Dialnet-LaTipologiaTextualDelLenguajeJuridicoYSuAplicacion-4045670

12
Anales de Filología Francesa, n.º 19, 2011 IVÁN DELGADO PUGÉS Y FRANCISCA GARCÍA LUQUE 63 La tipologización textual del lenguaje jurídico y su aplicación al proceso de enseñanza-aprendizaje de la traducción especializada (francés-español) IVÁN DELGADO PUGÉS Universidad de Málaga [email protected] FRANCISCA GARCÍA LUQUE Universidad de Málaga [email protected] Résumé Dans le procès d’enseignement-apprentissage de la traduction juridique (français-espagnol), il est capital que l’étudiant connaisse: premiè- rement, la configuration du système juridique français; deuxièmement, la situation des dif- férentes branches du droit qui le composent; troisièmement, la typologie textuelle propre aux textes juridiques. Dans le présent article on exposera les diverses classifications textuelles proposées par des spécialistes et on montrera comment cette typologisation peut être utilisée à de fins didactiques. Pour ce faire, on présen- tera une proposition d’activités pédagogiques visées à renforcer le procès d’apprentissage des différents genres textuels. Mots-clés Traduction juridique, typologie textuelle, droit français, traduction spécialisée, didactique de la traduction. Abstract In the teaching-learning process of French- Spanish legal translation it is of paramount im- portance that students have a good command of the structure of the French legal system, the division of the different branches of Law and, finally, the text typology of legal texts. In this paper we will expound the various text classi- fications proposed by different researchers and we will set out how this typologization can be used for didactic purposes. To this end, we will formulate a proposal of pedagogical activities aimed at reinforcing the learning process of the different text genres. Key-words Legal translation, text typology, French Law, specialized translation, translation didactics.

description

xsz

Transcript of Dialnet-LaTipologiaTextualDelLenguajeJuridicoYSuAplicacion-4045670

  • Anales de Filologa Francesa, n. 19, 2011IVN DELGADO PUGS Y FRANCISCA GARCA LUQUE

    63

    La tipologizacin textual del lenguaje jurdico y su aplicacin al proceso de enseanza-aprendizaje

    de la traduccin especializada (francs-espaol)

    ivn delGado PuGSUniversidad de Mlaga

    [email protected]

    franCiSCa GarCa luqueUniversidad de Mlaga

    [email protected]

    RsumDans le procs denseignement-apprentissage de la traduction juridique (franais-espagnol), il est capital que ltudiant connaisse: premi-rement, la configuration du systme juridique franais; deuximement, la situation des dif-frentes branches du droit qui le composent; troisimement, la typologie textuelle propre aux textes juridiques. Dans le prsent article on exposera les diverses classifications textuelles proposes par des spcialistes et on montrera comment cette typologisation peut tre utilise de fins didactiques. Pour ce faire, on prsen-tera une proposition dactivits pdagogiques vises renforcer le procs dapprentissage des diffrents genres textuels.Mots-clsTraduction juridique, typologie textuelle, droit franais, traduction spcialise, didactique de la traduction.

    AbstractIn the teaching-learning process of French-Spanish legal translation it is of paramount im-portance that students have a good command of the structure of the French legal system, the division of the different branches of Law and, finally, the text typology of legal texts. In this paper we will expound the various text classi-fications proposed by different researchers and we will set out how this typologization can be used for didactic purposes. To this end, we will formulate a proposal of pedagogical activities aimed at reinforcing the learning process of the different text genres.

    Key-wordsLegal translation, text typology, French Law, specialized translation, translation didactics.

  • Anales de Filologa Francesa, n. 19, 2011LA TIPOLOGA TEXTUAL DEL LENGUAJE JURDICO Y SU APLICACIN AL PROCESO

    64

    1. Introduccin

    El francs para fines especficos ha experimentado en los ltimos tiempos una evo-lucin significativa que ha estado motivada, en gran medida, por su gran versatilidad y ca-pacidad de adaptacin. Esta cualidad ha facilitado su aplicacin a mbitos muy diversos, tales como la enseanza del francs como lengua extranjera para profesionales de distintas materias, la comunicacin empresarial, la mediacin lingstica, o la traduccin y la inter-pretacin. En el caso del francs jurdico, la dificultad con la que topan los alumnos de

    traduccin especializada es doble: por una parte, carecen del conocimiento suficiente de la

    materia en cuestin (falta de conocimiento experto); por otra, no estn familiarizados con sus

    parmetros de ubicacin textual.Por ello, y enlazando con este ltimo aspecto, resulta indispensable que el alumno

    conozca, en primera instancia, la configuracin del ordenamiento jurdico francs, poste-riormente la ubicacin de las distintas ramas del Derecho que lo componen y, finalmente,

    la tipologa textual propia de los textos jurdicos. El traductor slo podr poner en marcha todos los mecanismos de trasvase lingstico y extralingstico si sabe situar un encargo

    de traduccin determinado en sus coordenadas textuales correctas. En el presente artculo haremos un recorrido por las distintas clasificaciones textuales propuestas por distintos auto-res dentro del mbito de la traduccin jurdica, y veremos de qu forma esta tipologizacin puede aplicarse a la secuenciacin de los contenidos en el proceso de enseanza-aprendizaje de esta modalidad de traduccin especializada. Para ello, en ltimo lugar realizaremos una propuesta de actividades didcticas encaminadas a reforzar el proceso de aprendizaje de los distintos gneros textuales y estableceremos una serie de conclusiones.

    2. El ordenamiento jurdico francs

    El ordenamiento jurdico francs pertenece al sistema1 de Derecho Continental, es de-cir, al sistema jurdico cuyas races se encuentran en el Derecho romano, germano y cannico y en el pensamiento de la Ilustracin. Se trata del sistema utilizado en la mayor parte de los pases europeos y en aquellos que stos colonizaron a lo largo de la historia. Su caracterstica ms definitoria es que toman como principal fuente la ley, anteponindola a la jurispruden-cia. Adems, sus normas estn contenidas en cuerpos legales unitarios, que estn ordenados y sistematizados (formando lo que denominamos cdigos). Se encuentra, en cierta medida, contrapuesto al otro gran sistema jurdico europeo, que es el Derecho anglosajn, tambin conocido como Common Law. Precisamente la denominacin de Derecho continental pro-viene de la separacin geogrfica existente entre las Islas Britnicas y el resto del continente

    europeo. El ordenamiento jurdico espaol tambin pertenece a la misma familia jurdica, lo

    1 Los cuatro principales sistemas jurdicos presentes en el mundo son: el Derecho continental o Civil Law; el Derecho anglosajn o Common Law; el Derecho consuetudinario; y el Derecho religioso.

  • Anales de Filologa Francesa, n. 19, 2011IVN DELGADO PUGS Y FRANCISCA GARCA LUQUE

    65

    que facilita en gran medida el proceso traductor, hecho que no ocurre cuando, por ejemplo, la combinacin lingstica de la traduccin se da entre el ingls britnico y el espaol penin-sular.

    Los alumnos de traduccin jurdica han de estar familiarizados con la estructuracin y divisin del ordenamiento jurdico francs y deben conocer sus similitudes y divergencias con el ordenamiento jurdico espaol. Ello les proporcionar informacin de corte temtico o enciclopdico altamente relevante para llevar a cabo su labor traductora.

    De acuerdo con Valderrey Reones (2004: 230), el hecho de que los ordenamientos jurdicos francs y espaol compartan un origen y un sustrato jurdico comn hace que, al compararlos, existan:

    [] rasgos estructurales comunes a los ordenamientos pertenecientes a la fa-milia romano-germnica: comparten las mismas grandes divisiones de base de la materia jurdica (Derecho Pblico/Derecho Privado), poseen similares divisiones en cuanto a las ramas del Derecho, as como en lo relativo a las instituciones y conceptos (salvo, evidentemente, en aquellos casos en los que los ordenamientos hayan evolucionado por separado).

    As, podramos establecer la siguiente divisin de las ramas del Derecho de los orde-namientos jurdicos francs y espaol, tomada de Valderrey Reones (2004: 231).

    Derecho Droit

    Derecho Pblico Derecho Internacional Pblico Droit Public Droit International Public

    Derecho Constitucional Droit Constitutionnel

    Derecho Administrativo Droit Administratif

    Derecho Penal Droit Pnal

    Derecho Fiscal Droit Fiscal

    Derecho Privado Derecho Internacional Privado Droit Priv Droit International Public

    Derecho Civil Droit Civil

    Derecho Mercantil Droit Commercial

    Derecho del Trabajo Droit du Travail

    Llegados a este punto, hemos de subrayar que el conocimiento temtico macrocompa-rado (utilizando la expresin acuada por Valderrey Reones) que debe poseer todo traductor debe ser de corte pasivo y utilitario. En esta misma lnea, Mayoral Asensio (1997-1998: 142-143) ya apuntaba que:

    El nivel de comprensin suficiente para la traduccin especializada [] se acer-ca ms al concepto de comprensin pasiva (comprensin del hecho por s mis-

  • Anales de Filologa Francesa, n. 19, 2011LA TIPOLOGA TEXTUAL DEL LENGUAJE JURDICO Y SU APLICACIN AL PROCESO

    66

    mo, sin integrarlo en el conocimiento general del mismo que posee el traductor) que al concepto de comprensin activa (comprensin que permite la integra-cin del hecho en el conocimiento general del mismo que posee el traductor y el uso de ese conocimiento como parte integral de su conocimiento del mundo).

    No obstante, el traductor en formacin deber ser consciente de que los conocimien-tos sobre la disciplina (en el caso que nos ocupa, el Derecho francs) no pueden extrapolarse de forma automtica e inmediata a otro marco jurdico (en el caso que nos ocupa, el Derecho espaol).

    3. La traduccin jurdica y su tipologa textual

    A grandes rasgos, y siguiendo a Borja Albi (1996), podemos definir la traduccin ju-rdica como la traslacin de una lengua a otra de los textos que se utilizan en las relaciones entre el poder pblico y el ciudadano (por ejemplo: denuncias, querellas, exhortos, citaciones, leyes) y tambin, naturalmente, de los textos empleados para regular las relaciones entre particulares con transcendencia jurdica (que dan lugar a contratos, testamentos o poderes).

    Son numerosos los estudios que, a lo largo de la ltima dcada y media, se han ocupa-do de ir desgranando las caractersticas y peculiaridades propias de la traduccin jurdica2 y se ha producido un salto cualitativo en la investigacin acadmica de este mbito3.

    Algunos de estos estudios recogen propuestas de clasificacin de los textos jurdicos,

    a las que aludiremos ms adelante. No obstante, nos parece interesante empezar recogiendo una caracterizacin genrica de los textos jurdicos como submbito de traduccin especiali-zada. De nuevo tomando como referencia a Borja Albi (2000), esta autora parte del modelo integrador de Amparo Hurtado (1994) para definirlos teniendo cuenta cinco parmetros, que

    son los siguientes:1. El funcionamiento del texto original.

    El campo temtico: fundamentalmente el derecho, aunque pueden apare-cer nociones tcnicas, administrativas o comerciales. En este punto, rea-liza una interesante distincin entre la traduccin jurdica y la jurada, que abarcara documentos de una temtica mucho ms amplia.

    El modo: escrito, oral y oral para ser grabado. El tono: generalmente formal. Las funciones: multifuncionales, generalmente funcin instructiva o ex-

    hortativa, pero tambin argumentativa o expositiva.

    2 Alcaraz Var (1996, 2001, 2002), Alcaraz Var & Hughes (2002), Barcel Martnez (2010), Bocquet (2008), Borja Albi (2000, 2007), Falzoi Alcntara (2005), Feria Garca (1999), Mayoral Asensio (2003), San Gins & Ortega Arjonilla (1997), Ortega Arjonilla (2008), arevi (1997), Thiry (2009), Valderrey Reones (2004).

    3 Los trabajos aqu recogidos son libros monogrficos. La cantidad de artculos y captulos de libros que versan sobre traduccin jurdica son asimismo muy numerosos, aunque no tanto en el caso de la combinacin lings-tica francs-espaol.

  • Anales de Filologa Francesa, n. 19, 2011IVN DELGADO PUGS Y FRANCISCA GARCA LUQUE

    67

    2. La modalidad de traduccin o el modo traductor: traduccin escrita, traduccin a vista o interpretacin (consecutiva, simultnea o de enlace).

    3. La naturaleza de la traduccin: traduccin profesional.4. Direccin: preferentemente directa aunque tambin inversa.5. Mtodo traductor: enfoque funcionalista, depender del encargo.

    Adentrndonos ya en las diferentes clasificaciones que se han realizado de los textos

    jurdicos, Valderrey Reones (2004: 345-355) hace un repaso a las distintas clasificaciones

    que se han propuesto para los textos jurdicos y distingue entre:1. Clasificaciones temticas, basadas en las ramas de especialidad del Derecho.

    2. Clasificaciones basadas en las categoras discursivas (Zunzunegui).

    3. Clasificaciones basadas en la situacin comunicativa (Cornu).

    4. Clasificacin basada en los distintos tipos de lenguaje jurdico (Gmar).

    5. Clasificacin basada en las caractersticas funcionales de los textos (Gallegos).

    6. Clasificacin basada en la nocin de gnero (Borja Albi).

    No obstante, las ltimas investigaciones realizadas en este campo tienden a considerar que las cinco primeras propuestas de clasificacin presentan carencias de diversa naturale-za y, por ello, apuestan por la sexta clasificacin, basada en gneros. De hecho, Valderrey

    Reones (2004: 352) incide en esta idea: Las ltimas tendencias taxonmicas en el estudio del texto jurdico se centran, pues, en la nocin de gnero. En esta clasificacin, Borja Albi

    (2000: 85) agrupa los textos jurdicos en categoras, en funcin de su situacin discursiva, de los participantes en el acto comunicativo, del tono empleado y de su finalidad. As, distingue

    seis grandes categoras de textos: normativos, judiciales, jurisprudenciales, de referencia, doctrinales y de aplicacin del derecho. Una posible definicin de gnero textual la apunta

    Valderrey Reones (2006: 71):

    Los gneros son formas discursivas estereotipadas, de carcter social y cultu-ral, que se manifiestan como recursos comunicativos efectivos para solucionar tareas comunicativas especficas; se definen principalmente por sus caracters-ticas externas, al poseer particularidades estructurales y de formulacin carac-tersticas. Son, por tanto, producciones prototpicas y, en ese sentido, sistema-tizables en su estudio.

    De cara a la pedagoga de la traduccin, Garca Izquierdo (2007: 122) ofrece una definicin de gnero textual en la que se tienen en cuenta factores situacionales ligados a las

    funciones que los textos desempean dentro de un contexto cultural diferente al de la cultura origen:

    El gnero se concibe como un constructo, una abstraccin que representa una interfaz entre el texto y el contexto (tanto de partida como de llegada); una ca-

  • Anales de Filologa Francesa, n. 19, 2011LA TIPOLOGA TEXTUAL DEL LENGUAJE JURDICO Y SU APLICACIN AL PROCESO

    68

    tegora que, lejos de ser esttica, puede cambiar en funcin de diferentes par-metros culturales y socioprofesionales. Y este carcter cambiante permite, por una parte, explicar la dificultad de clasificacin de algunos gneros (aquellos que estn menos convencionalizados) y, por otra, nos permite validar clasifi-caciones abiertas por mbitos socioprofesionales con finalidad investigadora, que podrn (y debern) ir actualizndose de acuerdo con la dinamicidad propia de cada mbito.

    A nuestro entender, el concepto de gnero textual jurdico est vinculado, en cierto sentido, a la competencia temtica o enciclopdica que deben adquirir los alumnos. Dicha competencia consiste en la adquisicin de un saber asentado sobre la prctica de la autofor-macin continua y constituye, a nuestro modo de ver, una de las competencias fundamentales en la formacin del traductor.

    Valderrey Reones (2005), tras hacer un anlisis de las distintas posturas existentes, llega a la siguiente conclusin:

    Desde nuestro planteamiento, la consecucin de dicha competencia [la tem-tica] est vinculada a la adquisicin de un saber declarativo til, derivado de un conocimiento sistmico de corte comparado y de una familiarizacin con la retrica bsica empleada por la comunidad de juristas; a la prctica de la autoformacin continua; al desarrollo del saber estratgico aplicado a la orga-nizacin y realizacin del trabajo traductor, y a la identificacin y resolucin de problemas de ndole temtica.

    Monz Nebot (2003: 27), por su parte, considera tambin que el conocimiento de las convenciones textuales de los gneros jurdicos es fundamental par los traductores y se expresa en los siguientes trminos:

    As pues, estos gneros, modelos textuales o como queramos llamarlos consti-tuyen un producto culturalmente enraizado que cataliza toda una herencia de pensamiento. Y desde el momento en que los juristas los contemplan en su (re)produccin textual, resultan de vital importancia para los traductores.

    El conocimiento de cmo se estructura el Derecho resultar de suma utilidad al tra-ductor en formacin. Borja Albi (2000: 79) apunta, en esta lnea, que en la traduccin jurdi-ca, en particular, resulta sumamente til contar con clasificaciones de textos en lengua origen

    y lengua trmino que permitan al traductor establecer comparaciones en el plano textual, funcional y de aplicacin del derecho. La autora seala la necesidad que tendr todo traduc-tor de encuadrar el texto que va a traducir en una categora textual que pueda reconocer, por lo que concluye que resulta de extrema utilidad disponer de esquemas de clasificacin de los

    textos jurdicos tanto en la lengua origen (que es de lo que nos vamos a ocupar en el presente artculo) como en la lengua meta. Falzoi Alcntara (2005: 42) seala que la comparacin de gneros textuales franceses y espaoles, debido a sus paralelismos, nos permitir hallar las

  • Anales de Filologa Francesa, n. 19, 2011IVN DELGADO PUGS Y FRANCISCA GARCA LUQUE

    69

    similitudes y las diferencias sintcticas, gramaticales y terminolgicas entre ambos lenguajes a la hora de expresar los mismos sentidos.

    Borja Albi fija cuatro puntos (2000: 80) que justifican el establecimiento de una cla-sificacin de los tipos textuales: el primero de ellos es su notable influencia en la calidad

    del producto final es decir, en la traduccin debido a que fomenta la adecuacin a las

    convenciones de gnero, discurso y tipo textual; el segundo punto incide en que genera una

    mayor precisin terminolgica y adecuacin al lenguaje de los distintos (sub)mbitos de especialidad, gracias a la consulta de textos paralelos; el tercer punto subraya su papel de

    facilitador del tratamiento de la informacin mediante programas informticos de anlisis de corpus con el objeto de elaborar herramientas de ayuda al traductor.

    Sin embargo, es el cuarto y ltimo punto el que queremos resaltar aqu, debido a su imbricacin con el propsito de nuestro trabajo. Borja Albi (2000: 80) apunta que la tipolo-gizacin textual:

    Resulta una herramienta til en la didctica de la traduccin especializada, pues permite disear programas de enseanza basados en documentos autn-ticos y ofrecer a los estudiantes una visin relativamente completa de las posi-bles realizaciones del lenguaje especializado sobre el que se trabaje.

    En opinin de esta autora (2007: 152), es de suma importancia para el traductor poseer una competencia textual que le permita, por un lado, obtener una visin de conjunto de la disciplina, as como de su estructura interna; y por otro, reconocer y reproducir rasgos pro-pios de cada gnero, como el estilo o el tono, para as adoptar la tcnica o procedimiento de traduccin ms adecuados a cada caso4.

    4. Aplicaciones didcticas del concepto de gnero textual en el mbito de la traduccin jurdica

    El conocimiento y la realizacin de actividades relacionadas con los gneros textuales tiene como fin la adquisicin por parte de los alumnos de conocimientos especficos para la

    solucin de tareas textuales concretas, que sern las que encuentren cuando hagan frente a encargos profesionales de traduccin. Como nos dice Verdegal Cerezo (2010: 270), se trata de fomentar la competencia textual del estudiante-traductor entre LO y LM, enfrentndole a diferentes funcionamientos textuales a fin de que profundice en los problemas de traduccin

    que suelen presentar, as como en las diferentes soluciones posibles.Borja Albi (2005: 59) apunta que las necesidades del traductor jurdico nos llevan

    a plantear otro modelo en el que se deberan combinar los conceptos tericos o figuras ju-rdicas con las entidades o estructuras textuales (los gneros textuales) y las relaciones que

    4 Para ahondar ms en las tcnicas y procedimientos de y traduccin jurdica, vase Falzoi Alcntara (2005: 87 y ss).

  • Anales de Filologa Francesa, n. 19, 2011LA TIPOLOGA TEXTUAL DEL LENGUAJE JURDICO Y SU APLICACIN AL PROCESO

    70

    entre unos y otros se establecen. As, seala que los gneros textuales deberan servirnos para limitar el aprendizaje al reducir la complejidad del entorno en que se mueve el traductor (especialmente importante en el caso del Derecho, disciplina amplsima y casi inabarcable en su totalidad). Ello permitir al traductor identificar objetos, ordenar y clasificar la realidad,

    en definitiva, predecir lo que va a ocurrir.

    El docente deber guiar y acompaar a los alumnos en su proceso de aprendizaje de los gneros jurdicos, especialmente cuando estos dan sus primeros pasos en esta modalidad de traduccin, como afirma Valderrey Reones (2004: 216), refirindose a que no resulta del

    todo conveniente acudir a la autoformacin en este estadio del proceso formativo:

    En la primera fase de enseanza de la TJ, resulta difcil defender con xito tal prctica autoformativa, sin ofrecer un estudio del nivel real del estudiante que demuestre que ste est en posesin del conocimiento temtico suficiente para que tales ejercicios resulten provechosos.

    Adems, el traductor en formacin deber tener presente en todo momento que, a pesar de que la mayora de los textos jurdicos puedan clasificarse en una de las categoras

    establecidas, cualquier actividad que atae al ser humano puede verse involucrada en un pro-ceso de naturaleza jurdica y formar parte, por lo tanto, de los contenidos de un texto judicial o jurado; en realidad, cualquier documento es susceptible de verse incluido en el sumario

    de un proceso judicial y ser objeto de traduccin. Esto propicia la aparicin frecuente de documentos hbridos, que combinan contenidos de muy diversas disciplinas al margen del Derecho (economa, medicina, ingeniera, etc.), tal y como hemos mencionado al comienzo del punto tercero. Alcaraz Var & Hughes (2002: 14) lo ilustran magnficamente:

    But in dealing with texts concerned with court proceedings translators will of-ten face a considerable mixture of styles and registers. There is the legalese of the professional lawyers, the everyday language of lay witnesses and litigants, the slang of the police and the criminal underworld and the often extremely technical jargon of the reports and testimony of expert witnesses who may be doctors, surgeons, forensic pathologists, bankers, brokers, architects, builders, technicians, engineers or members of any profession whatever, depending on the facts of the case.

    5. Propuesta de actividades formativas basadas en la nocin de gnero textual jurdico

    En este apartado, vamos a desarrollar una propuesta de actividades formativas en-caminadas a reforzar la adquisicin o consolidacin de las competencias textual y temtica de los estudiantes de traduccin jurdica. Las actividades que presentamos poseen un nivel de dificultad gradual y corresponden a grandes rasgos a los distintos aspectos del TO que es

    necesario analizar en la etapa de pretraduccin.1. Ejercicios de identificacin de gneros jurdicos. Esta actividad puede llevarse a

  • Anales de Filologa Francesa, n. 19, 2011IVN DELGADO PUGS Y FRANCISCA GARCA LUQUE

    71

    cabo de dos formas distintas. En la primera variante se les presenta a los alumnos una lista de gneros textuales de diversas disciplinas, entre los que se le pide que identifiquen aquellos

    que pertenezcan al mbito jurdico. En la segunda, se le entregan una serie de textos pertene-cientes a distintos gneros textuales, para que de nuevo realicen el mismo ejercicio. El nivel de dificultad de este ejercicio puede variar en funcin del mayor o menor grado de cercana

    con el Derecho de los textos presentados en la lista que no sean de naturaleza jurdica (por ejemplo, una patente de un invento cientfico, que estara a caballo entre el Derecho y la

    ciencia). Desde nuestro punto de vista, este ejercicio puede ser tambin muy til para que el alumno tome conciencia de la existencia de textos hbridos, que pueden no adscribirse exclu-sivamente a un nico gnero textual.

    2. Ejercicios de ubicacin de gneros textuales en las distintas ramas del Derecho. Una vez que el alumno tiene nociones del ordenamiento jurdico de partida y conoce, por tanto, la divisin en ramas propia de la ciencia jurdica, se le proporcionar una serie de textos para que los site en su rama del Derecho correspondiente. Al igual que el ejercicio anterior, esta actividad tambin se presta a que el alumno se percate de que existen textos que es posible adscribir a ms de una rama.

    3. Ejercicios de identificacin de los factores situacionales del proceso de traduccin. Partiendo de un texto perteneciente a un gnero determinado, el alumno deber identificar

    las coordenadas pragmticas en las que el texto se sita. Para ello deber localizar y describir elementos tales como el emisor, el receptor, el contexto comunicativo, la funcin del TO y el posible cambio de funcin en el TM, las condiciones del encargo de traduccin impuestas por el cliente, etc.

    4. Ejercicios de descripcin de la macroestructura de un gnero textual determinado. Como complemento al ejercicio anterior, una vez identificados y descritos los factores situa-cionales del proceso de traduccin, el alumno deber analizar en profundidad la macroestruc-tura del gnero textual en cuestin, exponiendo cul es su configuracin, sus convenciones

    textuales, etc. Esta actividad podr realizarse analizando los textos en orden de menor a mayor dificultad, comenzando por documentos ms estandarizados (tipo formulario), tales como par-tidas de nacimiento, bautismo, defuncin, etc. y yendo hacia textos cada vez ms abiertos, en el sentido de que tengan unas partes fijas (contratos, sentencias) pero cuyo contenido pueda ser

    ms mutable y cambiante, hasta llegar finalmente a textos de naturaleza hbrida.

    5. Ejercicios de bsqueda de textos pertenecientes a un determinado gnero textual. En esta actividad, partiendo de la clasificacin de gneros propuesta por Borja Albi (2000:

    84-86) (normativos, judiciales, jurisprudenciales, de referencia, doctrinales y de aplicacin del derecho), el alumno deber conseguir una serie de textos jurdicos que se le indicar. En el caso de ciertos gneros textuales, el traductor en formacin podr acceder a dichos textos (o formularios) a travs de bsquedas en Internet (acceso a bases de datos), mientras que en otros casos, deber acudir a distintos organismos de la administracin y del sector privado

  • Anales de Filologa Francesa, n. 19, 2011LA TIPOLOGA TEXTUAL DEL LENGUAJE JURDICO Y SU APLICACIN AL PROCESO

    72

    (notaras, bufetes de abogados, etc.) para intentar conseguir, en la medida de lo posible, de-terminados textos a los que no se tiene acceso en formato electrnico.

    6. Ejercicios de bsqueda de textos paralelos. En este tipo de ejercicios, al igual que en el caso anterior, se les proporciona a los alumnos un texto perteneciente a un gnero determinado, con una descripcin de sus coordenadas de ubicacin dentro de las seis catego-ras establecidas por Borja Albi (2000: 85). A continuacin, se les pide que localicen textos paralelos en la LM que pertenezcan al mismo gnero, dentro del ordenamiento jurdico de llegada. A partir de ah, se pueden analizar elementos como las semejanzas o diferencias en la macroestructura, el uso de la terminologa, la homogeneidad de los gneros dentro de una misma lengua, etc.

    7. Ejercicios de bsqueda de informacin relativa a la legislacin aplicable o rela-cionada con un gnero textual concreto. En esta actividad, el alumno deber recopilar toda aquella informacin de naturaleza jurdica que sea relevante para el proceso de comprensin de la dimensin jurdica de un texto determinado, lo que contribuir a su mejor comprensin y, por ende, a la realizacin de una traduccin de mayor calidad. Este tipo de ejercicio sirve para que el alumno tome conciencia de que cada gnero textual, en funcin de su ubicacin dentro del Derecho, posee una serie de condicionantes previos, y que diversas decisiones traductoras debern tener presente la existencia de una normativa y legislacin previa.

    8. Ejercicios de documentacin sobre los referentes institucionales o jurdicos de un gnero textual. En este tipo de ejercicios, se les proporciona a los alumnos un TO pertenecien-te a un gnero textual concreto y se les pide que analicen la referencias que en l se hacen a instituciones o agentes del Derecho. Habrn de recabar informacin sobre la denominacin de dichos referentes en la cultura de origen (ortografa, abreviaturas, siglas), adems de sobre sus funciones y atribuciones dentro de ordenamiento jurdico al que pertenecen. En un segundo momento, debern buscar las instituciones o referentes dentro del ordenamiento jurdico de llegada que pudieran considerarse anlogas, para comprobar si existen equivalencias totales o parciales en cuanto a sus atribuciones, de cara a elaborar una propuesta de traduccin. De esta manera, nos acercamos ya ms a la etapa de traduccin propiamente dicha, ya que los ejercicios anteriores se centraban principalmente en la etapa de anlisis y comprensin del texto original.

    9. Ejercicios de establecimiento de los gneros textuales ms usuales en traduccin jurada y anlisis de sus aspectos formales. Esta actividad consta de dos partes: en la prime-ra, el alumno deber identificar, partiendo de una serie de textos que se le proporcionarn,

    cules son los gneros jurdicos que suelen requerir una traduccin jurada; en la segunda, el

    traductor en formacin deber analizar y describir diversas traducciones juradas que se le presentarn. De este modo, conocer las reglas de normalizacin estilstica5 que debe cumplir toda traduccin jurada. Asimismo, podr comparar y establecer divergencias con respecto a traducciones que no precisen ser objeto de traduccin jurada.

    5 Para ms informacin, vase Duro Moreno (2008: 675-706).

  • Anales de Filologa Francesa, n. 19, 2011IVN DELGADO PUGS Y FRANCISCA GARCA LUQUE

    73

    5. Conclusiones

    A guisa de reflexin final, podemos afirmar que, actualmente, resulta indiscutible la

    influencia y la importancia del concepto de gnero textual en los Estudios de Traduccin. En

    este trabajo hemos pretendido mostrar su utilidad didctica en el aula de traduccin especia-lizada, particularmente en la fase de pretraduccin, a travs de una propuesta de ejercicios con vistas a reforzar su conocimiento por parte de los futuros traductores. Ahora bien, quedan todava lagunas por cubrir y se impone la realizacin de estudios sistmicos sobre los distin-tos gneros textuales jurdicos, divididos por lenguas.

    A partir de ahora, habida cuenta de que la traduccin especializada de textos jurdicos ha sido investigada y tratada de manera mucho ms profunda en la combinacin lingstica

    ingls-espaol que en la combinacin francs-espaol, nos quedara seguir ahondando, de forma ms especfica, en los distintos gneros y submbitos jurdicos franceses, de cara a

    mejorar tanto la descripcin del proceso traductor como la didctica y, por ende, la prctica profesional.

    Referencias Bibliogrficas

    alCaraz var, Enrique. 1996. El ingls jurdico: textos y documentos. Barcelona, Ariel.alCaraz var, Enrique. 2001. El ingls jurdico norteamericano. Barcelona, Ariel.alCaraz var, Enrique. 2002. El espaol jurdico. Barcelona, Ariel.alCaraz var, Enrique & Brian huGheS. 2002. Legal Translation Explained. Manchester,

    St. Jerome Publishing (coll. Translation Practices Explained).barCel Martnez, Tanagua. 2010. De testamentorum translatione. Traduccin de testa-

    mentos franceses al espaol. Tesis doctoral, Universidad de Mlaga.boCquet, Claude. 2008. La traduction juridique. Fondement et mthode. Bruxelles, De

    Boeck.borJa albi, Anabel. 2000. El texto jurdico ingls y su traduccin al espaol. Barcelona, Ariel.borJa albi, Anabel. 2005. Organizacin de conocimiento para la traduccin jurdica a

    travs de sistemas expertos basados en el concepto de gnero textual in GarCa izquierdo, Isabel (ed.). El gnero textual y la traduccin. Reflexiones tericas y apli-caciones pedaggicas. Berna, Perter Lang, 37-67.

    borJa albi, Anabel. 2007. Estrategias, materiales y recursos para la traduccin jurdica. Castelln de la Plana, Edelsa / Edicions de la Universitat Jaume I, 2 vols.

    duro Moreno, Miguel. 2008. La traduccin jurada: propuesta de normalizacin estilstica (ingls-espaol/espaolingls) (francs-espaol/espaol-francs) in orteGa arJo-nilla, Emilio (dir.). La traduccin e interpretacin jurdicas en la Unin Europea. Retos para la Europa de los ciudadanos. Granada, Comares, 675-706.

    falzoi alCntara, Mara del Carmen. 2005. Aproximacin a la metodologa didctica de la traduccin jurdica. Teora y prctica. Tesis doctoral, Universidad de las Palmas de Gran Canaria.

    feria GarCa, Manuel. 1999. Traducir para la justicia. Granada, Comares.hurtado albir, Amparo. 1994. Perspectivas de los Estudios sobre la Traduccin in hur-

    tado albir, Amparo (ed.). Estudis sobre la traducci. Castelln, Servicio de Publca-ciones de la Universitat Jaume I, 25-41.

    Mayoral aSenSio, Roberto. 1997-1998. La traduccin especializada como operacin de documentacin in Sendebar, n 8-9, 137-154.

  • Anales de Filologa Francesa, n. 19, 2011LA TIPOLOGA TEXTUAL DEL LENGUAJE JURDICO Y SU APLICACIN AL PROCESO

    74

    Mayoral aSenSio, Roberto. 2003. Translating Official Documents. Manchester, St. Jerome Publishing (coll. Translation Practices Explained).

    Monz nebot, Esther. 2003. La traduccin jurdica a travs de los gneros: el transgnero y la socializacin del traductor en los procesos de enseanza/aprendizaje in Discursos: Revista de Traduao, n 2, 21-36.

    orteGa arJonilla, Emilio (dir.). 2008. La traduccin e interpretacin jurdicas en la Unin Europea. Retos para la Europa de los ciudadanos. Granada, Comares.

    San GinS aGuilar, Pedro & Emilio orteGa arJonilla (eds.). 1997. Introduccin a la traduccin jurdica y jurada (francs-espaol). Granada, Comares.

    arevi, Susan. 1997. New Approach to Legal Translation. La Haya, Kluwer Law Inter-national.

    thiry, Bernard. 2009. Terminologa y Derecho. La responsabilidad civil extracontractual. Contribucin a su tratamiento terminogrfico y a la Teora de la Terminologa. Gra-nada, Atrio.

    valderrey reoneS, Cristina. 2004. Anlisis descriptivo de la traduccin jurdica (francs-espaol). Aportes para una mayor sistematizacin de su enseanza. Salamanca, Edi-ciones de la Universidad de Salamanca.

    valderrey reoneS, Cristina. 2005. Cmo ser un traductor jurdico competente? De la competencia temtica in GarCa GarCa, Mara Elena, Antonio Gonzlez rodr-Guez, Claudia KunSChaK & Patricia SCaraMPi (eds.). Actas de las IV Jornadas sobre la Formacin y Profesin del Traductor e Intrprete: calidad y traduccin. Perspec-tivas profesionales y acadmicas. Madrid, Universidad Europea de Madrid [formato digital CD].

    valderrey reoneS, Cristina. 2006. Texto y convenciones en la enseanza de la traduc-cin especializada: el caso de la traduccin jurdica in flix fernndez, Leandro & Carmen Mata PaStor (eds.). Traduccin y cultura. Mlaga, Libros Encasa, 59-91.

    verdeGal Cerezo, Joan Manuel. 2010. Me gusta traducir del francs. Curso de traduccin general. Oviedo, Septem Ediciones.

    Fuentes bibliogrficas digitales:

    borJa albi, Anabel. 1996. La traduccin jurdica: didctica y aspectos textuales. Aproxi-maciones a la traduccin. Centro Virtual Cervantes. [Consultado el 27/04/2011] .