Dialnet-PerspectivaMicroeconomica-4997750

download Dialnet-PerspectivaMicroeconomica-4997750

of 8

Transcript of Dialnet-PerspectivaMicroeconomica-4997750

  • ADMINISTRACIN DE EMPRESAS 23

    PERSPECTIVA MICROECONMICA*Microeconomic perspective

    * Referente terico para estudiar estructuras de mercado, conducta de la empresa y el empresario, y desarrollo de la organizacin.** DocenteAuxiliar Facultad de Ciencias Econmicas yAdministrativas UCP.

    Gerardo A. Buchelli Lozano **

    Gerardo A. Buchelli LozanoPerspectiva Microeconmica

  • ADMINISTRACIN DE EMPRESAS24

    SNTESIS:Se aborda el problema de la tercerizacin de una economa desde el estudio de la estructura delmercado, con el fin de aproximarse al anlisis empresarial en el contexto de la teoramicroeconmica y su impacto en el crecimiento econmico de una regin. Para determinar elcambio en las estructuras de mercado y su impacto sobre la economa regional se recurre alanlisis microeconmico, desde las decisiones individuales, el resultado agregado delcomportamiento de grupos de individuos y las condiciones de desequilibrio en las diferentesestructuras de mercado.

    DESCRIPTORES: Tercerizacin, estructura de mercado, decisiones, economa.

    ABSTRACT:The problem of the outsourcing of an economy is addressed from the study of the marketstructure, with the aim of approaching the business analysis in the context of microeconomictheory and its impact on the economic growth of a region. To determine the change in marketstructures and its impact on regional economy, a microeconomic analysis is done, fromindividual decisions, the aggregate result of individuals' groups' behavior and the conditions ofimbalance in the different market structures.

    DESCRIPTORS: Outsourcing, market structure, decisions, economy.

    Gerardo A. Buchelli LozanoPerspectiva Microeconmica

  • ADMINISTRACIN DE EMPRESAS 25

    La estructura econmica del Departamento deRisaralda ha evidenciado un proceso detercerizacin. Esto se explica, en parte, por lospropsitos del Plan de OrdenamientoTerritorial; en ellos se enfatiza convertir elrea Metropolitana Centro OccidenteAMCO- en el gran centro comercial deloccidente. Sin embargo, a pesar de laevidencia sobre la relacin positiva entre lariqueza material de una sociedad y la

    participacin de las actividades terciarias en elPIB y en el empleo, aun cuando dicha relacinno es lineal, se observa un incrementoacelerado de la participacin hasta llegar a60%, con un PIB per cpita aproximado de6.000 dlares, despus un aumento menosmarcado, y luego una cierta estabilidad entorno al 70% a partir de un PIB per cpita deaproximadamente 17.000 dlares (Figura 1).

    Figura 1. Cuatro continentes: producto interno bruto per cpitay empleo terciario, 1997 (OIT y Banco Mundial, en Weller, 2004, p.163)

    Apartir de lo anterior, se puede advertir que elmunicipio de Pereira ha observado unatercerizacin que, si bien resulta coherentecon las dinmicas del desarrollo a nivelnacional y mundial, es comparativamenteacelerada. A partir del recuento de unidadeseconmicas del DANE, en Pereira el 80,5%de los trabajadores se ocupa en actividades decarcter terciario, algo que tiende aobservarse a nivel mundial slo en economascon niveles de ingreso per cpita 10 vecessuperior al del municipio; lo que hace temerpor la presencia a nivel local de unatercerizacin espuria antes que una1

    tercerizacin que podra ser llamada genuina,impulsada por las transformaciones de lasociedad industrial (Carneiro, 1994, enWeller, 2004).

    Con todo ello, en dicha transformacinproductiva se observa un detrimento delsector industrial, ya que su participacin pasde 23,1% al 17,9% entre los aos 2000 y2007, en tanto que el sector de serviciosalcanz un aporte cercano al 46% durante elmismo periodo. Como consecuencia de dichatendencia, se ha visto afectada tanto laestructura productiva del municipio de

    1 Una sobre-tercerizacin que, como se ha evidenciado, puede estar explicada en parte porque algunos de los servicios tienen lasbarreras de entrada ms bajas de todas las ramas de actividad, debido a bajos o nulos requisitos de capital, tierra, tecnologa y capitalhumano, por lo que pueden servir de refugio a una fuerza laboral que no encuentra empleo en actividades ms productivas y mejorremuneradas.

    Gerardo A. Buchelli LozanoPerspectiva Microeconmica

  • ADMINISTRACIN DE EMPRESAS26

    Pereira, como las estructuras de mercadoobservadas al interior de cada uno de lossectores econmicos.

    Precisamente, para determinar el cambio enlas estructuras de mercado en el municipio dePereira y su impacto sobre la economaregional, se debe recurrir al anlisismicroeconmico. Tal examen se sustenta endos columnas: la Teora de la Decisin, que secaracteriza por el anlisis de las decisionesindividuales, y la Teora del Equilibrio, querecoge el resu l tado agregado delcomportamiento de grupos de individuos yluego considera condiciones de desequilibrio,a partir de las diferentes estructuras demercado.

    En el trabajo propuesto para el Colectivo dedocentes y estudiantes de tercer semestre delprograma de Administracin de empresas, sepretende abordar el problema de laterciarizacin de una economa. El abordajese realiza ms desde el anlisis de laestructura del mercado, con el fin de acercarsehacia un anlisis empresarial, pero dentro delcontexto de la teora microeconmica, y suimpacto en el crecimiento econmicoregional.

    Para ello, se deber considerar inicialmente elequi l ib r io genera l a par t i r de laconceptualizacin del equilibrio walrasianoempleado en los anlisis de economasperfectamente competitivas. Segn eseenfoque, ningn consumidor o productorejerce presin sobre los precios del mercado;por tanto, el mercado delimita susposibilidades, y posteriormente, se debernconsiderar las diferentes alternativas que sepodran evidenciar en un mercado, porejemplo, el monopolio o dems estructurasoligoplicas a saber, stackelber, cournot ocartel.

    El estudio de las estructuras de mercado esfundamental para las empresas privadas. Sedebe conocer en qu estructura del mercadoopera para determinar, por una parte, lasinversiones necesarias, a partir de las cualesse fomente una mayor productividad ycompetitividad, indispensables en un mundocada vez ms tercerizado; y por la otra,determinar los incentivos a partir de los cualesse lleven a cabo los procesos de contratacin.

    Metodolgicamente, primero se considera laexistencia de competencia perfecta, y aunquedicha estructura de mercado es poco comnen la realidad, es de gran utilidad terica ydidctica para entender el funcionamiento deun mercado. Se parte para ello de unossupuestos bsicos: cada empresa vende unproducto estandarizado, que es sustitutoperfecto del que producen y venden las demsempresas del sector; el producto esperfectamente homogneo; las empresas sonprecio-aceptantes; existe movilidad perfectade los factores productivos a largo plazo;existe informacin perfecta tanto paraempresas, como para consumidores; noexisten barreras a la entrada o salida deempresas del mercado; y existen gran nmerode consumidores y de productores.

    A partir de los supuestos bsicos, sedeterminan los tipos de equilibrio que seevidencian en un mercado. Por un lado, est elequilibrio parcial, que se encarga de estudiarlos mecanismos a partir de los cuales sedeterminan las cantidades y el precio en quetanto consumidores como productoresestaran dispuestos a negociar. En l resultaimportante considerar las elasticidades de laoferta y la demanda, ya que se consideran,inclusive, como el ncleo de esta teora,propuesta por Alfred Marshall (1842-1924)(Case y Fair, 1997; Eaton y Curtis, 1996).

    Gerardo A. Buchelli LozanoPerspectiva Microeconmica

  • ADMINISTRACIN DE EMPRESAS 27

    Por otro lado, se encuentra la teora delequilibrio general, encargada de estudiar lascondiciones necesarias para alinear todos losmercados, es decir, para que todos seencuentren simultneamente en equilibrio. Lapropuesta inicial se le atribuye a Len Walras(1834-1910) y considera que todos los bienesson complementarios o sustitutos entre ellos, enmayor o menor medida, pero todos serelacionan de alguna forma. Precisamente, apartir de dicha interdependencia general, algunavariacin en el equilibrio de cualquier mercadogenerar desplazamientos en el equilibrio deotro bien, y as sucesivamente. Todas lasvariaciones de precios podrn tener efectosretroactivos, correctores o realimentadores(feedback), sobre el mercado original,generando un nuevo punto de equilibrio general(Fernndez De Castro y Tugores, 1997).

    Sin embargo, el concepto moderno delequilibrio general se atribuye a KennethArrow, Gerard Debreu y Lionel W.McKenzie, y su propuesta se referencia desdelos aos 50.Apartir de ella, se diferencian tresinterpretaciones en cuanto a los trminos de lateora: en la primera, Arrow-Debreu suponenque las materias primas son diferenciadas porla regin en donde se entregan, es decir,consideran un modelo espacial, empleado enocasiones, bajo un contexto de comerciointernacional.

    Desde la segunda interpretacin se consideraun equilibrio intertemporal. En l, se tiene encuenta la diferenciacin de las materiasprimas, a partir del tiempo en el que seentregan; en otros trminos, los mercados seequilibran en un momento determinado deltiempo. Usualmente se considera paramodelar agentes que compran y vendencontratos; por ejemplo, se firma un contratoen el que se especifica el tipo de bien y lafecha en que debe ser entregado (Katz yRosen, 2007).

    La tercera interpretacin supone que en loscontratos se especifica el estado de lanaturaleza y cmo la afecta, en caso de que lamateria prima no se entregue a tiempo. Entrminos de Debreu (1959), en un contrato sedebe buscar la transparencia de las materiasprimas especficas, identificando conclaridad sus caractersticas fsicas, suubicacin y su fecha de entrega; de igualforma, clarificando la penalizacin en caso deincumplimiento de la entrega, garantizandocon ello una comercializacin transparente,libre de riesgo ante cualquier conceptoprobabilstico (Leftwich y Eckert, 1995; LeRoy Millery Meiners, 1988).

    Sin embargo, las anteriores interpretacionesno son excluyentes; de hecho, al combinarlasse tendra un modelo completo de Arrow-Debreu, en el que se especificara no slo eltipo de bien o servicio que se va acomercializar, cundo y bajo qu condicionesse van a entregar, sino tambin, cul sera lapenalizacin en caso de incumplimiento,presentndose as, un sistema completo deprecios para los contratos a realizarse en elmercado. No obstante, este modelo general deequilibrio con mercados completos, dista conmucha frecuencia del funcionamientocotidiano de las economas y mercados.

    En la prctica, es comn evidenciar algunaestructura de mercado que se diferencia delbuen ejercicio terico del equilibrio general.En ellas se pueden encontrar estructurasmonoplicas, de competencia monopolstica,monopolio natural, duopolios y quizs en lamayora de las ocasiones, estructurasoligoplicas que se diferencian por la formaen que asumen la competencia; por ejemplo,tipo stackelber, cournot, bertrand o cartel.

    El monopolio se caracteriza por la existenciade un nico oferente o vendedor de unproducto o servicio, que no tenga ningn

    Gerardo A. Buchelli LozanoPerspectiva Microeconmica

  • ADMINISTRACIN DE EMPRESAS28

    sustituto cercano en el mercado. Una de lasdiferencias ms significativas entre elmonopolio y la competencia perfecta, radicaen que la segunda evidencia una curva dedemanda horizontal, independiente delcomportamiento de la elasticidad-precio de lademanda. El monopolista, en cambio,evidencia unas curvas de demanda conpendiente negativa, de todo el mercado(Nicholson, 1997; Parkin, 1998).

    En cuanto al oligopolio, se diferencia por seruna estructura de mercado en la que compitenpocos productores capaces de proveer losrequerimientos del mercado, y se presentacierta interdependencia entre las acciones quetoman las diferentes empresas que participanen el mercado, es decir, se asumencomportamientos estratgicos con base en laconducta que evidencia la competencia.

    Precisamente, la interdependencia prev quelos beneficios de cada empresa dependen noslo de sus acciones sino tambin de lasdecisiones que tomen sus competidores. Ental sentido, se podr presentar unacompetencia en precios o en cantidades, sindesconocer la posibilidad de incorporardiferenciacin de tecnologa, calidad,capacidad, publicidad, o del serviciopostventa, entre otras posibilidades.

    En tal sentido, se presenta el modelo deCournot, el cual parte del supuesto de que lasempresas toman las decisiones de manerasimultnea, excluyendo alternativas que

    busquen generar compor tamientosestratgicos, es decir, se puede pensar comoun juego simultneo en el que no existecooperacin, y con ello, cada empresapensar que la competencia continuarp r o d u c i e n d o l a m i s m a c a n t i d a d ,independientemente de lo que ella decida(Pindyck y Rubinfeld, 1998; Varian, 1998).

    Sin embargo, en el caso que los compradoresslo se interesen por una diferenciacin enprecios del mercado, se cuenta con el modelode Bertrand. En l se supone que las empresasdeben elegir su precio considerando que lacompetencia no vara el suyo. Por tanto, eneste modelo no existe un equilibrio estable; elproceso reiterativo de bajar los precioscontinuar de manera recurrente hastaobtener el precio mnimo de venta quecorresponde al costo marginal, situacinequivalente a la competencia perfecta.

    Otra posibilidad de competencia oligoplicacorresponde al modelo de Stackelberg, el cualconsidera un juego secuencial nocooperativo, pero en el que las empresas sec o m u n i c a n e n t r e e l l a s e n v a r i a soportunidades. Este hecho garantiza uncomportamiento estratgico, y a diferenciadel modelo de Cournot, que es esttico, setorna en un juego dinmico, en tanto queahora las empresas toman sus decisiones demanera secuencial y no de forma simultnea,garantizando en cierta medida, un proceso deaprendizaje.

    Gerardo A. Buchelli LozanoPerspectiva Microeconmica

  • ADMINISTRACIN DE EMPRESAS 29

    Referencias

    Case, K. E. y Fair, R. C. (1997).Microeconoma (4 ed.). Mxico:Prentice Hall.

    Eaton, D. F. y Curtis, E. B. (1996).Microeconoma. (3 ed.). BuenosAires: Prentice Hall.

    Fernndez de Castro, J. y Tugores, J. (1997).Microeconoma. Madrid: McGrawHill.

    Katz, M. y Rosen, H. L. (2007).Microeconoma. Madrid: Addison-Wesley Iberoamericana.

    Leftwich, R. y Eckert, R. (1995). Sistema deprecios y asignacin de recursos.Mxico: Inter.

    Le Roy Miller, R. y Meiners, R. (1988).Microeconoma (3 ed.). Bogot: McGraw Hill.

    N i c h o l s o n , W. ( 1 9 9 7 ) . Te o r amicroeconmica. Principios bsicos yaplicaciones. (9 ed.). Madrid: McGraw Hill.

    Parkin, M. (1998). . USA:MicroeconomaAddison-Wesley Iberoamericana.

    Pindyck, R. S. y Rubinfeld, D. L. (1995).Microeconoma (3 ed.). Espaa:Prentice Hall.

    Varian, H. (1998). MicroeconomaIntermedia. Un enfoque moderno.Barcelona:Antoni Bosch.

    Weller, J. (2004). El empleo terciario enAmrica Latina: entre la modernidad yla sobrevivencia. ,Revista CEPAL, 84159-173.

    Gerardo A. Buchelli LozanoPerspectiva Microeconmica

  • ADMINISTRACIN DE EMPRESAS30