Diapositivas _Paradigmas Emergentes

11
Trabajo Colaborativo 2 Lyda Patricia Macareo Díaz Código: 1.098.619.804 Luz Adriana Aristiz Tutor Universidad Nacional Abierta y a Distancia-UNAD Programa: Psicología 2013

Transcript of Diapositivas _Paradigmas Emergentes

Page 1: Diapositivas _Paradigmas Emergentes

Trabajo Colaborativo 2

Lyda Patricia Macareo DíazCódigo: 1.098.619.804

Luz Adriana AristizTutor

Universidad Nacional Abierta y a Distancia-UNAD

Programa: Psicología2013

Page 2: Diapositivas _Paradigmas Emergentes

Los paradigmas quieren decir cambios, un paradigma es la resistencia al cambio de algo en concreto.

Lo que podemos decir por paradigma emergente es que puede ser de 2 maneras diferentes o resultados diferentes, una de ellas puede ser que se pueda modificar por alguna razón en concreto, por convivencia o porque no se logra comprender y se resiste a realizar el cambio.

Paradigmas Emergentes

Page 3: Diapositivas _Paradigmas Emergentes

COMPLEJIDAD DE LA CIENCIA

Es deber de la ciencia ofrecer una explicación rigurosa y completa de la complejidad de los hechos que componen el mundo actual e idear teorías y modelos intelectualmente satisfactorios para nuestra mente inquisitiva. Pero, al mismo tiempo, este proceso de la ciencia no puede partir de la nada, o al azar, sino que siempre lo hace asumiendo unos presupuestos que juzga evidentes, seguros y confiables

Page 4: Diapositivas _Paradigmas Emergentes

TEORIA SISTEMICA La noción de sistema está basada en dos

conceptos que proceden de la Teoría de la Gestalt:

el primero nos dice que la Unidad es algo más que

la simple suma de sus partes, y el segundo que la

clave para entender las unidades complejas reside

en su organización.

Page 5: Diapositivas _Paradigmas Emergentes

Características de la Teórica Sistémica de

Easton

Easton intenta construir una teoría general de la política, que

sirviera de armazón conceptual a los estudios empíricos en su

disciplina. Para ello intenta analizar el equilibrio de los sistemas

en un mundo en constante cambio. La idea más importante en la

teoría de Easton es la de que los sistemas políticos persisten a

través del cambio dinámico: feedback.

En la vida política como en otros sistemas, dice David Easton (El

sistema político, 1953), el feedback puede ser mostrado como

fundamental tanto para la regulación del error; esto es, para

mantener el sistema apuntado en una dirección establecida -

preservación del statu quo-, como para una redirección

intencional, esto es para apartarse en busca de nuevas metas

para conquistar.

Page 6: Diapositivas _Paradigmas Emergentes

El estudio de la complejidad y de los sistemas complejos ha devenido, desde mediados del siglo XX, en un objeto de estudio central para la ciencia contemporánea pero también para la reflexión filosófica, ética y política.

La ‘complejidad’ constituye una perspectiva novedosa y marginal en la ciencia contemporánea; su carácter de novedad radica en que el estudio de la complejidad implica, en buena medida, un quiebre o discontinuidad en la historia de la ciencia o, más precisamente dicho, en la racionalidad científica occidental.

Teoría de la Complejidad

Page 7: Diapositivas _Paradigmas Emergentes

La complejidad introduce, en el terreno de las ciencias, una racionalidad post-clásica que habilita e incorpora problemas ignorados o vedados por el pensamiento científico moderno. Estos problemas involucran, en un sentido no exhaustivo, cuestiones relativas al desorden, el caos, la no-linealidad, el no-equilibro, la indecibilidad, la incertidumbre, la contradicción, el azar, la temporalidad, la emergencia, la auto-organización.

Page 8: Diapositivas _Paradigmas Emergentes

El holismo es una posición metodológica y epistemológica según la cual el organismo debe ser estudiado no como la suma de las partes sino como una totalidad organizada, de modo que es el "todo" lo que permite distinguir ycomprender sus "partes", y no al contrario. Las partes no tiene entidad ni significado alguno al margen del todo, por lo que difícilmente se puede aceptar que el todo sea la "suma" de tales partes.

EL HOLISMO

Page 9: Diapositivas _Paradigmas Emergentes

La Holística plantea que la realidad, más que estar constituidas por "cosas" con límites propios, es una totalidad única de campos de acción que se interfieren; por lo que considera, que los elementos del universo, más que constituir condiciones físicas separadas son eventos, es decir, evidencias dinámicas que se reorganizan constantemente, en donde cada evento de un campo contiene y refleja todas las dimensiones de dicho campo (Weil, 1983). La holística consiste en la tendencia, movimiento, actitud psicológica y social, enraizada en las distintas disciplinas humanas, orientada hacia la búsqueda de una cosmovisión que esté basada en preceptos comunes para el género humano.

Page 10: Diapositivas _Paradigmas Emergentes

La expresion consagrada es: «el todo es mayor que la suma de sus partes».

Edgar Morin ha explicado claramente que el «pensamiento complejo» no es ni holista ni reduccionista:27 «(...) Il ne s'agit pas d'opposer un holisme global en creux au réductionnisme mutilant; il s'agit de rattacher les parties à la totalité. Il s'agit d'articuler les principes d'ordre et de désordre, de séparation et de jonction, d'autonomie et de dépendance, qui sont en dialogique (complémentaires, concurrents et antagonistes) au sein de l'univers.(...)».

Page 11: Diapositivas _Paradigmas Emergentes

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

 • Perea, C. (2007). Módulo Paradigmas de la Investigación.

Universidad Nacional abierta y a Distancia UNAD, Bogotá D.C.

• Martínez, M. (2011). Paradigmas Emergentes y Ciencias de la Complejidad. Red de revistas científicas de Americe Latina. Vol. 27. 65 Paginas.

• Quiñones, R; Hayes, L. (2003). Asuntos sociales, Ciencia del Comportamiento y Teoría de Complejidad. Revista Latinoamericana de Psicología. Vol. 35. 317-327 Páginas.