Diapositivas de Economia

65
UNIVERSIDAD SANTO TOMAS FACULTAD DE ECONOMÍA Y ADMINISTRACION DE EMPRESAS FUNDAMENTOS DE ECONOMÍA I PROFESOR: RICARDO LOGREIRA HYMAN

description

Diapositivas de Economía Básica

Transcript of Diapositivas de Economia

Page 1: Diapositivas de Economia

UNIVERSIDAD SANTO TOMASFACULTAD DE ECONOMÍA Y ADMINISTRACION DE EMPRESAS

FUNDAMENTOS DE ECONOMÍA I

PROFESOR: RICARDO LOGREIRA HYMAN

Page 2: Diapositivas de Economia

Consejos

Comparte tu conocimiento, pues es una manera de conseguir la inmortalidad.

No olvides “jamás” ser considerado con la tierra.

Recuerda siempre la necesidad por el otro.

Abre tus brazos al cambio, pero no te olvides de tus valores.

Ocupa algo de tiempo cada día en estar solo.

No permitas que una pequeña disputa destroce una gran amistad.

Recuerda que no conseguir lo que quieres, a veces significa un maravilloso golpe de suerte.

Page 3: Diapositivas de Economia

Esta asignatura recoge los conceptos económicos para dar al estudiante las herramientas mínimas necesarias para entender los hechos económicos del país.

Algunos de estos conceptos que se tratarán tales como: INFLACIÓN, DEVALUACIÓN, PRODUCTO BRUTO NACIONAL, DEMANDA, OFERTA, PRODUCTIVIDAD. Son temas que se van presentando en la cotidianidad de la gente a través de la radio, la prensa, en las charlas cotidianas, es decir, en el ámbito nacional .

Se pretende dar a conocer de manera objetiva el significado de los conceptos mediante ayuda ilustrativa de gráficas simples y elementales a fín de que el estudiante asimile o capte mediante imágenes los conceptos.

También se busca el entendimiento de cómo funciona la economía y cuales son los principales procesos para que con criterio interprete mejor las cuestiones económicas.

Presentación

Page 4: Diapositivas de Economia

OBJETIVOS  

GENERALES  

Familiarizar a los estudiantes con el manejo de los conceptos básicos de Economía. Brindar las herramientas primordiales de análisis económico, que contribuyan a la comprensión del funcionamiento de la Economía de un país, de una región o bloque económico, con ejercicio de criterio, desde una perspectiva de crecimiento y desarrollo socioeconómico sostenible, que favorezca la toma de decisiones organizacionales. Fortalecer en el estudiante de Administración de Empresas las habilidades y actitudes necesarias para identificar, cuestionar, proponer e implementar alternativas de solución a los problemas socioeconómicos.

Page 5: Diapositivas de Economia

OBJETIVOS

 ESPECÍFICOS  Aprehender los conceptos básicos de microeconomía y macroeconomía, junto con la terminología económica específica, que contribuyan al entendimiento de la realidad económica. Propiciar espacios de análisis y discernimiento sobre temas económicos, de carácter nacional y global, favoreciendo el ejercicio de criterio, la toma de decisiones y las propuestas de mejoramiento camino a una sociedad incluyente y equitativa.

Page 6: Diapositivas de Economia

JUSTIFICACIÓN En el proceso de formación integral del Administrador de Empresas, resulta relevante comprender los conceptos y principios básicos de la ciencia económica, porque permiten, en primera medida, conocer e interpretar los fenómenos económicos que desde sus diversas manifestaciones señalan la sociedad cambiante a nivel local, regional y global; en segundo lugar, tomar decisiones efectivas y oportunas frente a su entorno y, por último, brindar alternativas de solución a los problemas socioeconómicos, que contribuyan a construir una sociedad más incluyente y equitativa, la cual se proyecta y ejecuta desde el interior de las instituciones.

Page 7: Diapositivas de Economia

ECONOMIA – PERFIL HISTÓRICO

La economía es una ciencia compleja que se ocupa por el desarrollo de:

Inflación, Precio, Desempleo, Ingreso Social y Recesiones. Además de la utilización de los escasos recursos en el sistema económico.

En el principio la economía fue considerada como la ciencia de la administración de la comunidad doméstica.

Es de anotar que el término de economía política lo acuñó por primer vez Antoine D’ Montchrestien (1575-1621) en su escrito Traité de L’economie Politique.

Aristóteles s/ algunos autores fue quien utilizó la expresión para designar la compleja ciencia que hoy se ocupa de la inflación, los precios, el desempleo, el nivel de ingreso social y las recesiones.

Definición: = OIKONOMIAOIKO casaNOMOS ley

Page 8: Diapositivas de Economia

ECONOMIA – PERFIL HISTÓRICO continuación

Resumiendo y asociando los dos términos se encuentran las siguiente definiciones :

Def.1: Rama del conocimiento destina a abarcar solo el campo de las comunidades familiares en su actividad eco. (Rossetti)

Def.2: El uso óptimo de los recursos, de forma que una cantidad dada produzca la máxima satisfacción, o que una cantidad dada de satisfacción derive de la cantidad de recursos más pequeña posible; la cantidad global de satisfacción es la mayor posible cuando una cantidad dada de recursos se aplica a diversos usos, de forma tal que la pérdida de la utilidad que se sigue de la retirada de una unidad marginal de recursos es la misma para todos los usos. (Diccionario de Economía de Arthur Seldon)

Def.3: Es la ciencia que estudia la conducta y las actividades del hombre frente a unos bienes escasos de que dispone para la satisfacción de las necesidades y la obtención de su bienestar. (Teoría del Desarrollo Capitalista de Paul M. Sweezy )

Def.4: La definición más moderna del término economía: la ciencia que estudia la forma del comportamiento humano, resultado de las relaciones existentes entre las necesidades ilimitadas que se deben satisfacer y los recursos que aunque escasos, ofrecen usos alternativos. (Lione l Robbins)

Page 9: Diapositivas de Economia

CONCEPTOS

ECONOMIA

Se puede simplificar como el estudio de la producción nacional.

Según Paul M. Sweezy en la teoría del desarrollo capitalista sostiene: “ La sociedad es algo más que un número de individuos. Es un número de individuos entre los cuales existen unas relaciones precisas y estables. La forma de la sociedad es determinada por el carácter y la manera de estas relaciones. Las ciencias sociales abarcan todas aquellas ramas del conocimiento que tienen por fín el estudio y comprensión de estas relaciones y de sus cambios en el curso del tiempo.

Se dirá que todo lo anterior es obvio y hasta banal pero conviene recordar que las cosas más evidentes son a menudo las más importantes.

Page 10: Diapositivas de Economia

CLASIFICACION DE LA ECONOMIA

1.Aplicada2.Cambio3.Cuantitativa4.Escala5.Externa6.Interna7.Libre8.Madura9.Mixta10.Vacía

Page 11: Diapositivas de Economia

Volver

Aplicada: Es el empleo de la teoría económica para examinar los problemas prácticos y políticos y llegar a conclusiones.

Page 12: Diapositivas de Economia

Cambio: La economía de cambio es aquella en que el uso del dinero está muy generalizado. Es decir, la transferencia de una mercancía o servicio de una persona o institución a otra, a cambio de otra mercancía, servicio o dinero.

Volver

Page 13: Diapositivas de Economia

Cuantitativa: Aquella parte de la economía referente a la recolección y análisis de la información estadística.

Ejemplo: nivel de producción , de empleo, de precio, de los tipos de interés.

Volver

Page 14: Diapositivas de Economia

Escala: Se refiere a las ganancias en la producción y/o en los costos resultantes del aumento del tamaño de la planta, empresa o industria.

Volver

Page 15: Diapositivas de Economia

Externa: Aquellas economía de escala que resultan de una industria en particular, o de la industria en general. Son un resultado del aumento en el tamaño de una mayor división del trabajo y del mayor uso de los grandes factores de producción.

Volver

Page 16: Diapositivas de Economia

Interna: Se refiere a los cambios en la escala de producción dentro de una empresa o planta, que llevan a reducciones en los costos de producción unitario.

Volver

Page 17: Diapositivas de Economia

Libre: Aquella en que los principales procesos y operaciones económicas los lleva a cabo la empresa privada libres del control directo de la actividad gubernamental.

Adam Smith fue el primero en analizar el funcionamiento y las características en la Riqueza de las Naciones.

Volver

Page 18: Diapositivas de Economia

Madura: Es la que describe la situación en la que la economía de un país se ha desarrollado hasta el punto de que puede utilizar plenamente la tecnología existente, es decir, produce cualquier cosa que desee y si no la produce, se debe a la elección y no a la incapacidad.

W.W. Rostow en Las Etapas del Crecimiento Económico.

Volver

Page 19: Diapositivas de Economia

Mixta: Aquella economía en que algunos medios de producción son de propiedad privada y otros de propiedad pública; en donde la asignación de recursos y el nivel de la actividad lo deciden los individuos, las empresas, las cooperativas, las corporaciones públicas y las autoridades públicas.

Volver

Page 20: Diapositivas de Economia

Vacía: La que se haya en un estado de inflación suprimida o reprimida; la demanda global excede a la oferta valorada a los precios presentes, pero se impide que suban los precios mediante el empleo de los controles.

Volver

Page 21: Diapositivas de Economia

LA MERCANCÍA Y EL TRABAJO MATERIALIZADO EN ELLA

La mercancía: Es el producto del trabajo destinado al mercado, al cambio. A diferencia del producto que va al consumo sin pasar por la venta, la mercancía además de satisfacer algunas necesidades del hombre es una cosa que debe cambiarse por otra.

Valor de Uso de la Mercancía: La utilidad de una cosa, sus cualidades merced a las cuales satisface una u otra necesidad humana se denomina, valor de uso. Si las cosas satisfacen alguna necesidad humana, posee valor de uso. El valor de uso se realiza en el proceso de consumo.

El consumo o uso se dividen en dos tipos fundamentales:1.Artículos de uso y consumo: Cosas que satisfacen necesidades humanas directamente.2.Medios de producción: Cosas que satisfacen necesidades humanas directamente, como bienes empleados para producir bienes necesarios a los hombres: edificios de producción, materiales, combustibles, flído eléctrico, materias primas.

Page 22: Diapositivas de Economia

VALOR DE CAMBIO

El producto del trabajo que va al consumo mediante el cambio se convierte en valor de cambio. Para ser mercancía – observa Engels -, el producto ha de pasar a manos de otro, del que lo consume por medio de un acto de cambio. Esto quiere decir que la mercancía debe poseer la cualidad de satisfacer no solo una actividad social, sino además de cambiarse por otra mercancía.

El valor de cambio se manifiesta ante todo como la relación cuantitativa entre las mercancías que se cambian, por ejemplo: el traje que se equipara a tres pares de zapatos. Lo que se cambia en estas mercancías son los distintos valores de uso.

¿Qué existe de común entre dos mercancías completamente distintas?Sus valores de uso no poseen valores cualidades comunes. Al contrario, los valores de uso son precisamente los que distinguen a las mercancías la una de la otra. Por ejemplo no se puede comparar el valor de uso del trigo y el del percal (tela de algodón de poca calidad). No obstante, las mencionadas mercancías se cambian, lo que significa que se equipara la una con la otra.

De acuerdo con lo anterior poseyendo valor de cambio las unas en relación con las otras, las mercancías exhiben su característica singular.

Page 23: Diapositivas de Economia

VALOR DE CAMBIO – Continuación

No olvidemos que en una sociedad el cambio es un método regular de realizar el propósito de la producción social, lo cual es solo en calidad de mercancía como los productos tienen valor de cambio. El valor de cambio es una relación cuantitativa entre cosas entre las mercancías mismas.

¿En qué sentido, entonces, ha de ser concebido como una relación social y, por tanto, como materia adecuada a la investigación del economista? No debe olvidarse que la respuesta a este interrogante fue expresada por Marx en su teoría en donde la clave es la teoría del valor. La relación cuantitativa entre cosas que llamamos valor de cambio es, en realidad, sólo una forma exterior de la relación social entre los propietarios de mercancías o, lo que viene a hacer igual en la producción simple de mercancía, entre los productores mismos.

Independientemente de lo que los propietarios y productores de la mercancía piensen sobre la cuestión, su trabajo tiene un carácter social que le es impreso por un acto de cambio, en otras palabras el cambio de mercancía es un cambio de los productos del trabajo de productores individuales. Por consiguiente el hecho de que las mercancías que se tratan son productos del trabajo humano en una sociedad basada en la división del trabajo.

Page 24: Diapositivas de Economia

VALOR DE LA MERCANCIA

La base de la equiparación de dos mercancías que se cambian la una por la otra es el trabajo social invertido en su producción. Si prescindimos del valor de uso de las mercancías, estas solo conservan una cualidad la de ser productos del trabajo. En síntesis el trabajo social materializado en la mercancía viene a ser el valor de la mercancía. El valor es una categoría histórica propia de la producción mercantil.

Page 25: Diapositivas de Economia

Trabajo Concreto: Es el trabajo invertido bajo una forma útil determinada, que crea valores de uso.

Trabajo Abstracto: El trabajo de los productores de mercancía, considerado como inversión de fuerza humana de trabajo en general independientemente de su forma concreta se llama Trabajo Abstracto.

El trabajo abstracto no es una simple inversión de energía humana en el sentido fisiológico, existe en todas las formas de economía, sino una forma histórica determinada del trabajo social, propia sola de la producción mercantil.

El trabajo abstracto es la fuente y sustancia del valor de las mercancías que solo pueden manifestarse a través del valor de cambio. Solo en el mercado se ve que los productores de mercancía han trabajado el uno para el otro, que el trabajo de cada cual es una partícula del trabajo global de la sociedad.

Marx dice “…el trabajo abstracto es una forma oculta del trabajo social “

CLASES DE TRABAJO

Page 26: Diapositivas de Economia

Magnitud del valor de la mercancía

Por cuanto el valor es trabajo abstracto materializado en la mercancía, su magnitud viene determinada por la cantidad de trabajo invertido. Sin embargo distintos productores invierten distintas cantidades de trabajo y tiempo de trabajo para la producción de una misma mercancía. Y para el mercado, estas diferencias no tienen la menor importancia: el valor de uso iguales se apreciarán siempre de la misma manera en el mercado. El valor es una cantidad social de las cosas y su magnitud no la determinan los gastos individuales, sino los gastos de trabajo socialmente necesario, el tiempo de trabajo socialmente necesario.

Productividad del Trabajo

Se entiende como la cantidad de valores de uso (unidades de mercancía) que el trabajador produce en una unidad de tiempo. Es bueno entender que la magnitud del valor de una mercancía cambia en razón directa a la cantidad y en razón inversa a la capacidad productiva del trabajo que en ella se invierte.

CLASES DE TRABAJO - Continuación

Page 27: Diapositivas de Economia

Intensidad del Trabajo

Es la inversión de fuerza de trabajo en una unidad de tiempo.

Trabajo Simple

Es el nó calificado y requiere una preparación mínima, a cada nivel concreto de la producción, del trabajador .

Trabajo Complejo

Es una multiplicación del trabajo simple, es el trabajo simple elevado a cierta potencia.

Surgimiento y Esencia del Dinero

El valor de cambio como forma de expresión del valor: Es indudable que directamente no se vea el valor de la mercancía en una relación social entre los productores.

CONCEPTOS DEL TRABAJO

Page 28: Diapositivas de Economia

Veamos un ejemplo y digamos que en un par de zapatos no conseguiremos advertir su valor. El valor de las mercancías solo puede manifestarse entre una mercancía y otra, en su equiparación en el proceso de cambio, es decir, mediante el valor de cambio. Y su pongamos, que un traje se cambia por tres pares de zapatos, quiere decir entonces que sus valores son iguales, o sea , un traje = tres pares de zapatos. Esto es lo que se denomina forma del valor.

En la sociedad mercantil expresa todas las mercancías su valor en dinero. Es claro anotar que los economistas capitalistas no han podido de manera científica poner en claro la génesis de la forma de dinero.

El problema del orígen y esencia del dinero se dice que hace alusión a unas tesis de Aristóteles en donde afirma que EL DINERO es el resultado de un acuerdo consciente entre los hombres. Otros manifiestan que el dinero es un instrumento para medir los precios de la mercancía y que había sido instituído por el Estado. Otros consideran que el oro y la plata era dinero por su naturaleza independiente del carácter de las relaciones sociales. Es de anotar que algunos no venían diferencias entre EL DINERO y LA MERCANCIA.

CONCEPTOS DEL TRABAJO - Continuación

Page 29: Diapositivas de Economia

Es de anotar que ninguna de estas afirmaciones tienen bases científicas verdaderas como categoría económica.

Para entender la investigación del problema de Marx sobre la génesis de la forma del DINERO es menester remontarnos desde sus manifestaciones más sencillas y humildes del desarrollo de la expresión del valor que se encierra en la relación del valor de las mercancías. El valor se manifiesta de modo consecutivo de manera siguiente:

Simple o fortuita Completa o desplegada General o Dinero

SIMPLE O FORTUITA

Esta proviene de los primeros gérmenes de la división del trabajo, es decir, cuando el cambio consistía en un carácter fortuito: Se expresa simplemente: X mercancía A = Y mercancía Buna oveja = 3 arrobas de grano

CONCEPTOS DEL TRABAJO - Continuación

Page 30: Diapositivas de Economia

O sea que revestía una forma relativa del valor.

En esta relación se observa dos polos: La primera mercancía que expresa en otra mercancía reviste la forma relativa del valor y la segunda mercancía cuyo valor de uso sirve de medio de expresión del valor de la primera y reviste la forma equivalente.

El valor de la mercancía A se expresa en la capacidad de la mercancía B de cambiarse directamente por la mercancía A.

O sea, la oveja expresa el papel activo en la ecuación, o sea su valor en grano equivalente.

COMPLETA O DESPLEGADA

Al desglosarse las tribus pastoras como la primera gran división del trabajo el cambio se vuelve más regular al trashumar de un sitio a otro, las tribus tenían posibilidad de frecuentes contactos y con ello relaciones de cambio. El ganado comenzó a aparecer regularmente en el mercado y se cambiaba por otros productos.

CONCEPTOS DEL VALOR - Continuación

Page 31: Diapositivas de Economia

El nivel de desarrollo más alto de cambio engendró una nueva forma de valor llamada TOTAL O DESPLEGADA, expresada en la siguiente ecuación:

1 oveja = 3 arrobas de grano + 2 hachas + 6 varas de lienzo + 5 libras de cobre

Con el transcurrir del tiempo las dificultades se fueron acrecentando en el cambio debido a que el dueño de un hacha necesitaba granos, pero el que poseía grano no necesitaba de hacha, sino de otra mercancía. En esta circunstancia no podía haber CAMBIO DIRECTO. Y con el aumento del número de mercancías que se presentaba en el mercado, más difícil se hacía el cambio directo en la misma y la expresión de su valor. La propia naturaleza del valor exigía que se destacasen algunas mercancías en calidad de equivalente, capaz de hacer las veces de encarnación directa del trabajo social. Lo anterior dio orígen a la forma DINERO DEL VALOR.

La fase siguiente del desarrollo del cambio y de la forma del valor va ligada a la SEGUNDA DIVISION SOCIAL DEL TRABAJO, cuando la artesanía se separa de la agricultura. La producción artesana, a diferencia de la agricultura y la ganadería se erige desde el comienzo de su segregación, en producción preferentemente mercantil.

CONCEPTOS DEL VALOR - Continuación

Page 32: Diapositivas de Economia

En estas condiciones históricas las mercancías como el ganado, pieles, conchas, el pescado, etc., que antes habían funcionado como equivalente general en los mercados locales, comenzaron a ceder lugar paulatinamente a los metales. Inicialmente EL COBRE y EL BRONCE. Luego LA PLATA y posteriormente EL ORO, que cumplieron funciones equivalente generales.

Es bueno saber que las ventajas que ofrecían los metales con respecto a las otras mercancías son:• Permiten su división.• Son homogéneos.• Se conservan bien.• Y lo principal, encarnan trabajo.

Con el afianzamiento de la forma de dinero del valor, las mercancías adquieren PRECIO.

PRECIO: Es el valor de la mercancía expresada en dinero, es la expresión monetaria del valor.

CONCEPTOS DEL VALOR - Continuación

Page 33: Diapositivas de Economia

Esencia del Dinero

EL dinero no es fruto de algún acuerdo consiente de los hombres acerca de la instauración de la circulación monetaria o de algún decreto estatal. El dinero es producto espontáneo del desarrollo de las producción mercantil y del cambio.

La propiedad que tiene el oro de expresar el valor de todas las demás mercancías no es una cualidad natural del mismo. Marx expresa que la naturaleza no crea dinero, como tampoco crea el banquero. Esta cualidad se la ha atribuido al oro, la sociedad. O sea los hombres emplean el oro como dinero sólo porque es un metal más adecuado para dicha función por consiguiente , el dinero es una mercancía especial, que se ha desglosado espontáneamente del mundo de la mercancía, para cumplir las funciones de equivalente universal.

Decía Engels se había hallado la mercancía por excelencia que encerraba el estado latente de todas las demás, el medio mágico que puede transformarse a voluntad en todas las cosas deseables y deseadas. Quien las poseyera era el dueño del mundo de la producción.

CONCEPTOS DEL DINERO Y PRECIO

Page 34: Diapositivas de Economia

La función del dinero: 1.Medida del valor2.Medio de circulación de la mercancía3.Medio de formación y acumulación de tesoros4.Medio de pago5.Dinero mundial

LA FUNCIÓN DEL DINERO

MEDIDA DEL VALOR

Su esencia consiste que su dinero expresa el valor de todas las demás mercancías. De ahí que la medida del valor sea solo siempre el oro.

El que el dinero solo cumpla su función de medida del valor de modo ideal tiene mucha importancia práctica, ya que brinda la posibilidad de utilizarlo como unidad general de cuenta (dinero de cuenta) en los más distintos ajustes económicos: la confección de los presupuestos, el cálculo de la renta nacional o riqueza nacional, en la evolución de los bienes de las empresas, así como de otros bienes que no son productos del trabajo y que por tanto no poseen valor.

Page 35: Diapositivas de Economia

LA FUNCIÓN DEL DINERO - Continuación

DINERO COMO MEDIO DE CIRCULACION

Con la aparición del dinero, el cambio directo de una mercancía por otra (M – M) cede lugar a la circulación mercantil, es decir, al intercambio de mercancía por mediación del dinero. (M-D-M). Aquí el dinero desempeña el papel de intermediario en el cambio de mercancía o dicho en otras palabras cumple la función de circulación de mercancía.

En la circulación mercantil, el proceso de cambio se efectúa en forma de dos metamorfosis opuestas que se complementan recíprocamente: la venta es (M-D) y la compra (D-M). La venta y la compra se separan convirtiéndose en actos independientes y pueden no coincidir en el espacio y en el tiempo. Una vez vendida la mercancía el productor no está obligado a comprar inmediatamente otra.

La diferencia de tiempo entre los actos de compra y venta, relacionada con el funcionamiento del dinero como medio de circulación entraña la posibilidad formal de crisis económica, porque si un propietario tras vender la suya no compra inmediatamente otra, habrá alguno que no venda su mercancía, por cuya razón no está en condiciones de comprar mercancías a un tercero y así sucesivamente.

Page 36: Diapositivas de Economia

En consecuencia puede resultar una superproducción de numerosas mercancías. Ahora bien en la producción mercantil simple, esa posibilidad no pasa de ser normal y no se hace realidad por cuanto eso requiere varias causas que solo surgen en la producción mercantil capitalista desarrollada.

En esta circunstancia surge una pregunta: Cuánto dinero se necesita para tender la circulación de mercancía?. Nótese que la mercancía se venden a precios ya plasmados y el dinero recorre el mercado ciclo tras ciclo, pasando consecutivamente de unas manos a otras y esta circunstancia se expresa mediante la siguiente fórmula:

LA FUNCIÓN DEL DINERO - Continuación

Total de los precios de las mercancíasCantidad de dinero = -------------------------------------------------------

Número de ciclos del dinero

PAPEL MONEDA

La emisión del papel moneda se emitió en los años 60’s del siglo XVIII en Rusia. Qué es el papel moneda y a qué leyes obedece su circulación? El papel moneda son signos puramente nominales, símbolos de valor, que sustituye el dinero de oro y de

Page 37: Diapositivas de Economia

plata en sus funciones de medios de circulación y de pago. El papel moneda no tiene valor propio cuya razón no puede servir de medida del valor de la mercancía. Esta función, incluso circulando el papel moneda, la cumple el oro imaginario.

Por cuanto el papel moneda se desarrolla directamente a partir del funcionamiento del dinero metálico, la Ley de su circulación se basa enteramente en la Ley de circulación del oro.

La Ley es sencillamente la que la emisión del papel moneda debe limitarse a aquella cantidad en que, sin él, circularía necesariamente el oro o la plata, representado simbólicamente por ese papel. Pero si la emisión supera la demanda de dinero de oro para la circulación mercantil, el poder adquisitivo del papel moneda comienza a caer y los precios de la mercancía, a crecer.

Ilustrémoslo de la siguiente manera: admitamos que el total de precios de las mercancías que debe venderse en un país capitalista suman 50 mil millones de dólares. Cada unidad monetaria ejecuta, por término medio, en un determinado período, cinco (5) ciclos de circulación. Por consiguiente, la cantidad de moneda de oro necesaria para la circulación será igual a 50 mil millones: 5 = 10 mil millones. No obstante el gobierno,

LA FUNCIÓN DEL DINERO - Continuación

Page 38: Diapositivas de Economia

movido por el deseo de cubrir el déficit presupuestario, emitió y puso en circulación (habiendo gastado en pago de encargos militares, mantenimiento de ejército y la policía, pago de sueldos a funcionarios, etc.), 20 mil millones de dólares de papel, en lugar de 1o mil millones. En este caso, cada dólar de oro estará representado en la circulación por dos (2) dólares de papel y no por uno (1).

Por más papel moneda que emita el Estado, el alza espontánea de los precios del mercado los igualará por la fuerza a la cantidad de moneda de oro de pleno valor sustituida por el papel moneda.

El PROCESO DE DEPRECIACIÓN del papel moneda en virtud de la excesiva emisión del mismo y de su puesta en circulación se llama INFLACIÓN.

La inflación se manifiesta en el alza espontánea de los precios muy especialmente en los artículos de primera necesidad y los salarios crecen mucho más lentamente que los precios de los artículos de uso y consumo y los servicios. En consecuencia empeora el nivel de vida de los trabajadores y crece con mayor rapidez la ganancia de los capitalistas.

LA FUNCIÓN DEL DINERO - Continuación

Page 39: Diapositivas de Economia

EL DINERO COMO MEDIO DE PAGO

Alcanza su mayor desarrollo en la economía capitalista, en la que desplaza cada vez más en la función del dinero como medio de circulación. En la actualidad el dinero como medio de circulación se emplea más en el comercio al por menor ya que en el comercio al por mayor, en el comercio internacional, funciona las más de las veces como medio de pago. Lo anterior debido a que a adquirido una basta propagación en el capitalismo, las relaciones de crédito y la banca, apareciendo sobre dicha base un nuevo instrumento de circulación: el dinero de crédito.

El billete de banco son letras de cambio de grandes bancos, que estos se emiten, como regla, para cambiarlas como letras de cambio comerciales privadas de los industriales y comerciantes. Al regir la circulación de oro, los billetes de banco a diferencia de los de papel moneda se cambian libremente en los bancos o sus filiales por oro, en todo el país o por fuera de él. El billete de banco conserva nada más que la apariencia del dinero de crédito, siendo en realidad, papel moneda corriente. En esta circunstancia la relación con función al dinero como medio de pago, la fórmula de la cantidad de dinero varía así:

LA FUNCIÓN DEL DINERO - Continuación

Page 40: Diapositivas de Economia

DINERO MUNDIAL

En la circulación monetario-mercantil mundial, el dinero cumple principalmente la función de medio de pago. Ello se debe a que la liquidación de cuentas entre los países no suele efectuarse en dinero constante y sonante para cada transacción mercantil o financiera, si no mediante el descuento de los títulos de deuda a través de los bancos.

La necesidad de transporte de oro solo surge en caso de deuda que no se cubre en los

LA FUNCIÓN DEL DINERO - Continuación

SP – C + P - CC CD = --------------------

R

CD: cantidad de dineroSP : suma de los precios de las mercancíasC: mercancías vendidas a créditoP: pagos cuyo plazo a vencidoCC: ajuste de compensaciónR: número de ciclos de rotación del dinero

Page 41: Diapositivas de Economia

ajustes de compensación. En tal caso el dinero hace las veces de medio general de pago. Solo en períodos de guerra, por la tirantez internacional o conmociones económicas, cuando se alteran las relaciones normales entre los estados, hay que comprar la mercancía extranjera al contado. Entonces, el dinero comienza a funcionar como medio internacional de compra.

LA FUNCIÓN DEL DINERO - Continuación

Page 42: Diapositivas de Economia

Evolución de la Economía

Escuelas Pensadores Épocas

Primeras manifestaciones(Grecia y Roma)

Grecia: Platón, Aristóteles y XenofonteRoma: Catón, Varrón, Paladio y Columela

Antiguedad

Escolástica Medieval Tomás de Aquino, Nicolás Oresmo y A. de Florencia

Edad Media

MercantilismoBullonismoColbertismoMercantilismo ComercialCameralismo

España y Portugal: Olivares, S. Ortiz y A. Sierra Francia: Bodin, MontchrétienInglaterra: Malynes, Davenant, Culpeper y MunAlemania: Seckendorff, Becher y Nornick

Renacimiento hasta primera mitad del siglo XVIII

LiberalismoEscuela FisiócrataEscuela Clásica

Fisiócratas: Quesnay, Gournay, Turgot y MirabeauClásicos: Adam Smith, Malthus, David Ricardo, John Stuart Mill y Jean Baptista Say

Segunda mitad del siglo XVIII

Escuela histórica alemana

Roscher, Hildebrand, Knies y Schmoller Segunda mitad del siglo XIX

Escuela socialista Karl Marx y F. Engels Segunda mitad del siglo XIX

Escuela marginalista Austria: Menger, Wieser y Böhm-BawerkSuiza: Walras y Pareto

Ultimas décadas del siglo XIX

Síntesis neoclásica Alfred Marshall Final del siglo XIX y primeras décadas de la actual

Keynesianismo John Mynard Keynes Década de 1930

Page 43: Diapositivas de Economia

Conceptos

Comercio Exterior

Moneda y Banca

Finanzas Públicas

Desarrollo Económico

Econometría

Page 44: Diapositivas de Economia

Factores de la Producción

FACTORES

RECURSOS NATURALES

MANO DE OBRA

CAPITAL

Page 45: Diapositivas de Economia

• Vitales: Esenciales para la vida.

• Culturales: Permiten mejorar el nivel intelectual.

• Colectivas: Si son sentidas simultáneamente por un grupo de individuos.

• Elásticas: el nivel de ingresos.

Necesidades

Entendemos como necesidad la carencia de algo, unida al deseo de eliminarla y según la definición las podemos clasificar así:

Page 46: Diapositivas de Economia

COMPRA DE BIENES Y SERVICIOS

INGRESOS: Pagos de salarios, alquiles, interés, costos de producción

FAMILIAS

BIENES Y SERVICIOS

Mano de Obra y Capital: Costos de Producción

MERCADO DE BIENES

MERCADO DE RECURSOS

EMPRESAS

Modelo Económico Simple

Page 47: Diapositivas de Economia

¿ Qué se va a producir ?

Las necesidades de la familia mediante el aprovechamiento de los escasos recursos disponibles. Los consumidores inciden al decidir si gastan o no el dinero en los bienes ofrecidos por el sector productivo. La cantidad de estos bienes regulará el sistema de precios en él existente.

Explicación del Ciclo Económico

¿ Cómo ?

Este interrogante parte del sector productivo en la aplicación de adquirir o alquilar recursos de poner en práctica la tecnología y producir al menor costo posible los diferentes bienes y servicios.

¿ Para quién ?

Indica como se va a repartir lo producido y está relacionada con el ingreso personal.Lo anterior explica la dependencia entre apropiación de lo producido y distribución del ingreso.

Page 48: Diapositivas de Economia

Cómo utilizar los recursos

¿Qué se debe producir?

En nuestras economías es el CONSUMIDOR – el público en general – el que con su dinero y su demanda le está diciendo a los negocios “Qué se debe producir”. En las economías socialistas esta decisión la toma el gobierno.

Para el ‘consumidor’ el sistema de precios proporciona el medio para expresar sus preferencias, mediante el dinero que gasta en bienes y servicios. En la economía del consumidor no se produce nada que no tenga aceptación de éste.

Cuando se va a montar un negocio, se piensa primero si lo que se ofrece tiene acogida en el mercado. Si no la tiene o no es suficiente, o el precio que se pagará el bien servicio no es adecuado, el negocio no es estable.

Page 49: Diapositivas de Economia

Mercado

Es el conjunto de actos de compra y venta de unos bienes económicos determinados en el lugar y en el tiempo.

Mercado y Sistema de Precios

Page 50: Diapositivas de Economia

MONOPOLIO

OLIGOPOLIO

COMPETENCIA PERFECTA

PRECIO FORZADO

Page 51: Diapositivas de Economia

Demanda

Es la cantidad de bienes y servicios que estamos dispuestos a comprar de acuerdo con el precio y el dinero que tengamos disponible.

La demanda es distinta para cada artículo y según el precio.

Oferta

Es la cantidad de bienes y servicios que están dispuestos a ofrecer los negocios de acuerdo con su precio.

Cuanto más se ofrece de un bien o servicio, tanto más resulta vender a precios altos. Los negocios se pelean el ‘consumidor’ a base de precios más razonables y productos de buena calidad.

Con un precio más alto, el fabricante tiene oportunidad de cubrir mejor los costos de producción y quedarse, además con un margen de ganancia (utilidad).

Page 52: Diapositivas de Economia

Premisas de la Economía MercantilBasado en la racionalidad económica y la competencia

Segunda Premisa: Racionalidad económica

Hace referencia a los individuos involucrados en el proceso económico donde cada individuo tratará de maximizar su ingreso o capacidad de compra sobre los ingresos de la economía con el mínimo costo o esfuerzo.

Primera Premisa: La producción es simple o elemental y porque permite señalar más

nítidamente la naturaleza e implicaciones de ésta.

Tercera Premisa:

Es la existencia de una situación de perfecta competencia. Se entiende por perfecta competencia una situación en la cual se dan las condiciones siguientes:

a. Perfecta información de los agentes económicos: Los individuos que participan en el mercado no solo conocen el costo y el precio de los artículos que producen X o Y sino el precio de todas las mercancías. Z,W

Continúa…

Page 53: Diapositivas de Economia

Tercera Premisa:

b. Perfecta movilidad de los recursos productivos: trabajo y medios de producción.

Cuarta Premisa:

Finalmente se parte de que no existe impuesto ni renta de la tierra

VALOR DE CAMBIO

Este rubro se explicará mediante un ejemplo: Supongamos que se producen dos producto x y producto y

Qx cantidad total producida del producto xQy cantidad total producida del producto yAx cantidad de x que es autoconsumida por los productores de xAy cantidad de y que es autoconsumida por los productores de y

Qx – Ax = Ox ,^ Qy – Ay = Oy

Continúa…

Page 54: Diapositivas de Economia

Viene…

En otras palabras Ox y Oy sólo pueden cumplir la función de ser intercambiadas por otro producto diferente, es decir, y solo puede ser cambiado por x. Toda venta de x equivale a una compra de y. Esta particularidad bajo determinadas circunstancias como decir que toda oferta constituye simultáneamente a una demanda equivalente es lo que se conoce LEY DE SAY.

En segundo término, si Ox solo puede cambiarse por Oy y viceversa significa intercambiar Ox de x a cambio de Oy de y. Lo cual implica que la cantidad de y que se da a cambio de x es Oy / Ox es lo que se denomina VALOR DE CAMBIO.

Por ejemplo: si Oy / Ox = 2 quiere decir que dan dos unidades de y a cambio de una de x. Y en general Oy / Ox = py / px donde px y py son los precios del dinero de x y y respectivamente. Entonces lo que quiere decir Oy / Ox = py / px están determinados por las ofertas.

Page 55: Diapositivas de Economia

CONCEPTO DE EQUILIBRIO

Ilustremos este concepto mediante un ejemplo así:

Supongamos: Wx cantidad de trabajo para producir una unidad de x

Wy cantidad de trabajo para producir una unidad de y

Tx cantidad de trabajo que cuesta producir el total de x

Ty cantidad de trabajo que cuesta producir el total de y

T = cantidad total de trabajo que cuesta a dicha economía la producción total que se intercambia en el mercado.

Wx . Ox = Tx Tx + Ty = T

Luego basado en las relaciones anteriores podemos relacionar el sistema de precios mediante las premisas establecidas. Si Wx / Wy = 1 para conseguir el análisis con un ejemplo, esto significa que dado px / py = 2 px . py = 2(Wx / Wy) o lo que es lo mismo px / Wx = 2 (py / Wy)

Continúa…

Page 56: Diapositivas de Economia

La interpretación de esta igualdad la relación px / Wx no es otra cosa que el ingreso monetario por unidad de trabajo de dos individuos que se dedican a producir x artículo para el mercado y similarmente en la otra relación.

px / py = 2 ^ Wx / Wy = 1

quiere decir que la producción de x es el doble de que se obtiene de la producción de y. Y podría producirse la situación de que los productores de y abandonasen la producción de este artículo pasándose a producir el artículo x. Este cálculo manifiesta la premisa de racionalidad económica o la maximización de sus ingresos con un mínimo de costo.

Viene…

Page 57: Diapositivas de Economia

PRODUCTOS AGROPECUARIOS

Page 58: Diapositivas de Economia

PRODUCTOS INDUSTRIALES

Page 59: Diapositivas de Economia

Qué son los bienes de capitalSon los que sirven para la fabricación de otros bienes. Por ejemplo: maquinaria, equipo, herramientas

Qué son los bienes de consumoEs el producto final que proviene de los bienes de capital.

Page 60: Diapositivas de Economia

Los ServiciosSon también bienes de consumo manifestados en la educación, el crédito, la cooperativa, el comercio, el transporte, la luz, el teléfono, el cine, la televisión, los seguros, servicios profesionales: médicos, odontología, abogacía, ingeniero, arquitecto.

Page 61: Diapositivas de Economia

Cómo se proporcionan los bienes y serviciosSe proporcionan por la actividad del público mediante los negocios. Los actores de la actividad pública son: el obrero, empleado, el directivo, el campesino, el médico, el enfermero, el ingeniero, etc. Es decir, todas las personas que participan en la actividad económica cualquiera.

Page 62: Diapositivas de Economia

Qué es la producción

Es un proceso que busca obtener un producto específico mediante la combinación de ciertos ingredientes por medio de producción identificado bajo tres categorías: Tierra Trabajo Capital

Según su naturaleza estos tres recursos, insumos o factores de producción se identifican así:

Recursos Naturales: Económicamente explotables que no pueden ser producidos por el hombre sino que son aportados directamente por el medio.

Población o Trabajo Humano

Recursos producidos mediante el uso de una tecnología

LA PRODUCCIÓN

Page 63: Diapositivas de Economia

ETAPA DETRANSFORMACION

TIERRA

TRABAJO

CAPITAL

PRODUCTOFINAL

ESQUEMA DE PRODUCCION

El producto final: mercancía es el producto del trabajo, destinado al mercado, al cambio. A diferencia del producto que va al consumo sin pasar por la venta, la mercancía, además de satisfacer alguna necesidad del hombre es una cosa que debe cambiarse por otra cosa.

Entonces aparece aquí VALOR DE USO DE LA MERCANCIA: La utilidad de una cosa, sus cualidades merced a las cuales satisface una u otra necesidad humana se denomina VALOR DE USO, además el carácter de las necesidades, ya provengan del estómago, ya de la fantasía, como señala Marx, no cambia nada. Si la cosa satisface alguna necesidad humana posee valor de uso. El valor de uso se realiza en el proceso de consumo.

Por el modo de consumo o uso los valores de uso se divide en dos tipos fundamentales:

Page 64: Diapositivas de Economia

Artículos de uso y consumo: Necesidades humanas directamente como bienes vitales, materiales o espirituales. Por ejemplo: víveres, calzado, ropa, vivienda, artículos de uso doméstico.

Medios de producción : Necesidades humanas indirectamente. Trátase de los edificios de producción e instalaciones, máquinas y equipos, materias primas y materiales, combustibles y fluido eléctrico .

Es bueno aclarar que los objetos de consumo en todas las épocas y en cualquier formas de sociedad poseen igual valor de uso. El valor de uso expresa cierta relación entre el consumidor y el objeto consumido. Con esto queda claro que en la economía política es una ciencia social de las relaciones entre la gente de tal manera que el valor de uso queda fuera del campo de la investigación de la economía política.

Paul Sweesy en su investigación observa que Marx excluía el valor de uso – o como ahora se le llamaría la utilidad -.

Page 65: Diapositivas de Economia

CONCEPTOS

ECONOMIA

La economía política es aceptada generalmente como una ciencia social. Su materia o asunto se obtiene del campo de la producción y distribución de mercancías y del servicio que la gente necesita y desea. Se puede concluir que la economía política estudia las relaciones sociales de la producción y la distribución.

¿Qué es la Producción Nacional? La Producción Nacional consiste en los bienes y servicios. Los bienes y servicios se dividen en dos: y productos industriales. En los productos industriales hay bienes de capital y los demás se llaman bienes de consumo. Los de capital son los que sirven para producir otros productos u otros bienes (manufactura) y también se llaman bienes de consumo.