Dialnet-DeteccionDeNecesidadesEspecificasDeApoyoEducativoE-3628007

download Dialnet-DeteccionDeNecesidadesEspecificasDeApoyoEducativoE-3628007

of 9

description

Para la detección de necesidades específicas de apoyo educativo

Transcript of Dialnet-DeteccionDeNecesidadesEspecificasDeApoyoEducativoE-3628007

  • NMERO 8 15 DICIEMBRE 2010

    PEDAGOGA MAGNA www.pedagogiamagna.com Pgina 85

    DETECCIN DE NECESIDADES ESPECFICAS DE APOYO

    EDUCATIVO EN EL CENTRO: EVALUACIN

    PSICOPEDAGGICA.

    Por Eva Mara Martn Macas

    Vamos a ver qu pautas de actuacin hay que seguir para la deteccin de las

    necesidades educativas en un centro y en qu consiste la evaluacin psicopedaggica,

    analizando tanto los aspectos necesarios a valorar, como los instrumentos y tcnicas

    ms utilizados, desde una perspectiva comunicativa-lingstica. Finalizar el artculo

    comentando los aspectos que debe incluir el informe psicopedaggico.

    PAUTAS DE ACTUACIN PARA LA DETECCIN DE NECESIDADES EN EL CENTRO.

    Los pasos a seguir para que ese alumnado reciba la atencin adecuada y

    elaboracin de ACI si es necesario, sern los siguientes:

    - El tutor/a encuentra a un alumno/a con dificultades de aprendizaje y/o hndicaps

    evidentes.

    - Evala las condiciones que pueden influir en su situacin pudiendo colaborar y ser

    asesorado por la profesora de apoyo a la integracin y/o los servicios de apoyo externos

    (EOE).

    - El tutor/a modifica sus estrategias didcticas para adecuarse a las caractersticas y

    necesidades del alumno/a utilizando tambin el apoyo a ciclo.

  • NMERO 8 15 DICIEMBRE 2010

    PEDAGOGA MAGNA www.pedagogiamagna.com Pgina 86

    - Si esto no da resultado, el tutor/ hace nuevas valoraciones y ajustes en la planificacin

    curricular y didctica.

    - Si las soluciones no son las esperadas se realizar una valoracin psicopedaggica que

    conlleva los siguientes pasos:

    1.- Cumplimentacin del protocolo de derivacin de alumnos/as por el/la tutor/a. Todos

    los protocolos se canalizarn a travs de la Jefatura de Estudios derivndose al

    Orientador/a de referencia.

    2.- Entrevista del tutor/a con el/la Orientador/a.

    3.- Entrevista de la familia con el/la Orientador/a.

    4.- Cumplimentacin del Protocolo del Nivel de Competencias Curricular del alumno por

    parte del tutor/a.

    5.- Observacin del alumno/a en el aula y el recreo por parte del Orientador/a.

    6.- Anlisis de los trabajos del alumno/a por parte del Orientador/a.

    7.- Aplicacin de pruebas psicopedaggicas a los alumnos/as que se considere necesario.

    8.- Entrevista con el tutor/a para contrastar informacin.

    9.- Emisin del informe, devolucin de la informacin y orientaciones a seguir.

    LA EVALUACIN PSICOPEDAGGICA.

    El proceso de identificacin de necesidades se llevar a cabo a travs de la

    Evaluacin Psicopedaggica, que realizar el Equipo de Orientacin Educativa o

  • NMERO 8 15 DICIEMBRE 2010

    PEDAGOGA MAGNA www.pedagogiamagna.com Pgina 87

    Servicio Pedaggico Escolar, en colaboracin con la familia y con los maestros que

    intervienen con el alumno.

    La Evaluacin Psicopedaggica es un proceso de recogida, anlisis y valoracin de

    la informacin relevante sobre los distintos elementos que intervienen en el proceso

    de enseanza-aprendizaje, para identificar las necesidades educativas de

    determinados alumnos que presentan o pueden presentar desajustes en su desarrollo

    personal y/o acadmico, y fundamentar y concretar las decisiones respecto a la

    propuesta curricular y al tipo de ayudas que aqullos pueden precisar para progresar

    en el desarrollo de las distintas capacidades.

    La finalidad de la evaluacin psicopedaggica no es la de clasificar a los alumnos/as

    en diferentes categoras diagnsticas y predecir su rendimiento, sino servir para

    orientar el proceso educativo en su conjunto, facilitando la tarea del profesorado que

    trabaja cotidianamente con el alumno/a. Debe contribuir a la mejora de la calidad de

    la institucin escolar y, en definitiva, de las condiciones educativas generales en las

    que se dan las situaciones individuales.

    Ser necesaria cuando haya que:

    -Determinar si un alumno/a tiene n.e.e.

    -La toma de decisiones relativas a su escolarizacin.

    -La propuesta extraordinaria de flexibilizacin del perodo de escolarizacin.

    -La elaboracin de adaptaciones significativas.

    -La propuesta de diversificaciones del currculo.

    -La determinacin de recursos y apoyos especficos complementarios.

    -La orientacin escolar y profesional una vez terminada la enseanza obligatoria.

  • NMERO 8 15 DICIEMBRE 2010

    PEDAGOGA MAGNA www.pedagogiamagna.com Pgina 88

    Contenidos de la evaluacin.

    Las posibilidades o dificultades de aprendizaje de un alumno tienen un carcter

    interactivo, y dependen no slo de sus condiciones personales, sino tambin de las

    condiciones y caractersticas del contexto en el que se desenvuelve, de la interaccin

    del alumno con los contenidos y materiales de aprendizaje, con el profesor, con sus

    compaeros en el contexto del aula y en el centro escolar, y con la familia, y la

    respuesta educativa que se le ofrece.

    LA EVALUACIN DEL ALUMNO.

    A) Condiciones personales de discapacidad o sobredotacin. Hay que conocer las

    caractersticas y dificultades que se derivan de las diferentes discapacidades, a travs

    del proceso de evaluacin psicopedaggica, para un ajuste adecuado de la respuesta

    educativa.

    B) Desarrollo evolutivo del alumno/a, analizando todos los mbitos de desarrollo del

    alumno/a: biolgico, cognitivo, motor y socioafectivo.

    C) Evaluacin del desarrollo comunicativo-lingstico, que recoger la siguiente

    informacin:

    - Elementos comunicativos: intencin y modalidad comunicativa.

    - Elementos anatmicos y funcionales:

  • NMERO 8 15 DICIEMBRE 2010

    PEDAGOGA MAGNA www.pedagogiamagna.com Pgina 89

    *Audicin: discriminacin, secuenciacin y memoria auditivas.

    *Fonacin: tipo, capacidad y anomalas respiratorias, voz (intensidad, tono y

    timbre).

    *Articulacin: estado de los rganos fonoarticulatorios.

    -Elementos lingsticos, valorando tanto la expresin como la comprensin oral.

    *Fontica y fonologa:

    a) Aspectos segmentales: ver los fonemas que pronuncia en lenguaje repetido,

    dirigido y espontneo, tipos de errores cometidos y su posicin dentro de la palabra,

    comprobar si hay procesos de simplificacin del habla.

    b) Aspectos suprasegmentales: ritmo, fluidez y entonacin.

    *Semntica. Vocabulario que conoce y utiliza (expresivo y comprensivo). Comprobar

    si utiliza sobreextenciones y subextensiones. En el caso de afasias y disfasias es muy

    importante la evocacin nominal.

    *Morfosintaxis. Hay que analizar el nmero de elementos de la frase, estructura

    gramatical, complejidad, uso de flexiones de gnero, nmero y tiempo

    *Pragmtica. Uso de las distintas funciones lingsticas: instrumental, reguladora,

    interactiva, personal, heurstica, imaginativa e informativa.

    *Lectoescritura: Valorar tanto los procesos perceptivos, lxicos, sintcticos y

    semnticos, implicados en la lectura , como los procesos de planificacin, motores,

    lxicos y sintcticos, implicados en la escritura.

  • NMERO 8 15 DICIEMBRE 2010

    PEDAGOGA MAGNA www.pedagogiamagna.com Pgina 90

    D) Evaluacin de la competencia curricular.

    Su objetivo es valorar las capacidades desarrolladas hasta el momento por el

    alumno/a, en relacin con el currculo escolar.

    E) Evaluacin del estilo de aprendizaje.

    Es importante recoger informacin sobre los factores del propio alumno/a, que

    favorecen o dificultan su proceso de aprendizaje, las estrategias que utiliza para la

    resolucin de las tareas, nivel de autoconcepto y autoestima, metas, motivacin, nivel

    de atencin, modalidad sensorial preferente para recibir informacin y modalidad de

    expresin, preferencias de agrupamiento

    LA EVALUACIN DEL CONTEXTO.

    1. El centro escolar. Debemos valorar las variables fsicas o ambientales,

    organizativas, sociodemogrficas, psicosociales, conductuales y los aspectos

    que dificultan o favorecen la integracin del alumno en el centro.

    2. El aula. Adecuacin de la programacin a las caractersticas del alumno/a y los

    aspectos interactivos en relacin con el alumno/a (relaciones interpersonales,

    actitudes, expectativas)

    3. El contexto sociofamiliar. Conocer el nmero de hermanos y su situacin entre

    ellos, profesin y nivel sociocultural de los padres, tipo de vivienda,

    interacciones familiares

    4. El contexto social. Existencia de recursos sociales como parques y jardines,

    bibliotecas, servicios municipales de apoyo, asociaciones relacionadas con la

    discapacidad

  • NMERO 8 15 DICIEMBRE 2010

    PEDAGOGA MAGNA www.pedagogiamagna.com Pgina 91

    Procedimientos de evaluacin.

    El procedimiento de valoracin de las NEAE ha de ser dinmico y flexible, no

    clasificatorio, susceptible de modificaciones y que aporte informacin relevante y

    valiosa. Los instrumentos de evaluacin son los tests estandarizados, de lenguaje oral y

    de lectoescritura, las escalas de desarrollo y los tests no estandarizados.

    Algunos de los tests especficos de lenguaje oral baremados en Espaa son:

    -Test Illinois de Aptitudes Psicolingsticas (ITPA) de KIRK, McKARTHY y KIRD,

    adaptacin espaola de BALLESTEROS y CORDERO: su objetivo es evaluar las

    funciones cognitivas y lingsticas implicadas en la comunicacin.

    -Registro fonolgico inducido de MONFORT y JUREZ.

    -Desarrollo de la morfosintaxis en el nio (TSA) de AGUADO, adaptacin espaola del

    NSST, mide el desarrollo de la comprensin y expresin sintctica de 3 a 7 aos.

    -Test de vocabulario Peabody (PPVT) de DUNN.

    -Test de conceptos bsicos de BOEHM. Mide la comprensin de frases.

    -Escalas de Desarrollo Lingstico (RDLS) de REYNELL.

    -Prueba del Lenguaje Oral de Navarra (PLON), de AGUINAGA y cols., que mide aspectos

    fonolgicos, morfosintcticos, sintcticos y pragmticos.

    Entre las escalas de desarrollo, son muy utilizadas la Escala de Desarrollo

    Psicomotor de la Primera Infancia de BRUNET-LZINE, el Diagnstico del Desarrollo de

    GESELL, la de LENNEBERG (1975) y la de RONDAL (1982).

  • NMERO 8 15 DICIEMBRE 2010

    PEDAGOGA MAGNA www.pedagogiamagna.com Pgina 92

    Los tests no estandarizados utilizan la produccin verbal espontnea (registro y

    transcripcin de una muestra y anlisis), produccin verbal provocada, comprensin

    (definicin de una respuesta adecuada y la naturaleza de la tarea), la imitacin

    provocada, el anlisis de documentos elaborados por el alumno/a y propios del centro

    (PC, PCC), entrevistas en profundidad y pruebas de rendimiento de competencia

    curricular.

    Otro procedimiento de recogida de informacin es la observacin conductual,

    donde se establecen objetivos, se controlan las variables y se llega al establecimiento

    de una lnea base de la conducta lingstica.

    El informe psicopedaggico.

    Las conclusiones derivadas de la informacin obtenida en la evaluacin

    psicopedaggica, se recogern en un informe psicopedaggico, de carcter

    confidencial. El informe incluir la sntesis de informacin de alumno relativa a los

    siguientes aspectos:

    -Datos personales: Historia escolar y motivo de la evaluacin.

    -Desarrollo general del alumno: Incluir las condiciones personales de salud,

    discapacidad o de sobredotacin, el nivel de competencia curricular y el estilo de

    aprendizaje.

    -Aspectos ms relevantes del proceso de enseanza y aprendizaje en el aula y en el

    centro escolar.

    -Influencia de la familia y del contexto social en el desarrollo del alumno/a.

    -Identificacin de las n.e.e.

    -Orientaciones para la propuesta curricular.

  • NMERO 8 15 DICIEMBRE 2010

    PEDAGOGA MAGNA www.pedagogiamagna.com Pgina 93

    BIBLIOGRAFA.

    -GALLARDO y GALLEGO. Manual de logopedia escolar. Un enfoque prctico.

    Ajibe. Mlaga. 2000.

    -PEA CASANOVA. Manual de logopedia escolar. Masson. Barcelona. 2004.

    -VIDAL, J.G. y MANJN, D.G.: Evaluacin psicopedaggica. Una perspectiva curricular.

    EOS. Madrid. 1992.

    -www.espaciologopedico.com

    EVA M MARTN MACIAS