Dialnet-LosTrastornosMusculoesqueleticosYLaFatigaComoIndic-1411218

15
 Los trastornos musculoesqueléticos y la fatiga como indicadores de deficiencias ergonómicas y en la organización del trabajo / Janthé Juno Natarén Vallejo, Mariano Noriega Elío. 27 ARTÍCULO Los trastornos musculoesqueléticos y la fatiga como indicadores de deficiencias ergonómicas y en la organización del trabajo  1 Maestría en Ciencias en Salud en el Trabajo, Universidad Autón oma Metropolitana, Unidad Xochimilco, México  e-mails: [email protected]; [email protected] Janthé Juno Natarén 1 , Mariano Noriega Elío 1 Resumen Los cambios tecnológicos y en las formas de organización laboral han traído modificaciones sustanciales en las características del trabajo. Estas modificaciones han generado una situación compleja donde coexisten las antiguas exigencias laborales con las nuevas. Bajo estas características, los trastornos musculoesqueléticos y la fatiga crónica son problemas centrales a estudiar en cualquier proceso laboral que exija a los trabajadores: largas jornadas, acelerados ritmos de trabajo, cuotas de producción y alto control de calidad en los productos. Se estudiaron a 244 trabajadores de una empresa farmacéutica de la Ciudad de México, de un total de 315. El personal de  prod ucci ón, mant enimi ento , cont rol de cali dad y ofic inas fue estudiado en su totalidad. En ventas se llevó a cabo una muestra representativa. Se aplicó una encuesta epidemiológica. El área laboral fue una variable fundamental en la determinación de los problemas de salud. Hubo una clara asociación epidemiológica y estadística entre las exigencias ergonómicas, por un lado, y los trastornos musculoesqueléticos y la fatiga, por el otro. Las  principales exigencias estuvieron relacionadas con u na fuerte sobrecarga cuantitativa: trabajo repetitivo, esfuerzo físico, posiciones forzadas sostenidas y extensión de la jornada. El riesgo en las asociaciones encontradas fue al menos del doble para los trabajadores expuestos. Las recomendaciones y soluciones se  perfilan en la detección de las áreas más riesgo sas y en la modificación de las exigencias a las que están sometidos. Las medidas eficaces propuestas son de bajo costo lo que nulifica los impedimentos económicos para llevar a cabo tales medidas. Palabras clave:  T rabajo, Salud Ocupacional, Exige ncias Ergonómicas, Trastorno s Musculoesquelét icos, Fatiga. Abstract Changes in technology and workplace organization have brought about significant modifications in working conditions. With these changes,  job s are inc rea sin gly cha rac ter ize d by a com ple x combination of former and new demands. In such circumstances, musculoskeletal disorders and chronic fatigue are key problems in any workplace environment that requires workers to perform fast-paced tasks for long hours while meeting manufacturing and quality control quotas. An epidemiological questionnaire was applied to 244 out of a total of 315 workers in a Mexico City pharmaceutical company. All manufacturing, maintenance, quality control and office staff, and a representative sample of sales employees were surveyed. An important variable affecting health problems was employment area or department. There was a clear epidemiological and statistical association between ergonomic stressors as independent variables and musculoskeletal disorders and fatigue as dependent variables. The main stressors were related to a heavy  phys ical burde n; namel y repet itive tasks , physi cal effort , sustained awkward positions and extended workdays. Risk was at least twice as great for workers exposed to these factors. Recommendations and suggested solutions focus on identifying the most hazardous areas and modifying the associated stresses. Expense should not be a barrier to implementing these low-cost, effective measures. Keywords: Work, Occupational Health, Ergonomic Stressors, Musculoskeletal Disorders, Fatigue.

description

Musculos

Transcript of Dialnet-LosTrastornosMusculoesqueleticosYLaFatigaComoIndic-1411218

  • Los trastornos musculoesquelticos y la fatiga como indicadores de deficiencias ergonmicas y en laorganizacin del trabajo / Janth Juno Natarn Vallejo, Mariano Noriega Elo.

    27

    ARTCULO

    Los trastornos musculoesquelticos yla fatiga como indicadores dedeficiencias ergonmicas y en laorganizacin del trabajo

    1 Maestra en Ciencias en Salud en el Trabajo, Universidad Autnoma Metropolitana, Unidad Xochimilco, Mxico e-mails: [email protected]; [email protected]

    Janth Juno Natarn1, Mariano Noriega Elo1

    Resumen

    Los cambios tecnolgicos y en las formas deorganizacin laboral han trado modificacionessustanciales en las caractersticas del trabajo. Estasmodificaciones han generado una situacin complejadonde coexisten las antiguas exigencias laborales conlas nuevas. Bajo estas caractersticas, los trastornosmusculoesquelticos y la fatiga crnica son problemascentrales a estudiar en cualquier proceso laboral queexija a los trabajadores: largas jornadas, aceleradosritmos de trabajo, cuotas de produccin y alto controlde calidad en los productos. Se estudiaron a 244trabajadores de una empresa farmacutica de la Ciudadde Mxico, de un total de 315. El personal deproduccin, mantenimiento, control de calidad y oficinasfue estudiado en su totalidad. En ventas se llev a cabouna muestra representativa. Se aplic una encuestaepidemiolgica.

    El rea laboral fue una variable fundamental enla determinacin de los problemas de salud. Hubo unaclara asociacin epidemiolgica y estadstica entre lasexigencias ergonmicas, por un lado, y los trastornosmusculoesquelticos y la fatiga, por el otro. Lasprincipales exigencias estuvieron relacionadas con unafuerte sobrecarga cuantitativa: trabajo repetitivo,esfuerzo fsico, posiciones forzadas sostenidas yextensin de la jornada. El riesgo en las asociacionesencontradas fue al menos del doble para los trabajadoresexpuestos. Las recomendaciones y soluciones seperfilan en la deteccin de las reas ms riesgosas y enla modificacin de las exigencias a las que estnsometidos. Las medidas eficaces propuestas son de bajocosto lo que nulifica los impedimentos econmicos parallevar a cabo tales medidas.

    Palabras clave: Trabajo, Salud Ocupacional, ExigenciasErgonmicas, Trastornos Musculoesquelticos, Fatiga.

    Abstract

    Changes in technology and workplaceorganization have brought about significantmodifications in working conditions. With these changes,jobs are increasingly characterized by a complexcombination of former and new demands. In suchcircumstances, musculoskeletal disorders and chronicfatigue are key problems in any workplace environmentthat requires workers to perform fast-paced tasks forlong hours while meeting manufacturing and qualitycontrol quotas. An epidemiological questionnaire wasapplied to 244 out of a total of 315 workers in a MexicoCity pharmaceutical company. All manufacturing,maintenance, quality control and office staff, and arepresentative sample of sales employees weresurveyed.

    An important variable affecting health problemswas employment area or department. There was a clearepidemiological and statistical association betweenergonomic stressors as independent variables andmusculoskeletal disorders and fatigue as dependentvariables. The main stressors were related to a heavyphysical burden; namely repetitive tasks, physical effort,sustained awkward positions and extended workdays.Risk was at least twice as great for workers exposedto these factors. Recommendations and suggestedsolutions focus on identifying the most hazardous areasand modifying the associated stresses. Expense shouldnot be a barrier to implementing these low-cost, effectivemeasures.

    Keywords: Work, Occupational Health, ErgonomicStressors, Musculoskeletal Disorders, Fatigue.

  • 28 Salud de los Trabajadores / Volumen 12 N 2 / Julio 2004

    ARTCULO

    Introduccin

    La industria farmacutica se ha caracterizadopor un acelerado desarrollo tanto en investigacin deproductos como en tecnologa; es por esto que su avanceha originado importantes cambios en el proceso laboral.La automatizacin ha permitido a los empresariosreducir el nmero de personas en cada proceso y, almismo tiempo, aumentar la produccin, lo que hagenerado enormes ganancias y mejor capacidad derespuesta a la demanda de los productos. Sin embargo,los trabajadores no se han visto beneficiados en ningnaspecto. Por el contrario, a pesar de este enormedesarrollo tecnolgico, en los actuales puestos de trabajoencontramos una combinacin de actividades: manejode cargas, movimientos repetitivos, tareas que requierenconcentracin de fuerzas en manos, muecas y hombrosy posturas forzadas sostenidas causantes de esfuerzosestticos en diversos msculos posturales. De maneraparticular, la automatizacin tambin ha incrementadolos ritmos de trabajo y ha alargado las jornadas, lo queprobablemente ha repercutido en padecimientosmusculoesquelticos y en fatiga crnica.

    El objetivo principal de este estudio es analizar larelacin entre las exigencias ergonmicas, comoexpresiones de las condiciones de trabajo y de las formasde organizacin laboral, y los trastornosmusculoesquelticos y la fatiga. Se parte del supuestode que estos padecimientos no son slo exclusivos deltaylorismo o del fordismo, sino que estn fuertementeasociados a las nuevas formas de organizacin laboral.En este estudio se pretende mostrar que los trabajadoressometidos a este tipo de demandas tienen,comparativamente con otros trabajadores, mayorprevalencia de lumbalgia (Thorbjrnsson, Alfredsson,Fredrikson et al., 1998; Tousignant, Rossignol, Gouletet al., 2000; Vingard, Alfredsson, Hagberg et al., 2000),as como de otros trastornos musculoesquelticos y defatiga (Schierhout, Meyers & Bridger, 1995).

    Antecedentes

    El desarrollo de la industria farmacutica mundialse ha acompaado por la modernizacin tecnolgica,cambios sustanciales en las formas de organizacin deltrabajo y acelerado crecimiento de las empresastransnacionales. Este desarrollo comenz a finales delos aos 30 del siglo pasado. Se enfoc primero aldescubrimiento de drogas basadas en la terapia activa,pero a medida que evolucion se convirti en un grannegocio basado en la investigacin y desarrollo

    intensivos. Las grandes empresas descontinuaron lamanufactura de productos bsicos y se dirigieron haciaproductos especializados, dando lugar a mayoresganancias. Las revolucionarias tecnologas paradesarrollar nuevos frmacos han hecho posible eladvenimiento de las drogas en una escala masiva, loque ha permitido la rpida expansin de esta industria.La investigacin es uno de los objetivos fundamentalesde los laboratorios farmacuticos. Actualmente losprotocolos de investigacin para nuevos medicamentosduran alrededor de 15 aos. Los costos varan de 500 a800 millones de dlares por producto. Se calcula que,en la actualidad, hay un total de 4,700 nuevosmedicamentos en desarrollo (Romn, 2003).

    En Mxico, la industria farmacutica empez enlos aos cincuenta y aceler su crecimiento durante losaos sesenta. El nmero de empresas medianas ygrandes se duplic en el curso de estos aos. En Mxico,Brasil y Argentina el nmero de estudios clnicos de1995 al 2000 ha aumentado 10 veces (Romn, 2003).

    La empresa farmacutica en estudio se fund el29 de noviembre de 1937 y slo contaba con unapequea planta ubicada al sur de la Ciudad de Mxico.Inici con capital mexicano y se mantuvo as hasta elao 2001 en donde se fusion con un grupo farmacuticode origen norteamericano. Esta corporacin tiene susoficinas centrales en Miami y tiene operaciones en msde 20 ciudades de Norteamrica, Europa, Latinoamricay Asia. Desde su origen ha tenido como principal clienteal Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) y, araz de su fusin, tambin ha iniciado la comercializacinde medicamentos a nivel privado. Cuenta con unaamplia estructura organizacional y elabora ms de cienmedicamentos de diversos grupos, para lo cual manejaalrededor de 70 materias primas.

    Todo este auge no se ha visto reflejado enmejores condiciones de vida, de trabajo y de salud paralos trabajadores que ah laboran. stos se encuentransometidos a un sinnmero de requerimientos y deriesgos que se expresa en diversas condiciones de salud.En particular en este estudio se analizan los trastornosmusculoesquelticos y la fatiga crnica porque sonexpresiones importantes de las condiciones a las quese exponen estos trabajadores. La OrganizacinInternacional del Trabajo seala que un 30% de lostrabajadores norteamericanos realizan actividades queincrementan el riesgo de sufrir dolores lumbares y un50% ocupa puestos de trabajo que pueden producirlestrastornos traumticos acumulativos (Organizacin

  • Los trastornos musculoesquelticos y la fatiga como indicadores de deficiencias ergonmicas y en laorganizacin del trabajo / Janth Juno Natarn Vallejo, Mariano Noriega Elo.

    29

    ARTCULO

    Internacional del Trabajo, 1997). En Dinamarca seregistran cada ao cerca de 15,000 enfermedadesprofesionales y de stas alrededor del 50% se debe alesiones musculoesquelticas (Brendstrup, 1997). LaOccupational Safety and Health Administration (OSHA)en el 2001 report un total de 333,800 nuevos casos deenfermedades profesionales. Los padecimientos msfrecuentes fueron los desrdenes asociados con eltrauma repetitivo (Department of Labor, 2002). ElMinisterio de Trabajo y Asuntos Sociales en Espaareport en el 2002, en la provincia de Navarra, 2,335casos de enfermedades profesionales, de las cuales el90% fueron musculoesquelticas. En el semestre deenero a junio del 2003 se reportaron 1,284enfermedades y el 90.5% fue por trastornosmusculoesquelticos (Instituto de Seguridad y SaludLaboral, 2003). El conjunto de pases que conforman laUnin Europea en el ao 2001 report 22,844enfermedades profesionales, de las cuales el 81.6% fuepor trastornos musculoesquelticos (Ministerio deTrabajo y Asuntos Sociales, 2001). De acuerdo a laFundacin Europea para la Mejora de las Condicionesde Trabajo, en su ltima encuesta elaborada en el ao2000, constat que las condiciones fsicas en el trabajono han mejorado en relacin con 1995. El 47% de lapoblacin est expuesta a posturas dolorosas, el 57% amovimientos repetitivos, el 37% manejan cargaspesadas (Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales,2003). En el ao 2001 se realiz un estudio dentro de laindustria farmacutica mexicana en donde se encontrque entre los principales padecimientos estn losmusculoesquelticos asociados al tiempo y tipo detrabajo (Pulido & Noriega, 2003).

    En Mxico, el Instituto Mexicano del SeguroSocial (IMSS), en el ao 2002, report 387,806accidentes y enfermedades de trabajo. De stos slo el1.2% (4,511) fueron enfermedades. A pesar del enormesubregistro, ya de por s alarmante, es an msdramtico que slo los trastornos musculoesquelticosreportados fueron los de la cpsula sinovial, de la sinoviay de los tendones, representando el 0.99% y lasneuropatas del miembro superior representando el0.19%. En total los dos trastornos representan el 1.18%de todas las enfermedades de trabajo registradas. Siesto se aprecia en relacin al nmero de trabajadoresasegurados por el IMSS que fue de 12112,405, lasenfermedades de trabajo reportadas, y lasmusculoesquelticas en particular, son minsculas encomparacin con las estadsticas internacionales(Instituto Mexicano del Seguro Social, 2003).

    Por otro lado, los dictmenes de invalidez(enfermedades no relacionadas con el trabajo) que emiteel IMSS, en el ao 2002, fueron 16,252; de ellos hubo1,753 casos de dorsopatas y 1,317 de artropatas, entotal el 18.9% de todos los dictmenes de invalidez.Estos padecimientos pudieran corresponder tambin aenfermedades laborales, pero la mayora de lasocasiones no se clasifican de manera correcta (InstitutoMexicano del Seguro Social, 2003).

    Material y mtodos

    Se llev a cabo un estudio observacional,transversal y analtico, en el cual se investig la relacinentre elementos determinantes y/o causales derivadosde las caractersticas ergonmicas de las reas detrabajo y los padecimientos musculoesquelticos y lafatiga.

    La empresa farmacutica donde se llev a caboel estudio cuenta con dos plantas: una en el norte delpas y otra en la Ciudad de Mxico. En este estudioslo se incluy al personal que se encuentra en la plantade la Ciudad de Mxico. Tiene en total 315 trabajadoresentre operadores y administrativos. En el estudioparticiparon 244, lo cual corresponde al 77% delpersonal total de la empresa. Las reas para su estudiose agruparon en cinco: produccin, mantenimiento,control de calidad, oficinas y ventas. La distribucin delos trabajadores se muestra en la Tabla 1.

    Tabla N 1Distribucin por reas de los trabajadores encuestados

    Fuente: Encuesta individual, Mxico, 2002.

    Para el agrupamiento de las reas seconformaron grupos que compartieran caractersticassimilares en cuanto a su proceso de trabajo y a laexposicin a exigencias laborales. As, el rea deproduccin se conjunt con los departamentos deacondicionamiento, inyectables, semislidos y slidosorales; el rea de mantenimiento con los departamentosde almacn y mantenimiento; el rea de control de

  • 30 Salud de los Trabajadores / Volumen 12 N 2 / Julio 2004

    ARTCULO

    calidad incluye los departamentos de microbiologa,laboratorio de control qumico y cumplimientoregulatorio y control de calidad; el rea de oficinas seconforma con los departamentos de recursos humanos,contabilidad, compras, sistemas y mercadotecnia; y, porltimo, el rea de ventas incluye a todos los vendedoresy gerentes que laboran en el Distrito Federal y en elinterior de la Repblica Mexicana. Es convenientesealar que se estudiaron a todos los trabajadores delas primeras cuatro reas, sin embargo, en ventas sellev a cabo una muestra representativa.

    La informacin se recolect por medio de unagua del proceso de trabajo y de una encuesta para usoepidemiolgico. De la encuesta se utilizaron cuatroapartados: las caractersticas demogrficas bsicas delos trabajadores; las condiciones de trabajo; lasexigencias laborales y los daos a la salud. Despus decapturar la informacin se realiz el control de calidad,para poder detectar errores aleatorios y sistemticos.La informacin se proces con un paquete llamadoProessat (Programa para la evaluacin y el seguimientode la salud de los trabajadores) cuyos fundamentos seencuentran en (Noriega et al., 2001). El anlisis de lainformacin se realiz por medio del clculo de tasas,razones de prevalencia, intervalos de confianza yalgunas pruebas de significancia estadstica utilizandomodelos logsticos.

    Las variables independientes que se analizaronfueron: 1. Demogrficas: edad, sexo, escolaridad. 2.Condiciones de trabajo: rea, antigedad. 3. Exigenciaslaborales: duracin de la jornada diaria y semanal, horasextras, doble turno, rotacin de turno, grado de atencinpara la realizacin de la tarea, tiempos y movimientos(ritmo de la mquina, rapidez de la tarea), necesidad demucha concentracin, repetitividad de la tarea, prima ocuota de produccin, supervisin estricta y control decalidad, esfuerzo fsico intenso (movimientos querequieren fuerza con hombros, brazos, manos, espalda,cintura y piernas; levantar objetos desde el nivel delpiso, desde rodillas y pecho, y por arriba de los hombros;cargar, empujar o jalar hasta 5 kilos, de 6 a 15 kilos, de16 a 30 kilos y ms de 30 kilos); uso de herramientasmanuales como martillo, cuchillos o pinzas; posicionesforzadas: movimientos por encima o detrs de loshombros, estar encorvado, movimientos repetitivos demanos o abrir excesivamente los dedos o torcerlos;rotacin de cintura, hombros tensos, torcer o tensar lasmuecas, si el peso recae en uno de los pies, asientoscon respaldo incmodo, permanecer de pie para trabajar,permanecer sentado, calificacin del trabajo,

    minuciosidad de la tarea, dificultad de comunicacin(aislamiento), dificultad de desplazamiento, trabajar enespacio reducido, monotona (trabajo aburrido), jornadasemanal mayor de 48 horas.

    Las variables dependientes son: los trastornosmusculoesquelticos y la fatiga crnica. Aqu seinvestigan diferentes sntomas, molestias oenfermedades relacionadas con estos trastornos.

    Se definieron los principales conceptos utilizados.Esta investigacin se inscribe en aquellas concepcionesamplias de la ergonoma que la entienden como el estudiode la adaptacin de las condiciones laborales a lascaractersticas de los trabajadores con la finalidad deprotegerlos e incrementar su bienestar (Estrada, 2001)o, dicho de otra manera, el estudio de la adaptacin deltrabajo a los seres humanos para evitar los problemasemocionales, fsicos y mentales (Escalona, Yonusg,Gonzlez et al., 2002).

    Se entiende por exigencias ergonmicas loselementos potencialmente nocivos, derivados del trabajoy de las formas de organizacin laboral, capaces degenerar trastornos musculoesquelticos y fatiga. Lasprincipales exigencias ergonmicas estudiadasestuvieron relacionadas con: diferentes modalidades deextensin de la jornada laboral; repetitividad de la tarea;esfuerzo fsico pesado; y, posiciones forzadas duranteel trabajo.

    Los trastornos musculoesquelticos de origenlaboral se definen como los sndromes, padecimientoso lesiones del sistema seo y muscular originados por:movimientos repetitivos en los miembros superiores;manipulacin de cargas y posiciones forzadas sostenidas(Cilveti & Idoate, 2000).

    La fatiga se define como la reduccin de lacapacidad de trabajo y de resistencia del trabajador. Lafatiga crnica, en particular, se refiere a la sensacinde cansancio diario, en cuyo caso se intensificageneralmente al final de la tarde, pero puede ser duranteel da e incluso, a veces, antes de empezar a trabajar.Una sensacin de malestar, frecuentemente denaturaleza emocional, suele acompaar a este estado.En las personas que padecen fatiga se han observadolos siguientes sntomas: mayor emotividad psquica(comportamiento antisocial, incompatibilidad), tendenciaa la depresin (ansiedad sin motivacin) y falta deenerga con prdida de iniciativa (Grandjean, 2001).

  • Los trastornos musculoesquelticos y la fatiga como indicadores de deficiencias ergonmicas y en laorganizacin del trabajo / Janth Juno Natarn Vallejo, Mariano Noriega Elo.

    31

    ARTCULO

    Resultados y discusin

    El promedio de edad de la poblacin de laempresa es de 34 aos. El 49.6% es del sexo femenino.El 28% tiene hasta secundaria, el 34% preparatoria ocarrera tcnica y el 38% licenciatura o posgrado. El32% de la poblacin tiene menos de un ao en laempresa, el 52% de 1 a 6 aos y slo el 16% ms de 6aos. El promedio es de 3.6 aos (DS = 5). Lo anteriornos muestra que la mayora de la poblacin es dereciente ingreso, lo que habla de una amplsimamovilidad de los trabajadores y, por lo tanto, de altainestabilidad en el empleo, casi una constante en lasnuevas formas transnacionalizadas de organizacindel trabajo. Lo mismo sucede con la antigedad en elpuesto, ya que el 77% de la poblacin tiene menos de 6aos en su puesto actual.

    El proceso de trabajo es de flujo continuo. Seinicia en el almacn de materia prima donde elsupervisor coteja la orden de compra con los productosque recibe. El departamento de control de calidad tomauna muestra de cada producto para verificar su calidady, una vez que lo aprueba, se enva al almacn degraneles. En ste se acomoda el producto, se verifica yse pesa, para enviarlo a las lneas de produccin. Dentrode ellas, el departamento de slidos orales fabricatabletas, grageas, comprimidos y cpsulas; eldepartamento de inyectables fabrica ampolletas; el delquidos orales fabrica jarabes y suspensiones; y el desemislidos fabrica geles. Despus de las lneas deproduccin algn producto regresa al almacn degraneles donde se guarda de manera temporal y otraparte del producto pasa al departamento deacondicionamiento. En dicho lugar se empaca elproducto para enviarse al almacn de productoterminado, donde llega el material listo para sudistribucin final. Aqu el producto puede tomar doscaminos el primero es entregarlo al rea de ventas parasu promocin y el segundo es venderse a los mayoristas.Los representantes, al realizar su promocin, lo entregana los mdicos de manera directa, con muestras mdicas,y los mayoristas lo venden a farmacias para su venta.

    Entre las 10 primeras demandas a las que seexponen los trabajadores predominan las relacionadascon el tipo y organizacin del trabajo, tales como: unajornada mayor de 48 horas a la semana; realizar trabajospendientes en horas o das de descanso o vacaciones;estricto control de calidad; minuciosidad de la tarea;permanecer de pie para trabajar; alta concentracin;realizar movimientos de fuerza con hombros, brazos omanos; y cargar, empujar o jalar objetos (Tabla 2).

    En trminos ms especficos, el estar expuesto aun estricto control de calidad puede generar en eltrabajador tensin severa, ya que las farmacuticasbasan todos sus procesos en procedimientosnormalizados de operacin y con base en la calificaciny auditorias de estos procesos, garantizan la calidad delos medicamentos. De la misma manera, la minuciosidadde la tarea, que est presente en un poco ms de lamitad de la poblacin en estudio, requiere alto grado deatencin y concentracin por parte del trabajador y, enocasiones, a esto se asocian largas horas de posturasestticas que, a largo plazo, puede ocasionar fatiga otrastornos musculoesquelticos. Lo mismo sucede conla exigencia que ocupa el quinto lugar y que trata de laalta concentracin que necesitan los trabajadores paradesempear su actividad (Tabla 2).

    La jornada semanal mayor de 48 horas nopermite a los trabajadores un adecuado tiempo dedescanso. Cerca de la mitad de ellos tiene esteproblema. Esta exigencia influye tanto en el estado fsicodel trabajador, ya que no puede descansar el tiemponecesario para recuperarse, como en el estado mental,pues se afecta la relacin familiar y el tiempo deconvivencia. Esta demanda y sus repercusiones estnestrechamente relacionadas con la exigencia que esten dcimo lugar y que se refiere a realizar trabajospendientes en horas o das de descanso (Tabla 2).

    Por ltimo, el permanecer de pie para trabajar,as como realizar movimientos de fuerza con hombros,brazos y manos, o cargar, empujar o jalar objetos puedenprovocar directamente trastornos musculoesquelticosy fatiga en el trabajador (Tabla 2).

    Tabla N 2Perfil de exigencias en el conjunto de trabajadores

    (*) Tasa de exposicin por cada 100 trabajadores.(**) Se incluyeron estos riesgos para conocer la dimensin de ellos enla empresa.Fuente: Encuesta individual, Mxico, 2002.

  • 32 Salud de los Trabajadores / Volumen 12 N 2 / Julio 2004

    ARTCULO

    Las empresas farmacuticas son de lasconsideradas limpias dentro de las empresasindustriales, por eso tienen, en general, pocos riesgosen sus ambientes de trabajo. Como se puede ver en laTabla 2, los nicos riesgos de importancia, dentro delas diez primeras causas, son: el ruido y los cambiosbruscos de temperatura.

    Dentro de los daos a la salud estudiados, lalumbalgia se encontr con una tasa de 16.0 por cada100 trabajadores; la fatiga patolgica de 14.8 y los otrostrastornos musculoesquelticos (lesiones osteo-musculares en cuello y en miembros superiores einferiores), con una tasa de 13.5 (Tabla 3). Estos trestrastornos, como se ha mencionado, se han descrito enla literatura especializada de alta frecuencia en losprocesos de trabajo actuales, en donde las formas deorganizacin laboral sobrecargan de demandas altrabajador.

    Existe una fuerte asociacin entre lospadecimientos estudiados y las exigencias laborales

    (Tabla 4). En el primer bloque de esta Tabla se presentanlas exigencias que para el conjunto de la poblacin seencontraron asociadas estadsticamente a la lumbalgia;stas son: el estar fijo en el lugar de trabajo, larepetitividad de la tarea, el esfuerzo fsico pesado y lasposiciones forzadas. Los trabajadores expuestos a estasexigencias tienen dos veces ms probabilidad depadecer lumbalgia que aqullos que no lo estn.

    El esfuerzo fsico pesado tiene una razn deprevalencia (RP) de 2.8 y el trabajo repetitivo de 2.0.Como era lgico suponer, tambin se asociaron a losotros trastornos musculoesquelticos (TM), tales comolesiones osteomusculares en cuello y en miembrossuperiores e inferiores, como puede verse en el bloque2 de la Tabla 4.

    El hecho de permanecer 8 horas de la jornadalaboral con posiciones forzadas y estar fijo en el lugarde trabajo fueron, para la poblacin estudiada, causasdeterminantes en la aparicin de fatiga. Los trabajadoresexpuestos a las posiciones forzadas tienen 3.4 vecesms probabilidad de padecer fatiga que aqullos que nolo estn y los trabajadores que permanecen fijos en sulugar de trabajo tienen 2.3 veces ms riesgo depadecerla (Tabla 4). Es importante considerar que estasexigencias ergonmicas pueden ser prevenidas conmedidas relativamente sencillas y poco costosas, tantopor medio de la capacitacin, como de cambios en lasformas de organizacin laboral.

    Tabla N 3Frecuencia de trastornos musculoesquelticos y fatiga

    en la el conjunto de la poblacin estudiada

    (*) Tasa de morbilidad por cada 100 trabajadores.Fuente: Encuesta individual, Mxico, 2002.

    Tabla N 4Asociacin entre exigencias y trastornos musculoesquelticos y fatiga

    en el conjunto de la poblacin estudiada

    (+) Modelos logsticos: p< 0.01 (**); p< 0.001 (***).Fuente: Encuesta individual, Mxico, 2002.

  • Los trastornos musculoesquelticos y la fatiga como indicadores de deficiencias ergonmicas y en laorganizacin del trabajo / Janth Juno Natarn Vallejo, Mariano Noriega Elo.

    33

    ARTCULO

    Las diferencias y similitudespor reas de trabajo

    Las reas de la empresa se agruparon en cinco:produccin, mantenimiento, control de calidad, oficinasy ventas, como se muestra en la Tabla 1.

    El rea de produccin incluye cuatrodepartamentos que son: inyectables, slidos orales,lquidos orales y acondicionamiento. El proceso detrabajo inicia cuando llegan los tambos (cuetes) conlos activos al almacn de materia prima, posteriormenteen el almacn de graneles se pesa el medicamento y sedistribuye a los diferentes departamentos. En stos seelaboran los productos y posteriormente pasan al reade acondicionamiento en donde se empaquetan yetiquetan. Finalmente pasan al almacn de productoterminado para su distribucin. El personal se encargadesde el inicio hasta el final de la elaboracin de losmedicamentos. Por lo general todos los trabajadoresde produccin operan maquinaria especializada para laelaboracin de: tabletas, comprimidos, cpsulas, grageas,geles, suspensiones, jarabes y ampolletas.

    El rea de mantenimiento incluye dosdepartamentos: el de almacn y el de mantenimientopropiamente dicho. Existen tres almacenes: el de materiaprima, el de graneles y el de producto terminado. En elprimero se recibe toda la materia prima para iniciar lafabricacin del medicamento. En el segundo se pesanstas para distribuirse entre los departamentos deproduccin. En el tercero llega el producto final, el cualse enva al exterior. En los tres almacenes utilizanmontacargas para el transporte de los productos. Lostrabajadores del departamento de mantenimientopropiamente dicho interaccionan con todas las partesdel proceso, ya que se encargan de componer toda lamaquinaria que se utiliza y de revisar humedad,temperatura, aire acondicionado y extraccin, para quetanto la materia prima como los medicamentos seconserven en las condiciones adecuadas. Tambin eneste departamento se controlan las instalacioneselctricas, de agua y de drenaje y se arregla todo elmobiliario de la empresa que se encuentre en mal estado.El trabajo de este departamento es, casi en su totalidad,de tipo manual.

    En el rea de control de calidad, el principalobjetivo es verificar que el producto final sea unmedicamento seguro para el consumo humano. Incluyelos departamentos de: aseguramiento de calidad,laboratorio de control qumico, microbiologa y

    cumplimiento regulatorio. Se encargan de revisar quecada parte del proceso se realice conforme a losprocedimientos normalizados de operacin, a laspolticas internas de la empresa y a las normas de laSecretara de Salud. Para realizar estas funciones lostrabajadores se desplazan por las diferentes reas de laempresa. Tambin realizan auditoras externas a todoslos proveedores que surten la materia prima o losmateriales para la elaboracin de los medicamentos yverifican que ellos tambin cumplan con todos losprocesos normalizados de operacin y con todos losrequisitos que pide la empresa a los proveedores.

    En el rea de oficinas, los trabajadores realizanactividades bsicamente administrativas e incluye alpersonal de recursos humanos, compras, contabilidad,nminas, sistemas y secretarial. Aun cuando losobjetivos de cada departamento son distintos, el personaladministrativo realiza una actividad laboral similar, yaque se encarga de la planeacin, organizacin ydireccin de la empresa.

    En el rea de ventas, el personal se encarga depromocionar los productos en el sector salud y a losmdicos en su consultorio privado. Su trabajo consisteen recorrer las zonas que se les asignan, las cuales sereparten entre los representantes. stos tienen quelocalizar los consultorios u hospitales dentro de ese lugar,para as visitar a los mdicos y promocionar susproductos. Una gran parte de su jornada laboral caminanpara ir con los distintos mdicos y otra parte de lajornada manejan para ir a los diferentes lugares. Ademsde estas funciones tambin tienen que documentar todassus actividades en la computadora, para pasar reportesa la empresa. sta ltima actividad generalmente larealizan una vez por semana durante la jornada laboraly en su tiempo libre.

    El anlisis comparativo por reas de trabajo segnlas exigencias a las que se someten estos trabajadorespresenta tres aspectos claramente diferenciados. Enprimer lugar estn aquellas exigencias que seencuentran presentes en un amplio grupo de trabajadoresde todas las reas. En segundo lugar, aqullas quepredominan en el conjunto de las reas, con excepcinde oficinas y, en tercer lugar, las que son mscaractersticas de las reas operativas: produccin,mantenimiento y control de calidad (Tabla 5).

    En esta empresa los trabajadores estn expuestosa ciertos problemas comunes que caracterizan estasnuevas formas de organizacin del trabajo. As, un

  • 34 Salud de los Trabajadores / Volumen 12 N 2 / Julio 2004

    ARTCULO

    nmero importante de trabajadores de todas las reasest expuesto a: un trabajo minucioso, supervisinestricta, control de calidad, jornada semanal mayor de48 horas y trabajos pendientes en horas o das dedescanso o vacaciones. Es evidente que estos problemastienen que ver con una extensin de la jornada,combinada con una intensificacin del trabajo (Tabla5). Este tipo de exigencias predominan en la empresa,en parte para garantizar la calidad del producto y enparte por la necesidad de realizar un sinnmero depruebas a cada medicamento para su certificacin.

    En 4 de las 5 reas, con excepcin de laadministrativa, son frecuentes en muchos de esostrabajadores una exposicin a mltiples exigencias deesfuerzo fsico o de posiciones forzadas, en donde lamayora de ellas estn relacionadas con aspectosergonmicos, tal es el caso de: permanecer de pie paratrabajar durante la mayor parte de la jornada; realizarmovimientos de fuerza con hombros, brazos y manos;cargar, empujar o jalar objetos de hasta 5 kilos; levantarobjetos desde el nivel del piso y desde alturas que estnentre rodillas y pecho.

    Otro conjunto de exigencias son caractersticasde las reas ms ligadas a las actividades manuales(produccin, mantenimiento y control de calidad) quese relacionan con el esfuerzo fsico, tal es el caso de:cargar, empujar o jalar objetos desde 6 kilos hasta msde 30 o el trabajar en un espacio reducido.

    Al analizar el perfil de exigencias de maneraespecfica, por cada una de las reas, resalta que elrea de produccin se caracteriza por exigenciasestrictamente relacionadas con el tipo de tareas querealizan los trabajadores y con deficiencias en el diseoergonmico. Como se puede observar en la Tabla 5 losprincipales problemas son: la alta concentracin, laminuciosidad, el permanecer de pie, el realizarmovimientos de fuerza y el cargar, empujar o jalarobjetos.

    En el rea de mantenimiento, la mayora de lasexigencias se relacionan con el esfuerzo fsico. As, 7de las 10 principales demandas de este grupo tienenesta caracterstica, es decir, cargar, empujar, jalar,levantar objetos y, por lo tanto, movimientos de fuerzacon hombros, brazos y manos. De esta manera, elmanejo de cargas durante gran parte de la jornada lorealizan al menos el 84.6% de esta poblacin. Elpermanecer de pie para realizar su trabajo tambin esuna exigencia caracterstica del rea de mantenimiento

    con una tasa de exposicin de 59 por cada 100trabajadores.

    El rea de control de calidad conjunta una seriede exigencias que se caracterizan por alta supervisiny control, alta minuciosidad de las tareas y una jornadade trabajo diaria y semanal muy larga, que inclusoafecta los das de descanso y las vacaciones. Junto conesto hay presencia de muchas otras exigencias quemuestran un perfil complejo de este grupo detrabajadores.

    En el rea de oficinas, la primera exigencia es elpermanecer sentado durante gran parte de la jornadapara realizar las labores, es decir, es el prototipo actualdel trabajo de escritorio, donde es difcil que el trabajadorse desprenda de la pantalla de visualizacin de datos ytoda la jornada permanece sentado e inmvil, inclusoen ocasiones sin parpadear. Esto sucede con el 86.5%de los trabajadores de esta rea. Las actividades deeste grupo, la mayora de las veces, requieren de muchaconcentracin y anlisis y, en ocasiones, los trabajadoresllegan a realizar jornadas laborales diarias de hasta 12horas o ms. Estos trabajadores permanecen enposturas estticas la mayora de la jornada laboral ydebido a la concentracin y anlisis de su trabajo, el nocambiar de postura es algo inconsciente, por lo que alcabo de algunas horas comienzan a sentir molestiassobre todo de tipo musculares y es cuando se dan cuentaque necesitan realizar ciertos movimientos para poderevitar tensin sobre algunos grupos muscularesespecficos. Posteriormente se presentan los trastornospor trauma acumulado. Aunque, en general, parte delmobiliario es ergonmico, no hay capacitacin para lostrabajadores ni personas encargadas de acomodarlo demanera correcta y de ajustar la altura de los diferenteselementos para que los administrativos desarrollen susactividades en condiciones ptimas. Un detalle frecuentees ver las computadoras frente a las ventanas y todo eltiempo el oficinista est deslumbrado por el reflejo delsol frente a la pantalla. Otro ejemplo frecuente esmantener el teclado arriba del escritorio, lo que ocasionaque el trabajador est escribiendo sin apoyo y con lasmanos por arriba de los codos, lo cual genera losdesrdenes por trauma acumulado.

    Por ltimo, el rea de ventas tiene como principalproblema la extensin de la jornada. En este sentido sereporta una jornada semanal mayor de 48 horas en el67.4% de estos trabajadores y el realizar trabajospendientes en das de descanso o vacaciones en el 63%.A esto se ana que su jornada de trabajo es muy

  • Los trastornos musculoesquelticos y la fatiga como indicadores de deficiencias ergonmicas y en laorganizacin del trabajo / Janth Juno Natarn Vallejo, Mariano Noriega Elo.

    35

    ARTCULO

    variable, ya que depende del horario de los doctores yde que los mdicos los quieran recibir para escuchar lapromocin. En ocasiones realizan jornadas de hasta 12horas o ms al da. Otras exigencias importantes en elrea de ventas tambin se relacionan con el esfuerzofsico y esto es debido a que ellos cargan todo el materialpromocional para el mdico en un maletn que pesa aveces ms de 5 kilos y es necesario cargarlo buenaparte del da. Tambin cargan unos mdulos depresentacin que llevan a los hospitales o a las sesionesmdicas, lo cual implica gran esfuerzo fsico para estostrabajadores.

    Los padecimientos estudiados en todas las reas,como ya se mencion, fueron los directamenterelacionados con un inadecuado diseo ergonmico, esdecir, la lumbalgia, la fatiga patolgica y otros trastornosmusculoesquelticos, tales como, lesionesosteomusculares en cuello y en miembros superiores einferiores.

    En la Tabla 6 lo primero que se observa es que lamorbilidad estudiada es muy alta en esta poblacin. Elpersonal del rea de control de calidad es el que reportlas tasas de morbilidad ms altas, tanto en lumbalgia

    como en fatiga patolgica y muy similar en otrostrastornos musculoesquelticos con mantenimiento, quefue el primer lugar en este padecimiento. Se puedeconcluir que los trabajadores de control de calidad sonlos ms afectados, lo cual se hizo evidente en laasociacin de este padecimiento con las exigenciasergonmicas, como se muestra ms adelante. Desdeluego, la razn son el apremio de tiempo, la extensinde la jornada y las presiones a las que est sometidaesta poblacin en la empresa.

    Las reas de produccin y mantenimiento estnen segundo lugar de los conjuntos patolgicosestudiados. Resalta que ambas poblaciones tienen tasasidnticas en fatiga patolgica, siendo de 15.4 por cada100 trabajadores, es decir casi una sexta parte de lapoblacin. Los de produccin presentan adems unaalta tasa de lumbalgias y los de mantenimientos tienenla misma situacin para los otros trastornosmusculoesquelticos (Tabla 6).

    Los trabajadores de las reas de oficinas y deventas presentan estos problemas en aproximadamenteuna dcima parte de su poblacin. Es notorio el contrastede estas dos reas con las otras tres que, como era de

    Tabla N 5Perfil de exigencias por rea de trabajo (*)

    (*) Tasas de exposicin por cada 100 trabajadores en estudio.Fuente: Encuesta individual, Mxico, 2002.

  • 36 Salud de los Trabajadores / Volumen 12 N 2 / Julio 2004

    ARTCULO

    esperarse, los problemas musculoesquelticos y defatiga son ms frecuentes por el tipo de trabajo querealizan.

    En resumen, se puede decir que la lumbalgia esmucho ms frecuente en los trabajadores de control decalidad y de produccin que en las otras reas. Que lafatiga, aunque est presente en todas las reas por lasformas vigentes de organizacin del trabajo, es muchoms alta en control de calidad, pues se presenta en msde una cuarta parte de la poblacin y es casi el dobleque la presentada en produccin y mantenimiento y pocomenos del triple que en oficinas y ms del triple que enel rea de ventas. Por ltimo, los otros trastornosmusculoesquelticos estudiados, como era de esperarse,se presentaron con mayor frecuencia en mantenimientoy luego en control de calidad. El personal demantenimiento est, como se ha explicado, conactividades que requieren permanentemente de esfuerzofsico. Las otras tres reas presentan una frecuenciamucho menor, alrededor de la mitad (Tabla 6).

    Se buscaron las asociaciones entre las exigencias,como manifestaciones de las deficiencias en las formasde organizacin laboral y en las condiciones de trabajo,y los padecimientos estudiados en las diferentes reasde trabajo de la empresa. Se encontr, en particular,que las reas ms severamente afectadas son la deproduccin y la de control de calidad. Las otras tresreas (mantenimiento, oficinas y ventas), aunque tienenproblemas importantes, no son de la magnitud de losque se presentan en produccin y control de calidad.En estas dos reas, las asociaciones encontradas entreexigencias especficas y problemas de salud son muyclaras y evidentes y ameritan tomar medidas rpidas yeficientes para modificar esta problemtica.

    As, en el rea de produccin se encontrarondeficiencias ergonmicas importantes asociadas con lostres problemas de salud estudiados (Tabla 7). En todos

    los casos, las exigencias estn relacionadas con lastareas especficas que realiza el trabajador por lo quelas soluciones para enfrentar eficazmente esta severaproblemtica pueden ser sencillas y de bajo costo. Sepuede observar que todas las razones de prevalenciason alrededor de 3 o mayores, es decir, que lostrabajadores expuestos a estas cargas tienen un riesgotres veces mayor, o incluso ms, de presentar estostrastornos especficos en su salud.

    La Tabla 7 se dividi en tres partes. En cada unade ellas se puede ver el conjunto de exigenciasrelacionadas con alguno de los problemas de salud. Enel primer bloque se muestra la asociacin de lasexigencias ergonmicas con la lumbalgia; en el segundocon los otros trastornos musculoesquelticos y, en eltercero, con la fatiga patolgica.

    Las exigencias asociadas con la lumbalgia estndirectamente referidas a las tareas especficas quedesarrollan los trabajadores, en particular, a lasposiciones forzadas, como cuando el peso del cuerporecae slo en uno de los pies. En este caso, las medidasa tomar son sencillas y no implican siquiera cambiosimportantes en el proceso de trabajo.

    En el segundo bloque, las exigencias asociadas aotros trastornos musculoesquelticos diferentes a lalumbalgia estn estrechamente vinculadas a larepetitividad de la tarea y, en particular, afectaprincipalmente a las extremidades superiores, aunqueen menor medida tambin a las inferiores. Lasdiferencias entre expuestos y no expuestos fueronestadsticamente significativas, llegando incluso a serel riesgo 11 veces mayor de padecer estos trastornosen los expuestos, como es el caso de aquellostrabajadores que no puede apoyar los pies en algnpeldao; o de 8 veces mayor en el caso de la repetitividadde la tarea, cuando sta es entre medio minuto y cincominutos.

    Tabla N 6Perfil patolgico por rea de trabajo (*)

    (*) Tasas de morbilidad por 100 trabajadores, ajustadas por edad, sexo y antigedad en el trabajo.Fuente: Encuesta individual, Mxico, 2002.

  • Los trastornos musculoesquelticos y la fatiga como indicadores de deficiencias ergonmicas y en laorganizacin del trabajo / Janth Juno Natarn Vallejo, Mariano Noriega Elo.

    37

    ARTCULO

    En el tercer bloque se presentan aquellasexigencias asociadas a la fatiga (Tabla 7). Estasexigencias se refieren a las posiciones forzadas durantegran parte de la jornada o al esfuerzo fsico pesado. Elriesgo de presentar fatiga en los expuestos es tres vecesmayor que en los no expuestos.

    En el rea de control de calidad, tambin sepresentaron importantes asociaciones entre lasexigencias y los problemas de salud (Tabla 8). Comose puede observar, la razn de prevalencia en todos loscasos fue muy alta, es decir, el riesgo que tienen lostrabajadores expuestos de presentar este sndrome esmucho mayor que los que no estn sometidos a estasdemandas. Desde esta perspectiva se puede decir queesta rea es la de mayor riesgo. Incluso se aprecia queen el caso de la fatiga patolgica hubo 7 exigenciasasociadas a este padecimiento.

    Las demandas asociadas a la lumbalgia tienenque ver con la inmovilidad en el trabajo y con la

    repetitividad de la tarea. El riesgo de presentar lumbalgiaes 6.6 veces mayor en estos trabajadores que en otrosde control de calidad no expuestos (Tabla 8).

    Los otros trastornos musculoesquelticos, conexcepcin de la lumbalgia, tales como lesionesosteomusculares en cuello y en miembros superiores einferiores, estn relacionados a dos importantesexigencias ergonmicas: el esfuerzo fsico intenso y lasposiciones forzadas durante gran parte de la jornada.

    En el caso de la fatiga, sta se asoci, sobre todo,a las posiciones forzadas durante el trabajo (posicionesincmodas sostenidas, hombros tensos, realizarmovimientos con los brazos por encima o detrs de loshombros, estar encorvado, torcer o mantener tensaslas muecas para trabajar, no poder apoyar los pies enalgn peldao), ya que seis de las siete exigencias tienenrelacin con esto. Pero tambin con la inmovilidad enel trabajo (estar fijo en el lugar de trabajo).

    Tabla N 7Asociacin de exigencias y morbilidad en el rea de produccin

    (+) Modelos logsticos: p< 0.05 (*); p< 0.01 (**); p< 0.001(***).Fuente: Encuesta individual, Mxico 2002.

    Tabla N 8Asociacin de exigencias y morbilidad en el rea de control de calidad

    (+) Modelos logsticos: p< 0.01 (**); p< 0.001(***).Fuente: Encuesta individual, Mxico 2002.

  • 38 Salud de los Trabajadores / Volumen 12 N 2 / Julio 2004

    ARTCULO

    El rea de mantenimiento tambin presentalgunas asociaciones importantes (aunque menores quelas reas de produccin y de control de calidad) entrelas exigencias ergonmicas y de organizacin del trabajocon relacin a las lumbalgias y a otros trastornosmusculoesquelticos. As, en el departamento demantenimiento propiamente dicho la lumbalgia y los otrostrastornos musculoesquelticos (lesiones en cuello y enmiembros superiores e inferiores) se asociaron aposiciones forzadas sostenidas. En estos casos la RPfue de 7.3 (LC = 1.1-56.0) y las diferencias fueronestadsticamente significativas. En el departamento dealmacn se encontraron asociaciones entre: la lumbalgiay el estar encorvado para trabajar, as como entre elesfuerzo fsico muy pesado y las lesiones en cuello y enmiembros superiores e inferiores. En el primer caso laRP fue de 8.0 (LC = 1.1-62.7) y en el segundo de 7.0(LC = 1.1-52.3).

    Una posible explicacin de las menoresasociaciones encontradas entre exigencias ergonmicasy problemas de salud en las reas de mantenimiento yde almacn seguramente est relacionada con laposibilidad que estos trabajadores tienen de control sobresu trabajo. As, aunque estn sometidos a fuertesexigencias, pueden desplazarse con facilidad, controlarel esfuerzo fsico y variar de actividad. Sus tareas sonmucho ms ricas en contenido y eso impide que semanifiesten en fuertes alteraciones a la salud, como semostr, de alguna manera, en el perfil patolgico (Tabla6).

    En las otras dos reas (oficinas y ventas) slo seencontraron tres asociaciones en el rea de oficinas enaquellos trabajadores que requieren estar encorvadospara trabajar en relacin con la lumbalgia, con un riesgo6.5 veces mayor (LC = 2.1-20.7) y una p

  • Los trastornos musculoesquelticos y la fatiga como indicadores de deficiencias ergonmicas y en laorganizacin del trabajo / Janth Juno Natarn Vallejo, Mariano Noriega Elo.

    39

    ARTCULO

    En el rea de produccin se propone: 1) Realizarestudios ergonmicos para alternar a los trabajadoresentre sta y otras reas y para que roten de puestopara disminuir la exposicin a las demandas laboralesy, por lo tanto, al estrs, a la fatiga y a lo trastornosmusculoesquelticos. 2) Instalar sillas especiales, condistintas alturas, con el fin de evitar que los trabajadorespermanezcan de pie durante toda la jornada. 3) En lospuestos de trabajo donde se requiere realizarmovimientos de fuerza con los miembros superiores esnecesario disear instrumentos con los cuales se apoyenen esta tarea (palancas, cadenas, bandas) para evitarla fatiga y el dao musculoesqueltico. 4) Para lostrabajadores que necesitan cargar, empujar o jalarobjetos ser necesario proporcionar instrumentos(banda, patines) que ayuden a que el esfuerzo seamenor. 5) Organizar descansos cada hora, de maneraalterna, para que no interfiera con la produccin, paraque el trabajador realice por 5 a 10 minutos ejerciciosde relajacin y estiramiento.

    En el rea de mantenimiento se propone: 1) Dadoque el problema principal son las cargas y losdesplazamientos se deber, si la carga es de algnlquido, distribuir en contenedores de menos peso paradisminuir el esfuerzo, as como colocar las mesas conla altura adecuada para evitar el encorvarse por variashoras o utilizar pequeas gras que levanten y desplacenel objeto. 2) Precisar en la empresa las diferentesdirecciones o caminos por donde se requieren moverlos objetos de trabajo de mayor peso, para poner rampaspor donde el trabajador, con un patn, desplace la cargay evitar que el esfuerzo se centre en el propio trabajador,especficamente en su sistema musculoesqueltico.

    En el rea de control de calidad se propone:1) Evaluar el espacio fsico donde se desarrolla la tarea,para poder reubicar los instrumentos de trabajo, con laidea de contar con una zona suficientemente ampliapara evitar el estrs por espacio reducido. 2) Poneratencin en los colores del espacio fsico tomando encuenta que los colores claros evitan el estrs y dan laidea de amplitud. 3) Llevar a cabo un estudio sobre laorganizacin y administracin del tiempo para evitar queel trabajador realice actividades laborales fuera de suhorario. 4) Dar asesora y capacitacin continua sobrelas tareas a desarrollar en el puesto de trabajo con lafinalidad de que el trabajador pueda desempear mejorsu actividad, se sienta identificado con sus labores y noest sometido a estrs por una excesiva responsabilidado por rdenes confusas. 5) Ubicar las reas donde laspersonas permanecen de pie por ms de 4 horas y

    adaptar un instrumento (silla o banco) donde se puedadesarrollar la tarea con periodos alternos de pie ysentado.

    En el rea de oficinas se propone: 1) Nopermanecer sentado las 8 horas laborales, sino alternarcon espacios de 5 a 10 minutos por hora, en donde lostrabajadores tengan la oportunidad de pararse e inclusode hacer ejercicios de estiramiento y relajacin paradisminuir el estrs y las posturas forzadas sostenidas.2) Planear las actividades del puesto de trabajo paraque se alternen las tareas que requieren muchaminuciosidad, atencin y concentracin con tareas querequieran menos esfuerzo mental, con el fin de disminuirla fatiga por trabajo con alta responsabilidad. 3) Igualque para los trabajadores del rea de control de calidad,realizar un estudio sobre la organizacin y administracindel tiempo, para evitar que el trabajador realiceactividades de trabajo fuera de su horario laboral.

    En el rea de ventas se propone: 1) Disearliteratura y obsequios mdicos sencillos y de poco pesopara evitar que el representante cargue objetos muypesados durante su jornada. 2) Respetar su horariolaboral aun cuando no se cubra el total de mdicosasignados por da, ya que en muchas ocasiones nodepende de ellos el poder visitarlos. 3) Establecer unda a la semana para poder realizar todo el trabajoadministrativo. 4) Entregarles un instrumento de trabajocon ruedas y ligero para que sea de fcil transporte. 5)Darles cursos de manejo y dotarlos de vehculos conasientos ergonmicos y con mayor seguridad en casode impacto.

    Para poder llegar a un adecuado diseoergonmico en el trabajo hay varios aspectos a analizar.El primero es tomar en cuenta la variabilidad humana.Es importante empezar con un estudio antropomtricosencillo para poder adecuar las alturas que es uno delos problemas ms frecuentes en estos trabajadores.Se sugiere realizar un anlisis detallado de cada puestode trabajo para poco a poco ir mejorando el diseo,adaptando instrumentos o simplemente corrigiendoposiciones (Panero & Zelnik, 2001). Tambin laOrganizacin Internacional del Trabajo tiene normadaspropuestas para estudiar y solucionar muchos de estosproblemas. Estas medidas para mejorar el diseoergonmico repercutirn en el bienestar de lostrabajadores, disminuyendo la probabilidad de laslesiones musculoesquelticas y de la fatiga (OficinaInternacional del Trabajo, 2000).

  • 40 Salud de los Trabajadores / Volumen 12 N 2 / Julio 2004

    ARTCULO

    Brendstrup, T. (1997). La intervencin preventiva frenteal riesgo de lesiones musculoesquelticas: experienciasescandinavas. Salud Laboral. [Disponible] http://www.labourline.org

    Cilveti, S. & Idoate, V. (2000). Movimientos repetidosde miembro superior. Protocolos de vigilanciasanitaria especfica. Espaa.

    Department of Labor (2002). Worplace injuries andillnesses in 2001. Estados Unidos. [Disponible] http://www.bls.gov/iif/home.htm

    Escalona, E., Yonusg, M., Gonzlez, R., Chatigny, C. &Seifert, A. (2002). La ergonoma como herramientapara trabajadoras y trabajadores. Venezuela:Universidad de Carabobo.

    Estrada, J. (2001). Ergonoma. Colombia: Universidadde Antioquia.

    Grandjean, E. (2001). Fatiga general. Enciclopedia deSalud y Seguridad en el Trabajo, 29.39-29.40.

    Instituto Mexicano del Seguro Social (2003). Mxico,estadsticas institucionales del IMSS, 2002.Coordinacin de Salud en el Trabajo. Mxico.[Disponible] http://www.e-mexico.gob.mx/wb2/emex/emex_estadisticas_institucionales_del_IMSS

    Instituto de Seguridad y Salud Laboral (2003).Accidentes y enfermedades totales 2002. Espaa.[Disponible] http://www.carm.es/issl/estadisticas/00.htm

    Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales (2001).Anuario de estadsticas laborales y de asuntossociales 2001. Espaa. [Disponible]http://www.mtas.es/estadsticas

    Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales (2003). IIIEncuesta nacional de condiciones de trabajo.Espaa. [Disponible]http://www.mtas.es/insht/statistics/3enct_danos.htm

    Noriega, M., Franco, G., Martnez, S., Villegas, J., Alvear,G. & Lpez, A. (2001). Evaluacin y Seguimiento de

    la Salud de los Trabajadores. Mxico: UniversidadAutnoma Metropolitana, Unidad Xochimilco, SerieAcadmicos N 34.

    Oficina Internacional del Trabajo (2000). Lista decomprobacin ergonmica. Ergonomic checkpoints.Soluciones prcticas y de sencilla aplicacin paramejorar la seguridad, la salud y las condiciones detrabajo. Madrid: Oficina Internacional del Trabajo/Asociacin Internacional de Ergonoma/Ministerio deTrabajo y Asuntos Sociales.

    Organizacin Internacional del Trabajo (1997).Prevencin de las lesiones y enfermedades profesionalesa travs de la ergonoma. Trabajo (21). [Disponible]http://www.ilo.org/public/spanish/bureau/inf/magazine/21/21ergo.htm

    Panero, J. & Zelnik, M. (2001). Las dimensioneshumanas en los espacios interiores. Estndaresantropomtricos. Espaa: Editorial G. Gili, Novenaedicin.

    Pulido, M. & Noriega, M. (2003). Condiciones objetivasy subjetivas de trabajo y trastornos psicofsicos.Cadernos de Sade Pblica, 19(1), 269-277.

    Romn, J. (2003). Investigacin farmacutica enMxico: visin de futuro. Foro Ciudadano Salud.Mxico.

    Schierhout, G., Meyers, J. & Bridger, R. (1995). Workrelated musculoskeletal disorders and ergonomicstressors in the South African workforce.Occupational and Environmental Medicine, 52, 46-50.

    Thorbjrnsson, C., Alfredsson, L., Fredrikson, K.,Kster, M., Michlsen, H., Vingard, E., Torgn, M.& Kilbom, A. (1998). Psychosocial and physical riskfactors associated with low back pain: a 24 yearfollow up among women and men in a broad rangeof occupations, Occupational and EnvironmentalMedicine, 55, 84-90.

    Tousignant, M., Rossignol, M., Goulet, L. & Dassa,C. (2000). Occupational disability related to back

    Referencias bibliogrficas

  • Los trastornos musculoesquelticos y la fatiga como indicadores de deficiencias ergonmicas y en laorganizacin del trabajo / Janth Juno Natarn Vallejo, Mariano Noriega Elo.

    41

    ARTCULO

    pain: application of a theoretical model of workdisability using prospective cohorts of manualworkers. American Journal of Industrial Medicine, 37,410-422.

    Vingard, E., Alfredsson, L., Hagberg, M., Kilbom,A., Theorell, T., Waldenstrm, M., Wigaeus, E.,Wiktorin, C. & Hogstedt, C. (2000). To what extentdo current and past physical and psychosocialoccupational factors explain care-seeking for lowback pain in a working population? Spine, 25, 493-500.