Dialnet ResponsabilidadCivilDeJuecesYMagistrados 16984 (1)

download Dialnet ResponsabilidadCivilDeJuecesYMagistrados 16984 (1)

of 54

description

Responsabilidad civil de los jueces en el peru todo lo que usted necesita saber.

Transcript of Dialnet ResponsabilidadCivilDeJuecesYMagistrados 16984 (1)

  • RESPONSABILIDAD CIVIL DE JUECESY MAGISTRADOS (*)

    P O RPABLO GARCA MANZANO

    SUMARIO: I. Introduccin.II. La responsabilidad civil bajo el rgimen ante-rior a la Ley Orgnica de 985: 1. Rgimen de la LOPJ de 1870. 2. Etapa intermedia.III. Responsabilidad civil en la LOPJ de 19S5: 1. El grupo normativo aplicable. 2. Laelaboracin parlamentaria de los preceptos legales. 3. Problemas que plantea la re-gulacin vigente.IV. Responsabilidad civil e independencia judicial: 1. La accindirecta frente al Estado. 2. La accin de regreso frente a Jueces y Magistrados.V. Responsabilidad penal y disciplinaria: rasgos esenciales del rgimen jurdicovigente.

    I. INTRODUCCIN

    Es nota caracterstica de la organizacin judicial espaola lade haber incluido tradicionalmente, entre los rasgos definidores delestatuto profesional de Jueces y Magistrados, el de la responsabi-lidad. Es algo, en cierto modo, obvio y dato que no necesitara serresaltado, pues en la funcin judicial la tarea de dar respuestaa los litigios o causas concretos planteados ante el Juez tiene oconlleva esta nueva y complementaria dimensin: responder sobrelo decidido, y responder porque se ejercita sobre las personas ylos bienes de los ciudadanos un poder legtimamente atribuido, perono inmune a su justificacin. Justificacin que se produce de modointrnseco, en la propia sentencia o resolucin decisoria, en la pro-pia medida adoptada por el Juez en tanto cada una de ellas requiereexpresa y razonada motivacin. Justificacin extrnseca porque, unavez dictada la resolucin o adoptada la media, se responde de lasconsecuencias daosas o perjudiciales cuando la conducta del Juezno se haya atemperado a determinados parmetros que constituyensu pauta profesional: el deber inexcusable de ciencia y el inexcusa-ble deber de imparcialidad y dedicacin.

    El objeto de este trabajo se limita a un ligero anlisis de una(*) El presente trabajo constituye, sin modificacin alguna, el texto de la po-

    nencia o relacin presentada al Incontro di Studi sul tema: Giurisdizione e res-ponsabilit nei paesi della CEE e negli Stati Uniti d'America, que tuvo lugar enRoma durante los das 24, 25 y 26 de junio de 1987, organizado por el Consiglio Su-periore della Magistratura y el Consiglio Nazionale delle Ricerche.

    99Revista de Administracin PblicaNm. 117. Septiembre-diciembre 1988

  • PABLO GARCA MANZANO

    de las modalidades de la responsabilidad judicial: la llamada res-ponsabilidad civil, por los daos originados a los ciudadanos enrelacin con el proceso o del mismo derivados. Se estudia esta res-ponsabilidad a partir de su regulacin por la Ley Orgnica de 1870,hasta llegar al Ordenamiento judicial vigente, constituido por lareciente Ley Orgnica 6/1985, de 1 de julio, del Poder Judicial.La perspectiva bsica que se ha adoptado, dado el mbito jurdicoen que este trabajo tiene su origen, es la de la independencia ju-dicial. Tan slo de forma complementaria, para no perder de vistael total panorama jurdico, se alude a la responsabilidad penal ya la disciplinaria; y slo desde la referida perspectiva de la inde-pendencia de Jueces se trata lo concerniente a la directa responsa-bilidad patrimonial de la Administracin del Estado, por la activi-dad jurisdiccional, instaurada a partir de la Constitucin de 1978,ya que esta ltima responsabilidad no es abordada por esta partede la Ponencia, sino que es objeto de especfico desarrollo en laelaborada por el Profesor MONTERO AROCA.

    Es dato a retener en el rgimen de la responsabilidad civil esta-blecido por nuestro Ordenamiento jurdico el de estar montado adoble vertiente, es decir, diseado por la norma bsica reguladoradel Poder Judicial Ley Orgnica del Poder Judicial, segn la ter-minologa ya tradicional y recogido al propio tiempo en la LeyProcesal Civil (Ley de Enjuiciamiento Civil). Esta singularidad setraduce, en los actuales momentos, en la dificultad de determinarqu preceptos, de esta ltima y complementaria regulacin, siguenvigentes una vez promulgada la nueva Ley Orgnica del Poder Ju-dicial, que desarrolla el estatuto de Jueces y Magistrados para cum-plir el mandato contenido en el artculo 122.1 de la Constitucinde 1978.

    Ha de tenerse tambin en cuenta que esta ltima Ley, que entrformalmente en vigor el 3 de julio de 1985, da siguiente a su pu-publicacin en el Boletn Oficial del Estado, no ha producidoan su plenitud de efectos. El diseo completo y acabado del PoderJudicial se supedita a las todava pendientes Leyes de Planta y De-marcacin, como piezas complementarias pero indispenables de laOrganizacin judicial espaola. Ello, unido al escaso tiempo trans-currido entre el texto constitucional y la citada Ley Orgnica, hacedifcil el anlisis de la institucin objeto de nuestro estudio.

    Por otra parte, la elaboracin doctrinal sobre la materia noes abundante, aunque s cualitativamente notable, sin que la ca-

    100

  • RESPONSABILIDAD CIVIL DE JUECES Y MAGISTRADOS

    sustica propia del mbito jurisprudencial proporcione material su-ficiente para una sistematizacin y profundizacin en las cuestio-nes que esta modalidad del instituto resarcitorio suscita. As, enefecto, las sentencias manejadas, y directamente concernientes aresponsabilidad civil de Jueces, sobrepasan sin que se haya efec-tuado, desde luego, una bsqueda exhaustiva ligeramente la vein-tena, y ello arrancando desde las dictadas a partir de la Ley Org-nica de 1870 hasta nuestros das.

    Creemos que el mecanismo de exigencia de responsabilidad pre-cisa de una profundizacin, a partir de los principios de la Normasuprema y segn vaya siendo objeto de aplicacin el rgimen que,con base en sta, ha delineado la Ley Orgnica 6/1985.

    Las pginas que siguen no son sino un modesto intento de sus-citar la reflexin sobre uno de los datos esenciales del estatutojudicial: el de la responsabilidad, reverso de ese otro bsico comoes la independencia judicial. Baste para ello recordar que ya en lalejana fecha de 23 de agosto de 1839 el Proyecto de ley sobre inamo-vilidad y responsabilidad de Jueces y Magistrados parta, como idea-eje, de la conciliacin entre los dos principios, con esta finalidad deequilibrio: proteccin a los Jueces para que no sean continua-mente molestados con impertinentes querellas de responsabilidad,poniendo en duda el prestigio de que deben estar rodeados y distra-yndolos de sus funciones para atender a su defensa; y el otroprincipio de no ahogar al nacer las querellas, privando de sus dere-chos a los ciudadanos y protegiendo la impunidad de los Jueces.

    II. RESPONSABILIDAD CIVIL

    1. Rgimen anterior a la LOPJ de 1985

    La Constitucin de 1869 da lugar no a una ley especial de res-ponsabilidad de los Jueces, sino a una regulacin contenida en doscuerpos legales: por un lado, la Ley Provisional Orgnica del PoderJudicial de 15 de septiembre de 1870, y la Ley de EnjuiciamientoCivil de 1881. El examen de los artculos 260 a 266 de la primera,y de los artculos 903 al 918 de la Ley Procesal Civil pondr demanifiesto las bases sobre que se asienta este sistema de respon-sabilidad personal de los Jueces, coexistente con el de responsabi-lidad penal y disciplinaria, y al que era por completo ajeno laexigencia de responsabilidad directa del Estado, lo que no tiene

    101

  • PABLO GARCA MANZANO

    lugar hasta que por Ley de 24 de junio de 1933 se modifica el artcu-lo 960 de la Ley de Enjuiciamiento Criminal.

    Caractersticas fundamentales del sistema:

    a) Carcter personal de esta responsabilidad.En el doble sentido de que slo cabe frente a los Jueces y Ma-

    gistrados por hechos u omisiones en el desempeo de su funcinjurisdiccional, y en el de que, segn la doctrina, esta responsabi-lidad civil no es transmisible a los herederos del Juez; as lo en-tiende ALMAGRO (1) con apoyo en el texto de la Constitucin de1869, al decir su artculo 98:

    Los Jueces son responsables personalmente de todainfraccin de ley que cometan, segn lo que determinela ley de responsabilidad judicial.

    La actuacin judicial que da lugar a ella ha de nacer de actosu omisiones realizados por el Juez en el ejercicio de su funcin, sinque puedan equipararse a los Jueces otras funciones no estricta-mente jurisdiccionales (Jurados de Aguas, miembros de los llama-dos Tribunales Econmico-Administrativos, etc.).

    b) Carcter limitado de la responsabilidad.La limitacin viene, en primer trmino, de que slo la actuacin

    judicial imputable a ttulo de culpa grave genera responsabilidadpor los daos causados; y as tanto el artculo 260 de la ley Org-nica como el artculo 903 de la Ley de Enjuiciamiento Civil aludena la negligencia o ignorancia inexcusables como ttulo de impu-tacin, concepto ste que analizaremos ms adelante. Tambin deri-va la limitacin de que la perspectiva adoptada es la de infraccinpor el Juez de leyes; se sita el origen de la responsabilidad no enlas acciones u omisiones del Juez en el curso del proceso, sino enla perspectiva formalizada de Ja conculcacin de leyes tanto sus-tantivas como procesales. En este sentido se proclama la respon-sabilidad tanto en el artculo 903 LEC como en el artculo 260 LOPJ,al decir este ltimo precepto:

    La responsabilidad civil de los Jueces y Magistra-dos estar limitada al resarcimiento de los daos y per-

    (1) J. ALMAGRO NOSETE, Responsabilidad judicial, Ed. El Almendro, Crdoba, 1984.

    102

  • RESPONSABILIDAD CIVIL DE JUECES Y MAGISTRADOS

    juicios... cuando en el desempeo de sus funciones in-frinjan las leyes pjor negligencia o ignorancia inexcu-sables.

    La escasa jurisprudencia recada sobre la materia ha partido dela premisa del carcter limitado de esta responsabilidad, y as:

    No lo constituye la mera discrepancia de criterios entre lo re-suelto por el superior y el inferior, ya que tal discrepancia en lainterpretacin de los preceptos legales atinentes al caso no generaresponsabilidad civil, dada la falibilidad de la inteligencia huma-na, segn sienta la Sentencia de la Sala 1.a del Tribunal Supremode 6 de noviembre de 1970 (Ar. 4746), recada en un caso de res-ponsabilidad civil contra funcionarios pblicos.

    Los criterios opinables o dudosos, con duda razonable, descartanla procedencia de la responsabilidad civil, y as lo establece la Sen-tencia del Tribunal Supremo, Sala 1.a, de 28 de abril de 1983(Ar. 2193), al pronunciarse en estos trminos:

    Siendo inconcuso por ello que, aunque pudiera ser du-dosa la estimacin de la excepcin de cosa juzgada, nopuede predicarse que el pronunciamiento absolutoriode la reconvencin, suficientemente elaborado en sufundamentacin, infrinja Ley alguna y menos por negli-gencia o ignorancia inexcusable del Juzgador de segun-da instancia.

    De otra parte, la infraccin de ley con carcter de culpa graveo lata, excluida la culpa grave, se mueve entre dos lmites, el de laaplicacin de normas que vinculan al Juez a actuar en un deter-minado sentido, con carcter absolutamente reglado, y el de aque-llas otras que le apoderan con facultades de prudente arbitrio, con-firindole una especfica habilitacin prudencial en la aplicacinde reglas o estimaciones. Ninguna de ellas da lugar a la responsa-bilidad civil del Juez, aunque su actuacin pudiera resultar daosapara alguno de los litigantes. En el primer caso, actuacin debidao absolutamente reglada, por cuanto el eventual dao sera impu-table a la parte que inst o promovi la actuacin procesal delJuez, a la que ste quedaba vinculado: as, por ejemplo, la adop-cin de la medida cautelar de suspensin de obras en el inter-dicto de obra nueva, una vez presentada la demanda interdictal

    103

  • PABLO GARCA MANZANO

    (cfr. arts. 1663 y 1664 de la LEC), y en tal sentido se pronuncia laSentencia de la Sala 1.a del Tribunal Supremo de 5 de diciembrede 1980 (Ar. 4738), en proceso de responsabilidad dirigido frentea quien fue actor en dicho litigio. En el segundo supuesto, nuestroOrdenamiento jurdico contempla casos en que se habilita al Jueza hacer aplicacin de su prudente, arbitrio, con un amplio margende discrecionalidad en el que difcilmente cabr apreciar infrac-cin de ley cometida con carcter de culpa grave; a este respecto,puede mencionarse la apreciacin de temeridad o mala fe procesa-les fundantes de una condena en costas, tal como lo entendi laSentencia del Tribunal Supremo, Sala 1.a, antes citada, de 28 deabril de 1983, al decir:

    Considerando: Que la apreciacin de la temeridad omala fe procesal a los efectos de la imposicin de lascostas causadas en un litigio es punto de la libre apre-ciacin de los Tribunales de instancia, segn constantedoctrina de este Tribunal, que en la materia de que setrata tiene declarado "que la aplicacin de la penalidadque la imposicin de costas implica est sometida alprudente arbitrio de los Tribunales de instancia en usode su discrecional facultad" SS. de 26 mayo 1943(R. 577), 29 diciembre 1981 (R. 5355) y 19 abril 1982(R. 1957), entre otras, razn por la que la aprecia-cin de mala fe procesal a efectos de su imposicin quese contiene en el tercer considerando de la sentenciade la Seccin 1.a de la Audiencia Provincial de Barcelo-na tantas veces citada es inadmisible pueda denotarignorancia o negligencia de clase alguna en los Magis-trados componentes de dicho Tribunal.

    Otro supuesto incardinable en este ltimo mbito es el de lafacultad de los Jueces de atemperar o moderar la indemnizacinde daos y perjuicios en materia contractual (vid. Cdigo Civil,art. 1103).

    No obstante lo anterior, puede plantearse la hiptesis de si enla aplicacin de estas facultades moderadoras o de equidad, y entodo supuesto en que los Jueces se mueven dentro de un margende apreciacin discrecional, cabe hablar de desviacin de poder otorcida utilizacin de tales facultades, y las eventuales consecuen-

    104

  • RESPONSABILIDAD CIVIL DE JUECES Y MAGISTRADOS

    cias de los daos causados por actuaciones procesales de esta n-dole (2).

    El carcter limitado de la responsabilidad ha propiciado unaorientacin jurisprudencial restrictiva, en la aplicacin del institutodel resarcimiento por actos procesales de Jueces y Magistrados;tal criterio ha encontrado apoyo en la diccin del artculo 262 LOPJde 1870, del siguiente tenor:

    Se tendrn por inexcusables la negligencia o la igno-rancia cuando, aunque sin intencin, se hubiese dictadoprovidencia manifiestamente contraria a la Ley, o sehubiere faltado a algn trmite o solemnidad mandadaobservar por la misma bajo pena de nulidad;

    entendindose que la concrecin de la hiptesis de negligencia oignorancia inexcusable, es decir, de culpa grave, se formulaba porel transcrito precepto, limitndola a las resoluciones interlocuto-rias o providencias cuando estn en manifiesta oposicin con laLey, y a las omisiones de trmites de esencial trascendencia en elproceso (aquellos a los que la Ley procesal anuda la sancin denulidad plena). Quedaban as excluidos del mbito de la responsa-bilidad las Sentencias o resoluciones definitivas y los Autos dicta-dos en el proceso, porque se entenda que para stos la infraccinde ley o error judicial de carcter doloso o con culpa grave queda-ban cobijados en el mbito del ilcito penal, en la figura delictivade la prevaricacin.

    Muestra de esta tendencia restrictiva, apoyada tambin por al-gn destacado comentarista de la poca (3), es la Sentencia citadade 28 de abril de 1983, que en su primer fundamento establece estadoctrina:

    Considerando: Que la responsabilidad civil de los Jue-ces y Magistrados a que se refiere la preceptiva conte-nida en el artculo 903 de la LECiv., se limita al casoen que se haya procedido con "infraccin manifiesta"de la Ley o faltando a algn trmite de solemnidadmandado observar bajo pena de nulidad, pues slopara estos supuestos es dable predicar la "negligencia

    (2) Vid. sobre la materia el trabajo en el nm. 30 de esta REVISTA de CLAVEROARVALO, La desviacin de poder en la reciente jurisprudencia del Tribunal Supre-mo, pgs. 122 y ss.

    (3) MANRESA, en sus Comentarios a la Ley de Enjuiciamiento Civil.

    105

  • PABLO GARCA MANZANO

    o ignorancia inexcusables" que el precepto legal exigecomo requisito sine qua non para la concurrencia de laresponsabilidad dicha.

    Ahora bien, frente a esta interpretacin restrictiva, parece msrazonable la tesis mantenida por algn otro procesalista, como AL-MAGRO (4), que atribuye al artculo 262 LOPJ el carcter de unasimple presuncin legal, que no excluye otras hiptesis de actosjudiciales en los que, mediando culpa grave, se ocasionen daosgeneradores de responsabilidad con independencia de las figuras deresponsabilidad criminal por sentencias o autos injustos, como loviene a corroborar el que no slo las providencias pueden incurriren este tipo de responsabilidad, sino tambin las sentencias y losautos, tal como se desprende de la LEC, al hablar el artculo 906de sentencia, auto o providencia en que se suponga causado elagravio. ., e igualmente el artculo 907, que en su nmero 1 exigeacompaar a toda demanda de responsabilidad civil certificacin otestimonio de la sentencia, auto o providencia en que se supongacausado el agravio.

    c) Ttulo de imputacin.La causa que produce el deber de resarcir los daos que tienen

    su origen en el proceso imputables al Juez o Tribunal es, en elrgimen jurdico que venimos examinando, la infraccin de leyproducida por culpa grave y, por tanto, lgicamente tambin pordolo civil; as se establece con la expresin de infraccin de lasleyes por negligencia o ignorancia inexcusables, que igualmenteincorpora el Cdigo Penal para la responsabilidad delictual en sumodalidad culposa. Queda, por tanto, excluida la culpa leve.

    Se resarcen los daos y perjuicios ocasionados por el quebran-tamiento del deber de ciencia del Juez, as como por la vulnera-cin del deber de dedicacin al cargo. La hiptesis contemplada es,en rigor, la del error judicial no justificable en las reglas de lahumana falibilidad.

    Algunas cuestiones o dudas de interpretacin surgen al hilo deesta regulacin legal:

    1.a Alcance del trmino o presupuesto de infraccin de leyes,utilizado tanto por el artculo 260 LOPJ como por el artculo 903de la LEC.

    (4) ALMAGRO, ob. cit.

    106

  • RESPONSABILIDAD CIVIL UE JUECES Y MAGISTRADOS

    El agravio puede provenir de la infraccin tanto de leyes sus-tantivas como de las procesales, ya que la normativa no establecedistincin; antes bien, el artculo 262 LOPJ parece atender a estadicotoma, cuando contrapone el dictado de providencia (resolu-cin en sentido amplio) manifiestamente contraria a la ley, a lainobservancia de algn trmite o solemnidad, mandada observarpor la misma (por la ley) bajo pena de nulidad, pues la primerase refiere principalmente a resoluciones o decisiones judiciales err-neas, y la segunda a un supuesto de quebrantamiento de las normasdel proceso configuradas por el Ordenamiento con carcter de tr-mite esencia, es decir, a un proceso irregular, con irregularidadgrave.

    2.a El trmino leyes ha de ser interpretado no en el sentidoestricto de ley formal, sino en el amplio que comprende toda clasede normas jurdicas, incluidas las disposiciones reglamentarias.

    Parece razonable entender que la fuente nica cuya infraccingenera responsabilidad es, en el Ordenamiento jurdico anterior alCdigo Civil, la ley o norma jurdica, entendida en el sentido amplioantes expuesto. Queda excluida la costumbre y los principios gene-rales del Derecho.

    Podra plantearse si el quebrantamiento ostensible y manifies-to, por ignorancia o negligencia inexcusable, de la jurisprudenciao doctrina legal (5), dara lugar a responsabilidad civil judicial.La respuesta negativa parece ms fundada teniendo en cuenta laraz constitucional de los preceptos en examen, dado que el artcu-lo 98 de la Constitucin de 1869 imputa responsambilidad personalal Juez de toda infraccin de ley, erigindose as sta, es decir, lanorma jurdica de Derecho positivo, en punto de referencia obje-tivo del sistema de responsabilidad judicial, precepto que ha de serpuesto en relacin con el artculo 91, que encabeza el Ttulo VII,Del Poder Judicial, a cuyo tenor: A los Tribunales correspondeexclusivamente la potestad de aplicar las leyes en los juicios civilesy criminales.

    En .este sentido de que procede excluir, como hiptesis de res-ponsabilidad, la jurisprudencia, se manifiesta la Sentencia de 5 dejunio de 1928 (6), al decir:

    (5) Bajo la modalidad de doctrina legal, equiparada a la ley a efectos del re-curso de casacin (arts. 1691 y 1692 LEC, en la redaccin vigente hasta la reformaoperada por Ley 34/1984, de 6 de agosto), podra sostenerse que la violacin mani-fiesta de la doctrina legal origina responsabilidad judicial.

    (6) Vid. FEXECH, Doctrina procesal civil del Tribunal Supremb, tomo IV.

    107

  • PABLO GARCA MANZANO

    hasta tal punto, que la doctrina, siempre respetable,formada por este Tribunal no est comprendida en ladisposicin bsica de la materia del repetido artcu-lo 262 en relacin con el 260 LOPJ.

    En relacin con este problema se encuentra el de si el errorque es fuente de responsabilidad judicial es solamente el de Dere-cho (infraccin de leyes o normas jurdicas aplicables por el Juezen un proceso), o si tambin comprende los errores de hecho cau-santes de agravio o perjuicio a los litigantes, cuando sean debidosa culpa grave, es decir, a negligencia o ignorancia inexcusables deljuzgador.

    A una acogida amplia del error de hecho se opone el principiode independencia judicial, que apodera al Juez para la libre apre-ciacin de la prueba, para formar su libre conviccin en cuantoa los hechos que estime probados. Ha de convenirse con ALMA-GRO (7) que slo cuando, a travs de la fijacin de los hechos, seinfrinjan por el Juez abiertamente normas o preceptos relativosa esta materia fctica, cabr hablar de responsabilidad civil delJuez, si concurren los restantes presupuestos para su exigencia.

    En esta orientacin, y poniendo en conexin el error de hechocon los errores en la apreciacin de la prueba que patenticen unaequivocacin evidente del juzgador que sirvieran, en su caso, parafundar el recurso de casacin (art. 1692, 7", LEC), se pronunciala Sentencia del Tribunal Supremo ya citada de 28 de abril de 1983,cuando en su 5. considerando establece la siguiente doctrina:

    no existiendo el manifiesto error de hecho en la apre-ciacin de las pruebas que se denuncia, pues tal errorse requiere derive, segn reiterada jurisprudencia deesta Sala, de documentos que sin necesidad de deduc-ciones, interpretaciones o hiptesis patenticen dada laliteralidad de su contexto una "evidente equivocacin"del juzgador, y sin que, de otra parte, por lo ya argu-mentado con anterioridad exista incongruencia en cuan-to a este particular extremo de la que fue cuestinlitigiosa.

    3.a Cabe plantearse si el agravio causado por demoras o dila-ciones procesales imputables al Juez puede fundar esta responsabi-

    (7) ALMACRO, ob. cit.

    108

  • RESPONSABILIDAD CIVIL DE JUECES Y MAGISTRADOS

    lidad. Aunque, en principio, esta hiptesis del retraso o morosidadprocesal no tiene la cobertura suficiente para engendrar responsa-bilidad judicial, dado que sta se conecta a la infraccin manifiestade un precepto legal sustantivo o procesal aplicado o aplicable porel Juez en el proceso, es lo cierto que la negligencia inexcusable,como fundamento diverso a la ignorancia (que da lugar al errorjudicial), ha servido para dar lugar a encajar en el mismo la demoraen la adopcin por el Juez de medidas cautelares o propias de lafase de ejecucin. As, la Sentencia de 1 de octubre de 1890 (8), segnla cual constituye hiptesis de responsabilidad por negligencia inex-cusable el hecho de que por la notoria morosidad de un Juez Mu-nicipal en proveer se diera lugar a que el deudor ejecutado hicieradesaparecer los bienes de un patrimonio cuando se solicit el em-bargo de ellos. De todos modos, esta Sentencia encuadra el supuestoen la infraccin del artculo 316 LEC, que obligaba al Juez a dictarla providencia en el mismo acto de dar cuenta el Secretario, o a loms dentro de los dos das siguientes.

    d) Presupuestos para el ejercicio de la accin de responsabilidadcivil.

    Supuesta la infraccin de ley por negligencia o ignorancia inexcu-sables, cometida por el Juez o Magistrado, en un proceso, se re-quiere:

    1. Existencia de un dao estimable.2. Que se deduzca la demanda por quien fue parte en el proce-

    so, o guarde con ste relacin directa, o por sus causahabientes.3." Que haya finalizado, por Sentencia o Auto firme, el litigio

    en que se produjo el agravio.En relacin con ste: el de haber utilizado los recursos legales

    contra la decisin judicial supuestamente causante del agravio, oreclamacin oportuna durante el juicio, pudiendo hacerlo.

    4. Que la demanda se entable o presente dentro de los seis me-ses siguientes al da en que se dict la Sentencia o Auto firme quepuso fin al proceso en que se supone inferido el agravio.

    Examen de cada uno de estos presupuestos:

    (8) Vid. FENECH, ob. cit.

    109

  • PABLO GARCA MANZANO

    1." Los dos primeros requisitos o presupuestos perfilan la figuradel reclamante o accionante por va de responsabilidad civil, es de-cir, del perjudicado o parte perjudicada.

    El carcter de estimable del dao o agravio sufrido viene exigidopor el artculo 260 LOPJ, encargndose el artculo 261 y siguientesde determinar lo que ha de entenderse por perjuicios estimablesa estos efectos: todos los que pueden ser apreciados en metlicoal prudente arbitrio de los Tribunales.

    Con base en estos preceptos, la doctrina entendi que no alcan-zaba a los daos morales, siendo su mbito el estrictamente econ-mico, como indica ALMAGRO, si bien este autor entiende que la evolu-cin jurdica y jurisprudencial ulterior no consiente la persistenciaen este criterio restrictivo. En este ltimo sentido, cfr. la Sentenciadel Tribunal Supremo de 7 de febrero de 1962 (9), comprensiva delos daos morales, comentada por DIEZ-PICAZO.

    2. Que la demanda se deduzca por la parte perjudicada o porsus causahabientes. No es precisa la cualidad de parte procesal paraejercitar la accin resarcitoria, pues si bien tanto el artculo 263LOPJ como el 903 de la LEC utilizan la expresin de parte perju-dicada, la propia regulacin contenida en estos textos legales per-mite entender que puede tener el carcter de perjudicado quien nopudo reclamar en el juicio, por ser ajeno a ste, al no ostentar lacondicin de parte procesal, tal como se infiere de los artculos 266y 906 LEC (...o no hubiere reclamado oportunamente durante eljuicio, pudiendo hacerlo). As, pueden resultar agraviados los ter-ceros intervinientes que no sean partes, tales como peritos, testigos,etctera, e incluso los terceros ajenos al proceso, pero que se veanafectados por actuaciones judiciales en aqul dictadas: pinsese, aeste respecto, en las medidas de ejecucin (embargos, etc.) adopta-das sobre bienes que pueden pertenecer a un tercero no litigante, sinque sean suficientes para reparar el dao las terceras de dominioo de mejor derecho.

    La escasa doctrina jurisprudencial sobre la materia ha formuladouna interpretacin restrictiva, y as la Sentencia de 21 de abril de1884 (10) sienta el criterio de que:

    La responsabilidad civil a tenor de las disposicionesdel captulo II del ttulo V, y de las del ttulo VII del

    (9) Cfr. L. DIEZ-PICAZO, en su estudio sobre Derecho de daos, en Estudios deDerecho Privado, Ed. Cvitas, Madrid, 1980.

    (10) Vid. FENECH, ob. cit.

    110

  • RESPONSABILIDAD CIVIL DE JUECES Y MAGISTRADOS

    libro II, presupone dao o perjuicio, los cuales, parael efecto del recurso, no pueden ser causados por lasresoluciones de los Jueces y Magistrados, sino a las per-sonas que directamente intervienen como partes en losjuicios o actuaciones de que aqullos conocen.

    El carcter de perjudicado, provisto de legitimacin activa, nose limita a los particulares, sino que puede comprender tambin alos Entes pblicos, como parte procesal o tercero susceptible de re-cibir agravio derivado de actuaciones judiciales, como autoriza aentenderlo la lgica del sistema y el propio artculo 260 LOPJ, aldecir:

    La responsabilidad de los Jueces y Magistrados estarlimitada al resarcimiento de los daos y perjuicios esti-mables que causen a los particulares, Corporaciones oal Estado...

    De modo implcito, la Sentencia de 8 de febrero de 1886 (11)admite que pueda establecer la demanda de responsabilidad civilcontra Jueces y Magistrados el Estado, en un supuesto en que laDireccin General de lo Contencioso interpuso dicha demanda con-tra un Juez y el Promotor fiscal.

    3. Que haya finalizado el proceso en que se supone causado elagravio, por Sentencia o Auto firme, y que en tal proceso se hayanentablado por el perjudicado los recursos y reclamaciones proce-dentes. Esta exigencia es comn a la LOPJ, en sus artculos 265y 266, y a la LEC, que lo recoge en los artculos 904, 906 y 907.

    La razn de ser de esta exigencia es que el denominado impro-piamente recurso de responsabilidad civil (en la LEC) tiene ca-rcter subsidiario, segn ha reconocido la jurisprudencia. Si la re-paracin del perjuicio o su evitacin puede lograrse mediante losrecursos contra las resoluciones judiciales, o formulando en el pro-ceso la oportuna reclamacin, carece de sentido acudir a la accinde responsabilidad civil; sta slo proceder cuando, agotados sinxito tales recursos o formulados ineficazmente las reclamacionesen el curso del propio proceso, no se haya logrado la reparacin deldao. En este sentido se pronuncia la Sentencia de 23 de marzode 1899 (12), que exige que al perjuicio acompae la circunstancia

    (11) Vid. FENECH, ob. cit., pg. 6226.(12) Vid. FENECH, ob. cit., pg. 6225.

    111

  • PABLO GARCA MANZANO

    de ser irreparable dentro del procedimiento en que se hubiere oca-sionado, porque:

    es evidente que si por tales medios (los recursos le-gales y la reclamacin en el juicio) logr o pudo lograrla reparacin del perjuicio, no le es dable recurrir alejercitado en estos autos, que en tal sentido es de carc-ter subsidiario.

    Ha de entenderse que los recursos procesales a ejercitar sernlos de carcter ordinario, incluido el recurso de casacin, pero nolos excepcionales como el de revisin. As se desprende, por lo quese refiere al recurso de casacin en inters de la Ley (formuladocontra el Estado), de la doctrina fijada por la ya citada Sentenciade 8 de febrero de 1886, y la misma doctrina se contiene en laSentencia de 7 de julio de 1896 (13):

    sino que se refiere slo a aquellos (recursos) quesean procedentes por permitirlo la naturaleza de laresolucin.

    4. Plazo de prescripcin. Que la demanda se presente dentrode los seis meses desde que se dict la Sentencia o Auto firme quepuso fin al pleito o causa en que se supone producido el agravio,segn exige el artculo 905 LEC, y tal como lo ha corroborado lajurisprudencia: Sentencia de 8 de febrero de 1886, antes citada, quehace extensiva la exigencia procesal del plazo prescriptivo a todoscuantos estn en el caso de entablar la demanda de responsabilidadcivil:

    sin exclusin de Entidad jurdica alguna(comprendiendo tambin al propio Estado, cuando se ejercite laaccin por el mismo).

    Una primera jurisprudencia interpret literalmente el artcu-lo 905 LEC y entendi que el dies a quo del plazo comenzaba des-de el da siguiente al en que se dict la Sentencia o Auto firme (as,Sentencia de 9 de diciembre de 1891), sin tener en cuenta la fechade notificacin al demandante de tales resoluciones, pero con pos-terioridad se modific dicha orientacin jurisprudencial, tomando

    (13) Vid. FENECH, ob. cit., pg. 6229.

    112

  • RESPONSABILIDAD CIVIL DE JUECES Y MAGISTRADOS

    como da inicial el de la notificacin y no el del dictado de la reso-lucin judicial, con la base legal del artculo 303 de la propia Leyde Procedimiento Civil, que seala el comienzo y trmino de losplazos o trminos judiciales, y as en este ltimo sentido puedencitarse las Sentencias de 4 de diciembre de 1912, 10 de enero de1917 y 23 de mayo de 1927 (14).

    La doctrina ha sealado que se trata de un plazo de caducidad,ms que de prescripcin.

    Aspectos procesales de la accin de responsabilidad civil:

    \. Jurisdiccin y competencia.

    La jurisdiccin que ha de conocer del juicio de responsabilidadcivil de Jueces y Magistrados es la civil, segn resulta de la regula-cin contenida en el artculo 263 LOPJ y en la LEC, concretamenteen su artculo 903, y en los preceptos que desarrollan la materia delos Tribunales competentes, y ello cualquiera sea el orden jurisdic-cional (civil, penal, contencioso-administrativo o laboral) al quepertenezcan los Jueces y Magistrados y la naturaleza del procesoen que se supone causado el agravio. El Profesor GUASP se cues-tiona la atribucin a la Jurisdiccin civil para conocer de estetipo de acciones, puesto que en su opinin la violacin produc-tora del dao que pretende resarcirse es una obligacin jurdico-pblica (15), y

    la materia correspondiente no es civil por la causa...sino tan slo por sus efectos;

    lo que le hace dudar que se trate de procesos civiles autnticos.La competencia viene atribuida al Tribunal superior inmediato

    al que hubiere incurrido en responsabilidad segn proclama el ar-tculo 903, in fine, de la LEC, y tal como ya dispona el artcu-lo 263 LOPJ.

    De manera concreta, se establece el Tribunal civil competente,en los artculos 911 y ss. de la LEC, pudiendo conocer, segn elgrado que ocupan en la jerarqua los Jueces o Magistrados deman-dados: los Jueces de 1.a Instancia, las Salas de lo Civil de las Audien-

    (14) Vid. FEMECH, ob. cit.(15) J. GUASP, Derecho Procesal Civil, pgs. 1166 y ss.

    113

  • PABLO GARCA MA\ZANO

    cias Territoriales, la Sala 1.a del Tribunal Supremo o el TribunalSupremo en Pleno, constituido en Sala de Justicia; este ltimo, atenor del artculo 264 LOPJ y del artculo 915 LEC, cuando la deman-da se dirige contra los Magistrados de una Sala del Tribunal Su-premo. En los dos primeros casos, cabe contra la sentencia dictadaen el proceso de responsabilidad civil el recurso de apelacin yel de casacin ante la Sala 1.a del Tribunal Supremo. Cuando delproceso de responsabilidad conoce el Tribunal Supremo, bien porsu Sala 1.a, de lo Civil, bien en Pleno, no cabe ulterior recurso, talcomo disponen los artculos 913 y 915 LEC, respectivamente.

    2. Objeto del proceso y peculiaridades del mismo.No es un recurso, a pesar de que as lo denomine la LEC, en

    la rbrica del Ttulo VII del Libro II (Del recurso de responsabi-lidad civil contra Jueces y Magistrados), pues no tiene eficaciaalguna en orden a modificar las situaciones jurdicas declaradas porel fallo firme, sin que sea un medio impugnatorio de sta, como sedesprende del artculo 266 LOPJ, as como del artculo 917 LEC,al disponer que la sentencia dictada en el proceso de responsabi-lidad civil, cualquiera que sea su contenido, no alterar la sentenciafirme recada en el pleito o causa en que se hubiere ocasionado elagravio. Por otra parte, los trminos de juicio ordinario y dedemanda que utiliza la misma Ley Procesal Civil apoyan esta in-terpretacin, en la que es unnime la doctrina; quiz la denomina-cin de recurso deriva de que constituye un remedio extremopara obtener la reparacin del perjuicio, segn antes dijimos, ascomo el hecho de interponerse ante un Tribunal jerrquicamentesuperior al Juez o Magistrado a quien se imputa el dao. En talsentido lo concibe la Sentencia del TS, Sala 1.a, de 27 abril 1965,al decir en su primer considerando que: no se trata de un ver-dadero recurso, sino de un procedimiento especialsimo que no tien-de a juzgar lo ya sentenciado.

    Se trata de un proceso especial declarativo de condena, en laclasificacin de GUASP, cuyo nico objeto es la pretensin resarcito-ria, mediante la indemnizacin de daos y perjuicios a que puedeser condenado el Juez o Magistrado demandado. Cualquier otroobjeto, como es el de una nueva declaracin sobre las situacionesjurdicas controvertidas en el proceso base, o proceso originario,est vedado por el Ordenamiento jurdico.

    A diferencia del recurso o juicio de revisin contra sentencias114

  • RESPONSABILIDAD CIVIL DE JUECES Y MAGISTRADOS

    firmes, que con apoyo en la eventual responsabilidad criminal delJuez por prevaricacin o cohecho (16) puede dar lugar a la rescisinde la sentencia dictada mediante la comisin del ilcito penal, aques absoluta la inalterabilidad de la cosa juzgada, aunque, como unprius lgico, el Tribunal que conoce del proceso de responsabi-lidad civil haya de establecer si el criterio del Juez (en los erroresin indicando) o su actuacin procesal (en los errores in procedendo)se adeca o no a las leyes, pudiendo. formular un juicio negativo,en el caso de la infraccin manifiesta cometida por culpa grave,juicio negativo que sin embargo no trasciende al fallo limitadoa la indemnizacin ni incide en la cosa juzgada material del pro-ceso en que se cometi el error o la infraccin procesal.

    La jurisprudencia ha apreciado en sentido restringido el objetode este proceso, entendiendo que el mismo viene constituido porla declaracin de responsabilidad y la consiguiente condena a in-demnizar daos y perjuicios, sin que puedan discutirse en l otrascuestiones y menos an volver sobre las que fueron objeto delprimer proceso (Sentencia 20 de abril de 1920, en FENECH, pgi-nas 6220 y ss.). Esta misma Sentencia matiza que si el Tribunal seocupa de algunas de las cuestiones debatidas en el proceso-base esal solo efecto de razonar sobre la existencia o inexistencia de unaclara o manifiesta infraccin de ley o de procedimiento.

    Como peculiaridades de este juicio de responsabilidad civil pue-den destacarse las siguientes:

    a) Exclusin del acto de conciliacin. El artculo 460, 7., LEC,en su originaria redaccin, exclua de la necesidad del acto previode conciliacin los juicios de responsabilidad civil contra Juecesy Magistrados. En el texto vigente del mismo precepto, reformadopor la Ley 34 de 1984, de 6 de agosto, la conciliacin potestativaqueda excluida bajo el nmero 3. del precepfo, para dichos juiciosde responsabilidad civil. La razn es sencilla y ha sido puesta derelieve por la doctrina; por todos, podemos citar a GUASP, quiensostiene que al ser una obligacin pblica la que fundamenta estetipo de responsabilidad es indisponible para las partes, opinin com-partida por ALMAGRO NOSETE, que incluso entiende que tampoco

    (16) La revisin civil se limita al supuesto de cohecho (art. 1796, 4., LEC), ex-tensivo, segn la doctrina, a la prevaricacin, a diferencia de la revisin en sedecontencioso-administrativa art. 102.1./J de la Ley de la Jurisdiccin Contecioso-Administrativa, que comprende tanto el cohecho como la prevaricacin.

    115

  • PABLO GARCH MANZANO

    cabe la transaccin en esta clase de procesos, por la misma raznantes apuntada.

    b) El proceso civil en que ha de sustanciarse esta accin deresponsabilidad es el ordinario de mayor cuanta (art. 910 LEC),y ello cualquiera que sea el Tribunal competente para conocer delmismo y con independencia del quantum objeto de la reclamacin,producindose de este modo una alteracin de las reglas procesa-les sobre el tipo de proceso en relacin con la cuanta controver-tida para acudir al proceso, que permite un ms amplio debate y,al menos en teora, las mayores garantas.

    c) La demanda debe fundarse no slo en el artculo 903 LECy dems preceptos concordantes, sino que en ella deben sealarsetaxativamente los preceptos legales o los trmites procesales infrin-gidos, segn ha entendido la jurisprudencia (Sentencia 26 de abrilde 1905, en FENKCH, pgs. 6224 y 6225). Por otra parte, como requi-sito formal, ha de acompaarse al escrito de demanda la certifica-cin o testimonio de los documentos que seala el artculo 907 dela misma Ley Procesal Civil, cuales son: 1) la sentencia, auto oprovidencia en que se suponga causado el agravio; 2) actuacionesconducentes a demostrar la infraccin de ley o del trmite procesalesencial, y que a su tiempo se formalizaron los recursos o recla-maciones pertinentes, y 3) la sentencia o auto firme que pusierontrmino al pleito o causa.

    d) Si la demanda se dirige contra un Tribunal colegiado, seproduce un Iitisconsorcio pasivo necesario, ya que en principio de-ber demandarse a todos los Magistrados componentes de aqul quevotaron y firmaron la sentencia o resolucin judicial a la que seimputa el error o infraccin causante del dao, segn se desprendedel artculo 914 LEC, al prever este precepto que slo cuando,recibida la certificacin de votos reservados, se compruebe la exis-tencia de alguno, podr la parte actora insistir en su demanda omodificarla en cuanto a la determinacin de los demandados, enorden a la posible exoneracin de responsabilidad con relacin alMagistrado o Magistrados discrepantes de la decisin que hubieransalvado su voto.

    3." La sentencia y sus efectos.El principal efecto de la sentencia recada en estos procesos es

    el de la inalterabilidad de la cosa juzgada del proceso-base o proceso116

  • RESPONSABILIDAD CIVIL DE JUECES Y MAGISTRADOS

    principal, al que antes nos referimos, segn dispone el artculo 917LEC y el 266, prrafo segundo, de la LOPJ, dejando aparte el su-puesto conectado con la exigencia de responsabilidad criminal delJuez o Magistrado y el juego, a estos efectos, del recurso de revi-sin contra la sentencia firme por aqul dictada.

    Se plantea el problema de si en caso de insolvencia del Juezo Magistrado condenado responde subsidiariamente el Estado, yaque la responsabilidad subsidiaria de ste, en va de responsabili-dad criminal, resulta de lo dispuesto por el artculo 22 del CdigoPenal. Algunos autores (17) as lo entienden, sobre todo a partirde la instauracin en Espaa, por la Ley de Expropiacin Forzosade 16-12-1954 y despus por la Ley de Rgimen Jurdico de la Ad-ministracin del Estado, artculos 40 y concordantes, de un rgi-men de responsabilidad directa del Estado por daos ocasionadospor sus agentes y funcionarios, si bien ha de reconocerse que losartculos 45.3 y 49 de esta ltima Ley remitan a su rgimen especialla exigencia de responsabilidad civil respecto a los Jueces y Magis-trados.

    Las costas se imponen segn criterio objetivo del vencimiento,segn determina el artculo 916 LEC, pero ha de entenderse, em-pleando criterios jurisprudenciales del recurso de revisin, que elloser as siempre que se entre en el fondo, pues si se declara lainadmisibilidad o improcedencia formal de la demanda no regiresta regla, sino la general de imposicin slo en caso de que elTribunal apreciare mala fe o temeridad procesales.

    Produce efectos la sentencia en relacin con las otras clasesde responsambilidad, es decir, la penal y disciplinaria. As, el artcu-lo 918 LEC ordena comunicar los autos al Ministerio Fiscal a efec-tos de exigir, si procede la responsabilidad criminal, cuando se de-clare la existencia de responsabilidad civil por sentencia firme enprocesos de esta ndole. Y a efectos de constancia en el expedientepersonal, el artculo 916.2 de dicha Ley dispone que en el caso desentencia condenatoria se remita copia literal autorizada al Minis-terio de Justicia (en la actualidad, la remisin habra de efectuarseal Consejo General del Poder Judicial). Como dice ALMAGRO (18),tambin puede en estos casos derivarse para el Juez o Magistradodeclarado civilmente responsable una responsabilidad disciplinaria.

    (17) E. GARCA OF ENTF.RRA, en Responsabilidad del Estado, por comportamientoilegal de sus rganos, en Derecho Espaol, en Revista de Derecho Administrativoy Fiscal (enero-abril 1964) y en Estudio homenaje al Profesor Sayagus.

    (18) Ai.MAURO, ob. cit., pg. 59.

    117

  • PABLO GARCA MANZANO

    2. Etapa intermedia: desde la LEC hasta la nueva LOPJ de 1985

    Con posterioridad no se ha alterado sustancial ni directamenteel rgimen de responsabilidad civil contra Jueces y Magistradosque acaba de exponerse en lneas generales, si bien la normativageneral sobre responsabilidad del Estado y de sus funcionarios hayapodido incidir tangencialmente sobre la materia en examen.

    Los hitos principales de esta evolucin legislativa son los si-guientes:

    1. Ley de 5 de abril de 1904 sobre responsabilidad civil de fun-cionarios administrativos y su Reglamento de septiembre del mis-mo ao.

    2. Ley de 24 de junio de 1933 adicionando el prrafo 2 delartculo 960 LECrim. por la que se introduce el supuesto de respon-sabilidad directa del Estado derivada de error judicial en el pro-ceso penal. Dicha Ley (19) dio la siguiente redaccin al citado pre-cepto:

    Cuando en virtud de recurso de revisin se dicte sen-tencia absolutoria, los interesados en ella o sus herede-ros tendrn derecho a las indemnizaciones civiles a quehubiere lugar segn el derecho comn, las cuales sernsatisfechas por el Estado, sin perjuicio del derecho deste de repetir contra el Juez o Tribunal sentenciadorque hubieren incurrido en responsabilidad o contra lapersona directamente declarada responsable o sus he-deros.

    3. Rgimen de responsabilidad del Estado y de sus funciona-rios, contenido en las ya citadas Leyes de Expropiacin Forzosa de1954 y su Reglamento de 1957, que instaura la responsabilidad ob-jetiva y directa del Estado, en el artculo 121 de la Ley, por todalesin que los particulares sufran en los bienes y derechos a queesta Ley se refiere, siempre que aqulla sea consecuencia del fun-cionamiento normal o anormal de los servicios pblicos, y que vinoa completar la LRJE, texto refundido de 1957, en sus artculos 40y siguientes.

    (19) Cfr. el detallado anlisis que sobre esta norma relacionada con el caso delllamado crimen de Cuenca, o caso Grimaldos, realiza L. MARTIN REBOLLO, enJueces y Responsabilidad del Estado.

    118

  • RESPONSABILIDAD CIVIL DE JUECES Y MAGISTRADOS

    4. Se llega as a la Constitucin de 1978, que en su artcu-lo 117.1, que encabeza el ttulo VI, Del Poder Judicial, al sealarlas notas integrantes del estatuto de Jueces y Magitrados, seala lade responsables, sin hacer alusin especfica a la responsabilidadcivil, penal o disciplinaria, remitindose a la Ley Orgnica regula-dora de su estatuto profesional: artculo 122.1 del texto constitu-cional.

    III. LA RESPONSABILIDAD CIVIL DE JUECES Y MAGISTRADOSEN LA LOPJ DE 1985

    1. El grupo normativo aplicable

    Pudiera pensarse, a simple vista, que la regulacin de la mate-ria se contiene con exclusividad en los tres escuetos preceptos quela nueva LO 6/1985, de 1 de julio, Orgnica del Poder Judicial,dedica a la misma, es decir, en los artculos 411, 412 y 413 del citadotexto legal. Mas no es ello as, pues aparte de estos preceptos, lapropia Ley Orgnica citada (en adelante, aludida por LOPJ) le de-dica otros artculos colocados sistemticamente en otro Ttulo di-verso o en otro Captulo distinto al en que aquellos preceptos apa-recen (Captulo II, De la responsabilidad civil, del Ttulo III,De la responsabilidad de los Jueces y Magistrados, dentro delLibro IV). Tal sucede con los que atribuyen competencia a con-cretos rganos jurisdiccionales del orden civil, cuales son los artcu-los 56, 2. y 3.; 61, 3., y 73.2.Z?) de la propia Ley a que venimosaludiendo, en orden a decidir sobre las demandas de responsabili-dad civil contra determinados Jueces y Magistrados.

    Pero, con independencia de este marco normativo, ha de en-tenderse que tal regulacin debe ser complementada por la Ley deEnjuiciamiento Civil, artculos 903 a 918, a que antes nos hemosreferido, en tanto en cuanto la regulacin por ellos efectuada, enel aspecto procesal, no se oponga a la contenida en la LOPJ. Asautoriza a entenderlo el artculo 16.1 de la propia LOPJ al sealarque: Los Jueces y Magistrados respondern penal y civilmenteen los casos y en la forma determinada en las leyes, y disciplina-riamente de conformidad con lo establecido en esta Ley. La alusina leyes, en plural, por referencia a las modalidades civil y penal deresponsabilidad judicial da a entender claramente que, a diferencia

    119

  • PABLO GARCA MANZANO

    de la responsabilidad estrictamente intraprofesional o disciplina-ria, el marco normativo no se agota en la LOPJ, sino que esta remi-te, singularmente por lo que afecta a la forma o procedimientopara hacer efectiva la responsabilidad, a las leyes procesales, eneste caso a la LEC, en los preceptos no derogados en virtud delnuevo rgimen contenido en la Ley Orgnica y a tenor de su Dispo-sicin derogatoria 1, in fine. Problema distinto, que ms adelanteabordaremos, ser el de determinar cules de entre esos preceptosde la LEC permanecen an subsistentes y cules han de entendersederogados por oponerse a la Ley Orgnica.

    No puede, por ello, compartirse el parecer de algunos autores (20)que, al glosar el artculo 411 de la LOPJ, entienden que el rgimenregulado en este Captulo deroga el contenido en los artculos 903a 918 de la LEC, dado el espritu de exhaustividad que impregnaal primero.

    2. La elaboracin parlamentaria de los preceptos de la LOPJ

    a) Por lo que respecta al actual artculo 411 del texto legal, acuyo tenor:

    Los Jueces y Magistrados respondern civilmente porlos daos y perjuicios que causaren cuando, en eldesempeo de sus funciones, incurrieren en dolo oculpa,

    el texto remitido a las Cmaras por el Gobierno difera del trans-crito en cuanto a su inciso final, ya que en este ltimo el ttulode imputacin vena redactado en estos trminos:

    cuando, en el desempeo de sus funciones, incurrie-ren en dolo, culpa grave o ignorancia inexcusable;

    mantenindose esta redaccin en el texto aprobado inicialmente porel Pleno del Congreso, y as pas al Senado, donde recibi la nuevaredaccin que ahora luce en el texto definitivo, en virtud de laenmienda nmero 572 del Grupo Parlamentario Socialista, por ra-zones de correccin tcnica.

    (20) Sir Francisco GARCA PREZ y Francisco Javier GMEZ DE LIAO Y BOTELLA,en Ley Orgnica del Poder Judicial. Documentacin legislativa y jurisprudencial-Comentarios, Ed. COLEX, Madrid, 1985.

    120

  • RESPONSABILIDAD CIVIL DE JUECES Y MAGISTRADOS

    b) En lo que atae al artculo 413 actual, dado que el artcu-lo 412 no sufri alteracin a lo largo del iter parlamentario, en eltexto remitido por el Gobierno se contena un tercer prrafo delsiguiente tenor:

    Para que pueda iniciarse el procedimiento por respon-sabilidad civil deber preceder un antejuicio del queconocer el mismo Tribunal que deba conocer de lademanda;

    exigencia sta del antejuicio tomada del rgimen de la responsa-bilidad penal y que fue eliminada por el Pleno del Congreso, envirtud de sendas enmiendas del Grupo Socialista y del Diputadoseor Prez Royo, del Grupo Mixto (las nmeros 742 y 923, respec-tivamente), calificando la enmienda de este ltimo al antejuicio detraba procesal para el enjuiciamiento de Jueces y Magistrados decorte claramente corporativista; as lleg el precepto al Senado yas, eliminada la exigencia previa del antejuicio, qued definitiva-mente redactado el precepto. En consecuencia, el presupuesto pro-cesal del llamado antejuicio qued limitado al mbito de la res-ponsabilidad penal, tal como aparece en el artculo 410 de la LOPJ,que lo mantiene en los casos de querella del ofendido y ejerciciode la accin popular.

    3. Anlisis de los problemas que plantea la actual regulacin

    Realizaremos el mismo al hilo de los preceptos en que se con-tiene:

    A) Artculo 411. Dispone este precepto que:

    Los Jueces y Magistrados respondern civilmente porlos daos y perjuicios que causaren cuando, en eldesempeo de sus funciones, incurrieren en dolo oculpa.

    Dos fundamentales problemas suscita esta norma, a saber: ladelimitacin del mbito subjetivo y funcional de esta responsabi-lidad y el ttulo de imputacin que puede fundamentarla.

    121

  • PABLO GARCA MANZANO

    a) Por lo que concierne al mbito subjetivo, la expresin deJueces y Magistrados permite sostener, dada su amplitud, que enla misma estn comprendidos no slo los miembros integrantesde la Carrera Judicial o Jueces profesionales, sino tambin todosaquellos ejercientes de funciones jurisdiccionales que no se inte-gran en la Carrera Judicial, dada su aprofesionalidad, tales comoMagistrados suplentes, Jueces en rgimen de provisin temporal,Jueces sustitutos y Jueces de Paz, dado que respecto a todos ellosel artculo 298.2 de la LOPJ dispone su sujecin al rgimen estable-cido en esta Ley en lo que sta no prevea singularidades, con vir-tual equiparacin de su status al de los Jueces de carrera.

    Cabra dudar de si los Jueces de Paz, no necesariamente Licen-ciados en Derecho (art. 102 LOPJ), y que pueden, pues, calificarsecomo Jueces legos, quedan sometidos a responsabilidad civil enlos mismos trminos que los restantes Jueces, puesto que la culpagrave (al menos en su modalidad de ignorancia inexcusable) serdifcilmente exigible respecto de sus actuaciones. Ello no obstante,de la Ley no se desprende exoneracin de responsabilidad en elejercicio de su funcin, siendo de destacar que en la anterior regu-lacin, Decreto de 19 de junio de 1969 aprobando el ReglamentoOrgnico de Jueces Municipales, Comarcales y de Paz, su artcu-lo 76.1 sujetaba a los Jueces de Paz a responsabilidad civil, criminaly disciplinaria que vena regida por la Ley Orgnica del Poder Ju-dicial y disposiciones complementarias de la misma.

    Problema ms arduo es el de si las funciones no estrictamentejurisdiccionales desempeadas por Jueces y Magistrados quedancomprendidas entre las que pueden generar responsabilidad civilpor causar daos a terceras personas, ya que el artculo 411 refiereeste tipo de responsabilidad a los daos y perjuicios que aqulloscausen en el desempeo de sus funciones, y siempre, claro es,que medie dolo o culpa.

    En principio, ha de entenderse que la perspectiva adoptada porel legislador para la reparacin de daos ocasionados por Jueces yMagistrados es la del ejercicio estricto de su funcin jurisdiccional,juzgando y haciendo ejecutar lo juzgado (art. 2., 1, LOPJ), y losdaos resarcibles sern los producidos en o con ocasin del proceso,bien sea en su fase de cognicin, bien en la de ejecucin. As seinfiere de la expresin que utiliza el artculo 412 para atribuir legi-timacin activa, al hablar, en sentido restrictivo, de la parte per-judicada o de sus causahabientes, y de manera an ms clara lo

    122

  • RESPONSABILIDAD CIVIL DE JUECES Y MAGISTRADOS

    que el artculo 413 dispone respecto a que la demanda de respon-sabilidad civil no puede interponerse hasta la firmeza de la resolu-cin que ponga fin al proceso en que se suponga producido elagravio..., as como la inalterabilidad de la cosa juzgada derivadade la resolucin firme recada en el proceso, en clara e inequvocareferencia a daos que traigan causa de actuaciones (por comisinu omisin) judiciales adoptadas en el seno de un concreto procesoen cualquiera de los rdenes jurisdiccionales.

    Ahora bien, no cabe desconocer que el artculo 2 LOPJ, antescitado, en su apartado 2, siguiendo el artculo 117.4 de la Constitu-cin, establece que:

    Los Juzgados y Tribunales no ejercern ms funcionesque las sealadas en el prrafo anterior, las de RegistroCivil y las dems que expresamente les sean atribuidaspor ley en garanta de cualquier derecho.

    Es decir, adems de la funcin de carcter excluyeme, de ejer-citar la potestad jurisdiccional juzgando y haciendo ejecutar lo juz-gado, la Ley abre la posibilidad de nuevas funciones: las del desem-peo del Registro Civil, y las de atribucin legal en los trminosantes expuestos. No parece ofrecer duda que la llevanza del Re-gistro Civil por los Encargados (en la actualidad Jueces de Distrito,y en el futuro atribuida a los Jueces de 1.a Instancia) implica laadopcin de decisiones por el Juez susceptibles de originar daos alos particulares, y adoptadas mediando dolo civil o culpa; en talcaso, se aplicar para el resarcimiento de tales daos el rgimende responsabilidad civil propio de los Jueces y Magistrados quevenimos analizando? Nos inclinamos por la respuesta afirmativa,porque el dao es causado por una actividad desarrollada en tantoque Jueces, y por lo perturbador que sera el remitir la exaccinde esta responsabilidad al rgimen comn de los dems funciona-rios pblicos. Se tratara, en definitiva, de aplicar el artculo 411ponindolo en relacin con el artculo 405 de la propia LOPJ, quesomete a los Jueces a responsabilidad penal por delitos o faltascometidas en el ejercicio de las funciones de su cargo, siendo asque el cargo de Juez lleva como inherente o aneja la funcin deEncargado del Registro Civil (21).

    (21) Cfr. artculo 49 del Reglamento del Registro Civil, que establece responsa-bilidad solidaria del Juez y el Secretario respecto de cuantos actos autoricen con-juntamente relativos al Registro, precepto que en este primer prrafo mantiene

    123

  • PABLO GARCA MAXZAN'O

    Ms dudosa se presenta la cuestin de si las funciones extra-judiciales o gubernativas, realizadas en el mbito de rganos degobierno interno (Decanatos, Salas de Gobierno, etc.), generan estetipo de responsabilidad judicial, o si queda excluida de este mbito.Una grave dificultad para la inclusin en el rgimen de la LOPJ,completado por la LEC, es que los actos realizados en dicha fun-cin gubernativa son susceptibles, por lo general, de recurso dealzada ante el Consejo General del Poder Judicial (art. 158.2 LOPJ),y estn sujetos, en regulacin supletoria, al rgimen de la Ley deProcedimiento Administrativo, es decir, se produce una adminis-trativizacin de un rgimen que hace difcilmente viable la suje-cin a responsabilidad civil en trminos de identidad con los actosy conductas procesales de Jueces y Magistrados.

    b) El ttulo de imputacin: la concurrencia de dolo o culpa.A diferencia de la regulacin tradicional y de la contenida en

    el Cdigo Penal, que funda el ttulo de imputacin en dolo y enignorancia o negligencia inexcusables, es decir, en dolo y culpa gra-ve, el artculo 411 LOPJ, que en su redaccin inicial insista en estalnea si bien con una formulacin impropia: dolo, culpa grave oignorancia inexcusable, plantea un cierto grado de indetermina-cin al limitar el ttulo de imputacin a dolo o culpa, expresinque si tcnicamente es ms correcta que la incorporada al precep-to en su versin inicial (22), suscita la duda de si comprende tanslo la culpa grave, o el Juez tambin responde civilmente por culpaleve. Nos parece ms adecuado el primer criterio, seguido tradicio-nalmente por el Derecho espaol, y con el que no rompi el proyec-to enviado por el Gobierno a las Cmaras legislativas, si bien es untanto enigmtica la explicacin de la simplificacin introducidaen el Senado, al formularse el mensaje motivado de ste en lossiguientes trminos:

    En el artculo 411, se extiende el mbito objetivo queorigina la responsabilidad civil de Jueces o Magistrados,para eliminar la calificacin de grave para la culpa, ysuprimir la referencia a la ignorancia inexcusable.

    idntica redaccin a la ltima reforma operada por el Real Decreto de 29 de agos-to de 1986.

    (22) As opina Toms S. VIVES ANTN, en La responsabilidad de! Juez en el Pro-yecto de LOPJ (comunicacin), pg. 349, contenido en el nm. 45-46 de Documen-tacin Jurdica (enero-junio 1985), que recoge las ponencias y comunicaciones a lasJornadas sobre el Poder Judicial celebradas en el Centro de Esludios Constitu-cionales.

    124

  • RESPONSABILIDAD CIVIL DE JUECES Y MAGISTRADOS

    Bien es verdad que se echa en falta en la regulacin una concre-cin o especificacin de los supuestos de culpa grave, de modosimilar al antiguo artculo 262 LOPJ de 1870 (23), por lo que elperjudicado demandante ha de construir y acreditar que la infrac-cin de ley (error judicial), o la accin u omisin realizada por elJuez en el proceso, incurrieron o fueron adoptados en dicha moda-lidad culposa, de culpa lata o grave, siendo desestimada la recla-macin si aun aprecindose por la sentencia culpa en el Juez oMagistrado demandado aqulla se valora como de carcter leve.

    Entendemos que la accin de responsabilidad civil podr enta-blarse no slo con base en cualquier clase de resolucin del Juez(sentencias, autos o providencias) o de decisin formalizada en elplano de las medidas cautelares o de ejecupcin procesal, sinotambin referida a cualquier accin u omisin del Juez que guarderelacin con la direccin o la marcha del proceso, incluidos losretrasos o dilaciones culpables; as autoriza a entenderlo el ar-tculo 417, 6., LOPJ, que tipifica como infraccin disciplinaria ofalta muy grave las acciones u omisiones que generen, conformeal artculo 411, responsabilidad civil. Por cierto que este preceptoplantea la duda de si para exigir responsabilidad disciplinaria ental concepto se precisa, como requisito previo de procedibilidad,la condena del Juez o Magistrado en el oportuno juicio de respon-sabilidad civil, lo que reducira en gran medida la virtualidad dedicha falta disciplinaria, al supeditarla a que los terceros perju-dicados ejercitasen con xito dicha accin, siendo as que dispo-nen de un medio ms viable pata resarcirse de los daos ocasio-dos, cual es la reclamacin directa frente al Estado por defectuosoo anormal funcionamiento de la Administracin de Justicia.

    Ha de completarse lo relativo al ttulo de imputacin con unaconsideracin final, como es la de que en el proceso autnomodirigido a fijar la eventLial responsabilidad civil del Juez y la con-gruente indemnizacin al perjudicado, jugar un papel importanteel examen de si el dolo o culpa que al Juez le es imputado quedaeliminado por la concurrencia de otras conductas, bien de las par-tes procesales o del mismo perjudicado, que han sido determinantesdel dao cuyo resarcimiento se reclama.

    As, son hiptesis que pueden excluir el dolo o la culpa delJuez y su consiguiente responsabilidad:

    (23) En este sentido, Toms S. VIVIS, ob. ti'/., pgs. 349 y 350.

    125

  • PABLO GARCA MANZANO

    a') La vinculacin del Juez a la solicitud de la parte procesal,por as disponerlo un precepto legal, exonerando el mismo de todaresponsabilidad al Juez; tal como sucede en las medidas cautelaresadoptadas de cuenta y riesgo de la parte que las solicitare, ar-tculo 1401 LEC (para el embargo preventivo) y artculos 1413 y1415, que establecen la condena a indemnizar daos y perjuicios ala parte que obtuvo el embargo preventivo despus anulado y dejadosin efecto.

    b') La conducta dolosa o culposa del propio perjudicado, sien-do de aplicacin en este mbito la previsin del artculo 295 LOPJque, aunque inmediatamente referida a la responsabilidad directadel Estado, es principio trasladable a esta materia; segn dichoprecepto:

    En ningn caso habr lugar a la indemnizacin cuandoel error judicial o el anormal funcionamiento de losservicios tuviera por causa la conducta dolosa o culposadel perjudicado.

    De lo expuesto puede inferirse que el instituto de la responsa-bilidad civil viene presidido por el principio de parte diligente enel proceso, de tal modo que cuando este principio se quebrantepor los litigantes, quienes con su conducta determinen el error delJuez o la actuacin judicial ocasionante del dao, se producir, entrminos generales, la exoneracin de responsabilidad del Juez de-mandado.

    Tngase en cuenta, sin embargo, que la LOPJ obliga al Juez,y en tal sentido le sera exigible una conducta o actuacin procesaldiligente, a rechazar fundadamente las peticiones, incidentes y ex-cepciones que se formulen con manifiesto abuso de derecho o en-traen fraude de ley o procesal (art. 11.2 de la Ley Orgnica 6/1985).

    c) Se plantea por algn autor, como DAZ DELGADO (24), elproblema de si es imputable a Jueces y Magistrados la demora odilacin procesal indebida en materia de ejecucin de sentencias,cuando su cumplimiento ha de llevarse a cabo por la Administra-cin, y si la resistencia de sta (en va contencioso-administrativa)a la ejecucin exonera de culpa y consiguiente responsabilidad alrgano jurisdiccional. El Tribunal Constitucional ha entendido que

    (24) J. DAZ DELGADO, La responsabilidad patrimonial del Estado por dilacionesindebidas, en el funcionamiento de la Administracin de Justicia, Ediciones Siete,Valencia, 1987.

    126

  • RESPONSABILIDAD CIVIL DE JUECES Y MAGISTRADOS

    incumbiendo la funcin de hacer ejecutar lo juzgado al rganojurisdiccional, el no hacer uso de las medidas legales conducentesa ello, sita la infraccin del derecho a la tutela judicial efectivaen el terreno de la imputacin a los Jueces (vid., sobre ello, lasSentencias de 13 de abril de 1980 y 7 de junio de 1984, tambinaludidas por el citado autor).

    B) Artculo 412.La responsabilidad civil podr exigirse a instancia dela parte perjudicada o de sus causahabientes, en el jui-cio que corresponda.

    Reproduce la LOPJ el criterio ya contenido en la LEC (art. 903)de atribuir legitimacin activa a la parte perjudicada, as comoa quienes traigan causa de la misma; pero ello no debe, obviamen-te, interpretarse en sentido restrictivo, de suerte que cualquieraque haya recibido lesin (dao que no estaba obligado jurdicamen-te a soportar) derivada del proceso, bien sea como ocurrir nor-malmente una de las partes litigantes, bien sea un tercero nointerviniente con carcter de parte en el proceso, estar legiti-mado para demandar responsabilidad civil frente al Juez o Magis-trado causantes, por dolo o culpa, del dao.

    Tal interpretacin amplia puede ser sustentada en el prrafo 1.del siguiente artculo, 413, al excluir ste como demandante a quienno haya reclamado oportunamente en el proceso, pudiendo hacer-lo; quirese decir que no podrn reclamar, y no les ser exigibleeste requisito formal a los sujetos que no haban comparecido comoparte en el proceso en que se origin el agravio.

    Pero la problemtica ms importante que el artculo 412 plan-tea es el aspecto procesal, referido a los Tribunales ante los quese ha de plantear la demanda, y en qu tipo de proceso se sustan-cia la accin de responsabilidad civil.

    Ninguna duda ofrece la atribucin de la materia a la jurisdic-cin civil, como se desprende de los artculos 56, 2. y 3., y 73.2.b)de la propia LOPJ, siendo tambin competente la jurisdiccin civilpara conocer de la accin de regreso que el Estado ejercite frenteal Juez o Magistrado que actu con dolo o culpa grave, pues asse desprende del artculo 296, al aludir a los cauces del procesodeclarativo que corresponda ante el Tribunal competente, expre-sin propia del proceso civil.

    127

  • PABLO GARCA MANZANO

    La cuestin surge en cuanto al tipo de proceso, y a la concretacompetencia de los Tribunales de la jurisdiccin civil para conocerde las demandadas de responsabilidad civil, segn el grado queocupe en la organizacin judicial el Juez o Magistrado demandado.

    A) Cuestin sobre el proceso en que se ventila la accin.El artculo 412 parece derogar implcitamente la tradicional exi-

    gencia de que fuera tramitado por el juicio de mayor cuanta, con-tenida en el artculo 910 LEC, dado que tan slo hace referenciaal juicio que corresponda, por lo que ha de entenderse que tal pro-ceso es el declarativo correspondiente por razn de la cuanta (quevendr aqu fijada por la cantidad reclamada como indemniza-cin), abandonando el criterio supuestamente garantista de que elstatus de Jueces y Magistrados requera siempre acudir al juiciode mayor cuanta; criterio ste que viene tambin avalado porqueya no es en la actualidad el mayor cuanta el proceso-tipo, sinoel de menor cuanta, segn la reforma de la LEC efectuada porLey 34/1984, de 6 de agosto, denominada de Reforma urgentede la Ley Procesal Civil (arts. 483 y 484 en la redaccin dada poresta Ley).

    B) Tribunales competentes para conocer de la demanda deresponsabilidad civil.

    Hay que distinguir dos etapas:

    1.a Regulacin de futuro, una vez entre en vigor la Ley de Plan-ta y adquiera plena efectividad el diseo de rganos Jurisdicciona-les que establece la LOPJ.

    La vigente LOPJ atribuye a concretos Tribunales, de la juris-diccin civil, la competencia para sustanciar y decidir el procesoautnomo de exaccin de esta responsabilidad, y establece no unfuero especial o privilegiado, pero s unas reglas de competenciafuncional especfica, dada la trascendencia que para la independen-cia judicial presenta la exigencia de esta responsabilidad.

    A tal efecto, ha de distinguirse segn la diversa categora deljuzgador o titular del rgano Jurisdiccional contra el que se dirigela demanda:

    a) Conocern los Tribunales Superiores de Justicia, a travsde su Sala de lo Civil y Penal, actuando como Sala Civil: cuandoderive la responsabilidad de hechos cometidos en el ejercicio de

    128

  • RESPONSABILIDAD CIVIL DE JUECES Y MAGISTRADOS

    su cargo por todos o la mayor parte de los Magistrados de unaAudiencia Provincial o de cualquiera de sus Secciones, en procesode nica instancia. Artculo 73.2.b) LOPJ.

    b) Conocer la Sala 1.a, Civil, del Tribunal Supremo cuando lademanda se dirija contra el Presidente de dicho Tribunal, Magis-trados del Tribuna] Supremo, Presidente y Magistrados de la Audien-cia Nacional, Presidente y Magistrados de los Tribunales Superio-res de Justicia. Artculo 56, 2. y 3.

    c) Conocer la Sala especial prevista en el artculo 61 LOPJ(constituida por el Presidente del Tribunal Supremo, los Presiden-tes de Sala del mismo y el Magistrado ms antiguo y ms modernode cada Sala), para enjuiciar las demandas de responsabilidad civilformuladas contra los Presidentes de Sala o contra todos o la ma-yor parte de los Magistrados de una Sala del Tribunal Supremo.Artculo 61, 3., LOPJ.

    Si se observa atentamente, y habida cuenta del escalonamientojerrquico de Tribunales que se contiene en el artculo 26 de laLey Orgnica, se ha mantenido de hecho el principio de que cono-ce de estos procesos, en sede de jurisdiccin civil, el Tribunal supe-rior inmediato al Juez o Magistrado demandado (25), principio quese plasma en el artculo 903 LEC y que no ha de entenderse dero-gado por la regulacin de la LOPJ.

    La ley contiene una laguna importante, cual es la de haber omi-tido la determinacin del Tribunal competente para exigir respon-sabilidad civil a los Jueces de los diversos rdenes jurisdiccionales.Puede suscitarse la duda: si se entienden derogados como fuerosespeciales los artculos 911 y siguientes de la LEC, ante el silenciode la LOPJ, ha de entenderse que podr exigirse ante el Juez quecorresponda segn la cuanta reclamada? Esto llevara, dado que losJueces de 1.a Instancia y los dems mencionados en el artculo 26LOPJ no estn exentos de esta clase de responsabilidad, a que la de-manda fuera residenciada ante un Juez del mismo grado, Juez de1.a Instancia (26), que podra ser el mismo demandado, debiendo ental caso, en virtud de la obligada abstencin, entrar en juego los me-canismos de sustitucin. Para evitar esta absurda conclusin, serrazonable entender que sigue vigente, en tanto no sea objeto de de-rogacin expresa, el artculo 903, in fine, de la LEC, que establece el

    (25) Dado que la Audiencia Nacional carece de Sala de lo Civil (art. 64 LOPJ).(26) En virtud de la competencia residual en materia civil que a los Juzgados de

    tal clase atribuye el artculo 85, 1., LOPJ.

    129

  • PABLO GARCA MANZANO

    principio de que ha de conocer el Tribunal superior inmediato (en elorden jurisdiccional civil) al que hubiere incurrido en responsabi-lidad. Teniendo en cuenta la gradacin jerrquica y las competen-cias en materia civil de los Tribunales comprendidos en el artcu-lo 26 LOPJ, la solucin podra ser atribuir el conocimiento de laaccin de responsabilidad civil:

    Cuando se dirija solamente frente a un nico Magistradointegrante de una Audiencia Provincial o de una de sus Sec-ciones, laguna tambin existente en el texto de la LOPJ, yaque su artculo 73.2.b) tan slo se refiere al supuesto de lasdirigidas frente a todos o la mayor parte de los miembrosde tales Audiencias (27), conocer la Sala de lo Civil del Tri-bunal Superior de Justicia, por equiparacin de trato con lodispuesto por el precepto citado.

    Cuando la demanda se dirija frente a: Jueces de 1.a Instanciae Instruccin, de lo Contencioso-Administrativo, de lo Social,de Menores y de Vigilancia Penitenciaria, ser Tribunal com-petente la Audiencia Provincial correspondiente, ya que stastienen atribuida competencia en materia civil (art. 82, 3.LOPJ).

    Si la responsabilidad civil se exigiera frente a Jueces de Paz,lo que es jurdicamente posible, segn expusimos, de la de-manda debera conocer el Juez de 1.a Instancia del partidocorrespondiente (art. 85, 1., LOPJ).

    2.a Regulacin actual, hasta tanto se promulgue la Ley dePlanta.

    La LOPJ supedita el ejercicio de las competencias atribuidas alos nuevos rganos jurisdiccionales, como es lgico, a la efectivainstauracin de stos, y as su Disposicin transitoria 34 estatuyeque:

    Mientras no se apruebe la Ley de Planta, los rganosjurisdiccionales existentes continuarn con la organiza-cin y competencias que tienen a la fecha de entradaen vigor de esta Ley.

    (27) La hiptesis no es irreal, pues puede actuar como Tribunal unipersonal unMagistrado de la Audiencia Provincial, para resolver las apelaciones de resolucionesen juicios de faltas dictadas por Juzgados de Instruccin (art. 82, 2, LOPJ).

    130

  • RESPONSABILIDAD CIVIL DE JUECES Y MAGISTRADOS

    Ello supone, en la materia que ahora nos ocupa, que los pre-ceptos de la LEC que confieren competencia a las Salas de lo Civilde las Audiencias Territoriales an subsistentes, as como a laSala 1.a del Tribunal Supremo, continan an en vigencia, en virtudde la norma intertemporal antes transcrita. No lo ha interpretadoas la Sala de lo Civil de la Audiencia Territorial de Burgos que,mediante Auto de 31 octubre de 1986 (pendiente de recurso de casa-cin ante la Sala 1.a del Tribunal Supremo), entiende que por regu-lar un fuero especial para Jueces y Magistrados los artculos 912y 913 LEC carecen de virtualidad a partir de la citada LOPJ, queno reconoce la existencia de tales fueros, por lo que declara la nu-lidad de los trmites ante la misma seguidos, entendiendo que dela demanda dirigida frente a un Juez de 1.a Instancia e Instruccin

    habr de conocer el Juzgado que corresponda confor-me a las normas de competencia y funcionales de carc-ter general, siguiendo la tramitacin del juicio ordina-rio que a la cuanta corresponda.

    Habr de esperarse a la Resolucin del Tribunal Supremo paraclarificar esta dudosa cuestin. En todo caso, urge una reforma dela LEC que adapte sus preceptos a la regulacin de la LOPJ y vengaa complementar sta de manera adecuada.

    C) Artculo 413.1. La demanda de responsabilidad civil no podr

    interponerse hasta que sea firme la resolucin que pon-ga fin al proceso en que ^e suponga producido el agra-vio, ni por quien no haya reclamado oportunamenteen el mismo, pudiendo hacerlo.

    2. En ningn caso la sentencia pronunciada en eljuicio de responsabilidad civil alterar la resolucinfirme recada en el proceso.

    Reproduce en sus dos apartados el transcrito precepto otrostantos principios ya consagrados en la anterior regulacin, cual es,de una parte, el agotamiento de las reclamaciones oportunas en eljuicio o causa del que se hace derivar el agravio (ya no se hablade utilizar a su tiempo los recursos legales frente a la decisin

    131

  • PABLO GARCA MANZANO

    judicial causante del agravio, como haca el artculo 906 LEC, peroest implcito este requisito en la necesidad de firmeza de la reso-lucin que ponga fin al litigio), dado que se sigue configurando eljuicio de responsabilidad civil, como ltimo remedio, de carctersubsidiario, para reparar las lesiones sufridas a consecuencia de laactuacin judicial; por otro lado, la sentencia que recaiga en estosprocesos de responsabilidad civil, dada su total autonoma respectoal proceso-base u origen del dao, no altera la cosa juzgada recadaen ste, puesto que no es autntico recurso ni tiene alcance impug-nativo alguno. Su finalidad, a diferencia de lo que sucede con elrecurso de revisin, es pura y simplemente resarcitoria.

    IV. RESPONSABILIDAD CIVIL E INDEPENDENCIA JUDICIAL

    La instauracin por la Constitucin y por la LOPJ de un PoderJudicial plenamente responsable, para utilizar los trminos de laExposicin de Motivos de esta ltima norma legal (28), no implicade suyo un menoscabo de la independencia judicial, concebida stacomo garanta institucional a la luz de la suprema norma. Antesbien, la independencia reclama, como su corolario obligado, la regu-lacin de un sistema de responsabilidad de los jueces, y as aparececoncebida por la doctrina (29). Lo importante, a estos efectos, esque el sistema de exigencia de responsabilidad y ahora nos refe-rimos especficamente a la responsabilidad civil objeto de nuestroestudio est estructurado en trminos tales que garantice en todocaso dicha independencia, de modo que el Juez desempee la fun-cin jurisdiccional sin sentirse obstaculizado por el eventual ejer-cicio de acciones dirigidas a depurar su responsabilidad por la vade reparacin de los daos por aqulla ocasionados.

    El sistema espaol aparece rodeado de exigencias o cargas pro-cesales para el perjudicado que, en principio, tienden a aseguraruna utilizacin adecuada y no abusiva del instituto resarcitorio, sibien pueden tener efectos prcticos disuasorios.

    Entre tales exigencias pueden, a ttulo de ejemplo, sealarse:

    (28) Cfr. Exposicin de Motivos de la Ley 6/85, de 1 de julio, epgrafe IX, in fine.(29) En este sentido, vid. Toms S. VIVES ANTN, La responsabilidad del Juez

    en el Proyecto de Ley Orgnica del Poder Judicial, en Documentacin Jurdica,nm. 45-46, enero-junio 1985, pgs. 339 y ss.

    132

  • RESPONSABILIDAD CIVIL DE JUECES Y MAGISTRADOS

    a) El principio o regla procesal del vencimiento en materiade costas, establecido por el artculo 916 de la LEC, que ha sidollevado, en materia de responsabilidad directa del Estado por errorjudicial, al artculo 293.l.e) de la LOPJ, a cuyo tenor: Si el errorjudicial no fuera apreciado se impondrn las costas al peticionario,y que de manera injustificada no se extiende, con relacin a la Ad-ministracin estatal, al supuesto de que el error sea apreciado ydeclarado por la sentencia judicial que opera como presupuestoprevio.

    b) El establecimiento de plazos perentorios para el ejerciciode la accin de responsabilidad civil: seis meses para la accinpersonal frente a Jueces y Magistrados (art. 905 LEC); plazo anms reducido cuando se trata de exigir responsabilidad directa alEstado por error judicial: tres meses, segn el artculo 293.1.a) dela LOPJ, plazos concebidos como de prescripcin o caducidad.

    c) La necesidad de agotar los recursos legales que el Ordena-miento procesal establece frente a la resolucin judicial de que di-mana el dao, o de formular las reclamaciones en el seno del pro-ceso que origin el agravio: artculo 413.1, en la accin de respon-sabilidad personal, y artculo 293.1./), ambos de la LOPJ, este ltimopara la accin directa frente al Estado por error judicial.

    A pesar de todo, cabe en hiptesis el ejercicio de la accin deresponsabilidad frente a Jueces de manera arbitraria o con abusode derecho; en tal caso el rgano jurisdiccional encuentra el man-dato del artculo 11.2 de la LOPJ: Los Juzgados y Tribunales recha-zarn fundadamente las peticiones, incidentes y excepciones quese formulen con manifiesto abuso de derecho o entraen fraudede ley procesal, si bien pensamos que los Tribunales administra-rn con cautela este precepto, en este mbito, para disipar cual-quier sospecha de corporativismo.

    Profundizando en la materia se advierte que, con relacin alsistema vigente hasta la Ley Orgnica de 1985, la actual regulacinintroduce una innovacin sustancial, cual es que junto a la exigen-cia de responsabilidad personal del Juez, en el proceso autnomoante la jurisdiccin civil, se instaura, coexistiendo con ste, un sis-tema que trae causa del artculo 121 de la Constitucin, de respon-sabilidad directa y objetiva del Estado por las actuaciones juris-diccionales que produzcan lesin o perjuicio antijurdico (en sudoble modalidad, en cuanto a ttulo de imputacin, de error judi-

    133

  • PABLO GARCA MANZANO

    cial y de anormal funcionamiento de la Administracin de Justicia),sistema este ltimo desarrollado por los artculos 292 y siguientesde la LOPJ.

    As, puede ahora afirmarse que los funcionarios judiciales sesitan, al menos en lnea de principio, en igualdad de trato con elresto de los funcionarios y agentes pblicos, dado que su conductadolosa o culposa, con culpa grave, permite a los perjudicados laopcin de exigirla personalmente frente al Juez, acreditando el doloo la culpa grave, o bien de, sin necesidad de imputar conductadolosa o negligente, exigir la reparacin directamente de la Admi-nistracin del Estado, sin perjuicio de que ste pueda repetir des-pus contra el Juez en quien concurra dolo o negligencia grave.Tal criterio aparece plasmado en el artculo 297 LOPJ, que deja asalvo tras regular la responsabilidad directa del Estado la exi-gencia por los particulares de responsabilidad civil a los Jueces yMagistrados.

    Desde la perspectiva del riesgo para la independencia judicialel sistema as configurado ha de ser examinado en dos aspectos:en primer trmino, en el de las garantas arbitradas en el sistemade responsabilidad directa y objetiva del Estado, y en segundo lu-gar, en cuanto a la denominada accin de repeticin o regreso fren-te al Juez.

    1. La accin directa frente al EstadoCon base en el ttulo de imputacin del error judicial, ha sido

    rodeada por el legislador de 1985 de las mximas garantas en ordena que el Poder ejecutivo no intervenga en la apreciacin del error,reservando esta tarea a rganos jurisdiccionales en fase previa, dan-do lugar al presupuesto inexcusable de la sentencia declaratoria dela existencia del error, pronunciada por la Sala correspondientedel TS o por la Sala especial prevista en el artculo 61 de la LOPJ,y constituida en el seno del propio Tribunal Supremo a la que enpginas anteriores se hizo alusin, tal como dispone el artcu-lo 293.1.>) de la propia LOPJ, aparte del supuesto del error resul-tante de la sentencia pronunciada en juicio de revisin; de suerteque tal sentencia produce efectos de cosa juzgada, y si desestimala pretensin declarativa del error cierra el paso a la accin de res-ponsabilidad directa frente al Estado, mientras que si, por el con-trario, estima la pretensin del perjudicado y declara la produccin

    134

  • RESPONSABILIDAD CIVIL DE JUECES Y MAGISTRADOS

    de error judicial, dicho pronunciamiento vincula a la Administra-cin en la va gubernativa subsiguiente y aqulla slo podr deter-minar si existi dao efectivo indemnizable y el quantum de la in-demnizacin objeto de reclamacin.

    As lo entendi, aun antes del desarrollo legal del artculo 121de la Constitucin, el Consejo de Estado, como hace constar en laMemoria elevada al Gobierno, correspondiente al ao 1983, confor-me a cuya doctrina: ... en este supuesto la intervencin de la Ad-ministracin se limitara a dar cumplimiento a la declaracin judi-cial aplicando, en su caso, complementariamente las normas admi-nistrativas sobre efectividad, valoracin del dao y nexo causal enlo tocante a la indemnizacin del error judicial.

    El procedimiento expuesto, para acrecentar las garantas en or-den a la apreciacin del error imputable a Jueces y Magistrados,se refuerza con dos previsiones complementarias, una de carctersustantivo, y procedimental la otra. En efecto, de un lado, el artcu-lo 292.3 determina que: La mera revocacin o anulacin de lasresoluciones judiciales no presupone por s sola derecho a indem-nizacin, precepto que reproduce sustancialmente el artculo 40.2de la Ley de Rgimen Jurdico de la Administracin del Estado, yque se dirige a no configurar como supuesto de error necesario oautomtico sin que tampoco lo excluya la simple rectificacinde criterios sostenidos por rganos jurisdiccionales inferioresproducida a travs de los recursos legalmente previstos.

    Por otra parte, a la sentencia de la Sala correspondiente delTribunal Supremo ha de preceder el informe del rgano jurisdic-cional a quien se imputa el error art. 293.l.d) de la LOPJ, ga-rantizando as el principio de contradiccin y dando oportunidadal Juez o a los Magistrados integrantes del Tribunal a quien seatribuye el error de efectuar alegaciones tendentes a justificar suactuacin.

    Ms cuestionable apareca, en trminos abstractos, la regulacinde la exigencia de responsabilidad directa del Estado con base enel anormal funcionamiento de la Administracin de Justicia, ya queen este caso el perjudicado ha de dirigir su reclamacin directa-mente ante el Ministerio de Justicia, sustancindose la misma porlos trmites de la responsabilidad patrimonial del Estado, que tanslo incorporan, como garanta procedimental mxima, el dictamenpreceptivo de la Comisin Permanente del Consejo de Estado, talcomo resulta del artculo 293.2 de la LOPJ en relacin, por lo que

    135

  • PABLO GARCA MANZANO

    se refiere a la participacin del Algo rgano Consultivo, con elartculo 134 del Reglamento de Expropiacin Forzosa, aprobado porDecreto de 26 de abril de 1957. Se podra pensar, por tanto, que ladeterminacin de si el servicio pblico de la Justicia haba funcio-nado correcta o incorrectamente o no haba funcionado, quedaba ala libre apreciacin del Ministro de Justicia, con el riesgo de inje-rencia en este mbito especficamente jurisdiccional, y consiguientemenoscabo de la independencia judicial.

    Para evitarlo, y ante la ausencia de especfica previsin legal, elConsejo de Estado en su funcin informadora en estos expedientesintrodujo tempranamente (30) la conveniencia de que fuera odo,en va de informe, el Consejo General del Poder Judicial, atribuyn-dole el cometido de apreciar si se haba producido el defectuosofuncionamiento de la Administracin de Justicia, en cuanto rganode Gobierno de los Tribunales tutelador de la independencia judi-cial. En efecto, tal solucin, por va de praxis, ha sido aceptada,asumiendo en tales reclamaciones el Consejo General el importantepapel de evacuar el informe previo dirigido al objeto antes expues-to, pronuncindose despus el dictamen del Consejo de Estado encuanto a los restantes aspectos de la reclamacin indemnizatoria(produccin de dao efectivo, quantum de la indemnizacin, plazode prescripcin, etc.). Por otra parte, el informe del Consejo Gene-ral del Poder Judicial tiene, en similares trminos a la sentenciajudicial declaratoria del error judicial, eficacia vinculante con res-pecto a la Administracin que ha de reconocer y hacer efectiva lareparacin del dao. As viene a admitirlo expresamente el dicta-men del Consejo de Estado (exp. nm. 49851) de 27 de noviembrede 1986, segn el cual:

    Basta que el Consejo General del Poder Judicial hayaestimado que en el presente caso no ha habido un fun-cionamiento anormal de la Administracin de Justi-cia, para que huelgue cualquier ulterior anlisis so-bre la reclamacin planteada con ese pretendido fun-damento.

    (30) Cfr. la aludida Memoria de este rgano Consultivo del ao 1983, al sugerirel engarce, en el procedimiento administrativo de reclamacin, de un eslabn ju-dicial, que vendra dado por la atribucin al CGPJ del pronunciamiento sobre siha habido o no el anormal funcionamiento de la Administracin de Justicia que sealega, con base en las razones que en tal documento se reflejan (pgs. 147 y ss.).

    136

  • RESPONSABILIDAD CIVIL DE JUECES Y MAGISTRADOS

    Criterio que tambin se mantiene por el emitido con fecha 2 deoctubre de 1986 (exp. nm. 49599), que reproduce el informe delos Servicios del Ministerio de Justicia en el sentido de que es estemismo Departamento el que se considera vinculado por el informedel Consejo General del Poder Judicial; en efecto, en dicho dicta-men puede leerse:

    4.) El Servicio del Departamento informa: La de-claracin de funcionamiento anormal de la Administra-cin de Justicia no corresponde hacerla al Ejecutivo, yaque ello sera contrario al sistema de separacin dePoderes, y en particular del Poder Judicial independi-zado tanto del Poder Legislativo como del Ejecutivo ensu actividad jurisdiccional (art. 117.1 in fine y 3 de laConstitucin). Es el propio Poder Judicial a travs desu rgano de gobierno al que compete efectuar estadeclaracin y como quiera que el CGPJ ha informadoque en el supuesto que se contempla no se ha produ-cido funcionamiento anormal de la Administracin deJusticia, el Servicio de Asuntos Judiciales y Fiscales esde parecer que procede desestimar la reclamacin for-mulada por D.

    Ha de aadirse que la decisin sobre si existe anormal funcio-namiento de la Administracin de Justicia, valorando los estnda-res medios de este servicio pblico y las concretas circunstanciasdel caso, quedar, en ltimo trmino, bajo el control jurisdiccionaldel posible recurso contencioso-administrativo deducido por losperjudicados.

    2. La accin de regreso frente a Jueces o MagistradosEl artculo 296 de la LOPJ permite a la Administracin estatal,

    una vez satisfecha la indemnizacin al perjudicado, en virtud de laaccin directa articulada por ste, dirigirse en accin de repeticincontra los Jueces y Magistrados en el supuesto de que stos hubie-ran causado el dao por dolo o culpa grave, consagrando as unsistema que no permite la irresponsabilidad individual de los jue-ces en tales supuestos, y segn el criterio ya establecido