Dialnet-LaExpresionDeLasEmocionesEnLaComunicacionVirtual-4997133

download Dialnet-LaExpresionDeLasEmocionesEnLaComunicacionVirtual-4997133

of 28

Transcript of Dialnet-LaExpresionDeLasEmocionesEnLaComunicacionVirtual-4997133

  • 7/25/2019 Dialnet-LaExpresionDeLasEmocionesEnLaComunicacionVirtual-4997133

    1/28

    DOI: ri14.v13i1.716 |ISSN: 1697-8293 |Ao 2015 Volumen 13 N 1 |ICONO14

    La expresin de las emociones en la Comunicacin Virtual: El Ciberhabla |180

    La expresin de las emociones en la

    Comunicacin Virtual: El Ciberhabla

    Emotions expression in Virtual

    Communication: NetSpeak

    Isabel Cuadrado Gordillo

    Profesora del Departamento de Psicologa y Antropologa(Universidad de Extremadura)

    Guadalupe Martn-Mora Parra

    Doctoranda (Universidad de Extremadura)

    Inmaculada Fernndez Antelo

    Profesora Departamento de Ciencias de la Educacin,rea Didctica y Organizacin Escolar

    (Universidad de Extremadura)

    Fecha de recepcin: 16 de abril de 2014

    Fecha de revisin: 10 de enero de 2015

    Para citar este artculo:Cuadrado Gordillo, I., Martn-Mora Parra, G. y

    Fernndez Antelo, I. (2015): La expresin de las emociones en la Comu-

    nicacin Virtual: El Ciberhabla,Icono 14, volumen (13), pp. 180-207. doi:10.7195/ri14.v13i1.716

  • 7/25/2019 Dialnet-LaExpresionDeLasEmocionesEnLaComunicacionVirtual-4997133

    2/28

    ICONO14 |Ao 2015 Volumen 13 N 1 |ISSN: 1697-8293 |DOI: ri14.v13i1.716

    181|Isabel Cuadrado, Guadalupe Martn-Mora e Inmaculada Fernndez

    Resumen

    La comunicacin mediada por ordenador se ha convertido en una de las prin-

    cipales herramientas de comunicacin de la sociedad. La proliferacin en Internet

    de foros y redes sociales, ha modificado los intereses y usos del tiempo libre, espe-

    cialmente entre adolescentes y jvenes. Este tipo de comunicacin comparte con la

    escritura y con la interaccin oral, algunas de sus caractersticas, sin embargo, sus

    peculiaridades han dado lugar a la aparicin de otras nuevas. Entre estas ltimas,

    destacan los emoticonos. En los ltimos tiempos su nmero y complejidad ha au-

    mentado significativamente, al igual que sus funciones.

    El presente estudio pretende hacer un anlisis extenso del uso y las funcionescon las que personas de distintas edades emplean los emoticonos en el contexto de

    la Comunicacin Mediada por Ordenador. Para ello se ha analizado una muestra de

    mensajes extrados al azar de seis foros de discusin asincrnica distintos con una

    metodologa interpretativo-descriptiva.

    Palabras clave

    Comunicacin Mediada por Ordenador - Comunicacin No Verbal - Internet - Redes

    Sociales - Emoticonos

    Abstract

    Computer mediated communication is a new kind of communication that has

    become in one of the main characteristic of our society. Millions of people around

    the world use social networks to improve their opportunities to satisfy their commu-

    nicational needs, especially adolescence and young people. The increase of this kind

    of communication has modified people interests and how they spend their free time.

    Computer mediated communication and traditional communication has too many

    characteristics in common, but it is important to say that there are other ones that

    are different too, for example emoticons use.

    This study intends to do a comprehensive study about the use and function of

    emoticons that people from different ages do in Computer Mediated Communication.

  • 7/25/2019 Dialnet-LaExpresionDeLasEmocionesEnLaComunicacionVirtual-4997133

    3/28

    DOI: ri14.v13i1.716 |ISSN: 1697-8293 |Ao 2015 Volumen 13 N 1 |ICONO14

    La expresin de las emociones en la Comunicacin Virtual: El Ciberhabla |182

    For this reason, a sample of messages extracted of six different asynchronous forums

    has been analyzed with an interpretative-descriptive methodology.

    Key Words

    Computer Mediated Communication - Non Verbal Communication - Internet - Social

    Networks - Emoticons

    1. Introduccin

    La clasificacin tradicional que se hace del lenguaje incluye aspectos verbales y noverbales. Los aspectos verbales son comnmente conocidos por todas las personas, es-

    tudiados de manera formal en los centros educativos y utilizados diariamente tanto enla lectura, como en la escritura y la comunicacin cara a cara. Sin embargo, a menudose olvida que los aspectos no verbales transmiten informacin igualmente importanteen las conversaciones cara a cara. La comunicacin no verbal va ms all de las palabrasy aporta aspectos tales como los sentimientos y el estado de nimo de las personas.

    La evolucin tecnolgica y la expansin en el uso de Internet, ha dado lugar a unnuevo tipo de comunicacin, la comunicacin mediada por ordenador; un nuevo tipo

    de espacio comunicativo, el ciberespacio; y un nuevo tipo de lenguaje que, a priori,no cuenta con los recursos necesarios para transmitir la informacin no verbal. Apesar de ello, la posibilidad de comunicarse con otras personas de manera virtual hahecho que la vertiente ms social de Internet haya crecido gracias a la aparicin deherramientas tales como el correo electrnico y, ms recientemente el chat, los forosde discusin, la mensajera instantnea (Moral, 2008) y las redes sociales.

    El concepto de comunicacin mediada por ordenador surge en el contexto universita-rio a mediados de los aos 80 del siglo XX para hacer referencia a una nueva modalidad

    comunicativa que tena como protagonistas a los ordenadores dentro de un contextointeractivo (George & Totsching, 2001). Agrupa como campo de investigacin a un grupode disciplinas diferentes tales como las ciencias del lenguaje, las ciencias de la informa-cin y de la comunicacin, y la educacin (lvarez, 2008). Es definida por Mason (1990,p.223) como conjunto de posibilidades que tienen lugar cuando los ordenadores y lasredes de telecomunicaciones son usadas como herramientas en los procesos de comuni-

  • 7/25/2019 Dialnet-LaExpresionDeLasEmocionesEnLaComunicacionVirtual-4997133

    4/28

    ICONO14 |Ao 2015 Volumen 13 N 1 |ISSN: 1697-8293 |DOI: ri14.v13i1.716

    183|Isabel Cuadrado, Guadalupe Martn-Mora e Inmaculada Fernndez

    cacin para componer, almacenar, transmitir y procesar la informacin. Recientemente,autores como Crystal (2013) han ampliado el concepto como consecuencia del avancetecnolgico que ha propiciado la aparicin de dispositivos (como el telfono mvil inteli-gente o Smart Phone) que permiten el intercambio de mensajes virtuales. De este modo,se empieza a hablar de comunicacin mediada electrnicamente.

    En relacin con las posibilidades comunicativas, no cabe duda que el medioelectrnico facilita a la vez que constrie nuestra capacidad de comunicar. La ac-tual red 2.0 es social y permite la produccin, difusin, recepcin e intercambiode todo tipo de archivos: escritos, de audio, video, etc. (Cebrin, 2008). Adems,la ampliacin del ancho de banda (Castells, Fernndez-Ardvol, LinchaunQiu &

    Sey, 2006), da lugar a un aumento de la velocidad en el flujo comunicativo. Comoconsecuencia, los usuarios de Internet dejan de ser receptores pasivos, para sermiembros activos que construyen, crean y ofrecen informacin a otros, sin nin-guna restriccin. Sin embargo, desde otro punto de vista, hay que resaltar queel medio tecnolgico que permite el acceso a la Red (ordenadores de sobremesa,porttiles, Smart phones, tablets, etc.), cuenta con una serie de caractersticasimplcitas que inciden en la comunicacin que se da. Propiedades como los carac-teres del teclado, tipo, tamao y configuracin de la pantalla, tipo de conexin...

    influyen en la capacidad lingstica expresiva y receptiva. Siguiendo las palabrasde Crystal (2002, p. 37) tanto el remitente como el destinatario estn limitadospor las propiedades del software y del hardware que les vincula. Desde este puntode vista, pueden sealarse algunas caractersticas que diferencian la comunicacinmediada por ordenador de la comunicacin tradicional (cara a cara) (Moral, 2002):

    Anonimato

    Distanciamiento fsico

    Tiempo. La CMO puede ser sincrnica, es decir en tiempo real, o asincrnica.El tiempo asincrnico hace que el usuario tenga minutos, horas o inclusodas antes de responder al mensaje.

    Ausencia de comunicacin no verbal

  • 7/25/2019 Dialnet-LaExpresionDeLasEmocionesEnLaComunicacionVirtual-4997133

    5/28

    DOI: ri14.v13i1.716 |ISSN: 1697-8293 |Ao 2015 Volumen 13 N 1 |ICONO14

    La expresin de las emociones en la Comunicacin Virtual: El Ciberhabla |184

    Estas propiedades dan lugar a obvias dificultades de comunicacin, sin embargo,desde hace ms de 25 aos, los millones de usuarios que utilizan medios electrni-cos, han adoptado los recursos necesarios para conseguir una transmisin eficaz deinformacin. De hecho, aun siendo Internet un fenmeno sustentado en la palabraescrita, no puede dejar de notarse el aumento del lenguaje oral en la red a travs devideos, sonidos, e imgenes (emoticonos y, en los ltimos aos, gifs animados1). Launin de ambos tipos de caractersticas ha dado lugar a un nuevo tipo de lenguaje,que supone la unin de la escritura y la oralidad, conocido como ciberhabla (Crystal,2002). El empleo de este lenguaje en Internet cuenta con detractores que afirmanque su uso supone una perversin del lenguaje, pero tambin defensores que sealancomo este nuevo lenguaje agrega capital social a la cultura (Valencia & Garca, 2010).

    La introduccin de elementos no puramente lingsticos en el ciberhabla res-ponde, probablemente, a la necesidad humana de aadir expresividad, sentimientoy emocin a sus mensajes. Para ello se utilizan diversas tcnicas (por ejemplo, re-peticin de letras) en un intento de emular el lenguaje hablado (Kalman y Gergle,2014). Entre todos los recursos que se emplean en la red para transmitir informa-cin no verbal, destaca, el empleo de emoticonos.

    La palabra emoticn es un neologismo que proviene de la unin de las palabrasemotive e icn en ingls, emocin e icono en espaol (Hernndez & Miraflores,2007). Originalmente, como casi todos los inventos, fueron creados para resolverun problema concreto. El intercambio de bromas entre los cientficos de la CarnegieMellon University a travs de Arpanet (precursora de Internet) puso de manifiestoque era necesario crear una clave para distinguir si los mensajes escritos deban sertomados o no en serio. El cientfico Robert E. Falhman propuso utilizar dos puntos,un guin y un parntesis al final de los correos electrnicos. El emoticono :-) servirapara marcar e-mails informales o jocosos, mientras que :-( se utilizara para marcar e-

    mails urgentes o serios. Adems recomendaba Leedla de lado (Elmundo.es, 2007).

    Si bien es cierto que el origen del emoticn parece remontarse a una fecha ante-rior (concretamente 1967, en un artculo de Readers Digest), Falhman es sealadocomo el inventor debido a que fue el primero que sugiri cmo podran aplicarse encontextos interactivos (Wei, 2012). Por tanto, su uso ha supuesto la creacin de una

  • 7/25/2019 Dialnet-LaExpresionDeLasEmocionesEnLaComunicacionVirtual-4997133

    6/28

    ICONO14 |Ao 2015 Volumen 13 N 1 |ISSN: 1697-8293 |DOI: ri14.v13i1.716

    185|Isabel Cuadrado, Guadalupe Martn-Mora e Inmaculada Fernndez

    herramienta cuyo principal objetivo parece ser suplir las carencias de la comunicacinmediada por ordenador, no solo a la hora de expresar emociones, sino tambin cuandose quieren hacer chistes, transmitir ironas y sarcasmos (Jibril & Abdullah, 2013).

    La utilizacin de emoticonos con el paso del tiempo ha evolucionado, su nmero hacrecido y se han diversificado, tanto en forma como en funcin e intencin. Al prin-cipio, representaban emociones muy bsicas, sin embargo, en la actualidad forman ungrupo complejo y, en ocasiones ambiguo, cuya interpretacin es cada vez ms difcil derealizar ya que en muchas ocasiones parecen ser altamente dependientes del contexto(Vandergriff, 2013). No obstante, todos tienen un carcter comunicativo que ha dadolugar a la creacin de un cdigo entre emisor y receptor (Moral & Garca, 2003).

    La investigacin cientfica sobre el uso de emoticonos en la Red comenz a prin-cipio de los aos 90 del siglo XX. Autores como Lea y Spears (1992), Markus (1994)y Herring (1996) partan de la hiptesis de que los emoticonos eran herramientasmuy valiosas que podan ser usadas para compensar la ausencia de seales emotivasy sociales en las conversaciones en lnea. Estos trabajos a menudo especificaban, enpalabras de Lea y Spears (1992, p. 321), que en la comunicacin mediada por orde-nador el significado de las marcas paralingsticas depende del contexto individual

    o de grupo que est pre-establecido para la comunicacin (Baron, 2009).

    Otros autores como Kavanaugh, Carroll, Rosson, Zin y Reese (2005) a travs dedistintos estudios, llegaron a la conclusin de que las seales paralingsticas enla comunicacin mediada por ordenador parecan ser ms necesarias en los casosen los que las personas se comunicaban con extraos en lugar de con conocidos oamigos. En esta lnea, Darics (2010) seal que el uso del emoticn carita sonrien-te parece ser esencial en contextos laborales para crear un ambiente colaborativo.

    Joe Walther y Kyle DAddario en 2001 estudiaron en qu medida los internautasse basaban en el significado de los emoticonos a la hora de interpretar los mensajesque reciban. Los resultados que encontraron apuntaban a que en la comunicacinen lnea uno a uno, los ciberhablantes interpretaban los mensajes basndose ms enel contenido verbal que en los emoticonos. Postmes, Spears, y Lea (2000) concluye-ron que el uso de emoticonos es muy variable de un grupo de comunicacin en lnea

  • 7/25/2019 Dialnet-LaExpresionDeLasEmocionesEnLaComunicacionVirtual-4997133

    7/28

    DOI: ri14.v13i1.716 |ISSN: 1697-8293 |Ao 2015 Volumen 13 N 1 |ICONO14

    La expresin de las emociones en la Comunicacin Virtual: El Ciberhabla |186

    a otro, y lo que es an ms importante, un mismo usuario vara la utilizacin quehace de ellos segn el grupo en el cual est participando. Byron y Baldridge (2007)encontraron que la personalidad era tambin un factor determinante en el grado enel que las seales no verbales eran incorporadas a la comunicacin en lnea.

    Desde otro punto de vista, algunos de los estudios realizados centran su aten-cin en las posibles diferencias de gnero en su utilizacin. Sus resultados sonvariables. Witmer y Katzman (1997) hallaron en un grupo de noticias que mujeresde contabilidad usaban ms emoticonos que los hombres, aunque su uso generalera bajo. Wolf (2000) encontr resultados parecidos, sin embargo, descubri que eluso que hacan los hombres de los emoticonos aumentaba cuando formaban parte

    de grupos mixtos. Por otro lado, Walther y DAddario (2001) no descubrieron di-ferencias de gnero en el uso de emoticonos en mensajes de correo electrnico aligual que Huffaker y Calvert ya en el 2005. En cualquier caso, el uso de emoticonosse ha incrementado a lo largo del tiempo como consecuencia de la familiarizacincon los mismos (Utz, 2000; Markman & Oshima, 2007).

    En los ltimos aos, la aparicin de nuevos emoticonos ha dado lugar a estudioscentrados en la comparacin de los emoticonos usados en occidente y oriente (co-

    nocidos como kaomoji). Pollack (2007) y Yuki, Maddox y Masuda (2007) realizaronunos interesantes estudios en este mbito de trabajo que mostraron que las dife-rencias culturales entre ambos grupos de personas se reflejaban en la interpretacinque los japoneses daban a estas dos formas de comunicacin no verbal en lnea.

    La investigacin en relacin a las funciones que desempean los emoticonos enlas comunicaciones virtuales esgrime dos argumentos que destacan su importancia:

    El primer argumento hace referencia a la longitud de los mensajes. La co-

    municacin con mensajes escritos lleva tiempo, especialmente, cuando sebusca claridad. En contraste, la comunicacin mediada por ordenador secaracteriza por su rapidez. El uso de emoticonos puede ser la clave para au-nar las dos caractersticas y conseguir claridad y fluidez. En cualquier caso,esto depende del esfuerzo y de las habilidades comunicativas del usuario.(Baron, 2009).

  • 7/25/2019 Dialnet-LaExpresionDeLasEmocionesEnLaComunicacionVirtual-4997133

    8/28

    ICONO14 |Ao 2015 Volumen 13 N 1 |ISSN: 1697-8293 |DOI: ri14.v13i1.716

    187|Isabel Cuadrado, Guadalupe Martn-Mora e Inmaculada Fernndez

    El segundo argumento se centra en la propiedad que hace del ciberhablaun lenguaje que mezcla caractersticas de la escritura y del discurso oral.Si el ciberhabla cuenta con algunas de las caractersticas propias del habla,entonces los emoticonos son necesarios para complementar y aclarar el sig-nificado de los mensajes. Desde este punto de vista se ve a los emoticonoscomo un intento de llenar el vaco dejado por la ausencia de elemento para-lingsticos en el ciberhabla (Baron, 2009).

    Bajo esta perspectiva se desarrolla el presente trabajo de investigacin, cuyosobjetivos son ofrecer una visin amplia del uso de emoticonos dentro del lenguajecreado en la red por parte de usuarios de foros de discusin asincrnicos en caste-

    llano, as como de las principales funciones que desempean.

    2. Metodologa

    2.1. Material y Mtodo

    La metodologa elegida para la realizacin de este estudio ha sido de tipo cua-litativo, concretamente el mtodo empleado es el anlisis de contenido formal. Se

    analizan desde punto de vista descriptivo-interpretativo una muestra de mensajesa travs de la cual se trata de describir, explicar y comprender el uso y funcinque desempean los emoticonos en el ciberhabla de los usuarios activos de forosvirtuales de discusin.

    2.2. Participantes

    Mensajes

    La muestra analizada est formada por 546 mensajes extrados de foros vir-

    tuales de comunicacin asincrnica escritos por mltiples, desconocidos y va-riados autores en diversos momentos temporales. Fueron extrados al azar yrecopilados para su posterior anlisis a travs de capturas de pantalla de or-denador durante un perodo de cuatro meses comprendidos entre junio y sep-tiembre de 2013.

  • 7/25/2019 Dialnet-LaExpresionDeLasEmocionesEnLaComunicacionVirtual-4997133

    9/28

    DOI: ri14.v13i1.716 |ISSN: 1697-8293 |Ao 2015 Volumen 13 N 1 |ICONO14

    La expresin de las emociones en la Comunicacin Virtual: El Ciberhabla |188

    No se conoce la distribucin exacta por sexos y edad de los autores de los men-sajes debido al uso de Nicks que ocultan el gnero de los usuarios y al hecho deque la mayor parte de foros de discusin cuentan con la opcin de ocultar la edad(algunos de ellos s incluan las edades, no obstante se decidi no recoger estosdatos puesto que, al no poder hacerlo en todos los foros elegidos, no se podraemplear este dato en el anlisis).

    Cuestionario

    El total de personas que participaron en el estudio a travs de la realizacin delcuestionario son un total de 95. El cuestionario estuvo disponible para ser comple-tado en la plataforma digital Google Drive durante los meses de julio y agosto de

    2013. Vuelve a desconocerse la distribucin exacta por edad y sexo debido al usode seudnimos.

    2.3. Tcnicas de Recogida de Datos

    Las tcnicas de recogidas de datos pueden dividirse en dos. La primera tcnicaempleada consiste en la copia de mensajes virtuales que conforman el dilogoespontneo y natural creado en torno a distintos temas debatidos en seis foros de

    discusin asincrnica diferentes. La muestra final est compuesta por un total de546 mensajes. Todos ellos fueron elegidos al azar y se copiaron utilizando capturasde pantalla para el posterior anlisis de los emoticonos que aparecan insertos enellos.

    La segunda tcnica de recogida de datos consisti en un cuestionario especfi-camente construido durante el transcurso de la investigacin y que fue aplicadocon el objetivo de contrastar y confirmar el significado de algunos de los emoti-conos encontrados durante la primera fase de anlisis documental de mensajes. A

    travs de l se pretenda contrastar el significado con el que tales smbolos eranutilizados dentro de los mensajes en los cuales aparecan, con su significado fueradel contexto escrito de los mensajes. Los emoticonos elegidos (tabla 1) para for-mar parte del cuestionario son aquellos cuyo significado pareca ms impreciso oambiguo.

  • 7/25/2019 Dialnet-LaExpresionDeLasEmocionesEnLaComunicacionVirtual-4997133

    10/28

    ICONO14 |Ao 2015 Volumen 13 N 1 |ISSN: 1697-8293 |DOI: ri14.v13i1.716

    189|Isabel Cuadrado, Guadalupe Martn-Mora e Inmaculada Fernndez

    Tabla 1:Emoticonos Cuestionario

    La prueba estaba compuesta por un total de 45 tems divididos en 13 subapar-tados que se corresponden con cada uno de los 13 emoticonos contrastados. Laestructura seguida es siempre la misma:

    Qu significa para ti este emoticn?

    Has utilizado alguna vez este emoticn?

    En el caso de haber respondido No en la pregunta anterior, Por qu no lohas utilizado?

    2.4. Procedimiento

    El procedimiento de recogida de informacin se realiz seleccionando al azar un totalde seis foros de discusin asincrnica distintos. El nico requisito que se pretenda cumplircon su seleccin era que cada uno de ellos deba abordar temtica distinta. Los mensajesque componen la muestra fueron igualmente seleccionados al azar de entre los numerososdilogos que de manera natural se haban creado en torno a distintas cuestiones.

    Los foros consultados y la distribucin de mensajes seleccionados en cada unode ellos fueron los seis siguientes (tabla 2):

    FORO CAZADORASDEL ROMANCE

    FORO BRETELIBRO

    FOROCOCHES

    FOROCOCINA

    FORODESDEUNLUGARMEJOR

    FOROVOGUE

    TOTAL

    48 179 30 68 86 135 546

    Tabla 2:Distribucin de mensajes por foro de discusin

  • 7/25/2019 Dialnet-LaExpresionDeLasEmocionesEnLaComunicacionVirtual-4997133

    11/28

    DOI: ri14.v13i1.716 |ISSN: 1697-8293 |Ao 2015 Volumen 13 N 1 |ICONO14

    La expresin de las emociones en la Comunicacin Virtual: El Ciberhabla |190

    El foro Cazadoras del Romance, es un foro de literatura especializado en la nove-la romntica. La mayor parte de usuarios son mujeres de edades distintas entre s.Est compuesto por distintos subapartados entre los que destaca un foro dedicadoa las presentaciones de los nuevos usuarios, otro dedicado a la novela romnticaparanormal, otro a la histrica, otro a la contempornea y otro ms a las novelasromnticas fantsticas. Adems incluye un foro sobre autores y crtica de libros.

    El foro brete Libro es un foro de literatura general. Sus usuarios son tantohombres como mujeres y las edades son muy heterogneas entre s, de modoque pueden encontrarse foreros nios, adultos y ancianos. Se centran en discutirlibros de todos los posibles gneros literarios (novelas, poesa, ensayo, biografas,

    etc.). Se tomaron mensajes de todos los subapartados que conforman el foro.

    El foro Coches es un foro que aborda distintos aspectos acerca de los dis-tintos modelos de coches existentes en el mercado. Sus usuarios son de ma-nera mayoritaria hombres que debaten y preguntan cuestiones relacionadascon el tema central del foro.

    El foro Cocina es un foro dedicado a compartir recetas de cocina y a pre-

    guntar dudas sobre formas de cocinar e ingredientes. Los usuarios son tantohombres como mujeres y las edades de los participantes son muy distintasentre s. Se extrajeron mensajes de aquellos foros que en los que se partici-paba de manera ms continuada.

    El foro Desdeunlugarmejor es un foro de descargas. Los usuarios de esteforo son mujeres y hombres de edades distintas, desde jvenes hasta adultosy nios. Incluye distintos subapartados: series, pelculas, msica, software,etc. Los mensajes se extrajeron, principalmente de los foros dedicados a des-

    cargas de pelculas y series.

    Por ltimo, el foro Vogue. Es un foro que est dedicado a tratar diversostemas relacionados con la belleza, la moda, famosos, ocio y cultura, etc. Sususuarios son de forma mayoritaria mujeres. Los datos extrados de l fuerontomados de los subapartados de famosos, moda, belleza y ocio y cultura.

  • 7/25/2019 Dialnet-LaExpresionDeLasEmocionesEnLaComunicacionVirtual-4997133

    12/28

    ICONO14 |Ao 2015 Volumen 13 N 1 |ISSN: 1697-8293 |DOI: ri14.v13i1.716

    191|Isabel Cuadrado, Guadalupe Martn-Mora e Inmaculada Fernndez

    3. Anlisis de datos y Resultados

    3.1. Anlisis general de resultados

    El anlisis de la muestra mensajes extrada de foros virtuales de discusin asin-crnica ha permitido obtener un total de 135 emoticonos diferentes. Estos emoti-conos se usan de manera repetida en los 546 mensajes que componen la muestraobjeto de estudio. Para el anlisis de datos se establecieron 31 categoras de emo-ticonos teniendo en cuenta la emocin que transmitan dentro del contexto escritode los mensajes en los cuales aparecan:

    Alegra, Confusin, No quiero mirar, Tristeza, Emocin, Calor, Sorpresa, Com-plicidad, Gratitud, Burla, Admiracin, Saludo, Vergenza, Negacin, Broma,Afirmacin, Amor/Cario, Silencio, Enfado/Frustracin, Bondad, Amenaza,Enfermedad, Duda, Maldad, Acuerdo, Agradabilidad, Sin palabras, Tranquili-dad, Inters, Esconderse, Otros.

    A primera vista, llama la atencin el hecho de encontrar una gran variedad desmbolos, independientemente del tipo de foro y del tipo de usuarios participantes

    en ellos. Los emoticonos se emplean como herramienta para expresar gran canti-dad de emociones y acciones.

    La visin general de los mensajes permite observar que los usuarios de forosde comunicacin hacen un uso frecuente de distintos tipos de emoticonos. Dehecho, todos los mensajes incluan al menos un emoticn, no obstante, es fre-cuente observar cmo se emplean varios a la vez, en oraciones diferentes o enla misma, con distintos propsitos comunicativos. Este hecho se ha encontradode manera sistemtica en todos los foros consultados, independientemente de

    la temtica tratada y del tipo de usuarios que se aglutinen en torno a ella.Como ejemplo, pueden observarse las figuras 1, 2 y 3. En todos estos mensajespuede observarse cmo el uso de emoticonos ampla las posibilidades comuni-cativas a travs del enriquecimiento de los matices expresivos que se puedentransmitir.

  • 7/25/2019 Dialnet-LaExpresionDeLasEmocionesEnLaComunicacionVirtual-4997133

    13/28

    DOI: ri14.v13i1.716 |ISSN: 1697-8293 |Ao 2015 Volumen 13 N 1 |ICONO14

    La expresin de las emociones en la Comunicacin Virtual: El Ciberhabla |192

    Desde otro punto de vista, se puede sealar que se han encontrado muy pocosejemplos de las estrategias tradicionalmente empleadas por el ciberhabla, con el ob-

    jetivo de aumentar la expresividad de la comunicacin mediada por ordenador. El usoparticular de las maysculas, el uso exagerado e inapropiado de los signos de pun-tuacin, o la repeticin de vocales para enfatizar palabras (Yus, 2011), parece habercado en desuso con el paso del tiempo, quizs como consecuencia del aumento en la

    variedad de los emoticonos existentes, que permite al usuario expresar aquello quepretende sin necesidad de acudir a otras estrategias (o hacindolo en menor medida).Ciertamente se han hallado dentro de la muestra de investigacin, algunos mensajesque contienen restos de este tipo de estrategias (concretamente doce), no obstante,su frecuencia, en comparacin con el uso de emoticonos, es significativamente menor.Por otro lado, no puede dejar de sealarse que en la mitad de los casos en los que

    Figura 1:Mensaje ejemplo

    Figura 2:Mensaje ejemplo

    Figura 3:Mensaje ejemplo

  • 7/25/2019 Dialnet-LaExpresionDeLasEmocionesEnLaComunicacionVirtual-4997133

    14/28

    ICONO14 |Ao 2015 Volumen 13 N 1 |ISSN: 1697-8293 |DOI: ri14.v13i1.716

    193|Isabel Cuadrado, Guadalupe Martn-Mora e Inmaculada Fernndez

    estas estrategias fueron encontradas tambin se recurra al uso del emoticn paraaumentar ms an la expresividad de la comunicacin. Es posible que solamente atravs del uso combinado del emoticn con otras estrategias, puedan satisfacerse lasnecesidades expresivas de los usuarios de foros de discusin (figuras 4, 5 y 6).

    La figura 4, es una muestra del uso inapropiado de maysculas y de la repeticin

    de letras (en este caso consonantes) para aumentar la expresividad. Este mensaje,tiene la peculiaridad de usar estas estrategias en una palabra onomatopyica, quepor s sola ya supone un modo de aumentar la expresividad del contenido escrito.Para completar el significado se aade un emoticn, en este caso de sorpresa, quecompleta el uso que se hace de la estrategia anteriormente citada.

    La figura 5 ejemplifica el uso que se hace de la repeticin de letras (en este caso,vocales) para simular lenguaje hablado (Kalman y Gergle, 2014). Nuevamente el emi-sor vuelve a utilizar un emoticn al lado de las letras repetidas para complementarel significado emocional que se pretende transmitir. Teniendo en cuenta el contextoescrito se podra decir que el primer emoticn transmite amor, y el segundo asombro.

    Figura 4:Mensaje ejemplo

    Figura 5:Mensaje ejemplo

  • 7/25/2019 Dialnet-LaExpresionDeLasEmocionesEnLaComunicacionVirtual-4997133

    15/28

    DOI: ri14.v13i1.716 |ISSN: 1697-8293 |Ao 2015 Volumen 13 N 1 |ICONO14

    La expresin de las emociones en la Comunicacin Virtual: El Ciberhabla |194

    La figura 6 constituye un ejemplo del uso inapropiado de signos de puntuacin(en este caso el smbolo de cierre de las oraciones exclamativas). Adems se haaadido un emoticn que completa el tono emocional que se quiere transmitir(alegra).

    La siguiente caracterstica encontrada que se puede destacar muestra como los

    ciberhablantes suelen seleccionar repetidamente un mismo emoticn para magni-ficar el significado de aquello que se quiere expresar. Es posible que esta estrategiasea una extensin de las ya citadas. Se incluye de manera repetida un emoticncuando se quiere engrandecer el significado expresivo aportado por el mismo sm-bolo. Es la misma estrategia usada con la repeticin de maysculas, signos depuntuacin o vocales, pero adaptada al empleo de emoticonos. Los ejemplos deeste tipo encontrados en la muestra experimental son bastante numeroso y puedenobservarse en aproximadamente un tercio de los mensajes analizados, especfica-

    mente, en un total de 186 mensajes diferentes (figura 7).

    Figura 6:Mensaje ejemplo

    Figura 7

  • 7/25/2019 Dialnet-LaExpresionDeLasEmocionesEnLaComunicacionVirtual-4997133

    16/28

  • 7/25/2019 Dialnet-LaExpresionDeLasEmocionesEnLaComunicacionVirtual-4997133

    17/28

    DOI: ri14.v13i1.716 |ISSN: 1697-8293 |Ao 2015 Volumen 13 N 1 |ICONO14

    La expresin de las emociones en la Comunicacin Virtual: El Ciberhabla |196

    Es curioso adems observar cmo en algunos casos, los emoticonos de los distin-tos foros analizados son muy similares entre s y, por tanto, expresaran el mismosignificado (tabla 3).

    FORO CAZADORASDEL ROMANCE

    FORO BRETELIBRO

    FOROCOCHES

    FOROCOCINA

    FORODESDEUNLUGARMEJOR

    FORO VOGUE

    Tabla 3:Ejemplo Emoticonos Similares en distintos foros

    Por el contrario, otros solamente aparecen de manera especfica en un foro de-terminado quedando vinculados a una temtica concreta, de modo que solo apare-cen en ellos, ya que en los dems no tienen ninguna utilidad expresiva. En todosestos casos, los emoticonos constituyen ejemplos especficos del ciberhabla creadoen torno al foro. Algunos ejemplos destacables pueden observarse en la tabla 4:

    Emoticn Karma (Foro Desdeunlugarmejor).

    Empleado para dar las gracias a las personas encargadas de colgar losarchivos para ser descargados

    Emoticn Qu Bueno (Foro MundoReceta).Empleado para indicar que una receta es apetitosa.

    Emoticn Tranquilidad (Foro Vogue)Empleado para indicar tranquilidad en la lectura de una noticia

    Tabla 4:Emoticonos ejemplo de Ciberhabla

    3.2. Anlisis de las funciones desempeadas por los emoticonos

    Las principales funciones que se han encontrado y que desempearan los emo-ticonos dentro del contexto lingstico en la Red, independientemente del tipo deforo son las siguientes:

  • 7/25/2019 Dialnet-LaExpresionDeLasEmocionesEnLaComunicacionVirtual-4997133

    18/28

    ICONO14 |Ao 2015 Volumen 13 N 1 |ISSN: 1697-8293 |DOI: ri14.v13i1.716

    197|Isabel Cuadrado, Guadalupe Martn-Mora e Inmaculada Fernndez

    1. Para introducir elementos emotivos en los mensajes.

    Esta es la funcin ms conocida y utilizada por los usuarios. Su uso se remonta-ra a la invencin del primer emoticn y contina siendo primordial en la actuali-dad. La muestra analizada aporta numerosos ejemplos que permiten visualizar estacaracterstica. Algunos de ellos son (figura 11, 12 y 13):

    En el mensaje de la figura 11, el autor del mensaje expresa su felicidad a travsde la incorporacin a su escrito de un emoticn que simula un baile de alegra (enel foro del que se ha extrado el mensaje, el emoticn realmente se mueve y baila).

    Las palabras por s solas no tienen la capacidad de transmitir la alegra que siente,el emoticn introduce el elemento expresivo que falta.

    Los ejemplo que aparecen en las figuras 12 y 13 son an ms caractersticos. Elemisor utiliza dos emoticonos diferentes en cada mensaje. En el primero, se trans-mite, a travs de un emoticono con ojos en forma de corazn, amor a primera vista.Adems, se expresa agradecimiento y cario con una carita que simula dar un beso

    Figura 11:Mensaje ejemplo: Introduccin elementos expresivos

    Figura 12:Mensaje ejemplo: Elementos expresivos

    Figura 13:Mensaje ejemplo: Elementos expresivos

  • 7/25/2019 Dialnet-LaExpresionDeLasEmocionesEnLaComunicacionVirtual-4997133

    19/28

    DOI: ri14.v13i1.716 |ISSN: 1697-8293 |Ao 2015 Volumen 13 N 1 |ICONO14

    La expresin de las emociones en la Comunicacin Virtual: El Ciberhabla |198

    a la persona receptora de la comunicacin. El otro mensaje transmite la alegra queel autor del mensaje siente, y refuerza la emocin expresada aadiendo no uno,sino dos emoticonos distintos, pero con significado similar (alegra).

    Dentro de esta caracterstica es importante sealar que los emoticonos son uti-lizados tanto para indicar el estado emocional del escritor del mensaje, como parahacer referencia al interlocutor e incluirlo dentro de la conversacin. Con ello, seaumenta la interactividad entre los foreros y se crea una continuidad entre losmensajes. As se crea el intercambio de turnos propio de las conversaciones cara acara en la comunicacin mediada por ordenador. A modo de ejemplo del uso dualque realizan los emoticonos (expresin de los sentimientos del autor del mensaje

    e inclusin del receptor en la conversacin), puede observarse la figura 14. En elmensaje, el escritor ha utilizado un emoticn para expresar su alegra, pero tam-bin consigue incluir con l, la admiracin o agradecimiento que siente hacia elforero al que se dirige el mensaje.

    2. Como sustituto de una frase u oracin.

    Este segundo uso se caracteriza por la utilizacin de los emoticonos en sustitu-cin de una frase u oracin completa.

    La lectura de este mensaje ejemplo (figura 15) nos permite observar que se uti-lizan dos emoticonos como sustituto de palabras. El primero de ellos, permite alautor indicar que el asunto es complicado o cansado, sin necesidad de escribir laspalabras necesarias. El receptor cuando lee el mensaje capta el significado, aunque

    Figura 14:Mensaje ejemplo

    Figura 15:Mensaje ejemplo: Emoticn como sustituto

  • 7/25/2019 Dialnet-LaExpresionDeLasEmocionesEnLaComunicacionVirtual-4997133

    20/28

    ICONO14 |Ao 2015 Volumen 13 N 1 |ISSN: 1697-8293 |DOI: ri14.v13i1.716

    199|Isabel Cuadrado, Guadalupe Martn-Mora e Inmaculada Fernndez

    no aparezca escrito de manera explcita. El segundo, muestra que babea (le gus-ta mucho) el tema que se est debatiendo, tambin sin emplear ninguna palabra.Adems se aumenta la expresividad en ambos casos.

    3. Como complemento del mensaje escrito.

    Esta ltima ocupacin desempeada por los emoticonos se caracteriza por el usoconjunto de texto escrito y emoticonos. Se aaden estos smbolos para completarel significado de aquello que ya est escrito explcitamente con palabras en elmensaje.

    Esta funcin consigue dotar a los mensajes de mayor expresividad. La utiliza-

    cin de emoticonos como complemento del mensaje verbal realiza una funcinsimilar a la del lenguaje no verbal en las conversaciones cara a cara. El emisoremplea aspectos como los gestos de las manos y el cuerpo, la posicin, el tono devoz, etc. para aumentar la expresividad de aquello que se est diciendo, muchasveces de manera inconsciente. En las conversaciones virtuales, las palabras por ssolas no pueden realizar desempear esta funcin, por tanto se utilizan los emo-ticonos en un intento de conseguir el mismo resultado expresivo, eso s, esta vezde manera consciente.

    Algunos ejemplos de esta funcin realizada por emoticonos pueden verse en losmensajes que aparecen en las figuras 16 y 17:

    El mensaje de la figura 16 muestra una pareja de emoticonos situados al ladode la palabra cuyo significado completan. Ambos emoticonos muestran caras conaspecto pensativo que parecen recapacitar, que es exactamente el mismo conte-nido que se expresa con palabras.

    Figura 16:Mensaje ejemplo: Emoticn como complemento del mensaje escrito

  • 7/25/2019 Dialnet-LaExpresionDeLasEmocionesEnLaComunicacionVirtual-4997133

    21/28

    DOI: ri14.v13i1.716 |ISSN: 1697-8293 |Ao 2015 Volumen 13 N 1 |ICONO14

    La expresin de las emociones en la Comunicacin Virtual: El Ciberhabla |200

    El ejemplo de la figura 17, extrado de otro foro de discusin distinto, utiliza elemoticono exactamente de la misma forma que el anterior. Se incluye un emoticncon aspecto de enfado o decepcin justo al lado de las palabras que transmitenverbalmente el mismo significado.

    Por ltimo, no puede dejar de hacerse referencia al hecho de que todas las carac-

    tersticas anteriormente analizadas por separado, suelen encontrarse combinadasdentro de un mismo mensaje. Tal vez con ello se pretenda potenciar al mximolas posibilidades que ofrecen las herramientas que el ciberhabla proporciona paraincluir esos aspectos de expresin, emocin y sentimiento que el uso del lenguajeescrito por s mismo, no permite incluir.

    4. Conclusiones y Discusin de Resultados

    El uso de emoticones en la sociedad de la informacin se encuentra generalizadodentro del contexto de la comunicacin mediada por ordenador. Independiente-mente de la temtica tratada, todos los foros de discusin consultados cuentan conuna larga lista de smbolos que pueden ser elegidos en cada uno de los mensajesque se escriben. Este hecho supone una clara muestra del xito de los mismos.Desde que Falhman inventara en 1982 el primer emoticn, su uso y variedad hancrecido de manera espectacular hasta el punto de que, como puede observarse a laluz del anlisis de los datos, existen emoticonos para expresar una gran variedadde sentimientos y acciones. Estos resultados parecen concordar con los hallados en

    2005 por Huffaker y Calvert, aunque es de esperar que el fenmeno haya crecidoan ms hasta llegar al presente.

    Desde otro punto de vista, siguiendo a autores como Yus (2001), Crystal (2002),Baron (2009), etc., que afirman que la alfabetizacin emoticnica no se hace demanera reglada sino sobre la marcha, al mismo tiempo que estos smbolos se uti-

    Figura 17:Mensaje ejemplo: Emoticn como complemento del mensaje escrito

  • 7/25/2019 Dialnet-LaExpresionDeLasEmocionesEnLaComunicacionVirtual-4997133

    22/28

    ICONO14 |Ao 2015 Volumen 13 N 1 |ISSN: 1697-8293 |DOI: ri14.v13i1.716

    201|Isabel Cuadrado, Guadalupe Martn-Mora e Inmaculada Fernndez

    lizan para transmitir informacin en los mensajes, no se ha encontrado en losforos analizados ningn tipo de informacin adicional que ayude a los usuarios aaprender el uso y funcin de estos smbolos. Un usuario miembro de un foro con-creto aprender a emplear los emoticonos ms utilizados e interpretar fcilmenteel significado que se le da en el contexto espacio-temporal ciberntico en el quese mueven. Sin embargo, una persona ajena al foro puede tener problemas a lahora de descifrar el significado de algunos smbolos especficos que no aparecen demanera comn en todos los sitios Web que permiten la comunicacin virtual. Dehecho, este problema ha aparecido en diversas ocasiones a lo largo de esta inves-tigacin. nicamente acudiendo al contexto del mensaje, puede a veces intuirse elsignificado del emoticn utilizado, y, en otras ocasiones, ni siquiera de este modo

    se puede estar completamente seguro de interpretar correctamente aquello que elemisor pretenda transmitir. Esto hecho plantea dudas en relacin a si los forerosexperimentados se encuentran con el mismo problema o, si por el contrario, elproceso de alfabetizacin emoticnica es tan eficaz que las dudas de interpretacinson inexistentes, al menos en el foro en el que participan con asiduidad.

    Es obvio que estos smbolos se han convertido en vitales dentro de la comunica-cin mediada por ordenador. De hecho, su funcin va ms all de sealar el estado

    emocional del emisor y se convierten en recursos comunicativos con estatus propiodentro del ciberhabla, tal como seal Yus (2001) y se ha encontrado ampliamen-te en el anlisis de la muestra objeto de estudio. El uso combinado de todos losrecursos que el ciberhabla ofrece muestra que los participantes no adaptan la co-municacin cara a cara al entorno virtual, sino que emplean las herramientas queeste contexto ofrece para expresar todo aquello que quieren, confirmndose as losresultados que obtuvo Vandergriff en 2013.

    Obviamente, escribir es ms lento que hablar (Herring, 1999, 2003). La comuni-

    cacin mediada por ordenador, con la palabra como principal vehculo comunicativo,hereda este problema que afecta directamente al flujo de las comunicaciones virtua-les. Algunas estrategias como abreviaturas han sido muy utilizadas en este contextopara dar ms elocuencia a las conversaciones (Werry, 1996), y aunque el uso de estatcnica sigue siendo utilizada en nuestros das, el presente estudio resalta el hechode que los emoticonos parecen emplearse tambin como un recurso dinamizador.

  • 7/25/2019 Dialnet-LaExpresionDeLasEmocionesEnLaComunicacionVirtual-4997133

    23/28

    DOI: ri14.v13i1.716 |ISSN: 1697-8293 |Ao 2015 Volumen 13 N 1 |ICONO14

    La expresin de las emociones en la Comunicacin Virtual: El Ciberhabla |202

    Esta funcin responde probablemente a la caracterstica del ciberhabla sealada porautores como Crystal (2002), y encontrada tambin en el anlisis de datos, que in-dica que el uso de emoticonos en sustitucin de una palabra u oracin contribuiraa aumentar la velocidad, continuidad y fluidez de la transmisin de informacin.En cualquier caso, es importante sealar que esto solamente podra ocurrir cuandoel emisor del mensaje est familiarizado con los emoticonos que puede emplear. Unprincipiante probablemente tardar ms en encontrar el emoticn apropiado quesustituya a la frase que quiere escribir, que en escribir todas y cada una de las letras.

    En los mensajes, la expresin de emociones se realiza de manera explcita. Coneste objetivo parecen emplearse algunas herramientas pragmticas que sustituyen

    especficamente a las largas explicaciones escritas acerca del tono emocional delmensaje. El uso de maysculas (para gritar) se encuentra entre estas herramien-tas ampliamente utilizadas (Varnhaben, McFall, Pugh, Routledge, Sumida-MacDo-nald & Kwong, 2009). Sin embargo, el anlisis de la muestra apunta a que estaherramienta clsica parece haber sido relegada en favor del uso del emoticn. Laevolucin en nmero y variedad de los emoticonos ha hecho que sea ms fcil eluso de estos smbolos que el de cualquier otra estrategia. Sorprende adems queen algunos foros de discusin analizados se intente evitar el uso de las maysculas

    debido a ser considerado un signo de mala educacin, por el que incluso los usua-rios llegan a pedir disculpas (figuras 18 y 19).

    Figura 18:Ejemplo uso de Maysculas

    Figura 19:Ejemplo uso de Maysculas

  • 7/25/2019 Dialnet-LaExpresionDeLasEmocionesEnLaComunicacionVirtual-4997133

    24/28

    ICONO14 |Ao 2015 Volumen 13 N 1 |ISSN: 1697-8293 |DOI: ri14.v13i1.716

    203|Isabel Cuadrado, Guadalupe Martn-Mora e Inmaculada Fernndez

    Por otro lado, es importante sealar que, a pesar del importante papel que losemoticonos desempean en las conversaciones virtuales, parece que el nivel de ex-presividad que se quiere transmitir no se consigue con su uso exclusivo. Yus (2001)afirmaba que estos smbolos no consiguen alcanzar el mismo nivel de expresividadque la comunicacin no verbal en las conversaciones cara a cara. Como solucin aeste problema, parece que el paso del tiempo ha hecho que los participantes utilicenuna combinacin de palabras y emoticonos que se complementan entre s. El anlisisde datos muestra que este fenmeno se encuentra sumamente extendido, es por esoque se clasifica dentro de las principales funciones realizadas por los emoticonos.

    Por ltimo, sealar que, si es cierto que el ciberhabla queda constituido como

    el vehculo comunicativo virtual por excelencia, no hay duda que el emoticn esun importante elemento del mismo que debe ser estudiado de cara a comprendersus implicaciones en el futuro. Obviamente, su uso e interpretacin no es algo quese adquiera de manera natural y tampoco es universal, tal y como ocurre con laexpresin e interpretacin de emociones en el lenguaje no verbal, sin embargo,sera interesante conocer las implicaciones que tendrn en el futuro tanto en elcontexto virtual como en el real.

    5. Limitaciones de la investigacinLa mayor limitacin del estudio puede situarse en relacin al mtodo cualitativo

    elegido para analizar los datos. Si bien es cierto que el anlisis interpretativo-des-criptivo de los datos proporciona una caracterizacin detallada de los mensajes, eluso alternativo de enfoques cuantitativos podra haber supuesto un aumento en lamuestra objeto de estudio. Adems, el uso de algoritmos informticos, de manerasimilar al reciente estudio de Kalman y Gergle (2014), podra haber sido de utili-dad en la deteccin de patrones dentro del ciberhabla. El uso complementario de

    ambos mtodos podra proporcionar una visin mucho ms amplia del ciberhabla yde las caractersticas que lo forman.

    Por otro lado, y puesto que el fenmeno del ciberhabla es extensible a cualquieridioma hablado, se hace necesario la realizacin de investigaciones en otras len-guas que ayuden a completar el presente estudio.

  • 7/25/2019 Dialnet-LaExpresionDeLasEmocionesEnLaComunicacionVirtual-4997133

    25/28

    DOI: ri14.v13i1.716 |ISSN: 1697-8293 |Ao 2015 Volumen 13 N 1 |ICONO14

    La expresin de las emociones en la Comunicacin Virtual: El Ciberhabla |204

    Notas

    [1] El gif animado es un formato grfico utilizado en Internet. Fue creado en 1987 por CompuSer-

    ver y se caracterizan principalmente por ser imgenes en movimiento (Wikipedia).

    Referencias

    lvarez Martnez, S. (2008).Interacciones sincrnicas escritas en lnea y aprendizajedel espaol: caracterizacin, perspectivas y limitaciones. Tesis doctoral publicadaen lnea. Universidad de Lleida, Lleida, Espaa. Recuperado de: http://www.galanet.be/publication/fichiers/Alvarez2008_tesis.pdf

    Baron, N.S. (2009). The Myth of Impoverished Signal: Dispelling the Spoken-LanguageFallacy for Emoticons in Online Communication. London: Peter Lang.

    Byron, K.K. & Baldridge, D. (2007). E-Mail Recipients Impressions of SendersLikability: The Interactive Effect of Nonverbal Cues and Recipients Personality.

    Journal of Business Communication, 44(2), 137-160.Castells, M., Fernndez-Ardvol, M., Linchaunqiu, J. & Sey, A. (2006). Comunicacin

    mvil y sociedad. Una perspectiva global. Barcelona: Ariel-Fundacin Telefnica.Cebrin Herreros, M. (2008). La Web 2.0 como Red Social de Comunicacin e

    Informacin.Estudios sobre el Mensaje Periodstico, 14, 345-361.Crystal, D. (2001). A linguistic revolution?. Education, Communication andInformation, 1(2), 93-7.

    Crystal, D. (2002).El lenguaje en la Red. Ediciones Akal.Crystal, D. (2013). Internet y los cambios en el leguaje. En BBVA (Ed.), C@

    mbios. 19 ensayos fundamentales sobre cmo Internet est cambiando

    nuestras vidas. Recuperado de https://www.bbvaopenmind.com/wpcontent/uploads/2014/04/BBVAOpenMind-libro-Cambio19ensayosfundamentalessobrec%C3%B3mointernet-est%C3%A1cambiandonuestrasvidasTecnolog%C3%ADaIn

    terentInnovaci%C3%B3n.pdfDarics, E. (2010). Politeness in computer-mediated discourse of a virtual team.

    Journal of Politeness Research, 6(1), 129--150. doi: 10.1515/jplr.2010.007ELMUNDO.ES (2007).La sonrisa del ciberespacio, :-), cumple 25 aos. Extrado de:

    http://www.elmundo.es/navegante/2007/09/19/tecnologia/1190164801.html

  • 7/25/2019 Dialnet-LaExpresionDeLasEmocionesEnLaComunicacionVirtual-4997133

    26/28

    ICONO14 |Ao 2015 Volumen 13 N 1 |ISSN: 1697-8293 |DOI: ri14.v13i1.716

    205|Isabel Cuadrado, Guadalupe Martn-Mora e Inmaculada Fernndez

    George, E. & Totschnig, M. (2001). 20 ans de CMO. Dialogue sur lhistoire dunconcept et dun champ de recherche, en las actas del coloquioLa Communication

    Mdiatise par Ordinateur: un carrefour de problmatiques. Universidad deSherbrook, Quebec, Canad.

    Herring, S. C. (1996). Computer-Mediated Communication: Linguistic, Social, andCross-Cultural Perspectives. Amsterdam: John Benjamins.

    Herring, S. C. (1999). Interactional coherence in CMC.Journal of Computer-MediatedCommunication, 4(4). doi: http://dx.doi.org/10.1111/j.1083-6101.1999.tb00106.x

    Herring, S. C. (2003). Computer-mediated communication on the internet. In S. B.Barnes (Ed.).

    Huffaker, D. A., & Calvert, A. L. (2005). Gender, identity, and language use inteenage blogs. Journal of Computer-Mediated Communication, 10, 2. doi:http://dx.doi.org/10.1111/j.1083-6101.2005.tb00238.x

    Jibril, T.A. & Abdallah, M.H. (2013). Relevance of Emoticons in Computer-MediatedCommunication Contexts: An Overview.Asian Social Science, 19(4), 201-207.doi: http://dx.doi.org/10.5539/ass.v9n4p201

    Kalman, Y. M. & Gergle, D. (2014). Letter repetitions in computer-mediatedcommunication: A unique link between spoken and online language.

    Computers in Human Behavior, 34, 187-193. doi: http://dx.doi.org/10.1016/j.chb.2014.01.047Kavanaugh, A., Carroll, J.M., Rosson, M.D., Zin, T.T. & Reese, D.D. (2005),

    Community Networks: Where Offline Communities Meet Online. Journal ofComputer-Mediated Communication, 10(4). Recuperado de http://jcmc.indiana.edu/vol10/issue4/kavanaugh.html

    Lea, M., & Spears, R. (1992). Paralanguage and Social Perception in Computer-Mediated Communication. Journal of Organizational Computing, 2:3(4), 321-341.

    Markman, K.M., & Oshima, M.A. (2007).Pragmatic Play? Some Possible Functionsof English Emoticons and Japanese Kaomoji in Computer-Mediated Discourse.Trabajo presentado en Association of Internet Researchers Annual Conference8.0: Lets Play! Vancouver, B.C., Canada.

    Markus, M. L (1994). Finding a Happy Medium: Explaining the Negative Effectsof Electronic Communication on Social Life at Work. ACM Transactions on

  • 7/25/2019 Dialnet-LaExpresionDeLasEmocionesEnLaComunicacionVirtual-4997133

    27/28

    DOI: ri14.v13i1.716 |ISSN: 1697-8293 |Ao 2015 Volumen 13 N 1 |ICONO14

    La expresin de las emociones en la Comunicacin Virtual: El Ciberhabla |206

    Information Systems, 12(1), 119149.Mason, R. (1990). Computer Conferencing in Distance Education. Media and

    Technology in European Distance Education. A.W. Bates.Moral Toranzo, F. & Garca Loreto, R. (2003). Un nuevo lenguaje en la red. Comunicar,

    21, 133-136.Moral Toranzo, F. (2008). Internet como marco de comunicacin e interaccin

    social. Comunicar, 32, 231-237. doi: http://dx.doi.org/10.3916/c32-2009-03-005

    Moral, F. (2002):Influencia social en comunicacin mediada por ordenador.(Tesisdoctoral en CD-Rom). Mlaga, Universidad de Mlaga.

    Pollack, A. (1996). Happy in the East ^--^ or Smiling :-) in the West.New York

    Times, 12. Recuperado de http://query.nytimes.com/gst/fullpage.html?res=9905E0D8133EF931A2575BC0A960958260&n=Top/Reference/Times%20Topics/People/P/Pollack,%20Andrew

    Postmes, C., Spears, T R. & Lea, M. (2000). The Formation of Group Norms inComputer-Mediated Communication.Human Communication Research, 26(3),341-371. doi: http://dx.doi.org/10.1111/j.1468-2958.2000.tb00761.x

    UTZ, S. (2000). Social information processing in MUDs: The development offriendships in virtual worlds.Journal of Online Behavior, 1(1). Recuperado de

    http://old.behavior.net/JOB/v1n1/utz.htmlValencia Cerino, Y. & Garca Martnez, V. (2010). La escritura simblica y el lenguajeescrito en los usuarios del Messenger. Comunicar, 34, 155-162. doi: http://dx.doi.org/10.3916/C34-2010-03-15

    Vandergriff, I. (2013). Emotive communication online: A contextual analysis ofcomputer-mediated communication (CMC) cues. Journal of Pragmatics, 51,1-12. doi: http://dx.doi.org/10.1016/j.pragma.2013.02.008

    Varnhagen, C.K., Mcfall, G.P., Pugh, N., Routledge, L., Surnida-Macdonald, H.& Kwong, T.E. (2009). lol: New language and spelling in instant messaging.

    Reading and Writing, 23, 19-33. doi: http://dx.doi.org/10.1007/s11145-009-9181-y

    Walther, J.B. & DAddario, K.P. (2001). The Impacts of Emoticons on MessageInterpretations in Computer-Mediated Communication.Social Science Computer

    Review, 19, 324-347. doi: http://dx.doi.org/10.1177/089443930101900307Wei, A. C. Y. (2012).Emoticons and the non-verbal communication: With reference

  • 7/25/2019 Dialnet-LaExpresionDeLasEmocionesEnLaComunicacionVirtual-4997133

    28/28

    207|Isabel Cuadrado, Guadalupe Martn-Mora e Inmaculada Fernndez

    to Facebook(Unpublished masters thesis). Department of Media Studies, ChristUniversity, Bangalore India.

    Werry, C.C. (1996). Linguistic and interactional features of internet relay chat.Philadelphia, PA: John Benjamins Publishing.

    WIKIPEDIA (http://es.wikipedia.org/wiki/Wikipedia:Portada)Witmer, D. F. & Katzman, S. L. (1997). On-line smiles: Does gender make a difference

    in the use of graphic accents?Journal of Computer-Mediated Communication,2(4).

    Wolf, A. (2000). Emotional expression online: Gender differences in emotionuse. Cyberpsychology & Behavior, 3(5), 827-833. doi: http://dx.doi.org/10.1089/10949310050191809.

    Yuki, M., Maddox, M.M. & Masuda, T. (2007). Are the Windows to the Soul the Samein the East and the West? Cultural Difference in using th

    e eyes and mouth as cues to recognize emotions in Japan and the United States.Journal of Experimental Social Psychology, 43, 303-311. doi: http://dx.doi.org/10.1016/j.jesp.2006.02.004

    Yus, F. (2001). Ciberpragmtica: El uso del lenguaje en Internet. Ariel.Yus, F. (2011). Cyberpragmatics. Internet-mediated Communication in Context.

    Benjamins, Amsterdam/Philadelphia.