Dialnet-LenguajeYAdquisicionDeConocimiento-66006

download Dialnet-LenguajeYAdquisicionDeConocimiento-66006

of 13

Transcript of Dialnet-LenguajeYAdquisicionDeConocimiento-66006

  • 7/21/2019 Dialnet-LenguajeYAdquisicionDeConocimiento-66006

    1/13

  • 7/21/2019 Dialnet-LenguajeYAdquisicionDeConocimiento-66006

    2/13

    pg. 12). Dicho desarrollo slo es posible en un contexto comunicativo que

    exige unas determinadas pautas de interaccin para que se d un adecuado

    proceso evolutivo del nio. En este sentido el papel que juega el adulto es el

    de organizar, orientar y dirigir el entorno fsico y social del nio; ayudndole

    con palabras a que estructure progresivamente su conocimiento: de lo simple

    a lo complejo, de lo concreto a lo abstracto. Esta tesis ya haba sido apuntada

    por Vigotsky que lleg a la conclusin de que: una funcin que est al prin-

    cipio dividida entre dos, pasa despus a ser el medio por el que se organiza

    la conducta personal del nio cita de Luna, 1980a, pg. 15). Es decir, que

    el lenguaje inicialmente es instrumento de comunicacin que est fuera del

    nio; progresivamente, gracias al contexto interactivo es adquirido por ste,

    y se convierte en el organizador del pensamiento y del comportamiento.

    En el presente estudio se intenta aportar evidencia emprica sobre la ad-

    quisicin de las funciones pragmticas del lenguaje en el nio, mediante lo

    cual se observan las pautas de adquisicin y evolucin del concepto, es decir,

    el nivel alcanzado en la adquisicin del conocimiento abstracto. Como ya se

    indic anteriormente, el carcter globalizador de la funcin pragmtica nos

    posibilita la mejor comprensin del desarrollo, tanto expresivo como com-

    prensivo del lenguaje infantil. Por lo tanto, es un buen mtodo para observar

    la evolucin de la capacidad simblica

    PRO EDIMIENTO DE ESTUDIO

    Se realiz un estudio longitudinal para observar el desarrollo lingstico

    del nio, tanto en su evolucin global, como en la de sus funciones pragm-

    ticas. Por otro lado, mediante un estudio transversal, se observaron las dife-

    rencias de desarrollo entre los nios tanto a nivel lingstico como cognitivo,

    en funcin de las diferentes pausas de interaccin.

    Se seleccionaron dos grupos de nios de dos a tres aos de edad, cuya di-

    ferencia estriba en el medio ambiental de procedencia. Uno de los grupos

    est formado por Carlos y Celia, que viven con sus padres. Las familias de

    estos nios se incluyen dentro de lo que se considera generalmente como cla-

    se media, de padres universitarios, y no presenta ninguna carencia econmi-

    ca, afectiva o relacional. Mientras que el otro grupo, formado por Vanesa y

    Pablo, viven en un centro de menores protegidos, lo cual implica que su am-

    biente familiar de procedencia presenta graves privaciones, tanto a nivel eco-

    nmico, como relacional o afectivo. Por otro lado, aunque el medio institu-

    cional donde viven estos nios no presenta carencias materiales, s establece

    unas pautas de relacin caractersticas que difieren sustancialmente de las del

    medio familiar

    Se realiz el estudio en el periodo de edad comprendido entre los dos y

    tres aos, que es la etapa de transicin comunicativa, es decir en que el len-

    guaje verbal se convierte progresivamente en el instrumento fundamental de

    comunicacin, dejando al lenguaje analgico en un segundo lugar por lo tan-

    to, es un periodo clave, puesto que el nio, por su maduracin biolgica, est

    ya capacitado para desarrollar la funcin semitica; progresivamente va ad-

    quiriendo la capacidad de utilizar sistemas de comunicacin ms simblicos,

    y a travs de este comportamiento comunicativo se puede observar el nivel

    de adquisicin de los conceptos). As se puede detectar el grado de desarrollo

    simblico estudiando la produccin lingstica en un contexto interactivo. Si

    el nio es capaz de denominar objetos o acontecimientos ausentes, en la co-

    municacin verbal, muestra un conocimiento parcial del concepto que repre-

    senta la palabra o significante.

  • 7/21/2019 Dialnet-LenguajeYAdquisicionDeConocimiento-66006

    3/13

    Para la recogida de datos se realizaron observaciones de treinta minutos

    de duracin, en intervalos de treinta das aproximadamente, a travs de un

    sistema audiovisual. Dichas observaciones fueron recogidas en la situacin na

    tural y en lugares habituales para los nios, en las cuales se contempla el pro-

    ceso de comunicacin nio-adulto. Posteriormente se transcribieron literal-

    mente los mensajes emitidos tanto por el adulto como por el nio, teniendo

    en cuenta las caractersticas contextuales en cada momento.

    Una vez realizada la transcripcin, se procedi al anlisis lingstico. En

    primer lugar para evaluar el desarrollo global se utiliz la Longitud Media

    de los Enunciados L.M.E.), nica medida que sintetiza distintos aspectos de

    la produccin verbal del nio sintctico y semntico aunque no est exen

    ta de limitaciones. Para su clculo se aplic un cdigo adaptado a los mode-

    rnas de la lengua castellana; a travs del cual se puede observar, por una par-

    te, la complejidad de los mensajes del nio, y por otra parte nos permite de-

    tectar, en cierto modo, su desarrollo lingstico, en cuanto estructura y con-

    tenido.

    Con respecto al anlisis de las funciones pragmticas, se realiz en base

    a un sistema de categoras que designan las funciones que desempean los

    enunciados en el proceso comunicativo, sistema que parte del planteamiento

    de Dale 1980) al que se le han incorporado algunos aspectos que ste no con-

    templa repeticin e imitacin). Las categoras utilizadas, a las que habra que

    aadir la consideracin de aquellos mensajes utilizados incorrectamente en el

    contexto interactivo, son las siguientes:

    Enunciativas:

    Referencia a objeto presente y accin presente.

    Referencia a objeto ausente y accin pasada o futura.

    Sin referencia a objeto o accin ausente o presente.

    Imperativas:

    Demanda de objetos y acciones presentes.

    Demanda de objetos ausentes y acciones futuras.

    Demanda de informacin.

    Demanda de atencin.

    Imitacin.

    Repeticin.

    NLISIS DEL DES RROLLO DEL LENGU JE

    EN LOS SUJETOS E ESTU IO

    Segn los datos obtenidos del anlisis de la L.M.E., resulta evidente, en

    una primera observacin, que la evolucin es ascendente en los cuatro nios,

    sin embargo existen marcadas diferencias, ya que en algunos casos el avance

    es muy superior al que se registra en otros grfico I). El mayor avance se da

    en Carlos, con gran diferencia sobre los otros nios, mientras que el menor

    avance lo tiene Celia. No obstante, se observa una diferencia grande entre am-

    bos grupos de nios; Celia y Carlos presentan un proceso de adquisicin mu-

    cho ms favorable que los nios pertenecientes al medio institucional.

    En lneas generales existen diferencias en el uso de las cuatro grandes ca-

    tegoras pragmticas en todos los nios. La funcin enunciativa es la catego-

    ra ms utilizada grfico II). La otra funcin ms utilizada es la imperativa,

    aunque las diferencias entre los nios son ms grandes. Tenemos que sealar

    que para esta ltima categora, Pablo supone una excepcin, ya que presenta

    en la categora de imitacin una proporcin mayor que en la de imperativas.

    Dado que su adquisicin lingstica es ms tarda, es de suponer que dicha

  • 7/21/2019 Dialnet-LenguajeYAdquisicionDeConocimiento-66006

    4/13

    CARLOS

    ELI

    AANESA

    L O

    GRFICO

    Evolucin de la longitud media de los enunciados LME)

    AA orfeeas/enunciado

    I

    2

    3 Observaciones

    excepcin se deba a la importancia de la funcin de imitacin en el mante-

    nimiento de la comunicacin nio-adulto, a travs de la cual va adquiriendo

    el lenguaje

    El referente de los mensajes enunciativos recae, en todos los nios, ms

    sobre objetos acciones y acontecimientos presentes que objetos ausentes o ac-

    ciones pasadas o futuras. Celia y Carlos, aun cuando se refieren ms a objetos

    y acciones presentes, tienen un elevado porcentaje menor en los nios ins-

    titucionalizados) de designacin de objetos ausentes, y acciones pasadas o fu-

    turas. Por otro lado con respecto a la denominacin de objetos acontecimien-

    tos o acciones, tenemos que sealar que raramente Pablo prcticamente nun-

    ca) los nios institucionalizados nombran objetos ausentes y en ningn caso

    se refieren a acciones futuras o acontecimientos ausentes grfico III).

    En cuanto a la funcin imperativa hay que sealar que los nios de am-

    biente familiar, a partir de las primeras observaciones, ya son capaces de uti-

    lizar las cuatro subcategoras de la demanda, y por tanto, de emitir mensajes

    en los que se demandan objetos ausentes y acciones pasadas o futuras. Las

    fluctuaciones que se observan en cuanto a sus frecuencias, se deben al tipo

    3 5

    5

    1 5

  • 7/21/2019 Dialnet-LenguajeYAdquisicionDeConocimiento-66006

    5/13

    011.

    ouuo

    R1S(6 1 1 . . 7

    . 1 . 0 6 1 1 0 1 1 1 1 1 6 1 0 7 6 1 5 1 6 1 1

    1=1 1111

    01 0

    0

    6

    0 5 I

    1

    I

    6

    ... 6001

    1011

    11 1001 6S6DC

    O . 6 1 1 /0 0

    1 6 1 1 1

    1 .111 [1 . 6 06 .1 (0 O

    A C ( C 1 1 1 1 1 1 1

    0 06M

    1 . A u S W E P A S A D . 0 .

    0

    4A ( S .A . )

    70

    6 0

    S O

    4 0

    3 0

    2 0

    o

    GRFI O II

    Utilizacin pragmtica del lenguaje. Proporcin de uso de las categoras. Media de

    todas las observaciones

    1. [AwAciat ives;

    . 1 aaaaa ti

    e s ; 3 . Re p A 1 i t i 6a ; 4 .

    a i aa ; S . loadtcoocin.

    C E L I A

    A R L O S

    M U S A

    . 6 1 1 1 . 0

    GRFI O III

    Frecuencias de mensajes enunciativos: por su referencia explcita a objetos,

    acontecim ientos o acciones V anesa

  • 7/21/2019 Dialnet-LenguajeYAdquisicionDeConocimiento-66006

    6/13

    de juego, en el que se desarrolla el proceso interactivo. Por otro lado esta fun-

    cin en Vanesa aparece no slo ms tardamente, sino tambin de forma muy

    espordica, y con una frecuencia ms baja grfico IV), lo cual no manifiesta

    su capacidad real puesto que los mensajes incluidos en esta categora son real-

    mente enunciados estereotipados. Pablo, por su parte, no usa prcticamente

    esta categora, ya que slo demanda objetos ausentes cuando estn relaciona-

    4

    GRFICO III

    Frecuencias de mensajes enunciativos: por su referencia explcita a objetos

    acontecimientos o acciones Carlos

    0 .1110 3815 ( 11

    R .

    . ) 8C0EIC11111.10 33101111

    =

    1 ( 4 . 0 0 J 1 1 0

    g

    anan

    O L A. / 8 C0 I 1 I C1 1 1 / 1 1 1 0 PASADO 0 0 0 1 1 1 6 0

    Si l REPEPINC/ A A

    mo e CI DDI CI I I 1 1 1 1 1 0Penan

    0 0 1 1 1 1 , PASADO O 3 1 1 1 1 1 8 0 ( 0 . 6 . )

    O b

    GRFICO III

    Frecuencias de mensajes enunciativos: por su referencia explcita a objetos

    acontecimientos o acciones Celia

    Ej Off. OLMO MUSLIM 4.1, ACoAlf:iif

    Arsacf

    =8u. 08j71800901 (6.8.

    4 7 0 4

    1 : 1 6 1 1 i tt P A S A D O O 1 1 , 1 1 1 1 1 0

    1E2 SIN11 1111111 18 8

    08 .1110

    00811110311110

    3 8 E 0 ( 1 1 6 .

    80011111,

    P A S A D O 0 4 1 1 0 6 1 ( 0 . 8 . ,

    Observac iones

    15 0

    IAD

    13 0

    12 0

    11 0

    10 0

    90

    1 0

    70

    60

    50

    40

    30

    20

    1 0

    O

    1 5 0

    1 4 0

    30-

    IZ O

    1 1 0 -

    1 00

    o

    7

    4

    4

    3

    20.

    10 -

    O

  • 7/21/2019 Dialnet-LenguajeYAdquisicionDeConocimiento-66006

    7/13

    15 0

    14 0

    11 0

    12 0

    1 10

    1 00

    90

    S O

    70

    S O

    50

    GRFICO III

    Frecuencias de mensajes enunciativos: por su referencia explcita a objetos

    acontecimientos o acciones Pablo

    F.

    OJITO PIE SERIE (9...)

    goal t cica uno Ro(

    5 5 1 1

    I

    E F . O B J E T O A U S Z I T T E 1 1 . 4 .) A C O I T I C IT T I E R T O P A S A D O O F U T U R O

    E222

    S I R R M I T E R C I A a O B J E T O 1 1 A C O R T I C T I T I E R T O P R I S E IT T E . A U S F S I E ,

    PASADO O FUTURO 5 . 1 . )

    4 0

    30

    70

    10

    1 77

    6

    3

    4

    3 5

    GRFI O IV

    Frecuencias de mensajes imperativos. Pablo.

    2 1 : 1 1 , 1 c : 1 1 1 { 1

    . 1 : , ., 1 1 : t U n *

    O E

    1300 100 :00 ;

    z

    0 50300 0J1lO 0 301.

    [1 3

    1141101 OF 41 TIC 100 D.

    a.

    Ras

    0.0.03

    2 5

    2

    5

    3

    5

    1 t

    9

    7

    2

    3

    05str

    y

    ati ****

    dos con sus necesidades fisiolgicas en las observaciones en que aparecen,

    se refieren a la satisfaccin de una necesidad fisiolgica, como por ejemplo

    la sed; el mensaje emitido encuadrado en esta categora era: agua).

    Respecto a la demanda de informacin, se observa que Celia y Carlos pi-

    den informacin de diversos tipos desde el inicio del estudio, mientras que

    tanto en Vanesa como en Pablo esto no aparece hasta los dos aos y tres me-

    75

  • 7/21/2019 Dialnet-LenguajeYAdquisicionDeConocimiento-66006

    8/13

    35

    30

    25

    20

    15

    10

    1 110 1 115110 P11050115 0.0.0.

    DOMO 01.1 10 *00 11.1.

    a00101: MAI 0 finura

    11ons Dl a1 11 0501 1

    10.0.4.1

    o

    35

    30

    25

    24

    15

    10

    40

    GRFICO

    IV

    Frecuencias de mensajes imperativos Celia

    zr:T.ruli

    l r

    3

    105* 01 110001*101

    10.01,(10 Austwu.

    un

    E

    .1EN 10

    1

    111

    1:111 15

    0 1111U

    ob

    GRHCO

    Frecuencias de mensajes imperativos Carlos

    Obserac iones

    ses y los dos aos y dos meses respectivamente. En estos ltimos, la frecuen-

    cia de uso de esta categora es muy baja en el momento de su aparicin, y al

    final del estudio se va aproximando a la de los nios de medio ambiental fa-

    miliar. No obstante, es importante tener en cuenta que los mensajes interro-

    gativos que elaboran tanto Celia como Carlos, frecuentemente se refieren a

    objetos ausentes o acciones futuras o pasadas. Esto marca una diferencia fun-

    6

  • 7/21/2019 Dialnet-LenguajeYAdquisicionDeConocimiento-66006

    9/13

    7

    2 5

    2 0

    1 5

    n

    2

    :119

    1 2

    3

    1 0

    35

    30

    GRFICO IV

    Frecuencias de m ensajes im perativos V anesa

    0 00o 00J

    /ralUDI, O le fOIM3C1 01

    13 1

    CI

    ,

    2 1

    11:011:1

    g

    A M O . D I

    M I C 1 0 1

    0 . 0 . 0 .

    03 aaaa cies.

    damental con respecto a los nios de medio ambiental institucional, cuyos

    mensajes demandan informacin nicamente sobre objetos o personas que se

    encuentran en el contexto interactivo, o sobre acciones que se estn realizan-

    do en ese momento. As se explica que aunque las frecuencias de Carlos y Ce-

    lia en la categora de demanda de objetos o acciones ausentes no es muy ele-

    vada, su capacidad de uso es evidente grfico II).

    Para ilustrar el anlisis realizado, quizs es conveniente mostrar algunos

    mensajes-tipo de los nios, a travs de los cuales se pueden ejemplificar me-

    jor las diferencias, no solamente en el uso de las funciones pragmticas, sino

    tambin en el contenido y estructura lingstica de los mensajes.

    CELI A

    Me han cado de la tele los ni-

    os 1. 6 Obs.)

    Los peces de los ojos gordos

    1.

    6

    Obs.)

    Hace mientras un barquito de

    papel yo 2. 6

    Obs.)

    Voy a llevar al mar a mi

    nio

    2.a

    Obs.)

    Si coge los cristales pap se

    cortar

    3.

    6

    Obs.)

    Dnde est la cabeza?

    3 6

    Obs.)

    Para que lo ponga en este pa-

    tito 3. 6 Obs.)

    Yo quiero ver en el jardn lo

    que hay 6.

    6

    Obs.)

    Yo hago esto y hago una vol-

    tereta 6. 6 Obs.)

    Me tengo que ir al campo 7 6

    Obs.)

    En la chimenea que echa el

    humo

    7

    6

    Obs.)

    Me puedes meter este libro,

    mam en esta bolsa?

    7. 1

    Obs.)

    Despus salimos y me das un

    caramelo Sugus 9.

    a

    Obs.)

    Quieres que haga el caldo en

    mi casa? 9.

    6

    Obs.)

    Se llama Acacia porque tiene

    dos rboles que se llaman aca-

    cias 10.

    6

    Obs.)

  • 7/21/2019 Dialnet-LenguajeYAdquisicionDeConocimiento-66006

    10/13

    C RLOS

    A patatas fritas

    (1 .

    Obs.)

    Se ha sentado en el orinal

    (1.a

    Obs.)

    Se puede comer (1 .

    Obs.)

    Este es verde como la forma

    (2 .

    Obs.)

    T sabes hacer un mono?

    (2.a

    Obs.)

    Dnde estn los bomberos?

    (4 .

    Obs.)

    He estado en una guardera

    que haba un cam in

    (4 .

    Obs.)

    Porque desde arriba se rompe

    el avin

    (5.

    Obs.)

    Y los churros de verdad se co-

    men? (5.

    Obs.)

    Que se nos olvid el piloto

    (8.2

    Obs.)

    Pues nosotros, te metes para

    que seas un indio 8.

    Obs.)

    Es una casa que tiene chime-

    nea pero la tiene mal colocada.

    (8 .

    Obs.)

    Y si me tiro hasta lejos nado

    (9 .

    ObS.)

    Este lo podemos meter en la

    baera?

    9.

    Obs.)

    Era un bombero que viene de

    Arricotico, y se cae al ro y se

    ahoga (10.

    Obs.)

    Dile que yo tengo una cama

    (10.

    Obs.)

    Esprate, que van a subir ellos

    12.

    Obs.)

    V N S

    1.

    -5 .

    Obs.

    A.S abes qu es esto?

    V.No.

    A.Q u vas a hacer?

    V.Limpiar.

    A.No se la veo.

    V.Aqu.

    A.Se lo va a beber todo? Le va

    a hacer dao.

    V.Patito.

    A.A qu sabe?

    V.Queso.

    A.Qu quieres?

    V.El este.

    6.

    -7 . Obs.

    A.Quin est en tu casa?

    V.La Yaya.

    A.Por qu pones este gorro?

    V.Porque tiene fro.

    A.A dnde vas de paseo?

    V.Con el Yayo y la Yaya.

    A.Mira qu pipa.

    V.Para pap.

    A.No est el bicho?

    V.Ya se ha ido.

    7.

    42. Obs.

    A.Ho la, Vanesa Cmo ests?

    V.A pap.

    A.Te trajo caramelos y patatas

    fritas?

    V.Mi pap no se ha ido.

    A.Cuando vas a la piscina, qu

    haces?

    V.El coche.

    A.La nia se queda en Madrid.

    V.No/porque est/porque

    no/muy lejos/porque est.

    P LO

    Obs.

    Tae Trae).

    Allo (Caballo).

    Tae ma yo Trae ms yo).

    Cheche ta (coche est).

    9 .

    42

    Obs.

    Toto mo Todo mo).

    S que pedo s que puedo).

    Dnde est?

    Esto quita?

    Aqu ha oto Aqu hay otro).

    No cabe eto No cabe esto).

    Esta es nia.

    Tae chique pa m Trae chicle

    para m).

    Aqu?

    Agua.

  • 7/21/2019 Dialnet-LenguajeYAdquisicionDeConocimiento-66006

    11/13

    Observamos que Celia y Carlos no slo construyen enunciados con mucha

    correccin lingstica para su edad, sino que muestran tener conocimiento de

    las caractersticas o propiedades de los objetos, como se observa en sus enun-

    ciados:

    Este es verde como la forma Carlos).

    He estado en una guardera que haba un camin Carlos).

    Si coge los cristales pap se cortar Celia).

    Maana me vas a traer un toro que es negro Celia).

    Adems, a travs de los mensajes emitidos se observa que Celia y Carlos

    tambin tienen una buena capacidad asociativa, ejemplos de ello son los si-

    guientes enunciado s:

    Se llama Acacia porque tiene dos rboles que se llaman aca cias Ce-

    lia).

    Porque desde arriba se rompe el avin Carlos).

    En este ltimo enunciado se ve claramente que asocia la altura necesaria

    para que el golpe sea lo suficientemente fuerte, y el avin se rompa.

    Por otra parte, en el uso de los tiempos verbales se puede observar la cla-

    ra diferencia que manifiestan tanto Celia como Carlos en cuanto al conoci-

    miento de las relaciones temporales, con respecto a Vanesa y Pablo.

    Las caractersticas anteriormente mencionadas no aparecen en los enun-

    ciados de los nios que viven en la institucin; sus mensajes son fundamen-

    talmente situacionales; en ellos abunda la funcin dectica lo cual no slo

    muestra su desarrollo lingstico desfavorable, sino tambin su escasa capa-

    cidad s imblica). Adem s, conviene mencionar la alta frecuencia de inadec ua-

    cin pragmtica de los mensajes que presenta Vanesa, reflejo de lo escasa-

    mente favorable de su desarrollo y capacidad de comprensin del lenguaje, al

    no saber transformar y generalizar los mensajes de un contexto a otro; que

    en ltimo trmino, no es sino indicador de su limitado desarrollo cognitivo

    y de su mala actitud interactiva grfico II).

    Todos estos datos hacen referencia a un ritmo distinto de evolucin en la

    adquisicin de conceptos entre ambos grupos de nios. Ritmo que est es-

    trechamente relacionado con el ambiente de procedencia de dichos grupos

    familia e institucin

    CONCLUSIONES

    Segn el anlisis anteriormente expuesto, es evidente que Celia y Carlos

    presentan un desarrollo del lenguaje mejor que el que presentan los nios

    que viven en la institucin en todos sus aspectos. Comparndolo con el estu-

    dio que realiz F. Hernndez Pina 1984) sobre la adquisicin del lenguaje

    del nio en lengua espaola, se puede decir que la evolucin lingstica al-

    canzada por Carlos y Celia es la adecuada segn su edad cronolgica

    Por otro lado, es tambin evidente que los dos grupos de nios se dife-

    rencian en sus ritmos de adquisicin del lenguaje y, por tanto, su evolucin

    en el proceso de simbolizacin es tambin distinta; lo cual parece estar rela-

    cionado con el ambiente de procedencia de los nios institucional o fami-

    liar. Como ya se ha mencionado anteriormente estos medios ambientales

    difieren sustancialmente en cuanto a las pautas de interaccin que en ellos se

    desarrollan y en cuanto a la variedad de contextos que proporcionan.

    Con respecto a las pautas de interaccin, la diferencia estriba en que en

    el medio ambiental familiar, stas se dan de una manera personalizada. De

    esta forma el adulto va organizando las experiencias del nio a medida que

    ste va evolucionando. Al mismo tiempo el adulto proporciona las ayudas ne-

    79

  • 7/21/2019 Dialnet-LenguajeYAdquisicionDeConocimiento-66006

    12/13

    cesarias que posibilitarn al nio la adquisicin de nuevas experiencias, as

    cumple la funcin de orientador y organizador del desarrollo infantil Bru-

    ner, 1983). Esto quiere decir que el nio, a medida que va creciendo, necesita

    para su evolucin que el contexto interactivo social) vaya transformndose

    en funcin de sus nuevas necesidades. Dicha condicin dialctica es necesaria

    para una adecuada adquisicin del lenguaje. Esta es precisamente la carencia

    ms importante en el medio ambiental de la institucin a la que pertenecen

    Vanesa y Pablo, en la cual los nios no tienen apenas posibilidad de estable-

    cer comunicacin interactiva personalizada. Su rgimen de vida es muy rgi-

    do, de tal modo que incluso ya sus necesidades primarias estn previstas y

    establecidas segn el horario, por lo cual no tienen la oportunidad de expre-

    sarlas. Su rgido y limitado contexto parece incidir desfavorablemente en el

    desarrollo del lenguaje y la adquisicin de conocimiento Luna, 1980a), pues-

    to que la monotona en las situaciones de la vida cotidiana no motiva al nio

    a descubrir nuevas cosas y el medio no les posibilita nuevos elementos para

    su desarrollo.

    Por otro lado, por razones de organizacin de los cuidadores, la institu-

    cin establece turnos laborales, lo que significa que el nio est a cargo de

    muchas personas a lo largo del da, no puede tener un punto de referencia

    para su desarrollo.

    Con respecto al uso de las funciones pragmticas Carlos y Celia manifies-

    tan claramente ser capaces de utilizar todas las funciones pragmticas esta-

    blecidas, mientras que esto no ocurre con los nios institucionalizados. El he-

    cho de utilizar perfectamente las funciones de demanda de objetos o acciones

    ausentes ya muestra no slo su capacidad simblica adecuada a su edad, sino

    tambin su conocimiento de los objetos y acontecimientos; lo cual no quiere

    decir que los nios de medio familiar tengan un conocimiento real de los con-

    ceptos, su edad madurativa todava no lo posibilita. Cuando decimos que di-

    ferencian caractersticas y propiedades, nos referimos a que son capaces de

    diferenciar colores, cantidad, forma o funcin de las cosas, lo cual es una ma-

    nifestacin evidente de su adecuada evolucin cognitiva y lingstica Piaget,

    1969b; Bruner, 1983 ; Olern, 1981, etc.).

    El retraso tanto lingstico como cognitivo que presentan los nios ins-

    titucionalizados no es consecuencia de ninguna anomala de tipo orgnico en

    el proceso de seleccin de sujetos se tuvo en cuenta este aspecto), y tampoco

    se debe a ninguna carencia material alimentacin, hbitat, juguetes, etc.),

    sino que su causa est en la no adecuacin de las pautas de interaccin adul-

    to-nio exigidas. As, pues, dichas pautas interactivas estn determinadas por

    .las condiciones ambientales.

    La adquisicin del lenguaje infantil hay que situarla en un contexto inter-

    activo. El nio, cuando nace, se encuentra en un estado de indiferenciacin,

    que poco a poco, y a travs de la interaccin con su entorno humano, prin-

    cipalmente con la persona que lo cuida, se va transformando Wallon, 1980).

    A medida que va reconocimiento su propio cuerpo, va tambin organizando

    y estructurando las experiencias que le llegan del medio Piaget, 1969b). Como

    afirma Bruner 1975), la funcin de andamiaje desempeada por el adulto es

    fundamental en el desarrollo lingstico y cognitivo del nio. Dicha funcin

    se refiere a la labor facilitadora que desempea el adulto al proporcionarle al

    nio los elementos necesarios para acceder a nuevas adquisiciones, que tiene

    lugar en el proceso interactivo, en el cual el lenguaje juega un papel primor-

    dial como portador de conocimientos.

    As, pues, a partir de la aparicin de las primeras palabras, progresiva-

    mente la relacin del nio con su medio ambiente se transforma de tal modo

    que el lenguaje verbal se convierte en el medio fundamental de comunicacin

  • 7/21/2019 Dialnet-LenguajeYAdquisicionDeConocimiento-66006

    13/13

    y socializacin. Dicho proceso se desarrolla de lo simple y concreto a lo com-

    plejo y simblico de lo presente a lo ausente; es decir cuando el nio es ca-

    paz de nombrar y denominar objetos ausentes de su contexto o acciones fu-

    turas o pasadas se supone que es capaz de representarse algunas caracters-

    ticas del objeto o accin y asignarle un significante con lo que muestra una

    autntica capacidad semitica. As presenta un desarrollo cognitivo superior

    a la asociacin de objetos presentes con la palabra que los denomina lo que

    no slo sera reflejo de una inteligencia situacional.

    Por lo tanto el nivel madurativo junto con el lenguaje posibilita al nio

    el acceso a conocimientos ms simblicos y a medida que el nio consolida

    el lenguaje incrementa su capacidad para asimilar las caractersticas y rela-

    ciones que los objetos establecen entre s y con el contexto. Estos conocimien-

    tos se adquieren en la interaccin y a travs del lenguaje. As pues interac-

    cin lenguaje y cognicin estn dialcticamente interrelacionados.

    e f e re n c i s

    A L A R C O S L L O R A C H E.: La adquisicin del lenguaje por el nio en Varios: La

    adquisicin del lenguaje por el

    nio. Desrdenes funciones secundarias y representaciones grficas del lenguaje.

    Nueva Visin: Buenos Ai-

    res 1976 pgs. 9-42.

    BAT E S E.: Acquisition of pragmatic competence.

    Journal o f child Language

    1974 1

    227-281.

    BAT E S E.: Language and context: the acquisition of pragmatics. Nueva York: Academic Press 1976.

    BRUNER J.:

    From comunication ro language Psicological perspective.

    R e

    y

    . Cognitive

    1975 3 2-55.

    BRU N ER J . :

    Investigacin sobre el desarrollo cognitivo. Madrid: Pablo del Ro 1983.

    DALE PH.: El desarrollo del lenguaje.

    Mjico: Trillas 1980a.

    D A L E PH.: The early pragmatic development measurable?.

    Journal of Child Language

    1980b 7 1-12.

    HERNNDEZ PINA

    F.: Teoras psicosociolingsticas y su aplicacin a la adquisicin del espaol como lengua

    materna. Madrid: Siglo XXI 1984.

    LEONTIEV

    A. M.: La formacin de las aptitudes en Varios: El hombre y la cultura.

    Mjico: Grij albo 1968.

    Ltnuit A. R.:

    Lenguaje y desarrollo intelectual.

    Madrid: Pablo del Ro 1980a.

    L U R I A

    A. R.: Concienc ia y lenguaje Madrid: Pablo del Ro 1980b.

    OLERG

    N P.: El nio y la adquisicin del lenguaje.

    Madrid: Morata 1981.

    PAULUS

    P.: La funcin simblica del lenguaje. Barcelona: Herder 1975.

    PIAGET

    J.: The language and the thought of the child.

    Nueva York: Halcout Blace 1926.

    PIAGET J.: La formacin simblica.

    Buenos Aires: Fondo de Cultura Econmica 1961.

    PIAGET J . :

    El nacimiento de la inteligencia en el nio.

    Madrid: Aguilar 1969a.

    PIAGET

    J.: Seis estudios de Psicologa. Barcelona: S eix-Barral 1969b.

    SIGUN SOLER M.: De la comunicacin gestual al lenguaje verbal en:

    La gnesis del lenguaje su aprendizaje

    y desarrollo.

    Madrid: Pablo del Ro 1978.

    W A L L O N

    H.: Los orgenes del carcter en el nio. Buenos Aires: Nueva Visin 1975.

    W A L L O N H.:

    Del acto al pensamiento.

    Buenos Aires: Nueva Visin 1980a.

    W A L L O N

    H.:

    La evolucin psicolgica del nio.

    Barcelona: Crtica Grupo Editorial Grijalbo 1980b.