DIAPOSITIVAS-S3

63
ANÁLISIS Y RIESGOS AMBIENTALES Comprometidos con el Desarrollo Profesional y Empresarial Sesión III CURSO DE ESPECIALIZACIÓN:

description

Curso Análisis de Riesgos ambientales

Transcript of DIAPOSITIVAS-S3

Page 1: DIAPOSITIVAS-S3

ANÁLISIS Y RIESGOS AMBIENTALES

Comprometidos con el Desarrollo Profesional y Empresarial

Sesión III

CURSO DE ESPECIALIZACIÓN:

Page 2: DIAPOSITIVAS-S3

¿QUÉ ES UN PELIGRO?

• Es la probabilidad de que un fenómeno físico, potencialmente dañino de origen natural o inducido por la acción humana se presente en un lugar específico, con una intensidad y un período de tiempo y frecuencia definidos (RL Ley 29664)

• También llamado amenaza, se refiere a un fenómeno, sustancia, actividad humana o condición peligrosa que pueden ocasionar la muerte, lesiones u otros impactos a la salud, al igual que daños a la propiedad, la pérdida de medios de sustento y de servicios, trastornos sociales y económicos o daños ambientales (EIRD, 2009)

Page 3: DIAPOSITIVAS-S3

PARÁMETROS PARA LA IDENTIFICACIÓN Y CARACTERIZACIÓN DE UN PELIGRO

• Magnitud y/o intensidad• Duración (tiempo)• Área de afectación• Recurrencia (frecuencia con que se presenta)• Comportamiento (la forma como actúa)

Page 4: DIAPOSITIVAS-S3

Clasificación de Peligros según su origen

• NaturalesEventos geológicos, hidrogeológicos, biológicos, etc., en cuya ocurrencia no interviene la acción humana: sismos, tsunamis, erupciones volcánicas• Socio – naturalesDe origen natural que ha participado la actividad humana , incrementando su potencial destructivo y/o recurrencia, acelerando su acontecimiento o su forma de actuación• AntrópicosEventos dañinos, creados por actividades humanas ligas a procesos de industrialización, desarrollo tecnológico, explotación de recursos naturales, crecimiento demográfico y de las áreas urbanas, etc.

Page 5: DIAPOSITIVAS-S3

¿QUÉ ES VULNERABILIDAD?

• RL: Es la susceptibilidad de la población, la estructura física o las actividades socioeconómicas de sufrir daños por acción de un peligro o amenaza

• EIRD: Las características y las circunstancias de una comunidad, sistema o bien que lo hacen susceptibles a los efectos dañinos de una amenaza (peligro).

Page 6: DIAPOSITIVAS-S3

FACTORES QUE EXPLICAN LA VULNERABILIDAD

Exposición: referida a las decisiones y prácticas que afectan al ser humano y sus medios de vida en la zona de impacto de un peligro, se genera por una mala relación con el ambiente y/o a políticas de desarrollo no sosteniblesFragilidad: Condiciones de desventaja o debilidad relativa al ser human y sus medios de vida frente a un peligro, está centrada en las condiciones físicas de una comunidad o sociedad y es de origen internoResiliencia: capacidad de las personas, familias y comunidades, entidades públicas y privadas, las actividades económicas y las estructuras físicas para absorber, adaptarse, cambiar, resistir y recuperarse del impacto de un peligro o amenaza, así como de incrementar su capacidad de aprendizaje y recuperación de los desastres pasados para protegerse mejor en el futuro

Page 7: DIAPOSITIVAS-S3

¿QUÉ ES EL RIESGO DE DESASTRE?

RL: Probabilidad de que la población y sus medios de vida sufran daños y pérdidas a consecuencia de su condición de vulnerabilidad y el impacto de un peligroEIRD: Posibles pérdidas que ocasionaría un desastre en términos de vidas, las condiciones de salud, los medios de sustento, los bienes y los servicios, y que podrían ocurrir en una comunidad o sociedad particular en un período específico de tiempo en el futuroGIZ: Probabilidad de pérdidas o daños ocasionados por la interacción de un peligro con una situación de vulnerabilidad de una unidad social, estos dos factores son dependientes entre sí

Page 8: DIAPOSITIVAS-S3

¿QUÉ ES UN DESASTRE?

RL: Es el conjunto de daños y pérdidas, en la salud, fuentes de sustento, hábitat físico, infraestructura, actividad económica y ambiente, que ocurre a consecuencia del impacto de un peligro o amenaza, cuya intensidad genera graves alteraciones en el funcionamiento de las unidades sociales, sobrepasando la capacidad de respuesta local, para atender eficazmente sus consecuencias, pudiendo ser de origen natural o inducido por la actividad humana

Page 9: DIAPOSITIVAS-S3

¿QUÉ ES LA GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES - GRD?

• Proceso Social Cuyo Fin Último Es La Prevención, Reducción Y El Control Permanente De Los Factores De Riesgo Ante Situaciones De Desastre, Considerando Las Políticas Nacionales, Con Especial Énfasis En Aquellas Relativas A Materia Económica, Ambiental, De Seguridad, Defensa Nacional Y Territorial De Manera Sostenible

• Está Basada En La Investigación Científica Y De Registro De Información, Y Orienta Las Políticas, Estrategias Y Acciones En Todos Los Niveles De Gobierno Y De La Sociedad Cn La Finalidad De Proteger La Vida De La Población Y El Patrimonio De Las Personas

Page 10: DIAPOSITIVAS-S3

COMPONENTES DE LA GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES

• Gestión Prospectiva (prevención): conjunto de acciones que se planifican y se realizan con el fin de evitar y prevenir la conformación del riesgo futuro que podría originarse con el desarrollo de nuevas inversiones y proyectos en el territorio

• Gestión Correctiva (mitigación): conjunto de acciones que se planifican y realizan con el objeto de corregir o mitigar un riesgo existente

• Gestión Reactiva: conjunto de acciones y medidas destinadas a enfrentar los desastres, ya sea por un peligro inminente o pr la materialización del riesgo

Page 11: DIAPOSITIVAS-S3

PROCESOS DE LA GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES

• Estimación del riesgo: comprende las acciones y procedimiento que se realizan para generar el conocimiento de los peligros o amenazas, analizar la vulnerabilidad y establecer os niveles de riesgo que permitan la toma de cisiones en la GRD

• Prevención del riesgo: comprenden las acciones que se orienta evitar la generación de nuevos riesgos en la sociedad, en el contexto de la gestión del desarrollo sostenible

• Reducción del riesgo: Comprende las acciones que se realizan para reducir la vulnerabilidad y riesgos existentes en el contexto de la gestión del desarrollo sostenible

Page 12: DIAPOSITIVAS-S3

Ges

tión

Pros

pecti

va

Prevención del riesgo

Preparación

Reconstrucción

Reducción del riesgo

Respuesta

RehabilitaciónEstim

ació

n de

l Rie

sgo

Gestión Correctiva

Gestión Correctiva

Gestión Prospectiva

Gestión Prospectiva

Gestión Reactiva

Relación entre Componentes y Procesos de GRD

Page 13: DIAPOSITIVAS-S3

Los Procesos de la GRD en Relación a la Ocurrencia de un Desastre

DESASTRE

PREVENCIÓN DEL RIESGO

PREPARACIÓN

RECONSTRUCCIÓN

REDUCCIÓN DEL RIESGO

RESPUESTA

REHABILITACIÓNESTI

MAC

IÓN

DEL

RI

ESG

O

Se incorporan los procesos de planificación del

desarrollo

PROCESOSGRD

Se elaboran planes y se ejecutan (corto y mediano plazo)

Page 14: DIAPOSITIVAS-S3

Preparación Diagnóstico Formulación (propuestas)

Concertación y Aprobación

Monitoreo y Control

• Actores clave

• Metodología• Difusión de

conceptos

Estimación del Riesgo

• Prevención del riesgo

• Reducción del riesgo

Difusión de las

propuestas

Indicadores de GRD

Implementación

Reducción del riesgo de

desastres

PROCESO DE PLANIFICACIÓN DEL DESARROLLO

INCORPORACIÓN DE LA GRD EN LA PLANIFICACIÓN DEL DESARROLLO

Modificaciones a la situación inicial

Modificaciones a la situación inicial

Fuente: Rubiano, D, Ramírez, F, 2009, Incorporando la Gestión del Riesgo de Desastres en la Planificación y Gestión Territorial, Guía técnica para la Interpretación y Aplicación del Análisis de Amenazas y Riesgos PREDECAN,PULL CREATIVO S.R.L., Lima, figura 13,p.22

Page 15: DIAPOSITIVAS-S3

PROCESO INSTRUMENTONIVEL

N S R P D CPLANIFICACIÓN

DEL DESARROLLO 

        

GESTIÓN DEL RIESGO DE

DESASTRES

Plan de Desarrollo Concertado – PDC            Presupuesto Participativo – PP            Proyectos de Inversión Pública – PIP            Plan de Ordenamiento Territorial - POT *            Plan de Acondicionamiento Territorial – PAT            Plan de Desarrollo Metropolitano – PDM **            Plan de Desarrollo Urbano – PDU            Plan Urbano Distrital – PUD            

Esquema de Ordenamiento Urbano – EU ***            Plan de Desarrollo Rural – PDR            Plan Estratégico Institucional – PEI            Plan de Gestión del Riesgo de Desastres            

Plan de Prevención y Reducción del Riesgo de Desastres

           

Plan de Preparación            Plan de Operaciones de Emergencia            Plan de Educación Comunitaria            Plan de Rehabilitación            Plan de Contingencia            Plan de Reconstrucción de la Zona afectada porun Desastre****

  

  

  

  

  

  

* Pueden ser también a nivel de cuencas. Es importante señalar que el POT no se encuentra aúnNormado sólo la ZEE ** De acuerdo al nuevo Reglamento el PDM no se refiere exclusivamente a Lima Metropolitana, sino a áreas metropolitanas, conformadas por jurisdicciones distritales, con una población total mayor a 500,000 habitantes*** Para centros poblados entre 2,501 y 20,000 habitantes **** Estos planes se elaboran después de un desastre

INSTRUMENTOS PARA LA PLANIFICACIÓN DEL DESARROLLO Y PARA LA GESTIÓNDEL RIESGO DE DESASTRES EN EL PERÚ

Page 16: DIAPOSITIVAS-S3

PROCESO PARA LA INCORPORACIÓN DE LA GRD EN LA PLANIFICACIÓN DEL DESARROLLO

Se ha dividido en cinco fases. Las cuatro primeras corresponden a la formulación del instrumento técnico-normativo y de gestión, mientras que la fase 5 se ejecuta a partir del instrumento aprobado.

De esta manera, la estructura es la siguiente:• Fase 1: Preparación• Fase 2: Diagnóstico• Fase 3: Formulación

(Propuestas)• Fase 4: Concertación y

Aprobación• Fase 5:

Implementación y Monitoreo

Page 17: DIAPOSITIVAS-S3

Fases del Proceso de Planificación del Desarrollo e Integración de la GRD

Preparación DiagnósticoFormulación (propuestas)

Concertación y Aprobación

Monitoreo y Control

Implementación

Actores claveMetodología de difusión de propuestas concertadas

Estimación del riesgo

• Prevención del riesgo

• Reducción del riesgo

Difusión de las propuestas

Indicadores de GRD

Reducción del riesgo de desastres

FASE 1 FASE 2 FASE 3 FASE 4 FASE 5

INSTRUMENTO TÉCNICO NORMATIVO Y DE GESTIÓN

PD

Fuente: Elaboración: Lozano, O. – PREDES

Page 18: DIAPOSITIVAS-S3

RELACIÓN ENTRE EL DIAGNÓSTICO DE LA GRD Y EL DIAGNÓSTICO DEL ÁMBITO

Análisis de Peligros - Amenazas

Análisis de Vulnerabilidad

Estimación del Riesgo de desastres

PROCESOS INSTITUCIONALESPROCESOS TERRITORIALES-AMBIENTALES

PROCESOS ECONÓMICO-PRODUCTIVOS PROCESOS SOCIO-CULTURALES

DIAGNÓSTICO DEL RIESGO DE DESASTRES

GRD

PD

Page 19: DIAPOSITIVAS-S3

Paso 1: IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS

PROVINCIA

DISTRITO

FENÓMENO

FECHA

PERSONAS INST. EDUCATIVAS VIVIENDAS CENTROS DE

SALUD Km2 SUP.AFEC. (ha) PUENTES

Damnificado

Fallecidos

Heridos

Desapareci

dosDestrui

dasAfecta

dasDestrui

dos Afectados Destruidos

Afectados

Destruidos

Afectados   Destr

uidosAfectados

                                     

                                     

                                     

                                     

                                     

MATRIZ PARA EMERGENCIAS Y DAÑOS POR PROVINCIAS Y DISTRITOS

Page 20: DIAPOSITIVAS-S3

Paso 1: IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS

PROVINCIA

DISTRITO

FENÓMENO

FECHA

PERSONAS INST. EDUCATIVAS VIVIENDAS CENTROS DE

SALUD Km2 SUP.AFEC. (ha) PUENTES

Damnificado

Fallecidos

Heridos

Desapareci

dosDestrui

dasAfecta

dasDestrui

dos Afectados Destruidos

Afectados

Destruidos

Afectados   Destr

uidosAfectados

                                     

                                     

                                     

                                     

                                     

MATRIZ PARA EMERGENCIAS Y DAÑOS POR TIPO DE FENÓMENO, POR PROVINCIAS Y DISTRITOS

NATURALES SOCIO-NATURALES TECNOLÓGICOS O ANTRÓPICOS

MATRIZ PARA LA IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS POR ORIGEN

Page 21: DIAPOSITIVAS-S3

PASO 2: CARACTERIZACIÓN GENERAL DE LOS PELIGROS

• Características básicas: Duración, intensidad, frecuencia • Territorio y noción del impacto• Identificación de puntos críticos• Escenarios sobre probabilidad de ocurrencia futura y

daños probables

Según los peligros identificados, y de acuerdo a la información disponible, el profesional o institución especializada en GRD que forma parte del Equipo Técnico, analiza cada uno de los que se dan en el ámbito de estudio, tomando en consideración los siguientes aspectos:

Page 22: DIAPOSITIVAS-S3

CARACTERIZACIÓN GENERAL DE LOS PELIGROS

• Características geográficas del territorio

• Regiones naturales• Capacidad de uso mayor de

tierra (aptitud productiva de tierras)

• Distribución espacial de los usos del suelo

• Geomorfología• Geología• Geotecnia

• Hidrología• Características climáticas• Amplificación sísmica local• Tipo de suelo• Capacidad portante del suelo• Expansibilidad del suelo• Licuación de suelos• Contaminación ambiental• Incendios y explosiones• Derrames de sustancias

tóxicasEn la caracterización de los peligros se deberá tomar en cuenta el cambio en las precipitaciones, la creciente amenaza de huracanes y el deshielo de los nevados andinos para evitar daños y pérdidas por inundaciones, ciclones, sequía, avalanchas y deslizamientos inesperados. Las zonas bajas en las costas serán las más expuestas a inundaciones vinculadas a lluvias torrenciales y oleadas por aumento del nivel del mar.

Page 23: DIAPOSITIVAS-S3

Paso 3: MAPAS Y VALORACIÓN DE LOS PELIGROS (INDECI)

ZONAS PELIGRO

MUY ALTO

• Sectores amenazados por alud, avalanchas y flujos repentinos de piedra y lodo (huaycos). Áreas amenazadas por flujos piroclásicos o lava. Fondos de quebradas que nacen de la cumbre de volcanes activos y sus zonas de deposición afectables por flujos de lodo.

• Sectores amenazaos por deslizamientos.• Zonas amenazadas por inundaciones a gran velocidad, con gran fuerza hidrodinámica y

poder erosivo.• Sectores amenazados por tsunamis.• Suelos con alta probabilidad de ocurrencia de licuación generalizada o suelos

colapsables en grandes proporciones.

ALTO

• Sectores donde se esperan altas aceleraciones sísmicas por sus características geotécnicas.

• Sectores que son inundados a baja velocidad y permanecen bajo agua por varios días.• Ocurrencia parcial de la licuación y suelos expansivos.

MEDIO • Suelos de calidad intermedia, con aceleraciones sísmicas moderadas.• Inundaciones muy esporádicas con bajo tirante y velocidad.

BAJO

• Terrenos planos o con poca pendiente, roca o suelo compacto y seco con alta capacidad portante.

• Terrenos altos no inundables, alejados de barrancos o cerros deleznables. No amenazados por actividad volcánica o tsunamis.

Page 24: DIAPOSITIVAS-S3

GRADO DE PELIGRO

VALOR PROBABIL. OCURRENCI

A

INTENSIDAD CARACTERÍSTICAS

MUY ALTO 5 Está presente y/o activo

Gran magnitud y larga duración

Sectores en los cuales algún tipo de peligro está presente Situados a la una distancia cercana a algún tipo de peligro

ALTO 4 Inminente Gran magnitud y mediana duración

Sectores donde se esperan altas alteraciones sísmicas por sus características geotécnicas. Sectores que son inundados a baja velocidad y permanecen bajo aguas por varios días. Ocurrencia parcial de licuación y suelos expansivos. Situado cercanamente del peligro

MEDIO 3 Probable Gran magnitud y mediana duración

Suelo de calidad intermedia, con aceleraciones sísmicas moderadas.

Inundaciones muy esporádicas con bajo tirante y velocidad Relativamente alejado del posible peligro

BAJO 2 Posible Pequeña magnitud y corta duración

Terrenos planos con poca pendiente, roca y suelo compacto y secto, con ala capacidad portante. Terrenos altos no inundables, alejados de barrancos o cerros deleznables. Alejado de algún posible peligro.

MUY BAJO 1 Poco probable

Muy pequeña magnitud y muy corta

Terrenos planos, roca y suelo compacto, seco, con alta capacidad portante. Terrenos altos no inundables alejados de barrancos o cerros deleznables. Totalmente alejado de posible peligro

MUY BAJO 0 Ninguno Sin magnitud sin duración

Espacio geográfico totalmente seguro

MATRIZ DE VALORACIÓN DE PELIGROSANTE FENÓMENOS DE ORIGEN NATURAL –GTZ -PDRS

Page 25: DIAPOSITIVAS-S3

PROCESOS ANTRÓPICOS Y/O TECNOLÓGICOS MUY ALTO ALTO MEDIO BAJO

PELIGROS DE

ORIGEN NATURAL

Muy Alto Muy Alto Muy Alto Muy Alto Muy Alto Alto Muy Alto Alto Alto Alto Medio Alto Alto Medio Medio Bajo Medio Medio Bajo Bajo

ZONAS DE PELIGRO

MATRIZ PARA EL MAPA DE S{INTESIS DE PELIGROS MULTIPLE

Fuente: Lozano, O, 2008, Estudios de Plan de Usos del Suelo ante Desastres y Medidas de Mitigación – Zonas I y II, Región Fronteriza Perú-Ecuador, Programa de Ciudades Sostenibles, Proyecto SEDI/AICD/AE/254/06, INDECI-OEA, Lima

Con base en las Tablas anteriores, se presentan algunas formas de representación, según la escala y nivel de análisis, p.e:

– A nivel de Región– A nivel de distrito: Calca, Cusco– A nivel de ciudad: Calca, Cusco

Page 26: DIAPOSITIVAS-S3

Sismos,erupciones volcánicas,deslizamientos, etc.

INCORPORACIÓN DEL CAMBIO CLIMÁTICO EN EL ANÁLISIS DE PELIGROS

Fuertes lluviassequías, olas de fríoy de calor,huracanes, etc.Llevan erosión,deshielo de glaciares,inundaciones,desertificación,deslizamientos, etc.

Agricultura,pesca,manejo del agua,salud, etc.

PELIGROS SOCIONATURALES CAMBIO CLIMÁTICO IMPACTA EN:

Fuente: Bollin, C., GTZ, Comisión Europea y Comunidad Andina, para PREDECAN, 2010, Incorporar la gestión del riesgo en la planificación territorial – Orientaciones para el nivel municipal, Lucen Perú de María Quispe Bramón, Lima, p 42

Page 27: DIAPOSITIVAS-S3

Paso 4: CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

• De análisis de peligros se desprenden conclusiones y recomendaciones que deben indicar, entre otros aspectos, los siguientes:– Los peligros más importantes y sus causas– Las características más relevantes de los peligros– Las áreas de afectación– Daños ocasionados y daños probables– Impactos del cambio climático en el análisis de peligros– Identificación de acciones o proyectos de intervención urgentes

Page 28: DIAPOSITIVAS-S3

TIPO DE ANÁLISIS POR COMPONENTE DE VULNERABILIDAD

 Componente

 Concepto  

 Tipo de Análisis

 Grado de Exposición

Tiene que ver con las decisiones y prácticas que ubican a una unidad social y su estructura o actividad económica cerca de zonas de influencia de un fenómeno natural peligroso

Es un análisis básicamente físico, cuyas causas son económicas y sociales

 Fragilidad

Referida al nivel de resistencia y protección frente al impacto de un peligro/amenaza, es decir, las condiciones de desventaja o debilidad relativa de una unidad social por las condiciones socioeconómicas

 Es un análisis integral

 Resiliencia

Este término se refiere al nivel de asimilación o la capacidad de recuperación que pueda tener la unidad social frente al impacto de un peligro- amenaza. Se expresa en limitaciones de acceso o adaptabilidad de la unidad social y su incapacidad o deficiencia en absorber el impacto de un fenómeno peligroso

 Es un análisis fundamentalmente social

Page 29: DIAPOSITIVAS-S3

PASO 1: IDENTIFICACIÓN DE CONDICIONES DE VULNERABILIDAD

Ambiental Ecológica Educativa Condiciones atmosféricas Condiciones ecológicas Desalojo de residuos sólidos

programas educativos formales PAD programas de capacitación (educación no formal) de la

población en PAD campañas de difusión (TV, radio y prensa) en PAD alcance de los programas educativos sobre grupos

estratégicosFísica Cultural e Ideológica

material de construcción utilizado en las viviendas emplazamiento de las viviendas calidad y tipo de suelo accesibilidad normatividad

conocimiento sobre la ocurrencia de desastres percepción de la población sobre desastres actitud ante la ocurrencia de desastres

Económica Política e Intercultural actividad económica (ubicación, prácticas) acceso al mercado laboral nivel de ingresos situación de pobreza o desarrollo humano

autonomía local liderazgo político participación ciudadana

Social Ciencia y Tecnología nivel de organización de la población participación de la población en los trabajos comunales grado de organización entre las instituciones y

organizaciones locales tipo de integración entre las organizaciones e instituciones

locales

existencia de trabajos de investigación sobre desastres naturales en la localidad

existencia de instrumentos para medición (sensores) de fenómenos completos

conocimiento sobre la existencia de estudios

Page 30: DIAPOSITIVAS-S3

VULNERABILIDAD DE LAS EDIFICACIONES

• Localización: (grado de exposición), se refiere a la ubicación de las edificaciones e infraestructura productiva, al borde de un río, en las quebradas o zonas susceptibles a los deslizamientos, cerca de los volcanes, sobre terrenos con poca capacidad portante. En el caso de ubicarse en quebradas o zonas de deslizamientos o cerca de volcanes, no es relevante el material de construcción o el estado de conservación de la edificación, porque siempre se encontrará vulnerable ante dichos peligros.

• Materiales predominantes de construcción: (fragilidad), existen algunos materiales más vulnerables que otros, por ejemplo, el adobe tanto para inundaciones como para sismos, la quincha para inundaciones, etc. Sin embargo actualmente existe el adobe reforzado y la quincha mejorada que han reducido esta condición de vulnerabilidad

• Altura de la edificación: (fragilidad), a mayor altura, se incrementa la vulnerabilidad ante sismos.

• Estado de conservación de las edificaciones: (fragilidad) el mal estado de conservación, vuelve vulnerables a las edificaciones frente a inundaciones y sismos, inclusive, sin necesidad de que ocurran estos fenómenos podrían desplomarse.

Page 31: DIAPOSITIVAS-S3

Variables

Peligros

Sismos Inundaciones Deslizamientos Erupciones Volcánicas

Localización (1) (2) (3) (3) (3)

Características de las edificaciones

Materiales (5) (5)

Estado de conservación (5) (5)

Alturas (5) (5)

CONDICIONES DE VULNERABILIDAD DE LAS EDIFICACIONES

(1) Corresponde al grado de exposición(2) Respecto a las zonas de mayor sismicidad(3) Respecto al río, quebrada o volcán(4) Corresponde a la fragilidad(5) Si el emplazamiento de las edificaciones se encuentra en la zona de

influencia de estos peligros, siempre serán vulnerables, independientemente de sus características

Elaboración: Lozano, O. PREDES

Page 32: DIAPOSITIVAS-S3

• Para centros urbanos, las variables mencionadas se obtienen de la base de datos catastral, que debe ser verificada con trabajo de campo, con el fin de generar mapas temáticos a través del sistema de información geográfica (SIG o GIS). La unidad utilizada dependerá del tipo de información existente, que puede ser por manzana o por lote.

• Para centros poblados rurales, las variables se obtienen del trabajo de campo, elaborando esquemas de la distribución de las viviendas continuas o dispersas.

• Para ámbitos regionales, provinciales o distritales, la Información se obtiene de los censos del INEI.

Page 33: DIAPOSITIVAS-S3

CONCEPTOS GENERALES Organigrama de Peligros - INDECI

Page 34: DIAPOSITIVAS-S3

Vulnerabilidad

Grado de debilidad o exposición de un elemento o conjunto de elementos frente a la ocurrencia de un peligro natural o antrópico de una magnitud dada

Facilidad como un elemento (infraestructura, vivienda, actividades productivas, grado de organización, sistemas de alerta y desarrollo político institucional, entre otros), pueda sufrir daños humanos y materiales

Se expresa en términos de probabilidad, en porcentaje de 0 a 100.

Page 35: DIAPOSITIVAS-S3

Riesgo

Estimación del número esperado de víctimas, daños materiales y desorganización de la actividad económica, subsiguiente a la ocurrencia de un fenómeno de origen natural o tecnológico

1. Identificación de peligros (P) a los que está expuesto un núcleo poblado, una infraestructura o actividad productiva

2. Análisis de vulnerabilidad (V)3. Evaluación conjunta para calcular el riesgo (R), es decir estimar la

probabilidad de pérdidas y daños esperados.

R= P x VR = P x (VAyE + VF + VE + VS + VE + VCeI +

VPI +VCyT)

El Riesgo (R) se expresan en términos de probabilidad.

Page 36: DIAPOSITIVAS-S3

Niveles de riesgo

Matriz peligro - vulnerabilidad

Riesgo Bajo (< de 25%)

Riesgo Medio (26 al 50%)

Riesgo Alto (51 al 75%)

Riesgo Muy Alto (76 al 100%)

Riesgo Muy Alto

Riesgo Muy Alto

Riesgo Muy Alto

Page 37: DIAPOSITIVAS-S3

VARIABLE

NIVEL DE VULNERABILIDADVB VM VA VMA

<25% 26 A 50% 51 A 75% 76 A 100%Condiciones atmosféricas Niveles de temperatura al

promedio normalesNivel de temperatura ligeramente superior al promedio normal

Niveles de temperatura superiores al nivel normal

Niveles de temperatura superiores estables, al promedio normal

Composición y calidad del aire y el agua

Sin ningún grado de contaminación

Con un nivel moderado de contaminación

Alto grado de contamnación

Nivel de contaminación no apto

Condiciones ecológicas Conservación de los recursos naturales, crecimiento poblacional planificado, no se practica la deforestación y contaminación

Nivel moderado de explotación de los recursos naturales; ligero crecimiento de la población y nivel de la contaminación

Alto nivel de explotación de los recursos naturales, incremento de la población y del nivel de contaminación

Explotación indiscriminada de recursos naturales, incremento de la población fuera de la planificación, deforestación y contaminación

TABLA 1: VULNERABILIDAD AMBIENTAL Y ECOLÓGICA

Page 38: DIAPOSITIVAS-S3

VARIABLENIVEL DE VULNERABILIDAD

VB VM VA VMA<25% 26 A 50% 51 A 75% 76 A 100%

Material de construcción utilizado en viviendas

Estructura sismo resistente con adecuada técnica constructiva (de concreto o acero)

Estructura de concreto, acero o madera, sin adecuada técnica constructiva

Estructuras de adobe, piedra o madera, sin refuerzos estructurales

Estructuras de adobe, caña y otros de menor resistencia, en estado precario

Localización de viviendas (*)

Muy alejada > a 5 km Medianamente cerca 1 – 5 km

Cercana 0,2 – 1 km Muy cercano 0 – 0,2 km

Características geológicas, calidad y tipo de suelo

Zonas sin fallas ni fracturas, suelos con buenas características geotécnicas

Zona ligeramente fracturada, suelos de mediana capacidad portante

Zona medianamente fracturada, suelos con baja capacidad portante

Zona muy fracturada, fallada, suelos colapsables (relleno, napa freática alta con turba, material inorgánico, etc.)

Leyes existentes Con leyes estrictamente cumplidas

Con leyes medianamente cumplidas

Con leyes sin cumplimiento

Sin ley

TABLA 2: VULNERABILIDAD FÍSICA

Page 39: DIAPOSITIVAS-S3

VARIABLENIVEL DE VULNERABILIDAD

VB VM VA VMA<25% 26 A 50% 51 A 75% 76 A 100%

Actividad Económica Alta productividad y recursos bien distribuidos.Productos para el comercio exterior o fuera de la localidad

Medianamente productiva y distribución deficiente de los recursos.Productos para el comercio interior, a nivel local

Escasamente productiva y distribución deficiente de los recursos.Productos para el autoconsumo

Sin productividad y nula distribución de recursos

Acceso al mercado laboral Oferta laboral > demanda Oferta laboral = demanda Oferta laboral < demanda No hay oferta laboralNivel de ingresos Alto nivel de ingresos Suficiente nivel de

ingresosNivel de ingresos que cubre necesidades básicas

Ingresos inferiores para cubrir necesidades básicas

Situación de pobreza o Desarrollo Humano

Población sin pobreza Población con menor porcentaje de pobreza

Población con pobreza mediana

Población con pobreza total o extrema

TABLA 3: VULNERABILIDAD ECONÓMICA

Page 40: DIAPOSITIVAS-S3

VARIABLE

NIVEL DE VULNERABILIDADVB VM VA VMA

<25% 26 A 50% 51 A 75% 76 A 100%Nivel de organización Población totalmente

organizadaPoblación organizada Población escasamente

organizadaPoblación no organizada

Participación de la población en los trabajos comunales

Participación total Participación de la mayoría Mínima participación Nula participación

Grado de relación entre las instituciones y organizaciones locales

Fuerte relación Medianamente relacionados

Débil relación No existe

Tipos de integración entre las organizaciones e instituciones locales

Integración total Integración parcial Baja integración No existe integración

TABLA 4: VULNERABILIDAD SOCIAL

Page 41: DIAPOSITIVAS-S3

VARIABLENIVEL DE VULNERABILIDAD

VB VM VA VMA<25% 26 A 50% 51 A 75% 76 A 100%

Programas educativos formales (Prevención y Atención de Desastres PAD)

Desarrollo permanentes de temas relacionados con prevención de desastres

Desarrollo con regular permanencia sobre temas de prevención de desastres

Insuficiente desarrollo de temas sobre prevención de desastres

No están incluidos los temas de PAD en el desarrollo de programas educativos

Programa de capacitación (educación no formal) de la población en PAD

La totalidad de la población está capacitada y preparada ante un desastre

La mayoría de la población se encuentra capacitada y preparada

La población está escasamente capacitada y preparada

No está capacitada ni preparada la totalidad de la población

Campañas de difusión (TV, radio y prensa) sobre PAD

Difusión masiva y frecuente

Difusión masiva y poco frecuente

Escasa difusión No hay difusión

Alcance de los programas educativos sobre grupos estratégicos

Cobertura total Cobertura mayoritaria Cobertura insuficiente menos de la mitad de la población objetivo

Cobertura desfocalizada

TABLA 5: VULNERABILIDAD EDUCATIVA

Page 42: DIAPOSITIVAS-S3

VARIABLENIVEL DE VULNERABILIDAD

VB VM VA VMA<25% 26 A 50% 51 A 75% 76 A 100%

Conocimiento sobre existencia de desastres

Conocimiento total de la población sobre las causas y consecuencias de los desastres

La mayoría de la población tiene conocimiento sobre las causas y consecuencias de los desastres

Escaso conocimiento de la población sobre las causas y consecuencias de los desastres

Desconocimiento total de la población sobre las causas y consecuencias de los desastres

Percepción de la población sobre los desastres

La totalidad de la población tiene una percepción real sobre la ocurrencia de desastres

La mayoría de la población tiene una percepción real de la ocurrencia de los desastres

La minoría de la población tiene una percepción realista y más místico religioso

Percepción totalmente irreal – místico religioso

Actitud frente a la ocurrencia de desastres

Actitud altamente previsora

Actitud parcialmente previsora

Actitud escasamente previsora

Actitud fatalista, conformista y con desidia

TABLA 6: VULNERABILIDAD CULTURAL E IDEOLÓGICA

Page 43: DIAPOSITIVAS-S3

VARIABLENIVEL DE VULNERABILIDAD

VB VM VA VMA<25% 26 A 50% 51 A 75% 76 A 100%

Autonomía local Total autonomía Autonomía parcial Escasa autonomía No existe autonomíaLiderazgo político Aceptación y respuesta

totalAceptación y respaldo parcial

Aceptación y respaldo minoritario

No hay aceptación ni respaldo

Participación ciudadana Participación total Participación mayoritaria Participación minoritaria No hay participaciónCoordinación de acciones entre autoridades locales y funcionamiento del CDC

Permanente coordinación y activación del CDC

Coordinaciones esporádicas

Escasa coordinación No hay coordinación, inexistencia de CDC

TABLA 7: VULNERABILIDAD POLÍTICA INSTITUCIONAL

Page 44: DIAPOSITIVAS-S3

TABLA 8: VULNERABILIDAD CIENTÍFICA Y TECNOLÓGICA

VARIABLE

NIVEL DE VULNERABILIDAD

VB VM VA VMA<25% 26 A 50% 51 A 75% 76 A 100%

Existencia de trabajos de investigación sobre desastres naturales en la localidad

La totalidad de los peligros naturales fueron estudiados

La mayoría de los peligros naturales fueron estudiados

Existen pocos estudios de los peligros naturales

No existen estudios de ningún tipo de peligros

Existencia de instrumentos para medición (sensores) de fenómenos completos

Población totalmente instrumentada

Población parcialmente instrumentada

Población con escasos instrumentos

Población sin instrumentos

Conocimiento sobre la existencia de estudios

Conocimiento total de los estudios existentes

Conocimiento parcial de los estudios

Mínimo conocimiento de los estudios existentes

No tienen conocimiento de los estudios

La población cumple las recomendaciones

La totalidad de la población cumple con las recomendaciones

La mayoría de la población cumple con las recomendaciones

Se cumple en mínima proporción las recomendaciones

No cumplen las recomendaciones

Page 45: DIAPOSITIVAS-S3

ESTRATO/NIVEL DESCRIPCIÓN/CARACTERÍSTICAS VALOR

VB (Vulnerabilidad

Baja)

Viviendas asentadas en terrenos seguros, con material noble o sismo resistente, en buen estado de conservación, población con un nivel de ingreso medio y alto, con estudios y cultura de prevención, participación total y articulación entre las instituciones y organizaciones existentes

1< de 25%

VM (Vulnerabilidad

Media)

Viviendas asentadas en suelos de calidad intermedia, con aceleraciones sísmicas moderadas. Inundaciones muy esporádicas, con bajo tirante y velocidad. Con material noble en regular y buen estado de conservación, población con un nivel de ingreso económico medio, cultura de prevención en desarrollo, con cobertura parcial de los servicios básicos, con facilidades de acceso para atención de emergencia. Población organizada, con participación de la mayoría, medianamente relacionados e integración parcial entre las instituciones y organizaciones existentes

2De 26% a 50%

VA (Vulnerabilidad

Alta)

Viviendas asentadas en zonas donde se esperan altas aceleraciones sísmicas por sus características geotécnicas, con material precario, en mal y regular estado de construcción, con procesos de hacinamiento y tugurización en marcha. Población con escasos recursos económicos, sin conocimiento y cultura de prevención, cobertura parcial de servicios básicos, accesibilidad limitada para atención de emergencia, así como una escasa organización, mínima participación, débil relación y una baja integración entre las instituciones y organizaciones existentes

3De 51% a 75%

VMA (Vulnerabilidad

Muy Alta)

Viviendas asentadas en suelos con alta probabilidad de ocurrencia de licuación generalizada o suelos colapsables en grandes proporciones, de materiales precarios en mal estado de construcción con procesos acelerados de hacinamiento y tugurización. Población de escasos recursos económicos, sin cultura de prevención, inexistencia de servicios básicos y accesisibilidad limitada para atención de emergencias, así como una nula organización, participación y relación entre las instituciones y organizaciones existentes

4De 76% a 100%

TABLA 9: ESTRATO, DESCRIPCIÓN Y VALOR DE LA VULNERABILIDAD

Page 46: DIAPOSITIVAS-S3

DIAGNÓSTICO DE RIESGOS EN LA CUENCA

CHANCAY HUARAL

FORMULACIÓN DE LOS PLANES PARTICIPATIVOS DE GESTION DE RECURSOS HIDRICOS EN CUENCAS PILOTO

Cuenca Chancay Huaral

P M G R H

Page 47: DIAPOSITIVAS-S3

Recopilación y análisis de estudios, planes y demás trabajos y existentes, de los sucesos históricos que han tenido graves impactos negativos significativos y sus consecuencias perjudiciales. La metodología no se basa en el desarrollo de estudios específicos

Se identificarán las áreas vulnerables y en base a ellas y a los peligros detectados, se realizará la clasificación y análisis de riesgos, especialmente en núcleos poblacionales

PLANTEAMIENTO METODOLÓGICO

Page 48: DIAPOSITIVAS-S3

Estudio de riesgo de la provincia y ciudad de Huaral. Municipalidad Provincial de Huaral, 2009

Estudio de evaluación y estimación de riesgos. Ciudad Huaral

Estudio de máximas avenidas en las cuencas de la zona centro de la vertiente del Pacífico. ANA, 2010

Estudio geodinámico de la cuenca del río Chancay-Huaral. Instituto geológico, minero y metalúrgico, 1994

Inventario de obras de Encauzamiento y Puntos Críticos de Inundación en el río Chancay – Huaral. Junta de Usuarios del Distrito de Riego Chancay – Huaral, 2012

Fichas de emergencia elaboradas por la ALA

DOCUMENTOS ANTECEDENTES

Page 49: DIAPOSITIVAS-S3

Identificación de peligros Generación de primera matriz de vulnerabilidad, causas

y efectos Localización de puntos de críticos

PARTICIPACIÓN DEL GTT DE GESTIÓN DE RIESGOS

Reunión participativa de 3 de agosto 2012

Page 50: DIAPOSITIVAS-S3

Repaso de conceptos, revisión de la matriz de peligros y vulnerabilidad

Jerarquización de peligros según la percepción y experiencia del GTT:• Inundaciones, Sismos, Huaycos, Sequias y Erosión

• No se consideran peligros relevantes en la cuenca: Tsunamis y desglaciación

Enfoque metodológico para el desarrollo del Diagnóstico de Riesgos.

Presentación de documentos antecedentes que se están empleando para la elaboración del Diagnóstico. Se demanda la colaboración del GTT para aportar más documentación, caso de existir.• La Junta de Usuarios del Distrito de Riego Chancay – Huaral

aporta: Inventario de obras de Encauzamiento y Puntos Críticos de Inundación en el río Chancay – Huaral, 2012

Programación de las jornadas de reconocimiento de la cuenca

PARTICIPACIÓN DEL GTT DE GESTIÓN DE RIESGOS

Reunión participativa de 22 de agosto 2012

Page 51: DIAPOSITIVAS-S3

23 de agosto: cuenca alta

24 de agosto: cuenca baja

PARTICIPACIÓN DEL GTT DE GESTIÓN DE RIESGOS

Jornadas de reconocimiento de la cuenca

Zonas visitadas: Vichaycocha, Lagunas Chungar y Hahuashauman, San José de Baños, Centrales hidroeléctricas y puente Tingo.

Zonas visitadas: Est. S. Domingo, Quebrada Lumbra, Puente y Bocatoma Saume Saume, Túnel, canal y bocatoma La Esperanza, Puente Palpa, Bocatomas Huando y Cahncay-Huarla, Puentes Ctra Huaral y Panamericana.

Page 52: DIAPOSITIVAS-S3

IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS

El Estudio de riesgo de la provincia y ciudad de Huaral, elaborado por la Municipalidad Provincial de Huaral en 2009, ha sido la principal fuente utilizada en la identificación y zonificación de Peligros.

Se han utilizado los siguientes mapas: Peligros de inundaciones Peligro sísmico Peligros de sequias Peligro geológico-climático Peligro de heladas

La identificación y zonificación de peligros por huaycos se ha realizado a partir de la descripción incluida en la Memoria de dicho Estudio.

Page 53: DIAPOSITIVAS-S3

IDENTIFICACIÓN DE PELIGROSMapa de Peligros de inundaciones

Fuente: Estudio de riesgo de la provincia y ciudad de Huaral

Page 54: DIAPOSITIVAS-S3

IDENTIFICACIÓN DE PELIGROSMapa de Peligros de inundaciones

El mapa de peligros se ha complementado con:

• 6 puntos críticos identificados por la ALA (fichas)

• 35 puntos críticos identificados por la Junta de usuarios del distrito de Riego Chancay Huaral

Nº PuntosLongitud

tramo afectado

Nº PuntosLongitud

tramo afectado

Nº PuntosLongitud

tramo afectado

BOZA - AUCALLAMA 3 1 133 3 1 133 CAQUI 2 2 653 2 2 653 CHANCAY ALTO 3 5 216 3 5 216 CUYO 3 2 248 3 2 248 HUANDO 3 1 900 3 1 900 HUAYAN - HORNILLOS 4 1 865 4 1 865 LAS SALINAS 4 1 885 4 1 885 PALPA 3 2 631 3 2 631 PASAMAYO 5 3 370 5 3 370 SAN JOSE MIRAFLORES 1 702 1 702 SAUME 4 2 886 4 2 886 Total 17 13 113 18 13 375 35 26 487

Margen derecha Margen izquierda Total

Comisión de usuarios

Puntos críticos identificados por la Junta de usuarios

del distrito de Riego Chancay Huaral

Puntos críticos identificados

por la ALA

Page 55: DIAPOSITIVAS-S3

IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS

Mapa de Peligro Sísmico Mapa de Peligro de Sequias

Mapa de Peligro Sísmico Mapa de Peligro Geológico-Climático

Fuente: Estudio de riesgo de la provincia y ciudad de Huaral

Page 56: DIAPOSITIVAS-S3

IDENTIFICACIÓN DE VULNERABILIDADES

Para la identificación y caracterización de la vulnerabilidad se ha trabajado con:• Información GIS de la cuenca

• Núcleos poblados, distritos• Bocatomas, canales, comisiones de riego• Reservorios, lagunas• Centrales hidroelectricas• Red viaria

• Fichas de puntos críticos de la ALA

Esta información se ha complementado con la aportación recibida del GTT de Gestión de Riesgos, fundamentalmente durante las jornadas de reconocimiento de la cuenca

Page 57: DIAPOSITIVAS-S3

MAPAS DE RIESGOInundación

El mapa de riesgos se ha elaborado mediante herramientas GIS, a partir del Mapa de Peligros y la cartografía de elementos vulnerables (shapes), corregida con la información de campo y otros documentos

Page 58: DIAPOSITIVAS-S3

MAPAS DE RIESGOSismo

Page 59: DIAPOSITIVAS-S3

MAPAS DE RIESGOSequias

COMISIÓN DE RIEGO COMISIÓN DE RIEGOCOMUNIDAD CAMPESINA

Riesgo muy alto

Riesgo altoRiesgo medio

Riesgo bajo TotalCOMUNIDAD CAMPESINA

Riesgo muy alto

Riesgo altoRiesgo medio

Riesgo bajo Total

AGUASHUARCO 305 1 707 397 2 409 SAN JOSE - MIRAFLORES 805 53 857 HUACHINGA, LAMPIAN, SUMBILCA, YUNGUY 305 1 707 397 2 409 - 805 53 857

AÑASMAYO 1 058 1 058 SAN MIGUEL 71 194 266 HUANDARO, LA PERLA CHAUPIS, PALLAC, RAUMA SAN AGUSTIN DE HUAYOPAMPA 1 058 1 058 - 71 194 266

BOZA - AUCALLAMA 131 1 612 1 743 SAUME 405 89 494 - 131 1 612 1 743 - 405 89 494

CAQUI 592 96 688 SIN COMISION CHANCAY - HUARAL 89 3 563 3 575 7 228 - 592 96 688 CANCHAPILCA 243 243

CHANCAY ALTO 12 651 258 921 INMACULADA CONCEPCION DE PASAC 66 66 - 12 651 258 921 MARCO 311 311

CHANCAY BAJO 2 368 2 368 ÑAUPAY 793 793 - 2 368 2 368 OTEC - CHANCAY 56 210 266

CHANCAYLLO 2 294 2 294 OTEC - HUAURA 5 5 - 2 294 2 294 QUIPAN 89 434 523

CUYO 721 721 RAVIRA 94 95 189 - 721 721 SAN CRISTOBAL DE HUASCOY 183 73 255

HUANDO 419 1 106 1 526 SAN JOSE DE BAÑOS 17 66 84 - 419 1 106 1 526 SAN JUAN DE CHAUCA 66 134 200

HUAYAN - HORNILLOS 619 619 SAN JUAN DE COTO 1 833 834 - 619 619 SAN JUAN DE UCHUCUANICO 34 50 84

JESUS DEL VALLE - ESQUIVEL 856 1 404 2 259 SAN JUAN DE VISCAS 54 241 295 - 856 1 404 2 259 SAN MIGUEL DE ACOS 82 35 117

LA ESPERANZA 1 259 2 261 847 4 367 SAN PEDRO DE CARAC 484 484 - 1 259 2 261 847 4 367 SAN PEDRO DE HUAROQUIN 532 532

LAS SALINAS 474 474 SAN PEDRO DE PIRCA 348 348 - 474 474 SAN SALVADOR DE PAMPAS 153 153

PALPA 2 359 2 359 SANTA CATALINA 217 217 - 2 359 2 359 SANTA CRUZ DE ANDAMARCA 392 392

PASAMAYO 1 197 1 197 SANTA CRUZ DE CORMO 47 19 65 - 1 197 1 197 SANTA LUCIA DE PACARAOS 390 390

RETES - NATURALES 1 462 1 373 2 834 SANTIAGO DE CHISQUE 292 292 - 1 462 1 373 2 834 VICHAYCOCHA 90 90

TOTAL 6 456 8 045 18 205 3 973 36 680

Ha afectadas por nivel de riesgo Ha afectadas por nivel de riesgo

Page 60: DIAPOSITIVAS-S3

MAPAS DE RIESGOHuaycos

Riesgo muy alto

Riesgo medio

Centros poblados 2 2Caserios 1Puentes 8

Bocatomas 1

Nº de puntos de riesgoTipo de elemento vulnerable

Descripción Riesgo Tipo

Bocatoma Saume Muy alto BocatomaLumbra Muy alto Centro poblado

Puente Lumbra - Ctra PE-1NC Muy alto PuentePuente Totoral - Ctra PE-1NC Muy alto Puente

Caserio Raure Muy alto CaserioPuente Chancay - Ctra PE-1NC Muy alto Puente

Puente Saacranmayo - Ctr PE-1NC Muy alto PuentePuente Lacrán - Ctr PE-1NC Muy alto Puente

Puente Chancay - Ctra PE-1NC Muy alto PuenteTingo Muy alto Centro pobladoRavira Medio Centro poblado

Puente Yarccopunco - Acceso Ravira Muy alto PuentePuente Quicar - Ctra LM-109) Muy alto PuenteSan Agustín de Huayopampa Medio Centro poblado

Page 61: DIAPOSITIVAS-S3

MAPAS DE RIESGOGeológico – Climático

(erosión, deslizamiento, derrumbes)

TIPOMATERIAL Bajo Medio Alto Muy alto Total

PERMANENTE 2 1 14 30 47CONCRETO 1 1 7 7 16MAMPOSTERIA 1 1SIN DATO 1 6 23 30

RUSTICA 2 3 25 45 75CONCRETO 1 1MAMPOSTERIA 1 1 2SIN DATO 1 3 24 44 72

Total 4 4 39 75 122

RIESGOS GEOLÓGICOS - CLIMÁTICOSNº DE BOCATOMAS POR NIVEL DE RIESGO

Page 62: DIAPOSITIVAS-S3

MAPAS DE RIESGOHeladas

Nº habitantes Riesgo bajoRiesgo medio

Riesgo altoRiesgo muy

altoTotal

Menos de 5 5 25 7 43 805 - 25 16 33 3 4 56

25 - 100 60 10 4 5 79100 - 500 66 11 9 5 91

500 - 1 000 18 2 201 000 - 5 000 8 8

5 000 - 10 000 1 1Más de 25 000 2 2

Total 176 81 23 57 337

RIESGO DE HELADAS EN CENTROS POBLADOS Nº DE CENTROS

Page 63: DIAPOSITIVAS-S3

¡GRACIAS!

“No importa lo alto que seas, sino las alturas

que puedas conquistar.”