Dianela bravo. asignación 3 mi modelo

4
1 DECANATO DE ESTUDIOS DE POSTGRADO ESPECIALIZACIÓN EN INFORMÁTICA EDUCATIVA EVALUACIÓN Y NUEVOS RECURSOS TECNOLÓGICOS ASIGNACIÓN 3: MODELO DE EVALUACIÓN CURRICULAR ORIENTADO A LA FORMULACIÓN DE JUICIOS DE VALOR Elaborado por Dianela Bravo 1. Diseñe un instrumento de evaluación del modelo de su preferencia. Para esta primera actividad se ha seleccionado, entre los modelos de evaluación vistos, al Modelo de Referentes Específicos de Guillermo Briones. Se ha realizado una adaptación del cuestionario realizado por Salas, Sánchez y Puentes 1 (2003) para ajustarlo a mi ambiente de trabajo en la Universidad Nacional Experimental de la Seguridad (UNES). Se busca, con este instrumento, dar a conocer si el Proyecto de Gestión Escolar del Plan Operativo Anual produjo o no los cambios esperados, y así mismo, la magnitud de estos en la institución. Instrucciones: En una escala del 1 al 5, donde 1 es en desacuerdo y 5 totalmente de acuerdo, indique el nivel de acuerdo que tenga con cada una de las siguientes afirmaciones: 1. El Proyecto de Gestión Escolar del Plan Operativo Anual ha modificado el funcionamiento administrativo de la UNES. 1 2 3 4 5 1 Salas, R., Sánchez, M. y Puentes, M. (2003). Evaluación del proyecto de gestión escolar [Documento en línea]. Trabajo final de la práctica investigativa desarrollada en el seminario “la política educativa en el marco institucional” del proyecto de postgrado de la Universidad Pedagógica de Durando, México. Disponible: dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/2880787.pdf. [Consulta: 2014, Abril 26]

Transcript of Dianela bravo. asignación 3 mi modelo

Page 1: Dianela bravo. asignación 3 mi modelo

1

DECANATO DE ESTUDIOS DE POSTGRADO

ESPECIALIZACIÓN EN INFORMÁTICA EDUCATIVA

EVALUACIÓN Y NUEVOS RECURSOS TECNOLÓGICOS

ASIGNACIÓN 3: MODELO DE EVALUACIÓN CURRICULAR

ORIENTADO A LA FORMULACIÓN DE JUICIOS DE VALOR

Elaborado por Dianela Bravo

1. Diseñe un instrumento de evaluación del modelo de su preferencia.

Para esta primera actividad se ha seleccionado, entre los modelos de evaluación

vistos, al Modelo de Referentes Específicos de Guillermo Briones. Se ha realizado

una adaptación del cuestionario realizado por Salas, Sánchez y Puentes1 (2003)

para ajustarlo a mi ambiente de trabajo en la Universidad Nacional Experimental

de la Seguridad (UNES). Se busca, con este instrumento, dar a conocer si el

Proyecto de Gestión Escolar del Plan Operativo Anual produjo o no los cambios

esperados, y así mismo, la magnitud de estos en la institución.

Instrucciones: En una escala del 1 al 5, donde 1 es en desacuerdo y 5

totalmente de acuerdo, indique el nivel de acuerdo que tenga con cada una de las

siguientes afirmaciones:

1. El Proyecto de Gestión Escolar del Plan Operativo Anual ha modificado el

funcionamiento administrativo de la UNES.

1 2 3 4 5

1 Salas, R., Sánchez, M. y Puentes, M. (2003). Evaluación del proyecto de gestión escolar

[Documento en línea]. Trabajo final de la práctica investigativa desarrollada en el seminario “la

política educativa en el marco institucional” del proyecto de postgrado de la Universidad

Pedagógica de Durando, México. Disponible: dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/2880787.pdf.

[Consulta: 2014, Abril 26]

Page 2: Dianela bravo. asignación 3 mi modelo

2

2. La Gestión Escolar transformó la función de Gestión Profesoral.

1 2 3 4 5

3. La Gestión Escolar ha permitido superar el individualismo que ha

caracterizado al trabajo docente.

1 2 3 4 5

4. Ha variado mi forma de responder a los lineamientos curriculares de la

institución.

1 2 3 4 5

5. Es suficiente el tiempo dedicado a los asuntos académicos en las reuniones

con gestión profesoral.

1 2 3 4 5

6. La Gestión Escolar ha permitido eficientar el tiempo de trabajo académico

con las y los estudiantes.

1 2 3 4 5

7. El llenado de documentación limita su trabajo efectivo frente al grupo.

1 2 3 4 5

8. A partir de la Gestión Escolar se ha logrado involucrar a la comunidad en

las actividades pedagógicas desde la vinculación social.

1 2 3 4 5

9. Con la Gestión Escolar ha cambiado la función directiva a favor del

liderazgo académico.

1 2 3 4 5

10. A partir de la Gestión Escolar se ha motivado la preparación

profesional continua del personal de la Coordinación Académica.

1 2 3 4 5

11. El trabajo conjunto de Gestión Profesoral permitió identificar los

problemas de la institución.

1 2 3 4 5

12. Participó todo el personal para la elaboración del diagnóstico.

1 2 3 4 5

13. Participa la comunidad en el diagnóstico de la institución.

1 2 3 4 5

Page 3: Dianela bravo. asignación 3 mi modelo

3

14. La estrategia diseñada cubrió las expectativas para resolver los

problemas identificados.

1 2 3 4 5

15. Impactó en el aprovechamiento de las y los estudiantes la aplicación

de la estrategia.

1 2 3 4 5

2. Indique ventajas y desventajas de los modelos.

VENTAJAS DESVENTAJAS

MODELO

DE SCRIVEN Toma en consideración la

evaluación sumativa y formativa.

Es promotor de la autoevaluación.

Estimula resultados variados.

Permite emitir juicios sin hacer referencia a metas predeterminadas.

Evita resultados viciados.

La realidad estudiada es fragmentada.

Hay conceptos del modelo que se solapan entre sí.

No hay una propuesta metodológica concreta.

El evaluador es forzado a inferir los efectos probables.

Es una evaluación compleja pues pretende representar cuáles son los efectos del proyecto sin acceder a la información.

MODELO

DE PROVUS El facilitador del programa es

el mismo evaluador. Brinda información válida para

llevar a cabo la toma de decisiones.

Hace énfasis en la autoevaluación y la mejora de los programas.

Brinda el espacio para realizar cambios en los estándares o en la ejecución del programa para descontinuarlo.

Provee retroalimentación constante.

El un modelo operacional, orientado a la realidad.

Permite identificar el área de preocupación.

La información que se obtiene no brinda una sólida base para juzgar el valor de un programa en su totalidad.

Por enfatizar la evaluación parcial (por etapas), en cierta forma ignora la evaluación total.

No especifica claramente el desarrollo y aplicación de los criterios tomados para llevar a cabo la observación del programa.

Las recomendaciones del evaluador podrían ser ignoradas por los otros niveles, pues el evaluador se limita a someter las discrepancias a la persona que toma las decisiones.

MODELO

DE STAKE Brinda respuesta y soluciones a

todos aquellos implicados. Poca consideración a la

precisión de los datos.

Page 4: Dianela bravo. asignación 3 mi modelo

4

Provee orientación utilitaria.

Establece diferencias entre los estándares de juicios absolutos y relativos.

Pone el énfasis en la evaluación de objetivos.

Hay una distinción difícil entre análisis y descripción.

Existe un exceso de confianza en la capacidad de los participantes para analizar las interacciones complejas.

ESQUEMAS

EVALUATIVOS

DE ROSSI, FREEMAN

Y WRIGHT

Es un modelo que intenta trasladas ideas conceptuales sobre la modificación y control de un comportamiento o de unas condiciones en unas hipótesis sobre las que se pueda basar la acción.

Usa de manera indistinta los términos evaluación e investigación evaluativa.

Ignora los intereses de quienes participan en el programa.

MODELO DE

REFERENTES ESPECÍFICOS

Brinda un enfoque racionalista-analítico.

Utiliza tanto para la recolección de información como para el procesamiento de datos, técnicas cuantitativas y cualitativas.

Proporciona información útil para tomar decisiones con respecto a un programa, bien sea referida a su estructura, contexto funcionamiento, objetivos, resultado o población.

La evaluación la concibe como descripción, medición y comparación de propiedades que definen el estado de los objetos de evaluación seleccionados, sean estos componentes o procesos.