DIA_Planta_Molibdeno__Rev_0___ACH__31_03_08_.pdf

102
DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL PROYECTO PLANTA DE MOLIBDENO Minera Escondida Limitada II Región de Antofagasta Minera Escondida Limitada II Región, Chile ABRIL, 2008

Transcript of DIA_Planta_Molibdeno__Rev_0___ACH__31_03_08_.pdf

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

PROYECTO PLANTA DE MOLIBDENO Minera Escondida Limitada

II Región de Antofagasta

Minera Escondida Limitada II Región, Chile

ABRIL, 2008

i

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL PROYECTO PLANTA DE MOLIBDENO

CONTENIDO

CAPÍTULO 1: ANTECEDENTES GENERALES ................................................................ 1

CAPÍTULO 2: DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO............................................................... 6 2.1 Descripción de los componentes del Proyecto ........................................ 6 2.2 Disposición de instalaciones en terreno................................................. 14 2.3 Fase de construcción ............................................................................. 17

2.3.1 Antecedentes generales................................................................. 17 2.3.2 Actividades de la fase de construcción .......................................... 21

2.4 Fase de operación.................................................................................. 23 2.4.1 Mano de Obra ................................................................................ 23 2.4.2 Campamento.................................................................................. 23 2.4.3 Servicios y Suministros .................................................................. 23 2.4.4 Reactivos a utilizar ......................................................................... 25 2.4.5 Equipos de Procesos ..................................................................... 28 2.4.6 Transporte de sustancias peligrosas.............................................. 29 2.4.7 Transporte de Equipos Radioactivos ............................................. 29 2.4.8 Transporte de Concentrado de Molibdeno..................................... 30 2.4.9 Manejo de Residuos....................................................................... 30

2.5 Fase de cierre ........................................................................................ 31 2.6 Emisiones, Descargas y Residuos......................................................... 32

2.6.1 Emisiones atmosféricas ................................................................. 32 2.6.2 Residuos sólidos ............................................................................ 34 2.6.3 Efluentes líquidos ........................................................................... 37 2.6.4 Ruido .............................................................................................. 37

CAPÍTULO 3: CONTEXTO AMBIENTAL DEL PROYECTO............................................ 39

CAPÍTULO 4: ANTECEDENTES NECESARIOS PARA DETERMINAR QUE EL IMPACTO AMBIENTAL QUE GENERA EL PROYECTO SE AJUSTA A LAS NORMAS AMBIENTALES VIGENTES............................................................... 41 4.1 Introducción............................................................................................ 41 4.2 Normativa Ambiental de Carácter Específico......................................... 43

4.2.1 Aire ................................................................................................. 43 4.2.2 Ruido .............................................................................................. 46 4.2.3 Agua Potable.................................................................................. 48 4.2.4 Aguas Servidas .............................................................................. 50 4.2.5 Residuos Sólidos............................................................................ 52 4.2.6 Contaminación Lumínica................................................................ 56

ii

4.2.7 Combustibles y Sustancias Peligrosas .......................................... 57 4.2.8 Suministro Eléctrico........................................................................ 62 4.2.9 Transporte y Vialidad ..................................................................... 64

CAPÍTULO 5: ANTECEDENTES NECESARIOS PARA DETERMINAR QUE EL PROYECTO NO REQUIERE DE LA PRESENTACIÓN DE UN ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL ...................................................................................... 69 5.1 Revisión de antecedentes ...................................................................... 69 5.2 Conclusiones.......................................................................................... 82

CAPÍTULO 6: PERMISOS AMBIENTALES SECTORIALES........................................... 83

CAPÍTULO 7: COMPROMISOS AMBIENTALES VOLUNTARIOS ................................. 89

CAPÍTULO 8: FIRMA DE LA DECLARACIÓN ................................................................ 90 TABLAS

Tabla 1: Coordenadas geográficas del Proyecto.(WSG 84, Huso 19)............................... 3 Tabla 2. Rutas de acceso al área del Proyecto Planta Molibdeno de MEL ........................ 4 Tabla 3. Servicios y suministros en la fase de construcción del proyecto ........................ 19 Tabla 4: Cronograma de ejecución de la obra................................................................... 21 Tabla 5: Servicios y suministros en la fase de operación del Proyecto............................. 24 Tabla 6: Principales equipos de procesos en Planta de Molibdeno.................................. 28

FIGURAS

Figura 1. Ubicación geográfica del Proyecto Planta de Molibdeno. .................................... 5 Figura 2: Diagrama de flujo del proceso de la Planta de Molibdeno................................... 8 Figura 3: Localización instalaciones Proyecto Planta de Molibdeno, Minera Escondida.. 15 Figura 4. Disposición general o layout de la Planta de Molibdeno, Minera Escondida..... 16

FOTOGRAFÍAS

Fotografía 1: Vista del sector destinado a instalaciones de Planta de Molibdeno, que actualmente es ocupado para acopios de materiales. ....................................... 40

Fotografía 2: Vista del sector de instalación de Planta de Molibdeno, en terrenos actualmente sin uso ............................................................................................ 40

ANEXOS

Anexo I: Autorizaciones existentes de instalaciones y servicios

Anexo II: Hojas de Datos de Seguridad de Reactivos

Anexo III: Certificado de prospección arqueológica

Anexo IV: Calidad de Aire MEL

1

Capítulo 1: Antecedentes Generales Identificación del Titular

Nombre o razón social Minera Escondida Ltda.

RUT 79.587.210-8

Domicilio Avenida de la Minería Nº 501, Antofagasta, Chile

Nº teléfono (55) 20 1080 ó (55) 24 7935

Nº fax (55) 20 1480 ó (55) 24 3520

Representante Legal Pedro Correa Guzmán

Aníbal Chamorro Alcaíno (Firmante Adicional)

RUT 10.328.345-0

Domicilio Avenida de la Minería N° 501, Antofagasta, Chile

Dirección de e-mail de Profesionales responsables de la DIA.

Pedro Correa: [email protected]

Aníbal Chamorro: [email protected]

Minera Escondida Limitada (MEL), es una empresa minera de propiedad de BHP Billiton (BHPB), con un 57,5 %, Río Tinto con un 30%, JECO Corp. con 10% e IFC con un 2,5%

Los antecedentes legales de la empresa y personería de representante legal se adjuntan en carta de ingreso de Declaración de Impacto Ambiental (DIA) a Director de CONAMA II Región.

Identificación del Proyecto

Nombre del Proyecto Planta de Molibdeno

Objetivo General del Proyecto

El objetivo del Proyecto es construir y operar una Planta que procese el concentrado de Cobre-Molibdeno (Cu-Mo) proveniente de las plantas concentradoras de Minera Escondida, mediante un proceso de flotación diferencial que permitirárecuperar cerca del 85% del molibdeno contenido en el concentrado de Cu-Mo, lo que significará una producción estimada entre 5 y 12 mil toneladas/año de concentrado de molibdeno, durante el periodo de vida útil de Minera Escondida Ltda.

2

Tipología de Proyecto ( letra / artículo / ley o reglamento)

El artículo 8 de la Ley 19.300 Sobre Bases Generales del Medio Ambiente, señala que los proyectos o actividades señaladas en el artículo 10, del mismo cuerpo legal, sólo podrán ejecutarse o modificarse previa evaluación de su impacto ambiental.

Considerando lo anterior, el Proyecto Planta de Molibdeno Minera Escondida, II Región, tipifica como uno de aquellos indicados en el Art. 3° D.S. 95/02 MINSEGPRES, letra i), que señala que deben someterse a evaluación de impacto ambiental:

“Proyectos de desarrollo minero, incluidos los de carbón, petróleo y gas comprendiendo las prospecciones, explotaciones, plantas procesadoras y disposición de residuos y estériles, así como la extracción industrial de áridos, turba o greda”.

En particular, esta letra establece que “Se entenderá por proyectos de desarrollo minero aquellas acciones u obras cuyo fin es la extracción o beneficio de uno o más yacimientos mineros, y cuya capacidad de extracción de mineral es superior a cinco mil toneladas (5.000 t) mensuales”.

Cabe señalar que el proyecto Planta de Molibdeno corresponde específicamente a una planta de procesamiento y no incluye el desarrollo de otro tipo de actividades, tales como prospección, explotación y disposición de residuos y estériles. Monto de inversión y Vida Útil

Monto de inversión US$ 120 MM

Vida útil El presente Proyecto tendrá la vida útil establecida para la faena minera de MEL, cuya duración se estima en al menos 40 años.

Plazo estimado de inicio de ejecución

Junio 2008

3

Localización del Proyecto

Las operaciones de MEL, se emplazan en la II Región de Antofagasta, comuna de Antofagasta, a 170 km. al sureste de la ciudad de Antofagasta, y a una altura de 3.100 msnm (Figura 1). La Planta de Molibdeno estará ubicada adyacente al costado noreste de la actual Planta Concentradora Laguna Seca (Figura 3). El Proyecto contempla la construcción de dos mineroductos, de aproximadamente 10,3 km de longitud, cada uno, que unirán las plantas concentradoras con la Planta de Molibdeno (Figura 3). Los nuevos mineroductos serán emplazados dentro de una franja aproximada de 200 m. de ancho, que seguirá el trazado del mineroducto existente. En Tabla 1 se indican las coordenadas del área en la que se localiza la nueva Planta de Molibdeno y coordenadas de vértices referenciales del trazado de los mineroductos. Mayores detalles sobre el Proyecto se presentan en el Capítulo 2 Descripción del Proyecto.

Tabla 1: Coordenadas geográficas del Proyecto.(WSG 84, Huso 19). Vértice Este Norte

Planta Molibdeno P1 493.857 7.308.979

P2 493.757 7.308.581

P3 494.257 7.308.182 P4 494.457 7.308.481 Trazado de Mineroductos (vértices referenciales(1)) C1(2) 494.126 7.316.726 C2 495.509 7.314.561 C3 496.440 7.312.732 C4 495.598 7.311.050 C5 494.395 7.309.968 C6 494.118 7.309.572 C7 493.598 7.308.178 C8 493.908 7.308.047 Sector Los Colorados(2) A1 493.894 7.316.827 A2 494.653 7.316.802 A3 494.606 7.315.666 A4 493.887 7.315.678

(1) Los vértices C1 a C7, representan el eje de la franja de 200 m en la que se localizará el trazado de los mineroductos, desde la actual Planta Concentradora Los Colorados (C1) hasta la Planta de Molibdeno (C8) y Planta Laguna Seca (C7). Cabe señalar, que estas coordenadas corresponden a vértices referenciales, los que serán precisados durante la ingeniería de detalle.

(2) La ruta de llegada al punto C1 será precisada durante la ingeniería de detalle, dentro del área indicada entre las coordenadas A1, A2, A3 y A4.

4

El acceso al área del Proyecto se realizará por las rutas normales de acceso a instalaciones de MEL (Ruta 28 y B-475) y por caminos internos de las operaciones existentes (Camino de acceso a Planta Laguna Seca) (Tabla 2).

Tabla 2. Rutas de acceso al área del Proyecto Planta Molibdeno de MEL

Itinerario Rutas Distancia (km) Tiempo Tipo de Vía

Antofagasta – Garita MEL. Ruta 28, B-475 170 1,5 horas Asfaltada

Garita entrada MEL – Área del Proyecto.

Camino interno a Planta

Laguna Seca 15 15 min Asfaltada

El centro poblado más cercano al área del Proyecto corresponde a la localidad de Peine, a 126 km en línea recta en dirección Noreste. Hacia el Noroeste se encuentra la localidad industrial de La Negra, que se encuentra a 140 km de distancia en línea recta, en dirección Noroeste. La ciudad de Antofagasta se localiza a 155 km en línea recta, en dirección Noroeste (Figura 1). Justificación de Localización del Proyecto

La localización de Planta de Molibdeno obedece a consideraciones ambientales, técnicas y económicas, dentro de las cuales se puede señalar como las más importantes:

• Cercanía a la materia prima: La Planta de Molibdeno se ubicará en las cercanías de las plantas concentradoras de Los Colorados y Laguna Seca, desde las que provendrá el concentrado de cobre – molibdeno a ser tratado por el Proyecto.

• Disponibilidad de espacios aptos para el proyecto: En las cercanías de la Planta Concentradora Laguna Seca se dispone de terrenos aptos para la instalación del Proyecto, los que no se localizan en las cercanías de población, recursos naturales significativos o áreas de protección.

• Aprovechamiento de la infraestructura existente: La localización del proyecto permitirá la utilización de parte de las instalaciones ya existentes de Minera Escondida Ltda.

SSUMINIS

5

SSUMINIS

Figura 1. Ubicación geográfica del Proyecto Planta de Molibdeno. Figura 1. Ubicación geográfica del Proyecto Planta de Molibdeno.

5

6

SSUMINIS

Capítulo 2: Descripción del Proyecto 2.1 Descripción de los componentes del Proyecto

Esta sección describe las instalaciones y equipos con que contará el Proyecto y los procesos que se llevarán a cabo en la fase de operación. Para facilitar la comprensión de los procesos implicados en el funcionamiento de la Planta de Molibdeno, en primer lugar, se listan las actividades que se ejecutarán durante la operación. Luego, se detallan cada una de estas actividades y se caracterizan las principales instalaciones y equipos asociados. Finalmente, se indica la disposición de las instalaciones en el terreno de emplazamiento del Proyecto.

En adelante, el Concentrado no tratado por la planta de Molibdeno se denominará como “Concentrado (Cu-Mo)”. A su vez el concentrado ya procesado por la Planta de Molibdeno será denominado “Concentrado de Cobre (Cu)”.

El Proyecto de la Planta de Molibdeno comprende los siguientes procesos y componentes:

Transporte de concentrado (Cu-Mo) desde las Plantas Concentradoras Los Colorados y Laguna Seca hacia la Planta de Molibdeno.

Recepción y acondicionamiento de concentrado (Cu-Mo) en la nueva Planta de Molibdeno.

Flotación primaria en celdas convencionales, selladas y con mecanismo agitador autoaspirante.

Flotación Primera y Segunda Limpieza en celdas convencionales, selladas y con mecanismo agitador autoaspirante.

Espesamiento Intermedio (Concentrado Segunda Limpieza y Colas Cuarta Limpieza).

Flotación Tercera, Cuarta y Quinta Limpieza en celdas columnares y/o neumáticas.

Espesamiento, Filtrado, Secado y Envasado de concentrado de molibdeno.

Acopio y Despacho de concentrado de molibdeno.

Clarificación de aguas (rebose del espesador intermedio y del espesador de molibdeno de la Planta), las que son recuperadas en una piscina impermeabilizada y reutilizadas en el proceso (recirculación).

Piscina Colectora Intermedia

Espesamiento de concentrado de cobre (Cu) y conducción por tubería hasta los Estanques de Almacenamiento en la Planta Concentradora Laguna Seca.

SSUMINIS

7

Transporte de concentrado de cobre (Cu) ya procesado desde Estanques de Almacenamiento en Planta Concentradora Laguna seca a Estanques de Almacenamiento en Planta Concentradora Los Colorados.

Piscina de Emergencia (control de derrames)

Estanque de Almacenamiento Agua Fresca y de Incendio.

Área de almacenamiento / distribución de reactivos.

En Figura 2 se presenta el Diagrama de Flujo del Proceso de la Planta de Molibdeno.

SSUMINIS

8

Figura 2: Diagrama de flujo del proceso de la Planta de Molibdeno

Concentraductoexistente

ConcentradorLos Colorados

Conc. Cu

Holding Tanks

Conc. Cu–Mo

PuertoCOLOSO

Agua Fresca

Reactivos

FlotaciónPrimaria

Espesaje Cu

Clarificador Conc. Mo

EspesajeIntermedio

Espesaje Mo

Piscina deEmergencia

Decantador AguaRecuperada (Existente)- LS

A Clarificador Mo

A Decantador AguaRecuperada

Existente - LS

Despacho

De Espesaje Mo

Flotación2ª Limpieza

Flotación3ª Limpieza

Flotación4ª Limpieza

Ácido

FiltradoMo

SecadoMo

Envasado

A Reproceso

Almacenamientode Cabecera

Flotación1ª Limpieza

Flotación5ª Limpieza

Derrames

ConcentradorLaguna Seca

Holding Tanks

Laguna Seca

Conc. Cu–Mo

Equipo Existente

Equipo Futuro

Límite de Batería

Equipo Nuevo

Equipo Existente

Equipo Futuro

Límite de Batería

Equipo Nuevo

Piscina Emergencia

Estanques de almacenamiento

Planta Los Colorados

Estanques de almacena-

miento Planta Laguna Seca

9

SSUMINIS

A continuación se describe los distintos procesos y equipos asociados al Proyecto de Planta de Molibdeno:

a. Transporte de Concentrado (Cu-Mo) desde las Plantas Los Colorados y Laguna Seca

Los Colorados

En la actualidad, el concentrado (Cu-Mo) obtenido en la Planta Concentradora Los Colorados es espesado por los espesadores N° 1 y 2, y posteriormente impulsado hasta su punto de descarga en los cajones distribuidores sobre los estanques de almacenamiento del concentrado (Cu-Mo). Las impulsiones se ejecutan por medio de dos sistemas de bombeo independientes para cada espesador, cada uno de ellos compuesto por dos bombas (una operando, una en reserva) localizadas a la salida de cada túnel. Las líneas de impulsión son independientes para cada bomba, siendo ruteadas a través de sendos parrones estructurales hasta su destino sobre los estanques de almacenamiento existentes. Para cada una de estas líneas se ha definido, para este Proyecto en particular, un punto de conexión – tie in – que posibilitará el desvío y conducción del concentrado (Cu-Mo) hacia el nuevo sistema de impulsión a la Planta de Molibdeno. Las líneas de impulsión se unirán a una línea única hasta el punto de inicio del mineroducto que irá desde la Planta Concentradora Los Colorados hasta la nueva Planta de Molibdeno. Este último se ha definido en cañería de acero, revestido interiormente de HDPE, teniendo una longitud total de 10,3 km aproximadamente.

Laguna Seca

En la actualidad el concentrado (Cu-Mo) obtenido de la Planta Concentradora Laguna Seca, es espesado en dos (2) espesadores de 150 pie de diámetro y posteriormente impulsado hasta su punto de descarga en los cajones distribuidores sobre los estanques de almacenamiento de concentrado (Cu-Mo). Las impulsiones se ejecutan por medio de dos (2) sistemas de bombeo independientes para cada espesador, localizados a la salida de cada túnel. Las líneas de impulsión son independientes para cada bomba y son ruteadas a través de un parrón estructural hasta el cajón distribuidor de los Estanques de Almacenamiento de Laguna Seca. Para cada una de estas líneas de impulsión se ha definido en el Proyecto un punto de conexión – tie in – que posibilitará el desvío y conducción del concentrado (Cu-Mo) hacia la Planta de Molibdeno.

Las cuatro líneas serán ruteadas sobre superficie y apoyadas en marcos estructurales hasta su llegada al sector de la planta, posteriormente las líneas son dispuestas sobre un parrón hasta su descarga en el estanque recepción de pulpa en el sistema de cabeza de la Planta de Molibdeno.

10

SSUMINIS

b. Recepción y acondicionamiento de Concentrado (Cu-Mo) en la nueva planta

La recepción del concentrado (Cu-Mo) en la nueva Planta se realizará en un estanque de almacenamiento agitado de aproximadamente 1600 m3 de capacidad, el que será de metal revestido interiormente con goma. Posteriormente la mezcla se bombeará hacia el estanque acondicionador de pH, de aproximadamente 750 m3, donde se ajustará a un pH cercano a 8,0. En este estanque se agregará agua industrial y ácido sulfúrico, para luego ser bombeada hacia la planta de flotación selectiva. La adición de ácido sulfúrico puede ser hecha indistintamente en el estanque de recepción y/o en el estanque de acondicionamiento.

c. Flotación Primaria

El concentrado (Cu-Mo) proveniente del estanque acondicionador de pH alimentará al cajón distribuidor de la flotación primaria, para luego dividirse en dos (2) flujos con compartimentos controlados, que permitirán distribuir en forma equilibrada cada una de las filas de las celdas. En la Flotación Primaria se agregarán los reactivos necesarios para generar la separación del concentrado de molibdeno y concentrado de cobre ( Acido sulfúrico, NaSH, P4000, diesel). Para la Flotación Primaria se han estimado dos filas paralelas con un número total de veintidós (22) celdas convencionales de 1.000 pie3 de capacidad, todas del tipo autoaspirante y encapsuladas. La cola de la flotación primaria (correspondiente al concentrado de cobre (Cu) será conducida, por medio de canaletas, directamente hacia los espesadores de cobre, etapa que logrará la concentración de sólidos adecuada (mediante el uso de floculante) para que el concentrado de cobre (Cu) pueda ser transportado a puerto a través del mineroducto ya existente. El concentrado de molibdeno obtenido en las celdas primarias será conducido por cañerías hasta el cajón de impulsión a Flotación Primera Limpieza.

d. Flotación Primera Limpieza

El concentrado de molibdeno producido en la Flotación Primaria será alimentado a la Flotación Primera Limpieza, la que estará constituida por aproximadamente veinte (20) celdas de flotación encapsuladas. Las colas generadas en esta etapa serán conducidas hasta un estanque de bombeo, desde donde se impulsarán para retornar hasta el cajón de alimentación de la Flotación Primaria (proceso de recirculación).

e. Flotación Segunda Limpieza

El concentrado de molibdeno producido en la etapa de Flotación Primera Limpieza alimentará al proceso de Flotación Segunda Limpieza, la cual estará constituida aproximadamente por ocho (8) celdas convencionales del tipo autoaspirante y

11

SSUMINIS

encapsulada. Las colas de la Flotación de Segunda Limpieza serán conducidas hasta cada banco de la Flotación Primera Limpieza (recirculación).

f. Espesamiento Intermedio

El proceso de espesaje intermedio recibirá - entre otros- el concentrado de molibdeno de Segunda Limpieza, la cola de la Cuarta Limpieza, las impulsiones de bombas de piso y otros flujos provenientes de los clarificadores. El espesador será del tipo convencional de aproximadamente 120 pie de diámetro. Poseerá dos descargas independientes (una operando, una en reserva) cada una conectada a una bomba que permitirá impulsar el material ya sea al estanque de alimentación de la etapa de Tercera Limpieza o recircular al espesaje intermedio.

El agua clara producida en el proceso de Espesamiento Intermedio se conducirá gravitacionalmente al sistema de impulsión que alimenta los clarificadores.

g. Flotación Tercera Limpieza

Las bombas de descarga del espesador intermedio impulsarán hacia la etapa de Flotación Tercera Limpieza, el flujo será recepcionado en un estanque acondicionador agitado de aproximadamente 30 m3 desde donde se impulsarán a un estanque distribuidor presurizado que repartirá en forma equivalente a la etapa de Flotación de Tercera Limpieza compuesta por celdas de tipo columnar. La cola de la Tercera Limpieza será retornada al estanque colector y de impulsión de concentrado a la etapa de Segunda Limpieza. El concentrado de molibdeno obtenido de las columnas será conducido en forma gravitacional hasta un cajón de bombeo que impulsará hacia las celdas columna de la etapa de Flotación Cuarta Limpieza.

h. Flotación Cuarta Limpieza

El concentrado de molibdeno producido en la etapa de Flotación Tercera Limpieza y la cola de la Flotación Quinta Limpieza (por recirculación) será alimentado al proceso de Flotación Cuarta Limpieza. En esta etapa se considera utilizar dos (2) celdas de flotación de tipo columnar. Luego, el concentrado obtenido será conducido gravitacionalmente a un estanque desde donde se impulsará mediante bombas hasta la etapa de Flotación Quinta Limpieza.

i. Flotación Quinta Limpieza

Esta flotación constituye la última etapa de limpieza para el proceso de concentrado de molibdeno. La alimentación corresponderá al concentrado de molibdeno producido por la Flotación Cuarta Limpieza y se considera utilizar dos (2) celdas de flotación de tipo

12

SSUMINIS

columnar. El concentrado de molibdeno obtenido en esta etapa se conducirá en forma gravitacional hasta el cajón que alimentará al espesador de molibdeno, mientras que las colas de Quinta Limpieza serán conducidas gravitacionalmente hasta el estanque de bombeo que recibirá el concentrado de la Tercera Limpieza, descrito con anterioridad.

j. Espesamiento de Concentrado de Molibdeno.

El espesamiento de concentrado de molibdeno considera un (1) espesador convencional de 50 pies de diámetro. El espesador poseerá dos (2) descargas independientes cada una conectada a una bomba que impulsará hacia los estanques almacenadores que alimentarán a la planta de filtros. La otra descarga de los estanques acondicionadores será impulsada hasta un estanque de traspaso que alimentará el espesador intermedio y también tendrá la opción de recircular hacia cualquiera de los tres (3) acondicionadores.

El rebose del espesador descargará en un cajón independiente, el cual será enviado mediante bombeo al estanque de alimentación de la etapa de clarificación de aguas para el circuito de molibdeno.

k. Filtrado del Concentrado de Molibdeno

La operación de filtrado de concentrado de molibdeno se realizará en un filtro alimentado mediante bombeo desde los estanques almacenadores de concentrado espesado. El concentrado de molibdeno obtenido en esta operación contendrá alrededor de un 15% de humedad; y el agua de este proceso se enviará mediante bombeo a la etapa de clarificación de aguas proyectado para el circuito de molibdeno. Los equipos de esta etapa estarán provistos por una tolva cerrada.

l. Secado del Concentrado de Molibdeno

La etapa de secado de concentrado de molibdeno se realizará en un secador óleo-eléctrico que permitirá obtener un concentrado de molibdeno con una humedad cercana al 8 %. Los equipos de esta etapa estarán provistos por una tolva cerrada.

m. Envasado del Concentrado Molibdeno

El envasado final del concentrado seco de molibdeno se realizará en una máquina semi-automática para maxisacos de capacidad entre 1500 a 2000 kg de peso aproximadamente. Esta instalación estará provista de una tolva cerrada.

El patio de almacenamiento de maxisacos será un área cercada y con acceso restringido. En ella se almacenarán los maxisacos en espera de su transporte definitivo. El sector

13

SSUMINIS

permitirá en su interior el desplazamiento de grúas horquillas y un sector de carguío de camiones.

n. Clarificación de Aguas Recuperadas del Proceso (rebose de los espesadores intermedio y de concentrado de molibdeno, y aguas de filtrado)

Al estanque de alimentación del clarificador llegarán los flujos provenientes de los reboses de los procesos de espesamiento intermedio y del concentrado de molibdeno, además de las aguas provenientes de la etapa de filtrado.

Esta etapa de clarificación tendrá como objetivo entregar un agua que posea un bajo porcentaje de sólidos para su reutilización como agua recuperada de procesos en la Planta Concentradora Laguna Seca. Los sólidos recuperados desde esta etapa, serán retornados al espesador intermedio.

o. Piscina colectora Intermedia

Ante situaciones imprevistas, todos los flujos a piso en el nivel de flotación serán conducidos hasta una piscina colectora que se construirá en el sector, la que poseerá una capacidad de aproximadamente 300 m³ útil.

p. Espesamiento de concentrado de cobre (Cu) y conducción por tubería hasta los Estanques de Almacenamiento en planta Laguna Seca

Esta etapa de espesaje del concentrado de cobre (Cu) tendrá como finalidad obtener el contenido de sólidos adecuado para que el concentrado de cobre (Cu) pueda ser enviado a los estanques de recepción actualmente existentes en la Planta Concentradora Laguna Seca. Para este proceso, se considera el uso de dos (2) espesadores de 200 pies cada uno operando en paralelo.

El producto de esta etapa de espesamiento, que poseerá un porcentaje de sólidos entre un 63%-65%, será bombeado al cajón de distribución de los estanques de almacenamiento existentes en la Planta Concentradora Laguna Seca a través de una tubería de aproximadamente 400 m. de longitud.

q. Transporte de concentrado de cobre (Cu) ya procesado desde Estanques de Almacenamiento en Planta Concentradora Laguna seca a Estanques de Almacenamiento en Planta Concentradora Los Colorados

El concentrado de cobre (Cu), ya procesado en la Planta de Molibdeno, será enviado desde los estanques de almacenamiento de la Planta Concentradora Laguna Seca a los estanques de almacenamiento de la Planta Concentradora Los Colorados, por el nuevo mineroducto a construir o bien el mineroducto ya existente., para ser posteriormente

SSUMINIS

14

enviado al puerto de Coloso por el mineroducto existente, según el proceso actualmente en operación.

r. Piscina de emergencia

Ante situaciones imprevistas, todos los flujos a piso en la planta podrán ser conducidos hasta una piscina de emergencia que se construirá en un sector diseñado para tal efectos, la que poseerá una capacidad de aproximadamente 1.200 m³ útil.

s. Estanque de Almacenamiento Agua Fresca y de Incendio.

El agua fresca a utilizar en el Proyecto (<10 L/s), así como también el agua para control de incendios, se almacenarán en un estanque de almacenamiento de capacidad aproximada de 1.200 m3.

2.2 Disposición de instalaciones en terreno

Como ya se ha señalado, las instalaciones del Proyecto Planta de Molibdeno estarán constituidas básicamente por la Planta de Molibdeno y los mineroductos que unirán la Planta de Molibdeno con las plantas Concentradoras Los Colorados y Laguna Seca (Figura 3). Estas instalaciones se localizarán al interior de la propiedad de Minera Escondida Limitada, ocupando terrenos que poseen diversos grados de intervención.

La Planta de Molibdeno ha sido localizada al NE de la Planta Concentradora Laguna Seca (Figura 3). Las instalaciones de la planta serán dispuestas sobre al menos dos plataformas ubicadas a distinto nivel, con el fin de minimizar el movimiento de tierra y privilegiar los escurrimientos de flujos gravitacionales hacia los espesadores de concentrado de cobre (Cu). Los dos niveles principales corresponden a las elevaciones sobre los 3.000 m.s.n.m (Figura 4). En Figura 4 se presenta el plano de disposición de la Planta de Molibdeno, indicando el detalle de la disposición de las principales instalaciones, de acuerdo a la ingeniería hasta ahora desarrollada para el Proyecto.

15

SSUMINIS

Figura 3: Localización instalaciones Proyecto Planta de Molibdeno, Minera Escondida Figura 3: Localización instalaciones Proyecto Planta de Molibdeno, Minera Escondida

SSUMINIS

15

SSUMINIS

16

Figura 4. Disposición general o layout de la Planta de Molibdeno, Minera Escondida.

17

2.3 Fase de construcción

Se presenta en esta sección una descripción de la fase de construcción del Proyecto, indicando en primer término los antecedentes generales relacionados con mano de obra requerida, uso de campamentos, instalaciones de faena, superficie a ocupar, volúmenes estimados de remoción de tierra, servicios y suministros, insumos, cronograma de construcción y gestión ambiental.

Posteriormente se describen las principales actividades ligadas a la construcción de las distintas instalaciones del Proyecto, incluyendo: Sistema de Transporte de Concentrados y Planta de Molibdeno.

2.3.1 Antecedentes generales

2.3.1.1 Mano de Obra

Se estima que durante la fase de construcción se requerirá un promedio de 360 trabajadores durante 18 meses aproximadamente, con 600 personas estimadas durante el mes de máximo empleo. El personal será trasladado desde y hacia el campamento en buses. Se estima que durante la fase de operación se requerirá de 36 personas para operar y mantener la planta de Molibdeno.

2.3.1.2 Campamentos

El personal de la fase de construcción se alojará en las instalaciones de campamentos existentes, pertenecientes a Minera Escondida (Figura 1), que poseen la capacidad e infraestructura suficiente para albergar a todo el personal requerido. Los servicios de alimentación serán entregados por el sistema de casinos que opera actualmente en las instalaciones de Minera Escondida, con capacidad suficiente para este propósito.

2.3.1.3 Instalación de faenas

Durante la fase de construcción se contará con instalaciones de faena en el área de construcción del Proyecto Planta de Molibdeno la que tendrá por objetivo albergar en forma transitoria la infraestructura de apoyo a la labor constructiva, como pañoles de herramientas, servicios higiénicos, taller de mantenimiento, bodegas, portería, administración de la obra, estacionamiento de maquinaria pesada, camiones y vehículos menores.

18

2.3.1.4 Superficie de Proyecto

Las áreas totales ocupadas en la construcción de la Planta de Molibdeno y de los mineroductos se estiman en 260.000 m2 y 100.000 m2, respectivamente. Estas superficies consideran el área total de la Planta, incluyendo caminos de accesos, Edificio Planta y otras estructuras, y la longitud total de la franja destinada a los mineroductos, de acuerdo a las condiciones de diseño definidas para la construcción de esta obra.

2.3.1.5 Volumen estimado de movimiento de tierras

El volumen total que se estima remover de suelo superficial producto de las actividades de acondicionamiento del terreno para la Planta de Molibdeno y mineroductos es del orden de 530.000 m3.

El material excedente de excavación será utilizado en el área del proyecto para la construcción de plataformas de servicios.

2.3.1.6 Material de Empréstito

El material de relleno seleccionado se estima en 15.000 m3, y será transportado desde sector de acopio ubicado en las cercanías de la Planta de Oxido de Minera Escondida.

2.3.1.7 Servicios y suministros

Los servicios y suministros a utilizar en la fase de construcción del Proyecto se presentan en la siguiente tabla:

19

Tabla 3. Servicios y suministros en la fase de construcción del proyecto

Ítem Fuente Agua Potable Durante la fase de construcción el agua potable será provista

desde el Sistema de Agua Potable de la Planta Concentradora Laguna Seca ya existente. En el Anexo I se presenta la Resolución Exenta N° 4949/2002, que autoriza el sistema de agua potable de Laguna Seca.

Aguas Servidas Durante la fase de construcción se contará con baños químicos en el área de construcción. La mantención de estos será encargada a una empresa especializada. En el Anexo I se presenta la Resolución Exenta N° 4786/1998 para uso y descarga de baños químicos en MEL.

Manejo de Residuos Los residuos domésticos serán dispuestos temporalmente en contenedores de plástico ubicados en las áreas de trabajo, para luego ser retirados por una empresa autorizada. La disposición final de los residuos será acorde a lo establecido en el Sistema de Manejo de Residuos que posee MEL.

Energía eléctrica La energía eléctrica será suministrada desde la subestación de la Planta Concentradora Laguna Seca y Los Colorados, o de equipos autónomos en el caso de ser requeridos

Combustibles El suministro de combustible provendrá de empresas autorizadas utilizando los sistemas existentes en instalaciones de MEL.

Maquinaria La maquinaria utilizada durante la fase de construcción será provista por la empresa contratista para la ejecución de las obras. Se estima la ocupación de los siguientes equipos: bulldozer, motoniveladoras, equipos de levante, excavadoras y soldadoras, entre otras.

2.3.1.8 Insumos a utilizar

Durante la fase de construcción de la Planta, el principal insumo a utilizar será el petróleo que permitirá el funcionamiento de las maquinarias destinadas al movimiento de tierra y equipos de servicios. El abastecimiento de petróleo se realizará desde las actuales instalaciones fijas de MEL y/o a través de estaciones móviles de contratistas autorizadas para estos propósitos.

20

Los demás insumos del Proyecto serán los siguientes:

Fierro de distintos diámetros y longitudes para la fabricación de las armaduras de fundaciones y radieres de todas las estructuras.

Hormigones para las fundaciones y radieres.

Acero estructural para los edificios de infraestructura, escaleras y pasamanos.

Planchas de acero para la infraestructura del edificio principal.

Cañerías de acero revestido, tuberías de HDPE, bridas, piezas especiales, cables, fibra óptica, válvulas e insumos asociados para la instalación del sistema de conducción de pulpas y agua.

Soldaduras para el montaje de estructuras metálicas y uniones de cañerías de transporte (principalmente en sectores donde se desviarán los actuales mineroductos).

Maderas para construcción.

2.3.1.9 Transporte

El acceso de los insumos de la fase de construcción será por la Ruta 28, desde Antofagasta hasta el cruce con la Ruta 5 (localidad de La Negra), y la Ruta B-475 desde La Negra hasta la Garita de ingreso a MEL.

Dentro de las instalaciones de Minera Escondida, el camino de acceso principal a la Planta de Molibdeno será una derivación del camino existente de acceso al Concentrador de Laguna Seca. Para esto se ha definido realizar las obras necesarias de acuerdo a la normativa vigente y tomando en cuenta todos los aspectos de seguridad necesarios, considerando que es el principal y único acceso al área. Por estos caminos transitarán todos los vehículos que trabajen en las obras de construcción, incluyendo maquinaria de construcción, transporte de personal y proveedores de insumos (combustible y materiales de construcción).

Durante esta fase se estima que el flujo vehicular promedio por día, será de 10 camiones, a lo que se agregan 15 buses de transporte de personal y 30 vehículos livianos al interior de la faena.

El tránsito de vehículos durante la fase de construcción no afectará el normal funcionamiento de las operaciones de MEL en ninguna de las áreas adyacentes.

21

2.3.1.10 Cronograma de Actividades

Se proyectan un total de 18 meses para la realización de las actividades de construcción de la Planta de Molibdeno. De los 18 meses considerados en la fase de construcción, dos corresponderán a actividades de puesta en marcha (Tabla 4).

Tabla 4: Cronograma de ejecución de la obra

CRONOGRAMA ACTIVIDADES MESES Id. Actividad 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 181 Inicio de actividades de construcción 2 Desarrollo fase de construcción 2.1 Actividades de Movimiento de Tierra 2.2 Actividades de Montaje 3 Puesta en Marcha 4 Inicio de operación

Nota: Mes N°1 corresponde tentativamente a Junio 2008

2.3.2 Actividades de la fase de construcción

Como se mencionó anteriormente, las principales actividades de la fase de construcción corresponderán a movimiento de tierra y montaje de equipos. En esta sección se especifican estas actividades por áreas de proceso.

2.3.2.1 Construcción del Sistema de Conducción y Acondicionamiento de Pulpa

El Proyecto contempla la construcción de dos mineroductos, de aproximadamente 10,3 km de longitud cada uno, los que transportará el concentrado (Cu-Mo) proveniente de la Planta Concentradora Los Colorados hasta la futura Planta de Molibdeno y desde la Planta Concentradora Laguna Seca a la Planta Concentradora Los Colorados respectivamente. Los nuevos mineroductos serán emplazados en una franja de 200 m de ancho, con centro en la pista del mineroducto existente entre Los Colorados y Laguna Seca. El suelo a remover para la conducción entre el sector de Los Colorados a Laguna Seca se estima en 30.000 m3 correspondiente principalmente a excavaciones de zanja común.

Los estanques para el acondicionamiento de la pulpa serán dispuestos sobre fundación de hormigón con un radier perimetral para conducción de derrames, circundado en todo su perímetro con un pretil de hormigón para contención primaria. Por esto, se prevé que las obras civiles y estructurales de esta etapa incluirán la construcción y montaje de soportes y trincheras para cañerías, y la construcción de plataformas, fundaciones y radieres para los estanques de acondicionamiento de la pulpa.

22

2.3.2.2 .Construcción de plataformas para la Planta (Unidades de Flotación, Filtrado y Secado de Concentrado de Molibdeno)

El área destinada a la construcción de la Planta de Molibdeno se encuentra localizada aproximadamente a 300 m. al noreste de las actuales instalaciones de Laguna Seca (Figura 3). En esta zona, se construirán al menos dos plataformas en desnivel, sobre las que se instalarán las principales estructuras de la Planta de Molibdeno. El volumen de material a remover para la construcción de plataformas será del orden de 500.000 m3.

El tipo de suelo donde se localizará la Planta de Molibdeno está constituido principalmente por grava y arena, así como también de sedimentos finos y arcilla. El Proyecto ha considerado ocupar la menor superficie posible, evitando la interferencia con las actuales operaciones de MEL, particularmente con las operaciones en Laguna Seca.

2.3.2.3 Construcción de la Infraestructura de Flotación, Filtrado y Secado de Concentrado de Molibdeno.

El edificio de flotación será de estructura metálica con una superficie aproximada de 2.912 m² (Figura 4), totalmente cubierto por planchas de acero u otro material repartido en varios niveles. Todas las celdas de flotación convencional serán dispuestas sobre plataformas de estructuras metálicas y ubicadas a una altura conveniente sobre el nivel de radier del edificio. Las celdas columna que se utilizarán en las etapas de flotación, serán autosoportantes y estarán montadas directamente sobre fundaciones de hormigón.

El edificio del proceso de filtrado de Molibdeno, será de estructura metálica, cubierto, con una superficie total construida de 990 m² aproximadamente, repartida en tres niveles de operación.

2.3.2.4 Construcción del Sistema Eléctrico

La Planta de Molibdeno deberá contar con una potencia instalada aproximada de 8,5 MW, la cual será obtenida desde un centro de distribución eléctrico en media tensión ubicado en salas eléctricas de las actuales instalaciones de las plantas concentradoras Laguna Seca y Los Colorados.,

Para esto, los cables de alimentación (en doble circuito) serán canalizados en forma subterránea hacia la nueva Planta de Molibdeno, por lo que se deberán realizar actividades de construcción que incluyen el movimiento de material.

23

2.4 Fase de operación

En el período comprendido de vida útil de Minera Escondida Ltda., la Planta de Molibdeno poseerá una capacidad de procesamiento de concentrado (Cu-Mo) de aproximadamente 3,5 Mton/año. Mediante un proceso de flotación diferencial de molibdenita se recuperará cerca del 85% del molibdeno contenido en el concentrado (Cu-Mo), lo que representa una producción estimada de entre 5 y 12 mil toneladas/año de concentrado de molibdeno.

A continuación se presenta una descripción de la fase de operación del Proyecto, indicando los antecedentes generales relacionados con mano de obra requerida, uso de campamentos, servicios y suministros, insumos, transporte de sustancias peligrosas y manejo de residuos.

2.4.1 Mano de Obra

Se estima que durante la fase de operación se requerirán de 36 trabajadores para operar y mantener la planta de Molibdeno.

2.4.2 Campamento

Durante la fase de operación el personal se alojará en las instalaciones de campamentos existentes pertenecientes a Minera Escondida. En particular, se ocupará el campamento San Lorenzo, localizado a 6 km de la Planta de Molibdeno (Figura 3).

Los servicios de alimentación serán entregados por el sistema de casinos que opera actualmente en las instalaciones de Minera Escondida.

2.4.3 Servicios y Suministros

Los servicios y suministros a utilizar en la fase de operación del Proyecto se presentan en la siguiente tabla:

24

Tabla 5: Servicios y suministros en la fase de operación del Proyecto

Ítem Fuente Agua Potable El suministro de agua potable será por medio del sistema actual

con que cuenta MEL en el área de Laguna Seca. En el Anexo I se presenta la Resolución Exenta N° 4949/2002 que autoriza el uso de este sistema de agua potable.

Aguas Servidas El Proyecto contempla la construcción de un Sistema de Fosa Séptica con Recuperación de Aguas, Este sistema tratará las aguas aportadas por 36 personas/día correspondiente al total de operadores de la Planta de Molibdeno. El caudal estimado a tratar será de 6.000 l/día. El Sistema estará constituido por las siguientes etapas: 1. Desbaste: Los sólidos gruesos que arrastrará el agua serán interceptados por una reja a la entrada del estanque receptor, desde donde el agua saldrá en forma gravitacional al estanque de sedimentación secundaria. 2. Sedimentación Secundaria: En esta etapa no hay agitación ni mezcla, de manera que el líquido se mantendrá en completa calma para facilitar el proceso de sedimentación. Las aguas saldrán en forma gravitacional a la siguiente etapa de desinfección. 3. Desinfección: Se realizará en una cámara de contacto donde el efluente recibirá una solución de hipoclorito de sodio aplicado con bomba dosificadora actuada con sensor de caudal. El efluente permanecerá por más de 30 minutos en un compartimiento con el volumen requerido. 4. Reutilización: Las aguas ya desinfectadas saldrán gravitacionalmente a un estanque colector desde donde el agua será bombeada para su reutilización industrial. En atención al bajo volumen de los lodos sedimentados producidos en este sistema, estos podrán ser dispuestos en las trincheras al interior de MEL, que cuentan con la respectiva autorización sanitaria para estos efectos (Autorización Sanitaria 4786/1998, Anexo I).

25

Tabla 5: Servicios y suministros en la fase de operación del Proyecto

Ítem Fuente Agua El proyecto Planta de Molibdeno requiere para su operación de

aproximadamente 100 L/s de agua, la que provendrá del suministro hídrico de las plantas concentradoras de MEL, devolviendo a dichas plantas entre 90 y 97 L/s de agua de proceso. Por lo tanto, sólo se requerirá de agua de reposición (agua fresca o Make-up) una cantidad menor a 10 L/seg. Este incremento se obtendrá de las fuentes de abastecimiento de agua de MEL, que cuenten con la debida autorización ambiental y sectorial que corresponda.

Energía eléctrica La potencia requerida para las operaciones de la Planta de Molibdeno será de 8,5 MW, la cual será provista desde el sector de las Plantas Concentradoras Laguna Seca y Los Colorados ya existentes.

Combustibles El combustible para vehículos será suministrado en los lugares existentes y autorizados en MEL para tal efecto.

Maquinaria La maquinaria que se utilizará durante esta fase será mínima y corresponderá principalmente al flujo de proveedores de insumos y retiro de producto.

2.4.4 Reactivos a utilizar

Durante la fase de operación de la Planta, los reactivos a utilizar corresponderán principalmente a sulfhidrato de sodio (NaSH), antiespumante de flotación (P4000) o equivalente, diesel oil, ácido sulfúrico (H2SO4) y Floculante TEC-2050 o equivalente, reactivos que actualmente son utilizados en las distintas operaciones de Minera Escondida, contando para ello con todos los procedimientos y autorizaciones correspondientes, exceptuando el antiespumante P-4000.

Cabe destacar, que el área de almacenamiento y manejo de reactivos se dispondrá en forma independiente a las instalaciones de proceso. En efecto, todas las instalaciones correspondientes a estos reactivos se localizarán en el extremo Este de la planta teniendo caminos y accesos independientes para descarga y tránsito de vehículos (Figura 4). La excepción es el estanque de floculante que se localizará en el sector de los espesadores de cobre. Para cada uno de los productos requeridos en el proceso se cuenta con estaques de recepción o almacenamiento. En el Anexo II del presente documento se presentan las Hojas de Seguridad de los reactivos a utilizar en la Planta de Molibdeno.

26

a. Reactivo Sulfhidrato de Sodio (NaSH)

El suministro de NaSH, reactivo en estado acuoso que poseerá una concentración en rango de 37 – 42%, se realizará mediante camiones proveedores, los cuales realizarán la descarga directamente en la Planta de Molibdeno, específicamente en un estanque de almacenamiento de aproximadamente 1.500 m3 acondicionado para estos efectos. Dicho abastecimiento será realizado por una empresa externa la cual contará con todos los permisos y autorizaciones relativas al transporte, almacenamiento y distribución del reactivo. El consumo de NaSH anual será aproximadamente de 21.000 ton. Como medida de seguridad ante eventuales derrames se incorporará un sistema de contención secundaria con la capacidad del estanque, más un 10% de su volumen. Al interior de la Planta este reactivo se usará con una concentración de 10% para evitar su cristalización, por lo que será diluido mediante la adición de agua. Como medida de manejo y sistema de control, se proyecta que los estanques de almacenamiento de NaSH y ácido sulfúrico se encuentren separados por una distancia superior a 90 metros (Figura 4) y sistemas incompatibles de acoplamiento a camiones.

b. Reactivo P4000

Este reactivo, utilizado como antiespumante del proceso, será suministrado mediante tambores de 200 litros por el proveedor. El consumo anual de este reactivo será aproximadamente 105 ton. Se almacenará y preparará en un estanque de almacenamiento de 70 m³ y un estanque de dilución de 70 m³. Los dos estanques se ubicarán al interior de un recinto común para los estanques de P4000 y diesel oil, con radieres y muros perimetrales de hormigón como contención primaria. La distribución será mediante bombas dosificadoras hacia distintos puntos del proceso. Como medida de seguridad ante eventuales derrames se incorporará un sistema de contención secundaria con la capacidad del estanque mayor, más un 10% de su volumen.

Cabe destacar que los tambores utilizados para el abastecimiento del reactivo a la Planta serán retirados por el proveedor, quien contará con los permisos y autorizaciones relativas al transporte, almacenamiento y distribución de dicho reactivo.

c. Reactivo Diesel Oil

El diesel oil será suministrado mediante camiones por el proveedor. El consumo anual del reactivo diesel se estima en 1.700 ton. Se almacenará en un estanque de 100 m³ de capacidad, en un recinto común con los estanques de P4000, con radieres y muros perimetrales de hormigón y un sistema de contención secundario, descrito anteriormente. El estanque de diesel oil contará con un sistema de impulsión para el carguío y distribución hacia la planta de flotación.

27

Para la adición al proceso, se considerará la instalación de un sistema que constará de un (1) estanque de almacenamiento, con dos (2) bombas de impulsión, una (1) operativa y una (1) de reserva, las que, por medio de cañerías de acero, descargarán el producto en el cajón distribuidor de 12 vías y/o canaletas de overflow ciclones existentes, ruteadas a través de los parrones existentes. Se dispondrá de un área de traspaso del producto desde el camión hasta el estanque de almacenamiento.

d. Ácido Sulfúrico ( H2SO4)

El ácido sulfúrico, a una concentración de 98%, será suministrado a la Planta de Molibdeno a través de camiones estanques directamente por el proveedor, quien contará con los permisos y autorizaciones relativas a la actividad. Alternativamente, el proyecto esta evaluando el transporte desde los actuales estanques de almacenamiento dentro de las instalaciones de MEL, que permitirá reducir la distancia de transporte.

El estanque de almacenamiento se ubicará en un recinto común, con radieres y muros perimetrales de hormigón para contención primaria (Figura 4). El estanque contará con sus respectivos sistemas de impulsión para el carguío y distribución hacia la planta de flotación. Como medida de seguridad ante eventuales derrames, se ha incorporado al diseño un sistema de contención secundario con la misma capacidad del estanque, más un 10% de su volumen.

Como medida de manejo y sistema de control, se proyecta que los estanques de almacenamiento de NaSH y ácido sulfúrico se encuentren separados por una distancia superior a 90 metros (Figura 4), y sistemas incompatibles de acoplamiento a camiones.

e. Floculante TEC-2050

El consumo de este reactivo será aproximadamente de 20 ton/año. El sistema de almacenamiento y distribución del Floculante TEC-2050 o equivalente contará con dos (2) estanques de 100 m³ aproximadamente. Los estanques de almacenamiento de este reactivo se localizarán en el área de espesamiento de cobre (Figura 4).

28

2.4.5 Equipos de Procesos

Los principales equipos de procesos que se utilizarán en la operación de la Planta de Molibdeno se presentan en la Tabla 6:

Tabla 6: Principales equipos de procesos en Planta de Molibdeno

Equipo Dimensiones Aproximadas Cantidad

Estanque Agitado de Recepción Pulpa V = 1.600 m3 1

Estanque agitado acondicionamiento pH V = 750 m3 1

Celdas de Flotación Primaria V = 1000 pie3 22

Celdas de Flotación 1° Limpieza V = 300 pie3 20

Celdas de Flotación 2° Limpieza V = 300 pie3 8

Espesador Intermedio D = 120 pie 1

Clarificador Intermedio A = 60 m2 3

Celdas columna 3° Limpieza D = 2,4 m x H =8 m 2

Celdas columna 4° limpieza D = 1,8 m x H =8 m 2

Celdas columna 5° limpieza D = 1,2 m x H =8 m 2

Espesador Concentrado de Molibdeno D = 50 pies 1

Estanque agitado alimentación Planta de Filtros V = 60 m3 3

Filtro de Molibdeno Cap. = 5,4 tph 1

Secador de Molibdeno Cap. 6,0 tph 1

Clarificador circuito Molibdeno A = 60 m2 1

Espesador de Concentrado de Cobre V = 200 pies 2

Analizadores en línea (densímetros nucleares) - 15

Estanque de agua fresca y de incendio V= 1.200 m3 1

29

2.4.6 Transporte de sustancias peligrosas

La totalidad de las sustancias peligrosas usadas como reactivos en la Planta de Molibdeno serán transportadas directamente desde las instalaciones de los proveedores, vía terrestre hacia la Planta.

El transporte de las sustancias peligrosas se realizará con las respectivas autorizaciones de acuerdo a la legislación vigente, y como actividad, no forma parte del presente proyecto, con excepción de los equipos radioactivos (ver punto 2.4.7).

2.4.7 Transporte de Equipos Radioactivos

En el caso particular del transporte de los equipos radioactivos (densímetros nucleares), se dará cumplimiento a la normativa legal vigente. Adicionalmente MEL cuenta con un procedimiento establecido para el transporte, manipulación y almacenamiento de fuentes radioactivas (Reglamento Sobre Instalaciones Radioactivas de MEL). Este procedimiento establece las medidas a adoptar para el transporte de estas sustancias tanto al interior como el exterior de las instalaciones de MEL, entre las cuales se mencionan las siguientes:

a) El vehículo a utilizar debe estar señalizado por la parte anterior y posterior con un símbolo que indique que transporta carga con material radioactivo.

b) El responsable del traslado o chofer debe contar con su licencia de operador o equivalente y control dosimétrico al día, esto también lo debe cumplir el ayudante del responsable o ayudante del chofer, si es que lo hay.

c) Si el vehículo a utilizar en el traslado tiene más de una corrida de asientos, sólo se podrá utilizar la primera (piloto y ayudante)

d) Se deben tomar las medidas de niveles de radiación, tanto en la cabina como alrededor del vehículo. El índice de Transporte no debe sobrepasar a un metro de distancia de la fuente el valor de 0,25 milirem/hora.

e) La fuente a trasladar debe contar con blindaje o contenedor especial (plomado), para dar cumplimiento al inciso anterior.

f) La velocidad de traslado del vehículo, no debe sobrepasar nunca los límites establecidos en los caminos o vías públicas. El chofer debe conducir a la defensiva y no exponer bajo ninguna circunstancia a su vehículo o a los demás que circulan por las vías, a un accidente de tránsito.

g) El chofer del vehículo es responsable de las instalaciones o sustancias radioactivas que traslada.

h) En caso de alguna emergencia durante el traslado, el responsable del traslado o chofer o sus ayudantes deben informar de inmediato al Control de Carabineros

30

más cercano de la situación, sin perjuicio que se comuniquen con MEL, a aquellos teléfonos que se le indiquen al inicio del viaje.

2.4.8 Transporte de Concentrado de Molibdeno

El transporte de concentrado de molibdeno se realizará en camiones de hasta 30 ton. de capacidad de acuerdo a los programas de despacho que se establecerán durante la fase de operación. Este transporte se realizará por vía terrestre, a través de terceros, desde las instalaciones de la Planta hasta los lugares de comercialización. La Empresa que realice las labores de transporte de concentrado de molibdeno deberá contar con un Plan de Respuesta ante Emergencias.

2.4.9 Manejo de Residuos

El manejo de los distintos tipos de residuos que se generen en la Planta de Molibdeno se realizará de acuerdo a los procedimientos vigentes en MEL para sus demás instalaciones (Sistema de Manejo de Residuos).

Cabe señalar, que la Planta de Molibdeno poseerá un proceso cerrado (de recirculación), por lo que no habrá generación de efluentes, particularmente residuos industriales líquidos (Riles). En caso que se presenten situaciones en que la Planta se vea sobrepasada en su capacidad de proceso, el Proyecto contempla la construcción de una piscina de emergencia de 1200 m3 de capacidad. La generación de residuos sólidos se verá limitada a los residuos propios generados en las actividades de mantención y reparación de equipos e infraestructura de la Planta.

En relación a los mineroductos, ante eventuales derrames, producto de roturas o desacoples accidentales de éste, se aplicará el actual plan de contingencia de Minera Escondida.

31

2.5 Fase de cierre

La vida útil del Proyecto, compuesto por el sistema de conducción de pulpas, flotación, espesamiento, filtrado, secado y planta de clarificación de aguas se estima en un plazo de al menos 40 años. Al cese de las operaciones de la Planta de Molibdeno las instalaciones descritas precedentemente cesarán sus operaciones.

El cierre de la Planta de Molibdeno contempla el vaciado de todas las pulpas, las soluciones y la limpieza de todos los equipos, la recuperación de los equipos y materiales para ser vendidos después, el desmantelamiento de las estructuras que no tengan un uso alternativo posterior y demolición de las obras civiles. Los escombros no peligrosos provenientes de la demolición serán transportados a los botaderos de roca estéril, o al rajo de la mina para ser enterrados en forma permanente. Los materiales peligrosos serán almacenados en los Centros de Transferencia de Residuos Peligrosos (Según Resoluciones Exentas N° 2652/2003 y 1746/2007 de la SEREMI de Salud II Región), para luego ser retirados de éstos y dispuestos finalmente en el Relleno de Seguridad de la empresa encargada del manejo de dichos residuos, de acuerdo a procedimientos internos de MEL. Finalmente, se colocará 0,5 m de material de cubierta de suelos (roca estéril o tierra) sobre los cimientos de la planta y se nivelarán.

Todas las instalaciones superficiales asociadas con las tuberías de los mineroductos serán desmanteladas, las tuberías serán tapadas en forma permanente y el concentrado será removido y trasladado para reproceso.

En la actualidad MEL cuenta con un Plan de Cierre para todas las actividades que realiza en el marco de sus proyectos. Las actividades de la fase de cierre señaladas anteriormente se incorporarán al Plan de Cierre Corporativo de MEL.

32

2.6 Emisiones, Descargas y Residuos

En esta sección se presenta el resumen de las principales emisiones, descargas y residuos asociados a las fases de construcción y operación del Proyecto.

Los tipos de emisión analizados en esta sección son las siguientes:

Emisiones atmosféricas

Residuos sólidos

Efluentes líquidos

Ruido

2.6.1 Emisiones atmosféricas

2.6.1.1 Fase de construcción

Material Particulado:

Las emisiones de material particulado generadas durante la fase de construcción del Proyecto corresponden esencialmente a emisiones de polvo fugitivo asociadas a las actividades de excavación y movimientos de tierra para la nivelación del terreno de la Planta de Molibdeno (concentrándose en los primeros 4 meses de la fase de construcción), y a la circulación de vehículos por caminos no pavimentados.

Con el objetivo de minimizar estas emisiones MEL implementarán las siguientes medidas de abatimiento:

Humectación de las superficies en donde se efectúen movimientos de tierra.

Humectación de las zonas de remoción y acumulación de tierra permanente, y adición de un producto matapolvo en superficies de material fino.

Humectación de las áreas de tránsito vehicular por caminos no pavimentados, cuando sea requerido.

Cabe señalar que estas emisiones tendrán un carácter temporal, concentrándose principalmente en un periodo de 4 meses, siendo de pequeña escala y poca extensión debido a la superficie ocupada por el Proyecto.

33

Gases

Los gases generados durante la fase de construcción serán producidos principalmente por el funcionamiento de motores de combustión interna, correspondiente a vehículos, equipos y maquinaria que participen en las actividades de construcción. Estas emisiones serán de carácter transitorio y de baja magnitud, en atención a la aplicación de las siguientes medidas:

Se exigirá que los vehículos utilizados en el Proyecto cuenten con su revisión técnica y análisis de emisión de gases al día.

Los equipos deberán presentarse en buenas condiciones mecánicas para su uso.

2.6.1.2 Fase de operación

Material Particulado:

Las emisiones de material particulado en fase de operación son poco significativas correspondiendo a emisiones fugitivas provenientes de:

Tránsito de vehículos por caminos no pavimentados. El tránsito por estos caminos se realizarán durante periodos puntuales y esporádicos, correspondiendo a actividades de vigilancia y mantención de los mineroductos.

Etapa de filtrado, secado y envasado

Es importante tener en cuenta que no existen localidades pobladas en las cercanías del Proyecto. Lo anterior, sumado al carácter esporádico y la reducida escala de las emisiones de material particulado, permite establecer que el desarrollo de las actividades de la fase de operación no generará riesgo para la salud de la población en lo que respecta a este factor.

Sin perjuicio de lo anterior, MEL implementará sistemas de control de emisiones para ambas actividades, tales como:

Las etapas de filtrado, secado y envasado se localizarán en un recinto cerrado

Gases:

En relación a los gases que emitirá la Planta de Molibdeno, estos pueden generarse en las siguientes etapas del proceso:

34

Proceso de flotación selectiva (olores)

Proceso de secado (vapor)

Emisión de Olores:

La generación de olores en los procesos involucrados en las Plantas de Molibdeno es consecuencia de la adición del reactivo NaSH. Esta situación se produce a lo largo del proceso de flotación selectiva, particularmente en la etapa de flotación primaria, en la que se adiciona la mayor proporción de reactivo NaSH.

Para evitar la emisión de olores en la Planta, el Proyecto contempla la utilización de celdas de flotación encapsuladas y sistema de captación y colección de gases en un circuito cerrado de lavado de gases (sistema scrubber).

Adicionalmente, el proceso de flotación utilizará como sistema de control un sistema en línea de medición de pH y ORP, con el objeto de identificar oportunamente posibles contingencias que puedan producir mayores olores.

Emisión de vapor

El vapor de agua generado en el proceso de secado, que arrastrará partículas sólidas, será captado directamente en el secador y conducido, por medio de ductos, hasta un lavador de gases tipo scrubber. Los sólidos serán recuperados y devueltos al estanque de alimentación del proceso de filtrado.

2.6.2 Residuos sólidos

2.6.2.1 Fase de construcción

Los residuos sólidos en la fase de construcción del Proyecto corresponderán a:

Domésticos,

Industriales asimilables a domésticos,

Peligrosos,

Todos los residuos domésticos, o industriales serán gestionados según procedimientos actualmente aplicados por MEL para sus instalaciones (Sistema de Manejo de Residuos). Con esto se garantiza que el manejo, manipulación, transporte y disposición final de los residuos sólidos que se generen sean manejados correctamente, satisfaciendo las disposiciones legales vigentes y los requerimientos propios de la compañía.

35

Para el manejo de residuos, y particularmente para el almacenamiento transitorio de los residuos industriales, MEL cuenta con un contrato corporativo de una empresa especialista en el Manejo Integral de Residuos, la cual cuenta con la siguiente infraestructura:

Contenedores plásticos para el almacenamiento transitorio de residuos sólidos domésticos e industriales asimilables a domésticos.

Contenedores de alto volumen instalados en faena para almacenamiento de residuos y su posterior traslado a la zona de disposición.

Patio de tránsito de residuos sólidos industriales y residuos sólidos peligrosos

Patio de almacenamiento temporal de residuos reciclables y/o reutilizables.

a. Residuos sólidos domésticos y asimilables

En la fase de construcción del Proyecto se generará una baja cantidad de residuos sólidos domésticos e industriales asimilables a domésticos. Entre estos se pueden identificar residuos domésticos provenientes de casinos, comedores y campamentos. Adicionalmente se producirán residuos industriales asimilables a domésticos como chatarra, madera, botellas y accesorios plásticos, tambores limpios, gomas, entre otros. Los volúmenes generados serán absorbidos y gestionados a través del Sistema de Manejo de Residuos de MEL autorizado.

b. Residuos peligrosos

Los residuos peligrosos que se generarán, corresponden principalmente a mangueras hidráulicas, elementos con presencia de grasas y aceites, o hidrocarburos, baterías y tuberías de PVC. Estos residuos serán manejados en primera instancia por las empresas contratistas que llevarán a cabo la construcción, quienes dispondrán sus residuos en los contenedores de alto volumen especialmente dispuestos en el área, para luego ser retirados y dispuestos por la empresa responsable del Manejo Integral de Residuos de MEL.

MEL cuenta con Centros de Transferencias de Residuos Peligrosos (CTR) autorizados en sectores de Coloso y Mina (Resoluciones Exentas N° 1746/2007 y N° 2652/2003, respectivamente, de SEREMI de Salud II Región, en Anexo I) cuya infraestructura permitirá el manejo de dichos residuos de acuerdo a la normativa legal vigente.

2.6.2.2 Fase de operación

Los residuos sólidos en la fase de operación del Proyecto corresponderán a:

36

Domésticos,

Industriales asimilables a domésticos, y

Residuos peligrosos

Todos los residuos domésticos, o industriales asimilables a domésticos serán gestionados según procedimientos actuales de MEL en su Sistema de Manejo de Residuos. Con esto se garantizará que el manejo, manipulación, transporte y disposición final de los residuos sólidos que se generen sea realizado correctamente, según las disposiciones legales vigentes y los requerimientos internos de la compañía.

Para el manejo de residuos, y particularmente para el almacenamiento transitorio de los residuos industriales, MEL cuenta con un contrato corporativo de una empresa especialista en el Manejo Integral de Residuos, la cual cuenta con la siguiente infraestructura:

Contenedores plásticos para el almacenamiento transitorio de residuos sólidos domésticos e industriales asimilables a domésticos.

Contenedores de alto volumen instalados en faena para almacenamiento de residuos y su posterior traslado a la zona de disposición.

Patio de tránsito de residuos sólidos industriales y residuos sólidos peligrosos

Patio de almacenamiento temporal de residuos reciclables y/o reutilizables.

a. Residuos sólidos domésticos y asimilables

Dado el tipo de actividad y al número de personas involucradas en la operación del Proyecto, el volumen de residuos sólidos domésticos y asimilables será significativamente bajo y serán gestionados de acuerdo al Sistema de Manejo de Residuos de MEL autorizado.

b. Residuos peligrosos

Los residuos peligrosos que se generarán corresponden principalmente a elementos con presencia de grasas, aceites o hidrocarburos, baterías, plásticos o cartones de almacenaje de sustancias tales como el NaSH. Estos residuos serán manejados por las empresas proveedoras de estos insumos. El retiro y disposición final de los residuos peligrosos generados productos de las actividades de operación será gestionado por la empresa contratista encargada del Manejo Integral de Residuos cuyo contrato está vigente y depende de MEL.

MEL cuenta con Centros de Transferencias de Residuos Peligrosos (CTR) autorizados en sectores de Coloso y Mina (Resoluciones Exentas N° 1746/2007 y N° 2652/2003,

37

respectivamente, de SEREMI de Salud II Región, en Anexo I) cuya infraestructura permitirá el manejo de dichos residuos de acuerdo a la normativa legal vigente.

c. RISES

El proyecto no contempla la generación de residuos sólidos asociados al proceso.

Los lodos sedimentados producidos en el sistema de fosa séptica con agua de recuperación serán dispuestos en las trincheras al interior de MEL, que cuentan con la respectiva autorización sanitaria para estos efectos (Autorización Sanitaria 4786/1998, Anexo I).

2.6.3 Efluentes líquidos

Los efluentes del Proyecto se asocian principalmente a aguas servidas. El Proyecto no generará Residuos Industriales Líquidos.

2.6.3.1 Fase de construcción

En el área donde se realicen las obras de construcción se instalarán baños químicos para ser usados por el personal durante esta fase. Esta empresa dispondrá los residuos generados por los baños en el patio de residuos de baños químicos que MEL posee para este efecto, de acuerdo a la Resolución Exenta N° 4786, de la SEREMI de Salud II Región, de fecha 5 Noviembre, 1998. (Anexo I).

2.6.3.2 Fase de operación

En esta fase, el Proyecto contempla la construcción de un Sistema de Fosa Séptica que recuperará las aguas para fines industriales.

La Planta de Molibdeno no generará Riles. En las etapas de espesaje y filtrado de molibdeno los efluentes serán recirculados contemplándose un proceso de clarificación y/o se enviarán a la piscina de decantación existente en la Planta Concentradora Laguna Seca. En tanto en la etapa de secado la descarga del lavador de gases (scrubber) será recirculada al proceso de flotación.

2.6.4 Ruido

2.6.4.1 Fase de construcción

Los niveles de ruidos generados por las actividades de construcción del Proyecto serán menores y estarán asociados al funcionamiento de motores de combustión de vehículos y maquinaria de construcción, los que se producirán en el contexto de las faenas mineras existentes en el área del Proyecto, correspondientes a las operaciones de MEL.

38

Por otra parte, no existen poblaciones cercanas que puedan ser afectadas por los niveles de ruido generados por estas actividades, toda vez que el poblado más cercano al área de Proyecto se localiza a 126 km en línea recta.

Al interior de la faena minera, y particularmente el personal que trabaje en el área de construcción, deberá contar con los elementos de protección auditiva, dando cumplimiento a las normas de seguridad y salud en ambiente laboral (D.S. 594, MINSAL, “Reglamento sobre condiciones sanitarias y ambientales básicas en los lugares de trabajo”).

2.6.4.2 Fase de operación

Los niveles de ruidos generados por las actividades de operación del Proyecto serán menores y estarán generados, básicamente, por el tránsito de vehículos y el uso de equipos de procesos, los que se producirán en el contexto de las faenas mineras que forman parte de las actuales operaciones de MEL. Por otra parte, no existen poblaciones cercanas que puedan ser afectadas por los niveles de ruido generados por estas actividades.

Al interior de la faena minera y particularmente el personal que trabaje en el área de operación de la Planta, deberá contar con los elementos de protección personal, dando cumplimiento a las normas de seguridad y salud en ambiente laboral (D.S. 594, MINSAL, “Reglamento sobre condiciones sanitarias y ambientales básicas en los lugares de trabajo”).

39

Capítulo 3: Contexto Ambiental del Proyecto

El sitio de emplazamiento de la planta de molibdeno y los mineroductos proyectados se encuentran dentro del contexto de las operaciones que Minera Escondida (MEL) desarrolla actualmente en un área de topografía regular, enmarcada por cadenas de cerros de altitudes hasta los 3.800 msnm, pertenecientes a la Cordillera de Domeyko1, ocupando áreas que ya han sido intervenidas por las obras y actividades de MEL y que por lo tanto poseen uso actual de carácter minero.

El área se circunscribe dentro del dominio climático “Desértico Marginal de Altura” (BWH, según clasificación de Köeppen), el cual se caracteriza por una amplia oscilación térmica diaria, alta radiación solar, vientos fuertes y una extrema aridez, con ausencia casi absoluta de precipitaciones, presentando un promedio anual menor a 5 mm2.

Debido a la extrema aridez de la zona, no existen cursos de agua permanente, lo cual limita el desarrollo de vegetación y fauna en el área del Proyecto (Foto 1 y 2). La escasa vegetación existente en la zona se limita a fondos de quebradas con escurrimientos de tipo aluvional producidos por lluvias esporádicas de verano. El área destinada a las instalaciones del proyecto se dispone en terrenos en su mayor parte intervenidos por obras existentes y no presenta cubierta vegetal ni hábitat de fauna terrestre3.

En términos de asentamientos humanos, no ligados a faenas mineras, los poblados más cercanos al área del proyecto son aquellos localizados en el extremo sur del Salar de Atacama (Peine a 125 km y Socaire a 146 km) y la localidad de carácter industrial La Negra en el cruce del camino de acceso a MEL con la Ruta 5 (a 144 km). La ciudad de Antofagasta se localiza a 155 km en línea recta, en dirección NO, mientras que las ciudades de Calama y San Pedro de Atacama se localizan a distancias superiores a 200 y 180 km respectivamente. En cuanto a la actividad económica existente a escala local, ésta se centra exclusivamente en la minería, donde además de MEL se encuentra Minera Zaldívar, emplazada inmediatamente al Norte de la propiedad de Minera Escondida.

El área del proyecto no se circunscribe, ni se encuentra próxima a áreas naturales protegidas. De igual forma, de acuerdo a prospección efectuada en enero de 2008 con motivo de la presente DIA, no se registran sitios arqueológicos en el área de influencia (Anexo III).

Cabe agregar la inexistencia de regulación del territorio local, dado a que el Plan Regulador de la Comuna de Antofagasta -en la cual se circunscribe el área del Proyecto-, sólo establece normativas para el área de emplazamiento de la ciudad homónima, clasificándose de esta manera como una zona rural4.

1 EIA “Modificaciones a las Instalaciones de Manejo y Procesamiento de Mineral Sulfurado”, 1997. 2 DIA “Ampliación Campamentos Operaciones”, Cía. Minera Zaldívar, 2007. 3 Inspección en terreno efectuada por Golder Associates, enero 2008. 4 MINVU, 2008.

40

Fotografía 1: Vista del sector destinado a instalaciones de Planta de Molibdeno, que actualmente es ocupado para acopios de materiales.

Fotografía 2: Vista del sector de instalación de Planta de Molibdeno, en terrenos actualmente sin uso

41

Capítulo 4: Antecedentes necesarios para determinar que el

Impacto Ambiental que genera el proyecto se ajusta a las Normas Ambientales vigentes

4.1 Introducción

De acuerdo al artículo 15 letra C) del D.S. N° 30, Reglamento del Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental, cuyo texto refundido, coordinado y sistematizado fue fijado a través de D.S. Nº 95, las declaraciones de impacto ambiental deberán contener “la indicación de los antecedentes necesarios para determinar si el impacto ambiental que generará o presentará el proyecto o actividad se ajusta a las normas ambientales vigentes…”

En efecto, y a fin de dar cabal cumplimiento a este requerimiento, en el presente acápite se analizará en detalle la forma en que se dará cumplimiento a las exigencias de carácter ambiental impuestas por la normativa legal ambiental chilena aplicable al Proyecto Planta de Molibdeno. .

En este contexto y debido a que la Ley 19.300, de Bases Generales del Medio Ambiente, no ha definido lo que debe entenderse por legislación ambiental, en este acápite se han adoptado los siguientes criterios para determinar el verdadero sentido y alcance de dicho concepto:

a) El marco conceptual determinado por la definición de medio ambiente establecida en el artículo 2 letra ll) de la Ley 19.300, esto es, “el sistema global constituido por elementos naturales y artificiales de naturaleza física, química o biológica, socioculturales y sus interacciones, en permanente modificación por la acción humana o natural y que rige y condiciona la existencia y desarrollo de la vida en sus múltiples manifestaciones”;

b) El listado de normas contenidas en el documento denominado “Repertorio de la Legislación de Relevancia Ambiental Vigente en Chile” y su Suplemento Número 1, elaborado por la Comisión Nacional del Medio Ambiente (CONAMA) en Enero de 1992 y 1993, respectivamente, y

c) Otras normas cuyo carácter ambiental sea evidente, no obstante no estar incluidas en los criterios anteriores, tales como las normas de calidad ambiental y emisión dictadas en conformidad al Decreto Supremo Nº 93 de 1995, Reglamento para la Dictación de Normas de Calidad Ambiental y de Emisión.

42

La identificación de la normativa ambiental aplicable al Proyecto se ha determinado en base a los efectos ambientales asociados a sus actividades. Para cada una de las normas identificadas como aplicables al Proyecto, se señala la materia regulada y la fase del Proyecto en que se genera el efecto ambiental. Asimismo, se señala su nombre, fecha de publicación y el Ministerio o repartición del cual emanó. Posteriormente, se presenta una breve descripción del contenido de la norma, la acreditación del cumplimiento de las disposiciones contenidas en cada una de ellas, y la autoridad competente para fiscalizar su cumplimiento. Con el objeto de presentar la información de forma sistemática y ordenada, el análisis de cada una de las normas por tema, se ha realizado en formato de fichas.

43

4.2 Normativa Ambiental de Carácter Específico

4.2.1 Aire

MATERIA Aire

Aspecto ambiental asociado

Emisiones de Material Particulado y Gases

Norma Nombre y Materia

D.S. 144/61 MINSAL Establece normas para evitar emanaciones o contaminantes atmosféricos de cualquier naturaleza: señala en su artículo 1 que “los gases, vapores, humos, polvo, emanaciones o contaminantes de cualquier naturaleza, producidos en cualquier establecimiento fabril o lugar de trabajo, deberán captarse o eliminarse en forma tal que no causen peligros, daños o molestias al vecindario”.

D.S. 47/92 MINVU Ordenanza General de Urbanismo y Construcciones: Establece medidas de manejo destinadas a evitar las emisiones de polvo. En todo Proyecto el responsable de la ejecución de dichas obras deberá implementar medidas como: regar el terreno, transportar los materiales en camiones con la carga cubierta, mantener la obra aseada, etc.

Normas ambientales asociadas

D.S. 75/87 MINTRATEL

Establece Condiciones para el Transporte de Cargas que Indica: Señala que los vehículos que transporten desperdicios, arena, ripio, tierra u otros materiales, ya sean sólidos o líquidos que puedan escurrirse y caer al suelo, estarán constituidos de forma que ello no ocurra por causa alguna.

44

Vinculación con Proyecto Fases de construcción y cierre

El Proyecto generará emisiones de material particulado debido al movimiento de tierra, actividades de construcción y tránsito de vehículos.

Fase de operación Se generarán emisiones de material particulado debido al tránsito de vehículos y en un nivel menor, las etapas de filtrado y secado de la Planta de Molibdeno.

Acreditación de Cumplimiento a) Fase Construcción

Las emisiones de material particulado y gases serán de carácter temporal, concentrándose en los primeros 4 meses de la etapa de construcción; además serán de pequeña escala y de extensión acotada a la superficie ocupada por el Proyecto, según se ha señalado en la sección de emisiones de la descripción del Proyecto.

Se pondrán en práctica las siguientes medidas de control a objeto de minimizar estas emisiones y dar cumplimiento a la presente normativa:

Humectación de las superficies en donde se efectúen movimientos de tierra.

Humectación de las zonas de remoción y acumulación de tierra permanente, y adición de un producto matapolvo en superficies de material fino.

Humectación de las áreas de tránsito vehicular por caminos no pavimentados, cuando sea requerido.

Los vehículos que transporten arena, ripio, tierra u otros materiales similares por caminos públicos, llevarán su carga cubierta.

En términos cuantitativos, el lapso de mayor emisión de la fase de construcción corresponderá a los cuatro meses en que se realizarán movimientos de tierra, con un monto aproximado de 7.000 toneladas por día en promedio (7 ktpd). Esta cantidad de movimiento de material producto de excavaciones, carguío, transporte dentro del área del Proyecto y disposición en plataformas, equivale a menos del 0,7% del movimiento de mineral y lastre de la faena de Minera Escondida, que actualmente asciende a poco más de 1.000 ktpd. Por lo tanto, las concentraciones de material particulado respirable (MP10) tanto en la faena minera como al interior de los campamentos (niveles intramuros) no se verán afectados por el Proyecto, en su período de mayor emisión.

Actualmente los niveles de MP10 en la faena minera cumplen el límite de ambiente laboral de material particulado respirable del DS N° 594 del Ministerio de Salud.

45

Asimismo, los niveles de MP10 intramuros medidos y reportados periódicamente a la autoridad ambiental, cumplen el límite establecido en la Resolución Exenta N° 069/2003 de COREMA Segunda Región. Dicha Resolución obliga a Minera Escondida a mantener las condiciones de hermeticidad, construcción y ventilación intramuros en los campamentos San Lorenzo, Dos Mil y Construcción (actual campamento 5.400), cumpliendo permanentemente en dichos recintos con un valor máximo de concentración de material particulado fijado en 150 µg/m3N.

En efecto, las concentraciones intramuros de MP10 presentan un promedio de 13 a 23 µg/m3N y un percentil 98% en un rango de 40 a 107 µg/m3N (ver Anexo IV), de modo que la variación de 0,7% o menor producto del presente Proyecto no alterará el actual cumplimiento de dichos límites.

b) Fase Operación

Las emisiones de material particulado y gases en etapa de operación son no significativas y resultan comparativamente inferiores a las de construcción, estando asociadas a emisiones de carácter fugitivo, ligadas al tránsito esporádico de vehículos y a emisiones provenientes de la etapa de filtrado y secado de concentrado de molibdeno. Para controlar estas últimas emisiones y dar cumplimiento a la presente normativa se adoptará la siguiente medida:

Las etapas de filtrado, secado y envasado se localizarán en un recinto cerrado.

c) Fase de cierre

Durante la fase de cierre se adoptarán las mismas medidas respecto de lo señalado para la fase de construcción.

46

4.2.2 Ruido

Materia Ruido

Impacto ambiental asociado

Emisiones de presión sonora

Normas ambientales asociadas

Norma Nombre y Materia

D.S. Nº 146/98 MINSEGPRES

Establece Norma de Emisión de Ruidos Molestos Generados por Fuentes Fijas: La norma establece los niveles máximos permisibles de presión sonora corregidos y los criterios técnicos para evaluar y calificar la emisión de ruidos molestos generados por fuentes fijas hacia la comunidad. En las áreas rurales, los niveles de presión sonora de una fuente fija, medidos en el lugar donde se encuentre el receptor, no podrán superar el ruido de fondo en 10 dB (A) o más

Vinculación con Proyecto

Fase de construcción y de cierre (eventual)

Generación de ruido por transito de vehículos y utilización de maquinaria de construcción.

Fase de operación Derivados fundamentalmente del transito de vehículos y el uso de equipos de procesos.

Acreditación de Cumplimiento

a) Fase de construcción

Los niveles de ruido generados por las actividades de construcción del Proyecto estarán asociados al funcionamiento de motores de vehículos, maquinaria y actividades de construcción en general, los que se producirán en el contexto de la faena existente de Minera

47

Escondida.

El aporte de las emisiones de ruido del Proyecto no será significativo en el área de la faena de Minera Escondida. En efecto, dada la naturaleza logarítmica con que se mide y se expresa el nivel de presión sonora (en decibeles), en el caso hipotético que se duplicaran las operaciones y actividades emisoras de ruido de la faena minera, el aumento en el nivel de ruido sería Lpres = 10 Log [ 2x10Lp/10 ] = Lp + 3, siendo Lp el nivel de presión sonora inicial y Lpres el nivel de presión sonora resultante; es decir, el incremento sería de 3 dB. En la práctica, las actividades de construcción del Proyecto serán muy inferiores a las de la operación minera, de modo que el nivel de ruido en el entorno aumentará en menos de 3 dB durante la fase de construcción, dando así cumplimiento a la presente norma.

Por otra parte, no existen poblaciones cercanas que puedan ser afectadas por los niveles de ruido generados por estas actividades.

b) Fase de operación

En fase de operación la emisión de ruido será de baja magnitud e inferiores a los de construcción, estando asociada al movimiento de vehículos, principalmente, y el uso de equipos de proceso dentro de los edificios industriales, dando cumplimiento a la normativa legal aplicable.

c) Fase de cierre

La emisión de ruido en fase de cierre será de similares características que en fase de construcción.

48

Agua Potable

Materia Agua Potable

Aspecto ambiental asociado

Uso de agua potable en cantidad y calidad según normativa

Norma Nombre y Materia

D.S. 594 / 2000

MINSAL

Reglamento sobre condiciones sanitarias y ambientales básicas en los lugares de trabajo: El artículo 12 establece que todo lugar de trabajo deberá contar, individual o colectivamente, con agua potable destinada al consumo humano y necesidades básicas de higiene y aseo personal, la cual deberá cumplir con los requisitos físicos, químicos, radioactivos y bacteriológicos establecidos en la reglamentación vigente sobre la materia.

Normas ambientales asociadas

D.S. 735/69 MINSAL

Reglamento de los Servicios de Agua destinados al consumo humano: El Artículo 1º establece que todo servicio de agua potable deberá proporcionar agua de buena calidad en cantidad suficiente para abastecer satisfactoriamente a la población que le corresponde atender, debiendo además asegurar la continuidad del suministro contra interrupciones ocasionadas por fallas de sus instalaciones o de su explotación.

49

D.S. 446/06 MINSAL Oficializa Norma Chilena Nº 409, Agua Potable, Requisitos (parte I) y Muestreos (Parte II): Establece los requisitos de calidad que debe cumplir el agua potable en la República de Chile.

Los parámetros para definir los requisitos de calidad se han agrupado en los siguientes tipos:

- Parámetros microbiológicos y de turbiedad;

- Elementos o Sustancias químicas de importancia para la salud;

- Elementos radiactivos;

- Parámetros relativos a las características efectos organolépticas; y

- Parámetros de desinfección.

Vinculación con Proyecto

Fases de construcción y de cierre (eventual)

Se requerirá de agua potable para satisfacer las necesidades de los trabajadores.

Fase de operación Se requerirá de agua potable para satisfacer las necesidades de los trabajadores.

Acreditación de Cumplimiento

a) Fase de construcción:

El abastecimiento de agua potable a los trabajadores se efectuará desde las plantas de tratamiento de agua potable existentes.

b) Fase de operación:

El agua será proporcionada por el actual sistema de agua potable con que cuenta MEL en la Planta de Laguna Seca, el que fue autorizado a través de Resolución Nº 4949/2002 de la SEREMI de Salud II Región, de fecha 24 de Octubre de 2002 (Anexo I).

c) Fase de cierre:

En caso de una eventual fase de cierre de las obras, se adoptarán las mismas medidas respecto de lo señalado para la fase de construcción.

50

4.2.3 Aguas Servidas

Materia Agua Servidas

Aspecto ambiental asociado

Descargas de aguas servidas

Norma Nombre y Materia

D.S. 594 / 2000 MINSAL

Reglamento sobre condiciones sanitarias y ambientales básicas en los lugares de trabajo: Esta norma dispone que todo lugar de trabajo estará provisto de servicios higiénicos, de uso individual o colectivo, que dispondrán como mínimo de excusado y lavatorio.

En aquellas faenas temporales en que por su naturaleza no sea materialmente posible instalar servicios higiénicos conectados a una red de alcantarillado, el empleador deberá proveer como mínimo una letrina sanitaria o baño químico.

Las aguas servidas de carácter doméstico deberán ser conducidas al alcantarillado público, o en su defecto, su disposición final se efectuará por medio de sistemas o plantas particulares en conformidad a los reglamentos específicos vigentes.

Normas ambientales asociadas

D.F.L. 725//68 MINSAL Código Sanitario: Corresponde al Servicio de Salud aprobar los proyectos relativos a la construcción, reparación, modificación y ampliación de cualquier obra pública o particular destinada a la evacuación, tratamiento o disposición final de desagües, aguas servidas de cualquier naturaleza y residuos industriales o mineros.

51

D.S. Nº 236/26 Ministerio de Higiene, Asistencia, Previsión Social y Trabajo.

De higiene, asistencia previsión social y trabajo, reglamento de alcantarillados: El artículo 5 establece que para disponer las aguas servidas caseras en algún cuerpo o curso de agua será menester someterlas previamente a un tratamiento de depuración, en donde la contaminación bacteriana sea inferior a 1.000 coliformes fecales por 100 mililitros.

Vinculación con Proyecto

Fases de construcción y de cierre (eventual)

Uso de baños químicos para el personal conforme a lo establecido en el DS. 594 (1 por cada 10 trabajadores).

Fase de operación Uso de Sistema de Fosa Séptica con Recuperación de agua. El efluente tratado será utilizado para fines industriales..

Acreditación de Cumplimiento

a) Fase de construcción:

Las aguas servidas serán manejadas mediante el uso de baños químicos, cuyos residuos serán retirados por una empresa autorizada y dispuestos en sitio autorizado por la SEREMI de Salud.

b) Fase de operación:

Se solicitará el Permiso Ambiental Sectorial (PAS) regulado en el artículo 91 del Reglamento del SEIA, sobre tratamiento y disposición de aguas servidas. De igual forma, MEL solicitará ante la SEREMI de Salud los permisos de aprobación de proyectos y autorización de funcionamiento de su sistema particular de aguas servidas (Sistema Pozos Sépticos, descritos en Capítulo 2, Sección 2.4.3, Tabla 5). Las características del Sistema de Fosas Sépticas se especifican en el Capítulo de Descripción de Proyecto.

c) Fase de cierre:

En caso de eventual cierre, se hará uso de baños químicos, cuyo efluente será retirado por una empresa autorizada y dispuestos en sitio autorizado por el Servicio de Salud.

52

4.2.4 Residuos Sólidos

Materia Residuos Sólidos

Actividad asociada Disposición de residuos sólidos

Normas ambientales asociadas

Norma Nombre Materia

D.S. 594/00 MINSAL Reglamento sobre condiciones sanitarias y ambientales básicas en los lugares de trabajo: El artículo 19 señala que las empresas que realicen el tratamiento o disposición final de sus residuos industriales fuera o dentro de su predio, sea directamente o a través de la contratación de terceros, deberán contar con autorización sanitaria, previo al inicio de tales actividades. Para obtener dicha autorización, la empresa deberá presentar los antecedentes que acrediten que tanto el transporte, el tratamiento, como la disposición final sea realizada por personas o empresas debidamente autorizadas por el Servicio de Salud correspondiente.

Decreto Supremo 148/04, MINSAL

Reglamento Sanitario sobre Manejo de Residuos Sólidos Peligrosos: Este Reglamento establece las condiciones sanitarias y de seguridad mínimas a que deberá someterse la generación, tenencia, almacenamiento, transporte, tratamiento, reuso, reciclaje, disposición final y otras formas de eliminación de los residuos peligrosos.

53

Define Residuo Peligroso como aquel residuo o mezcla de residuos que presenta riesgo para la salud pública y/o efectos adversos al medio ambiente, ya sea directamente o debido a su manejo actual o previsto, como consecuencia de presentar algunas de las características señaladas en el artículo 11, estos es, toxicidad (aguda, crónica o extrínseca), inflamabilidad, reactividad o corrosividad.

Durante el manejo de los residuos peligrosos se deberán tomar todas las precauciones necesarias para prevenir su inflamación o reacción, entre ellas su separación y protección frente a cualquier fuente de riesgo capaz de provocar tales efectos. Además, durante las diferentes etapas del manejo de tales residuos, se deberán tomar todas las medidas necesarias para evitar derrames, descargas o emanaciones de sustancias peligrosas al medio ambiente.

Señala que los estériles, los minerales de baja ley, los residuos de minerales tratados por lixiviación, los relaves y las escorias, no serán considerados residuos peligrosos, siempre y cuando su disposición final no se realice en conjunto con residuos sólidos domésticos u otros similares.

54

D.F.L. 725/67 MINSAL Código Sanitario: Este cuerpo legal indica que las municipalidades deben recolectar, transportar y eliminar adecuadamente las basuras, residuos y desperdicios que se depositen o produzcan en la vía urbana. También señala que la construcción, modificación y ampliación de cualquier planta de tratamiento de basuras y desperdicios de cualquier clase; o para la instalación de todo lugar destinado a la acumulación, selección, industrialización, comercio o disposición final de basuras y desperdicios de cualquier clase, deberá contar con autorización sanitaria expresa por parte del Servicio de Salud.

Vinculación con Proyecto

Fases de construcción y de cierre

Durante la fase de construcción y de cierre se generarán residuos domésticos, industriales asimilables a domésticos, residuos peligrosos y material estéril derivado de suelos de excavaciones.

Fase de operación Durante la fase de operación se generarán residuos domésticos, industriales asimilables a domésticos y residuos peligrosos.

Acreditación de Cumplimiento

a) Fase de construcción:

Los residuos domésticos, o industriales serán gestionados según los procedimientos que posee MEL (Sistema de Manejo de Residuos).

Para el manejo de residuos, MEL contará con las siguientes instalaciones:

• Contenedores plásticos para el almacenamiento transitorio de residuos sólidos domésticos e industriales asimilables a domésticos.

• Patio de tránsito de residuos sólidos industriales y residuos sólidos peligrosos.

• Patio de almacenamiento temporal de residuos reciclables y/o reutilizables.

55

Sin perjuicio de lo anterior, los residuos industriales asimilables a domésticos, serán recolectados y llevados a vertederos autorizados por la autoridad sanitaria para su disposición final.

Respecto del retiro y disposición final de los residuos peligrosos, dichas gestiones serán asumidas por la empresa contratista, la cual será responsable del destino final de estos residuos, el que deberá estar autorizado por la autoridad sanitaria.

b) Fase de operación:

Los residuos domésticos, o industriales serán gestionados según los procedimientos que actualmente posee MEL para sus distintas operaciones.

Para el manejo de residuos, MEL contará con las siguientes instalaciones:

• Contenedores plásticos para el almacenamiento transitorio de residuos sólidos domésticos e industriales asimilables a domésticos.

• Patio de tránsito de residuos sólidos industriales y residuos sólidos peligrosos.

• Patio de almacenamiento temporal de residuos reciclables y/o reutilizables.

Sin perjuicio de lo anterior, los residuos industriales asimilables a domésticos, serán recolectados y llevados a vertederos autorizados por la autoridad sanitaria para su disposición final.

En atención al bajo volumen de los lodos sedimentados producidos en este sistema, estos podrán ser dispuestos en las trincheras al interior de MEL, que cuentan con la respectiva autorización sanitaria para estos efectos (Autorización Sanitaria 4786/1998, Anexo I).

Respecto del retiro y disposición final de los residuos peligrosos, dichas gestiones serán asumidas por la empresa contratista, la cual será responsable del destino final de estos residuos.

c) Fase de cierre:

En caso de eventual cierre, los residuos domiciliarios serán trasladados de la misma forma antes señalada. Residuos constructivos serán reutilizados en otras obras constructivas.

56

4.2.5 Contaminación Lumínica

Materia Luminosidad

Aspecto ambiental asociado

Emisión de contaminación lumínica

Norma Nombre y Materia Normas ambientales asociadas Decreto Supremo N°

686/99, MINSAL

Establece Norma de Emisión Para la Regulación de la Contaminación Lumínica: Tiene por objeto prevenir la contaminación lumínica de los cielos nocturnos de la II, III y IV Regiones, de manera de proteger la calidad astronómica de dichos cielos, mediante la regulación de la emisión lumínica, estableciendo la cantidad máxima permitida de emisión lumínica hacia los cielos nocturnos, medida en el efluente de la fuente emisora.

Vinculación con Proyecto

Fase de construcción El Proyecto operará en horario diurno y nocturno.

Fases de operación y de cierre (eventual)

El Proyecto operará en horario diurno y nocturno.

Acreditación de Cumplimiento

El Proyecto operará en horario diurno y nocturno, requiriéndose iluminación en este último caso. Ante el caso que deban instalarse luminarias complementarias, éstas darán cumplimiento a la presente normativa. Para acreditar dicho cumplimiento MEL presentará los correspondientes certificados vinculados con las luminarias que se adquieran.

57

4.2.6 Combustibles y Sustancias Peligrosas

Materia Combustibles y Sustancias Peligrosas

Actividad asociada Almacenamiento, trasvasije y derrame de combustibles y sustancias peligrosas.

Norma Nombre y Materia Normas ambientales asociadas D.S. 379/86,

Ministerio de Economía, Fomento y Reconstrucción.

Almacenamiento de combustibles líquidos derivados del petróleo destinado a consumo propio: El objetivo de este Reglamento es establecer medidas de seguridad que se deben adoptar en terrenos particulares donde se almacenen y manipulen combustibles líquidos derivados del petróleo, cuyo fin último es el consumo propio.

Este Reglamento se aplicará a los locales, recintos, bodegas, garajes, talleres, industrias, hospitales, domicilios particulares etc., donde se almacene y manipule combustibles líquidos derivados del petróleo, en todo el territorio de la República.

Particularmente obliga a obtener, previo a la puesta en servicio de los estanques, su inscripción en los registros de la Superintendencia de Electricidad y Combustibles (SEC). Esto será exigible siempre que los estanques tengan una capacidad superior a 1,1 metros cúbicos, en caso contrario, no será necesario su inscripción en dicho registro.

58

D.S. Nº 90/96, Ministerio de Economía, Fomento y Reconstrucción, Establece el

Reglamento de seguridad para almacenamiento, refinación, transporte y expendio al público de combustibles líquidos derivados del petróleo: Tiene por objeto fijar los requisitos mínimos de seguridad que deben cumplir las instalaciones de combustibles líquidos derivados del petróleo, como también los requisitos mínimos de seguridad que se deben observar en las operaciones que se realicen con dichos combustibles, con el fin de resguardar a las personas y los bienes, y preservar el medio ambiente.

NCh 389.Of72 Sustancias peligrosas - Almacenamiento de sólidos, líquidos y gases inflamables - Medidas generales de seguridad: Esta norma establece las medidas generales de seguridad, que deben adoptarse en el almacenamiento de sustancias inflamables que se encuentran en estado sólido, líquido o gaseoso.

59

Resolución Exenta N° 1001, Servicio de Salud de Antofagasta

Establece obligatoriedad de Notificar al Servicio de Salud de Antofagasta Accidentes por Derrames de Productos Químicos: Establece para las personas naturales y jurídicas de la II Región que manejan productos químicos la obligatoriedad de comunicar al Servicio de Salud de Antofagasta, dentro de las 24 horas posteriores de ocurrido, todo derrame u otro tipo de accidentes, en los cuales estén involucradas sustancias químicas, que ocurran al interior de las instalaciones o predios industriales, como al exterior, o durante el transporte desde y hacia la industria, de materias primas o productos peligrosos.

Cuando los accidentes afecten a cursos o masas de agua que se utilicen aguas abajo para la bebida, riego y recreación y/o acuicultura, la comunicación deberá realizarse en forma inmediata y por la vía más rápida y expedita posible.

60

D.S. 594/00 MINSAL Reglamento sobre condiciones sanitarias y ambientales básicas en los lugares de trabajo: Dispone que las sustancias peligrosas deberán almacenarse sólo en recintos específicos destinados para tales efectos, en las condiciones adecuadas a las características de cada sustancia y estar identificadas de acuerdo a las normas chilenas oficiales en la materia. El empleador mantendrá disponible permanentemente en el recinto de trabajo, un plan detallado de acción para enfrentar emergencias, y una hoja de seguridad donde se incluyan, a lo menos, los siguientes antecedentes de las sustancias peligrosas: nombre comercial, fórmula química, compuesto activo, cantidad almacenada, características físico químicas, tipo de riesgo más probable ante una emergencia, croquis de ubicación dentro del recinto donde se señalen las vías de acceso y elementos existentes para prevenir y controlar las emergencias.

Con todo, las sustancias inflamables deberán almacenarse en forma independiente y separada del resto de las sustancias peligrosas, en bodegas construidas con resistencia al fuego de acuerdo a lo establecido en la Ordenanza General de Urbanismo y construcción.

61

Vinculación con proyecto

Fase de construcción En construcción se requerirá de abastecimiento de combustibles para el funcionamiento de maquinarias y vehículos.

Fase de operación En operación se requerirá de abastecimiento de combustibles para el funcionamiento de maquinarias y vehículos. Adicionalmente, el proyecto requerirá el abastecimiento de reactivos calificados como sustancias peligrosas según la Norma Chilena N° 382 (Sustancias Peligrosas, Clasificación General), estas son: NaSH, H2SO4 y Diesel Oil.

Acreditación de cumplimiento

a) Fase de construcción

El combustible requerido para el funcionamiento de las maquinarias, será abastecido a través de empresas autorizadas.

Ante la ocurrencia de derrames de productos químicos, se dará inmediato aviso a la autoridad sanitaria.

b) Fase de operación

Se utilizará un estanque de combustibles de 100 m3, el que será abastecido a través de camiones pertenecientes a empresas autorizadas.

Durante la fase de operación de la Planta, los reactivos a utilizar corresponderán principalmente a sulfhidrato de sodio (NaSH), antiespumante de flotación (P4000), diesel oil, ácido sulfúrico (H2SO4) y Floculante TEC-2050, reactivos que actualmente son utilizados en las distintas operaciones de Minera Escondida, contando para ello con todos los procedimientos y autorizaciones correspondientes, exceptuando el antiespumante P-4000.

Cabe destacar, que el área de almacenamiento y manejo de reactivos se dispondrá en forma independiente a las instalaciones de proceso. En efecto, todas las instalaciones correspondientes a estos reactivos se localizarán en el extremo Este de la planta teniendo caminos y accesos independientes para descarga y tránsito de vehículos (Figura 4). La excepción es el estanque de floculante que se localizará en el sector de los espesadores de cobre. Para cada uno de los productos requeridos en el proceso se cuenta con estaques de recepción o almacenamiento. En el Anexo II del presente documento se presentan las Hojas de Seguridad de los reactivos a utilizar en la Planta de Molibdeno.

c) Fase de cierre

Se seguirá igual procedimiento que el señalado para la fase de construcción.

62

4.2.7 Suministro Eléctrico

Materia Energía

Aspecto ambiental asociado

Instalaciones interiores eléctricas

Norma Nombre y Materia

NCh Nº 10/84 INN Electricidad. Tramite para la Puesta en Servicio de una Instalación Interior: Exige que “las instalaciones eléctricas interiores, es decir, aquellas que sirven para el alumbrado de un predio y suministro eléctrico, sean declaradas ante la Superintendencia de Electricidad y Combustibles (SEC). Conforme a lo dispuesto por esta última, las declaraciones eléctricas interiores se deben realizar de acuerdo al formulario elaborado por esta repartición”.

Normas ambientales asociadas

Resolución Nº 1.128/06 Exenta, SEC.

Establece Procedimientos y Plazos de Tramitación para la Presentación de las Declaraciones que Indica, Deja Sin Efecto la Resolución Exenta Nº 2.082, de 15 de Diciembre de 2005, y Modifica Resolución Exenta Nº 796 de 02 de Junio de 2006, Ambas de esta Superintendencia: Establece el uso de un nuevo procedimiento de tipo general, para la presentación de las declaraciones de instalación eléctrica interior, declaración de instalaciones de combustibles líquidos y declaración de instalaciones interiores de gas (entre otras solicitudes), las que tendrán un plazo de tramitación máximo de 10 días hábiles y de 15 días tratándose de la Declaración de Instalaciones de Combustibles.

63

Decreto Con Fuerza de Ley Nº 1 y Decreto Supremo Nº 327.

Ley General de Servicios Eléctricos, y Reglamento de la Ley General de Servicios Eléctricos: La ley señala que es deber del titular mantener las instalaciones en buen estado y en condiciones de evitar peligro para las personas o cosas, de acuerdo a las disposiciones reglamentarias correspondientes.

Por su parte, el reglamento señala que las especificaciones técnicas de todo proyecto eléctrico, así como su ejecución, operación y mantenimiento, deberán ajustarse a las normas técnicas y reglamentos vigentes.

En especial, deberán preservar el normal funcionamiento de las instalaciones de otros concesionarios de servicios públicos, la seguridad y comodidad de la circulación en las calles, caminos y demás vías públicas, y también la seguridad de las personas, las cosas y el medio ambiente. Los niveles y tipo de aislación, incluidos los materiales a utilizar, deberán considerar las condiciones ambientales que prestarán servicio. Asimismo, las redes subterráneas deberán estar protegidas mecánicamente.

Vinculación con Proyecto

Fase de construcción El suministro eléctrico provendrá de la Planta Concentradora Laguna Seca.

Fase de operación El suministro eléctrico provendrá de las plantas concentradoras de Laguna Seca y Los Colorados.

Acreditación de Cumplimiento

MEL declarará ante la SEC las instalaciones eléctricas que requiera el Proyecto para su óptimo desarrollo.

64

4.2.8 Transporte y Vialidad

Materia Transporte de materias primas y productos

Aspecto ambiental asociado

Transporte de materias primas y productos

Norma Nombre y Materia Normas ambientales asociadas Decreto Supremo Nº

298/95, Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones.

Reglamenta Transporte de Cargas Peligrosas por Calles y Caminos: Establece las condiciones, normas y procedimientos aplicables al transporte de carga, por calles y caminos, de sustancias o productos que por sus características, sean peligrosas o representen riesgos para la salud de las personas, para la seguridad pública o el medio ambiente.

D.F.L. Nº 725/68, Ministerio de Salud.

Código Sanitario: El artículo 81 establece que los vehículos y sistemas de transporte de materiales que a juicio del Servicio Nacional de Salud, puedan significar un peligro o molestia a la población, y los transportes de basura y desperdicios de cualquier naturaleza, deberán reunir los requisitos que señale dicho Servicio, el que además ejercerá vigilancia sanitaria sobre ellos.

65

D.S. Nº 158/80, Ministerio de Obras Públicas.

Fija el peso máximo de vehículos que pueden transitar por caminos públicos: Prohíbe la circulación por caminos públicos de vehículos de cualquier especie, a excepción de los vehículos de emergencia de la Dirección de Vialidad, que excedan los siguientes límites:

Peso por eje o conjunto de ejes, medido en toneladas:

EJE RODADO TONS

Simple Simple 7

Simple Doble 11

Doble Simple 14

Doble Doble + Simple 16

Doble Doble 18

Triple Simple 19

Triple 2 Dobles + 1 Simple 23

Triple Doble 25

No obstante, fija en 45 toneladas el peso bruto total de los vehículos que pueden transitar por caminos públicos.

Cuando una persona natural o jurídica requiera transportar alguna maquinaria u otro objeto que por su peso exceda los límites permitidos para el transporte vial, deberán solicitar con antelación y por escrito autorización a la Dirección de Vialidad para realizar este traslado, indicando lugar de origen y de destino, peso de la mercadería a trasladar, distribución de pesos por eje y la fecha aproximada en que se hará el traslado.

66

Decreto Supremo Nº 75/87, Ministerio de Transportes, modificado por Decreto Supremo Nº 78 de 1997.

Establece Condiciones para el Transporte de Cargas que Indica: Los vehículos que transporten contenedores deberán estar provistos de dispositivos especiales de fijación, fijos o desmontables, que inmovilicen el contenedor por los esquineros inferiores.

Los contenedores no deberán sobresalir del extremo delantero o trasero del vehículo que lo transporta y deberán apoyarse solamente sobre sus esquineros o en las zonas reforzadas de la estructura de la base. Antes de comenzar la operación de transporte se deberá verificar la eficacia de los dispositivos de fijación.

Establece como condición de seguridad, en 90 kilómetros por hora el límite máximo de velocidad en zonas rurales, para la circulación de los vehículos motorizados destinados al transporte de carga de peso bruto vehicular superior a 3.500 kilogramos.

Resolución Nº 212/03 exenta, SEREMI de Transportes II Región.

Deja Sin Efecto Resoluciones Nº 042/02 y Nº 175/02 Exentas, y Establece Prohibición de Circular por Vías que Inidca de vehículos que Transporten Sustancias Peligrosas: Establece una serie de prohibiciones y/o restricciones para la utilización de rutas en la ciudad de Antofagasta, respecto de vehículos que transporten sustancias peligrosas, se encuentren o no con cargamento.

67

Resolución Nº 1/95, Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones.

Establece Dimensiones Máximas a Vehículos que Indica: Los vehículos que circulen en las vías públicas no podrán exceder de las siguientes dimensiones:

a) Ancho máximo exterior, con o sin carga: 2,60 m

En la medida del ancho del vehículo no serán considerados los espejos retrovisores exteriores ni sus soportes.

b) Alto máximo, con o sin carga, sobre el nivel del suelo: 4,20 m

Para los camiones, remolques y semirremolques especiales para el transporte de automóviles, se aceptará un alto máximo de 4,30 m.

c) Largo máximo, considerado entre los extremos anterior y posterior del vehículo:

c.1) Bus 13,20 m

c.2) Bus articulado 18,00 m

c.3) Camión 11,00 m

c.4) Semirremolque, exceptuado el semirremolque especial para el transporte de automóviles 14,40 m

c.5) Remolque 11,00 m

c.6) Tracto-camión con semirremolque 18,60 m

c.7) Camión con remolque o cualquier otra combinación 20,50 m

c.8) Tracto-camión con semirremolque especial para el transporte de automóviles 22,40 m

c.9) Camión con remolque especial para el transporte de automóviles 22,40 m. 22,40 m

Establece que los propietarios de los vehículos antes de iniciar un viaje d b á i f d l

68

NCh Nº 2190 Of. 2003.

Transportes de Sustancias Peligrosas – Distintivos para Identificación de Riesgos: Establece los requisitos de los distintivos de seguridad con que se deben identificar los riesgos que presentan las sustancias peligrosas; incluyendo requisitos sobre las características de las marcas, etiquetas y rótulos, uso de ellos, excepciones en el uso y lugares en donde se deben colocar.

Esta norma aplica al transporte de sustancias peligrosas definidas entre otras, por la NCh Nº 382, que se realice por vía terrestre, dentro del país y para el comercio de importación/exportación, así como en la manipulación y almacenamiento en tránsito de estas sustancias.

Vinculación con Proyecto

Fase de construcción El proyecto contempla el aumento de la frecuencia de transporte de sustancias peligrosas.

Fases de operación y de cierre

El proyecto contempla el aumento de la frecuencia de transporte de sustancias peligrosas.

Acreditación de Cumplimiento

El transporte de insumos y de sustancias peligrosas se realizará dando pleno cumplimiento a las exigencias y autorizaciones contenidas en la normativa de referencia, utilizándose al efecto, los servicios de transporte de empresas autorizadas.

69

Capítulo 5: Antecedentes necesarios para determinar que el Proyecto no requiere de la presentación de un Estudio de Impacto

Ambiental A continuación se analiza el Proyecto “Planta de Molibdeno (EMP)” de Minera Escondida Ltda., de acuerdo a lo establecido en los artículos 5 al 11 del Reglamento del Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (a excepción del Artículo 7), con lo cual es posible definir si el Proyecto debe presentar una Declaración de Impacto Ambiental (DIA) o un Estudio de Impacto Ambiental (EIA).

5.1 Revisión de antecedentes

Artículo 5 “El titular deberá presentar un Estudio de Impacto Ambiental si su proyecto o actividad genera o presenta riesgo para la salud de la población, debido a la cantidad y calidad de los efluentes, emisiones o residuos que genera o produce.”

A objeto de evaluar si el proyecto genera o presenta riesgo para la salud de la población, debido a la cantidad y calidad de los efluentes, emisiones o residuos que genera o produce, se considerará lo indicado en las letras a) a h) siguientes.

a. Lo establecido en las normas primarias de calidad ambiental y de emisión vigentes. A falta de tales normas, se utilizarán como referencia las vigentes en los Estados que se señalan en el artículo 7 del presente Reglamento.

b. La composición, peligrosidad, cantidad y concentración de los efluentes líquidos y de las emisiones a la atmósfera.

c. La frecuencia, duración y lugar de las descargas de los efluentes líquidos y de las emisiones a la atmósfera.

Emisiones atmosféricas

Las emisiones de material particulado generadas durante la fase de construcción del Proyecto corresponden esencialmente a emisiones de polvo fugitivo asociadas a las actividades de excavación y movimientos de tierra para la nivelación del terreno, y a la circulación de vehículos por caminos no pavimentados. Estas emisiones serán de carácter temporal, mientras se realice la construcción. Además serán de pequeña escala y poca extensión debido a la superficie del proyecto.

Adicionalmente y con el objetivo de minimizar estas emisiones, MEL implementará medidas de control consistentes en:

• humectación de superficies donde se efectúen movimientos de tierra;

70

• humectación de zonas de remoción y acumulación de tierra en forma permanente y adición de un producto matapolvo; y

• humectación de las áreas de tránsito vehicular por caminos no pavimentados.

Las emisiones de material particulado en fase de operación serán poco significativas, correspondiendo a emisiones fugitivas provenientes del tránsito de vehículos livianos por caminos no pavimentados (para la vigilancia y mantención de los mineroductos), y emisiones mínimas provenientes de la etapa de filtrado, secado y envasado de concentrado de molibdeno.

Es importante tener en cuenta que no existen localidades pobladas en las cercanías del Proyecto. Lo anterior, sumado al carácter esporádico y la reducida escala de las emisiones de material particulado, permite establecer que el desarrollo de las actividades de la fase de operación no generará riesgo para la salud de la población en lo que respecta a este factor.

Sin perjuicio de lo anterior, MEL implementará sistemas de control de emisiones para ambas actividades, tales como:

• Las etapas de filtrado, secado y envasado se localizarán en un recinto cerrado

Los gases generados durante la fase de construcción serán producidos principalmente por el funcionamiento de motores de combustión interna, correspondiente a vehículos, equipos y maquinaria, que participen en las actividades de construcción. Estas emisiones serán de carácter transitorio y de baja magnitud, en atención a la aplicación de las siguientes medidas:

• se exigirá que los vehículos requeridos para el proyecto cuenten con su revisión técnica y análisis de emisión de gases al día; y

• los equipos deberán presentarse en buenas condiciones mecánicas para su uso.

Los gases en fase de operación se generarán principalmente en los procesos de flotación selectiva (olores) y secado (emisión de vapor). Estas emisiones serán controladas mediante la aplicación de los siguientes sistemas de control:

• Control de olores, a través de la construcción de celdas de flotación encapsuladas, que permitirá captar y colectar la potencial emisión de olor a un circuito cerrado de lavado y recuperación en el sector. Las emisiones regulares de olores en fase de operación serán prácticamente inexistentes, con niveles muy bajos.

• El vapor de agua generado en el proceso de secado, que arrastrará partículas sólidas, será captado directamente en el secador y conducido,

71

por medio de ductos, hasta un lavador de gases tipo scrubber. Los sólidos serán recuperados y devueltos al estanque de alimentación del proceso de filtrado.

Efluentes líquidos

En fase de construcción los efluentes líquidos del proyecto corresponden a aguas servidas. En el área donde se realicen las obras de construcción se instalarán baños químicos para ser usados por el personal durante esta fase. Los residuos generados por los baños químicos serán gestionados por una empresa especializada autorizada, contratada para dicho efecto. Esta empresa dispondrá los residuos generados por los baños en el patio de residuos de baños químicos que MEL posee para este efecto, de acuerdo a la Resolución Exenta N° 4786, de la SEREMI de Salud II Región, de fecha 5 Noviembre, 1998. (Anexo I).

En fase de operación el proyecto contempla la construcción de un sistema de pozo séptico con recuperación de agua.

La Planta de Molibdeno no generará Riles. Los efluentes de las etapas de espesaje y filtrado de molibdeno serán recirculados previa clarificación y/o se enviarán a la piscina de decantación existente en la Planta Concentradora Laguna Seca. En la etapa de secado, la descarga del lavador de gases (scrubber) será recirculada al proceso de flotación.

d. La composición, peligrosidad y cantidad de residuos sólidos.

e. La frecuencia, duración y lugar del manejo de residuos sólidos.

Fase de construcción

Los residuos sólidos en la fase de construcción del proyecto corresponderán a: a) Domésticos, b) industriales asimilables a domésticos, y c) peligrosos.

Todos los residuos domésticos, o industriales serán gestionados según procedimientos actualmente aplicados por MEL (Sistema de Manejo de Residuos). para sus instalaciones. Con esto se garantiza que el manejo, manipulación, transporte y disposición final de los residuos sólidos que se generen sean manejados correctamente, satisfaciendo las disposiciones legales vigentes y los requerimientos propios de la compañía.

Para el manejo de residuos, y particularmente para el almacenamiento transitorio de los residuos industriales, MEL cuenta con un contrato corporativo de una empresa especialista en el Manejo Integral de Residuos.

72

a) Residuos sólidos domésticos y asimilables

En la fase de construcción del Proyecto se generará una baja cantidad de residuos sólidos domésticos e industriales asimilables a domésticos. Entre estos se pueden identificar residuos domésticos provenientes de casinos, comedores y campamentos. Adicionalmente se producirán residuos industriales asimilables a domésticos como chatarra, madera, botellas y accesorios plásticos, tambores limpios, gomas, entre otros. Los volúmenes generados serán absorbidos y gestionados a través del Sistema de Manejo de Residuos de MEL autorizado.

b) Residuos peligrosos

Los residuos peligrosos que se generarán, corresponden principalmente a mangueras hidráulicas, elementos con presencia de grasas y aceites, o hidrocarburos, baterías y tuberías de PVC. Estos residuos serán manejados en primera instancia por las empresas contratistas que llevarán a cabo la construcción, quienes dispondrán sus residuos en los contenedores de alto volumen especialmente dispuestos en el área, para luego ser retirados y dispuestos por la empresa responsable del Manejo Integral de Residuos de MEL.

MEL cuenta con Centros de Transferencias de Residuos Peligrosos (CTR) autorizados en sectores de Coloso y Mina (Resoluciones Exentas N° 1746/2007 y N° 2652/2003, respectivamente, de SEREMI de Salud II Región, en Anexo I) cuya infraestructura permitirá el manejo de dichos residuos de acuerdo a la normativa legal vigente.

Fase de operación

Los residuos sólidos en la fase de operación del proyecto corresponderán a: a) Domésticos, b) industriales asimilables a domésticos, y c) residuos peligrosos.

Todos los residuos domésticos, o industriales asimilables a domésticos serán gestionados según procedimientos actuales de MEL, en su Sistema de Manejo de Residuos. Con esto se garantizará que el manejo, manipulación, transporte y disposición final de los residuos sólidos que se generen sea realizado correctamente, según las disposiciones legales vigentes y los requerimientos internos de la compañía.

Para el manejo de residuos, y particularmente para el almacenamiento transitorio de los residuos industriales, MEL cuenta con un contrato corporativo de una empresa especialista en el Manejo Integral de Residuos.

a) Residuos sólidos domésticos y asimilables

Dado el tipo de actividad y al número de personas involucradas en la operación del Proyecto, el volumen de residuos sólidos domésticos y asimilables será significativamente

73

bajo y serán gestionados de acuerdo al Sistema de Manejo de Residuos de MEL autorizado.

b) Residuos peligrosos

Los residuos peligrosos que se generarán corresponden principalmente a elementos con presencia de grasas, aceites o hidrocarburos, baterías, plásticos o cartones de almacenaje de sustancias tales como el NaSH. Estos residuos serán manejados por las empresas proveedoras de estos insumos. El retiro y disposición final de los residuos peligrosos generados productos de las actividades de operación será gestionado por la empresa contratista encargada del Manejo Integral de Residuos cuyo contrato está vigente y depende de MEL.

MEL cuenta con Centros de Transferencias de Residuos Peligrosos (CTR) autorizados en sectores de Coloso y Mina (Resoluciones Exentas N° 1746/2007 y N° 2652/2003, respectivamente, de SEREMI de Salud II Región, en Anexo I) cuya infraestructura permitirá el manejo de dichos residuos de acuerdo a la normativa legal vigente.

c) RISES

El proyecto no contempla la generación de residuos sólidos asociados al proceso.

Los lodos sedimentados producidos en el sistema de fosa séptica con agua de recuperación serán dispuestos en las trincheras al interior de MEL, que cuentan con la respectiva autorización sanitaria para estos efectos (Autorización Sanitaria 4786/1998, Anexo I).

f. La diferencia entre los niveles estimados de ruido emitido por el proyecto o actividad y el nivel de ruido de fondo representativo y característico del entorno donde exista población humana permanente.

Los niveles de ruidos generados por las actividades de construcción del proyecto serán menores y de corta duración, estando asociados al funcionamiento de motores de combustión de vehículos y maquinaria de construcción. Estas emisiones de ruido se producirán en el contexto de las faenas mineras existentes en el área del proyecto, correspondientes a las operaciones de MEL.

Los niveles de ruidos generados por las actividades de operación del proyecto serán menores y serán generados, básicamente, por el transito de vehículos y el uso de equipos de procesos, los que se producirán en el contexto de las faenas mineras que forman parte de las actuales operaciones de MEL.

74

Por otra parte, no existen poblaciones cercanas que puedan ser afectadas por los niveles de ruido generados por estas actividades, toda vez que el poblado más cercano al área de proyecto se localiza a 126 km en línea recta.

Al interior de la faena minera y particularmente el personal que trabaje en las fases de construcción y operación, deberá contar con los elementos de protección auditiva, dando cumplimiento a las normas de seguridad y salud en ambiente laboral (D.S. 594, MINSAL, “Reglamento sobre condiciones sanitarias y ambientales básicas en los lugares de trabajo”).

g. Las formas de energía, radiación o vibraciones generadas por el proyecto o actividad.

El proyecto no generará formas de energía en sus distintas fases.

h. Los efectos de la combinación y/o interacción conocida de los contaminantes emitidos o generados por el proyecto o actividad.

Los contaminantes emitidos o generados por el proyecto no producen efectos por ninguna combinación y/o interacción conocida.

Conclusión Artículo 5

El proyecto Planta de Molibdeno de MEL no presenta riesgo para la salud de la población, debido a la cantidad y calidad de los efluentes, emisiones o residuos que genera o produce.

Artículo 6. “El titular deberá presentar un Estudio de Impacto Ambiental si su proyecto o actividad genera o presenta efectos adversos significativos sobre la cantidad y calidad de los recursos naturales renovables, incluidos el suelo, agua y aire”.

A objeto de evaluar si el proyecto genera o presenta efectos adversos significativos sobre la cantidad y calidad de los recursos naturales renovables, incluidos el suelo, agua y aire, se considerará lo indicado en las letras a) a p) siguientes.

a. Lo establecido en las normas secundarias de calidad ambiental y de emisión vigentes. A falta de tales normas, se utilizarán como referencia las vigentes en los Estados que se señalan en el artículo 7 del Reglamento del SEIA.

b. La composición, peligrosidad, cantidad y concentración de los efluentes líquidos y de las emisiones a la atmósfera.

75

c. La frecuencia, duración y lugar de las descargas de los efluentes líquidos y de las emisiones a la atmósfera.

De acuerdo a lo indicado en letras a, b y c del análisis del Artículo 5 precedente, las principales emisiones del proyecto se producen durante la fase de construcción y serán de carácter temporal, de pequeña escala y serán controladas por medio de la implementación de medidas adecuadas a cada fuente de emisión. Por otra parte, el proyecto se localiza en una zona caracterizada por su extrema aridez, en la que se desarrollan faenas de tipo minero. Producto de ello, no se identifica en las cercanías del área de influencia del proyecto la presencia de recursos naturales renovables de particular interés que puedan ser afectados por las actividades del Proyecto.

d. La composición, peligrosidad y cantidad de residuos sólidos.

e. La frecuencia, duración y lugar del manejo de residuos sólidos.

Según lo indicado en letras d y e del análisis del Artículo 5 precedente, el proyecto dará adecuado manejo a los residuos sólidos de todo tipo que se generen en fases de construcción y operación. Por otra parte, el proyecto se localiza en una zona caracterizada por su extrema aridez, en la que se desarrollan faenas de tipo minero. Producto de ello, no se identifica en las cercanías del área de influencia del proyecto la presencia de recursos naturales renovables de particular interés que puedan ser afectados por las actividades del Proyecto.

f. La diferencia entre los niveles estimados de inmisión de ruido con proyecto o actividad y el nivel de ruido de fondo representativo y característico del entorno donde se concentre fauna nativa asociada a hábitat de relevancia para su nidificación.

El proyecto se localiza en una zona caracterizada por su extrema aridez, en la que se desarrollan faenas de tipo minero, correspondientes a las actuales operaciones de MEL. Consecuentemente, no se identifican hábitats relevantes para la fauna terrestre que puedan ser afectados por las actividades del Proyecto.

g. Las formas de energía, radiación o vibraciones generadas por el proyecto o actividad.

No se identifican recursos naturales renovables en las cercanías de su área de emplazamiento del proyecto. Por otra parte, el proyecto no generará formas de energía, radiación o vibraciones que pudieran afectar a recursos naturales renovables.

76

h. Los efectos de la combinación y/o interacción conocida de los contaminantes emitidos y/o generados por el proyecto o actividad.

Los contaminantes emitidos o generados por el proyecto no producen efectos por ninguna combinación y/o interacción conocida.

i. La relación entre las emisiones de los contaminantes generados por el proyecto o actividad y la calidad ambiental de los recursos naturales renovables.

j. La capacidad de dilución, dispersión, autodepuración, asimilación y regeneración de los recursos naturales renovables presentes en el área de influencia del proyecto o actividad.

El proyecto se localiza en una zona caracterizada por su extrema aridez, en la que se desarrollan faenas de tipo minero, correspondientes a las actuales operaciones de MEL. Consecuentemente, no se identifican recursos naturales renovables en las cercanías que puedan ser afectados por las actividades del Proyecto.

k. La cantidad y superficie de vegetación nativa intervenida y/o explotada, así como su forma de intervención y/o explotación.

l. La cantidad de fauna silvestre intervenida y/o explotada, así como su forma de intervención y/o explotación.

m. El estado de conservación en que se encuentren especies de flora o de fauna a extraer, explotar, alterar o manejar, de acuerdo a lo indicado en los listados nacionales de especies en peligro de extinción, vulnerables, raras o insuficientemente conocidas.

El proyecto se localiza en una zona caracterizada por su extrema aridez, en la que se desarrollan faenas de tipo minero, correspondientes a las actuales operaciones de MEL. Consecuentemente, el área del proyecto no presenta cobertura vegetal, ni se identifican especies de flora y fauna con problemas de conservación que puedan ser afectados por las actividades del Proyecto.

n. El volumen, caudal y/o superficie, según corresponda, de recursos hídricos a intervenir y/o explotar

El proyecto no se relaciona con recursos hídricos locales.

ñ. Las alteraciones que pueda generar sobre otros elementos naturales y/o artificiales del medio ambiente la introducción al territorio nacional de alguna

77

especie de flora o de fauna; así como la introducción al territorio nacional, o uso, de organismos modificados genéticamente o mediante otras técnicas similares.

El proyecto no contempla la introducción al territorio nacional de ninguna especie vegetal o animal, ni de ningún organismo modificado genéticamente o mediante otras técnicas similares.

o. La superficie de suelo susceptible de perderse o degradarse por erosión, compactación o contaminación.

El área de influencia no presenta recursos de suelo relevantes, susceptibles de ser afectados por las actividades del proyecto.

p. La diversidad biológica presente en el área de influencia del proyecto o actividad y su capacidad de regeneración.

El proyecto Planta de Molibdeno se localiza en un sector de carácter desértico, que actualmente presenta aprovechamiento de tipo minero. Los terrenos en los cuales se localizarán las obras del proyecto ya han sido modificados por actividades preexistentes, correspondientes a las operaciones de MEL. En consecuencia, no existe cobertura vegetal ni hábitat de fauna potencialmente afectados por las actividades del proyecto.

Conclusión Artículo 6

El proyecto Planta de Molibdeno de MEL no genera o presenta efectos adversos significativos sobre la cantidad y calidad de los recursos naturales renovables, incluidos el suelo, agua y aire.

78

Artículo 8 “El titular deberá presentar un Estudio de Impacto Ambiental si su proyecto o actividad genera reasentamiento de comunidades humanas o alteración significativa de los sistemas de vida y costumbres de grupos humanos.”

A objeto de evaluar si el proyecto o actividad genera reasentamiento de comunidades humanas, se considerará el desplazamiento y reubicación de grupos humanos que habitan en el área de influencia del proyecto o actividad, incluidas sus obras y/o acciones asociadas.

En la actualidad, el área en la que se desarrollarán las obras y actividades del proyecto corresponde a un sector de desarrollo minero consolidado y no presenta ocupación permanente ni temporal de grupos humanos. Por otra parte, las características de aislamiento de esta área, debido a su geografía y condiciones climáticas adversas, han impedido la llegada de población, no registrándose presencia de accesos habilitados a estas áreas. En consecuencia, el proyecto no contempla la necesidad de efectuar reasentamiento de comunidades humanas.

Asimismo, a objeto de evaluar si el proyecto o actividad genera alteración significativa de los sistemas de vida y costumbres de grupos humanos, se considerará el cambio producido en las siguientes dimensiones que caracterizan dicho sistema de vida:

a) Dimensión geográfica, consistente en la distribución de los grupos humanos en el territorio y la estructura espacial de sus relaciones, considerando la densidad y distribución espacial de la población; el tamaño de los predios y tenencia de la tierra; y los flujos de comunicación y transporte;

Tal como se señaló anteriormente, el área del proyecto no presenta ocupación permanente ni temporal de grupos humanos. Por otra parte, las áreas en las que se desarrollarán las obras y actividades del proyecto corresponden a terrenos pertenecientes a MEL, por lo que no se identifican efectos del proyecto respecto de la tenencia de la tierra o de los flujos de comunicaciones y transporte.

Por otra parte, las localidades pobladas más cercanas al proyecto se ubican a más de 126 km en dirección noreste, quedando claramente establecido que las actividades del proyecto no afectan en ninguna forma las condiciones que las caracterizan actualmente.

Finalmente, para el transporte de insumos y productos, el proyecto contempla el uso de la infraestructura vial existente, utilizada actualmente por MEL.

b) Dimensión demográfica, consistente en la estructura de la población local por edades, sexo, rama de actividad, categoría ocupacional y status migratorio, considerando la estructura urbano rural; la estructura según rama de actividad

79

económica y categoría ocupacional; la población económicamente activa; la estructura de edad y sexo; la escolaridad y nivel de instrucción; y las migraciones;

Como ya se ha señalado, el área del proyecto no presenta ocupación permanente ni temporal de grupos humanos.

c) Dimensión antropológica, considerando las características étnicas; y las manifestaciones de la cultura, tales como ceremonias religiosas, peregrinaciones, procesiones, celebraciones, festivales, torneos, ferias y mercados;

Derivado de la total ausencia de grupos humanos en el área del proyecto, no se distinguen manifestaciones de tipo cultural que puedan verse afectadas por el desarrollo de las actividades del proyecto.

d) Dimensión socio-económica, considerando el empleo y desempleo; y la presencia de actividades productivas dependientes de la extracción de recursos naturales por parte del grupo humano, en forma individual o asociativa;

Igual a letra d) anterior.

e) Dimensión de bienestar social básico, relativo al acceso del grupo humano a bienes, equipamiento y servicios, tales como vivienda, transporte, energía, salud, educación y sanitarios.

Igual a letra d) anterior.

Conclusión Artículo 8

El proyecto Planta de Molibdeno de MEL no genera reasentamiento de comunidades humanas o alteración significativa de los sistemas de vida y costumbres de grupos humanos.

Artículo 9 “El titular deberá presentar un Estudio de Impacto Ambiental si su proyecto o actividad se localiza próximo a población, recursos y áreas protegidas susceptibles de ser afectados, así como el valor ambiental del territorio en que se pretende emplazar.”

A objeto de evaluar si el proyecto se localiza próximo a población, recursos o áreas protegidas susceptibles de ser afectados, se considerará lo indicado en las letras a) a c) siguientes.

80

a. La magnitud o duración de la intervención o emplazamiento del proyecto en o alrededor de áreas donde habite población protegida por leyes especiales.

En el área de influencia del proyecto no habita población protegida por leyes especiales.

b. La magnitud o duración de la intervención o emplazamiento del proyecto en o alrededor de áreas donde existen recursos protegidos en forma oficial.

En el área de influencia del proyecto no existen recursos protegidos en forma oficial.

c. La magnitud o duración de la intervención o emplazamiento del proyecto en o alrededor de áreas protegidas o colocadas bajo protección oficial.

En el área de influencia del proyecto no existen áreas protegidos o colocadas bajo protección oficial.

Conclusión Artículo 9

El proyecto Planta de Molibdeno de MEL no se localiza próximo a población, recursos y áreas protegidas susceptibles de ser afectados, así como el valor ambiental del territorio en que se pretende emplazar.

Artículo 10 “El titular deberá presentar un Estudio de Impacto Ambiental si su proyecto o actividad genera alteración significativa, en términos de magnitud o duración, del valor paisajístico o turístico de una zona.”

A objeto de evaluar si el proyecto, en cualquiera de sus fases, genera o presenta alteración significativa, en términos de magnitud o duración, del valor paisajístico o turístico de una zona, se considerará lo indicado en las letras a) a d) siguientes.

a. La duración o la magnitud en que se obstruye la visibilidad a zonas con valor paisajístico.

El área en la que se localizan las obras y actividades del proyecto se sitúa dentro de una zona de carácter minero consolidado, correspondiente a las operaciones de MEL, por lo que no se presentan zonas con valor paisajístico que puedan ser afectadas por la construcción y operación del proyecto.

b. La duración o la magnitud en que se alteren recursos o elementos del medio ambiente de zonas con valor paisajístico o turístico.

Igual que letra a) anterior.

81

c. La duración o la magnitud en que se obstruye el acceso a los recursos o elementos del medio ambiente de zonas con valor paisajístico o turístico.

Igual que letra a) anterior.

d. La intervención o emplazamiento del proyecto en un área declarada zona o centro de interés turístico nacional, según lo dispuesto en el Decreto Ley Nº 1.224 de 1975.

El área de emplazamiento del proyecto no ha sido declarada zona o centro de interés turístico nacional, según lo dispuesto en el decreto ley mencionado en el párrafo anterior.

Conclusión Artículo 10

El proyecto Planta de Molibdeno de MEL no genera alteración significativa, en términos de magnitud o duración, del valor paisajístico o turístico de una zona.

Artículo 11 “El titular deberá presentar un Estudio de Impacto Ambiental si su proyecto o actividad genera o presenta alteración de monumentos, sitios con valor antropológico, arqueológico, histórico y, en general, los pertenecientes al patrimonio cultural.

A objeto de evaluar si el proyecto, respecto a su área de influencia, genera o presenta alteración de monumentos, sitios con valor antropológico, arqueológico, histórico y, en general, los pertenecientes al patrimonio cultural, se considerará lo indicado en las letras a) a d) siguientes.

a. La proximidad a algún Monumento Nacional de aquellos definidos por la Ley 17.288.

No existen monumentos nacionales de aquellos definidos por la Ley 17.288 en el área de influencia del proyecto.

b. La magnitud en que se remueva, destruya, excave, traslade, deteriore o se modifique en forma permanente algún Monumento Nacional de aquellos definidos por la Ley 17.288.

Igual que letra a) anterior.

c. La magnitud en que se modifique o deteriore en forma permanente construcciones, lugares o sitios que por sus características constructivas, por su

82

antigüedad, por su valor científico, por su contexto histórico o por su singularidad, pertenecen al patrimonio cultural.

De acuerdo a inspección arqueológica efectuada el día 14 de Enero de 2008 en área de influencia del proyecto (sector de la futura planta y el trazado de los mineroductos) no se observaron evidencias arqueológicas en la superficie y en el lugar no se localiza ningún sitio declarado monumento histórico o de aquellos pertenecientes al patrimonio cultural, todo ello de acuerdo a las definiciones contenidas en la Ley N° 17.288 de Monumentos Nacionales. El informe emitido por el profesional (arqueólogo) que efectuó la prospección de terreno se presenta en Anexo III de la presente DIA.

d. La proximidad a lugares o sitios en que se lleven a cabo manifestaciones propias de la cultura o folclore de algún pueblo, comunidad o grupo humano.

No existen lugares o sitios en que se lleven a cabo manifestaciones propias de la cultura o folklore de algún pueblo, comunidad o grupo humano en las áreas de influencia del proyecto.

Conclusión Artículo 11

El proyecto Planta de Molibdeno de MEL no genera o presenta alteración de monumentos, sitios con valor antropológico, arqueológico, histórico y, en general, los pertenecientes al patrimonio cultural.

5.2 Conclusiones

Del análisis de los artículos 5 a 11 del Reglamento del SEIA, se concluye que el proyecto “Planta de Molibdeno” de MEL no requiere de la presentación de un EIA, puesto que no se configuran a su haber ninguna de las causales legales que justifican la presentación de dicho tipo de documento ambiental, bastando con presentar al efecto una DIA.

83

Capítulo 6: Permisos Ambientales Sectoriales A continuación se identifican y desarrollan los permisos ambientales sectoriales que requiere el proyecto, de acuerdo con el listado que proporciona el D.S. Nº 30/97, Reglamento del SEIA; cuyo texto refundido, coordinado y sistematizado fue fijado a través de D.S. Nº 95/01, ambos del Ministerio Secretaría general de la Presidencia de la República (MINSEGPRES).

El análisis de los permisos se presenta en fichas, las cuales contienen la identificación del permiso aplicable, señalando la norma fundante contenida en el Reglamento del Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental y en la normativa sectorial de referencia.

Posteriormente se identifica la autoridad con competencia para el otorgamiento del permiso y finalmente se señalan los requisitos para su otorgamiento y contenidos técnicos mínimos que de acuerdo al Reglamento del SEIA deben ser acompañados en el respectivo documento ambiental que se presente a la CONAMA.

A continuación se presenta el listado resumido de los permisos ambientales sectoriales aplicables al proyecto.

PAS PERMISO FUENTE NORMATIVA INSTITUCIONALIDAD

83 Transporte de materiales radioactivos en todas las modalidades de transporte por vía terrestre, acuática o aérea, mientras tales materiales radioactivos no formen parte integrante del medio de transporte.

Artículo 1 DS 12/ 85, Ministerio de Minería.

Comisión Chilena de Energía Nuclear

91 Construcción, modificación y ampliación de cualquier obra pública o particular destinada a la evacuación, tratamiento o disposición final de desagües y aguas servidas de cualquier naturaleza.

Artículo 71 letra b) del D.F.L. 725/67, Código Sanitario

SEREMI de Salud

94 Calificación de los establecimientos industriales o de bodegaje

Artículo 4.14.2, DS Nº47/92, Ordenanza General de Urbanismo y Construcciones

SEREMI de Salud

El desarrollo de los PAS señalados se presenta a continuación:

84

PERMISO

Permiso de transporte de materiales radioactivos en todas las modalidades de transporte por vía terrestre, acuática o aérea, mientras tales materiales radioactivos no formen parte integrante del medio de transporte.

NORMA Reglamento SEIA Artículo 83 Sectorial de Referencia Artículo 1 DS 12/ 85, Ministerio de Minería. AUTORIDAD Servicio de Salud. Requisitos para su otorgamiento y contenidos técnicos y formales necesarios para acreditar su cumplimiento. En el Estudio o Declaración de Impacto Ambiental, según sea el caso, se deberán señalar las medidas que permitan evita durante el transporte, la contaminación por material radioactivo. En el contexto de este permiso, se debe hacer presente que MEL cuenta con un Reglamento sobre Instalaciones Radioactivas, el cual ha sido elaborado con el propósito de dar pleno cumplimiento a la normativa que sobre el particular rige en nuestro país. En lo que se refiere al transporte de materiales radioactivos, MEL adoptará las siguientes medidas a fin de evitar la contaminación por material radioactivo y garantizar el cumplimiento de la normativa legal de referencia, a saber: Transporte de Equipos Radioactivos a) El vehículo a utilizar debe estar señalizado por la parte anterior y posterior con un

símbolo que indique que transporta carga con material radioactivo. b) El responsable del traslado o chofer debe contar con su licencia de operador o

equivalente y control dosimétrico al día, esto también lo debe cumplir el ayudante del responsable o ayudante del chofer, si es que lo hay.

c) Si el vehículo a utilizar en el traslado tiene más de una corrida de asientos, sólo se podrá utilizar la primera (piloto y ayudante)

d) Se deben tomar las medidas de niveles de radiación, tanto en la cabina como alrededor del vehículo. El Índice de Transporte no debe sobrepasar a un metro de distancia de la fuente el valor de 0,25 milirem/hora.

e) La fuente a trasladar debe contar con blindaje o contenedor especial (plomado), para dar cumplimiento al inciso anterior.

f) La velocidad de traslado del vehículo, no debe sobrepasar nunca los límites establecidos en los caminos o vías públicas. El chofer debe conducir a la defensiva y no exponer bajo ninguna circunstancia a su vehículo o a los demás que circulan por las vías, a un accidente de tránsito.

g) El chofer del vehículo es responsable de las instalaciones o sustancias radioactivas que traslada.

h) En caso de alguna emergencia durante el traslado, el responsable del traslado o chofer o sus ayudantes deben informar de inmediato al Control de Carabineros más cercano de la situación, sin perjuicio que se comuniquen con MEL, a aquellos teléfonos que se le indiquen al inicio del viaje.

85

PERMISO

Construcción, modificación y ampliación de cualquier obra pública o particular destinada a la evacuación, tratamiento o disposición final de desagües y aguas servidas de cualquier naturaleza.

NORMA Reglamento SEIA Artículo 91

Sectorial de Referencia Artículo 71 letra b) del D.F.L. 725/67, Código Sanitario

AUTORIDAD SERVICIO DE SALUD

Requisitos para su otorgamiento y contenidos técnicos y formales necesarios para acreditar su cumplimiento.

En casos de plantas de tratamiento de aguas servidas:

a) La caracterización físico-química y microbiológica del caudal a tratar.

El sistema estará diseñado para evacuar y tratar las aguas servidas aportadas por 36 personas/día correspondiente al total de operadores de la Planta de Molibdeno (efluente típico de aguas servidas).

b) El caudal a tratar.

El caudal estimado a tratar será de 6.000 l/día.

c) Caracterización físico-química y bactereológica del efluente tratado a descargar al cuerpo o curso receptor.

Cabe señalar que el efluente del tratamiento de aguas servidas será utilizado como agua de procesos, por lo que no será descargado sobre cuerpos receptores.

d) La caracterización y forma de manejo y disposición de los lodos generados por la planta.

El detalle del Sistema de Fosa Séptica con recirculación de efluente se presenta en Capítulo 2, Sección 2.4.3, Tabla 5.

86

PERMISO

Calificación de los establecimientos industriales o de bodegaje.

Reglamento SEIA

Artículo 94, DS Nº95/02, Reglamento SEIA NORMA

Sectorial de Referencia

Artículo 4.14.2, DS Nº47/92, Ordenanza General de Urbanismo y Construcciones

Requisitos para su otorgamiento y contenidos técnicos y formales necesarios para acreditar su cumplimiento

En el Estudio o Declaración de Impacto Ambiental, según sea el caso, se deberán señalar las características del establecimiento, en consideración a:

a) Memoria técnica de características de construcción y ampliación;

Las características de construcción del Proyecto se describen en el Capítulo 2, Sección 2.3.2. Esta consiste principalmente en obras civiles menores para fundaciones y materialización de fundaciones para equipos, adecuación de instalaciones e infraestructura existente y montaje instalaciones principales.

b) Plano de planta;

El plano de las instalaciones consideradas por el Proyecto Planta de Molibdeno y su ubicación se puede observar en las Figuras N° 3 y N° 4.

c) Memoria técnica de los procesos productivos y su respectivo flujograma;

Los procesos de la Planta de Molibdeno corresponden a:

Transporte de concentrado (Cu-Mo) desde las Plantas Concentradoras Los Colorados y Laguna Seca hacia la Planta de Molibdeno.

Recepción y acondicionamiento de concentrado (Cu-Mo) en la nueva Planta de Molibdeno.

Flotación primaria en celdas convencionales, encapsuladas y con mecanismo agitador autoaspirante.

Flotación Primera y Segunda Limpieza en celdas convencionales, encapsuladas y con mecanismo agitador autoaspirante.

Espesamiento Intermedio (Concentrado Segunda Limpieza y Colas Cuarta Limpieza).

Flotación Tercera, Cuarta y Quinta Limpieza en celdas columnares y/o

87

neumáticas.

Espesamiento, Filtrado, Secado y Envasado de concentrado de molibdeno.

Acopio y Despacho de Concentrado de Molibdeno.

Clarificación de aguas (rebose del espesador intermedio y del espesador de molibdeno de la Planta), las que son recuperadas en una piscina impermeabilizada y reutilizadas en el proceso (recirculación).

Espesamiento de concentrado de cobre (Cu) y conducción por tubería hasta los Estanques de Almacenamiento en la Planta Concentradora Laguna Seca.

Transporte de concentrado de cobre (Cu) ya procesado desde Estanques de Almacenamiento en Planta Concentradora Laguna seca a Estanques de Almacenamiento en Planta Concentradora Los Colorados.

Estos procesos se detallan en la Sección 2.1 del Capítulo 2. La Figura 2 muestra el Diagrama de Flujo del proceso.

d) Anteproyecto de medidas de control de contaminación biológica, física y química;

El Proyecto Planta de Molibdeno cuenta con un documento de Análisis de Riesgos en relación a Salud Ocupacional, Seguridad, Medio Ambiente y Comunidad. En dicho documento se indican las medidas de control de riesgos asociados al Proyecto.

Adicionalmente MEL cuenta con un documento “Estándares Operativos HSEC”, en el cual se incluyen los siguientes aspectos relacionados a control de contaminación:

Manejo de Residuos (Capítulo 1, Sección 1.24)

Conservación de Recursos Naturales (Capítulo 1, Sección 1.26)

Manejo Sustancias Peligrosas (Capítulo 2, Sección 2.17)

Control de Equipos de Protección Personal (Capítulo 2, Sección 2.40)

Conservación Auditiva (Capítulo 2, Sección 2.41)

Manejo de los Riesgos de Potenciales Emergencias (Capítulo 3, Sección 3.01)

Planes de Emergencia (Capítulo 3, Sección 3.09)

e) Caracterización cualitativa y cuantitativa de las sustancias peligrosas a manejar;

La caracterización e identificación de los reactivos a utilizar en el proyecto, considerados como substancias peligrosas de acuerdo a la normativa vigente, se detallan en la Sección 2.4.4 del Capítulo 2. Adicionalmente las Hojas de Seguridad de estos reactivos se

88

presentan en el Anexo II de esta DIA.

f) Medidas de control de riesgos a la comunidad.

Las instalaciones que conforman el Proyecto se localizan al interior de MEL, alejada de la comunidad. Por lo anterior, no se requieren medidas adicionales de control de riesgos a la comunidad.

Asimismo, el Programa de Salud Ocupacional de MEL incorpora las medidas de control de riesgos de accidente y control de enfermedades ocupacionales. Este Programa ha sido aprobado según Resolución Exenta N° 4344, de la SEREMI de Salud II Región, de fecha 6 Octubre, 1997, la que es modificada por Resolución Exenta N° 2567, de la SEREMI de Salud II Región, de fecha 16 junio, 1999. (Anexo I).

89

Capítulo 7: Compromisos Ambientales Voluntarios

No se contemplan compromisos ambientales voluntarios.

90

Capítulo 8: Firma de la Declaración

En conformidad a lo dispuesto por el artículo 14 del Reglamento de SEIA, declaro bajo juramento que el proyecto “Planta de Molibdeno” para Minera Escondida Ltda. cumple con la legislación ambiental vigente.

PEDRO CORREA GUZMÁN RUT N° 10.328.345-0 Representante Legal

Minera Escondida Limitada RUT: 10.328.345-0

ANÍBAL CHAMORRO ALCAÍNO RUT N° 13.103.496-2 Representante Legal Firmante Adicional

Minera Escondida Limitada RUT: 10.328.345-0

ANEXO I

AUTORIZACIONES DE INSTALACIONES Y SERVICIOS EXISTENTES

ANEXO II

HOJAS DE DATOS DE SEGURIDAD DE REACTIVOS

ANEXO III

CERTIFICADO PROSPECCION ARQUEOLOGICA

CERTIFICADO

En Santiago, a 16 de Enero de 2008 comparece el Sr. Patricio de Souza Herreros, chileno, arqueólogo. Certifica que: PRIMERO: El día Lunes 14 de enero de 2008 realicé una prospección arqueológica de la superficie de las áreas comprometidas por las futuras obras que llevará acabo Minera Escondida Ltda. (MEL), para la implementación de una Planta de Molibdeno y dos mineroductos asociados a ésta. Estas áreas se ubican al interior de las propiedades de MEL, Comuna de Antofagasta, Provincia de Antofagasta, II Región de Antofagasta. Los vértices del área de la futura planta corresponden a las siguientes coordenadas UTM:

VÉRTICE ESTE NORTE

Planta Molibdeno

P1 493.857 7.308.979

P2 493.757 7.308.581

P3 494.257 7.308.182

P4 494.457 7.308.481

Por otra parte, los vértices del trazado de los futuros mineroductos corresponderán a las siguientes coordenadas UTM:

VÉRTICE ESTE NORTE Trazado de los mineroductos (vértices referenciales(1)) C1 494.126 7.316.726 C2 495.509 7.314.561 C3 496.440 7.312.732 C4 495.598 7.311.050 C5 494.395 7.309.968 C6 494.118 7.309.572 C7 493.598 7.308.178 C8 493.908 7.308.047 (1) Los vértices C1 a C7, representan el eje de la franja de 200 m en la que se localizará el

trazado de los mineroductos, desde la actual Planta Concentradora Los Colorados (C1) hasta la Planta de Molibdeno (C8) y Planta Laguna Seca (C7). Cabe señalar, que estas coordenadas corresponden a vértices referenciales, los que serán precisados durante la ingeniería de detalle.

El área de la futura planta fue prospectada en forma pedestre mediante transectas paralelas separadas cada 50 mts, abarcándose con ello la totalidad de su superficie. El trazado de los mineroductos, por su parte, fue prospectado en forma pedestre a través de su eje central, estimándose una cobertura visual de 100 mts por lado (dadas las

excelentes condiciones de visibilidad y ausencia de elementos obstrusivos en el área), con lo cual la franja prospectada para este trazado se considera de 200 m. En ninguna de las dos áreas prospectadas (planta y mineroductos) se observaron evidencias arqueológicas en superficie, y en el lugar no se localiza ningún sitio declarado monumento histórico o de aquellos pertenecientes al patrimonio cultural, todo ello de acuerdo a las definiciones contenidas en la Ley N° 17.288 de Monumentos Nacionales. En conformidad a esta ley, ante el hallazgo de materiales arqueológicos con ocasión de cualquier excavación o movimiento de tierra del proyecto, se paralizarán completamente las obras asociadas al área del hallazgo y se dará aviso inmediatamente al Consejo de Monumentos Nacionales. SEGUNDO: En virtud de lo anterior, es posible afirmar que las actividades programadas no afectarán lugares, ruinas, yacimientos, piezas u objetos de carácter arqueológico o antropológico, o monumentos históricos pertenecientes al patrimonio cultural. Por lo tanto, el proyecto no genera o presenta algún efecto, característica o circunstancia de aquellos señalados en la letra f) del artículo 11 de la ley Nº 19.300 sobre Bases Generales del Medio Ambiente. TERCERO: En consecuencia, a partir de los antecedentes descritos, considero que no existen razones vinculadas al patrimonio cultural para objetar la presentación del presente proyecto.

Patricio de Souza Herreros

Arqueólogo

Rut 9.494.924-6

ANEXO IV

CALIDAD DEL AIRE MEL

4

ANEXO IV

CALIDAD DEL AIRE MEL

En las cercanías del Proyecto no existen localidades pobladas, tal como fue indicado en las secciones 2.6.1.2; 5.1 y en el Capítulo 3 de la presente DIA. Por su parte, la Resolución Exenta Nº 069/03, de 9 de mayo de 2003, de la Comisión Regional del Medio Ambiente de la II Región estableció que Minera Escondida deberá mantener y acreditar en los campamentos San Lorenzo, Dos Mil y Construcción las condiciones de hermeticidad, construcción y ventilación intramuros, cumpliendo permanentemente, en dichos recintos, el valor máximo de concentración de material particulado respirable de 150 µg/m3N (con una frecuencia de monitoreo diaria). El cumplimiento de dicha condición ha sido acreditado por Minera Escondida a través de las mediciones intramuros presentadas periódicamente a la autoridad ambiental desde el año 2005 a la fecha, cuyos resultados se resumen en los siguientes gráficos:

Dos MilConcentración MP10 24hrs.

0102030405060708090

100110120130140150160170180190200

17-Feb-05

05-Sep-05

24-Mar-06

10-Oct-06

28-Abr-07

14-Nov-07

01-Jun-08

ug/m3N MP10

ug/m

3N M

P10

ug/m3N MP10 Límite máximo P(98%) Histórico Promedio Histórico

5

San LorenzoConcentración MP10 24 hrs.

0102030405060708090

100110120130140150160170180190200

17-Feb-05

05-Sep-05

24-Mar-06

10-Oct-06

28-Abr-07

14-Nov-07

01-Jun-08

ug/m3N MP10

ug/m

3N M

P10

ug/m3N MP10 Límite máximo P(98%) Histórico Promedio Histórico

Camp. 5400Concentración MP10 24 hrs.

0102030405060708090

100110120130140150160170180190200

17-Feb-05

05-Sep-05

24-Mar-06

10-Oct-06

28-Abr-07

14-Nov-07

01-Jun-08

ug/m3N MP10

ug/m

3N M

P10

ug/m3N MP10 Límite máximo P(98%) Histórico Promedio Histórico

6

De los gráficos anteriores se observa que las concentraciones de MP10 cumplen holgadamente el valor máximo establecido en la Resolución 069/2003 anteriormente aludida, presentando los siguientes valores de concentración de 24 horas (en µg/m3N):

Indicador Camp. Dos Mil Camp. San Lorenzo Camp. 5.400

Promedio período 13 23 21 Percentil 98% 40 107 79

7