Diapositivas de Mariana

download Diapositivas de Mariana

of 10

description

e

Transcript of Diapositivas de Mariana

Presentacin de PowerPoint

Las limitaciones del mercado La mano invisible es una metfora inventada por Adam Smith para explicar el funcionamiento de los mercados y la fijacin de los precios a travs del libre juego de la oferta y la demanda. Se trata de una teora acertada en general, pero equivocada en particular. En algunos casos, la mano invisible conduce a situaciones indeseables como son las desigualdades sociales, la posicin dominante de ciertas empresas, la contaminacin o los abusos que sufre la clase trabajadora. Estos efectos negativos del mercado, fruto de un funcionamiento incontrolado o ineficiente, se denominan fallos del mercado.

principales fallos del mercado La existencia de bienes pblicos.La inestabilidad de los ciclos econmicos. Las externalidades.La competencia imperfecta. La distribucin desigual de la renta.

La intervencin del sector pblico: poltica econmica (funcin estabilizadora) Desde la primera y ms famosa crisis del sistema de economa de mercado, la Gran Depresin de 1929,el cual sus efectos se sintieron en todo el mundo durante la dcada de los treinta. Siguiendo las ideas intervencionistas de J. M. Keynes, el sector pblico estadounidense abordo, en la dcada de los aos treinta, el desarrollo de un ambicioso plan de construccin de grandes obras pblicas civiles denominado New Deal. Se considera responsabilidad del sector pblico, y por lo tanto de los distintos Gobiernos, adoptar medidas que favorezcan un desarrollo sostenible (Observa- torio 5) que, entre otros objetivos, suavice las fluctuaciones de los ciclos econmicos o las minimice.

La existencia de bienes pblicos Aunque el mercado debera proveer en cantidad suficiente de todos los bienes y servicios que la sociedad demanda, no siempre sucede as. Hay situaciones en las que el mercado no es capaz de dar respuesta a ciertas demandas, como las de tipo social. Por ejemplo, si cada uno velara solo por su propio inters, crees que existiran carreteras? Que inversor estara dispuesto a costear un bien que luego podra utilizar cualquiera, aunque no hubiese pagado por l? Adems de construir la carretera, el dueo tendra que pagar a un ejrcito para que la vigilara.

Este tipo de bienes que no son rentables para un inversor particular, pero s lo son para el pas, se denominan bienes no rentables. Se caracterizan porque es prcticamente imposible impedir que las personas que no han pagado por ellos los utilicen. En todo caso, lo relevante es que la demanda que existe de ellos no se satisface adecuadamente, porque las empresas privadas no ofertan suficiente cantidad, como es por ejemplo el caso de las autopistas de peaje que complementan la red viaria pblica.

La intervencin del Estado: suministro de bienes pblicos En estas situaciones en las que la iniciativa privada produce una cantidad inferior de bienes y servicios de la que demanda la sociedad es el Estado, finalmente, el que suministra estos bienes y servicios por razones de inters pblico. As, amparado en los poderes y recursos que un rgimen poltico como la democracia que otorga al sector pblico. Este asume el suministro de ciertos bienes que la sociedad entiende que deben ser disfrutados por todos. Adems, el Estado proporciona otro tipo de bienes y servicios, que dada su importancia estratgica para el buen funcionamiento de una democracia, han de ser gestionados directamente por la Administracin Pblica, como el ejrcito o la justicia.

El suministro de bienes y servicios pblicos se concreta de varias formas: mediante produccin propia (justicia, polica, ejrcito, educacin, etc.); adquirindolos a las empresas privadas para despus distribuirlos gratuitamente entre la poblacin (alumbrado, carreteras, puentes, etc.); o subvencionando parcialmente su adquisicin (sanidad, viviendas sociales, etc.). La cobertura de bienes y servicios pblicos para cada ejercicio se refleja anualmente en los Presupuestos Generales del Estado (PGE), donde se detallan todos los gastos previstos, as como sus fuentes de financiacin.

Por que ciertos consumidores perjudican a todos? A las personas que no estn dispuestas a pagar por la utilizacin de bienes o servicios colectivos que les benefician se les denomina consumidores parsitos. La caracterstica del consumidor parsito es que no paga el consumo de un bien porque, como no puede ser excluido del servicio, prefiere aprovecharse del pago que realizan los dems, los cuales, en consecuencia, resultan parasitados. Estos consumidores parsitos, o gorrones, distorsionan el mercado porque logran que el Estado actu en su beneficio, consumiendo la provisin de bienes colectivos.

Rival en consumo No rival en consumo Excluible Bienes privados Alimento Ropa Vivienda Monopolios naturales Patentes TV por Cable No excluible Recursos comunes Pesca Montes vecinales Bienes pblicos no puros FaroEmbalse PolicaBienes pblicos puros

Un bien es excluible si quien lo ofrece puede evitar a los consumidores parsitos. Un bien es no excluible si quien lo ofrece no puede evitar a los consumidores parsitos. Un bien es rival en el consumo si no puede consumirse por ms de una persona al mismo tiempo. Un bien es no rival en consumo si puede ser disfrutado por ms de una persona al mismo tiempo.