Dialnet-ExcavacionesEnLaCiudadHispanoRomanaDeLabitolosaLaP-821677

download Dialnet-ExcavacionesEnLaCiudadHispanoRomanaDeLabitolosaLaP-821677

of 11

description

Excavaciones

Transcript of Dialnet-ExcavacionesEnLaCiudadHispanoRomanaDeLabitolosaLaP-821677

  • Las excavaciones llevadas a cabo desde el 12de agosto al 1 septiembre 2002 en la ciudad his-pano romana de Labitolosa se enmarcan en lalnea de investigaciones hispano-francesas ini-ciadas en el ao 1991 bajo la direccin de PierreSillires, Profesor de la Universidad de BurdeosIII y de Mara Angeles Magalln Botaya,Profesora de la Universidad de Zaragoza, dentrodel marco de colaboracin entre Departamentode CC. de la Antigedad de la Universidad deZaragoza y el Centro Ausonius (Universit deBordeaux 3, UMR 5607 CNRS). Este programadestinado a conocer la ciudad hispano romana deLabitolosa cuenta con la ayuda econmica delGobierno Autnomo de Aragn y el MinisterioFrancs de Asuntos Exteriores.

    Los trabajos desarrollados durante el mes deAgosto del ao 2002 han continuado con las

    excavaciones en el sector pblico de la ciudad,concretamente se ha finalizado la excavacindel denominado Edificio 1 descubierto en lostrabajos llevados a cabo en el ao 2001.

    Los trabajos arqueolgicos sobre el terrenohan estado dirigidas por parte espaola por Marangeles Magalln Botaya, con la colaboracinde los Drs. J.A. Asensio y J.A. Fernndez Otal, ypor parte francesa por el Dr. Christian Rico,Matre de confrence en la Universidad deToulouse 2, y la Dr Milagros Navarro, Chargede recherche del CNRS (centro Ausonius deBurdeos). Al igual que en campaas anterioresMyriam Fincker, arquitecta, miembro delInstituto de Investigacin de ArquitecturaAntigua del CNRS (Pau), se ha encargado de laplanimetra y dibujo de las estructuras y del estu-dio arquitectnico. Del mismo modo el Dr.

    343

    SALDVIE n. 3 2003pp. 343-353

    EXCAVACIONES EN LA CIUDAD HISPANO ROMANA DELABITOLOSA (LA PUEBLA DE CASTRO. HUESCA).

    INFORME PRELIMINAR DE LA CAMPAA DEL AO 2002

    A. MAGALLNM. NAVARRO

    CH. RICOM. FINCKER

    Yacimiento: Ciudad hispano romana de Labitolosa. (Cerro del Calvario, La Puebla de Castro,Huesca, Espaa).

    Campaa: Informe de la Campaa 2002.Direccin: Dr ngeles Magalln Botaya (Universidad de Zaragoza), Dr. Pierre Sillires, Dr M.

    Navarro Caballero (UMR 5607 CNRS), Dr. Ch. Rico (UMR 5608 CNRS) con la colaboracin deMyriam Fincker (IRAA. CNRS. Pau) y Jos Angel Asensio Esteban (Grupo URBS).

    Organismos financiadores: Dpto. de Cultura y Turismo de la D.G.A. Dpto. de Educacin y Cienciade la D.G.A. (CONSI+D Proyecto de Investigacin: P105/ 2001), Centro Ausonius (UMR 5607CNRS), Unidad Tolosana de Arqueologa e Historia (Universit de Toulouse 2, UMR 5608 CNRS),Ayto. de La Puebla de Castro y la Universidad de Zaragoza.

  • A. MAGALLN, M. NAVARRO, CH. RICO Y M. FINCKER

    344

    Carlos Sanz Preciado estudia los materialescermicos y otros especialistas espaoles y fran-ceses se ocupan de los diferentes materialeshallados en la excavacin. Participan igualmenteen las excavaciones arqueolgicas 32 estudiantesy otros colaboradores1 de las Universidades deZaragoza, Burdeos y Toulouse.

    1. Estado de las Investigaciones2 enLabitolosa

    Las once campaas de excavaciones realiza-das desde 1991 han permitido conocer los dife-rentes sectores de un yacimiento que en laactualidad presenta una disposicin en terrazasrealizadas en poca moderna. Las mismas hanmodificado profundamente la topografa urbanaantigua que se haba adaptado al relieve en pen-diente del Cerro del Calvario (633 m). Dehecho, la ciudad antigua presentaba probable-mente un urbanismo en amplias terrazas distri-buidas sobre su vertiente meridional.

    En el lugar denominado Campo de laIglesia3, se descubri en 1994 un gran edificiopblico abierto hacia el sur sobre la plaza delforum y que afortunadamente fue respetado porlas transformaciones agrcolas modernas quehan modificado profundamente las ruinas anti-guas. La extraordinaria serie epigrfica conser-vada en su interior nos ha permitidoidentificarlo como la Curia municipal cons-truida a finales del siglo I d.C. La ciudad, en elmarco de las normas generales dispuestas por

    Vespasiano y su hijo Tito a favor del conjuntode las comunidades peregrinas hispanas, cono-ci en este momento una importante transfor-macin urbanstica como consecuencia de laconcesin del derecho latino y el ascenso de laciudad al rango de municipio flavio. Cuatropedestales4 en perfecto estado de conservacinse hallaban in situ y en las mismas encontramoslas dedicatorias al Genio municipal y los nota-bles de la ciudad.

    Lo esencial de los trabajos se ha centrado enla parte meridional de la ciudad y en las peque-as terrazas situadas al sur-oeste y al oeste delyacimiento. Desde 1991 se han exhumado unagran domus escalonada, dos grandes conjuntostermales y sobre todo la zona del foro en la quereseamos el edificio de la Curia. Destacandode entre todos ellos por su buen estado de con-servacin las Termas I, que presenta restos demuros de hasta 3 m de altura y una parte delhypocausto de la cella solliaris perfectamenteconservado, con sus arcos, pilae y su sistema deconductos tallados en las paredes de opus qua-dratum. Los dos conjuntos (Termas I y TermasII) se construyeron adems casi al mismotiempo, ya que las mismas se pueden fecharentre los aos 70 y 90 de nuestra era.

    Con la excavacin de estos edificios, se hapodido precisar la historia y la evolucin de laciudad antigua. Al no disponer, por el momento,de niveles ni materiales que nos indiquen que laciudad pervive ms all de finales del siglo II o

    1 Jos Ajates Consl, Cathiene Audet, Ignacio Badal Solano,Nathalie Barandon, Stphanie Beaudou, Mara Caete Barcenilla,Juan Crespo Garca de la Rosa, Ludovic Chasiegne, Pilar DiarteBlasco, Federic Domergue, Luis Fats Fernndez, Eva MGimenez Gracia, Pilar del Ro Gonzlez, Simon Girond, BertrandGoffaux, Jrme Hrique, Irene Hernndez Domnguez, Juan IvnHernndez Garca, Audrey Hostein, Eric Labastie, EstebanMoreno Resano, Marra Ordovas Martnez, Anne Niemczyck,Laetitia Podoussant, Francisco Rodriguez Lajusticia, Lise Roux,M Luisa Royo Sansot, Ral Valle Laguna, Ruth Villar Calonge,Silvia Villar Lacueva, Roberto Viruete Erdozain, EnriqueVallespn.2 A modo de orientacin se indica que se han publicado los infor-mes de las excavaciones de un modo regular en revista comoCaesaraugusta (68, 1991; 71, 1995) y Bolskan (11, 1994; 14,1997); y en las crnicas en Arqueologa Aragonesa, editada porlos servicios arqueolgicos de la Comunidad Autnoma deAragn (1991 y 1994). De los diferentes artculos de sntesis quese han publicado, destacamos los ttulos siguientes:MAGALLN, M. A.; SILLIRES, P.; FINCKER, M. yNAVARRO, M. (1995): Labitolosa, ville romaine des Pyrnes

    espagnoles, Aquitania, 13, p. 75-103. MAGALLN, M. A. ySILLIRES, P. (1995): Labitulosa (La Puebla de Castro,Huesca), Homenaje a Antonio Durn Gudiol, Huesca, p. 553-566. SILLIRES, P.; MAGALLN, M. A. y NAVARRO, M.(1995): El municipium Labitulosanum y sus notables: novedadesarqueolgicas y epigrficas, Archivo Espaol de Arqueologa,68, p. 107-130. SILLIRES, P.; MAGALLN, M. A.;FINCKER, M.; NAVARRO, M.; LABARTHE, J.-M.; RICO, Ch.y SENZ, C. ( 2001): Las termas de la ciudad hispanorromanade Labitolosa: Avance a su estudio en FERNNDEZ OCHOA,C. y GARCA ENTERO, V. (eds.), Termas romanas en elOccidente del Imperio, II Coloquio Internacional de Arqueologaen Gijn (Gijn, 1999), p. 193-198. MAGALLN, M A.;NAVARRO, M.; RICO, CH.; FINCKER, M. y SILLIRES, P.(2002): Informe preliminar de la campaa del ao 2001. SalduieII, p. 373-381. Zaragoza .3 Zona que en la actualidad, gracias a las excavaciones se ha trans-formado en una amplia explanada, semejante sin duda a lo quedebi ser la topografa antigua.4 En la actualidad se conocen 11 inscripciones procedentes proba-blemente de este monumento.

  • comienzos del III d.C. se ha deducido que suocupacin fue aparentemente muy corta. Loscomienzos de la ciudad se pueden llevar a lolargo del siglo I a.C., sin embargo, los vestigiosde una primera organizacin urbana, reconoci-dos bajo los monumentos actuales, se remontana finales del siglo I a. C. correspondientes almundo augsteo. De hecho se puede observarque la orientacin del urbanismo augsteo y fla-vio se superponen y son netamente diferentes.

    2. La campaa del 2002La campaa se ha llevado a cabo entre el 12

    de agosto al 1 de septiembre, y se ha centrado enla continuacin de los trabajos iniciados en el2001 en el denominado Sector 10, ubicado enel centro monumental de la ciudad, en la partesituada en los terrenos adquiridos por elAyuntamiento de la Puebla de Castro en 1996.Se ha tratado de conocer y estudiar el entorno dela Curia del municipio, dicho de otro modo, deprofundizar en el conocimiento del centrocvico mediante el estudio de nuevos edificios yal mismo tiempo precisar su evolucin cronol-gica y urbanstica.

    Con la campaa del ao 2001 y la realizadaeste ao 2002, nuestros trabajos entran en unasegunda fase de investigacin, realizada igual-mente entre la Universidad de Zaragoza y elCentro Ausonius de Burdeos. Al primer obje-tivo de conocer una pequea ciudad en el con-texto pirenaico, ya en fase de publicacin5 de losresultados tras diez aos de trabajo, se aade uncontexto histrico ms amplio como es el de lamunicipalizacin de la provincia HispaniaCiterior y el conocimiento de los asentamientosindgenas y sus transformaciones con la munici-palizacin romana.

    Este ao los trabajos se han concentrado enel centro monumental de la ciudad, ya parcial-mente excavado en el ao 1992 (Sector 6), ysobre el que se llevaron a cabo los las investiga-ciones en los aos 1994-95, 1997-1999 y 2001.Se ha continuado trabajando en el espacioabierto en 2001, denominado Sector 10, queabarca aproximadamente un espacio de 600 m2

    y que se encuentra en el lado este de la Curiaocupando tres estrechas terrazas modernas quese hallaban en este lugar y bajo las que seencuentra un edificio antiguo cuyo muro oestede cierre (UE 07 120) se haba descubierto en elao 1998. Concretamente, se ha excavado lazona sur del este sector 10 en la que se halla elmuro de cierre de la estructura descubierta en2001 y que se denomin Edificio 1.Aproximadamente se ha avanzado unos 200 m2,lo que nos ha permitido conocer la planta com-pleta del Edificio 1.

    Del mismo modo se ha utilizado la palamecnica para levantar la tierra acumuladasobre los bancales modernos en las campaasanteriores y situadas en la zona oeste de laCuria, a la que hemos denominado sector 11,pero en la que nicamente se han llevado a cabotrabajos de preparacin y retirada de tierras acu-muladas con anterioridad y las procedentes delcultivo agrcola.

    2.1. El Edificio I. Un gran monumento defuncin desconocida

    La excavacin de este ao ha tenido comoobjetivo el conocimiento de la zona sur de lasestructuras descubiertas en el 2001. Las estruc-turas antiguas conservadas en su parte norte enun buen estado recordemos que la altura de losmuros oscila entre 0,50 y 1,20 m se hallan prc-ticamente destruidas en la zona sur del edificio.

    Del Edificio 1, que se halla situado en ellado este de la Curia, nicamente conocamossu muro de fachada oeste que haba sido reco-nocido al excavar dicha zona este de la Curia enel ao 1998.

    Se ha excavado la totalidad del muro de cie-rre sur que tiene una longitud de 15,75m, (UE10 022) y una anchura de 0,64 a 0,67 m.Aunque muy arrasado por las actividades agr-colas, ha conservado en su zona sur-este doshiladas de sillares de aresnisca en altura y tresen longitud y los restos de la cimentacin delmismo a lo largo de toda su longitud. La alturamxima conservada es de 0,68 a 0,70 m. Su cota

    EXCAVACIONES EN LA CIUDAD HISPANO ROMANA DE LABITOLOSA (LA PUEBLA DE CASTRO. HUESCA)

    345

    5 En la actualidad se est preparando el primer volmen de lasexcavaciones de Labitolosa.

  • En estos momentos contamos con un hechofehaciente y es que el suelo del Edificio I seencuentra a 1,60 m. sobre el nivel del suelo dela Curia, y a 3 m. respecto al nivel de los silla-res de arenisca que cierran su muro sur. Por lotanto el acceso no poda realizarse por este ladosur, ya que el desnivel es considerable, es posi-ble que el acceso a esta sala se realizara por ellado este, recordemos que el lado norte estacerrado y el oeste linda con la curia.

    2.1.2. El posible acceso al edificio por sulado Este

    La necesidad de buscar el acceso al EdificioI nos ha inducido a intentar conocer la presuntazona de acceso en su lado Este.

    Se ha realizado una exhaustiva limpieza de losescasos vestigios conservados, recordemos que lazona media, en la que pensamos se halla elacceso al edificio, ha sido arrasada por los agri-cultores para construir los bancales modernos.

    Para ello se ha realizado un sondeo de 3,50m en direccin E/O y de 2,10 en direccin N/S.El sondeo se comienza a 6,90 m. del ngulo N/Edel Edificio 1.

    El resultado del sondeo ha sido negativo,nicamente hemos hallado, como se puedeapreciar en el plano del ao 2002, una pequeacapa de piedras (UE 10050) dispuestas irregu-larmente sin apariencia de suelo. No obstante,queremos recordar que es el nico vestigio deun posible empedrado de una zona abierta enesta parte del edificio y por consiguiente la posi-bilidad de que el mismo se abriera en su ladoeste a un espacio descubierto.

    2.1.3. Los sondeos realizados en el nguloN/O del Edificio 1

    Al objeto de comprobar la cronologa delmonumento y de establecer las relaciones con eledificio de la Curia se ha procedido a realizar unsondeo en este ngulo del edificio 1. El sondeodenominado C14 se encuentra entre el sondeorealizado en el ao 1999 en el ngulo N/E de la

    inferior se halla a 597,29 (lecho de piedras) y597,75 parte inferior de los sillares de arenisca.

    El Edificio 1 presenta la forma de unaestructura rectangular, orientada norte-sur aligual que la Curia, su largura visible es de 18,35m, y su anchura de 15,75 m. Gracias a las exca-vaciones de este ao podemos completar suplanta y definir su fachada sur. Esta fachada sur,corresponde a un muro de direccin este-oeste,y realizado, al menos en en sus dos hiladas infe-riores en opus-quadratum de arenisca (UE06009=10022). Sus indicios ya fueron descu-biertos en 1992 en el denominado Sector 66. Enla presente campaa se ha podido observar yverificar que las estructuras descubiertas conanterioridad, forman parte de la fachada Sur delEdificio 1. Toda la zona sur del edificio estcompletamente arrasada y el suelo de opus sig-ninum (UE 10005) slo se conserva en la partenorte del mismo, probablemente todo el espaciodel edificio estuvo pavimentada, aunque en lamitad sur del edificio no conserva vestigioalguno de pavimentos, ya que ha sido total-mente destruido por los campesinos al realizarlos bancales de cultivo.

    2.1.1. La preparacin del suelo de opus sign-inum conservado en el lado norte

    El suelo de opus signinum que se conservaen la zona norte del Edificio I est construidosobre una preparacin de cantos rodados quereposa directamente sobre el substrato arcilloso.Se ha podido excavar y realizar un pequeo son-deo para comprobar las tcnicas de construc-cin y las diferentes capas bajo el mismo.

    Este suelo est roto por el bancal moderno,cuyo muro de aterrazamiento reposa en partesobre un muro antiguo muy arrasado (UE10014), paralelo al muro norte del edificio. Laparte conservada tiene 4,20 m de largo y nica-mente conserva dos hiladas de sillarejos. Setrata del nico vestigio que conservamos delacondicionamiento interno del monumento, elresto est totalmente arrasado en esta zona porlos aterrazamientos de poca moderna.

    A. MAGALLN, M. NAVARRO, CH. RICO Y M. FINCKER

    346

    6 Cf. MAGALLN, M. A.; MNGUEZ, J. A.; ROUX, D. ySILLIRES, P. (1995): Labitolosa (La Puebla de Castro,

    Huesca). Informe de la campaa de excavacin realizada en1992, Caesaraugusta, 71, p. 98-116.

  • Curia y el muro UE 10003 del Edificio 1. Enel mismo se han hallado una serie de unidadesestratigrficas de diferente textura y materialesy que presentan una fuerte pendiente hacia elsur, siguiendo el pasaje o ambitus entre ambasconstrucciones. En este estrecho pasaje se hanrealizado dos zanjas de cimentacin, la corres-pondiente a la Curia y la correspondiente almuro oeste del llamado: Edificio 1. El cono-cimiento de los materiales que aparecen en estossondeos son de gran inters, ya que los mismosnos permitirn fechar las dos edificaciones.

    La excavacin no ha sido fcil, ya que lasUE presentan una fuerte pendiente y adems sesuperponen, recordemos que probablemente alconstruir el segundo edificio, en una zona rela-tivamente estrecha como es el ambitus entreambos edificios, se pueden mezclar los nivelesde construccin. Se han identificado, antes dellegar a las margas que forman el sustrato geo-lgico, cinco UE, que van superponindose enel ngulo N/O del Edificio 1.

    La UE 07281 est formada por tierra marrn,con fragmentos de mortero y el material arqueo-lgico es escaso. La UE 07283, se apoya contrael muro 10002 y presenta una fuerte pendientehacia el sur, est formada por tierra marrn y elmaterial arqueolgico es abundante. Su altitudes de 601,34 m en su parte norte y 601,02 en lasur. Destacamos la notable presencia de mate-rial cermico, cermica TSH con grafito IV[nius] y sello OF.SEM, cermica engobada,fragmento de lucerna, cermica comn yvidrios. Una vez finalizada la excavacin de laUE 07283 la altura media es de 601,60 m en elnorte y 601,12 en el sur, lo que nos da idea desu fuerte buzamiento hacia el sur. Bajo esta UEse halla la UE 07284 formada por piedrecitas,piedras y material arqueolgico. Bajo lamisma, y sobre el sustrato rocoso de margas sehalla la UE 07285, cuya altura media es de599,80 m. Semicubierta en su lado este por laUE 07285 y apoyada en el muro 10002 delEdificio 1, hallamos la UE 07286 formadapor tierra con carbones, piedrecitas y materialabundante, en el que destacamos la presencia depiezas relativamente ms antiguas como lasparedes finas, TSH Drag 24/25 y algn frag-mento de cermica Ibrica Pintada. La alturamedia de la 07286 es de 600,23 m. a 599,79 m.

    Esta UE 07286 la podemos considerar una uni-dad de regularizacin que recubre la zanja decimentacin (UE 07287) del muro

    UE 10002.Los materiales hallados en la UE 07286 son

    de especial inters ya que nos permiten acercar-nos a la cronologa del Edificio 1.

    2.1.4. Los sondeos realizado en el nguloS/O del Edificio 1

    Para conocer mejor la relacin entre la Curiay el Edificio 1, se lleva a cabo un sondeo en elngulo S/O del Edificio 1. Las dimensionesdel mismo son de 2,10m. direccin E/O y 2,35m.sentido N/S. Comienza el decapado de lasmargas verdosas a una altura de 597,15 m. (UE10060). Se excava la mitad del sondeo y tene-mos la UE 10061 formada por tierra roja com-pacta sin material entre los 597,14 m. y los597,10 m. bajo la misma se ubica la UE 10062de tierra marrn rojiza, con fragmentos de are-nisca, y materiales cermicos, a una alturamxima de 597,13 m. y 597,11 m. Bajo lamisma una tierra verdosa (UE 10063) que dife-renciamos de la UE anterior y que se halla a596,89 m. y 596,88 m. Esta unidad se apoyacontra el muro de la construccin anterior a laCuria que no se ha excavado todava. Bajo lamisma aparece la roca natural. La excavacinfinaliza en una capa arenosa y de piedras situadaa 596,62 m. (UE 10064).

    2.1.5. La excavacin del Muro de cierre Surdel Edificio 1.

    Uno de los objetivos de la excavacin eraconocer la planta completa del edificio quehemos denominado 1. Para ello, se procedi aexcavar la zona sur del mismo. La excavacin seinici en una de las terrazas agrcolas que sehallan al sur este de la Curia y en la que sehaban realizado trabajos arqueolgicos en lacampaa del ao 1991 y 19927.

    Los descubrimientos realizados en las cam-paas del ao 1992, no encajaban a priori conlos vestigios del llamado Edificio 1 y por ellose procedi a excavar en su totalidad esta terraza

    EXCAVACIONES EN LA CIUDAD HISPANO ROMANA DE LABITOLOSA (LA PUEBLA DE CASTRO. HUESCA)

    347

    7 Memoria de excavacin.

  • facilitar el asentamiento de los sillares. Sobreeste lecho de piedras calizas se han dispuestolos sillares de arenisca. El pequeo hueco quequeda entre el muro de arenisca y el escaln delas margas naturales se ha rellenado con tierra(UE 10030). En los sillares quedan las huellasde las grapas y elementos de sujecin para enca-jarlos cmodamente y facilitar su transporte.

    Este gran muro mide 15,75 m. de longitud y0,64-0,67 m. de anchura. La dimensiones de losgrandes sillares de arenisca del muro de opusquadratum (UE 10022) que lo conforman es de103x68x43 cms, 114x65x48 cms, 113x63x49cms, 113x64x4 cms. El mismo se halla a unacota de 597,75 m y de 597,29 m en la parte infe-rior; en el ngulo S/O en el que no se conservanvestigios de sillares la altura es de 596,93 m.

    El descubrimiento de este muro nos permiteconocer que al menos gran parte del muro surtena dos hiladas de opus quadratum de areniscaen su parte inferior, probablemente el muro con-tinuara en el mismo aparejo de opus vittatumque hallamos en el resto del edificio y en elresto de las construcciones Labitolosanas.

    Esta tcnica, en la que se emplea una o doshiladas de grandes sillares en la zona inferior, yala observamos en las Termas I, en las que en sumuro N/E se conservan igualmente dos hiladasde opus quadratum y el resto de la pared sesigue construyendo con sillarejo.

    2.2. El estudio del suelo de la estancia 2 delEdificio 2

    La construccin de la terraza moderna con elconsiguiente relleno de piedras, bloques y tierraha alterado profundamente la estratigrafa deesta estancia. Se ha conservado un nico nivelantiguo en su lugar, correspondiente a unaimportante nivel de destruccin (UE 10108). Elmismo estaba constitudo por tierra con abun-dante mortero amontonado contra los muros dela habitacin; en su base, en el ngulo noroestede la estancia se hallaron9 diversos fragmentosde barras de bronce cortadas deliberadamente.

    agrcola para poder conocer la posible relacinentre los vestigios hallados en el ao 1992 y eledificio descubierto en el ao 2001.

    Los resultados del sondeo han sido muypositivos. Gracias a este gran sondeo de unos 20m de longitud por 5 m de anchura se han podidoconocer los vestigios del muro sur de cierre delgran Edificio 1 y la posicin de los escasosrestos hallados en el ao 1991 y 1992.

    Para facilitar la excavacin se comenzaronlos trabajos en dos zonas, en los extremos Estey Oeste del mismo. En la zona Este, denomi-nada C2 se realiza un sondeo de 6,20 m por 4,50m inicindose la excavacin a una altura mediade 597,93 al norte y de 597,48 al sur. En la zonaOeste, el sondeo C1 de 4,70 m por 4,50 m tieneuna altura media de 597,44 m. La limpieza delespacio ubicado entre ambos sondeos permiteredescubrir un sillar de arenisca identificadocomo la UE 06009 hallado en el ao 19928.

    Se ha identificado el muro de cierre UE10022, prcticamente desaparecido, ya que losagricultores a lo largo de los siglos han idoarrancando los grandes sillares de arenisca quelo formaban y en la actualidad se halla muy des-truido. Excepcionalmente en su parte este sehan recuperado todava in situ cuatro grandessillares de arenisca y los restos de otros cuatrocados delante de los anteriores.

    La estratigrafa de este sector es muy simple,ya que nos hallamos en una zona que ha sidorebajada en la antigedad hasta llegar a las mar-gas naturales y all encajar los sillares de are-nisca que forman la parte inferior del gran murosur: UE 10022.

    2.1.5.1. Las tcnicas de construccin del muro10022, el muro sur del Edificio 1.

    La excavacin de este gran muro nos ha per-mitido acercarnos a los tcnicas de la construc-cin del mismo. En primer lugar se realiz uncorte en la margas naturales, de color rojizo, amodo de un gran escaln. En la base del mismose dispuso un lecho de piedras de caliza, para

    A. MAGALLN, M. NAVARRO, CH. RICO Y M. FINCKER

    348

    8 MAGALLN, M. A.; MINGUEZ, J. A.; ROUX, D.; SILLIE-RES, P. y NAVARRO, M. (1995): Labitolosa (La Puebla deCastro. Huesca). Informe de la campaa de excavacin realizadaen 1992. Caesaraugusta, 47, p. 93-145.

    9 MAGALLN, M. A.; NAVARRO, M.; RICO, CH.;FINCKER, M. y SILLIRES, P. (2002): Informe preliminarde la campaa del ao 2001. Salduie 2, p. 373-381.Zaragoza.

  • No se han hallado vestigios del suelo por lo quese deduce que esta unidad UE 10108 se apoyadirectamente sobre el substrato geolgico.

    Para concretar mejor que el suelo de estaUE 10108 se asienta directamente sobre elsuelo natural (UE 10111) se ha procedido auna excavacin exhaustiva de toda la base deesta UE. nicamente se han encontrado dospequeos agujeros situados a 1 m del ngulon/o del edificio, el primero (UE 10112) y a0,90 m de ste el segundo (UE 10113). Setrata de dos pequeos orificios, de 0,15 m dedimetro y 0,25 m de profundidad y a unaaltura de 599,66 m el primero y de 0,10 m dedimetro y 0,20 m de profundidad y a unaaltura de 599,72 m. el segundo, cuyo rellenorestaba formado por tierra y que aparente-mente no nos aportan ningn dato nuevo parael conocimiento del suelo. Se trata probable-mente de dos agujeros de poste relacionadoscon la construccin del muro 10102. Por loque podemos coroborar la opinin de la cam-paa del ao 2001 en la que comprobamos queel suelo de esta estancia se asienta directa-mente sobre el sustrato geolgico.

    3. Resumen y perspectivas Pese a la conservacin parcial de las estruc-

    turas halladas y a las cuestiones que nos hemosplanteado y que todava no tienen respuesta,podemos decir que el balance de la campaa2002 es muy positivo. Hemos estudiado un granedificio pblico, ya descubierto en el 2001 yque sin duda corresponde a la gran organizacin

    que se lleva a cabo en este yacimiento a media-dos del siglo I d. C. en momentos anteriores a laconstitucin de la Curia y probablemente antesde la concesin de su estatuto municipal bajopoca flavia.

    Estos datos nos permitirn evaluar la impor-tancia de las transformaciones urbansticas yarquitectnicas que se conocen en el centrocvico de Labitolosa a lo largo del alto Imperio.Por ello, es conveniente proseguir la excava-cin extensiva en todo el conjunto y proceder ala realizacin de sondeos selectivos que nosproporcionaran los elementos cronolgicosnecesarios.

    Una parte de los terrenos sobre los que seasientan la Curia y el nuevo sector abierto esteao pertenecen al Ayuntamiento de la Puebla deCastro, lo que facilita enormemente nuestrostrabajos y permite que stos continen. Se haprevisto proseguir las investigaciones al oeste ynorte de la Curia

    Las perspectivas sobre el centro monumentalpara aos sucesivos son importantes y su cono-cimiento exige un enorme esfuerzo por parte delos investigadores y la administracin paraconocer las actividades edilicias que tienenlugar en este destacado municipio flavio.

    En la campaa del ao 2003 est previstoproseguir en la zona Oeste de la Curia paraconocer la organizacin de esta parte del foro dela ciudad. Igualmente se han previsto sondeos yun estudio de las viviendas que hay en la zonaalta del yacimiento.

    EXCAVACIONES EN LA CIUDAD HISPANO ROMANA DE LABITOLOSA (LA PUEBLA DE CASTRO. HUESCA)

    349

  • A. MAGALLN, M. NAVARRO, CH. RICO Y M. FINCKER

    350

    Sondeo Lado N/O.

    Detalle suelo Edificio 2. Vista general desde S/O.

    Posible acceso lado Este. Suelo de mortero blanco.

    Sondeo Lado N/O.

    Sillares opus quadratum lado Sur.

  • EXCAVACIONES EN LA CIUDAD HISPANO ROMANA DE LABITOLOSA (LA PUEBLA DE CASTRO. HUESCA)

    351

  • A. MAGALLN, M. NAVARRO, CH. RICO Y M. FINCKER

    352

  • EXCAVACIONES EN LA CIUDAD HISPANO ROMANA DE LABITOLOSA (LA PUEBLA DE CASTRO. HUESCA)

    353