DIAPOSITIVAS

8
Eje alrededor de los cuales se estructura el área de lengua castellana 1. Un eje referido a procesos de construcción de sistemas de significados Un nivel de construcción o adquisición del sistema de significación Un nivel de uso de estos sistemas en contextos educativos Un nivel de explicación del funcionamiento de los sistemas de significación y los fenómenos asociados al mismo Un nivel de control sobre el uso del sistema de significación 2. Un eje referido a procesos de interpretación y producción de textos Procesos referidos al nivel intratextual Procesos referidos al nivel Intertextual Procesos referidos al nivel Extratextual Categorías para el análisis Coherencia y cohesión local Coherencia global Coherencia y cohesión lineal Pragmática. La superestructura 3. Un eje referido a los procesos culturales y estéticos asociados al lenguaje

Transcript of DIAPOSITIVAS

Page 1: DIAPOSITIVAS

Eje alrededor de los cuales se estructura el área de lengua castellana

1. Un eje referido a procesos de construcción de sistemas de significados

Un nivel de construcción o adquisición del sistema de significación Un nivel de uso de estos sistemas en contextos educativos

Un nivel de explicación del funcionamiento de los sistemas de significación y los fenómenos asociados al mismo

Un nivel de control sobre el uso del sistema de significación

2. Un eje referido a procesos de interpretación y producción de textos Procesos referidos al nivel intratextual Procesos referidos al nivel Intertextual Procesos referidos al nivel Extratextual

Categorías para el análisis

Coherencia y cohesión local

Coherencia global

Coherencia y cohesión lineal

Pragmática.

La superestructura

3. Un eje referido a los procesos culturales y estéticos asociados al

lenguaje

4.Un eje referido a los principios de la interacción y a los procesos

culturales implicados en la ética de la comunicación

5. Un eje referido a los procesos de desarrollo de pensamiento

Los objetos de conocimiento del área es: El lenguaje como comunicación, las

reglas gramaticales y fonéticas, la comprensión, producción de textos, el

disfrute y goce literario.

Page 2: DIAPOSITIVAS

La metodología del área se basa en la teoría del aprendizaje significativo de Ausubel, el aprendizaje cooperativo de Freinet, y los planteamientos de Paulo Freire.

Competencia a desarrollar en el área sobre la base de los ejes curriculares.

1. Competencia crítica para la lectura.2. Competencia textual en la producción escrita.3. Competencia argumentativa en la intervención oral.4. Competencia para poner en diálogo a los textos, cuando se trata del

abordaje de una obra literaria.

ENFOQUE TEÓRICO: SEMÁNTICO COMUNICATIVO CON ÉNFASIS EN LA SIGNIFICACIÓN.

Semántico en el sentido de atender a la construcción del significado y comunicativo en el sentido de tomar el acto de comunicación e interacción como unidad de trabajo.

Significación que se da en complejos procesos históricos, sociales y culturales en los cuales se construyen los sujetos en, y desde el lenguaje en la institución.

OBJETO DE APRENDIZAJE

Se refiere a las COMPETENCIAS definidas como “la capacidad con la que un sujeto cuenta para”,

Las competencias más importantes son:a. TEXTUAL

Se refiere a la coherencia y al uso de conectores y a la estructura del discurso.

b. SEMÁNTICA O CRÍTICA LITERARIA.Se refiere a la capacidad de reconocer el significado léxico, a los dialectos y al eje o hilo temático en la producción discursiva.

c. LITERARIA.La capacidad de poner en juego todos los procesos de lectura y escritura.

Page 3: DIAPOSITIVAS

d. POÉTICA O ARGUMENTACIÓN ORAL.La capacidad para inventar mundos posibles a través del lenguaje e innovar el uso de los mismos.

e. ENCICLOPÉDICA.Se refiere a la capacidad de poner en juego los actos de significación y comunicación.

f. PRAGMÁTICA.Se refiere al uso de las reglas contextuales de la comunicación.

g. GRAMÁTICA.Se refiere a las reglas sintácticas, morfológicas y fonéticas que rigen producción de los enunciados lingüísticos.

METODOLOGÍA

Todos los educadores de la Institución Marina Beltrán somos responsables del

área, desarrollaremos el programa a través las estrategias cognitivo-

pedagógicas, todas éstas con miras al desarrollo de las diversas competencias.

APRENDIZAJE EN EQUIPO

APRENDIZAJES SIGNIFICATIVOS

Habilidades que al terminar el grado 3° deben tener los estudiantes

1. Ser capaz de asociar una palabra con la ilustración.

2. Asociar frases con la ilustración.

3. Emitir un juicio de correspondencia entre oraciones con la

ilustración.

4. Leer oraciones incompletas y seleccionar una o varias palabras que

las completen.

5. Leer una oración y reconocer las afirmaciones que contiene.

6. Interpretar el sentido de una oración, señalando otra de sentido

equivalente.

Page 4: DIAPOSITIVAS

7. Leer un texto corto y responder preguntas de él.

8. Escribir un texto donde se evidencia un hilo conductor de principio a

fin.

Habilidades que al terminar el grado 5° deben tener los estudiantes

1. Leer un párrafo o texto simple y reconocer las afirmaciones que

contiene.

2. Obedecer instrucciones escritas que indiquen diferentes modos de

trabajo con textos.

3. Lee un texto de forma corrida y con matices de voz, y paulatinamente

demuestra de manera escrita y oral lo que entiende.

4. Leer un texto y reconocer afirmaciones y las diferencia de hechos, opiniones, deseos, etc.

5. Comprender los sentidos y significados de las palabras en los diferentes

saberes o discursos.

6. Comprender la apertura el conflicto y la solución del cuento.

Habilidades que al terminar el grado 8° deben tener los estudiantes

1. Leer un texto, globalizar las afirmaciones que contiene y hacer

inferencias de modo que se vea como se deben entender y como están

relacionadas entre sí.

2. Leer un texto y sobre la base de inferencias acerca de su contenido,

incluir su pensamiento..

Page 5: DIAPOSITIVAS

3. Señalar secuencias de hechos relatados y reordenarlos a partir de su

presentación desordenada.

4. Reconocer el problema que se plantea en un texto argumentativo.

5. Comprender la intencionalidad del texto.

6. Reconocer los interlocutores del texto.

7. Leer y escribir correctamente manejando un hilo temático de principio a

fin, haciendo buen uso de la ortografía, redacción coherencia y

cohesión.

Habilidades que al terminar el grado 11° deben tener los estudiantes

1. Comprender las proposiciones arguméntales que sustenta la

tesis.

2. Comprender las proposiciones derivadas o consecuencias de la

tesis.

3. Comprender los conceptos definidos.

4. Comprender los conceptos usados o criticados.

5. Reconocer los autores citados y el propósito de éstas citas en el

texto.

6. Reconocer los autores nombrados y el papel que cumplen en el

texto.

7. Reconocer las referencias a otras épocas o al conocimiento de

otras disciplinas, ciencias o áreas.

8. Comprender la información del texto con el entorno social.

Page 6: DIAPOSITIVAS

9. Comprender los aspectos ideológicos, políticos y el uso social del

texto

10. Redactar diferentes tipos de textos con coherencia y cohesión

donde expresa sus opiniones y su posición crítica frente a los

hechos expuestos.

11. Leer correctamente y escribir correctamente diferentes clases de

textos.