Diapositivas de hipertextos tarea 4

12
Criterios de corrección lingüística. LUIS NUÑEZ

Transcript of Diapositivas de hipertextos tarea 4

Page 1: Diapositivas de hipertextos tarea 4

Criterios de corrección lingüística.

LUIS NUÑEZ

Page 2: Diapositivas de hipertextos tarea 4

CRITERIO SOBRE CORRECCION LINGUISTICA

• La distinción entre Semántica y Sintaxis es muy complicada. Algunos piensan que la Sintaxis no es más que un conjunto de reglas de combinación de la materia semántica.

Page 3: Diapositivas de hipertextos tarea 4

CRITERIO SOBRE CORRECCION LINGUISTICA• Contraponer la Sintaxis y Semántica como Reglas, por un

lado, y Materia, por otro. Por eso, preferimos decir que la Sintaxis es la forma como se organiza la Semántica, un esquema organizativo o algo similar, de naturaleza muy abstracta, que regula la combinación de la materia semántica. Esto significa que lo que se usa es la Materia o Sustancia semántica de la Lengua.

Page 4: Diapositivas de hipertextos tarea 4

CRITERIO SOBRE CORRECCION LINGUISTICA• Esto significa que en el uso lingílistico pueden llegar a coincidir

diferentes modos de expresar una misma idea o de usar una misma materia semántica; pero ocurre que unos modos están más extendidos que otros. Unos son más comunes y familiares en la comunidad hablante, mientras otros son extraños o de uso restringido. A veces conviene no rechazar y aceptar tales usos particulares porque son requeridos para resolver problemas específicos o necesidades concretas de hablantes muy característicos, pero la aceptación ha de quedar reducida a que esa novedad introducida por una decisión o por una conveniencia particulares se use únicamente en el género de situaciones o de textos para los que tal uso se hubo previsto

Page 5: Diapositivas de hipertextos tarea 4

CRITERIO SOBRE CORRECCION LINGUISTICA• Lo que importa comprender es que la lengua funciona como

instrumento de comunicación porque es común a todos, Cuando los académicos y los gramáticos determinan la norma de lo correcto y señalan lo incorrecto tienen, por eso, en cuenta lo que podría llamarse el uso idea, aquél que correspondería a un hablante con suficiente información como para distinguir entre lo comunitariamente establecido y lo espurio, la novedad que conviene admitir y la superflua. Tal hablante ideal no existe, naturalmente, pero el estudioso trata de describirlo y de identificarse con él. A veces, no tanto cuando él mismo escribe y habla como cuando estudia cómo escriben y hablan los demás. Cuando lo hace no tiene en cuenta, como algunos creen, criterios de refinada ortodoxia personal sino los intereses homogéneos de la colectividad en cuanto constituida como comunidad de comunicación mediante la lengua.

Page 6: Diapositivas de hipertextos tarea 4

Introducción: análisis semiótico de hipertextos

• El hipertexto puede ser entendido como realización actual de algunos de sus contenidos, como tecnología de la comunicación o como transformación colaborativa entre hombre y máquina.

Page 7: Diapositivas de hipertextos tarea 4

Introducción: análisis semiótico de hipertextos

• El hipertexto como mosaico o colección de contenidos, de variados objetos culturales digitales o diseñados para soportes diversos luego digitalizados conserva parte del viejo paradigma de la comunicación con una enciclopedia. Metáfora por excelencia de la modernidad y de su valoración de la memoria, que pervive en el origen de las redes informáticas y que parcialmente conservan los modelos del diseño de herramientas y programas informáticos centrados en el usuario.

Page 8: Diapositivas de hipertextos tarea 4

Introducción: análisis semiótico de hipertextos.

•Distintas comunicaciones con zonas de información de una sede web dejan en los jueces de premios, en los expertos de evaluación o en cualquier usuario, una imagen de la calidad de su contenido. La experiencia de cada usuario percibe y acumula los estados sucesivos que va presentado a su paso la website. A esta experiencia del usuario acompaña un sentido, como actualización entre otros posibles significados del hipertexto. Sigue las trayectorias y logros alcanzados y deja de lado alternativas de navegación y otros usos posibles. En este sentido, “el hipertexto constituye el mayor desmentido en la práctica al viejo entendimiento de la información como transmisión de significados.

Page 9: Diapositivas de hipertextos tarea 4

Introducción: análisis semiótico de hipertextos.

• Proyectos como la web semántica (curiosa la decisión del nombre), estructurados por relaciones lógicas temáticas / locales implican una aportación informática considerable en la actividad semiósica del usuario. Algo que merecerá ser analizado para conocer si se trata de herramientas suplementarias en nuestra prolongación sensitiva mediada por la tecnología o si por el contrario (o a la vez) implican un diálogo intercalado de las facultades intelectuales y la máquina en un proceso cognoscitivo. Mientras esta experiencia ampliada de usuario no nos llegue, sólo podemos intuir sus posibilidades y efectos en la conceptualización de la comunicación para el análisis semiótico y la evaluación de la calidad de la interacción cibertextual.

Page 10: Diapositivas de hipertextos tarea 4

El paradigma tecnológico del hipertexto

• No sé exactamente lo que se pretendió con la primera semiótica de la publicidad (Barthes 1964, Barthes 1963 y sus continuadores en las interpretaciones lingüísticas de los ’70 o las revisiones en los ’90). Pero la impresión que personalmente me ha dejado es la de conseguir brillantes semiósis de la imagen que los grandes anunciantes, a partir de unos cuantos anuncios elegidos y glorificados, destacaron en conocidos medios masivos de comunicación de la época. La semiótica de la publicidad después se ha ampliado a su aportación al contexto de cada medio en el que aparecen los anuncios, a la aportación y desviaciones en los significados epocales o a los sentidos y estilos de vida en unas culturas.

Page 11: Diapositivas de hipertextos tarea 4

Nuevos Medios como Medios Visuales

• Entenderemos como medios visuales aquellos que emplean, para lograr sus fines comunicativos, predominantemente imágenes visuales y cuyo fundamento son los signos plásticos y figurativos. En este sentido, sabemos que los textos, en su función gramatológica, son también imágenes, pero más bien consideraremos la tradición de medios clásicos como la pintura, la fotografía, los cómics, la publicidad, el cine, la televisión y el video.

Page 12: Diapositivas de hipertextos tarea 4

Hipertextos significativos.

• Si consideramos el clásico análisis visual de Roland Barthes a la publicidad de las pastas Panzani, podemos identificar la transmisión de ideologías a través de valores alegóricos. En este caso, se comunica la “italianeidad” mediante la semántica de signos plásticos simbólicos. En efecto, si recordamos la triada más famosa de Peirce, el signo con relación a su objeto, encontramos tres tipos de signos: índices, íconos y símbolos. Un análisis semiótico a partir de dichas categorías puede también relacionarse con las dimensiones de la semiótica de Charles W. Morris: sintáctica, semántica y pragmática. De esta manera, frente a una producción visual abstracta por ejemplo, podemos concentrarnos en la semántica de sus rasgos plásticos indiciales para asociar ideologías.