Dialnet-ElDiscursoPoliticoEnLatinoamericaAnalisisSemantico-3998874

download Dialnet-ElDiscursoPoliticoEnLatinoamericaAnalisisSemantico-3998874

of 19

Transcript of Dialnet-ElDiscursoPoliticoEnLatinoamericaAnalisisSemantico-3998874

  • 7/25/2019 Dialnet-ElDiscursoPoliticoEnLatinoamericaAnalisisSemantico-3998874

    1/19

    QURUM ACADMICOVol. 8, N 15, enero-junio 2011, Pp. 11 - 35

    Universidad del Zulia ISSN 1!0-"582

    El discurso poltico en Latinoamrica.Anlisis semntico-pragmtico

    Florelba Len Guerra*, Lourdes Molero de Cabeza**

    y Adiana Chirinos***

    Resumen

    Esta comunicacin presenta los resultados de una investigacin sobre el discursopoltico populista latinoamericano. El objetivo general se centra en el anlisissemntico-pragmtico de las alocuciones de los presidentes Juan Domingo Pern yRmulo Betancourt. La fundamentacin terica procede de los postulados de B. Pottier(1992, 1993), Van Dijk (1980, 1999) siguiendo el esquema de anlisis de Molero (1985,2003, 2007). En los discursos objeto de estudio se analizan los siguientes aspectos: ellxico, los recursos retricos y las estrategias y funciones discursivas, mediante loscuales los lderes se autolegitiman, al mismo tiempo que deslegitiman a sus oponentes.A continuacin se sealan algunos resultados: a) La sobrelexicalizacin o proliferacinlxica permiti identificar cuatro campos lxico-semnticos que sealan la actitud dellder hacia determinados referentes: "pueblo", "oligarqua", "rgimen dictatorial" y

    "rgimen democrtico"; b) Se observ la utilizacin frecuente de algunos recursosretricos como la metfora y metonimia; c) Las estrategias y funciones discursivas quese manifiestan son la polifona, la victimizacin, la solidaridad y la exclusin del "otro",las cuales estn al servicio de la triple funcin estratgica del discurso poltico:legitimar al YO-lder poltico-, deslegitimar al oponente -oponentes al lder- y propiciarlapolarizacinde los grupos.

    Palabras clave:

    Anlisis semntico-pragmtico, discurso poltico populista, Juan Domingo Pern,Rmulo Betancourt.

    Political discourse in Latin America.

    Semantic - Pragmatic AnalysisAbstract

  • 7/25/2019 Dialnet-ElDiscursoPoliticoEnLatinoamericaAnalisisSemantico-3998874

    2/19

    This paper presents research results regarding Latin American populist political speech.The main objective is a semantic - pragmatic analysis of allocutions by Presidents JuanDomingo Peron and Romulo Betancourt. The theoretical background is based onpostulations by B. Pottier (1992, 1993), Van Dijk (1980, 1999), following Molerosconcepts (1985, 2003, 2007). The following aspects were analyzed in the speeches

    under study: vocabulary, rhetorical resources and discursive functions and strategiesthrough which leaders legitimize themselves while delegitimizing their opponents. Theresults were: a) Over-lexicalization or lexical proliferation made it possible to identifyfour lexical - semantic fields that indicate the leaders attitudes toward certain referents:people, oligarchy, dictatorial system, democratic system"; b) Some rhetoricalresources such as metaphors and metonyms were utilized frequently; c) The discursivefunctions and strategies evidenced are polyphony, victimization, solidarity andexclusion of the other, which serve the triple strategic functions of political speech:legitimate the I the political leader, delegitimize the opponent those opposed tothe leader - and foster the polarization of groups.

    Key words:

    Semantic-pragmatic analysis, populist political speech, Juan Domingo Peron, RomuloBetancourt.

    Introduccin

    El discurso poltico es un discurso ampliamente estudiado desde diferentes perspectivas,en el caso que nos ocupa estudiaremos el discurso poltico populista como el productoutilizado por el lder populista para llegar a sus receptores.

    Analizar el discurso poltico populista nos relaciona con la ideologa que se promulga.Entendemos por ideologa lo que se afirma como lugar de intereses concretos, deprcticas en muchas ocasiones ocultas relacionadas con religin, poltica, econmica,etctera. El discurso ideolgico se constituye en una especie de discurso inmerso en unimaginario especfico, que da cuenta de las relaciones sociales e instituciones sociales,la ideologa determina las relaciones de conveniencia, consenso y complejidad entre loshombres.

    El populismo en Amrica Latina se instaura a travs de tres escenarios: primero, elposible desgaste de la figura del poltico tradicional y, por tanto, su rechazo como

    representante de la ciudadana; segundo, el descanso de la ciudadana respecto a lasexigencias de aquellos que creen que la poltica debe proveerles de todo; y por ltimo,un agotamiento del ideario poltico.

    El discurso poltico populista es un tipo de discurso utilizado por los candidatospresidenciales y por la gran mayora de los polticos en Amrica Latina, ya que por suscaractersticas es aceptado por un gran nmero de pobladores de los pases latinos;algunos regmenes populistas pueden instaurarse bajo el concepto de "Revolucin", conello se busca enfatizar la discontinuidad respecto al rgimen anterior, dndole uncarcter refundador a la nacin y pretendiendo proveer de un tinte histrico a lasacciones emprendidas a partir de ese momento. Esta combinacin de factores se

    sintetiza en la idea-fuerza segn la cual un nuevo actor, el pueblo, ha desplazado a laoligarqua del centro de la construccin de la nacin.

  • 7/25/2019 Dialnet-ElDiscursoPoliticoEnLatinoamericaAnalisisSemantico-3998874

    3/19

    Siguiendo a Dorna en sus planteamientos sobre el populismo dice que "la figura msclsica del populismo poltico es aquella del hombre providencial carismtico, que sedistingue de otros tipos de lderes por la plasticidad pragmtica y la habilidad emocionalexuberante mediante la cual dinamiza la situacin" (Dorna, 1995:1).

    Asimismo, Dorna (1995:9) expresa que "la palabra de los lderes populistas se apoyasobre una dinmica voluntarista de ruptura con el statu quo. Hay una alquimia deelementos racionales y emocionales que el anlisis no debe escamotear ni olvidar esindispensable concebir la palabra poltica como una poderosa herramienta detransformacin de los hechos y de las ideas. Se trata pues, de la accin psquica y verbalde interpelar el poder instalado, su fundamento y su poltica en el nombre de todos".

    El populismo no es concebido como un simple movimiento de masas, sino la respuestade las masas a la accin de un hombre carismtico, por tal razn el estilo del ldercuenta para muchos, pues la forma supone el fondo. Es el juego de la seduccin y delsaber hacer (persuadir para lograr la accin), del contacto directo y caluroso, el emisor

    discursivo -lder carismtico populista- abraza la retrica, y la utiliza para llegardirectamente a la emocin y no a la razn, a la lgica, a la cordura, a la cognicin; as ladesmesura acompaa al lder populista.

    La Argentina de Pern y la Venezuela de Betancourt estn contextualizadas bajoaspectos comunes: el colapso de los sistemas polticos, la fragmentacin intensa de lossujetos populares y la amplia proliferacin de la pobreza en una franja significativa de lapoblacin.

    En sntesis, lo que se trata es de explicitar las caractersticas del discurso polticopopulista que se presentan en cada uno de los discursos del corpus analizado. Cabedestacar que los presidentes argentino y venezolano llegaron al poder gracias aelecciones presidenciales que se realizaron bajo un sistema de gobierno democrtico.

    Para la muestra objeto de anlisis, se seleccionaron dos lderes emblemticos deLatinoamrica, ya que son considerados como iniciadores de procesos democrticosdonde el discurso ha estado en la base de su conformacin, produccin y re-produccin;los mismos son Juan Domingo Pern (Acto de proclamacin de su candidatura, el 12 defebrero de 1946) y Rmulo Betancourt (Toma de posesin de la Presidencia de laRepblica de Venezuela, el 13 de febrero de 1959); as mismo, podemos decir que estoslderes se constituyen como elementos fundamentales para el inicio de este tipo de

    movimiento en cada uno de sus pases, su inters principal se centraba en buscar lareivindicacin de las clases sociales ms desposedas.

    1. Objetivo

    Este artculo se propone como objetivo general analizar desde un enfoque semntico-pragmtico el discurso poltico de dos presidentes latinoamericanos, Juan DomingoPern (Argentina, 1946) y Rmulo Betancourt (Venezuela, 1958) con el fin deidentificar las caractersticas del discurso populista presentes en la muestra, as comodeterminar la intencin y propsito de comunicacin del lder, a travs de los recursos yestrategias propias de este tipo de discurso.

    2. Fundamentacin terico-metodolgica

  • 7/25/2019 Dialnet-ElDiscursoPoliticoEnLatinoamericaAnalisisSemantico-3998874

    4/19

    La fundamentacin terica procede de los postulados de B. Pottier (1992, 1993), VanDijk (1980, 1999) siguiendo el esquema de anlisis de Molero (1985, 2003, 2007). Enlos discursos objeto de estudio se analizan los siguientes aspectos: el lxico, los recursosretricos y las estrategias y funciones discursivas, mediante los cuales los lderes seautolegitiman, al mismo tiempo que deslegitiman a sus oponentes.

    El anlisis semntico-pragmtico del discurso poltico populista presidencial de Pern yBetancourt, nos permitir conocer sistemticamente no slo los contenidos explcitos delas comunicaciones, sino tambin las estrategias que subyacen en aquellos mensajes eintenciones que se transmiten en ellas, relacionadas con el entorno espacial y temporalen el cual se presentan, donde cada componente (semntico y pragmtico) del discursoejerce intencionalmente una funcin especial.

    Cabe destacar que este anlisis centra su atencin en el nivel lingstico y discursivo,por considerarse stos transcendentales en el recorrido de la produccin discursiva; astambin por considerarse el lxico como la zona de contacto con la estructura

    conceptual y la representacin del mundo del individuo como ser social (Fernndez,1999:10).

    3. Discusin de los resultados

    En el nivel lingstico observamos que para el estudio del corpus, hemos identificadolos referentes en los cuales el enunciador hace nfasis mediante la estrategia de lasobrelexicalizacin; la proliferacin lxica en torno a algunas entidades nos permitiestablecer los campos semnticos con sus respectivas lexas. Por tanto, los mismos seconstruyeron partiendo de las diferentes lexas relacionadas por su significado.

    Ahora bien, el estudio del lxico resulta de gran importancia, porque puede ser til pararevelar la estructura ideacional o mapa conceptual contenido en el texto (Molero yGalbn, 2002).

    Estos campos lxico-semnticos se construyeron haciendo uso de un recurso cercano ala cuasi-sinonimia, es decir, se pueden encontrar palabras relacionadas con el camposemntico estructurado que literalmente no son sinnimas pero que por el uso y elcontexto donde se encuentren se pueden tomar como tales, es decir, son sinonimiasparciales; se trata de sinonimias establecidas en el discurso, no en la lengua.

    En cuanto al discurso de Juan Domingo Pern se observa la existencia de tres campossemnticos sobrelexicalizados referidos a: Pueblo, Adversarios u oligarqua ySistema de gobierno.

    En el primer campo semntico, Pueblo, el lder emisor lo construye positivamenteadjudicndole calificativos favorables que se van a erigir como soporte y apoyo a sumovimiento revolucionario. Es decir, el pueblo -juntamente con Pern- va a ser elimpulsor de los procesos de mejoramiento; por eso, el YO desplaza hacia su propiaimagen las cualidades de la construccin del concepto pueblo.

    Con la estrategia de la sobrelexicalizacin la imagen que el YO (Pern) construye

    como identidad discursiva, se acerca a su grupo (clase trabajadora) y se identifica comoun obrero ms; autocalificndose y presentndose positivamente; aspueblo, clase

  • 7/25/2019 Dialnet-ElDiscursoPoliticoEnLatinoamericaAnalisisSemantico-3998874

    5/19

    obrera, trabajadores, pueblo argentino, clase media, pueblo trabajador, clase

    trabajadora, descamisados, trabajadores argentinos, masas proletarias, proletariado,

    son algunas de las lexas utilizadas por el YO discursivo para referirse al pueblo(Ver Cuadro 1).

    De igual forma, en algunos casos observamos cmo ciertos calificativos atribuidos apueblo hacen que ste se conciba como vctima y, en otras oportunidades, se concibecomo beneficiario.

    Cuadro 1

    Campo semntico: PuebloCampo Lexas asociadas

    Pueblo

    Criollos autnticos, hermanos de toda la vastedad de nuestra tierra gaucha, pueblo, clase obrera,trabajadores, hombres libres de nuestra patria, hermanos de tierra adentro, pueblo argentino,hombres de buena voluntad, clase media, pueblo trabajador, clase trabajadora, descamisados,trabajadores argentinos, masas proletarias, proletariado, obrero, siervo de la gleba, esclavizado

    pen del surco norteo, fuerzas vivas, Cristo (intertexto religioso).

    En relacin al campo adversarios u oligarqua (Cuadro 2) el lxico utilizado escontrastante con respecto al campo anterior. En ste el lder a travs de la proliferacinlxica de cuasi sinnimos, descalifica y presenta negativamente al oponente, creandouna imagen negativa del mismo. As, el YO deslegitima al oponente, desconociendo ycriticando las acciones de los dirigentes de gobiernos anteriores; como ejemplostenemos: viejas dinastas, enemigos de la nacionalidad, oligarcas, habladores

    profesionales, provocadores a sueldo, enemigos de la patria, sindicarios seorones,

    estas lexas tienen una connotacin de aversin de los oponentes a Juan Domingo Pernhacia el pueblo argentino y hacia el sistema de gobierno donde se privilegia la libertad.

    Cuadro 2

    Campo semntico: Adversarios u oligarquaCampo Lexas asociadas

    Adversarios

    uoligarqua

    Oligarcas, habladores profesionales, provocadores a sueldo, enemigos de la patria,sindicarios seorones, Judas Iscariote (intertexto religioso), gobernantes tteres,aristocracia, plutocracia, alta burguesa, capitalistas, grupos oligrquicos, dirigentescomunistas, representantes del continuismo, capitalistas, patronos, burguesa, clasecapitalista, viejas dinastas, enemigos de la nacionalidad, opositores, viejos polticos.

    Por ltimo, presentamos el campo sistema de gobierno, que se constituye en el

    instrumento del lder emisor para promover los cambios propuestos. En este campoobservamos lexas semantizadas negativa y positivamente; las primeras (rgimendictatorial, demaggico) hacen referencia al sistema reinante en el ao 1946 contra elcual emerge el lder argentino y, las segundas (rgimen democrtico verdadero,independiente,democracia real)se refieren al sistema que desea implantar JuanDomingo Pern en Argentina para beneficio de la clase trabajadora (Ver Cuadro 3).

    Cuadro 3

    Campo semntico: Sistema de gobiernoCampo Lexas asociadas

    Sistemade

    gobierno

    Rgimen dictatorial, demaggico, militarada, golpe cuartelero, tirana/tirano.

  • 7/25/2019 Dialnet-ElDiscursoPoliticoEnLatinoamericaAnalisisSemantico-3998874

    6/19

    Rgimen democrtico verdadero, movimiento revolucionario, independiente, libertad/libre,democracia real.

    En el discurso peronista tambin se encuentra presente la estrategia de la relexificacin,as tenemos los siguientes trminos:

    Cuadro 4

    La relexificacin en el discurso de JDPLexa creada Lexa

    sustituidaComentario

    - Mvil liberticida Mvilliberador/libertador

    Esta lexa se utiliza para acusar al movimiento obrero que apoya aPern de ser el culpable de querer acabar con la libertad en Argentina(Muerte de la libertad)

    -Silbatinascontra losdescamisados

    Silbido,chiflido,pita contralosdesposedos

    Se refiere a la accin que podran emprender algunas personas(oligarcas) al silbar o hacer uso de un silbato en contra de losdesposedos, miserables y pobres que seguan la causa de Pern.

    -Contuberniooligrquicomunista

    Asociacinilcitade oligarcas ycomunistas

    Esto se refiere a la asociacin ilcita entre un grupo de oligarcas queestn organizados y orientados por las doctrinas comunistas.

    En este Cuadro 4 se evidencia la forma cmo el lder crea lexas compuestas paraproducir un efecto de sentido en el mensaje transmitido y de esta manera captar laatencin del pblico receptor, se tratara de una estrategia de captacin con actitudpolmica porque pone en entredicho al adversario. En las lexas creadas por Pernobservamos que las mismas hacen referencia al grupo opositor al lder, manifestndose

    la valoracin negativa que expresa el emisor en su mensaje.

    En cuanto al anlisis del lxico del discurso de Rmulo Betancourt se determinaron doscampos semnticos sobrelexicalizados, referidos stos al sistema de gobierno existentey por instaurar por el lder presidencial: rgimen dictatorial y rgimen democrticorespectivamente. La construccin de estas entidades se produce gracias al contextosocial y poltico que viva en ese momento Venezuela.

    Al hacer referencia al primer campo semntico rgimen dictatorial se observa que lostrminos utilizados poseen una carga semntica negativa, la cual le atribuye el emisordel discurso a su grupo opositor, descalificndolos y presentndolos negativamente antesu audiencia, veamos el Cuadro 5.

    Cuadro 5Campo semntico: Rgimen dictatorial

    Campo Lexas asociadas

    Rgimendictatorial

    - Opresin militar, despotismo superarmado, armatoste del despotismo, aos de oprobio,recurrencia dictatorial, dcada dictatorial, despotismo unipersonal, despotismo, vocacinanarcoide, rgimen de usurpacin, dictadura.

    Es por esta razn que el lder, descalificando a su oponente, se autopresenta

    positivamente ante su pblico y se constituye en el agente que provocar los cambiosvalorados positivamente. Veamos el Cuadro 6.

  • 7/25/2019 Dialnet-ElDiscursoPoliticoEnLatinoamericaAnalisisSemantico-3998874

    7/19

    Cuadro 6

    Campo semntico: Rgimen democrticoCampo Lexas asociadas

    Rgimendemocrtico

    - Rgimen constitucional, sistema democrtico, proceso revalorativo de la nacionalidad,oposicin a la arbitrariedad, escenario plesbicitario, aurora de libertad, orden de cosas

    democrtico, gobiernos respetuosos de la libertad y dignidad ciudadana, nacin deconciencia cvica adulta, estabilidad institucional, limpia lid electoral, constitucionalidad,acuerdo liberador, rgimen de coalicin, gobierno de ancha base nacional, gobierno deancha base venezolana, libertad civil.

    Con respecto a la seleccin lxica realizada en el campo rgimen democrtico, sedemuestra cmo el lder califica el proceso que llevar a cabo, denominndolo procesorevalorativo de la nacionalidadcon un gobierno respetuoso de la libertad y dignidadciudadanas. As el lder emisor del discurso se legitima a travs de esta propuesta desistema de gobierno, con la posibilidad de presentarse positivamente legitimando alYO (Rmulo Betancourt), representado mediante el dectico de 3ra persona el y

    autolegitimando al nosotros inclusivo (emisor del discurso+ pueblo venezolano).

    Partiendo del estudio del lxico los lderes manifiestan sudecir, en otras palabras, sedetermina cmo estos lderes explicitan -por medio del uso del lenguaje- su querer decir(intencin de comunicacin) desde una doble perspectiva (del YO y del OTRO).

    En otro orden de ideas, tenemos que los recursos retricos, son frecuentementeutilizados en el discurso poltico para relacionar conceptos desconocidos con realidadesms cercanas al receptor. En la muestra analizada, los recursos ms utilizados son losdenominados lxico-semnticos, en ellos incluimos las metforas ya que por su poderpersuasivo y expresivo, son muy tiles y valiosas en el campo del discurso poltico;

    puesto que a travs de ellas es ms fcil transmitir la intencin de comunicacin.

    En el corpus de Juan Domingo Pern encontramos las siguientes metforas, y laspresentamos a continuacin:

    por no ser un muro suficiente de contencinfrente a los avancesdel comunismo (P17).

    Los comunistas argentinos sonflacos de memoriay no se acuerdan tampoco cuandogobernaban (P18).

    Al Estado, rejuvenecidopor el aporte de sangre trabajadoraque nuestro movimientoinyectaren todo su sistema circulatorio, corresponder la misin de regular el

    progreso econmico nacional.

    representara una carga antieconmica que ningn motivo razonable aconseja mantenero bien provocara estriles competenciascon otros pases productores.

    Debe impedirse que el trabajador llegue al estado de necesidad,porque sepan bien los que no quieren saber o fingen no saberlo, que el estado denecesidad est al borde del estado de peligrosidad, porque nada hace saltar tan

    fcilmente los diques de la paciencia y de laresignacincomo el convencimiento de que la injusticia es tolerada por los poderes del

    Estado.

  • 7/25/2019 Dialnet-ElDiscursoPoliticoEnLatinoamericaAnalisisSemantico-3998874

    8/19

    A travs de estas metforas se establece una relacin de humanizacin o personificacinentre el pueblo trabajador y el estado. En primer lugar, es la sangre trabajadora delmovimientola que va a reactivar el sistema circulatoriodel Estado; luego, al pueblotrabajador se le dificultar saltar los diques de la paciencia y de la resignacin por lainjusticia proveniente de los poderes del Estado.

    En trminos de (Lakoff y Jonhson, 2001) este tipo de metfora es denominada metforaontolgica,ya que hace posible expresar una experiencia o una idea difcil decomprender para cierto pblico, como si se tratase de una entidad humana. Algunosreferentes en el discurso poltico son humanizados: por ejemplo el estado cuandohabla de su sistema circulatorio, de esta manera el lder acerca a los receptoresconceptos de difcil comprensin para hacerlos asequibles a los mismos. Otro ejemploes la comparacin de algunos sentimientos que pueden desbordarse con diques quepueden saltar; se trata en este caso de la comparacin con aspectos incontrolables de lanaturaleza.

    Tambin debemos destacar que en el tercer ejemplo est presente la metonimia,puestoque se hace referencia a la sangre y al sistema circulatorio de los trabajadores y delEstado respectivamente; parte y elemento constituyentes muy importantes y vitales delcuerpo humano. Al igual que las metforas, las metonimias estructuran no meramentenuestro lenguaje, sino tambin nuestros pensamientos, actitudes y acciones (Lakoff yJonhson, 2001: 77).

    En este sentido, en el discurso de Rmulo Betancourt observamos metforas como lassiguientes:

    La aurora de libertadalumbr de nuevo en esta tierra, en esta tierra donde nunca seextingui el ansia de vida libre y digna

    Y al recuperar Venezuela sufisonoma democrtica

    En la primera metfora vemos, como la recuperacin de la libertad o la vuelta a lamisma fue el motivo principal que impuls a los venezolanos a confiar en el rgimenpropuesto por Betancourt, el democrtico, hecho que se corrobora con la expresinsiguiente donde se manifiesta el anhelo del pueblo venezolano por recuperar la vidalibre y digna que posea. En la segunda, por su parte, se habla de la recuperacin delaspecto democrtico venezolano, elemento que tambin se podra relacionar con el

    nuevo rostro, el nuevo aspecto -democrtico- que ahora tendr Venezuela.El uso de las metforas pone dos realidades no muy cercanas en relacin, as notamos:

    Cuadro 7Las metforas en el discurso de RB

    Metfora Significadodenotado

    Comentario

    aurorade libertad

    Salida, puesta delsol

    La recuperacin de la libertad se asocia y relacionadirectamente con la salida del sol

    fisonoma

    democrtica

    Aspecto de algo, que

    revela su carcter oproduce un efecto u

    Esta es la nueva forma que ahora Venezuela va a tener.

  • 7/25/2019 Dialnet-ElDiscursoPoliticoEnLatinoamericaAnalisisSemantico-3998874

    9/19

    otro.

    Cabe desatacar, que Betancourt en algunos fragmentos de su discurso le atribuyeacciones o estados a un ente no humano -Venezuela- como si se los estuvieraadjudicando a una entidad humana; tal es el caso de Derrocado el despotismo,

    Venezuela demostr; lo que Venezuela ha vivido y el mundo democrtico haadmirado;la voluntad democrtica de Venezuela.

    Entonces se afirma que Rmulo Betancourt personifica a Venezuela y le atribuye -ancomo entidad no humana- la realizacin de acciones que podran solamente serejecutadas por una entidad humana; esto produce un deslizamiento de sentidoqueacerca ms el significado del mensaje emitido al pblico receptor del mismo, lograndoas un acercamiento entre el YO -lder emisor- y el T -pblico receptor-.

    Desde el punto de vista retrico, el lder venezolano hace uso de la estrategia de laantropomorfizacin, es decir, a Venezuela le atribuye cualidades humanas an siendo

    una entidad no humana -Venezuela demuestra, ha vivido, (tiene)voluntad-.

    En algunos casos, la metfora es considerada una estrategia de indirecta verbalque lepermite al poltico hablar sobre temas delicados, y al mismo tiempo lo dota de unainmunidad comunicativa; ya que el proceso metafrico es manifestado bajo un cambiode clasema en el que existe una reduccin smica del significado. Es decir, el lderexpresa su mensaje tomando referentes comunes para el receptor, haciendo de estamanera el mensaje ms entendible y comprensible para el mismo.

    En concordancia con la textura discursiva y la organizacin lexical presentada en losdiscursos estudiados en el corpus ya identificado, se determin la existencia dediferentes tipos de estrategias discursivas, utilizadas frecuentemente por los lderespolticos. Estas estrategias han sido identificadas y analizadas por Molero en anteriorestrabajos (Molero, 2003; Molero y Cabeza, 2007).

    As en este sentido Molero y Cabeza (2007: 221) definen las estrategias discursivascomo el conjunto de recursos lingsticos y discursivos que pone en escena el emisorpara lograr un objetivo o propsito especfico, tomando en consideracin las variablescontextuales. La estrategia es un aspecto discursivo de naturaleza semntico-pragmtica, en cuyo anlisis es importante identificar los recursos utilizados en suconstruccin: registros, modalidades, procedimientos retricos, actos de habla, entre

    otros.

    A continuacin se describen las estrategias utilizadas en los discursos polticosanalizados, las cuales son: la estrategia polifnica o intertextual, la estrategia de lavictimizacin, la estrategia de la solidaridad y la estrategia de la exclusin omarginacin del OTRO.

    1. Estrategia polifnica o intertextual.

    Este tipo de estrategia es muy frecuente en alocuciones de corte poltico. En nuestrocaso, Juan Domingo Pern y Rmulo Betancourt introducen en sus discursos otras

    voces que refuerzan el mensaje emitido por ellos y adems los legitiman, puesto que sonantetextos que de manera particular inciden en los receptores.

  • 7/25/2019 Dialnet-ElDiscursoPoliticoEnLatinoamericaAnalisisSemantico-3998874

    10/19

    Tal es el caso de las citas directas a las cuales hace referencia el lder argentino en sudiscurso, cuando introduce unas palabras tomadas del presidente norteamericanoRoosevelt para legitimarse l como lder poltico y legitimar sus acciones. Ejemplo:

    en el curso de estos cuatro aos, hemos democratizado ms el poder del gobierno,

    porque hemos empezado a colocar las potencias autocrticas privadas en su lugar y lashemos subordinado al gobierno del pueblo. La leyenda que haca invencibles a losoligarcas ha sido destruida. Ellos nos lanzaron un desafo y han sido vencidos.

    Por su lado, Rmulo Betancourt introduce antetextos del dominio histrico paralegitimarse l como lder y legitimar lo dicho en su discurso, es decir, para dar vala alas acciones propuestas en su proyecto de gobierno. Al mencionar al Libertador y aMart (hroe y personaje importante de la historia venezolana) le da a su discurso unacredibilidad absoluta, puesto que son referentes que para el pblico receptor formanparte de un universo simblico percibido positivamente. Veamos algunos ejemplos:

    (Venezuela) Demostr ser vieja en los usos de la sociedad civil, como ya deca elLibertador Bolvar.

    Honrar, honra, dijo Jos Mart.

    Hay que poner de moda la honradez, peda Mart y el Libertador,dirigindose al Congreso del Per, le sugera que dictara penas

    terribles contra los agentes del Tesoro que contribuyan a defraudarlas rentas pblicas

    Evidentemente que, el lder venezolano deslegitima a su oponente poltico al tomarmediante citas directas o indirectas, estas voces de hroes y personajes histricamentereconocidos por las valiosas acciones emprendidas en beneficio de la sociedad; mientrasque al mismo tiempo se legitima como lder poltico que impondr el nuevo ordenconstitucional que regir a Venezuela.

    Es necesario destacar que la inclusin de otras voces est al servicio de una estrategiautilizada por el emisor con el fin de lograr la adhesin del pblico, de forma tal que sonpercibidos por el pblico receptor como representaciones de los ms altos valores denacionalidad.

    As la estrategia intertextual, se convierte para estos presidentes latinoamericanos en unrecurso muy efectivo para lograr la persuasin del pblico de Amrica Latina.

    2. Estrategia de la victimizacin

    En los discursos analizados esta estrategia se hace presente en el discurso de JuanDomingo Pern, cuando (desde la perspectiva del OTRO) el pueblo o la clase obrera esel paciente que sufre y recibe todas las acciones negativas emprendidas por la oligarquade la poca. Veamos:

    La de que el pueblo sea realmente libre, para que de una vez por

    todas quede libre de esa esclavitud econmica que le agobia. Y andira ms: que le agobia como antes le ha oprimido y que si no lograra independizarse

  • 7/25/2019 Dialnet-ElDiscursoPoliticoEnLatinoamericaAnalisisSemantico-3998874

    11/19

    ahora, an le vejara ms en el porvenir. Le oprimira hasta dejar a la clase obrera sinfuerzas para alcanzar la redencin

    social que vamos a conquistar antes de quince das.

    Una tempestad de odios se ha desencadenado sobre los descamisados que slo piden

    ganarse honradamente la vida y poder ser libres de la opresin patronal y de todas lasfuerzas oscuras.

    De esta manera, notamos que la estrategia de la victimizacin se ve reflejada a travsdel uso de expresiones como ser realmente libres, ser libre de la esclavitud,(pueblo) que lograr independizarse, poder ser libres de la opresin patronal; almismo tiempo la vctima es descrita como los descamisados, esclavizado pen,siervo de la gleba, entre otros.

    Es necesario destacar que Pern al dejar de manifiesto el tratamiento de vctima querecibe el pueblo, la clase obrera argentina por parte de la oligarqua, se presenta l como

    la mejor opcin para que el pueblo pase de un rol actancial de vctima a beneficiario.

    En este sentido, se presenta Juan Domingo Pern como la mejor alternativa poltica paraobtener, de esta manera, el pueblo la libertad tan deseada; por tanto, el emisor deldiscurso logra acercarse al receptor del mensaje.

    Por su parte, Rmulo Betancourt utiliza la estrategia de la victimizacin al igual queJuan Domingo Pern- cuando se refiere al pueblo venezolano, a los ilustres venezolanosque murieron en las crceles, en el destierro o asesinados en las calles. Observemos:

    y por ella, por la pasin de libertad, decenas de venezolanos ilustres murieron en lascrceles, en el destierro o asesinados en las calles.

    Algunas de sus madres y de sus viudas, algunos de sus hurfanosestn aqu presentes, en el palco de honor del Palacio Legislativo.

    la imperecedera presencia inmaterial de Leonardo Ruiz Pineda, de Alberto Carnevali,de Antonio Pinto Salinas de tantos otros ms; de las vctimas annimas de Turn y

    Tunapuicito; de los que murieron en las crceles, en el campo de concentracin deGuasina.

    En este orden de ideas, el recin aclamado Presidente Venezolano nombra

    especficamente algunas personas que dieron su vida por recobrar la libertad y ladignidad colectivas.

    3. Estrategia de la solidaridad

    Esta estrategia se muestra cuando los lderes presidenciales -al asignarle en el discurso-,la posicin actancial de vctima al pueblo, buscan evidenciar su acercamiento con elpblico receptor.

    Como consecuencia de esto, tenemos un lder que se solidariza con su pueblo y enalgunos momentos tambin se convierte en vctima de las acciones emprendidas por la

    oligarqua de la poca o rgimen existente para la poca. Como ejemplo observamos elsiguiente:

  • 7/25/2019 Dialnet-ElDiscursoPoliticoEnLatinoamericaAnalisisSemantico-3998874

    12/19

    debemos hacer que triunfen los grandes ideales de autntica libertad que soaron losforjadores de nuestra independencia

    Se verifica aqu el uso de un nosotros inclusivo, que incorpora al receptor a lasreferencias del emisor, explicitando por tanto un acercamiento entre ambas entidades.

    En tal orientacin, notamos cmo Pern y Betancourt construyen un YO discursivomuy cercano al pueblo argentino y venezolano y a la clase obrera y trabajadora de cadapas; estableciendo de esta manera un vnculo muy estrecho entre el pueblo y la figurapresidencial, acortando la distancia existente entre el presidente y el pblico receptorpor la diferencia jerrquica de los roles que desempea cada actor social.

    4. Estrategia de exclusin o marginacin del OTRO

    Generalmente en el discurso poltico el OTRO se presenta como el causante de losmales que aquejan a los pueblos.Por esta razn, Juan Domingo Pern hace uso de esto

    cuando al referirse a sus oponentes o adversarios, les confiere la responsabilidad dedesencadenar los procesos de degradacin poltica y social que viva Argentina en esemomento. Al respecto pueden apuntarse los siguientes ejemplos:

    no tengo que deciros quienes son los sindicarios seorones.

    no deja de ser significativo que los grupos oligrquicos disfrazados de demcratas.

    Es de notar que Pern explicita la divisin de clases existente para la poca: la claseobrera, pueblo y oligarqua o adversarios al lder. Esta estrategia discursiva est alservicio de una de las funciones estratgicas del discurso poltico: la polarizacin.

    Veamos el siguiente ejemplo:

    Porque la verdad verdadera es esta: en nuestra patria no se debateun problema entre libertado tirana; entre Rosas y Urquiza; entre

    democracia y totalitarismo. Lo que en el fondo del drama argentinose debate es, simplemente, un partido entre lajusticia socialy

    la injusticia social.

    Por su parte, Rmulo Betancourt responsabiliza al rgimen poltico opuesto (rgimen

    dictatorial) de los procesos de degradacin que sufre el pueblo venezolano; as paraculpar al OTRO de los cambios ocasionados utiliza un lxico cuyas calificacionesnegativas siempre estn asociadas con el oponente poltico.

    Como ejemplos anotamos los siguientes:

    estall frente al rgimen dictatorial instaurado el 24 de noviembrede 1948, la sorda pero sostenida oposicin a la arbitrariedad erigida

    en frmula de gobierno que siempre estuvo presente en vastos sectores de las FuerzasArmadas. Precedieron a ese estallido insurgente de grupos militares las refriegas

    callejeras, en Caracas y en otras

    ciudades, de estudiantes, pueblo y mujeres inertes contra eldespotismo superarmado.

  • 7/25/2019 Dialnet-ElDiscursoPoliticoEnLatinoamericaAnalisisSemantico-3998874

    13/19

    Es de destacar que ambos presidentes hacen uso de esta estrategia para ponerla alservicio de una de las funciones estratgicas del discurso: la deslegitimacin del OTRO.

    As al excluir al oponente y responsabilizarlo por los cambios sufridos por el pueblo, loslderes presidenciales -Pern y Betancourt- se incluyen como actantes que estn muy

    cercanos al pueblo y que inclusive llegan a formar parte del mismo; haciendo uso de laestrategia de lainclusin, el lder emisor del discurso se presenta como parte de esepueblo trabajador, de esa clase social obrera desposeda y abandonada por la oligarqua.

    Por otra parte, las funciones estratgicas del discurso poltico estn estrechamenterelacionadas con las estrategias empleadas por el lder en la elaboracin de sucomunicacin; stas se encargan de coadyuvar al reconocimiento de los actores socialesque intervienen en el discurso emitido.Por esto, en este tipo de discurso se presentancon mayor frecuencia las de legitimacin del YOy deslegitimacin del OTRO, as comola depolarizacin.

    La primera tiene como fin primordial ubicar al lder poltico en relacin consigo mismoy en relacin con sus oponentes. As, Pern y Betancourt se legitiman ellos mismos ylegitiman sus futuras acciones a travs de la utilizacin de valores percibidospositivamente por los argentinos y los venezolanos respectivamente. En este sentido,trasladan este significado positivo a sus acciones y le imprimen un grado alto decredibilidad a sus propuestas de gobierno.

    Al legitimarse ellos ante su pueblo y sus seguidores como lderes polticos deslegitimana sus oponentes, al calificarlos negativamente y acusarlos de los procesos dedegradacin sufridos por el pueblo argentino y venezolano respectivamente(condiciones de vida infrahumanas, opresin patronal, coercin de libertades). Desde laperspectiva del YO, se busca resaltar los defectos de los contrarios.

    Otra estrategia que se estudia es la de la polarizacin, a travs de la cual se ubican losdos grandes grupos que conforman a los seguidores y adeptos de los lderes polticos ylos oponentes o adversarios. Ambos grupos se ven confrontados por la diferenciaideolgica que se expresa al apoyar y preferir a un lder poltico particular. Acontinuacin observamos una figura que muestra la triple funcin estratgica deldiscurso poltico (Ver Figura 1).

  • 7/25/2019 Dialnet-ElDiscursoPoliticoEnLatinoamericaAnalisisSemantico-3998874

    14/19

    Figura 1

    Triple funcin estratgica del discurso poltico

    Fuente: F. Len, 2005.

    Conclusiones

    Para finalizar, las conclusiones de esta investigacin pueden plantearse para efectosmetodolgicos desde dos pticas definidas, pero que a la vez se conjugan y posibilitanun anlisis ms exhaustivo y completo; la primera ptica es desde las caractersticas delpopulismo que estn presentes en los discursos polticos analizados; y la segunda desde

    la perspectiva semntico-pragmtica que nos permite develar el propsito e intencin decomunicacin de los lderes populistas latinoamericanos de Argentina en el ao 1948 yVenezuela en el ao 1959, es decir, Juan Domingo Pern y Rmulo Betancourtrespectivamente.

    As, el anlisis nos da la posibilidad de ratificar que los lderes polticos en susemisiones discursivas explicitan los diferentes rasgos tericos caractersticos delpopulismo, como lo son:

    1. La conformacin de alianzas entre clases, sectores y grupos sociales muy diversos yheterogneos, pero no antagnicos, que se enfrentan a las lites dominantes.

    2. Con respecto a las caractersticas y valores del populismo, observamos en lasprimeras cmo se presenta un lder mesinico y muy personalista que se erige como elsalvador de los ms desposedos y necesitados; en cuanto a los segundos, se establece laigualdad poltica, la soberana popular, la justicia social, el antioligarquismo, elantielitismo, el reformismo, la estabilidad y el consenso entre toda la poblacin.

    Es de destacar que Juan Domingo Pern y Rmulo Betancourt evidencian en sus

    discursos estos aspectos caractersticos del populismo, al poner de manifiesto su interspor ayudar a los ms necesitados y maltratados por las lites y oligarqua de la poca.

  • 7/25/2019 Dialnet-ElDiscursoPoliticoEnLatinoamericaAnalisisSemantico-3998874

    15/19

    Por otro lado, la aplicacin del modelo de anlisis propuesto por Pottier (1992) yadaptado por Molero (1985; 2003; 2007), y diversos estudios realizados en torno altema (Dorna, 1995-2003; Chawadronow et Neveu, 1993; Gribova, 2002) nos permitenafirmar que desde la perspectiva semntico-pragmtica los discursos de los lderespopulistas -lingstica y discursivamente- muestran ciertas pautas e indicadores que son

    convergentes y recurrentes en sus emisiones discursivas.

    En tal sentido, en el nivel lingstico -a travs de la seleccin de lexas asociadas sepone de manifiesto la intencin de comunicacin del emisor del discurso-. Lasoperaciones utilizadas por los lderes son la sobrelexicalizacin y la relexificacin, eluso del lxico simple, despojado de trminos tcnicos, fcilmente comprensible paratodos, la lgica discursiva abunda en el sentido comn y en el voluntarismo.

    Es de resaltar que el lder argentino, Juan Domingo Pern, se acerca a su grupo (clasetrabajadora) y se identifica como un obrero ms. En este sentido, se puede decir que enel discurso peronista se presenta la estrategia discursiva de la cercana/solidaridad, en la

    cual se evidencia la ruptura jerrquica de las diferentes posiciones actanciales queocupan cada uno de los interlocutores en el discurso presidencial, existe mayor cercanaentre presidente y pueblo. Esto es, se da la identificacin con los actores msvulnerables desde la perspectiva social.

    En este orden de ideas, Betancourt al hacer las selecciones lxicas presenta dos camposlxicos sobrelexicalizados, referidos al sistema de gobierno existente y al sistema degobierno que desea instaurar el lder. Al primero rgimen dictatorial, lo calificanegativamente y las cargas semnticas con las cuales lo presenta ante la audiencia, lodeslegitiman y descalifican como rgimen de gobierno. En cuanto al segundo, campolxico rgimen democrtico utiliza lexas asociadas con una carga semntica positiva;autopresentndose ante su pblico como el agente que provocar los cambios valoradospositivamente.

    Por tal razn, se afirma que en los discursos populistas los lderes parten de seleccioneslxicas bipolarizadas, donde por un lado estn los trminos que califican a los otrosconnotados negativamente y por otro estn los que identifican al nosotros valoradosemnticamente de manera positiva.

    En cuanto a las formas retricas, el anlisis permiti mostrar que los recursos msutilizados en los discursos populistas son los lxico-semnticos, dentro de ellos

    encontramos las metforas, a travs de las cuales se expresa el marco conceptual que ellder desea transmitir en funcin de la justificacin que ha elaborado para algunas de suspropuestas polticas. Uno de los tipos de metfora localizadas en la muestra es lametfora ontolgica, a travs de la cual el emisor logra hacerle entender a su pblico lanocin de algo, esto al relacionarla con una entidad humana; atribuyndolecaractersticas humanas a los referentes polticos.

    En este sentido, notamos que en el caso de Juan Domingo Pern compara al estadoconel sistema circulatoriodel cuerpo humano, y Rmulo Betancourt compara a Venezuelacon el cuerpo humano, cuya fisonoma es recuperada, es decir, tiene un nuevo rostro, unnuevo aspecto.

  • 7/25/2019 Dialnet-ElDiscursoPoliticoEnLatinoamericaAnalisisSemantico-3998874

    16/19

    El lder venezolano desde el punto de vista retrico hace uso de la estrategia de laantropomorfizacin; en otras palabras, le adjudica a Venezuela cualidades humanas y lahace ejecutora de acciones y actividades que slo una entidad humana podra realizar,tal es el caso de la Venezuela que demuestra, ha vivido y tiene voluntad.

    Las estrategias y funciones discursivas que se ponen de manifiesto en ambos discursosde la muestra son la polifnica e intertextual, la de la victimizacin, la de la solidaridady la de la exclusin o marginacin del OTRO. A su vez, todas ellas guardan estrecharelacin, desde el punto de vista semntico, con las funciones estratgicas del discurso.

    Por ejemplo, la solidaridad se relaciona con la victimizacin puesto que el lder seincluye en la clase obrera, trabajadora y pueblo venezolano como uno ms que sufre ypadece las limitaciones impuestas por los regmenes o gobiernos anteriores. Lavictimizacin y marginacin del OTRO tambin se vinculan con la polifnica ointertextual cuando se refiere a citas de carcter histrico.

    Estas estrategias al mismo tiempo estn al servicio de la triple funcin estratgica deldiscurso poltico: legitimaral YO en sus acciones y actuaciones polticas; deslegitimaral OTRO desde sus actuaciones y acciones y propiciar lapolarizacinentre los gruposque apoyan o adversan al lder.

    De todo lo anteriormente expuesto se desprende que, el anlisis lingstico del discursopermite develar lo que subyace en el discurso del poder al ser abordado como discursopoltico. A fin de cuentas, el anlisis de la textura discursiva verifica tambin que laintencin principal del emisor poltico es persuadir y convencer a su pblico receptoracerca de la conveniencia y pertinencia de su llegada al poder; as de este modo, seofrece como la mejor y nica va para cambiar las condiciones de vida del puebloargentino y para lograr la recuperacin de las libertades del pueblo venezolano.

    Vale decir, el entendimiento intersubjetivo, en palabras de Habermas, puede motivar aalter -pueblo receptor del discurso populista- para que acepte las propuestas ypretensiones de validez de ego, es decir, lder poltico. En otras palabras, el lderpoltico populista expresa su propuesta de gobierno, a travs del lenguaje apropiado,para poder convencer a su pblico receptor acerca de la validez e importancia de lapropuesta hecha por l.

    Esto es, en la accin comunicativa lo que hay por detrs de las pretensiones de validez

    recprocamente entabladas no son armas, ni bienes sino razones potenciales [] lo queen cada caso cuenta como una razn, depende, del saber cultural de fondo quecomparten los participantes de la comunicacin como miembros de un determinadomundo de la vida (Habermas, 1997: 460).

    El discurso poltico populista en apariencia no busca el xito o el beneficio de slo unade las partes independientemente, sino del colectivo y del lder a la vez; sin embargo, ellder populista hace uso efectivo de todas las herramientas que le proveen las diferentesacciones, luego de pasar por la accin instrumental (tomar del mundo real losinstrumentos a utilizar y conocer y determinar el propsito de comunicacin), laestratgica (tomar los elementos del lenguaje que le sirven para expresar la intencin de

    comunicacin) y llegar a la comunicativa (tomar en cuenta las selecciones lxicas, perocircunscritas en una situacin particular) trae perfectamente estructurado y construido el

  • 7/25/2019 Dialnet-ElDiscursoPoliticoEnLatinoamericaAnalisisSemantico-3998874

    17/19

    discurso para lograr orientar el entendimiento con el pblico receptor hacia un beneficiocompartido por las partes.

    Al mismo tiempo observamos que los discursos polticos populistas comparten unfondo comn, tal como lo afirma (Dorna, 1995:67): el conjunto de indicadores

    evocadoshace del discurso poltico populista una problemtica en s misma, en tantoeste medio poltico movilizador se alimenta del imaginario popular, de percepciones deesperanza y de futuro, y se extrae de una reserva cultural y simblica que reenva a lahistoria de los pueblos. Ni los temas ni los contenidos son los mismos en todas partes,su variedad es prodigiosa, pero estos discursos tienen unas formas que nos hacensuspirar, produciendo palabras audibles para todos aquellos que se encuentran en unaestado de expectativa y de necesidad.

    Como sntesis de lo anteriormente planteado entonces, podemos decir que el populismoen el discurso poltico se basa en lo que se ha denominado personalismo en el mbitode la poltica. En este sentido anotamos las siguientes caractersticas:

    1. Se construye la imagen de pueblo como una entidad en minusvala, movida acapricho por los lderes polticos: en un viraje positivo se recibe y acepta la accin delYO emisor y bajo un enfoque negativo se cae bajo la esfera del oponente poltico. Elpueblo se encontrara alienado, subyugado por el oponente (OTRO) y solo el YOemisor sera el lder capaz de acudir en su salvacin.

    2. El personalismo seala la forma cmo se construye discursivamente el YO: slo ellder-emisor y los suyos son capaces de transformar la realidad a favor del T (receptor)representado en este caso por el pueblo beneficiario de las acciones del YO-NOSOTROS benefactor.

    3. La construccin del YO pasa entonces por varias facetas: a) Se compara con loslderes del pasado histrico, poltico, militar o bien del mundo religioso; paraproponerse como el lder legitimado capaz de continuar con las acciones exitosas y conel prestigio social de los lderes y personajes reconocidos por una sociedad (memoriasocial del pueblo); b) Se construye como uno ms del pueblocon la intencin demostrarse como igual a los que lo siguen; de esta manera, puede construir la ilusin deque su llegada al poder significa tambin la obtencin de esto ltimo por parte delpueblo conformado por sus seguidores y adeptos; c) Lingsticamente, se manifiestacon el nosotros-inclusivo (YO+pueblo) que rompe las fronteras y barreras entre el

    lder y los gobernados; d) Las estrategias discursivas preferidas son la cercana-solidaridad, victimizacin del YO y del pueblo (nosotros inclusivo) que contribuyen aafianzar el proceso de identificacin YO-T.

    4. Se construye la imagen de un enemigo, adversario (OTRO) causante de los efectosnegativos sobre el cual hacer recaer la culpa de los problemas por los cuales atraviesa elpueblo (polarizacin).

    5. Se manifiesta un peso excesivo en la construccin discursiva del YO (lder emisor)y del T (receptor).

  • 7/25/2019 Dialnet-ElDiscursoPoliticoEnLatinoamericaAnalisisSemantico-3998874

    18/19

    6. El registro que se presenta en la construccin discursiva es de tipo coloquial, el cualle permite al lder un mayor acercamiento con su pblico receptor as como tambinmayor entendimiento por parte de ste ltimo.

    Una vez culminado el estudio se seala una vez ms que el modelo de anlisis

    propuesto por Molero es pertinente y aplicable a todo tipo de discurso; adems permitereconocer el cumplimiento de las principales funciones estratgicas del discursopoltico: la legitimacin del lder en la esfera del YO discursivo y la deslegitimacin deloponente poltico en la esfera del OTRO.

    Referencias bibliogrficas

    Chawadronow, Oleg et Neveu, Valrie (1993). Etude de mcanismes rhtoriques dans le processus depersuasion du discours politique. Mmoire de matrise. Universit de Caen.

    Dorna, Alexandre (1995). Materiales para el estudio del discurso poltico populistadisponible en:

    http://psicologia.academia.cl/dorna.doc (Consulta: 2009, enero 28).

    Dorna, Alexandre (2003). La democracia: un espejismo?,Mxico, Lumen.

    Fernndez, Marina (1999). La lengua en la comunicacin poltica II: la palabra del poder, Espaa,Arco/libros, S.L.

    Gribova, Olga (2002). Les indices du leadership populiste et lanalyse de deux programmeslectoraux en Bilorussie. Mmoire de matrise. Universit de Caen.

    Habermas, Jrgen (1997). Teora de la Accin Comunicativa: complementos y estudios previos.Madrid, Editorial Ctedra.

    Lakoff, George y Johnson, Mark (2001). Metforas de la vida cotidiana,Espaa.Ctedra, Teorema.

    Len, Florelba (2005). Anlisis del Discurso Poltico Populista Latinoamericano. Un enfoqueSemntico-Pragmtico,Tesis de la Maestra en Ciencias de la Comunicacin, Facultad de Humanidadesy Educacin, Divisin de Estudios para Graduados, Universidad del Zulia, Maracaibo.

    Molero de Cabeza, Lourdes (1985). Lingstica y discurso, Universidad del Zulia, Ediciones FacultadExperimental de Ciencias, Maracaibo.

    Molero, Lourdes y Galbn, Annabel (2002). Estrategias discursivas de oposicin en el discurso polticoelectoral venezolano. En Molero de Cabeza, Lourdes y Franco, Antonio (Ed), El discurso poltico enlas ciencias humanas y sociales,

    (p.p. 107-123), Maracaibo, Edicin auspiciada por FONACIT.

    Molero de Cabeza, Lourdes (2003). El enfoque semntico-pragmtico en el anlisis del discurso. Visinterica actual, Revista Lingua Americana, 12, 5-28. Maracaibo, Venezuela.

    Molero, Lourdes y Cabeza, Julin (2007). El enfoque semntico-pragmtico en el anlisis del discurso:teora, mtodo y prctica. En Adriana Bolvar (Comp), Anlisis del discurso. Por qu y para qu?(p.p. 203-226). Caracas, Libros El Nacional.

    Pottier, Bernard (1992). Teora y anlisis en lingstica,Madrid, Editorial Gredos.

    Pottier, Bernard (1993). Semntica General,Madrid, Editorial Gredos.

    Van Dijk, Teun (1980). Texto y contexto, Madrid, Editorial Ctedra.

  • 7/25/2019 Dialnet-ElDiscursoPoliticoEnLatinoamericaAnalisisSemantico-3998874

    19/19

    Van Dijk, Teun (1999). Ideologa. Una aproximacin multidisciplinaria,Espaa, Editorial Gedisa.