Dialnet-ElProcesoDeIntervencionEnElTrabajoSocialConCasos-2002376

download Dialnet-ElProcesoDeIntervencionEnElTrabajoSocialConCasos-2002376

of 22

Transcript of Dialnet-ElProcesoDeIntervencionEnElTrabajoSocialConCasos-2002376

  • 7/13/2019 Dialnet-ElProcesoDeIntervencionEnElTrabajoSocialConCasos-2002376

    1/22

    1

    EL proceso de intervencin en el Trabajo Social con casos: una enseanza

    terica-prctica para las Escuelas de Trabajo Social

    Toms Fernndez Garca

    Laura Ponce de Len Romero

    UNED

    RESUMEN

    El proceso de intervencin en Trabajo Social con casos tendr un doble significado:

    intervencin general, que entender la intervencin como el trabajo desarrollado por el trabajador

    social desde el primer contacto con el usuario; fase de intervencin, donde la intervencin ser

    una operacin ms dentro de la estructura bsica del procedimiento en Trabajo Social con casos.

    El pilar fundamental de la intervencin lo conforma la relacin interpersonal establecida

    entre el usuario y el trabajador social. En ella el profesional deber desplegar cualidades como la

    creatividad, la improvisacin, la racionalidad, la espontaneidad, flexibilidad, rigor metodolgico,

    recursividad, tecnicismo y la paciencia.

    El proceso de intervencin en Trabajo Social con casos lleva implcito a su vez los

    procesos de informacin, asesoramiento y orientacin, apoyo, evaluacin, derivacin, coordinacin

    y finalmente un proceso educativo para el cambio.

    La intervencin, a su vez se puede dividir en directa, con casos y familias, y la intervencin

    indirecta, sta ltima realizada fuera de la relacin interpersonal.

    PALABRAS CLAVE

    Fase de intervencin; relacin interpersonal; cualidades del trabajador social con casos; proceso

    educativo; intervencin directa e indirecta.

    ABSTRACT

    The intervention process in casework will have two different meanings: general

    intervention, as the work beginning with the first contact between the social worker and the user;

    and intervention phase, where the intervention is a step further in the basic structure of the

    procedure of the casework.

  • 7/13/2019 Dialnet-ElProcesoDeIntervencionEnElTrabajoSocialConCasos-2002376

    2/22

    2

    A very important aspect of the intervention is the interpersonal relationship between the

    user and the social worker. In this relation, the professional should show certain qualities such as

    creativity, improvisation, reason, spontaneity, flexibility, methodological rigour, recursivity,

    technique and patience.

    The process of intervention in casework has a few subprocesses: information, advising and

    orientation, support, evaluation, derivation, co-ordination, and finally an educational process for the

    change.

    The intervention could be dissociated in direct intervention: case and family, and indirect

    intervention; this last one is performed outside the interpersonal relation.

    KEY WORDSIntervention phase; interpersonal relation; caseworker qualities; educational process; direct and

    indirect intervention.

    1. Introduccin

    La ayuda al necesitado siempre ha estado presente en todas las culturas y

    supone una caracterstica ms del proceso de socializacin, adems de ser una

    prueba evidente de la concepcin social del hombre. La accin social, entendidacomo las diversas formas de intervencin para solucionar las necesidades de los

    ncleos ms desfavorecidos de una sociedad, ha presentado a lo largo de la

    historia diferentes formatos. Su evolucin estar orientada hacia una mayor

    sistematizacin, lo que implica a su vez una mayor complejidad y estructuracin

    social.

    Es, en el siglo XIX, cuando surge el Trabajo Social con casos, como un

    intento de superar las medidas paliativas existentes hasta el momento. La

    complejidad de las incipientes ciudades industriales, unida a la filosofa utilitarista

    imperante en la ideologa del Laissez Faire y el surgimiento del concepto de

    Estado, marc la consolidacin de una nueva forma de intervencin social,

    representada por el trabajo de organizaciones como la COS (Charity Organization

    Society). La COS introduce el sistema de ayuda sistmica individualizada,

    producindose la expansin y el desarrollo profesional del Trabajo Social con

  • 7/13/2019 Dialnet-ElProcesoDeIntervencionEnElTrabajoSocialConCasos-2002376

    3/22

    3

    casos. Entre sus componentes destacamos la figura de Mary Richmond quien

    constat en 1904, la relevancia de la formacin cientfica y la aplicacin de unmtodo por parte del profesional en la atencin social. En los albores del siglo XXI,

    la lnea metodolgica del Trabajo Social con Casos en los pases desarrollados,

    ha superado los arcaicos conceptos de beneficencia, filantropa o caridad, e

    incluso el de ayuda sistemtica, consolidndose como apoyo profesional. Al igual

    que otras Ciencias Sociales, el Trabajo Social, y concretamente la intervencin

    con casos, aplica el mtodo cientfico dentro de su metodologa analtica,

    mostrndose as como una disciplina cientfica.

    La responsabilidad como profesionales del Trabajo Social con casos obliga

    no slo a la formacin y entendimiento de sus principios, valores y tcnicas, sino

    tambin, al entendimiento del procedimiento metodolgico de la actividad

    profesional. Dentro de este ltimo, nos centraremos en la fase de intervencin,

    constituida por teora y prctica. Ambas partes debern ser insertadas dentro de

    los contenidos de formacin de las diferentes Escuelas de Trabajo Social.

    2. Ubicacin del proceso de intervencin en Trabajo social con casosdentro del procedimiento metodolgico de la investigacin cientfica.

    La intervencin en el Trabajo Social con Casos presenta unas peculiaridades

    que son importantes resear, entre ellas, el carcter flexible y dinmico de la

    realidad que pretende explicar. Cada caso social individual ser nico, exclusivo y

    dinmico. Nuestro mtodo de trabajo deber ser metdico, flexible y recursivo.

    Adems, deber contar con el suficiente rigor cientfico, capaz de permitir laactividad racional del profesional para la elaboracin de su intervencin,

    permitiendo intercalar los conocimientos y teoras de otras Ciencias.

    La intervencin del caso individual se constituye como un proceso complejo de

    actuaciones interrelacionadas entre s, con diferentes etapas, perfectamente

    ubicadas dentro de la estructura general del proceso metodolgico de

    investigacin cientfica.

  • 7/13/2019 Dialnet-ElProcesoDeIntervencionEnElTrabajoSocialConCasos-2002376

    4/22

    4

    Segn Bunge (citado en Sierra, 1991:42, y Garca Longoria, 2000: 57), toda

    investigacin cientfica (en nuestro apartado, el estudio-intervencin del casosocial individual) deber seguir los siguientes pasos: determinacin de la

    problemtica a estudiar, recogida de datos, elaboracin de hiptesis,

    procedimiento para la corroboracin de las hiptesis, contraste con la realidad,

    elaboracin de conclusiones y generalizacin de los resultados. Todos estos

    pasos se pueden distribuir en dos fases ms generales; una fase de investigacin-

    diagnstico y otra fase de intervencin-evaluacin (Garca Longuria, P, 2000:58).

    En la siguiente tabla se nuestra la ubicacin del proceso de intervencin dentro del

    procedimiento metodolgico de investigacin cientfica.

    Figura 1. Ubicacin del proceso intervencin dentro del procedimiento metodolgico deinvestigacin cientfica.

    FASES DEL MTODO DE TRABAJO SOCIAL

    FASES DEL MTODO

    CIENTFICO

    Fase 1:

    Investigacin /diagnstico

    Fase 2:

    Intervencin

    Identificacin del Problema Deteccin de necesidades/problemas

    Determinacin del ncleo deintervencin

    Construccin del Marco Terico Estrategia. Hiptesis.Objetivos

    Programacin de la intervencin

    Consecuencias Contrastables Unidad de anlisis y variables Determinacin de las unidades deintervencin y actividades

    Prueba de la hiptesis Recogida de datos.Anlisis de datos.Proceso de Intervencin

    Conclusiones.Diseminacin

    Conclusiones de la investigacin.Diagnstico

    Evaluacin de la intervencin.

    FUENTE: del libro Procedimiento metodolgico en Trabajo Social (Garca-Longuria, 2000: 62).

  • 7/13/2019 Dialnet-ElProcesoDeIntervencionEnElTrabajoSocialConCasos-2002376

    5/22

    5

    La aplicacin de todos estos pasos no es nica, lineal e invariante, todo lo

    contrario, es recursiva y en forma de espirales repetidas, y se aplicar tantasveces como la realidad del caso social se modifique. Innumerables factores

    (econmicos, laborales, familiares, sociales) pueden modificar un caso social,

    porque el usuario evoluciona y est en constante cambio. Esta metodologa de

    trabajo se aplicar tantas veces como el profesional considere oportuno. La

    representacin grfica sera la siguiente:

    Fig. 2 . Proceso metodolgico del Trabajo Social con casos se repite a lo largo de

    la intervencin del profesional, atendiendo a la realidad cambiante del caso social.

    Se repetir tantas veces (n1, n2, n3, n4 Nn) como as lo estime la duracin y la

    peculiaridades del caso.

    FUENTE. Elaboracin propia.

    3. Teora del proceso de intervencin en Trabajo Social con casos.

    Ubicado el proceso de intervencin dentro de un proceso de investigacin

    metdico y cientfico pasaremos a la explicacin terica del mismo. El profesional

    debe disponer de un contenido terico en su intervencin para poder guiar su

    DiagnsticoIntervencinEvaluacin

    n 1

    DiagnsticoIntervencinEvaluacin

    n 2

    DiagnsticoIntervencinEvaluacin

    n 3

    DiagnsticoIntervencinEvaluacin

    n 4 . N n

  • 7/13/2019 Dialnet-ElProcesoDeIntervencionEnElTrabajoSocialConCasos-2002376

    6/22

    6

    desarrollo profesional. Si algo caracteriza a un profesional es el dominio terico de

    una metodologa y la adecuacin de la misma a la prctica. La teora es laabstraccin del da a da de los profesionales. sta, nos va a permitir obtener una

    serie de contenidos tericos que el trabajador social con casos deber conocer

    para posteriormente aplicarlos. En esta parte veremos ese contenido terico

    fundamental del proceso de intervencin para la formacin de profesionales del

    Trabajo Social con casos.

    La espina dorsal del proceso de intervencin en Trabajo Social con casos,

    es la relacin interpersonal que se establece con el usuario. Los objetivos

    profesionales as como la aplicacin de la metodologa de trabajo se irn

    desarrollando sobre ella. Esta relacin profesional-usuario debe reunir unos

    requisitos imprescindibles, entre ellos destacamos el concepto de empata o

    ponerse en el lugar del otro, el de calidez y el de confianza. Estos requisitos

    facilitan la fluidez en la comunicacin interpersonal. Ahora bien, debemos resaltar

    dos aspectos que adems de facilitar la comunicacin permiten asegurar la

    constancia, el compromiso y la durabilidad de la misma: son la complicidad y el

    acuerdo. El acuerdo (ya sea verbal o escrito) proporciona al proceso deintervencin: seguridad en el trabajador social y en el usuario, rigor profesional y

    motivacin de xito porque permite la anticipacin de beneficios capaces de actuar

    como reforzadores de un posible cambio.

    El trabajador social con casos debe reunir las siguientes aptitudes:

    creatividadpara saber adaptarse a la peculiaridad de cada caso; improvisacinya

    que el usuario es imprevisible; racionalidad que aporta meditacin y control a la

    actuacin; espontaneidad que asegura la autenticidad; flexibilidad que evita larigidez profesional; rigor metodolgico que asegura la postura profesional;

    recursividad intrnseca dentro de la aplicacin del proceso metodolgico (Barbero

    Garca 2003: 399); tecnicismoentendido como la adaptacin del argot profesional

    al usuario y por ltimo la paciencia que asegura la constancia de la actividad

    profesional incluso por periodos largos de tiempo.

  • 7/13/2019 Dialnet-ElProcesoDeIntervencionEnElTrabajoSocialConCasos-2002376

    7/22

    7

    La delimitacin conceptual del trmino intervencin conduce a una doble

    significacin: Por un lado, la intervencin general se puede entender como toda laactividad desempeada por el profesional desde que ste establece contacto con

    el usuario hasta que da por concluida la misma. Por el otro, se puede entender la

    intervencin como un proceso dentro de la fase de intervencin del procedimiento

    metodolgico de investigacin cientfica aplicado al mtodo de Trabajo Social (ver

    figura 1). El proceso de intervencin est formado por una serie de subprocesos

    que irn ganando complejidad a medida que la relacin interpersonal se vaya

    afianzando. Esta evolucin comienza con subprocesos sencillos como el de

    informacin, pasando por los de asesoramiento y apoyo, para concluir con

    subprocesos ms complejos como es el proceso educativo para el cambio. A su

    vez estos subprocesos evolucionan desde la no directividad en la actuacin

    profesional hacia la directividad en la misma. El proceso de intervencin sigue

    normalmente una coherencia de actuacin. Veamos cual es esta coherencia

    aplicada en el proceso metodolgico expuesto anteriormente.

    Fig. 3. Evolucin de los componentes del proceso de intervencin del

    Trabajo Social con casos dentro de la fase de intervencin en el mtodo de

    Trabajo Social, asumiendo el proceso metodolgico cientfico.

    FUENTE. Elaboracin propia.

  • 7/13/2019 Dialnet-ElProcesoDeIntervencionEnElTrabajoSocialConCasos-2002376

    8/22

    8

    A continuacin explicaremos estos subprocesos:

    1. Subproceso de informacin. Constituido principalmente por informacin general:

    adquirida por el profesional a lo largo de su formacin docente y profesional; y una

    informacin especfica: relacionada con la problemtica del caso (capacidad e

    historia del usuario, posibilidades institucionales, recursos especficos).

    2. Subproceso de asesoramiento. El uso de toda esta informacin nos va a

    permitir poder asesorar y orientar a la persona hacia la consecucin de un cambio.

    Inicio de la relacin interpersonal Finalizacin de la relacin interpersonal

    Informacin Asesoramiento Apoyo tcnico Seguimiento Evaluacin Derivacin Coordinacin Educacin para el cambio

    DiagnsticoIntervencin

    Evaluacinn 1

    DiagnsticoIntervencin

    Evaluacinn 2

    DiagnsticoIntervencin

    Evaluacinn 3

    DiagnsticoIntervencin

    Evaluacinn 4 . N n

    INTERVENCIN NO DIRECTIVA INTERVENCIN DIRECTIVA

  • 7/13/2019 Dialnet-ElProcesoDeIntervencionEnElTrabajoSocialConCasos-2002376

    9/22

    9

    3. Subproceso de apoyo tcnico. Comienza con la creacin de un espacio decomunicacin y confianza. Se elabora un marco cordial y profesional, donde la

    relacin interpersonal es propicia y prepara al usuario para el desarrollo de sus

    capacidades. En algunas ocasiones, el apoyo tcnico tambin se puede presentar

    en formato de prestacin o asistencia material, ya sea en materia econmica o

    institucional. No siempre nuestra intervencin estar marcada por este apoyo

    material; pero s que el profesional deber utilizarlo cuando la demanda lo requiera

    e intentar dotarle de una orientacin desarrollista y autonomista.

    4. Subproceso de supervisin y seguimiento.Estar acompaando al profesional

    en todo momento para cerciorarse de que el desarrollo del caso es el correcto.

    Supervisar no es sinnimo de control o coaccin; sino de adaptacin del usuario

    ante la actividad profesional del trabajador social. Este apartado implica el registro

    de los cambios experimentados por el usuario, realizado mediante entrevistas de

    seguimiento y las actualizaciones de la historia social.

    5. Subproceso evaluativo. Ir complementando al anterior. Tendr un formato

    expreso, con unos indicadores previamente establecidos en el diseo de la

    intervencin. Permite establecer si los objetivos se han visto cumplidos y si el

    desarrollo del caso ha sido el correcto o no. Tambin permite modificar, de nuevo

    el diseo e influir sobre las intervenciones futuras, dotando a la intervencin de

    recursividad y dinamismo.

    6. Subproceso de derivacin. Establecida esta valoracin el trabajador social

    puede verse en la obligacin de derivar un caso, pudiendo ser la derivacin

    definitiva o de mantenimiento.

    7. Subproceso de coordinacin. Entraramos en la delimitacin de coordinacin,

    interna (dentro de la institucin donde se trabaje); o externa (con otras

  • 7/13/2019 Dialnet-ElProcesoDeIntervencionEnElTrabajoSocialConCasos-2002376

    10/22

    10

    instituciones). Un requisito fundamental para una correcta coordinacin es el

    mantenimiento del respeto profesional, lo que implica la consecuente delimitacinde los respectivos campos profesionales e institucionales.

    8. Subproceso: educacin para el cambio. Sera el colofn de la intervencin,

    porque es el principal objetivo del trabajador social. En l se ver reflejada la lnea

    democrtica seguida por las polticas sociales, es decir, se intentar asegurar la

    igualdad de oportunidades y los valores fundamentales de justicia social, igualdad

    y libertad.

    El orden de estos subprocesos es inclusivo uno a otro. Es decir, el superior

    incluir a todos los dems. Todos ellos pueden acontecer en tan slo una

    entrevista o tal vez en largos aos de trabajo con el usuario. Lo que s debe tener

    en cuenta el profesional en su intervencin es el orden lgico de todos estos

    procesos: no podremos asesorar si previamente no nos hemos informado, no

    podremos derivar si previamente no hay una evaluacin y seguimiento, no habr

    coordinacin sin derivaciny as sucesivamente. El desarrollo de este continuode subprocesos en el proceso de intervencin, es lo que principalmente dotar al

    Trabajo Social con casos de profesionalidad y rigor metodolgico.

    Es importante resear las aportaciones del Consejo General de Colegios

    Oficiales de Trabajo Social (1993). Distingua entre dos formas de intervencin

    social: la directa y la indirecta. La intervencin directa es aquella que requiere de

    un contacto directo y personal con el usuario; bien en forma de entrevista, de visitadomiciliaria, de contacto telefnico, de reunin de grupo Dentro de todas estas

    actividades la postura profesional que adoptar el trabajador social ser la de

    mediador y asesor; ya que ste va a actuar como el punto de enlace entre los

    recursos existentes y la situacin problemtica vivida por el usuario. Esta

    intervencin directa se traduce en una accin de acompaamiento en la que el

    trabajador social y el usuario trabajarn juntos hacia la resolucin de la demanda.

  • 7/13/2019 Dialnet-ElProcesoDeIntervencionEnElTrabajoSocialConCasos-2002376

    11/22

    11

    Y es en este apartado cuando surge la polmica. Debemos incluir a la familia

    dentro de la intervencin del Trabajo Social con casos? Pues bien, la respuesta aeste interrogante es un s, en aquellos casos que as lo requieran. La familia es el

    ncleo bsico de convivencia y referencia social de la persona porque le facilita

    seguridad, pertenencia, desarrollo y vinculacin social. La familia contiene tres

    conceptos fundamentales que lo definen como un sistema: estructura, funcin y

    necesidad. La familia ser importante porque estar formada por diversos

    miembros, los cuales desempearn un determinada funcin, con el fin de

    establecer una relacin de interdependencia para que las respectivas necesidades

    de sus integrantes se vean cubiertas. Hablaramos de familias funcionales. Pero

    en otros ocasiones, estas necesidades no se vern cubiertas generndose lo que

    se denomina familias disfuncionales. Es decir, la problemtica planteada por un

    usuario se puede resolver trabajando con la familia. Esta intervencin presenta

    una serie de caractersticas; entre ellas: el motivo de la demanda es ms general y

    relativo al ncleo familiar donde diversos miembros son afectados en mayor o

    menor medida; el sistema social donde cada miembro desempea una funcin,

    ocupando un lugar determinado en la estructura jerrquica; la dinmica desentimientos y resentimientos entre los familiares; la organizacin de acuerdos y

    alianzas; las tcnicas especficas de la terapia familiar; la estructuracin de las

    entrevistas familiares que implica un gran esfuerzo de mediacin por parte del

    profesional; trabajar sobre la responsabilidad de cada miembros en la resolucin

    de la problemtica, facilitar la comunicacin dentro de la familia; ser conscientes

    de la importancia de la confidencialidad profesional de la informacin (no

    desvelaremos aquello que un miembro de la familia no quiera que sea desvelado),y por ltimo, el fin de la intervencin familiar que no es otro que el de intentar

    restaurar la funcionalidad de la familia como principal herramienta de reinsercin

    social de sus miembros.

    Por otro lado, el trabajador social entender la intervencin indirecta, como

    aquella que se realiza fuera de la relacin interpersonal del usuario o de la familia,

  • 7/13/2019 Dialnet-ElProcesoDeIntervencionEnElTrabajoSocialConCasos-2002376

    12/22

    12

    no requiriendo de su presencia fsica. Este tipo de intervencin es necesaria para

    la evolucin del caso porque lleva implcita tareas gestoras, administrativas,formativas y supervisoras. Entre ellas destacamos las siguientes: elaboracin de

    informes, preparacin de entrevistas, gestiones telefnicas, actualizacin de

    expedientes, elaboracin de memorias y estadsticas, planificacin de espacios,

    realizacin de cursos de formacin, supervisiones, reuniones de equipo,

    participacin en comits de evaluacin, estudiar la realidad social de las personas,

    profundizar sobre los factores que contribuyen al bienestar, evaluar los

    dispositivos sociales existentes, promover la creacin de nuevos recursos sociales

    y la participacin activa dentro de las medidas polticas sociales adoptadas.

    4. Proyecto educativo terico-prctico para la enseanza del proceso de

    intervencin en Trabajo Social con casos.

    La formacin del Trabajo Social con casos desde las Escuelas de TrabajoSocial deber estar orientada, no slo hacia la enseanza de los diferentes

    modelos de intervencin, o las tcnicas especficas, o los diversos soportes

    documentales; sino que tambin deber dedicar un apartado especfico a la

    enseanza del procedimiento metodolgico dentro del Trabajo Social con casos.

    En l, se destacan dos fases muy importantes, la de diagnstico y la de

    intervencin. La enseanza de esta ltima desde las Escuelas de Trabajo Social

    debe disponer de una parte terica expuesta en el apartado anterior,complementada con la enseanza prctica de la misma. A continuacin se

    expondr las secciones del proyecto educativo para la enseanza terico-prctica

    del proceso de intervencin en el Trabajo Social con casos.

  • 7/13/2019 Dialnet-ElProcesoDeIntervencionEnElTrabajoSocialConCasos-2002376

    13/22

    13

    4.1. OBJETIVOS

    4.1.1. OBJETIVOS GENERALES

    Comprender y ubicar la fase de intervencin dentro del proceso

    metodolgico cientfico, aplicado al Trabajo Social con casos.

    Conocer la fase de intervencin en Trabajo Social con Casos.

    4.1.2. OBJETIVOS ESPECFICOS

    Se destacan los siguientes:

    1. Detectar los diferentes subprocesos de la intervencin y su ubicacin temporal

    en el desarrollo de los casos:

    1.1. Diferenciar en el subproceso de informacin, la informacin especficarelativa al usuario, a la institucin y a recursos.

    1.2. Diferenciar el subproceso de asesoramiento directivo y no directivo.

    1.3. Analizar el subproceso de apoyo tcnico.

    1.4. Establecer al pautas y la periodicidad del subproceso evaluativo.

    1.5. Delimitar la tipologa de la derivacin: definitiva o de mantenimiento y

    las caractersticas de la misma.

    1.6. Diferenciar el subproceso de coordinacin interna o externa.1.7. Evaluar el subproceso educativo para el cambio en las diferentes

    reas: salud, educacin, seguridad social, servicios sociales, formacin y

    empleo y vivienda.

    2. Diferenciar la intervencin directa de la indirecta del trabajador social con casos

    en los casos sociales elegidos.

  • 7/13/2019 Dialnet-ElProcesoDeIntervencionEnElTrabajoSocialConCasos-2002376

    14/22

    14

    3. Estudiar la evolucin de la actuacin, analizando la intervencin directiva o no

    directiva dentro de la visin general del proceso de intervencin, intentandoestablecer un continuo de menor a mayor directividad.

    4. Detectar el nmero de veces que se repite el proceso metodolgico y los

    porqus del mismo.

    5. Determinar y explicar los diferentes tipos de acuerdos que se producen durante

    la intervencin: Orales o escritos y las caractersticas de los mismos.

    6. Detectar las diferentes aptitudes profesionales en la intervencin a lo largo del

    estudio de los casos y en qu momentos se reproduce y por qu: creatividad,

    improvisacin, racionalidad, espontaneidad, flexibilidad, rigor metodolgico,

    recursividad, tecnicismo, paciencia.

    7. Analizar la intervencin con la familia:

    7.1. Delimitar la estructura y organizacin de la misma.

    7.2. Analizar los canales de comunicacin y las alianzas entre los

    componentes de la familia.

    7.3. Evaluar el grado de funcionalidad de la familia.

    7.4. Establecer qu tipo de ayudas es la otorgada en el caso:material, utilizacin de servicios, capacitacin, soporte familiar,

    integracin en la comunidad, conexin y capacitacin en la utilizacin

    de un recurso o intervencin teraputica.

    7.5. Delimitar la aptitud del profesional en la intervencin familiar.

    4.2. CONTENIDOS

    El contenido terico corresponder a los captulos cinco, seis, siete y ocho

    del libro de Fernndez Garca, T.(2005): Trabajo Social con casos, resaltando

    como materia fundamental el tema siete del mencionado libro, con el que se podr

    preparar la parte terica. Este ser el contenido terico fundamental:

  • 7/13/2019 Dialnet-ElProcesoDeIntervencionEnElTrabajoSocialConCasos-2002376

    15/22

    15

    Empata

    RELACIN Calidez

    INTERPERSONAL Confianza

    Comunicacin

    Improvisacin

    Creatividad

    Racionalidad

    APTITUDES Espontaneidad

    PROFESIONALES Flexibilidad

    Rigor metodolgico

    Recursividad

    PROCESO Tecnicismo

    DE Paciencia

    INTERVENCIN

    Informacin

    Asesoramiento

    Apoyo tcnico

    SUBPROCESOS supervisin y seguimiento

    Evaluacin

    Derivacin

    Coordinacin

    Educacin para el cambio

    Directa

    TIPOLOGA

    Indirecta

    El contenido prctico estar constituido por la deteccin y el estudio de todo

    este contenido terico dentro del practicum de las diferentes Escuelas de Trabajo

    Social.

  • 7/13/2019 Dialnet-ElProcesoDeIntervencionEnElTrabajoSocialConCasos-2002376

    16/22

    16

    4.3. METODOLOGA

    El practicum de las Escuelas de Trabajo Social deber incorporar la

    enseanza terico-prctica del proceso de intervencin en el Trabajo Social con

    casos. El contexto de las prcticas ser idneo porque permite entender el

    proceso in situ, mediante el acceso directo al desarrollo de los casos.

    Principalmente esta formacin se realizar mediante el estudio, seguimiento y

    supervisin de historias sociales de casos individuales-familiares. La historia social

    es el documento que mejor se adapta al estudio del proceso de la intervencin ya

    que permite establecer la biografa de la intervencin, desde su inicio hasta su

    actualizacin o su finalizacin. Los casos sociales estudiados debern estar dentro

    de la siguiente duracin: cortos (dos semanas a 1 mes de duracin), medios (de 2

    a 6 meses de duracin) y largos (de ms de un ao de duracin). El alumno podr

    esclarecer la relacin interpersonal, las aptitudes profesionales, los diferentessubprocesos y la tipologa de la intervencin, independientemente de la duracin

    de los casos.

    Este proyecto pretende ser un complemento dentro de las prcticas de

    Trabajo Social con casos y tendr una duracin de un ao acadmico. Ser

    semipresencial. Con dos sesiones presenciales de exposicin terica y entrega del

    material bibliogrfico y dos sesiones prcticas de supervisin de historias sociales

    de casos (uno individual y otro familiar), para ejemplificar el material. Desde elinicio de las prcticas y hasta la finalizacin de las mismas, se realizar una

    supervisin continuada una vez por semana, en las que el alumno podr exponer

    dudas, comentarios y aportaciones de sus prcticas. Tanto las supervisiones,

    como las sesiones presenciales sern grupales, siendo quince, el nmero

    adecuado de alumnos. Las cuatro sesiones presenciales estarn repartidas a lo

    largo del curso acadmico, de la siguiente manera:

  • 7/13/2019 Dialnet-ElProcesoDeIntervencionEnElTrabajoSocialConCasos-2002376

    17/22

    17

    1. Octubre: Inicio del curso y presentacin. Entrega de material.

    Exposicin terica.

    2. Enero: Finalizacin de la exposicin terica.

    3. Marzo: Primer caso prctico individual.

    4. Mayo: Segundo caso prctico familiar.

    4.4. EVALUACIN

    La parte terica ser evaluada mediante el desarrollo de una prueba

    presencial tipo desarrollo, donde el alumno deber contestar correctamente a dos

    preguntas de desarrollo, relativas al contenido terico expuesto.

    Para la superacin de la parte prctica el alumno deber cumplir los

    objetivos indicados en el aparatado 4.1. Para certificar que los objetivos se han

    cumplido se deber entregar el estudio, seguimiento y valoracin de tres historiassociales con diferente duracin (corta, media y larga). En la historia social el

    alumno debe apuntar qu contenido (apartado 4.2) se cumple, su justificacin y el

    grado de directividad en el que se encuentra la intervencin. Adems, identificar

    el nmero de veces que se repite el procedimiento metodolgico (figura 3).

    Seguidamente, deber realizar un informe global de cada caso donde explicar la

    evolucin del proceso de intervencin y la consiguiente crtica a la intervencin

    realizada por el profesional. Este informe se entregar junto con la fotocopia de lahistoria social y sus respectivas anotaciones. Para la superacin de esta parte

    prctica el alumno deber tener aprobadas dos de las historias sociales

    presentadas.

  • 7/13/2019 Dialnet-ElProcesoDeIntervencionEnElTrabajoSocialConCasos-2002376

    18/22

    18

    5. Conclusiones

    Este proyecto educativo es una muestra ms de la sofisticacin que estn

    mostrando las Ciencias Sociales, que se consolidan da a da como disciplinas

    cientficas, gracias al empleo de mtodos y tcnicas especficas. El Trabajo Social

    con casos deber tener en cuenta, dentro de la formacin de futuros

    profesionales, el aprendizaje de una metodologa de intervencin; porque ste

    ser uno de los componentes fundamentales para conformar la identidad

    metodolgica y laboral del Trabajo Social con casos.

    El practicum, realizado a travs de las diferentes Escuelas de Trabajo

    Social, es el mejor contexto educativo donde poder profundizar en el estudio del

    proceso metodolgico de investigacin cientfica. En la aplicacin de ste al

    Trabajo Social con casos, la fase de intervencin destaca por su relevancia y

    contenido, constituyndose como el principal mvil dentro del objetivo profesionalbsico: la educacin para el cambio.

  • 7/13/2019 Dialnet-ElProcesoDeIntervencionEnElTrabajoSocialConCasos-2002376

    19/22

    19

    BIBLIOGRAFA

    Barbero Garca, J.M. (2003): El mtodo en el Trabajo Social. Captulo 14.

    Fernndez, T., Alemn, C. (2003): Introduccin al Trabajo Social. Madrid. Alianza.

    Bermejo, J.C. (1998):Apuntes de la relacin de ayuda. Madrid. Sal Trrae.

    Biestek, R.P. (1966): Las relaciones del casework. Madrid. Aguilar.

    Bradford, W. Sheafor, W. Horejsi, R. Horejsi, G. (2000): Techniques and guidelines

    of Social Work practice. MA. Allyn and Bacon.

    Bray, L. Tuerlinckx, J. (1966): La asistencia social individualizada. Madrid. Aguilar.

    Brezmes Nieto, M. (2001): La intervencin en Trabajo social. Salamanca.

    Hesperides.

    Campanini, A y Luppi.F. (1991): Servicio Social y modelo sistmico.Buenos Aires.

    Paids.

    Cifuentes, R. (1999): La sistematizacin de la prctica del Trabajo Social. BuenosAires. Hvmanitas.

    Colegio Oficial de Trabajadores Sociales de Madrid (2003): Manual de

    acompaamiento para el Trabajo Social de acompaamiento en los itinerarios de

    insercin. Madrid. Colegio Oficial de Trabajadores Sociales.

  • 7/13/2019 Dialnet-ElProcesoDeIntervencionEnElTrabajoSocialConCasos-2002376

    20/22

    20

    Colomer, M. (1979): El mtodo bsico en Trabajo Social. Revista de Trabajo

    Social, n 75.Barcelona.

    Constitucin Espaola. 1978. (1993). Civitas.

    Diccionario ilustrado latino-espaol. (1989). Iter 2000. Barcelona. Ramn Sopena.

    Diccionario de la Real Academia Espaola. (1998). Madrid. Espasa Calpe.

    De Robertis, C. (2003): Fundamentos del trabajo social. Alicante. PUV. Nau

    Libres.

    De Robertis, C. (1992): Metodologa de la intervencin en el Trabajo Social.

    Buenos Aire. Ateneo.

    Escartn, M. J., Surez Soto, E (1994): Introduccin al Trabajo Social I (Historia y

    fundamentos terico- prcticos).Alicante. Aguaclara.

    Fernndez Garca, T., Alemn, C. (2003): Introduccin al Trabajo Social. Madrid.

    Alianza.

    Fernndez Garca, T. (2005): Trabajo Social con Casos. Madrid. Alianza.

    Fernndez, T., Ares, A. (2002): Servicios Sociales: Direccin, gestin yplanificacin. Madrid. Alianza

    Fernndez, T. Alemn, C. (2004): Introduccin al Trabajo Social.Madrid. Alianza.

    Garca Fernndez, F. (2002): La intervencin profesional en Trabajo Social.

    Supuestos prcticos I. Mlaga. Colegio Oficial de DTS de Mlaga.

  • 7/13/2019 Dialnet-ElProcesoDeIntervencionEnElTrabajoSocialConCasos-2002376

    21/22

    21

    Hill, R. (1970). Caso individual. Buenos Aires. Humanitas.

    Kisnerman, N. (1985): El mtodo: Investigacin. Buenos Aires. Humanitas.

    Meyer, C.H. Mattaini, M.A. (1995): The foundations of social work..

    Practice.Washington. Nasw Press.

    Moix Martnez, M. (1991): Introduccin al Trabajo Social. Madrid. Trivium.

    Nacional Institute for Social Work. (1992): Trabajadores Sociales. Su papel y

    cometido. Madrid. Narcea.

    Olza, M. (1996): La entrevista, en Psicologa y Trabajo Social.Madrid. McGraw-

    Hill.

    Perlman, H.H. (1970): El Trabajo Social individualizado. Madrid. Rialp.

    Richmond, M. (1995): Caso social individual. El diagnstico social.(textos

    seleccionados).Madrid. Talasa.

    Rogers, C. (1975): El proceso de convertirse en persona.Buenos Aires. Paids.

    Rogers, C. (1996): La Psicoterapia centrada en el cliente.Barcelona. Piados.

    Salzberger- Wittenberg, I. (1993): La relacin asistencial. Buenos Aires. Amorrutu.

    Shulman, L. (1984): The skills of helping: individuals and groups.Itasca. IL.

    Peacock.

  • 7/13/2019 Dialnet-ElProcesoDeIntervencionEnElTrabajoSocialConCasos-2002376

    22/22

    22

    Rossell, T. (1989): La entrevista en Trabajo Social. Barcelona. Euge.

    Trevithick, P. (2002):Habilidades de Comunicacin en intervencin social.Madrid.

    Narcea.