Diapositivasdeinteligenciaemocional 130215172254-phpapp02

23
LA INTELIGENCIA EMOCIONAL Y EL CAMBIO ORGANIZACIONAL

Transcript of Diapositivasdeinteligenciaemocional 130215172254-phpapp02

Page 1: Diapositivasdeinteligenciaemocional 130215172254-phpapp02

LA INTELIGENCIA EMOCIONAL Y EL CAMBIO ORGANIZACIONAL

Page 2: Diapositivasdeinteligenciaemocional 130215172254-phpapp02

A medida que las organizaciones se desenvuelven en mercados más competitivos y dinámicos, reducen personal por reestructuraciones o comienzan a ser parte de la globalización lo que significa fuertes modificaciones en el estilo de gestión.

Para las organizaciones, conseguir al más brillante en algún ámbito es cuestión de tiempo y dinero, pero será mucho más complicado encontrar al más apto. Lo anterior significa competencia técnica e "inteligencia emocional". Para lo cual se debe desarrollar las siguientes aptitudes emocionales.

Page 3: Diapositivasdeinteligenciaemocional 130215172254-phpapp02

La Empatía

La Influencia

El Contagio De Las Emociones

Manejar Las Emociones Ajenas

Manejo De Conflictos

Liderazgo

Ser Duros En La Dirección

Catalizador De Cambios

Page 4: Diapositivasdeinteligenciaemocional 130215172254-phpapp02

2. EL LÍDER DE LA TRANSFORMACIÓN

DEBE :

2.1 Dirigir Las Emociones. Hemos oído muchas veces "controla tus emociones", y en demasiadas ocasiones nos hemos confundido y, en vez de controlar, lo que hemos hecho es simplemente "ahogar nuestras emociones". Esto es un caso error porque las emociones no son en sí mismas ni buenas ni malas. La que puede ser buena o mala es nuestra respuesta. En todo caso, las emociones nos dan pistas que nos permitirán analizarlas para lograr finalmente que trabajen a nuestro favor.

Page 5: Diapositivasdeinteligenciaemocional 130215172254-phpapp02

2.2 Las emociones como fuente de motivación emocional.

En el contexto de la Inteligencia Emocional significa usar nuestro sistema emocional para agrupar todo el sistema y mantenerlo en funcionamiento.La secuencia de este proceso virtuoso responde a la siguiente cadencia: Sintonía de pensamientos e interpretaciones. Uso de frases motivadoras y diálogos internos constructivos. Sentido del humor. Relajación. Actividad física. Uso de técnicas de resolución de problemas. Apoyo en nuestro equipo de personas soporte. Reapreciación de metas y establecimiento de otras nuevas.

Page 6: Diapositivasdeinteligenciaemocional 130215172254-phpapp02

1. PRINCIPIOS DE LA INTELIGENCIA EMOCIONAL

Recepción: Cualquier cosa que incorporemos por cualquiera de nuestros sentidos.

Retención: Corresponde a la memoria, que incluye la retentiva (o capacidad de almacenar información) y el recuerdo, la capacidad de acceder a esa información almacenada.

Análisis: Función que incluye el reconocimiento de pautas y el procesamiento de la información.

Page 7: Diapositivasdeinteligenciaemocional 130215172254-phpapp02

Control: Función requerida a la totalidad de las funciones mentales y físicas

Emisión: Cualquier forma de comunicación o acto creativo, incluso del pensamiento.

Page 8: Diapositivasdeinteligenciaemocional 130215172254-phpapp02

•Conocer las propias emociones Autoconocimiento emocional (o conciencia de uno mismo):Se refiere al conocimiento de nuestras propias emociones y cómo nos afectan. En muy importante conocer el modo en el que nuestro estado de ánimo influye en nuestro comportamiento, cuáles son nuestras virtudes y nuestros puntos débiles.

1.1 COMPONENTES DE LA INTELIGENCIA EMOCIONAL

Page 9: Diapositivasdeinteligenciaemocional 130215172254-phpapp02

• Autocontrol emocional (o autorregulación):El autocontrol nos permite no dejarnos llevar por los sentimientos del momento. Es saber reconocer que es pasajero en una crisis y que perdura. Es posible que nos enfademos con nuestra pareja, pero si nos dejásemos siempre llevar por el calor del momento estaríamos continuamente actuando irresponsablemente y luego pidiendo perdón por ello.

Page 10: Diapositivasdeinteligenciaemocional 130215172254-phpapp02

• Automotivación: Dirigir las emociones hacia un objetivo nos permite mantener la motivación y fijar nuestra atención en las metas en lugar de en los obstáculos. En esto es necesaria cierta dosis de optimismo e iniciativa, de forma que seamos emprendedores y actuemos de forma positiva ante los contratiempos.

Page 11: Diapositivasdeinteligenciaemocional 130215172254-phpapp02

• Reconocimiento de emociones ajenas (o empatía) :Las relaciones sociales se basan muchas veces en saber interpretar las señales que los demás emiten de forma inconsciente y que a menudo son no verbales. El reconocer las emociones ajenas, aquello que los demás sienten y que se puede expresar por la expresión de la cara, por un gesto, por una mala contestación, nos puede ayudar a establecer lazos más reales y duraderos con las personas de nuestro entorno. No en vano, el reconocer las emociones ajenas es el primer paso para entenderlas e identificarnos con ellas.

Page 12: Diapositivasdeinteligenciaemocional 130215172254-phpapp02

• Relaciones interpersonales (o habilidades sociales):Cualquiera puede darse cuenta de que una buena relación con los demás es una de las cosas más importantes para nuestras vidas y para nuestro trabajo. Y no solo tratar a los que nos parecen simpáticos, a nuestros, amigos, a nuestra familia. Sino saber tratar también exitosamente con aquellos que están en una posición superior, con nuestros jefes, con nuestros enemigos

Page 13: Diapositivasdeinteligenciaemocional 130215172254-phpapp02

LAS CARACTERÍSTICAS DE LAS CAPACIDADES DE LA INTELIGENCIA EMOCIONAL

Independencia. Cada persona aporta una contribución única al desempeño de su trabajo.Interdependencia: cada individuo depende en cierta medida de los demás.Jerarquización: las capacidades de la inteligencia emocional se refuerzan mutuamente.Necesidad pero no suficiencia: poseer las capacidades no garantiza que se acaben desarrollando.Genéricas: se puede aplicar por lo general para todos.

Page 14: Diapositivasdeinteligenciaemocional 130215172254-phpapp02

IMPLICACIONES EN LA VIDA Y LA EDUCACIÓN DE LA INTELIGENCIA EMOCIONAL

Algunas maneras para el control de las emociones son las siguientes:

• Lograr expresar con palabras lo que sentimos. Verbalizar.• ¿No entiendes bien qué te pasa? pues empieza a explicarlo.• Cuando logramos expresar en palabras lo que sentimos damos un gran paso hacia el gobierno de nuestros sentimientos.• "Una vez que tienes el valor de mirar al mal cara a cara, de verlo por lo que realmente es y de darle su verdadero nombre, carece de poder sobre ti y puedes destruirlo"

Page 15: Diapositivasdeinteligenciaemocional 130215172254-phpapp02

• .Pensar, leer y hablar sobre los sentimientos.• Es muy útil plantearse si no tendré yo los defectos que identifico en los demás.• Identificar nuestros defectos y valores dominantes.• Actitud crítica hacia el origen de la preocupación.• Reflexionar sobre las causas. ¿Qué pensamientos se esconden en el núcleo de la tristeza? Cuestionar su validez y considerar alternativas positivas.• Que la reflexión no acabe en lamento.• No sólo hay males que denunciar, también hay buenos ejemplos para seguir. Centrarse en lo constructivo.

Page 16: Diapositivasdeinteligenciaemocional 130215172254-phpapp02

• La distracción es muy útil cuando los pensamientos deprimentes no tienen causa directa clara con moderación.• Evitar pensamientos victimitas.• Desahogo con quien nos pueda ayudar.• Esforzarse en ver lo positivo de cualquier situación. • Descansar.• Pensar en los demás.• Descargar el enfado casi nunca es positivo.• En los momentos de enfado se piensan, se dicen y se hacen cosas de las que nos habremos arrepentido al poco tiempo, pero producen heridas que son difíciles de curar.• Hay que aprender a buscar una salida a los enfados que no perjudique a los demás.

Page 17: Diapositivasdeinteligenciaemocional 130215172254-phpapp02

EN EL PRINCIPIO, LA AUTOEVALUACIÓN.• Examinar cómo hacemos

las valoraciones.• Cómo sintonizamos con

nuestros sentidos.• Cómo entramos en

contacto con nuestros sentimientos.

• Cómo aprendemos sobre nuestras intenciones reales.

• Cómo prestamos atención a nuestras acciones.

Page 18: Diapositivasdeinteligenciaemocional 130215172254-phpapp02

MODELOS TRADICIONALES SOBRE INTELIGENCIA EMOCIONAL

MAYER (2001) Percibir emociones Usar emociones para facilitar el

pensamiento Manejo de las emociones: Comprensión de emociones

MODELO DE COMPETENCIAS EMOCIONALES DE GOLEMAN: Incluye cinco competencias:• El conocimiento de las propias emociones.• La capacidad de controlar las emociones.• La capacidad de motivarse a uno mismo.• El reconocimiento de las emociones ajenas.• El manejo de las relaciones.

Page 19: Diapositivasdeinteligenciaemocional 130215172254-phpapp02

MODELO MULTIFACTORIAL DE BAR ON:

C.F. Intrapersonales• Auto actualización• Autoconciencia

Emocional:• Asertividad:• Independencia:• Auto concepto:

C.F. Interpersonales :• Empatía: • Responsabilidad

social: • Relaciones• Interpersonales• Habilidades sociales

C.F. de Adaptabilidad:•Prueba de realidad•Flexibilidad: •Solución de problemas

C.F. de Manejo del Estrés :• Tolerancia al estrés: • Felicidad: • Control de impulsos:

Page 20: Diapositivasdeinteligenciaemocional 130215172254-phpapp02

MODELO SECUENCIAL DE AUTORREGULACIÓN EMOCIONAL

Bonano (2001) señala tres categorías

Regulación de Control: Se refiere a comportamientos automáticos

Regulación Anticipatoria: anticipar los futuros desafíos nos permitan adquirir nuevas habilidades

Regulación Exploratoria: nos permiten adquirir nuevas habilidades

Page 21: Diapositivasdeinteligenciaemocional 130215172254-phpapp02

LAS EMOCIONES EN LA INFANCIA

La Inteligencia Emocional, como toda conducta, es transmitida de padres a niños, sobre todo a partir de los modelos que el niño se crea. Tras diversos estudios se ha comprobado que los niños son capaces de captar los estados de ánimo de los adultos (en uno de estos se descubrió que los bebés son capaces de experimentar una clase de angustia empática, incluso antes de ser totalmente conscientes de su existencia. Goleman, 1996).

Page 22: Diapositivasdeinteligenciaemocional 130215172254-phpapp02

LA INTELIGENCIA EMOCIONAL EN EL

CONTEXTO FAMILIARLa personalidad se desarrolla a raíz del proceso de socialización, en la que el niño asimila las actitudes, valores y costumbres de la sociedad. Y serán los padres los encargados principalmente de contribuir en esta labor, a través de su amor y cuidados, de la figura de identificación que son para los niños .

Page 23: Diapositivasdeinteligenciaemocional 130215172254-phpapp02

APRENDER A DESARROLLAR LA INTELIGENCIA EMOCIONAL

se contemplan cuatro componentes:

Percepción y expresión emocional. Se trata de reconocer de manera consciente qué emociones tenemosFacilitación emocional, o capacidad para producir sentimientos que acompañen nuestros pensamientos. Comprensión emocional. Hace referencia a entender lo que nos pasa a nivel emocional, integrarlo en nuestro pensamiento Regulación emocional, o capacidad para dirigir y manejar las emociones de una forma eficaz.