Dialnet-DisenoDeProgramasAlimenticiosParaConejos-2869235

16
^ DISENO DE PROGRAMAS ALIMENTICIOS PARA CONEJOS: ASPECTOS TEORICOS Y FORMULACION PRACTICA Gonzalo González Mateos y Javier Piquer Vidal Departamento de Producción Animal. Universidad Politécnica de Madrid. INTRODUCCIÓN.- EI peculiar sistema digestivo del conejo ha permitido alimentar esta especie con sub-productos vegetales e industriales de todo tipo. Con el advenimiento de la intensificación de la produc- ción se pasó a una alimentación basada en pienso, cuyos componentes típicos eran la soja, la alfalfa, el salvado, y los cereales. Este pienso se daba granulado y su compo- sición se mantenía invariable a lo largo del año. EI desco- nocimiento de las necesidades alimenticias, según el tipo de producción y el valor nutritivo de materias primas no convencionales, hacía que productores y fabricantes de piensos fueran reacios a cualquier cambio en la fórmula y más aún, a la introducción de materias primas alternati- vas. Se consideraba el conejo como un animal extremada- mente caprichoso, dado a rechazar el pienso tan pronto como variara lo más mínimo el gusto o composición del mismo. En los últimos años, estas prácticas y creencias están desapareciendo y se busca el mínimo costo. EI conejo no es un animal tan sofisticado como se pensaba y come de todo siempre que su presentación, composición y valor nutricional sean racionales. Sin embargo, por tratarse de un animal sensible debe evitarse el uso de materias primas de escasa calidad y cambios bruscos en la compo- sición y equilibrio nutritivo de los piensos. Estudios recientes han hecho hincapié en valorar materias primas exóticas -mandioca, leguminosas, cas- carilla de soja, harina de colza, etc.- o subproductos autóctonos -hojas de olivo, turtó de pimentón, oleinas, harinas de girasol, granilla de uva, pulpas, etc.-, permitien- do su inclusión a niveles moderados en piensos (Carabaño y Fraga, 1992). Asimismo se han definido de forma más precisa las necesidades nutricionales del conejo según tipo y nivel de producción, haciendo girar a la industria hacia la utiliza- ción de varios piensos en una misma explotación. Por último, las mejoras tecnológicas introducidas en las fábricas han permitido conocer la importancia de la consistencia, tamaño, textura del gránulo y control de la contaminación, sobre la productividad del conejo. La estimación de las necesidades alimenticias del conejo precisa tener en cuenta tres objetivos a menudo contradictorios: mantener la regularidad del funciona- miento del aparato digestivo, asegurar una eficacia ópti- ma del alimento, y conseguir un producto final de calidad a precio adecuado. Hace años el equilibrio se conseguía con un pienso único «rico en fibra» dando prioridad a la sanidad sobre la eficacia alimenticia. Se consideraba que no compensaba complicar el manejo en fábrica y granjas en aras a una posible mejora de la productividad. Los conocimientos actuales han cambiado esta filoso- fía. Animales que producen diferente, precisan una ali- mentación diferenciada. La nutrición debe acercar la pro- ductividad a su máximo potencial genético, sin que peligre el mantenimiento de costos bajos y de índices de morta- lidad aceptables. Además, el consumidor final, empieza a ser consciente de la importancia de la calidad de la canal y de la carne. Exige que se le den calidad, aún cuando no está dispuesto a soportar un coste extra. Es misión del nutricionista modificar el perfil nutritivo de piensos y pro- gramas de alimentación, en función de los costos de las materias primas. En el presente trabajo, haremos hinca- pié en aquellos conocimientos actuales que puedan ser aplicados de forma práctica en formulaciones comercia- les. BASES TEÓRICAS DE LA ALIMENTACIÓN PRÁC- TICA.- PRINCIPIOS DE LA NUTRICIÓN DEL CONEJO. EI conejo es un animal herbívoro y como tal se carac- teriza por consumir alimentos con elevadas proporciones en fibra. Por otra parte, su pequeño tamaño exige eleva- dos costes energéticos por unidad de peso metabólico. A fín de cubrir estos altos requerimientos a base de alimen- tos pobres, el conejo precisa de mecanismos de adapta- ción. Aumentando la velocidad del tránsito digestivo, se consigue elevar el consumo. La parte distal del intestino, presenta ciertas peculiaridades que impulsan al exterior las partículas fibrosas lignificadas (heces duras) mientras que permite mantener por períodos largos de tiempo y 16 -

description

conejos

Transcript of Dialnet-DisenoDeProgramasAlimenticiosParaConejos-2869235

  • ^DISENO DE PROGRAMAS ALIMENTICIOSPARA CONEJOS: ASPECTOS TEORICOS

    Y FORMULACION PRACTICAGonzalo Gonzlez Mateos y Javier Piquer Vidal

    Departamento de Produccin Animal. Universidad Politcnica de Madrid.

    INTRODUCCIN.-

    EI peculiar sistema digestivo del conejo ha permitidoalimentar esta especie con sub-productos vegetales eindustriales de todo tipo.

    Con el advenimiento de la intensificacin de la produc-cin se pas a una alimentacin basada en pienso, cuyoscomponentes tpicos eran la soja, la alfalfa, el salvado, ylos cereales. Este pienso se daba granulado y su compo-sicin se mantena invariable a lo largo del ao. EI desco-nocimiento de las necesidades alimenticias, segn el tipode produccin y el valor nutritivo de materias primas noconvencionales, haca que productores y fabricantes depiensos fueran reacios a cualquier cambio en la frmula yms an, a la introduccin de materias primas alternati-vas. Se consideraba el conejo como un animal extremada-mente caprichoso, dado a rechazar el pienso tan prontocomo variara lo ms mnimo el gusto o composicin delmismo.

    En los ltimos aos, estas prcticas y creencias estndesapareciendo y se busca el mnimo costo. EI conejo noes un animal tan sofisticado como se pensaba y come detodo siempre que su presentacin, composicin y valornutricional sean racionales. Sin embargo, por tratarse deun animal sensible debe evitarse el uso de materiasprimas de escasa calidad y cambios bruscos en la compo-sicin y equilibrio nutritivo de los piensos.

    Estudios recientes han hecho hincapi en valorarmaterias primas exticas -mandioca, leguminosas, cas-carilla de soja, harina de colza, etc.- o subproductosautctonos -hojas de olivo, turt de pimentn, oleinas,harinas de girasol, granilla de uva, pulpas, etc.-, permitien-do su inclusin a niveles moderados en piensos (Carabaoy Fraga, 1992).

    Asimismo se han definido de forma ms precisa lasnecesidades nutricionales del conejo segn tipo y nivel deproduccin, haciendo girar a la industria hacia la utiliza-cin de varios piensos en una misma explotacin.

    Por ltimo, las mejoras tecnolgicas introducidas enlas fbricas han permitido conocer la importancia de laconsistencia, tamao, textura del grnulo y control de lacontaminacin, sobre la productividad del conejo.

    La estimacin de las necesidades alimenticias delconejo precisa tener en cuenta tres objetivos a menudocontradictorios: mantener la regularidad del funciona-miento del aparato digestivo, asegurar una eficacia pti-ma del alimento, y conseguir un producto final de calidada precio adecuado. Hace aos el equilibrio se conseguacon un pienso nico rico en fibra dando prioridad a lasanidad sobre la eficacia alimenticia. Se consideraba queno compensaba complicar el manejo en fbrica y granjasen aras a una posible mejora de la productividad.

    Los conocimientos actuales han cambiado esta filoso-fa. Animales que producen diferente, precisan una ali-mentacin diferenciada. La nutricin debe acercar la pro-ductividad a su mximo potencial gentico, sin que peligreel mantenimiento de costos bajos y de ndices de morta-lidad aceptables. Adems, el consumidor final, empieza aser consciente de la importancia de la calidad de la canaly de la carne. Exige que se le den calidad, an cuando noest dispuesto a soportar un coste extra. Es misin delnutricionista modificar el perfil nutritivo de piensos y pro-gramas de alimentacin, en funcin de los costos de lasmaterias primas. En el presente trabajo, haremos hinca-pi en aquellos conocimientos actuales que puedan seraplicados de forma prctica en formulaciones comercia-les.

    BASES TERICAS DE LA ALIMENTACIN PRC-TICA.-

    PRINCIPIOS DE LA NUTRICIN DEL CONEJO.

    EI conejo es un animal herbvoro y como tal se carac-teriza por consumir alimentos con elevadas proporcionesen fibra. Por otra parte, su pequeo tamao exige eleva-dos costes energticos por unidad de peso metablico. Afn de cubrir estos altos requerimientos a base de alimen-tos pobres, el conejo precisa de mecanismos de adapta-cin. Aumentando la velocidad del trnsito digestivo, seconsigue elevar el consumo. La parte distal del intestino,presenta ciertas peculiaridades que impulsan al exteriorlas partculas fibrosas lignificadas (heces duras) mientrasque permite mantener por perodos largos de tiempo y

    16 -

  • BOLETN DE CUN[CULTURA N" 76 NOVIEMBRE-DICIEMBRE 1994 ^1j^^jGifGL^ ZGGG

    COMPONENTES DE LA PARED CELULAREN ALGUNAS FUENTES DE FIBRA

    ioo% ^

    75%

    50%i

    25%

    o%p.remolacha

    ^ Pectinas f^.^^ Hemicelulosa ^_-^i Celulosa ^ Lignina

    reingerir posteriormente las partculas ms solubles ydigestibles (heces blandas).

    Mediante fenmenos de simbiosis microbiana en cie-go y coprofagia, mejora el coeficiente de digestibilidad delos forrajes.

    EL CIEGO Y LA FERMENTACIN ALIMENTICIA.

    En el conejo el rea de fermentacin microbiana seencuentra en el ciego, donde Ilegan los alimentos una vezque han sufrido la digestin enzimtica y el proceso deabsorcin. Los microorganismos presentes se encuen-tran con un sustrato con pocos elementos solubles, mu-cho ms pobre que el de la panza de los rumiantes. Susprincipales fuentes nutritivas son las paredes celulares delos vegetales que consume. La capacidad del conejo paradigerir estas estructuras fibrosas es baja, inferior a la delos rumiantes y quidos, segn Fonnesbeck y col (1974),incluso inferior a la del cerdo adulto (Tabla 1).

    Datos recogidos por Santom y col. (1989) y de Blas(1992) indican que la actividad celuloltica del ciego permi-te digerir entre un 10 y un 30 % de la fibra de las materiasprimas de uso ms comn en los piensos para conejos.Niveles superiores de utilizacin se han encontrado parala fibra del maz y sus subproductos, as como paramaterias primas poco lignificadas ( pulpa de ctricos, pulpade remolacha), donde el coeficiente de digestibilidad essuperior al 50 % (Tabla 2).

    Esta escasa capacidad del conejo para utilizar la fibra,aunque ignorada por muchos nutricionistas, es de esperar

    en base a lo comentado anteriormente sobre las particu-laridades digestivas y metablicas del conejo (Tabla 3).Las fermentaciones en el ciego dan lugar a cantidadesvariables de cidos grasos voltiles (AGV) con predomi-nio del cido actico sobre el propinico, que es unaconsecuencia de la naturaleza fibrosa versus el almidndel substrato.

    Parte de estos AGV salen al exterior como constitu-yentes de las heces blandas. EI resto es absorbido enciego y colon proximal, contribuyendo a satisfacer lasnecesidades energticas del animal. Esta contribucin esmnima -inferior al 10 % de las necesidades energticasde conservacin- en los animales de alta productividadsometidos a explotacin industrial (Hoover y Heitmann,1972) por lo que su inters prctico es muy relativo.

    De hecho, desde un punto de vista terico la ingestinde heces coprfagas podra ser incluso perjudicial para elbalance energtico en cunicultura intensiva, ya que laingesta de heces blandas compite con la ingesta de unpienso cuyo valor energtico es muy superior.

    oruio uva

    MISIN DE LA FIBRA EN LA DIGESTIN.

    Una misin bsica de la fibra es el mantenimiento deltrnsito de la digesta a travs del tracto gastrointestinal.Piensos con niveles de fibra inferiores a lo recomendableaumentan el contenido del ciego y disminuyen la veloci-dad de trnsito digestivo, lo cual podra relacionarse conmayor incidencia de trastornos digestivos (de Blas y col.1986, Carabao y col. 1988). Dado que el potencialenergtico de la fibra es mnimo, se han realizado estudiosa fin de disminuir los niveles actualmente recomendados-en torno al 15 -15,5 % de fibra bruta-. Los resultados hansido muy divergentes, ya que el nivel a recomendardepende de factores tales como edad, estado productivo,tipo de fibra, tamao de las partculas y equilibrio entrenutrientes.

    En general, las necesidades en fibra son menorescuanto mayor es la edad del animal (Mousset y co1.1993).Las conejas lactantes precisan entre 2 y 4 puntos menosde fibra que los gazapos recin destetados (NRC, 1977;INRA, 1989; de Blas, 1990; Maertens, 1992). Las caracte-rsticas de la fraccin fibra tambin debe ser considerada(Fraga y col. 1991).

    EI mtodo de la fibra bruta, an cuando valioso, no

    Especie1 Coeficiente digestibilidad, %

    FND (% m.s)celulosa hemicelulosa lignina

    ovino 29-55 30 40 5porcino 1-34 30 46 2aves 1-42 10 4 -6conejos 25-55 16 25 -7

    Fonnesbeck y col. 1974. 1- FND de las dietas.

    Tabla 1. - Coeficiente dedigestibilidad de los consti-tuyentes de la pared celularen diferentes especies ani-males.

    I7

  • MACHO BLANCO TERMINALDE CARNE 0 FINALIZADOR

    Adquiera nuestros machos, criados en nuestras instalaciones,preparados para todo tipo de explotaciones:

    AMBIEIYTE CO/YTROLADO, AMBIE/YTE IyATURAL, AIRE LIBRE.

    PDALOS DESDE 1 DA DE VIDA, HASTA PROBADOS CON 6 MESES.

    C^Oa^^O^ QMI^ MDo M^c^a^c^^^ a ^^ aa^^o ^^p^o^

    ^^ ^I^_/I^r^^r.^ ^ n ^ nI ^^,n ^^1^^1^nDatos publicados por el Boletn del IRTA ao II, nmero 6.

    Adelantar el periodo de engorde, significa REIYTABILIDAD. Si usted necesita menosdas para vender los conejos con el mismo peso, se beneficia en:

    Menos consumo de pienso. Menos cantidad de excrementos. Menos necesidad de jaulas. Menos tiempo en dar comida. Menos riesgo de muertes. Menos superFicie de local ocupado. Menos trabajo de limpiar jaulas. ... y muchos otros puntos a tener en cuenta.

    Con el conejo SIIYTETIC,Ud. conocer los mejores resultados desde siempre en su explotacin.

    Somos multiplicadores del IRTA(Institut de Recerca i Tecnologia Agroalimentries)

    de la GEIYERALITAT DE CATALUIYYA.

    CONSIGA UD. UNA GRAN RENTABILIDAD. SEA INTELIGENTE

    PIDA MS INFORMACINCUNICULTURA FREIXERGRANJA CAN RAFAELCtra. de Vidr, km. 5'500 - 08589 - STA. MARIA DE BESORA ( Barcelona)Tel. (93) 852 90 02 / 852 91 27 / 852 91 36 - Fax (93) 852 90 51

  • BOLETN DE CUNICUI,TURA N" 76 NOVIEMBRE-DICIEMBRE 1994 ^^j^^jGI^GL^

    Materias primas FB' FAD2

    maiz 40 43cebada 15 30avena 12 15soja 44 25 37girasol 32 15 17pulpa remolacha 60 38-72heno alfalfa 15 -salvado de trigo 18 10gluten feed 42 28paja de trigo 7 14

    Tabla 2.- Digestibilidad de lafraccin fibra de diversasmaterias primas en los co-nejos.

    'Maertens y De Groote, 1984 y Maertens y col. 1990ZVillamide y De Blas, 1989 y Wiseman y col. 1992

    valora la heterogeneidad de los componentes de la paredcelular. En la figura 1 presentamos datos de de Blas y col.(1986) sobre la composicin de los hidratos de carbonoestructurales de la harina de alfalfa, pulpa de remolacha yorujo de uva ( granilla + hollejo + bagazo). Todas lasmuestras tenan un contenido similar en fibra bruta (entorno al 20 %) pero la naturaleza de la misma era muyvariable. La principal diferencia radica en el contenido enlignina y en pectinas. Una consecuencia prctica es que sisubstituimos fibra de alfalfa por fibra de pulpa mejorare-mos la digestibilidad de la racin a costa de disminuir suvalor lastre.

    Si la racin base est muy protegida contra proble-mas entricos -niveles de alfalfa superiores al 40 % y FBsuperior al 16 %- la sustitucin de la alfalfa por pulpapuede ser beneficiosa, mejorando el valor energtico de laracin. Porcontra, si la racin base est poco protegida(FB inferior al 12 %) la sustitucin de alfalfa por pulpapodra incrementar el porcentaje de problemas entricos.La sustitucin de alfalfa por orujo de uva a niveles altos,podra asismismo incrementar los procesos digestivospatolgicos. La fibra de orujo est fuertemente lignificadapor lo que cumple con su valor de lastre. Sin embargo, elexceso de este tipo de fibra arrastra cantidades importan-tes de almidn que Ilegarn al ciego sin digerir -de Blas1992-. Adems el orujo no es un buen sustrato para lasbacterias del ciego, donde disminuir la produccin deAGV y aumentar el pH. Todo ello resultar favorable parala proliferacin de E. coli y C. spiroforme y desarrollo deenteritis y otros procesos patolgicos.

    fibra. Niveles bajos de FAD tienden a alterar las fermenta-ciones bacterianas en ciego por cambios en el pH y en laproduccin de AGV y NH3. No olvidemos que en general,cuanto menor es la concentracin de AGV, mayor es laconcentracin en NH3 y ms elevado es el pH, dandomayores oportunidades al E. coli para que prolifere. Lafraccin FAD es un buen predictor del valor energtico delpienso (de Blas, 1994). Niveles altos de FAD indicanpiensos de escaso valor energtico.

    Consideraciones tericas, ensayos y resultados decampo (Roca, 1987; de Blas, 1992; Mateos y col. 1993)sugieren la conveniencia de combinar diversas fuentes defibra a fn de atemperar variaciones, promediar valores ysatisfacer mejor las necesidades del conejo.

    Tabla 3.- Bases tericas de la nutricin del conejoANIMAL HERBIVORO

    - Uso de forrajes poco digestiblesPEQUEO TAMAO Y RAPIDO CRECIMIENTO

    Altas necesidades metablicas.Precisa comer mucho.Rpida velocidad de trnsito digestivo.Expulsin rpida de hecesduras.Excasa digestibilidad de la fraccin fibra.Sensible a las alteraciones digestivas.

    EXISTENCIA DE FERMENTACION POSTERIOR(CIEGO)

    - Medio pobrePAPEL DE LOS DISTINTOS TIPOS DE FIBRA.

    EI mtodo de Van Soest al ser capaz de diferenciarentre tipos de fibra corrige parte del problema. Por ello,an cuando no hay exceso de informacin, convieneintroducir en las especificaciones de piensos para conejoslos conceptos de FAD ( lignina + celulosa), FND (FAD +hemicelulosas) y hemicelulosas ( FND - FAD) adems delconcepto de FB tradicional. En la prctica el valor en FADdel pienso est en torno al 16 -19 %(3 puntos por encimade la FB) y representa la fraccin menos digestible de la

    escasa densidad microbianapobre en protozoos y lactobacilosdominancia de anaerobiosBeneficio inmediatouso de energa y AGVBeneficio mediato coprofagiaproteina microbianavitaminas hidrosolublesfsforo fticootros minerales

    - iy

  • BOLETN DE CUNICULTURA N 76 NOVIEMBRF.-DICIEMBRE 1994 ^l^^^j^^

    Fibra bruta, proteina bruta, %% 12 14 16 18

    7 43 11 12 1611 24 10 2 3215 18 - 3 11

    Proteinabruta %

    fibra bruta, %,

    16%

    Problemas digestivos Bajo Muy bajo< 15 % Rendimiento bajo rendimiento rendimiento

    Problemas Seguridad y Bajo15 - 18 % digestivos rendimiento alto rendimientoProblemas Problemas Problemas

    > 18 % digestivos digestivos digestivos

    TAMAO DE MOLIENDA Y TRNSITO DIGESTIVO.

    Para un mismo nivel y tipo de fibra, la velocidad deltrnsito digestivo se ralentiza segn disminuya el tamaode las partculas que contienen los constituyentes de lapared celular (Guidenne, 1992). Una molienda excesiva-mente fina (menor de 1 mm de dimetro) puede provocartrastornos de la motilidad del tracto intestinal, especial-mente si la fibra est poco lignificada (Pairet y col. 1986;Lebas, 1988). Por contra, una molienda excesivamentegrosera (parrilla superior a 7 mm de dimetro) dificulta lacompactacin del pienso y la calidad del grnulo.

    EI conejo prefiere piensos bien granulados, con au-sencia de polvo (Harris y col. 1983; Mateos y Rial, 1989)por lo que conviene molturar fino. Adems, las moliendasfinas permiten aprovechar ms el pienso por aumentarligeramente la digestibilidad de las partculas alimenticias.No existen trabajos publicados que asocien la incidenciade problemas digestivos a moliendas con parrillas entre 3y 6 mm que son las normalmente utilizadas en la prctica(Lebas y col. 1986; Guidenne, 1992). La tendencia actuales a moliendas finas (2,5 - 4 mm) a fn de mejorar el poderde compactacin de las harinas y la calidad del grnulo(Mateos y col., 1993).

    RELACION NUTRIENTES Y ALMIDON.

    EI tipo de dieta y equilibrio entre nutrientes puedenincidir sobre la presentacin de problemas entricos yproductividad global del animal (Parigi-Bini, 1988). En latabla 5 se ofrecen datos de Rodrguez y col. (1992) sobrela relacin entre contenidos en fibra y proteina del piensoy mortalidad en los gazapos. En la tabla 6 se detalla larelacin entre estos parmetros nutricionales y productivi-dad global a nivel prctico. Cuanta mayor cantidad deproteina y almidn Ileguen al leon sin digerir mayo ser elpeligro de disbiosis intestinal, especialmente en gazapos

    Tabla 5.- Influencia del ni-vel de fibra y proteina bru-ta del pienso sobre la mor-talidad en gazapos(Rodriguez y co1.1982)

    Tabla 6.- Relacin entre ni-veles de fibra y proteinabruta del pienso y produc-tividad.

    alrededor del destete con raciones de fibra escasa, muylignificada o muy molida. EI destete supone un stressconsiderable, con cambios drsticos en la composicindel alimento, sin que el sistema enzimtico del gazapoest plenamente capacitado. Blas (1986) ha demostradoque el animal joven no produce suficiente amilasa paradigerir todo el almidn proveniente de dietas ricas encereales (Tabla 7). La parte no digerida pasar al ciegodonde fermentar, con riesgos de desrdenes digestivos(Cheeke y Patton, 1980). Parece pues prudente formularlas dietas teniendo en cuenta el contenido de almidn. EInivel mximo a utilizar ser menor en caso de gazaposcercanos al destete (25 - 40 das) que en conejas lactanteso animales adultos, donde podra incluso prescindirse deesta restriccin (tabla 8).

    LA ADICIN DE ENERGA Y CONTENIDO GRASO DELPIENSO.

    En cunicultura moderna nos encontramos con la nece-sidad de fabricar dietas ricas en fibra que soporten altasproductividades. Ambos conceptos son difciles de conci-liar. La adicin de grasas supone la mejor alternativavlida. EI conejo, al igual que el resto de los monogstricos,utiliza eficientemente todo tipo de grasas (Santom y col.1987; Beynen, 1988; Fernndez y col., 1994. Maertens yco1.1986) encontraron una relacin positiva entre el gradode insaturacin de una grasa y su digestibilidad, lo cual yahaba sido demostrado en otras especies. Su uso estlimitado slo por:

    1- La calidad de la grasa utilizada.2- EI efecto de los cidos grasos insaturados del

    pienso sobre la calidad de la grasa de cobertura.3- La influencia de niveles altos de grasa sobre la

    calidad del grnulo y la presencia de finos.4- La disponibilidad de una tecnologa adecuada en

    fbrica, y5 - Relacin costo/beneficio.

    20

  • BOLF,TN DE CUNICULTURA N" 76 NOVIEMBRE-DICIEMBRE 1994 ! ^i^^G^fGG^ ^R*G

    Dias de Actividad Almidn en pienso (% MS)edad amilsica 15,2 31,0 P

    28 105 0,23 4,23 **42 306 0,22 1,27 *56 352 0,26 0,38 NS' Contenido de almidn en leo (% MS)Dieta Aumt ingesta ndice Bajas, %

    diario,g dia, g conversin

    Almidn (54 % maiz) 39,9 102 2,54 28Fibrosa (54 %alfalfa) 36,5 124 3,41 17Almidn-fibrosaa 38,0 109 2,86 28Fibrosa almidn 38 6 117 3.02 6

    Tabla 7.- Actividadamilsica pancretica (UImg protena) segn edad ynivel de almidn en dietasisofibrsicas ( De Blas,1986).

    Tabla 8- Efecto del tipo dedieta sobre la productivi-dad (Grobner y co1,1983)

    a. Primera dieta de 4 a 6 semanas de vida. La segunda dieta, las ltimas sema-nas de engorde.

    LAS PROTEINAS EN LOS PIENSOS DE CONEJOS.

    La utilizacin de la fraccin proteica del pienso por elconejo no ha sido estudiada de forma exahustiva. Lacapacidad enzimtica para digerir la proteina se desarro-Ila de forma rpida y prcticamente est completa a lascuatro semanas de vida (Lebas y co1.1971). La coprofagiamejora el coeficiente de digestibilidad de la proteina diet-tica entre un 4 y un 18 % en funcin de la calidad del pienso(Fraga y col. 1984). La ventaja es considerable conalimentos de baja calidad, pero su inters en cuniculturaindustrial es ms limitado. Un exceso de proteina setraduce en mayor concentracin de amonaco en el ciegocon elevacin del pH e incremento de los problemasentricos (Santom y col. 1989). En formulacin prcticadebe usarse una doble restriccin proteica: un mximopara evitar patologas digestivas y un mnimo para evitarreducciones del crecimiento y de la productividad.

    Dado el inters en satisfacer las necesidades proteicasdel conejo y el estricto margen que podemos permitirnos,sorprende observar que la mayora de los nutricionistassiga formulando en base a proteina bruta y aminocidostotales. Conceptos tales como proteina digestible,aminocidos disponibles y proteina ideal tan en boga enotras especies domsticas no son tenidos en cuenta en elcaso del conejo. Estudios en esta direccin permitiran

    Nutrientes machos hembras promedio Rel Aa/lisina

    Materia seca, % 318 323 320Lpidos, % 227 247 237Proteina bruta, % 647 641 643Lisina, % 6,3 5,9 6,1 100Metionina, % 1,2 1,2 1,2 20Metion + Cistin, % 3,6 3,9 3,8 62Arginina, % 6,8 6,4 6,6 108Treonina, % 4,0 3,9 3,9 64Isoleucina, % 3,1 3,1 3,1 51

    disminuir los niveles proteicos del pienso con reduccin encostes, menores problemas patolgicos y mejora de laproductividad. En la tabla 9 se ofrecen datos de Moughany col. (1988) sobre la composicin de aminocidos esen-ciales de la canal del conejo.

    EI conejo utiliza ms eficientemente la proteina con-tenida en los cereales y concentrados que la de henos yalimentos fibrosos. De Blas y col. (1984) obtuvieron parael primer grupo digestibilidades superiores al 70 - 75 % yslo del 45 al 60 % para el ltimo. De todas formas, elconejo utiliza mejor que otros monogstricos la proteinacontenida en materias primas muy lignificadas gracias a lacoprofagia ( Fraga y de BIas,1977). En general, los piensosespaoles sub-valoran las necesidades en aminocidosesenciales de los conejos jvenes en crecimiento (30 - 60das) y conejas en lactacin. A este particular son intere-santes los resultados obtenidos porTaboada y col. (1994)donde se comprueba que animales de alta productividadtienen unas necesidades en lisina total superiores al0,76%.

    LOS COMPONENTES MINERALES MAYORITARIOS.

    Una de las razones que justifican el uso de distintospiensos es la diferencia en necesidades en macrominerales(NRC,1977; INRA 1989; Mateos y co1.,1992). Cantidadesimportantes de Ca, P y otros minerales son excretados por

    Tabla 9.- Concentracin enlpidos y proteina (g/Kg MS)y en aminocidos (g/16 gN) en el cuerpo entero delconejo (Moughan y col.1988)

    - 'I

  • CUNICULTURADE SELECCIN

    ^hnos . verge ^/^^

    Seleccin y cra de reproductores enraza pura.

    Neozelands Blanco. California. Gris de Viena. Chamois de Thuringia. Instalaciones en ambiente natural y aire

    libre. N Oficial registro 224/001. Granja clasi-

    ficada de Sanidad Comprobada por laGeneralitat de Catalunya.

    Ctra. Benifasar, s/n. Tel (977) 71 32 89.Apartado 87

    43560 LA SENIA (Tarragona)

    ,

    EVIRSM A^^^

    ^^*^^,^,^,MEVIR, S.A.

    .

    ^ ^

    Telf. (93) 803 06 49 ^ ,^Fax: (93) 805 04 61 '^

    C/. Portugal, 308700IGUALADA ^^"

    (BARCELONA) _ ^^ r-

    ^ " t,^ y_ ^l1 CORTADORAS_ _AUTOMATICAS DE

    ,^ ;; ,#^ a^_^ ,^, ^ ^_ ^a

    ^ ^^ ^ ^^^^ , ^ '^. .

    LAS MANOS Y LOS PIESDE LOS CONEJOS

    .^ , - _ ^ ^ ^^ ^^ . ^ ,^ ..^^ _^ RECAMBIOS

    ^ ?^ COLGADORES

    I ^ ''-^, CADENAS

    = i= ^^^

    ACCESORIOS:; ,.. .

    ' - ' PIDANOS INFORMACION"Y ^ SIN COMPROMISO

    BEBEDEROS ---VALVULA 4 ^/

    COMPLEMENTOS jINSTALA^CIOI^S ^^

    CIJNICOLAS'BEBEDEROS VALVULA ENACERO INOXIDABLE, PARACONEJOS.

    *BEBEDERO N 1 para acoplar atubo rfgido o a alargadera de nybn.

    BEBEDERO N2 con MUELLEUNIVERSAI para manguera deQ1 10 y sujecin malla.

    '10 qNOS DE GARANTIA.

    ^

    Para mayor informacinCINO.

    'TUBERIA RIGIDAPVC 22x22 (largos de2m y a medida

    "CONECTORESFINALES tubo rigido^10y19mm.

    'BALANZA PESARCONEJOS, cap.10 kgcon cesta.

    'DEPOSITO REGU-LADOR PRESIONAGUA, CON BOYA,cap. 8 I itros.

    TAMBIEN FABRI-CAMOS BEBEDEROSPARA AVES Y POR-

    contacte con

    sr^-.. . .^ .

    ^- -

    ULLASTRET

    * conejos reproductoresmejorados en base a:

    CONTROLES INDIVIDUALESCONTROLES DE LNEASCONTROLES DE RAZAS

    GRANJA CUNCOLA"mart agust"

    n registro G. 849-001

    (AGP) razas puras: NEOZELANDS BLANCO YCALIFORNIANO

    (GP) cruces seleccionados: lneas hembra (MP/MM)y macho (PP/PM)

    sanidadrusticidadprolificidadinstinto maternalviabilidad

    sanidadardor sexualcrecimientoconformacinrendimiento

    PEDIDOS E INFORMACIN:calle Notara, 9

    17133 ULLASTRET (Girona)^ 972-75 77 71

  • BOLETN DE CUNICUI,TURA N 76 NOVIF,MBRF.-DICIEIVI6RF 1994 ^tG^G(tGL^

    la leche. Lebas (1988) estima que en el pico de lactacinse precisan mayores aportes de calcio y otros mineralesque el pienso de engorde o conservacin. AI contrario queen la mayora de animales domsticos, el conejo absorbeel calcio en funcin del consumo. A mayor contenido en laracin, mayor nivel en sangre y mayor eliminacin pororina. EI exceso de calcio da lugar a orinas espesas. Nohay pues regulacin fina del metabolismo del Ca y elmantenimiento de una relacin Ca/P en torno a 2 como serecomienda para otras especies animales no parece sertan importante en el conejo. Sorprende la falta de informa-cin sobre las necesidades en fsforo para la conejalactante. Un exceso o un defecto del mismo influye nota-blemente sobre la fertilidad (Lebas y Jouglar, 1984).Adems el fsforo es caro y el exceso se comporta comoun material inerte ocupando espacio de otros ingredien-tes. Los valores recomendados en la literatura varandesde 0,5 %(NRC, 1977) hasta 1%(Lebengarts, 1976).En todo caso, hemos de considerar que gran parte delfsforo ftico es disponible gracias a la coprofagia; portanto, las necesidades deben expresarse en fsforo total.

    EI inicio de la lactacin es un periodo crtico para elmetabolismo del Ca y P en numerosas hembras doms-ticas y la coneja no es una excepcin. En caso dedesequilibrios o carencias se produce la enfermedad de lafiebre de la leche con parlisis y muertes repentinas(Barlet, 1980). En general los piensos espaoles paraconejas muestran ligeras deficiencias tanto en calciocomo en fsforo.

    OTRAS NECESIDADES VITAMNICO-MINERALES.

    Existen pocos trabajos sobre las necesidades delconejo en electrolitos. Un desequilibrio en los niveles desodio, potasio y cloro pueden dar lugar a nefritis y fallosreproductivos (Lebas, 1988). Este riesgo es mayor conalimentacin a base de alfalfa fuertemente abonada conpotasio (Surdeau y col. 1976). Adems un exceso depotasio (> 1%) puede provocar retrasos en el crecimientode gazapos (Evans y col, 1983)

    Otra de las ventajas de la coprofagia -aparte de lasmencionadas para la digestibilidad de energa, proteina yfsforo- es la posibilidad de utilizar las vitaminas produci-das por los microorganismos del ciego. EI aporte envitaminas del grupo B de los cecotrofos permite cubrir lasnecesidades del conejo en produccin semi-intensiva otradicional (Cheeke, 1987) pero probablemente no la delos conejos industriales de alta productividad (Mateos,1989; Santom y col. 1989). Animales de rpido creci-miento parecen responder al suministro extra de niacina,B,, B2 y B6 mediante el corrector (Lebas, 1988).

    En conejos es frecuente suministrar vitaminas A, D3 yE en agua en casos de problemas inespecficos. EI excesode vitamina A(necesidades x 15) es txica y provocareabsorcin de fetos, incremento del nmero de gazaposnacidos muertos e hidrocefalia (Deeb y col. 1992). Lossntomas del exceso de vitamina A son similares a lossntomas de deficiencia (< 1.500 ppm) y de hecho, puedenIlegar a confundirse (Cheeke y col. 1984); el exceso de

    vitamina D3 (>2.500 UI/Kg) parece estar relacionado conproblemas de calcificacin en aorta y tbulos renales(Lebas, 1988).

    Aunque poco documentado en esta especie, existe uninters creciente en la utilizacin de niveles altos devitamina E(> 50 ppm) en piensos para conejas en produc-cin intensiva y destete de gazapos (INRA,1989; Mateos,1989). La razn sera el efecto beneficioso que dosisextras de esta vitamina parecen tener sobre la activacinde los mecanismos inmunitarios, la prevencin de laconversin oxidativa de las lipoproteinas de las membra-nas celulares en hidroperxidos, el mantenimiento de lacalidad de la carne y de la fertilidad (Bendich, 1993;Burton, 1994, Morrisey, 1994).

    REQUERIMIENTOS EN OLIGOELEMENTOS.

    Las necesidades microminerales del conejo han sidopoco estudiadas. Los trabajos publicados fueron realiza-dos hace 30-40 aos utilizando conejos de baja producti-vidad. EI pienso de conejos debe ir suplementado con Zn,Fe, Mn, Cu, I y Co.

    En general la leche de las especies domsticas espobre en hierro y las reservas en el feto son escasas. Esteno es el caso del conejo, que no depende de la leche o deaportes externos (caso del lechn) para satisfacer susnecesidades. Las materias primas utilizadas en piensosson ricas en Fe, especialmente las fuentes de Ca y P, porlo que pensamos que la mayora de los piensos excedenen cuanto al nivel de este micromineral.

    Los microorganismos del ciego son ms eficaces quelos del rumen en la fijacin del cobalto. Adems el conejoes ms eficiente absorbiendo vitamina Btz gracias a lacoprofagia -la nica funcin conocida del Co es la deformar parte de dicha molcula-.

    Las necesidades en vitamina B12 del conejo son infe-riores a las de los rumiantes, ya que la proporcin depropinico es menor en el ciego que en el rmen. Acetatoy butirato -los dos cidos grasos ms importantes enconejos- no requieren para su metabolismo del aporte devitamina B12 (Cheeke, 1987). Por ello se recomiendanniveles de Co inferiores a los utilizados en la prctica porla mayora de fabricantes.

    EI conejo no responde a la adicin de selenio. AIparecer, sus tejidos tienen un alto porcentaje de la enzimaglutatin peroxidasa en formas no dependientes del Se.No son evidentes las interrelaciones vitamina E/Selenioque se dan en otras especies, por lo que no parece clarala necesidad de suplementar con Se.

    Por ltimo conviene recordar que el cobre, a dosissuperiores a 200 ppm acta como promotor del crecimien-to, reduciendo la mortalidad en los conejos en crecimien-to/cebo (Cheeke, 1987). Otros autores no observaronbeneficio alguno. Adems la utilizacin de este Cu enestos niveles no est autorizado por la Unin Europea porsu efecto nocivo para el medio ambiente.

    IMPORTANCIA DE LOS ADITIVOS NO ALIMENTICIOS.

    - ?3

  • BOLETN DE CUhTICULTURA N 76 NOVIEMBRE-DICIEMBRF, 1994 ^i^^jGiiGG/'

    Cada da es ms numeroso el nmero de aditivos nonutricionales per se utilizados en los piensos comercia-les. Entre ellos incluimos los estimulantes del crecimiento,los coccidiostatos, los conservantes (antioxidantes,antifngicos), enzimas, aromatizantes-apetentes,oligosacridos, probiticos, buffers, acidificantes,aglomerantes e intercambiadores inicos.

    Las nuevas regulaciones europeas tienden a reducir y/o controlar el uso de aditivos, especialmente aquellos decarcter antibitico. Un problema importante es la falta deproductos teraputicos alternativos a los existentes. EIregistro de nuevos productos exige grandes gastos quepocas compaas estn dispuestas a invertir, dado elescaso inters comercial de esta especie a nivel mundial.Un estudio ms detallado de aditivos puede encontrarseen los resmenes de Cheeke (1987) y Mateos (1989) o enlos anales de los congresos nacionales y mundiales decunicultura de los ltimos aos.

    PROBLEMTICA DE LA FORMULACION EN LA PRC-TICA.

    En conclusin, el diseo de frmulas y programas dealimentacin ha de tener en cuenta que las necesidadesvaran en funcin del estado productivo del animal. Exis-ten numerosas lagunas, pero tenemos suficientes datospara formular en base a necesidades. EI nivel de fibra autilizar debe tener en cuenta las caractersticas del animal,el tipo de fibra y el equilibrio entre esta y otros nutrientes,especficamente almidn y proteina. Los mrgenes deseguridad deben ser superiores en animales sensiblestales como gazapos al destete donde la mortalidad cons-tituye la principal preocupacin del cunicultor.

    Hemos de hacer especial mencin de las conejas deprimeros partos ya que pueden estar creciendo, lactandoy gestando al mismo tiempo, por lo que sus necesidadesnutritivas son extraordinarias. Existe incompatibilidad en-tre piensos de alta produccin y piensos ricos en fibra,dado que el animal adulto es ms independiente que eljoven del nivel de fibra, convendr substituir parte de estapor almidn o grasa, a fn de permitir un buen estado decarnes. Asimismo, dado que la produccin de leche esten funcin directa del consumo de aminocidos digestibles,conviene utilizar niveles superiores a los recomendadospara producciones moderadas. Este incremento del nivelproteico y del almidn es tolerable en las conejas, ya queson menos propensas a sufrir problemas digestivos porexceso de nutrientes. En teora y siempre que el tamaode la explotacin lo permita, deberemos formula tres tiposde piensos: conejas madres -muy alto en energa a basede almidn y grasa suplementaria- alto en aminocidosesenciales y macrominerales y relativamente bajo enfibra, conejos cebo -alto en energa y en aminocidos,moderado en macrominerales y rico en fibra- y gazaposdestetados -moderado en energa y proteina, rico enaminocidos, adecuado en macrominerales y muy rico enfibra-. En la tabla 10 se ofrecen valores relativos aconse-jados para cada tipo de pienso.

    LA ALIMENTACION EN LA PRACTICA

    Basndonos en los conceptos expuestos, recomen-damos disear tres tipos de piensos: conejas madres,destete y crecimiento-cebo. Dada la heterogeneidad delas explotaciones espaolas, los fabricantes de piensoprecisan tambin contar con un pienso nico (explotacio-nes industriales de pequeo tamao), pienso campero(fibroso, adecuado para explotaciones extensivas), anti-stress y gama de piensos medicados. Naturalmente, nosiempre es posible mantenertodos estos stocks en zonasde ventas limitadas.

    PIENSOS PARA REPRODUCTORAS.

    Las necesidades nutricionales de la reproductora sonmuyelevadas. Unaconejallegaaproducirenunalactacincasi dos veces su peso en leche; esta leche es de alto valorenergtico y muy rica en sustancia seca (en torno al 27 %).En el pico de lactacin la coneja utiliza sus reservas.Conviene que estas movilizaciones sean mnimas, ya quecuanto ms prdidas de peso haya, mayores problemashabr en sucesivas gestaciones, con camadas ms pe-queas, menor peso y mayores tasas de reposicin. Portanto, la reproductora se alimentar ad libitum con unpienso digestible y muy rico. La excepcin sera la conejaprimpara pre-parto donde se aconseja restringir el consu-mo a fn de evitar engrasamientos excesivos y problemasde fertilidad. En la tabla 11 se ofrecen las caractersticasnutritivas recomendadas por diversos autores para lasconejas en lactacin.

    PIENSOS DE PRE-ENGORDE.

    EI gazapo lactante tiene distintas necesidades que laconeja en lactacin. A partir de los 20 das empieza aingerir alimento slido. Debido al manejo, es comn unpienso nico por lo que es imposible ajustarnos a lasnecesidades de ambos tipos de animales. En la prcticael pienso se formula ms en funcin de la coneja que delgazapo, habida cuenta que estos se destetan a edadestempranas (28 - 30 das). Esta prctica ha sido cuestiona-da en tiempos recientes (de Blas y col. 1992; Duperray,1992 y 1993; Mateos y col. 1993) buscando una mejoradecuacin del pienso al gazapo. Desde un punto de vistaterico, parecera lgico buscar un pienso apetecibleparecido en composicin a la leche materna (Figura 2) ricoen productos lcteos, lpidos digestibles y materias primasnobles para esta fase de la vida del conejo. En la tabla 13se ofrece el valor nutritivo recomentado por Messager(1993) para este pienso peridestete. En la prctica estetipo de piensos ha tenido un xito limitado, en gran partedebido a la necesidad de limitar el acceso de la coneja alos comederos de los gazapos. Blas y col. (1990) tampocoencontraron beneficio alguno al incluir cantidades varia-bles de subproductos lcteos en piensos de iniciacin.

    Otra posibilidad en este periodo es la de formular unpienso ms fibroso y con menos proteina y almidn(Duperray, 1993; Mousset y col. 1993). EI destete es elperiodo crtico de la vida del gazapo donde son frecuentes

    24 -

  • BOLFTN DE CUNICULTURA N 76 NOVIEMBRE-DICIEMBRE 199a ^rG^G^GG^ Vr

    los trastornos digestivos y las altas tasas de mortalidad.Obligamos al gazapo a pasar de un alimento a base degrasa, lactosa y proteina lactea a otro basado en almidn,fibra y proteina vegetal (Figura 2). En destetes tempranos,la acidez del estmago no es la idnea (Tabla 14) y elriesgo de contaminaciones microbianas es mayor (Brooks,1978). Hasta muy reciemtemente se recomendaba medicarel pienso (colistina, furanos, espiramicina, dimetridazol,tetraciclinas, etc.) durante este periodo a fn de controlarla mortalidad.

    Hoy da las regulaciones europeas son muy estrictasa este particular. Adems, el uso abusivo de medicamen-tos no es recomendable, y mucho menos en los conejos.A veces es mejor sacrificar crecimientos en aras de unamayor seguridad (tabla 15). En la tabla 16 se ofrece lacomposicin de piensos comerciales para destete, creci-miento y cebo, segn Duperray (1993) y Mousset y col.(1993). En la tabla 17 se detallan las caractersticasnutritivas recomendadas por diversos autores para gaza-pos en torno al destete. Ntese que estos piensos no sonlos ms adecuados para conejas de alta produccin dadasu pobreza en nutrientes. Se espera que la coneja com-pense la menor energa incrementando el consumo. Ade-ms, una menor produccin al final del ciclo lcteo podrabeneficiar a los gazapos con un destete menos brusco.

    A nivel comercial estos programas se han mostradoefectivos (Duperray, 1992; Mousset y col. 1993) pero noexisten ensayos finos de investigacin que justifiquen lautilizacin de los mismos. En el futuro esperamos unincremento de ensayos de investigacin sobre necesida-des de los gazapos en este perodo crtico, lo que nospermitir ajustar ms los piensos.

    Mientras tanto, en base a los conocimientos actuales,pensamos que es conveniente utilizar piensos peri-destete de las caractersticas comentadas en granjascon problemas de mortalidad sin causa aparente. Estospiensos, dan prioridad a reducir la mortalidad sobre mejo-rar los ndices de conversin, deben utilizarse el menortiempo posible -ideal entre 25 y 35 das de vida delgazapo-. Si los usamos antes de los 25 das, la conejaestar sometida a un stress alimenticio en momentoscercanos al de mxima produccin de leche. Si lo suminis-tramos ms all de los 40 das, penalizamos el coste delKg de carne. Una posibilidad interesante a considerar esla prctica del destete tardo (35 das) tal y como loproponen De Blas (1990) y Lebas 1993 a y b). Este

    Conejasmadres

    Gazaposperi destete

    Gazaposcebo

    Mantenimiento

    Energa digestible 4 2 4 1Proteina bruta max. 3 1 2 2Aminocidos esenciales 4 3 3 1Minerales (Ca, P) 4 3 1 2Fibra Bruta 2 4 3 2^Almidn mximo 3 1 2 2Grasa aadida 3 2 3 1

    sistema Ileva consigo una disminucin del nmero tericode conejos producidos por reproductora y ao, pero nonecesariamente la productividad general de la explota-cin (Tabla 18).

    PIENSOS DE ENGORDE.

    Los gazapos en crecimiento/cebo (30 - 70 das) regu-lan el consumo en funcin de sus necesidades energti-cas. A menor concentracin energtica, mayor consumo.Existe un lmite, en torno a las 2.300-2.350 Kcal/Kg depienso; por debajo del cual el conejo no es capaz deregular su ingesta energtica. Piensos muy ricos en FADaumentan el consumo de pienso, pero disminuyen laingesta energtica. Ello conlleva menores velocidades decrecimiento y por tanto empeoramiento de los ndices deconversin (Figura 3). Por el contario, el conejo tiende asobreconsumir piensos muy energticos (

  • ^.Gu^ssonaAgropec^ria de Guissona, , Coop, Ltda.

    Avda. Verge del Clausbre, 32 25210 Guissona (Lleida) TeL 973 ^ 55 0000 Fax 973 - 55 OB 82

    Juntos para la eficacia

    DERMOJET JERINGAS AUTOMATICAS SIN AGUJA PARA INYECCIONES INTRADERMICAS

    Para vacunaciones seriadas

    Para vacunaciones individuales

    ^^l^s^tles Co^et^c^t. S ^.??'las^lles

    Alimentos de calidad.Menos coste y mejor conversin.

    C/. Balmes, 25 - Telfono (93) 580 41 93`Fax: (93) 580 97 55Apartado de Correos, 63 - 08291 RIPOLLET (Barcelona)

  • BOI,ETN DE CUNICULTURA N 76 NOVIF.MBRE-DICIEMBRF. 1994 l^^^GifGG^

    Tabla 11.- Recomendaciones nutricionales para conejas en lactacin, segn diversas fuentes.

    Nutrientes AEC1987

    Colin`1988

    Grimaud`1990

    INRA1990

    Lebas1990

    Maertens1992

    Mateosy Ria11990

    Mateos1994

    E. Digest. Kcal/Kg 2500 2550 2550 2600 2600 2500 2500 2485Proteina bruta, % 17 18 18 18 18 17,7 17 17,3Proteina digest, % - - - - 13,4 13,1 - 13,2Lisina, % 0,75 0,8 0,75 0,75 0,90 0,90 0,72 0,80Met + Cis, % 0,65 0,73 0,62 0,60 0,55 - 0,61 0,62Treonina, % 0,65 - - 0,70 0,70 - 0,58 0,67Fibra bruta, % 12,0 13,0 12,0 12,0 11,0 11,5 14 13,5FAD, % - - - - - 15 18 17,0Almidn, % - 10 14 - - libre - < 22Fsforo, % 0,8 0,85 0,7 0,80 0,70 - 0,7 0,7Calcio, % 1,1 1,35 1,2 1,1 1,2 - 1,1 1,15

    ' comunicacin personal

    las canales.En la tabla 20 se ofrecen las necesidades nutritivas de

    conejos en crecimiento-cebo, segn diversos autores. Enla tabla 21 se especifican las necesidades a cubrir en

    Tabla 13.- Composicin nutritiva de un alimento peridestete(Messager,1993).

    Componentes %

    Humedad 10,9Proteina bruta 20,5Fibra bruta 7,8FND 20,6FAD 9,9Lignina 2,6Almidn 18,9Azcares 10,6Lisina 1,05Metionina + cistina 0,80Calcio 1,44Fsforo 0,71Sodio 0,26Extracto etreo 5,75Acido linoleico 2,37Cenizas 8,19

    Tipo de pienso Programa

    A B C

    Madre 0-30' 0-18 0-18Destete - 18-39 18-53Crecimiento-cebo 30-78 39-78 18-78Peso vivo, 78 dias, Kg 2,49 2,52 2,51Indice conversion38-78 das 3,58 3,47 3,63Mortalidad, % 13,3 8,3 10,8

    piensos nicos que deben adecuarse a todos los animalesde la explotacin. En la tabla 22 se detallan ciertascaractersticas a tener en cuenta en ciertas materiasprimas, as como niveles mximos normalmente reco-mendados. En la tabla 23 se dan datos medios sobrecomposicin en materias primas de piensos comerciales.

    Las necesidades vitamnico-minerales de conejos noestn bien definidas, por lo que es conveniente usarcorrectores con mrgenes de seguridad. En las tablas 24y 25 se detallan las necesidades vitamnico-mineralessegn diversas fuentes, y en las tablas 26 y 27 se da lacomposicin de correctores utilizados en el mercadonacional, as como nuestras recomendaciones propias.

    Tabla 14.- Evolucin del pH gstrico con la edad (Brooks,1978)

    Edad, das pH

    1-7 57-14 5-6,514-21 4-6,521 -28 4-6,528-35 3-5,035-42 2-5,042 - 49 1 - 3,0

    'Das de vida.

    Tabla 15.- Programas ali-menticios en conejos encrecimiento-cebo(Mousset y co1.1993)

    ^^

  • ^^^^^/.?^%^/^

    I I

    BOLETN DE CUNICULTURA N 76 NOVIEMBRE-DICIEMBRE 1994

    Nutrientes desdete crecimiento cebo

    D2 M3 D M D M

    ED (Base 100) 96 - 100 - 106 -Proteina B, % 16,5 15,6 16,5 16,1 17,0 16,6Fibra B, % 16,5 16,9 15,5 15,2 14,5 14,0Lignina, % 5,5 6,6 5,0 5,1 3,5 6,3FAD, % 20,5 20,3 18,0 20,4 16,5 19,2Almidn, % 11 12,2 13,5 15,6 16 17,9Extracto E, % 2,6 - 2,6 - 3,3 -

    ' Pienso de destete entre 18 y 35/42 das, peso final 2,5 Kg.2 Segn Duperray, 1993.3 Segn Mousset y col., 1993.

    Colin,1988

    Maertens1992

    De Blas1990

    Mateos1994

    ED, Kcal/Kg 2.325 2.250 2.300 2.300PB, minimo % 15 15,7 15,5 15PB, maximo % 16,5 - - 16PDigest, min % - 10,7 10,0 10,7Lisina, % 0,72 0,75 - 0,74Met + Cist, % 0,65 - - 0,61Fibra B, min % 15,5 15,5 16 16Hemicel, min % 13 - - 14Almidn, % 12 13,5 < 18 < 14Calcio, % 0,9 - - 0,9Fsforo, % 0,7 - - 0,6

    Edad (das) Mortalidad, %(25-70 das) Peso final, g (70 das)

    25 14,1 1.95030 13,8 2.13535 8,8 2.135

    Tabla 20.- Recomendaciones nutricionales para los conejos en cebo.

    Tabla 16: Recomendacio-nes en piensos para gaza-pos en cebo'.

    Tabla 15.- Recomendacio-nes nutricionales para des-tete de gazapos.

    Tabla 18.- Influencia de laedad al destete sobre lamotalidad (Lebas,1993. a)

    Nutrientes Lebas,1990

    NRC1977

    Maertens1992

    Grimaud1990

    Colin1988

    Castell y Grim1992

    Mateos1994

    ED, Kcal/Kg 2.500 2.500 2.375 2.300 2.475 2.400 2.480PB, minimo % 15,5 16 16 16 16,5 15 16PB, maximo % - - - 17,5 17,5 17 16,7PDigest, min % 10,9 - 11,2 - - - 11,3Lisina, % 0,65 0,65 0,7 0,7 0,68 0,70 0,78Met + Cist, % 0,60 0,60 - 0,55 0,62 0,55 0,59Fibra B, min % 14 11 14,5 13 14 13 14,6FAD, min % - - 18,5 - - - 18,5Almidn, % - - libre 11-14 10 - < 20Calcio, % 0,8 0,4 - 1,2 0,9 0,7 0,55Fsforo, % 0,5 0,22 - 0,5 0,65 0,45 0,35Sodio, % 0,3 0,2 - 0,3 - 0,35 0,25

    ?g -

  • BOLF,TN DE CUNICULTURA N 76 NOVIEMBRE-DICIEMBRE 1944 liCI^IGiGG^ ^

    Como comentario general ntese el probable exceso envitamina D, selenio y cobalto en la mayora de los correc-tores. Debido a la falta de datos experimentales en cone-jos modernos de alta productividad, todas las cifras yrecomendaciones dadas debern tomarse con precau-cin. A nivel prctico, las recomendaciones expuestashan mostrado ser suficientes en condiciones de campo.

    Por ltimo en la tabla 28 se ofrecen datos sobre lascondiciones y caractersticas tecnolgicas de un buenpienso para conejos.

    Comparacin entre la composicin en principios nutritivos(%MS) de la leche de coneja y un pienso de cebo

    GRASA45

    Bibliografia. Los interesados pueden solicitarla a la

    LACTOSA6

    PNTEINA__ i,,PROTEINA

    ao

    LECHE

    Nutrientes Colin`1988

    Lebas1990

    Castell y Grim1992

    INRA1989

    Mateos1994

    ED, Kcal/Kg 2.475 2.500 2.400 2.500 2.450PB, minimo % 16 16,5 16 17 16PB, maximo % 17 - 17 - 16.8PDigest, min % - 12 - - 11,5Lisina, % 0,70 0,75 0,72 0,70 0,78Met + Cist, % 0,65 0,60 0,57 0,60 0,64Fibra B, min % 15 14 13 14 14,9FAD, min % - - - - 17,5Almidn, % 10 - - - < 20Calcio, % 1,3 1,2 0,9 1,1 1.1Fsforo, % 0,75 0,7 0,6 0,8 0,6:^Sodio, % - 0,3 0,35 0,3 0,2:^

    Tipo Niveles % Observacin

    ENERGIA 5 - 20 AlmidnCereales 2 - 5 Tecnologa, calidad, almidnMandioca 1 - 5 Tecnologa, calidadGrasas 1 - 7 Tecnologa, azcaresMelazas

    PROTEINAHarina de soja 5- 15 ProcesadoHarina de girasol 5- 12 AminocidosSoja entera 2- 16 Granulacin, costo, c. can

  • BOLETN DE CUNICULTURA N 76 NOVIEMBR&DICIEMBRE 1994 ^^J^^^^ ^ ^ ZGi^^

    Componentes Conejaslactantes

    Ceboindustrial

    Gamapienso rural

    Cereales + Mandioca 7-15 5-10 2-6Turt proteina + leguminosas 10-18 8-15 6-12Salvado de trigo 10-25 10-25 10-40Cereales sub-productos 5-15 5-10 10-20Forrajes 20-30 15-35 20-40Otros sub-productos 5-15 10-20 10-30Grasas 1-3 1-2 0-1Minerales + corrector 2-3 2 2

    Tabla 24.- Necesidades en vitaminas -cantidades expresadas en mg por Kg de pienso-.

    Tabla 23.- Composicin t-pica de los piensos espa-oles

    Autores A D E K B1 62 66 612 Pant Niac Biot Fol Col

    Schlolaut 84 8 1 40 2 - - 0,4 - - 50 250 - 1500NRC 77 1,2 + 40 0,2 - - 39 - - 180 - - 1200AEC 87 10 1 30 1 1 3,5 2 10 10 50 - 0,3 1000Mateos 89 8 1 20 1 0,2 3 0,1 8 8 30 - - 300INRA 89 12 0,9 50 2 2 6 2 10 20 50 200 5 +BASF 90 10 1 60 1 2 6 2 20 12 40 100 0,5 400Roche 91 10 1 50 1,5 1,5 4,5 2,5 15 12 50 150 0,35 700Lebas 90 10 1 50 2 2 6 2 10 20 50 200 5 +

    Vitaminas A y D: Millones de U.I.Vitamina B1z: g

    Autores Mn Zn Cu Se I Fe Co

    INRA, 89 8,5 70 5 - 0,2 100 0,1Lebas, 90 8,5 50 15 - 0,2 100 0,1AEC, 87 15 30 5 0,08 1 30 1Schlolaut, 84 30 40 20 - - 100 -NRC, 77 8,5 + 3 - 0,2 + -BASF, 90 60 80 15 0,2 0,2 100 0,1Mateos, 89 15 60 6 - 0,7 40 0,3

    EFECTO DEL CONTENIDO EN FIBRA EN LADIETA SOBRE EL I. CONVERSIN DEL PIENSO

    I. conversin (g MS/g^peso)

    4

    2

    0 27.3 32.7

    de Blas et al. 1986

    30 -

    12.6 15-3 19.9 24.6

    FAD (%MS)

    Tabla 25.- Necesidades enmicrominerales (mg/Kgpienso)

    Tabla 28.- Tecnologa de la fabricacin de piensos de cone-jos.

    GRANULOMolienda, parrilla 3- 4 mmDimensiones:

  • BOLF.TN DF, CUNICUI,T^RA N" 76 NOVIF,MBRE-DICIEMBRF. 1994

    Tabla 26.- Composicin vitamnica declarada de diversas premezclas nacionales (por Kg de pienso).A D E K3 B^ B2 B6 B12 Pant Niac Biot Fol Col

    MUI MUI mg mg mg mg mg g mg mg g mg mg

    A. - Fabricantes de correctores:

    1 10 1,5 40 1 2 6 2 10 20 50 - - 222 10 1,5 40 1 2 5 - 12 20 40 100 - 1003 10 1,5 20 1 - 3 - 10 8 18 - - 3004 9 1,1 22 1 0,5 3 0,2 12 10 25- - - 2008 8,4 0,7 20 1 1 2 1 - - 20 - - 2606 8 1,5 15 1 0,4 2 - - 8 20 - - 2007 10 1,5 25 2 1,5 3 1,5 10 10 12 - - 1008 10 2,0 2,5 2 0,8 4 - 10 8 20 - 0,5 4309 10 1 10 1 1 4 1 15 10 30 - - 30010 12 1,5 17 2 1,5 4 2 12 - 20 - - 20011 10 1,5 25 1 1 3 1,5 10 8 20 - 1,5 200

    B. - Fabricantes de piensos:

    1 20 2 40 1,5 2 2 2 15 10 - - - 8002 10 2 40 2 2 6 2 15 18 40 - - -3 10 1,4 26 1 1 3 0,7 11 11 32 60 0,15 2004 8 1 20 1 1 3 - 10 8 30 - - -5 8 1,6 15 1 - 3 - 8 9 20 - - 125

    C. - Recomendaciones:

    10 1,0 20' 1 0,8 3 0,5 10 10 31 10 0,1 300

    ' En situaciones de estres y/o alta productividad cantidades ms elevadas podran ser beneficiosas

    Tabla 27- Composicin micromineral declarada de diversas premezclas nacionales (mg/Kg de pienso)Mn Zn Cu Se I Fe Co

    A. - Fabricantes de correctores:

    1 20 54 25 - 1,1 50 0,22 20 60 10 0,1 0,5 50 0,53 20 60 5 - 1 40 0,64 15 60 6 0,06 1 40 0,45 20 59 11 - 1,3 108 0,76 20 40 5 0,1 0,5 30 0,67 30 20 4 - 0,7 30 0,258 40 100 30 0,1 0,4 40 0,59 75 60 4 0,1 2 35 0,210 37 78 20 - 0,7 30 0,2511 25 50 5 - 1 40 0,5

    B. - Fabricantes de piensos:

    1 200 200 40 - 1,5 200 42 29 50 10 - 1,5 50 13 20 60 6 0,08 1,0 36 0,54 10 40 5 0,15 1,0 40 0,55 21 30 5 - 1,2 20 0,8

    C. - Recomendaciones de los autores:

    25 60 5 0,01 1,1 35 0,25