Diálogo y Prevención Garantía de Desarrollo · 5 INEI. Censos Nacionales 2007: XI de Población...

12
Nº 12 - Noviembre 2013 Informe de diferencias, controversias y conflictos sociales Diálogo y Prevención Garantía de Desarrollo

Transcript of Diálogo y Prevención Garantía de Desarrollo · 5 INEI. Censos Nacionales 2007: XI de Población...

Nº 12 - Noviembre 2013Informe de diferencias, controversias y conflictos sociales

Diá

logo

y P

reve

nci

ón

Gar

antí

a d

e D

esar

rollo

WillaqnikiInforme de diferencias, controversias y conflictos sociales

Oficina Nacional de Diálogo y Sostenibilidad - ONDSPresidencia del Consejo de Ministros de la República del Perú - PCM

César Villanueva ArévaloPresidente del Consejo de Ministros de la República del Perú

Vladimiro Huaroc Portocarrero Alto Comisionado de la Oficina Nacional de Diálogo y Sostenibilidad ONDS - PCM

José Reátegui Bardales, Asesor de la ONDS - PCM

Coordinación y análisis del informeIván Mendoza Villarreal, responsable de la Unidad de Investigación y Análisis de la ONDS - PCM Zarela Zavala Respaldiza, Unidad de Investigación y Análisis de la ONDS - PCM

Diseño y diagramaciónMarko Capcha Solís

Décima segunda edición, 500 ejemplares.Impreso en GMC Digital SACCalle Elías Aguirre 126, Of. 704, Miraflores

Hecho el depósito legal en la Biblioteca Nacional del Perú Nº 2013 - 17615

OFICINA NACIONAL DE DIÁLOGO Y SOSTENIBILIDAD – ONDS-PCM. Willaqniki N° 12. Lima, noviembre 2013

Las opiniones, análisis y recomendaciones de política no reflejan necesariamente el punto de vista del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo.

AIDESEP Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva PeruanaANA Autoridad Nacional del AguaALA Autoridad Local del AguaARA Autoridad Regional AmbientalATFFS Administración Técnica Forestal y de Fauna SilvestreCENEPRED Centro Nacional de Estimación , Prevención y Reducción de Riesgo y DesastresCENSOPAS Centro de Salud Ocupacional y Protección del Ambiente para la SaludCEPLAN Centro Nacional de Planeamiento EstratégicoCOFOPRI Organismo de Formalización de la Propiedad InformalDGAAM Dirección General de Asuntos Ambientales MinerosDIRESA Dirección Regional de SaludINDECI Instituto Nacional de Defensa CivilINEI Instituto Nacional de Estadística e InformáticaINGEMMET Instituto Geológico Minero y MetalúrgicoMINAG RI Ministerio de Agricultura y RiegoMINAM Ministerio del AmbienteMINEDU Ministerio de EducaciónMINEM Ministerio de Energía y MinasMIMP Ministerio de la Mujer y poblaciones vulnerablesMINSA Ministerio de SaludOEFA Oficina de Evaluación y Fiscalización AmbientalONDS Oficina Nacional de Diálogo y Sostenibilidad OIRA Organización Indígena Regional de la provincia de AtalayaPART Programa de Alerta y Respuesta TempranaPCM Presidencia del Consejo de MinistrosPNUD Programa de las Naciones Unidas para el DesarrolloPRODUCE Ministerio de la ProducciónRREE Ministerio de Relaciones ExterioresSENAMHI Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología del PerúSERNAMP Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el EstadoSUTEP Sindicato Único de Trabajadores en la Educación del PerúVIVIENDA Ministerio de Vivienda

Lista de Acrónimos

Índice

Presentación

La situación en la Amazonía Peruana: realidad y perspectivas

La intervención de la ONDS en los conflictos sociales en la Amazonía

La ONDS y la estrategia del diálogo

Los avances en diálogo y prevención de la ONDS

Las cuatro cuencas amazónicas y los logros de la Comisión Multisectorial La ciudad de Nueva Morococha y los logros del diálogo Mesa de Diálogo en Espinar: El caso Xstrata - Tintaya El diálogo en Espinar: El caso Majes Siguas II Estrategia concertada para el desarrollo del Bajo Urubamba

La gestión del diálogo en el mes de octubre

Los casos en prevención

ANEXOS ANEXO N° 1: Matriz de casos en Gestión ANEXO N° 2: Matriz de casos en Prevención

07

17

23

30

38

41

Presentación

Vladimiro Huaroc PortocarreroAlto Comisionado de la Oficina Nacional de Diálogo y Sostenibilidad

Willaqniki llega a su número 12 en un contexto de recambio en la Presidencia del Consejo de Ministros. Durante la gestión del ex Premier Juan Jiménez Mayor, desde la Oficina Nacional de Diálogo y Soste-nibilidad de la Presidencia del Consejo de Ministros (ONDS - PCM), hemos desarrollado un intenso trabajo orientado a la construcción de capacidades estatales para la prevención y gestión de conflictos sociales, teniendo al diálogo como estrategia central.

En este período, hemos resuelto 55 conflictos e intervenido oportunamente en 69 casos, tratándolos de manera preventiva y evitando su escalamiento y crisis. Actualmente, la oficina viene participando activamente en 35 mesas de diálogo y desarrollo, buscando establecer mecanismos de confianza, que faciliten la creación de consensos y el logro de acuer-dos estables y sostenibles entre los actores protago-nistas de los conflictos. Asimismo, en el mes de octu-bre, la ONDS ha participado en 29 mesas técnicas.

En simultáneo, desde la ONDS - PCM se han ido desarrollando capacidades institucionales que actualmente permiten tener presencia directa y permanente en 10 departamentos, con proyecciones de alcanzar cobertura nacional para el próximo año. En este proceso, el apoyo que nos dio Juan Jiménez Mayor desde la Presidencia del Consejo de Ministros, en representación del Presidente Ollanta Humala, fue un factor clave para el logro de los resultados obtenidos.

Hoy recibimos con beneplácito al nuevo Premier César Villanueva, quien, estamos seguros continuará consolidando el trabajo de la ONDS, para así lograr con mayor eficiencia nuestras metas. La experiencia de estos meses ha permitido constatar que es necesa-rio crear un Sistema Nacional de Prevención y

Gestión de Conflictos Sociales, que articule, en el marco de sus competencias, a los distintos sectores y niveles de Gobierno en sus intervenciones para abordar de manera integral la conflictividad social. Esta es una tarea que abordaremos conjuntamente con el actual Primer Ministro.

Se redoblarán también esfuerzos para involucrar a la sociedad civil en la tarea de crear una cultura del diálogo; y con el sector empresarial minero, se reforzarán esfuerzos por incidir en sus políticas de Responsabilidad Social e impulsar la excelencia de sus prácticas en temas sensibles, para que podamos prevenir el estallido de conflictos.

Desde la ONDS - PCM continuaremos con estos es-fuerzos, que se inscriben en la orientación planteada por el actual Presidente del Consejo de Ministros, poniendo también énfasis a temas relevantes del período como el proceso de consulta previa y la conflictividad social en la Amazonía, así como el desarrollo de una política de diálogo, como mecanis-mo fundamental para la prevención y solución de los conflictos sociales.

Es en este marco que deben entenderse los artículos que se publican en este número. El primero presenta un panorama general de la Amazonía y la situación de los pueblos indígenas, el segundo aborda el tema de la conflictividad social desde la perspectiva de la ONDS, el tercero recoge las ideas que actualmente desarrollamos para construir una práctica del diálogo y el camino por dónde debe conducirse en el futuro.

Finalmente, incluimos unas notas sobre casos rele-vantes tratados recientemente por la ONDS, así como el reporte y análisis mensual de la conflictividad social abordada desde nuestra oficina.

7

¹ La Amazonía comprende entre el 15% y 20% de la reserva de agua dulce de todo el planeta Tierra, constituyéndose en el sistema hídrico más grande, así como la mayor reserva biológica del mundo. La totalidad de la cuenca está conformada por 1,100 ríos, siendo sus principales afluentes el Marañón y el Ucayali en el Perú y el río Negro en el Brasil (CEPLAN: 2011, 27).

La situación en la Amazonía Peruana: realidad y perspectivas

² La Amazonía peruana representa el 15% de la Amazonía continental.³ En el año 2010 la tasa de desnutrición crónica en la selva de niños menores de cinco años fue de 28.2% (INEI: 2011)4 3'675,202 habitantes. Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informativa, INEI, 2007.

5 INEI. Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda. Resultados definitivos de Comunidades Indígenas. Lima, 2008. Pág. 63.

http://www.inei.gob.pe/biblioineipub/bancopub/Est/Lib0862/index.htm6 Mapa Amazonía Peruana 2011. Instituto del Bien Común.

7 La cuenca amazónica peruana comprende 96 millones de hectáreas, constituidas por la sumatoria de las sub cuencas de todos los ríos cuyas aguas tienen como destino

final el río Amazonas y el océano Atlántico (CEPLAN 2011: 17)8 Para el 2009, el promedio nacional indica que el 55.6% de la población con lengua materna indígena es pobre, frente al 29.0% que habla castellano. En la selva, las

diferencias superan largamente el promedio nacional, pues el 60.4% de la población que habla alguna lengua nativa es pobre y el 27.7% se encuentra en situación de extrema pobreza; frente al 42.7% de pobres que hablan castellano y 14.4% de pobreza extrema (INEI: 2011).

La Amazonía peruana

La Amazonía es una amplia región de la parte central y septentrional de América del Sur, cuya extensión llega a más de seis millones de km² repartidos entre ocho países, de los cuales Brasil y el Perú poseen la mayor extensión, seguidos por Colombia, Bolivia, Ecuador, Guyana, Venezuela y Surinam. Además se destaca por ser una de las regiones con mayor biodiversidad global y de mayor importancia geopolítica del mundo, en función de su socio-biodiversidad, del agua dulce, de los minerales estratégicos, gas, petróleo y demás recursos naturales.

De la extensión mencionada, la Amazonía peruana tiene una superficie aproximada de 774,000 km² que corresponde al 60% de la superficie total del país². Allí se encuentran los departamentos de Amazonas, Loreto, Ucayali, San Martín y Madre de Dios, y parte de las regiones de Apurímac, Ayacucho, Cajamarca, Cusco, Huancavelica, Huánuco, Junín, La Libertad, Lambayeque, Pasco, Piura y Puno.

A pesar de su gran extensión y de lo rica en recursos naturales en el suelo, sobre suelo y el subsuelo, la Amazonía peruana registra como una de las regiones con elevados niveles de desnutrición³. También es una de las regiones con mayor crecimiento demográfico, debido a la constante migración interna. Incluso, de acuerdo al censo del 2007, el

413.4% de la población nacional estaría concentrada en la Amazonía. De este total, el 64% son pobladores urbanos y el resto se ubica en la zona rural.

Además de la diversidad de los recursos naturales, otro componente fundamental es la presencia de población indígena, cuyo total representa el 9% de la población de la Amazonía peruana, esto es 332,975

5indígenas pertenecientes a 52 pueblos indígenas. A esto se suman las cinco reservas territoriales de población indígena en aislamiento existentes

6actualmente en 2 812 686 hectáreas (ver anexo).

En ese sentido, la Amazonía peruana es un territorio paradójico, pues es reflejo de una riqueza inigua-lable, que ocupa el cuarto lugar en la lista de los

países con mayor superficie de bosques tropicales del mundo y es una de las pocas regiones en la que más

7del 50% de la cobertura forestal sigue intacta . Pero también está sometida a graves problemas como es la explotación forestal, en particular la explotación ilegal de la madera y el avance de la deforestación.

Por otro lado, el Perú ha experimentado un crecimiento económico admirable durante la última década, con un Producto Bruto Interno (PBI) que ha crecido a un ritmo anual medio del 6% como consecuencia de un desarrollo cimentado en las materias primas y el enorme incremento de la explotación de recursos naturales. Sin embargo, esto ha puesto en el punto de mira la situación ambiental del Perú, que, cada año, pierde 150 mil hectáreas de bosques.

Este hecho es una gran preocupación para el Estado, pues la pérdida de los bosques amazónicos contribuye a un mayor cambio climático y una deforestación rápida, lo que significa que más carbono se convierte en dióxido de carbono y una vez que los bosques desaparecen, se esfuma también la capacidad de absorber el carbono producido por los vehículos, las plantas energéticas y las fábricas, incrementando los niveles de contaminación.

Los indicadores sociales y económicos también revelan lo paradójico de la Amazonía, pues a pesar de la abundancia de agua en muchos lugares, este no está en buenas condiciones y requiere ser debidamente monitoreada para garantizar que sea apta para el consumo humano, hay una carencia de servicios públicos básicos y de infraestructura y los bajos niveles de desarrollo de la región revela la marginación y exclusión de la población amazónica,

8ubicada en las escalas más bajas de la pobreza .

Entonces, la explotación intensiva de los recursos naturales, la erosión, la contaminación provocada por diferentes actividades, los monocultivos, la ganadería intensiva, la tala ilegal de madera, la minería ilegal, el narcotráfico, y el cambio climático ha ocasionado impactos sociales y ambientales que se deben atender y resolver.

9

9 Cabe precisar que la minería está cobrando gran importancia en la Amazonía; se

han incrementado las concesiones mineras en Amazonas y Madre de Dios, con más de dos millones de hectáreas de concesiones mineras.

10 Se incluye también a los pueblos indígenas en aislamiento y contacto inicial.

11El artículo 58 de la Constitución de 1920 estableció que el Estado protegerá a la

raza indígena y dictará leyes especiales para su desarrollo y cultura en armonía con sus necesidades. La Nación reconoce la existencia legal de las comunidades de indígenas y la ley declara los derechos que les corresponde.

12Ejemplos de estas organizaciones son la Asociación Interétnica de Desarrollo de

la Selva Peruana (AIDESEP) y la Confederación de Nacionalidades Amazónicas del Perú (CONAP).