Dialnet-ConceptosYPrincipiosDeEconomiaYMetodologiasUtiliza-4820645

download Dialnet-ConceptosYPrincipiosDeEconomiaYMetodologiasUtiliza-4820645

of 14

Transcript of Dialnet-ConceptosYPrincipiosDeEconomiaYMetodologiasUtiliza-4820645

  • 7/23/2019 Dialnet-ConceptosYPrincipiosDeEconomiaYMetodologiasUtiliza-4820645

    1/14

    228

    CONCEPTOS Y PRINCIPIOS DE ECONOMA Y METODOLOGASUTILIZADAS EN LA INVESTIGACIN ECONMICA

    La Economa es el arte de sacar el mayor provecho de la vida.

    George Bernard Shaw

    Por: Roberto Posso Ordez1

    RESUMEN

    Este ensayo se cataloga como descriptivo, debido a que desarrolla temasvinculados con los fenmenos de la ciencia econmica. Est estructuradoen dos partes: en la primera encontraremos una sntesis de las principales

    definiciones de Ciencia Econmica cuyos autores pertenecen a diferentesescuelas de pensamiento (clsica, mercantilista, neoclsica, monetarista yalgunos economistas contemporneos). La segunda parte contiene un breveanlisis de los aportes hechos por algunos de los grandes matemticos, cuyosconocimientos alimentan las nuevas teoras que desarrollan los investigado-res contemporneos, as como las diferentes metodologas utilizadas por losdistintos economistas que en el pasado elaboraron, desarrollaron y crearonconceptos, leyes y principios que condujeron a determinar los objetivos dela ciencia econmica.

    Palabras clave:Rol de la economa, Metodologa utilizada por Economistas,Modelos matemticos.

    Clasificacin JEL:A11, B41, C20.

    1. Catedrtico de la Universidad de los Hemisferios, Quito, Ecuador - Consultor Econmico. Correoelectrnico: [email protected]

    Fecha de recepcin: 15 de noviembre de 2013 - Fecha de aprobacin definitiva: 21 de febrero de 2014

    TENDENCIASRevista de la Facultad de Ciencias

    Econmicas y Administrativas.Universidad de Nario

    Vol. XV. No. 1 1er. Semestre 2014,Enero-Junio Pginas 228-241

  • 7/23/2019 Dialnet-ConceptosYPrincipiosDeEconomiaYMetodologiasUtiliza-4820645

    2/14

    229

    ECONOMIC CONCEPTS AND PRINCIPLES ANDMETHODOLOGIES USED IN ECONOMIC RESEARCH

    By: Roberto Posso-Ordez

    ABSTRACT

    This essay could be classified as descriptive, since it deals with topics con-cerning the economic field. It is structured in two parts: the first one presentsa summary of the different definitions of Economy as a science, definitionsprovided by economists belonging to the different schools and trends ofthought starting with (classics, commercialists, neo-classics, monetarism andfinishing up with some of the contemporary ones). The second part is a brief

    analysis of the contributions made by some of the great mathematicians,which support the new theories developed by contemporary researchersas well as the different methodologies used by the different economiststhat created, developed and structured laws and principles that allowed theobjectives of Economy as a science to be determined.

    Key words: Role of the economics, Economic Mythology MathematicalModels.

    JEL Classification: A11, B41, C20.

  • 7/23/2019 Dialnet-ConceptosYPrincipiosDeEconomiaYMetodologiasUtiliza-4820645

    3/14

    230

    Roberto Posso OrdezConceptos y principios de economa y metodologas utilizadas en la investigacin econmica

    INTRODUCCIN

    En marzo de 2001 se dio el estallido de la burbuja financiera de la llamadaeconoma.punto.comy de inmediato el capital se desplaz al campo de los prs-tamos hipotecarios y en junio de 2008 se dio el colapso de la burbuja inmobiliariaque fue provocada por el no pago de los prstamos hipotecarios conocidos comosubprime. Para muchos economistas la crisis del 2008 es considerada como lapeor que haya afectado a la humanidad, incluida la ocurrida en la dcada de losaos 30 del siglo pasado. El no pago de los mencionados prstamos hipotecariosprovoc, entre otros efectos, la bancarrota del banco de inversiones Lehman Brothersy, por un efecto domin, contagi a las bolsas de valores, ocasionando una crisisburstil que si bien se inici en los Estados Unidos, despus se propag por todo

    el mundo. Igualmente se registr una reduccin de los volmenes de crdito, seincrementaron las tasas de desempleo y, en conjunto, produjo una crisis econmicaa escala mundial. El impacto tambin se extendi al sector agrcola ocasionandouna crisis alimentaria global (bbc.co.uk: 2009).

    A lo sealado anteriormente hay que aadir los cambios polticos y socialesque se estn implementando, desde comienzos de este siglo XXI, en los pases deAmrica Latina. Estas reformas y los hechos ocurridos en torno a la Primaverarabe, que vivieron algunos pases productores de petrleo, inciden directamenteen las actividades productivas y financieras de los pases de la Regin.

    Vivimos en un mundo globalizado, en donde opera la muda razn del capital,que no tiene patria, sino intereses. () Ya no se trata nicamente de la rentatradicional de la tierra, ampliada al control de los recursos naturales, sino de la

    nueva forma de la renta, bajo la forma de renta del conocimiento, renta tecnolgi-ca. (Villavicencio, 2013:32).

    Dada esta nueva coyuntura internacional naci la inquietud de traer a la memo-ria dos aspectos que parecen importantes recordar para entender la problemticaeconmica actual. Para el efecto se estima conveniente mencionar, por una parte,las principales categoras de conocimiento que se incorporan en las diferentesconcepciones de la Economa y, por otra, sugerir para el proceso de investigacinen Economa, el uso del mtodo cuantitativo sin que ste sea excluyente de otrasposibilidades metodolgicas como el camino idneo para interpretar y pronosticarla realidad y luego, eventualmente, construir un conocimiento terico que expliqueel porqu de las cosas.

    Como consecuencia de lo dicho anteriormente, este ensayo podra catalogarsecomo descriptivo, debido a que desarrolla temas vinculados con los fenmenos dela ciencia econmica. Est estructurado en dos partes: en la primera encontrare-mos una sntesis de las principales definiciones de Ciencia Econmica que dieraneconomistas pertenecientes a diferentes escuelas de pensamiento que surgieronalrededor de esta temtica, estos son los clsicos, los mercantilistas, los neocl-sicos, los monetaristas y algunos contemporneos. La segunda parte contiene unbreve anlisis de los aportes hechos por algunos de los grandes matemticos, cuyosconocimientos alimentan las nuevas teoras que desarrollan los investigadorescontemporneos, as como las diferentes metodologas utilizadas por los distintos

  • 7/23/2019 Dialnet-ConceptosYPrincipiosDeEconomiaYMetodologiasUtiliza-4820645

    4/14

    Revista TENDENCIAS Vol. XV No. 1

    231

    economistas que en el pasado elaboraron, desarrollaron y crearon conceptos, leyesy principios que condujeron a determinar los objetivos de la ciencia econmica.

    En este trabajo se utilizan fuentes de informacin secundaria, es decir docu-mental.

    ALGUNOS CONCEPTOS Y PRINCIPIOS DE ECONOMA

    Resulta bastante complicado el encontrar una definicin nica de la cienciaeconmica y en consecuencia su objeto de estudio puede aparecer impreciso. Loafirmado obedece a que tanto los padres de la economa como los economistas delas recientes escuelas de pensamiento no se han puesto de acuerdo sobre la temticadebido a los diferentes enfoques tericos que caracterizan a cada una de las escuelasde pensamiento. Por ejemplo, Gary Becker2en su obra El enfoque econmico de laconducta humana plantea que La definicin de Economa en trminos de bienesmateriales es la ms limitada y menos satisfactoria. No descubre adecuadamenteel mercado ni lo que los economistas hacen (). La definicin de economa entrminos de medios escasos y usos alternativos del mercado es la ms general detodas. Define la economa basndose en la naturaleza del problema que se trata deresolver, y abarca mucho ms que el sector del mercado o lo que hacen los econo-mistas () Esta definicin de economa es tan amplia que a menudo es una fuentede descontento ms que de orgullo para muchos economistas y frecuentementese considera de forma inmediata que excluye la mayor parte del comportamientoajeno al mercado. Todas estas definiciones de economa simplemente defienden sumbito, pero ninguna nos da la menor informacin acerca de lo que es el enfoqueeconmico. () Separmonos, por tanto, de las definiciones, porque creo quelo mejor que distingue a la economa como disciplina de otras disciplinas en lasciencias sociales no es su objetivo, sino su enfoque (Becker, 1998: 507).

    Veamos cmo piensan sobre la Economa algunos de los economistas msrenombrados:

    Tradicionalmente se acepta que la economa apareci como ciencia con lapublicacin de la obra de Adam Smith (1723-1790) intitulada La riqueza de lasNaciones (1776). Este filsofo es considerado como el padre de la ciencia econmi-ca y sus ideas son el fundamento de la economa moderna debido a que defiendeel principio de divisin del trabajo y libertad de comercio. Smith pensaba que lasatisfaccin del propio inters individual, limitado por el de los dems, es el mejormedio para conseguir el mayor beneficio para el mayor nmero de gente. Sin em-bargo, Smith apoy la intervencin del Estado en materia de justicia, educacin,salud y todas aquellas empresas que la iniciativa privada fuese incapaz de abordar(Garban: 5). Segn Aguirre (1962:41), Smith realiza su investigacin basndose enla teora del valor trabajo y muchas veces por las simples apariencias.

    David Ricardo (1772-1823), en su libro Principios de economa poltica ytributacin (1817), afirma que el principal problema de la economa polticaes determinar las leyes que rigen la distribucin del ingreso entre los diferentes

    2. Premio Nobel de Economa 1992.

  • 7/23/2019 Dialnet-ConceptosYPrincipiosDeEconomiaYMetodologiasUtiliza-4820645

    5/14

    232

    Roberto Posso OrdezConceptos y principios de economa y metodologas utilizadas en la investigacin econmica

    agentes econmicos. Sin embargo, eran los cambios en la distribucin funcionaldel ingreso a travs del tiempo los que concentraban su atencin, as que empezplanteando una teora que pudiera explicar las ganancias, los intereses, las rentasy los salarios (Guerrero, 2001).

    Con este propsito desarroll la teora del valor trabajo. Se preocup tambinde averiguar las causas del crecimiento o, si se prefiere, del origen de la riquezade los pases a travs del anlisis de los factores que explican la distribucin dela renta. As, este autor, dentro de sus mltiples contribuciones a la economa, lohizo en el campo de la teora del comercio internacional, al haber desarrollado elprincipio de la ventaja comparativa, a travs de la cual explica la especializacinque buscan los pases para mejorar sus relaciones comerciales. En sus investiga-

    ciones utiliz los mtodos deductivo y abstracto (Aguirre, 1962: 155).El aporte ms importante de John Stuart Mill (1806-1873), autor del libro Prin-cipios de Economa poltica con algunas de sus aplicaciones a la filosofa social(1848), consiste en su afirmacin de que Las proposiciones de la economa, sloson ciertas en la medida en que sea cierta la premisa de donde se han deducido,esto es, el postulado de que el hombre trata de obtener el mximo de riqueza con elmenor trabajo posible. Por ello, deca, en la aplicacin prctica de las proposicioneseconmicas es necesario siempre tener en cuenta si el postulado fundamental dela economa se verifica en la realidad y en qu medida lo hace; en otros trminos,si la conducta humana est guiada por principios distintos del adoptado por laciencia econmica como premisa a sus deducciones y la medida en que lo hace(Napoleoni, 1962: 649).

    Por otra parte, el mismo autor sostiene que el objeto de la economa est enla diferenciacin que existe entre las leyes de la produccin y de la distribucin.Al respecto manifiesta que las primeras son inmutables debido a su carcter na-tural, las mismas no pueden ser cambiadas por los humanos. Sobre las leyes dela distribucin Mill afirma que son producto de arreglos sociales y en s, son lasinstituciones las que las construyen y realizan la distribucin. En este punto sediferenciaba de la gran mayora de pensadores clsicos quienes construyen un sis-tema que fue utilizado en la poltica para cerrar los caminos a las masas oprimidasya que segn esta no haba forma de mejorar la retribucin al trabajador pese a labuena voluntad que se tuviera (Guerrero, 2001).

    William Stanley Jevons (1835-1882) introdujo cambios importantes en el concep-to de Economa. Es uno de los pioneros de la escuela marginalista3y su contribucinms importante quiz radica en el hecho de que l postula el empleo de modelos

    matemticos y estadsticos en el desarrollo cientfico de la economa. Igualmentesus anlisis dan nfasis al enfoque microeconmico antes que el macroeconmicoy consolida de modo explcito los principios hedonistas como fin supremo de lavida. En consecuencia, la economa puede definirse como la ciencia que estudialas condiciones que debe satisfacer la conducta humana para conseguir un placer

    3. La teora marginalit o de marginalidad social, desech la del valor-trabajo que hered de la escuelaclsica. Se enfoca por medio de la subjetividad en la satisfaccin del consumidor, conceptoal que denomin utilidad marginal.

  • 7/23/2019 Dialnet-ConceptosYPrincipiosDeEconomiaYMetodologiasUtiliza-4820645

    6/14

    Revista TENDENCIAS Vol. XV No. 1

    233

    mximo con un costo mnimo (Napoleoni, 1962: 651). Jevons opt por las pruebasempricas en sus investigaciones.

    Alfred Marshall (1842-1924), autor de Principios de Economa es conside-rado, junto a Lon Walras, como los padres de la economa ortodoxa moderna.Para Marshall la economa poltica o economa, es el estudio de la humanidad enlas ocupaciones ordinarias de la vida; examina esa parte de la accin individualy social que est ms estrechamente conectada con la obtencin y el uso de losrequisitos materiales del bienestar, por lo que se le considera el precursor de laEconoma del Bienestar4. Marshall fue uno de los primeros autores en introducir lavariable tiempo para hacer anlisis en la economa. Consciente de la multitud deinterrelaciones que existen en la actividad econmica, trat de disear un modeloanaltico, el Equilibrio parcial, cuya finalidad era aislar el comportamiento deun determinado aspecto econmico, suponiendo que todo lo restante permaneceinvariable. Es as como surgi el concepto Ceteris Paribus, trmino ampliamenteutilizado en la economa actual para reflejar en un anlisis que todo el resto per-manece constante (Marshall, 1931).

    Segn la Universitat de las Illes Baleares, la obra de Arthur Pigou (1877-1959)La Economa del Bienestar (1912) constituye una gua de toma de decisionesde poltica econmica, toda vez que reconoce, que un poltico jams debera ceirseal mero razonamiento econmico, sino que debera considerar todos los mltiplesy ricos aspectos de la existencia humana.

    Su preocupacin objetiva era la renta nacional y los problemas del desempleo.

    (Pensamiento econmico de Cecil Pigou). Pensaba que el Estado poda hacer muchopara mejorar las condiciones de vida de sus habitantes, bajo el principio de quelos mercados tienen imperfecciones que no les permiten funcionar eficientemente,pero tambin en la idea bastante elitista, por cierto de que el ciudadano mediono siempre est capacitado para tomar las decisiones que ms le convienen (Uni-versidad de Zaragoza).

    Lionel Robbins (1898-1984), en su Ensayo sobre la naturaleza y significacinde la ciencia econmica (1932), manifiesta economa es una ciencia que estu-dia el comportamiento humano como relacin entre los fines dados y los mediosescasos que tienen aplicaciones alternativas (Ludwig von Mises Institute: 2007).Esta afirmacin tuvo gran acogida en los economistas e influy notablemente enel planteamiento de la naturaleza y mbito de la Economa.

    En la actualidad la definicin de Robbins, al referirse al comportamientohumano como una relacin entre fines y medios escasos, susceptibles de usosalternativos, ha sido acogida con xito por la comunidad de economistas debidoa que proporciona un punto de partida a los estudios llevados a cabo mediante laaplicacin de la lgica econmica a los fenmenos sociales (Nolan, 2008).

    4. La Universidad Berkeley acota: Economa del bienestar: aproximacin metodolgica para juzgarla locacin de recursos y establecer criterios para la intervencin estatal.

  • 7/23/2019 Dialnet-ConceptosYPrincipiosDeEconomiaYMetodologiasUtiliza-4820645

    7/14

    234

    Roberto Posso OrdezConceptos y principios de economa y metodologas utilizadas en la investigacin econmica

    Parece oportuno presentar ahora, la definicin que utilizan Paul Samuelson(1915-2009) y William Nordhaus (1941-.), profesores de MIT5y de Yale Univer-sity, respectivamente, en sus casi veinte manuales introductorios de Economaescritos para cientos de generaciones de jvenes aspirantes a graduarse de econo-mistas y que textualmente reza: La economa es el estudio de la manera en quelas sociedades utilizan los recursos escasos para producir mercancas valiosas ydistribuirlas entre los diferentes individuos (Samuelson, 2010: 4). Como en estadefinicin subyacen dos conceptos importantes que son: la escasez y el conceptode eficiencia, ellos agregan: La esencia de la teora econmica es reconocer larealidad de la escasez y luego encontrar la manera de organizar a la sociedad detal forma que produzca el uso ms eficiente de los recursos. Es ah donde hace sucontribucin nica (Samuelson, 2010: 4 y 5).

    Milton Friedman (1912-2006), es el principal representante de la llamada Es-cuela de Chicago, grupo de economistas que considera que los mercados competi-tivos y libres de la intervencin del Estado, contribuyen a que el funcionamientode la economa sea ms eficiente. Sus postulados fueron la base de las polticasneoliberales que se establecieron en algunos pases, en la dcada de 1980. Esteeconomista define La economa como positiva es un cuerpo de generalizacionesa ttulo experimental acerca de los fenmenos econmicos, que puede usarse parapredecir las consecuencias de los cambios en las circunstancias que la rodea(Ibero, et al: 2008).

    ALGUNAS CONSIDERACIONES SOBRE LA METODOLOGA APLICADA EN ECONOMA

    La interminable necesidad y curiosidad que tienen los seres humanos por des-cubrir cosas nuevas y de encontrar explicaciones lgicas de la realidad del mundoen el que est inmerso, les ha conducido a buscar el instrumento que cumpla esosvehementes deseos. Ese enlace entre el sujeto con el objeto de la investigacin esel camino metodolgico. Sin la metodologa es casi imposible llegar a la lgica queconduzca al conocimiento cientfico.

    Podemos definir la metodologa como el conjunto de procedimientos lgicos atravs de los cuales se plantean los problemas cientficos y se ponen a prueba lashiptesis y los instrumentos de trabajo investigados.

    Antes de analizar el pensamiento de algunos tratadistas que sugirieron la uti-lizacin de las matemticas y estadstica como mtodo de investigacin cientfica,recordemos esta frase de Galileo al expresar que: Las matemticas son el alfabetocon el cual Dios ha escrito el universo.

    Las matemticas, en efecto, como procedimiento lgico han ayudado a com-prender y profundizar los principios y leyes de la economa. Por ejemplo, elentender el efecto que producen los impuestos sobre el ingreso de capitales, yhasta la competencia para determinar qu puede depararnos el futuro, a travs dela probabilidad. Recordemos que en la era postmoderna, las matemticas estnestrechamente vinculadas a nuestras vidas y a las acciones cotidianas como el

    5. Massachusetts Institute of Technology.

  • 7/23/2019 Dialnet-ConceptosYPrincipiosDeEconomiaYMetodologiasUtiliza-4820645

    8/14

    Revista TENDENCIAS Vol. XV No. 1

    235

    comercio por internet, la comunicacin virtual y hasta los vuelos espaciales sonproducto de los avances del pensamiento matemtico.

    Sin el desarrollo de los conceptos de probabilidad y estadstica llevados acabo, entre otros cientficos, por Galileo Galilei (1564-1642), que cre la teorade la media de errores y puso las bases para el nacimiento de la estadstica; por

    Joseph Lagrange (1749-1827) que evidenci que existen analogas entre los juegosde azar y los fenmenos estocsticos en fsica y ciencias sociales; por Karl Gauss(1777-1855), creador de la distribucin gaussiana, y muchos otros intelectuales,las ciencias tendran menos peso o podran no haber tenido la importancia quetienen ahora (Chipia, et al,2).

    Las leyes del pensamiento de George Boole (1815-1864) demostraron que lalgica era un sistema de procesos sujetos a leyes idnticas a las del lgebra, lo quepermite inferir que la computacin digital es de extraordinaria ayuda para probarhiptesis de los modelos utilizados en economa (Hawking, 2007: XIV).

    Por su parte, Kurt Gdel (1906-1978) hizo un aporte muy importante, a travsde su demostracin de un teorema de Clculo de predicados que hizo recapacitara la comunidad cientfica respecto a la relatividad que caracteriza a la verdad. Sutesis doctoral conduce a un doble resultado que se sintetiza en las sabias palabrasque se transcriben a continuacin: en un sistema lgico suficientemente comple-jo (como el de la aritmtica) existen enunciados que no pueden ser probados nirefutados. Por si fuera poco, tambin prob que la cuestin de si un sistema en simismo era lgicamente consistente no poda tampoco ser demostrado dentro delos lmites del propio sistema (Hawking, 2007: XIV).

    Otro aspecto importante que hay que resaltar es el hecho de que Gdel distin-gui claramente que demostrabilidad y verdad no son lo mismo. Este conceptopermite llegar a determinar hasta qu punto las investigaciones que se realizan sonprcticas o no, es decir si pueden ser o no aplicadas en la vida real.

    En definitiva, descubri que existan afirmaciones verdaderas que no podanser probadas dentro del sistema (Entrena).

    En tratndose de la metodologa en la Economa se puede apreciar que lascorrientes dominantes para la filosofa tuvieron una gran influencia sobre loseconomistas a lo largo del tiempo. Los economistas clsicos (fines del siglo XVIIIy principios del XIX) utilizaron el mtodo inductivo. Recordemos que en la pocade aquellos economistas, la induccin estaba teniendo xito en las investigaciones

    realizadas en el campo de las ciencias naturales. Si bien Adam Smith est sujeto adiversas influencias metodolgicas que le hacen utilizar una compleja mezcla deprocedimientos, en ltimo trmino prefiere utilizar claramente el mtodo inductivo(Gmez: 2004).

    David Ricardo, por el contrario, utiliz el mtodo deductivo y la modelizacinabstracta en sus trabajos de investigacin. En 1823, luego de su muerte, se da porprimera vez un debate respecto del mtodo utilizado por este economista y en esedebate se destaca Nassau Senior (1790-1864), quien establece una distincin entrelos conceptos de economa como ciencia y como arte. La primera conceptualizacin

  • 7/23/2019 Dialnet-ConceptosYPrincipiosDeEconomiaYMetodologiasUtiliza-4820645

    9/14

    236

    Roberto Posso OrdezConceptos y principios de economa y metodologas utilizadas en la investigacin econmica

    sera la que corresponde a la actual definicin de economa positiva6mientras quela segunda coincide con la idea de economa normativa7.

    Senior tambin seala que los principios generales de la economa han sidoelaborados como resultado de la observacin de la realidad, de la cual se han obte-nido esas conclusiones. De esta forma, parece que el mtodo deductivo va tomandoasidero entre los economistas.

    Por su parte, John Stuart Mill, concuerda con la idea de Senior en cuanto se re-fiere al mtodo que debe usarse en economa. Estima que el mtodo de la induccindebe aplicarse para las ciencias no sociales, concluyendo que la economa debeemplear el mtodo deductivo debido a que el empleo del primero podra llevar acometer errores de concepto por cuanto existen varias causas que afectan a un solo

    fenmeno econmico. Considera que el economista debe comenzar la investigacinpartiendo de premisas sicolgicas, a las que se llega por introspeccin. Luego, conesas premisas es necesario elaborar una teora, la cual se somete a comprobacinmediante procedimientos empricos. Estos procedimientos posibilitan revelar lasrelaciones esenciales y las caractersticas fundamentales del objeto de estudio (IV.3 John Stuart Mill).

    John Eliot Cairnes (1823-1875) fue un ferviente seguidor de Mill. Su principalaporte pone nfasis en que la economa poltica es una ciencia hipottico-deductiva.El economista irlands apoya las ideas de que la economa debe estructurarse sobrepremisas reales, obtenidas de hechos evidentes que se obtienen a travs de la in-trospeccin y no por la induccin. Cairnes adopta la posicin de que la verificacinde los hechos econmicos solo se puede llevar a cabo de modo imperfecto, perodefiende que verificar ayuda a fortalecer el razonamiento deductivo. Aclara quela verificacin no se la aplica para conocer si las hiptesis son verdaderas o falsassino ms bien como un mtodo que permite establecer la factibilidad de aplicacino no de las teoras. Si una determinada teora se ha deducido correctamente, sercierta. Si existen discrepancias entre la teora y los hechos, puede interpretarseque existen causas perturbadoras que afectan a la teora, debido a la aplicacin deun mtodo incorrecto. Pero la teora ser acertada si se ha obtenido con rigor cien-tfico, mediante la aplicacin del proceso deductivo (Cairnes y Rodan, 2007: 49).

    La coincidencia en la forma de pensar tanto de Senior y Mill como la de Cairnes,permite inferir que este hecho puede corresponder a la influencia que recibieronde la corriente de pensamiento utilitarista que estaba en boga en la Inglaterra delsiglo XIX.

    En la historia de la metodologa econmica, se registra que en la obra publicadapor Lionel Robbins, el autor aboga por el uso del mtodo deductivo en economa.Aade que el procedimiento inductivo no es acertado para la elaboracin de teoraeconmica. El referido economista destaca tres aspectos que deben considerase almomento de decidir por el mtodo a seguir:

    6. La economa positiva estudia qu es.Busca explicar como los hechos se unen, busca formulary comprobar teoras que expliquen relaciones entre los factores econmicos.

    7. Fundamenta su anlisis en un juicio de valor, entregando resultados respecto del como debieraser.

  • 7/23/2019 Dialnet-ConceptosYPrincipiosDeEconomiaYMetodologiasUtiliza-4820645

    10/14

    Revista TENDENCIAS Vol. XV No. 1

    237

    a. La subjetividad de los individuos tiene papel importante, debido a que la con-ducta humana es intencional y no una mera repeticin de procesos determinis-tas. La economa, por tanto, no puede desligarse de la sicologa para elaborarteoras

    b. La complejidad de la realidad impide que las condiciones iniciales permanezcaninvariables en distintas situaciones.

    c. La falta de uniformidad en la ocurrencia de los eventos resta eficacia a losprocedimientos puramente empricos, aunque stos pueden ser tiles comopunto de partida (Robbins, 1971: 149).

    A mediados de la dcada de los aos 1930 se aprecian los primeros sntomas

    que denotan la influencia del falsacionismo en el campo de la metodologa eco-nmica. Su principal representante fue Karl Popper (1902-1994) conocido por susaportaciones epistemolgicas sobre metodologa de la ciencia econmica. Esteprestigioso economista austriaco public en 1935 el libro La lgica de la investiga-cin cientfica en el cual el mtodo inductivo y en general cualquier mtodo quesea partidario de aplicar el criterio de verificacin emprica de las teoras, RobertoGmez, expresa textualmente:

    La principal aportacin metodolgica de Popper, puede resumirse de la si-guiente forma, aunque una teora no puede ser verificada, s puede ser falsada,es decir, si el conjunto de observaciones favorables no puede demostrar laveracidad de una teora, un hecho contrario a ella, puede demostrar que lateora es falsa. A partir de aqu, Popper establece un criterio de demarcacin,

    distinguiendo entre la ciencia y la no-ciencia, concluyendo que a una teorase le otorga el carcter de cientfica si es susceptible de ser falsada, en casocontrario, no es cientfica: Estas consideraciones nos sugieren que el criteriode demarcacin que hemos de adoptar no es el de la verificabilidad, sinoel de la falsabilidad de los sistemas. Dicho de otro modo, no exigir que unsistema cientfico pueda ser seleccionado, de una vez para siempre, en unsentido positivo, pero s que sea susceptible de seleccin en un sentido negativo

    por medio de contrastes o pruebas empricas, ha de ser posible refutar por laexperiencia un sistema cientfico emprico (eumed.net).

    Una crtica desde una posicin de positivismo lgico argumentaba que lamayora de las teoras econmicas no eran ms que tautologas8basadas en el su-puesto del conocimiento perfecto, incluyendo el conocimiento perfecto del futuro.

    Propona en cambio que la ciencia econmica debera consistir en proposicionescomprobables, falseables en el sentido popperiano (Martnez, 2001).

    Hutchinson, por su parte, hace una clara distincin entre lo que es y no esciencia, sealando que ciencia debe ser concebiblemente capaz de ser sometida acomprobaciones empricas o ser susceptibles de ser reducidas por deduccin,lgica o matemtica a proposiciones contrastables (Hutchinson, 1941).

    8. Repeticin intil y viciosa de un mismo pensamiento, expresado de distintas maneras.

  • 7/23/2019 Dialnet-ConceptosYPrincipiosDeEconomiaYMetodologiasUtiliza-4820645

    11/14

    238

    Roberto Posso OrdezConceptos y principios de economa y metodologas utilizadas en la investigacin econmica

    Por otra parte Samuelson y Nordhaus tambin hicieron importantes aportesa la metodologa de la economa, muy influenciados y vinculados con al escuelafilosfica del operacionalismo9(Juregui: 2001). Los autores destacan que el centrode la actividad de los economistas debe ser:

    a) La elaboracin de teoremas operacionalmente significativos. Esto significaque las hiptesis vinculadas con datos empricos puedan ser refutadas, aunquesolamente sea en condiciones ideales.

    b) El anlisis del comportamiento dinmico puede proporcionar conocimientosobre la esttica comparativa del modelo. Esto es lo que Samuelson llama elprincipio de correspondencia (Garca, 2004: 6).

    c) Quiz lo ms importante parte del ncleo de la actividad de los economistases que la ciencia debe elaborar no una explicacin de la realidad sino unadescripcin de la misma.

    Pocos aos ms tarde aparecer el aporte metodolgico de la economa positiva,liderado por Milton Friedman. El autor es reiterativo en expresar que el mtodo in-ductivo no garantiza que la afirmacin general o conclusin que se obtiene a partirde la observacin de casos particulares, sea necesariamente verdadera, debido aque no existe una lgica inductiva.

    En resumen, el economista monetarista sostena, de manera contundente, que:

    a) El objetivo de la ciencia es controlar la naturaleza.

    b) La forma de alcanzar ese objetivo es a travs de la experiencia. Por tanto elpunto de partida en la elaboracin de hiptesis debe ser la evidencia empricay el de llegada, la realidad, porque es necesario contrastar las contradiccionesde la teora. El autor pone nfasis en el hecho de que una teora ser correctasi predice adecuadamente.

    c) La validez de la teora se confirma por la utilidad que preste y no por el hechode que sea verdadera o falsa. El criterio definitivo para juzgar la validez de unateora es la conformidad de sus predicciones.

    d) El realismo de los supuestos no es necesario para que la teora prediga correc-tamente.

    e) La evidencia emprica puede refutar una hiptesis pero no probarla, de maneraque la ciencia siempre tiene un carcter provisional (Ibero, et al:2008).

    ALGUNAS REFLEXIONES

    El objetivo de la economa es el de formular interrogantes adecuadas sobrela realidad. De esta manera, las respuestas adecuadas permitirn tener un mejorconocimiento de la realidad objeto de estudio.

    9. Propugnado por Bridgman, intenta solucionar el problema de la definicin de los conceptos usadospor las ciencias realizando una serie de operaciones prcticas o mentales

  • 7/23/2019 Dialnet-ConceptosYPrincipiosDeEconomiaYMetodologiasUtiliza-4820645

    12/14

    Revista TENDENCIAS Vol. XV No. 1

    239

    Los mtodos ms utilizados para el anlisis econmico parecen ser tanto elinductivo como el deductivo. En muchos casos las teoras han sido elaboradaspartiendo de la observacin de la realidad. En otras ocasiones el empleo del m-todo deductivo ha permitido encontrar respuestas a los interrogantes planteados.

    El contraste emprico de la teora, en trminos popperianos, permite falsarla oaceptarla de modo provisional, esto por cuanto la teora es transitoria y puede sersustituida por otra teora alternativa y con mejor armona con la misma evidenciaemprica anterior o con una nueva evidencia.

    La utilizacin de mtodos cuantitativos para responder los cuestionamientosrespecto de la realidad econmica y para hacer predicciones, parecen ser de losms idneos. Para llevar con rigor cientfico las investigaciones en economa los

    instrumentos indicados son las matemticas, la estadstica y la econometra.La aplicacin de mtodos cuantitativos enla investigacin tiene las ventajas

    que se indican a continuacin: requiere una visin objetiva del problema, estudiaconductas y otros fenmenos observables, genera datos numricos para representarel ambiente social, emplea conceptos preconcebidos y teoras para determinar qudatos van a ser recolectados, emplea mtodos estadsticos para analizar las variables,emplea procedimientos de inferencia estadstica para generalizar las conclusionesde una muestra a una poblacin definida, es confirmatoria, inferencial y deductiva.

    Entonces, el mtodo cuantitativo requiere que exista una relacin entre varia-bles, cuya naturaleza pueda ser representada por algn modelo numrico. En laactualidad es posible medir todas las variables, sea en forma cuantitativa o cuali-tativa. Incluso las variables cualitativas pueden convertirse en cuantitativas. Esto

    permite obtener resultados descriptivos que pueden ser generalizados y sobre todopermite predecir el eventual comportamiento de las variables analizadas.

    Dentro de la investigacin cuantitativa tenemos la posibilidad de utilizar lasmodalidades: descriptiva, analtica y experimental. En la primera de las nombradas,no se requiere plantear una hiptesis, mientras que en la segunda se debe plantearuna o varias que debern ser probadas o negadas y en la tercera, la experimental, seha ideado con el propsito de determinar, con la mayor confiabilidad posible, lasrelaciones de causa-efecto, para lo cual uno o ms grupos, llamados experimenta-les se exponen a los estmulos experimentales y los comportamientos resultantesse comparan con los comportamientos de ese u otros grupos, llamados de control,que no reciben el tratamiento o estmulo experimental.

    Para terminar, recordemos lo que el estadounidense Richard Feynman, una

    de las grandes personalidades de la historia de la fsica del siglo XX, manifestsobre las matemticas:Las matemticas son uno de los descubrimientos de lahumanidad. Por tanto no pueden ser ms complicadas de lo que los hombresson capaces de comprender.

  • 7/23/2019 Dialnet-ConceptosYPrincipiosDeEconomiaYMetodologiasUtiliza-4820645

    13/14

    240

    Roberto Posso OrdezConceptos y principios de economa y metodologas utilizadas en la investigacin econmica

    REFERENCIAS

    AGUIRRE, Manuel Agustn (1962). Apuntes para el estudio de la Historia del Pensamiento Econmico. LosClsicos y Marx. Editorial Universitaria, Quito, Tomo II, 709 p.

    AUTAURCO, Lizeth (2010). Ensayo sobre la naturaleza y significacin de la ciencia econmica, en http://milian-lizeth.blogsopt.com/2010/01/ensayo-sobre-la-naturaleza-y.html

    BECKER, Gary (1998). El enfoque econmico de la conducta humana, Anuario de Filosofa Jurdica ySocial, No. 16, Universidad Diego Portales, Valparaso, pp. 507-527 (traduccin de la fundacin chilenaFernando Fueyo).

    CAIRNES, John, RODAN, ROSEISTEN (2007). El mtodo de carcter y la lgica de la economa poltica.Editor W. McGee 1869 digitalizado 20 julio 2007, 184 p. En: http://www.books.google.es/.../The_crac-ter_and_logical_meth... consulta 12 agosto 2013

    CHIPIA, Joan, CALLES, Ana, SUREZ, Eudiver (2010). Historia de la Probabilidad y Estadstica. Universidadde los Andes, Facultad de Humanidades y Educacin, p. 39.

    ENTRENA, Carlos (2013). Biografa de Kurt Godel-Sociedad Andaluza de Educacin en thales.cica.es/rd97/Biografas/ consulta 22 septiembre 2013.

    GARBAN, Jack. La riqueza de las naciones de Adam Smith, libro III, Universidad Central de Venezuela.

    GARCA-COBIAN, Ramn (2004). El principio de correspondencia de Samuelson, documento de trabajo235, Pontificia Universidad Catlica del Per, p. 9. Consulta 9 octubre 2013.

    GMEZ, Roberto (2004). Evolucin Cientfica y Metodolgica de la Economa. En www.eumed.net/cursecon/libreria/pedir-rgl-audit.html, consulta 1 octubre 20013. En: www.eumedGrandesEconomistas.Grandes Economistas-Nassau William Senior (1790).

    GUERRERO, Manuel (2001). Ciclo de Pensamiento Econmico en Gestiopolis.com, David Ricardo (1772-1828) en www.gestiopilis.com/canales/economia/artculos, Consulta 24 julio 2010.

    GUERRERO, Manuel (2001). Ciclo de pensamiento Econmico en Gestiopolis.com, Los clsicos: John StuartMill (1806-1873). En www.gestiopolis.com/canales/economia/artculos/no8/ Consulta 24 de julio 2010.

    HAWKING, Stephen (2007). Dios cre los nmeros, Edicin comentada, cuarta reimpresin, Egedsa,Espaa, 1440 p.

    HUTCHINSON, Terence (1941). The significance and basic postulates of economic theory, Journal of Politi-cal Economy, Vol, 49, Chicago Journals.

    IBERO, Francisco; BARREIRO, Moncho; MOLINA, Jaime. Panafreedom: la economa positiva segn MiltonFriedman http://blogspot/2008/12/la-economapositivasegn-milton.html consulta 14 agosto 2013.

    IV.3 John Stuart Mill. Biblioteca digital Ilce en bibliotecadigital.ilce.edu.mx/sites/ciencia/volu-men3//161//sec_29htm consulta 15 septiembre 2013.

    JUREGUI, Inmaculada (2001). Cuestiones epistemolgicas en Antropologa. Universidad de San Antoniode Murcia, Gazeta de Antropologa, Artculo 16 en www.ugr.es/pwlac Consulta 9 octubre 2013.

  • 7/23/2019 Dialnet-ConceptosYPrincipiosDeEconomiaYMetodologiasUtiliza-4820645

    14/14

    Revista TENDENCIAS Vol. XV No. 1

    241

    LUDWIG VON MISES INSTITUTE, ADVANCING AUSTRIAN ECONOMICS, LIBERTY AND PEACE. Ensayo sobrela naturaleza y significacin de la naturaleza de la ciencia econmica en http://www.elcato.org/bibliote-cadelalibertad/planificacin-para-libertad-esencial-de-mises Consulta 30 septiembre 2013.

    MARSHALL, Alfred (1931). Principios de Economa-Introduccin al estudio de esta ciencia. Traduccin dela octava edicin inglesa, volumen primero, editorial El Consultor bibliogrfico, Espaa, 53 p.

    MARTNEZ COLL, Juan Carlos, (2010). EUMEDNET Enciclopedia y Biblioteca Virtual, en http://www.eumed.net/

    NAPOLEONI, Claudio (1962). Diccionario de Economa Poltica, Ediciones Castilla, Madrid, 1604 p.

    NOLAN, Matt. Lionel Robbins-definition of economics en http/www.tvhe.co.nz/2008/10/26/quote-5-lionel-robbins-definition-of-economics/ consulta 7 octubre 2013.

    PIGOU, Arthur Cecil (1877-1959). www.eco-finanzas.com/economia/economistas/Arthur-Pigou-Pensa-miento. Economa Neoclsica, consulta 15 septiembre 2013.

    ROBBINS, Lionel (1944). Ensayo sobre la naturaleza y significacin de la ciencia econmica, Fondo deCultura Econmica, Mxico.

    ROBBINS, Lionel (1971). Autobiography of an Economist, Macmillan, Lenders Fondo de Cultura Econ-mica, Mxico.

    RODRGUEZ, Jos (2013). La nueva fase de desarrollo econmico y social del capitalismo mundial, Tesisdoctoral accesible a texto completo en: http://www.eumed.net/tesis/jjrv/captuloIII consulta 10 octubre2013.

    SAMUELSON, Paul y NORDHAUS, William (2010). Economa con aplicaciones a Latinoamrica,Decimonovenaedicin, McGraw-Hill/Irwin, impreso en Mxico por Programas Educativos S.A. de C.V.

    SENIOR, Nassau W. (2013). Causas y soluciones de los disturbios presentes. En: Textos Selectos de GrandesEconomistas accesible libremente en www.eumed.net/textos/ consulta 11 octubre 2013.

    UNIVERSIDAD DE ZARAGOZA (2011). Algunas definiciones de Economa en www.uinizar.es/departamento/estructura_economica//Definicin, consulta 12 agosto 2011.

    UNIVERSITAT DE LES ILLES BALEARS (2013). Pensamiento econmico de Cecil Pigou en http://www.eco-finanzas.com/ecoomia/economistas, consulta 31 agosto 2013.

    VILLAVICENCIO, Fernando (2012). Ecuador made in China. Artes grficas Silva, Quito, Ecuador, Segundaedicin.

    www.bbc.co.uk/mundoeconoma/ consulta 10 septiembre 2013.

    www.kikipedia.org/wiki/Arthur_Pigou consulta 22 septiembre 2013.