Diálogo de Saberes y Cultura Minera en El Sur de Bolivar - Colombia- Por Carlos Satizábal -...

63
Investigaciones sobre desarrollo social en Colombia Cuadernos PNUD MPS sistematización.p65 06/02/2004, 8:47 3

description

Estudio sobre la cultura minera artesanal del oro realizado a partir de conversaciones con mineros mayores y con ejercicios de creación colectiva teatral con la comunidad minera de la Serranía de San Lucas, Colombia.

Transcript of Diálogo de Saberes y Cultura Minera en El Sur de Bolivar - Colombia- Por Carlos Satizábal -...

Investigaciones sobre desarrollo social en ColombiaCuadernos PNUD • MPS

sistematización.p65 06/02/2004, 8:473

Investigaciones sobre desarrollo social en Colombia

Cuadernos PNUD • MPS

Ministerio de la Protección SocialRepública de Colombia Colombia

sistematización.p65 06/02/2004, 8:475

©2004

Dirección Institucional:

Ministro de la Protección Social: Diego Palacios

Representante Residente del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo:

Alfredo Witschi–Cestari

Directores de Proyecto:

Viceministro Técnico de la Protección Social: Jairo Núñez Méndez

Especialista en desarrollo social del pnud: Fernando Herrera

Investigadores del Cuaderno pnud–mps no. 5:

• Diálogo de saberes y cultura minera

Carlos Eduardo Satizabal

• Desarrollo local en zonas de conflicto

El consorcio nueva sociedad región nororiental de colombia “Consornoc”

Alonso Ortiz Serrano

Coordinación Editorial:

Amparo Díaz Uribe, pnud

Corrección de Textos:

Emma Ariza

Asesoría administrativa:

Lillana Zuluaga Aristizábal, pnud

David Quijano, pnud

Fotografía

Proyecto de integración de Áreas mineras

Diseño y Diagramación:

Type design

Impresión: Panamericana Formas e Impresos S.A.

isbn: 958-95450-6-8

Cuadernos pnud–mps

Investigaciones sobre desarrollo social en Colombia

es una publicación del Programa de las Naciones Unidas para

el Desarrollo y del Ministerio de la Protección Social de Colombia.

Las opiniones y planteamientos expresados por los investigadores de Cuadernos pnud-

mps son responsabilidad exclusiva de sus autores y no comprometen ni al Ministerio

de la Protección Social ni al Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo.

sistematización.p65 06/02/2004, 8:476

Cuadernos pnud • mps no.

11Presentación

13Diálogo de saberes y cultura minera

15Palabras iniciales

17Introducción

21El desarrollo humano y los indicadores cualitativos

34Algunos rasgos de las comunidades mineras

38El conflicto armado, el proyecto y las instituciones en la zona

39La recolección de información para la evaluación cualitativa

40Sistematización de la experiencia

44Los primeros encuentros con la comunidad. La concertación

46Fortalecimiento de las asociaciones y capacitación empresarial

48Los estudios técnicos

51La apropiación de los estudios técnicos por la comunidad

Traducción y diálogo de saberes

53La continuidad del proyecto para los mineros

sistematización.p65 06/02/2004, 8:477

54Recomendaciones

55Uso de los lenguajes de comunicación

masiva y audiovisual

58Apéndices

Apéndice Uno. Taller de improvisación y creación colectiva teatral

64Apéndice Dos. Teatro y Música para la memoria e identidad cultural de los pe-

queños mineros de la Serranía de San Lucas, Sur de Bolívar

69Bibliografía

sistematización.p65 06/02/2004, 8:478

71Desarrollo local en zonas de conflicto. El consorcio

nueva sociedad región nororiental de colombia “Consornoc”

Reconocimientos

75

Introducción

76Análisis de contexto

80El Programa de Desarrollo y Paz de Norte de Santander

Génesis de Consornoc

85Los proyectos productivos adelantados por Consornoc

85Modelo de trabajo para proyectos productivos

Un laboratorio para el apoyo de la economía campesina

90Análisis de la experiencia

96Conclusiones

98El saldo en desarrollo y paz

99Bibliografía

101Personas entrevistadas

sistematización.p65 06/02/2004, 8:479

Presentación

El Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo y el Ministerio dela Protección Social iniciaron hace cerca de un año la iniciativa que hoyda a luz y es con gran orgullo y entusiasmo que esta alianza de la coope-ración internacional con el gobierno colombiano muestra sus primerosfrutos.

Con la convicción de que para llevar a cabo buenas y efectivas polí-ticas de gobierno que verdaderamente beneficien a la población másdesfavorecida es necesario investigar, tener claridades conceptuales y co-nocer con la mayor certidumbre ciertos diagnósticos sociales, es que elgobierno entra a participar en esta alianza. Lo más importante es que losresultados obtenidos ya han sido transformados en políticas públicas.

De otro lado, el interés del PNUD por cumplir con unas de sus fun-ciones como centro de pensamiento, como generador de propuestas yde alternativas para el país, como ente neutral, crítico y de visión de lar-go plazo, le permite ser un aliado valioso para el gobierno en la formula-ción de sus políticas y soluciones sociales.

Son estas dos caras de la moneda, estos dos intereses sinérgicos ycomplementarios los que han dado lugar a una relación estratégica yfructífera para el país y que afortunadamente estamos lanzando parainterés de todos.

Los Cuadernos pnud-mps apoyarán al gobierno nacional, pero tam-bién buscan conjuntamente con los entes territoriales, entender proble-máticas regionales y locales. Es nuestro interés generar y apoyar las ca-pacidades locales para el análisis y el entendimiento de situaciones decarácter particular para que las soluciones previstas sean construidas yapropiadas por todos los allí concernidos. En otras palabras, creemos enla investigación participativa y en el fortalecimiento de los centros loca-les de investigación.

sistematización.p65 06/02/2004, 8:4711

Cuadernos pnud • MPS

Esta serie que hoy inicia quiere tener larga vida, y por lo tanto abresus puertas para que generemos alianzas con otros entes gubernamenta-les, con las hermanas agencias del Sistema de Naciones Unidas, con uni-versidades y centros de pensamiento y sobre todo con los investigadoresy universidades en las regiones del país.

Finalmente le agradecemos de corazón a los investigadores de cadauno de estos Cuadernos, a Jairo Nuñez, viceministro Técnico de la Pro-tección Social; a Fernando Herrera, especialista de Programa del pnud ya Amparo Díaz, de la Oficina de Comunicaciones de este OrganismoInternacional, el empeño mayor que tuvieron y el trabajo continuo quepermitió adelantar el proyecto que hoy presentamos.

Diego Palacio Alfredo Witschi-CestariMinistro de la Protección Social Representante Residente PNUD

sistematización.p65 06/02/2004, 8:4712

Diálogo de saberes y cultura mineraUna aproximación a los indicadores cualitativos de desarrollo humano

Investigador: Carlos Eduardo Satizabal

[]

sistematización.p65 06/02/2004, 8:4713

Palabras iniciales

Muchas veces en los proyectos de desarrollo local o comunitario encon-tramos que una de las causas de la pobreza, y uno de los obstáculos parasuperarla, está precisamente en la exclusión de los lenguajes, los conoci-mientos, las capacidades y riquezas culturales de las comunidades, queresultan siendo tratadas como meramente carenciadas, pasivas, recepto-ras y, por tanto, sólo como “beneficiarias”.

Con base en la sistematización de la experiencia de un proyecto lle-vado a cabo entre PNUD y Minercol en el Sur del Departamento deBolívar, este estudio tiene la ventaja de asumir la cooperación para eldesarrollo de un modo horizontal y abierto a las iniciativas de las comu-nidades respetándolas integralmente. Con ello logra transformar el con-cepto de beneficiarios por el de actores y socios. El proyecto logró reco-nocer y utilizar efectivamente los conocimientos, capacidades, lenguajesy riquezas de la población como elementos de primera importancia parasuperar la marginación y la pobreza.

Este estudio es un ejemplo de la necesidad y las ventajas de hacerlo.Se trata, en definitiva, de mirar el desarrollo humano y la protecciónsocial desde la perspectiva cultural. Parte de elaborar una propuesta deindicadores cualitativos que se basan en los aspectos de la calidad devida comprehendidas en la filosofía del desarrollo humano.

sistematización.p65 06/02/2004, 8:4715

Agradecimientos

El presente trabajo ha sido posible gracias a la participación generosa delas comunidades mineras de Bolívar que desarrollan el proyecto Inte-gración de Áreas Mineras del Sur de Bolívar. De igual modo, han sidonumerosos los aportes del equipo consultor, de José Hernán Valencia,Carolina Rueda y William Batista; de las personas del PNUD, AmparoDíaz, Edgar Cataño y Fernando Herrera; e igualmente de los funciona-rios de Minercol, en particular de los doctores Jorge Gaviria y Juan Ma-nuel Aranzazu. A ellos y ellas mi gratitud y reconocimiento.

Carlos Eduardo Satizábal

sistematización.p65 06/02/2004, 8:4717

El Sur de Bolívar es una extensa regiónque ocupa cerca de 1.600.000 has,dominadas por la Serranía de San Lucas,accidente geográfico reconocido por suriqueza aurífera.

Colombia–Sur de Bolívar

sistematización.p65 06/02/2004, 8:4718

Introducción

El proyecto Integración de Áreas Mineras para la Explotación Auríferaen el Sur de Bolívar es el primer trabajo técnico de pequeña mineríanacional.

Ha sido realizado con comunidades mineras de la Serranía de SanLucas, una zona de muy difícil acceso, donde no hay vías, sólo caminosde herradura, y donde la presencia institucional es casi nula o está limi-tada a los proyectos y programas en que las agencias de Naciones Unidasprestan asistencia técnica y humana para el desarrollo.

Presentamos aquí al lector una síntesis de la historia, los logros y lasperspectivas de este proyecto. Se trata de un proyecto piloto concertadoentre las organizaciones de los pequeños mineros artesanales del Sur deBolívar y el Estado colombiano, luego de las marchas en reclamo de pro-tección ante el éxodo provocado por las agresiones armadas de los gru-pos de autodefensa a las comunidades de mineros y campesinos de laSerranía de San Lucas.

Se acordó entonces entre los mineros y el gobierno realizar una seriede proyectos que garantizaran el retorno, mejoraran las condiciones dela explotación minera artesanal y contribuyeran a elevar la calidad devida de las comunidades mineras del Sur de Bolívar.

A través de la integración de diez áreas mineras el proyecto buscalegalizar las explotaciones artesanales involucradas en cada una de estasáreas, realizar los estudios técnicos para la exploración y explotación,adquirir equipos mecánicos manuales para tecnificar el trabajo minero,fortalecer las organizaciones agromineras y desarrollar pequeños pro-gramas agropecuarios de pancoger para la seguridad alimentaria de lascomunidades mineras.

El objetivo de los estudios técnicos es proveer la información técni-ca y científica necesaria para desarrollar en las minas de cada área de

sistematización.p65 06/02/2004, 8:4719

Cuadernos pnud • MPS

integración una explotación minera rentable, más eficiente y menos con-taminante. Estos estudios básicamente comprenden cuatro aspec-tos: diagnóstico, topografía, geología y beneficios minerales. A partir deellos, los estudios recogen también los aspectos de factibilidad y rentabi-lidad de la inversión en la explotación minera. El conjunto de los estu-dios y análisis conforman el Planeamiento Minero.

Para concretar todos sus propósitos, el proyecto de integración deÁreas Mineras prevée que a partir de sus asociaciones mineras, los mi-neros conformen empresas de economía solidaria que desarrollen unaparte de la cadena de la producción artesanal del oro y los programasagropecuarios de pancoger.

La organización solidaria y empresarial de la comunidad mineraconlleva algunos cambios en la cultura de la explotación minera artesanal,que tradicionalmente es una explotación de sobrevivencia, un trabajo–como ha dicho un minero– “para sacarse lo del día o para enguacarse ysalir de aquí”.

El concepto Integración de Áreas Mineras nace de una larga expe-riencia de Minercol en el trabajo de asistencia técnica y apoyo a la mine-ría artesanal nacional. La integración busca resolver los problemas de laexplotación minera artesanal: una explotación antitécnica, altamentecontaminante y de bajo rendimiento. La integración genera ahorro derecursos y economías de escala para la realización de los estudios nece-sarios, para el desarrollo técnico de la explotación y, en general, paramejorar la calidad de vida de las comunidades mineras.

Para el cabal alcance de estos objetivos, el gobierno colombiano des-tinó recursos de regalías y formuló con el PNUD un proyecto de coope-ración para potenciar estos recursos.

En esta alianza el PNUD aporta su conocimiento, experiencia y asis-tencia técnica, facilita la complementariedad y articulación de la ofertainstitucional gubernamental y sinergias con otros proyectos y progra-mas de cooperación local y regional –como el del Programa de Desarro-llo y Paz del Magdalena Medio, o proyectos para el fortalecimiento deltejido social y el desarrollo empresarial comunitario–. Son articulacio-nes y alianzas en las cuales se busca siempre el involucramiento y forta-lecimiento de las organizaciones mineras, en la perspectiva del desarro-

sistematización.p65 06/02/2004, 8:4720

Integración de áreas mineras

llo humano y del real mejoramiento de la calidad de vida de las comuni-dades agromineras del Sur de Bolívar.

Citas. Afirmó un minero: “nos matamos extrayendo el mineral deltúnel y luego nos envenenamos con el mercurio y el cianuro, para sacarapenas un 40% del oro que se podría sacar. Nuestroproblema es técnico y de conocimientos y recursos”.

Dijo un ingeniero: “Los estudios técnicos y elplaneamiento minero son un valor agregado para lamina que los tiene. Uno de ingeniero si entra a unamina sin mapas es como alguien que entra a una casacon los ojos cerrados. Con el proyecto de integra-ción de áreas los mineros tendrán un plan mineropara desarrollar de cinco a siete años en sus minas,un compresor y un taladro. Con el compresor y elplan minero sacan más mineral y pueden luego com-prar un triturador”.

Otro minero traza un arco con su mano y cuenta: “Hace unos añoslos paramilitares ametrallaban con helicópteros. Muchos nos fuimos conla familia. Fue un éxodo masivo, unos resistieron, y con el éxodo empezóeste proceso. Pero ha sido muy largo y aún no tenemos seguridad. Haceocho años nos mataron el primer líder. Y desde entonces nos han mata-do muchos líderes. Es como si allá afuera pensaran que estas ideas deprogresar no son de nosotros. Si no garantizamos la seguridad y la esta-bilidad de las comunidades todo esto es como botar la plata”.

El desarrollo humano y los indicadores cualitativos

El proyecto Integración de Áreas Mineras se ha realizado con recursosestatales provenientes de regalías; con el aporte empresarial y el conoci-miento del sector minero que tiene Minercol; con el aporte técnico y elconocimiento del PNUD basados en la filosofía del desarrollo humano;y con el aporte humano y la participación organizada de la comunidadminera en la planeación y ejecución.

Proyectos de desarrollo local y regional como éste son ejemplos dela forma como desde la práctica cotidiana, el Estado y el PNUD están

Proyectos como éste sonejemplos de la formacomo el Estado y el PNUDestán redimensionandoel paradigma tradicionalde la cooperación de“beneficiados y benefi-ciarios”, hacia un lengua-je de reconocimiento yaprendizaje mutuo en elque participan el Estado,la cooperación y lascomunidades.

sistematización.p65 06/02/2004, 8:4721

Cuadernos pnud • MPS

redimensionando el paradigma tradicional de la cooperación de “bene-ficiados y beneficiarios”, hacia un lenguaje de reconocimiento y aprendi-zaje mutuo en el que participan el Estado, la cooperación y las comuni-dades; un lenguaje que contribuya efectivamente al éxito de los proyec-tos locales. Esto exige, al relacionarnos con las comunidades, ser profun-damente respetuosos de sus saberes, sus lenguajes y sus conocimientosde los oficios y los territorios. Exige y revela la necesidad de involucrar ladimensión cultural del desarrollo, para el éxito de los proyectos.

El desarrollo humano

El desarrollo humano es una filosofía que valora los avances o retrocesosen la calidad de vida de las gentes en función no meramente de lacuantificación del crecimiento económico (como tradicionalmente sehacía desde que fue inventado el concepto de desarrollo), sino tambiéndesde el punto de vista de las oportunidades que estén realmente al al-cance de todos y todas en una sociedad determinada.

sistematización.p65 06/02/2004, 8:4722

Integración de áreas mineras

Oportunidades para una vida larga y digna, para la nutrición, parael acceso al conocimiento y a la cultura, para ser reconocidos desde lospropios conocimientos, desde el territorio y desde la cultura local, parael trabajo honrado, para el hábitat y la vivienda, para el transporte y lascomunicaciones, para un medio ambiente sano y una vida reconciliadacon la naturaleza, para la equivalencia de los géneros masculino y feme-nino, para la participación efectiva de todos y de todas en la vida colecti-va, en la cultura, en la política, en la vida económica; para el disfrute y elbienestar personal y colectivo. Oportunidades que significan libertad yalegría.

Los indicadores y la medición del desarrollo

La valoración del desarrollo humano de una comunidad o una naciónrequiere de un parámetro o medida común que compare el grado dedesarrollo que esa sociedad ha alcanzado con el de otras sociedades. Lamás difundida técnica es la de comparar los países dividiendo las canti-dades entre el número de habitantes: el PIB o producto interno brutoper cápita, el número de familias por el de casas, el número promedio demiembros de un hogar por habitación, el de escolares por maestros, el degente que sabe leer y escribir por número de habitantes, el de mujeres encargos directivos, el de votantes contra número de habitantes en capaci-dad de elegir, etc. Son medidas y promedios globales útiles y necesarios,pero no suficientes para hacerse a una idea real del nivel del bienestarhumano en una comunidad determinada, porque no dicen nada acercade las disparidades o inequidades, de las realidades sociales, políticas,culturales y económicas.

En el caso del promedio por habitante del producto interno bruto,las diferencias reales quedan diluidas u ocultas. El promedio global deriqueza de una nación o una comunidad puede ser muy alto, pero unagran parte de su población puede no disfrutar de las posibilidades y opor-tunidades que ofrece esa riqueza. Por ello se necesita de otro tipo demedida. Una medida que nos hable del desarrollo humano y la calidadde vida de los grupos humanos desde un punto de vista cualitativo y nosólo meramente cuantitativo.

sistematización.p65 06/02/2004, 8:4723

Cuadernos pnud • MPS

La pobreza y la dimensión cultural del desarrollo

Entendemos entonces que medir el desarrollo de una comunidad sóloen razón del crecimiento económico o del producto interno, deja de ladoel horizonte humano, pierde de vista a la gente y a la cuestión funda-mental de si el desarrollo en realidad está al alcance de todos y de todas.

En esa perspectiva quizá sea útil determinar un promedio o piso delbienestar humano por debajo del cual sería indigna o “pobre” o indigen-te o incluso imposible la vida de las gentes. Un piso sobre todo útil paramedir unas calidades físicas y biológicas mínimas, necesarias para que lavida sea posible: un mínimo de alimentos para la nutrición, de calidaddel agua, del aire, de la tierra, de grados de contaminación, etcétera.

Pero ese piso o promedio para definir la línea de pobreza seguirá sien-do igualmente problemático pues no considera las posibilidades, poten-

cias y oportunidades que gracias a su cultura, asu creatividad, perseverancia, solidaridad, imagi-nación, lenguaje, conocimientos sobre el territo-rio y su memoria compartida tiene una comuni-dad designada como “pobre”, por estar bajo la lí-nea de pobreza.

Cada día la riqueza cultural y de iniciativasde una comunidad llamada “pobre” nos pone antela pregunta: ¿de qué pobreza hablamos? Muy amenudo la cooperación, inspirada en la ideolo-gía tradicional de la pobreza y el subdesarrollo,

oscila entre la caridad y la intervención. Pero precisamente cuando desdela cooperación miramos al país incluyendo también su cultura, los con-ceptos de pobreza y subdesarrollo muestran sus tremendas limitaciones.

La pasmosa diversidad humana y de territorios, la gran riqueza deiniciativas creadoras, la poderosa imaginación del rebusque y lasobrevivencia, la pasión creadora, la alegría y la fiesta y la gran solidari-dad para proveerse de seguridad en muchos ordenes de la vida personaly colectiva que por doquier muestran las gentes de las regiones y locali-dades colombianas, todo esto hace que nos preguntemos si las ortodoxasideas de pobreza y subdesarrollo no son ellas mismas un obstáculo que

Muy a menudo la coopera-ción, inspirada en la ideolo-gía tradicional de la pobreza

y el subdesarrollo, oscilaentre la caridad y la interven-

ción. Pero precisamentecuando desde la cooperación

miramos al país incluyendotambién su cultura, los

conceptos de pobreza ysubdesarrollo muestran sus

tremendas limitaciones.

sistematización.p65 06/02/2004, 8:4724

Integración de áreas mineras

bloquea el desarrollo de otras iniciativas y que nos impide ver la riquezay las múltiples posibilidades de la realidad colombiana. Por ello el PNUDen Colombia viene procurando involucrar la dimensión cultural del de-sarrollo humano en los programas de desarrollo local y regional en losque coopera con el gobierno y las comunidades. Desde la consultoríapara la sistematización de la experiencia hemos visto el involucramientode la dimensión cultural en el proyecto Integración de Áreas Mineras enel Sur de Bolívar.

¿Beneficiado y beneficiario? La búsqueda de un nuevo lenguaje para lacooperación y los proyectos de desarrollo

Al involucrar la dimensión cultural en los procesos de desarrollo se hacenecesario cuestionar el lenguaje con que se nombran las relaciones y losmodos tradicionales como se relacionan las comunidades, el Estado y lacooperación frente a los proyectos de desarrollo humano.

La distinción tradicional entre beneficiarios y beneficiados, entresujeto y objeto del desarrollo no es ya útil para formular, ejecutar, eva-luar y percibir los efectos reales de los proyectos de desarrollo. Esa diferen-cia es un obstáculo pues al desconocer las potencialidades y aportes de lagente, pone al Estado y a la cooperación de un lado y a las comunidadesdel otro, casi como polos antagónicos. Es necesario ubicarse en un mismoplano horizontal para crear una relación respetuosa, productiva y confiable.

El lenguaje no es inocente: beneficiado y beneficiario son palabrasque ponen de manifiesto que en las relaciones entre Estado y coopera-ción y las comunidades existe una dura verticalidad; cuando no sutilesmecanismos de exclusión o subvaloración. Son vocablos que guardanfuertes resonancias de la caridad.

Pero si transformamos el lenguaje y buscamos que la relación entreel Estado y los organismos de cooperación con las comunidades sea desujeto a sujeto, y no de donante a beneficiado; si reconocemos a las co-munidades como creadoras y artífices y no como meras participantesreceptoras o “el objeto del proyecto”; si se les reconoce como hacedoras ycreativas que aportan conocimiento y trabajo, entonces todos aprende-mos, todos desarrollamos nuevas capacidades técnicas, y los beneficios

sistematización.p65 06/02/2004, 8:4725

Cuadernos pnud • MPS

reales serán mutuos y mayores, y los recursos humanos y financierosinvertidos por todos se multiplicarán.

La realización de proyectos de desarrollo local y regional en los te-rritorios de Colombia -país de regiones y geografías humanas tan con-trastadas y diversas, quizá el país más mestizo de América, rico enrecursivas iniciativas ciudadanas locales y regionales, de gran imagina-ción y creatividad- exige contar con la participación de la comunidadcon todas sus posibilidades y conocimientos en todas las fases de losproyectos de desarrollo. Exige comprometer la dimensión cultural y cua-litativa del desarrollo, como recomienda la Unesco y como viene hacien-do en varios proyectos de desarrollo local y regional el PNUD, en asociodel Estado colombiano. En particular con Minercol en este proyecto In-tegración de Áreas Mineras en el Sur de Bolívar, que aquí presentamos allector.

Finalmente, esto significa que para contribuir a abatir efectivamen-te los índices de pobreza material y la exclusión y marginación de lascomunidades, se necesita contar no sólo con recursos de inversión delEstado junto a recursos de cooperación técnica, sino también -y muyespecialmente- con los recursos humanos y de creatividad, con la rique-za cultural de las comunidades donde se ejecutan los proyectos de desa-rrollo local y regional.

De la exigencia a la concertación

Una comunidad considerada meramente como pobre y beneficiaria deun proyecto cualquiera se comporta como inicialmente lo hizo la comu-nidad de mineros del proyecto Integración de Áreas Mineras que aquíconsideramos: haciendo exigencias a los responsables o delegados por elgobierno y el PNUD para la coordinación del proyecto. Exigencias quemuy pronto el equipo de coordinación del proyecto transformó enconcertación, en acuerdos escritos y en un involucramiento más íntimo,en una apropiación real del proyecto y de sus objetivos por parte de lacomunidad, sus líderes y organizaciones.

sistematización.p65 06/02/2004, 8:4726

Integración de áreas mineras

Indicadores cualitativos

Al mirar la experiencia de este proyecto piloto de pequeña minería seplantea de nuevo la necesidad de que la evaluación y sistematización delas experiencias alcanzadas por las organizaciones del Estado, por la coo-peración, y por las comunidades en los proyectos de desarrollo local yregional, se guíe también por unos parámetros o indicadores de evalua-ción de carácter cualitativo que describan y expliquen la realidad con-creta de los resultados, los logros, las dificultades, las potencialidades ylos límites para replicar el proyecto.

De un modo general podemos decir que estos indicadores cualita-tivos están definidos para cada proyecto en función de los objetivos delproyecto, mirados en cuanto amplían las oportunidades de la comuni-dad para acceder al desarrollo humano: a una vida larga y digna, a laequidad y justicia de géneros, a la participación decisoria en los asuntoscolectivos, a la cultura, el arte y el conocimiento, a los alimentos y lanutrición, a la vivienda digna, a la salud, a la educación, al trabajo hon-

sistematización.p65 06/02/2004, 8:4727

Cuadernos pnud • MPS

rado, a un medio ambiente sano reconciliado con los equilibrios natura-les, es decir, los indicadores cualitativos para la evaluación de un proyec-

to describen la contribución o no del proyectoal mejoramiento de la calidad de vida de la co-munidad.

Estos indicadores serán por ello de carácternarrativo, y las descripciones, análisis, ejemplosy relatos de esa narración se deberán obtener apartir de entrevistas, conversaciones informales,de la observación directa que el evaluador hagaen sus visitas a la comunidad y en su trabajo conel equipo coordinador o responsable del proyectoy con las directivas del mismo, o en lo que susrecursos y creatividad le sugieran.

Para esta evaluación se tendrá cómo guía general los siguientes tó-picos o indicadores cualitativos del desarrollo humano:

Indicadores cualitativos del desarrollo humano

• Duración de la vida y papel de los adultos mayores en la comunidad.• Rendimiento y condiciones del trabajo.• Participación y confianza de la comunidad en la vida colectiva y enlas decisisones del Proyecto.• Incidencia del proyecto en la nutrición y la seguridad alimentaria.• Estado del medio ambiente y relaciones de la comunidad con la na-turaleza.• Saneamiento básico.• Acceso al conocimiento.• Educación.• Equidad de género.• Mejoramiento de las condiciones habitacionales.• Acceso a la cultura y el arte.• Comunicaciones.•Transporte.• Salud.

Estos indicadores cualitativosestán definidos para cada

proyecto en función de losobjetivos del proyecto,

mirados en cuanto amplían lasoportunidades de la comuni-

dad para acceder al desa-rrollo humano: a una vida

larga y digna, a la equidad yjusticia de géneros, a la

participación decisoria en losasuntos colectivos, a la cul-

tura, el arte y el conocimiento.

sistematización.p65 06/02/2004, 8:4728

Integración de áreas mineras

• Uso del tiempo por fuera del trabajo.

Posible aplicación de los indicadores cualitativos de desarrollo humano alproyecto Integración de Áreas Mineras:

La vida larga. Hay muy pocos mineros de edad mayor. La mayoría songente joven que no pasa de los cuarenta. En una de las reuniones habla-mos con el único abuelo de setenta años. Un sabio de la minería artesanalque con su claridad sobre el arte de la minería y de la exploración mine-ra, hizo notar la necesidad de construir un lenguaje común con el len-guaje de la técnica y la ingeniería. Sin duda de sabios formados en laobservación y la experiencia como él hay mucho qué los formados en latradición académica pueden, y deberían aprender.

Las ásperas condiciones del trabajo minero y el constante manejoinadecuado de sustancias muy tóxicas como el cianuro y el mercurioprobablemente hace que muchos mueran jóvenes.

El rendimiento y las condiciones del trabajo. La explotación artesanal esantitécnica y exige mucho más esfuerzo humano, más horas de trabajo,que las requeridas en una explotación planificada técnicamente. Los es-tudios técnicos facilitan la explotación técnica de los yacimientos y valo-rizan las minas. Una mina con planeamiento minero técnicamente dise-ñado y apropiado por la comunidad minera y dotada con equipos mecá-nicos para la explotación, vale más que sin ellos. El planeamiento, suapropiación por la comunidad y los equipos son una inversión; tienenun costo financiero y humano y dan a la mina una valor agregado.

La participación en la vida colectiva. El concepto Integración de ÁreasMineras exigió que la comunidad desarrollara sus organizaciones. UnÁrea Minera está integrada por varias minas vecinas. Para participar enel proyecto era necesario que los mineros de esas minas vecinas estable-cieran una asociación legalmente constituida. El desarrollo del proyectoexigió la organización de talleres o Laboratorios Experimentales de Or-ganización, para que la comunidad minera se formara en los principiosdel Desarrollo Empresarial Participativo. Estos talleres los impartió el

sistematización.p65 06/02/2004, 8:4729

Cuadernos pnud • MPS

SENA. Y el proyecto, a través del entusiasmo y compromiso de la asis-tente administrativa, les prestó la ayuda necesaria. El resultado fue elfortalecimiento y la ampliación de las organizaciones mineras.

Como hemos señalado, el equipo coordinador acordó desde un co-mienzo con las comunidades trabajar concertando las decisiones. Así,todas las decisiones que atañen al proyecto son consultadas y concerta-das en reuniones con la comunidad. Las reuniones se hacen discutiendoy argumentando ordenada y respetuosamente. Siempre hay un modera-dor que da y regula el uso de la palabra. Todas las reuniones se docu-mentan y recogen en actas y a los acuerdos y decisiones se les hace segui-miento.

Para ganar la confianza de la comunidad ha sido decisiva la dedica-ción, el entusiasmo y la generosidad con que el equipo coordinador haasumido el trabajo. Por ejemplo: en una Navidad recogieron gran canti-dad de regalos y subieron con ellos para hacer la novena con los niños delos mineros en la Serranía.

sistematización.p65 06/02/2004, 8:4730

Integración de áreas mineras

La nutrición y la seguridad alimentaria. Los mineros son también agri-cultores, son gente del campo. El componente de los proyectos producti-vos contemplado en el proyecto, está orientado a explotar los conoci-mientos del trabajo agrícola y pecuario de la comunidad para aportarlea la seguridad alimentaria de las comunidades mineras y abaratar losaltos costos de la dieta, pues la mayoría de los alimentos para casi todoslos asentamientos mineros son llevados a lomo de mula desde las cabe-ceras municipales.

Medio ambiente sano y relación de la comunidad con la naturaleza. Losresiduos de la explotación minera son altamente contaminantes: mercu-rio, cianuro, cascajo de piedras. El Planeamiento Minero contempla paracada mina un estudio de manejo ambiental mínimo orientado a bajarlos niveles de contaminación. Al respecto es recomendable en el segui-miento contratar estudios de la variación en los niveles de contamina-ción y de reutilización de estos metales contaminan-tes utilizados en la explotación aurífera artesanal.

Por su riqueza biológica la Serranía de San Lucasdebería ser una reserva de biósfera. Pero como ocu-rre en otras ricas regiones selváticas del país conasentamientos de colonos –sean éstos mineros ocampesinos– aquí también se observan laderas en-teras de tocones o troncos de árboles ennegrecidospor la tala y quema del bosque, para ampliar la fron-tera agropecuaria.

El saneamiento básico. La mayoría de asentamientosmineros son caseríos que no tienen un mínimo desaneamiento básico. Las excretas y aguas servidas sonlanzadas loma abajo. La organización minera estápromoviendo la construcción de pozos sépticos. Enequipo coordinador del proyecto ha sugerido en las reuniones con loslíderes que los problemas generados por las letrinas y las basuras puedenresolverse fácilmente con trabajo comunitario, construyendo en mingapozos sépticos. Gracias a la confianza ganada y al fortalecimiento de las

Por su riqueza biológica,la Serranía de San Lucasdebería ser una reservade biósfera. Pero comoocurre en otras ricasregiones selváticas delpaís con asentamientosde colonos -sean éstosmineros o campesinos-aquí también se observanladeras enteras de toco-nes o troncos de árbolesennegrecidos por la tala yquema del bosque, paraampliar la fronteraagropecuaria.

sistematización.p65 06/02/2004, 8:4731

Cuadernos pnud • MPS

organizaciones en el proceso adelantado con el proyecto, estas recomen-daciones han tenido eco.

El acceso al conocimiento. La ejecución del proyecto pone de manifiestola necesidad de un diccionario o una traducción de los términos técni-cos geológicos y de ingeniería de minas a los términos del conocimientoempírico de los mineros artesanales. Esta traducción o equivalencia per-mitirá un desarrollo tanto del conocimiento de los mineros sobre su tra-bajo como de los equipos técnicos y profesionales que participan en elproyecto.

Sería interesante probar, en un réplica posterior, la vinculación de laescuela local a la realización de los estudios, en la parte de trabajo en el

territorio minero (recolección de muestras, medi-ciones topográficas, etc.); puede ser, por ejemplo,vinculando en calidad de guía y ayudantes a niñasy niños de dicha escuela.

La educación. Hay una escuela a orillas de la que-brada La Torera, con una sola maestra y un solosalón de clase para todos los cursos, que trabajacon fichas o cartillas las materias de cada cursocon los niños que vayan en el mismo. En losasentamientos mineros, la asociación minera yentre todos los padres de familia contratan unamaestra para los niños.

La equidad de género. Aunque en algunas minas hay mujeres líderes, lagran mayoría son hombres. La minería es un trabajo del que tradicio-nalmente han estado excluidas las mujeres, y es fundamentalmente mas-culino. Aunque hay excepciones. En los asentamientos las mujeres estándedicadas al trabajo del hogar y la crianza de los niños. Algunas trabajanen los restaurantes y posadas.

La vivienda. La mayoría vive en casas de tablas burdas y piso de tierracon una habitación o a veces dos, un baño y letrina, y un espacio social

Hay una escuela a orillas dela quebrada La Torera, conuna sola maestra y un solo

salón de clase para todos loscursos, que trabaja con

fichas o cartillas las materiasde cada curso con los niñosque vayan en el mismo. En

los asentamientos mineros,la asociación minera y entretodos los padres de familiacontratan una maestra para

los niños.

sistematización.p65 06/02/2004, 8:4732

Integración de áreas mineras

para la cocina y el comedor. Tenderos, comerciantes y arrieros propieta-rios de mulas son los que tienen mejores y más amplias casas.

La cultura y el arte. Hay algunos grupos artísticos entre los mineros. Can-tan música vallenata y de carrilera. Pero la mayor parte del tiempo larelación con los bienes culturales está limitada a escuchar la música po-pular y a ver la televisión comercial. En una de las visitas del equipotécnico hicimos un taller de improvisación teatral que puso de manifies-to la tradicional creatividad y alegría de las gentes colombianas. Hicie-ron varios cuadros teatrales que hablaron con gran elocuencia y claridaddel proyecto, del trabajo minero artesanal, y de la comunidad y sus te-mores y expectativas. Luego del taller los líderes y gentes de la comuni-dad vieron la necesidad de desarrollar un proyecto cultural en la región.Más adelante dejaremos un capítulo para exponer este taller de improvi-sación y sus resultados.

Las comunicaciones. Las modernas se limitan al uso eventual de teléfo-nos celulares. Pero sólo funcionan en ciertos sitios o cuando les com-pran una antena. Como en muchas partes del campo, la gente se comu-nica por carta o con boletas que envían con los arrieros o con algúnviajante.

El transporte. Se hace por caminos de herradura a pie o a lomo de mula,que es muy costosa. El transporte en mula es quizá uno de los costos quemás encarece la vida en los asentamientos mineros.

La salud. Hay un visitador médico o promotor de salud que irregular-mente pasa por los asentamientos. Cuentan también con la visita irregu-lar de un médico tradicional, conocedor del uso medicinal de las plan-tas. Cuando hay emergencias deben sacar al enfermo en guando hasta lacabecera municipal más cercana, lo que puede tardar más de un día.

El uso del tiempo fuera del trabajo. Los hombres, y a veces algunas muje-res los acompañan, conversan, juegan billar o tejo o rana y beben cerve-za. En todos los asentamientos mineros hay bares y billares y toman y

sistematización.p65 06/02/2004, 8:5033

Cuadernos pnud • MPS

celebran todo el tiempo. También hacen deporte, juegan al fútbol y mi-ran la televisión. Algunos pocos se reúnen a cantar música popular.

Algunos rasgos de las comunidades mineras

En el planeta existen sociedades cuya riqueza está en su alma, en sus saberesancestrales y sus conocimientos sobre su territorio, sobre su historia, sobresu suelo y su cielo, cuyo pasado invisibilizado puede ofrecer más abundan-cia que su presente, cuya imaginación es más valiosa que su tecnología.

El aislamiento. Las comunidades mineras de la Serranía de San Lucasviven en una región de muy difícil acceso. Se requieren cuatro y máshoras a lomo de mula o caminando desde el sitio donde termina la ca-rretera para vehículos todo terreno que viene de Santa Rosa. Pocos re-presentantes del Estado o del gobierno llegan. Es además una zona deconflicto armado, lo que hace que los mineros teman salir de la región yvisitar las cabeceras municipales.

Enguacarse* en la pequeña Colombia. Conversación con el ingeniero decampo y un líder minero:

Minero: “El problema mayor para consolidar la Federación mineraen San Lucas es que la gente aquí es de partes muy diferentes. Esto es unapequeña Colombia y las formas de pensar de cada uno son muy diferen-tes. Entonces hay que comprender cada una de esas formas para llegar auna propuesta que a todos nos guste. Se necesita mucha paciencia. Lootro es que como la gente no es de aquí, tampoco se quiere quedar. Elque llega quiere hacerse rico para después irse. Enguacarse e irse. Pero seenguacan, se gastan la plata y aquí vuelven. Se van alegres a Aguachica atomar con las mujeres. Pero a los dos meses acá están otra vez. Creen quetocan el cielo con las manos cuando se enguacan”.

“Por ahí unos doce al año se enguacan. A veces más. Eso depende dela mina. Los Tana se enguacan a cada rato y todo se lo maman**. Aun-

* Encontrar una “guaca”, una veta rica en minera (Nota de la editora).

** Lo consumen (Nota de la editora).

sistematización.p65 06/02/2004, 8:5034

Integración de áreas mineras

que siempre hay alguno como Loaiza que reinvierte. Hace un tiempo seenguacó y ahora tiene como treinta trabajadores dándole a una falla.Pero todavía nada”.

Ingeniero: “es que por eso se necesita el conocimiento del geólogo,para saber cómo y para donde coger y trabajar el filón”.

Minero: “Pero esos Tana, que no son familia sino una sociedad demineros, a cada rato se enguacan y ahí mismo: a beber. A todo el quellega lo invitan. Mandan a hacer sancochos de gallina y a poner música,y así un día tras otro hasta que acaban con la plata de la guaca”.

Ingeniero: “Y a veces no tienen ni para la comida ni para los mate-riales de trabajo”.

Minero: “Sí. Pero el asunto es que si no hacen así la mina no dá más.Eso es una cosa cultural. Yo soy de San Martín de Loba y minero desdechiquito, y desde chiquito uno ve eso, le inculcan que si no se mamatodo lo que gana en la enguacada la mina se cierra y no le dá más”.

Ingeniero: “En Marmato un minero enguacado llegaba a los bares ydecía. ‘cierren que yo pago todo y me dan el bar que vengo con mi gente’.Los billetes de cinco mil pesos recién habían salido y amarraba los bille-tes a los voladores y los tiraba al aire. La gente corría a buscar los palitoscon la esperanza de recoger el billete de cinco mil”.

La producción aurífera de la región. La Serranía de San Lucas tiene minasdesde la Colonia, y antes de ella los indígenas sacaban de sus vetas estemineral que para ellos es sagrado.

Los mineros artesanales generalmente se contentan con moler 2 o 3barriles de piedra con mineral para sacar un gramo que venden en unpromedio de $18.000 (US$ 5); con eso sacan lo del día.

En la última década el sur de Bolívar produjo 55 toneladas de oro,que equivalen a US$ 450 millones. Las regalías de esto serían del 4%.

Lo sagrado. En San Lucas no hay curas, pero sí evangélicos. “En diciem-bre, cuando llevamos los regalos había laicos evangelizando en las fiestasde la Navidad. Nadie sabía contestar en la Misa. Los niños no se sabíanlos cantos ni los villancicos. Pero por la radio escuchaban la prédica y loscantos de los evangélicos”.

sistematización.p65 06/02/2004, 8:5035

Cuadernos pnud • MPS

Las mujeres. Aunque con raras excepciones -vimos a una minerachocoana-, en las minas no trabajan mujeres. Esta ausencia femenina esmuy fuerte. Las jóvenes están en las casas esperando casarse. A los 16 yaestán casadas y con hijo. Su único futuro es casarse.

La organización. El tipo de asociación minera es muy flexible. Algunosson muy comprometidos con las responsabilidades colectivas. Otros, porno perder su parte no se van. Permanecen en la mina. Pero para benefi-ciarse hay que trabajar. Hay muchos líderes buenos que convocan a lagente, se comprometen con las ideas que tienen.

Hay una asociación que no está en el proyecto pero sus líderes van atodas las reuniones. Es gente que entendió que al organizarse puedenbeneficiarse de proyectos como este.

Uno de los resultados del proyecto es que la gente entiende que laúnica manera de encontrar apoyo (nacional o internacional) es estandoorganizados. En general todos los mineros son muy solidarios.

El minero campesino. La mayoría de los mineros son también campesi-nos que conocen el oficio de la siembra, la cría de ganado, de cerdos y degallinas. Algunos ejercen esta actividad.

El día a día de un minero o de dos en alianza, es semejante al de lafinca de pancoger. Pero es hondísima la diferencia. La agricultura dechagra o finca cafetera, el antiguo modelo indígena y campesino de sem-brar la tierra: vivir en ella como si fuera un bosque cultivado de muchasespecies. Aguacates, naranjos, mandarinos, guayabero, arazá, chontaduro,ajos, cebollas, berenjenas, pimientos, albahaca, yerbabuena, tomillo, ro-mero, cilantro, papayas, mangos, chirimoyas, maracuyás, pájaros, galli-nas, perros, gata, vaquitas, terneras, ruda, paico, yuca, vervena, sábila,café, llantén, son algunos de los nombres que el viajero escucha conver-sando con los niños y las niñas, las abuelas, los abuelos, las mujeres, loshombres, las muchachas, los muchachos. Algunos de la región Caribe,otros son campesinos andinos, muchos de ellos antiguos cultivadores dela cebolla y de la papa para vender al mercado de una ciudad cercana.

La ascendencia campesina y los conocimientos agropecuarios quetienen los mineros es una de las potencialidades que el proyecto Integra-

sistematización.p65 06/02/2004, 8:5036

Integración de áreas mineras

ción de Áreas Mineras ha aprovechado, apoyando el desarrollo de pro-yectos productivos comunitarios de pancoger para la seguridadalimentaria de la comunidad.

La escuela. En varios de los asentamientos hay una pequeña escuela.La maestra la paga la Asociación de mineros. En la zona de influencia delproyecto hay cinco escuelas rurales. Por la entrada de Santa Rosa hayuna escuela oficial al borde de la quebrada La Torera. La escuela tieneuna pequeña huerta de surco, con repollos, cebolla, pimentones, tomate,lulo, hierbas aromáticas, palos de tomate de árbol, de granada de Castilla,de guayaba, de aguacate, de San Joaquín, entre otras plantas. Tienen ga-llinas y perros y el esposo de la maestra tiene mulas y caballos. En el jeepdesde santa Rosa venía la maestra de esta escuela. Hablamos con elladurante el camino. En la escuela tiene una sola clase y enseña todos loscursos al mismo tiempo. Se vale de una cartilla en fascículos, por ciclos.Los mayores le ayudan con los pequeños. Unos estudian las cuatro

sistematización.p65 06/02/2004, 8:5037

Cuadernos pnud • MPS

operaciones: suma, resta, multiplicación y división; quebrados, algo degeometría, que aplican para trazar los surcos de la huerta. Enseña la bio-logía, la ecología y todo lo que se aprende al estudiar la vertiente de laquebrada. Con nosotros iba Juan Manuel Aranzazu, un geólogo de laUniversidad Nacional, quien respondía todas las preguntas sobre las di-ferencias de eras entre las diferentes vetas de piedras del camino; tam-bién nos clasificó las piedras de las vertientes. Tal vez, como se ha sugeri-do, se podría vincular de algún modo la escuela al proyecto.

El conflicto armado, el proyecto y las instituciones en la zona

En la región las cabeceras municipales están en su mayoría bajo el con-trol de los grupos de autodefensa. Y en la zona alta de la Serranía el con-trol lo ejercen los grupos insurgentes. Esta presencia guerrillera llena detemor a los funcionarios del Estado y hace muy difícil la presenciainstitucional en la región. Para llevar a cabo el proyecto ha sido necesa-rio un trabajo de concertación con estos grupos.

Una visita insitucional: PNUD, Dansocial, Minercol. Como concreciónde uno de los compromisos adquiridos con la comunidad –y tambiéncomo resultado de los puentes y sinergias para el desarrollo humanocreados por PNUD entre proyectos estatales a los que presta asistenciatécnica–, funcionarios de PNUD, Dansocial y Minercol hicieron una vi-sita conjunta a la zona para hacer un taller de economía solidaria y desa-rrollo humano con las asociaciones mineras que se aprestaban a poneren marcha proyectos productivos de seguridad alimentaria.

Durante esta estadía la insurgencia hizo llegar un mensaje reafir-mando su compromiso de respetar el proceso que está construyendocon la comunidad minera de la zona el proyecto Integración de ÁreasMineras, y respetar a los equipos de ingenieros y profesionales que reali-zan el trabajo de campo.

Prácticamente las únicas presencias institucionales en la zona son: esteProyecto, el Programa de Desarrollo y Paz del Magdalena Medio, el Pro-grama Mundial de Alimentos, las escuelas oficiales y sus maestros, y elvisitador de salud.

sistematización.p65 06/02/2004, 8:5038

Integración de áreas mineras

La recolección de informaciónpara la evaluación cualitativa

Como hemos señalado, para la evaluación cualitativa se requiere de unaobservación guiada por parámetros claros, pero al hacer la observaciónen el campo hay que cuidarse de nunca asumirlos dogmáticamente. Serequiere por tanto de creatividad y de cierta fineza artística para la ob-servación y para motivar la comunidad a hablar. El norteamericanoHarvey Sarles, en su ensayo “Hacia una antropología cotidiana1”, escribe:“Encuentro provechoso dedicarme constantemente a mejorar la capaci-dad de ver (y escuchar), por ejemplo, mejorando la ejecución del violín,con el fin de observar rápidamente y con más detalle”.

Es necesario también introducir citas textuales tomadas de las en-trevistas y conversaciones informales que muestren el estilo de la reflexióny el lenguaje de la gente y que ilustren claramente las conclusiones y lasobservaciones realizadas.

En la recolección de información para evaluar y sistematizar los re-sultados del proyecto Integración de Áreas Mineras en el Sur de Bolívar,no sólo hemos empleado la observación y la conversación informal. Tam-bién hemos recurrido a técnicas poco ortodoxas pero muy efectivas: he-mos utilizado la improvisación teatral y el análisis colectivo de la impro-visación para así pulsar a la comunidad, para motivarla a hablar. En lasimprovisaciones teatrales aparecieron los asuntos más neurálgicos parala comunidad con relación al proyecto, en especial los temores frente a lacontinuidad del mismo y frente a la seguridad de las comunidades.

Al final de esta sistematización adjuntamos un apéndice que recogelos resultados del taller de improvisación teatral. Allí podrá el lector mi-rar más en detalle las ventajas de la improvisación teatral como herra-mienta para motivar la participación abierta, y para ver y escuchar lamirada de la comunidad.

1. Olive, Leon (compilador). Ética y diversidad cultural. Ediciones FCE, pág. 295. 1989

sistematización.p65 06/02/2004, 8:5039

Cuadernos pnud • MPS

Sistematización de la experiencia

La formulación del proyecto y el equipo de trabajo

Luego de las marchas de campesinos y mineros en y los acuerdoscon la Presidencia de la República en 1998, se dio el proceso de retornode las comunidades a los asentamientos. Y empezó el trabajo de formu-lación técnica del proyecto. Terminada esta fase empezó su ejecución.

Se contrató un equipo base encargado de la coordinación y admi-nistración del proyecto y de las relaciones con la comunidad minera,todos como consultores PNUD.

Se vincularon a este equipo: un ingeniero de minas, una asistenteadministrativa y un ingeniero trabajador de campo, persona que de tiem-po atrás había trabajado en otros proyectos de desarrollo e investigaciónminera en la región y que era ya conocido por las comunidades.

Vincular a los equipos de coordinación personas con buenas rela-ciones previas con la comunidad ha sido una política del PNUD en losproyectos de desarrollo local.

Esta cercanía facilita desde el comienzo al equipo coordinador delproyecto las relaciones con la comunidad, y el proceso de ganar mutuaconfianza es más rápido.

Por otra parte, tanto el ingeniero de campo comolas demás personas del equipo vinculado, son gentesde una singular calidad humana y gran carisma, ca-pacidad de comunicación y concertación. Estos ras-gos de carácter de las personas del equipo han sidodecisivos en el positivo desarrollo del proyecto.

Problemas y dificultades iniciales. Al empezar, el equi-po técnico y coordinador del Proyecto encontrómuchos temores en la comunidad. En particularporque desde el retorno del éxodo habían sido ase-sinados varios líderes comunitarios de la región.Acercarse a esta comunidad, entenderla y ganar suconfianza fue entonces todo un delicado proceso.

En la recolección de lainformación para evaluary sistematizar los resulta-dos del proyecto Integra-ción de Áreas Mineras enel Sur de Bolívar, no sólo

hemos empleado laobservación y la conversa-

ción informal. Tambiénhemos recurrido a técni-cas poco ortodoxas pero

muy efectivas: hemosutilizado la improvisaciónteatral y el análisis colec-tivo de la improvisación.

sistematización.p65 06/02/2004, 8:5040

Integración de áreas mineras

Pero además de los temores de la gente, inicialmente se osciló entreel perfil social y la dimensión empresarial y organizacional del proyecto.

Finalmente se entendió que el proyecto era estrictamente de desa-rrollo empresarial y fortalecimiento de la organización de los minerospara construir una empresa minera de economía solidaria. Y que sóloasí podría aportar al desarrollo social y humano de la comunidad.

Desde ese momento la orientación del proyecto se asumió comoesencialmente técnica, de ingeniería de minas y de administración em-presarial con énfasis en el desarrollo humano. Esto contribuyó a disipardudas de la comunidad.

Citas. Dijo un minero: “La parte social no se soluciona con un mi-llón de dólares. Eso es un problema de Estado. Este es un proyecto estric-tamente minero y agropecuario. Aquí cada minero saca oro y a vecestambién siembra yuca o maíz y cría marranos o gallinas”.

Contó otro minero: “El proyecto nació de las marchas de campesi-nos y mineros del Sur de Bolívar en el año 96. La marcha llegó a Barranca-bermeja y luego a Bogotá. Negociaron con la Presidencia y luego, en elaño 98, se concretaron los compromisos”.

“En el 2000, cuando finalmente el proyecto se formuló, todo habíacambiado en la región. Los paras* habían entrado y muchos líderes ha-bían sido asesinados. La comunidad no quería saber nada de nada”.

El acercamiento a la comunidad

Como la mayoría de los líderes que habían participado en las marchas yen la concertación del proyecto habían muerto, una primera actividadfue la difusión del proyecto a la comunidad de las minas, sectores yasentamientos mineros contemplados para entrar en el Proyecto de In-tegración.

La difusión se hizo a través de charlas con la comunidad y talleres defortalecimiento de las organizaciones mineras. El propósito era que lacomunidad informada y organizada se reapropiara del proyecto.

*Organizaciones armadas ilegales. Comunmente se les llama “paramilitares”. (Nota de

la Editora)

sistematización.p65 06/02/2004, 8:5041

Cuadernos pnud • MPS

Dificultades de la comunidad para asumir la integración de áreas. A ladesconfianza y los temores derivados de la larga espera y de la violenciaque los mineros habían sufrido, se le suma un hecho cultural: la mayoríade los mineros artesanales trabajan una mina solos o en pequeñas “so-cias” de tres o cuatro mineros (“tercios” o “cuartos”).

Su esperanza es enguacarse. La idea de integrar una mina con otra, oasociar el grupo que explota una mina con el que explota otra minavecina, les resultaba ajena a su tradición.

La organización minera y el desarrollo del proyecto. La organizaciónagrominera Federación Agrominera del Sur de Bolívar, Fedeagromisbol,

fue definitiva para resolver estos temores y para lacomprensión por parte de los mineros de las venta-jas del proyecto Integración de Áreas Mineras.

La estructura organizativa se basa en los comi-tés de mineros. Un comité está integrado por un pro-medio de 10 mineros socios. Varios comités integrana su vez una Asociación agrominera. Estas asocia-ciones son alrededor de 40, cada una con un prome-dio de 50 mineros. En total unos 2.000 mineros. Fi-nalmente, varias asociaciones integran la Federación.

El presidente de Fedeagromisbol es gestor del pro-yecto e hizo parte del éxodo y las marchas del año 96.

Las asociaciones mineras, gracias al apoyo delequipo coordinador del proyecto, son ahora asocia-

ciones de economía solidaria. Muchas de ellas fueron fundadas en el año95, en un proceso promovido por Minercol.

El proyecto Integración de Áreas Mineras reactivó algunas de estasasociaciones y promovió la creación de otras a través de las charlas y lostalleres. Incluso gente de comunidades mineras que no integran el pro-yecto iban a las charlas y pedían apoyo para consolidar nuevas organiza-ciones.

La búsqueda de alianzas con autoridades locales. Las alianzas con las au-toridades locales se plantearon para el desarrollo de los proyectos y sus

Las alianzas con lasautoridades locales se

plantearon para el desa-rrollo de los proyectos ysus componentes. Paralos municipios resulta

importante esta alianzaporque una mina legali-zada paga regalías que

favorecen a la región.Estas últimas alianzas

son posibilidades abier-tas que los mineros y elproyecto siguen buscan-

do concretar.

sistematización.p65 06/02/2004, 8:5042

Integración de áreas mineras

componentes. Para los municipios resulta importante esta alianza por-que una mina legalizada paga regalías que favorecen a la región. Estasúltimas alianzas son posibilidades abiertas que los mineros y el proyectosiguen buscando concretar.

La reunión de Cartagena y las alianzas con autoridades regionales. Con laperspectiva de abrirle al proyecto horizontes y aliados entre las autorida-des de la región, el PNUD organizó una reunión en Cartagena con auto-ridades regionales y programas de cooperación con asiento en la región.

De esta reunión, entre otras alianzas, surgió el acuerdo con la CSB–Corporación Sur de Bolívar– autoridad ambiental de la región, paraotorgar las licencias ambientales necesarias en el proceso de integraciónde áreas mineras y la posterior legalización de las explotaciones comuni-tarias. También promovió el primer acercamiento con el Programa deDesarrollo y Paz del Magdalena Medio, con el cual ya han concertadoacuerdos los mineros.

Alianzas del Sistema de las Naciones Unidas con el proyecto. Al inicio seacordó facilitar al proyecto al compartir espacio físico en la sede del CentroRegional de Desarrollo Humano del PNUD, en Barrancabermeja. El com-partir esta oficina le ha generado considerables ahorros en gastos de fun-cionamiento. Actualmente el proyecto comparte sede con el ProgramaMundial de Alimentos, PMA.

Pero, además, compartir sede con otros programas y agencias delSistema de las Naciones Unidas en la región le ha facilitado al proyectocontactos y gestiones para la comunidad minera. Tal el caso del acuerdocon el PMA que se comprometió a suministrar durante un año una ra-ción alimenticia diaria a los niños y niñas de cinco de las escuelas de laSerranía de San Lucas.

El proyecto también ha construido puentes para facilitarle aFedeagromisbol alianzas: con ella el Programa de Desarrollo y Paz delMagdalena Medio ha concertado varios proyectos de educación en dere-chos humanos para las comunidades mineras de la zona.

sistematización.p65 06/02/2004, 8:5043

Cuadernos pnud • MPS

Los primeros encuentros con la comunidad. La concertación.

La comunidad, llena del escepticismo generado por la larga espera enmedio de la lucha por la sobrevivencia y por permanecer en el territorioresistiendo a la hostilidad armada, empezó en la primera reunión ha-ciendo “exigencias” al equipo técnico.

El equipo aclaró entonces que estaban ejecutando un proyecto mi-nero cuyos recursos provenían de regalías y eran recursos de un proyec-to con unos objetivos específicos y un marco legal, y que dentro de esoslímites lo lógico era concertar las decisiones y no imponer exigencias.

Se acordó entonces como método de trabajo conjunto la concertaciónen reuniones abiertas y participativas, formalizando en actas lo acorda-do y haciéndole seguimiento a los acuerdos escritos.

Cita. Dice uno del equipo: “Ser Estado y Naciones Unidas al tiempoha sido una gran ventaja para la recepción y la credibilidad que el equipoy el proyecto han tenido desde el comienzo por parte de la comunidad.Esto ha sido muy importante. Pero también para ganar la confianza lapremisa clave ha sido no prometer lo que no se puede cumplir. Y concer-tar todas las decisiones.

“La concertación es siempre de participación abierta, deliberada yformal. Esto significa que es un compromiso colectivo serio, documen-tado en actas escritas, y con seguimiento permanente basado en las ac-tas, para las cuales hicimos un formato. Todo se documentó y ahora loscompromisos mutuos son tan serios que no es preciso firmarlos”.

Una reunión del equipo con la comunidad. (La marcha o evolución de laconcertación). Una reunión formal se desarrolla a partir de la lectura delacta de la reunión anterior, revisando punto por punto los compromisosadquiridos, tanto por el equipo consultor como por los mineros.

Concertar formalmente ha desarrollado la confianza sobre la basede la deliberación abierta y los acuerdos escritos. Es bueno acordar al co-mienzo de la reunión que haya un moderador, y que se pida la palabra.

Cita. “La gente está llena de esperanza, de ilusión, por eso en lasreuniones hay que cuidarse de hacer cualquier comentario que puedaser tomado como una promesa; toda promesa es un compromiso”.

sistematización.p65 06/02/2004, 8:5044

Integración de áreas mineras

Lo humano, el afecto y la confianza. (El compromiso del equipo): Cómolo hemos relatado, para los diciembres el equipo organiza una campañade regalos navideños para los niños de la zona minera. Ellos y ellas losllevan. El último diciembre el equipo se quedó del16 al 22 con la comunidad, que los esperó con fiesta,reunida en uno de los asentamientos mineros.

La toma de decisiones y el tiempo. El proyecto seha dilatado en su ejecución; hay dos razones quelo explican: una, ha sido la inicial oscilación en-tre un proyecto de orientación social y otro deorientación empresarial solidaria, lo que vemoscomo un tiempo inicial de conocimiento o asun-ción de la experiencia particular de trabajo conesta comunidad minera.

La otra razón es la falta de vías de acceso a la zona minera y de me-dios de comunicación. Un viaje a la zona hay que prepararlo con variosdías de anticipación. Más aún si se va a realizar una reunión con lasasociaciones mineras, pues necesitan de tiempo para avisar a todos losasentamientos.

Igualmente, como las decisiones son concertadas, los líderes de lasasociaciones requieren del tiempo necesario para ir a sus respectivas co-munidades, la gente espera recibir explicaciones personalmente, ver, yhay asentamientos que están a un día de camino del sitio de reunión. Poreso, mientras los representantes van, consultan a su comunidad y regre-san, pueden pasar varios días.

Así, por ejemplo, y como se decidió en una de las reuniones, el temade la compra de los equipos para la explotación (compresor, taladro)debió esperar hasta que las comunidades se reunieran nuevamente y vie-ran qué era lo más necesario desde su propia percepción. Algunos argu-mentaron que quizá fuera más urgente mejorar el porcentaje de recupe-ración de oro. Los nuevos excedentes que de este mejoramiento resulten,pueden entonces ser fuente de un ahorro para la compra posterior deequipos. En algunas minas, incluso, dicen contar ya con taladro, aunqueeste equipo sea de una familia o de una sociedad.

Ser Estado y Naciones Unidasal tiempo ha sido una granventaja para la recepción y lacredibilidad que el equipo yel proyecto han tenido desdeel comienzo por parte de lacomunidad. Esto ha sido muyimportante. Pero tambiénpara ganar la confianza lapremisa clave ha sido noprometer lo que no se puedecumplir. Y concertar todas lasdecisiones.

sistematización.p65 06/02/2004, 8:5045

Cuadernos pnud • MPS

Finalmente, en una reunión posterior, el ingeniero de campo expu-so detalladamente las recomendaciones para la compra de equipos con-tenida en los estudios técnicos contratados por el proyecto para cadasector de integración.

Así, sobre la base de la concertación y el conocimiento de las necesi-dades técnicas, se acordó con la comunidad la compra de los equipos deminería recomedados por los estudios.

El fortalecimiento de las asociaciones minerasy la capacitación empresarial

En el proceso de ejecución del proyecto, fue importante dar el paso haciael fortalecimiento de las asociaciones mineras como organizaciones em-presariales de economía solidaria. Esto definió claramente el horizonte delproyecto: un proyecto de organización comunitaria para hacer empresa.

Lo legal. En la consolidación legal de las asociaciones como empresas deeconomía solidaria dedicadas a la pequeña minería del oro, fue muyimportante el convencimiento y los aportes de la comunidad, así comola división de responsabilidades entre los integrantes del equipo consul-tor, y su decidido compromiso.

Se investigó el estado legal de las minas de la zona para proceder adelimitar las áreas de integración. En el curso de este trabajo fue aproba-do el nuevo código minero, uno de cuyos artículos transitorios concedeun plazo para que a las asociaciones de minería artesanal se les reconoz-ca sus explotaciones como área de reserva especial. Pero un contrato es-pecial de concesión requiere tener delimitada el Área y requiere de unPlaneamiento Minero.

El equipo consiguió la información necesaria para georeferenciarlas minas y levantar los mapas. Los planeamientos mineros fueron elresultado de los estudios técnicos contratados por el proyecto. Así co-menzó el proceso de solicitud de declaratoria de zonas de reserva espe-cial para las áreas de integración.

Citas. “Pedimos al Ministerio de Minas los reportes por expedientede los títulos mineros. Entonces tuvimos coordenadas de cada uno de

sistematización.p65 06/02/2004, 8:5046

Integración de áreas mineras

los títulos de minas. Coordenadas planas del IGAC (Instituto Geográfi-co Agustín Codazzi), dadas en términos de Longitud: este; latitud: norte,X absisas y Y ordenadas, y organizadas a partir de un punto único nacio-nal: el punto del IGAC”.

Carolina Rueda, la asistente administrativa del equipo y encargadacon el ingeniero de campo de las relaciones con la comunidad, asesoró alos mineros para la redacción de los estatutos y la obtención de lapersonería jurídica de las asociaciones, haciendo muchas veces ella mis-ma las gestiones y vueltas burocráticas necesarias.

“A los mineros nos sale muy caro un viaje a Barrancabermeja o aCartagena a firmar unos papeles, y luego tener que volver para llevarlos auna notaría o a la alcaldía o a otra oficina. Entonces Carolina como vienea las minas nos hace siempre el favor de esas vueltas”.

La capacitación. Paralelamente al trabajo de legalización, el equipoconcertó con la comunidad la realización con el SENA de varios Labora-torios Experimentales de Organización Social, LEOS.

Los LEOS son talleres para conocer principios básicos de las empre-sas comunitarias y de carácter solidario. La empresa solidaria transfor-ma la mina y el trabajo minero de la idea del ordeño, del día a día, en unproyecto de largo plazo.

Los LEOS capacitan a las asociaciones mineras en la metodologíadel Desarrollo Empresarial Participativo, propuesta por el PNUD a par-tir de las experiencias de la Investigación-Acción-Participativa elabora-das por el maestro Orlando Fals Borda y sus alumnos en la Facultad deSociología de la Universidad Nacional de Bogotá.

La Investigación Acción Participativa es un método de trabajo e in-vestigación colectiva, social, cultural y antropológico reconocido mun-dialmente; un aporte del pensamiento colombiano a las ciencias socialescontemporáneas.

Para realizar los LEOS el proyecto reúne durante 15 días en un sitio alos líderes designados por las comunidades mineras para participar en lacapacitación.

En esta capacitación se le explica también a la comunidad sus dere-chos, en particular el derecho a solicitar las áreas de reserva especial que

sistematización.p65 06/02/2004, 8:5047

Cuadernos pnud • MPS

tienen las explotaciones mineras comunitarias: el código de minas ga-rantiza a una asociación de mineros legal que cuente con los estudiostécnicos de sus minas, pedir un área de reserva especial como comuni-dad minera.

Los estudios técnicos

Decididas cuáles son las áreas donde se realizará la integración, se con-tratan los estudios técnicos para el planeamiento minero.

Para la contratación se convoca a una licitación a las firmas especia-lizadas sobre la base de unos términos de referencia que básicamentecomprenden cuatro aspectos: diagnóstico, topografía, geología y benefi-cios minerales.

El objetivo de estos estudios es proveer la información técnica y cien-tífica necesaria para desarrollar una explotación minera más eficiente ymenos contaminante.

En general, la minería artesanal utiliza el sistema del “cubo” o “cúbico”,consistente en atacar la veta por encima, así como lo muestra el diagrama:

La Mina

Así sacan

sistematización.p65 06/02/2004, 8:5048

Integración de áreas mineras

Con los estudios técnicos, y la inversión necesaria para aplicarlos,las condiciones actuales de explotación se pueden cambiar. La construc-ción artesanal vertical del túnel es más barata y la perforación es ma-nual, pero el trabajo de extracción del mineral es mucho más difícil, ypor tanto el rendimiento menor. Además, el acceso por lazo y malacate,así como el túnel de acceso mismo, son insegu-ros. Con el sistema del cubo sacan 0.5 toneladaspor turno de 8 horas, el 50% de mineral que sesacaría por un túnel horizontal que aproveche lafuerza de gravedad. Luego el beneficio de losminerales se hace con cianuro y mercurio, gene-rando gran contaminación.

Proceso de recuperación del oro. El oro se encuen-tra libre y asociado a sulfuros. Los mineros arte-sanos viven del libre. Éste lo recuperan amalga-mando con mercurio el oro libre (se recuperaun máximo del 60% de oro). Recuperar el oroasociado a sulfuros debe hacerse por cianuración, un sistema llamadopercolación: se hecha cianuro a un tanque lleno de arenas auríferas porun hueco; en el fondo sale solución de cianuro con oro. Para recuperar eloro se pasa esta solución por un laberinto de curvas de forma sinusoidelleno de virutas de zinc.

Rendimiento del trabajo con el Plan Minero y la mecanización. Con elPlan Minero se aspira a sacar en lo posible un 90% (1.0 toneladas porturno de ocho horas de trabajo) con perforación mecanizada. Tambiéna proveer de la información y el diseño técnico de métodos de beneficiode minerales que recuperen el cianuro y el mercurio.

El problema ambiental. En la amalgama: el minero o el joyero artesanocalienta a soplete la amalgama para evaporar el mercurio. El mercurio esun metal muy inestable, a simple temperatura ambiente se evapora. Alcalentarlo a soplete el mercurio envenena el ambiente. Esos vapores secondensan con la lluvia y el mercurio cae a la tierra y a los cursos del

El mercurio es un metal muyinestable, a simple tempera-tura ambiente se evapora. Alcalentarlo a soplete el mer-curio envenena el ambiente.Esos vapores se condensancon la lluvia y el mercuriocae a la tierra y a los cursosdel agua. Pero antes decondensarse el primerenvenenado es el propiominero artesano que respiraestos vapores mercuriales.

sistematización.p65 06/02/2004, 8:5049

Cuadernos pnud • MPS

agua. Pero antes de condensarse el primer envenenado es el propio mi-nero artesano que respira estos vapores mercuriales.La papa: Se parte una papa grande, en el centro se pone la pepita deamalgama. Luego, envuelta en papel aluminio y en alambre, la papa sehecha al fogón; el mercurio se evapora en la pulpa de la papa y el papelaluminio impide que se escape; al refrigerarse basta macerar la pulpa dela papa para recuperar el mercurio.Las trampas de gravedad: Se hacen descender las arenas y lodos por unlaberinto sinusoide o serpentino.Además de la papa, existen varias técnicas baratas y al alcance de losmineros para recuperar y reusar el mercurio. Algunos mineros las usan.William, el ingeniero de campo del equipo técnico del proyecto, ofrecióuna cartilla con estos métodos. Cartilla que se puede reproducir paraentregarla a los mineros.

La contratación de los estudios. Las asociaciones mineras delegaron en elequipo las decisiones sobre la contratación de los estudios técnicos, porla naturaleza técnica y especializada del asunto. Una vez escogidas lasfirmas que realizarán los estudios, sus ingenieros y técnicos son presen-tados a las comunidades y se concerta con ellas el apoyo logístico necesa-rio: en particular la presencia de un guía y acompañante.

La evaluación de los informes de los contratistas. Las firmas contratistas delos estudios deben presentar informes de avance que son evaluados porel equipo con asesoría del profesional de Minercol responsable del pro-yecto, y en lo posible con participación de la persona designada parahacer la historia y sistematización de la experiencia.Estas evaluaciones no pueden ser policivas. Deben ser proactivas,propositivas. La firma contratista es una aliado del proyecto. La evalua-ción es preciso realizarla rápido. No aplazar. Que el trabajo esté calientepara los contratistas continuar, corregir, si es el caso, y terminar los estu-dios lo más brevemente.

La unidad de criterios y medidas para presentar los informes. Basado en eldocumento sobre la minería de Naciones Unidas, el equipo técnico coor-

sistematización.p65 06/02/2004, 8:5050

Integración de áreas mineras

dinador del proyecto ha determinado en los términos de referencia la uni-ficación de criterios y de medidas para la presentación de los informes deestudio y las propuestas de los contratistas. Así por ejemplo se hablará detoneladas y no de puchos o barriles. La productividad del trabajo diario deun hombre se medirá por jornadas de ocho horas por día. Si de hecho en lamina se trabaja más de las ocho horas, se amplia-rá el número de días y bajará el cálculo de la pro-ductividad diaria por hora. La evaluación o revi-sión del informe se realiza enfrentando el textodel informe contra un listado de ítems que sinte-tiza ordenadamente los términos de referencia.

La apropiación de los estudios técnicospor la comunidad. Traducción y diálogode saberes

Un problema a resolver es la apropiación o socia-lización de los estudios por parte de la comunidad.Teniendo presente cómo este punto se resuelva en la experiencia del Surde Bolívar, la socialización de los resultados debería detallarse en los tér-minos de referencia de estudios posteriores.

De la conversación con técnicos, ingenieros, mineros y el equipoconsultor, concluimos provisoriamente que esta socialización supone, almenos, en sus inicios, dos tareas:

Un diálogo de saberes. Traducción de términos equivalentes y glosa-rio explicativo. Es esencial la escritura de un glosario explicativo y peda-gógico de términos técnicos y científicos y una traducción de aquellostérminos que tienen un equivalente en el lenguaje práctico de los mine-ros artesanales.

Cita. Comentó un minero: “Aquí llegó un técnico y dijo: ‘eso se lla-ma pirometalurgia’. Y el minero nuestro que hace eso aquí le contestó:‘No señor, esto es purificación”.

Es necesario tomar en serio el saber práctico del minero porqueexpresa también una teorización de la experiencia. La relación con el

Las minas son como lafamilia: existe el filón hem-bra y el filón macho. El filónmacho es generalmente másgrueso, más robusto, pero sinmucha riqueza; es pobre envalores, en metales. El filónhembra, aunque es másdelgado, casi siempre vacargado de metal precioso.Uno sigue a uno u otro filón ydonde los dos se encuentran,entonces calienta la mina.

sistematización.p65 06/02/2004, 8:5051

Cuadernos pnud • MPS

saber técnico y universitario o científico debe ser un verdadero diálogode saberes.

Cita. Teoría de la exploración de la mina según los mineros. Contóun minero: “Las minas son como la familia: existe el filón hembra y elfilón macho. El filón macho es generalmente más grueso, más robusto,pero sin mucha riqueza; es pobre en valores, en metales. El filón hembra,aunque es más delgado, casi siempre va cargado de metal precioso. Unosigue a uno u otro filón y donde los dos se encuentran, entonces calientala mina. Allí es donde se pone buena la cosa, ese es el sitio que los mine-ros buscamos. En ese punto es donde nacen los filones hijos, que sonunos más ricos que otros, y se alejan de los padres pero sin desprendersede ellos, hasta que mueren, más tarde o más temprano.Claro que siguien-do a uno de los hijos también se puede llegar al punto donde el padre y lamadre se unen. Por eso cuando buscamos oro adentro de la mina, bajo latierra, y nos encontramos las agujas que son unos filoncitos muy delga-dos, apenas de unos pocos centímetros, seguimos esas agujas porque se-guramente son un filón hijo que más adelante engorda y nos llevará has-ta los padres. Es que en la mina pasa como en la vida: siempre los hijosvan a los padres.

“Cuando los filones están bien cargados, muchos buscan un respiro ysalen para arriba, a descargarse en la superficie de la loma, a botar el oroque les estorba, porque les pesa. La naturaleza, que es sabia, se encarga delresto: cuando llueve el agua rompe los filones brotados y arrastra el oroloma abajo hasta las quebradas y las planadas y valles de los ríos. Por esoallá abajo usted encuentra los placeres aluviales, o sea el oro que uno sacacon batea de los ríos o en pepitas por las orillas, al lavar las arenas.

Talleres de socialización. Con prácticos e interesados de la comuni-dad minera es necesario organizar talleres de conocimiento y utilizaciónde los estudios, en varios temas. El equipo técnico y de coordinación delproyecto puede preparar estos talleres invitando a participar uno o dosrepresentates de cada una de las diez áreas de integración.

Cartografía en el computador. Uno de estos talleres es sobre el uso yampliación de la cartografía de las minas. El coordinador del proyecto,

sistematización.p65 06/02/2004, 8:5052

Integración de áreas mineras

ingeniero José Hernán Valencia, realizó un ejemplo de demostración sobrecómo leer la cartografía de la mina, base del informe, y cómo comple-mentarla en el computador, a medida que avanza la explotación.

Para hacer efectivo el uso y el aprovechamiento de esta cartografía,se requerirá de un taller de manejo de computador y de conocimientosbásicos de algunos programas, particularmentedel autocad. En cada mina debería haber al me-nos una persona capacitada en esto.

La apropiación de los estudios y el cambio cul-tural. Sin duda el desarrollo de este tema de laapropiación de los estudios será de gran ayudaen varios de los temas que conciernen, especial-mente, al cambio cultural y al desarrollo educa-tivo y técnico. Asunto vital para los objetivos deestablecer empresas integradas cooperativas y,por tanto, para el mejoramiento de las condicio-nes de la explotación minera y del crecimiento de la calidad de vida delos mineros: pasar del día a día y de la explotación individual y antitécnicaal trabajo empresarial y solidario colectivo. En esto fue muy interesante,y es necesario subrayarlo, la visita organizada por el equipo del proyectocon los miembros de la organización minera a las minas de Segovia. In-tercambios y visitas como ésta son muy positivos frente al cambio depensamiento y a la asunción del trabajo de la pequeña minería desde laperspectiva cooperativa y empresarial.

La continuidad del proyecto para los mineros

Los mineros son conscientes de que un primer paso en la continuidadestá en su apropiación de los estudios técnicos.

Uno de ellos, líder de la organización minera, afirmó:“Lo más importante ahora es el acompañamiento. Del seguimiento

que Naciones Unidas nos preste para la socialización depende que estocontinúe. Porque con los estudios el problema es cómo el minero se losva a apropiar. Incentivar las capacidades de interpretación de la gente

Cuando buscamos oro aden-tro de la mina, bajo la tierra,y nos encontramos las agujasque son unos filoncitos muydelgados, apenas de unospocos centímetros, seguimosesas agujas porque segura-mente son un filón hijo quemás adelante engorda y nosllevará hasta los padres. Esque en la mina pasa como enla vida: siempre los hijos vana los padres.

sistematización.p65 06/02/2004, 8:5053

Cuadernos pnud • MPS

para entenderlos y apropiárselos y saber que esto sí mejora. Y así se que-den. Es que usted sabe, el minero pica y si no encuentra, se va. Si la genteve los resultados del planeamiento, se consolida la organización.

“Para la continuidad, luego de la finalización de los estudios, noso-tros hemos pensado mucho en la cooperación internacional”.

“Estas minas con planeamientos y con las posibilidades de explota-ción comprobadas por los estudios, valen más. Son un plante”.

“Mire, por ejemplo, el estudio de mina Cangrejo muestra que paradesarrollar el planeamiento se necesitan 400 millones de pesos, que endos años de explotación ya se habrán recuperado”.

“Por eso le digo que para esta segunda etapa de hacer el desarrollo yconsolidar la organización y las empresas cooperativas de nosotros losmineros, pensamos en préstamos de cooperación. No que nos regalen. Si-no que nos presten, que con el producido nosotros pagamos”.

“Necesitamos este proceso inicial para formarnos empresarialmentea través de acciones concretas que den rendimiento y resultado; procesoque según los estudios duraría de unos cinco a siete años”.

“A mediano plazo podríamos pensar en la inversión privada.”

Recomendaciones

Una segunda fase del proyecto que consolide la inversión. Para consolidarlas inversiones ya hechas en los estudios y desarrollar la integración ycualificación de la organización de los mineros del sur de Bolívar, es deimportancia esencial iniciar una segunda fase en la cual se profundice enla educación, apoyando la socialización y apropiación de los estudiostécnicos por parte de la comunidad minera. En esta segunda fase se debedar también inicio al desarrollo de los planeamientos mineros diseñadoen estos estudios. Es el camino para consolidar las empresas asociativas ydesarrollar una nueva producción que eleve los niveles de recuperación,mejore la calidad de vida de las comunidades mineras, pague regalías yretribuya a la comunidad.

sistematización.p65 06/02/2004, 8:5054

Integración de áreas mineras

Uso de los lenguajes de comunicación masiva y audiovisual

Radio. Al inicio del proyecto, RCN Radio ofreció un espacio en su pro-grama “Colombia la nuestra”. La coordinación del proyecto aprovechódicho espacio para difundir en tres salidas al aire la conveniencia de laIntegración Minera para las comunidades del área.

Es importante explorar siempre las posibilidades del uso de la radio.Hay interesantes ejemplos de los positivos resultados con las radios loca-les como herramientas de difusión y de cohesión de la comunidad enproyectos de desarrollo en otras regiones. Particularmente en varias cuen-cas del Macizo colombiano se ha logrado un importante cambio cultu-ral respecto a la protección de las fuentes de agua, y del empleo en loscultivos de pancoger de la agriculturta tradicional de autocontrol al sem-brar diversas especies, y así abandonar el uso de venenos y fertilizantesquímicos.

Memoria en video. Igualmente, es importante considerar la posibilidadde realizar un video documental que recoja, desde la perspectiva cultu-ral y del intercambio de saberes, los logros, las dificultades y las posibili-dades de este proyecto, su historia y sus hallazgos, de dónde viene y haciadónde se puede ir.

Recomendaciones para los términos de referencia. Es importante que loscontratistas describan en el informe final cómo se desarrollan las rela-ciones con la comunidad. E igualmente, que hagan una breve descrip-ción de la vida cotidiana de la comunidad: la música que escuchan, tv,lecturas, entretenimientos y diversiones, uso del tiempo libre. Escolari-dad, escuelas y colegios. Radios u emisoras comunitarias. Publicaciones,periódicos, revistas locales, regionales, cuántas televisiones hay en la zona.Cuántas y cuáles casas culturales, centros de salud, de medicina natural,relaciones de género. Iglesias. En general una breve aproximación a loque hemos llamado indicadores cualitativos.

Quizá se pueda vincular a los estudiantes de la escuela de la zonacomo ayudantes o guías y asistentes durante el trabajo de campo de losingenieros.

sistematización.p65 06/02/2004, 8:5055

Cuadernos pnud • MPS

La empresa cooperativa y la cadena de la pequeña minería. Siguiendo elhilo o la cadena del negocio de los mineros de San Lucas se puede ver quelos negocios de especulación montados en los dos extremos se quedancon la parte más considerable de las ganancias. La más grande participa-ción está quizá en el final: los intermediarios compradores. Pero tam-bién en los proveedores y negocios asociados a la explotación que estánen al inicio: los proveedores de precursores (pólvora, mecha, estopines,mercurio, cianuro, etc.); los transportistas: arrieros y dueños de las re-cuas de mulas; los dueños de tiendas, fondas y restaurantes.

Las empresas cooperativas o asociativas de los mineros deben dise-ñarse pensando en toda la cadena productiva de la pequeña minería deloro. De tal modo que los negocios que hoy se apropian de una granparte de las ganancias del minero artesanal, también los desarrolle laempresa minera solidaria. La organización minera podría montar unacooperativa de provisiones de insumos y otra de transporte y mulas dearrierí y restaurantes y tiendas comunitarias en los caseríos mineros.Ello bajaría considerablemente los costos de producción, redundandoen beneficios para la empresa solidaria y para los mineros, su organiza-ción y sus familias.

La inversión que el proyecto realiza en proyectos agropecuarios tie-ne ya este propósito, que redundará en mejorar la seguridad alimentariaen cada una de las comunidades de las diez áreas de integración del pro-yecto.

Sobre la necesidad de una cooperativa de insumos, dijo uno de losmineros:

“Mire, hace poco compré estopines a ocho mil pesos, cuando en laBrigada hoy valen a quinientos más o menos. Igual con la pólvora. Comosólo se la venden al que tenga licencia, y aquí hay no más que dos quetienen esas licencias, pues nos abrochan. Nos toca comprárselas al precioque la pongan. Y ahí nos tumban. Lo que yo he pensado es que el proyec-to nos debía ayudar también en esto, para conseguir las cosas a preciosreales. Y que entre las minas hagamos una vaca y compremos, diga us-ted, cien o doscientas cajas, para todos”.

Hay que señalar que la especulación con la pólvora, la mecha y losestopines se apoya en la falta de licencia de las minas. Una vez todas

sistematización.p65 06/02/2004, 8:5056

Integración de áreas mineras

estén legalizadas, podrán adquirir esos materiales al costo que tienen enla industria militar del ejército nacional.

Alianzas. Las alianzas estratégicas se pueden dar en varios puntos dela cadena:

Se podría avanzar hacia consolidar una alianza para desarrollar lacadena artesanal del oro. Esto requiere aliar a los mineros artesanos y alos artesanos joyeros. Para ello se puede aprovechar el trabajo de organi-zación y capacitación con joyeros desarrollado por Minercol en variaspartes del país.

En Bolívar la Cooperación Española y la Oficina del PNUD en elCaribe vienen apoyando a los joyeros en Mompox con la Escuela Taller,y con la comercialización de las joyas en Cartagena.

A la consolidación de la cadena artesanal del oro contribuiría igual-mente la reapertura de los centros de desarrollominero, retomando la experiencia de las regiona-les de Minercol.

Desde la alianza PNUD – Minercol que desa-rrolla los diversos Proyectos de Integración deÁreas Mineras, se podría organizar una convoca-toria que facilite la participación de otros sociospara desarrollar esta cadena productiva del oroartesanal. Invitando a empresas privadas del sec-tor de la explotación aurífera; estableciendo acuer-dos y sinergias con otros proyectos ejecutados enla zona del Sur de Bolívar por otras agencias delSistema de Naciones Unidas (de hecho, cómo lo hemos mencionado, yaavanza una alianza importante de Fedeagromisbol con el Programa deDesarrollo y Paz del Magdalena Medio, y con el Programa Mundial deAlimentos). Alianzas con autoridades locales, regionales y nacionales.Alianzas con Universidades y laboratorios para el estudio de muestras.Alianzas con otros proyectos de cooperación o de instituciones naciona-les, regionales o locales que actúan sobre el territorio del Sur de Bolívaren varios de los diversos ámbitos del desarrollo humano.

Las empresas cooperativaso asociativas de los mine-ros deben diseñarse pen-sando en toda la cadenaproductiva de la pequeñaminería del oro. De talmodo que los negocios quehoy se apropian de unagran parte de las gananciasdel minero artesanal,también los desarrolle laempresa minera solidaria.

sistematización.p65 06/02/2004, 8:5057

Cuadernos pnud • MPS

Apéndices

Apéndice Uno.Taller de improvisación y creación colectiva teatral.

Parte del trabajo de acercamiento a la comunidad para recoger la infor-mación aquí presentada, se hizo teatralmente: con un taller de juego eimprovisación teatral. Por su posible interés para una réplica posteriorde este proyecto piloto y por los datos que nos ofrece sobre la vida y lasesperanzas de la comunidad minera, anexamos a esta sistematización dela experiencia algunos de los resultados de este taller.

Qué es improvisar. Se explica al grupo la metodología: Juego e improvi-sación. La improvisación y la creatividad en la vida cotidiana son herra-mientas para hacer frente a la adversidad o a las dificultades. Uno im-provisa todos los días con lo que tiene a la mano.

Dividir el grupo. Se dividió el grupo en tres grupos pequeños. Los asis-tentes se numeraron del uno al tres. Luego cada uno de los tres grupostrabajaron en tres sitios diferentes. El director del taller visita a cada gru-po en su sitio y da una última explicación. Los participantes hablan, pre-guntan, ponen ejemplos, y empiezan a organizar su improvisación. Alcabo de veinte minutos las improvisaciones están listas y cada grupopresenta la suya ante los demás.

Las tres improvisaciones:Grupo Uno. Los secuestrados. Historia de Casa de Barro.Grupo Dos. El cartel. Historia de una enguacada.Grupo Tres. Desplazamiento y retorno.Las representaciones se hicieron en el salón de billar del caserío. Un

salón amplio, de unos diez metros de ancho por unos doce de fondo. Alfondo y a la izquierda el salón tiene una muela de unos tres metros defondo, al centro y atrás (al lado de la muela), está el bar y la caja, unespacio de unos dos metros de ancho por tres de fondo cerrado por unareja de madera con su puerta. A la derecha de este bar hay un corto pasi-

sistematización.p65 06/02/2004, 8:5058

Integración de áreas mineras

llo estrecho que se adentra en otro espacio posterior: una gallera, al fon-do de la cual hay un baño.

Es interesante describir este salón porque intuitivamente los gruposhicieron uso de todos estos pequeños espacios de atrás para dar sentidoescénico a sus improvisaciones, usando las muelas y accidentes del fon-do del salón como si se tratase de una escenografía.

Uno. Los ingenieros retenidos en Casa de Barro. Al centro de la escena(delante de las rejas del bar) dos ingenieros del “proyecto Minercol yNaciones Unidas” hablan con un líder minero. Los ingenieros le expli-can que los estudios que vienen a realizar les servirán para mejorar laexplotación de la mina, y que primero van a sacar muestras para anali-zarlas, y demás. El líder les dice que la comunidad está de acuerdo peroque tiene que avisar a los del ERP*. Los mineros visitan al “ComandanteFabuloso”, su cambuche queda en la muela de atrás, a la izquierda. Leexplican que es un proyecto que trae beneficios para todos; él está deacuerdo: “que entren”. Los ingenieros hacen su trabajo, hablan con lacomunidad y le exponen el proyecto. Pero cuando van a salir de la zonason abordados por dos hombres armados de fusiles (usan palos) que lesdicen: “el comandante quiere hablar con ustedes. Acompáñenos”. Fabu-loso los interroga y les revisa el equipo: “Ustedes son del gobierno y deNaciones Unidas, no?”. Entre el equipaje encuentra un aparatico raro,un GPS**. “Miren, esto puede ser para espiarnos y denunciar dónde es-tamos. Ustedes se quedan aquí mientras investigamos”. Los mineros ha-blan con Fabuloso. Le reclaman. Nada pasa. Entonces deciden pedir lasolidaridad de la comunidad. Le explican al público que necesitan suapoyo para liberar a los mineros. El público se levanta y les acompaña aexigir que los ingenieros sean liberados. Fabuloso luego de la protestalibera a los retenidos pero no les entrega sus instrumentos.

Análisis de la improvisación. La acción solidaria con los ingenieros seliga a las reflexiones de la mañana sobre la necesidad fundamental del

*La sigla quiere hacer referencia a un grupo armado ilegal (Nota de la Editora).

** GPS, Global Position System. Permite referenciar coordenadas (Nota de la Editora).

sistematización.p65 06/02/2004, 8:5059

Cuadernos pnud • MPS

sistematización.p65 06/02/2004, 8:5060

Integración de áreas mineras

compromiso y de la solidaridad para que las empresas de economía soli-daria funcionen positivamente. Uno de los mineros agregó que se nece-sita también de mucha perseverancia y de no abandonar los objetivosdel trabajo colectivo. Que si bien lo más importante: rescatar a los inge-nieros se había logrado, y el proyecto se estaba realizando, aún no leshabían devuelto los instrumentos.

Dos. El Cartel: Dos hombres llegan con atavíos de minería: picas,martillos y una linterna atada con una correa en las cabezas, abren laparte baja de la reja de madera del bar, quedando un agujero de algo másde un metro de boca por el que entran a la mina. Trabajan un rato y depronto gritan: “Ay dios mío”. Han dado con el filón. Salen, van al extre-mo derecho del salón y muy cerca del público llaman a un muchacho yle piden que les haga de celador de la mina: “Ya es tarde para trabajar ynecesitamos pólvora y mecha”. El muchacho vigilante se sienta en la bocade la mina. Al tiempo los enguacados se toman una cerveza en el bar.Celebran. Llegan dos mineros que se han enterado del hallazgo. “Hom-bre, déjennos trabajar un rato, estamos sin una, de lo que saquemos par-timos con ustedes”. Los enguacados se niegan. En-tonces los dos mineros van hasta la mina y sobornanal vigilante. Entran en la mina, trabajan y sacan uncostalado de mineral, que llevan al otro extremo delsalón, a la izquierda del público. Llaman y aparece elmolinero: “Muélanos esto que luego volvemos”. Losdueños de la nueva mina llegan a trabajar y se ente-ran de los hechos. “Nos hicieron un cartel. Seguroese vigilante se vendió. Vamos a preguntarle”. Luegode amenazarlo con denunciarlo al Inspector de Policía, el vigilante ha-bla: “Fueron tales y tales y llevaron el mineral al molino de tal. Pero si mepreguntan yo no sé nada”. Los dos del cartel van donde el molinero yrecogen el material: “buen billete”. Y se van a emborrachar al bar, al ladoderecho del público. Los dueños de la mina van donde el inspector depolicía (la Inspección de Policía queda atrás, a la entrada de la gallera):“Buenos días Inspector, tal y tal nos hicieron un cartel. Venimos a de-nunciarlos, y a que usted les eche mano”. El Inspector les dice: “Sin prue-

En buena parte delmundo existen socieda-des cuya riqueza está ensu alma y no en su suelo,cuyo pasado puedeofrecer más abundanciaque su presente, cuyaimaginación es másvaliosa que su tecnología.

sistematización.p65 06/02/2004, 8:5061

Cuadernos pnud • MPS

bas no puedo hacer nada, traigan pruebas”. Los dueños de la mina vandonde el molinero. “Que aquí trajeron un material de nuestra mina”. Y elmolinero les dice: “Y yo qué voy a saber eso”. Miran y descubren arenadel color de la veta: “Esta es”. Los dueños van donde el inspector de poli-cía: “Inspector, fueron tales y tales y molieron donde tal; aquí le traemos

unas muestras del mineral, es el mismo de nuestramina”. Pero el inspector no acepta el material comoprueba: “Eso puede ser de cualquier mina. Necesitoun testimonio, alguien que los haya visto”. Van denuevo donde el vigilante: “No, yo no me meto enproblemas. Vayan y hablen con ellos. Se fueron albar.” Los dueños de la mina llegan al bar. Loscarteleros están tomando. Los acusan. Los cartelerosresponden: “Pero les pedimos que nos dejaran tra-bajar y que partíamos y ustedes no quisieron. ¿Quéíbamos a hacer, si no teníamos ni pa´ comer?”

Análisis. Uno de los que la vio argumentó queesas cosas pasan (los carteles) “cuando la gente no es

‘solidaria’. Los enguacados han debido dejar a los otros trabajar. Peroque ahora con la organización minera, con el trabajo organizativo de lasasociaciones y de la Federación no se ha vuelto a ver de carteles por aquí”.

Preguntamos si esos casos no derivaban en violencia, en agresioneso aún en muertes. “No. Eso de un alegato no pasa. Aquí no hay eso deviolencia”.

Tres. El desplazamiento futuro. Un hombre sentado frente a otro, abreun cerveza y habla: “Ya no sé qué hacer aquí. Uno minero y campesino sepierde en esta ciudad. Y usted no encuentra qué hacer. En San Lucasteníamos las gallinas y el proyecto ese de Minercol y de Naciones Unidas.Nos visitaba gente de Bogotá, teníamos esperanzas. Pero volvieron losbombardeos y nos tocó salir, otra vez”.“Tenga paciencia que eso se arre-gla y nos volvemos a la mina,” le dice el otro. “Usted es pendejo. Si volve-mos nos matan.” Llega otro hombre: “Muchachos, tenemos que rehacerla Federación, para volver. El proyecto puede recuperarse si nos volve-mos a organizar.” Sobre esos dos hechos se desarrolla la improvisación.

“Ya no sé qué hacer aquí.Uno minero y campesinose pierde en esta ciudad.

Y usted no encuentra quéhacer. En San Lucas

teníamos las gallinas y elproyecto ese de Minercol

y de Naciones Unidas.Nos visitaba gente de

Bogotá, teníamos espe-ranzas. Pero volvieron los

bombardeos y nos tocósalir, otra vez”

sistematización.p65 06/02/2004, 8:5062

Integración de áreas mineras

En medio de la improvisación cantan una canción de carrilera y al finalun vallenato. Se acompañan con dulzaina o melódica, caja y guacharaca.Son composiciones del minero que canta y toca la dulzaina. Finalmentelos hombres retornan. Y el proyecto se rehace.

Análisis. El análisis giró en torno a la solicitud de protección a loslíderes. Pidieron ser carnertizados con un documento que tenga el res-paldo de PNUD. “Nuestro problema es que nos matan” .“¿Cómo pue-den ustedes garantizar que el proyecto tenga continuidad y darnos pro-tección?”

El equipo consultor les explicó que la petición rebasa las posibilida-des reales de cualquier institución en un país como Colombia, con tan-tos grupos armados y con una guerra tan degradada. La única posibili-dad real de protección es fortalecer la organización, aliarla con otras se-mejantes y con otras organizaciones sociales. De igual manera, estimu-lar el desarrollo del liderazgo colectivo.

sistematización.p65 06/02/2004, 8:5063

Cuadernos pnud • MPS

Proyectos alternativos para elevar la calidad de vida y fortalecer la or-ganización. El fortalecimiento de la organización depende igualmentedel éxito de los proyectos productivos en curso. Y del consiguienteelevamiento de la calidad de vida de las comunidades que esos proyectostraerían. Es importante desarrollar los proyectos productivosagropecuarios de economía solidaria y la capacitación de las asociacio-nes mineras como empresas solidarias. También es necesario que las aso-ciaciones mineras y la Federación que las agrupa, asuman el liderazgo enlas tareas de saneamiento ambiental básico, como la realización de mingaspara la pronta construcción de pozos sépticos en los asentamientos.

La comunidad tiene una alta población infantil que no tiene asis-tencia educativa, ni médica. La escuela del asen-tamiento de Mina Caribe la financia la mismacomunidad que le paga a la única maestra, venidade Bogotá.

El otro tema de gran importancia para la cua-lificación y fortalecimiento de la organización yel elevamiento de la calidad de vida, es el tema dela cultura, tema que surgió para el proyecto y paralas asociaciones mineras a partir del taller de im-provisación y creación teatral realizado para la sis-tematización de la experiencia. Se le pidió al equi-po, y en particular a este consultor, ayudarle a la

Federación a redactarlo. Tarea que hemos realizado conjuntamente conWilliam Batista, ingeniero del equipo consultor del proyecto a partir deuna tarde de trabajo con los líderes mineros sobre la memoria colectiva,el arte y la cultura minera.

Apéndice Dos. Teatro y Música para la memoria e identidad culturalde los pequeños mineros de la Serranía de San Lucas, Sur de Bolívar.

Presentación

La comunidad de los pequeños mineros de la Serranía de San Lucas, Surde Bolívar, organizados en la Federación Agrominera del Sur de Bolívar,

El otro tema de gran impor-tancia para la cualificación y

fortalecimiento de la orga-nización y el elevamiento de

la calidad de vida, es eltema de la cultura, tema

que surgió para el proyectoy para las asociaciones

mineras a partir del tallerde improvisación y creación

teatral realizado para lasistematización de la

experiencia.

sistematización.p65 06/02/2004, 8:5064

Integración de áreas mineras

Fedeagromisbol, como todas las comunidades de pequeños mineros co-lombianas acoge a personas y familias de todas las regiones del país cons-tituyéndose, por esta diversidad cultural regional, en una especie de pe-queña Colombia. En el marco del proyecto de Integración de Áreas Mine-ras del Sur de Bolívar Minercol-PNUD, y del desarrollo del componentede Proyectos Productivos, se realizó un taller de capacitación en procesosde Economía Solidaria y Desarrollo Humano. En él se hizo una pequeñaintroducción a la Creación Colectiva Teatral como herramienta para eltrabajo común. Allí se puso de manifiesto la inmensa riqueza artística po-pular de la comunidad. En el taller participaron mineros de diezasentamientos de la zona. Se presentaron tres pequeños cuadros teatralesque mostraron diversas perspectivas de la vida minera y de su problemáti-ca e historia.

En la región hay también compositores y compositoras de músicaen diversos ritmos populares: vallenato, carrilera, música de tamboresde las Costas y los ríos, música norteña, décimas y coplas. Esta diversi-dad musical es expresión de la presencia en la región de gentes prove-nientes de todas las culturas y regiones del país.

Pero esta diversidad y la esperanza permanente del minero de en-contrar la mina para enriquecerse de repente, para “enguacarse”, y partirde la región a vivir mejor, se constituyen en el principal obstáculo paraconsolidar las comunidades, para mejorar sus condiciones de existenciay fortalecer su organización social. Muchos se enguacan, se van a lospueblos cercanos o las ciudades y gastan en poco tiempo, en grandesfestines, su súbita fortuna, para nuevamente regresar y repetir el ciclo dela esperanza.

La propuesta

Tiene varios propósitos que se refuerzan entre sí:Promover el interés de la comunidad minera por la historia local de

cada asentamiento, de la vida de los mineros en la región y de la historiade su organización. Esto redundará en el afianzamiento del sentido depertenencia, en el amor a la región, y en la disposición a trabajar pormejorar las condiciones de vida de sus asentamientos.

sistematización.p65 06/02/2004, 8:5065

Cuadernos pnud • MPS

• Fortalecer la Federación Agrominera a través del desarrollo de ladimensión cultural del trabajo de esta organización social.

• Apropiarse desde los lenguajes del arte de la particular identidadcultural de la comunidad minera, en el contexto de la diversidad de cul-turas regionales que la conforman.

• Crear colectivamente productos culturales que le permitan a la co-munidad expresar ante el país de manera compleja, creativa y alegre, suproblemática, su diversidad, riqueza, su idiosincrasia.

Inicialmente estos productos serán:• Una obra teatral de creación colectiva sobre la memoria, la vida y

la diversidad y esperanzas de las comunidades mineras del Sur de Bolí-var, en particular de las diez áreas de integración minera.

• Réplica por parte de los participantes del taller de creación colecti-va en sus comunidades, presentación del montaje teatral y monitoreo yseguimiento al trabajo de réplica por parte del director del taller.

• Recolección y publicación, en un disco compacto (cd), de las can-ciones, poemas, décimas, coplas y pequeños relatos de los creadores ycreadoras de la región.

• La obra de creación colectiva será presentada en una gira por losasentamientos de las áreas de integración minera. Igualmente el discocompacto se presentará en cada asentamiento durante esta gira.

• Formar y capacitar a las mujeres y los hombres líderes de los diver-sos asentamientos en la dimensión cultural de su liderazgo.

• Capacitar en la técnica de la creación colectiva a las mujeres y hom-bres con talentos artísticos de los diversos asentamientos, para que repli-quen y promuevan en ellos sus talentos y conocimientos para la creativi-dad.

Desarrollo de la propuesta

Montaje teatral, taller de creación colectiva y réplicas.Durante una semana (siete días, ocho horas diarias), concentrar al

menos dos líderes, un hombre y una mujer, por cada asentamiento osector de integración minera, en un asentamiento equidistante de todoslos demás de la zona (puede ser Mina Caribe – San Juan, en la jurisdic-

sistematización.p65 06/02/2004, 8:5066

Integración de áreas mineras

ción del municipio de Morales). La cantidad de participantes será máxi-mo de treinta personas.

En esta semana de trabajo se montará una obra teatral, empleandola metodología de la creación colectiva.

Al mismo tiempo se capacitará a los y las participantes en la aplica-ción de este método en otros procesos de creación artística, los cualesdesarrollarán en sus respectivos asentamientos.

Para ello se diseñará conjuntamente un plan de trabajo cuyo objeti-vo será montar, en cada asentamiento, una obra dirigida por los líderesque participen en el montaje y la capacitación.

Estos montajes de réplica de la experiencia contarán, posteriormen-te, con un monitoreo o pequeño taller de seguimiento realizado por quiendirija el montaje y el taller inicial.

En el primer día se expone el método de trabajo, el cual se desarrollaa partir de improvisaciones teatrales o juegos dramáticos. El grupo sedivide en tres pequeños subgrupos, cada uno de los cuales organiza unaimprovisación o juego sobre cualquiera de los aspectos, anécdotas, re-cuerdos o historias de la vida y la cultura de las comunidades mineras.Cada grupo decide qué representar, a partir de lo que sus integrantespropongan. Esto se hará en un par de horas máximo. Luego se presentacada grupo para los demás. Terminada las representaciones de los cua-dros o improvisaciones teatrales, se cuentan, analizan y se ponen de re-lieve los primeros elementos básicos del lenguaje teatral, de la acción, delencadenamiento de las acciones, de la imagen teatral, de la estructura,del uso del espacio, de los elementos de utilería y de escenografía, delambiente sonoro, de la voz, de la actuación, de la poesía.

En el segundo, el tercero, el cuarto y el quinto días, en las mañanas,los grupos trabajarán preparando las improvisaciones que serán presen-tadas y analizadas en la tarde. Al final de la jornada se planea el trabajodel día siguiente. En el penúltimo día (el sexto), se hará el primer ensayogeneral de la obra terminada. En el último (el séptimo) se perfecciona-ron los detalles de la obra terminada para que en la noche sea presentadaa la comunidad. Ese día podría coincidir con uno de los talleres del pro-yecto de integración de áreas mineras, para que más gente de otrosasentamientos vea el espectáculo.

sistematización.p65 06/02/2004, 8:5067

Cuadernos pnud • MPS

Finalmente se organizará con los y las participantes el plan de répli-ca del trabajo realizado para que en cada asentamiento de donde provie-nen se realice un nuevo montaje de reproducción de la experiencia, bajola dirección de quien o quienes lo deseen hacer. Estos montajes seránposteriormente monitoreados y se les hará seguimiento por parte deldirector del taller. Para los días de la visita de monitoreo se organizaráigualmente una gira de la obra por todos los asentamientos. En cadaasentamiento la obra se presentará junto con la obra montada en eseasentamiento.

Recolección y grabación de canciones, poemas, décimas y relatos de loscompositores y compositoras de los asentamientos

Durante cuatro mañanas se trabajará grabando canciones, poemas,décimas y relatos en otros cuatro asentamientos.

Este trabajo también requerirá de una animación y aviso previo porparte de la Federación.

El material recogido se reproducirá en al menos mil copias del pri-mer disco compacto de la memoria cantada, recitada y contada de losasentamientos mineros de la Serranía de San Lucas, Sur de Bolívar.

Este disco compacto se podrá lanzar en las comunidades durante lavisita de monitoreo y seguimiento y gira de presentación de las obraspor los asentamientos mineros.

sistematización.p65 06/02/2004, 8:5068

Integración de áreas mineras

Bibliografía

Ariza Patricia (Comp.) (2003). Expedición por el éxodo. Bogotá: PNUD,OIM, Red de Solidaridad Social, MSD, UNESCO, Corporación Co-lombiana de Teatro, Colombia en el Planeta.

Fals Borda Orlando (2003). Ante la crisis del país. Bogotá: Editorial Pana-mericana.

García Santiago (Comp.) (2003). Mapa en red. Primer encuentro de pro-yectos de cultura popular. Bogotá: Ministerio de Cultura, PNUD,UNESCO, Corporación Colombiana de Teatro, Colombia en el Pla-neta.

Sen Amartya y Martha Nussbaum. (1998). La calidad de vida. México:Fondo de Cultura Económica.

Olive Leon (Comp.). (1984). Ética y diversidad cultural. México: Fondode Cultura Económica.

sistematización.p65 06/02/2004, 8:5069