Dialnet-LaEnergiaSolarFotovoltaicaEnEspana-1173549

27
LA ENERGÍA SOLAR FOTOVOLTAICA EN ESPAÑA Cayetano Espejo Marín Universidad de Murcia "La gran cantidad de energía solar que recibe la Península y el considerable n ŭmero de horas de sol en la mayor parte de su superficie, la convierten indudablemente en una región privilegiada para su utilización directa para fines prácticos tales como generación de electricidad, calentamiento del agua y calefacción de viviendas" Inocencio Font Tullot: Climatología de España y Portugal, 1983. RESUMEN La energía solar fotovoltaica hasta ahora ha tenido un papel muy reducido en el abastecimiento de electricidad en España. En cambio, las condiciones climáticas de nuestro país perrniten que se pueda obtener un rendimiento elevado con esta tecnología energética. Desde comienzos de los años ochenta se ha producido un enorme desarrollo de la industria dedicada a la producción del equipamiento necesario para la producción de electricidad fotovoltaica. En la actualidad, España ocupa el cuarto puesto mundial en la fabricación de células y paneles fotovoltaicos. Con el Plan de Fomento de las Energías Renovables se fija un elevado objetivo de implantación de energía solar fotovoltaica. Su cumplimiento parece posible a partir de marzo de 2004, con la publicación del Real Decreto que incorpora dos aspectos muy beneficiosos para la solar fotovoltaica: el mantenimiento de la prima económica a lo largo de toda la vida de la central generadora, y su aplicación a instalaciones de hasta 100 kW, ya que hasta entonces llegaba s ĉilo a los 5 kW. Hay que tener en cuenta que, de todas las energías renovales, la solar es la que menos impactos genera sobre el medio ambiente. Palabras clave: célula fotovoltaica, efecto fotovoltaico, energía eléctrica, impacto ambiental, política energética, España. ABSTRACT Photovoltaic solar energy has played a limited role as a means of energy supply in Spain, despite the chances of obtaining a very high energetic output by using this NIMBUS, 13-14, 2004, ISSN 1139-7136, págs. 5-31

Transcript of Dialnet-LaEnergiaSolarFotovoltaicaEnEspana-1173549

  • LA ENERGA SOLAR FOTOVOLTAICA ENESPAA

    Cayetano Espejo MarnUniversidad de Murcia

    "La gran cantidad de energa solar que recibe la Pennsula y el considerablenmero de horas de sol en la mayor parte de su superficie, la convierten indudablementeen una regin privilegiada para su utilizacin directa para fines prcticos tales comogeneracin de electricidad, calentamiento del agua y calefaccin de viviendas"

    Inocencio Font Tullot: Climatologa de Espaa y Portugal, 1983.

    RESUMEN

    La energa solar fotovoltaica hasta ahora ha tenido un papel muy reducido en elabastecimiento de electricidad en Espaa. En cambio, las condiciones climticasde nuestro pas perrniten que se pueda obtener un rendimiento elevado con estatecnologa energtica. Desde comienzos de los aos ochenta se ha producido unenorme desarrollo de la industria dedicada a la produccin del equipamientonecesario para la produccin de electricidad fotovoltaica. En la actualidad, Espaaocupa el cuarto puesto mundial en la fabricacin de clulas y panelesfotovoltaicos.Con el Plan de Fomento de las Energas Renovables se fija un elevado objetivo deimplantacin de energa solar fotovoltaica. Su cumplimiento parece posible apartir de marzo de 2004, con la publicacin del Real Decreto que incorpora dosaspectos muy beneficiosos para la solar fotovoltaica: el mantenimiento de la primaeconmica a lo largo de toda la vida de la central generadora, y su aplicacin ainstalaciones de hasta 100 kW, ya que hasta entonces llegaba s ilo a los 5 kW. Hayque tener en cuenta que, de todas las energas renovales, la solar es la que menosimpactos genera sobre el medio ambiente.

    Palabras clave: clula fotovoltaica, efecto fotovoltaico, energa elctrica,impacto ambiental, poltica energtica, Espaa.

    ABSTRACT

    Photovoltaic solar energy has played a limited role as a means of energy supply inSpain, despite the chances of obtaining a very high energetic output by using this

    NIMBUS, 13-14, 2004, ISSN 1139-7136, pgs. 5-31

  • 6 CAYETANO ESPEJO MARN

    technology, in connection with the weather conditions of the country. From theearly 1980s, Spain has seen an important increase in the number of industries thatmanufacture the equipment necessary for the production of photovoltaic electricalenergy. In fact, the country occupies the fourth position in the world as regards thefabrication of photovoltaic cells and the assembling of photovoltaic panels.The new Plan de Fomento de las Energas Renovables (Planning for the Promotionof Renewable Energies) includes a program for the extensive establishment ofphotovoltaic solar energy. The achievement of this objective seems feasiblenowadays, when a law has been passed (March 2004) that includes two aspects ofgreat benefit for the development of this type of energy: maintaining the economicbonus throughout the complete period of existence of power stations andextending it to the stations producing up to 100kW (rather that only up to 5kW, asused to be the case). It is also important to notice that photovoltaic solar is the typeof renewable energy with the least environmental impact.

    Key words: photovoltaic cell, photovoltaic effect, electrical energy,environmental impact, energetic policy, Spain.

    1. INTRODUCCIN

    La energa solar constituye la principal fuente de vida en la Tierra, dirige los ciclosbiofsicos, geofsicos y qumicos que mantienen la vida en el planeta, los ciclos deloxgeno, del agua, del carbono y del clima. La energa del Sol es la que induce elmovimiento del viento y del agua, y el crecimiento de las plantas, por ello la energa solares el origen de la mayora de las fuentes de energa renovables: elica, hidroelctrica,biomasa, de las olas y corrientes marinas, adems de la propia solar.

    Aunque existen variaciones en la distancia entre el Sol y la Tierra, seg n la poca delario, la cantidad de energa que llega a las capas exteriores de la atmsfera es del orden de1.400 vatios (W)/m2, pero queda reducida aproximadamente a 1.000 W//m 2 una vez queatraviesa la atmsfera y llega al suelo si el da es despejado, la media a lo largo del ao esde 340 W/m2 . La energa que llega a la Tierra es una infinitsima parte de la enormecantidad de energa de la radiacin solar emitida por el Sol, pero la energa que recibimosha sido suficiente para proporcionar y seguir permitiendo las condiciones fsicas quereinan en nuestro planeta desde su formacin, incluidas las que conocemos como vida, ysera suficiente para satisfacer todas nuestras necesidades energticas si supiramosaprovechar una pequea parte de ella (Anta, 2004).

    La energa solar se puede utilizar pasivamente, sin ning n dispositivo o aparatointermedio, mediante la adecuada ubicacin, diserio y orientacin de los edificios,empleando correctamente las propiedades de los materiales y elementos arquitectnicosde los mismos: aislamientos, tipos de cubierta, protecciones, etc. Mediante la aplicacinde criterios de arquitectura bioclimtica se puede reducir significativamente, e inclusoeliminar la necesidad de climatizar (calentar o enfriar) los edificios, as como la necesidadde iluminarlos durante el da. Estas prcticas contrastan con la tendencia que se observa en

    Nimbus, n 13-14, 2004

  • LA ENERGIA SOLAR FOTOVOLTAICA EN ESPAA 7

    Espaa desde hace aos a instalar aparatos de climatizacin (aire acondicionado) queconsumen una gran cantidad de energa (Greenpeace, 2003).

    Tambin la energa solar se puede aprovechar activamente mediante dos vas: latrmica, que transforma la energa procedente del sol en energa calorfica, y lafotovoltaica, que convierte directamente la energa solar en energa elctrica gracias alefecto fotovoltaico.

    Los sistemas de aprovechamiento de la energa solar basados en la va trnrca puedenser de baja, media y alta temperatura. Los de baja temperatura se emplean sobre todo paracalefaccin, climatizacin de locales, produccin de agua caliente sanitaria, etc. Los demedia y alta temperatura pueden ser aprovechados para la produccin de energa elctrica,mediante las Ilamadas centrales de torre o a travs de colectores cilindro-parablicos. Enestas instalaciones se calienta el fluido que transporta el calor y genera electricidadmediante una turbina y un altemador. En Espaa funcionan desde comienzos de los ariosochenta tres centrales termosolares en la denominada Plataforma Solar Almera, y sumanuna potencia de 2,2 megavatios (MW).

    Los sistemas fotovoltaicos consisten en un conjunto de elementos, denominadosclulas solares o clulas fotovoltaicas, dispuestos en paneles, que transforman directamen-te la energa solar en energa elctrica. La luz solar transporta energa en forma de un flujode fotones, stos cuando inciden en determinado tipo de materiales bajo ciertas condicio-nes, provocan una corriente elctrica. Es lo que se denomina efecto fotovoltaico. Lasclulas solares son pequeos elementos fabricados de un material semiconductor cristali-no "dopado", es decir al que han sido adicionados determinados tipos de impurezas.Cuando inciden en ellos la radiacin solar, convierten la energa lumnica de sta enenerga elctrica por efecto fotovoltaico. Normalmente, una clula fotovoltaica estformada por dos lminas muy delgadas de materiales semiconductores que se superponen:la primera de ellas es un cristal de silicio con impurezas de fsforo, y la segunda, un cristalde silicio con impurezas de boro. Cuando el sol ilumina la clula, la energa de la radiacinluminosa provoca una corriente elctrica en el interior de la misma, generando una fuerzaelectromotriz entre dos electrodos adosados, respectivamente a cada capa de la clula(Unesa, 1998).

    El material usado y la tecnologa necesaria para la fabricacin de una clula solar seasemeja a la usada para hacer los chip de los ordenadores. Por eso la fabricacin de clulassolares se considera de alta tecnologa. El gran reto es hacer barata esta alta tecnologa.Hoy en da las clulas solares producen electricidad a un coste unas cinco veces mayor queel que paga habitualmente a la elctrica un usuario normal en un pas desarrollado (Luque,2003).

    Las condiciones de funcionamiento de un mdulo fotovoltaico dependen de varia-bles como la radiacin solar y la temperatura de funcionamiento, por ello para la medida ycomparacin correcta de los diferentes mdulos fotovoltaicos, se han definido unascondiciones de trabajo nominales o estndar. Estas condiciones se han normalizado parauna temperatura de funcionamiento de 25 C y una radiacin solar de 1.000 W/m 2, y losvalores elctricos con estas condiciones se definen como valores pico. Teniendo en cuentaque la unidad de potencia elctrica es el vatio (W) y sus m ltiplos el kilovatio(1kW=-1.000 W) y el megavatio (I MW=1.000.000 W), la potencia de un mdulofotovoltaico se expresa en vatios pico (Wp), y se refiere a la potencia suministrada en las

    Nimbus, n 13-14, 2004

  • 8 CAYETANO ESPEJO MARN

    condiciones normalizadas de 25 C de temperatura y 1.000 W/m 2 de radiacin solar.

    Existen dos formas bsicas de utilizar la energa elctrica generada a partir de mdulosfotovoltaicos:

    Instalaciones aisladas. En ellas la energa se almacena en bateras para poderdisponer de ella cuando sea necesario. Este tipo de instalaciones las suelenpromover particulares y cuentan con una potencia comprendida entre 3 y 5 kWp.Las que cuentan con potencias comprendidas entre 5 y 100 kWp se suelen utilizaren edificios bioclimticos o en edificios pblicos de nueva construccin quecuentan con la energa solar como valor aadido. La distribucin de la energaelctrica producida por los mdulos pasa por un regulador de carga y se almacenaen acumuladores (bateras). Tambin es precisa la instalacin de un convertidor,que tiene como misin la transformacin de la corriente continua de las bateras encorriente altema para el abastecimiento de electrodomsticos.Instalaciones conectadas a la red elctrica. Cuentan con una potencia superior a los100 kWp y casi siempre estn promovidas por empresas. La energa producida porlos mdulos fotovoltaicos se transforma mediante un inversor en corriente altemade la misma tensin y frecuencia que la de la compaa elctrica que les compra laelectricidad generada.

    En los ltimos aos el sector fotovoltaico est avanzando en la construccin de losdenominados parques solares, instalaciones que agrupan gran cantidad de mdulosfotovoltaicos en distintas filas para la generacin de energa elctrica y su inyeccin a lared. La potencia de estas plantas se sita hoy en da entre 500 kW y 5 MVV. Cada vez es msfrecuente la construccin de centrales solares fotovoltaicas de este tipo que superan elmegavatio de potencia instalada.

    2. EL MAPA DE INSOLACIN ANUAL DE LA PENNSULALa insolacin se define como el intervalo de tiempo durante el cual el sol ha brillado

    en el cielo en el transcurso de un periodo determinado: ario, mes, estacin. La duracin dela insolacin se suele medir con diversos tipos de instrumentos, registradores denomina-dos heligrafos, que tienen como objeto cuantificar el tiempo que ha brillado el sol a lolargo del da. Los puntos de igual insolacin en el territorio se unen en el mapa a travs delneas denominadas isohelias.

    J.J. Capel Molina en su libro El clima de la Pennsula Ibrica elabora el mapa deinsolacin anual en la Pennsula, y diferencia tres grandes reas:

    - La primera, de bajos ndices de heliofania, con valores iguales o inferiores a 2.000horas anuales, coincidentes, a grandes rasgos con la Iberia h meda de fuertesndices de nubosidad todo el ario, que abarca Navarra atlntica, Pas Vasco,Cantabria, Asturias, ras altas gallegas y Lugo.

    - La segunda rea, de valores moderados anuales entre 2.000 y 2.600 horas, seextiende por las ras bajas gallegas, el flanco litoral septentrional portugus alnorte del ro Montego, provincia de Orense, comarca de Sanabria en Zamora, Trasos Montes, El Bierzo, Los Montes de Len, flanco norte de las provincias de Leny Palencia, irrumpiendo a modo de expansin ling iforme desde las montaas de

    Nimbus, n 13-14, 2004

  • LA ENERGA SOLAR FOTOVOLTAICA EN ESPAA 9

    Burgos hacia el sur, englobando la sierra de Albarracn (cuencas altas de los rosJcar, Turia y Tajo), alto Ebro, La Rioja, curso alto del Jaln, Pirineos aragoneses ycatalanes, as como todo el territorio litoral cataln al sur del delta del ro Ebro, ElSistema Central (Sierras de la Estrella, Pea de Francia, Guadarrama, Navacerrada,Aylln) y serrana de Cuenca. Igualmente aparecen pequeos enclaves ms hacia elSur dentro del territorio peninsular; por un lado San Javier, en el Mar Menor, y porotro, Tarifa, en la embocadura del estrecho de Gibraltar.Finalmente, un rea de gran iluminacin por encima de las 2.600 horas y que seextiende por las cuencas de los ros atlnticos: cursos medio y alto del Duero, Tajo,Guadiana, Sado, Guadalquivir, Tinto y Odiel. Depresin del Ebro, cuenca de losros mediterrneos: Mijares, Turia, Jucar, Segura, Almanzora, Andarax, Adra,Guadalhorce y Guadiaro. Y dentro de ellas aparecen tres ncleos que son los mssoleados de la Pennsula: el litoral sureste peninsular, entre Alicante y el golfo deAlmera, con 2.938 horas en Almera; el mximo del litoral centrado en el Algarbey Golfo de Cdiz, con 3.018 horas en el observatorio de Cdiz y 3.036 horas en elobservatorio de Faro, que cuenta con el mximo peninsular.

    La insolacin se incrementa de norte a sur, en direccin hacia el trpico de Cncer,mostrando una notable disminucin estacional en las pocas equinocciales, perodos demxima actividad de las perturbaciones atlnticas y de los sistemas nubosos asociados aellas, a su paso por el solar ibrico o en sus proximidades (Capel Molina, 2000).

    I. Font Tullot en su obra Climatologa de Espaa y Portugal considera que dentro delas distintas unidades de cantidad empleadas en la medida de la insolacin, la caloragramo por centmetro cuadrado es la ms clsica, y el kilovatio hora por metro cuadrado lams prctica. Tras la confeccin del mapa de media anual de insolacin total diariaexpresada en kWh/m2, llega a las siguientes conclusiones de carcter general:

    - El notable contraste entre la zona norte de clima europeo occidental y la zona declima mediterrneo. La menor insolacin en la zona norte se debe no slo a lanubosidad sino tambin al mayor contenido de la atmsfera en vapor de agua, yque constituye un obstculo para la penetracin de la radiacin solar dado su poderde absorcin de la misma.

    - En la mayor parte de la zona de clima mediterrneo la energa recibida por el sueloen un da supera, por trmino medio, los 4,25 kWh/m2.

    - La mayor insolacin, por encima de los 5 kWh/m2, se registra en el sur de Portugaly en el extremo sudeste de la Pennsula.

    - Promediando en el tiempo y en el espacio la insolacin total diaria, obtenemosaproximadamente 4,28 kWh/m2, lo que significa que la cantidad media de energasolar que recibe por da la superficie total de la Pennsula es del orden de 2,5billones de kilovatios hora, lo que da una idea de su gran magnitud.

    3. TIPOS DE INSTALACIONFS SOLARES FOTOLTAICAS

    La Asociacin de la Industria Fotovoltaica establece tres rangos de potencia represen-tativos de los distintos tipos de instalaciones de generacin fotovoltaica, ms un cuartocorrespondiente a las centrales:

    Nimbus, n 13-14, 2004

  • 10 CAYETANO ESPEJO MARN

    Instalaciones pequerias, de 3 kWp como planta tipo, con rango hasta 5 kWp. Sonaplicaciones rurales aisladas como una solucin limpia y muchas veceseconmica, o aplicaciones conectadas a la red sobre tejados, azoteas de casas,hechas por particulares en zonas de su propiedad o influencia. Con la generacinde 3 kWp se cubrira el consumo propio de una casa tipo medio en la que vivan 2-3 personas, sin incluir el consumo de calefaccin y aire acondicionado.Instalaciones medianas, de 30 kWp como planta tipo, con rango entre 5 y 100 kWp.Son generadores en electrificaciones rurales centralizadas, o conectadas a red enedificios, normalmente integrados en la arquitectura de los mismos, instalacionesdiseriadas por arquitectos innovadores y realizadas por comunidades de vecinos,empresas constructoras o corporaciones pblicas y privadas que desean incorporarenerga fotovoltaica en sus edificios o construcciones emblemticas con valorariadido. Una instalacin de 30 kWp en un edificio permite cubrir las necesidadeselctricas de diez viviendas medias.Instalaciones grandes de 300 kWp como planta tipo, con rango entre 100 kWp y 1MWp. Generalmente estn conectadas a la red, con extensas superficies, y en sumayora estn promovidas por empresas que, con inters por contribuir a unageneracin de electricidad limpia, desean reforzar la imagen de la empresa o entidadpromotora. Una planta de 300 kWp cubre el consumo de un edificio de tipo medio.Centrales fotovoltaicas, de 3 MWp como planta tipo, con rango entre 1 y 50 MWp.Son centrales de generacin promovidas por empresas o consorcios de empresas,que desean conseguir cierto rendimiento econmico y una componente degeneracin verde. Una planta de 3 MWp permite el consumo de una poblacin ourbanizacin de unos 500 vecinos.

    4. EVOLUCIN DE LA POTENCIA FOTOVOLTAICA INSTALADA EN ESPAALa energa solar fotovoltaica en Espaa comenz su desarrollo de forma significativa

    a mediados de los arios setenta y comienzos de los ochenta, aunque el mayor crecimientolo experimenta a partir de la aprobacin a finales de 1999 del Plan de Fomento de lasEnergas Renovables (cuadro 1).

    De los 20 MW instalados al finalizar el ao 2002, slo el 40 % de la potencia estconectada a la red, el resto corresponde a instalaciones aisladas. Seg n E. Menndez(2001), el uso de las alternativas solares se est extendiendo a buen ritmo en lasaplicaciones a pequeria escala ligada al uso y decisin individual (solar trmica ofotovoltaica) y con un gran significado cultural y social. Sin embargo, falta el gran pasohacia la recuperacin energtica a escala industrial, que es donde se pueden conseguirvolmenes de participacin significativos en el esquema energtico global.

    En Europa, Alemania ocupa la primera posicin en potencia instalada, con 278 MWpa finales de 2002, lo que supone el 70,7 % del total instalado en la Unin Europea. ElPrograma "100.000 tejados solares", iniciado en 1999, ha financiado 200 MWp en nuevasinstalaciones fotovoltaicas hasta finales de 2002. Esparia, a pesar de su potencial seencuentra en el cuarto lugar de la Unin Europea por capacidad instalada, detrs deAlemania, Pases Bajos e Italia (cuadro 2).

    Nimbus, n 13-14, 2004

  • LA ENERGIA SOLAR FOTOVOLTAICA EN ESPAA 11

    Cuadro I

    POTENCIA Y PRODUCCIN ELCTRICA CON ENERGA SOLAR FOTOVOLTAICA

    Ao Potencia (MW) Produccin ( GWh/ao)1990 3,2 5,71991 3,6 6,81992 4,0 7,51993 4,7 8,71994 5,6 10,31995 6,5 11,61996 6,7 11,81997 7,3 12,91998 8,8 15,81999 9,5 14,22000 11,8 17,72001 15,6 23,42002 19,7 30,8

    Fuente: Instituto para la Diversificacin y Ahorro de la Energa

    Cuadro 2

    POTENCIA FOTOVOLTAICA INSTALADA ENLA UNIN EUROPEA. 2002.

    MWp % TotalALEMANIA 278,0 70,74PAISES BAJOS 28,3 7,20ITALIA 22,8 5,80ESPAA 20,5 5,22FRANCIA 16,7 4,25AUSTRIA 10,0 2,54GRAN BRETAA 4,3 1,09SUECIA 3,3 0,84FINLANDIA 3,0 0,76GRECIA 2,4 0,61DINAMARCA 1,7 0,43PORTUGAL 1,5 0,38BLGICA 0,5 0,13IRLANDA 0,0 0,00LUXEMBURGO 0,0 0,00

    393,0 100Fuente: Instituto para la Diversificacin y Ahorro de la Energa

    Nimbus, n 13-14, 2004

  • 12 CAYETANO ESPEJO MARN

    Durante los ltimos arios la instalacin de energa solar fotovoltaica no se ha dado deigual modo en todas las Comunidades Autnomas (cuadro 3).

    Cuadro 3

    POTENCIA INSTALADA CON ENERGFA SOLAR FOTOVOLTAICA kWp. 1999-2002

    1999 2000 2001 2002 % + 1999-2002ANDALUCA 3.198 3.071 4.121 4.805 50,25NAVARRA 158 311 1.727 3.093 1.857,59CATALUA 610 1.299 1.957 3.042 398,69CASTILLA-LA MANCHA 1.210 1.218 1.338 1.529 26,36COMUNIDAD VALENCIANA 538 683 839 1.217 126,21BALEARES 329 713 888 1.029 212,77CANARIAS 852 870 914 971 13,97CASTILLA Y LEN 660 756 919 963 45,91MADRID 337 459 691 846 151,04PAS VASCO 101 143 226 682 575,25EXTREMADURA 271 277 421 439 61,99MURCIA 72 103 158 321 345,83ARAGN 154 246 269 313 103,25ASTURIAS 49 135 180 215 338,78GALICIA 113 116 135 152 34,51LA RIOJA 38 52 59 88 131,58CANTABRIA 27 27 27 27 0,00TOTAL 8.717 10.479 14.869 19.732 126,36Fuente: Instituto para la Diversificacin y Ahoffo de la Energa

    Desde 1999 a 2002 el mayor incremento de la capacidad fotovoltaica se produce enNavarra. A ello ha contribuido especialmente la Corporacin Energa Hidroelctrica deNavarra S.A. (EHN), una de las mayores empresas dedicadas a la produccin de electrici-dad procedente de fuentes renovables en Espaa. EHN en 1997 impulsa el nacimiento dela empresa -Alternativas Energticas Solares S.A. (AESOL)- dedicada a la realizacin deproyectos e instalaciones solares trmicas y fotovoltaicas. EHN es propietaria del 70 % deesta sociedad.

    Durante el afio 2002 un 20 % de la potencia instalada por AESOL se corresponde lasdenominadas huertas solares, un nuevo concepto de instalaciones fotovoltaicas en el queesta compaa ha sido pionera. Se trata de pequeas instalaciones, dotadas de seguimientosolar, que son propiedad de distintos titulares (personas fsicas, empresas o administrado-res) pero se hallan agrupadas en un terreno comn parcelado. Esta agrupacin permitereducir costes de los equipos, aumentar la produccin por kWp instalado, mejorar laseguridad de este tipo de instalaciones y reducir gastos de operacin y mantenimiento.Permite tambin a cualquier persona fsica o jurdica, aunque no disponga de casa oterreno en propiedad adecuado para ello, la inversin en una instalacin solar deproduccin de electricidad para inyectar en red, y supone, con los sistemas de financiacin

    Nimbus, n 13-14, 2004

  • LA ENERGIA SOLAR FOTOVOLTAICA EN ESPAA 13

    establecidos al efecto, la nica posibilidad para muchas personas de invertir directamenteen energas renovables.

    AESOL ha instalado hasta diciembre de 2003 para terceros un total de 355 huertassolares en los municipios de Sesma y Arguedas (Navarra) con un total de 2.172 kWp.Durante 2003 esta empresa implant otras 46 instalaciones conectadas a red (294 kWp), y9 instalaciones aisladas que suman 5,2 kWp. La potencia total fotovoltaica instalada porla compaa al cierre de 2003 totaliza 4,3 MWp, con un incremento del 12 % sobre lascifras acumuladas del ao anterior.

    Adems, antes del desarrollo de las huertas solares, EHN conect a la red a finales de2001 la zona de generacin centralizada de su planta solar fotovoltaica de 1,18 MWp enTudela (Navarra). El resto de la planta se conect en la primavera de 2002. La instalacincompleta consta de 400 seguidores solares, de los que 280 con un total de 10.080 panelesy una potencia de 856 kWp, tienen inversores centralizados. Otros 120 seguidores, coninversores distribuidos y una potencia total de 321 kWp, se dedican a experimentardiferentes tecnologas solares, as como distintos sistemas de produccin a red e inversores(Energa Hidroelctrica de Navarra, 2004).

    5. DISTRIBUCIN TERRITORIAL DE LA POTENCIA 1NSTALADA.A finales de 2002 Espaa cuenta con una potencia fotovoltaica en funcionamiento

    prxima de los 20 MWp, distribuida en las Comunidades Autnomas tal y como se exponeen el cuadro 4.

    Cuadro 4DISTRIBUCIN REGIONAL DE LA POTENCIA FOTOVOLTAICA.2002.

    kWp */*TotalANDALUCIA 4.805 24,35NAVARRA 3.093 15,68CATALUA 3.042 15,42CASTILLA-LA MANCHA 1.529 7,75COMUNIDAD VALENCIANA 1.217 6,17BALEARES 1.029 5,21CANARIAS 971 4,92CASTILLA Y LEN 963 4,88MADRID 846 4,29PAIS VASCO 682 3,46EXTREMADURA 439 2,22MURCIA 321 1,63ARAGN 313 1,59ASTURIAS 215 1,09GALICIA 152 0,77LA RIOJA 88 0,45CANTABRIA 27 0,14TOTAL 19.732 100

    Fuente: Instituto para la Diversificacin y Ahorro de la Energa

    Nimbus, n 13 - 14, 2004

  • 14 CAYETANO ESPEJO MARN

    Andaluca, Navarra y Catalua son las regiones espaolas con mayor implantacin deeste tipo de energa solar. Les siguen en importancia Castilla-La Mancha y las dosComunidades insulares.

    En Andaluca el Programa PROSOL es un sistema de promocin y financiacin deinstalaciones de energas renovables, creado en 1993 por la Consejera de Trabajo eIndustria de la Junta de Andaluca, a travs de la Direccin General de Industria Energa yMinas.

    La Sociedad para el Desarrollo Energtico de Andaluca (SODEAN), mediante unacuerdo con la Junta de Andaluca, gestiona dicho programa, que incorpora, junto a lasinstalaciones solares trmicas, la promocin de instalaciones solares fotovoltaicas, tantoaisladas como conectadas a la red elctrica, instalaciones elicas y de biomasa. SODEANofrece asesoramiento personalizado e informacin a los profesionales de la edificacinsobre los distintos aspectos de las instalaciones solares. Adems ofrece otros serviciosdirigidos a fabricantes, distribuidores, empresas instaladoras y usuarios del Programa,como son la orientacin sobre aspectos tcnicos y normativos de la calidad aplicado a lasinstalaciones solares.

    En Catalua, desde su creacin en 1991, el Institut Catal d'Energia, adscrito alDepartamento de Trabajo, Industria, Comercio y Turismo, tiene como funciones generalesfomentar el uso racional de la energa y el aprovechamiento de los recursos energticosrenovables, impulsar la investigacin y el desarrollo de nuevas tecnologas energticas,apoyar la formacin en materia energtica y oriental a los usuarios en la modificacin delos hbitos de consumo energtico. Para ejecutar estas funciones elabora estudios,informes y recomendaciones de aplicaciones de tecnologas energticas; participa enprogramas de investigacin aplicada de tecnologas energticas y eval a, en colaboracincon otras organizaciones p blicas o privadas, los recursos energticos autctonos; apoyaproyectos de energa renovable y de cogeneracin a escala local o comarcal; organizaprogramas de formacin y de reciclaje profesional; y lleva a cabo campaas y actuacionesespecficas dirigidas a los usuarios.

    Dos instalaciones emblemticas en la ciudad de Barcelona son:El edifici nou del Ayuntamiento de Barcelona, que cuenta, desde mayo de 2000, conuna instalacin fotovoltaica de 39,5 kWp de potencia y una superficie de captacinde 300 m2. Con esta instalacin el Ayuntamiento pretende un doble objetivo. Por unlado, su valor pedaggico, el ejemplo de las administraciones pblicas en elaprovechamiento de los recursos energticos renovables tiene un gran impacto entrela ciudadana y una gran difusin meditica. Por otra parte, esta experiencia formaparte de las actuaciones del Programa Thermie, de la Comisin Europea.

    - Una de las infraestructuras ms emblemticas e importantes del Forum Barcelona2004 es la planta fotovoltaica de 1,3 MWp, cuya potencia elctrica generada lasita como la mayor planta fotovoltaica integrada en un entorno urbano de Europa.La gigantesca estructura, con cuatro pilares de distintas alturas e inclinacin,sustenta un generador fotovoltaico de 3.410 m2.

    En Castilla-La Mancha funciona desde 1994 la planta de 1 MW de Toledo, en lalocalidad de Puebla de Montalbn. Est compuesta por tres conjuntos de captacin con untotal de 7.936 paneles. Esta central fotovoltaica comparte algunos equipamientos elctri-cos con la central hidroelctrica del embalse de Castrejn, complementndola, ya que en

    Nimbus, n 13-14, 2004

  • LA ENERGIA SOLAR FOTOVOLTAICA EN ESPAA 15

    los momentos de mayor produccin fotovoltaica, en los meses de verano, la produccinhidroelctrica es muy escasa. Esta planta es propiedad de Endesa, RWE-Energie AG yUnin Fenosa.

    La Agencia de la Energa de Castilla-La Mancha disea una serie de programasgenerales de los cuales emanan diferentes proyectos particulares que en unos casos soninversiones, en otros transferencia y/o aplicacin de conocimientos o combinacin deambos. Entre los programas generales se encuentra el SOLCAMAN, Energa Solar enCastilla-La Mancha, que tiene como misin el fomento de la energa solar en los sectoresde baja capacidad de inversin (particulares, comunidades, PYMES, etc) y la construccinde una planta solar termoelctrica.

    En Baleares, tal y como se recoge en la memoria del Pla Director Sectorial Energtic deles Illes Balears, la instalacin de placas fotovoltaicas para el suministro elctrico en zonasaisladas y algunas operaciones de demostracin en el sector agrcola son las iniciativasms interesantes realizadas en el campo fotovoltaico.

    En 1990 el Cabildo Insular de Tenerife crea el Instituto Tecnolgico y de Energasrenovables (ITER), con el objetivo de potenciar trabajos de investigacin y desarrollostecnolgicos relacionados con el uso de las energas renovables. En abril de 2001 finalizala instalacin de la planta de 480kWp conectada a la red. Esta planta es la primera queutiliza una tecnologa de espejos parablicos y est basada en el prototipo EUCLIDES TM(European Concentrated Light Intensity Development of Energy Sources). Este proyecto,coordinado por el ITER, con la participacin de el Instituto de Energa Solar de laUniversidad Politcnica de Madrid y BP Solar, ha sido financiado por el programaThermie (IN Programa Marco de la Unin Europea). Adems de esta planta, el Institutocuenta en el tejado de su sede principal, con otra instalacin de 28 kWp, la mayor deCanarias en conexin a red integrada en fachada y presenta una superficie disponible de180 m2. Cubre la totalidad de las necesidades de suministro elctrico del Instituto,incluyendo talleres y laboratorios.

    El 27 de septiembre de 2004 se present en el Cabildo de Tenerife el proyecto deinstalacin de una planta fotovoltaica en Granadilla, al sur de la Isla. Se pretenden instalar150 mdulos de 100 kWp que podrn tener una potencia mxima de 15 MWp. Segn eldirector del ITER la inversin en este tipo de instalaciones es razonablemente buena,porque el riesgo es muy bajo, ya que la rentabilidad anual es del 10 % y la garanta de lastarifas est asegurada por 25 arios. Cada mdulo cuesta alrededor de medio milln deeuros. Para el desarrollo de este proyecto el ITER ve como potenciales clientes a empresasde tipo medio y a inversores privados que podrn, por ejemplo, formar grupos deaccionistas con el capital necesario para acceder a un mdulo (Instituto Tecnolgico y deEnergas Renovables, 2004).

    En el resto de las regiones espaolas la implantacin de la energa solarfotovoltaica es muy reducida, y en siete de ellas la potencia instalada no llega a los 500kWp.

    6. LA INDUSTRIA DE LA ENERGIA SOLAR EN ESPAA

    Espaa es el segundo pas europeo productor de clulas y paneles fotovoltaicos, conel 10 % de la produccin mundial. La fabricacin de paneles fotovoltaicos en nuestro pas

    Nimbus, n 13-14, 2004

  • 1 6 CAYETANO ESPEJO MAR1N

    dispone de las ms avanzadas tecnologas y los fabricantes esparioles tienen instalacionesy procesos productivos que sitan a nuestro pas en el cuarto puesto a escala mundial,despus de Japn, Alemania y Estados Unidos. Adems de las empresas de fabricacin, seencuentran las de distribucin y las instaladoras, distribuidas por todo el Estado. y cuyocaso ms emblemtico es el aludido de AESOL, propiedad de la corporacin EnergaHidroelctrica de Navarra.

    Segn la Asociacin de la Industria Fotovoltaica, esta industria espariola concentra suactividad de I+D+I en el desarrollo de paneles fotovoltaicos con mayores niveles deeficiencia y menor coste de fabricacin, y en la mejora de la eficiencia de los dispositivosde electrnica de potencia, de transformacin y de proteccin. En Esparia existen ms de25 centros de I+D+I dedicados a la investigacin en este campo.

    La industria fotovoltaica espaola proporciona empleo directo a ms de 2.500personas, de la cuales 1.800 tienen sus puestos de trabajo en procesos de fabricacin y 700en las fases de comercializacin y desarrollo e instalaciones de proyectos. A su vez,proporciona empleo indirecto a ms de 1.250 personas.

    En abril de 1998 se constituye la Asociacin de la Industria Fotovoltaica (ASIF), conel objetivo principal de potenciar, prestigiar y desarrollar el sector fotovoltaico, aportandosus conocimientos y experiencia al mercado espariol y a las autoridades responsables,tanto a nivel estatal como autonmico y local. Con su actividad pretende vertebrar a lasempresas de la industria solar fotovoltaica y conseguir que este tipo de energa en Espariaalcance todo su potencial, y contribuya de forma importante a la consecucin de losobjetivos medioambientalmente establecidos.

    Los asociados en ASIF representan el 85 % del volumen total de la facturacinfotovoltaica en Esparia. En ella se encuentran la totalidad de los fabricantes nacionales declulas y mdulos, as como de los fabricantes nacionales de inversores fotovoltaicos(aparatos que transforman la corriente continua en corriente alterna, funcionando aisladoso conectados a la red), el 85 % de la fabricacin de bateras, y un porcentaje superior de lafacturacin de las empresas instaladoras o de industria auxiliar tradicionalmente activasen este sector, o que tienen la actividad solar elctrica como actividad nica o estratgica.A finales de octubre de 2004 la Asociacin cuenta con 92 socios, cuya actividad yfacturacin quedan reflejadas en el cuadro 5.

    Nimbus, n 13-14, 2004

  • LA ENERGA SOLAR FOTOVOLTAICA EN ESPAA 17

    Cuadro 5SOCIOS DE NMERO DE LA ASOCIACIN DE LA INDUSTRIA FOTOVOLTAICA. Octubre 2004.

    Socio Actividad Sede socialFacturacin de ms de 6 millones de euros:

    1 AESOL Instalador Tafalla (Navarra)2 ATERSA Fab mdulos Madrid3 BP SOLAR Fab mdulos Tres Cantos (Madrid)4 Isofotn Fab mdulos Mad rid

    Facturacin entre 3 y 6 millones de euros:5 ECOTENIA Fabric. Compon Barcelona6 ENERTRON Fabric. Compon Madrid7 GAMESA SOLAR Fab mdulos Madrid8 SILIKEN Fab mdulos Rafelbunyol (Valencia)9 TFM Fab mdulos Las Rozas (Madrid)

    FacturacIn entre 0,6 y 3 millones de euros:10 ABASOL Instalador Madrid11 AET-ALBASOLAR Varios Mad rid12 CENER-CIEMAT Varios Sarriguren (Navarra)13 COMP. REGIO. ENERG. SOLAR Instalador Murcia14 ELECNOR Varios Madrid15 IBERSOLAR Varios Barcelona16 INGETEAM Fabric. Compon Pamplona17 ISER Instalador Valencia18 JH ROERDEN Varios Mad rid19 SACLIMA SOLAR FOTOVOLTAICA Varios Alacus (Valencia)20 SES Instalador La Bisbal d'Empord (Girona)21 SOLAR DEL VALLE I nstalador Pozo Blanco (Crdoba)22 SOLUC. ENERGETIC.(SOLENER) Fabric. Compon Madrid23 SUNTECHNICS Varios Madrid24 TUDOR Fabric. Compon Madrid

    Facturacin menos de 0,6 millones de euros:25 AARON INGENIEROS Instalador Madrid26 ABANTE Instalador Orense27 AGRASOLAR Instalador Mad rid28 ALDEBARAN SOLAR Instalador La Corua29 ARAGON SOLAR I nstalador Valdeaveruelo (Guadalajara)30 AVANZALIA ENERGIAS RENOVABLES Varios Tres Cantos (Madrid)31 BAYER Varios32 BENDER Varios Madrid33 CENSOLAR Varios Mairena de Aljarafe (Sevilla)34 ECASA Instalador Estella (Navarra)35 ECOFYS Varios Castelldefels (Barcelona)36 ENECSOL Instalador Madrid37 ENERFUTURE Varios Burgos38 ENERMAN Varios Madrid39 ENERPAL ESPAA Instalador Palencia40 ENERSUN Instalador Madrid

    Nimbus, n 13-14, 2004

  • 18 CAYETANO ESPEJO MARN

    41 ESABEMA Varios Las Rozas (Madrid)42 EUROPHONE SOLAR Varios Getafe (Madrid)43 EVOLUSOL Instalador Catarroja (Valencia)44 EXPLOTACIONES NAVALAENCINA Instalador Madrid45 FAMA - ENERGAS RENOVABLES Instalador Palencia46 GAMO ENERGIS Instalador Salamanca47 GERMINALIA Varios Albacete48 GOROSABEL-SOLARDAM Varios Elgoibar (Guipuzcoa)49 GRUPO EUROCLIMA Instalador Moraleja de Enmedio (Madrid)50 HELIO-CONFORT Instalador Canals (Valencia)51 HIDROSER Varios Las Palmas de Gran Canaria52 IBERINCO Varios Madrid53 IGOAN SOLAR Instalador Alava54 INDARSUN Varios Mondragn (Guipuzcoa)55 INEL Instalador Ontinyent (Valencia)56 INGENNIO Varios Madrid57 INGTECSA Instalador Jan58 INSTALAC. Y TECNICAS SOLARES Instalador Villafranca del Castillo (Madrid)59 INSTALACIONES DVILA Instalador Cenicientos (Madrid)60 INSTITUT DE TECNOL. MICRO.MIT Varios Bilbao61 JORUCA Instalador Lorca (Murcia)62 LA TIENDA DE LA ENERGA Varios Murcia63 LEIGER Fabric. Compon Martorell (Barcelona)64 LONJAS TECNOLOGIA Varios Madrid65 LLUM SOLAR Instalador Ibiza66 MGH Instalador Madrid67 MONTREAL Instalador Madrid68 NOBESOL LEVANTE Instalador Valencia69 PARTENON SERVICIOS INTEGRALES Instalador Sevilla70 PROAT Fabric. Compon Mollet de Valls (Barcelona)71 PROSOLMED Instalador Ontinyent (Valencia)72 ROBOTIKER Fabric. Compon Zamudio (Vizcaya)73 RS SOLAR Instalador Alburquerque (Badajoz)74 SAFT NIFE IBERICA Fabric. Compon Barcelona75 SINAE Varios Madrid76 SOL SURESTE Instalador Murcia77 SOLAR INGENIERIA 2000 Instalador Castelldefels (Barcelona)78 SOLAR KUANTICA Instalador Oviedo79 SOLARIA ENERGIA Y M.A. Instalador Madrid80 SOLARMED Instalador Puerto Lumbreras (Murcia)81 SOLARTA BALEAR Instalador Art (Mallorca)82 SOLUCAR ENERGIA Varios Sevilla83 SUCASA Instalador Viso del Marqus (Ciudad Real)84 TAJOSOLAR-EASA Instalador Aranjuez (Madrid)85 TAU ING SOLAR Instalador Madrid86 TECNISOL MANCHA Instalador Ciudad Real87 TRAMA TECNOAMB Varios Barcelona88 U-SOLAR Instalador Jaravia (Almera)89 VIESSMANN Varios Pinto (Madrid)90 WAGNER SOLAR Varios Madrid91 XANTREX TECHNOLOGY Fabric. Compon. Sant Just Desvern (Barcelona)92 YULECTRIC Instalador MadridFuente: Asociacin Espaola de la Industria Fotovoltaica.(htp://www.asif.org)

    Nimbus, n 13-14, 2004

  • LA ENERGA SOLAR FOTOVOLTAICA EN ESPAA 19

    La informacin sobre las grandes empresas disponible en Internet permite hacer unabreve resea sobre las mismas.

    Atersa se funda en 1979 para centrar sus actividades en el sector de la energa solarfotovoltaica. Desarrolla, fabrica y comercializa la gama completa de equipos necesariospara cualquier configuracin de un sistema de electricidad solar, desde mdulos conclulas de silicio monocristalino y multicristalino hasta toda la electrnica especfica paraeste tipo de aplicaciones. En ms de dos dcadas de funcionamiento ha realizadoabundantes obras institucionales y privadas, y proyectos "llave en mano" en los cincocontinentes. Sus centros de produccin se encuentran en Catarroja (Valencia), y cuentacon oficinas comerciales en Madrid, Valencia y Crdoba.

    BP Solar pertenece al grupo BP, una de las mayores empresas energticas del mundo,habindose convertido tambin en una compaa lder en energa solar fotovoltaica, conms de 30 aos de experiencia en el sector.

    En 1982 se constituye BP Solar Espaa y comienza su actividad comercial y deconstruccin de mdulos. Su primera fbrica de paneles solares se inaugura en 1983 enAlcobendas (Madrid). En 1995 se fabrican los primeros 100 kW de una nueva tecnologade alta eficiencia: Saturno. En 2001 pone en marcha su planta de San Sebastin de losReyes (Madrid), encargada del ensamblaje de los mdulos, siendo la ms grande deEspaa en aquel momento. En 2003, ante la creciente demanda y tras varias ampliacionesde su fbrica, inaugura nuevas instalaciones en Tres Cantos (Madrid), donde concentrams de un tercio de la produccin global de la empresa. Esta nueva planta, la ms grandede BP Solar en el mundo, tiene una capacidad inicial de produccin de 30 MW, ampliableshasta los 200 MW. Cuenta con 35.000 m 2

    de edificios sobre una parcela de 1,3 millones dem2. En Tres Cantos se encuentran las oficinas centrales de Europa y el Centro deTecnologa.

    Tras el cierre de sus actividades de investigacin y desarrollo en el Reino Unido, quese han unificado en Tres Cantos, estas instalaciones en las que ya trabajan ms de 600empleados, se han convertido en el centro de excelencia de energa solar de BP. Parapredicar con el ejemplo, el 10 % del consumo energtico de la sede central de BP enEspaa es de origen solar, y gran parte de sus estaciones de servicio se alimentan tambinde esta fuente energtica. BP, que est presente en ms de 100 pases y cuenta con ms de100.000 empelados, no tiene la solucin definitiva al problema de las energas renova-bles, pero, segn su responsable en Esparia "seremos parte de las solucin que finalmentese implante" (Casamayor, 2004).

    Isofotn se crea en 1981 en Mlaga para implantar, en forma industrial, unatecnologa de fabricacin de clulas fotovoltaicas a partir de obleas de silicio. El impulsorde este proyecto fue el Profesor D. Antonio Luque, de la Universidad Politcnica deMadrid. En 1985 consolid sus actividades en el mbito de la energa solar, incorporandola tecnologa de fabricacin de colectores trtnicos. Desde entonces ofrece solucionesenergticas solares fotovoltaicas y trmicas. En la actualidad es una compaa en fase deexpansin internacional de sus actividades comerciales productivas, habiendo sidoreconocida como lder entre los fabricantes europeos y ocupa el septimo puesto mundial.

    La fbrica actual de Isofotn ocupa una superficie de 16.000 m2. En ella se lleva acabo todo el proceso de fabricacin de clulas y mdulos fotovoltaicos, desde la

    Nimbus, n 13-14, 2004

  • 20 CAYETANO ESPEJO MARN

    obtencin de las obleas a partir de lingotes de silicio, la fabricacin de clulas y hasta elensamblado de los mdulos. A finales de 2002 su capacidad de produccin alcanza los 36MW. En 2003 se inicia un nuevo proyecto de implantacin en el Parque Tecnolgico deMlaga. Esta nueva fbrica de 25.000 m 2 permite ampliar la capacidad productiva deIsofotn y en ella se desarrollarn conjuntamente las actividades de trmica yfotovoltaica.

    El volumen de ventas refieja la evolucin reciente de esta sociedad. De los 14,9millones de euros facturados en 1998, ha pasado a unas ventas de 92 millones de euros en2003, y una previsin 110 millones para 2004. No menos reseriable resulta el dato de quedesde 1999 las ventas en el extranjero se sitan todos los arios en cifras en torno al 77 % deltotal de ventas de la comparia.

    7. LA ENERGIA SOLAR Y EL MEDIO AMBIENTE

    La energa solar fotovoltaica es una fuente de energa renovable, lo que significa quees inagotable a escala humana. Una de las ventajas fundamentales de esta energa es quepermite la obtencin de electricidad sin recurrir a ning n tipo de combustin, y por tantono se producen emisiones a la atmsfera de contaminantes que provocan fenmenos delluvia cida y el denominado efecto invernadero.

    Hasta ahora, la casi totalidad del aprovechamiento de la energa solar fotovoltaica seha realizado en el mbito local, y por tanto no ha sido necesaria la creacin deinfraestructuras de transporte energtico (tendidos elctricos) y de este modo se evita elimpacto derivado de la construccin de pistas, cables y postes. En el futuro, la construc-cin de nuevos parques solares precisar de grandes cantidades de suelo y de lneas para laevacuacin de la electricidad producida; pero nunca comparables a las necesarias para darsalida a la produccin de las centrales elctricas convencionales, ya que la diferencia depotencia instalada oscila entre uno o varios megavatios para las centrales solares y varioscentenares para las hidroelctricas, nucleares y trmicas.

    Segn el Instituto para la Diversificacin y Ahorro de la Energa (IDAE) (1996), entrelos potenciales efectos de la energa solar fotovoltaica que pueden resultar perjudicialespara el medio ambiente se encuentran los siguientes:

    La necesidad de industrias extractivas para la obtencin de las materias primasutilizadas para la fabricacin de los mdulos. En este caso, los impactos sonlimitados, debido a que las clulas fotovoltaicas estn constituidaspreferentemente por silicio, que es, despus del oxgeno, el material ms abundantede la corteza terrestre, por lo que no es preciso explotar yacimientos localizados deforma intensiva.El proceso industrial al que se somete el silicio hasta la obtencin de las clulasfotovoltaicas es una actividad, que como otras actividades industriales, puedegenerar cierto impacto en el entomo, por lo que debe ser limitado y corregido, aligual que en cualquier otra actividad productiva.

    Nimbus, n 13-14, 2004

  • LA ENERGA SOLAR FOTOVOLTAICA EN ESPAA 2 1

    - Durante el cambio de las bateras en instalaciones aisladas de la red se debe serespecialmente cuidadoso con la retirada de las mismas, ya que contienenelementos que pueden resultar muy perjudiciales para el entorno.

    De los estudios realizados por el IDAE se relacionan a continuacin algunos efectosde las repercusiones sobre el medio fsico y social para los dos tipos de instalacionesfotovoltaicas.

    7.1. Aplicaciones aisladas de la red

    La generacin de electricidad directamente a partir del sol no requiere ningn tipo decombustin, y por tanto no se produce emisiones de dixido de carbono, que favorecen elefecto invernadero. Esta ventaja de la energa fotovoltaica es especialmente favorable enespacios de alto valor ecolgico, donde es importante la preservacin del medio natural.Adems, en muchos casos sustituye en edificaciones rurales aisladas a generadoresalimentados por combustibles fsiles, de muy baja eficiencia energtica.

    El impacto sobre el medio social es muy positivo, ya que mejora la rentabilidad de lasexplotaciones y las condiciones de trabajo de las mismas. En el caso de electrificacionesde viviendas, mejora la calidad de vida de los habitantes. La posibilidad de realizar estetipo de instalaciones en el mbito rural puede prevenir el despoblamiento y por tanto elabandono de tierras de cultivo, con el consiguiente empobrecimiento o perdida de suelo,desaparicin de rentas, etc.

    No se produce alteracin de los acuferos o de las aguas superficiales ni por consumo,ni por contaminacin por residuos o vertidos.

    La incidencia sobre las caractersticas fisicoqumicas del suelo o su erosionabilidades nula, debido a que no se producen contaminantes, ni vertidos, ni son necesariosmovimientos de tierra o las grandes obras asociadas a otros aprovechamientos energti-cos.

    El hecho de que no haya que realizar tendidos elctricos previene la repercusin quesobre el medio vegetal o la avifauna pudieran tener los postes y cables elctricos.

    Las distintas posibilidades de instalacin de los paneles, hacen de stos un elementofcil de integrar y armonizar en diferentes tipos de estructuras, minimizando su impactovisual.

    El proceso fotovoltaico es absolutamente silencioso, hecho que supone una claraventaja para electrificacin de viviendas aisladas, frente a los generadores de motor,caracterizados por el elevado nivel de ruidos que producen.

    El suelo necesario para las instalaciones fotovoltaicas con una dimensin media norepresenta una cantidad significativa a considerar como una repercusin negativa de suimplantacin. Este suelo generalmente contara con escasas aplicaciones para un usoalternativo. Por otra parte, la posibilidad de integrar los paneles en tejados y fachadasminimiza este efecto.

    La energa solar fotovoltaica re ne las mejores condiciones para cubrir las necesida-des energticas en los lugares donde se intenta preservar al mximo las condiciones delentorno, como es el caso de los espacios naturales protegidos.

    Nimbus, n 13-14, 2004

  • 2 2 CAYETANO ES PEJO MARtN

    Por otra parte, se estn introduciendo sistemas destinados directamente a la protec-cin del medio ambiente, que nicamente son posibles gracias a la energa solarfotovoltaica, como pueden ser sistemas de deteccin y alerta de incendios o sistemas deoxigenacin de aguas.

    7.2. Aplicaciones conectadas a la red

    Los distintos impactos entre las instalaciones conectadas a la red y las aisladas afectansobre todo al paisaje, la fauna y el medio social.

    En este grupo se incluyen las centrales fotovoltaicas de media o gran dimensin, y lasde mejora de suministro elctrico, en las ramificaciones terminales de la red de distribu-cin. Las instalaciones de pequerio tamario, normalmente suelen ir asociadas a edificacio-nes y no plantean ningn problema de impacto ambiental.

    Hay que tener en cuenta que la superficie ocupada por los paneles necesarios parainstalar 1 kWp oscila entre 10 y 15 m 2, por tanto la ocupacin de suelo y el impactopaisajstico se deben tener en cuenta en las instalaciones medias o grandes.

    Tambin se debe considerar el impacto visual de los postes y tendidos elctricos.Igualmente se han de establecer las medidas oportunas para proteger la avifauna en el casode que sea necesaria la realizacin de tendidos para el transporte de la electricidad. En elcaso de las centrales realizadas para mejorar el suministro elctrico en las ramificacionesterminales de lneas, al tratarse de instalaciones asociadas a una lnea existente no seproducen nuevos impactos relacionados con este concepto.

    Para la conclusin de este apartado, se aporta la informacin publicada por el InstitutoTecnolgico y de Energas Renovables (2004) referente a la planta fotovoltaica de 28kWp instalada en el tejado de su sede. "La energa generada por esta instalacin equivalea la combustin de algo ms de 16 toneladas de fuel-oil anuales. El aprovechamientodirecto de la energa del sol evita la emisin a la atmsfera de aproximadamente 70toneladas de dixido de carbono, 500 kilogramos de azufre y 180 kilogramos de xidos denitrgeno".

    8. LA ENERGA SOLAR EN LA POLCA DE FOMENTO DE LAS ENERGASRENOVABLES

    El Plan de Fomento de las Energa Renovables, aprobado por el Gobierno endiciembre de 1999, recoge los principales elementos y orientaciones que pueden conside-rarse relevantes en la articulacin de una estrategia para que el crecimiento de cada una delas reas de energa renovables pueda cubrir, en su conjunto, cuando menos, el 12 % delconsumo de energa primaria en el ario 2010.

    Este Plan se elabora como respuesta al compromiso que emana de la Ley 54/1997, de27 de noviembre, del Sector Elctrico, y que define el objetivo de desarrollo a alcanzar porlas energas renovables. Esta Ley, en su artculo 27, define el "Rgimen Especial de laProduccin Elctrica". En el punto 1 se seriala que la actividad de produccin de energaelctrica tendr la consideracin de produccin en rgimen especial en los siguientescasos, cuando se realice desde instalaciones cuya potencia no supere los 50 MW:

    Nimbus, n 13-14, 2004

  • LA ENERGA SOLAR FOTOVOLTAICA EN ESPAA 23

    a) Autoproductores que utilicen la cogeneracin u otras formas de produccin deelectricidad asociadas a actividades no elctricas siempre que supongan un altorendimiento energtico.

    b) Cuando se utilice como energa primaria alguna de las energas renovables noconsumibles, biomasa o cualquier tipo de biocarburante, siempre y cuando sutitular no realice actividades de produccin en el rgimen ordinario.

    c) Cuando se utilice como energa primaria residuos no renovables.Tambin tiene la consideracin de produccin en rgimen especial la produccin de

    energa elctrica desde instalaciones de tratamiento y reduccin de los residuos de lossectores agrcola, ganadero y de los servicios, con una potencia instalada igual o inferiora 25 MW, cuando suponga un alto rendimiento energtico.

    El Documento del Plan presenta la situacin en el ao 1999 y las previsiones para losprximos aos de la produccin mediante energas renovables, el estado de las tecnolo-gas de aprovechamiento de este tipo de recursos y las barreras que limitan la penetracinde estas fuentes en un mercado cada vez ms liberalizado.

    El objetivo que el Plan de Fomento fija para el sector de la energa solar fotovoltaicaes de 135 MWp, de los que 20 corresponden a instalaciones aisladas y 115 a instalacionesconectadas a la red. Este objetivo tiene en cuenta la capacidad tecnolgica de las empresasen Espaa. Las lneas prioritarias de actuacin son: integracin en edificios, desarrollo ynormalizacin de kits estndar para pequeas aplicaciones, investigacin y desarrollo detecnologas de lmina delgada, mejora en el desarrollo de los inversores y desarrollo detecnologas de concentracin.

    Para la consecucin de dichos objetivos se proponen, entre otros, las siguientesmedidas e incentivos: apoyo p blico a la inversin, subvencin y financiacin deactuaciones de investigacin y desarrollo, desgravacin fiscal a la inversin, desarrollo deun reglamento de instalaciones fotovoltaicas, simplificacin de las condiciones adminis-trativas y tcnicas para la conexin a la red, campaa de concienciacin ciudadana, accinejemplarizante de las Administraciones Pblicas, lneas especficas de financiacinpreferente, y promocin de proyectos piloto de aplicacin.

    En el cuadro 6 se expone el objetivo del Plan de Fomento desglosado por Comunida-des Autnomas y la potencia instalada a finales de 2002. Como se puede ver slo Navarra,Andaluca, Castilla-La Mancha y Cataluria superan la media nacional del 14,62 % delobjetivo.

    Nimbus, n 13-14, 2004

  • 24 CAYETANO ESPEJO MARN

    Cuadro 6PLAN DE FOMENTO DE LAS ENERGAS RENOVABLES EN ESPAAOBJETIVOS DE POTENCIA SOLAR FOTOVOLTAICA (MWp)

    Potenciainstalada

    2002

    Objetivodel Plan

    201 0

    cY0 Potenciainstalada/objetivo

    ANDALUCA 4,81 15,50 31,00NAVARRA 3,09 7,70 40,17CATALUA 3,04 15,95 19,07CASTILLA-LA MANCHA 1,53 5,45 28,06COMUNIDAD VALENCIANA 1,22 10,40 11,70BALEARES 1,03 7,30 14,10CANARIAS 0,97 6,75 14,39CASTILLA Y LEN 0,96 11,60 8,30MADRID 0,85 13,05 6,48PAS VASCO 0,68 6,15 11,09EXTREMADURA 0,44 6,20 7,08MURCIA 0,32 4,25 7,55ARAGN 0,31 6,95 4,50ASTURIAS 0,22 3,85 5,58GALICIA 0,15 6,20 2,45LA RIOJA 0,09 3,85 2,29CANTABRIA 0,03 3,85 0,70TOTAL 19,73 135,00 14,62

    Fuente: Instituto para la Diversificacin y Ahorro de la Energa

    8. 1. La energa solar en el rgimen especial de la produccin de energa elctrica

    La Ley del Sector Elctrico establece los principios de un nuevo modelo defuncionamiento, en lo referente a la produccin, y que estn basados en la librecompetencia. La Ley hace compatible este fundamento con la consecucin de otrosobjetivos tales como la mejora de la eficiencia energtica, la reduccin del consumo y laproteccin del medio ambiente, por otra parte necesarios en funcin de los compromisosadquiridos por Esparia en la reduccin de gases productores del efecto invemadero. Parasu ejecucin establece la existencia de un rgimen especial de produccin de energaelctrica, como rgimen diferenciado del ordinario. En este ltimo, el esquema reguladores el mercado de produccin en el que se cruzan ofertas y demandas de electricidad ydonde se establecen los precios como consecuencia de su funcionamiento como mercadoorganizado.

    Nimbus, n 13-14, 2004

  • LA ENERGIA SOLAR FOTOVOLTAICA EN ESPAA 25

    En el Real Decreto 2818/1998, de 23 de diciembre, sobre Produccin de EnergaElctrica por Instalaciones Abastecidas por Recursos o Fuentes de Energa Renovables,Residuos y Cogeneracin (tecnologa que permite la produccin y aprovechamientocombinado de calor y electricidad), se impulsa el desarrollo de las instalaciones dergimen especial mediante la creacin de un marco favorable sin incurrir en situacionesdiscriminatorias que pudieran ser limitadoras de una libre competencia, aunque estable-ciendo situaciones diferenciadas para aquellos sistemas energticos que contribuyan conmayor eficacia a los objetivos antes sealados (Espejo, 2005).

    Para alcanzar este logro se establece un sistema de incentivos temporales paraaquellas instalaciones que requieren de ellos para situarse en posicin de competencia enun mercado libre. En las instalaciones basadas en energas renovables y de residuos, elincentivo establecido no tiene lmite temporal debido a que se hace necesario internalizarsus beneficios medioambientales ya que, por sus especiales caractersticas y niveltecnolgico, sus mayores costes no les permite la competencia en un mercado libre.

    En el Real Decreto 436/2004, de 12 de marzo, se establece la metodologa para laactualizacin y sistematizacin del rgimen jurdico y econmico de la actividad deproduccin de energa elctrica en rgimen especial.

    Este Real Decreto tiene por objetivo unificar la normativa de desarrollo de la Ley delSector Elctrico, en lo que se refiere a la produccin de energa elctrica en rgimenespecial, en particular en lo referente al rgimen econmico de estas instalaciones. Sepretende con l seguir el camino iniciado con el Real Decreto 2818/1998, con una ventajaaadida, como es el hecho de poder aprovechar al propio tiempo la estabilidad que havenido a proporcionar, para el conjunto del sistema, el Real Decreto 1432/2002, de 27 dediciembre, de metodologa para la aprobacin de la tarifa elctrica media o de referencia,para dotar a quienes han decidido o decidan en el futuro prximo apostar por el rgimenespecial de un marco regulatorio duradero, objetivo y transparente.

    Para conseguirlo se define un sistema basado en la libre voluntad del titular de lainstalacin, que puede optar por vender su produccin o excedentes de energa elctrica ala empresa distribuidora, percibiendo por ello una retribucin en forma de tarifa regulada,nica para todos los perodos de programacin, que se define como un porcentaje de latarifa elctrica media o de referencia regulada en el R.D. 1432/2002, y que, por tanto,indirectamente, est basada en el precio del mercado de produccin, o bien por venderdicha produccin o excedentes directamente en el mercado diario, en el mercado a plazoo a travs de un contrato bilateral, percibiendo en ete caso el precio negociado en elmercado, ms un incentivo por participar en l y una prima, si la instalacin concreta tienederecho a percibirla.

    Cualquiera que sea el mecanismo retributivo por el que se opte, el Real Decretogarantiza a los titulares de las instalaciones en rgimen especial una retribucin razonablepara sus inversiones, y a los consumidores elctricos una asignacin tambin razonable delos costes imputables al sistema elctrico.

    En lo referente al mbito de aplicacin de este Real Decreto, se pueden acoger alrgimen especial las instalaciones de produccin de energa elctrica contempladas en elartculo 27.1 de la Ley del Sector Elctrico.

    - Grupo b.1 Instalaciones que utilicen como energa primaria la energa solar. Dichogrupo se divide en dos subgrupos:

    Nimbus, n 13-14, 2004

  • 26 CAYETANO ESPEJO MARN

    Instalaciones que nicamente utilicen como energa primaria la solar fotovoltaica.- Instalaciones que utilicen como energa primaria para la generacin elctrica la

    solar trmica. En estas instalaciones se podrn utilizar equipos auxiliares queconsuman gas natural o propano nicamente para el mantenimiento de latemperatura del acumulador de calor. El consumo de dicho combustible, encmputo anual, deber ser inferior al 12 % de la produccin de electricidad y slodurante los perodos de interrupcin de la generacin elctrica, si la instalacinvende su energa de acuerdo con la opcin a) del artculo 22.1. Dicho porcentajepodr llegar a ser del 15 %, sin limitacin temporal, si la instalacin vende suenerga de acuerdo a la opcin b del artculo 22.1

    En el artculo 22.1. se seriala que para vender su produccin o excedentes de energaelctrica, los titulares de instalaciones a los que resulte de aplicacin este real decretodebern elegir entre una de las dos opciones siguientes:

    a) Ceder la electricidad a la empresa distribuidora de energa elctrica. En este caso, elprecio de venta de la electricidad vendr expresado en forma de tartfa regulada,nica para todos los perodos de programacin, expresada en cntimos de euro porkilovatio/hora.

    b) Vender la electricidad libremente en el mercado, a travs del sistema de ofertasgestionado por el operador de mercado, del sistema de contratacin bilateral o aplazo o de una combinacin de todos ellos. En este caso, el precio de venta de laelectricidad ser el precio libremente negociado por el titular o el representante dela instalacin, complementado por un incentivo y, en su caso, por una prima,ambos expresados en cntimos de euro por kilovatio/hora.

    En sintesis, el Real Decreto 436/2004 tiene dos objetivos fundamentales: actualizar yrefundir el rgimen jurdico que afecta a la energa solar fotovoltaica, y establecer unrgimen econmico objetivo y duradero para esta energa.

    La Asociacin de la Industria Fotovoltaica, en su reunin anual celebrada el 17 demarzo de 2004, destac que el Real Decreto incorpora dos aspectos muy beneficiosos parala solar fotovoltaica: mantenimiento de la prima a lo largo de toda la vida de la central y suaplicacin a instalaciones de hasta 100 kW, ya que hasta ahora llegaba slo a los 5 kW.

    CONCLUSIONFS

    El desarrollo de la industria solar fotovoltaica en Esparia desde los afios ochenta hasido espectacular, como demuestra el hecho de que sea un referente en la produccinmundial. En cambio, la implantacin de este tipo de energa en nuestro pas se ha centradopreferentemente en el abastecimiento de electricidad en edificios aislados. La instalacinde centrales fotovoltaicas dedicadas exclusivamente a la produccin de electricidad parasu venta no avanza hasta los primeros afios de esta dcada, como consecuencia del Plan deFomento de las Energas Renovables. Con la publicacin del Real Decreto 436/2004,adems de actualizar el rgimen jurdico que afecta a la energa solar fotovoltaica, seestablece un rgimen econmico objetivo y duradero. Este importante cambio estanimando a empresas e inversores a apostar seriamente por este tipo de energa.

    Nimbus, n 13-14, 2004

  • LA ENERGA SOLAR FOTOVOLTAICA EN ESPAA 27

    Raimundo Gonzlez (2004), Director del Centro de Estudios de la Energa Solar,relaciona los principales aspectos que se deben tener en cuenta si se desea conseguir unarazonable cuota de consumo de energa solar para el fin del primer cuarto del siglo XXI:

    Los controles de calidad de los colectores solares y mdulos fotovoltaicosdeberan ser an ms exigentes, no tanto orientados a la consecucin de mayoresrendimientos, como a asegurar una inalterabilidad tal que les pennita alcanzar unavida til de al menos treinta aos con un mnimo mantenimiento.

    - Los gobiernos deberan cambiar los actuales sistemas de subvenciones, por la decrditos subvencionados, que el usuario puede amortizar con el propio ahorroproducido por la instalacin.

    - Las normas de edificacin deberan contemplar la posibilidad de una futurainstalacin solar, habilitndose superficies libres convenientemente orientadas eincluso facilitar, mediante una preinstalacin, realizada ya en el momento deconstruirse el edificio o vivienda, el posterior montaje de una instalacin solar.

    - Los edificios destinados a oficinas de la Administracin y otros servicios oficialesdeberan ser construidos incorporando de forma obligatoria la energa solar, almenos para el calentamiento del agua sanitaria y electrificacin bsica.

    - Se debera ofrecer a cada usuario una oportunidad real de autogeneracin de almenos parte de la energa que consume, posibilitando la instalacin de mdulosfotovoltaicos conectados directamente a la red de distribucin elctrica, encondiciones justas y asequibles.

    - Habra que potenciar una educacin ciudadana tendente a frenar el crecienteconsumo energtico, cambiando los hbitos sociales que favorezcan dichoconsumo.

    - Deberan suprimirse las ayudas "ocultas" de las que las energas convencionaleshan estado gozando desde siempre, y primar, por el contrario, el uso de energas nocontaminantes.

    - Por ltimo, cuando se efecten comparaciones de rentabilidad econmica de laenerga solar frente a otras energas convencionales, debera hacerse de formahonesta, esto es, imputando los enormes costes sociales y de prevencin de riesgos(por ejemplo, el coste de la proteccin de las centrales nucleares), a dichas energas,que, de forma engaosa, suelen presentarse como ms econmicas que la energasolar.

    Desde el sector industrial resulta interesante la opinin del presidente de BP Esparia,quien seala que "si la reduccin de costes y la fabricacin de paneles solares a gran escalaya ha asegurado la rentabilidad de la produccin, las expectativas tecnolgicas auguranun recorrido muy interesante, ya que, actualmente los sistemas ms eficientes suponenslo un aprovechamiento del 18-20 % de la energa solar que llega al panel. Puede inclusoque se produzca un salto tecnolgico semejante al de las centrales de ciclo combinado,con un 60 % de eficiencia frente al 30 % de las convencionales" (Casamayor, 2004).

    Cabe esperar que, dadas las enormes ventajas ambientales derivadas del aprovecha-miento de la energa solar fotovoltaica, las polticas de las Administraciones y el inters

    Nimbus, n 13-14, 2004

  • 28 CAYETANO ESPEJO MARN

    que manifiesta la iniciativa privada (promotores, fabricantes e instaladores) sit en aEsparia en el puesto que merece en el aprovechamiento de una energa que dispone enabundancia. De este modo, reduciremos nuestra dependencia energtica del exterior, ydisfrutaremos de una mejor calidad de vida. Seg n A. Luque (2004), experto mundial enesta tecnologa energtica, Esparia parte con una buena posicin cientfica, tecnolgica yempresarial en el sector fotovoltaico, que parece consolidarse.

    BIBLIOGRAFA

    ANTA FERNNDEZ, J. (2004): "La radiacin solar". En MARTN MUNICIO, A. yCOLINO MARTNEZ, A. (Dirs.): Diccionario Espariol de la Energa. Aranjuez, Ed.Doce Calles, p. 548.

    ASOCIACIN DE LA INDUSTRIA FOTOVOLTAICA (2001): Energa solarfotovoltaica en la Comunidad Autnoma de Murcia. Madrid, 49 pp.

    ASOCIACIN DE LA INDUSTRIA FOTOVOLTAICA (2003): Hacia un futuro conenerga solar. Madrid, 27 pp.

    ASOCIACIN DE LA INDUSTRIA FOTOVOLTAICA (2004): Energa solarfotovoltaica en la Comunidad Autnoma de Galicia. Madrid, 105 pp.

    CAPEL MOLINA, J.J. (1977): "Insolacin y nubosidad en la Espaa peninsular yBaleares". Paralelo 37, n 1, pp. 9-24.

    CAPEL MOLINA, J.J. (1981): Los climas de Esparia. Barcelona, Oikos-Tau, 429 pp.CAPEL MOLINA, J.J. (2000): El clima de la Pennsula Ibrica. Barcelona, Ariel, 281

    pp.CAPEL MOLINA, J.J. y DAZ LVAREZ, J R (1980): Geografa de la energa solar en

    el espacio almeriense. Almera, Caja Rural Provincial de Almera y DiputacinProvincial de Almera, 211 pp.

    CASAMAYOR, R. (2004): "BP Solar ya calienta en Espaa". El Pas Negocios, 14 denoviembre de 2004, p. 6.

    CASTAER, L. (1981): "Energa solar fotovoltaica". Investigacin y Ciencia, n 56,pp. 6-15.

    COMISIN NACIONAL DE ENERGA (2004): Informacin bsica de los sectores dela energa. Madrid. 269 pp.

    ENERGA HIDROELCTRICA DE NAVARRA (2004): Informe Anual 2003.Pamplona,

    ESPEJO MARN, C. (2001): "El sector elctrico espaol en la prensa escrita".Cuadernos Geogrficos de la Universidad de Granada, n 31, pp. 203-217.

    ESPEJO MARN, C. (2001): "L'nergie lectronuclaire en Espagne". Annales deGographie, n 625, pp. 319-328.

    ESPEJO MARN, C. (2001): "El proyecto de fusin de ENDESA e IBERDROLA y sudesistimiento. Apuntes sobre el sector elctrico en Esparia". Nimbus, n 7-8, pp. 51-65.

    Nimbus, n 13-14, 2004

  • LA ENERGA SOLAR FOTOVOLTAICA EN ESPAA 29

    ESPEJO MARIN, C. (2002): "La produccin de electricidad de origen nuclear enEspaa". Boletn de la Asociacin de Gegrafos Espaoles, n 33, pp. 65-78.

    ESPEJO MARN, C. (2003): "Electricidad producida en centrales de cogeneracin enla Regin de Murcia". Papeles de Geografa, n 38, pp. 187-193.

    ESPEJO MARN, C. (2004): "La energa elica en Espaa". InvestigacionesGeogrficas, n 35, pp. 45-66.

    ESPEJO MARN, C. (2004): "La electricidad en las relaciones Espaa-Portugal".Finisterra. Revista Portuguesa de Geografa, (en prensa).

    ESPEJO MARN, C. (2004): "Ciclo combinado: una nueva tecnologa de generacinde electricidad en Espaa". Era, (en prensa).

    ESPEJO MARN, C. (2004): "La biomasa en la produccin de electricidad enEsparia".Estudios Geogrficos (en prensa).

    ESPEJO MARN, C. (2005): "La produccin de electricidad en rgimen especial enEspaa". En Homenaje al Profesor Antonio Roldn Prez. Murcia, Universidad deMurcia (en prensa).

    EUROPEAN COMISION (1997): Photovoltaic solar energy. Best practice stories.Brussels, 38pp.

    FABRA UTRAY, J. (2004) - Liberalizacin o regularizacin? Un mercado para laelectricidad. Instituto Pascual Madoz del Territorio, Urbanismo y Medio Ambientede la Universidad Carlos III de Madrid, Madrid, 438 pp.

    FONT TULLOT, I. (1983): Climatologa de Espaa y Portugal. Madrid, InstitutoNacional de Meteorologa, 296 pp.

    FONT TULLOT, I. (1984): Atlas de la radiacin solar en Espaa. Madrid, InstitutoNacional de Meteorologa.

    GONZLEZ, R. (2004): "Energa solar: las claves para una poltica energticasostenible".En http://www.censolar.es/articuloOl.htm

    GREENPEACE (2003): Gua solar. Cmo disponer de energa solar fotovoltaicaconectada a la red elctrica. Madrid, 83 p.

    INFOPOWER (2004); "Prgola fotovoltaica del Forum Barcelona 2004. Infopower,n 67, pp. 51-54.

    INSTITUT CATAL D'ENERGIA (1999) Energia solar. El recorregut de l'energia.Barcelona. 15 pp.

    INSTITUTO PARA LA DIVERSIFICACIN Y AHORRO DE LA ENERGA. (1996):Manual de energa solar fotovoltaica. Madrid, 139 pp. .

    INSTITUTO PARA LA DIVERSIFICACIN Y AHORRO DE LA ENERGA. (2000):Plan de Fomento de las Energas Renovales en Espaa. Madrid. 271 pp.

    INSTITUTO PARA LA DIVERSIFICACIN Y AHORRO DE LA ENERGA. (2000):Situacin actual y perspectivas de la energa solar fotovoltaica en Esparia. Madrid.12 pp.

    Nimbus, n 13-14, 2004

  • 3 0 CAYETANO ESPEJO MARN

    INSTITUTO PARA LA DIVERSIFICACIN Y AHORRO DE LA ENERGA. (2002):Planta fotovoltaica de 1,2 MW en Tudela (Navarra). Madrid, 4 pp.

    INSTITUTO PARA LA DIVERSIFICACIN Y AHORRO DE LA ENERGA. (2004):"Eficiencia energtica y energas renovables". Boletn IDAE, n 6, 151 pp.

    INSTITUTO TECNOLGICO Y DE ENERGAS RENOVABLES (2004a): "El ITERpresent en rueda de prensa el proyecto de instalacin de una planta fotovoltaicade 15 MW en Granadilla". En http://www.iter.es/Il8Nlayer.noticias/es/ruedaprensaal5mw

    INSTITUTO TECNOLGICO Y DE ENERGAS RENOVABLES (2004b): "Planta de28 kW. Instalacin modular de paneles planos situado en el tejado del edificioprincipal del ITER". En http://www.iter.es/H8NLayer.instalaciones/es/solares/28kwplus

    LUQUE LPEZ, A. (2003): "Fotovoltaica, el explosivo desarrollo de una industriaglobal". Economa Exterior, n 26, pp. 133-139.

    LUQUE LOPEZ, A. (2004): "Energa fotovoltaica". En MARTN MUNICIO, A. yCOLINO MARTNEZ, A. (Dirs.): Diccionario Espaol de la Energa. Aranjuez, Ed.Doce Calles, pp. 335-336

    MARTN MUNICIO, A. y COLINO MARTNEZ, A. (Dirs.) (2003): DiccionarioEspariol de la Energa. Aranjuez, Ed. Doce Calles, 818 pp.

    MENNDEZ PREZ, E. (1997): Las energas renovables. Un enfoque poltico-ecolgico. Los Libros de la Catarata. Madrid. 251 pp.

    MENNDEZ PREZ, E. (2001): Energas renovables, sustentabilidad y creacin deempleo. Una economa impulsada por el sol. Los Libros de la Catarata. Madrid. 270pp.

    MINISTERIO DE ECONOMA (2002): Planificacin de los Sectores de Electricidad yGas. Desarrollo de las Redes de Transporte 2002-2011. Madrid. Secretara deEstado de Energa.

    MINISTERIO DE INDUSTRIA Y ENERGA (2000): Ley del Sector ElctricoDisposiciones complementarias. Madrid. 380 pp.

    MINISTERIO DE INDUSTRIA, TURISMO Y COMERCIO (2004): La energa enEspaa 2003. Madrid, Secretara General de Energa, 216 pp.

    MOLINA IBEZ, M. (2001): "Las fuentes de energa". En GIL OLCINA, A. yGMEZ MENDOZA, J. (Coords.): Geografa de Esparia. Ariel. Barcelona, pp. 455-476.

    OLIVER, M. y JACKSON, T. (1999): "The market for solar photovoltaics". EnergyPolicy, vol. 27, n 7, pp. 371-385.

    ORIOL, E. y PUIGCERVER, M. (1978): "Irradiacin solar en Espaa". En Ponencias yColoquio-Simposio Internacional sobre Fuentes de Energa y Desarrollo.Barcelona, Ed. Moneda y Crdito, pp. 291-300.

    Nimbus, n 13-14, 2004

  • LA ENERGA SOLAR FOTOVOLTAICA EN ESPAA 3 1

    RED ELCTRICA DE ESPAA (2004): El sistema elctrico espaol. Informe 2003.Madrid, 117 pp.

    UNESA (1991): La energa solar. Madrid, 52 pp.UNESA (1998): Centrales elctricas. Madrid. 71 pp.UNESA (2001): La industria elctrica y el medio ambiente. Madrid. 159 pp.

    Fecha de Recepcin: 1 de Octubre de 2004. Fecha de aceptacin: 30 de Octubre de 2004.

    Nimbus, n 13-14, 2004