Diapositiva de Filosofia

12
LA NECESIDAD FACTOR CONTRIBUYENTE A ABUSOS Y DOMINACIÓN EN LAS RELACIONES LABORALES

Transcript of Diapositiva de Filosofia

Page 1: Diapositiva de Filosofia

LA NECESIDAD FACTOR

CONTRIBUYENTE A ABUSOS Y

DOMINACIÓN EN LAS RELACIONES

LABORALES

Page 2: Diapositiva de Filosofia

FORMULACION DEL

PROBLEMA:

¿Es la necesidad el factor causal de abusos contra la dignidad y de explotaciones laborales en nuestra realidad?

El estado de necesidad de una persona es la principal causa de que entes comerciales superiores e incluso sujetos de un estado económico elevado se aprovechen de ellas y abusen de su dignidad, coadyuvando a atropellar sus derechos.

TESIS:

Page 3: Diapositiva de Filosofia

HIPÓTESIS:

El hombre de recursos económicos superiores emplea como mecanismo de superioridad La explotación laboral la cual se define como recibir un pago inferior al trabajo que se realiza, y atentar contra la dignidad de la persona, sometiéndola a trabajos contra su condición.

Immanuel Kant argumenta respecto a la dignidad del hombre, que este es un fin y no un medio, no ha de someterse a tratados inhumanos, asimismo a través de la explotación laboral, el hombre reduce a la calidad de esclavo.

La necesidad es un estado que se caracteriza por la carencia de determinados elementos que alteran una realidad.

Page 4: Diapositiva de Filosofia

OBJETIVOS:

OBJETIVO GENERAL: Demostrar a través de este ensayo que la necesidad económica en la

principal fuente de la que emanan una serie de abusos por parte de personas y entidades públicas que se aprovechan de esta condición.

OBJETIVO ESPECIFICO: A través del presente ensayo deseo exponer la ideología de Tomás

Hobbes y Charles Darwin en contraste con el mío, y así contextualizar en el marco de tiempo y espacio , es decir adaptarlo al contexto social.

Manifestar en este ensayo que actualmente la legislación que ampara la economía social de mercado no ha regulado de modo efectivo los derechos del trabajador

Page 5: Diapositiva de Filosofia

JUSTIFICACIÓN: El trabajo es un medio de sobrevivencia es un esfuerzo

personal para la producción y comercialización de bienes y/o servicios con un fin económico, que origina un pago en dinero o cualquier otra forma de retribución.

El problema radica cuando los trabajadores en estado de necesidad por carencias, sociales y económicas acuden a personas naturales o jurídicas para que le otorguen una fuente de trabajo.

La Economía Social del Mercado invita la participación activa del Estado, sino que simplemente es supervisor de la realidad y lamentablemente la legislación no ha regulado de un modo efectivo.

Page 6: Diapositiva de Filosofia

JUSTIFICACIÓN:

Charles Darwin en su libro “el Origen de las especies” especifica la lucha por la sobrevivencia, en el que detalla que solo el más fuerte ha de dominar al otro y que en su momento el dictador Adolfo Hitler empleó este texto como ideología rectora de un estado.

Parece que la Teoría Evolutiva de Charles Darwin es sólo aplicable al proceso de Selección Natural evolutiva de los seres vivos, sin embargo, la historia, partera de cambios sociales ha demostrado que la dominación del más fuerte hacia el más débil, basándose en el PRINCIPIO DE LA SUPERIORIDAD APARENTE.

Page 7: Diapositiva de Filosofia

ANTECEDENTES:

El hombre a través de la historia ha velado siempre por sus intereses al extremo de no interesarle la condición humana del resto, el hombre afronta una serie de adversidades y retos. En pleno siglo XXI denota mayor énfasis por intereses personalistas e ideales propios antes de garantizar el interés común o colectivo.

Un gran filósofo que al respecto se pronuncia es Tomas Hobbes, en su libro EL LEVIATÀN especificó que: “El hombre es lobo del hombre”

En el estado natural, pues, que es un estado de guerra permanente, el individuo depende para su seguridad de su propia fuerza e ingenio, no

habiendo más límite para su acción que los que éstas le impongan, ni pudiendo esperar la colaboración de otros para conseguir sus propios

objetivos.

Page 8: Diapositiva de Filosofia

ANTECEDENTES:

EL PODER de un hombre (universalmente considerado) consiste en sus medios presentes para obtener algún bien manifiesto futuro. Puede ser original o instrumental.

Poder. Poder natural es la eminencia de las facultades del cuerpo o de la inteligencia, tales como una fuerza, belleza, prudencia, aptitud, elocuencia, liberalidad o nobleza extraordinarias. Son instrumentales aquellos poderes que se adquieren mediante los antedichos, o por la fortuna, y sirven como medios e instrumentos para adquirir más, como la riqueza, la reputación, los amigos y los secretos designios de Dios, lo que los hombres llaman buena suerte. Porque la naturaleza del poder es, en este punto, como ocurre con la fama, creciente a medida que avanza; o como el movimiento de los cuerpos pesados, que cuanto más progresan tanto más rápidamente lo hacen”

Page 9: Diapositiva de Filosofia

ANTÍTESIS:

El estudio de las necesidades humanas no es nuevo, de hecho podemos remontarnos a postulados de Aristóteles, aunque el significado de necesidad ha ido modificándose con las transformaciones sociales y políticas.

Durante este periodo los principales criterios eran la productividad y la idea de acumulación de bienes, ambos elementos eran esenciales para explicar el bienestar de un individuo, en este sentido, el progreso del capitalismo y el desarrollo se suponía que podrían satisfacer las necesidades humanas.

Page 10: Diapositiva de Filosofia

EN GENERAL, LOS PLANTEAMIENTOS GIRAN EN TORNO A DOS GRANDES

GRUPOS: LA POSTURA RELATIVISTA Y LA POSTURA UNIVERSALISTA.

Los relativistas consideran que las necesidades se establecen en función de diversos factores entre los que se destaca el sexo, la edad, la raza, la cultura y las normas sociales adquiridas como elementos claves que influyen en la percepción de las necesidades. Para los relativistas, no pueden reconocerse las necesidades humanas como un factor universal, sino que tiene peculiaridades concretas del individuo.

Page 11: Diapositiva de Filosofia

Por otro lado, la posición universalista, piensa que debe haber algo independiente a los gustos y preferencias individuales, que puede producir un prejuicio grave para todos.

El concepto de necesidad se debe estudiar desde la evolución del constructor y suSignificado. En el siglo XIX, período de la industrialización, autores como Karl Marx, Durkheim, Georg Simmel y Max Weber dan su visión sobre el significado de necesidad.

Page 12: Diapositiva de Filosofia

¡¡GRA

CIAS

!!