disciplina.

La intención de ofrecer una serie de principios con base en losfundamentos cognitivos y humanistas, es que estos sirvan para motivar yencaminar el proceso de enseñanza y aprendizaje, hacia los fines quepersigue la educación en general. A tal efecto resulta un poco complejo,

REFLEXIÓN Y ACCIÓN DE LA PRÁCTICA DOCENTEPrincipios cognitivo – humanistas

orientadores para la práctica docente.

“Decir que el hombre es una personasignifica decir que en la profundidad de

su ser es una totalidad, no una parte”Maritain (1976)

76

Dra. Marnec Esperanza Monsalve CuberosPrincipios Cognitivos Humanistas

para la Reflexión y Acción en la Práctica Docente

Page 80: Dialéctica Nro 2 - 2012

77Año 8 Nº 2 (2012)

pero no imposible dirigir dichos principios al profesional de la docencia.Debido que, el ideal sobre el docente radica en forjarse con opinionespropias, con osadía intelectual, esfuerzo, valentía y dedicación, ademásuna personalidad muy segura, independiente y auténticamente madura;sin aislar acciones y convicciones de la realidad. Este escrito formal,subyace de la necesidad misma de encaminar a los integrantes de unasociedad, hacia la justicia y la verdad, con instinto del Ser y el Conocer(humanismo – cognitivismo) que solo requiere de una aplicabilidadsincera, pura y constante para hacerla revivir, en torno a la maravillahumana, que vive, siente y razona y que conforma inexorablemente elplaneta.

En este sentido, lo ideal es que sean procesados y posteriormenteaplicados; entre sus funciones y prioridades se recomienda revisar sobrela práctica: respuestas del entorno (individuales y / o grupales) , ventajas,logros obtenidos, cambios entre otras posibilidades que reportenresultados. Sin duda alguna éstos van a ser positivos y satisfactorios, yaque abarcan la inmensidad del ser humano, como hombre, estudiante,futuro profesional, miembro de una familia y de la sociedad.

A los efectos de este trabajo es prioritario familiarizarse con unaserie de especificaciones y premisas sobre las teorías, ademássensibilizarse por sus objetivos e identificarse con sus metas resulta útil yvalioso para su comprensión, reflexionar y aplicabilidad. Por ejemploMartínez (1999) expresa sobre la formación humanista que ésta sepreocupará:

…ante todo, del hombre como tal, es decir, tratará de llevarlohacia la más alta y noble profesión que es la de ser hombre,culturalmente pleno y moralmente integro. Que el conjuntode ideas, creencias, actitudes y valores de que vive y con quejuzga expresen los principios y las conclusiones básicas delsaber de la época. Que utilice estas conclusiones en lasolución de sus propios problemas y en la solución de losproblemas de la comunidad en que se desenvuelve. (p.173)

Page 81: Dialéctica Nro 2 - 2012

El deseo por formar y orientar a los hombres hacia el bien y laintegridad, por su naturaleza humana y por sus aspiraciones hacia laprobidad plena, constituye una esperanza ávida para alcanzar el éxito. Elplanteamiento de Martínez (ob. cit) presenta referencialmente cómodebe ser la actuación del docente y hacia dónde debe dirigirse supreocupación y las metas (cognitivo – humanista). Los principios seestablecen y formulan de la siguiente manera:

-Enfatizar las posibilidades y la potencialidad que lleva consigocada ser humano: identificar en lo posible estas potencialidades y ayudara desarrollarlas al máximo, ya sea en sus aspectos personales como deinteracción social.

-Hacer énfasis en la individualidad, la particularidad, lasubjetividad y la autoexpresión de cada individuo.

-Tratar de integrar las destrezas intelectuales con todos losaprendizajes que son necesarios en la vida para lograr la autorrealización.

-Enfatizar de manera particular el cultivo de cualidades tanprofundamente humanas como la conciencia, la libertad y elección, lacreatividad, la valoración y la autorrealización.

-Enfatizar el aprendizaje experiencial y vivencial más significativopara la persona, por ejemplo: qué significado tiene esta profesión en mivida, qué significa para mí convivir en armonía, enamorarme, casarme,tener un hijo, y muchos otros momentos y situaciones que conforman elsentir y vivir de los seres humanos.

-Abrir posibilidades para el descubrimiento de la identidadpersonal, cómo aprendemos, quiénes somos, qué es lo que amamos, loque rechazamos o lo que se valora.

-Ayudar a la persona a descubrir su naturaleza intrínseca, el “yo”,lo que está ya dentro de ella, más que reforzarla o moldearla o enseñarlealgo introduciéndola en un molde prefabricado, que alguien creó a prioripara ella (Maslow, 1975 cit. por Martínez 1999).

78

Dra. Marnec Esperanza Monsalve CuberosPrincipios Cognitivos Humanistas

para la Reflexión y Acción en la Práctica Docente

Page 82: Dialéctica Nro 2 - 2012

79Año 8 Nº 2 (2012)

-Aceptar a las personas y ayudarle a aprender qué clase de personaes, ¿cuáles son sus aptitudes, cuál es su estilo? Y muchas otrasinterrogantes que se pueden plantear y tratar de dar respuesta,estableciendo sobre todo una relación no amenazante.

-Crear una atmósfera de aceptación de la naturaleza de losestudiantes, que reduce el miedo, la ansiedad y la defensa al mínimoposible.

-La autoconciencia y la reflexión interior ayudan a toda persona atener un contacto más profundo consigo misma y a conocerse mejor a símisma. Y el descubrir cosas nuevas en nosotros mismos también nosayuda a entender y a comprender mejor a los demás.

-Promover el desarrollo de la sensibilidad y el juicio moral, elrespeto mutuo, la comprensión recíproca, la empatía y la asertividad, lacooperación y la integración.

-Favorecer la verdadera creatividad al propiciar un climapermanente de libertad mental, una atmósfera general, integral y globalque estimula, promueva y valora el pensamiento divergente y autónomo,la discrepancia razonada, la oposición lógica, la crítica fundada.

-Ofrecer a los estudiantes un sistema de ideas vivas que representeel nivel cultural del tiempo; en relación y comparación con lapreparación profesional y el entrenamiento en la investigación.

-Se debe suscitar y plantear los graves problemas que losestudiantes tienen, o que tiene la sociedad en que viven, aunque seanparcialmente inconscientes de ellos, y confrontarlos con las grandesperspectivas, líneas o alternativas posibles de solución que la cultura dehoy día le puede ofrecer en sus diferentes áreas.

-Es necesario poner en práctica en los estudiantes, la capacidad derelación y análisis, el espíritu crítico, la imaginación creadora y el rigorlógico, y combatir por otro lado, la superficialidad e indiferencia, elescepticismo infundado y el fanatismo y dogmatismo acríticos.

Page 83: Dialéctica Nro 2 - 2012

-La autenticidad y la frescura de la emoción o el sentimientoprofundo que brota de la comprensión sobre las personas y los temas adesarrollar, debe mantenerse para no empañar o confundir las relacionesy explicaciones.

-Es importante llevar al estudiante a experimentar una vivenciarica y plena de las obras objeto de estudio, compartirla y relacionarla convivencias personales, ya que es algo irreemplazable. Sólo así se lograrádesarrollar una sensibilidad literaria, un sentido y conciencia histórica,una fina apreciación estética o una comprensión filosófica adecuados deacuerdo a otras áreas del saber.

-Imbuir valores imperecederos con perfiles nítidos, que hagan delhombre un ser más digno, más libre, más activo, capaz de volar alto.

-La defensa y promoción de los valores comunes para la prácticasocial, y los distintos modos de pensar para orientar la vida.

-Apoyar efectivamente a la figura de hombre sólido, que supere elcinismo y la moral pragmática; con capacidad espiritual que descubra lobello, noble y grande que hay en la existencia.

-Proyectar dinámicamente al hombre para la conquista y elejercicio de su libertad, capacidad abstracta de autodeterminación yconciencia refleja de los límites personales y estructurales.

-Facilitar la capacidad de compartir emotivamente, comunicandocomprensión en los diversos estados de ánimo, prestar apoyo y ayudar enlas dificultades.

-Generar un ambiente cálido hacia la participación continua ypermanente, para el intercambio de posiciones, criterios, aprendizajes,reflexiones y hasta experiencias personales.

-Estimular la reflexión con énfasis en los procesos básicos ycomplejos del pensamiento.

80

Dra. Marnec Esperanza Monsalve CuberosPrincipios Cognitivos Humanistas

para la Reflexión y Acción en la Práctica Docente

Page 84: Dialéctica Nro 2 - 2012

81Año 8 Nº 2 (2012)

-Estructurar el medio ambiente de modo que se faciliten lasinteracciones deseadas del estudiante con el medio. Dichas interaccionesdeben ser ricas en oportunidades para que él estructure situacionesfísicas, culturales y sociales.

-Mantener un proceso de interacción dinámica entre el sujeto y sumedio, en el que se generen procesos de pensamiento lógico, integradospor funciones cognoscitivas para obtener información del entorno através de los sentidos; transformar esa información con su cerebro yresponder a los estímulos del ambiente en forma verbal y no verbal.

-Se debe mediar constantemente, para estimular la habilidadheurística en los estudiantes, formulando hipótesis de intervencióneducativa, registrando y chequeando los efectos de cada intervención.

-Activar a través de actividades y ejercicios diversos loshemisferios cerebrales.

-Aplicar estrategias de enseñanza para aprender a aprender.Constituye el aprendizaje más útil.

-Concienciar sobre la actuación y la interacción sujeto – objeto y elpensamiento como proceso de reflexión, para orientar las metascon sentido.

-Escuchar y responder, para crear un clima de comunicación en elque en todo momento exista un feedback y realimentación adecuada apartir de acciones y propuestas.

-Se debe invitar a las personas a utilizar sus propios conocimientoso experiencias frente a un problema o una incógnita.Ycon la satisfacciónde re-descubrir algo por sí mismo, pueda tener una mayor predisposicióna la resolución de problemas, una mejor capacidad de transferencia y unamayor motivación intrínseca.

-Permitir al estudiante conservar su papel de actor principal, ya quenecesita manipular su entorno particular, de tal manera que puedareorganizarlo o transformarlo antes de llegar a la conclusión deseada.

Page 85: Dialéctica Nro 2 - 2012

-Instruir al estudiante sobre cómo construir significados y cómoconducir, evaluar y actualizarlos efectivamente.

-Diseñar y ajustar experiencias para el estudiante, de manera quelos contextos puedan experimentarse de forma auténtica y coherente.

-Entender al individuo como ser humano, con sus necesidades eintereses particulares por las cuales existe e interactúa en ese ámbito.

-Proporcionar los medios para que la persona logre transformar demanera operativa los pensamientos, sentimientos, emociones para que lepermitan actuar y comportarse, de una forma más segura, con confianzay positivamente.

Tomar en cuenta, la autoestima y la confianza en sí mismo comoclave para el desenvolvimiento y la interacción de los participantes,puede conducir al éxito.

-Crear sintonía con el grupo. Compenetrarse con sus vivencias, suintelecto, sin imponerse, sino colocarse al servicio de los demás.

-Enseñar con todo el cerebro, ya que implica entender el proceso deaprendizaje, como un proceso de comunicación y de interaccióndinámica entre procesos cognoscitivos que dan origen al pensamientoracional y aquellos socio-afectivos que dan origen a valores, creencias,sentimientos, emociones, tanto unos como otros determinantes en lasmanifestaciones conductuales.

-Confiar en las potencialidades y capacidad del ser humano, paraalcanzar su formación integral, que le permita una sana convivencia entodos los ámbitos de su existencia (pareja, familia, estudios, trabajo,amigos, vecinos, sociedad).

Tomado de obras relevantes, actualizadas y emergentes de lossiguientes autores: Martínez, M., (1999); Orta de U., (2001); Orta de U.,(1999); Useche J., (1999); Heller, M. (1998); Araya, V. (2000); Gil,(1998); Ugas, F. (2003) y de la autora del presente estudio.

82

Dra. Marnec Esperanza Monsalve CuberosPrincipios Cognitivos Humanistas

para la Reflexión y Acción en la Práctica Docente

Page 86: Dialéctica Nro 2 - 2012

83Año 8 Nº 2 (2012)

Todos estos planteamientos llamados principios por su base teóricapsicológica, requieren de disposición personal, actitud proactiva yaspiraciones comunes para contribuir con la formación integral y exitosade todos quienes vivan y sientan con amor la verdadera vocación deeducar. En este sentido, el docente puede prepararse para gozar de todaslas cualidades necesarias que le permitan facilitar el aprendizaje de susestudiantes a través del autodidactismo, la investigación y el serproactivo. Por lo que se solicita un docente con nueva actitud, receptivo ycomprometido con los cambios que la sociedad demanda. Asimismo,refiere Orta de U, (ob.cit) esto requiere que:

,,,el docente dedique parte de su tiempo profesional alestudio de las diferentes estrategias de enseñanza y, además,se interese por el contexto sociocultural en el cual sedesenvuelve en su trabajo; y así obtener los mejoresbeneficios para sus alumnos, la institución, la sociedad y,por supuesto para su beneficio personal y profesional (p.37)

De esta manera, el docente podrá asumir de una forma másconsciente, segura, creativa y crítica los roles y funciones que lecorresponde desempeñar en el ámbito educativo, cuando interviene enlos procesos de enseñanza y aprendizaje. Metas y propósitos que puedelograr, con base en los principios cognitivos – humanistas comoorientadores para la acción y reflexión de la práctica docente.

Page 87: Dialéctica Nro 2 - 2012

REFERENCIASAraya de N. (2000). Caracas: Fedupel.

Donoso, R. (1999)

Florez O,. R. (2000).

Santafé de Bogota: McGRAW-HILLINTERAMERICANA, S.A.

Garza, R. y Leventhal, S. (1999). . México:Trillas.

Gil, R. (1998). . Madrid: EscuelaEspañola.

Heller, M. (1998) Venezuela:Fotoprin C.A.

Furter, P. (1996) Colección Respuestas Educativas.

Manual de trabajos de grado de especialización y maestría y tesisdoctorales. (2007) Caracas: Fedupel.

Martínez, M., (1999). México: Trillas.

Orta de U.,A. (1999). Caracas: Fedupel.

Orta de U., A. y Monsalve M. (2002). Guía de Estudios. UPEL- Mimeografiado.

Piaget, J., (1977) . Madrid: ColecciónDemos –Ariel.

Ríos, P. (2006) Caracas:Editorial Texto.

Rogers, C. (1974) Buenos Aires:Paidos.

Psicología de la educación.

Mito y educación. El impacto de la globalización enla educación en Latinoamérica.

Docente del siglo XXI. Cómo desarrollar unapráctica docente competitiva. Estrategias docentes para unaprendizaje significativo.

Aprender cómo aprender

Valores humanos y desarrollo personal

El arte de enseñar con todo el cerebro.

Educación y Vida.

La psicología humanista. Un nuevo paradigmapsicológico

El desarrollo curricular como proceso dinámico deacción docente

Factores que influyen en elaprendizaje

Estudios Sociológicos

Psicología. La aventura de conocernos.

El proceso de convertirse en persona.

84

Dra. Marnec Esperanza Monsalve CuberosPrincipios Cognitivos Humanistas

para la Reflexión y Acción en la Práctica Docente

Page 88: Dialéctica Nro 2 - 2012

85Año 8 Nº 2 (2012)

Ugas, G. (2003) SanCristóbal, Venezuela: Lito-Formas.

Ugas, G. (2003)San Cristóbal, Venezuela: Lito-Formas.

Ugas, G. (2005) SanCristóbal, Venezuela: Lito-Formas.

Useche, J. (1999) Caracas: Fedupel.

Woolfolk,A. (1999). México: Prentice Hall.

Del acto pedagógico al acontecimiento educativo.

La Cuestión Educativa en la perspectiva sociocultural.

Epistemología de la educación y la pedagogía.

El docente con éxito.

Psicología educativa.

Page 89: Dialéctica Nro 2 - 2012
Page 90: Dialéctica Nro 2 - 2012

Textos para la Difusión

Page 91: Dialéctica Nro 2 - 2012
Page 92: Dialéctica Nro 2 - 2012

EL DISCURSO PEDAGÓGICOEN LA LABOR PROFESIONAL Y SOCIAL

DEL DOCENTE VENEZOLANO.¿EJE MOVILIZADOR DE REPRESENTACIONES

Y MENTALIDADES PARA LA INNOVACIÓNY ANTICIPACIÓN?

Dra. Jolly Maritza Grau

RESUMEN

Se aborda el discurso pedagógico para develar cómo desde éste se hanpodido originar o no mentalidades en el tiempo de larga duración yrepresentaciones tendentes a fraguar seres humanos preparados para lainnovación y anticipación; para ello se acude a un estudio documentalque da cuenta de tendencias que según un conjunto de autores hanexistido en el tiempo en torno a la pedagogía y a los modelos pedagógicosque han signado la labor del docente y que aún emergen y concurren hoy,articuladas además a la ética y sus implicaciones en el quehacer deldocente y su identidad

Existe la necesidad de redimensionar las líneas de formación del mismo,puesto que sus estilos de pensamiento, la asunción de su rol, el continuocuestionamiento de su papel y la transformación de su discurso, visiones,cosmovisiones, acciones y prácticas, serán la fuente de apoyo paramediar en la consolidación de actores con una actitud consciente,reflexiva, crítica y creativa, que impulsen la innovación y promuevanpermanentes aportes a la vida política, científica, social y cultural delpaís, apartándose de la reproducción de saberes dominantes y delmantenimiento del status quo. Se plantea repensar ¿cómo se llevan acabo en la actualidad los procesos enseñanza-aprendizaje?, lo cualdemanda incorporar el empleo de nuevos recursos: plataformasvirtuales, chat, libros, tutorías virtuales, videoconferencias, o aún másallá, aprovechar la modalidad blended learning (formación semi-

Recibido: 16-04-2012 ° Aceptado: 03-07-2012

89Año 8 Nº 2 (2012)

Page 93: Dialéctica Nro 2 - 2012

presencial); entre otros, como formas de mejorar los escenarios deinteracción, participación, construcción y recreación de saberes y delograr la formación de emprendedores dotados de herramientas para elaprovechamiento de oportunidades y potencialidades.

Discurso pedagógico, modelos pedagógicos,mentalidades, representaciones sociales, innovación, anticipación.

THE PEDAGOGICAL SPEECH IN THE PROFESSIONAL ANDSOCIAL WORK OF THE EDUCATIONAL VENEZUELAN.

AXIS MOVILIZADOR OF MENTALITIES ANDREPRESENTATIONS FOR THE INNOVATION

AND ANTICIPATION

The pedagogical speech is approached to reveal how from this one theyhave been possible to originate or tending nonmentalities in the time longplay and representations to forge human beings prepared for theinnovation and anticipation; for it it is gone to a documentary study thatgives account of tendencies that according to a set of authors have existedin the time around pedagogía and to the pedagogical models that havesigned the work of the educational one and which still they emerge andthey concur today, articulated in addition to the ethics and itsimplications in the task to educational and the its identity

The necessity exists to redimensionar the lines of formation of the sameone, since its styles of thought, the assumption of its roll, the continuouscuestionamiento of its paper and the transformation of its speech,visions, cosmovisiones, actions and practices, will be the source ofsupport to mediate in the consolidation of actors with conscious,reflective, critical and creative, who impel the innovation and promotepermanent contributions to the political life, scientific, social andcultural an attitude of the country, separating from the dominantreproduction of saberes and the maintenance of the status quo. One

Palabras clave:

Dra. Jolly Maritza Grau

ABSTRACT

Dra. Jolly Maritza GrauEl Discurso Pedagógico en la labor Profesional y Social del Docente Venezolano.

¿Eje Movilizador de Representacionesy Mentalidades para la Innovación y Anticipación?

90

Page 94: Dialéctica Nro 2 - 2012

considers to rethink how are carried out at the present time the processeseducation-learning, which demand to incorporate the use of newresources: virtual platforms, chat, virtual books, positions of a guardian,videoconferencias, or still more there, to take advantage of the modalityblended learning (semi-actual formation); among others, as forms toimprove the scenes of interaction, participation, construction andrecreation of saberes and to obtain the formation of entrepreneursequipped with tools for the advantage of opportunities and potentialities.

Pedagogical speech, pedagogical models, social mentalities,representations, innovation, anticipation

Estudiar el acontecer del discurso pedagógico y su impacto sobrela generación de saberes en Venezuela, implica profundizar en losmatices de los valores, en la naturaleza que funda una episteme y seconstituye en el sustento de estructuras intelectuales específicas de uncolectivo; supone indagar en referentes que se instituyen en el “motor delas actitudes” a partir de los escenarios de formación de los individuos.

Inquirir en esa episteme subyacente conlleva a adentrarse en elestudio de las mentalidades; a decir de Bouthoul (1970), es escudriñarmás allá de las diferencias y matices individuales, es trascender aespacios donde subsisten especies de patrones con un alto nivel deestabilidad, hechos de juicios, conceptos y ciertas convicciones que, enel fondo, gozan de la adhesión de los individuos de una sociedad. Desdeeste enfoque, es preciso advertir que aprehender las mentalidadesentraña como lo afirma Le Goff (1980): “hacer historia de la lentitud de lahistoria” (p. 87).

Por otra parte, es importante abordar distintas representacionessociales del docente venezolano en el decurso del tiempo, ya que ellasson las dinamizadoras de las mentalidades, a la vez que reportan el marcode configuración de la identidad de ese docente, siendo ejes medulares enla constitución de una cultura académica que sustentada en la educación,abra caminos hacia la generación de un sentido de innovación y

Key words:

INTRODUCCIÓN

91Año 8 Nº 2 (2012)

Page 95: Dialéctica Nro 2 - 2012

anticipación. Éstas se asumen, como las perspectivas y enfoques de losactores del sistema educativo venezolano, haciendo énfasis en el docentey en los estudiantes, sus modos de pensar, vislumbrar y concebir elmundo, aluden a las creencias, actitudes, convicciones, valores ysentimientos que de manera soterrada o expresa, inciden en las formas deser, actuar y de vivenciar la realidad. Ambas, mentalidades yrepresentaciones, son categorías medulares que al otearse, en susmanifestaciones y objetivaciones, pueden develar algunos de los rasgossignificativos que caracterizan o no la existencia de un sujeto preparadopara la innovación y la anticipación, como producto del hacery quehacer docente.

Se admite que tal como lo expone Sarramona (2000), la educaciónes un proceso permanentemente inacabado, de humanización para losindividuos, pues supone su acción dinámica con el otro y con el entorno,proporcionando las bases para la integración social de los sujetos en elmarco de una dimensión cultural que se va creando y recreando con lacreación de conocimientos. La educación así concebida, seoperacionaliza a través de la denominada “Práctica Pedagógica”, cuyoselementos fundantes son: los docentes, el currículo, los estudiantes oparticipantes (eje del proceso educativo, punto de partida y llegada detoda la actividad instruccional.), la evaluación, la formación, losprocesos de enseñanza y aprendizaje, el empleo de medios, técnicas yrecursos y la generación de saberes en los diferentes contextos de todainstitución educativa. Díaz (2004), considera que:

La práctica pedagógica, es la actividad diaria que realizamoslos docentes, en un contexto multireferencial, orientada porun currículo y que tiene como propósito la formación denuestros alumnos, constituida en su concepción, teórica ypráctica por los siguientes elementos (a) Los docentes, (b) elcurrículo, (c) la enseñanza (d) los alumnos y (e) el contexto(p.11).

EL DEVENIR DEL DISCURSO PEDAGÓGICO

Dra. Jolly Maritza GrauEl Discurso Pedagógico en la labor Profesional y Social del Docente Venezolano.

¿Eje Movilizador de Representacionesy Mentalidades para la Innovación y Anticipación?

92

Page 96: Dialéctica Nro 2 - 2012

La Práctica Pedagógica, alude al quehacer diario que se lleva acabo en las aulas o en cualquier espacio, bajo las orientaciones delcurrículo con la intención de formar, instruir o mediar para sentar basesen los procesos de formación. Ella está estampada por modelos, génerosde enseñanza y aprendizaje que se perfilan teniendo como sustrato losestilos de pensamiento, que Padrón (1992) y más recientemente Rivero(2000), equiparan a los enfoques epistemológicos y que propone en elModelo de Variabilidad de la Investigación Educativa (VIE); estos sonde modo predominante el empirista- inductivo, el racional-deductivo y elintrospectivo- vivencial; es así como alguno de estos enfoques, marcanlas formas de concepción, acción y desarrollo del ejercicio docente.

Not (1983), defiende que a lo largo de la historia de la educación,por lo menos desde el siglo XVIII, hasta la actualidad, en esencia sólohan existido dos grandes modelos pedagógicos bajo una variedad dematices, son ellos: el ; que asume los centroseducativos y en consecuencia el quehacer pedagógico que se adelanta enestos, como transmisores de la cultura, siendo el docente el eje central delproceso educativo, siendo la estructura metodológica fundamental laclase magistral. Por ende, se presupone una enseñanza receptiva, existeun papel predominante de procesos rutinarios y mecánicos, elautoritarismo y la instrucción se constituyen en formas de garantizar laasimilación de los contenidos programados. Adoptan que el entornotiene gran influencia en la creación de conocimiento, más allá del aula declase.

Se suma además, el , (incluye losprincipios de la escuela activa y de la constructivista), donde elestudiante se convierte en el centro del proceso educativo y el docente essólo mediador del proceso educativo, puesto que cada ser humano seconsidera constructor y artesano del conocimiento; se da por tanto másimportancia a la dinámica interna del sujeto y el quehacer pedagógicobusca favorecer la creación, socialización, promover el interés y eldesarrollo del alumno. El propósito más allá del aprendizaje, es de tipocognitivo, valorativo y práctico, partiendo de la detección de fortalezas ydebilidades de los actores del proceso educativo, en la búsqueda de

modelo heteroestructurante

modelo autoestructurante

93Año 8 Nº 2 (2012)

Page 97: Dialéctica Nro 2 - 2012

mayores niveles de pensamiento, reflexión, afecto, acción, interacción ysocialización, lo que amerita el uso de medios o herramientasinformáticas para la construcción del conocimiento, aunado al hecho deque se reivindica el papel activo de dichos actores.

Por su parte, De Zubiría (2006), añade el llamado, donde reconoce la necesidad

de una síntesis de los dos modelos pedagógicos imperantes, rescatandoque el conocimiento debe emerger del rol activo del estudiante en elproceso de aprendizaje, pero toma distancia de la subvaloración “de lafunción y el rol de los mediadores en dicho proceso” (p.15), así, lossaberes se construyen y reconstruyen de manera activa einterestructurada a partir del diálogo pedagógico entre lo que aporta elmedio, el estudiante, el saber y el docente. En este sentido, la educación yel quehacer pedagógico no está centrado en el aprendizaje, sino en eldesarrollo integral del estudiante. Es de este modo que el substratosociocultural, experiencial, la complejidad y la dialéctica, son vitales enla perspectiva de este modelo.

De la lectura de autores como Freire (1970), Suárez (2000), Flórez-Ochoa (2005); entre otros, se desprende que aunque ubicados en distintasperspectivas, estos relacionan los modelos pedagógicos con laestructuración de enfoques y paradigmas y acusan la existencia dedistintos matices sobre ellos, otorgándole a cada uno ciertacaracterización y especificidad, tal es el caso del modelo tradicional,romántico, sociocrítico, conductista, desarrollista, el emancipador.Estos se articulan evidentemente a un “enfoque pedagógico” y en eldevenir se han impuesto en los procesos de formación que se dan eneducación y que signan el discurso y la práctica pedagógica según unsentido y visión epocal.

modelo de lapedagogía dialogante e interestructurante

Dra. Jolly Maritza GrauEl Discurso Pedagógico en la labor Profesional y Social del Docente Venezolano.

¿Eje Movilizador de Representacionesy Mentalidades para la Innovación y Anticipación?

94

Page 98: Dialéctica Nro 2 - 2012

UNA MIRADA A LAS MENTALIDADES Y LASREPRESENTACIONES

Las mentalidades se adoptan como las cosmovisiones del serhumano, sus modos de pensar, vislumbrar y concebir el mundo; entrañanlas creencias, actitudes, convicciones, valores y sentimientos queestampan sus huellas en el inconsciente colectivo incidiendo en lasformas de actuar y de vivenciar la cotidianidad. Al inquirir en lasmentalidades se imbrican lo subjetivo, intersubjetivo e histórico parahacer un abordaje de los discursos producidos en el campo de lapedagogía, las visiones, significaciones, expectativas, anhelos y hábitosdel docente y su labor, para descubrir el armazón del tejido de ciertaselaboraciones y prácticas sociales que de alguna forma revelan ciertasconfiguraciones y una racionalidad existente, anidadas en un tiempoestructural.

Las representaciones en cambio, son visiones epocales quedevelan los rasgos construidos y reconstruidos por los individuos quehacen vida activa en el ámbito educativo y por ende en el quehacerpedagógico, posibilitando el encuentro entre el tejido de lo individual ylo colectivo, que se amalgaman para configurar lo social. Enconsecuencia, son un corpus de conocimientos que articulan lopsicológico, valorativo, cognitivo y social, mediado por el entorno, lacomunicación y la relación que se establece entre los grupos humanos.Delinean los procesos de interacción, moldean preceptos, pautas,discursos, prácticas, tendencias, visiones, códigos, motivos, sentidos ysignificados, propiciando la producción, apropiación, recreación oreproducción del saber en correspondencia con un ideario de la culturaacadémica Tienen un carácter coyuntural, guardan relación con la forma“cómo percibimos y explicamos nuestros comportamientos”, enconjunto con el del otro en lo consuetudinario.

La investigadora se pliega a la posición de Mucchielli (1996), almanifestar que “no puede desligarse el análisis de la evolución de lasmentalidades, de las representaciones”. (p. 273); ya que las mentalidadesfuncionan como una especie de esquema desde el cual el pensamiento leconfiere a los signos y símbolos su capacidad de representar algo; esto es,

.

95Año 8 Nº 2 (2012)

Page 99: Dialéctica Nro 2 - 2012

ella media en los procesos de representación. Así pues, las mentalidadesfuncionan automáticamente, a espaldas de sus mensajeros, traduciendopensamientos, lugares y visiones inscritas en el inconsciente colectivo yen la cotidianidad de los sujetos; estos dos últimos aspectos, son trazosque las adosan a las representaciones (Ricoeur, 1983, p. 255). Esfundamental advertir que este conjunto de entidades fundamentales, esesencial a la hora de indagar en procesos, prácticas educativas, discursosprivilegiados, forma de comportamiento; entre otras, tal como secorrobora en artículo publicado previamente por la autora (Grau, 2009).

Para Esté (1997), la innovación es un proceso que se daprimordialmente en los años noventa, en tanto que la anticipación es unaidea que parte desde el ámbito de la gerencia y que debe traspolarse alentorno educativo y que básicamente se inscribe en el auge del uso de losmedios, las redes informáticas y las comunicaciones; es atinente a laconcepción permanente de estrategias de acción y seguimiento. El autor,percibe a la innovación como un sine qua non de la cultura; para él no esel avance per se por la búsqueda de éste, mientras que la anticipación a sujuicio, ocurre en el continuo diálogo que debe existir entre laconservación y la innovación. La innovación, tiene que ver con losprocesos internos cualitativos, con los cambios que se suscitan en losambientes, procesos, formas de gestión y gerencia, en los recursos,métodos, técnicas, prácticas y visiones.

Algunos ejemplos de trazos de innovación se hallan en lamovilización de ciertas representaciones; tal es el caso delreconocimiento del saber como patrimonio de la sociedad y su avance.Hoy predomina en la visión individual y colectiva de los espaciosacadémicos, la idea de la indispensable condición de socialización ydiálogo de los mismos, comienza así a aceptarse el necesario intercambiode saberes antes no asumidos por la ciencia con estatuto científicoadmitiéndose como valiosos para los centros educativos, tales como: lossaberes indígenas, campesinos, discusiones de género; entre otros. Esto

EN TORNO A LA INNOVACIÓN Y ANTICIPACIÓN

Dra. Jolly Maritza GrauEl Discurso Pedagógico en la labor Profesional y Social del Docente Venezolano.

¿Eje Movilizador de Representacionesy Mentalidades para la Innovación y Anticipación?

96

Page 100: Dialéctica Nro 2 - 2012

tiene su influjo en la dilatada aceptación de que existe un agotamiento dela asunción acrítica de los saberes occidentales; es por ello que se danpequeños pasos y un acercamiento hacia el cuestionamiento de la escuelay su papel en la reproducción de las culturas dominantes, a través delcurrículo y su organización. Paralelamente, el impacto social de laeducación empieza a vislumbrarse más allá de la cantidad de cursos yegresos, dirigiendo la mirada hacia la demanda de recobrar nuestraidentidad; en atención a esto, surgen paradigmas emergentes quepromueven un aprendizaje para la vida que se contextualiza al tomar encuenta la cotidianidad y la realidad de los sujetos.

Sin embargo, hay que decir que la concepción de disciplina,impuesta por la modernidad, sigue dominando el escenario de la escuelay la universidad; esto es, se continúa dando la atomización yfragmentación de saberes, por lo cual se apunta que aún dominan losestilos marcados por el paradigma positivista. Por ello, se requiereincentivar al docente para la investigación, puesto que sin ella su prácticapedagógica se queda sólo en reproduccionismo más que poderinscribirse en una cultura de innovación que movilice las llamadas“identidades pedagógicas”, constituidas por aspectos tales como: losestilos pedagógicos, la cotidianidad del aula, las formas de vida escolar.Esto coadyuva a una dinamización en la forma de ver el quehacer docentey su labor, insertándolo en la demanda de hacer una construccióncolectiva de los conocimientos; entrando en escena la mismidad y laotredad (el reconocimiento de si mismo y del otro en las semejanzas ydiferencias). Esto posibilitará a su vez, hacer una epistemología de lapedagogía, para profundizar en la razón de ser de los procesosenseñanza-aprendizaje, sus sentidos, los estilos que subyacen a ésta.

Por otra parte, el constructo anticipación, se admite como elhecho de adelantarse a los acontecimientos que van a ocurrir; para ello,sería vital contar con una continua planificación, actuar de modoproactivo, desarrollar una identidad cuyo eje motor sea la autonomía enpos de lograr la anticipación al cambio, para crear una “cultura hacia elfuturo”. Es pues, dejar de tener expectativas hacia el futuro porque nosadelantamos a éste. Sus bases son: descubrir, explicar y transformar la

97Año 8 Nº 2 (2012)

Page 101: Dialéctica Nro 2 - 2012

realidad; para ello es preciso generar dispositivos de acceso a latecnología, conocer tendencias, originar indicadores de rendimiento yproductividad, hacer una permanente revisión de los procesos yactividades que se adelantan, promover agendas de trabajo, líneas deacción, evaluación. La autora, vincula la anticipación a la existencia deuna ; es decir, a la pertinencia social y laboral de laformación del docente y del estudiante.

Ante esto, y al observar y vivenciar como docente la realidadeducativa venezolana, se encuentran algunas limitaciones para el logrode la anticipación: Desarticulación de sectores, deficiencias en laspolíticas de formación, escasa cultura en el sector de demandas, limitadacapacidad de supervisión y evaluación de programas, debilidades en elempleo crítico y sostenido de las herramientas informáticas; entremuchas otras. Ello debería enfrentarse desde la perspectiva personal, envarias direcciones: Una , regida por modelosde gestión colectiva, con alto nivel de flexibilidad y adaptación al medioy circunstancias; planes consensuados a corto, mediano y largo plazo,sistematización y continuidad, que respondan a un pensar y actuarestratégico que busque impactar y transformar estructuras existentes.

Se requeriría también un , relativo alcompromiso de participación, a los valores, la asertividad, actitud,emprendedurismo y la toma de conciencia a partir de la realización de undiscurso propio que tenga un efecto de debate ante los discursosimperantes. Otro aspecto, contemplaría una , quealude a la necesaria adquisición de una base de elementos medularescomo son: la creación, recreación, transferencia, uso crítico delconocimiento, bajo condiciones de inclusión, relaciones horizontales yconstrucción dialógica del discurso pedagógico y educativo que requiereel país, motorizado por una sostenida socialización y difusión, cimentadaen redes de evaluación y valoración que identifiquen constantementeespacios de acción y prioridades.

Para resolver situaciones actuales a las cuales se encuentrasometido el docente y su práctica pedagógica, tales como la constantedinámica de ésta, la escasa sistematización de los conocimientos, el que

cultura pedagógica

dimensión de Planificación

componente ético

dimensión cultural

Dra. Jolly Maritza GrauEl Discurso Pedagógico en la labor Profesional y Social del Docente Venezolano.

¿Eje Movilizador de Representacionesy Mentalidades para la Innovación y Anticipación?

98

Page 102: Dialéctica Nro 2 - 2012

los actores del proceso educativo no se posicionan como “intelectuales”,también, la existencia de pocos espacios para la discusión crítica, el queno se asume con facilidad el rol de mediador, las debilidades de laautonomía e identidad del docente en la acción pedagógica, su tímidaparticipación en la construcción del saber pedagógico y en la reflexión desu propia práctica y el influjo sobre la realidad circundante, debe haberun mayor nivel de incentivo y preparación de los docentes comoinvestigadores, a fin de encarar problemas suscitados por la sociedad;ésta debería ser como lo expresa Ávalos (2005): “un espacio intelectualcolectivo”. (p.104).

Cabe añadir, que la promoción de la participación de los distintossectores de docentes desde el intercambio, la práctica y la comunicación,podría coadyuvar al desarrollo de la innovación, entendida por Malaver yVargas (2006), como la habilidad para manejar el conocimientocreativamente en respuesta a demandas articuladas del mercado y lasociedad; se trata pues, de extraer del conocimiento los beneficioseconómicos y sociales. Esto incluye la necesidad de construir teoríapedagógica que permita al docente comprender la importancia dediseñar nuevos procesos y ambientes de aprendizaje y que a su vezsustente el empleo educativo de las TIC, asumiendo que “no existe elsupermedio”, “quien hace el trabajo educativo y genera implicaciones ensu quehacer, es el profesor”.

Urge además, un enfoque constructivista en los procesos deformación docente, para vincular la docencia a la investigación, tal comolo esboza Mendoza (2002), quien manifiesta que la investigaciónontológicamente se corresponde con el “ser del docente y su prácticapedagógica”, en aras de cumplir con la pertinencia social de la labor deléste. Para ello se precisa un quiebre en el modelo tradicional que se haprivilegiado en los distintos currículos, privando un elementotecnocrático y un enfoque positivista que defiende la objetividad, lalógica disciplinar, defiende la perdurabillidad del conocimiento; son losexpertos investigadores quienes diseñan el currículo y el docente setransforma en un mero operario técnico que aplica el currículo yaestipulado.

99Año 8 Nº 2 (2012)

Page 103: Dialéctica Nro 2 - 2012

Se plantea entonces un modelo emergente, sustentado en laeducación como el vehículo más idóneo a través de la cual se socializa elconocimiento; desde esta mirada, el saber tiene un estatuto provisional,vislumbrando el currículo a partir de una visión de construccióncompartida que contempla la globalidad, la integralidad y latransversalidad. Así, el conocimiento se construye con base en elencuentro con el otro; de este modo, el currículo posee un eje heurísticoguiado por el reconocimiento de problemas, la evaluación dealternativas, el desarrollo de estrategias, la producción y vinculación deresultados, el contraste con teorías y la socialización de los hallazgos.

Esta nueva forma de ver la acción pedagógica del docente, se valede herramientas intelectuales, axiológicas y metodológicas, donde lainvestigación es una práctica cotidiana. Entran por consiguiente en juegolas creencias, concepciones, convicciones, valoraciones del docente,dinamizándose mediante un nivel pre-reflexivo, guiado por la intuición yun nivel reflexivo, de toma de conciencia sobre lo que se hace y se piensa,y a su vez cómo se hace, esto articulado a la discusión y encuentro con lospares, a la adopción de una postura crítica y de anticipación a laocurrencia de los hechos. Sólo el encuentro con el otro será lo quepermitirá “resignificar nuestra práctica”.

Asu vez, los medios se constituyen en aliados a la hora de buscar,participar, intercambiar y compartir información; urge el empleo de lasTIC de forma “mediata”, es decir, en los escenarios de la formacióninicial de primaria, bachillerato o de pregrado; no obstante, se requiereun uso de las TIC de modo “inmediato”; esto radica en la indispensableformación permanente y la constante actualización. Para estar a tono conlos avances y los cambios.

Se acepta, que la educación se fundamenta en el proceso de lacomunicación, donde la información cumple un papel sustancial, la cualse convierte en el elemento que se transforma y el conocimiento es elproducto principal; ello conlleva a la necesaria transformación delproceso de enseñanza-aprendizaje y a la generación de “nuevas”

estrategias didácticas y/o una propuesta pedagógica específica. Dentrode esta marco, El uso de las TIC (Tecnologías de la Información y de la

Dra. Jolly Maritza GrauEl Discurso Pedagógico en la labor Profesional y Social del Docente Venezolano.

¿Eje Movilizador de Representacionesy Mentalidades para la Innovación y Anticipación?

100

Page 104: Dialéctica Nro 2 - 2012

Comunicación), debe servir en nuestro país para que las organizacionessean capaces de romper los viejos esquemas y crear nuevas formas detrabajo y funcionamiento; ello obliga a “formar” a un nuevo docente queconozca, utilice y valore estas tecnologías en función de mejorar losprocesos pedagógicos, integrándolas a sus prácticas. Hay que reconocerque en la práctica pedagógica, las TIC están cada vez más presentes en eltrabajo del docente, lo cual creará nuevos lugares y “espaciossimbólicos” o “aulas virtuales” e infocentros, que en un futuro daránconocimientos y habilidades a múltiples sectores de la población.

El problema que se presenta hoy en día es que muchos docentesse resisten a cambiar la actitud ante la llegada de esta “nueva” forma dehacer docencia, es posible tal vez, que esto sea por sus deficiencias en losconocimientos informáticos; otro problema es la deficiente o la pocadisponibilidad de infraestructura física, redes, equipos, plataformas ypolíticas del Estado en materia de telemática y tele-educación. Estosproblemas se acentúan en las zonas marginales de las grandes ciudades;en los poblados del interior del país y en las zonas rurales donde aún nohan llegado ni las redes eléctricas.

Con relación a lo antes expuesto, se propone: crear nuevosentornos pedagógicos, que van desde los servicios de educación adistancia, hasta el uso de software educativos y de sistemas y entornosvirtuales para aprovechar las potencialidades de las TIC y disminuirlentamente las desigualdades sociales; pero se requiere adaptar las TIC aun trabajo consciente del docente y su quehacer, de las propiasespecificidades y necesidades de formación, del estudiante y el contexto.

Para pensar en innovación y anticipación, es esencial, fortalecerel uso de la teleinformática de los espacios virtuales en las institucioneseducativas, e introducir el empleo de las TIC en los currículos como ejestransversales que nos lleven a una “cultura” en el uso de lateleinformática, como apoyo al quehacer del docente y como una vía parala búsqueda, investigación, actualización y formación continua; estodebe apoyarse con las líneas prioritarias del Ministerio de Ciencia yTecnología (MCT); a saber, la puesta en marcha de los infocentros, eldesarrollo de aplicaciones y contenidos de apoyo en la implantación del

101Año 8 Nº 2 (2012)

Page 105: Dialéctica Nro 2 - 2012

gobierno electrónico en Venezuela, programas de apoyo al software librepara el uso de aplicaciones, sistemas y servicios de información y elfinanciamiento para cursar estudios de actualización en TIC en losdiferentes niveles y modalidades del sistema educativo.

Al escudriñar en las distintas tendencias que han marcado eldevenir del discurso pedagógico del docente venezolano, se localizanuna multiplicidad de movimientos y enfoques que han llegado de otraslatitudes o desde lo oficial e incluso desde sectores académicospertenecientes o no a las universidades del país, imponiéndose enocasiones sólo como modas pasajeras, pero que aún no logran potenciar acabalidad esa penetración hasta los intersticios para permear totalmenteen la formación, autoconciencia y en el acontecer del docente venezolanoy del ciudadano común, para llegar a conjugar como advierte Le Goff(1980), lo individual con lo colectivo y lo inconsciente con lointencional.

En virtud de lo señalado, se deriva que hoy no se puede hablar aplenitud de una lectura de nuestra educación y los discursos circulantes,como substratos que promuevan la dinamización de procesos sostenidosde innovación y anticipación que sean mediadores de la generaciónpermanente de saberes, ciencia y tecnología a partir de un consenso depensamiento social que conlleve a una sostenida producción propia delas mismas.

Para el logro de la innovación y de la anticipación como valores enla construcción y continua recreación del saber, es preciso consolidarcomo parte de la práctica pedagógica diaria, elementos sustanciales queGuédez (2004) apunta; siendo algunos: la autoestima, vinculada a lasolidaridad, el compromiso y la ética, también, ampliar los niveles departicipación, debate, crítica y consenso, la identidad propia del

VINCULACIÓN ENTRE EL DISCURSO PEDAGÓGICOCIRCULANTE Y LAS MENTALIDADESY REPRESENTACIONES COMO EJES

DE LA INNOVACIÓN Y ANTICIPACIÓN

Dra. Jolly Maritza GrauEl Discurso Pedagógico en la labor Profesional y Social del Docente Venezolano.

¿Eje Movilizador de Representacionesy Mentalidades para la Innovación y Anticipación?

102

Page 106: Dialéctica Nro 2 - 2012

individuo y la educación, sumado al posicionamiento; entendido como lacontinua mejora producto del contraste, seguimiento y validación delconocimiento originado y sus impactos.

La innovación y anticipación, se articulan a la formación de un seremprendedor como parte de la práctica pedagógica, esto tiene que vercon promover la formación de un ser humano con capacidad de crear, dellevar adelante sus ideas, de generar bienes y servicios, de asumir riesgos,enfrentar problemas, cuestionar continuamente la realidad y repensarproceso que se dan en ella, por tanto, es un individuo que interactúaconstantemente con el entorno y sus necesidades, a la par de descubrir laspotencialidades y oportunidades que subyacen a toda realidad. Poseetambién un alto nivel de iniciativa, intuición, constituye redes decomunicación, movido por la necesidad de logro, su actitud positiva,constructiva y su visión prospectiva.

Desde el punto de vista educativo, tenemos que ser conscientes quelas TIC requieren un nuevo tipo de docente y alumno, más preocupadospor el proceso que por el producto, formados para la toma de decisiones yel autoaprendizaje, lo cual abre un desafío a nuestro sistema educativo,que hoy en día se dirige hacia la adquisición, memorización yreproducción del conocimiento, en función de patrones preestablecidosque distan de poder incentivar la autonomía del sujeto, una actitud deinconformidad y desarrollo de herramientas y capacidades para fraguarsensibilidades y cultivar fortalezas para la innovación y anticipación.

Es indispensable que los centros educativos, escuelas yuniversidades formen una cultura del uso, aprovechamiento reflexivo,racional y control de las TIC como medio de apoyo al quehacer deldocente y estudiante, en beneficio de una nueva misión que deberedimensionar la educación en pos de producir saberes y validarlos; seprecisa la emergencia de un nuevo sistema de representaciones queconsidere la experiencia del colectivo, que celebre el diálogo, la culturade la otredad, del debate, que haga una interpretación comprensiva de la

CONCLUSIONES

103Año 8 Nº 2 (2012)

Page 107: Dialéctica Nro 2 - 2012

realidad, abriendo horizontes a la incubación de un conocimientocompartido.

Es preciso comprender que cuando se introduce una innovación enel escenario educativo, en función de un determinado paradigma oenfoque predominante, no se deben ignorar las características yparticularidades del sociosistema en que van a integrarse; por tanto,deben responderse previamente algunas interrogantes tales como: elperfil del usuario que compone la sociedad, la infraestructura dedesarrollo con la cual se cuenta, el papel que desempeña en el entornosocial, económico, político, ambiental, etc; cuáles serán los beneficios dela misma y qué estrategias de creación, transferencia, recreación delconocimiento debe emplearse; ya que ésta puede producir masperturbación social y económica que mejora de la calidad de vida; porconsiguiente, es el contexto específico de la sociedad, quien deberegular, controlar y corregir a través de sus diversos actores, la forma enqué se investiga, se dirige el proceso de formación o en qué se empleanlos medios, puesto que de ello depende la concepción derepresentaciones que en el tiempo dinamicen y fragüen mentalidadespara la innovación. En virtud de esto, la investigadora considera que laanticipación como medio de continua preparación, formación yplanificación es la vía más idónea para incorporar nuevos procesos, darcabida a transformaciones y cambios.

En cuanto a las mentalidades y representaciones existentes comoconsecuencia del quehacer del docente venezolano, puede advertirse uncambio latente y dilatado en algunas instituciones específicas, sectoressociales y grupos científicos y de investigación, en determinadasinstituciones de educación; pero evidentemente esto no ha tenido unmayor impacto en el arraigamiento de la producción de valores relativosa la innovación, emprendedurismo, empoderamiento colectivo en lacotidianidad del venezolano, quedándose más en un nivel del discursoescrito u oficial que en ese estrato que Le Goff (1980), designa como el delas “ideas embastardecidas”, las del pueblo; es decir, aún no se anclaninstituyéndose en saberes ancestrales, cambiando lentamente,arraigándose en espacios sociales y educativos y alojándose en los

Dra. Jolly Maritza GrauEl Discurso Pedagógico en la labor Profesional y Social del Docente Venezolano.

¿Eje Movilizador de Representacionesy Mentalidades para la Innovación y Anticipación?

104

Page 108: Dialéctica Nro 2 - 2012

resquicios de la cotidianidad, para ser asumidas con un sentido decompromiso hacia una investigación que en el campo de nuestraeducación desde los distintos niveles y modalidades, interpenetre losintersticios de nuestro ser y hacer impulsando procesos de creación,recreación, producción, innovación y anticipación del conocimiento.

Ávalos, I (2005). La investigación universitaria en tiempos de lasociedad del conocimiento.

. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales.Universidad Central de Venezuela. 11(1), 89-105.

Bouthoul, G (1970). . Colección ¿qué sé?. Nº 21.Barcelona: Oikotau.

De Zubiría, J (2006). . Colombia:AulaAbierta

Díaz, V (2004). Teoría emergente en la construcción del saberpedagógico. Tesis Doctoral no publicada presentada para optar altítulo de Doctor en Educación. UPEL: IPRGR

Esté,A(1997). . Gedisa: España

Flórez- Ochoa, R (2005). .España: Mc Graw Hill

Freire, P(1970). . México. Siglo XXI

García, C (2002).. España. EUB

Grau, J (2009). ¿Es posible pensar en la existencia de una mentalidadtecnológica del venezolano?. , 10 (2), 121-132.

Guédez, V (2004). . Caracas: Planeta

Le Goff y Nora, P(1980). . Tomo III. Barcelona: Laia.

REFERENCIAS

Revista Venezolana de Economía yCiencias Sociales

Las mentalidades

Los modelos pedagógicos

Cultura replicante

Hacia una pedagogía del conocimiento

Pedagogía del oprimido

La formación del profesorado para el cambioeducativo

Sapiens

Aprender a emprender

Hacer la historia

105Año 8 Nº 2 (2012)

Page 109: Dialéctica Nro 2 - 2012

Malaver, F y Vargas, M (2006). La Innovación en Colombia: 1995-2004.. Asociación Colombiana para el

Avance de la Ciencia. XIII(3), 34-39

Mendoza, C (Mayo 2002). Vinculación docencia-investigación: unenfoque constructivista en los procesos de formación docente.Conferencia dictada en la III Jornada de Investigación del Institutode Mejoramiento San Cristóbal.

Mucchielli, A (Compl.). (1996).. España: Síntesis.

Not, L(1983). . México: FCE

Padrón, J. (1992). .Caracas: UNESR.

Ricoeur, P(1983). : España:Andrés Bello.

Rivero, N. (2000). Enfoques epistemológicos y estilos de pensamiento.Tesis Doctoral no publicada presentada para optar al título deDoctor en Educación UNESR.

Sarramona, J (2005).. España:Ariel.

Suárez, P(2000). . Madrid: Orión-Editores

Revista Innovación y Ciencias

Diccionario de métodos cualitativos enciencias humanas y sociales

Las pedagogías del conocimiento

Aspectos diferenciales de la investigación educativa

Texto, testimonio y narración

Teoría de la educación. Reflexión y normativapedagógica

Pedagogía

Dra. Jolly Maritza GrauEl Discurso Pedagógico en la labor Profesional y Social del Docente Venezolano.

¿Eje Movilizador de Representacionesy Mentalidades para la Innovación y Anticipación?

106

Page 110: Dialéctica Nro 2 - 2012

¿QUIÉN DIJO VIOLENCIA ESCOLAR?

Prof. Carlos Orozco Carrero

RESUMEN

ABSTRACT

En el presente trabajo nos proponemos indagar sobre las causas de laviolencia escolar tomando en cuenta tres vertientes fundamentales: 1. Lacrisis de valores; 2. El exceso de tolerancia legal y escolar; 3. El excesivocontrol administrativo expresado en el paradigma de la organizacióncientífica del trabajo en la cual el Docente es cada vez más reducido a dosbrazos que trabaja. La experiencia tendrá como escenario el estudio decaso, en los cuales se revelan que la incoherencia de las políticas socialesse traduce en prácticas de violencia reflejadas en la familia, el hogar y laescuela. En una sociedad en donde se multiplican los derechos y se restanlos deberes, es necesario revisar los cimientos sobre los cuales se debeconstruir el nuevo ciudadano. Se evidencian escenarios en los cuales sedemuestra que el silencio cómplice de los Docentes se traduce enviolencia escolar. He aquí el anuncio de la falta de compromiso: ¿quiéndijo violencia?

violencia, práctica escolar, valores.

WHO SAID SCHOOL VIOLENCE?

The articles propose is researching the cause of the violence schoolfounded in three aspects: 1 excess of legal flexibility 2 crisis in values 3excessive administrative control, expressed in the paradigm of thescientific research organization, in which the teacher is minimized to a

Palabras clave:

Prof. Carlos Orozco Carrero

Recibido: 25-02-2012 ° Aceptado: 14-06-2012

107Año 8 Nº 2 (2012)

Page 111: Dialéctica Nro 2 - 2012

two arms working. Experience has as case studies, which reveals that theinconsistency of social policies, results in practices of violence reflectedin the family, home and school, in a society where multiply the rights andduties are subtracted it is necessary to revise the foundations abovewhich demonstrates that the silence is an accomplice of teachers leads toschool violence. Here is a notice of a lack of commitment.

violence, school practices, values.

Según Santiago (2.000, p.17), se entiende por violencia “todosometimiento que hace un individuo o grupo sobre sus pares en cualquierespacio”, es la presión que puede abarcar todo lo concerniente aamenazas, maltrato físico, psicológico, entre otros. También, la violenciatiene una definición como el uso deliberado de la fuerza física enamenaza o en práctica real del hecho para mostrar las posibilidades decausar lesiones, angustia psicológica y hasta la muerte de la victimaescogida. Asimismo, consideramos el concepto como la capacidad deobligar a cualquier individuo o grupo a realizar algo en contra de suvoluntad para complacer deseos ajenos al grupo, la violencia nodistingue raza, credo, sexo, ni grupo social, tampoco excluye a ningúnsujeto por sus recursos económicos ni por lugar de residencia.

En algunos países desarrollados como España, Estados Unidos,Noruega, Canadá, definen el término como el uso o amenaza de utilizarfuerza física con la intensión de causar daños a otros, pero hay quedestacar que también existe violencia psicológica.

Conceptos hay muchos sobre este fenómeno que nos acosapermanentemente en escuelas, liceos y hasta universidades, nosencontramos en esta situación debido a que somos producto de unasociedad que intenta amarrarse a elementos de violencia colectiva,observamos violencia en discursos, eventos y recomendacionesoficiales. La ausencia del reconocimiento a los valores y al esfuerzohumano empieza a tomar cuerpo en nuestra sociedad, los derechosopacan a los deberes ciudadanos y las oficinas encargadas de velar por el

Key words:

¿QUIÉN DIJO VIOLENCIA ESCOLAR?

Prof. Carlos Orozco Carrero¿Quién dijo Violencia Escolar?

108

Page 112: Dialéctica Nro 2 - 2012

cumplimiento de estos deberes están atemorizadas al verse amarradasante la prioridad de esos derechos.

No obstante, es necesario decir que de tanto enunciado sobreviolencia la configuración de una madeja enorme donde las cienciassociales aporten sus definiciones sobre el fenómeno se haceimprescindible, esto con el fin de intentar la comprensión y susposteriores aportes en la disminución de episodios que nos marcan desdehace muchos años.

El fenómeno de la violencia es complejo, hacer praxis sobre lasmaneras de desglosar las diferentes formas de violencia y entender mejorsus causas, consecuencias y características es una tarea que exigeesfuerzo y cada uno de los protagonistas que hacen vida en toda lacomunidad.

Las causas que originan este fenómeno en estudio no son sencillasde definir, toda vez que, no sólo se trata de estudiar un factor que generala violencia en el entorno que vivimos, pues muchas combinacionessociales hacen posible la explosión de esos eventos desagradables paratodos. Muchos eventos conocemos sobre los orígenes de la violencia,desde los primeros habitantes quienes intentaron imponer su fuerza a sussemejantes para cubrir necesidades de alimentación y apareamiento,hasta los episodios comunes que muestran cada vez más a un grupoviolentado en sus derechos dentro de su casa, entorno social y porsupuesto, en los espacios escolares.

En el contexto mundial del cual forma parte Venezuela se da lo quese llama violencia escolar, y de acuerdo con Díaz (2005, p.1)se define como:

La acción u omisión intencionalmente dañina ejercidaentre miembros de la comunidad educativa (alumnos,profesores, padres, personal subalterno) y que seproduce bien dentro de los espacios físicos que le sonpropios a esta (instalaciones escolares), bien en otrosespacios directamente relacionados con lo escolar

109Año 8 Nº 2 (2012)

Page 113: Dialéctica Nro 2 - 2012

(alrededores de la escuela o lugares donde se desarrollanactividades extraescolares).

La violencia escolar ocurre en la escuela y es multidisciplinar, encuanto a los diversos factores que la ocasionan, tales como, el entornofamiliar y sus valores, la forma de tratarse entre sí en el marco familiar, laidentificación con cierto modelo proveniente de la familia, y sobre todo,de los medios de comunicación social, especialmente la televisión.

También, se evidencia en las revistas y periódicos en los cuales sepueden encontrar contenidos que narran crímenes; pero además, en elentorno escolar puesto que en cada establecimiento educativo seviolentan las instituciones y esto se da cuando por ejemplo desde elMinisterio de Educación se imponen directrices, las Zonas Educativascomprometen la estabilidad de los docentes; los horarios se ajustan aconveniencia de intereses político- partiditas; los supervisores no sabenqué rol desempeñar ante los cambios violentos de políticas educativas;los directores llevan documentos a los planteles y asignan tareas acumplir a la planta docente imponiendo el cumplimiento de las líneas detrabajo, los coordinadores presionan a los maestros coaccionando en elcumplimiento de intereses partidistas; en esa cadena los docentes hacenlo propio con sus alumnos y el joven detona en su accionar violento enconductas no ajustadas a los principios con los cuales se debedesempeñar en todo entorno social.

Ahora, explota ante nuestros ojos la evidencia sobre elcomportamiento de una sociedad que acaba de despertar de un letargodifícil de asumir debido a la naturaleza de los protagonistas que actúan enestos procesos “incómodos” para adjudicarlos en toda su complejidad.

De manera concreta, ese accionar negativo por parte de los jóveneses reflejado en diversas manifestaciones como las agresiones físicas, usode armas y objetos contundentes. Pero además de ello, también se generaagresión psíquica, reflejada en apodos o sobrenombres para con loscompañeros de estudio, en amenazas y en la exclusión de grupo.

Prof. Carlos Orozco Carrero¿Quién dijo Violencia Escolar?

110

Page 114: Dialéctica Nro 2 - 2012

Ahora bien, es de reseñar la violencia que ejercen algunos docentessobre sus alumnos, evidenciada en la forma agresiva de tratarlos y en elseñalamiento con algunas expresiones hirientes las cuales socavan elnivel de autoestima del estudiante. Aunado a ello, vale mencionar quetambién se genera violencia cuando el docente manifiesta preferenciaspor algún(os) estudiantes y la exclusión de otros; así como, el hecho deexigirles el cumplimiento de asignaciones con poco tiempo para serdesarrollarlas.

En tanto que, los alumnos ejercen violencia sobre el profesor dediferentes maneras, entre ellas, podemos enfatizar las manifestacionesen las cuales lo descalifican como profesional, reflejado en elentorpecimiento de las jornadas académicas, en la manifestación dereclamos de forma airada sobre las calificaciones que obtienen y en laevaluación de los trabajos presentados.

En ese orden de idas, es preciso plantearnos algunas interrogantesrespecto a este fenómeno que tanto preocupa a la sociedad y que lo haengendrado dentro de su torbellino sorprendente y desorientador ¿Laviolencia llegó a la escuela o se ha creado en ella? ¿Participan en elevento todos los responsables del proceso educativo? ¿Qué hace elEstado como principal protagonista en el desarrollo de sus políticaseducativas para evitar la propagación de este fenómeno? ¿El entorno querodea el espacio educativo cómo participa para evitar o reforzar laproliferación de hechos violentos en las instituciones escolares?¿Contamos en las instituciones educativas con profesionales capacitadospara hacer frente a este fenómeno?

Encontramos pues, que las respuestas a estas interrogantes lashemos escuchado mil veces en un contexto donde el ser humano sedeslastra de sus posibilidades ciertas como ser solidario por naturaleza.Hasta el momento, pocas instituciones públicas y/o privadas handesarrollado estudios exhaustivos para dimensionar el fenómeno de laviolencia escolar en cualquier nivel educativo; de hecho, en Venezuelatal pareciera como si este tema fuera algo novedoso cuando en realidadno es así.

110Año 8 Nº 2 (2012)

Page 115: Dialéctica Nro 2 - 2012

Escenarios de la violencia

Pareciera que hablar de violencia y sus consecuencias se trata de unasunto que es evadido de ser analizado y enfrentado por la sociedad, másaún por las autoridades competentes en el área. Es un tema consideradocomo “tabú”, aún cuando, es una situación que sin duda alguna estálatente en las escuelas, liceos y universidades, que son escenarios dondeexiste un curriculum oculto, el tratamiento dado es como si no existiera.

La violencia escolar ocurre en todas partes del país y en elMunicipio San Cristóbal, Estado Táchira (Venezuela) es un fenómenofrecuente, y notamos con extrañeza que la inmensa mayoría de docentesobservan el aislamiento a que se somete un alumno durante el paso porescuelas y liceos y su rendimiento académico, la falta de destrezasdeportivas y artísticas y hasta su propia presencia física pueden marcardiferencias con sus compañeros de clase, con lo cual, se obliga a buscarsalidas violentas ante tal separación del grupo y su entorno natural.

En esa línea señala Díaz (2.005, p.75) que “hay la existencia detres condiciones de riesgo asociada al curriculum oculto de la escuelatradicional, respecto a la violencia”, puesto que, la tendencia es aminimizarla en una suerte de pasividad y ausencia de un tratamientoadeudado respecto a la diversidad en el alumnado”.

Una característica de la sociedad en general, es que elude el tema olos trata superficialmente y la escuela no actúa preventivamente, noprotege a los agredidos; conjuntamente, no se preocupa por trabajar enprocura de un proceso de concienciación sobre el papel que juegan losmedios de comunicación social, especialmente, la televisión en cuanto alos valores y violencia que transmiten.

Un factor importante en las agresiones escolares es el hecho de queel más fuerte marca las leyes propias de sus compañeros, así hemosconocido a los grandes héroes de las historietas protagonizando accionesde violencia sobre violencia, “necesitan de poderes especiales paracombatir el mal” tomándose ésta como toda desviación a las normas deconvivencia ciudadana marcadas por una sociedad en decadencia tantoen lo moral como en su desarrollo social.

Prof. Carlos Orozco Carrero¿Quién dijo Violencia Escolar?

112

Page 116: Dialéctica Nro 2 - 2012

Ahora todos ignoramos el problema, que desnuda realidades en elcual los marginados de la ciencia, la tecnología, de las oportunidades detrabajo, de presencia política, de recreación y hasta de posibilidades deexpresión artística hacen todo lo posible por destacarse en su entornoescolar. Se conoce que los eventos violentos entrelazan las facilidadesque el Estado provee en ausencia de políticas donde la participacióncolectiva sea precisa en igualdad de condiciones para todos, en ese ordende ideas sostiene Santiago (2.000, p.35) que:

Docentes, padres o representantes, autoridades, bodegueros,choferes y vendedores, así como trabajadoresadministrativos, complementan el entorno pedagógico yempieza a tomar parte activa dentro de esta preocupacióncolectiva que atañe a todos por igual.

En la Venezuela actual, es el Estado el productor principal deviolencia de diferentes maneras, una de ellas se evidencia con losdiscursos que son difundidos en Cadena Nacional de manera obligatoriaa través de los medios de comunicación por parte del Presidente de laRepública. En estas transmisiones, se hace notorio el lenguaje agresivoy además se destacan expresiones no verbales manifestadas en gestosque transmiten un mensaje impetuoso para el espectador.

Otro factor que influye en la violencia escolar, está determinado enla ausencia de límites con el comportamiento social de los alumnos,puesto que, cada quien hace lo que quiere y lo que considera de maneraparticular, infringiendo las reglas de comportamiento en la sociedad.Incluso, hay cierta aceptación para quienes quebrantan las normas alconsiderar al violento como alguien que sabe hacerse respetar a través dela imposición de órdenes y caprichos, lo que genera que este fenómenocimiente cada día más sus raíces en la sociedad.

113Año 8 Nº 2 (2012)

Page 117: Dialéctica Nro 2 - 2012

Alo que se agrega, que los niños y adolescentes copian conductas yactitudes de personas cercanas a su círculo social y familiar, si eseentorno no es ideal para la formación en valores el escenario se agudizaaún más en el tema de la violencia, puesto que padres, representantes,algunos familiares y profesores, son emulados en patrones decomportamiento.

Por otra parte, se han venido perdiendo los valores tradicionalescomo el respeto, la solidaridad, el compañerismo, la amistad. En esteescenario, es preciso agregar que la familia está en crisis y ahora esnuclear o más pequeña, antes era extensa. En la actualidad, cada quien sepreocupa de sus problemas y de obtener el poder en el contexto familiar,incluso, obran de manera violenta.

Contario a un escenario ideal para el desarrollo de seres integralesy de una sociedad fundamentada en valores, la familia se ha convertidoen un espacio de conflicto por el poder del uno sobre el otro, en unespacio donde el protagonista es la falta de solidaridad, laincomprensión, el irrespeto y la incomunicación. Estamos inmersos unasociedad que anda aprisa en la búsqueda del éxito y el dinero; de hecho,una situación común en los últimos tiempos en el contexto familiar es quecuando un niño o adolescente quiere hablar con su padre éste le respondeque no tiene tiempo para oír problemas, al extremo de querer solucionarla carencia comunicativa y afectiva con el suministro de bienesmateriales, esto lo define Barroso (1997, p.75) como “papá billete”.

Del mismo modo, los profesores deben ocuparse de que losalumnos aprendan a ver, oír, escuchar, y leer reflexiva y críticamente porlo que es necesario definir la misión sustancial del docente, una de ellasque esté enfocada en aconsejar a través de innovaciones educativas; asícomo, el papel del estudiante y las relaciones que se establecen entrecompañeros a través del aprendizaje cooperativo y el curriculum de la noviolencia.

Estamos convencidos que cuando el maestro considere a sualumno con elementos de amistad efectiva saldrán a relucir los afectos yla confianza, se abrirá paso entre escondrijos de personalidad encubierta

Prof. Carlos Orozco Carrero¿Quién dijo Violencia Escolar?

114

Page 118: Dialéctica Nro 2 - 2012

en la búsqueda de soluciones a esas negociaciones sociales que leempujen a vivir practicas adversas a su condición humana.

En esa línea, afirmamos entonces que la ausencia de profesionalesespecializados en cada institución educativa – orientadores, médicos,abogados, entre otros—que reconozcan y conozcan las condiciones devida a nuestros alumnos nos motiva a buscar esa ayuda profesional endistintos escenarios, por eso, se hace fundamental el fortalecimiento delas investigaciones sociales en el área, para que a través de ellos seimprima un sello de solidaridad real con nuestra juventud, y se empeñensu trabajo en la práctica “in situ” de los elementos propios de suinvestigación educativa.

En suma, cuando un alumno o grupo de ellos son excluidos por elsistema educativo, por el docente y sobre todo por sus compañeros, estogenera frustración y según Craig (1996, p95) “la frustración originaviolencia”. Ante la violencia de los alumnos y sobre todo, del problemaque genera ser víctima de agresión, Groberg (2001, p31) acuñó laexpresión pilares de resilencia, para designar atributos que aparece enaquellos alumnos que son considerados resilentes, es decir, quienescuentan o logran alcanzar cierta fortaleza para la vida, en procura dellogro del equilibrio entre conciencia y miedo; de hecho, la autora exponemodelos interesantes de reseñar como independencia, comunicación,iniciativa, humor, creatividad y sensibilidad.

Vale agregar, que este concepto debe ser entendido como lacapacidad de una persona o grupo para seguir proyectándose en el futuroa pesar de acontecimientos desestabilizadores, de condiciones de vidadifíciles y de traumas, a veces graves. Este concepto se sitúa en unacorriente de psicología positiva y dinámica de fomento de la salud mentaly parece una realidad confirmada por el testimonio de muchísimaspersonas que, aun habiendo vivido una situación traumática, hanconseguido encajarla para seguir desenvolviendo y viviendo, inclusive, aun nivel superior como si el trauma vivido y asumido hubieradesarrollado en ellos recursos latentes e insospechados.

115Año 8 Nº 2 (2012)

Page 119: Dialéctica Nro 2 - 2012

Aunque durante mucho tiempo las respuestas de resiliencia hansido consideradas como inusuales e incluso patológicas por los expertos,la literatura científica actual demuestra de forma contundente que laresiliencia, es una respuesta común y su aparición no indica patología,sino un ajuste saludable a la adversidad. Es por ello, que como posiblemedio para solventar el escenario anteriormente descrito, es precisotrabajar en procura de:

a) Retomar los valores tradicionales de la familia para adaptarla alos actuales cambios sociales y políticos, estructurando las relaciones deactividades de forma que sea más democrática y conocidos de losvalores.

b) Renovar a la Escuela, adaptándola en las necesidades de losalumnos; en la promoción de cambios y habilidades en los educadorespara prevenir la violencia, tratando de modificar la conducta individualde quienes están inmersos en ese escenario.

c) Establecer un manual de prevención de intervención ante laviolencia y difundirlo entre los integrantes de la planta profesoral.

d) Establecer la cooperación en los equipos de tareas asignadas enel aula, sobre todo en los equipos heterogéneos.

e) Establecer una lista de los derechos humanos y entregarlas a losalumnos.

f) Establecer actividades significativas que mejoren el aprendizajeproporcionando un contexto social más amplio que el de las actividadestradicionales, enseñando valores de igualdad, tolerancia y rechazo de laviolencia.

g) Promover habilidades de comunicación entre los integrantes dela comunidad académica.

h) Detectar las distorsiones que causa violencia en la escuela parabuscar prevenirlas y reducir las situaciones de exclusión en el ámbitoescolar.

Prof. Carlos Orozco Carrero¿Quién dijo Violencia Escolar?

116

Page 120: Dialéctica Nro 2 - 2012

i)Explicar a los alumnos las normas de la institución y motivarlosa que las cumplan a cabalidad.

j)Desarrollar alternativas ante la violencia, tales como: inclusión,participación.

k) Ayudar a resolver los conflictos que tienen los alumnos, loscuales en muchas ocasiones se generan fuera del recinto educativo.

l)Analizar el tema de la violencia en clase, no eludirlo comogeneralmente sucede para ello es pertinente sensibilizar a la comunidadeducativa en procura de que se debe condenar la violencia.

La violencia escolar es multidisciplinaria, es decir, influyendiversos factores, uno de ellos es el entorno social, como es el caso de lafamilia, la cual está en crisis y ha cambiado sus valores tradicionales poranti-valores. También, es pertinente hacer referencia al grupo social,como los compañeros de clase en algunos docentes, personal directivo,incluso, administrativo.

Alo anterior hay que agregar que los factores de riesgo que generanla violencia intrafamiliar se destacan la exclusión escolar, la ausencia dellímite del comportamiento social, la integración en bandas que hacen usode la violencia como forma de comportamiento común y generalizado, lafacilidad para adquirir armas de fuego, la justificación de la violencia enla sociedad y en el ámbito social al que pertenece el estudiante; y losproblemas familiares.

La violencia escolar es globalizada, ocurre en todos los países delmundo y no hay distingo en cuanto al extracto social, edad, sexo, nivel deestudio en niños y adolescentes, ricos y pobres y de cualquier contextosocial.

Se concluye que:

117Año 8 Nº 2 (2012)

Page 121: Dialéctica Nro 2 - 2012

De igual manera, es pertinente señalar que las características quepresentan los agresores están reflejadas en una situación social negativa,aunque cuenta con algunos compañeros que le siguen en su conductaviolenta, acentuada tendencia a abusar de su fuerza física (generalmenteson más fuertes que los demás), inseguridad con escasa habilidadessociales, baja tolerancia a la frustración, dificultades para cumplir lasnormas, relación negativa con los adultos (especialmente con susfamiliares), falta de autoridad hogareña, autoestima media, ausencia deuna relación afectiva de cálida y segura por parte de los padres quienes asu vez muestran actitudes renuentes para atenderlos y escucharlos, dehecho en algunas ocasiones se trata de padres permisivos y otras vecesautoritarios, no hacen lo que predican (como el consumo de alcohol yotras sustancias nocivas).

También, es importante suscribir que los jóvenes violentos quejustifican la violencia y intolerancia, están menos satisfechos con suaprendizaje escolar que sus compañeros y con las relaciones queestablecen ellos.

Los docentes por su parte, también son víctimas de violencia,especialmente, en la educación media; de hecho, los profesores novelesson más acentuados en las agresiones que sufren y en el deterioro de lasrelaciones con sus alumnos, es causa de agresión.

Es importante destacar que en Venezuela existente leyes ydocumentos que protege a los niños y adolescentes como la Ley Orgánicapara Niños y Adolescentes (LOPNA), pero que en algunos articuladoslejos de fomentar la construcción de valores en ellos criminaliza ladisciplina escolar. De hecho, ha sido motor de uno de los principalesproblemas que hoy en día requiere superar la educación con eldenominado “curriculum oculto”, puesto que el incremento de losproblemas de indisciplina descrito en los últimos años, sobre todo porlos docentes adscritos a la educación media y diversificada, pone demanifiesto que dicho curriculum ha perdido eficacia como forma decontrol para superar estas dificultades, por lo cual, es perentorio avanzaren la construcción de la democracia desde la escuela, una de las mejoresherramientas para luchar contra la violencia y la exclusión, se precisa

Prof. Carlos Orozco Carrero¿Quién dijo Violencia Escolar?

118

Page 122: Dialéctica Nro 2 - 2012

incrementar la participación del alumnado en la construcción y en laaplicación de las normas que regulan la convivencia.

Igualmente, es preciso mejorar la calidad del vínculo educativo,su ausencia es una de las principales causas de la violencia escolar, paraprevenir en la escuela es imprescindible favorecer el aprendizajesignificativo al proporcionar un contexto social más relevante que el delas actividades escolares tradicionales, lo cual supone realizar tareascompletas.

El fenómeno de la violencia social, entre ellas, la escolar, es unfenómeno globalizado o universal. La violencia en Venezuela,concretamente en el Estado Táchira, se debe a que el ambiente social hacambiado tal como lo destaca Castillo (2009, p.A-41) “el criteriodominante no hace muchos años, era que las ciudades y pueblos andinos,la vida era mucho más apacible, la gente más cordial, el comportamientocomún más familiar y respetuoso”. Esto ha cambiado sustancialmente,especialmente en los últimos años, los hechos de violencia eran motivode alarma debido a la influencia de lo mismo y la violencia escolar eramínima, hoy las cosas son distintas, los niveles colectivos de estrés sonmás elevados, los hechos violencia son de muchísima gravedad y a cadamomento la inseguridad domina el ambiente.

Existe escasa protección ante la violencia escolar y falta decondiciones que podrían proteger tales riesgos como modelos socialespositivos, solidarios, colaboración entre la familia y la escuela. Nosolamente los alumnos son objeto de violencia, también los docentes sonvíctimas, las noticias que aparecen en los medios de comunicación socialconstituyen una alerta sobre algunos casos en que el profesorado,especialmente, en la etapa de formación media y diversificada, llegan aser víctimas de este flagelo por parte de sus alumnos.

En líneas generales, todo el entorno social debe comprometerse enla búsqueda de soluciones reales y efectivas al problema de la violenciaescolar como fenómeno que nos cobija a todos irremediablemente, noesperemos que las estadísticas crezcan y marquen “picos” hasta infinitosdígitos de alarma para mostrar preocupación. El futuro reclama ahora

119Año 8 Nº 2 (2012)

Page 123: Dialéctica Nro 2 - 2012

nuestra presencia como padres, maestros, representantes, autoridades yvecinos para lograr el desmantelamiento de una estela oscura llena deincertidumbre que intenta sumirnos en nuestra propia ignorancia, es horade actuar.

Barroso, E (1997), Ecología del Autoestima. Caracas, Venezuela:Panapo.

Craig (1996). Psicología. (2da edición). México: Fondo de CulturaEconómica.

Diario La Nación (2011). “Matanza de estudiante conmociona a Brasil”.San Cristóbal (08-04), Estado Táchira, Venezuela, P.1.

Díaz Angulo, M. J. (2005) Porque se produce la violencia y cómoprevenirla. Disponible: www.com (consultado: 04-05-2011)

Groberg (2001). Resiliencia: Describiendo las propias fortalezas.BuenosAires: Paidos.

REFERENCIAS

Prof. Carlos Orozco Carrero¿Quién dijo Violencia Escolar?

120

Page 124: Dialéctica Nro 2 - 2012

LA FORMACIÓN DEL DOCENTEDESDE LA PRÁCTICA

PROFESIONAL- PEDAGÓGICADE LA UNIVERSIDAD DEL SIGLO XXI

RESÚMEN

Dr. Aléxis de la Cruz Martínez Nieto

“La educación cambiara si lo hace el profesorado”

Manuel Toharia

Las reformas del sistema de educación superior constituyen pasosagigantados hacia una necesidad que clama la sociedad y los contextoseducativos, la necesidad de nuevas formas de hacer y pensar el procesoeducativo donde la proactividad juega un papel fundamental en laformación de un individuo que debe ir a la par con las transformacionessociales. Los nuevos esquemas de desempeño profesional exigencompetitividad. Las nuevas tecnologías, los avances científicos, ladefensa de los derechos humanos, la solidaridad, fomentar una culturapara la paz, entre otros, son ejes que potencia la construcción y formaciónde un hombre integral ante el desafío del hombre moderno. Launiversidad venezolana se ha visto inmersa en grandes e importantestransformaciones en los últimos años, matizada por el acceso masivo a laeducación superior, la diversificación de las formas de ingreso y elincremento del numero de profesores que a tiempo completo y parcialcontribuyen al proceso de formación profesional universitario. Elincremento y diversificación de los modelos educativos requieren denuevas formas de formación del personal docente que le permitan desdesu quehacer, profesional y pedagógico, adquirir los conocimientos yherramientas que le permiten un mejor desempeño. La adquisición denuevos conocimientos de forma continua y permanente debe

121Año 8 Nº 2 (2012)

Recibido: 16-05-2012 ° Aceptado: 20-09-2012

Page 125: Dialéctica Nro 2 - 2012

constituirse, más que en una obligación de las universidadesvenezolanas, una necesidad de los docentes que llevan a cabo el proceso.La autoformación y el autoaprendizaje en las vías principales deapropiación del conocimiento.

Formación docente, práctica profesional, nuevastecnologías.Palabras clave:

THE TRAINING OF TEACHERS FROM THE UNIVERSITY OFTHE TWENTY-FIRST CENTURY PRACTICAL

PROFESSIONAL – PEDAGOGICAL

The reforms of higher education system are strides towards a need cryingsociety and educational contexts, the need for new ways of making andthinking the educational process where the proactivity plays afundamental role in the formation of an individual that should be on parwith social transformations. The new schemes of professionalperformance require competitiveness. New technologies, scientificadvances, the defence of human rights, solidarity, promoting a culture forpeace, among others, are themes that enhances the construction andformation of an integral man faced with the challenge of modern man.The Venezuelan University has been undergoing big and importanttransformations in recent years, qualified by the massive access to highereducation, the diversification of the forms of income and the increase ofthe number of teachers who contribute to the process of trainingUniversity at full and part time. The increase and diversification ofeducational models require new forms of training of teachers that willenable from their work, professional and pedagogical, acquire the

Dr. Alexis de la Cruz Martínez Nieto

"Education will change if teachers do"

Manuel Toharia

ABSTRACT

Dr. Aléxis de la Cruz Martínez NietoLa Formación del docente desde la práctica profesional- pedagógica

de la Universidad del Siglo XXI

122

Page 126: Dialéctica Nro 2 - 2012

knowledge and tools that allow you to better performance. Theacquisition of new knowledge in a continuous and permanent way shouldbecome, more that an obligation of Venezuelan universities, a need forteachers engaged in the process. The self-training and self-learning inmain avenues of appropriation of knowledge.

Vocational teaching, practical training, new technologiesKey words:

Introducción:

La mayor parte de los sistemas educativos de los países de laregión transitan un periodo de profundas reformas constituyendo unacondición de posibilidad nodal de tales reformas la participación activa ycreativa del personal docente, con actitudes y competencias específicas.Las reformas llevadas adelante en la educación superior, durante losúltimos años, en la mayoría de los países latinoamericanos no sepreocuparon por los docentes y su formación. Uno de los puntoscentrales para garantizar la actual situación es considerar la formación delos docentes. Gran parte de lo que se haga o se pueda hacer en materia dereformas depende de la preparación que reciban los hombres y mujeresque están en las aulas.

Por ello, las instituciones educativas necesitan nuevos modos deconcebir el trabajo docente y metodológico, que formen en y desde laparticipación. Avanzamos hacia una estructura educativa centrada en lohumano, que permita concretar el saber, el hacer y el convivir para laformación de un ser social, creador, productivo y solidario y asumir laeducación como un proceso de educación permanente, deber socialfundamental y función indeclinable y de máximo interés de los estadosen las condiciones actuales.

Nuestra propuesta parte de la reflexión acerca de la práctica degestión educativa y en particular, sobre algunas características relevantesde las concepciones y modelos que les dan fundamento al proceso deformación del docente que la educación superior actual requiere.

123Año 8 Nº 2 (2012)

Page 127: Dialéctica Nro 2 - 2012

El contexto socioeconómico y cultural

Si bien no vamos analizar aquí los múltiples y vertiginososcambios que caracterizaron el fin del milenio y el comienzo de un nuevosiglo signado por lo “postmoderno”, bosquejaremos con brevísimasnotas del contexto socioeconómico y cultural, que impacta directa eindirectamente sobre la situación de la Formación Docente en este nuevosiglo. Entre estos rasgos, destacan:

1. La globalización inequitativa y excluyente, con imposición deajustes estructurales.

2. El predominio de la lógica de mercado, donde el trabajo es unbien de uso que se compra al menor precio posible

3. El aumento, al parecer imparable de la desigualdad, de lapobreza y del empobrecimiento, hasta niveles impensables de miseria; laprecarización del empleo; el desempleo abierto o encubierto; la violenciasocial de todo tipo.

4. El impacto de los nuevos desarrollos científicos y tecnológicos,particularmente de la informática y de la comunicación, a través de todoslos medios

5. Las culturas hibridas. Predominio de la imagen sobre el textoescrito, la inmediatez, la pluralidad, la incertidumbre, la sospecha críticasobre los grandes relatos y sobre la ciencia misma.

6. La valorización de las diversidades, incluidas las étnicas; de lasexualidad; de lo local y regional; de las normas no universales.

7. La emergencia de un nuevo paradigma de desarrollo humanointegral, de una nueva solidaridad y cooperación internacional.

Panorama en buena medida ambiguo, con algunos aspectosimpredecibles y otros francamente indeseables –que debemos pugnarpor modicar- en el siglo que ya se ha iniciado. ¿Cuál puede ser, en estecontexto, el papel de las instituciones educativas; que docente queremosformar; cuales han de ser las estrategias y políticas de formacióndocente?

Dr. Aléxis de la Cruz Martínez NietoLa Formación del docente desde la práctica profesional- pedagógica

de la Universidad del Siglo XXI

124

Page 128: Dialéctica Nro 2 - 2012

La formación docente desde la práctica profesional ypedagógica:

A la educación superior se le pide una nueva función: prepararpara vivir y trabajar en un contexto cambiante, turbulento dicen algunosautores, de manera tal que los hombres educados no dependan tanto de unconjunto de saberes, pues ésos tienen un alto grado de obsolescencia,sino de la capacidad de aprender contenidos nuevos sin volver a laescuela y de la capacidad de enfrentar y resolver retos, problemas ysituaciones inéditas. Y, consecuentemente, a los docentes se les planteanproblemas diferentes y nuevos. La materia de su actividad, de por si, escambiante y, además, tienen una nueva función: enseñar para aprender.Es decir, ahora es clave que los alumnos aprendan a desarrollar procesoscognoscitivos para ser aplicados a situaciones inéditas; y no soloaplicaciones del conocimiento. Es una nueva función del docente porqueno se enseña igual (tampoco se aprende igual) un conocimientoestablecido, probado, comprobado, que una habilidad, una actitud o lomas demandado ahora por la sociedad, una competencia.

Por otra parte, hoy día el papel de los docentes no es tanto“enseñar” unos conocimientos que tendrán una vigencia limitada yestarán siempre accesibles por diferentes Bias, como ayudar a losestudiantes a “aprender a aprender” de manera autónoma en esta culturadel cambio y promover su desarrollo cognitivo y personal medianteactividades criticas y aplicativas que, aprovechando la inmensainformación disponible, tengan en cuenta sus características y les exijanun procesamiento activo e interdisciplinario de la información para queconstruyan su propio conocimiento y no se limiten a realizar una simplerecepción pasiva-memorización de la información.

Los retos que asume hoy día la formación profesional deldocente deben ir en vías de potenciar su formación integral para enfrentaruna sociedad que demanda la incorporación de profesionales reflexivos,proactivos e investigadores, esto solo es posible si se tienen en cuenta quelos docentes en formación se enfrentan a contextos educativos que pordemás son dinámicos y llenos de incertidumbre.

125Año 8 Nº 2 (2012)

Page 129: Dialéctica Nro 2 - 2012

No cabe duda que el docente universitario debe asumir nuevasposturas, teóricas y practicas, en el proceso de formación que requiereestablecer nuevas formas de pensamiento y búsqueda que le permitanasumir los cambios en la Didáctica y la Pedagogía, y con ello en la propiapractica educativa. Los nuevos planteamientos de la formación de losprofesionales de la educación deben ir dirigidos hacia una verdaderavinculación entre sectores sociales, políticos, religiosos, económicos yproductivos. Se hace necesario trabajar profundamente en potenciar laformación de los futuros profesionales e integrar una seria de cualidadesformativas que permitan una transformación cualitativa en losprofesionales de la educación, tal como lo plantean L. Stenhouse(1991),Gimeno Sacristán (2001, 2002), Gimeno y Pérez (1998), Edgar Morín(1990, 2000), Rafael Flores Ochoa (1996, 2001), Miguel Martínez(1998), Cecilia Navia (2005), quienes reconocen la posibilidad y larealidad de lograr una formación docente donde el sujeto un individuocritico, analítico y transformador, capaz de gestar de forma autónoma eindependiente su formación.

La universidad venezolana, no escapa a los retos antesmencionados en su empeño de formar docentes acorde con el contexto ylas necesidades actuales de la educación superior, aun se denotaninsuficiencias y limitaciones que se han detectado en los egresados, locual se constata en los diagnósticos lácticos aplicados y en el resultado deobservaciones empíricas, análisis de documentos, cuestionarios aplicadoa estudiantes y docentes, lo cual revelan limitaciones en el desarrollo delproceso formativo de los docentes, entre las que se destacan:

Insuficiencias en la implementación de estrategias deformación del docente que den significado al contenido aprendido en elproceso pedagógico con un enfoque profesional transformador.

b.- Deficiente aplicación de estrategias didácticas que nopromueven la investigación para formar un sujeto activo y transformadorde su entorno.

a.-

Dr. Aléxis de la Cruz Martínez NietoLa Formación del docente desde la práctica profesional- pedagógica

de la Universidad del Siglo XXI

126

Page 130: Dialéctica Nro 2 - 2012

c.- Insuficiente desarrollo en las prácticas profesionales que aunevidencian posturas reproductivas y esquemáticas, que limitan latrascendencia de los espacios áulicos a los contextos educativos.

Al asumir entonces, este proceso de formación de los profesionalesde la educación y comprender las insuficiencias que en este sentido semanifiestan en el marco de la institución formativa de educaciónsuperior, es posible establecer que estas están determinadas entre otrascausas por: limitada aplicación de estrategias transformadoras en elproceso de retroalimentación sistemática de la formación, insuficienciasen la sistematización entre los contenidos desarrollados y los contenidosevaluados.

De igual forma la diversidad de estrategias formativas es unelemento clave en la formación de los docentes de la educación ya quepretende abordar espacios formativos que van más allá de lo académico.

Cada modelo de formación docente articula concepciones acercade educación, enseñanza, aprendizaje, formación docente y lasreciprocas interacciones que las afectan o determinan, permitiendo unavisión totalizadora del objeto. Los distintos modelos, hegemónicos en undeterminado momento histórico, se dan en su interior contradicciones ydivergencias; y ellas mismas coexisten, influyéndose recíprocamente.La delimitación y descripción de las concepciones básicas de estosmodelos permite comprender, a partir del análisis de sus limitaciones yposibilidades, las funciones y exigencias que se le asignan al docente encada uno de ellos. De ahí que sea posible identificar los siguientesmodelos y tendencias.

1. El modelo practico-artesanal concibe a la enseñanza como unaactividad artesanal, un oficio que se aprende en el taller. El conocimientoprofesional se transmite de generación en generación y es el producto deun largo proceso de adaptación a la escuela y a su función desocialización. “El aprendizaje del conocimiento profesional supone unproceso de inmersión en la cultura de la escuela mediante el cual el futurodocente se socializa dentro de la institución, aceptando la culturaprofesional heredada y los roles profesionales correspondientes” (Fullan

127Año 8 Nº 2 (2012)

Page 131: Dialéctica Nro 2 - 2012

y Hargreaves, 1992). Se da un neto predominio de la reproducción deconceptos, hábitos, valores de la cultura.Anivel de formación, se trata degenerar buenos reproductores de los modelos socialmente consagrados.

2. El modelo academicista especifica que lo esencial de un docentees su sólido conocimiento de la disciplina que enseña. La formación asíllamada “pedagógica” –como si no fuera también disciplinaria- pasa a unsegundo plano y suele considerarse superficial y hasta innecesaria. Losconocimientos pedagógicos podrían conseguirse en la experienciadirecta en la escuela, dado que cualquier persona con buena formaciónconseguiría orientar la enseñanza Se plantea una brecha entre el procesode producción y reproducción del saber, en tanto que considera que loscontenidos a enseñar son objetos a transmitir en función de las decisionesde la comunidad de expertos. El docente no necesita el conocimientoexperto sino las competencias requeridas para transmitir el guiónelaborado por otros, como un locutor hábil.

3. El modelo técnicista eficientista apunta a tecnificar la enseñanzasobre la base de la racionalidad, con economía de esfuerzos y eficienciaen el proceso y los productos. El profesor es esencialmente un técnico: sulabor consiste en bajar a la práctica, de manera simplificada, el currículoprescrito por expertos externos en torno a objetivos de conducta ymedición de rendimientos. El docente no necesita dominar la lógica delconocimiento científico, sino las técnicas de transmisión, y estásubordinado, no sólo al científico de la disciplina, sino también alpedagogo y al sicólogo. ¿Qué decir del vasto arsenal de cursosproporcionados por la tecnología educativa basada en elneoconductismo Skinneriano? ¿y de la formación inicial en institucionesterciarias no universitarias, con título de valor amenguado? ¿Y de loscursos de capacitación o perfeccionamiento que no logran ser posgradosreconocidos? Se podría seguir nombrando mecanismos que consagranesta posición de docentes como técnicos, no como intelectuales.

4. El modelo hermenéutico – reflexivo supone a la enseñanza comouna actividad compleja, en un ecosistema inestable, sobredeterminadapor el contexto – espacio – temporal y sociopolítico- y cargada deconflictos de valor que requieren opciones éticas y políticas. El docente

Dr. Aléxis de la Cruz Martínez NietoLa Formación del docente desde la práctica profesional- pedagógica

de la Universidad del Siglo XXI

128

Page 132: Dialéctica Nro 2 - 2012

debe enfrentar, con sabiduría y creatividad, situaciones prácticasimprevisibles que exigen a menudo resoluciones inmediatas para las queno sirven reglas técnicas ni recetas de la cultura escolar. Vincula loemocional con la indagación teórica. Se construye personal ycolectivamente: parte de las situaciones concretas (personales, grupales,institucionales, sociopolíticas) que intenta reflexionar y comprender conherramientas conceptuales y vuelve a la práctica para modificarla. Sedialoga con la situación interpretándola, tanto con los propios supuestosteóricos y prácticos como son otros sujetos reales y virtuales (autores,colegas, alumnos, autoridades). Sus textos son “pre textos”, queposibilitan y generan conocimientos nuevos para interpretar ycomprender la especificidad de cada situación original, que también setransforma se llega así a un conocimiento experto, el mejor disponiblepara dar cuenta que aquella practica primera, ahora ya enriquecida ymodificada; posible portadora de eventuales alternativas, de un nuevodinamismo transformador.

Cada participante puede ratificar sus opiniones previas omodificarlas, porque nadie mejor que él, y los equipos técnicos de su paísconocen su contexto. Sin embargo, creemos que de los modelos ytendencias aquí expuestas, el que mejor da cuenta, a nuestro juicio, delcontexto cultural global en el que comenzamos el siglo XXI es elhermenéutico – reflexivo. ¿Por qué?

El práctico – artesanal propone al docente que imite “modelos”,que transmita la “cultura, el pensar, decir y hacer” como nuestrosmayores. ¿Qué modelos? ¿Qué cultura? ¿Qué mayores?

El academicista ubica al docente como transmisor de lasverdaderas certezas que proporcionan los últimos contenidos científicosde la academia. ¿Qué certezas científicas? ¿Cuáles contenidosactualizados?

129Año 8 Nº 2 (2012)

Page 133: Dialéctica Nro 2 - 2012

El técnicista sueña con el docente de la racionalidad técnica, queplanifica los previsibles pasos del proceso de enseñanza y aprendizaje ybaja los paquetes instruccionales con términos seguros para garantizar ellogro eficiente de los objetivos. Planificar, ¿qué futuro? Garantizar, ¿quéobjetivos?

Las posibles combinaciones entre los tres modelos darán diversasformas reproductivas, de racionalidad técnica, heterónomas,desconociendo las implicaciones éticas y políticas del quehacereducativo. No solo subordinan a los docentes; nos despojan en cuantogestores, políticos de la educación, y al conjunto de la sociedad misma,de la capacidad de decisión de los medios más acordes y consecuentescon los fines propuestos. Aluden a un pasado de sólidas certezas, a unpresente seguro y a la confianza de un futuro cierto. ¿A qué presenteseguro, a qué futuro cierto, a qué cultura del nuevo milenio apuntan?

El hermenéutico- reflexivo pretende formar un docentecomprometido con sólidos valores y con competencias polivalentes. Undocente abierto, capaz de:

Partir de la práctica como eje transversal de todo el proceso, entanto real, popular, institucional, comunitaria, social.

Problematizar, explicitar y debatir desde los resultados másrelevantes del desarrollo científico y tecnológico hasta las situacionescotidianas, las creencias, las rutinas, los supuestos, las relacionessociales, los proyectos; así como los contenidos, los métodos y lastécnicas.

Reconstruir la unidad y complejidad de la propia experienciadocente contextualizada, con sus implicaciones emocionales,intelectuales, relacionales y prospectivas.

Compartir la reflexión personal crítica en ámbito grupal, paraposibilitar cambios actitudinales.

Propiciar espacios de investigación cualitativa y conparticipación protagónica de los docentes, utilizando métodos diversos,entre ellos resultan muy valiosos los etnográficos; tales como cartas,

·

·

·

·

·

Dr. Aléxis de la Cruz Martínez NietoLa Formación del docente desde la práctica profesional- pedagógica

de la Universidad del Siglo XXI

130

Page 134: Dialéctica Nro 2 - 2012

bitácoras personales, diarios de campos, testimonios orales, casos realeso simulados, documentales, dramatizaciones.

Leer, en las imprescindibles imágenes vertiginosas de lapostmodernidad, tratando de interpretar los signos de los tiempos, de estecasi inescrutable comienzo del milenio.

Esta tendencia hermenéutico- reflexiva no está consolidada, nisiquiera aún suficientemente legitimada. Es más, ella misma produceincertidumbre y dudas. Pero quiere constituirse en referente teórico-metodológico, a la vez que en genuina aspiración ético- política a la cuallos formadores de docentes – o los gestores, responsables políticos de losrespectivos programas- no queremos renunciar.

Los modelos y tendencias de formación docente predominantesen el contexto iberoamericano en este nuevo milenio proporcionanciertas pistas para responder a algunos cuestionamientos claves y nutrencon diversas las estrategias tendientes a la profesionalización docente.Aproximándonos a su consideración, veamos como puede concebirse laformación docente, tanto inicial como continua, la práctica docente, lamisma profesionalización y las principales dimensiones del quehacer.

Asumimos como formación, el proceso permanente deadquisición, estructuración y reestructuración de conductas(conocimientos, habilidades, valores) para el desempeño de unadeterminada función; en este caso, la docente. La modelación de lasprácticas del pensamiento, así como la instrumentación de estrategias deacción técnico- profesionales operan desde la trayectoria escolar delfuturo docente, ya que a través del tránsito por diversos niveleseducativos el sujeto interioriza modelos de aprendizaje y rutinasescolares que se actualizan cuando se enfrenta ante situaciones dondedebe asumir el rol de profesor. Asimismo, es sabido que actúaeficientemente la socialización laboral, dado que los docentesprincipiantes o novatos adquieren en las instituciones educativas lasherramientas necesarias para afrontar la complejidad de las prácticas

·

Formación y práctica docente:

131Año 8 Nº 2 (2012)

Page 135: Dialéctica Nro 2 - 2012

cotidianas. Esta afirmación se fundamenta en dos razones: la primera, laformación inicial no prevé muchos de los problemas de la práctica diaria;la segunda, los diversos influjos de los ámbitos laborales, diluyen, enbuena medida, el impacto de la formación inicial. En tal sentido, lasinstituciones educativas mismas donde el docente se inserta a trabajar seconstituyen también en formadores, modelando su forma de pensar,percibir y actuar, garantizando la regularidad de las prácticas y sucontinuidad a través del tiempo. Por ello, nos referimos también muyespecialmente a la formación docente continua, la que se lleva a cabo enservicio, a lo largo de toda la carrera, de toda la práctica docente, y debetomar a esa misma práctica como eje formativo estructurante.

Dicha práctica docente puede entenderse como una accióninstitucionalizada y cuya existencia es previa a su asunción por unprofesor singular. Frecuentemente, se concibe la práctica docente comola acción que se desarrolla en el aula y, dentro de ella, con especialreferencia al proceso de enseñar. Si bien este es uno de los ejes básicos dela acción docente, el concepto de práctica alcanza otras dimensiones: lapráctica institucional global y sus nexos insoslayables con el conjunto dela práctica social del docente. En este nivel se ubica la potencialidad de ladocencia para la transformación social y la democratización de laescuela. El mundo de las prácticas permite revisar los mecanismoscapilares de la reproducción social y el papel directo o indirecto deldocente crítico en la conformación de los productos sociales de laescuela. En tal sentido, es claro que existe una fuerte interacción entrepráctica docente, institución escolar y contexto ya que la estructuraglobal del puesto de trabajo condiciona las funciones didácticas que seejercen dentro del mismo.

¿Puede concebirse la actividad docente como una profesión?Desde una cierta perspectiva sociológica de las profesiones, en suvertiente funcionalista, diversos estudios definen la docencia como unasemi-profesión, en tanto no cumple con los requisitos básicos paraconstituirse en profesión. Así, la Teoría de los Rasgos parte dedeterminar las características que supuestamente deben reunir lasprofesiones: autonomía y control del propio trabajo, auto organización

Dr. Aléxis de la Cruz Martínez NietoLa Formación del docente desde la práctica profesional- pedagógica

de la Universidad del Siglo XXI

132

Page 136: Dialéctica Nro 2 - 2012

en entidades profesionales, cuerpo de conocimientos consistentes de raízcientífica, control en la preparación de los que se inician en la profesión,fuertes lazos entre los miembros y una ética compartida. En este marco,se intentaron procesos de profesionalización docente buscando corregiraquellas “deformaciones” que no conforman los rasgos esperables deuna profesión.

Esta concepción de profesionalización y la creciente“responsabilización” del conjunto de la problemática educativa quesuele atribuírsele a los docentes tienden a aparecer vinculadas, aunque demodo paradójico con procesos de proletarización e intensificación de sutrabajo.

a. El proceso prolongado y consistente de creciente proletarizacióndocente es semejante al de otros trabajadores. Abona esta posición eldeterioro de las condiciones de empleo y trabajo y, en particular, del bajosalario docente que en el sector ha sido mayor que el del resto de laadministración pública, reflejando esto la baja valorización que lasociedad tiene de la docencia, como una labor rutinaria intraáulica, queno requiere mayor cualificación.

b. La encomienda social de garantizar eficientes resultados deaprendizaje para todos los alumnos implica un aumento real de tareas deldocente, originando la crónica sensación de sobre carga de trabajo. Unode los impactos más significativos de la intensificación es la reducción dela calidad más no de la cantidad, de la tarea. En ocasiones, la mismaformación en servicio se ofrece a los docentes fuera de la jornada escolar,contribuyendo a una real intensificación de sus tareas habituales. En estecontexto, los docentes suelen responder ambivalentemente. Por un lado,asumen el rol que les es asignado –aceptando la intensificación comoparte de su eventual profesionalización -; por otro, expresan lasprevisibles resistencias activas o pasivas y las reacciones directas oindirectas a nivel individual y en ámbitos sindicales.

c. Por otra parte, existen propuestas que han rechazado en estecampo los postulados de aquella sociología de las profesiones,definiendo la profesionalización como “la expresión de la especificidad

133Año 8 Nº 2 (2012)

Page 137: Dialéctica Nro 2 - 2012

de la actuación de los profesores en la práctica; es decir, el conjunto deactuaciones, destrezas, conocimientos, actitudes, valores ligados a ellas,que constituyen lo especifico de ser profesor.

Este conjunto de cualidades conforman dimensiones del quehacerdocente, en las que se definen aspiraciones respecto a la forma deconcebir y vivir la actividad, así como de dar contenido concreto a laenseñanza, entre las cuales tenemos:

1. La obligación moral: el compromiso ético que implica ladocencia la sitúa por encima de cualquier obligación contractual quepueda establecerse en la definición del empleo. El profesor está obligadoal desarrollo, en cuanto a personas humanas libres, de todos sus alumnosy alumnas.

2. El compromiso con la comunidad: la educación no es unproblema de la vida privada de los profesores, sino una ocupaciónsocialmente encomendada y que lo responsabiliza públicamente. Aquí,se plantea el conflicto entre la autonomía del docente y suresponsabilidad ante la sociedad.

3. La competencia profesional: entendida como un dominio deconocimientos, habilidades y técnicas articuladas desde la conciencia delsentido y de las consecuencias de la propia práctica docente. Por ello, lareflexión y análisis de esta constituye un eje estructurante de laformación y profesionalización de los profesores, de acuerdo con lospostulados de tendencia hermenéutico- reflexiva.

Partiendo de la premisa, que después de los factores familiares, lacapacidad del profesor es el factor determinante influyente en el éxito delos estudiantes con independencia de su nivel socio económico, se hacenecesario formar un profesor con entusiasmo ( cree en lo que hace,vivirlo, de manera que transmita el entusiasmo y la pasión de aprender alos estudiantes), optimismo pedagógico (ante las posibilidades de mejorade los estudiantes), liderazgo ( que nazca de su actuación abriendohorizontes a los estudiantes y representando la voluntad del grupo, de sudedicación y trato). Debe dar afecto (no por lo que hacen, sino por lo queson) que proporcionará la imprescindible seguridad, y debe dar

Dr. Aléxis de la Cruz Martínez NietoLa Formación del docente desde la práctica profesional- pedagógica

de la Universidad del Siglo XXI

134

Page 138: Dialéctica Nro 2 - 2012

confianza (creyendo en las posibilidades de todos sus alumnos; lasexpectativas se suelen cumplir) que reforzará el impulso de losestudiantes para demostrar su capacidad. Todas estas competenciasdeberían permitir desarrollar adecuadamente las funciones de losdocentes.

Apple, M. (1989). . Barcelona: Paidós.

Arredondo, M., et al (1989). EnArredondo, M y Díaz Barriga, A. (compiladores). Formaciónpedagógica de profesores universitarios. Teorías y experiencias enMéxico. Universidad NacionalAutónoma de México.

Bazdresch P., M. (2008). s/e

Contreras, J. (1997). Madrid:Morata. 1997.

Davini, C. (1995). . Barcelona: Paidós.

Gimeno Sacristán, J. (1992).. En Alliaud, A. y Duscchtzky, L. (compiladoras).

Maestros práctica y transformación escolar. Buenos Aires: Miño yDávila Editores.

Gimeno Sacristán, J. (1997).. Buenos Aires: Lugar Editorial – Instituto de

estudios y acción social.

Liston, D. P. y Zeichner, K. (1993).. Madrid: Morata.

REFERENCIAS

Maestros y textos

Notas para un modelo de docencia.

Las competencias en la formación dedocentes

La Autonomía del profesorado.

La formación docente en cuestión

Profesionalización docente y cambioeducativo

Docencia y cultura escolar. Reformas ymodelo educativo

Formación del profesorado ycondiciones sociales de escolarización

Morín E. (1994).. Nº 2,

Juin, 1994. (Acessado em 22 de julio de 2011). Disponivel em:http://www.ditl.info/art/definition.php?term=21833

Sur I´interdisciplinarité. Bulletin Interactif du CentreInternational de Recherches et Études transdiciplinares

135Año 8 Nº 2 (2012)

Page 139: Dialéctica Nro 2 - 2012

Marqués Graells, P. (2000) (última revisión: 27/08/08), L

Departamento de Pedagogía Aplicada. Facultad de Educación,UAB. http://www.peremarques.net/actodid.htm

Torres R. M. (1997). México: Mimeo.

Vaillant, D. (2005)..

Barcelona: Octaedro.

os docentes:funciones, roles, competencias necesarias, formación.

Profesionalización o exclusión.

Formación de docentes en América Latina: re-inventando el modelo tradicional. Información general

Dr. Aléxis de la Cruz Martínez NietoLa Formación del docente desde la práctica profesional- pedagógica

de la Universidad del Siglo XXI

136

Page 140: Dialéctica Nro 2 - 2012
Page 141: Dialéctica Nro 2 - 2012
Page 142: Dialéctica Nro 2 - 2012

ENTORNOS VIRTUALES Y LA UNIVERSIDAD

Msc. Alida Bazó Pirela

RESUMEN

Un entorno virtual de aprendizaje es un espacio organizado con elpropósito de aprender, para que el individuo se apropie de nuevosconocimientos, de nuevas experiencias, de nuevos elementos que legeneren procesos de análisis, reflexión y apropiación. De allí que elpresente ensayo tiene como objetivo mostrar la importancia que vaadquiriendo los entornos virtuales como recurso de aprendizaje en elámbito de la enseñanza universitaria, reflejando como la efectividad delos mismo queda supeditada principalmente a la habilidad del docente ensu uso y aprovechamiento. El método utilizado para la construcción delensayo fue la investigación documental, al tomar en cuenta aportes dealgunos autores que han abordado los entornos virtuales en el contextoeducativo. Asimismo, se empleo la investigación de campo ya que setomó como base la experiencia llevada a cabo a través de la observaciónpor la autora en el Salón Virtual de la Universidad PedagógicaExperimental Libertador durante el lapso académico 2011-III.Finalmente se concluye la importancia que tiene los entornos virtuales enel sector universitario, especialmente en aquellas donde se implementa lamodalidad E-learning (aprendizaje a distancia vía electrónica) o B-learning (Aprendizaje combinado, presencial y virtual), notando la pocaefectiva en el uso del entorno virtual en el proceso de enseñanza yaprendizaje y la necesidad de los docentes en capacitarse para aprender autilizarla de manera correcta.

Entornos Virtuales, Docencia Universitaria,

Interacción,Aprendizaje

Palabras clave:

Recibido: 03-02-2012 ° Aceptado: 27-05-2012

139Año 8 Nº 2 (2012)

Page 143: Dialéctica Nro 2 - 2012

VIRTUAL ENVIRONMENTS AND THE UNIVERSITY

A virtual learning environment is a space organized with the purpose oflearning, for the individual to appropriate new knowledge, newexperiences, new elements that generate processes of analysis, reflectionand appropriation. Hence, this essay aims to show the importance thatacquires virtual environments as a learning resource in the field ofuniversity education, reflecting how the effectiveness of the same issubject mainly to the ability of teachers in its use and exploitation. Themethod used for the construction of the trial was documentary research,taking into account contributions of some authors who have dealt withvirtual environments in the educational context. Also use the fieldresearch since it was based on the experience carried out throughobservation by the author in the Hall Virtual Experimental LibertadorPedagogical University during the academic year 2011-III. Finally weconclude the importance of virtual environments in the university sector,especially in those where the method is implemented E-learning(electronic distance learning) or B-learning (Blended Learning, andvirtual), noting the lack of effective in the use of virtual environment forteaching and learning process and the need for teachers in training tolearn how to use it correctly.

Virtual Environments, University Teaching, Interaction,Learning

Msc. Alida Bazó Pirela

ABSTRACT

:Key words

Msc. Alida Bazó PirelaEntornos Virtuales y la Universidad

140

Page 144: Dialéctica Nro 2 - 2012

Entornos Virtuales y La Universidad

Antes de comenzar a analizar los entornos virtuales, es importantetener una definición clara sobre el tema en cuestión, para de esta maneraemitir una valoración con respecto al manejo y uso que actualmente lascomunidades universitarias le están dando. Según García (2003), Losentornos virtuales de aprendizaje no se circunscriben al espacio escolaro a la educación formal, ni tampoco a una modalidad educativa enparticular, se trata de aquellos espacios en donde se crean las condicionespara que el individuo se apropie de nuevos conocimientos, de nuevasexperiencias, de nuevos elementos que le generen procesos de análisis,reflexión y apropiación. Lo virtual hace referencia a la comunicaciónentre personas sin importar lo físico y el lugar donde se encuentren

La UNESCO (1998) en su informe mundial de la educación, señalaque los entornos de aprendizaje virtuales constituyen una formatotalmente nueva de Tecnología Educativa y ofrece una compleja serie deoportunidades y tareas a las instituciones de enseñanza de todo el mundoy lo define como un programa informático interactivo de carácterpedagógico que posee una capacidad de comunicación integrada yasociadas a las nuevas tecnologías.

Estos entornos facilitan el proceso de enseñanza y aprendizaje,basados en la interacción de la informática y los sistemas decomunicación, propiciando el aprendizaje colaborativo y cooperativo yaque fomenta las relaciones estudiante-estudiante, estudiante-docente yestudiante-docente-comunidades académicas. De allí, que para que sepueda propiciar dicho aprendizaje, se requiere de un buen diseño quepermita abrir las puertas para generar estrategias de enseñanza-aprendizaje.

Y es, este punto del diseño considerado de gran relevancia en losentornos educativos, al utilizar aspectos multimedia para su diseño, esdecir vincular imágenes, sonido, videos interactivos que permitanaportar información valiosa para los estudiantes. Sin embargo, esimportante acotar que este proceso de enseñanza y aprendizaje nomejora ni depende solo de la tecnología, sino que debe ser un juego de

141Año 8 Nº 2 (2012)

Page 145: Dialéctica Nro 2 - 2012

todos los actores involucrados y de las interacciones que se presentanentre ellos, conformando de esta manera un proceso de construcciónsocial.

De allí que el diseño del aula virtual y de los materiales didácticosse consideran elementos importante para facilitar la interacción con elconocimiento. Guardia (2000), hace referencia sobre el diseño formativoque se debe utilizar en las modalidades a distancia, ya que opinan: “si eldiseño formativo no se realiza en forma adecuada, la acción formativa,no será válida ni responderá a los objetivos a los cuales han sidodefinido”.

El autor antes señalado, explica que dicho diseño se refiere aintegrar materiales didácticos multimedia que antes se seleccionaban yaplicaban por separado a la interactividad, persiguiendo la interconexiónen la comunicación entre estudiantes y docentes de modo que fomente eltrabajo colaborativo y cooperativo.

Se puede decir entonces, que este diseño formativo al que hacereferencia el autor antes mencionado por lo general manejan un modelopedagógico y en particular suele seguir de cerca la evolución de lastendencias en tecnología educativa y ejerce en su desarrollo lascorrientes de pensamiento del conductivismo, cognitivismo y elconstructivista. Sin embargo se debe observar según Barajas y Owencitado en Cebrian (2006) que las teorías (conductista y cognitivista),fueron superadas por los principios constructivistas, siendo este el másutilizados para el desarrollo de enseñanza en las aulas virtuales,motivado a que la tecnología educativa permite la elaboración denherramienta de herramientas de producción y comunicación para laconstrucción del conocimiento.

Del mismo modo Gillespie, citado en Lozano y Burgos (2007) enun debate sobre el aprendizaje en el contexto de las nuevas tecnologíaafirma: “Si seguimos combinando nuestra pericia y conocimiento de lasteorías conductista, cognitivista y constructivista del aprendizaje conotras disciplinas (las multimedias, las ciencia humanas, la ingeniería desistemas, las telecomunicaciones) podremos diseñar y ofrecer las

Msc. Alida Bazó PirelaEntornos Virtuales y la Universidad

142

Page 146: Dialéctica Nro 2 - 2012

soluciones más adecuadas a las diferentes situaciones de aprendizaje ymejorar los resultados” p173.

En relación a lo anterior, existen en la actualidad universidadesque implementan un enfoque u otro debido a las ventajas oinconvenientes que puedan presentar. Al respecto Nuñez (2000) realizóuna comparación entre los campos virtuales de Florida State Universityy de British Open University, la primera trabaja bajo un enfoqueconductista y la segunda bajo un enfoque constructivista. El autorconcluye: El constructivismo resalta la interacción, participación y labúsqueda de conocimiento, pero no así en las estrategias para evaluar demanera efectiva la consecución de los objetivos, mientras que elconductismo al ofrecer una aproximación científica y una definición deobjetivos observables y medibles dificulta con su rigidez la exploracióninteractiva y crítica, desmotivando la búsqueda individual delconocimiento.

En tal sentido, ambos autores Nuñez y Gillespie, concluyen que esconveniente la aplicación de un modelo mixto en los entornos virtuales,el conductismo a nivel organizativo y el constructivismo en loacadémico.

Ahora bien, otro punto importante que forma parte del diseñotiene que ver con la evaluación, elemento fundamental en la accióndocente en cualquier entorno formativo y más en aulas virtuales.Generalmente las evaluaciones debe contribuir a valorar el progresocognitivo y de competencias en ámbitos concretos. Bautista, Borges yFlorés (2006) señala como se puede medir el progreso en un estudiantes:(a) Evaluación previa para tener un diagnostico de la situación de partidacon respecto al contenido a impartir, (b) Evaluación formativa, a fin deevaluar el progreso de aprendizaje del estudiante y (c) Evaluaciónsumativa y acreditativa que permita la certificación de los estudiantes.

Asimismo, estos docentes suelen actuar como tutores y deben estarconsientes que su actuación en esta modalidad implica un trabajocuidadoso con relación a los contenidos curriculares, las estrategias deenseñanza y aprendizaje, la planificación de las actividades y sobre todo

143Año 8 Nº 2 (2012)

Page 147: Dialéctica Nro 2 - 2012

la atención hacia los estudiantes de forma individual y grupal, para queestos adquieran autónomamente capacidades y habilidades de búsqueda,identificación, selección y conversión de información susceptible deconocimiento y puedan comunicar dicho conocimiento.

De allí pues, que tanto las universidades, los docentes como losestudiantes que se están formando bajo los entornos virtuales requierende cambios de conducta y de cultura para lograr con éxito el aprendizajedeseado. Salina y Adell citado en Cebrian (2006), hacen mención aciertos cambios importantes que deberían ser considerados por losinvolucrados en el proceso de enseñanza y aprendizaje como son: (a)Cambio en los modos de producir y adquirir el aprendizaje, el cual seproducirá si se asumen nuevos modelos de enseñanza y aprendizaje en launiversidad, situando en el centro al estudiante, en un proceso deautonomía en el aprendizaje, (b) Cambios en el papel del profesorado, enser más tutor y asesor de los procesos de aprendizaje de los estudiantes,(c) Cambios en la relación entre la teoría y la práctica, el cual se consideraeje crucial de todo proceso formativo.

En este sentido, existen universidades que están implementandolos entornos virtuales de aprendizaje bajo la modalidad E-learning o B-learnig.. El E-learnig se refiere al aprendizaje a distancia vía electrónica,basados en la web, videoconferencias, televisión satelital, foros dediscusión, correo electrónico, mientras que el B-elearning Martínez(2002), se refiere a la combinación de lo presencial con lo virtual, permiteel trabajo autónomo del estudiante fuera del aula, implica usar las ayudasdidácticas pedagógicas, orientadas a objetivos de aprendizaje y estilos delos alumnos de un sistema presencial con los que se desea interactuar enambientes virtuales.

Para este autor debido a las experiencias que se han llevado a caboen muchas universidades, se han encontrado buenos resultados, consistemas de B-learning como alternativa útil para flexibilizar laenseñanza, la distribución de contenidos y tareas, apoyar el seguimiento,ampliar los contactos y eliminar las barreras espacio-temporales. Todoesto es muy en los estudiantes universitarios dependientes de variablesasociadas al rendimiento, la organización del tiempo de trabajo

Msc. Alida Bazó PirelaEntornos Virtuales y la Universidad

144

Page 148: Dialéctica Nro 2 - 2012

independiente o fuera del aula regular, necesitados de comunicación einteracción constante con sus iguales y con sus profesores.

Ahora bien, aunque es cierto que en Venezuela las universidadesestán implementando la modalidad de B-learning en sus procesoseducativos, con el fin de complementar las actividades presenciales conaulas virtuales, es también muy cierto que las comunidades académicasen su mayoría no están preparadas para asumirlas de manera correcta,debido a esto es pertinente realizar los cambios ya mencionadosbuscando de manera correcta el objetivo que se persigue al implementaresta modalidad virtual.

Se puede tomar como ejemplo la Universidad PedagógicaExperimental Libertador – Instituto Pedagógico Rural Gervasio Rubio(UPEL-IPRGR) del Estado Táchira donde algunos docentes utilizan estamodalidad como complemento del proceso de aprendizaje. Launiversidad actualmente cuenta con un aula virtual llamada “SalonVirtual UPEL”, bajo la plataforma Moodle, en la siguiente figura sepuede observar cuantas aulas están abiertas en IPRGR tanto enpostgrado como en pregrado en el periodo académico 2011-II.

Figura nro. 1

Fuente: Propia.

145Año 8 Nº 2 (2012)

Page 149: Dialéctica Nro 2 - 2012

En este sentido, se puede apreciar que la Universidad también estácomenzando hacer uso de las tecnologías de información ycomunicación como recurso de enseñanza y aprendizaje en los entornosvirtuales. Notamos por observación realizada por la autora que enpregrado hay creadas setenta y nueve aulas (79) y en postgrado haysesenta y seis (66). Sin embargo se encontró que la gran mayoría de lasaulas creadas son utilizadas por docentes del área de informática, lo queevidencia que existe la resistencia al cambio de muchos docentes de lainstitución. Igualmente se observó que del total de aulas creadas hayaproximadamente un veinte y ocho (28) por ciento que no están enfuncionamiento.

En función de las aulas activas observadas por la autora existeaproximadamente un ochenta (80) por ciento que utilizan la actividad detarea y foro, no existiendo interacción entre el estudiante y docente, porejemplo foros donde el estudiante se limita a contestar simplemente aldocente.

Figura Nº 2

Fuente: Propia

Msc. Alida Bazó PirelaEntornos Virtuales y la Universidad

146

Page 150: Dialéctica Nro 2 - 2012

Igualmente se pudo presenciar la no participación de losestudiantes en algunas actividades (ver figura 3) y la falta decomunicación del docente a la hora de evaluar alguna actividad enrelación a alguna sugerencia u observación sobre la actividad, es decirsolo se limita a colocar la nota (ver figura 4)

Figura Nº 3

Fuente: Propia

Figura Nº 4

Fuente: Propia

147Año 8 Nº 2 (2012)

Page 151: Dialéctica Nro 2 - 2012

Esto trae a la reflexión, que los docentes requiere de capacitaciónpara el manejo de entornos virtuales de aprendizaje así como aprender acrear un diseño o metodología de desarrollo en aulas virtuales quepermita crear un ambiente óptimo para la enseñanza virtual. Bien loseñala el autor Guardia (2000) en el párrafo anterior, cuando hacemención sobre la importancia del diseño formativo para la integración demateriales didácticos y la interactividad por parte de los estudiantes ydocentes en su totalidad para lograr el aprendizaje deseado.

Por último es conveniente anotar, según el criterio de la autora quelos entornos virtuales en las universidades han demostrado ser útiles parael proceso educativo, puesto que presentan grandes oportunidades tantopara los docentes y sobre todo para los estudiantes debido a laaccesibilidad, flexibilidad y costo que esta presenta, pues este no tendráun significado verdadero sino va acompañado de un buen diseñopedagógico y un buen manejo por parte del docente que mantenga lacomunicación y la interacción entre sus estudiantes. De allí, los entornosvirtuales y la universidad van de la mano hoy día con el propósito deservir de apoyo a las estrategias de enseñanza que permita mejorar lacalidad del aprendizaje.

Bautista G, Borges F y Florés A (2006).. Ediciones Narcea

S.A. Madrid: España

Cebrian M (2006). .Editorial Narcea.Madrid: España

García V. (2003).Madrid:España

Guardia, L. (2000),.

Editorial Gedisa. Barcelona: España

REFERENCIAS

Didáctica Universitaria enEntornos Virtuales de Enseñanza-Aprendizaje

Enseñanza Virtual para la Innovación Universitaria

Entornos virtuales de enseñanza. ¿Un sistemadidáctico? Contexto Educativo.

El diseño Formativo: un nuevo enfoque de diseñopedagógico de los materiales didácticos en soporte digital

Msc. Alida Bazó PirelaEntornos Virtuales y la Universidad

148

Page 152: Dialéctica Nro 2 - 2012

Lozano A y Burgos J (2007),. Editores Noriega

Limusa: México

Martínez A (2002).[Documento en Línea].

Disponible http://www.quadernsdigitals.net/ . [Consulta: 2012,febrero]

Nuñez, A (2000).

. [Documento en Línea].Disponible ¨. [Consulta: 2012, febrero]

Tecnología Educativa en un modelo deeducación a Distancia centrado en la persona

"Blended Learning o el peligro de trivializar elaprendizaje" en Quaderns Digitals.

Una Comparación del campus Virtual de British OpenUniversity y el campus virtual de Florida StateUniversity:Cosntructivismo vs conductismo

149Año 8 Nº 2 (2012)

Page 153: Dialéctica Nro 2 - 2012
Page 154: Dialéctica Nro 2 - 2012

INDEX ACUMULADOÍNDICE DE AUTORES

LISTA GENERAL DE ÁRBITROSNORMAS DE PUBLICACIÓN

PLANILLA PARA CANJE

Page 155: Dialéctica Nro 2 - 2012
Page 156: Dialéctica Nro 2 - 2012

ÍNDEX ACUMULADO

Años 2005 a 2011

Enero –Junio 2005

Año 1. Nº 1.

Niño, A. (2005).1 (1) 7-19.

Medina, M. (2005).1 (1) 21-29.

En este ensayo, se persigue analizar el papelque juega la educación en la formación del sentido democrático en losalumnos. Es decir, interpretar las ideas fundamentales que orientan elacto educativo y que tienen directa relación con el significado de laparticipación en la toma de decisiones, en la organización del espacio deacuerdo a los intereses del colectivo, del respeto por la pluralidad y por ladiversidad, así como el reconocimiento del diálogo y de la negociacióncomo bases fundamentales que contribuyen a la formación democráticaen los individuos. De igual manera, se hace énfasis en la construcción yrespeto de las normas, como producto del consenso entre los ciudadanospara lograr un mejor nivel de vida en comunidad. Por otra parte, seresalta la importancia de la sociedad civil en la construcción de lasinstituciones de poder que representan los interese de las mayorías en unasociedad democrática. Educación, democracia,diversidad, pluralismo, sociedad civil.

Desde hace aproximadamente tresdécadas el tema ambiental es parte de la agenda en las relacionesbilaterales y en los foros multilaterales; los problemas ambientales -como el caso del deterioro de la capa de ozono- se han convertido enproblemas de expresión local, pero también global, por lo que esnecesario un nuevo orden signado por el compromiso y cumplimiento denormas y tratados que permitan preservar lo que hoy tenemos para elfuturo de las próximas generaciones. Se trata de ver la relación hombre-naturaleza, no sólo con sentido rentista y económico, sino con laconcepción de la sustentabilidad y la sostenibilidad en el tiempo y elespacio. Es la razón por la que naciones más y menos poderosas,organizaciones científicas y ambientalistas, personas y empresas,

Educación y formación para la democracia. Unavisión crítica.

Palabras clave:

El tema ambiental en el contexto internacional.Algunas iniciativas.

153Año 8 Nº 2 (2012)

Page 157: Dialéctica Nro 2 - 2012

debieran asumir con sentido ético el equilibrio ambiental porque novalen posiciones y razones individuales cuando está en juego laseguridad del colectivo en el marco de una interdependencia compleja.En este ensayo además se revisan algunas iniciativas globales en materiaambiental, es el caso del Protocolo de Montreal que pretende minimizarel problema de la capa de ozono, o del Protocolo de Kyoto para controlarlas emisiones de gases efecto invernadero responsables del cambioclimático. Problemas ambientales, normas y tratadosinternacionales, orden internacional, sostenibilidad y sustentabilidad.

¿Cómopodemos observar la presencia de la mujer en acontecimientos sociales,políticos y culturales? ¿Hasta qué punto se le ha dado la oportunidad a lamujer de participar en las transformaciones de la sociedad? ¿Cuáles hansido las consecuencias de la incorporación de la mujer en escenariossociales? Abordar la temática de la mujer desde su capacidad deexpresarse y hacer sentir su presencia en escenarios de la sociedadconstituye el propósito principal de este escrito. Su estructura parte deideas retrospectivas acerca del recorrido del movimiento feminista enEuropa y América Latina, el papel de la literatura como medio difusor deeste recorrido y el reconocimiento de algunas protagonistas femeninascomo parte fundamental de la consolidación de dicho movimiento.

Feminismo, escenarios de la sociedad, literatura,modernidad.

La crisisambiental cada día se agrava más, no sólo por la destrucción de losrecursos naturales y hasta estratosféricos, sino por la deprimente pobrezamaterial y espiritual que afecta la mayoría de los habitantes del planeta.En este mundo globalizado frecuentemente emergen conceptos, teorías ymodelos para encontrarle solución a esta problemática existencial. Esasí, como surge un movimiento de la sociedad civil que busca conformaruna ecociudadanía desde lo local, a través de la participación ydemocracia, para ponerle freno a las tendencias destruccionistas.Pensando en nuestros espacios latinos, biodiversos natural y

Palabras clave:

Mujer y cultura moderna.

Palabras clave:

Pobreza y ecociudadanía en América Latina:¿dialéctica o sinergia ante la crisis ambiental?

Hernández, A. (2005). 1 (1) 31-48.

Núñez, J. (2005).1 (1) 49-70.

154 Índex Acumulado

Page 158: Dialéctica Nro 2 - 2012

culturalmente, pero económicamente deprimidos ¿Será factible pensaren formar ecociudadanos donde ellos representan el principal problemaambiental mundial, como es la pobreza? Esa es la discusión que seplantea en este ensayo. Crisis ambiental, ecociudadanía,biodiversidad latinoamericana.

Elpropósito de esta investigación es evaluar el desempeño del pasante de laespecialidad de química, cohorte 2001-2002 de la Escuela TécnicaIndustrial “Eleazar López Contreras”, de San Cristóbal, Estado Táchira,para conocer si corresponde a las exigencias del campo laboral, al poneren práctica competencias adquiridas durante su formación. Con laintención de consolidar los objetivos planteados, se desarrolló en lamodalidad de investigación de campo, se abordó en un nivel evaluativo yexplicativo, corresponde a una investigación transaccional, con undiseño no experimental. Se aplicó tres cuestionarios, dirigidos aprofesores del Ciclo Profesional de la especialidad de química, pasantesy tutores empresariales. Recogida la información, se analizócuantitativamente y se encontró que los alumnos durante su formaciónadquieren competencias, las cuales llevan a la práctica durante lapasantía. Motivo por el cual el empresario manifiesta satisfacción con eldesempeño del pasante, no obstante señala aspectos orientados apotencializar la formación del egresado y por ende lograr productividaden la empresa. Formación profesional, competencias,pasantías, desempeño, evaluación.

Esta investigación tuvo como propósito laevaluación del Proceso de Pasantías realizado en el Departamento deInformática del Instituto Universitario de Tecnología Agro-industrial deSan Cristóbal, durante el semestre 2001-II, con el fin de valorar losaspectos administrativos, el desempeño de los tutores académicos, de los

Palabras clave:

Evaluación del desempeño del pasante en laespecialidad de química. Escuela Técnica Industrial “Eleazar LópezContreras” de San Cristóbal, Estado Táchira).

Palabras clave:

Evaluación del proceso de pasantías delDepartamento de Informática del Instituto Universitario deTecnología agro-industrial utilizando el modelo de discrepancias deprovus.

Ruiz, G. (2005).

1 (1) 77-106.

González Medina, D. (2005).

1 (1) 107-138.

155Año 8 Nº 2 (2012)

Page 159: Dialéctica Nro 2 - 2012

tutores empresariales y la comunicación entre ellos. Esto por cuanto envarios semestres se han presentado situaciones que alertan sobre lanecesidad de revisar el estado del proceso, para así implementar loscorrectivos que sean necesarios. Para ello se determinaron cuálesaspectos administrativos se llevaron en el referido semestre y secontrastaron con los que debería formar parte de un proceso de pasantías;así mismo se evaluaron los tutores académicos y los empresariales, desdela perspectiva de los pasantes, considerándolos como planificadores,asesores, comunicadores y evaluadores. proceso depasantías, departamento de informática, modelo de discrepancias.

Lainvestigación evaluativo, según Weiss, C. (1990), se hace para medir losefectos de un programa en comparación con las metas trazadas. En estecaso, se aplicó a un proyecto de educación ambiental del CentroInterdisciplinario de Estudios Regionales y de Frontera, como es elGrupo Ecológico “Betoy”. El objetivo fundamental de la investigaciónfue evaluar el funcionamiento del grupo ya mencionado. La importanciadel estudio radicó en estudiar la relevancia de la organización, con el finde continuar con el desarrollo de actividades o mejorar los aspectosnecesarios para fortalecer una organización que pueda realizar laboresambientales en los diferentes ámbitos educativos (formal, no formal einformal). La metodología utilizada para llevar a cabo el estudio se ubicóen el paradigma cuantitativo, centrada en la investigación de campo, enel nivel descriptivo. Los datos se recopilaron a través del cuestionario yse analizaron para realizar las respectivas conclusiones yrecomendaciones. A través de la evaluación se conoció que laoperatividad de los estatutos se ha realizado de manera parcial, el grupoúltimamente no se rige en su totalidad por éstos; sin embargo, laorganización ambiental ha tenido proyección en instituciones educativas

Palabras clave:

Evaluación del funcionamiento del Grupo Ecológicodel Instituto Pedagógico Rural “Gervasio Rubio”.

Junio-Diciembre de 2005

Año 1. Nº 2.

Nieto, Y. (2005).1 (2) 11-36.

156 Índex Acumulado

Page 160: Dialéctica Nro 2 - 2012

de la ciudad de Rubio y en la comunidad universitaria se conocen muypoco sus actividades. Los exmiembros consideran que la permanencia enel grupo repercutió de manera significativa por permitir el intercambiocon niños y niñas y docentes de diferentes escuelas, lo que contribuyó a laformación como futuros profesionales. En la apreciación de lasactividades coincidieron en calificarlas como importantes para lasensibilización y concienciación ambiental.Investigación evaluativo, grupo ecológico, organización, educaciónambiental, relevancia, estatutos.

El propósito de esta revisión bibliográficade diferentes autores que abordan el tema referido específicamente sobrela deficiencia de yodo y su estrecha relación con la aparición dedificultades de aprendizaje. El primer tema es la deficiencia de yodo, lasconsecuencias de esta carencia en el niño, la posición, tamaño yfunciones de las hormonas que produce la glándula tiroides. También seexplican los métodos utilizados por los organismos encargados, paradeterminar los desórdenes por deficiencia de yodo, en las comunidades,las características del hipotiroidismo, los alimentos contentivos deyodo,, así como los alimentos que impiden la absorción del mineral por elorganismo y la necesidad para que las comunidades de alto riesgo desufrir esta deficiencia utilicen la sal yodada en la preparación diaria de losalimentos. Se exponen aspectos concernientes a las dificultades deaprendizaje porque esta anomalía está estrechamente relacionada con lacarencia de yodo en el individuo, debido a que origina alteraciones en elfuncionamiento del sistema nervioso central, en los procesos de atencióny memoria así como en la actividad motora gruesa y fina.Deficiencia de yodo, dificultades de aprendizaje, desórdenes pordeficiencia de yodo.

En elmundo actual la ciencia y la tecnología se han convertido en losprincipales elementos de legitimación de los sistemas sociales. El sabertecnológico debe ser el producto de un sistema universitario que esté en

Palabras clave:

Deficiencia de yodo y su relación con las dificultadesde aprendizaje.

Palabras clave:

La enseñanza de la tecnología como un recurso paraalcanzar la pertinencia de la universidad venezolana.

León, M. (2005).1 (2) 37-58.

Grau, J. (2005).1 (2) 61-73.

157Año 8 Nº 2 (2012)

Page 161: Dialéctica Nro 2 - 2012

permanente vinculación con la sociedad, pues es de ella de donde surgendemandas y necesidades. La enseñanza de la tecnología puedeconvertirse en un recurso para recobrar la pertinencia de la universidadvenezolana; ya que, sólo a través de un programa planificado detecnología para el país, será posible que en Venezuela las instituciones deeducación superior (de perfil tecnológico y humanístico) formenalumnos y docentes con un alto nivel de discernimiento, crítica ycreatividad que funden un “saber reflexivo” para llegar a un “saberproducir”. La enseñanza de la tecnología es la semilla que debesembrarse en los procesos de formación, para acuñar un cambio quecoadyuve a que podamos recrear y crear tecnología en y para Venezuela.

Enseñanza de la tecnología, pertinencia social de launiversidad, sistemas de enseñanza, saber tecnológico, formación deldocente.

La educación, al igual que la sociedad, se ha vistosumida en los constantes cambios sociales que han ocurrido y a los cualesha tenido que enfrentarse. Estos cambios han ocasionado el derrumbe deparadigmas existentes y el surgimiento o aparición de otros, bajo loscuales hombres y mujeres preocupados por el quehacer educativos tratande formular propuestas viables para mejorar la práctica de la enseñanza.Por tal razón, se hace necesario el estudio de las corrientes psicológicasinmersas en los diseños curriculares de Educación Básica a fin dedeterminar con que enfoque epistemológico se relacionan estás. Losaportes psicológicos que han sido y son utilizados en educación son elconductismo, el cognitivismo y el humanismo, los cuales suministraninformación sobre cómo aprenden los alumnos y los enfoquesepistemológicos que han tratado de explicar la manera de construir elconocimiento. Educación, Educación Básica,conductismo, cognitivismo, humanismo, enfoques epistemológicos.

Aguirre Baztán plantea en sulibro Etnografía, en el caso que presenta el Diseño Etnográfico de unaEmpresa, tres clasificaciones con elementos tan importantes como la

Palabras clave:

Enfoques epistemológicos en EducaciónBásica.

Palabras clave:

Aportes al modelo de diseño etnográfico de unaempresa de Aguirre Baztan.

Zambrano, F. (2005).1 (2) 75-87.

Maldonado, J. (2005).1 (2) 89-101.

158 Índex Acumulado

Page 162: Dialéctica Nro 2 - 2012

Identidad Cultural de la empresa, como las Comunicaciones Internas yExternas, el Producto, el Proceso y la Venta. Queriendo aportar yenriquecer el modelo agregamos los siguientes: Estrategias, Recursos eInteracción con el Medio, además se consideró que la identidad haceparte de una clasificación más amplia como es la Cultura Organizacional.

Identidad, empresa, comunicaciones internas yexternas, el producto, el proceso y la venta, estrategias, recursos,interacción con el medio, cultura organizacional.

La Globalización como fenómeno actual,profundiza las corrientes comerciales, de inversión y tecnología,contribuye a la expansión y modernización de ciertos sectores, pero en laproducción y comercio mundial se presenta parcial y selectiva, debido ala protección que imponen los países más avanzados en aquellos sectoresvulnerables para ellos como es la agricultura. El desarrollo de una regióndepende entre otros factores externos de la llamada Globalización. Laeconomía es el factor y motor de este fenómeno mundial que se estaríatransformando en una zona única de producción e intercambio. LaGlobalización conlleva a la humanidad a una era caracterizada por sermuy desigual en su extensión y diferente en sus consecuencias por lo quela competencia será desigual, dura e improductiva. América Latina conun sector industrial débil debe continuar con exportación de cultivos,materias primas, continuas crisis inflacionarias y una crecientecompetencia que hunde los precios, perpetuando así el ciclo de lapobreza. Globalización, competencia, capitalismo,producción, subdesarrollo.

Un producto de la negociación o de la disuasión del poder. Elejercicio teórico que se presenta persigue obtener conclusiones sobre losresultados que han arrojado los procesos revolucionarios en AméricaLatina, llegando a la conclusión que los mismos se han transformado pordiversas razones, en meros procesos reformistas. Los procesos que seiniciaron con claros objetivos revolucionarios, con una visión prácticaencaminada a alcanzar las reivindicaciones del pueblo agobiado por las

Palabras clave:

Globalización: competencia global y AméricaLatina.

Palabras clave:

De revolución a reforma en América Latina.

Zegarra, T. (2005).1 (2) 103-114.

Niño,A. (2005). 1 (2) 115-126.

159Año 8 Nº 2 (2012)

Page 163: Dialéctica Nro 2 - 2012

clases dominantes, devinieron en procesos reformistas. A diferencia dela Revolución Cubana, los intentos revolucionarios en Centroamérica yen Sudamérica, sucumbieron ante diversos intereses. En las líneassiguientes se trata de fundamentar las causas que condujeron a que losprotagonistas de las revoluciones latinoamericanas cambiaran sus líneasestratégicas ante la negociación y el acuerdo. Reforma.Revolución, democracia.

El pensamiento moderno instalado en lassociedades latinoamericanas desde hace ya bastante tiempo logró con sufuerte hegemonía etnocéntrica acallar las voces auténticas del saberpopular. Por ello, quizá a muchos representantes de la comunidadacadémica y científica sorprenda este libro sobre “Saberescampesinos…” ¿Se puede hablar de saber en el considerado por años“ignorante”? Jesús Núñez nos ofrece este libro maravilloso en el cualdiserta, con una postura transparente y sensible ante la vida y ante el sernatural sobre las medias verdades que la ciencia ha impuesto comoabsolutos. El autor logra, con extremo rigor académico, montar las basesanalíticas del conocimiento. Las bases de esta investigación están en elmétodo fenomenológico y la hermenéutica dialéctica. Estos brindan laposibilidad de comprender la realidad sociocultural desde la óptica de lapropia realidad, evitando las tergiversaciones de la crítica externa que nocomprende los procesos intrínsecos de todas las sociedades porque–como explica el propio autor- para poder adentrarse en la comprensióndel ser campesino debió involucrarse con los mismos, aunque el autorreconoce sus raíces campesinas, es evidente que ha sufrido la influenciadel mundo académico escolarizado y de las sociedades urbanas.

Palabras clave:

Saberes campesinos y Educación Rural.Jesús Núñez. Ediciones del Vicerrectora de Investigación y Postgrado.(Reseña).

Rodríguez Ávila, Y. (2005).

1 (2) 129-131.

160 Índex Acumulado

Page 164: Dialéctica Nro 2 - 2012

Enero - Junio de 2006.

Año 2. Nº 1.

Bentti Ochoa, A. (2006).

2 (1) 11-38.

Expectativas de perfeccionamientoprofesional en educación ambiental de docentes y estudiantes delInstituto Pedagógico Rural “Gervasio Rubio”.

Palabras clave:

En elpresente informe de investigación, la autora refiere las exigenciasteóricas y legales para adecuar las ofertas académicas o programas(currículum) de la Universidad a las demandas sociales; esta cualidadtiende a implantar programas de Postgrado como una opción pertinentepara el perfeccionamiento profesional de los educadores. Una de esasáreas la constituye la Educación Ambiental, la misma representa unimportante eje curricular transversal o interdisciplinario debido alprogresivo deterioro del ambiente local y regional. Este problema seasocia con la ausencia o la ineficaz siembra de interés y concienciaambiental no sólo en los niños y adolescentes sino en los propiosdocentes en formación y en servicio activo. Por tal motivo, en la presenteinvestigación se plantean como objetivos sondear las características bio-psico-sociales de quienes expresan o no expectativas de cursar estudiosde postgrado en Educación Ambiental y qué contenidos o materias lesgustaría trabajar. El diseño del presente estudio es una investigación decampo a nivel descriptivo y conforme al paradigma cuantitativo. Seadopta un cuestionario, ya validado en otro estudio, el cual se aplica a unamuestra no aleatoria del personal docente y cuerpo de alumnos regularesde pregrado del Instituto Pedagógico Rural “Gervasio Rubio”. Entre losresultados se observó un evidente contraste en términos de desinterés delos profesores ordinarios en comparación con el grupo conformado por elpersonal contratado; así como de los alumnos indistintamente de laEspecialidad Docente en curso. Estos últimos tienen claramente definidosu propósito inmediato de continuar su perfeccionamiento profesional yel Área de Educación Ambiental les parece atractiva para un postgradodentro del mismo Instituto. Educación de calidad,perfeccionamiento profesional, educación ambiental.

161Año 8 Nº 2 (2012)

Page 165: Dialéctica Nro 2 - 2012

Rincón de Sánchez, F. (2006).

2 (1) 39-73.

Guerrero Cárdenas, E. (2006). 2 (1) 77-95.

El periódico escolar, un medio parapromocionar la lectura y la escritura en la biblioteca escolar de laEscuela Básica San Diego. Rubio – Estado Táchira.

Palabras clave:

TIC's y formación docente.

Lasbibliotecas escolares tienen el reto de promover una sociedad lectora, sinembargo, no han asumido que pueden cambiar la realidad actual. Por eso,es necesario ejercer acciones encaminadas a estimular el uso einterpretación de los recursos de información con que cuentan parasatisfacer las necesidades de la comunidad escolar. En función de lo antesseñalado, el presente trabajo tuvo como finalidad promocionar la lecturay la escritura en la Biblioteca Escolar Andrés Bello de la Escuela BásicaSan Diego en Rubio- Estado Táchira. Para lograrlo se plantearon lossiguientes objetivos: Crear el periódico escolar para abrir espacios en laBiblioteca Escolar donde se lea y se escriba; promover la escritura en elniño y la niña como medio de expresión de lo que sienten, piensan yquieren; contribuir con la formación de lectores y escritores en la escuela.Dicho trabajo se ejecutó en la segunda etapa de Educación Básica. Seaplicaron tres encuestas dirigidas a docentes, representantes yestudiantes. Los resultados obtenidos evidenciaron que la biblioteca noestá sirviendo de apoyo en lo que se refiere a la lectura y la escrituraporque en la misma sólo se realizan trabajos de consulta específica paralas diversas asignaturas, de copia y dictados; además, sus usuarios noconocen el material existente ni usan el espacio como lugar para lalectura recreativa, la escritura u otra actividad cultural-formativa. Luegose hicieron sesiones de trabajo tipo taller de periodismo escolar y hasta lafecha se han publicado cuatro ejemplares del periódico “El Escolarcito”.Con el trabajo realizado, tanto docentes como alumnos, y la comunidadeducativa pudieron percibir que la biblioteca es un recurso que lespermite realizar diversas actividades que servirán para la formación delectores y escritores. Periódico escolar, bibliotecaescolar, Educación Básica, lectura y escritura.

Las Tecnologías de Información y Comunicación se presentan comouna alternativa " efectiva o no", para el proceso de Formación Docente,tanto para quienes forman como para los que cursan estudios encualquier especialidad; es un hecho, se quiera o no, que aparecieron en la

162 Índex Acumulado

Page 166: Dialéctica Nro 2 - 2012

sociedad para permanecer y multiplicarse, una realidad compleja ante lacual se tienen dos alternativas: se proporcionan, o se profundizan.Tecnológicamente hablando, hasta el ocaso de la era paleolítica, el serhumano casi no tenía nada que decir…, sin embargo, sí podía hablar ycomunicarse por medio de la palabra. El lenguaje es consustancial a lahumanidad; es importante hacer esta aclaración, porque en el origen detodo lo que se verá más adelante está la palabra hablada. Un profesor queno conozca el uso y manejo de tecnologías de información ycomunicación está en clara desventaja con relación a los alumnos. Latecnología avanza en la vida cotidiana más rápido que en las escuelas,inclusive en zonas alejadas y pobres con servicios básicos deficitarios.Desafortunadamente, la sociedad moderna no ha sido capaz de imprimirel mismo ritmo a los cambios que ocurren en la educación. Todavía, unimportante número de escuelas no posee computadoras, proyector deimágenes o acceso a Internet, esto no necesariamente quiere decir que losestudiantes no estén siendo usuarios de juegos de video, aparatos deaudio, Internet, telefonía celular, y otros. En el campo de las tecnologíaslos estudiantes, de todas maneras, las aprenden y utilizan en otroscontextos. La incorporación de las tecnologías de comunicación einformación al proceso educativo es un imperativo, tanto para la propiaformación como para el aprendizaje de los alumnos. No sólo implicaapoyar a que los docentes conozcan y manejen equipos de tecnologías.Hace falta, sobre todo, contribuir a una reflexión acerca de su impacto enel aprendizaje, su uso adecuado, potencialidades y límites. A esta alturadel debate educativo, hay certeza de que ni las tecnologías son la panaceapara los problemas de las educación, ni ésta puede seguir de espaldas alos cambios que ocurren a su alrededor. TIC's,aprendizaje en línea, e-learning, educación en línea, internet, www(World Wide Web).

Los cambios ocurridosen la estructura de la economía y la sociedad mundiales durante el sigloXX y en la entrada del siglo XXI, propiciados por la globalización, losavances tecnológicos en el campo de la información y la comunicaciónobligan a revisar los paradigmas imperantes acerca del papel de la

Palabras clave:

Sociedad - Educación – Trabajo.Contexto de la educación técnica.Betancourt de Sepúlveda, A. (2006).

2 (1) 97-122.

163Año 8 Nº 2 (2012)

Page 167: Dialéctica Nro 2 - 2012

educación y su relación con el trabajo Dentro de este contexto, el grandesafío que enfrenta nuestros países es el de cómo insertarse de maneracompetitiva en un mundo cada vez más globalizado, en el que, pese a queno se ha modificado sustancialmente el esquema asimétrico de desarrolloentre las naciones, se generan oportunidades para los países másatrasados, siempre y cuando se adecuen a las nuevas circunstancias. Setrata de una nueva etapa del desarrollo, sustentada en el conocimiento yhacia donde deben orientarse todos los esfuerzos académicos einvestigativos. Con el fin de desarrollar las ideas anteriores el presenteensayo se busca caracterizar, en términos generales, la naturaleza delproceso de globalización, tanto en la sociedad como en el conocimiento.Se resalta la relación estrecha entre sociedad, educación y trabajo; loscuales representan los mismos el contexto macro de transformaciónsocioeconómica de los entornos y la base fundamental en el replanteo dela Educación Técnica con criterio humanístico y sostenible, y de cara alos retos que implica la inserción competitiva de nuestras economías enla actual división internacional del trabajo Sociedad,globalización, educación, trabajo, educación técnica.

La enseñanza tradicional: memorística, sinreflexión ni crítica, basada en el libro de texto, la copia, el calcado y eldictado, ha afectado no sólo los conocimientos en materia de lenguaje ymatemáticas sino también a la geografía. A ésta última se suma unatendencia a usar los medios de comunicación, específicamente latelevisión como instrumento de “enseñanza”. Dicha tendencia ha sidocalificada como la geografía de la televisión. El propósito no es educarsino captar consumidores de la geografía publicitada. En este sentido,alumnos son parte del auditorio informado, acrítico e imparcial. Anteesta problemática, se hace obligatorio replantear la formación en materiade geografía hacia una disciplina con un sentido más social donde seasuman los problemas geográficos cotidianos como objetos deconocimiento, con la aplicación de estrategias didácticas basadas en lainvestigación. Por ello, la intención de este trabajo fue realizar unarevisión biblio-hemerográfica con el objeto de sistematizar un

. Palabras clave:

La innovación en la enseñanza de lageografía: una opción desde el libro y la televisión hacia la geografíacotidiana.

Santiago Rivera, J. (2006).

2 (1) 123-138.

164 Índex Acumulado

Page 168: Dialéctica Nro 2 - 2012

conocimiento que reivindique la enseñanza geográfica. En este sentido,se propone que la acción pedagógica tenga como base la articulación dellibro, la televisión y la intervención crítica y reflexiva de la geografíacotidiana. enseñanza de la geografía, televisión, libro,geografía cotidiana.

El presente artículo va dirigido a toda aquellapersona que orienta todas sus potencialidades al servicio del desarrollode las potencialidades de los demás. A esta cualidad se le llama“liderazgo”, con el fin de analizar el rol de la personalidad del sujeto y lainfluencia que pueda tener sobre una colectividad, bien sea porque susseguidores le atribuyen condiciones y poderes superiores a los de otrosdirigentes; que hereda el poder, ya sea por la costumbre de que ocupe uncargo destacado; porque pertenece a un grupo familiar que ha ostentadoel poder desde hace mucho tiempo; porque asciende al poder por losmétodos oficiales, ya sean las elecciones o votaciones, o porquedemuestra su calidad de experto sobre los demás la importancia del papelque desempeña el poder que se le otorga y que ejerce el líder, o jefe, sobrelos subordinados. Por tal motivo, la estructura que favorece que unapersona se sitúe en posiciones superiores a las de los demás, cuál es lanaturaleza de la legitimidad que obtiene el líder y de dónde proviene.Todo esto, pudiéndose identificar de acuerdo a las característicasenmarcadas dentro del tipo de liderazgo. Liderazgo,teorías de liderazgo, tipos de liderazgo, cualidades y el docente comolíder.

La dificultad para redactar textos de manera eficiente es uno de losprincipales problemas que enfrentan los estudiantes cuando ingresan a launiversidad. En una exploración realizada en el Instituto Universitario de

Palabras clave:

Liderazgo: algunos apuntes teóricos parasu estudio.

Palabras clave:

Escribir en la Universidad: producción de textosexpositivos y argumentativos (Caso: IUFRONT San Cristóbal)

Bastidas Agüero, A. (2006).2 (1) 139-158.

Julio – Diciembre 2006

Año 2 Nº 2

Parada F. (2006).2 (2)

11-44.

165Año 8 Nº 2 (2012)

Page 169: Dialéctica Nro 2 - 2012

La Frontera (IUFRONT), núcleo San Cristóbal, se constató tal dificultad,especialmente, en la producción de textos expositivos y argumentativos.El diagnóstico arrojó debilidades en: construcción de párrafos, oracionesconfusas, pobreza léxica, subvaloración de la escritura, problemas en lacomprensión lectora. Esta situación motivó para realizar una propuestade intervención pedagógica cuyo objetivo general fue probar una serie deconocimientos fundamentados en las teorías de la lectura y escritura, quecontribuyeran a mejorar el desempeño comunicativo escrito de losestudiantes de la institución en los géneros discursivos anteriormentemencionados. La metodología empleada para abordar este trabajo fue lainvestigación – acción participante. Es preciso destacar que se utilizarondiversas técnicas de recolección de datos como: entrevistas,cuestionarios y análisis textuales de producciones escritas.

La formación del Técnico Superior Universitario en Venezuela encarreras del agro ha requerido, a través del tiempo, de una profundareforma conceptual, estructural y funcional para adaptarla a lasexpectativas de los escenarios futuros, dotándola de la calidad,pertinencia y flexibilidad necesaria, que le permita mantenerse con unacapacidad de respuesta apropiada a las exigencias de la sociedad rural;con la cual debe integrarse a plenitud. El objetivo general de lainvestigación es construir una teoría tomando en consideración una redde creencias teóricas y metodológicas entrelazadas que promuevannuevos fundamentos al Técnico Superior Universitario en Venezuela enCarreras relacionadas con el Agro. Por lo que desde un corte transversalde los territorios que hoy día ocupan las disciplinas, hay que repensar loscriterios de racionalidad, con los cuales el sistema de enseñanza y deaprendizaje se articula, ya que la formación de éste profesionalrepresenta un sistema preestablecido de carácter contextual, en donde elenfoque lo representa, un discurso que tiende hacia latransdisciplinariedad, lo cual orienta a aceptar las contradicciones quetienden a asumir con sinceridad un paradigma que propicie un cambioreal en el marco de los Institutos y Colegios Universitarios en Venezuela.

Antolínez J. (2006).2 (2)

45-60.

Formación del técnico superior universitario encarreras del agro en Venezuela. Una visión en el mundo de hoy.

166 Índex Acumulado

Page 170: Dialéctica Nro 2 - 2012

Sánchez A. (2006).

. 2(2) 61-98.

Rodríguez L. (2006). 2 (2)101-109.

Hacia una valorización de la pertinencia de loscontenidos del área de matemática de la carrera de educación menciónmatemática de la ULA-Táchira respecto a los contenidos del área dematemática III etapa de educación básica. Un enfoque antinómico

El discurso anfibológico y otros elementos.

Se ha reflexionado algunas interrogantes sobre ¿Cómo se haentendido a la matemática en las últimas décadas? ¿En cuál contexto hasido ubicada? ¿Cuál ha sido la idea del saber que hemos utilizado? ¿Dequé manera se ha enseñado la matemática? ¿Existe relación entre aquellaconcepción y la enseñanza de nuestra disciplina? ¿Aquella concepciónha impuesto una práctica de aula que no pasa de ser memorística,superficial y repetitiva? ¿O estas características están más allá de laconcepción que maneja el docente? En otras palabras, se considera quela matemática es esencialmente un hecho cultural y que así como todohombre debería saber quién es Sócrates, Tales, Pitágoras, se cree que lanaturaleza de las nuevas tecnologías y las TIC's, sobre todo, imponen alniño una realidad sensible inmediata, visual que poco a poco lo vaenajenando para el pensamiento abstracto. La Universidad de LosAndesTáchira “Pedro Rincón Gutiérrez” debe asumir su nuevo rol protagónicoante este nuevo Siglo en la Formación de Docentes de Matemática, con lainserción en su pensum del uso y manejo de las NN TT y TIC's, pues éstasle permitirán realizar mejor su labor docente para lograr un óptimoaprendizaje significativo en sus futuros alumnos. Desde esta perspectiva,el presente estudio se centra en los contenidos curriculares oprogramáticos del Área de Matemática, considerado como uno de losinsumos esenciales para la formación del Docente Integrador en elPrograma de Educación Mención Matemática de la ULA-Táchira, enatención a las necesidades del nuevo modelo educativo, y su pertinenciacon los contenidos programáticos del Área de Matemática III Etapa deEducación Básica.

En este trabajo se analiza la muestra de un discursoanfibológico recogido a través de una grabación de lectura de cartasespañolas. Los fundamentos teóricos de la investigación se encuentranen el análisis del discurso y argumentación (Gutiérrez, 2000; Paredes,2000) entre otras fuentes. Además se hace referencia de algunas

167Año 8 Nº 2 (2012)

Page 171: Dialéctica Nro 2 - 2012

disciplinas que ahondan y facilitan el estudio del lenguaje en su uso,asimismo de la organización, tipos y sus elementos en la falacia. Porúltimo se realiza una comparación directa entre la anfibología y lagrabación tomada como muestra.

“Evaluar conjusticia”, constituye un texto de reflexión, por cuanto ésta se pronunciaconstantemente en las aulas de clase entre estudiantes y docentes,quienes buscan la forma de evaluar y ser evaluados bajo la consigna de lajusticia. Para hacer la relación entre ambos términos, se planteó ladefinición de cada uno en primer lugar, la revisión de la teoríarelacionada con el concepto de Justicia permitió conocer la diversidad deconcepciones en torno a este tema, por ello se consideró oportunopresentarlas para realizar un análisis exhaustivo del término justicia y deesa manera lograr la interrelación con la evaluación. La conclusión de ladisertación es que todo debe conducir a una visión de la evaluación dondehaya respeto por las normas y conlleve a actuar justamente, paragarantizar la relación docente- estudiante y lograr el equilibrio en elcontexto educativo, también debe darse el acuerdo entre las partes,porque de lo contrario, se perdería el equilibrio y, por supuesto, debeconsiderarse el interés de todos, es decir, de docentes y estudiantes. Entoda esta reflexión se acota un último punto: la evaluación no dependesólo del profesor, el alumno también debe estar consciente de algo muyimportante, si no cumple con las normas establecidas, no podrá exigiruna evaluación justa, de hecho, no se debe confundir justicia concomplacencia.

Elpresente trabajo trata de una aproximación epistemológica yhermenéutica de lo Qué es el tiempo y las implicaciones que tiene en ellael ahora. Dicha aproximación se hace del libro IV de la Física deAristóteles con la finalidad de analizar la importancia que ha tenido ésta,como punto de partida de todas las múltiples interpretaciones que se handado a lo largo de la historia de la filosofía. Si bien el problema deltiempo se encuentra presente como asunto del pensar filosófico desde los

Figueroa E. (2006). 2 (2) 111-118.

Méndez J. (2006).. 2 (2) 119-132.

Evaluar con justicia.

¿Qué es el tiempo? Una aproximación a la teoríaaristotélica del ahora. Física libro IV capítulo X-XIV

168 Índex Acumulado

Page 172: Dialéctica Nro 2 - 2012

más remotos comienzos, se ha coincidido en señalar el tratamientoaristotélico como la primera exposición sistemática sobre el tema. Nosólo recoge algunas opiniones anteriores y fija su posición frente a ellas,sino que expone las dificultades con que se debe contar en suinvestigación – las llamadas aporías del tiempo-. Por ello la importanciadel presente estudio, con la intención de contribuir al debate filosóficodel tiempo. Para ello, se ha dividido en dos partes este trabajo, una quetrata de exponer las ideas centrales del corpus de la física aristotélica ycon ella la del tiempo, y una segunda parte donde definimos el ahoracomo el límite entre el pasado y el futuro e instancia indivisible enrelación a trechos temporales. Por ende, la doctrina del ahora remite, a unpre-tiempo originario, que está en conexión con el ser de los entesintratemporales.

Un Curso de Inglés Instrumental está dirigido a personas que cursan opretenden estudiar maestrías, doctorados y postgrados en universidadesde nuestro país debido a que el Inglés Instrumental es un requisito paraegresar de dichos estudios de cuarto nivel, por lo tanto el objetivoprincipal de éste es la adquisición de todas las destrezas necesarias paradescifrar, comprender e interpretar textos de cualquier índole en elidioma Inglés, lo que nos permitiría diseñar un modelo didáctico para laenseñanza del Inglés Instrumental a los futuros formadores del IPRGR-UPEL; para alcanzar tal objetivo podemos emplear para ello unametodología documental, descriptiva y de campo desarrollada en cuatrofases. Las dos primeras fases consisten en diagnosticar la necesidad deintroducir la enseñanza del Inglés Instrumental en el IPRGR-UPEL, y, laidentificación de la tendencia pedagógica en programas de inglésinstrumental diseñados y elaborados para tal fin. La conjugación deambas fases permite diseñar un modelo de programa sometido a laevaluación de expertos.

Enero-Junio de 2007

Año 3 Nº 1

Guerrero, E (2007). . 3 (1) 13-35.

El inglés instrumental en los formadores

169Año 8 Nº 2 (2012)

Page 173: Dialéctica Nro 2 - 2012

Tanto el análisis de los resultados que se obtengan a través de estaevaluación, como el diseño del modelo representan la tercera y cuartafase del trabajo. Entre las principales características derivadas de esteestudio se destaca la necesidad de introducir la enseñanza del InglésInstrumental utilizando el patrón diseñado, con el objeto de ser evaluadobajo un enfoque de enseñanza cognitivo y constructivista.

Enseñanza del Inglés Instrumental, aprendizaje virtual, modelodidáctico.

. Elobjetivo del trabajo es determinar la influencia de la inoculación demicroorganismos promotores de crecimiento, en la fase de aclimataciónde plántulas de crisantemo (Dendranthema morifolium) en tres sustratosdiferentes. El ensayo en su primera fase (cultivo de tejidos) se realizó enel Laboratorio de Cultivo de Tejidos y en su segunda fase (aclimatación)en la casa de cultivo. La investigación se hizo bajo un diseño bifactorialen arreglo al azar, siendo el primer factor, los microorganismospromotores de crecimiento y como segundo factor, el sustrato de trestipos; arena, humus, turba. Inicialmente se prepararon medios de cultivoen frascos para sembrar 240 explantes, incubados por cuatro semanas a2000 lux con foto período de 16 hora/luz y 22 ± 2 ºC. Luego las plántulasfueron extraídas de los frascos procediéndose a la inoculación con lasocho combinaciones previstas en el primer factor y trasladadas a la casade cultivo donde se sembraron en los diferentes sustratos ypermanecieron por cuatro semanas. Posteriormente se evaluó porcentajede pegue (si pego/no pego), altura final del tallo (cm/tallo) y número dehojas, (número de hojas/tallo). Obteniéndose como resultado que lacombinación sutrato-microorganismo más favorable para laaclimatación del crisantemo fue el TTB1B2H.Dendranthema morifolium, inoculación, aclimantación, PGPr, cultivoin vitro.

Palabrasclave

Inoculacion de microorganismos promotores decrecimiento en la fase de aclimatacion de plantulas de crisantemoDendranthema Morifolium en tres sustratos diferentes.

Palabras clave:

:

Sánchez D. (2007).

3 (1) 37-67

170 Índex Acumulado

Page 174: Dialéctica Nro 2 - 2012

Miguel V., Jesús H. (2007).

Sánchez J. (2007).. 3 (1) 93-101.

Elaboración de un software educativo parala enseñanza de la geometría de séptimo grado, dirigido a estudiantesde la U.E. “Don Simón Rodríguez”, Queniquea, Municipio Sucre,Estado Táchira. Venezuela.

Palabras clave:

Las causas en el capítulo v de la metafísica deAristóteles

3 (1) 69-89. El objetivo general delpresente trabajo fue elaborar un software educativo (SE) para laenseñanza de la geometría, dirigido a estudiantes de séptimo grado de latercera etapa de educación básica, de la U. E. “Don Simón Rodríguez”

ubicada en Queniquea, municipio Sucre del Estado Táchira. Estainvestigación fue concebida dentro de la modalidad de proyecto factible,apoyado en un estudio de campo, de tipo descriptivo, enmarcado en elparadigma cualitativo, la misma se estructuro en tres fases: diagnóstico(para medir en docentes y estudiantes conocimientos y actitudes ante lageometría y las TIC), diseño (concebido bajo la estructura de undiagrama conceptual) y materialización (elaborado con la herramientade desarrollo Macromedia Authorware). Se generó un SE que está entotal concordancia con los contenidos del programa de matemática y conlos requerimientos funcionales, que podrá ser implementado en lapráctica con la ayuda de una estrategia didáctica diseñada para ese efecto.Se recomienda incorporar micromundos que doten al SE de un carácterde inagotabilidad como recurso didáctico. Sofwareeducativo, proyecto factible, enseñanza de la geometría.

Conocer algo es conocer sus causas, pues, paraAristóteles la ciencia es un conocimiento por sus causas. El porqué de lascosas que existen en la naturaleza tiene una explicación, un inicio al quese le llama causa. El ser es dinámico, es actividad, tiene una naturalezaque es principio de acción; y es exactamente en las causas donde seadmira la dimensión dinámica del ser.Aristóteles realiza una exposición,en su obra la Metafísica, de los pensadores antecesores a él y concluyeque todos ellos se han esforzado en analizar una causa de cosas reales,por lo que sostiene que antes de él no hay un estudio serio en esta materia.Para Platón sólo existen dos causas: la material y la formal, pero al medirun abismo entre las dos, se vio obligado a poner la causa formal de losseres fuera de los seres mismo creando así dos mundos (mundo sensible ymundo de las ideas) sin explicar con éxito la realidad. Por consiguiente,

171Año 8 Nº 2 (2012)

Page 175: Dialéctica Nro 2 - 2012

hay que comprender a todas las causas si queremos llegar al por qué delas cosas por eso Aristóteles clasifica las causas en cuatro: material,formal, eficiente y final. Causas, conocer, realidad, cosa,material, formal, eficiente, final,Aristóteles.

La investigación en sus ambasacepciones paradigmáticas, muestran divergencias que desde la ópticade la ciencia son vulnerables de ser atacados por su versatilidadconceptual, desde luego la composición metodológica es significativa enambas vertientes, sin embargo el enraizaje teórico muestra una claradescompensación en su aplicabilidad empírica, basta con simplementeobservar un número considerable de investigaciones donde ni siquiera sesabe con qué método se está operando, este es el panorama que presentanlas ciencias sociales, específicamente la educación por lo tanto serequiere de plantear parámetros metodológicos que superen los vacíosmetódicos que existen en la actualidad y de esta manera consolidar elaparato educativo desde la óptica científica, esto debido a que laeducación presenta un cúmulo de problemáticas y que han sidoabordadas desde la vertiente cuantitativa y cualitativa, sin embargo luegode determinada cantidad de estudios se continúan generando los mismosproblemas, es decir no se logra aportar una solución significativa debidoal error de aplicación del método. Métodos deInvestigación, fundamentos, discrepancias.

La investigación, se haconvertido en una herramienta fundamental para aquellos que en sucotidianidad siempre tienen una pregunta que hacer o un problema queresolver. Motivo que conduce a repensar la labor investigativa para laproducción del saber, del conocimiento y la posible verdad. El paradigmade la investigación cualitativa, orienta sus concepciones en el hechomismo de inmiscuir el investigador con la realidad; en este sentido seinteresa por la misma y de ese modo trata con su conocimiento teórico yexperiencias de ofrecer directrices que le permitan redimensionar la

Palabras clave:

Los métodos de investigación fundamentos ydiscrepancias teóricas

Palabras clave:

Algunas consideraciones sobre el paradigma de lainvestigación cualitativa como herramienta de intervención social enlas comunidades rurales.

Flórez A. (2007).. 3 (1) 103-119.

Flórez L. (2007).

3 (1) 121-139.

172 Índex Acumulado

Page 176: Dialéctica Nro 2 - 2012

realidad objeto de estudio. Es así, que se convierte en un elemento desuma importancia para la intervención de las comunidades rurales;entendiendo que de acuerdo a la situación que se plante el investigadordebe concretar su enfoque para con ello lograr tener éxito en lo que sepretende investigar. La intención del presente acercamiento teórico recaeen mostrar parte del contexto teórico que fundamenta la investigacióncualitativa y la forma de aplicarla para intervenir la realidad de lascomunidades rurales. Paradigma, cualitativo,investigación, comunidad rural, conglomerado social, intervenciónsocial.

La educación es unelemento fundamental dentro de todos los planos que conforman elsistema social, es así que a partir de ella se generan situaciones quepermiten constituir las demás acciones, en este sentido, es convenientemanifestar que la esencia de la misma tiene su principal acepción en lasfiguras que se proponen para su desarrollo tanto alumnos como docente,en el caso de los alumnos, sin ellos no existiría la razón de la educaciónpues el maestro no tendría donde desempeñarse laboralmente, sinembargo, en este caso, nos concentraremos en describir la esencia de laeducación desde la escuela, la cual es una de las figuras ineludiblesdentro del espacio educativo. En tal sentido la modernidad ha sido unelemento fundamental dentro de la situación educativa venezolana de ahíel hecho de establecer su relación y de esta manera fusionar ambasacciones en el desarrollo del aparato educativo del paísParadigma educativo, modernidad, educación venezolana.

La presente

Palabras clave:

El paradigma educativo de la modernidad y suimpacto en la educación venezolana

Palabras Clave:

Factores que inciden enel desarrollodel pensamiento creativo de los artesanos productores deEl Abejal, Municipio Guásimos, Estado Táchira: una experiencia devinculación universidad y comunidad.

Becerra W. (2007).3 (1) 141-150.

.

Julio – Diciembre de 2007

Año 3 Nº 2.

Yolanda Marleny Duarte de Kendler. (2007).

(3) (2) 13-35.

173Año 8 Nº 2 (2012)

Page 177: Dialéctica Nro 2 - 2012

investigación estuvo orientada a determinar factores relacionados con eldesarrollo de la creatividad en el artesano, ubicado en El Abejal, MpioGuásimos, Palmira, Edo. Táchira. La misma se apoya en un estudio decampo descriptivo, con enfoque cualitativo, y cuatro fases:exploratoria, diagnóstica, diseño y validación de la propuesta. Ladiagnóstica se operacionalizó con los siguientes métodos: Biografía,Observación; Entrevista en profundidad, Cuestionario de Contrastacióny Documentos. Los resultados fueron analizados cualitativa ycuantitativamente, de acuerdo a métodos de recolección de datosutilizados, evidenciando factores que afectan la creatividad delartesano: falta de organización y apoyo institucional, esquemas deproducción normados por costumbres familiares inalterables degeneración en generación, ausencia de interacción efectiva con lacomunidad artesanal, extracción inadecuada de fibras naturalesprovenientes de ríos y montañas para la elaboración de artículosartesanales. Hechos éstos que sustentan la necesidad que tienen losartesanos productores para desarrollar el pensamiento heurístico a fin decontribuir con el mejoramiento del desarrollo cognitivo, emocional yactitudinal para establecer procesos de acción más novedosos paradiseñar y así impulsar y desafiar la competencia comercial de susproductos. Se propone un conjunto de estrategias didácticasconformado por cuatro talleres interrelacionados que abordan loscomponentes cognitivo, emocional, actitudinal y contextual.Finalmente, esta investigación permitió plasmar el perfil del artesanoproductor innovador. Visión holística, artesano,desarrollo integral.

La situación de la educación en nuestro país serevela en diversos estudios que han destacado: la excesivaespecialización; la desvinculación entre la formación teórica y laformación práctica; la desarticulación de los currícula de formacióndocente respecto a los programas oficiales, que administra el docentedurante su ejercicio profesional; el marcado carácter cientificista,tecnicista en la formación del docente, entre otros. Estos establecen

Palabras Clave:

La pedagogía crítica, elparadigma de la complejidad y el curriculum de formación docente enVenezuela.

Oly Tahía Olmos de Montañez (2007).

(3) (2) 37-59.

174 Índex Acumulado

Page 178: Dialéctica Nro 2 - 2012

estrecha relación entre la problemática de la calidad de la educación y lasdeficiencias en la formación del docente. El nuevo orden internacionalproduce cambios en el conocimiento, que cuestionan la racionalidadcientífica y buscan un conocimiento integrado y transdisciplinar. Sobreesta base, se aborda esta investigación con el propósito de proponer lasbases y fundamentos teóricos a considerar en el diseño curricular de laformación del docente en Venezuela. El proceso metodológico paradesarrollar la investigación le otorga protagonismo al carácterdocumental de la misma y se realizará en cuatro etapas. En éstas seanalizarán las aportaciones de la Pedagogía Crítica, el Paradigma de laComplejidad, el Currículum de Procesos, algunos Planes de Estudio deformación docente nacionales e internacionales y la realidad del país, afin de elaborar la propuesta sobre las bases y fundamentos del diseñocurricular para formar el docente del siglo XXI con un enfoqueinterdisciplinario y transdisciplinario. pedagogía crítica,paradigma de la complejidad, formación docente, interdisciplinariedad,transdisciplinariedad.

El propósito de estaexperiencia fue aplicar los fundamentos de la evaluación institucionalcomo proceso en la evaluación de un programa de posgrado, con el fin deutilizar los principios inmersos en ella como la sistemacidad,democracia, participación, protagonismo, dialógica y permanencia; paraestablecer mediante la información recogida una descripción analítica dela realidad y determinar en qué medida se están logrando los objetivosinstitucionales para que sirva de guía en la toma de decisiones de maneraque pueda enrumbar los destinos de un programa de posgrado hacia unamejora y someterse luego a una futura evaluación para la acreditación.

Programa de Posgrado, Evaluación, EvaluaciónInstitucional, Calidad Educativa.

Palabras clave:

Experiencia de evaluación deun programa de postgrado.

Palabras clave:

Álvaro Oscar Moreno Sánchez (2007).(3) (2) 61-76.

175Año 8 Nº 2 (2012)

Page 179: Dialéctica Nro 2 - 2012

Jolly Maritza Grau (2007).

(3) (2) 79-95.

José Gregorio Sánchez Ferrer (2007).(3) (2) 97-118.

Discursos que se insertan en el ámbito depromoción de mentalidades para la producción de ciencia y tecnologíaen Venezuela, Coyuntura (1960-2006).

Palabras clave:

Diferencias existentes en lanoción de virtud de Aristóteles y Tomás de Aquino.

Las mentalidadesse asumen como las cosmovisiones del ser humano, sus modos de pensar,vislumbrar y concebir el mundo; entrañan las creencias, actitudes,convicciones, valores y sentimientos que estampan sus huellas en elinconsciente colectivo incidiendo en las formas de actuar y de vivenciarla cotidianidad. Dicha concepción que se constituye en eje medular deesta investigación, encuentra asidero en la cuarta y quinta generación dela escuela de Annales. Al inquirir en las mentalidades se imbrican losubjetivo, intersubjetivo e histórico para hacer un abordaje del influjo delas políticas, instituciones y discursos producidos entre los años sesenta ydos mil seis, sobre las visiones, significaciones, expectativas, anhelos yhábitos que permitan calar en las capas más profundas para descubrir laarmazón del tejido de ciertas elaboraciones y prácticas sociales que dealguna forma revelan ciertas configuraciones y una racionalidadexistente, anidadas en un tiempo estructural, de larga duración y del cualpara efectos de la presentación se toma una coyuntura. Al escudriñar eneste período, se localizan una multiplicidad de movimientos queemergieron desde lo oficial e incluso desde sectores académicospertenecientes o no a las universidades del país, pero que aún no logranpotenciar por completo esa penetración hasta los intersticios parapermear totalmente en el acontecer del venezolano, conjugando comoadvierte Le Goff (1980) lo individual con lo colectivo y lo inconscientecon lo intencional. De allí que hoy no se pueda hablar a plenitud de unalectura de la ciencia y la tecnología arraigada para fraguar un consenso depensamiento social que conlleve a una sostenida producción propia delas mismas. Mentalidades, cotidianidad, inconscientecolectivo.

Lavirtud es uno de los grandes temas dentro de la ética que ha generadopolémica por las diversas interpretaciones dadas en las distintas épocas .Santo Tomás de Aquino, el gran pensador de la edad medieval esconocido también por sus comentarios a Aristóteles, pero sería injusto

176 Índex Acumulado

Page 180: Dialéctica Nro 2 - 2012

en quedarnos en esta afirmación sin reconocer la originalidad del autordel medioevo. Sí es verdad que la influencia del Estagirita sobre elAquinate en la noción de la virtud como hábito bueno, que hace alhombre bueno no solo en su ser, sino también, en su actividad propia esevidente; tales definiciones son análogas, mas no la misma. Pero tantopara el pensador antiguo como para el medieval el carácter teleológico dela virtud es distinto, en lo que juega un papel importante el crecimientodel cristianismo en el contexto filosófico e histórico de la edad media, loque conlleva que uno acepte virtudes, que para el otro son vicios. Paracumplir con el objetivo de esta investigación, “Demostrar las diferenciasexistentes en la noción de Virtud de Aristóteles y Tomás de Aquino”,utilizaremos una metodología apoyada en la hermenéutica de los textosde la Ética a Nicómaco (Aristóteles) y la Suma Teológica (Santo TomásdeAquino) presentando la esencia de virtud en cada uno de los autores encuestión, para luego resaltar la dicotomía. Virtud,hábito, racionalidad, esencia, fin, teleológico, acción humana,prudencia, moral, intelectual, felicidad.

Se presenta un acercamiento, desdediferentes autores, al significado de Modernidad y Postmodernidadrelacionándolo específicamente a la Educación, que se concibe comoproceso y organización socio-cultural, vinculo natural para lastransformaciones necesarias que exige la sociedad, también se exponenlas diferencias que existen, en cuanto a la estructura y diseñoscurriculares, entre una universidad moderna y una postmoderna y susimplicaciones en las diferentes áreas del conocimiento, como es el casode la educación gerencial, la cual debe dar respuesta, a pesar de lascríticas acerca de la validez y legitimidad de la mayoría de lassuposiciones de la modernidad, fundamento de las teorías gerenciales, anuevos desarrollos de sistemas económicos que permitan, a través de lasorganizaciones, el auge de la sociedad. Modernidad,Postmodernidad, Educación, Universidad, Gerencia.

Palabras clave:

La postmodernidad y la Educacióngerencial

Palabras clave:

Elsa Carrasquero Febres. (2007). (3) (2) 119-130.

177Año 8 Nº 2 (2012)

Page 181: Dialéctica Nro 2 - 2012

Rosa Janeth Becerra Parada. (2007).(3) (2) 133-141.

Enero-Junio de 2008

Año 4, Nº 1

Miguel Sánchez y Miguel Vera. (2008).

(4) (1) 11-30.

El currículo ocultocomo parte de la concepción pedagógica que a través de los tiempos se hatenido acerca del currículo en general, desde esta perspectiva esconveniente manifestar que el currículo oculto es esencial dentro de lasmanifestaciones educativas, por ello, el currículo oculto ha sido definidode múltiples maneras, pero en la actualidad no existe un conceptouniversal acerca del mismo, es necesario entonces preguntarse ¿existerealmente el currículo oculto?, esta pregunta trata de responderse desdeel punto de vista de diferentes autores y se discrepa entre ellas, sinembargo este ha sido un tema de amplia disertación sobre todo en el áreadocente porque a estos no se les ha ofrecido una preparación significativasobre esta situación, el currículo oculto visto desde la óptica de la autora,requiere de un redimensionamiento desde las representaciones socialesque se hacen presentes en determinado ámbito educativo.

Trascendencia, currículo oculto, formación docente.

El presente trabajo deinvestigación, es constructivo-descriptivo y está enmarcado dentro de unproyecto de desarrollo factible y tuvo como objetivo diseñar un EntornoVirtual de Enseñanza y Aprendizaje para el Cálculo Diferencial de unaVariable fundamentado en Elementos Metadidácticos, dirigido aestudiantes de Matemática 21, de la Carrera de Administración de laUniversidad de Los Andes – Táchira. Se utilizó un diseño cuasi-experimental con la finalidad de determinar la factibilidad del modelometadidáctico propuesto, por lo que se seleccionó un grupo experimentalque recibió un tratamiento (clases utilizando el Entorno Virtual

Transcendencia del currículooculto en la formación docente.

Palabrasclave:

Entorno Virtual para laEnseñanza y el Aprendizaje del Cálculo Diferencial de Una VariableFundamentado en Elementos Metadidácticos. Dirigido a Estudiantesde Matemática 21, de La Carrera de Administración de la Universidadde Los Andes – Táchira.

178 Índex Acumulado

Page 182: Dialéctica Nro 2 - 2012

diseñado) y un grupo control que se utilizó como patrón de comparación,el cual sólo recibió clases aplicando una metodología docentetradicional. Todo esto, enmarcado en lo que constituyen los nuevos rolesdocentes de producir y difundir material de alta calidad en formatodigital, verdaderamente renovando la educación a partir de un estudiomás profundo de los factores intervinientes en la misma, a través delPolígono Didáctico. Finalmente, se concluyó que el uso del EntornoVirtual diseñado, resultó beneficioso, dinamizando el aula de clase,permitiendo a los estudiantes ser más activos, creativos, participativos eindependientes en la adquisición de conocimientos, así como en eldesarrollo de destrezas; además renovó las relaciones docente-alumno eindividualizo la atención a las necesidades de los estudiantes por partedel docente. Enseñanza, Aprendizaje, Metadidáctica,Entorno Virtual, Polígono Didáctico, Tecnología, Cálculo Diferencial.

Si establecemos una comparación con elCurrículum de otra Universidad en la misma carrera observaremosaspectos interesantes, por ejemplo en el Currículum Licenciatura enEnseñanza del Inglés, Universidad de Sonora, México, un importanteobjetivo se centra en las características deseables en el estudiante a cursarcarrera docente y demostrar interés por obtener un conocimientoprofundo del idioma inglés, poseer sensibilidad hacia el procesoadquisitivo de una segunda lengua, mientras en el Perfil Profesional seestablece un absoluto dominio del idioma inglés, poseer conocimientosteóricos y prácticos en el campo lingüístico y pedagógico, conocer yaplicar enfoques metodológicos para resolver problemas específicos delcampo de la adquisición y la enseñanza del inglés, crear y evaluarmaterial didáctico para la enseñanza del inglés, incursionar en el campode la traducción escrita, vincularse con otros campos profesionalesdonde el conocimiento del inglés sea primordial. La calidad del egresadoen la Mención Inglés ULA Táchira, no es la adecuada debido a factorespresentes en su formación. Los objetivos del currículum que establece lacarrera son capacitar y no formar. Deficiencias, calidad,TIC's, competencia lingüística.

Palabras clave:

Inglés: Deficiencias en suEnseñanza. Caso: Licenciatura en Educación Mención Inglés ULA-Táchira.

Palabras clave:

Enrique Guerrero Cárdenas. (2008).

(4) (1) 31-51.

179Año 8 Nº 2 (2012)

Page 183: Dialéctica Nro 2 - 2012

Maribel Mendoza y Claudia Aguilar. (2008).

(4) (1) 53-76.

Eduardo Harb Pérez. (2008). . (4) (1)77-90.

Evaluación de laPertinencia del Curso Construcción del Texto Académico Científico.

Palabras clave:

La Estadística en el Nuevo Siglo

La presente investigación tuvo como objetivo evaluar lapertinencia del curso Construcción del Texto Académico Científicoimpartido en la fase introductoria de la Maestría en Educación Preescolarde la Universidad Pedagógica Experimental Libertador InstitutoPedagógico Rural Gervasio Rubio. El mismo se circunscribe dentro deun Estudio Evaluativo y consistió en comparar y evaluar los resultadosobtenidos durante la ejecución del citado curso con los resultadosobtenidos en la primera asignatura obligatoria de la maestría. Se constatóla pertinencia del Curso Construcción del TextoAcadémico Científico enla Fase Introductoria de la Maestría en educación Preescolar de laUPEL-IPRGR de la cohorte 2005-2008, obteniendo como resultado queéste tiene incidencia directa en la formación y mejoramiento de laconstrucción del discurso escrito en la muestra. La evaluación de laprueba antes y después lleva a inferir la importancia del método aplicadopara este grupo de estudiantes. Es fundamental que el cursante deestudios de cuarto nivel domine el discurso escrito formal y puedaconstruir estructuras teórico conceptuales para plasmar sus hallazgos yrealizaciones en un texto destinado a la comunidad científica, la cualvalorará su actividad académica a partir de ese registro.Texto académico Científico, Pertinencia y Evaluación.

El impulso de las Tecnologías de la Información y laComunicación (TIC's) ha producido importantes cambios sociales, queinfluyen en la metodología de la enseñanza y aprendizaje de laestadística. Los cursos de Estadística se pueden beneficiarconsiderablemente por la afluencia creciente de datos e información, elempleo de software estadístico y las perspectivas que ofrecen la red eInternet en el ámbito de la educación. En el presente artículo señalamoslas innovaciones docentes realizadas a largo plazo, que el estudianteutiliza y exige; a corto plazo, mejorar el rendimiento de la mencionadaasignatura. Las actividades desplegadas se especifican en dos tipo:presenciales y material docente no presencial expuesto en el contexto delas TIC's. El resultado es que a breve plazo, el efecto en el rendimiento

180 Índex Acumulado

Page 184: Dialéctica Nro 2 - 2012

académico de estas iniciativas es efectivo. No obstante, es ineludiblerecalcar el rol que las TIC's tienen y tendrán en la educación superior yque los docentes de estadística, tienen el deber de dar a conocer a lacomunidad en general.

La medición y evaluación de la forma de percibir la Estadística estrascendental, tanto para la investigación científica como para la prácticaeducativa, por su papel determinante en el proceso de enseñanza-aprendizaje de esta disciplina en este trabajo nos ocuparemos de suestudio, comenzando por su conceptualización, funciones ycaracterísticas, haciendo un énfasis especial en la importancia didácticade éstas y el rol de los docentes en la formación de las mismas.Analizaremos, asimismo, sus componentes, su formación y el papel quedesempeñan en el aprendizaje. TIC`s, metodología,innovaciones, medición.

La sociedad de la información y sus infinitasposibilidades de información y comunicación, proporcionan unaverdadera escuela paralela a todos los ciudadanos, en especial a losestudiantes, es un poderoso entorno de educación informal que ejerceuna continua influencia sobre cada uno de ellos y encierra un granpotencial de creatividad y desarrollo personal, lo que constituye elCurrículo Oculto. Es decir, toda la información que existe detrás y enparalelo al proceso pedagógico los educandos lo usan para su usocotidiano o para atender las asignaciones escolares, les corresponde a losdocentes tomar en cuenta estos conocimientos durante su acciónpedagógica, pues su reconocimiento es factor determinante parafacilitarles a los mismos el proceso de construir aprendizajessignificativos y a los docentes el mejoramiento de su práctica cotidiana.

Currículo oculto, escuela paralela, educación informal.

Palabras clave:

La Educación Informal y elCurrículo Oculto del Estudiante en el Sistema EducativoBolivariano.

Descriptores:

Los Pasos Perdidos: Una

Flor Alba Zambrano Ruiz. (2008).

(4) (1) 91-108.

Yildret Rodríguez Ávila. (2008).

181Año 8 Nº 2 (2012)

Page 185: Dialéctica Nro 2 - 2012

Aproximación Crítica

Palabras clave:

Los Proyectos Educativos en la VenezuelaContemporánea

(4) (1) 109-125.

Betilde Cáceres. (2008).(4) (1) 127-139.

En el presente artículo se analizala novela Los pasos perdidos del escritor cubano Alejo Carpentier. Lanovela, considerada como parte de lo que se llamó el Boomlatinoamericano, es vista hoy como una nueva versión de lacontraposición civilización/barbarie, vista desde una nueva perspectiva.Para probar el juicio emitido analizo los temas fundamentales de la obracomo la naturaleza, el viaje, los referentes del escritor, lo real maravillosoamericano y la visión del mundo desde lo masculino.naturaleza, viaje, referentes del escritor, lo real maravilloso, mundomasculinizado.

La educación en Venezuela ha sufridocambios y transformaciones a través de los diferentes periodos que havivido la República basados en los cambios sociales y políticos que sehan llevado a efecto, es así como desde 1936 hasta nuestros días se hanpresentado varios proyectos educativos. Durante el periodo gomecistanunca se propuso otorgar la ciudadanía a todos los pobladores deVenezuela sino a una parte de ella. Porque todos no llegaban a laeducación primaria completa, la primaria superior era cosa de niñospudientes, la universidad con mayor razón, era un lugar cerrado a losjóvenes carentes de propiedad, con lo que se concluye que a la educacióngomecista no le faltó intención, le sobró egoísmo social. Según Luque(1999), la educación pública se hizo rutina y se vació de ese impulsoelevado y nacional del que hablara Maldonado en su memoria. Laeducación superior de esos años se mantuvo en su esquina exclusivista ytampoco se renovó. El gomecismo fue tan miserable en materiaeducativa que ni siquiera la élite social pudo encontrar en la universidadde entonces oportunidades educativas.

.

182 Índex Acumulado

Page 186: Dialéctica Nro 2 - 2012

Julio – Diciembre de 2008

Año 4, Nº 2.

Andrés Alexander Sánchez Rosal. (2008)

. (4) (2). 13-33.

Estrategias didácticas parael aprendizaje de los contenidos de trigonometría empleando lasTIC's.

Palabras Claves:

La investigación se enmarca dentro de la líneaapoyo Tecnológico al Docente. Su propósito fundamental fue proponerestrategias didácticas empleando las TIC's dirigida a los profesores delárea de trigonometría en siete (7) instituciones de Educación Media,Diversificada y Profesional del Municipio Miranda del Estado Falcón.Para tal fin, se identificaron las estrategias didácticas y los mediosinstruccionales utilizados en las clases de trigonometría. El estudio,desde la perspectiva del proceso de aprendizaje, se orientó en losprincipios del aprendizaje significativo y de las estrategias didácticas. Lametodología que se utilizó corresponde a un tipo de investigaciónproyecto factible de campo de carácter descriptivo con un diseño noexperimental y transseccional. La muestra correspondió a los 11profesores del área de Matemática y 378 estudiantes cursantes de lasasignaturas del área. Se aplicaron dos instrumentos, uno dirigido a losestudiantes y otro a los profesores, los cuales fueron validados por unjuicio de expertos. La confiabilidad de ambos instrumentos sefundamentó en una prueba piloto, mediante el estadístico Alpha deCronbach cuyo resultado fue 0,92. En virtud de los resultados obtenidosy el contraste de la información, se evidenció que la estrategia didácticautilizada por la mayoría de los profesores es la exposición (clasemagistral). Ante esta situación, los estudiantes siguen los esquemas de laeducación tradicional: observan y escuchan al profesor; se limitan atomar apuntes. Los medios instruccionales empleados en las clases son lapizarra y las guías teórico-prácticas. Por lo tanto, se recomienda el uso delas estrategias didacticas apoyadas con las TICs, lo que justifica lapropuesta dirigida a las instituciones participantes en la investigación.

Estrategias Didácticas, TICs, Trigonometría.

183Año 8 Nº 2 (2012)

Page 187: Dialéctica Nro 2 - 2012

Dayana Sánchez Garcés. (2008)(4) (2).

35-55.

Ronald Angola. (2008)(4) (2). 57-88.

Medición del Valor de la Vida delCliente (CLV) (En la búsqueda de ámbitos de investigación).

Palabras Claves:

Trabajo, Confianza, Compromiso y Lealtad deMarca.

Con el advenimiento de las nuevas tecnologías de la información,cada vez más compañías han adoptado el mercadeo relacional siendo sueje central, el desarrollo y el mantenimiento de las relaciones de largotérmino con clientes de valor, razón por la cual los departamentos demarketing relacional dirigen esfuerzos para segmentar su base declientes, y de esta manera identificar eficientemente sus necesidades ydeseos (Sargeant, 2001). Por su parte los avances en tecnologías de lainformación le han permitido a las organizaciones, recolectar datos de lastransacciones de compra de sus clientes, los cuales se convierte eninformación de entrada muy valiosa para el cálculo del CLV (Reinartz yKumar, 2000). La literatura sobre la investigación del CLV en marketingprincipalmente ha tomado múltiples direcciones. Sin embargo, el focoprincipal de la mayoría de los estudios sobre CLV ha sido triple (Jain ySingh, 2002). El primer foco es el desarrollo de modelos para calcular elCLV para cada cliente, enfocándose en el costo de adquisición delcliente, sus costos de retención y su fuente de ingreso para el cálculo delCLV. El segundo foco es el análisis basado en el cliente donde seproponen varios métodos para analizar información acerca de la base declientes y predecir el valor probabilístico de las futuras transacciones delmismo. Finalmente, la tercera área ha sido dirigida a analizar CLV y susimplicaciones para las decisiones gerenciales relevantes a través demodelos normativos o analíticos. TIC's, marketingrelacional, clientes de valor, decisiones gerenciales.

La presente investigación es realizada con el fin deprofundizar en el entendimiento de los conceptos de confianza,compromiso y lealtad de marca que han sido aportados en revisión de laliteratura de marketing, para un mayor entendimiento se ha realizadouna tabla resumen de cada uno de estos conceptos, además, desde elpunto de vista del marketing relacional se analiza la relación marca-consumidor a través de estos tres constructos, tanto en trabajos empíricoscomo no empíricos. En este trabajo se resaltan las diferencias existentesentre los conceptos que han sido tratados de manera similar en

184 Índex Acumulado

Page 188: Dialéctica Nro 2 - 2012

investigaciones anteriores: compromiso de continuidad y compromisocalculado; compromiso afectivo y lealtad actitudinal. En general, ladefinición de lealtad de marca está fundamentada en los enfoques deactitudes y comportamientos, la cual sugiere que la lealtad es un procesosecuencial que manifiesta las preferencias del consumidor por unadeterminada marca, el cual incluye las fases cognitiva, afectiva yconativa dentro del esquema tradicional de decisión de compra. Es decir,la lealtad incluye inicialmente aspectos psicológicos de evaluación ytoma de decisiones que configuran actitudes y emociones respecto a unamarca o grupo de marcas de la misma categoría, que posteriormente seconvierten en comportamientos repetitivos de compra. Estos enfoquesde comportamientos y actitudes se presentan con más detalle luego de lasdefiniciones. En la actualidad se puede entender que estos trabajoshablan del compromiso solamente como compromiso actitudinal y deuna alta o baja probabilidad de compra, estos trabajos fueron la base paraentender que existen diferentes tipos de compromiso que formandiferentes tipos de lealtad, que dieron origen a posteriores trabajos quehablan de un compromiso de continuidad y un compromiso calculado,que aportan una comprensión más a fondo sobre los factores que influyenen la formación de la lealtad comportamental.Confianza, Compromiso, Lealtad de Marca, Lealtad Comportamental.

En esteartículo se propone hacer una evaluación de los alcances obtenidos porlos programas y misiones educativas propuestas por el gobiernonacional, a la luz de las fuentes gubernamentales y no gubernamentales aobjeto de valorarlos respecto a los criterios definidos por la UNESCO yestablecer las relaciones que permiten comprender la mejora posible dela calidad educativa, al comparar inversiones financieras y datos desde1994 hasta el 2007. Calidad, programas educativos,misiones, valoración y evaluación.

Palabras clave:

La Calidad de la Educación en Venezuelasegún la UNESCO. El Estado de la Cuestión.

Palabras clave:

Álvaro, Moreno. (2008)(4) (2). 91-111.

185Año 8 Nº 2 (2012)

Page 189: Dialéctica Nro 2 - 2012

Manuel Humberto Aranguren Carrero.(2008). (4) (2). 113-132.

Miguel Vera, Franklyn Morales (2008)

(4) (2). 133-149.

La Competitividad en elMarco de la Globalización.

Palabras clave:

Software Educativo para laEnseñanza de Límites y Continuidad de Funciones Reales: UnaExperiencia Didáctica.

La presencia de laglobalización en la vida cotidiana, es cada vez más intensa; no sólo por lafuerza de sus argumentos, si no por la realidad que la misma genera. ElNuevo Orden Mundial caracteriza las relaciones económicas en elmundo entero, pretendiendo sustituir a la multipolaridad por el ModeloÚnico de Mercado el cual es un modelo con mucho dinamismo yexigencias competitivas. Substraerse a esa realidad es aislarse; aceptarlaen cambio, obliga a desarrollar criterios de efectividad, eficiencia yeficacia, los cuales aplicados a la producción de bienes y servicios,posibilitan el incremento de la productividad y en consecuencia sepueden lograr ventajas comparativas fundamentadas en el conocimiento,creando así un marco de condiciones favorables para la competitividaden medio de adversidades económicas, tal como se plantea en lasexigencias mismas de la globalización. En tal sentido, el objetivo delpresente trabajo es analizar los retos de la competitividad en el marco dela globalización, cuyo diseño metodológico, se corresponde con unestudio de tipo transversal y documental. globalización,eficiencia, eficacia, productividad, conocimiento, competitividad.

En este trabajo se presentan losresultados referidos, en primer lugar, a la valoración que realizaron 30expertos sobre un software diseñado para la enseñanza y de Límites yContinuidad, dirigido a estudiantes deAdministración, de la UniversidadNacional Experimental Sur del Lago (UNESUR). Para ello se utilizó unavariante del Método Delphi, el cual consiste en el juicio de valor queemite un grupo de expertos, en la temática desarrollada, acerca de lacalidad de un producto diseñado, en este caso el software educativo (SE).En segundo lugar, se presentan los resultados de la aplicación delsoftware mediante la modalidad de un cuasi-experimento. Para ello seestableció un grupo control, al cual se le aplicó un proceso de enseñanzatradicional, y un grupo experimental el cual fue objeto de un proceso de

186 Índex Acumulado

Page 190: Dialéctica Nro 2 - 2012

enseñanza, basado en la utilización de SE. El grupo control y elexperimental consistieron de 88 estudiantes cada uno. En la faseejecutiva del cuasi-experimento se consideró desarrollar para losreferidos grupos el mismo contenido, denominado

. Para el grupo experimental, se trabajó con subgrupos de15 estudiantes, lo que por una parte permitió una atención más personal ydinámica, evidenciándose la labor del docente como verdadero entedifusor de la cultura matemática y facilitador del proceso educativo. Elgrupo experimental obtuvo un rendimiento académico claramentesuperior (67.14 % vs. 31.68%); con lo cual se verificó la potencia delsoftware aplicado para la eficiencia de la enseñanza del mencionadocontenido. Software Educativo, Cultura Matemática,Límites y Continuidad.

La praxis educativa es una actividad que según la opinión delautor se realiza cada día casi de manera inconciente, es decir, el docentese correlaciona con el alumno sin tener conciencia de lo importante quetal función tiene en la construcción de la sociedad. Para continuar con elensayo podrían plantearse las siguientes preguntas: ¿Qué importanciatiene la acción pedagógica? ¿Existe conciencia en los docentes sobre loque el acto de educar encierra en sí mismo? ¿Conoce el docente queaspectos de la persona humana se involucran en la acción docente? elpresente ensayo tiene como objetivo dar una respuesta a estasinterrogantes. Por otro lado, se procura internalizar en el lector laimportancia que significa la acción de enseñar y hacer una reflexiónsobre los diversos aspectos que se involucran en el momento de llevar acabo la acción docente. El método que se sigue para la construcción deeste ensayo es el la investigación documental; aquí, se fortalece lareflexión con el aporte de algunos autores que han abordado la naturalezadel acto pedagógico. acto pedagógico, educación,persona humana.

Límites yContinuidad

Pedro Aurelio Gómez. (2008). (4) (2).153-162.

Palabras clave:

Naturaleza del acto educativo.

Palabras clave:

187Año 8 Nº 2 (2012)

Page 191: Dialéctica Nro 2 - 2012

Enero-Junio de 2009

Año 5, Nº 1.

Becerra Parada Wilmer Enrique. (2009)

(5) (1). 13-47.

Arelys Flórez Villamizar. (2009)

(5) (1). 49-85.

La Planificación ensituaciones de Aprendizaje en La I Y II Etapa de Educación Básica enLas Escuelas Convencionales del Municipio Junín.

Palabras clave:

La Didáctica Docente y su relacióncon el Rendimiento Académico de los Estudiantes del RégimenDocentes en Servicio del Pedagógico “Gervasio Rubio”.

Lapresente investigación se orienta con base a un estudio tipo cuantitativo,bajo la modalidad descriptiva hacia una investigación de campo, para locual se trazó como objetivo general; Determinar la planificación ensituaciones de aprendizaje de la I y II etapa de educación básica en lasescuelas convencionales del municipio Junín. Con el propósito dealcanzar esta gran meta se hizo necesario el planteamiento de lossiguientes objetivos específicos; Diagnosticar la administración delmodelo curricular en la I y II etapa de Educación Básica. Describir elimpacto que ha generado los PEIC en los ambientes escolares. Identificarlogros y dificultades en el proceso de planificación de los PA en la I y IIetapa de Educación Básica, proponer lineamientos que permitan mejorarel proceso de planificación en la I y II etapa. Se tomó una poblacióndefinida por los docentes de las escuelas convencionales del municipioJunín donde se escogió como muestra 65 docentes de la primera ysegunda etapa de educación básica, a estos se les aplicó una escala deLickert la cual fue sometida a juicio de expertos para establecer suvalidez, la investigación generó como resultado que los docentesmanejan de manera adecuada las nuevas políticas de planificación eneste nivel, sin embargo se requiere de una matriz que permita unificarcriterios en la elaboración de dicha planificación, por lo tanto el autorconsideró pertinente proponer lineamientos que permitan operativizar laelaboración de los proyectos educativos integrales comunitarios, losproyectos de aprendizaje y unidades de clase.Planificación en situaciones de aprendizaje.

El proyecto de investigación planteado, gira en torno a la descripción dela labor docente en las aulas de clase del programa docentes en servicio

188 Índex Acumulado

Page 192: Dialéctica Nro 2 - 2012

del Pedagógico “Gervasio Rubio” y su correlación con el rendimientoacadémico de los estudiantes que asisten a dicho programa, como unamanera de analizar factores implícitos en dicha praxis que redundan demanera significativa en la preparación de los estudiantes del programamencionado. Para ello se hizo necesario diseñar el siguiente objetivogeneral: Determinar la relación existente entre la didáctica docente y elrendimiento académico de los estudiantes del régimen docentes enservicio del Pedagógico Gervasio Rubio, y como una forma de alcanzareste propósito, se plantean los presentes objetivos específicos:Diagnosticar la didáctica del docente que administra las diferentesasignaturas del programa docentes en servicio. Identificar el rendimientoacadémico de los estudiantes que asisten en el programa de docentes enservicio. Determinar la relación existente entre la didáctica de losdocentes y el rendimiento de los estudiantes. En el mismo orden de ideasse esboza una investigación amparada bajo los postulados de lainvestigación cuantitativa, asumiendo un tipo descriptivo, bajo elenfoque de campo, se tomó una muestra de 319 estudiantes y 20 docentesde todas las especialidades correspondientes al régimen docentes enservicio a los cuales se les aplico una escala de Lickert, arrojando comoresultado que el nivel de exigencia es muy bajo, pues realizan muy pocaspruebas escritas, la mayoría de las clases son exposiciones por parte delos estudiantes para desarrollar los contenidos de la asignatura, a ello sesuma el descontento de los mismos por el poco dominio de lasasignaturas mostrado por los facilitadores, razón por la cual se hacenecesario reorientar acciones en el hecho de contratar personal docentecalificado para desarrollar los programas del régimen y también lapresencia activa de personal docente ordinario en las aulas de clase de lamodalidad mixto. Didáctica Docente, RendimientoAcadémico

La investigación buscó identificar larelación existente entre el uso de estrategias cognitivas de aprendizaje yrendimiento académico en estudiantes de los cuatro primeros semestres

Descriptores:

Relación entre EstrategiasCognitivas de Aprendizaje y Rendimiento Académico en Estudiantesde Psicología de La Universidad Pontificia Bolivariana deBucaramanga.

.

Gustavo Villamizar Acevedo. (2009)

(5) (1). 87-110.

189Año 8 Nº 2 (2012)

Page 193: Dialéctica Nro 2 - 2012

de Psicología de una universidad de Bucaramanga, así como el nivel devariación que se presentan en el uso de ellas en la medida que se sube desemestre. Participaron 133 estudiantes, a los cuales se les aplicaron los25 ítems relacionados con la dimensión estrategias cognitivas y decontrol de aprendizaje de la Prueba ACRA abreviada para estudiantesuniversitarios. Para analizar la información, se tuvo en cuenta losiguiente: se sacó el promedio académico general de todos los estudianteque participaron en la investigación, luego se separaron por semestres,posteriormente se sacó la media de uso de cada una de las estrategias, conlos datos encontrados se realizó una correlación que permitió identificarla relación existente entre uso de las estrategias y rendimientoacadémico, se dividió el grupo entre estudiantes con alto y bajopromedio, tomando como criterio de división la mediana, lo anteriorpermitió identificar las estrategias más usadas por cada grupo. Losresultados mostraron la no existencia de correlación entre el uso de lasestrategias cognitivas y el rendimiento académico, a pesar que sepresenta una variación en el uso de las mismas entre estudiantes con altoo bajo promedio. El hecho de no encontrarse correlación entre el uso delas estrategias cognitivas y logro académico, lleva a preguntarse por laforma como los estudiantes las emplean y sobre la influencias de otrasvariables. Estrategias, Estrategias Cognitivas,Aprendizaje, Escala de Estrategias de Aprendizaje, RendimientoAcadémico.

En un contexto como el vigente, el cual secaracteriza por una sociedad y actividad económica globalizada yestrictamente competidora, las instituciones están obligadas a buscardispositivos que les proporcionen el perfeccionamiento en su gerencia ysus logros alcanzados, captando a las personas para que se mantenganfieles a sus propósitos, financieros, de mercadeo o educativos, para estose debe ser lo más eficaces como sea posible en el manejo de los recursosy términos particulares. En este ambiente, la excelencia absoluta, viene aser una condición de administración ya sea empresarial o educativa. Enesta trabajo se presenta una tentativa referente al desarrollo de

Palabras clave:

Análisis sobre la Autoevaluación comomejora en los procesos Institucionales. Aplicado a la EducaciónVenezolana.

Eduardo Harb Pérez. (2009)

(5) (1). 113-126.

190 Índex Acumulado

Page 194: Dialéctica Nro 2 - 2012

programación, proceso y apreciación que procura fomentar elrendimiento del discente partiendo de estrategias de evaluación como laautoevaluación, la coevaluación y la evaluación como práctica paraoptimizar la eficiencia e las instituciones, a partir de la que tratamosdesarrollar aptitudes competentes que son necesarias para conllevarsoluciones de forma cooperarativa a través de la reflexión particular ygrupal. Detallaremos las fases de organización, mejora y evaluacióninvolucradas en éste, tratando de ahondar, sobre todo y de modo másconcreto, en las probabilidades y las restricciones de efectuarevaluaciones interactivas en la educación superior.Autoevaluación, coevaluación, profesionalización.

El presentetrabajo tiene como propósito diseñar un módulo instruccional sobrelegislación ambiental para la fundamentación de proyectos sugeridoscomo estrategia en el programa sinóptico de la asignatura EducaciónAmbiental. Para ello se realizó un diagnóstico a través del análisis de losprogramas didácticos y los proyectos producidos en la práctica educativadurante los años 2006, 2007 y 2008 en el Instituto Pedagógico RuralGervasio Rubio, así como de la disposición de los docentes de laasignatura, manifestada a través de entrevistas semiestructuradas, enrelación con la enseñanza del contenido programático sobre legislaciónambiental y la estrategia de realización de proyectos. Se observó unalimitada referencia a la legislación ambiental aunque los docentesmanifiestan la importancia de su enseñanza y de su inclusión en losproyectos. Con base en tales datos se desarrolló el módulo instruccionalpara ser utilizado por los docentes y estudiantes. El mismo fue validado através del juicio de expertos y prueba piloto. Los resultados de lavalidación fueron favorables y permiten recomendar su utilización parala enseñanza de la legislación ambiental. EducaciónAmbiental, LegislaciónAmbiental, Módulo Instruccional.

Palabras clave:

Módulo Instruccional sobreLegislacion Ambiental para la Fundamentacion de Proyectos de laAsignatura Educación Ambiental en la UPEL. Caso: InstitutoPedagógico Rural “Gervasio Rubio”

Palabras clave:

Aura Stella Bentti Ochoa. (2009)

(5) (1). 128-151.

191Año 8 Nº 2 (2012)

Page 195: Dialéctica Nro 2 - 2012

ChristianAdolfo Sánchez Del Mar. (2009). (5) (1). 153-165.

Daysi Magalli Ramirez Peñalver. (2009)

(5) (1). 167-174.

Reingenieria de la PrácticaPedagógica desde la Interdisciplinariedad

Palabras Clave:

Los Juegos Educativos comoEstrategia de Enseñanza. Caso: Curso Juegos y SimulacionesInstruccionales de la UPEL-IPRGR.

El presenteartículo tiene como objetivo, generar una visión de transformación en elsujeto docente en razón de la práctica pedagógica, a través de lareingeniería educativa, desde la acción de la interdisciplinariedad, con elpropósito de reorientar y resignificar el quehacer educativo, con base enla integralidad del conocimiento, y el desarrollo integral de loseducandos, desde elementos tales como la criticidad, la reflexión, ladisonancia cognitiva, y el repensar de esa cotidianidad pedagógica,desde la génesis de la realidad educativa actual. En consecuencia, esfundamental, que el sujeto docente asuma el rol de diseñador deexperiencias educativas, y socializador de esas mismas experienciasentre sus pares directos de aprendizaje, y junto con la praxeologíaeducativa, sustentar científicamente y filosóficamente lastransformaciones necesarias para asumir una práctica pedagógica queresponda con las exigencias de un colectivo en constante formación.

Práctica pedagógica, reingeniería educativa,interdisciplinariedad, disonancia cognitiva, praxeología educativa.

Los niños desdeque nacen aprenden a conocer el mundo a través de los juegos, esto lespermite sociabilizar y relacionarse con su entorno, es una capacidadinnata –no enseñada- por medio de la cual es posible representar sussentimientos y vivencias; es una de las primeras cosas que hacen,incluso los animales, forma parte de un sentido innato. “Aunque losanimales no son conscientes de lo que están aprendiendo, a veces jueganpara aprender, para desenvolverse, y para ser autónomos y capaces devivir su propia vida, en algún momento” (Martínez y Margulis, s.f., p.1).Las prácticas tradicionales de enseñanza se dedican casi exclusivamenteal desarrollo del conocimiento del niño, mientras que los juegosinstruccionales permiten la incorporación de pensamientos,sentimientos, conocimientos y curiosidades al proceso educativo (Vopel,2000) citado por Izturiz, Tineo y Barrientos (2007, p.1). La experienciaobtenida en el curso JYSI nos permite afirmar que “los juegos son un

192 Índex Acumulado

Page 196: Dialéctica Nro 2 - 2012

excelente recurso educativo que puede ser empleado por los docentes delos diversos niveles y modalidades del sistema educativo venezolanocomo estrategia de enseñanza” permitiendo generar aprendizajesnuevos o reforzar conocimientos vistos en las actividades académicas.

El presente artículo consta de unarevisión documental sobre la Práctica pedagógica de la Matemática en laEducación Superior como una forma de adecuar socialmente el discursoeducativo según dos necesidades: un saber para conocer y un saber parautilizar el conocimiento disciplinar, referido a como ordenar el decir o laexposición en los procesos de enseñanza y aprendizaje en las aulas declase. La Práctica pedagógica de la matemática, es una entidad quedesigna: Los modelos pedagógicos, tanto teóricos como prácticosutilizados en los diferentes niveles de enseñanza, la pluralidad deconceptos pertenecientes a campos heterogéneos de conocimiento,retomados y aplicados por la Pedagogía, las formas de funcionamientode los discursos en las instituciones de Educación Superior, lascaracterísticas sociales adquiridas en las instituciones educativas de unasociedad dada, que asigna unas funciones a los sujetos de esa práctica. Lanoción explicada imprime a este artículo su objeto de análisis: lopedagógico como teoría y como práctica; como elemento que permite alos docentes universitarios entrar en relación con el conocimiento; comoacontecimiento social susceptible de ser descrito en su especificidaddisciplinaria. Se trata, pues, de analizar la práctica pedagógica, paradelimitar lo pedagógico como teoría y como práctica, en las aulas declase. Sin embargo, existe un campo específico donde ésta se convierteen un saber aplicado, que particulariza y operacionaliza. Es alrededor delos procesos de la enseñanza y aprendizaje, donde se reúnen enunciadosde diferentes dominios del conocimiento matemático,individualizándose así una multiplicidad de conceptos y nociones sobre

Julio - Diciembre de 2009

Año 5, Nº 2

Doris Pernía. (2009). (5) (2). 13-26.La Práctica Pedagógica de La Matemática en La

Educación Superior

193Año 8 Nº 2 (2012)

Page 197: Dialéctica Nro 2 - 2012

la práctica pedagógica en las aulas de clase. prácticapedagógica, educación superior, matemática.

La presente investigación se desarrolló pararealizar el diseño de un plan de imagen corporativa para la CoordinaciónAdministrativa de la Universidad de los Andes Núcleo Táchira, para ellose partió de la percepción actual que de esta Coordinación tienen losdistintos públicos, dicha medición se fundamentó sobre tres modelos deencuestas que se aplicaron a los siguientes públicos: Interno,conformado por el personal administrativo, técnico y obrero que laborabajo el mando de la Coordinación; Externo, constituido por profesores yestudiantes de esta casa de estudio. Dichos instrumentos estuvieronenfocados en el establecimiento de la percepción de la imagen que de laCoordinación Administrativa tienen los distintos públicos, así mismoestablecer el nivel de conocimiento que tienen los distintos públicos delos elementos que conforman su identidad, igualmente indagar en quetipos de medios hace uso la Coordinación para transmitir la informaciónconcerniente a los servicios y funciones que ésta ofrece. Una vezprocesados los datos recopilados, se llevó a cabo un análisis de cada unode los mismos, y se puede afirmar que los lineamientos estratégicos de laCoordinación son presumidos, por lo que se decidió realizar unapropuesta de cada uno de estos, es decir, misión, visión, valores,objetivos corporativos. Coordinación Administrativa,Imagen, Publico, identidad, percepción, Plan Estratégico.

Lasactividades lúdicas inciden como un factor determinante de lapersonalidad de los seres humanos desde su infancia hasta su adultez, lapercepción de realidades circundantes que estos a lo largo delcrecimiento están marcadas por la ludicidad. Así mismo, el ser humanoinmerso en la sociedad, necesita de la interacción continua con sussemejantes para desenvolverse y actuar bajo culturas que le han

Palabras clave

Plan de Imagen Corporativa paraLa Coordinación Administrativa de La Universidad de Los Andes -Táchira.

Palabras clave

Evaluaciónde Los Aprendizajes desde una perspectiva Lúdica

:

:

Pérez Carrero, OmarAlexis. (2009)

(5) (2). 27-52.

M. Sc. Sergio Alejandro Arias Lara, Dr. Oscar Enrique BlancoGutiérrez, Esp. Milvia Lissette Peñaloza deArias. (2009)

. (5) (2). 55-74.

194 Índex Acumulado

Page 198: Dialéctica Nro 2 - 2012

inculcado características de constante evaluador, pues, intrínseca oextrínsecamente a diario las personas evalúan desde las más simpleshasta las más complejas de las situaciones que se le presentan, para así,poder decidir entre diversas opciones. El presente escrito describe unaexperiencia innovadora y alternativa de evaluación de los aprendizajesdesde una postura lúdica mediante tres juegos: el dominó reestructurado,la pesca de la razón y contemos con los animales.Evaluación, Evaluación de los Aprendizajes, Ludicidad, ActividadesLúdicas, juego.

.La investigación propuesta tiene como objeto de estudio la intención deestar basada en la necesidad que tienen las instituciones hacia laimplementación de un nuevo modelo educativo con tendencias decambios, dentro del proceso de formación. Por ello, los directivos de unainstitución educativa deben estar inmersos en el ámbito de una gestión odirección que le permita la búsqueda de la excelencia en la eracontemporánea. La investigación propuesta se fundamenta en un diseñodocumental, el cual se ocupa de la descripción de una situación, enespecial las universitarias, donde se plantea el problema en cuestión yque es parte de un enfoque de investigación cualitativa y del métodohermenéutico-interpretativo, permitiendo desde luego una descripción yanálisis de autores. En función a que las nuevas visiones o tendencias decambio organizacional, requieren actualizar sistemas de tecnologías depunta dentro del mundo real y que ameritan concebir dentro de los sujetosun aprendizaje más significativo dentro de un sistema educativoorientado hacia las necesidades del siglo XXI, que debe entender elaprendizaje como el resultado de la construcción activa del sujeto sobreel objeto. En conclusión, se tiene que la temática provoca un alto interésporque brinda opciones para el desarrollo educativo, científico y culturaly perspectivas para el cambio en los sistemas educativos por cuanto sedinamizan los procesos y el mejoramiento de la calidad y laparticipación. En las tendencia hacia el cambio de una institucióneducativa, hoy día la actual dinámica económica, política, social ycultural del mundo le exige a las organizaciones educativas, adoptar un

Palabras clave:

Hacia la Implementación de UnNuevo Modelo Educativo con Tendencias de CambiosCarlosAlí Jaímes Castellanos. (2009)

(5) (2). 75-96.

195Año 8 Nº 2 (2012)

Page 199: Dialéctica Nro 2 - 2012

proceso de revisión y reorganización administrativa, cuyos principalesobjetivos deben dirigirse a establecer una organización funcional eficazy eficiente que simplifique la toma de decisiones y mejore los procesosde seguimiento, evaluación y control administrativo.Modelo educativo. Tendencia de cambio. Institución educativa.

La inexistencia de las aulasvirtuales que faciliten el aprendizaje significativo en los alumnosregulares y docentes de las cátedras de Estadística de la Universidad delos Andes Táchira “Pedro Rincón Gutiérrez”, genera en el alumnolimitaciones con relación a las fuentes directas de consulta con sufacilitador, mientras que en el docente ocasiona desfases entre laplanificación y la ejecución de las actividades a desarrollar en el aula, locual pudiera limitar igualmente la aplicación de la evaluación cualitativaplasmada en las nuevas tendencias de la evaluación holística. Lametodología utilizada comprende dos fases: investigación de las fuentesde información (exploratoria) e investigación de campo (descriptiva),siendo la población objeto de estudio los docentes y alumnos regularesmencionados anteriormente. Se aplicaron cuestionarios a todos losalumnos cursantes regulares de la cátedra objeto de estudio durante elperiodo académico 2007-2008 que representan la población (censo). Sedeterminó que las aulas virtuales son consideradas una necesidadfundamental para el desarrollo del aprendizaje significativo y lacomunicación alumno-profesor. Aulas Virtuales,Aprendizaje Significativo.

El presenteensayo apunta a la relación de beneficio mutuo que se puede originar apartir de la estimulación cognitiva en dirección al constantefortalecimiento del pensamiento y la efectividad de la función docente enconsonancia con la formación de estudiantes para la vida, a través de laacción cotidiana de enseñar y aprender en el proceso de formaciónescolar formal como consecuencia de una actualidad signada por

Palabras clave:

Las Aulas Virtuales ComoHerramienta de Aplicación de Las Nuevas Tecnologías en El ProcesoEnseñanza-Aprendizaje

Palabras Clave:

Simbiosis Pedagocognitiva en elMarco de la Sociedad Contemporánea

Jesús Alfonso Omaña Guerrero. (2009)

. (5) (2). 97-107.

Henry Laclé Ruiz Pérez. (2009). (5) (2). 111-126.

196 Índex Acumulado

Page 200: Dialéctica Nro 2 - 2012

conexiones universales en donde el surgimiento y constate desarrollo defenómenos como la sociedad del conocimiento, la incertidumbre y elconstante desborde de las ideas, marcan la importancia de la producciónde conocimientos como condición imperante de la época contemporáneaen razón de la masificación del saber como herramienta para el bienestarindividual y colectivo, para lo cual el papel del educador sobrepasa losprincipios del modelo instruccionista e indica la consideración derumbos pedagógicos alternativos. Sociedad delconocimiento, Complejidad, Pensamiento, Procesos Cognitivos,Mediación.

La presente investigación buscaanalizar la gestión desarrollada por las Cajas de Ahorro de los profesoresde Universidades Nacionales en el Estado Táchira. Estas constituyenasociaciones civiles sin fines de lucro, que tienen la función social depromover la participación social y económica de sus asociados bajo losprincipios de cooperación, solidaridad y equidad; ofreciendo a susasociados diversos programas de préstamos como: adquisición yconstrucción de viviendas, liberación de hipotecas y adquisición devehículos y otros; estas acciones de las Cajas deAhorro permiten accedera bienes y servicios sin que el asociado tenga que disponer de su sueldode forma directa. El contenido queda organizado en dos partes. Laprimera parte contempla un análisis teórico y en la segunda se hace unacomparación de las Cajas de ahorros de los profesores de la UPEL-Rubio, ULA y UNET. Cajas de Ahorros, Beneficiossocioeconómicos, Estados financieros, Préstamos.

Palabras clave:

Análisis de LaGestión de Las Cajas de Ahorros de Los Profesores de UniversidadesNacionales en el Estado Táchira

Palabras clave:

Enero-Junio de 2010

Año 6, Nº 1

Elsy Loreana Blanco Ortíz. (2010) (6) (1). 15-46.

.

197Año 8 Nº 2 (2012)

Page 201: Dialéctica Nro 2 - 2012

Luis Fernando Valero Iglesias, Antonio Jiménez Castillo, DoloresLimón Domínguez. (2010)

(6) (1). 47-75.

Félix Omar Becerra Morocoima. (2010)

. (6) (1)

Educación y Economía algunasconsideraciones de interrelación en la sociedad global.

Palabras Clave:

Modelo Pedagógico Socialpara la Operacionalización del Servicio Comunitario en LaUniversidad Pedagógica Experimental Libertador

La educación históricamente era concebida, como un proceso por el quese adquirían los conocimientos técnicos para supervivir; durante siglos,los hijos aprendían en el contacto con sus progenitores, al complejizarseel proceso evolutivo para sobrevivir, no sólo se hacía en la naturaleza,sino en las ciudades se necesitó crear una institución que supliera laacción que cada vez era más importante. Ya Hegel señaló que laeducación como una condición es esencial para el desarrollo humano ysu transformación social. La educación en la sociedad de la informacióntiene una función esencial y protagonista, ya que es el eje fundamentalsobre el que se basa el desarrollo social. La UNESCO ha actualizado elconcepto de educación (antes se entendían las primeras letras, las reglasbásicas durante un periodo de la vida; ahora se entiende “educacióndurante toda la vida” La UNESCO señala que se debe facilitar el entrar ysalir de la enseñanza cuantas veces se deseé y para ello que haya redesformativas, públicas o privadas o mixtas sin límite de edad. Launiversidad no puede, en momentos de crisis, convertirse en el recursode la compensación de que los que están en paro o no encuentran trabajoy mientras, se inscriben en la universidad para alivio a la precariedad delempleo juvenil o incluso ser moneda en el terreno del mercado de votosde los políticos. Educación, desarrollo humano,sociedad de la información, redes formativas.

Lainvestigación tuvo como propósito proponer un modelo pedagógicosocial para la operacionalización del servicio comunitario en laUniversidad Pedagógica Experimental Libertador (UPEL). Lainvestigación se desarrolló bajo el enfoque cualitativo de investigación,desde una perspectiva fenomenológica y sistémica, a través de unainvestigación de campo. El estudio comprendió la revisión y análisisdocumental que permitió precisar lo concerniente al modelo pedagógicosocial y la búsqueda de interacciones teóricas. En otro momento de la

198 Índex Acumulado

Page 202: Dialéctica Nro 2 - 2012

investigación se ejecutó el trabajo de campo, tanto con tutores comoestudiantes de la UPEL, donde se obtuvo información de las experienciasy vivencias durante la ejecución del servicio comunitario. La técnica derecolección de la información fue la entrevista y el instrumento un guiónno estructurado. Luego se procedió al análisis de la informaciónrecolectada por medio de la categorización, triangulación y posteriorteorización, con lo cual se obtuvo los elementos para la construcción delmodelo. Se concluye que La operacionalización del servicio comunitarioen la Universidad Pedagógica Experimental Libertador debe asumirsecomo la orientación pedagógica interactiva que desde el interior de laUniversidad y Comunidad debe desarrollarse en procura de unaejecución dinámica e integral del servicio comunitario y para ello serequiere la puesta en práctica del modelo propuesto.Modelo Pedagógico Social, Servicio Comunitario, Ley de ServicioComunitario.

El presente artículo describe algunas reflexionesmetodológicas sobre la innovación y evaluación educativa. Se haceimportante destacar que los procesos de innovación contribuyen amejorar la calidad de la educación, también es cierto que promuevenactitudes positivas en toda la comunidad educativa en función de uncomportamiento permanente, abierto a la necesidad del cambio y susimplicaciones, a la adecuación del currículo y a las necesidades eintereses de los estudiantes. En efecto, la evaluación constituyen quizá laacción inherente y determinante de la práctica educativa, actualmente haalcanzado un protagonismo indiscutible, a tal punto de convertirse en eleje principal de gran número de reflexiones, discusiones y debates endiversas áreas del saber, lo que conlleva a precisar entre expertos yprofesionales de la docencia que ambas constituyen las alternativas demayor consistencia para la sustentación de las actividades propias de unsistema educativo y de las transformaciones mediante las cuales, dichosistema pretende alcanzar, de mejor manera, los objetivos que se hapropuesto.

Palabras clave:

Innovación y EvaluaciónEducativa: Implicaciones y efectos. Algunas ReflexionesMetodológicas sobre la Innovación y Evaluación Educativa

Inguanzo Ardila, Adriana Minelly. (2010)

. (6) (1).109-121.

Como respuesta a estos requerimientos, se presenta a

199Año 8 Nº 2 (2012)

Page 203: Dialéctica Nro 2 - 2012

continuación una investigación de tipo documental, en donde sepretende realizar un estudio de desarrollo teórico a partir del análisis delas fuentes bibliográficas consultadas. Tras el análisis de lasfundamentaciones teóricas se describe a continuación sus conceptos,características, objetivos y principios. Finalmente, el presente artículoofrece una serie de conclusiones sobre innovación y evaluacióneducativa. Innovación, Evaluación, EvaluaciónEducativa.

La Formación DocentePermanente o Continua es un factor indispensable, entre otros, quepermiten el funcionamiento del sistema educativo. No obstante, surelativa vinculación actual es muy reciente, y aun su gratitud general noacaba por librarse de la idea generalizada en el Siglo XIX la cual hacíapensar en la pedagogía como simple enseñanza, marginando cualquierotra condición. El análisis crítico del concepto toleraría sobrepasar lasdistinciones únicamente instrumentales; para franquear la posibilidad enuna madurez intelectual obtenida por los docentes; haciendo resurgireficazmente su inclusión e influencia sociales, y formar un frente a laspolíticas un tanto erróneas presentes en los sistemas educativosregionales. A la docencia ha venido aplicándosele, una serie dedefiniciones y unos requisitos sobre profesionalidad construidostomando como referencia otras profesiones. Estos requisitos sonmúltiples y varían según los autores que se analicen, sin embargo, hayalgunos aspectos contentivos comunes: formamos a un verdaderoprofesional dependiendo del tipo de formación inicial recibida, el gradoacadémico que habilita para el ejercicio del quehacer que se trate, elequilibrio entre conocimientos teóricos y prácticos exigidos por laactividad para poner en juego, esto es cuanto más saberes teóricos máscercano se está al concepto obtenido sobre la profesionalidad, y porúltimo la profesionalidad también va estar calificada en un acuerdo conlos niveles autonómicos y responsabilizados asumidos sobre laprofesión. Formación Permanente o Continua, Prácticadocente, Perfeccionamiento Profesional, TIC's.

Palabras clave:

El Pregrado en Educación y laFormación Permanente

Palabras clave:

Enrique Guerrero Cárdenas. (2010). (6) (1). 123-143

200 Índex Acumulado

Page 204: Dialéctica Nro 2 - 2012

Profa. Ramírez Peñalver, Daysi Magalli, Prof. Ontiveros Cepeda,Roberto Carlos. (2010)

. (6) (1). 147-155

Simulación de Experiencias Didácticas en laEnseñanza de la Informática. Caso de estudio: Curso Metodología dela Enseñanza de la Informática de la UPEL-IPRGR

Palabras clave:

Con el paso de los años se ha observado y comprobado la importancia deutilizar el computador en actividades del ser humano, donde, suincorporación en los diversos niveles y modalidades del sistemaeducativo venezolano obedece a la necesidad de formar ciudadanos conaltas competencias tecnológicas, correspondiéndose con las actualesexigencias de un mundo cambiante y en evolución continua, impulsadopor los avances constantes en las Tecnologías de la Información y de laComunicación (TIC's). El curso Metodología de la Enseñanza de laInformática (MEI) de la Especialidad de Informática del IPRGR-UPEL,tiene como eje central propiciar en sus participantes la creatividad almomento de planificar y ejecutar contenidos apoyados con el uso detecnología o ante su ausencia recrearlos -simularlos- a través de unavariedad de recursos instruccionales alternativos, que motiven ydiversifiquen los estímulos en los canales de receptividad-respuesta-reflexión en el proceso de enseñanza-aprendizaje del discente (Cabero,2007). En función de lo expuesto, se aplicó el método de investigación-acción enmarcando en el proyecto: “Enseñanza de la Informática enAmbientes Educativos” disgregado en las fases Preactiva, InteractivaSimulada y Postactiva -adaptación del modelo de Jackson (1991)-,desarrollado en los lapsos académicos: 2007-II, 2008-I y 2008-III(PAENA). Los resultados obtenidos han sido una variedad de estrategiascreativas e innovadoras para facilitar temas educativos mediados contecnología o recreándola ante su carencia, todo esto prepara a los futurosDocentes Especialistas en Informática para asumir los retos y demandaspresentes en el contexto educativo venezolano de incorporar las TIC enlos entornos formativos. Enseñanza de la Informática,Tecnologías de la Información y Comunicación,Ambientes Educativos.

201Año 8 Nº 2 (2012)

Page 205: Dialéctica Nro 2 - 2012

Julio-Diciembre 2010

Año 6, Nº 2

Dora Magaly Rada Cadenas. (2010) (6) (2). (13-36). Gestión delConocimiento y Gobierno Virtual en La Universidad PedagógicaExperimental Libertador (UPEL). ¿De La Cognición a la Acción?

María del Carmen Galaviz R. (2010)(6) (2). (37-59)

Se argumenta sobre la gestión del conocimiento y la gobernabilidad enlas Instituciones de Educación Superior Venezolanas con énfasis en laUniversidad Pedagógica Experimental Libertador. Se reseñan lasdificultades para conformar redes de ciencia, tecnología, información ycomunicación ya que en el país no se ha consolidado un sistema quereestructure los modos de gerenciar las funciones universitarias para que,como organizaciones inteligentes y de aprendizaje permanente, usen,aprovechen, creen y distribuyan la información y el conocimiento eninteracción con otras instancias y niveles. Se aborda la gobernabilidadvirtual que propicia la relación constante y fluida en cuatro dimensiones:estratégica, organizacional, teórica y técnica, las cuales deberíanemerger de la gestión para desarrollar procesos y actividades académico-administrativas en las instancias operativas. Para ello se analizarondocumentos físicos y virtuales (www.upel.edu.ve) relacionados con laproducción y gestión del conocimiento en la UPEL para explorar sobre laconcreción de acciones de gobernabilidad. Se concluyó que a pesar de loprevisto en el Plan de Desarrollo UPEL 2007-2011, aun no se gerencia elconocimiento, y la gobernabilidad no es una práctica ya que solo seevidencia baja interacción en la dimensión organizacional con la técnica.Se proponen objetivos y estrategias para promover la gobernabilidadvirtual. Gestión. Gobernabilidad. Educación Superior.

La matemática, es unaherramienta polivalente que a través de los siglos, ha sido utilizada conobjetivos diversos tanto para realizar cálculos en la vida cotidiana comopara realizar proyecciones y soluciones probables. Por lo tanto, seconsidera que es una base fundamental para el proceso de formaciónde las personas porque permite el desarrollo integral, y facultahabilidades en el pensamiento. Así como, para el progreso científico

Palabras clave:

La matemática en la actualidad:¿Cómo Aprehenderla?

202 Índex Acumulado

Page 206: Dialéctica Nro 2 - 2012

porque dinamiza acciones, agiliza procesos, se ahorra esfuerzo y tiempo.Por consiguiente, la matemática en la actualidad, se considera que es elpilar sobre el que se asienta la ciencia moderna y se apoya el desarrollotecnológico de la sociedad. Dada la importancia de la matemática, elpresente artículo tiene como objetivo: revisar algunas estrategias deaprendizaje que permitan a los estudiantes universitarios adquirirconocimientos matemáticos. Pues bien, para aprehender estos saberes,implica que el educando debe estar consciente de algunas condicionesque debe reunir, entre ellas: estar motivado, saber cuál es el objetivo quepersigue al estudiar, tener creatividad para plantearse como lograrestrategias adecuadas que le facilite acceder al saber matemáticoeficazmente; además, debe saber cómo aplicar los conocimientosteóricos en la práctica para resolver los diversos problemas que se lepresentan en su realidad. La matemática, el aprendizaje,estrategias de aprendizaje.

La presente investigación es de carácterdocumental. En ella se pretenden vislumbrar las potencialidades de laInvestigación de Operaciones como ciencia basada en el empleo demodelos cuantitativos o matemáticos en la mejora de sistemas complejoscomo son las comunidades. Para tal fin, se considera la generación deconocimientos propia de la función universitaria como el posible enteproductor de propuestas que permitan diseñar, aplicar, evaluar y mejorardichos modelos. Estas herramientas serían difundidas o vinculadas alentorno social a través de la labor extensionista, cuyo fin es precisamenteconstituirse como un ente conector entre la universidad y lo que en ella segenera con su entorno, en lo que indiscutiblemente se pudieracaracterizar como una relación ganar-ganar, considerando que lasociedad se nutre de los conocimientos concebidos en las universidades ylas universidades consiguen en las sociedades una gran fuente degeneración de conocimientos para llevar a cabo exitosamente susfunciones, siendo esta su razón de ser. En ese mismo orden de ideas, fuenecesario documentarse en aspectos como; la función de lasuniversidades y su responsabilidad social, el papel de la labor

Palabras clave:

La Extensión Universitaria yla Investigación de Operaciones para la Resolución de ProblemasSociales

Ricardo Alfonso Castro García. (2010)

. (6) (2). (61-78)

203Año 8 Nº 2 (2012)

Page 207: Dialéctica Nro 2 - 2012

extensionista de las universidades, los problemas sociales como flagelosque afectan a las comunidades, la investigación de operaciones, sustécnicas, herramientas y alternativas para la resolución de problemassociales y finalmente, la conjunción de las actividades de investigación ydocencia universitaria en el área de investigación de operaciones en prode la resolución de problemas sociales. Finalmente, el presente estudioconstituye un exhorto para que en el afán de cumplir con lasresponsabilidades de tipo social que poseen las institucionesuniversitarias, se empleen de manera eficiente y eficaz las herramientasque la ciencia ha desarrollado en los entornos reales y de tal forma seresuelvan problemas de interés común, siendo cónsonos con la misión delas universidades. Extensión Universitaria, ProblemasSociales, Investigación de Operaciones.

El presente trabajo muestra como la crisis ha interferido en los procesoseducativos, cambiando algunos de los marcos y objetivos de laeducación, sobre todo a nivel de competencias y derivado la educaciónhacia los fines del mercado. Así mismo ha detraído recursos económicospor la crisis y la dilución del Estado de Bienestar. Se muestra la necesidadde modificar el objetivo de la educación en su relación con la economía yla necesidad de ir a una educación en donde hombres y mujeres deben deuna manera dialógica crear una economía sostenible y conseguirobjetivos educativos formadores de personas con valores más allá de lapraxis económica competitiva. Crisis Económica,procesos educativos, economía sostenible.

El uso de las Tecnologías de laInformación y la Comunicación (TIC) es en la actualidad una de lasalternativas viables para propiciar mejoras en la enseñanza universitaria.Al igual que en otros sectores de la actividad social, las TIC se hanincorporado en el ámbito educativo y aunque su uso es desigual y en

Palabras clave:

La Crisis económica, proyecta crisis en la educación

Palabras clave:

Luis Fernando Valero Iglesias / Dolores Limón Domínguez, M. Sc.Manuel Antonio Jiménez Castillo / Noelia Melero Aguilar. (2010)

. (6) (2). (81-102)

M. Sc. Inguanzo Ardila Adriana Minelly. (2010)

(6) (2). (103-118)

La Formación delDocente Universitario en Tecnologías de la Información y laComunicación.

204 Índex Acumulado

Page 208: Dialéctica Nro 2 - 2012

ocasiones restrictivo y limitado existe un acuerdo en valorarlas comoherramientas de gran ayuda para favorecer la incorporación de aspectosinnovadores en los procesos de enseñanza y aprendizaje. Diversasinvestigaciones en esta área han conllevado a determinar que laincorporación de las TIC en la Educación Superior se ha realizado deforma paulatina y su grado de generalización ha sido variado según setrate de procesos de gestión, administración, investigación o dedocencia. Las TIC están generando cambios en los métodos deenseñanza, en las formas en que los profesores y estudiantes serelacionan con el conocimiento y en las formas en que los agentesinvolucrados interactúan.

Para conocer mejor, estudiar e investigar la “otra Historia delCaribe”, hemos creído conveniente hacer un esbozo grosso modo de laRaza Africana, llamada también por los europeos y norteamericanosRaza Negra, pobladores aún del ContinenteAfricano. Por eso pensamos,la necesidad obligante por mencionar la influencia cultural de la RazaNegra Africana, etnia laboriosa, fuerte, explotada, vejada, mancillada ysometida por iberios, sajones, galos, germanos y algunas veces hastanormandos, amparados en una bula papal. Su influencia todavía está yseguirá presente, para siempre no sólo en el Caribe sino en toda laAmérica Continental. Mucho antes que los europeos llegasen alContinente Africano, habían culturas con un rango impresionante.Cuando los europeos hablan despectivamente de la arquitectura africanapensando en les espetafríamente el arqueólogo inglés Frank Willet. En otro orden de ideas, vale

Enrique Guerrero Cárdenas. (2010) . (6) (2).(119-137)

Una mirada al Caribe

alojamientos de barro con techos de hierba

Desde esta óptica, la incorporación de las TICa la oferta de formación docente debería basarse en una reflexiónprofunda de las necesidades formativas del profesorado universitario.Los docentes deben actualizar sus conocimientos y habilidadescontinuamente, en función de la reflexión sobre su praxis y del valor quele otorgue a esos recursos teniendo siempre como meta mejorar lacalidad, eficiencia y adecuación del proceso enseñanza y aprendizaje.

Tecnologías de Información y de la Comunicación,Formación docente, Nuevas Tecnologías de la Información yComunicación.

Palabras clave:

205Año 8 Nº 2 (2012)

Page 209: Dialéctica Nro 2 - 2012

la pena comentar aquí, lo difícil que es encontrar otros pueblos iguales alos africanos de color, (recordemos que hay africanos blancos), en supericia para expresar con la danza su modo para manifestar a través deésta los temas como la caza y guerra, fecundidad y cosecha, odio y amor,alegría y dolor. Y otros aspectos. Historia del Caribe,bula papal, europeos, danza.

Los nuevos criterios asumidos porlos educadores de acuerdo a los lineamientos emanados del Ministeriodel Poder Popular para la Educación, están creando una enormeincertidumbre en los planteles, cada día se acentúa en las comunidadescon indicadores populares, tal como que ya no se enseña nada en lasescuelas o que los educadores no son como antes, lo cual indica unaimportante pérdida en la trascendencia de la escuela, su compromisoprimario el cual es el de promover oradores, desarrollar aprendizajessignificativos creando la natural satisfacción en el alumno que se forma,la comunidad satisfecha del producto de la Escuela. En la actualidad sepercibe una enorme apatía en nuestras instituciones educativas, donde semanejan principios encontrados, avances académicos basados en losproyectos o progreso académico establecido en procedimientos deintegración curricular de asignaturas por un docente que sólo tienedisposición por no manejar todas las áreas a su cargo y el cual por noafrontar con principios éticos por su necesidad laboral, entra al mundo dela imposición del fraude académico dado su nivel de insuficienciaoperativa. incertidumbre, aprendizajes significativos,principios éticos, insuficiencia operativa.

Palabras clave:

Realidad Educativa. (Alternativasde Investigación)

Palabras clave:

Omar Alfonso Pérez Díaz. (2010)(6) (2). (139-150)

206 Índex Acumulado

Page 210: Dialéctica Nro 2 - 2012

Enero – Junio 2011

Año 7, Nº 1

Marino Alberto Sánchez Calderón (2011)(7) (1). (179-188)

Malena Contreras. (2011)

. (7) (1). (13-54)

Tecnologías BásicasAplicadas a La Educación.

Programa de Formación para ElMejoramiento de La Práctica Pedagógica en Educación Sexual de lasy los Docentes de la I y II Etapa de Educación Básica

Palabras clave:

Equivocadamente elMinisterio de Educación no ha fortalecido de manera sistemática losprocesos innovadores de incorporación de medios de comunicaciónavanzados para lograr sistemas de integración educativa, al contrario, halimitado el nivel de inversión en la compra de material didácticoespecializado, lo cual limita los avances y hace que cada día se esté másdesfasado de los avances de la ciencia, la tecnología, aceptando losniveles de diferenciación con países innovadores, no estamos acorde conlos procesos de modernización que vive el país y sobre todo el mundo queavanza a pasos ligeros en comunicación y tecnología.

La educación sexual es uno de los procesos básicos que contribuye con eldesarrollo integral de la personalidad del ser humano, por tanto lapresente investigación está dirigida fundamentalmente a la mejora de lapráctica pedagógica en educación sexual. Para ello, se plantea comopropósito fundamental el diseño de un Programa de Formación para elmejoramiento de la práctica pedagógica en educación sexual de las y losdocentes de la I y II etapas de Educación Básica de la Unidad Educativa“La Victoria” Rubio, Municipio Junín. El estudio se enmarcó dentro delenfoque cualitativo en la modalidad de investigación acción, la cual seestructuró en cuatro (04) fases: diagnóstico, planificación, ejecución yevaluación. Los actores fueron 14 docentes de la I y II etapas deEducación Básica. Para recolectar la información se diseñó un guión deentrevistas con ocho (08) preguntas abiertas. Para el análisis de lainformación se establecieron una serie de categorías. Luego de realizar elanálisis se llegó a la conclusión de que los docentes y las docentesrequieren de un programa de formación para mejorar la prácticapedagógica en educación sexual. Práctica Pedagógica,Educación Sexual, Educación Básica.

207Año 8 Nº 2 (2012)

Page 211: Dialéctica Nro 2 - 2012

José Gregorio Sánchez Ferrer. (2011)(7) (1). (55-86)

Karina Caballero & Marilyn Zambrano. (2011).

(7) (1). (87-113)

La Virtud de La Templanza:Una Lectura Moral hacia la Felicidad.

Palabrasclave:

Propuesta para laformación matemática de licenciados en educación básica integral

En el marco de lafilosofía medieval, Santo Tomás de Aquino presenta a la templanza a lolargo de la Suma Teológica como la virtud cardinal, necesaria en elargumento del proceder moral del hombre para alcanzar la felicidad.Presenta esta virtud como la que se encarga de moderar el apetitoconcupiscible, es decir, tiene como acción particular y especial, aquellasinclinaciones naturales del tacto y del gusto. La presenta en suclasificación clásica después de la prudencia, justicia y fortaleza, peroesto no quiere decir que sea menos importante, porque sin ella el hombreno podría llegar al autodominio de sí mismo, impidiéndole guiarcorrectamente su actuar a la vida mensurada. Es necesario indicar que latemplanza es una virtud cardinal, pues, sobre ella como punto cardinal seguía el proceder correcto del hombre. Es fundamento de la existenciaindividual para alcanzar la vida moral y por tanto la felicidad.

Templanza, virtud, particular, cardinal, moral, hombre, felicidad,autodominio, Santo Tomás deAquino.

El presente trabajo de investigación responde a lascaracterísticas de una Investigación de tipo descriptiva, tuvo comoobjetivo diseñar un Aula Virtual como alternativa de apoyo a laenseñanza y aprendizaje de las matemáticas en ambientes demasificación de la educación universitaria, específicamente en el caso dela asignatura Matemática 10 de la carrera de educación Básica Integral enla Universidad de Los Andes–Táchira. Se utilizó un diseño de campoenmarcado en la modalidad de proyecto factible. Se presenta unadefinición práctica de aula virtual escolar dirigida a integrar elcomputador con conexión a la red en el aula y organizar un plan detrabajo sistemático a diferentes niveles según los objetivos que semarquen para los alumnos. Se entiende el aula virtual como un conjuntode actividades con un alto ingrediente comunicativo que de otro modo, esdecir, sin la existencia del ordenador conectado a la red, no tendrían elsentido que adquiere en el contexto auténtico que proporciona latecnología. Finalmente, es factible la implementación de ésta Aula

208 Índex Acumulado

Page 212: Dialéctica Nro 2 - 2012

Virtual, ya que permitió dinamizar los procesos de enseñanza yaprendizaje de los estudiantes a los cuales se les presentó el Aula Virtualdiseñada como una herramienta de apoyo. EducaciónMatemática,Aula Virtual, Tecnología Educativa.

Hoy día, se tiene la presencia deactividades en las que participan diferentes disciplinas, diferentescriterios, convergen distintas acciones, se vive un cambio de paradigmaampliado en el tiempo, en la actualidad es la complejidad, es lapluridisciplinariedad y la transdisciplinariedad, matizado deincertidumbre, turbulencia, no linealidad, irreversibilidad, confusión,surge el denominado paradigma emergente, en la cual incluye losfenómenos sociales. Gerenciar así, es el arte de pensar, de decidir y deactuar, a fin de que las cosas se realicen, a través de la relaciónmotivadora, bien comunicada y liderizada de las personas que integran laorganización en una interacción humana constante, participativa einterrelacionada con el ambiente organizacional. Es muy importante lagerencia educativa, para ello se debe liderizar la institución de maneraproactiva, apoyado en los compañeros profesores, en procura delaprendizaje significativo, todo debe ser debidamente planificado,organizado, dirigido y controlado. Hay que valorar la gerencia delconocimiento, la necesidad de un cambio constante en la institucióneducativa, en la que las TIC, sean debida y cabalmente utilizadas, todoesto conduce a una gerencia educativa transcompleja.Cambio de paradigma gerencia, complejidad, transdisciplinariedad, lagerencia como complejidad, gerencia educativa, responsabilidad social,transcomplejidad.

Palabras clave:

La Gerencia EducativaTranscompleja.

Palabra clave:

José Heliodoro Quintero Rojas. (2011)(7) (1). (115-141)

,

209Año 8 Nº 2 (2012)

Page 213: Dialéctica Nro 2 - 2012

Luis Fernando Valero Iglesias, Dolores Limón Domínguez, ManuelAntonio Jiménez Castillo. (2011)

(7) (1). (145-159)

Santiago Garrido Junior José. (2011)(7) (1).

(161-176)

El cine como excusa para analizar lacrisis.

Palabras clave:

El asentimiento cartesiano Vs eltrascendentalismo de Kant. Una problemática epistemológica.

El presente trabajo hace un recorrido por algunaspelículas que han tratado el tema de la economía y su influencia en lasociedad y la visión que trasladan al espectador con ellas, recayendo en laactual crisis económica. Destacando la labor que el cine puededesarrollar como elemento de acción educativa y como las ideologías ylos memes culturales de los directores inciden en la presentación deltema, acentuando o diluyendo la importancia de las ideas y favoreciendoo no la concientización de los temas que se tratan y por ende, destacandoo no, la labor educativa del cine. película, crisis, crac,capitalismo, economía.

Para las proximidades del siglo VIII – VII a.C. inicia unejercicio que otorga a Esparta, un elevado grado de cultura, antes que lamisma Atenas. Pero luego con sus grandes conquistas políticas y pormantener súbditos a estos conquistados, vio necesario hacer de todos losciudadanos libres de Esparta, se convirtieran en soldado. Vemosentonces, como determinante, que la educación espartana vienequedando como modelo de enseñanza de severidad y dureza. Pero luegode movimientos tales, surge dentro de la misma Atenas como antagónicaal escenario histórico antes expuesto; la búsqueda del derrocamiento delrelativismo antropológico imperante, y la izada presencia del ser y sufinalidad, seguido de una posición racional, logos y ethos, dirimentes delrelativismo absoluto que mueve a la polis, desde la educación con laposición de Protágoras (el hombre es la medida de todas las cosas). Larespuesta de sí, en base a lo que eres, no está en el ajustarse a medidashabidas, sino por el contrario, hacer un magno ejercicio, éste el conocersea sí mismo (Nosce te Ipsum). Aristóteles con la expresión de ideas queconstituyen el programa real del ser, una la existencia de algún fin denuestros actos; y segundo, referido al bien del individuo y de la polis quehan de ser en ambos totalmente análogos. En tal medida, surge un Kant,voluntario, debitorio e imperativo. El königsbergiano aunque con deseode hacer de la filosofía una ciencia del saber filosófico, prevé que la ética

210 Índex Acumulado

Page 214: Dialéctica Nro 2 - 2012

está fundada en el devenir práctico de la filosofía, que no es otra cosamás, que el uso correcto del libre albedrío, respecto de los objetos; un serde independencia de cualquier objeto. Es el establecimiento delentendimiento y la voluntad, fuerzas que se originan desde nuestroespíritu, patentizando el deber ser en el sujeto en su todo obrar humano.

Ética, Cultura, Política, Voluntad, virtud, Máxima,dianoética, libre albedrío,

Este artículo es el resultado de aplicar lamodalidad Blended Learning (virtual-presencial) con 60 estudiantes desegundo semestre de la Carrera Educación, de la Universidad de LosAndes Núcleo Universitario “Dr. Pedro Rincón Gutiérrez”. Se usó laPlataforma de Formación Moodle y la red social Facebook, comosoportes de las actividades virtuales planificadas en la Unidad CurricularInformática, la cual es de naturaleza presencial. Para el 100% de losestudiantes era la primera vez que trabajaban en esta modalidad, lo queresultó totalmente novedoso generando un sentido de responsabilidad,autonomía y colaboración. En cuanto a las herramientas usadas, adiferencia de las tradicionales, Moodle ofreció todos los mecanismosnecesarios para realizar actividades de orden académico en red, en la quela interacción con los materiales, compañeros y compromiso personalson elementos básicos para la construcción del conocimiento. Por suparte, Facebook, aunque se ha concebido como un espacio para elintercambio social, posee a través de la creación de grupos un potencialeducativo para el trabajo colaborativo. Se promovió el uso libre,responsable y autónomo de las herramientas que brinda Internet en formagratuita, en pro del enriquecimiento de la labor educativa.

Blended Learning, Plataforma de Formación, Red Social.

Palabras clave:

La modalidad Blended Learningen la enseñanza de la Unidad Curricular Informática: UnaExperiencia con Estudiantes de Educación usando Moodle yFacebook

Palabrasclave:

τέλος, παιδ- αγωγός, ος.!ϑ

Julio – Diciembre 2011

Año 7, Nº 2

Maryianela Maita Guédez. (2011)

. (7) (2). (201-222)

211Año 8 Nº 2 (2012)

Page 215: Dialéctica Nro 2 - 2012

Jorge Alirio Peñaloza Páez (2011). (7) (2). (223-230)

Wilmer Enrique, Becerra Parada. (2011)

(7) (2). (13-65)

Lo Imperceptible de Un ActuarVisible en La Frontera

Palabras clave:

La PlanificaciónEvaluativa en el Marco del Subsistema Primario de EducaciónBolivariana

Las fronteras tienen granimportancia en el contexto global de cambios socioespaciales yterritoriales. Cada país asume prioridades diferentes respecto a laseguridad y manejo de sus límites otorgando cooperación y prioridadesde control que les permita interactuar comercialmente. Existendivergencias en cuanto al tratamiento que cada país otorga a estas. Lasfronteras en algunos países se desdibujan mientras en otras naciones sefortalecen imperiosamente. Mientras el hombre siga elevando susdiferencias sociales, políticas, culturales o económicas, seguiránexistiendo las fronteras. Los refuerzos en las medidas de seguridad deestas impiden el contrabando, el terrorismo, la inmigración ilegal. Eneste contexto las fronteras reafirman su carácter polifuncional,estrechamente relacionado con sus actores e intereses. Las mismas seamplían con el objetivo de articular procesos de integración y de zonas delibre comercio, eliminado las barreras al flujo comercial y losdesplazamientos humanos en su interior, pero al mismo tiempolevantando otras barreras materiales o estableciendo normativasexcluyentes, para quienes están fuera de su alcance. Se puede afirmar quelas fronteras tienen una doble valoración complementaria, por una parte,en el ámbito local y nacional, conforman unos territorios indispensablespara el desarrollo económico en sus respectivas escalas; por otra parte,son espacios útiles para la articulación de los procesos de integraciónbilateral y multilateral, lo que en su conjunto eleva su capacidadeconómica y le abre posibilidades para un mayor rendimiento queredunde en el bienestar social. Fronteras, Integración,Inmigración Ilegal, Desarrollo Económico, Bienestar Social, Contextoglobal, Cambios Socioespaciales.

La investigación es cualitativa de carácterdescriptiva, orientada a la búsqueda de hechos de la realidad interna yexterna de la planificación del proceso evaluativo dentro del SPEB,objetivo general fue: Determinar la acción del docente como planificadorde la evaluación de los aprendizajes dentro del SPEB; para lograr esta

212 Índex Acumulado

Page 216: Dialéctica Nro 2 - 2012

meta se plantearon objetivos específicos como: Precisar las destrezasmanejadas por el docente como evaluador de los aprendizajes en elSPEB; Planear Estrategias Pedagógicas para el perfeccionamiento de laacción docente como evaluadora de los aprendizajes en el SPEB. Seeligieron los informantes claves pertenecientes al escenario donde sellevó a cabo la investigación. El estudio evidenció la necesidad de unaestrategia de planificación de la evaluación para el SPEB, comocontribución a las actividades educativas. En esta investigación serealizó una entrevista semi estructurada, analizándose la informaciónsuministrada mediante el proceso de categorización para llegar a lasterminaciones más acertadas, las cuales radican en el bajo conocimientoque tienen los docentes sobre la aplicabilidad y desarrollo de laplanificación de la evaluación dentro del subsistema primario, por lo quees urgente plantear Estrategias Pedagógicas para mejorar su actuacióncomo planificadores de la evaluación en este subsistema.

SPEB, planificación, proceso, estrategias pedagógicas.

El empleo de estrategias adecuadas para enseñar a losestudiantes del pedagógico “Gervasio Rubio”, parte del hecho de unestudio cualitativo, bajo la perspectiva cualitativa, en este se aplicó unaentrevista a un grupo de estudiantes que cursan mencionada asignatura,en el mismo se logró corroborar que los estudiantes no han sidopreparados para el análisis de fuentes, razón por la cual se generó uncuerpo de estrategias para enseñar la guerra de independencia a losestudiantes de historia de Venezuela en el instituto pedagógico rural“Gervasio Rubio”, mediante el análisis de las memorias escritas por loslegionarios británicos. Estrategias para enseñar, guerrade independencia, historia de Venezuela, Memorias escritas por loslegionarios británicos.

Palabrasclave:

Estrategias para Enseñar laGuerra de Independencia a los estudiantes de Historia de Venezuelaen el Instituto Pedagógico Rural Gervasio Rubio, mediante el análisisde las Memorias escritas por los Legionarios Británicos.

Palabras clave:

Juan Bautista Pernía Mora. (2011)

(7) (2).(67-121)

213Año 8 Nº 2 (2012)

Page 217: Dialéctica Nro 2 - 2012

Becerra P. Rosa J (2011)(7) (2). (123-151)

. (2011)(7) (2).

(179-197)

.

Desde el siglo XX en Venezuela se ha producido cambios en el ámbitoeducativo; especialmente en la planificación educativa que ejecuta eldocente de la educación primaria. Es dentro de este contexto queemergen las diferentes estrategias de planificación como unaherramienta para la organización de los conocimientos. Por tal motivo,surge el siguiente trabajo de investigación documental que tiene comopropósitos: analizar la evolución histórica de la planificación educativaen Latino América y Venezuela, determinar los aspectos generales de laplanificación, identificar los tipos de planificación y establecer surelación con la educación primaria. Para ello se hace uso del métodohermenéutico el cual permite realizar una interpretación crítica de losfenómenos estudiados, de igual manera contribuye a descubrir lossignificados de las cosas para interpretar de la mejor manera las palabras,escritos y textos. Cabe destacar que el trabajo representa unaoportunidad para reflexionar sobre la planificación educativa,contribuye para analizar el trabajo que actualmente se viene gestando enlas instituciones de educación primaria y representa un aporte adaptadoa la actual reforma educativa. planificación,planificación educativa, tipos de planificación.

El presente artículo tiene como propósito presentar a losdocentes universitarios de matemática, en primer lugar los fundamentosdidácticos y psicológicos que determinan el uso adecuado de las TIC enel aprendizaje de la matemática, y en segundo lugar presentar algunasestrategias metodológicas y los recursos tecnológicos apropiados quefavorecen el aprendizaje dinámico de esta ciencia en forma interactiva ,permitiendo a los estudiantes discutir ideas, colaborar en la resolución deproblemas e incentivar la reflexión para el desarrollo del pensamientomatemático. En este sentido, se expone una orientación teórica a losdocentes con la finalidad de que implementen las TIC durante suaccionar pedagógico en la enseñanza de la matemática universitaria.Dentro de este artículo se enfatiza la importancia de los procesos de

Evolución histórica e importancia de laPlanificación Educativa en la Educación Primaria.

Palabras clave:

Incorporación de Las TIC'sEn el Aprendizaje de La Matemática en el Sector Universitario.Andrés Alexander Sánchez Rosal

214 Índex Acumulado

Page 218: Dialéctica Nro 2 - 2012

visualización que permiten la asimilación de conceptos abstractosbasados en imágenes o representaciones proporcionada por las TIC. Ental caso, se recomienda la incorporación de los recursos tecnológicos deforma paulatina como complemento de la enseñanza tradicionalimplementada por los docentes de matemática en las aulas universitarias.

Matemática universitaria, TIC, Lenguaje matemático,Visualización matemática.

En este artículo se aborda el desarrollopersonal y profesional del profesorado universitario desde tres puntos: lacultura de la colaboración como forma de trabajo, el currículo como textoy contexto de la colaboración y la formación del profesorado. Estos tresaspectos se relacionan y así, cada uno se hace indispensable para sostenerel entramado que conforman. Se concluye que la cultura de lacolaboración puede considerarse como un medio para transitar por elcamino de la formación del profesorado, teniendo como meta eldesarrollo personal y profesional, para finalmente dejar huella en lasociedad. cultura de la colaboración, formaciónprofesional, currículo, desarrollo personal y profesional.

El docente universitario se enfrenta alcambio de los escenarios educativos impuesto por las tecnologías y laaparición de la emergente Sociedad del Conocimiento, donde esimportante su participación en el manejo educativo de las Tecnologías deInformación y Comunicación (TIC). No obstante, se observa laresistencia de algunos docentes al uso de las TIC en su desempeñoprofesional, por este motivo, la presente investigación tiene comoobjetivo identificar las actitudes del docente de la UPEL-IPRGR ante las

Martha María, Murzi Vivas. (2011)

. (7) (2). (169-177)

Enero – Junio 2012

Año 8, Nº 1

Andrés Sánchez Rosal, GustavoVillamizar Aceved (2012)

(8) (1) (13-35)

Tres Puntos Esenciales paraabordar el Desarrollo Personal y Profesional del ProfesoradoUniversitario

Palabras clave:

Actitud de los docentes de la UPEL-IPRGRante las TIC.

Adriana Minely Inguanzo Ardila,

Palabras clave:

215Año 8 Nº 2 (2012)

Page 219: Dialéctica Nro 2 - 2012

TIC. El estudio es de nivel descriptivo, se consideró una muestraestratificada compuesta por 39 docentes adscritos a los diversosdepartamentos de la universidad; se aplicó la escala “

” prueba estandarizada yvalidada donde se analizaron los datos de acuerdo a los componentesac t i tudinales (Cognosci t ivo-Afect ivo-Compor tamenta l ) ,adicionalmente se realizó un análisis estadístico correlacional aplicandoel de Pearson. La investigación detectó que los docentes además de nodisponer de una metodología para el uso educativo de las TIC, creen quesus clases perderán eficacia a medida que incorporen las tecnologías enel aula. Como conclusión se determinó que los docentes perciben lasTIC como artefactos que no colaboran en el aprendizaje de losestudiantes, no se evidenció una relación significativa entre lasdimensiones actitudinales, elementos a tener en cuenta en la formacióndel profesorado en las TIC, donde sólo se considera el aspectocognoscitivo y no el afectivo. actitud, TIC, formacióndel profesorado en TIC, uso educativo de las TIC.

El desarrollo de nuevastecnologías permitió la incorporación de herramientas que facilitan aldocente el proceso de enseñanza. Precisamente la competitividad yversatilidad de estas aplicaciones para ser integradas a la metodología deenseñanza es la que asegura su utilidad y promueve el avance aceleradoen el campo educativo. En la docencia tanto universitaria, secundaria yprimaria sustentada en los materiales didácticos, la acción docente y laevaluación, se deben aprovechar las ventajas de las tecnologías deinformación y comunicación para desarrollar un proceso efectivo y decalidad que permita atender a una población creciente de estudiantes. Elobjeto es diseñar estrategias, técnicas y métodos didácticos para el uso,manejo y aplicación de las TIC's que proporcionen una herramientaeficaz en el desempeño docente e incorpore diferentes modelos de acciónque se ajusten a los requerimientos del docente, en lo referente a ladistribución y uso de TIC's, que sirva de soporte para el diseño yoptimización del desarrollo de las sesiones de clases presenciales enasignaturas que utilicen el computador como herramienta instruccional.

Actitud de losprofesores universitarios ante el uso de las tecnologías de la informacióny comunicación (TIC) en su práctica docente

r

Enrique Guerrero Cárdenas (2012)(8) (1) (37-63)

Palabras clave:

El universo de las TIC'S y supresencia en la educación rural.

216 Índex Acumulado

Page 220: Dialéctica Nro 2 - 2012

Las TIC's, deben radicar en que en la enseñanza tradicional se sigueutilizando procedimientos memorísticos y una vez dominados, seprocede a su aplicación; mientras que a través de la didáctica de las TIC's,la transición es más sencilla, puesto que existirá un medio ambienteconcreto, en donde el alumno planifica, ejecuta acciones reales, lascontrola, verifica y comete errores; recomienza y paralelamente a estaexperimentación directa, la computadora proveerá en su debidomomento, del desarrollo simbólico y/o gráfico de todas y cada una de lasacciones realizadas. Es gracias a esta forma de proceder, que se hace unatransición entre la acción y la instrucción. Didáctica delas TIC's, herramienta instruccional, docencia universitaria.

Diseñarlineamientos dirigidos al docente, para la adecuada identificación yestimulación de las Inteligencias Múltiples de los estudiantes de laSegunda Etapa de Educación Básica en la Unidad Educativa “InstitutoMetropolitano Adventista”, fue el objetivo principal del presente trabajode investigación. En virtud de su naturaleza, éste, se basó en un estudiode campo, de tipo descriptivo, dentro del enfoque fenomenológico delmétodo cualitativo. Utilizando la observación, el análisis y la entrevista,se seleccionó entre el personal docente tres sujetos de estudio y dosinformantes clave. La entrevista inicial fue semi-estructurada y arrojóinquietudes e interrogantes que sirvieron para la realización ycomplementación de las áreas de estudio de acuerdo a las necesidadesevidenciadas. La unidad temática resultante estuvo constituida por lasInteligencias Múltiples, presentando como áreas la habilidad cognitivaque manifiesta el docente, las estrategias creativas y los tipos deinteligencias múltiples. El resultado arrojado por las entrevistas revelóque existen diferencias significativas en cuanto a la capacidad cognitivaque posee el docente y las estrategias creativas que utiliza para identificary estimular las Inteligencias Múltiples en el aula de clase. A partir dedicho análisis, se crearon los lineamientos didácticos para que losdocentes de la Segunda Etapa de Educación Básica identifiquen yestimulen adecuadamente las Inteligencias Múltiples en el aula de clase.

Inteligencias Múltiples, estimulación, docente.

Palabras clave:

Lineamientos dirigidos al docente para laidentificación y estimulación de las inteligencias múltiples en lasegunda etapa de educación básica.

Palabras Clave:

Susana Riascos (2012)

(8) (1) (65-91)

217Año 8 Nº 2 (2012)

Page 221: Dialéctica Nro 2 - 2012

María Concepción Torres Sabaté, Luis Fernando Valero, y 34profesores (2012)

(8) (1) (93-115)

Yesser Alcedo.(2012)

(8) (1) (119-149)

Pobreza y voluntariado: la necesidad de unaeducación en valores.

Características cognitivas, afectivas y motricesque favorecen el aprendizaje del idioma inglés en niños de educaciónprimaria.

las asociaciones de voluntariado que son una granplataforma de la experimentación, ellas a través de sus voluntariosmovilizan la imaginación para buscar los recursos necesarios para elapoyo a las personas, que forman parte actualmente de la gran bolsasocial de la pobreza, analizando situaciones reales desde la práctica y nodesde la teoría y así las universidades puedan aportar su grano de arena aeste nuevo problema de la sociedad actual.

El artículo describe los elementos quefacilitan el aprendizaje del Inglés en niños de Primaria, por cuanto en laactualidad se reconoce que el aprendizaje del mencionado idioma tiendea ser un proceso complejo, dada las múltiples variables intervinientes.Recientes investigaciones (Cf. Alcedo, 2006; Echeverry; 2010;Goodman, 1992; Genesse, 2001; Kang, 2006; Ostos, 2010; Rojas, 2008;Shindler, 2007) afirman que tal proceso puede ser más fácil a edadestempranas, dadas las características (a) Cognitivas, (b) Afectivas y, (c)Motrices del niño. La metodología utilizada fue documental descriptivaapoyada en la heurística como estrategia inductiva para el análisis delcontenido, cuyos hallazgos permiten concluir: todo educador debeconocer el proceso evolutivo del niño, sus leyes y sus principiosgenerales, no sólo en lo cognitivo, sino con una visión holística para queasí conozca la posibilidad de planificar en función del nivel madurativo yde los elementos que posibiliten la asimilación del Inglés. Es evidente laimportancia que tiene conocer las múltiples ventajas que goza el niñopara aprender Inglés, proceso mediante el cual se amplía, la intenciónhumana, se enriquece su personalidad, la diversidad cultural, se amplía

El presente trabajo deinvestigación desarrollado por Universidades españolas y portuguesas,treinta y cuatro investigadores profesores, expresa la necesidad deofrecer una alternativa de educación en valores a partir de la experienciadel voluntariado que atiende a una parte de los marginados de la sociedadactual.Para que

Palabras clave:Voluntariado, exclusion social, género, desigualdad.

218 Índex Acumulado

Page 222: Dialéctica Nro 2 - 2012

su proceso cognitivo. Una de las metas de la escuela actual subyace comoprincipio básico en desarrollar las competencias comunicativas del niñoen Inglés, cuya enseñanza parta de las características personales deleducando para favorecer el aprendizaje significativo.Características cognitivas, afectivas, motrices, aprendizaje, Inglés,niños, primaria.

Las Instituciones Educativas tienen como rol fundamental ser fuente deaprendizaje intelectual y social en el estudiante, además debeconstituirse en un centro de apoyo integral a la comunidad donde seencuentra inmersa. La institución educativa requiere de su entorno enespecial de su comunidad el mayor apoyo posible para desarrollarplenamente su labor educativa. Como toda organización, la institucióneducativa necesita obtener la mayor productividad y calidad de susejecutorias, en este caso del proceso formativo de todos sus integrantes,en especial de sus estudiantes, para ello es fundamental transformarse enuna organización en aprendizaje que le permita acometer el aprendizajeorganizacional que no es otra cosa que un sistema que permiteconstantemente cambiar para satisfacer las necesidades del entorno, enconcordancia con el desarrollo tecnológico, educativo, pedagógico,didáctico y curricular que amerite el momento. Para lograr transformarseen una institución en aprendizaje, requiere sistemas de aprendizaje,sistemas comunicacionales, métodos de aprendizaje, líderes que loacometa, así como miembros o colaboradores dispuestos a realizarlo.Todas estas actividades necesitan del mejor comportamiento de susmiembros, por tanto, se analiza el clima organizacional, la culturaorganizacional, las diferencia entre ambos constructos y como lograr elcambio para convertir la institución educativa en una institución enaprendizaje. Clima organizacional, culturaorganizacional, cambio de las instituciones educativas, institucióneducativa en aprendizaje.

Palabras clave:

Del clima organizacional a lasinstituciones educativas en aprendizaje.

Palabra clave

José Heliodoro Quintero Rojas, (2012)(8) (1) (151-170)

:

219Año 8 Nº 2 (2012)

Page 223: Dialéctica Nro 2 - 2012

María Victoria Morales de Mendoza (2012)(8) (1) (173-185)

Malena Contreras (2012)(8) (1) (187-208)

Liderazgo y Gerencia deldocente de las Escuelas Técnicas Robinsonianas.

Palabras clave:

Planificación y la evaluación en el contextode la escuela primaria “un reto para el docente”

Ellíder es un factor necesario para motivar, desarrollar y fortalecer losobjetivos propuestos en las Escuela Técnica Robinsonianas, las cualescomponen la sociedad. Tanto el liderazgo como la gerencia son términosque se asoman en el contexto social educativo con renovadas fuerzas yson percibidos casi como una moda perteneciente al nivel de educaciónmedia técnica. Así pues, ningún docente debe poner en duda que paraalcanzar el desarrollo y la productividad en una Escuela Técnica hacefalta una educación adecuada, buena gerencia y un liderazgo efectivo.Por tanto, el artículo vislumbra la tendencia hacia un liderazgotransformacional, de manera que el docente de una escuela técnica se veaorientado hacia una actitud de compromiso, tolerancia, visión, carisma,participación y trabajo en función de un colectivo y no de maneraparticular. Además, este liderazgo se caracteriza por la aceptación yconfianza de los seguidores hacia el líder, la aproximación a lasrelaciones en términos de presente y la inspiración que le merecen loscolaboradores. Liderazgo, Gerencia, Desarrollo yProductividad.

En lasociedad actual, la preocupación por la calidad de la educación hallevado a considerar, entre otros factores, el importante papel quedesempeña el docente en el proceso educativo. En este sentido, el rol delmaestro siempre ha tenido una carga importante en la formación de losciudadanos, porque intenta guiar de la mejor forma para afrontar lasdificultades del entorno social en el que se éste se desenvuelve.El maestro tiene que ser capaz de desarrollar la habilidad reflexiva delalumno para generar nuevas conciencias capaces de accionar decisionesque partan de una reflexión crítica de acuerdo con su ambiente social, deallí que, debe poseer una gran habilidad desarrollar los procesos deplanificación y evaluación en función de generar aprendizajessignificativos en sus estudiantes. La planificación y la evaluación sondos procesos interdependientes, lo que permite mantener la armonía enlos procesos de enseñanza y aprendizaje. Estos procesos no son fáciles y

220 Índex Acumulado

Page 224: Dialéctica Nro 2 - 2012

requieren de gran atención; pues uno de las grandes debilidades de losdocentes es considerar, que enseñar es sólo una cuestión de técnicaspedagógicas, adquiridas memoríst icamente y aplicadasesquemáticamente. Rol del docente, planificación de losaprendizajes, evaluación de los aprendizajes.

Este trabajo de investigación es el resultado de los estudiosrealizados en la praxis pedagógica de la cátedra Periodismo Cultural delcuarto año de Comunicación Social, de la Universidad de Los Andes,desarrollado en el periodo 2007 - 2008 y cuyo objetivo se encaminó haciael desarrollo del análisis del objeto estético, obteniéndose comoresultado una serie de datos acerca del proceso informativo a partir de lasdiversas tipologías de expresiones artísticas, planteando un método deanálisis de los objetos a partir de la producción contemporánea y del artepresente en las vanguardias, para poder generar un espacio propio deconocimiento especializado que soporte el rigor científico y lainteracción del futuro periodista y comunicador con la fuente productoradel arte, artistas y expresiones culturales en el marco de los estudiosculturales y de la comunicación, las industrias culturales y la teoría de lacomunicación de masas. Periodismo cultural, objetoestético, arte contemporáneo, estudios culturales y de la comunicación.

La finalidad de estainvestigación es determinar los procesos y mecanismos que ocurren en elámbito interno de las universidades dentro de la Responsabilidad SocialUniversitaria en la frontera con relación al desarrollo humanosostenible en lo económico, sustentable en lo ecológico, equitativo en losocial, Bilateral en cuanto a los recursos y perdurable en el tiempo,fundamentado en los factores de innovación educativa, manejoestratégico del tema de fronteras, adaptación creativa a las condicionesdel entorno, y la aportación de valores agregados al desarrollo de lafrontera fundamentado en el uso de recursos naturales para la producción

Palabras clave:

El análisis del objeto estéticocomo elemento educativo en la cátedra periodismo cultural

Palabras clave:

Responsabilidad social de la universidad en el desarrollo integral de lafrontera colombo-venezolana propuesta operativa

Ramón Alí Mogollón Trujillo (2012)(8) (1)

(209-224)

Jesús Alfonso Omaña Guerrero / Omar Pérez Díaz (2012)

(3)

221Año 8 Nº 2 (2012)

Page 225: Dialéctica Nro 2 - 2012

de bienes y servicios que sirvan de apoyo a la gestión de las grandesempresas con la concepción de EmpresasAsociativas.

Este trabajo de naturaleza teórico-reflexiva, cuyo propósito principal constituyó la recolección,sistematización y la construcción de un marco teórico conceptual y legalcomo la mejor forma de entender la realidad epistemológica social yeducativa en el sub sistema de educación superior que oriente lospostulados del servicio comunitario efectuados a partir de la puesta enmarcha de la Ley del Servicio Comunitario del Estudiante de EducaciónSuperior (2005).Con base en dichos planteamientos teóricos, se buscaaportar herramientas que sirvan de plataforma para una adecuada gestióndel servicio comunitario que llevan a cabo los profesores de educaciónsuperior en la Universidad de Los Andes, San Cristóbal Estado Táchira.

Responsabilidad Social Universitaria; AprendizajeServicio

Mediante la investigación se busca indagar acerca de las causasque originan el bajo rendimiento y la deserción de los alumnos en lasasignaturas de costos I y costos II de las carreras de administración ycontaduría de la ULA Táchira. El estudio se enmarca dentro de lasmetodologías complementarias. La población a investigar estáconstituida por los alumnos inscritos en las asignaturas costos I y costosII durante los años 2009 y 2010. Para ello se va a considerar la opinión dealumnos y profesores mediante la aplicación de un cuestionario y unaentrevista La muestra fue de 501 alumnos distribuidos de la siguientemanera: costos I 245 y costos II 256. Los resultados de la investigación

(8) (1) (225-234)

Julio – Diciembre 2012Año 8, Nº 2

Yolanda Marleny Duarte, Omar Pérez Díaz (2012)

(8) (2) (13-39)

Palabras Clave:

Elsy Loreana Blanco Ortiz (2012)

(8) (2)(41-62)

El ServicioComunitario: Una Opción de Transformación Social desde lasUniversidades.

Mejorar el Rendimiento en laAsignatura Costos I y Costos II. En la Carrera de Administración yContaduría de la ULA-Táchira, a partir de la praxis educativa.

222 Índex Acumulado

Page 226: Dialéctica Nro 2 - 2012

revelan que el número de aplazados en estas asignaturas es muysignificativo, lo cual constituye un problema que afecta el rendimiento yla prosecución estudiantil. Para mejorar esta situación se han planteadoalgunos lineamientos pedagógicos. Asignatura,Costos, deserción, rendimiento.

El aprendizaje es considerado como un fenómeno maravillosoque tiene lugar en los seres humanos y se experimenta a lo largo de lavida. Este proceso permite la interacción entre quienes ejercen laenseñanza y quienes aprenden. Es en el ejercicio docente donde seconocen los cimientos de aportes teóricos que emergen como tendenciaspsicológicas sobre el individuo, en relación con la formación,construcción del conocimiento y las cualidades humanas. Este estudio,comprende una investigación documental, sobre el conocimiento ynaturaleza de importantes teorías cognitivas y humanistas, el actopedagógico y la práctica docente Se basa en un estudio monográfico, elcual permitió abordar el tema con sustento en los procesos de acopio deinformación, clasificación y análisis e interpretación de las teorías parafinalmente ofrecer una reflexión y recomendaciones para optimizar lapráctica pedagógica. Así mismo, se muestran ciertos principios que sesugieren se tomen en cuenta para mejorar la enseñanza y la formación delas personas. Teorías cognitivas, Teorías humanista,Docente,Acto pedagógico y Práctica docente.

Se aborda el discurso pedagógico para develar cómodesde éste se han podido originar o no mentalidades en el tiempo de largaduración y representaciones tendentes a fraguar seres humanospreparados para la innovación y anticipación; para ello se acude a unestudio documental que da cuenta de tendencias que según un conjuntode autores han existido en el tiempo en torno a la pedagogía y a losmodelos pedagógicos que han signado la labor del docente y que aún

Palabras Claves:

(2012),(8) (2)

(63-85)

Palabras clave:

Jolly Maritza Grau (2012)

(8) (2) (89-106)

Principios CognitivosHumanistas para la Reflexión y Acción en la Práctica Docente.

El Discurso Pedagógico en la LaborProfesional y Social del Docente Venezolano. ¿Eje Movilizador deRepresentaciones y Mentalidades para la Innovación y Anticipación?

Marnec Esperanza Monsalve Cuberos

223Año 8 Nº 2 (2012)

Page 227: Dialéctica Nro 2 - 2012

emergen y concurren hoy, articuladas además a la ética y susimplicaciones en el quehacer del docente y su identidad. Existe lanecesidad de redimensionar las líneas de formación del mismo, puestoque sus estilos de pensamiento, la asunción de su rol, el continuocuestionamiento de su papel y la transformación de su discurso, visiones,cosmovisiones, acciones y prácticas, serán la fuente de apoyo paramediar en la consolidación de actores con una actitud consciente,reflexiva, crítica y creativa, que impulsen la innovación y promuevanpermanentes aportes a la vida política, científica, social y cultural delpaís, apartándose de la reproducción de saberes dominantes y delmantenimiento del status quo. Se plantea repensar ¿cómo se llevan acabo en la actualidad los procesos enseñanza-aprendizaje?, lo cualdemanda incorporar el empleo de nuevos recursos: plataformasvirtuales, chat, libros, tutorías virtuales, videoconferencias, o aún másallá, aprovechar la modalidad blended learning (formación semi-presencial); entre otros, como formas de mejorar los escenarios deinteracción, participación, construcción y recreación de saberes y delograr la formación de emprendedores dotados de herramientas para elaprovechamiento de oportunidades y potencialidades.Discurso pedagógico, modelos pedagógicos, mentalidades,representaciones sociales, innovación, anticipación.

En el presente trabajo nos proponemos indagar sobrelas causas de la violencia escolar tomando en cuenta tres vertientesfundamentales: 1. La crisis de valores; 2. El exceso de tolerancia legal yescolar; 3. El excesivo control administrativo expresado en el paradigmade la organización científica del trabajo en la cual el Docente es cada vezmás reducido a dos brazos que trabaja. La experiencia tendrá comoescenario el estudio de caso, en los cuales se revelan que la incoherenciade las políticas sociales se traduce en prácticas de violencia reflejadas enla familia, el hogar y la escuela. En una sociedad en donde se multiplicanlos derechos y se restan los deberes, es necesario revisar los cimientossobre los cuales se debe construir el nuevo ciudadano. Se evidencianescenarios en los cuales se demuestra que el silencio cómplice de losDocentes se traduce en violencia escolar. He aquí el anuncio de la falta de

Palabras clave:

¿Quién dijo Violencia Escolar?Carlos Orozco Carrero, (2012)(8) (2) (107-120)

224 Índex Acumulado

Page 228: Dialéctica Nro 2 - 2012

compromiso: ¿quién dijo violencia? violencia, prácticaescolar, valores.

Las reformas del sistema de educación superiorconstituyen pasos agigantados hacia una necesidad que clama lasociedad y los contextos educativos, la necesidad de nuevas formas dehacer y pensar el proceso educativo donde la proactividad juega un papelfundamental en la formación de un individuo que debe ir a la par con lastransformaciones sociales. Los nuevos esquemas de desempeñoprofesional exigen competitividad. Las nuevas tecnologías, los avancescientíficos, la defensa de los derechos humanos, la solidaridad, fomentaruna cultura para la paz, entre otros, son ejes que potencia la construccióny formación de un hombre integral ante el desafío del hombre moderno.La universidad venezolana se ha visto inmersa en grandes e importantestransformaciones en los últimos años, matizada por el acceso masivo a laeducación superior, la diversificación de las formas de ingreso y elincremento del numero de profesores que a tiempo completo y parcialcontribuyen al proceso de formación profesional universitario. Elincremento y diversificación de los modelos educativos requieren denuevas formas de formación del personal docente que le permitan desdesu quehacer, profesional y pedagógico, adquirir los conocimientos yherramientas que le permiten un mejor desempeño. La adquisición denuevos conocimientos de forma continua y permanente debeconstituirse, más que en una obligación de las universidadesvenezolanas, una necesidad de los docentes que llevan a cabo el proceso.La autoformación y el autoaprendizaje en las vías principales deapropiación del conocimiento. Formación docente,práctica profesional, nuevas tecnologías.

Un entorno virtual de aprendizaje es un espacio organizadocon el propósito de aprender, para que el individuo se apropie de nuevosconocimientos, de nuevas experiencias, de nuevos elementos que legeneren procesos de análisis, reflexión y apropiación. De allí que el

Palabras clave:

La Forración del Docentedesde la Práctica Profesional- Pedagógica de la Universidad del SigloXXI.

Palabras clave:

Entornos Virtuales y la Universidad.

Alexis de la Cruz Martínez Nieto, (2012)

(8) (2) (121-136)

Alida Bazó Pirela, (2012) (8) (2)(139-149)

225Año 8 Nº 2 (2012)

Page 229: Dialéctica Nro 2 - 2012

presente ensayo tiene como objetivo mostrar la importancia que vaadquiriendo los entornos virtuales como recurso de aprendizaje en elámbito de la enseñanza universitaria, reflejando como la efectividad delos mismo queda supeditada principalmente a la habilidad del docente ensu uso y aprovechamiento. El método utilizado para la construcción delensayo fue la investigación documental, al tomar en cuenta aportes dealgunos autores que han abordado los entornos virtuales en el contextoeducativo. Asimismo, se empleo la investigación de campo ya que setomó como base la experiencia llevada a cabo a través de la observaciónpor la autora en el Salón Virtual de la Universidad PedagógicaExperimental Libertador durante el lapso académico 2011-III.Finalmente se concluye la importancia que tiene los entornos virtuales enel sector universitario, especialmente en aquellas donde se implementa lamodalidad E-learning (aprendizaje a distancia vía electrónica) o B-learning (Aprendizaje combinado, presencial y virtual), notando la pocaefectiva en el uso del entorno virtual en el proceso de enseñanza yaprendizaje y la necesidad de los docentes en capacitarse para aprender autilizarla de manera correcta. Entornos Virtuales,Docencia Universitaria, Interacción,Aprendizaje.

Palabras clave:

226 Índex Acumulado

Page 230: Dialéctica Nro 2 - 2012

INDICE DE AUTORES

OMARALFONSO PÉREZ DÍAZ

YOLANDAMARLENYDUARTE DE KENDLER

Licenciado en Educación Mención Castellano y Literatura, ULATáchira. Profesor, Doctor en Pedagogía URiV, Tarragona, España.Profesor Titular en la Universidad de Los Andes Táchira “Dr. PedroRincón Gutiérrez”, actualmente Coordinador Administrativo de lamisma, Jurado de Concursos de Oposición, de Tesis tanto Doctoralescomo de Maestría y Especialización en la ULA, UNET y UNEFA.Delegado Conferencia Mundial de Educación Superior en el siglo XXI:Visión y Acción Francia, Representante ULA Convenio de CooperaciónInternacional ESAP-ULA, Julio 2008.

Yolanda Marleny Duarte de Kendler, es Profesora Asistente de laUniversidad de Los Andes, es Licenciada en Educación Mención Inglés;en el centro de Investigaciones Psiquiátricas, Psicológicas y Sexológicasde Venezuela, Núcleo Táchira; cursó la maestría en Ciencias MenciónOrientación de la conducta, durante el período 1995-1997.Con tesis degrado mención honorífica PUBLICACION en:

. En la UniversidadCatólica del Táchira realizó el Diplomado en Speech English. Inició en elMinisterio de Cultura Educación y Deporte en 1992 hasta 2002 comoprofesora en el área de inglés. Inició en 1994 en la Universidad de LosAndes Táchira en las áreas de Formación Docente, Prácticas Docentes,Formación Personal y Didáctica. Candidata a Doctora en CienciasHumanísticas de La Universidad del Zulia- Maracaibo. La actualizacióny mejoramiento profesional lo ha logrado en diferentes investigacionesde campo, seminarios, congresos, intercambios científicos en Alemania,Cuba, Estados Unidos de NorteAmérica, Ecuador, Chile y Venezuela.En el componente de extensión se desempeña como asesora cultural deactividades pedagógicas y culturales para los Artesanos deEl Abejal - Municipio Guásimos. Desde Febrero 2005, se desempeña

“Diseño de un modelopara desarrollar el pensamiento creativo a los artesanos productores dela comunidad El Abejal Municipio Guásimos”

227Año 8 Nº 2 (2012)

Page 231: Dialéctica Nro 2 - 2012

como Coordinadora de Comisión Curricular ULA – Táchira. CorreoElectrónico: [email protected]

Licenciada en Contaduría pública por la Universidad Católica delTáchira, Magíster en Gerencia de Empresas Finanzas por la UniversidadNacional Experimental del Táchira, Profesor Ordinario a dedicaciónexclusiva, categoría agregado, en La Universidad de Los Andes –

Táchira. Doctoranda en la Universidad de LosAndes Táchira “Dr. PedroRincón Gutiérrez”. Profesora PEI 2009, Ponente-Facilitadora yOrganizadora De EventosAcadémicos, Email: [email protected].

Doctora en Educación 2012 Universidad Pedagógica ExperimentalLibertador (UPEL), Docente en la Categoría de Agregado, DedicaciónExclusiva, Área Psicología y Orientación (2000 – 2013) en la UPELInstituto Pedagógico Rural “Gervasio Rubio” (IPRGR). Especialista enEducación Mención Evaluación Educacional (UPEL –IPRGR).Maestría en Educación Mención: Orientación de la Conducta.Escolaridad y Trabajo Especial de Grado Aprobado. Centro deInvestigaciones Psicológicas, Psiquiátricas y Sexológicas de Venezuela(CIPPSV). Diplomado en: Psicología en Dinámica de Grupos.Universidad Católica del Táchira. UCAT. Profesora en EducaciónIntegral (UPEL – IPRGR) 1994 – 1999. Correo Electrónico:[email protected]

Licenciada en Educación, mención Informática y Matemática(Universidad Católica del Táchira, 1991), Magíster en Enseñanza de lasCiencias Básicas mención Matemática (Universidad NacionalExperimental del Táchira, 1995), Doctora en Educación (UniversidadPedagógica Experimental Libertador, Instituto Pedagógico RuralGervasio Rubio, 2006). Docente Titular del Instituto Universitario de

ELSYLOREANABLANCO ORTIZ

MARNEC ESPERANZAMONSALVE CUBEROS

JOLLYMARITZAGRAU

228 Índice de Autores

Page 232: Dialéctica Nro 2 - 2012

Tecnología Agro-Industrial Región los Andes. Investigadora del Núcleode Investigación: Educación, Cultura y Cambio (EDUCA-UPEL).Miembro del Programa PEI. Correo electróni

Profesor de la Universidad de Los andes Táchira Dr. “Pedro RincónGutiérrez”.

Licenciado en Educación Mención Matemáticas (ULA Táchira),Magíster en Enseñanza de las Ciencias Básicas Mención Matemáticas(UNET), Doctor en Ciencias Pedagógicas (Universidad de Oriente –

Cuba). Profesor Ordinario Asociado en la Universidad de Los AndesTáchira “Dr. Pedro Rincón Gutiérrez. Departamento de Ciencias,Coordinador Secretario de la ULA Táchira. (1997-1999), CoordinadorAcadémico de la ULATáchira. (2005-2007). Coordinador Sectorial de laOPSU Táchira. (1998-2008), Coordinador del área de Análisis Real deuna Variable. Dpto de Ciencias. ULA. Coautor del Libro Matemáticapara la III Etapa de Educación Básica.Conferencista y Ponente en laUniversidad de la Habana y Santiago de Oriente. Cuba. Jurado de TesisDoctorales (UPEL Rubio). Jurado de Concursos de Oposición (ULA-UPEL), Tutor y Evaluador de trabajos de Grado (ULA- UNET- UPEL),Profesor Invitado en el Doctorado de Educación de la UPEL. Rubio.Correo electrónico: [email protected]

Doctoranda de Innovaciones Educativas, Magister en PlanificaciónGlobal, Ingeniero en Sistemas y TSU en Informática. Docente ordinariaen la categoría de Asistente de la Universidad Pedagógica ExperimentalLibertador – Instituto Pedagógico Rural Gervasio Rubio,Administradora de la Plataforma Moodle de la UNEFA-Táchira.Miembros activo: Asociación Venezolana para el Avance de la Cienciadesde Julio 2007, Núcleo de Investigación Didáctica y Tecnología

CARLOS OROZCO CARRERO

ALEXIS DE LA CRUZ MARTÍNEZ NIETO

ALIDABAZÓ PIRELA

co: [email protected]

229Año 8 Nº 2 (2012)

Page 233: Dialéctica Nro 2 - 2012

Educativa desde Octubre 2008 y de la Asociación Mundial de TutoresVirtuales desde el 2010 Cargos desempeñados: Facilitador del cursoWindows para niños en La Universidad Del Táchira. (UNET), año 2004,Jefe de Administración en El Laboratorio Clínico Alfa C.A, año 2000.,Analista programador en La Corporación Venezolana del Suroeste(C.V.S), año 1997.

230 Índice de Autores

Page 234: Dialéctica Nro 2 - 2012

LISTA GENERAL DE ÁRBITROS

Dr. Ángel Pio González Soto (España - URV)

Dr. Luís Fernando Valero Iglesias (España - URV)

Dr. José Tejada (España-AUB)

Dra. Enriqueta Molina (España - UG)

Dr. José Antonio Torres González (España-UdeJ)

Dr. Omar Alfonso Pérez Díaz (ULA)

Dr. Oscar Enríque Blanco (ULA)

Dr. José Gregorio Becerra Parada (IPRGR - UPEL)

M. Sc. Omaira Rojas de Guerrero (IEE-ANDIPANE)

M. Sc. Teófila Guerrero Cárdenas (IPRGR - UPEL)

M. Sc. Daysi Magalli Ramírez Peñalver (IPRGR - UPEL)

M. Sc. Tonny Francisco Peña Vielma (IPRGR - UPEL)

M. Sc. Noris Nereya Morocoima Carrero (IPRGR - UPEL)

Esp. Milagros Beatríz León Mojica (IPRGR - UPEL)

231Año 8 Nº 1 (2012)

Page 235: Dialéctica Nro 2 - 2012
Page 236: Dialéctica Nro 2 - 2012

NORMAS DE PUBLICACIÓNREVISTA DIALÉCTICA

1.- Los artículos que se envíen a la revista deben responder a losobjetivos, secciones y normas de la MISMA.

2.- DIALECTICA consta de tres secciones a las cuales deben ajustarselos artículos:

Portafolio de Investigaciones: Se trata de investigaciones culminadas.Incluye trabajos de especialización, maestría, tesis doctorales,proyectos libres o trabajos de ascenso en el campo de la docencia. Seentiende que tales investigaciones serán presentadas en formaSINTETIZADA, conservando la argumentación del trabajo enextenso y con la siguiente estructura:

ResumenAbstractIntroducciónMarco teórico.Metodología o procedimientos.Resultados, análisis e interpretación.ConclusionesCuadros, tablas, gráficos, fotografias y mapas (si los hubiere).Bibliografía.

La extensión para esta sección será entre 25 y 30 páginas. Incluyendolos cuadros, tablas, gráficos y mapas, si los tuviere. El consejoeditorial decidirá la publicación de aquellos artículos que excedan loslímites establecidos.

Textos para la difusión: Se refiere a ensayos de disertación académica-científica, ponencias, y/o conferencias. Los textos deberán tener unaextensión mínima de quince (15) páginas y una máxima de veinticinco(25).

233Año 8 Nº 2 (2012)

Page 237: Dialéctica Nro 2 - 2012

� Reseñas: Se trata de reseñas analítico-críticas de libros, revistas,artículos nacionales e internacionales que sean de importancia para lainvestigación y para la educación. Deben contener los siguientesdatos: (a) Título del libro, revista y/o artículo, (b) Nombre del autor,(c) datos de quien elabora la reseña y nombre del Instituto oUniversidad a la cual está adscrito, tener una extensión mínima de una(3) páginas y máxima de tres (8) páginas, presentarse en original y trescopias sin ningún tipo de identificación con su respectivo respaldo enCD room.

3. Se dará preferencia a los trabajos inéditos; pero no se descartan losartículos que no lo sean, cuando a juicio del consejo editorialconstituyen un aporte significativo para la investigación y educación.

4. El encabezamiento de los artículos debe incluir el título, el nombre del(los) autor (es) y la institución a la cual pertenece.

5. Todos los trabajos (Portafolio de Investigaciones, Textos para laDifusión y Reseñas) a ser sometidos al arbitraje de la Revista debencontener un Resumen, la extensión no debe ser menor a 100 palabras,ni mayor a 200. En él debe indicarse el objetivo, el propósito, lametodología y las conclusiones o resultados más relevantes delartículo; al final incluir las palabras clave o descriptores del artículo.El Resumen se entrega con su respectiva versión en inglés (abstract).

6. Las normas de redacción, presentación de tablas, gráficos y figuras,uso de citas, señalamientos de autores, referencias bibliográficas yotros aspectos afines, deben ajustarse a las normas de la AmericanPsychologicalAssociation (APA, 2009) establecidas en el PublicationManual of the American Psychological Association. Comocomplemento, se recomienda consultar el Manual de Trabajo deGrado deEspecializaciónyMaestríay TesisDoctoral de la UPEL(2010), particularmente, porque enriquece el manual de la APA conlas normas más apropiadas para nuestro contexto e incorpora losrecientes desarrollos de los medios electrónicos y audiovisuales, asítambién nuevas y más amplias sistematizaciones provenientes debibliografia.

234 Normas de Publicación

Page 238: Dialéctica Nro 2 - 2012

7. Los artículos se presentan, como ya se mencionó en original y tres (3)copias, en tamaño carta, con letra Times New Roman tamaño 12, conversión digital, preferiblemente en CD room contentivo del archivodel trabajo. El original tendrá la identificación del autor. Las copiasdeben presentarse sin ninguna identificación. Una vez que el artículohaya sido aceptado, el autor debe entregar un CD room con la versióndefinitiva.

8. Los artículos deben tener los siguientes anexos: Síntesis del CurrículmVitae del (los) autor (es) cuya longitud no exceda las 100 palabras, asícomo la dirección, teléfono y correos electrónicos.

9. Todo artículo será sometido a un proceso de arbitraje.

10. Los artículos aceptados que tengan observaciones, serán enviados alautor o a los autores para que, una vez realizada la versión definitiva,lo regresen al consejo editorial para su publicación.

11. Las ponencias, conferencias o cualquier otro material aceptado, parala sesión “Texto para la difusión” deberán estar acompañados de la

.

12. Los autores de los textos publicados recibirán tres ejemplares delnúmero en el cual aparezca su artículo.

Cualquiera que sea el tipo de escrito deberá ser enviado a laSubdirección de Investigación y Postgrado, Edificio Araguaney,Coordinación de Investigación. Final de la Avenida Manuel PulidoMéndez, Vía Bramón, Sede de la UPEL-IPRGR. Telefax: 0276-7620892o al apartado 750, Rubio 5030, a nombre de Dr. Enrique GuerretoCárdenas, Director/Editor de la Revista DIALECTICA. Correoselectrónicos:

[email protected][email protected] [email protected] - [email protected] -

[email protected] - [email protected]

[email protected]

reseña del evento dondefue presentado

235Año 8 Nº 2 (2012)

Page 239: Dialéctica Nro 2 - 2012
Page 240: Dialéctica Nro 2 - 2012

PLANILLA PARA CANJE

Las personas interesadas en establecer canje con la RevistaDIALÉCTICA pueden solicitarlo utilizando la siguiente planilla yenviarla a la sede de la Coordinación de Investigación a las siguientesdirecciones:Revista Dialéctica-UPEL-Instituto Pedagógico Rural “ Gervasio

Rubio”.Coordinación de Investigación. Edificio Araguaney. Final Avenida

Manuel Pulido Méndez, Vía Bramón, Rubio, Estado Táchira,Venezuela. Telefax: 0276-7620892.

Terraza Universitaria. Calle 10 con avenida 7. Nº 6-63. Rubio, EstadoTáchira, Venezuela. Telefax: 0276-7623744.

Apartado Postal: 750, Rubio 5030.Correos electrónicos:

Nombre de la Institución: ____________________________________________________________________________________________Departamento o Unidad: ____________________________________________________________________________________________Dirección Postal: __________________________________________Ciudad:__________________________________________________Estado o Provincia: ________________________________________País: _____________________Código Postal:___________________Correo Electrónico:________________________________________Teléfonos: Fax:____________________________________________Nombre de publicación(es) que ofrecen canje:________________________________________________________________________________________________________________Sugerencias:______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

[email protected] / [email protected] /[email protected] / [email protected] /e n r i q u e g @ u l a . v e / s a t u r n i n o 7 7 @ l a t i n m a i l . c o m /[email protected]

237Año 8 Nº 1 (2012)

Page 241: Dialéctica Nro 2 - 2012

Dialéctica, Año 8, Nº 2 (2012)Se terminó de imprimir en Noviembre de 2013

En LitoandesSan Cristóbal — Venezuela.

Tiraje: 1000 ejemplares