Dialnet-DiferenciasDeGeneroEnAfrontamientoYViolenciaEnLaPa-3817863

download Dialnet-DiferenciasDeGeneroEnAfrontamientoYViolenciaEnLaPa-3817863

of 18

Transcript of Dialnet-DiferenciasDeGeneroEnAfrontamientoYViolenciaEnLaPa-3817863

  • 7/24/2019 Dialnet-DiferenciasDeGeneroEnAfrontamientoYViolenciaEnLaPa-3817863

    1/18

    Revista CES PsicologaISSN 2011-3080Volumen 4 Nmero 2 Julio-Diciembre 2011 pp. 29- 46 Artculo de investigacin

    Diferencias de gnero en afrontamientoy violencia en la pareja

    Gender differences in coping and violence in couplerelationships

    Jos Moral de la Rubia1, Fuensanta Lpez Rosales1 ,Rolando Daz Loving2y

    Yessica Ivet Cienfuegos Martnez2

    *

    1Facultad de Psicologa, Universidad Autnoma de Nuevo Len, -UANL-, Mxico2Facultad de Psicologa, Universidad Nacional Autnoma de Mxico UNAM-

    e-mail.: [email protected]

    Forma de citar: Moral de la Rubia, J., Lpez R., F., Daz L., R. & Cienfuegos M., Y. I. (2011). Diferencias de gnero en afrontamiento yviolencia en la pareja. Revista CES Psicologa, 4(2), 29-46.

    ResumenEste artculo tiene como objetivo estimar diferencias de gnero en el afrontamiento deproblemas de la pareja y estudiar su relacin con violencia en este contexto. Se realiz unestudio ex post facto transversal. A una muestra no probabilstica de 223 mujeres y 177

    hombres mexicanos con pareja heterosexual (51.5% mantenan relaciones de noviazgo, 47.5%estaban casados y 1% vivan en unin libre) se les aplic la Escala de Estrategias de Manejode Conflictos y Cuestionario de Violencia en la Pareja. Se observ una prevalencia del patrnde agresor activo, en el que la persona es incapaz de modificar su postura, adopta estrategiasde evitacin ante el conflicto y aparenta acomodarse, pero finalmente ejerce violencia contrala pareja, la cual reacciona con violencia cuanta ms pasividad el agresor mostr durante elconflicto. Este modelo es vlido para ambos gneros, aunque posee ms potenciaexplicativa en hombres. Se hacen sugerencias para enfocar la terapia.

    Palabras clave: Conflicto de Pareja; Violencia de Pareja; Violencia Domstica; Estrategia deAfrontamiento; Diferencias de gnero; Afecto.

    Abstract

    This paper aims to estimate gender differences in coping with couple relationships problemsand studying its relation with violence in this context. A cross-sectional ex post facto studywas carried out. The Scale of Conflict Management Strategies and Couple violencequestionnaire were administered to a non-probability Mexican sample of 223 women and 177men with heterosexual couples (51.5% of participants were dating relationships, 47.5% weremarried and 1% lived with a partner). Scale strategies for conflict management and violencein couple relationships questionnaire was applied. It was observed an active aggressorpattern, where the person is unable to modify his/her position and adopts evasive strategiesbefore the conflict and seems to be fit. But finally violence appears against the couple, whoreacts with violence the more passivenesses the aggressor showed during the conflict. Thismodel is valid for both genders, though it has more explanatory power in men. Somesuggestions to conduct the therapy were made.

    Key Words: Couple Violence, Domestic Violence; Coping Behavior, Gender Differences, Affect,Conflict; Marital Conflict.

  • 7/24/2019 Dialnet-DiferenciasDeGeneroEnAfrontamientoYViolenciaEnLaPa-3817863

    2/18

    JOS MORAL DE LA RUBIA, FUENSANTA LPEZ ROSALES, ROLANDO DAZ LOVING Y YESSICA IVET CIENFUEGOSMARTNEZ

    Diferencias de gnero en afrontamiento y violencia en la pareja

    Revista CES Psicologa ISSN 2011-3080 Volumen 4 Nmero 2 Julio-Diciembre 2011 pp.29-46

    30

    Introduccin

    Qu se entiende por afrontamiento?

    Folkman (2011) define afrontamientocomo los esfuerzos cognoscitivos y/oconductuales que se desarrollan paramanejar las demandas especficasexternas o internas generadoras deestrs; se distingue entre estrategia comouna modalidad de afrontamientocontingente a la situacin y estilo comoun conjunto de estrategias deafrontamiento asociadas a variassituaciones, de ah que la estrategia es

    ms especfica y cambiante frente alestilo que es ms general y establedentro de cada persona. Como estilos deafrontamiento se suelen distinguir:centrado en el problema y centrado en laemocin. El primero se refiere a losesfuerzos dirigidos a la fuente del estrspara modificarla o eliminarla y buscaruna solucin, y suele tener efectos mspositivos para la salud y las relaciones. El

    segundo se refiere a los esfuerzosencaminados a regular emocionesderivadas de la situacin, y evidenciapeores resultados. Este mismo autorseala, basado en varias investigaciones,que el gnero masculino se asocia con elestilo centrado en el problema y delfemenino con el centrado en la emocin.

    Los conflictos en la pareja constituyen

    una fuente importante de estrs enadultos y adolescentes. Como elementospresentes en el afrontamiento eficaz deun conflicto de pareja, siguiendo aGoldring (2004), se podran sealar: a)analizar el conflicto, llegando a la raz delos desacuerdos e identificando elproblema clave, b) comunicacin abiertapara clarificar las diferentes perspectivasy comprender el punto de vista del otro,c) buscar o generar salidas que permitanlograr un acuerdo entre las partes enconflicto, y que no slo lo resuelvan sino

    que restauren y mejoren la relacin, d)negociar la solucin, su evaluacinconjunta y vas alternativas en caso dedificultades, e) comprometerse en suimplementacin y f) ejecutar el plan deaccin con las evaluaciones ycorrecciones planeadas. Por el contrariola evitacin, falta de comunicacin ydesconsideracin hacia la pareja agudizalos conflictos y suele llevar a situacionesde violencia (Daz & Snchez, 2002).

    Un conflicto de pareja afrontado de formainadecuada se cronifica y usualmente

    lleva a peleas, violencia, distanciamientoy desamor. Precisamente la violenciapuede definirse como una forma deimponerse en situaciones de conflictosvulnerando los derechos o voluntades dela otra parte. Por el contrario, unafrontamiento eficaz, basado en eldilogo y la negociacin, previene losproblemas de violencia y preserva elamor (Daz & Snchez, 2002). Thomas y

    Kilmann (2009) describen 5 estrategiasbsicas para manejar los conflictos,incluidos los de pareja: colaborar,comprometerse, competir, evitar yacomodarse. Las dos primerasestrategias se asocian con cohesin ydesarrollo, y las tres ltimas conviolencia y cronificacin de conflictos.

    Existen muchas investigaciones sobre laviolencia centrada en la mujer comovctima del hombre (Castro & Casique,2005; Cervantes, Ramos & Saltijeral, 2004;Heise & Garca, 2002; Ramos & Saltijeral,2008). Cuando se sabe que no es unfenmeno unidireccional (lvarez, 2009;

    Archer, 2002; Fiebert, 2004; Zarza &Frojn, 2005) y que, en el tema de laviolencia en pareja, las teoras quesobredimensionan los aspectos de lacultura patriarcal y la asimetra de poder

    de gnero cuentan en el presente conapoyo emprico limitado en los pases

  • 7/24/2019 Dialnet-DiferenciasDeGeneroEnAfrontamientoYViolenciaEnLaPa-3817863

    3/18

    JOS MORAL DE LA RUBIA, FUENSANTA LPEZ ROSALES, ROLANDO DAZ LOVING Y YESSICA IVET CIENFUEGOSMARTNEZ

    Diferencias de gnero en afrontamiento y violencia en la pareja

    Revista CES Psicologa ISSN 2011-3080 Volumen 4 Nmero 2 Julio-Diciembre 2011 pp.29-46

    31

    occidentales (Dutton & Nicholls, 2005),aunque stos no dejan de serdeterminantes relevantes (Vargas, 2008).

    As, hay propuestas tericas que hablande los crculos de violencia ante losproblemas de cohesin y convivencia(estresores) que enfrentados de formainadecuada conducen a dinmicasnegativas (Bonem, Stanely-Kime &Corbin, 2008; Daz & Snchez, 2002;Dutton, 2006). A pesar de estossealamientos, es escasa, especialmenteen Mxico, la investigacin quecontempla a ambos sexos tanto en los

    aspectos de violencia recibida comoejercida en mbitos cotidianos, a lo quecontribuye la perspectiva de gnero,actualmente muy fuerte en el campo deestudio (Dutton, 2006).

    Debe sealarse que las investigacionesde violencia en la pareja con muestras enlas que participan ambos sexos, ya seanprocedentes de poblacin abierta o de

    estudiantes universitarios, reportan quela diferencia por sexos de violencia en lapareja no es significativa o los promediosde victimizacin son mayores en hombres(Gonzlez & Santana, 2001; Rathus &Feindle, 2004; Thompson, Basile, Hertz &Sitterle, 2006), lo cual se observa tambinen los mbitos forenses segn datos deestudios empricos de revisin o meta-anlisis (lvarez, 2009; Fiebert, 2004).

    Precisamente algunos investigadoressugieren que las estadsticas oficiales deviolencia contra los hombresfrecuentemente infravaloran el fenmenosocial (lvarez, 2009; Thompson et al.,2006). Un estudio realizado en Limaconcluy que, dentro del orden de lasemociones y vivencias, ambos sexoscuentan con importantes capacidades deagresin, pues la necesidad femenina por

    compensar su desigualdad fsica frente alvarn, las conduce a aumentar su

    destreza en violencia psicolgica,asimismo el ser mujer aumenta laprobabilidad de usar objetoscontundentes o punzantes contra lapareja en los casos de violencia (Becerra,Flores & Vsquez, 2009). En la sociedadpatriarcal, como la latina, la violenciacontra el varn es despreciada y de pocospases se conocen estudios sobre laviolencia especfica de mujeres contravarones, aunque s existen. Uno de elloses un estudio de 2005 hecho en Australia,el cual muestra que casi uno de cada 3varones (29.8%) es vctima de violencia

    de pareja (Australian Bureau of Statistics,2006). Otro estudio realizado en 1999 eneste mismo pas estim que 32.3% de loshombres report abuso fsico oemocional por parte de su pareja actual oanterior (South Australian Department ofHuman Services, 1999).

    En Estados Unidos de Amrica, Tschann,Pasch, Flores, VanOss Marin, Baisch y

    Wibbelsman (2009), con una muestra de223 adolescentes de 16 a 20 aos, hallanque el 27% de las mujeres y el 24% de loshombres se declararon perpetradores deviolencia fsica contra sus parejas; y el22% de las mujeres y el 33% de loshombres se declararon vctimas de laviolencia fsica ejercida por sus parejas.En otro estudio, aplicado a una muestrade 285 adolescentes mexicanos, alumnosde enseanza media, se hall que el5.23% de las chicas y el 3.23% de loschicos declararon que haban ejercidoviolencia fsica (arrojar objetos, darpatadas, golpear, dar puetazos, darbofetadas, empujar o ahogar) contra susparejas, al menos una vez durante elltimo ao; adems, 3.5% de las chicas y2.6% de los chicos declararon haberrepetido el maltrato fsico de tres a cincoveces, y el 1% de los chicos y de las

    chicas declar haberlo repetido ms deseis veces durante el ltimo ao (Antnio

  • 7/24/2019 Dialnet-DiferenciasDeGeneroEnAfrontamientoYViolenciaEnLaPa-3817863

    4/18

    JOS MORAL DE LA RUBIA, FUENSANTA LPEZ ROSALES, ROLANDO DAZ LOVING Y YESSICA IVET CIENFUEGOSMARTNEZ

    Diferencias de gnero en afrontamiento y violencia en la pareja

    Revista CES Psicologa ISSN 2011-3080 Volumen 4 Nmero 2 Julio-Diciembre 2011 pp.29-46

    32

    &Hokoda, 2009). En el estudio con 5,836adolescentes finlandeses, el 22% de loschicos y el 6% de las chicas declaranhaber sido vctimas de violencia fsica desus parejas (National Research Instituteof Legal Policy, 2009).

    Considerando estos antecedentes, lapresente investigacin tiene comoobjetivos: a) describir las diferencias degnero en afrontamiento de losproblemas de la pareja y 2) observar surelacin con violencia en la pareja tantorecibida como ejercida, proponiendo y

    contrastando un modelo general vlidopara ambos sexos. As, este estudio deenfoque psicosocial pretende aportar unmodelo que integre estos aspectos,considerando en qu grado es diferencialentre hombres y mujeres.

    Se espera, de acuerdo con lo reportadoen la literatura, que las mujeres y loshombres presenten unos promedios

    equivalentes en las escalas de violenciaejercida y recibida, con la posibilidad demayor victimizacin en hombres (lvarez,2009; Fiebert, 2004; Gonzlez & Santana,2001; Rathus & Feindle, 2004; Thompsonet al., 2006; Tschann et al., 2009), unafrontamiento ms activo en los hombres(Folkman, 2011), mayor violencia recibidaante un estilo pasivo de afrontamiento yausencia de negociacin al provocar quese agudicen los conflictos de pareja (Daz& Snchez, 2002; Ladd, 2007) y lapresencia de un crculo de violencia anteel afrontamiento pasivo y dficit delactivo (Bonem et al., 2008; Dutton, 2006).

    Mtodo

    Se trata de un estudio descriptivo-correlacional con un diseo ex post factotransversal realizado mediante encuestaa participantes voluntarios.

    Participantes

    Se emple una muestra no probabilsticaincidental de 400 participantesvoluntarios. Como criterios de inclusinse requirieron: saber leer y escribir, sermayor de edad, tener pareja heterosexual(matrimonio, noviazgo o cohabitacin),residir en Monterrey o su zonametropolitana y proporcionar elconsentimiento informado para participaren el estudio. Como criterios deexclusin se consideraron: no ser capazde comprender las instrucciones y

    contestar el cuestionario de formaincompleta o desatenta (a juicio delencuestador).

    56% (223 de 400) de los participantesfueron mujeres y el 44% (177) hombres,habiendo significativamente ms mujeresque hombres (2 (1, N= 400) = 5.29,p=.21), aunque la diferencia fue pequea(6%). La media de edad en la muestra fue

    30 aos, la mediana 26 y la moda 20, conuna mnima de 18 aos, mxima de 64 ydesviacin estndar de 10.45 aos,siendo las medias de edad entre hombresy mujeres estadsticamente equivalentes(t(397.58) = -1.25,p= .21).

    56% (222 de 400) report tener estudiosde licenciatura 27% (109) de bachillerato,12% (49) de secundaria, 3.5% (14) deposgrado y 1.5% de primaria (6). Lamediana y moda correspondieron aestudios de licenciatura. El promedio deescolaridad fue equivalente entre loshombres y mujeres encuestados (U =18646.5, ZU= -1.06, p= .29). El 49% (195de 400) de los participantes seal estarsoltero, 47% (190) casado, 3% (11)separado o divorciado y 1% (4) en uninlibre. Los solteros se encontraban enrelaciones de noviazgo. La distribucin

    del estado civil fue equivalente entre loshombres y mujeres encuestados (2 (3, N

  • 7/24/2019 Dialnet-DiferenciasDeGeneroEnAfrontamientoYViolenciaEnLaPa-3817863

    5/18

  • 7/24/2019 Dialnet-DiferenciasDeGeneroEnAfrontamientoYViolenciaEnLaPa-3817863

    6/18

    JOS MORAL DE LA RUBIA, FUENSANTA LPEZ ROSALES, ROLANDO DAZ LOVING Y YESSICA IVET CIENFUEGOSMARTNEZ

    Diferencias de gnero en afrontamiento y violencia en la pareja

    Revista CES Psicologa ISSN 2011-3080 Volumen 4 Nmero 2 Julio-Diciembre 2011 pp.29-46

    34

    psicolgica con 6 tems (p. ej. he llegadoa insultar a mi pareja) y otro tipo deviolencia (no psicolgica) con 5 tems (p.ej., he llegado a lastimar fsicamente ami pareja). En la presente muestra laconsistencia interna de los 11 tems esalta (= .89), al igual que la de sus dosfactores (.88 y .74). Las distribuciones delpuntaje total y los dos factores se alejande una curva normal. Los perfiles sonasimtricos positivos y apuntados.

    Ambas partes se administran separadas eintercaladas por otras escalas.

    Procedimiento

    La escala y el cuestionario fueronaplicados y los datos capturados porestudiantes de ltimos semestres delicenciatura, entrenados por la segundaautora del artculo, quien coordin eltrabajo de campo. La participacin de losestudiantes fue voluntaria y noremunerada. Los dos instrumentos de

    medida fueron administrados de formaindividual en las casas particulares, callespeatonales y parques pblicos (81%, 325de 400), as como en las salas de esperade cuatro instituciones socio-sanitarias(19%, 75 de 400), como son el Sistemapara el Desarrollo Integral de la Familia(DIF) de Nuevo Len, el HospitalUniversitario Dr. Eleuterio Gonzlez, laClnica #6 del Instituto Mexicano deSeguro Social (IMSS) y la Unidad deServicios Psicolgicos de la Facultad dePsicologa de Universidad Autnoma deNuevo Len.

    Se tom cierto porcentaje de la muestraen instituciones socio-sanitarias paragarantizar una mayor varianza en lasescalas de violencia. Precisamente, en elDIF y la Unidad de Servicios Psicolgicosse ven ms casos de parejas en crisis y

    situaciones de violencia. No obstante, elcriterio de seleccin dentro de salas de

    espera de instituciones socio-sanitariasfue incidental y no intencional.

    Se pretenda lograr una equivalencia desexos y un tamao muestral de al menos400 participantes para tener potenciaestadstica en anlisis estructuralessegn las recomendaciones para talestcnicas (Brown, 2006). No obstante, loshombres fueron ms reacios a participar,alegando falta de tiempo, adems eranms difciles de encontrar en los espaciosy tiempos en que se levant la muestra.El abordaje de los participantes se realiz

    de forma aleatoria, intentando alternarentre hombre y mujer.

    Se solicit el consentimiento informadopara la participacin en el estudio,garantizando el anonimato yconfidencialidad de la informacin deacuerdo con las normas ticas deinvestigacin de la Sociedad Mexicana dePsicologa (2007) y American

    Psychological Association (2002). La tasade participacin de quienessuministraron el consentimiento yrespondieron a los dos instrumentos demedida fue del 89% (400 de 450), siendo79% (177 de 225) en hombres y 99% (223de 225) en mujeres. El trabajo de campose realiz de marzo a mayo de 2010.

    Anlisis estadsticos

    Las diferencias de medias entre hombresy mujeres se contrastaron por medio dela prueba t de Student para muestrasindependientes. La relacin entre lasestrategias y estilos de afrontamiento conla violencia (ejercida y recibida) seestimaron por el coeficiente decorrelacin producto-momento dePearson, regresin lineal mltiple(Stepwise) y anlisis de senderos

    (Mnimos Cuadrados Generalizados). Secontemplaron cinco ndices de ajuste

  • 7/24/2019 Dialnet-DiferenciasDeGeneroEnAfrontamientoYViolenciaEnLaPa-3817863

    7/18

    JOS MORAL DE LA RUBIA, FUENSANTA LPEZ ROSALES, ROLANDO DAZ LOVING Y YESSICA IVET CIENFUEGOSMARTNEZ

    Diferencias de gnero en afrontamiento y violencia en la pareja

    Revista CES Psicologa ISSN 2011-3080 Volumen 4 Nmero 2 Julio-Diciembre 2011 pp.29-46

    35

    para el anlisis de senderos: dosdescriptivos bsicos (prueba ji-cuadrado[2] y cociente entre ji-cuadrado y susgrados de libertad [2/gl]); unopoblacional de no centralidad (residuocuadrtico medio de aproximacin[RMSEA] de Steiger-Lind); adems dosndices comparativos (ndice de bondadde ajuste [GFI] de Jreskog y Srbom y sumodalidad corregida [AGFI]). Los valoresde buen ajuste para los ndices son: pde2 > .05, 2/gl< 2, RMSEA < .05, GFI > .95yAGFI> .90; y los valores adecuados son:

    pde 2 > .01, 2/gl< 3, RMSEA< .08, GFI

    > .85 y AGFI > .80. Los clculos serealizaron con SPSS16 y AMOS7.

    Resultados

    Diferencias de gnero y correlacin entre

    violencia recibida y ejercida

    Al contrastar los estilos y estrategias demanejo del conflicto de pareja slo existediferencia significativa de medias en laestrategia de afecto (t(396.38) = 5.56,p