diapositivas-nomenclatura

31
Ana Vianey Santillán Peña Especialidad: Ing. Química Semestre: 1 nº control: 09070216 Horario: 8:00 a 9:00 am. Salón: E22 Tema: Nomenclatura

Transcript of diapositivas-nomenclatura

Page 1: diapositivas-nomenclatura

Ana Vianey Santillán PeñaEspecialidad: Ing. Química

Semestre: 1 nº control: 09070216Horario: 8:00 a 9:00 am.

Salón: E22Tema:

Nomenclatura

Page 2: diapositivas-nomenclatura

Nomenclatura

La nomenclatura (del latín nomenclatūra.) es un conjunto de reglas que se utilizan para nombrar todas aquellas combinaciones que se dan entre los elementos y los compuestos químicos. Actualmente la IUPAC (Unión Internacional de Química Pura y Aplicada, por sus siglas en inglés) es la máxima autoridad en nomenclatura, la cual se encarga de establecer las reglas correspondientes.

Page 3: diapositivas-nomenclatura

Historia La moderna Nomenclatura química tiene su

origen en el "Méthode de nomenclature chimique" publicado en 1787 por Louis-Bernard Guyton de Morveau (1737-1816), Antoine Lavoisier (1743-1794), Berthollet, Count Claude Louis (1748-1822) y Antoine François (1755-1809). Siguiendo propuestas anteriores formuladas por químicos como Bergmann y Macquer, los autores franceses adoptaron como criterio terminológico fundamental la composición química.

Page 4: diapositivas-nomenclatura

Los elementos fueron designados con nombres simples (aunque sin ningún criterio común) y únicos, mientras que los nombres de los compuestos químicos fueron establecidos a partir de los nombres de sus elementos constituyentes más una serie de sufijos. Esta terminología se aplicó inicialmente tanto a sustancias del reino mineral como del vegetal y animal, aunque en estos últimos casos planteaba muchos problemas.

Page 5: diapositivas-nomenclatura

El desarrollo de la química orgánica a partir de los años treinta del siglo XIX propició la creación de nuevos términos y formas de nombrar compuestos que fueron discutidos y organizados en el congreso de Ginebra de 1892, del que surgieron muchas de las características de la terminología de la química orgánica.

Page 6: diapositivas-nomenclatura

El otro momento decisivo en el desarrollo de la terminología química fue la creación de la IUPAC (International Union of Pure and Applied Chemistry). La sociedad surgió a partir de la Asociación Internacional de Sociedades de Química que se fundó en París en 1911 con representantes de sociedades nacionales de catorce países. De esta asociación surgieron varios grupos de trabajo encargados de estudiar nuevas propuestas de reforma de la nomenclatura química.

Page 7: diapositivas-nomenclatura

Prefijos griegos Una manera de nombrar compuestos binarios

que contienen dos no metales es usando los prefijos griegos, excepto en el caso del prefijo mono (uno), que rara vez se utiliza. Cuando no aparece ningún prefijo, se supone que se trata de un átomo.

Prefijo griego

MONO

DI

TRI

TETRA

PENTA

Numero

1

2

3

4

5

Prefijo griego

HEXA

HEPTA

OCTA

NONA

DECA

Numero

6

7

8

9

10

Page 8: diapositivas-nomenclatura

Sistema Stock En compuestos binarios que contienen un

metal y un no metal, se puede utilizas el sistema stock, que utiliza un numero romano entre paréntesis después del nombre del metal para identificar su numero de oxidación.

Por ejemplo: Formula: Nombre: Fe2O3 OXIDO DE HIERRO III; ya

que el oxigeno presenta un numero de oxidación -2 y el hierro

debe ser +3

Page 9: diapositivas-nomenclatura

Sistema de sufijos y prefijos

En el sistema de sufijos se utiliza la raíz latina del metal con los sufijos; el sufijo oso representa el numero de oxidación mas bajo y el ICO el numero de oxidación mas alto

Ejemplos:Fe2O3 Oxido ferrico

FeO Oxido ferroso

Page 10: diapositivas-nomenclatura

Existen sistemas de sufijos en compuestos ternarios y con compuestos superiores, algunos de los iones poli atómicos tienen los sufijos ITO o ATO

EJEMPLOS:

NA2SO4 Sulfato de sodio

CASO3 Sulfito de calcio

Page 11: diapositivas-nomenclatura

Existen compuestos ternarios especiales donde se utilizan prefijos; HIPO en donde se esta utilizando el mínimo numero de oxidación del no metal (del grupo VIIA) y el prefijo PER se esta utilizando en numero máximo de oxidación del no metal (del grupo VIIA)

Ejemplos:HClO4 Ácido perclórico

HClO Ácido hipocloroso

Page 12: diapositivas-nomenclatura

Nomenclatura de los óxidos

• óxidos metálicos

se forman con oxigeno + un metal

Los óxidos se

clasifican en: óxidos no metálicos

se forman con oxigeno y un no metal

Page 13: diapositivas-nomenclatura

Nomenclatura de los Óxidos

Se clasifican en óxidos metálicos (óxidos básicos) y los no metálicos (óxidos ácidos ó anhídridos).

Los óxidos metálicos son compuestos que están formados por un metal y oxigeno. NOMENCLATURA (para óxidos con metales de valencia fija) : sigue los tres pasos ; 1) óxido . 2) de. 3) nombre del metal . Ejemplo CaO óxido de calcio. Nomenclatura ( para óxidos con metales de valencia variable) sigue los dos pasos; 1) óxido 2) raíz del nombre del metal ó nombre del metal con terminación OSO cuando es de menor valencia o ICO cuando es de mayor valencia.

METAL + OXIGENO OXIDO

Fe3 + O2 Fe3O2 = Oxido férrico

Page 14: diapositivas-nomenclatura

Óxidos ácidos, anhídridos ó óxidos no metálicos

Los óxidos no metálicos son llamados también como acidos, o anhidridos. Y se forman de la combinación de un no metal con el oxigeno, para esta nomenclatura los elementos presentan sus valencias guardando relación casi siempre con el numero de grupo de la tabla periódica. Los elementos situados en grupos pares (ll, lv y vl) funcionan con valencias pares, mientras que elementos situados en grupos impares (l, lll,v y vll) tienen valencias impares.

Page 15: diapositivas-nomenclatura

• Existen tres elementos no metálicos que son la excepción a lo anterior el c y el si, solo forman el oxido de +2 y +4 con las terminaciones oso e ico. El tercer elemento es el boro que solo presenta la valencia de +3 dándole al compuesto la terminación ico.

Page 16: diapositivas-nomenclatura

Nomenclatura de los hidróxido (OH-)

Los óxidos metálicos son llamados también óxidos básicos porque al combinarse con agua forman bases o hidróxidos ( con el radical oxidrilo o hidroxilo OH - . Para nombrar a estos compuestos (con metales de valencia fija )se escribe la palabra hidróxido seguido del nombre del metal

OXIDOS + AGUA HIDROXIDOS

CaO + H2O Ca (OH)2 = HIDROXIDO DE CALCIO

Page 17: diapositivas-nomenclatura

Nomenclatura de los anhídridos

Son compuestos que están formados en su estructura por un no metal y oxigeno. No metal + oxigeno ----Anhídrido ( C + O2 ----CO ). CO ; Para nombrar a estos compuestos se antepone la palabra anhídrido seguido de la raíz del nombre o nombre del no metal, agregando el prefijo y/o sufijo correspondientes como se indica en la siguiente tabla.

Grupos Prefijos y sufijos III VI V VI VII (A) +7 ANHIDRIDO PER__ICO +3 +4 +5 +6 +5 ANHIDRIDO ______ICO +1 +2 +3 +4 +3 ANHIDRIDO ______OSO +2 +1 ANHIDRIDO HIPO__OSO

Page 18: diapositivas-nomenclatura

Nomenclatura de los hidruros (H-)

Son compuestos que están formados en su estructura por metal e hidrogeno. Para nombrarlos se antepone la palabra hidruro seguido del nombre del metal correspondiente. Cuando el metal tiene dos números de oxidación, se escribe OSO cuando es de menos valencia. ICO cuando es de mayor valencia.

METAL + HIDROGENO HIDRUROS

Fe3 + H1 Fe3H = HIDRURO FERRICO

Page 19: diapositivas-nomenclatura

Nomenclatura de los ácidos Los ácidos son compuestos que están

formados en su estructura por hidrogeno y no metal o por hidrogeno, no metal y oxigeno.

Propiedades de los ácidos

Como el sabor ácido, cambian a color azul el papel tornasol rojo. Con naranja de metilo producen una coloración rosa salmón. Los ácidos poseen un ph. Con rango que va de siete a cero. Reaccionan con las bases para formar sales y agua, a dicha reacción se le conoce con el nombre de neutralización.

Page 20: diapositivas-nomenclatura

División de los ácidos.Nomenclatura de los

hidrácidos. Se dividen en hidrácidos cuando no tienen

oxigeno. Los hidrácidos resultan de loa combinación de aniones de las series de los haluros , es decir, la combinación del no metal con el hidrogeno. En los hidrácidos siempre trabajan con valencia negativa.

Todos los hidrácidos presentan terminación hídrico. Ejemplo: HCl Ácido clorhídrico

Grupo III IV V VI VIIValencia -3 -4 -3 -2 -1

Page 21: diapositivas-nomenclatura

División de los ácidos.Nomenclatura de los oxiácidos. Cuando los ácidos contienen oxigeno se llaman oxiácidos. Son compuestos que en su estructura están formados por

hidrogeno, no metal y oxigeno. Los oxiácidos son compuestos que resultan de la reacción de un anhídrido mas agua.

Se nombran anteponiendo la palabra ácido seguida del nombre del radical negativo, correspondiente con la terminación OSO para el menor numero de oxidación, e ICO para el mayor numero de oxidación de las dos que posee… y aquellos radicales donde el no metal posee cuatro valencias, la minima lleva prefijo HIPO con terminación OSO, y la máxima llevar prefijo PER con terminación ICO. Así como lo muestra la tabla de los anhídridos.

ANHIDRIDO + AGUA OXIACIDO

N2O5 + H2O HNO3 = ACIDO NITRICO

Page 22: diapositivas-nomenclatura

Grupos Prefijo - sufijos

III VI V VI VII (A)

+3 +4 +5 +6 +7 ACIDO PER__ICO +2 +3 +4 +5 ACIDO ______ICO

+2 +3 ACIDO ______OSO +1 ACIDO HIPO__OSO

En los anhídridos los no metales usan las valencias positivas

Page 23: diapositivas-nomenclatura

Compuestos de ácidos y bases. Según Arrhenius, un ácido es una sustancia que al ionizarse o

disociarse, deja en libertad de iones hidrogeno (H+) o iones hidronios (H3O) y define como base ala sustancia que desprende iones de oxhidrilo (OH-).

Según Bronsted-Lowry, un ácido es un donador de protones, y una base es un receptor de protones.

Según Lewis, en 1923 definió un ácido como receptor de un par de electrones y una base como un donador de un par electrónico.

Indicador cambio de color ácido baseTornasol rojo rojo azulTornasol azul rojo azulFenolftaleina incolora rojo

Naranjado de metilo rojo amarilloRojo congo azul rojo

Rojo de metilo rojo amarillo Verde de bromo cresol amarillo verde-azulado

Page 24: diapositivas-nomenclatura

Nomenclatura de sales

• Estos compuestos están formados por un metal y un no metal.

sales binarias (sin oxigeno)

ó haloideas

Se clasifican en:

sales terciarias (con oxigeno)

u oxisales

Page 25: diapositivas-nomenclatura

Nomenclatura de las sales

Son compuestos que están formados en su estructura por un metal y un no metal o por un metal, no metal y oxigeno.

Las sales son sustancias puras obtenidas habitualmente por medio de la reacción de un ácido con una base (reacción de neutralización) o bien al disolverse ciertos metales en un ácido.

ACIDOS + BASE SAL + AGUAACIDO + METAL SAL + HIDROGENO

PROPIEDADES DE LAS SALES Las sales son substancias que tienen semejanza con el NaCl

(sal de cocina). Son sólidos, cristalina, generalmente de color blanco, la mayoría son solubles en agua.

Page 26: diapositivas-nomenclatura

División de sales. Nomenclatura de sales binarias

Las sales binarias o sales haloideas son aquellas que no contienen oxigeno.

Son compuestos que están formados en su estructura por un metal y un no metal. Estas sales pueden obtenerse por neutralización de un hidrácido con una base

HIDRACIDO + BASE SAL BINARIA + AGUA

Para nombrar estas sales se escribe el nombre del no metal con la terminación URO, la preposición de (en caso de que solo posea una valencia), y el nombre del catión.

NaCl CLOR URO DE SODIO Si el metal posee dos valencias, utilizar las terminaciones ICO para

la mayor valencia y OSO para la menor valencia

FeCl3 CLOR URO FERRICO

FeCl2 CLOR URO FERROSO

Page 27: diapositivas-nomenclatura

División de sales. Nomenclatura de Oxisales o sales terciarias

• Sustancias formados por no metal y oxigeno. Se derivan de los acidos oxácidos, sustituyendo el hidrógeno por un metal.

Son compuestos que están formados en su estructura por un metal y un radical negativo (metal, no metal y oxigeno).

Estas sales pueden obtenerse por la neutralización de un oxiácido con una base

OXIACIDO + HIDROXIDO OXISAL + AGUA

Page 28: diapositivas-nomenclatura

Para nombrar estos compuestos se escribe el nombre del radical negativo con la terminación ATO para la mayor valencia del no metal de las dos que posee, y terminación ITO para la menor valencia del no metal de las dos que posee, seguida de la preposición de si el metal es de valencia fija, y después el nombre del metal, pero si el metal es de valencia variable , el nombre del metal con la terminación ICO para la mayor valencia y OSO para la menor valencia, si el metal posee dos valencias.

Grupos Prefijos sufijos III VI V VI VII (A) +7 PER__ATO+3 +4 +5 +6 +5 ______ATO+1 +2 +3 +4 +3 ______ITO +1 HIPO__ITO

Page 29: diapositivas-nomenclatura

Sales hidratadas

• Las sales hidratadas son compuestos que tienen en su estructura moléculas de agua.

• Ejemplo: Cu +² SO-²4 · 5 H2O

Page 30: diapositivas-nomenclatura

PERÓXIDOS

Metal Metal + H2O2 Nombre del peróxidos

Bario ( Ba +2) BaO2 Peroxido de bario

Calcio ( Ca +2) CaO2 Peroxido de calcio

Estroncio (Sr +2) SrO2 Peroxido de estroncio

Magnesio ( Mg+2) MgO2 Peroxido de magnesio

Sodio ( Na +1) Na2O Peroxido de sodio

Zinc ( Zn +2) ZnO2 Peroxido de Zinc

Page 31: diapositivas-nomenclatura

Nomenclatura de los peróxidos

• Los peróxidos son sustancias que presentan un enlace oxígeno-oxígeno y que contienen el oxígeno en estado de oxidación −1. Generalmente se comportan como sustancias oxidantes.

• En contacto con material combustible pueden provocar incendios o incluso explosiones. Sin embargo frente a oxidantes fuertes como el permanganato pueden actuar como reductor oxidándose a oxígeno elemental. Es

importante puntualizar que el peróxido tiene carga.