diario 86.pdf

16
Información en pág. 12. Información en pág. 12. Información en pág. 12. Información en pág. 12. Información en pág. 12. AÑO 10 - Nº 86 - AÑO 10 - Nº 86 - AÑO 10 - Nº 86 - AÑO 10 - Nº 86 - AÑO 10 - Nº 86 - MA MA MA MA MAYO DE 2007 DE 2007 DE 2007 DE 2007 DE 2007 Reforma de la Salud se está concretando en Leyes Publicación científica nacional nacida en Florida, de INTERÉS DEPARTAMENTAL (Res. 19486/2002) Publicación técnica de actualización permanente de INTERES MUNICIPAL (Res. 2531/02) 16.000 ejemplares Distribuidos gratuitamente 80.000 lectores 80.000 lectores PÁGINAS CEDIDAS A: Federación Federación Federación Federación Federación Médica Médica Médica Médica Médica del Interior del Interior del Interior del Interior del Interior Ministerio de Ministerio de Ministerio de Ministerio de Ministerio de Salud Pública Salud Pública Salud Pública Salud Pública Salud Pública Facultad Facultad Facultad Facultad Facultad de Medicina de Medicina de Medicina de Medicina de Medicina del Uruguay del Uruguay del Uruguay del Uruguay del Uruguay Sindicato Sindicato Sindicato Sindicato Sindicato Médico Médico Médico Médico Médico del Uruguay del Uruguay del Uruguay del Uruguay del Uruguay Información en págs. 8, 9 y 10. Información en págs. 8, 9 y 10. Información en págs. 8, 9 y 10. Información en págs. 8, 9 y 10. Información en págs. 8, 9 y 10. Consultor Español y su visión de la descentralización de ASSE Nueva cultura de gestión Semana de Medicina Paliativa Primer centro MEC del país En el proceso de Re- forma del Sistema de Salud, nos vamos aproximando, a los países que lenta pero inexorablemente van superando las inequi- dades y desigualdades. Pág. 3 Pág. 3 Pág. 3 Pág. 3 Pág. 3 Como dice el Profe- sor Marcos Gómez Sánchez, «Uruguay «Uruguay «Uruguay «Uruguay «Uruguay está ya a punto de está ya a punto de está ya a punto de está ya a punto de está ya a punto de dar el gran paso en dar el gran paso en dar el gran paso en dar el gran paso en dar el gran paso en la Medicina P la Medicina P la Medicina P la Medicina P la Medicina Palia- alia- alia- alia- alia- tiva». Pág. 4 tiva». Pág. 4 tiva». Pág. 4 tiva». Pág. 4 tiva». Pág. 4 Los MEC con equi- pos de última genera- ción conectados a In- ternet permitirán acce- der a toda la informa- ción y conocimientos que circulan por el mundo, manifestó. Pág. 12 Pág. 12 Pág. 12 Pág. 12 Pág. 12

Transcript of diario 86.pdf

Page 1: diario 86.pdf

11111MAMAMAMAMAYYYYYO 2007O 2007O 2007O 2007O 2007

Información en pág. 12.Información en pág. 12.Información en pág. 12.Información en pág. 12.Información en pág. 12.

AÑO 10 - Nº 86 - AÑO 10 - Nº 86 - AÑO 10 - Nº 86 - AÑO 10 - Nº 86 - AÑO 10 - Nº 86 - MAMAMAMAMAYYYYYOOOOO DE 2007 DE 2007 DE 2007 DE 2007 DE 2007

Reforma de la Salud seestá concretando en Leyes

Publicación científicanacional nacida en Florida,

de INTERÉS DEPARTAMENTAL(Res. 19486/2002)

Publicación técnica de actualizaciónpermanente de INTERES MUNICIPAL

(Res. 2531/02)

16.000ejemplares

Distribuidos

gratuitamente

80.000 lectores80.000 lectores

PÁGINASCEDIDAS A:

FederaciónFederaciónFederaciónFederaciónFederaciónMédicaMédicaMédicaMédicaMédica

del Interiordel Interiordel Interiordel Interiordel Interior

Ministerio deMinisterio deMinisterio deMinisterio deMinisterio deSalud PúblicaSalud PúblicaSalud PúblicaSalud PúblicaSalud Pública

FacultadFacultadFacultadFacultadFacultadde Medicinade Medicinade Medicinade Medicinade Medicinadel Uruguaydel Uruguaydel Uruguaydel Uruguaydel Uruguay

SindicatoSindicatoSindicatoSindicatoSindicatoMédicoMédicoMédicoMédicoMédico

del Uruguaydel Uruguaydel Uruguaydel Uruguaydel UruguayInformación en págs. 8, 9 y 10.Información en págs. 8, 9 y 10.Información en págs. 8, 9 y 10.Información en págs. 8, 9 y 10.Información en págs. 8, 9 y 10.

Consultor Español y su visiónde la descentralización de ASSE

Nuevaculturade gestión

Semana deMedicinaPaliativa

Primercentro MECdel país

En el proceso de Re-forma del Sistema deSalud, nos vamosaproximando, a lospaíses que lenta peroinexorablemente vansuperando las inequi-dades y desigualdades.Pág. 3Pág. 3Pág. 3Pág. 3Pág. 3

Como dice el Profe-sor Marcos GómezSánchez, «Uruguay«Uruguay«Uruguay«Uruguay«Uruguayestá ya a punto deestá ya a punto deestá ya a punto deestá ya a punto deestá ya a punto dedar el gran paso endar el gran paso endar el gran paso endar el gran paso endar el gran paso enla Medicina Pla Medicina Pla Medicina Pla Medicina Pla Medicina Palia-alia-alia-alia-alia-tiva». Pág. 4tiva». Pág. 4tiva». Pág. 4tiva». Pág. 4tiva». Pág. 4

Los MEC con equi-pos de última genera-ción conectados a In-ternet permitirán acce-der a toda la informa-ción y conocimientosque circulan por elmundo, manifestó.Pág. 12Pág. 12Pág. 12Pág. 12Pág. 12

Page 2: diario 86.pdf

MAMAMAMAMAYYYYYO 2007O 2007O 2007O 2007O 200722222

DR. ANTONIOTURNES

La seguridad del Paciente

La Organización Mundial de laSalud (OMS) ha lanzado en mayo2007 una campaña mundial porla Seguridad del paciente. Estetema ha sido tratado en otras oca-siones en esta columna. Sin em-bargo, algunas situaciones senci-llas y prácticas, deberían ser adop-tadas rápida y efectivamente en to-das las organizaciones de serviciosde salud y por los profesionales dela salud, médicos, enfermeras,auxiliares y todos cuantos tienenrelación con los pacientes. Comose verá, se trata de adoptar siste-máticamente conductas sencillas yefectivas, que no requieren ningúncosto más que el de la atención quese ponga en observarlas y aplicar-las. Es responsabilidad de todos,pero particularmente de las Direc-ciones y Administraciones de lasInstituciones Públicas y Privadas desalud, y particularmente de las au-toridades sanitarias nacionales,departamentales y locales, hacerque estas sencillas reglas se cum-plan, para ahorrar disgustos, per-juicios y sobre todo, evitar dañospor los que puedan efectuarse jus-

tamente reclamos. Cuando se ana-lizan los nueve elementos que laOMS considera esenciales, se caeen la cuenta de que se trata decosas simples y a la vez grandio-sas. Que solo por desidia, imperi-cia o negligencia puede incurrirseen tales faltas. Pero como todas lascosas sencillas y grandes, resultaincreíble que hasta ahora no sehaya puesto más cuidado en estosaspectos.

La noticia, dada en Internet porla Organización el 2 DE MAYO DE2007 | WASHINGTON/GINEBRA,dice así:

La Organización Mundial de laSalud (OMS) ha lanzado «Nuevesoluciones para la seguridad delpaciente» a fin de ayudar a reducirel tributo de daños relacionados

con la atención sanitaria que pa-gan millones de pacientes en todoel mundo. Las soluciones han sidoformuladas por el Centro Colabo-rador de la OMS sobre (Solucionespara) la Seguridad del Paciente.

En los países desarrollados, seestima que hasta uno de cada 10pacientes hospitalizados sufren da-ños como resultado de la atenciónrecibida, y en el mundo en desa-rrollo la cifra es probablemente

mucho mayor. Lo más importanteen materia de seguridad de lospacientes es conocer la manerade evitar que éstos sufran dañosdurante el tratamiento y la aten-ción. Las nueve soluciones conce-bidas se basan en intervenciones yacciones que han reducido los pro-blemas relacionados con la segu-

ridad del paciente en algunos paí-ses, y se difunden ahora de mane-ra accesible para que los EstadosMiembros de la OMS puedan usar-las y adaptarlas a fin de reformularlos procedimientos de asistencia alenfermo y hacerlos más seguros.

Las soluciones guardan relacióncon los siguientes conceptos: me-dicamentos de aspecto o nombreparecidos; identificación de pacien-tes; comunicación durante el tras-paso de pacientes; realización delprocedimiento correcto en el lugardel cuerpo correcto; control de lassoluciones concentradas de elec-trólitos; asegurar la precisión de lamedicación en las transicionesasistenciales; evitar los errores deconexión de catéteres y tubos; usaruna sola vez los dispositivos de in-yección; y mejorar la higiene de lasmanos para prevenir las infeccio-nes asociadas a la atención de sa-lud. Básicamente estas solucionestienen por objeto ayudar a refor-mular la asistencia a los enfermosy evitar errores humanos perjudi-ciales para los pacientes.

«Reconociendo que los fallos dela atención sanitaria afectan a unode cada 10 enfermos en todo elmundo, la Alianza Mundial parala Seguridad del Paciente y el Cen-tro Colaborador han combinadonueve soluciones eficaces para re-ducir esos errores», ha explicado laDirectora General de la OMS, laDra. Margaret Chan. «Aplicar esassoluciones es una manera de me-jorar la seguridad del paciente.»

Sir Liam Donaldson, Presidente dela Alianza y Director General deSalud de Inglaterra, ha manifesta-do que: «En todo el mundo, los sis-temas de salud reconocen hoy díaque la seguridad del paciente esuna cuestión prioritaria. El progra-ma de trabajo de Soluciones parala Seguridad del Paciente abordavarias áreas cruciales de riesgopara los pacientes. Las medidas cla-ras y concisas propuestas en lasnueve soluciones han demostradoser de gran utilidad para reducir lascifras inaceptablemente altas de le-siones iatrogénicas observadas entodo el mundo».

Las Soluciones para la Seguridaddel Paciente, un programa centralde la Alianza Mundial para la Se-guridad del Paciente, de la OMS,señala a la atención la seguridaddel paciente y las prácticas óptimaspara reducir los riesgos a que seven expuestos.

El programa intenta asegurar quelas intervenciones y medidas quehayan resuelto problemas relacio-nados con la seguridad del pacien-te en algún lugar del mundo se di-fundan ampliamente de maneraaccesible e inteligible para todos.La Joint Commission on Accredita-tion of Healthcare Organizations yla Joint Commission Internationalfueron designadas oficialmentepara desempeñar conjuntamentela función de Centro Colabora-dor de la OMS sobre (Solucionespara) la Seguridad del Pacienteen 2005.

En los 12 últimos meses, el cita-do Centro Colaborador de la OMSha reunido a más de 50 destaca-dos líderes y expertos de todo elmundo en ese campo para identifi-car y adaptar las nueve solucionesa diferentes necesidades. Se realizóun estudio sobre el terreno de lassoluciones para reunir informaciónde importantes entidades dedicadasa la seguridad del paciente, órga-nos de acreditación, ministerios de

salud, organizaciones internacio-nales de profesionales de la saludy otros expertos.

«Estas soluciones ofrecen a losEstados Miembros de la OMS unnuevo e importante recurso paraayudar a sus hospitales a evitarmuertes y lesiones prevenibles», haseñalado Dennis S. O’Leary, M.D.,Presidente de The Joint Commis-sion. «Todos los países afrontan hoytanto la oportunidad como el retode traducir esas soluciones en ac-ciones concretas que efectivamen-te salven vidas». Para resolver unasituación que afecta a los sistemasde salud en todo el mundo, y tam-bién en nuestro país, sin distin-ciones, es necesario actuar y rá-pido, para iniciar el camino decorrección de conductas y siste-mas, para resguardar a los pa-cientes – y a los profesionales –de los graves riesgos que implicaeste tema.

En sintonía con esta política dela OMS, en Uruguay el Ministeriode Salud está anunciando la de-signación de una Comisión parala Seguridad del Paciente, lo quesin duda será una iniciativa impos-tergable y por tanto bien recibida.Sería bueno que nos dispusiéramosa ayudar para recorrer este cami-no en paz y armonía, en lugar delamentar y hacer escándalos en laprensa, concurrir a los juzgados yrealizar verdaderos «escarches» decolegas, que está produciendo unmal clima para la relación de laprofesión con la comunidad, afec-tando la salud física, mental y so-cial de los colegas y sus entornosfamiliares y laborales, y condicio-nando severamente la calidad deltrabajo profesional. De hecho, al-gunos colegas están dejando deejercer la profesión, otros están li-mitando sus prestaciones a algu-nas prácticas de menor riesgo. Losúnicos afectados no son los médi-cos y personal de salud. Sobre todolo serán los pacientes que verándisminuir los cuidados, si esta si-tuación no entra en un curso decontrol.

Es necesario que las institucio-nes prestadoras de salud, públicasy privadas, de todo el país, pres-ten de futuro mayor atención a es-tas prácticas preventivas, que re-quieren formar la gran cadenaconformada por todos los eslabo-nes que hacen posible la organi-zación de los servicios. Habrá quever que esto se lleve a cabo, entodos los centros.

En definitiva los nueve elemen-tos señalados por la OMS parabrindar la seguridad del paciente,no resultan difíciles, no requiereninversiones ni gasto. Solo atención,mucha atención, precaución y or-den. Pero LAVARSE LAS MANOSANTES DE ATENDER AL PRÓXIMOPACIENTE, no significa LAVARSELAS MANOS PARA NO COMPRO-METERSE EN ESTA CRUZADA. Esaes una de las claves de la disminu-ción de juicios, demandas, penu-rias y costos que azotan al sistemade salud en todo el mundo y tam-bién en nuestro país. Con fe y es-peranza en la conciencia de nues-tra gente, seguro lo lograremos, sitrabajamos tenazmente en educar-nos para este cambio cultural. Yrecordemos que es preferible adop-tar estas sencillas precauciones, quesí resuelven las consecuencias ne-gativas, que pasar la vida en losJuzgados, que no las resuelven.Hagamos entonces algo positivo yduradero.

LLLLLas Soluciones para la Seguridad del Pas Soluciones para la Seguridad del Pas Soluciones para la Seguridad del Pas Soluciones para la Seguridad del Pas Soluciones para la Seguridad del Paciente, en opi-aciente, en opi-aciente, en opi-aciente, en opi-aciente, en opi-nión de la OMS, se centran en los siguientes aspectos:nión de la OMS, se centran en los siguientes aspectos:nión de la OMS, se centran en los siguientes aspectos:nión de la OMS, se centran en los siguientes aspectos:nión de la OMS, se centran en los siguientes aspectos:1. Medicamentos de aspecto o nombre parecidos1. Medicamentos de aspecto o nombre parecidos1. Medicamentos de aspecto o nombre parecidos1. Medicamentos de aspecto o nombre parecidos1. Medicamentos de aspecto o nombre parecidos2. Identificación de pacientes2. Identificación de pacientes2. Identificación de pacientes2. Identificación de pacientes2. Identificación de pacientes3. Comunicación durante el traspaso de pacientes3. Comunicación durante el traspaso de pacientes3. Comunicación durante el traspaso de pacientes3. Comunicación durante el traspaso de pacientes3. Comunicación durante el traspaso de pacientes4. Realización del procedimiento correcto en el lugar del4. Realización del procedimiento correcto en el lugar del4. Realización del procedimiento correcto en el lugar del4. Realización del procedimiento correcto en el lugar del4. Realización del procedimiento correcto en el lugar delcuerpo correctocuerpo correctocuerpo correctocuerpo correctocuerpo correcto5. Control de las soluciones concentradas de electrólitos5. Control de las soluciones concentradas de electrólitos5. Control de las soluciones concentradas de electrólitos5. Control de las soluciones concentradas de electrólitos5. Control de las soluciones concentradas de electrólitos6. Asegurar la precisión de la medicación en las transi-6. Asegurar la precisión de la medicación en las transi-6. Asegurar la precisión de la medicación en las transi-6. Asegurar la precisión de la medicación en las transi-6. Asegurar la precisión de la medicación en las transi-ciones asistencialesciones asistencialesciones asistencialesciones asistencialesciones asistenciales7. Evitar los errores de conexión de catéteres y tubos7. Evitar los errores de conexión de catéteres y tubos7. Evitar los errores de conexión de catéteres y tubos7. Evitar los errores de conexión de catéteres y tubos7. Evitar los errores de conexión de catéteres y tubos8. Usar una sola vez los dispositivos de inyección8. Usar una sola vez los dispositivos de inyección8. Usar una sola vez los dispositivos de inyección8. Usar una sola vez los dispositivos de inyección8. Usar una sola vez los dispositivos de inyección9. Mejorar la higiene de las manos para prevenir las9. Mejorar la higiene de las manos para prevenir las9. Mejorar la higiene de las manos para prevenir las9. Mejorar la higiene de las manos para prevenir las9. Mejorar la higiene de las manos para prevenir lasinfecciones asociadas a la atención de saludinfecciones asociadas a la atención de saludinfecciones asociadas a la atención de saludinfecciones asociadas a la atención de saludinfecciones asociadas a la atención de salud

Page 3: diario 86.pdf

33333MAMAMAMAMAYYYYYO 2007O 2007O 2007O 2007O 2007

PROF. ELBIOD. ÁLVAREZ

DIRECTOR RESPONSABLE Y COORDINADOR GRAL.:DIRECTOR RESPONSABLE Y COORDINADOR GRAL.:DIRECTOR RESPONSABLE Y COORDINADOR GRAL.:DIRECTOR RESPONSABLE Y COORDINADOR GRAL.:DIRECTOR RESPONSABLE Y COORDINADOR GRAL.:

Prof. Elbio D. Alvarez

COORDINADOR MÉDICO Y DIRECCIÓN TÉCNICA:COORDINADOR MÉDICO Y DIRECCIÓN TÉCNICA:COORDINADOR MÉDICO Y DIRECCIÓN TÉCNICA:COORDINADOR MÉDICO Y DIRECCIÓN TÉCNICA:COORDINADOR MÉDICO Y DIRECCIÓN TÉCNICA:

Dr. Juan José Arén Frontera

ADMINISTRACIÓN Y EDICIÓNADMINISTRACIÓN Y EDICIÓNADMINISTRACIÓN Y EDICIÓNADMINISTRACIÓN Y EDICIÓNADMINISTRACIÓN Y EDICIÓN

PUMEES S.R.L. (Publicaciones Médicas Especializadas)

DOMIC IL IODOMIC IL IODOMIC IL IODOMIC IL IODOMIC IL IO

Dr. González 978 - C.P. 94000 - Florida -Uruguay. Telefax: (035) 23833 - Ancel 099 351 366E-MAIL: E-MAIL: E-MAIL: E-MAIL: E-MAIL: [email protected]@adinet.com.uy [email protected]. y M. 299108 - M.E.C. Exp. Nº 1105/98 (T. XI F. 184)

COLABORAN EN ESTA EDICION:COLABORAN EN ESTA EDICION:COLABORAN EN ESTA EDICION:COLABORAN EN ESTA EDICION:COLABORAN EN ESTA EDICION:

LOGÍSTICALOGÍSTICALOGÍSTICALOGÍSTICALOGÍSTICA

Responsable: Diego Alvarez Melgar

DISEÑO GRÁFICO Y DIAGRAMACIÓNDISEÑO GRÁFICO Y DIAGRAMACIÓNDISEÑO GRÁFICO Y DIAGRAMACIÓNDISEÑO GRÁFICO Y DIAGRAMACIÓNDISEÑO GRÁFICO Y DIAGRAMACIÓN

Marcelo Cortazzo Seoane 099 120 067

FOTOGRAFÍA Y DISEÑO WEBFOTOGRAFÍA Y DISEÑO WEBFOTOGRAFÍA Y DISEÑO WEBFOTOGRAFÍA Y DISEÑO WEBFOTOGRAFÍA Y DISEÑO WEB

Sebastián Alvarez Melgar - PUMEES S.R.L.

PRODUCCION:PRODUCCION:PRODUCCION:PRODUCCION:PRODUCCION:Teléfono: (035) 2 38 33 - (02) 408 37 97 - Ancel: 099 351 366e-mail: [email protected] - [email protected] iomedico@eldiar iomedico.com.uyeldiar iomedico@eldiar iomedico.com.uyeldiar iomedico@eldiar iomedico.com.uyeldiar iomedico@eldiar iomedico.com.uyeldiar iomedico@eldiar iomedico.com.uyhttp://wwwhttp://wwwhttp://wwwhttp://wwwhttp://www.eldiar iomedico.com.uy.eldiar iomedico.com.uy.eldiar iomedico.com.uy.eldiar iomedico.com.uy.eldiar iomedico.com.uyLos artículos firmados son de exclusiva responsabilidad de sus autores. Se autoriza lareproducción total o parcial de lo publicado en esta edición mencionando la fuente.No debe utilizarse con fines de propaganda, venta o publicidad.

CONTRACONTRACONTRACONTRACONTRATTTTTAPAPAPAPAPAAAAA

Germán Alvarez y Victor Guichón

COLUMNISTAS INVITADOSCOLUMNISTAS INVITADOSCOLUMNISTAS INVITADOSCOLUMNISTAS INVITADOSCOLUMNISTAS INVITADOS

Prof. Dr. Fernando Mañé Garzón; Prof. Dr. Raúl Carlos

Praderi; Dr. Flores Colombino; Dra. Graciela San Martín;

Dr. Fernando de Santiago; Dra. Ana Inés Pesce;

Dr. Pablo Vázquez; Dr. Antonio Turnes;

Dr. Hugo Villar; Dra. Silvia Melgar;

Psic. Susana Acquarone; Prof. Dr. Néstor Campos;

Dr. Daniel Pazos; Dr. Enrique Dieste;

Dr. Jorge Pita; Dr. Tabaré Caputi; Dra. Gabriela Píriz

Alvarez; Dr. Miguel Fernández Galeano.

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

Hacia una nueva culturade gestión pública

Hemos transitado intensamente enestos días por el proceso que se vacumpliendo tendiente a un SistemaNacional Integrado de Salud.

En las páginas centrales brindamosel contenido de una larga charla quemantuviéramos con el Dr. José Ma-nuel Freire, calificadísimo experto es-pañol en el área de la administración

de servicios de salud quien aportó y nos aportó muchísimos puntos dereflexión sobre el proceso de Reforma de la Salud que impulsa el Gobiernodel país a través del Ministerio de Salud Pública.

Durante una semana desarrolló intensas actividades orientadas a optimi-zar las acciones tendientes a la construcción de la nueva cultura institucio-nal que se procura para el país y a observar y brindar su asesoría sobre elproceso de Descentralización que se procura a nivel local y regional.

Exhortamos a nuestros lectores médicos y no médicos a detenerse en esaentrevista en la cual el consultor español y la jerarquía de ASSE brindaninformaciones y opiniones tan ilustrativas como novedosas para la com-prensión de un proceso de Reforma de cuyo éxito dependerá en mucho lasalud plena de la comunidad uruguaya, tanto como su fracaso significaríacontinuidad de una realidad sanitaria plagada de inequidades.

Leer y reflexionar. Para aportar y enriquecer. Sin mediatizar visiones. Pen-sando solamente en lo que sea mejor para el país y su gente.

La Salud está en crisis. Como lo está la Educación. Existe consenso enello. De ahí los procesos de Reforma cuya necesidad creemos que nadiecuestiona. Si nos opusiéramos a ellas, sólo cabría una actitud: presentar aimpulsar otros proyectos integrales que demuestren ser mejores.

En estos temas no es posible la oposición por la oposición misma. El paísnecesita de construcciones y de constructores. Espera que todos hagamosfermentar las esperanzas que tiendan hacia lo mejor. Que sin partidismosestériles cuando se trata de bienes comunes, volquemos imaginación y ex-periencia para perfeccionar lo que se considere que es perfectible. Sin dog-matismos.

Coincidiendo con la presencia del consultor español, otro de sus coterrá-

neos, el Prof. Dr. Marcos Gómez Sancho participó tan activa y generosa-mente como aquel en la «Semana de la Medicina Paliativa».

Sus exposiciones – brillantes – fueron guías y soportes para lo mucho quesobre ese tema se está haciendo y haciendo bien en nuestro país.

Sus charlas pletóricas de humanismo hicieron que comprendiéramos, alconocer los andariveles del dolor en los casos terminales, la trascendenciaque tiene el calor de una mano, el afecto trasmitido en silencio, la miradade comprensión y no de compasión, la compañía sin dolor acompañandoal dolor, la entrega de lo más puro de nuestro mundo interior, las sonrisasque no las lágrimas, para quienes tienen el derecho de llegar al final de susvidas con las mismas dignidades con las que vivieron.

Y con ello, que revalorizáramos la trascendencia de la medicina paliativa.Uruguayos y uruguayas, estamos en un país que muy honesta y profesio-

nalmente busca caminos, construye senderos, aparta piedras y cimenta es-peranzas.

Quizás nos cueste comprenderlo cuando a nuestro alrededor se constru-yen barreras de pesimismo por intereses menores. Pero miremos el todojunto a las ramas. Si aprendemos a separar las malezas, veremos la transi-tabilidad de los caminos que han comenzado a construirse.

No es ésta una actitud ni partidista ni oficialista, se los aseguro. Es simpley humildemente haber escuchado bien lo que en nosotros han visto losextranjeros que nos visitaron. Y comprender que vamos realmente haciauna nueva cultura de gestión pública.

En Medicina Paliativa contamos con técnicos y grupos que podrían hacerescuela en cualquier país del mundo. Y ellos están logrando sacar sonrisasdel sufrimiento en decenas de nuestros semejantes en cada día.

En proceso de Reforma del Sistema de Salud, nos vamos aproximando,en la visión de los técnicos no nacionales, a los países que lenta peroinexorablemente van superando las inequidades y desigualdades, con soli-daridad, esfuerzos integrados, profesionalismo e imaginación creadora.

Está en nosotros multiplicar esos procesos, aportando y, si es necesario,exigiendo con serenidad, testimoniando que somos capaces de ser unosconstructores más en la construcción de un país más justo para nosotros ypara quienes nos sucederán.

PPPPProfrofrofrofrof. Elbio D. Elbio D. Elbio D. Elbio D. Elbio D. Álvarez Aguilar (DIRECT. Álvarez Aguilar (DIRECT. Álvarez Aguilar (DIRECT. Álvarez Aguilar (DIRECT. Álvarez Aguilar (DIRECTOR)OR)OR)OR)OR)

EDITORIALEDITORIALEDITORIALEDITORIALEDITORIAL

YYYYYa se vacunaron contra laa se vacunaron contra laa se vacunaron contra laa se vacunaron contra laa se vacunaron contra lagripe 220.000 uruguayosgripe 220.000 uruguayosgripe 220.000 uruguayosgripe 220.000 uruguayosgripe 220.000 uruguayos

La campaña gratuita de vacunación antigripal, impulsada por elMinisterio de Salud Pública, lleva hasta el momento 220.000 per-sonas inoculadas, de las cuales en su mayoría eran adultos ma-yores de 65 años y con la exhortación de la Sociedad Uruguayade Pediatría que recomienda la vacunación a todos los niños delpaís aumentó esa cifra y se espera que continúe creciendo.

Esta campaña, que comenzó en el mes de marzo, tenía comopoblación objetivo a niños mayores de 6 meses y hasta 23 meses,adultos mayores de 65 años y aquellas personas que por indica-ción médica requiriesen la vacuna.

Las autoridades del MSP, incrementaron la campaña de vacuna-ción a un mayor espectro de la población, para de esta manera,llegar a la población pediátrica que es la que recibió menor can-tidad de vacunas y para extremar medidas de protección sanita-ria de la población afectada por las recientes inundaciones.

En tal sentido, se administra la vacuna antigripal de forma gra-tuita, a todas las personas mayores de 6 meses de edad que así losoliciten, en todos los puestos de vacunación públicos y privadosdel país.

La vacuna presenta contraindicación para aquellas personas quetengan diagnosticada alergia al huevo, ya que en esos casos pue-de resultar contraprudecente.

La campaña de vacunación continuará hasta fines de mayo,con el objetivo de cubrir el período previo al invierno, cuandocomienzan a presentarse los primeros fríos y con ellos la circula-ción de los virus de influenza.

MSPMSPMSPMSPMSP- RETORNO SEGURO- RETORNO SEGURO- RETORNO SEGURO- RETORNO SEGURO- RETORNO SEGURO

Recomendaciones a tener en cuenta al volver aRecomendaciones a tener en cuenta al volver aRecomendaciones a tener en cuenta al volver aRecomendaciones a tener en cuenta al volver aRecomendaciones a tener en cuenta al volver acasa al término de la situación de emergenciacasa al término de la situación de emergenciacasa al término de la situación de emergenciacasa al término de la situación de emergenciacasa al término de la situación de emergencia

1. Continúe escuchando su ra-dio portátil con frecuencia paramantenerse informado de las noti-cias y las instrucciones y recomen-daciones de las autoridades.

2. Revise su vivienda con muchocuidado, si encuentra daños verifi-que que éstos no constituyan unaamenaza para su seguridad (pro-babilidad de derrumbe), ya que enese caso deberá abandonar su vi-vienda de inmediato y dar aviso alas autoridades locales.

3. Revise cuidadosamente su vi-vienda antes de penetrar a ella,cerciórese de que no hayan pene-trado animales silvestres, reptiles einsectos que puedan ser perjudicia-les a su salud e integridad física.

4. En cuanto haya regresado denuevo a su casa dé aviso a sus fa-miliares y amigos más cercanos.

5. Evite usar la energía eléctricahasta que las autoridades lo per-mitan, para evitar accidentes porelectrocución. Por lo mismo no co-necte, ni encienda aparatos eléc-

tricos que se encuentren húmedoso mojados.

6. Evite el uso de las instalacio-nes a gas hasta estar seguro de queno han sufrido daños y que no hayfugas del combustible.

7. En caso necesario, cocine conleña, garrafita o calentadores aqueroseno, únicamente fuera de suvivienda.

8. Evite usar agua que pueda es-tar contaminada sin desinfectarlapreviamente, hierva el agua paracocinar y beber (ver indicacionespara agua de beber y para limpieza)

9. Cuando use hipoclorito desodio para limpiar y potabilizar elagua recuerde mantener la solu-

ción fuera del alcance de los niñosy rotulada, a los efectos de evitarsu ingestión accidental.

10. No olvide usar equipos deprotección personal para realizar lalimpieza del hogar (uso de guan-tes de goma,botas de goma, pro-tección de la cara y vía aérea conlentes y tapabocas o pañuelos).

11. Evite la acumulación de re-siduos dentro, o en las proximida-des de la vivienda.

12. Ante la aparición de: fie-bre, dificultad para respirar, vó-mitos o diarrea consulte precoz-mente al medico; sobre todo siéstos síntomas se desarrollan enniños pequeños.

Page 4: diario 86.pdf

MAMAMAMAMAYYYYYO 2007O 2007O 2007O 2007O 200744444

«SEMANA DE LA MEDICINA PALIA«SEMANA DE LA MEDICINA PALIA«SEMANA DE LA MEDICINA PALIA«SEMANA DE LA MEDICINA PALIA«SEMANA DE LA MEDICINA PALIATIVTIVTIVTIVTIVA»A»A»A»A»

Prof. Marcos Gómez Sancho:Ciencia y Caridad

Del 14 al 18 de este mes fue la «Semana de la Medicina Palia-tiva» organizada por nuestro Servicio de Medicina Paliativa delHospital Maciel.

Trabajando en conjunto con laProf. Agda. Cristina Goldner nospropusimos difundir los principios dela Medicina Paliativa entre nuestroscolegas y entre los ciudadanos.

Contamos con el invalorableapoyo de la Industria Farmacéuti-

ca y otras Organizaciones (CHLCC,IM de Treinta y Tres, IAC, Com.Ángel Hernández, Dirección delHospital Maciel, SMU, y organiza-mos así una verdadera diáspora deconferencias, en distintos lugares ypara diferentes públicos, en Mon-

tevideo y en el Departamento deTreinta y Tres.

PRESENCIA DE UN PIONERO:PROF. MARCOS GÓMEZSANCHO

Invitamos a nuestro Maestro yAmigo, el Prof. Marcos GómezSancho, pionero de la MedicinaPaliativa en España, incansable pre-dicador de su filosofía por toda Lati-noamérica y orador excepcional.

Presidencia de la República de-claró esta actividad de Interés Na-cional y la Ministra de Salud Públi-ca en una misiva personal enviósus buenos augurios.

MÁS DE 1300CONCURRENTES

Más de 1300 concurrentes, en-tre ellos autoridades del MSP, Di-putados Nacionales, autoridadesde Mutualistas y Centros de Salud,médicos, enfermeros, asistentes so-ciales y estudiantes fueron el selec-to público que tuvo el privilegio deescuchar al Profesor.

El entusiasmo, la emoción y eldescubrimiento de una nueva for-ma de hacer Medicina, se veía enlos rostros al finalizar cada una delas conferencias y un aplauso ce-rrado las proseguía como norma.

LUEGO DE ESCUCHAR ALPROF. GÓMEZ SANCHO,NADIE ES EL MISMO.

Nadie es el mismo luego de es-cuchar sus conferencias; un cam-bio interno se produce luego deestas exposiciones que más queconferencias científicas, son unaenseñanza y un llamado a la re-flexión sobre nuestra noble profe-sión y sus valores, sus aciertos yerrores y un revivir de nuestra vo-cación.

Pocos médicos hablan de lamuerte y los enfermos moribundos,de las injusticias sociales, de las fla-quezas y virtudes de los médicos,del dolor.

Pocos conferencistas muestran

imágenes de muertos y moribun-dos, tumbas y llantos.

POCO HABLAN LOS MÉDICOSDE LA INEVITABLE FINALDE ALGUNA ENFERMEDAD

Y es que los médicos evitamos lamuerte, hablamos sólo de las en-fermedades, pero jamás de la in-evitable consecuencia final de al-gunas de ellas.

Gómez Sancho con su enormesabiduría, con su característica sen-cillez y humildad nos habla de lomás puro de nuestra profesión y re-nueva aquel impulso inicial que nosllevó a ser médicos y enfermeros.

El multiempleo, los bajos sueldosy los múltiples problemas cotidia-nos llevan a que cada vez con másfrecuencia evitemos ver a nuestrospacientes como una persona quesufre y que busca nuestra ayudaprofesional.

POR VARIAS HORAS SERECUPERÓ LA ESENCIA DE

LA VERDADERA MEDICINAEn esta «Semana» y por varias

horas nos olvidamos de la medici-na defensiva, de la medicina ba-sada en la evidencia, de la tecno-logía, y recuperamos la esencia dela verdadera Medicina, la visiónglobal del individuo y no el tristefraccionamiento en que lo conver-timos.

La Medicina Paliativa con su vi-sión integradora y contemplativa detodos los aspectos del paciente, conel trato humano que supone y eltrabajo en equipo, nos invita a re-flexionar.

Pero no sólo quien se va a morirdebe tener el privilegio de ser tra-tado bien y humanamente, comodice el Profesor, sino que todosnuestros pacientes deben ser losprivilegiados.

CIENCIA Y CARIDAD,ELEMENTOS ESENCIALESDE LA PROFESIÓN.

La Ciencia y la Caridad son loselementos esenciales para nuestraprofesión y en el Profesor GómezSancho se conjugan a la perfección.

Este año su Servicio de MedicinaPaliativa en el Hospital Negrín deLas Palmas de Gran Canaria cum-plió 18 años.

Lo componen profesionales deexcelencia con una gran formaciónen Medicina Paliativa, pero sobretodo, excepcionales seres humanoscomprometidos, con quienes tuveel enorme gusto de compartir 6meses de mi vida.

Estos logros son el espejo en elque nos gusta mirarnos y nuestroejemplo a seguir a tal punto quenuestro Servicio del Hospital Ma-ciel sigue sus mismos principios.

La gran convocatoria que esta«Semana de la Medicina PSemana de la Medicina PSemana de la Medicina PSemana de la Medicina PSemana de la Medicina Pa-a-a-a-a-liativa»liativa»liativa»liativa»liativa» tuvo en nuestro país noshabla de la enorme avidez que te-nemos por aprender.

Como dice el Profesor, «Uru-«Uru-«Uru-«Uru-«Uru-guay está ya a punto de darguay está ya a punto de darguay está ya a punto de darguay está ya a punto de darguay está ya a punto de darel gran paso en la Medicinael gran paso en la Medicinael gran paso en la Medicinael gran paso en la Medicinael gran paso en la MedicinaPPPPPaliativa», aliativa», aliativa», aliativa», aliativa», y deberemos seguirtrabajando para que así sea.

Dra. Gabriela Píriz AlvarezDra. Gabriela Píriz AlvarezDra. Gabriela Píriz AlvarezDra. Gabriela Píriz AlvarezDra. Gabriela Píriz AlvarezJefa del Servicio de Medici-Jefa del Servicio de Medici-Jefa del Servicio de Medici-Jefa del Servicio de Medici-Jefa del Servicio de Medici-

na Pna Pna Pna Pna Paliativa - Hospital Macielaliativa - Hospital Macielaliativa - Hospital Macielaliativa - Hospital Macielaliativa - Hospital [email protected]@[email protected]@[email protected]

En el marco de la «SEMANA DE LA MEDICINA PEn el marco de la «SEMANA DE LA MEDICINA PEn el marco de la «SEMANA DE LA MEDICINA PEn el marco de la «SEMANA DE LA MEDICINA PEn el marco de la «SEMANA DE LA MEDICINA PALIAALIAALIAALIAALIATIVTIVTIVTIVTIVA»A»A»A»A»(14 al 18 de mayo) organizada por el Servicio de Medicina(14 al 18 de mayo) organizada por el Servicio de Medicina(14 al 18 de mayo) organizada por el Servicio de Medicina(14 al 18 de mayo) organizada por el Servicio de Medicina(14 al 18 de mayo) organizada por el Servicio de MedicinaPPPPPaliativa del Hospital Macielaliativa del Hospital Macielaliativa del Hospital Macielaliativa del Hospital Macielaliativa del Hospital Maciel, el PPPPProfrofrofrofrof. Dr. Dr. Dr. Dr. Dr. Marcos Gómez. Marcos Gómez. Marcos Gómez. Marcos Gómez. Marcos GómezSancho realizó su primera presentación en el Ballroom HotelSancho realizó su primera presentación en el Ballroom HotelSancho realizó su primera presentación en el Ballroom HotelSancho realizó su primera presentación en el Ballroom HotelSancho realizó su primera presentación en el Ballroom HotelSheraton, consistente en una Conferencia Interactiva, a laSheraton, consistente en una Conferencia Interactiva, a laSheraton, consistente en una Conferencia Interactiva, a laSheraton, consistente en una Conferencia Interactiva, a laSheraton, consistente en una Conferencia Interactiva, a laque invitó el Dpto. de Formación Médica Continua y Labo-que invitó el Dpto. de Formación Médica Continua y Labo-que invitó el Dpto. de Formación Médica Continua y Labo-que invitó el Dpto. de Formación Médica Continua y Labo-que invitó el Dpto. de Formación Médica Continua y Labo-ratorio Rratorio Rratorio Rratorio Rratorio Roemmers. En la foto de EL DIARIO MÉDICOoemmers. En la foto de EL DIARIO MÉDICOoemmers. En la foto de EL DIARIO MÉDICOoemmers. En la foto de EL DIARIO MÉDICOoemmers. En la foto de EL DIARIO MÉDICO, de Izq., de Izq., de Izq., de Izq., de Izq.a Dera Dera Dera Dera Der. la P. la P. la P. la P. la Profrofrofrofrof. Dra. Cristina Goldner. Dra. Cristina Goldner. Dra. Cristina Goldner. Dra. Cristina Goldner. Dra. Cristina Goldner, el Sr, el Sr, el Sr, el Sr, el Sr. Jorge T. Jorge T. Jorge T. Jorge T. Jorge Tomasi , elomasi , elomasi , elomasi , elomasi , elPPPPProfrofrofrofrof. Dr. Dr. Dr. Dr. Dr. Marcos Gómez Sancho y la Dra. Gabriela Píriz. Marcos Gómez Sancho y la Dra. Gabriela Píriz. Marcos Gómez Sancho y la Dra. Gabriela Píriz. Marcos Gómez Sancho y la Dra. Gabriela Píriz. Marcos Gómez Sancho y la Dra. Gabriela PírizAlvarez. Una multitudinaria presencia de especialistas, mé-Alvarez. Una multitudinaria presencia de especialistas, mé-Alvarez. Una multitudinaria presencia de especialistas, mé-Alvarez. Una multitudinaria presencia de especialistas, mé-Alvarez. Una multitudinaria presencia de especialistas, mé-dicos y agentes sanitarios, desbordó literalmente la ampliadicos y agentes sanitarios, desbordó literalmente la ampliadicos y agentes sanitarios, desbordó literalmente la ampliadicos y agentes sanitarios, desbordó literalmente la ampliadicos y agentes sanitarios, desbordó literalmente la ampliasala de conferencias para escuchar al distinguido invitadosala de conferencias para escuchar al distinguido invitadosala de conferencias para escuchar al distinguido invitadosala de conferencias para escuchar al distinguido invitadosala de conferencias para escuchar al distinguido invitadoespañol y a las Dras. Goldner y Píriz Alvarezespañol y a las Dras. Goldner y Píriz Alvarezespañol y a las Dras. Goldner y Píriz Alvarezespañol y a las Dras. Goldner y Píriz Alvarezespañol y a las Dras. Goldner y Píriz Alvarez

Page 5: diario 86.pdf

55555MAMAMAMAMAYYYYYO 2007O 2007O 2007O 2007O 2007

Primer Congreso Iberoamericanode Informática Médica Normalizada29 al 31 de mayo de 2007 - Centro de Conferencias de la29 al 31 de mayo de 2007 - Centro de Conferencias de la29 al 31 de mayo de 2007 - Centro de Conferencias de la29 al 31 de mayo de 2007 - Centro de Conferencias de la29 al 31 de mayo de 2007 - Centro de Conferencias de laIntendencia Municipal de Montevideo - UruguaIntendencia Municipal de Montevideo - UruguaIntendencia Municipal de Montevideo - UruguaIntendencia Municipal de Montevideo - UruguaIntendencia Municipal de Montevideo - Uruguay

AntecedentesAntecedentesAntecedentesAntecedentesAntecedentesEn el sector salud, el desarrollo desistemas de información cada vezmás complejos, ha provocado lanecesidad de interconexión entreaplicaciones de un mismo centroasistencial y del intercambio dedatos e información con otrasempresas y organismos del sector.

Para enfrentar esta problemática,en general se han adoptado solu-ciones particulares, lo que ha ge-nerado numerosos diseños y laaplicación de diversas tecnologías(a veces incompatibles entre sí,que incrementan en forma impor-tante los costos de desarrollo y elmantenimiento de sistemas (horas/persona y licencias de softwareentre otras).

Debido a lo anterior surgió la ne-cesidad de crear estándares parala comunicación de sistemas mé-dicos, que permitieran lograr lainteroperabilidad entre los siste-mas, es decir que los mismos «con-versen» entre sí y se entiendan. Eneste sentido HL7 (Health Level 7)es el estándar en uso de mayor di-fusión internacional para el inter-cambio de datos.

La utilización de estándares facili-ta el cumplimiento, entre otros, delos siguientes objetivos:1) Estudios de costos de cada ins-titución y costos comparativos en-tre instituciones, ya que al «nor-malizarse» la información se pue-den comparar y agrupar registrosque en caso de no usar estándares,podrían ser incompatibles entre sí.2) Estudios epidemiológicos y es-tadísticos3) Desarrollo de la historia clínicaelectrónica única de cada pacien-te, al permitir integrar informaciónrecibida de múltiples fuentes enforma estandarizada

Una vez que los registros electró-nicos de salud están disponibles enun formato estándar y fácilmenteaccesible, es factible mejorar lacalidad de atención de los pacien-tes y la eficiencia en el uso de losrecursos, por las siguientes razo-nes:1) Reducción de errores de inter-pretación en diagnósticos, recetas,exámenes clínicos, etc.2) Los sistemas de control y deinformación gerencial son másefectivos y eficientes: No es nece-sario consolidar «a mano» los di-ferentes datos cuando los sistemasno son compatibles3) Se reducen los tiempos de pro-cesos asistenciales cuando los sis-temas son capaces de comunicar-se y enviarse información correctaentre si (del sistema de admisiónal de farmacia, al del laboratorio,etc.)4) Disminuyen los costos de im-plantación de sistemas en el sec-tor salud al reducir la necesidad dediseñar interfases entre los sistemas

Complementariamente, el PoderEjecutivo, el 30 de setiembre de2003 emitió el Decreto «Disposi-ciones relativas a la Historia Clíni-ca Electrónica Única de Cada Per-sona», en el cual establece los prin-cipios y normas a los que debe

ajustarse la Historia Clínica Elec-trónica y en el que se exige y reco-mienda el uso de estándares paracumplir los objetivos señalados enel mismo. Se puede acceder al re-ferido decreto en: http://www.presidencia.gub.uy/decretos/2003093001.htm.

En este marco, el Fondo Nacionalde Recursos, un importante núme-ro de organismos públicos del sec-tor salud (Ministerio de Salud Pú-blica y Banco de Previsión Social,entre otros) y varias institucionesprivadas, fundaron en agosto de2005 la Sociedad Uruguaya deEstandarización, Intercambio e In-tegración de Datos e Informaciónde Servicios de Salud (SUEIIDISS),con la misión de «Promocionar,desarrollar, investigar, capacitar ycertificar el uso de estándares quepermitan el intercambio de datose información de gestión entre to-dos los actores de la salud». Asi-mismo, esta Sociedad se ha pre-sentado como una herramientapara avanzar de cara al SistemaNacional Integrado de Salud (SNIS).La SUEIIDISS, desde su fundaciónha desarrollado diversas activida-des entre las que se destacan el«1er Seminario Taller de Identifica-ción de Personas en Base alEstándar de Comunicaciones HL7-V3» realizado en el Hotel Ermitage,el día 17 de noviembre de 2005 yla confección de los documentos:«1er Informe de Acuerdo delEstándar de Identificación de Per-sonas e Implementación de HL7-V3, en el Sector Salud de Uruguay»y «Lineamientos Generales sobreSeguridad de Datos en el SectorSalud Uruguayo» generados por losSubcomités Técnicos: STID (Áreade Comisión de identificación dePersonas en los Sistemas de Histo-ria Clínica Electrónica) y STFE (Áreade Comisión de firma electrónicade documentos clínicos). Actual-mente se encuentra funcionandoel Subcomité Técnico STOID, en-cargado de definir y recomendarIdentificadores Únicos de Objetos.Continuando con estas activida-des, entre el 29 y el 31 de mayodel 2007 en los salones de la In-tendencia Municipal de Montevi-deo tendrá lugar el «Primer Con-greso Iberoamericano de Informá-tica Médica Normalizada», titula-do «Compartiendo inteligen-Compartiendo inteligen-Compartiendo inteligen-Compartiendo inteligen-Compartiendo inteligen-temente la historia cl ínicatemente la historia cl ínicatemente la historia cl ínicatemente la historia cl ínicatemente la historia cl ínicaelectrónica entre organizacio-electrónica entre organizacio-electrónica entre organizacio-electrónica entre organizacio-electrónica entre organizacio-nes de salud del Uruguay ynes de salud del Uruguay ynes de salud del Uruguay ynes de salud del Uruguay ynes de salud del Uruguay yla regiónla regiónla regiónla regiónla región». Este congreso es elprimero de su tipo a desarrollarseen la región y contará con la parti-cipación de reconocidos profesio-nales de Argentina, Brasil, Chile,España, México y Suiza.Se presentan a continuación losdetalles del mismo.Objetivos del Congreso1. Poner a toda la comunidad deInformática Médica deIberoamérica en contacto, gene-rando espacios de intercambio eintegración de capacidades y ex-periencias2. Presentar, difundir y promoverla importancia y el beneficio de laaplicación de normalización de lainformación3. Presentar, difundir y promoverla importancia y el beneficio de la

interoperabilidadsemántica, en el intercambio e in-tegración de datos e información.4. Estimular la participación detodos los agentes involucrados enel sector

5. Estimular la actualización y elreperfilamiento del personal mé-dico e informático en el área6. Dar a conocer y difundir el de-recho informático y su aplicaciónen el marco jurídico vigente

Comité OrganizadorComité OrganizadorComité OrganizadorComité OrganizadorComité Organizador

Ing. Julio CarrauDr. Guillermo RodriguezDra. Selene IndarteIng. Hugo OdizzioLic. Jacques FauquexDr. Mario CabreraCr. Mario GuerreroCra. Helen PrimusLic. Annalet VieraLic. Carmen Camacho

InvitadosInvitadosInvitadosInvitadosInvitados

Dr. Fernan Quiros (Argentina)Lic. Diego Kaminker (Argentina)Ing. Gerardo Mollo (Argentina)Dr. Marivan Santiago Abrahao (Brasil)Dr. Sergio Koenig (Chile)Dr. Antonio Peinado (España)Dr. Antonio Llergó (España)Dr. Javier Carnicero (España)Ing. Mauricio Derbez (México)Dr. Luis Miguel Marquez (México)Dr. Jean Charles Piguet (Suiza)Dra. Alicia Ferreira (Uruguay)Dr. Alvaro Margolis (Uruguay)Dr. Gustavo Febles (Uruguay)Dr. Felix Leborgne (Uruguay)Dr. José Parada (Uruguay)Ing Rafael Sanguinetti (Uruguay)

29/05/200729/05/200729/05/200729/05/200729/05/200708:55 NombreNombreNombreNombreNombre Acto de Apertura Sa laSa laSa laSa laSa la Azul10:00 OradorOradorOradorOradorOrador Ministra de Salud Pública: Dra. María Julia Muñoz

10:00 NombreNombreNombreNombreNombre Hacia un Sistema Nacional Integrado de Salud Sa laSa laSa laSa laSa la Azul12:30 OradorOradorOradorOradorOrador Dra. Alicia Ferreira

Dr. Hernan Quirós Dr. Marivan Abrahão Dr. Sergio Koenig

12:30 NombreNombreNombreNombreNombre Explicación de estándares HL7 Versión 3 Sa laSa laSa laSa laSa la Dorada13:30 OradorOradorOradorOradorOrador Directiva SUEIIDISS

13:30 NombreNombreNombreNombreNombre Codificaciones Sa laSa laSa laSa laSa la Azul15:30 OradorOradorOradorOradorOrador Dra. Alicia Ferreira

15:30 NombreNombreNombreNombreNombre Tema Legal Sa laSa laSa laSa laSa la Azul18:00 OradorOradorOradorOradorOrador Dra. M.J. Viega

Dr. Luis Miguel Marquez

30/05/200730/05/200730/05/200730/05/200730/05/200709:00 NombreNombreNombreNombreNombre Intercambio de datos e información. Aplicaciones,

situación actual, proyección futura Sa laSa laSa laSa laSa la Azul12:30 OradorOradorOradorOradorOrador Ing. Mauricio Derbez del Pino

Directiva SUEIIDISS Dr. Hernan Quirós

12:30 NombreNombreNombreNombreNombre Explicación de estándar DICOM Sa laSa laSa laSa laSa la Dorada13:30 OradorOradorOradorOradorOrador Directiva SUEIIDISS

13:30 NombreNombreNombreNombreNombre Caso, Mamografía digital Sa laSa laSa laSa laSa la Azul18:00 OradorOradorOradorOradorOrador Dr. Jean-Charles Piguet

Dr. Diego Kaminker Dr. Luis Miguel Marquez

31/05/200731/05/200731/05/200731/05/200731/05/200709:00 NombreNombreNombreNombreNombre Mesa de experiencias Sa laSa laSa laSa laSa la Azul12:30 OradorOradorOradorOradorOrador Javier Carnicero

12:30 NombreNombreNombreNombreNombre Explicación del CDA utilizado en el Conetatón Sa laSa laSa laSa laSa la Dorada13:30 OradorOradorOradorOradorOrador Directiva SUEIIDISS

13:30 NombreNombreNombreNombreNombre HL7 en Uruguay Sa laSa laSa laSa laSa la Azul17:00 OradorOradorOradorOradorOrador Directiva SUEIIDISS

17:00 NombreNombreNombreNombreNombre Cierre Sa laSa laSa laSa laSa la Azul18:00 OradorOradorOradorOradorOrador Subsecretario de Salud Pública/ Presidente del Fondo

Nacional de Recursos: Dr. Miguel Fernández GaleanoPresidente del Banco de Previsión Social: Sr. Ernesto Munro

ConnectathonConnectathonConnectathonConnectathonConnectathonEn paralelo se desarrollará el1er Conectathon en idioma es-pañol. Este es un evento quese viene realizando en Europa,USA y Japón desde hace variosaños.El objetivo es que distintos de-sarrollos de informática en sa-lud prueben su capacidad decomunicarse con otros con fi-delidad y seguridad.La madurez de este evento lle-ga cuando el organizador estáen condiciones de certificar quela conectividad mostrada cum-ple con distintos estándares. Eneste primer evento no haremoscertificaciones oficiales pero semostrará que la conectividades una realidad, y demostran-do el impacto práctico de lamisma.El Connectathon se desarrolla-rá durante los tres días (29 a31) en la Sala Roja.

TTTTTutorialsutorialsutorialsutorialsutorialsSe dictarán tutorials orientadosa brindar información básica entres temas:

1. Estándar HL7 V3 y Progra-mación XML2. Estándar DICOM3. CDA

Inscr ipcionesInscr ipcionesInscr ipcionesInscr ipcionesInscr ipcionesPor detalles o inscripciones co-municarse por alguno de los si-guientes medios:· [email protected]· www.sueiidiss.org· Tel: 487 1515 int. 2510

CONFERENCIASCONFERENCIASCONFERENCIASCONFERENCIASCONFERENCIAS

TTTTTemarioemarioemarioemarioemario

1. Intercambio de Datos e Información entre Instituciones de Salud.Experiencias y Aplicaciones. Situación actual y proyección futura2. De la Historia Clínica a la Historia en Salud3. Los Sistemas de Informática Médica Normalizada Integrados haciaun Sistema Nacional Integrado de Salud4. Avances en Estándares de Identificación de Personas y Securitizaciónde Datos e Información5. Aspectos Técnicos y de Aplicación de Estándares HL7-v3 y CDA6. Imagenología médica DICOM. Macro, Web y Micro aplicación.Beneficios de la mamografía digital.7. Estándares de Terminología Médica Sistematizada8. Marco Jurídico en Estandarización, Interoperabilidad e Integraciónde Información

Page 6: diario 86.pdf

MAMAMAMAMAYYYYYO 2007O 2007O 2007O 2007O 200766666 (es un aporte a El Diario Médico de: Sanatorio Americano)

Servicio de Resonancia Magnéticadel Sanatorio Americano

Como ya fue anunciado, el pasado 13 de abril fue inaugurado el Servicio de Reso-nancia Magnética del Sanatorio Americano.

CÓMO SE PIDE UNA HORAPARA LA REALIZACIÓN DEUN ESTUDIO DE RM

La coordinación de los estu-dios se realiza a través de losteléfonos:

Directo/Fax: 7066457Colectivo: 7086041 Ints.

227 ó 228.Los datos clínicos aportados

deben ser claros y concisos, asícomo determinar claramentela región a ser estudiada.

Se le proporciona a cadapaciente un consentimiento in-formado, donde se declara sies portador de implantes me-tálicos que contraindiquen larealización del estudio o quegeneren limitaciones por artifi-cios en las imágenes.

Cada estudio es entregadocon el correspondiente informerealizado por el médico Radió-logo, junto con las placas y unCD que contiene el estudiocompleto y que puede ser vi-sualizado en cualquier PC.

Quedamos a las órdenespara evacuar dudas, discutirlos casos o trasmitir impresio-nes a propósito de los casosenviados ya sea directamenteen el Servicio o a través denuestra casilla de correo:[email protected]

CUÁLES SON LASINDICACIONES DEREALIZACIÓN DE RM.

Prácticamente no hay área dela medicina clínica que notenga sustento en estudiospor imágenes y dentro deellos, la RM.

Debido a la alta resolución ycaracterización de los tejidos ysu inocuidad tiene especial in-dicación en la patología mús-culo esquelética y en enferme-dades neurológicas.

También debemos recalcarlas posibilidades nuevas que segeneran en este equipo, en elestudio de la patología medias-tinal y abdómino-pélvica (nó-dulos hepáticos de etiología no

determinada, estadificación decáncer de cuello de útero, tu-mores de ovario, etc) y la reali-zación de estudios vasculares(angio RM) tanto de los vasosdel cuello, polígono de Willis,como de la aorta torácica oabdominal.

Otra área de interés consis-te en la realización de colan-gio resonancia y de uro reso-nancia, para la valoraciónanatómica de la vía biliar y uri-naria.

QUIÉNES NO PUEDENREALIZARSE UNA RM

No pueden realizarse en:· Marcapasos o cardiodesfi-

briladores.· Implantes cocleares (oído

interno)· Clips por aneurismas cere-

brales· Obesos (más de 120 kg)

Si un paciente es portador deun implante metálico (stent vas-cular, prótesis articular, valvu-lar cardíaca, etc) debe propor-cionarse con el mayor detalleposible la marca y el modelo,los materiales usados actual-mente son compatiblesson compatiblesson compatiblesson compatiblesson compatibles conla realización de una RM.

Se prefiere no realizar unaRM en embarazadas, salvo quecursen una patología que jus-tifique su realización; tambiénen la patología fetal que nopueda ser resuelta por ultraso-nido.

CUÁLES SON LOSRIESGOS DE UNA RM

No se han reportado aúnefectos secundarios a los cam-pos magnéticos ni a las on-das de radiofrecuencia quecontraindiquen la realizaciónde una RM.

Ocasionalmente puede re-querirse el uso de gadoliniocomo medio de contraste. Sibien puede tener reaccionesadversas, éstas son menos fre-cuentes que con los medios decontraste iodados de uso ha-bitual en radiología y tomogra-fía computada y no existen re-acciones cruzadas con éstos.

Nota: el pasado 21 de abrilel Servicio de Resonancia Mag-nética del Sanatorio America-no colaboró con el Equipo deNeurocirugía Funcional y Es-teroatáxica del Instituto deNeurología, Hospital de Clíni-cas, en la planificación previacon RM encefálica para la co-locación del primer implantecerebral profundo subtalámi-co bilateral. Este procedimien-to fue coordinado por el Prof.Adj. Dr. Humberto Prinzo, delServicio de Neurocirugía delHospital de Clínicas, que diri-ge el Prof. Dr Saul Wajskopf,que ampliaremos en el próxi-mo número del Diario Médico.

Page 7: diario 86.pdf

77777MAMAMAMAMAYYYYYO 2007O 2007O 2007O 2007O 2007

REUNIÓN Y ENTREVISTREUNIÓN Y ENTREVISTREUNIÓN Y ENTREVISTREUNIÓN Y ENTREVISTREUNIÓN Y ENTREVISTA DE EL DIARIO MÉDICOA DE EL DIARIO MÉDICOA DE EL DIARIO MÉDICOA DE EL DIARIO MÉDICOA DE EL DIARIO MÉDICO

Visitó Uruguay experta canadienseinteresada en la experiencia de Evi-Med

Jornada del 5 de mayo en el Hospital Británico junto aJornada del 5 de mayo en el Hospital Británico junto aJornada del 5 de mayo en el Hospital Británico junto aJornada del 5 de mayo en el Hospital Británico junto aJornada del 5 de mayo en el Hospital Británico junto aEviMed, sobre «EviMed, sobre «EviMed, sobre «EviMed, sobre «EviMed, sobre «TTTTTrastornos del equilibrio en el anciano». Elrastornos del equilibrio en el anciano». Elrastornos del equilibrio en el anciano». Elrastornos del equilibrio en el anciano». Elrastornos del equilibrio en el anciano». Elque está exponiendo es el Pque está exponiendo es el Pque está exponiendo es el Pque está exponiendo es el Pque está exponiendo es el Profrofrofrofrof. Dr. Dr. Dr. Dr. Dr. Alvaro P. Alvaro P. Alvaro P. Alvaro P. Alvaro Pintos.intos.intos.intos.intos.

Entre el 1º y el 6 de mayo estuvo visitando Uruguay la Dra.Ann Séror, una socióloga canadiense vinculada a la Universidadde Laval, (Québec, Canadá), que desarrolla un programa inde-pendiente enfocado al impacto de Internet y las tecnologías detelecomunicaciones sobre las infraestructuras institucionales delos sistemas nacionales de salud.

Sus intereses en la enseñanza in-cluyen la investigación de metodo-logías cualitativas y cuantitativas,así como los comportamientos y lafundamentación teórica que respal-da los emprendimientos. Ella haenseñado en la Facultad de Cien-cias de la Administración de laUniversidad de Laval y en la Es-cuela de Graduados Owen paraGerenciamiento, en la Universidadde Vanderbilt.

En los últimos años ha realizadoinvestigaciones durante un año enla Wuhan University de la ChinaCentral donde enseñó metodologíay teoría organizacional en la Es-cuela de Economía y Alta Geren-cia. Es Miembro de la Beta Gam-ma Sigma, la Academia de Admi-nistración, la Asociación para infra-estructura de computación y la So-

ciedad para Internet en Medicina.

PRIMERAS VEZ QUEVISITA SUDAMÉRICA

Ha desarrollado asimismo pro-gramas de larga duración en Indiay en los Estados Unidos en estosmismos campos, y es la primera vezque visita Sudamérica, atraída porel programa Evi-Med, por las ca-racterísticas únicas de él que lepermite vincular en lo cotidiano amiles de médicos dispersos en unaamplia red en el territorio nacio-nal, procurando mantenerse eficaz-mente actualizados e intercambiarconocimientos y experiencias, rea-lizar ateneos y foros de discusiónpara enriquecer la calidad de loscuidados que brindan a sus pa-cientes.

Durante su estadía mantuvo con-

tactos de trabajo con el ComitéCientífico de EviMed y participó enla Jornada del Hospital Británico,sobre Trastornos del Equilibrio enel Anciano

CULMINANDO SU VISITAMANTUVO UN ENCUENTROCON EL DIARIO MÉDICO.

El lunes 6, culminando su visita,mantuvo un encuentro con el DIA-RIO MÉDICO, que documenta lanota gráfica.

Durante ella se interesó en la ex-periencia del Sistema de Salud enUruguay, sus características y pres-taciones, así como en los tres pro-yectos de ley que se debaten ac-tualmente en el Parlamento paraadoptar un Sistema Nacional Inte-grado de Salud, y cómo el mismosería acompañado de actividadespara el Desarrollo Profesional Mé-dico Continuo de los médicos in-volucrados en todo el país, clavede la sustentabilidad futura.

Valoró altamente el desarrollo queha alcanzado en el término de cua-tro años la experiencia de Evi-Med,un desarrollo independiente porsuscripción, que manifiesta el inte-rés de los profesionales uruguayospor emplear las herramientas de lainformática y la telecomunicaciónpara el desarrollo de su tarea.

Señaló la potencialidad de esteemprendimiento para resolver mu-chos de los problemas que sin dudaplanteará la implantación de unnuevo sistema de salud a escalanacional, particularmente en lo quetiene que ver con el desarrollo delos recursos humanos, lo que de-

bería ser adecuadamente atendidopor las autoridades de salud, comouna de las claves del éxito de loscambios.

Quedó particularmente impresio-nada por la alta adhesión que re-gistró Evi-Med entre los médicos delinterior en todo el territorio nacio-nal y especialmente los médicosrurales que atiende poblacionespequeñas y dispersas, y que sinembargo hacen un esfuerzo muybien implementado para mantener-se vinculados con la actualizacióndel conocimiento, lo que constituyeun mensaje de alto contenido ético.

Canadá y sus universidades es-tán deseosos de desarrollar víncu-los más estrechos con pequeñospaíses como el nuestro, que aspi-ran crecer fundados en la inteligen-cia de su gente y que articulan pro-

Comité Científico: DrComité Científico: DrComité Científico: DrComité Científico: DrComité Científico: Dr. Juan Dapueto, Dra. Aida R. Juan Dapueto, Dra. Aida R. Juan Dapueto, Dra. Aida R. Juan Dapueto, Dra. Aida R. Juan Dapueto, Dra. Aida Reyeyeyeyey, Lic., Lic., Lic., Lic., Lic.Gabriela Silva, MagGabriela Silva, MagGabriela Silva, MagGabriela Silva, MagGabriela Silva, Mag. Gabriel K. Gabriel K. Gabriel K. Gabriel K. Gabriel Kaplún, Dra. Ann Séroraplún, Dra. Ann Séroraplún, Dra. Ann Séroraplún, Dra. Ann Séroraplún, Dra. Ann Séror, Dr, Dr, Dr, Dr, Dr.....José PJosé PJosé PJosé PJosé Pedro Arcos.edro Arcos.edro Arcos.edro Arcos.edro Arcos.

yectos concretos, y seguramenteesta visita iniciará un desarrollo alargo plazo en ese sentido.

Llevará esta experiencia al próxi-mo Congreso Norteamericano deInformática Médica, como ejemplode un pequeño país que ha podi-do emplear eficazmente las opor-tunidades que Internet ofrece parafavorecer los cambios en la aten-ción de salud e incorporar perma-nentemente innovación y desarro-llo de nuevos productos para elconocimiento en el área biomédi-ca, cuyo crecimiento es exponen-cial y requiere creatividad e inteli-gencia para permitir su circulaciónpor todo el sistema de salud parabeneficio de los ciudadanos.

Un verdadero orgullo haber ele-gido a Uruguay como foco de laatención mundial.

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

DrDrDrDrDr. Antonio T. Antonio T. Antonio T. Antonio T. Antonio Turnes, Purnes, Purnes, Purnes, Purnes, Profrofrofrofrof. Elbio Alvarez, Dra. Ann Séror. Elbio Alvarez, Dra. Ann Séror. Elbio Alvarez, Dra. Ann Séror. Elbio Alvarez, Dra. Ann Séror. Elbio Alvarez, Dra. Ann Séror, Dr, Dr, Dr, Dr, Dr. Alvaro Margolis, en almuerzo. Alvaro Margolis, en almuerzo. Alvaro Margolis, en almuerzo. Alvaro Margolis, en almuerzo. Alvaro Margolis, en almuerzode trabajode trabajode trabajode trabajode trabajo

Page 8: diario 86.pdf

MAMAMAMAMAYYYYYO 2007O 2007O 2007O 2007O 200788888

sigue en pág. 9sigue en pág. 9sigue en pág. 9sigue en pág. 9sigue en pág. 9

ENTREVISTENTREVISTENTREVISTENTREVISTENTREVISTA EXA EXA EXA EXA EXCLCLCLCLCLUSIVUSIVUSIVUSIVUSIVA DEL PROFA DEL PROFA DEL PROFA DEL PROFA DEL PROF. ELBIO D. ÁL. ELBIO D. ÁL. ELBIO D. ÁL. ELBIO D. ÁL. ELBIO D. ÁLVVVVVAREZ AGUILARAREZ AGUILARAREZ AGUILARAREZ AGUILARAREZ AGUILAR

El Consultor Dr. José Manuel Freire ysu visión de la Reforma de la Salud

En la mañana del jueves 17 de mayo, por una gentil invitación del Dr. Baltasar Aguilar, tuvi-mos el privilegio de mantener – en el Holiday Inn – una extensa y exclusiva entrevista con eldestacado consultor internacional Dr. José Manuel Freire, de la que participó activamente elmencionado Jerarca de ASSE, con aportes que complementaron la información brindada por elespecialista visitante, subrayando la visión del mismo sobre el proyectado Sistema NacionalIntegrado de Salud. Al día siguiente, el viernes 18, el Dr. Freire brindaría en el salón del actos delMinisterio de Salud Pública una brillante conferencia que mencionamos en esta misma edición,en actividad presidida por el Subsecretario de Salud Pública Dr. Miguel Fernández Galeano.

Digamos previamente que la vi-sita del Dr. Freire estuvo inserta enla «Misión Euro Social: Hacia laReforma de la Salud en el Uruguayy la Descentralización de ASSE», enla cual nuestro país recibe asisten-cia técnica especializada.

El calificadísimo experto españolen servicios de salud concurrió anuestro país al considerar las au-toridades nacionales que resultavital aprender de otros países quebrindan cobertura de calidad atoda la población y que es priori-tario mejorar el sistema de salud, yhacerlo en la dirección que acon-sejan las mejores experiencias in-ternacionales.

Es por ello que el Dr. Freire, con-sultor internacional en el área dela administración de servicios desalud, aportó elementos de reflexiónsobre la Reforma de la Salud y eldiseño organizacional del nuevoservicio, realizando a lo largo dela semana que permaneció ennuestro país, infinidades de reunio-nes e intercambios con un equipoencargado del mismo, brindandocharlas dirigidas a directores deunidades ejecutoras y a mandosmedios del Ministerio de Salud Pú-blica y ASSE.

Como hemos venido informan-do en ediciones anteriores, entre losproyectos de ley fundacionales delSistema Nacional Integrado de Sa-lud, se encuentra la descentraliza-ción de ASSE, un prestador públi-co que hasta el momento se en-cuentra en la órbita del Ministeriode Salud Pública y que, a partir dela nueva ley pasará a ser un orga-nismo descentralizado.

Precisamente sobre éste y otrosvariados aspectos giró la entrevis-ta al Dr. Freire, quien nos recibióen compañía del Dr. Aguilar.

SEGURIDAD SOCIAL YCOBERTURA A LA FAMILIADE LOS TRABAJADORES.

En mi anterior visita -nos dice elentrevistado- me llamó la atenciónque en un país con la tradición cí-vica y humanística del Uruguay laSeguridad Social no cubriera la fa-milia de los trabajadores, cosa real-mente extraña en América ya quedesde que Bismark en 1880 creóla seguridad social, uno de losprincipios básicos fue precisamen-te la cobertura a la familia del tra-bajador.

SERVICIO DE SALUDDIFERENCIADO DELMINISTERIO

En segundo lugar llamó mi aten-ción que Uruguay tenía un SistemaPúblico de Servicio de Salud queera parte indiferenciado del Minis-terio de Salud Pública, realidad queno existe en ningún país avanzado(España, Inglaterra, Italia, etc.). Entodos esos países hay servicios sa-nitarios públicos e integrados, perodiferenciados como personas jurí-dicas del Ministerio. Son especia-lizados en la prestación de servi-cios de salud a la población queatienden.

Ahora, con la nueva ley, veo queASSE adquirirá personalidad jurí-dica propia, adecuándose a lo quees la realidad asistencial de puntaen el mundo.

IMPORTANTE NÚMERO DEGENTE SIN COBERTURA

En tercer lugar – agrega – Uru-guay presentaba una población

numerosa que no tenía coberturade salud y aquella que la tenía en-contraba una barrera económicaimportante para acceder efectiva-mente a ella. Creo recordar que hayun 18% de gastos que deben salirdel bolsillo más angosto y más dis-criminado. Y bueno, ahora cons-tato con alegría que se está pro-yectando un nuevo sistema de fi-nanciación, dato éste muy positivoy que tiene como respaldo lo quehay de bueno en el Mundo en po-lítica de salud.

EN EL CORTO PLAZO NADATIENE SOLUCIÓN.

Cuando le preguntamos al Dr.Freire qué opinaba sobre el tiempoque insumiría el proceso de refor-ma para superar las inequidadesdel presente, fue enfático en seña-lar: «En el corto plazo nada, abso-lutamente nada tiene solución».

Cuando los problemas de salud-agregó – son complejos, no debe-mos ser cortoplacistas.

Sin embargo, puntualizó, tampo-co se puede ser pesimista. En elcorto plazo es posible - y de hechose está dando aquí – mejorar lascosas.

REFORMA COMOPROCESO CONTINUO.

Es por ello que no debemos ha-blar de LA REFORMA subrayó. Nohay REFORMA sino un procesocontinuo de reformas, como, porejemplo, estamos continuamentemejorando nuestra casa. No se tra-ta tampoco de un proceso que ter-mina sino que es un proceso quecontinuará siempre.

Hay que ser realistas, afirmó másadelante. Este país, hoy, este año,está mejor que el año pasado y esoya es muy positivo. Por supuestoque con problemas porque ningúnpaís tiene la solución de un díapara el otro.

Pero hay países que están mu-cho mejor que otros y ése es preci-samente el objetivo de una políticacon visión de futuro: estar hoy me-

jor que ayer, y estar mañana mejorde lo que se está hoy.

IMPORTANCIA DE LOSRECURSOS HUMANOS.

Cuando le preguntamos al Dr.Freire (pregunta que hicimos exten-siva al Dr. Aguilar), si considerabaque los médicos y en general todoslos agentes sanitarios estaban real-mente preparados para internalizarlos grandes principios de este pro-ceso de reforma, manifestó: «A mino me cabe la menor duda de queestán preparados y que es posibleafirmar que la mayoría del cuerpomédico uruguayo está encantadocon un país que funciona mejor hoyde lo que funcionaba ayer y quetiene posibilidades de seguir mejo-rando.

Por eso confiamos en el procesoiniciado. Ningún proceso de refor-ma tiene éxito si no cuenta con losmédicos del país. Y esto lo sabenmuy bien los médicos que tienen hoyresponsabilidades en el Ministerio.

Interviene entonces el Dr. Agui-lar para afirmar: permanentemen-te habrá que realizar - y de hechoya se está empezando - un proce-so de reconversión de muchos re-cursos humanos hacia el nuevomodelo que queremos desarrollar.Por ejemplo, la formación de losmédicos a nivel universitario no haseguido durante mucho tiempo lasexigencias y los desafíos que plan-tea un sistema centrado en la Aten-ción Primaria de Salud, por lo quetodo este proceso de reconversiónde los recursos humanos habrá quehacerlo conjuntamente con la Uni-versidad.

LLAMA LA ATENCIÓN QUE ENURUGUAY GRADUARSE ENMEDICINA LLEVE 8 AÑOS.

Retoma el hilo de la conversa-ción el especialista español pararecordarnos que su misión aquí «noes decir lo que hay que hacer o noen Uruguay», pero sí que cosasfuncionan en unos sitios y en otrosno. Por ejemplo – agrega – me lla-

ma la atención que en Uruguaypara graduarse de médico los cur-sos abarquen 8 años, cuando entoda Europa son 6 años y, por loque sé, en Argentina y creo que enBrasil también. Llama la atencióny, como médicos que somos, cuan-do uno está tomando una medica-ción que nadie está tomando parael mismo proceso, creo que con-viene plantearse ¿cómo va eso?.

SOBRE EL SISTEMADE RESIDENCIA

Otro asunto que me llama laatención – nos dice – es el sistemade residencia .La especialización eshoy en Medicina tan importantecomo el postgrado, como el siste-ma de residencia, que es aprendermientras se trabaja, decreciendo ensupervisión y aumentando en res-ponsabilidades. Sí, me llama laatención que este sistema de for-mación esté en el Uruguay contra-riamente a lo que tenemos enEuropa…tan controlado por laUniversidad y, en ese sentido, tanalejado de los proveedores de ser-vicios que podrían tener un papelmás importante.

Con respecto al Ministerio me lla-ma la atención que haya un entor-no de 20 integrantes de la Medici-na de Familia.

TRIBUNALES DE ÉTICA PERONO COLEGIO MÉDICO.

Frente a planteo concreto que lerealizáramos, el Dr. Freire nos diceque ha visto que se ha reactivadoun proyecto sobre roles médicosque estaba dormido desde 1988.Es llamativo, nos agrega, que enUruguay existan Tribunales de Éti-ca Médica, Sindicatos Médicos,pero que no exista Colegio Médi-co. En este sentido creo que comoparte de un proceso de moderni-zación del país, es importante quehaya resurgido esa idea de Cole-giación Médica ya que un ColegioMédico tiene como principal fun-ción velar para que los profesio-nales colegiados garanticen a la

sociedad, competencia profesionaly conocimientos adecuados a losservicios que tienen que prestar, asícomo una determinada ética y prin-cipios deontológicos que brinden yles brinden garantías en y para conla sociedad a la que sirven profe-sionalmente.

Creo que esa carencia se reme-diará en función de la profesiona-lidad de los médicos y del procesode modernización del país. Es quela falta de Colegiación contrastacon lo que vemos en otros países,máxime cuando – lo repito – Uru-guay es uno de los países que -con su profundo desarrollo huma-no y cívico - más se destaca enAmérica Latina.

LA ESTRUCTURAORGANIZATIVA DE ASSE

Retomamos el tema de ASSE y elDr. Aguilar nos menciona algunosaspectos de su reestructura. Direc-torio de 5 miembros, 3 de los cua-les serán designados por el PoderEjecutivo, uno representará a losusuarios y uno a los trabajadores.Ese es el núcleo central de la Di-rección de ASSE. Luego habrá querediseñar o diseñar la nueva estruc-tura organizativa tendiendo funda-mentalmente a cumplir con uno delos artículos de la propia ley de crea-ción de ASSE que es el lograr elmáximo grado posible de descen-tralización, por procedimiento queobviamente no está establecido enla Ley sino que se le otorga comopotestad al Directorio que se crea.

Como sabemos que EL DIARIOMÉDICO llega a todos los rinco-nes el país – puntualiza el Dr. Agui-lar – es bueno señalar que existe lavoluntad política de utilizar la fa-cultad que ese artículo de la Ley deDescentralización de ASSE le con-fiere al Directorio para llegar pre-cisamente al objetivo del máximogrado posible de descentralizaciónque tendrá que ser no sólo unadescentralización geográfica sinollena de organización. Habrá quelograr organizaciones de tipo re-gional con autonomía, con unaautonomía relativa en la gestión,de tal manera que se cumpla aque-llo de que el centro directriz delnuevo servicio descentralizado es-tablezca las normas para una ver-dadera descentralización operativa.

PRESTADORES PÚBLICOS YPRESTADORES PRIVADOS

No podíamos omitir este tema.Lo planteamos y comienza respon-diéndonos el Dr. Aguilar, señalan-do que un núcleo central de l pro-ceso de Reforma es que ASSE dejade ser un prestador de atenciónmédica para los pobres y se abre ala sociedad en su conjunto.

De aquí en más, aprobada laLey, las dependencias de ASSE po-drán ser elegidas por cualquier ciu-dadano que, a la hora de decidirdónde va a recibir atención médi-ca podrá elegir una institución pú-blica o una privada.

Esto en primer lugar y eso ya esun avance sustancial que me gus-taría que después hiciese una refe-rencia expresa sobre este tema. Unsegundo elemento a destacar – nosdice el Dr. Aguilar – es que busca-mos establecer un mecanismo decomplementación a nivel público yprivado tanto en Montevideo comoen el Interior del país, con la finali-dad que se ponga a disposición de

Nuestro Director en diálogo con los Dres. FNuestro Director en diálogo con los Dres. FNuestro Director en diálogo con los Dres. FNuestro Director en diálogo con los Dres. FNuestro Director en diálogo con los Dres. Freire y Aguilarreire y Aguilarreire y Aguilarreire y Aguilarreire y Aguilar

Page 9: diario 86.pdf

99999MAMAMAMAMAYYYYYO 2007O 2007O 2007O 2007O 2007

la población de las distintas regio-nes todos los recursos disponiblesen salud.

REAFIRMACIÓNDE LA EQUIDAD

Planteado el tema de las inequi-dades, surge con énfasis la res-puesta del Dr. Aguilar. No es gra-cioso y más bien lamentable quela gente que tiene menos recursos,deba por ejemplo trasladarse 400o 500 kilómetros para hacerse unestudio o tratamiento en un centroespecializado en Montevideo, mien-tras que la gente que puede acce-der vía seguridad social o median-te gasto de bolsillo recibe asisten-cia en el lugar donde vive y traba-ja. Lo deseable – agrega – es quesi tenemos un tomógrafo en unalocalidad del interior, sea públicao privada, pueda ser utilizado porel conjunto de la sociedad, portoda la gente y no solamente porlos usuarios del sector privado por-que ello genera una inequidad muyimportante en cuanto a la utiliza-ción de los recursos disponibles.

Pero, además, al país tampocole conviene duplicar recursos en lasciudades del interior relativamentepequeñas. Yo siempre pongo elcuadro del traumatizado, del quetiene un accidente de tránsito, quechoca en una moto en una esqui-na. El que está afiliado a una mu-tualista del interior o de Montevi-deo, tiene asistencia inmediata-mente, cerca de donde tiene a sufamilia y cerca de donde vive. Elotro tiene que ser trasladado en unamala ambulancia a Montevideopara resolver sus problemas y aveces esperar días, previo a incor-porarse a una lista de espera parautilizar los recursos públicos esca-sos y deteriorados que tenemos enMontevideo.

UN DESAFÍO SOCIAL:LA IGUALDAD DEOPORTUNIDADES.

Poner en un pie de igualdad –enfatiza Aguilar – a los distintossectores de la comunidad urugua-ya es un desafío social y político deprimera magnitud. Entonces a lapregunta, la respuesta. ¿Compe-tencia?. Obviamente que va a ha-ber competencia por los nuevosusuarios, pero se apuesta fundamen-talmente a la complementación.

DR. FREIRE: ALGUNOSASPECTOS CRÍTICOS YALGUNAS PREOCUPACIONES.

Frente a una pregunta de nues-tra parte, retoma el diálogo el Dr.Freire. Como aspecto crítico a mientender, nos dice, señalo que has-ta ahora ASSE fue un servidor diri-

gido únicamente a los uruguayossin recursos y sin seguros de segu-ridad social. Ya lo he manifestado,era algo impropio de este país y desu tradición. Por eso me resulta ungran avance el que ASSE puedaatender ahora a todos los ciuda-danos. Es que no hay país en elmundo desarrollado o que aspirea serlo, donde exista un resto deservicio para los pobres.

En cuanto al aspecto del quevenían hablando, no es un elemen-to de preocupación desde mi pun-to de vista la competencia entreproveedores públicos y privados,pero en principio sí lo es, hablan-do de ASSE y las Mutuas, que nosólo son proveedores sino que sonproveedores-aseguradores y la ex-periencia internacional nos diceque cuando los seguros sanitariosestán en competencia se produceesa selección de riesgo que con-centra en el polo del aseguradorpúblico los peores riesgos. Y esoes algo para meditar.

Por supuesto – agrega – ustedesestán haciendo una reforma a partirde lo que hay, ya que los países noson páginas en blanco donde unopuede escribir todos sus ideales. Esosucede rarísimamente y hay ejem-plos. Pero Uruguay una de lasgrandezas que tiene es que es unpaís democrático y por eso su pro-ceso de cambio parte de lo que hayy de lo que se tiene.

Son ustedes también una expe-riencia para observar en lo inter-nacional, y esa cierta situación pro-blemática es seguro que en el futu-ro se resolverá.

ASEGURAR LA EQUIDADATENDIENDO FRANJASETARIAS Y DE RIESGO

Planteamos el tema, para cono-cer la opinión del especialista espa-ñol. Se entusiasma con el mismo, des-de que comienza a respondernos.

Esto es un aspecto importante yotra cosa muy positiva nos dice. Esuna realidad constatada empírica-mente que observando los distin-tos grupos de edad unos gastan másy otros gastan menos recursos. Asíun joven de 20 años gasta muchomenos recursos sanitarios que unanciano de 70 años. Es lógico en-tonces que un sistema tal cual hasido diseñado aquí, contenga unacosa técnicamente muy bien hechaconsistente en que cuando unapersona se afilie a ASSE o a unaMutua, del fondo FONASA se re-vierta una cuota ajustada al ries-go. No tenemos ajustadores de ries-go ni otra información para ajus-tar que la edad y el sexo en princi-pio, y eso es una cosa muy buena,es un dato técnico positivo y, conel tiempo, habrá mejores. Tienenademás un Fondo Nacional de

Recursos que de alguna manera esun ecualizador de riesgo de enfer-medades graves y esto también espositivo.

HAY OTROS SISTEMAS DESELECCIONADOR DE RIESGOPERO PLANTEARÍANDIFICULTADES

Planteada la interrogante, surgeespontáneamente la respuesta. Cla-ro que hay más sofisticación ajus-table en esto de seleccionador deriesgo, por ejemplo en buena lógi-cas las personas de rentas másbajas, los más pobres debieran te-ner un per cápita más alto porquetodo el mundo sabe que la pobre-za es causa de enfermedad. Peroesto plantearía enormes dificulta-des de todo tipo.

Pero que sepan que las hay, y lagente y los lectores de El DiarioMédico, así como los médicos - yhay que decirlo con orgullo - sonde los mejores informados de estaslatitudes y saben perfectamente queen otros países, por ejemplo en In-glaterra, hay ajustadores de finan-ciación per cápita que tienen encuenta indicadores muy finos. EnEspaña mismo hemos estado tra-bajando y enfrentando muchas di-ficultades prácticas, pero me pare-ce que nuestros sistemas no nece-sitan más finuras, y es una buenacosa el planteamiento uruguayo deajustar por esas praxis de riesgo queson edad y sexo.

IMPRESIÓN SINTÉTICA DELDR. FREIRE LUEGO DECONOCER EL PROCESOURUGUAYO.

Ya próximo al final le pedimosuna síntesis a nuestro visitante, so-bre su impresión luego de conoceren detalle el proyecto de Reformadel Sistema Integrado de Salud.

Yo resumiría las siguientes cosas,nos dice. Hay un Proyecto de Re-forma en marcha que está bien di-rigido, que tiene cabeza que res-ponde, teniendo en cuenta las pe-culiaridades del punto de partida.Hay consenso técnico generaliza-do en política de salud, es decir encuanto a avanzar hacia la univer-salización racionalizando el siste-ma, modernizando estructuras y hevisto una enorme apertura de losresponsables del Ministerio a in-novar en la organización del nue-vo ASSE.

¿Y a innovar cómo? De unamanera que los médicos sin dudavan a celebrar y es profesionalizan-do la gestión de ASSE, despoliti-zando de manera tal que los pues-tos de responsabilidad no seanBOTIN ELECTORAL DEL PARTIDOQUE GANA LAS ELECCIONES,creando para ello, a todos los ni-veles, los Hospitales como las nue-vas áreas territoriales de ASSE, conConsejos de Administración quesirvan de control, de participacióncívica, de control de los gestores.

Es decir que he visto – agrega elDr. Freire – y es el aspecto másagradable de mi estancia aquí, unaenorme apertura en cuanto a cómofunciona la Sanidad Pública. He-mos intercambiado informaciónsobre los países en los cuales laSanidad Pública funciona bien, leshe comentado sobre referentes nór-dicos de Europa y he trasmitido miimpresión de que no hay ningunarazón para que un hospital uru-guayo, el Maciel por ejemplo, notenga un Consejo de Administra-ción ante el cual responda su ge-rente y, a la vez, tenga autonomía

y contrate a su propio personal.Y que ese Consejo de Adminis-

tración tenga lo que de política ten-ga que tener las cosas, porque lavida es política, pero que luegohaya órganos profesionales. Laidea está. Si la implementan uste-des estarán junto con los chilenosa la altura de los países que hacenbien las cosas. Y la organizaciónde la atención de la Salud será unejemplo para otras partes del Esta-do, lo que para mí es sumamenteestimulante.

SOBRE LA SELECCIÓNDE LOS GESTORES.

Dirigiéndonos al Dr. Aguilar, pre-guntamos sobre el procedimiento alque se ajustará la selección de losgestores del proceso que se inicia.

La idea – nos dice – es que elproceso de selección llevará sutiempo. No podemos dar fechas eneste momento. Pero la idea es quelos cargos, las responsabilidades dedirección por ejemplo de lo que hoyson las unidades ejecutoras deASSE sean provistas por concurso.Esa es la idea. Pero será un proce-so que iremos cumpliendo a medi-da que las circunstancias lo per-mitan. Cuando ingresamos al Mi-nisterio lo dijimos muy claramente:va a haber un proceso de reaco-modamiento de la situación, de una

situación que venía muy deteriora-da. Hemos avanzado enormementecon el plantel actual de los Hospi-tales. Tenemos Directores de Hos-pitales, Coordinadores de Regionestremendamente capacitados quehan hecho un esfuerzo realmentemuy digno, muy estimulante en to-dos lados. Podemos decir que entodos lados hay un antes y un des-pués, de manera que con este plan-tel estamos sumamente satisfechos,sumamente conformes y obviamen-te que habrá un proceso – comodecía el Dr. Freire – de profesiona-lización de los cargos de Direccióny Gerenciales del Ministerio.

REUNIÓN DEL DR. FREIRECON LOS DIRECTORESDEPARTAMENTALES.

Al preguntarle al Dr. Freire sobrela reuniones mantenidas con lasdistintas jerarquías del Ministerio,incluyendo a las Direcciones depar-tamentales, nos informó que conéstos hubo extensas jornadas detrabajo en grupos que resultó muypositiva ya que se plantearon di-versas interrogantes. Es que, nosdijo, lo que están tratando de ha-cer los responsables del Ministeriopara el nuevo ASSE, es crear unacultura de Gestión Pública que aquí

Resumen de CurriculumResumen de CurriculumResumen de CurriculumResumen de CurriculumResumen de CurriculumVitae DrVitae DrVitae DrVitae DrVitae Dr. José-Manuel F. José-Manuel F. José-Manuel F. José-Manuel F. José-Manuel Freirereirereirereirereire

Es Jefe del Departamento de Salud Internacional de la Escuela Nacio-nal de Sanidad,Instituto de Salud Carlos III, del Ministerio de Sanidad, y miembrodel Consejo Asesor de Sanidad de Galicia.Licenciado en Medicina (Universidad Complutense,1975), se espe-cializó en Neumologíaen el Hospital Universitario 12 de Octubre de Madrid, donde trabajótambién en CuidadosIntensivos. Posteriormente ha estudiado Salud Pública y Administra-ción Sanitaria en las universidades de Londres (MSc CommunityMedicine) y Harvard (Master of Public Health y Master of HealthServices Administration), con sendas becas British Council y Fulbright.Desde 1981 es Médico Inspector de la Seguridad Social por oposi-ción. Desde entonces,entre otras responsabilidades, ha sido Director General de AtenciónPrimaria de Andalucía, Consejero de Sanidad del Gobierno Vasco de1987-91 que gestionó la transferencia de la Asistencia Sanitaria dela Seguridad Social, Director de la Escuela Nacional de Sanidad yDirector-Gerente del Centro Oncológico MD Anderson en Madrid.Ha estado activamente involucrado en política sanitaria en España,la Unión Europea(Alto Comité de Salud Pública y Grupo Chief Medical Officers), y ensalud internacional con la OMS y otros organismos internacionales,entre ellos la Organización Iberoamericana de la Seguridad Social –OISS- y la European Management Association (EHMA) de la cual hasido Presidente.Es director del Master de Salud Pública Internacional de la ENS yProfesor invitado deSalud Publica y Política Sanitaria en cursos de postgrado; ha escritodiversos trabajos sobre esta materia, especialmente referidos al sis-tema sanitario español y al análisis comparado de políticas y siste-mas de salud. Entre estos temas ocupa un lugar destacado su interéspor el estudio de la cobertura sanitaria, los sistemas sanitarios com-parados y la organización y gobierno del los servicios de salud.

Para superar la inequidad, seguridada la familia de los trabajadores

viene de pág. 8viene de pág. 8viene de pág. 8viene de pág. 8viene de pág. 8

sigue en pág. 10sigue en pág. 10sigue en pág. 10sigue en pág. 10sigue en pág. 10

Page 10: diario 86.pdf

MAMAMAMAMAYYYYYO 2007O 2007O 2007O 2007O 20071010101010

(espacio cedido F.E.M.I.)

es novedosa pero que funcionadonde las cosas funcionan bien.Esto dicho a los médicos urugua-yos es un elemento de optimismopara el futuro.

NO CREAR UNA NUEVACASTA DE BURÓCRATAS.

Con la impresión de que los con-cursos como se han concebido tra-dicionalmente no se adecuan a loque se busca en este proceso dereforma en cuanto a profesionali-zación y cultura de gestión, repre-guntamos a ambos profesionalessobre el tema.

Es importante esa pregunta y sucontenido. Y nos interesa puntua-lizar – nos dice el Dr. Freire – queel hecho que los cargos sean porconcurso no quiere decir crear unanueva casta de burócratas manda-rines. No, los concursos moderanla discrecionalidad pero no la su-

primen. No se trata de crear unproceso automático donde los nue-vos responsables salgan de unasuma de puntos atribuidos a sim-ples pruebas por más exigentes quesean.. El sistema necesita líderes,referentes, y esos futuros responsa-bles no pueden salir de concursossimplemente sumatorios. El concur-so es sí posibilidad igual, pero pre-viamente debemos saber cuáles sonlos requisitos que deben cumplirsepara ser Directores de tal Unidadconcreta o de tal Hospital, ubica-do en tal lugar y con un entornosocial determinado. a AutoridadSanitaria, el Consejo de Adminis-tración decidirá y publicitará al res-pecto, pero los aspirantes debensaber que además de cumplir conlos requisitos firmará un contratoen el que figurará ante quien deberendir cuentas, por cuanto tiempova a estar en ese contrato, de quéfactores dependerá su permanen-cia, todo lo cual debe estar clara-

mente regulado, incluyendo aspec-tos deontológicos, testimoniales yreferenciales. Así es lo que funcio-na donde funciona. Creo que elMinisterio de Salud de este paísquiere poner ese procedimiento delconcurso en marcha. Los españo-les no lo tenemos, porque no lotenemos. Y es todo un estímulo decirvales. Los uruguayos están apren-diendo de quienes nos gustaríaaprender a los españoles. Los nór-dicos, los británicos, los francesestienen un gobierno de lo públicomuy estable, profesionalizado ymejor diseñado que nosotros losespañoles.

«CUANDO HABLO DECONCURSO NO MEREFIERO A EXÁMENES»

Reitero, porque en todos los in-tercambios hay un problema bási-co de comunicación y las palabrasno significan las mismas cosas paradistintas personas. Cuando yo ha-

blo de concurso no me refiero aexámenes, en ninguna empresaexiste una mesa examinadora parasus directivos, para ver quien sabemás matemática, derecho, conta-bilidad o lo que sea. Hay una tra-yectoria que se valora y a veces sepide un proyecto de gestión. Por esoes importante señalar que no se tra-ta de un concurso por el cual undirectivo quede como directivo depor vida, con derechos que sóloun Senado le puede quitar. Esa or-ganización no funciona, lo que fun-ciona es Directivos seleccionadosen base a criterios objetivos de ca-pacidad de gestión, no exámenes.

Interviene entonces el Dr. Agui-lar, ampliando el criterio. Cuandodecimos que el proceso será deproveer esos cargos por concursono nos estamos refiriendo a unaprueba de Administración. Por con-vocatoria abierta, por llamado aaspirantes a ocupar cargos comodice el Dr. Freire, con presentación

de proyectos, trayectoria en el orga-nismo público, comisión de selec-ción, es decir mecanismos no tra-dicionales de concurso. No esta-mos hablando de un concurso don-de hagamos una prueba con 70preguntas sobre cómo se administra.

Al finalizar el calificadísimo pro-fesional español nos dice: el Mi-nisterio vuestro ha estudiado y ob-servado el mundo sanitario, en unhumilde y fructífero proceso deaprendizaje. Como lo hace todoaquel que, en lo personal, aspiraa perfeccionarse. Eso es un aspec-to muy importante que yo he ob-servado. Los responsables del Mi-nisterio quieren poner algunas me-didas trascendentes en experienciastipo piloto, abiertos a los aportespositivos. Y por supuesto que hayque pilotar, hay que experimentar,hay que observar cómo evolucionael proyecto en el proceso y ver y com-partir lo que observan los demás. Esoes básico. Y está en marcha.

viene de pág. 9viene de pág. 9viene de pág. 9viene de pág. 9viene de pág. 9

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

SITUSITUSITUSITUSITUACIÓN ACTUACIÓN ACTUACIÓN ACTUACIÓN ACTUACIÓN ACTUAL Y LINEAMIENTOS PAL Y LINEAMIENTOS PAL Y LINEAMIENTOS PAL Y LINEAMIENTOS PAL Y LINEAMIENTOS PARA SU REFORMAARA SU REFORMAARA SU REFORMAARA SU REFORMAARA SU REFORMA

Sistema de TSistema de TSistema de TSistema de TSistema de Tasas Moderadoras en losasas Moderadoras en losasas Moderadoras en losasas Moderadoras en losasas Moderadoras en losServicios de Salud Privados en UruguayServicios de Salud Privados en UruguayServicios de Salud Privados en UruguayServicios de Salud Privados en UruguayServicios de Salud Privados en Uruguay

Con la presencia de autoridadesnacionales vinculadas al sector

salud entre las que destacamos alDirector General de Secretaria del

Ministerio de Salud Pública Ec.Daniel Olesker,al Representanteen Uruguay de la OrganizaciónPanamericana de la Salud Dr.José Fernando Dora, al Represen-tante Nacional Dr. Luis Gallo, alDecano de la Facultad de Cien-cias Económicas y de Adminis-tración Cr. Walter Rossi entreotras, FEMI realizó el viernes 4de mayo en el Salón de Actos dela Cooperativa de Consumo deEntidades Médicas del Interior(COCEMI), la presentación delestudio «El Sistema de Tasas Mo-deradoras en los Servicios de Sa-lud Privados en Uruguay» «Situa-ción actual y lineamientos parasu reforma».

Se trata de un trabajo de investi-gación llevado adelante por la Fa-cultad de Ciencias Económicas yde Administración, realizado por laEc. Fanny Trylesinski, en el marcodel Convenio Interinstitucional ce-lebrado entre la Universidad de laRepública y la Federación Médicadel Interior.

Primera Jornada de Capacitacióne Intercambio de FEMI y SAIP

El jueves 17 de mayo tuvo lugar en el local de FEMI una re-unión con todas las secretarias gremiales de las institucionesnucleadas en la Federación, provenientes de todo el país, paraintercambio y capacitación en las estrategias y prácticas de ladefensa profesional ante eventuales actos de responsabilidadprofesional.

Este programa se hace en elmarco de las actividades de forma-ción e información del Secretaria-do Gremial de la FEMI y del SAIP.

La jornada fue inaugurada porel Presidente de FEMI, Dr. Yaman-dú Fernández y el Presidente de laComisión Administradora del Ser-vicio de Asistencia Integral Profe-sional (SAIP), Dr. Alberto Piñeyro,que también estuvo entre los pa-

nelistas junto a los Dres. Luis Ca-valieri (delegado de FEMI en di-cha Comisión), Antonio L.Turnes(Secretario de la misma) y MartínBarboza, asistente de la adminis-tración del servicio.

Este servicio que comenzó a fun-cionar el 1ro. de octubre de 2005,viene a dar cobertura en materiade eventos de posible responsabi-lidad civil, penal, administrativa olaboral de los profesionales de lasalud en todo el país, y su Comi-sión administradora está integradapor representantes de las principa-les instituciones médicas y odonto-lógicas del país.

En su corta historia ha lo-grado una adhesión masivade los profesionales, y estállevando adelante la defensade numerosos casos en elmarco de una realidad pre-ocupante por la alta frecuen-cia de las demandas.

Al mismo tiempo está lle-vando a cabo labores edu-cativas y preventivas, tanto através del contacto con loscolectivos médicos y profesio-nales de cada lugar, las so-ciedades científicas de cadaespecialidad y las accionesque se llevan a cabo mediantesu página web, que es unarica fuente de informaciónpara los interesados afiliados.

Pueden consultarse sus ca-racterísticas por www.saip.org.uydonde los interesados encontraránampliación de bibliografía en es-

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

pañol, links a los principales cen-tros mundiales y estadísticas, así

como la eventualidad de consultasremotas.

Page 11: diario 86.pdf

1111111111MAMAMAMAMAYYYYYO 2007O 2007O 2007O 2007O 2007(es un aporte a El Diario Médico de: F.E.M.I.)

Acto de clausura del CursoActo de clausura del CursoActo de clausura del CursoActo de clausura del CursoActo de clausura del Cursode Pde Pde Pde Pde Postgrado ostgrado ostgrado ostgrado ostgrado en Gestiónen Gestiónen Gestiónen Gestiónen Gestiónde Servicios de Saludde Servicios de Saludde Servicios de Saludde Servicios de Saludde Servicios de Salud

ACTIVIDADES DE DESARROLLACTIVIDADES DE DESARROLLACTIVIDADES DE DESARROLLACTIVIDADES DE DESARROLLACTIVIDADES DE DESARROLLO PROFESIONAL MEDICO CONTINUO EN FEMIO PROFESIONAL MEDICO CONTINUO EN FEMIO PROFESIONAL MEDICO CONTINUO EN FEMIO PROFESIONAL MEDICO CONTINUO EN FEMIO PROFESIONAL MEDICO CONTINUO EN FEMI

A propósito del taller de Dolor Torácicorealizado el viernes 11 de mayo

Como es ya tradicional para un grupo de Médicos del inte-rior agrupados en nuestras Gremiales e Instituciones Asisten-ciales concurrieron el viernes 11 de mayo al taller sobre DolorTorácico realizado en el moderno y funcional local de COCEMI.

Dicho Taller se realizo en Aso-ciación con la S U C, contó conla concurrencia de 60 médicosde diferentes Gremiales y Asisten-ciales.

Sin temor a equivocarnos pode-mos decir que se desarrolló con sin-gular éxito en virtud de la impor-tancia del tema seleccionado, deinterés para médicos generales,médicos de emergencia y cardió-logos, de la calidad del materialde estudio y de trabajo utilizado, yde la entusiasta participación de losMédicos inscriptos.

El taller estuvo Coordinado porla Dra. Lucía Florio en representa-

ción de la SUC y contó con la par-ticipación de Panelistas tanto de laSUC como de FEMI, y Moderado-res de la discusión en los grupostambién provenientes de la SUC yde FEMI.

En el panel se contó con partici-pación de un Cardiólogo Clínicocon experiencia docente, un Car-diólogo Hemodinamista del Equi-po del Sanatorio Americano y unInternista de larga trayectoria.

Se discutieron cuatro casos clí-nicos para la toma de decisionesen diferentes situaciones comoconsulta ambulatoria, emergen-cia en domicilio y emergencia ins-titucional.

Este tema es uno de los que laSUC ofrece, puede realizar en don-de se lo requiera y esta desarrolla-do a gran nivel académico sin porello perder su utilidad practica.

Al planificar la actividad se to-maron en cuenta una serie de as-pectos que manejamos desde hacetiempo en el Comité de FEMI. Es-tos aspectos surgen de la experien-cia acumulada a lo largo de losúltimos años de actividad.

Sin animo de incurrir en repeti-ciones queremos destacar cualesson aquellos elementos que valo-ramos.

Primero: estamos impulsando lacreación de Comités Departamen-tales en todo el interior de formade llegar al mayor numero de Mé-dicos en actividad,para ello ofrecemosasesoramiento en lostrámites de acredita-ción ante la Escuela deGraduados y los con-tactos para la planifi-cación y realización deactividades en asocia-ción con docentes desociedades y propiosen formación.

Segundo: tambiénaspiramos a que en acada Departamento oRegión se asocien Gre-mio-Asistencial deFEMI-ASSE departa-mental para formar yacreditar Comités quefuncionen en forma in-tegrada lo que permiteoptimizar los recursosy contribuir a la per-manente superaciónde los CompañerosMédicos del interiorcon independencia dedonde desarrollen suactividad.

Tercero: pretende-mos que se desarrollela Educación MedicaPermanente, puntalfundamental delDSPM, en cada lugardel interior y con re-cursos locales. La ca-pacitación de dichosrecursos locales debe-rá ser progresiva y sepuede realizar a par-tir del ejercicio de laactividad de Modera-dores de Grupo en lostalleres (EducaciónMédica Continua Pro-

Con la presencia del Subsecretario del Ministerio de Salud Pública Dr.Miguel Fernández Galeano la Federación Médica del Interior realizó elacto de Clausura del Curso de Postgrado en Gestión de Servicios deSalud que fuera dictado por docentes de la Facultad de Ciencias Econó-micas y de Administración y de la Facultad de Medicina de la Universi-dad de la República .

Estuvieron presentes también el Decano de la Facultad de CienciasEconómicas y de Administración Cr. Walter Rossi, la Asistente Académi-ca de la Escuela de Graduados de la Facultad de Medicina de la Uni-versidad de la República Dra. Ana Frau, el Presidente de la FederaciónMédica del Interior Dr. Yamandú Fernández, el Responsable del Depar-tamento de Capacitación de FEMI Dr. Francisco Reyes, los coordinado-res Dra. Ana Solaso y el Cr. Walter Pérez, quienes tuvieron a su cargo laentrega de los certificados de graduados a los profesionales presentes.

Cabe destacar la emotividad del acto que premió el esfuerzo perso-nal de quienes han sabido invertir en este proceso de aprendizaje condedicación y esfuerzo.

gramada y periódica) que se reali-cen cada lugar asociados con So-ciedades Científicas y Clínicas o De-partamentos de la Facultad de Me-dicina.

Cuarto: pretendemos que secoordinen las fechas de realizacio-nes de Actividades Departamenta-les o Regionales para optimizar lautilización de recursos y no interfe-rirnos (competencia por docenteso por publico objetivo) cumplien-do el objetivo de constituir una ver-dadera red en DPMC para el inte-rior del País..

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

Quinto: por último y en acuer-do con las autoridades de FEMIestamos priorizando las actividadesque contribuyan al fortalecimientodel primer nivel de atención y cam-bio del modelo de atención.

El equipo de trabajo que trata dedesarrollar e impulsar el DPMC enel interior esta permanentemente adisposición para quienes lo solici-ten, pueden contactarnos a travésde la Lic. Serrana Modernell enFEMI o con cualquiera de los inte-grantes (Drs. S Ríos, A Altuna, SOneto, S Guerequiz o R Failache).

Page 12: diario 86.pdf

MAMAMAMAMAYYYYYO 2007O 2007O 2007O 2007O 20071212121212

DR. MIGUEL FERNÁNDEZ GALEANODR. MIGUEL FERNÁNDEZ GALEANODR. MIGUEL FERNÁNDEZ GALEANODR. MIGUEL FERNÁNDEZ GALEANODR. MIGUEL FERNÁNDEZ GALEANO

Reforma de la Salud seReforma de la Salud seReforma de la Salud seReforma de la Salud seReforma de la Salud seestá concretando en Leyesestá concretando en Leyesestá concretando en Leyesestá concretando en Leyesestá concretando en Leyes

En la documentada conferenciaque el destacado especialista es-pañol Dr. José M. Freire ofrecieraen el salón de actos del MSP, sobre«La Reforma de la Salud en el Uru-guay- Una mirada Internacional»,el Subsecretario Dr. Miguel Fernán-dez Galeano, que presidió la mis-ma, dijo que la reforma de la sa-lud ya se está concretando con le-yes que son herramientas impres-cindibles para avanzar. Recordóque se acaba de aprobar en el Par-lamento la llamada ley chica queintroduce cambios notorios.

CUOTA AJUSTADAPOR EDAD Y SEXO.

Entre dichos cambios se dispusoque el pago a las instituciones prestadoras de servicios médicos no sehaga a través de una cuota única sino ajustada por edad y sexo, lo cualdevuelve equidad al sistema y se paga la atención de acuerdo a unacarga de enfermedad que puede estar asociada a los factores de riesgocomo son la edad y el sexo.

TODOS LOS TRABAJADORES PÚBLICOS SE INCORPORAN AL SISTEMA

También se crea el Fondo Nacional de Salud y se incorpora a todoslos trabajadores públicos, por esta ley, a la Seguridad Social: 30 miltrabajadores públicos gozan de ese beneficio. Por otro lado, está a con-sideración de la Comisión integrada de Hacienda con Salud del Senadola ley del Sistema Nacional integrado de Salud, que en sus primerasetapas prevé progresivamente incorporar a la seguridad social a toda lapoblación y define muy algo tan importante como dar cobertura sanita-ria a los hijos de los trabajadores públicos y privados , ilustró el jerarca.

MEDIO MILLÓN DE NIÑOS Y ADOLESCENTESTAMBIÉN EN EL NUEVO SISTEMA

Esta acción -agregó- es muy importante, ya que un contingente de500 mil niños y adolescentes se va a incorporar al Sistema de Salud.

Además se prevé la incorporación de los cónyuges y se anuncia unaley que, de forma gradual, incorpora a otros sectores a la coberturasanitaria. En cuanto a las emergencias médicas, la cobertura se va aseguir prestando como hasta ahora pero cuando hay riesgo de vida,está previsto que el servicio se integre a cobertura integral.

En la página WEn la página WEn la página WEn la página WEn la página Web del M.Seb del M.Seb del M.Seb del M.Seb del M.S.P.P.P.P.P. se puede acceder a la pre. se puede acceder a la pre. se puede acceder a la pre. se puede acceder a la pre. se puede acceder a la pre-----sentación en Psentación en Psentación en Psentación en Psentación en Power Power Power Power Power Point del Droint del Droint del Droint del Droint del Dr. F. F. F. F. Freirereirereirereirereire.

Inauguraron en Florida el primerode los 90 Centros MEC del país

Con la presencia de altas autoridades nacionales, departamen-tales y del Embajador de la República de China, fue inauguradoen Florida, con un marco de público que desbordó la Sala deExposiciones de la Casa de la Cultura, el primero de los 90 Cen-tros MEC del país.

Los Centros MEC responden a unproyecto integrado del Ministerio deEducación y Cultura, ANTEL, lasIntendencias Municipales y la Re-pública de China que aporta tec-nologías y equipos de última ge-neración a los mismos.

OBJETIVOS: ELCONOCIMIENTOAL ALCANCE DE TODOS.

El objetivo de estos Centros estender puentes para que el conoci-miento, la cultura y los avancestecnológicos estén al alcance detodos, sin excluidos ni por razoneseconómica, ni sociales, ni cultura-les, aspectos éstos en los que pu-sieron énfasis en el acto de apertu-ra el Intendente Mtro. Juan F. Gia-chetto, Edgardo Carballo (Vicepre-sidente de Antel), el Embajador deChina Wang Xiaoyuan y el Minis-tro de Educación y Cultura JorgeBrovetto. El Embajador de Chinasubrayó especialmente la decisión

de su gobierno de asociarse a unproyecto que impulsará sin duda«el país productivo, culto e integradoque se propone el gobierno uru-guayo».

FELICITACIONES A LAGENTE DE FLORIDA

El Vicepresidente de Antel Dr.Carballo señaló que Florida era elprimer departamento en disponerde un Centro MEC, atribuyendoésto a la eficacia de la IntendenciaMunicipal la cual «cumple sí o sílos cronogramas que se exigen»felicitando por ello a la gente deFlorida, descontando que en el fu-turo se mantendrá el actual ritmode acciones, recordando que elgobierno de Florida fue el que lo-gró que fuese la Primera Inten-Primera Inten-Primera Inten-Primera Inten-Primera Inten-dencia Digital.dencia Digital.dencia Digital.dencia Digital.dencia Digital.

EN LA SEDEDE LA BIBLIOTECA

El Centro MEC funcionará en un

salón acondicionado de la Biblio-teca Municipal, dotado de compu-tadores y equipos, a los que po-drán acceder, sin cargo alguno,quines lo deseen.

Además, habrá programas espe-ciales que se encargarán de coor-dinar Daisy Hernández y CarlosMoreno, quienes accedieron a loscargos en concurso en el que par-ticiparon más de 60 aspirantes.

DIRECTOR DE CULTURA Y LOSCENTROS MEC

Con motivo de la inauguracióndel primer Centro MEC del país, elDirector de Cultura de la Intenden-cia Municipal de Florida Dr. Da-niel Ayala, en reportaje radialmanifestó, entre otros conceptos,que con este proyecto

se iniciaba un camino nuevo dedemocratización de la cultura,como así también un concepto dis-tinto de lo que debe entendersecomo cultura. Informó que en lospróximos meses en el departamen-to de Florida estarán funcionandoCentros MEC en Chamizo, FrayMarcos, Cerro Colorado y 25 deAgosto, para irse incorporandoluego otras localidades.

Los MEC con equipos de últimageneración conectados a Internetpermitirán acceder a toda la infor-mación y conocimientos que circu-lan por el mundo, manifestó. Acer-cará –agregó - a los vecinos delas distintas localidades, algo muyimportante para un departamentocomo Florida, donde la mitad dela población reside fuera de laciudad capital, en el cual tene-mos 13 Juntas Locales y otrasvarias localidades importantes yen crecimiento.

Integrar al departamento – subra-yó - a través de la red de los MECy desarrollar lo cultural que siem-

pre aparece como algo lejano, dis-tante, nos parece de la mayor rele-vancia, advirtiendo que los benefi-cios de los MEC se supeditan, engrande medida, a la respuesta delos vecinos de todas las localida-des y de todas las edades. De ahísu exhortación a participar y asíaprovechar esta herramienta deinestimable valor que se ofreceabierta y gratuita a todos, sin ex-clusiones de carácter económico ysocial. No dudamos que los MECmarcarán un hito histórico para elpaís y el departamento en particu-lar señaló al finalizar su interven-ción el Dr. Daniel Ayala.

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

Page 13: diario 86.pdf

1313131313MAMAMAMAMAYYYYYO 2007O 2007O 2007O 2007O 2007(espacio cedido al M.S.P.)

Más de 2500 niños huérfanosen Uruguay a causa de VIH/SIDA

El lunes 7 de mayo se conmemoró el «Día Mundial de losNiños y Niñas Huérfanos por el VIH/SIDA» en el Ministerio deSalud Pública, En la oportunidad se presentó la historieta «AJugar Todos» y el grupo de niños del asentamiento «La Man-chega» que trabajan con la Association François Xavier Bag-noud (AFXB) presentó su obra de Títeres «Para no discriminar«, que informó y demostró que nunca un niño contagió a otrode SIDA.

Si bien, los casos de transmisiónperinatal bajaron de un 26% a un3% por la implementación de con-troles sanitarios. En Uruguay,aproximadamente 2.500 niños sonhuérfanos de padres con VIH, parael 2010 se prevé que en AméricaLatina existan un millón de huérfa-nos por causa de este virus.

El Subsecretario del Ministerio deSalud Pública, Dr. Miguel Fernán-dez Galeano precisó que los pre-juicios son una temática que llevómucho tiempo al sistema sanitariosuperar y subrayó que «no hay per-sonas ni poblaciones de riesgo, sinoque hay conductas de riesgo y te-mas en los que hay prevenir».

DESDE 1990 A LA FECHA,1080 CASO DE MADRESCON VIH POSITIVO

En el sexto «Día Mundial de losNiños y Niñas Huérfanos por elVIH/SIDA», la Directora del Progra-ma Prioritario ITS/SIDA, María LuzOsimani, destacó que desde 1990y hasta la fecha en el Hospital Pe-reira Rossell, se atendieron más de1.080 casos de madres con VIHpositivo.

Los casos de transmisión perina-tal de la madre al hijo, que en elaño 1995 estaban establecidos enun 26%, bajaron a un 3% en 2006,ya que en el 2001 se incorporó eltest rápido de detección del virusque se comenzó a implementar entodos los servicios de urgencias delos centros hospitalarios.

A 25 años de la aparición de laepidemia, en nuestro país, investi-gaciones realizadas por la Univer-sidad de la República junto al MSP,constataron que de un universo

poblacional de 6.500 personasencuestadas, un 22,8% manifestóque los niños con VIH no deberíanestar en una misma clase con otrosniños; asimismo el 34,6% dijo quelas personas que tienen el virusdeberían abstenerse sexualmente; yel 67,6% expresó que no deberíantener hijos.

DISCRIMINACIÓN YEXCLUSIÓN SOCIAL

Los datos obtenidos reflejan dis-criminación y exclusión social y notoman en cuenta el uso de los de-rechos como la educación y la sa-lud de cada individuo.

Distintos organismos estatales tra-bajan e integran una red que creóla historieta «A jugar todos», conla consigna «Nunca un niño trans-mitió el virus del VIH a otro niño» ycon la finalidad de promover elacceso a la educación y la forma-ción en el ámbito escolar y comu-nitario.

Por su parte, el representante deUNICEF en Uruguay, Álvaro Arro-yo, precisó que los niños y niñastienen menos acceso a los servi-cios que el resto de la población yun gran número, está expuesto ala enfermedad, por lo cual necesi-tan más información y protección.

EN 2010, UN MILLÓNDE HUÉRFANOSEN AMÉRICA LATINA

Para el año 2010 se prevé quehabrá en América Latina un millónde huérfanos a raíz de esta enfer-medad. Proteger y ayudar son losobjetivos porque los menores sonuna población infectada, afectaday vulnerable, según el expositor de

UNICEF, Álvaro Arroyo. Los objeti-vos del milenio, son defender losderechos de los niños y promoverservicios sociales que los protejandentro de un marco jurídico perti-nente.

En el año 2003, se constató queen Uruguay existían entre 2.000 y2.5000 niños huérfanos de padresy/o madres por VIH.

La Directora de Educación Se-cundaria, Lilián D’Elía, manifestóque desde el año 2006 funciona

una Comisión de EducaciónSexual, que plantea la enseñanzade la sexualidad en los centros edu-cativos y constató, además, situa-ciones de discriminación por faltade información respecto al tema.

La actividad fue organizada porel Programa Prioritario de ITS/SIDA,Programa Prioritario de ITS/SIDA delMinisterio de Salud Pública y laAsociación François-Xavier Bag-noud (AFXB) conjuntamente conUNICEF y con el apoyo de las Or-

ganizaciones no Gubernamentalesque trabajan esta temática: Fransi-da, Compañeros de las Américas,ICW Capítulo Uruguayo y CruzRoja.

Participaron el Subsecretario delMinisterio de Salud Pública, MiguelFernández Galeano; Directora delPrograma Prioritario ITS/SIDA,María Luz Osimani, así como re-presentantes de UNICEF, la Asso-ciation François Xavier Bagnoud(AFXB), INAU y ANEP/CODICEN.

Page 14: diario 86.pdf

MAMAMAMAMAYYYYYO 2007O 2007O 2007O 2007O 20071414141414

CÓMO CRECEN LCÓMO CRECEN LCÓMO CRECEN LCÓMO CRECEN LCÓMO CRECEN LOS NIÑOS EN URUGUOS NIÑOS EN URUGUOS NIÑOS EN URUGUOS NIÑOS EN URUGUOS NIÑOS EN URUGUAAAAAYYYYY

Baja talla en escolaresduplica la cifra esperada

Un estudio revela que el 4,6% de los niños en primer añoescolar presenta un retrasograve de talla

Una encuesta realizada en el mar-co del estudio «El estadonutricional de los niños y las polí-ticas alimentarias» reveló que el4,6% de los niños entre 6 y 7 añospresenta un retraso grave de talla,mientras que el 17,9% padece unretraso moderado. El porcentaje deretraso grave es el doble del 2,3%esperado en una población normal.La investigación fue realizada porel Instituto de Economía – FCE yel Consejo de Educación Primaria–ANEP– a través de un equipo in-tegrado por Economistas,Nutricionistas y Sociólogos.El escaso crecimiento y desarrolloinfantil limita la adquisición dehabilidades psicomotrices ycognitivas, disminuyendo la capa-cidad de trabajo físico e intelec-tual. El estudio tomo en conside-ración la altura alcanzada por ni-ños de seis y siete años, mediciónque ofrece datos sobre su historianutricional, y que remite a deficien-cias cuyas consecuencias puedenser irreversibles después de los tresaños de vida.Para realizar la encuesta de estadonutricional se midieron y pesaron4.254 niños que asistían en 2004al primer año escolar en institucio-nes de Montevideo y el interior. Deesa muestra se analizaron los fac-

tores que intervie-nen en la talla al-canzada por unniño, como la al-fabetización, ca-racterísticas de lavivienda, númerode hijos, peso alnacer y edad de lamadre. Si bien enla mayoría de loscasos se registra-ron situaciones dehac inamiento ,bajo peso al nacery asistenciaalimentaria, el ni-vel educativo delas madres y lasfamilias con me-nores ingresosfueron los datoscon mayor inci-dencia en los ca-sos más severosde baja talla. Asi-mismo, un 12%de los niños repe-tidores sufre déficit grave de tallay solamente un 62% del total nopresenta ningún problema de re-traso.Las causas de retardo en el creci-miento pueden ser varias: factoresambientales, interrupción precozde la lactancia materna, incorpo-ración de alimentos inadecuados,falta de higiene y, especialmente,dietas monótonas y de mala cali-dad nutricional, pobres en

micronutrientes como el hierro,zinc y calcio, proteínas y calorías.La malnutrición por carencia demicronutrientes, específicamentehierro, ha sido estudiada por laSociedad Uruguaya de Pediatría(SUP) y el Ministerio de Salud Pú-blica (MSP), en niños de entre seisy 24 meses que concurrieron a losservicios de salud del MSP. Más dela mitad de los niños (53,8 %) pre-sentaba anemia, mientras que un

porcentaje aún mayor (62,8%) mos-tró carencia de hierro que no llega-ba a ser anemia (estudio de 2005).«Son fundamentales las buenasprácticas en la inclusión de alimen-tos complementarios a la lechematerna entre los 6 y 24 meses,ya que se trata de un periodo críti-co por lo elevado de las necesida-des nutricionales. En esta etapa seproduce frecuentemente una in-adecuada ingesta de alimentos, ya

sea por falta de apetito(por fiebres, diarreas,infecciones respirato-rias), o porque los ali-mentos ofrecidos alniño no son los reco-mendables (golosinas,fritos, gaseosas). Estaselección lleva al recha-zo de otras comidas,deteriorando la calidadde la dieta», explica Isa-bel Aldabe, nutricio-nista del equipo inves-tigador.La formación de bue-nos hábitos alimenta-rios es la estrategia másefectiva en la etapa es-colar. Según Aldabe,los niños estudiados«no tienen déficit depeso de acuerdo a laaltura. No se trata debajo aporte energético,sino de mala calidad delos alimentos consumi-dos. Por ejemplo, resul-

ta bajísimo el consumo domésticode frutas y verduras». Una nutri-ción insuficiente tiene serias con-secuencias para la salud del niño:retardo del crecimiento, mayor fre-cuencia de enfermedad por defi-ciencia del sistema inmune, cam-bios del comportamiento motor ycognitivo, disminución del apetitoy de la habilidad para degustar porfalta de zinc y reducción de la ac-tividad física, entre otras.

STOP TSTOP TSTOP TSTOP TSTOP TABACO CONMEMORA SU 10º ANIVERSARIOABACO CONMEMORA SU 10º ANIVERSARIOABACO CONMEMORA SU 10º ANIVERSARIOABACO CONMEMORA SU 10º ANIVERSARIOABACO CONMEMORA SU 10º ANIVERSARIO

Entrevista a un Médicoex fumador y a su Presidente

El Dr. Andrés Alvez, es Médico Pediatra, tiene 36 años, trabaja en elCentro de Salud de Sayago (MSP), en Emergencia 1717, en Cardio-móvil de Maldonado y es Médico Suplente en Médica Uruguaya.

Además, es uno de los ex -fuma-dores de Stop Tabaco y en este ca-rácter tuvimos la oportunidad deentrevistarlo, para conocer su ex-periencia a través de preguntas yrespuestas muy concretas. Y en laimprovisada mesa redonda, no po-díamos omitir plantearle preguntasa Daniel Kliman, 36 años, Licen-ciado en Comunicación Social yPresidente de Stop Tabaco. Comen-cemos por el Dr. Alvez.

¿Cuánto lleva sin fumar?¿Cuánto lleva sin fumar?¿Cuánto lleva sin fumar?¿Cuánto lleva sin fumar?¿Cuánto lleva sin fumar?Tres meses y medio. Muy tranquilo

estoy. Olvidado del cigarrillo. Esmás, hace tres días estaba en unareunión, había gente fumando y enun momento me acordé: ¡pensarque yo fumaba! Para mi fumar yafue. Realmente, no me acuerdo quefumaba.

¿Cuánto tiempo fumaste?¿Cuánto tiempo fumaste?¿Cuánto tiempo fumaste?¿Cuánto tiempo fumaste?¿Cuánto tiempo fumaste?Desde los 18 años, tengo 36, así

que fueron 18 años.¿Habías dejado de fumar¿Habías dejado de fumar¿Habías dejado de fumar¿Habías dejado de fumar¿Habías dejado de fumar

alguna vez?alguna vez?alguna vez?alguna vez?alguna vez?Hace tres años, dejé cinco meses

y volví a caer. Pero fue diferente. Dejésolo y sin mucha convicción.

¿En qué te ayudó Stop T¿En qué te ayudó Stop T¿En qué te ayudó Stop T¿En qué te ayudó Stop T¿En qué te ayudó Stop Ta-a-a-a-a-baco?baco?baco?baco?baco?

Me ayudó a tomar la decisión.Te ayuda el trabajo de grupo. Elcompartir con otras personas, elcompartir situaciones. También hay

cierta competencia, pensás que siotros pueden dejar de fumar, porqué vos no vas a poder. Me ayu-daron las técnicas del curso. Tam-bién me ayudó Laura (la médica)con el tema de la medicación, decómo administrarla; cómo mane-jar el tema de la ansiedad. Sí, creoque Stop Tabaco me ayudó mucho.¡Hasta yoga hice!

¿Qué cambios observas en¿Qué cambios observas en¿Qué cambios observas en¿Qué cambios observas en¿Qué cambios observas entu organismo al cumplir lostu organismo al cumplir lostu organismo al cumplir lostu organismo al cumplir lostu organismo al cumplir losprimeros tres meses sin fumar?primeros tres meses sin fumar?primeros tres meses sin fumar?primeros tres meses sin fumar?primeros tres meses sin fumar?

Primero, se me fue la tos. Yo eraun tosedor crónico constante. Aho-ra no toso más. Segundo, dejé deroncar. Antes roncaba terriblemen-te, todas las noches. Hago depor-te, juego al fútbol y mi rendimientocambió notablemente. Yo juego enla Liga Universitaria y me habíaplanteado dejar este año, comoconsecuencia de mi bajo rendi-miento físico. Ahora en cambiopienso jugar toda esta temporaday también la próxima. Engordé algocuando dejé de fumar, pero ya bajéel 70% de lo que había engordado.

Un mensaje para los médi-Un mensaje para los médi-Un mensaje para los médi-Un mensaje para los médi-Un mensaje para los médi-cos que todavía fuman:cos que todavía fuman:cos que todavía fuman:cos que todavía fuman:cos que todavía fuman:

Es difícil dejar un mensaje, por-que creo que todos somos cons-cientes de lo que es fumar. Simple-mente, que parece muy difícil dejarde fumar, por el estrés de la profe-

sión, las condiciones laborales, etc.Pero creo que si uno busca ayuda,se puede. La mayoría de los com-pañeros que fuman creo que estánentregados, en el sentido de quepiensan que no van a poder dejar.Hay que tener el convencimiento deque se puede y buscar la ayudaprofesional, como yo lo hice al re-currir a Stop Tabaco.

Kliman, ¿cómo llega StopKliman, ¿cómo llega StopKliman, ¿cómo llega StopKliman, ¿cómo llega StopKliman, ¿cómo llega StopTTTTTabaco a cumplir sus primeabaco a cumplir sus primeabaco a cumplir sus primeabaco a cumplir sus primeabaco a cumplir sus prime-----ros 10 años de actividad?ros 10 años de actividad?ros 10 años de actividad?ros 10 años de actividad?ros 10 años de actividad?

Stop Tabaco está generando 40nuevos ex fumadores por mes yayuda al mantenimiento de sus másde 2500 ex fumadores. Contamoscon el primer y único centro dedi-cado en forma exclusiva y especia-lizada al tratamiento del tabaquis-mo. Este 2007 se ha potenciado elprotocolo del programa con la in-corporación de la nutricionista Le-ticia Marquisá, de destacada tra-yectoria en el área de las adiccio-nes en Fundación Manantiales.

¿Cuál es el secreto del éxito¿Cuál es el secreto del éxito¿Cuál es el secreto del éxito¿Cuál es el secreto del éxito¿Cuál es el secreto del éxitoterapéutico de Stop Tterapéutico de Stop Tterapéutico de Stop Tterapéutico de Stop Tterapéutico de Stop Tabaco?abaco?abaco?abaco?abaco?

Sin duda por el abordaje de ladependencia psicológica. Hoy lamayoría de los tratamientos se con-centran casi exclusivamente en eltratamiento farmacológico de ladependencia física a la nicotina,incluso haciendo un uso abusivode la medicación.

Stop Tabaco sabe, al igual quelos principales centros terapéuticosinternacionales, que la dependen-

cia psicológica es el mayor proble-ma del tabaquismo. No hay ni ha-brá pastilla que impida al fumadorsacar el cigarrillo, prenderlo, lle-varlo a la boca, aspirar, tragar yexhalar su humo. Fumar es un actoy sólo la mente puede evitarlo.

¿Cómo combate Stop T¿Cómo combate Stop T¿Cómo combate Stop T¿Cómo combate Stop T¿Cómo combate Stop Tabacoabacoabacoabacoabacola dependencia psicológica?la dependencia psicológica?la dependencia psicológica?la dependencia psicológica?la dependencia psicológica?

Con cuatro acciones simultáneas:un curso de deshabituación basa-do en terapia cognitivo-conductual,terapia de grupo, logoterapia gru-pal y logoterapia individual. Existeun control médico paralelo y even-tual apoyo farmacológico, pero nosenorgullecemos de que casi un40% de nuestros participantes de-jan de fumar sin medicación. Tam-bién ayudan un conjunto de técni-cas complementarias naturales parael control del síndrome de abstinen-

cia: el gimnasio, el CD de yoga, lahomeopatía y la exclusiva sala demasajes relax con aparatos exclu-sivos.

¿Cómo van a festejar los 10¿Cómo van a festejar los 10¿Cómo van a festejar los 10¿Cómo van a festejar los 10¿Cómo van a festejar los 10años?años?años?años?años?

El jueves 21 de junio en el Teatrodel Anglo es el evento central. Tam-bién estamos lanzando una promo-ción para médicos que recomien-dan a Stop Tabaco, que les permi-tirá acceder a vacaciones gratis enhoteles de Uruguay. Esta informa-ción está en www.stoptabaco.org/promo10años Asimismo invitamosa todos los médicos que aún fu-man a contactarse con nosotros alteléfono 71023977102397710239771023977102397 y a agendarsu participación en una charla in-formativa gratuita. Es el primerpaso para «el cambio de vida»,como dice nuestro slogan.

Page 15: diario 86.pdf

1515151515MAMAMAMAMAYYYYYO 2007O 2007O 2007O 2007O 2007

Primer estudio que muestra un beneficio sobre la aterosclerosisPrimer estudio que muestra un beneficio sobre la aterosclerosisPrimer estudio que muestra un beneficio sobre la aterosclerosisPrimer estudio que muestra un beneficio sobre la aterosclerosisPrimer estudio que muestra un beneficio sobre la aterosclerosisen personas con signos tempranos de enfermedad en las arteriasen personas con signos tempranos de enfermedad en las arteriasen personas con signos tempranos de enfermedad en las arteriasen personas con signos tempranos de enfermedad en las arteriasen personas con signos tempranos de enfermedad en las arterias

Nueva Orleans, Estados Unidos, 25de marzo de 2007 – METEOR es elprimer estudio científico que demues-tra efectos beneficiosos sobre la ate-rosclerosis en personas con signostempranos de enfermedad de las arte-rias carótidas y con bajo riesgo de su-frir enfermedad arterial coronaria(EAC). El estudio METEOR mostró quelos sujetos utilizando rosuvastatina endosis de 40mg una vez por día presen-taron una progresión más lenta de laaterosclerosis en comparación con elgrupo sin medicación activa (placebo)y la enfermedad no progresó significa-tivamente durante los dos años queduró el estudio.

Los datos presentados en la 56taSesión Científica Anual de la SociedadNorteamericana de Cardiología (ACCpor sus siglas en inglés) mostraron quelos pacientes que tomaron rosuvasta-tina 40 mg diarios con niveles mode-radamente altos de LDL-C o coleste-rol «malo» (promedio de 154 mg/dL) ysin aterosclerosis establecida, experi-mentaron una disminución de 0,0014mm por año en el promedio máximodel grosor de la IMT (intima-media thic-kness) – un marcador de la ateroscle-rosis,1 comparado con una progresiónde 0,0131 mm por año del grupo pla-cebo (p<0,0001). A través de un pro-grama de estudios clínicos desarrolla-dos por AstraZeneca para investigarlos efectos de la rosuvastatina en laaterosclerosis, se ha demostrado unimpacto significativo de este medica-mento en las diferentes etapas de laenfermedad. En el caso del estudioMETEOR los efectos positivos se re-flejaron en sujetos en etapas tempra-nas de la enfermedad y con un bajoriesgo de sufrir enfermedad corona-ria, y en el caso de ASTEROID en pa-cientes con enfermedad arterial coro-naria establecida y con alto riesgo desufrir eventos cardiovasculares.

«Es emocionante saber que pode-mos retardar e incluso detener la pro-gresión de la enfermedad en personascon aterosclerosis moderada», expli-có el investigador principal, el Dr. JohnR. Crouse, III, Profesor de Medicina yCiencias de la Salud Pública y DirectorAsociado del Centro de InvestigaciónClínica de la Escuela de Medicina dela Universidad Wake Forest (WFUSM,por sus siglas en inglés). «El estudioMETEOR comprueba que el efecto dela rosuvastatina en la dislipidemia se tra-duce en un efecto beneficioso sobre laprogresión de la aterosclerosis».

La aterosclerosis ocurre cuando laacumulación de depósitos grasos y fi-brosos forman áreas en las paredesde las arterias denominadas placas. Laacumulación de estas placas hace quela luz de las arterias se estreche redu-ciendo el flujo sanguíneo a órganosvitales como el corazón y el cerebro loque puede resultar en síntomas comola angina de pecho o ataques cerebra-

les transitorios. Las placas pueden cau-sar la formación de tapones (trombos)que bloquean el flujo de la sangre. Enel corazón, esto puede causar infartosy en el cerebro puede causar ataquescerebro-vasculares. La aterosclerosis esla principal causa de las enfermedadescardiovasculares que a su vez son laprimera causa de muerte en el mundo2.

Un reciente análisis independienteque combina datos de cuatro estudios,entre ellos el ASTEROID, demostróque se obtiene un efecto positivo so-bre la aterosclerosis cuando se dismi-nuye de forma significativa el LDL-C yse incrementa el colesterol «bueno» oHDL-C por más de un 7.5 %.3 Losresultados de METEOR son consisten-tes con este descubrimiento y proveenpruebas adicionales sobre los efectosbeneficiosos de la rosuvastatina en laaterosclerosis cuando disminuye elLDL-C y aumenta el HDL-C.

METEORMETEORMETEORMETEORMETEOR (en sus siglas en inglés,Measuring Effects on intima media Thic-kness: an Evaluation Of Rosuvastatin)es un estudio internacional de 24 me-ses, aleatorizado, doble ciego y con-trolado con placebo para evaluar elefecto de rosuvastatina 40 mg diariosen 984 pacientes con bajo riesgo desufrir enfermedades coronarias (ries-go de 10 años <10%, Framingham),asintomáticos, con hipercolesterole-mia y con evidencia sub-clínica de ate-rosclerosis determinada por el grosorde la pared de la arteria carótida (conun máximo de grosor de la IMT >1.2 y<3.5 mm). Durante el estudio se uti-lizaron imágenes de ultrasonido tipo Bpara estudiar y medir el cambio del pro-medio máximo de IMT (MaxIMT) en 12sitios diferentes de la arteria carótida.

En la actualidad, la rosuvastatina estáindicada para el tratamiento de desór-denes lipídicos. Los resultados del es-tudio METEOR, apoyados por los da-tos obtenidos en los estudios ASTE-ROID y ORION, forman la base paraobtener la aprobación regulatoria paraesta nueva indicación presentada enenero de 2007 a la Unión Europea y alos Estados Unidos.

Estos nuevos resultados de METEORse suman a la información científica yadisponible sobre la eficacia de la rosu-vastatina que son parte del extensoprograma de estudios clínicos conoci-do como GALAXY.4 Este programa hasido diseñado para responder ciertosinterrogantes presentes en el estudiode las estatinas y para investigar elimpacto de la rosuvastatina en la re-ducción de riesgo cardiovascular. Ac-tualmente, más de 63.000 pacientesde 55 países han participado en el Pro-grama GALAXY.

La rosuvastatina ha sido aprobadaen más de 90 países en el mundo. Másde nueve millones de pacientes hanutilizado rosuvastatina. Los datos pro-veniente de estudios clínicos5 y la ex-

periencia en los países6,7 demuestraque el perfil de seguridad de la rosu-vastatina está en línea con el del restode las estatinas comercializadas.

La dosis de 40 mg es la dosis másalta registrada de rosuvastatina. Larosuvastatina debe ser usada de acuer-do a la información de prescripción, lacual contiene indicaciones aprobadaspara las dosis de inicio y tratamientoen correspondencia con el perfil indi-vidual del paciente. En Uruguay, la do-sis inicial recomendada de rosuvasta-tina es de 10 mg. La dosis de 40 mgdebe ser utilizada solamente en pacien-tes que no han logrado su objetivo enniveles de LDL-C con la dosis de rosu-vastatina de 20 mg.

*ASTEROID*ASTEROID*ASTEROID*ASTEROID*ASTEROID (en sus siglas en in-glés, A Study To Evaluate the Effect ofRosuvastatin On Intravascular Ultra-sound-Derived Coronary AtheromaBurden) fue un estudio de 104 sema-nas de duración, abierto, de una ramade tratamiento, ciego para endpoints,diseñado para estudiar el efecto de ro-suvastatina 40 mg diarios en 507 pa-cientes a los que se les realizó unaangiografía coronaria y que presenta-ron evidencia de enfermedad arterialcoronaria (EAC).

Entre los principales hallazgos delestudio ASTEROID se encuentran:81

* La rosuvastatina causó una reduc-ción de un 0.79 (mediana) por ciento

en el volumen de ateroma en el vasoestudiado (p<0.001), siendo éste unobjetivo principal del estudio.

* La rosuvastatina causó una reduc-ción de aproximadamente un 9.1 (me-diana) por ciento en el volumen totalde ateroma en el segmento de 10 mmmás enfermo del vaso estudiado(p<0.001), segundo objetivo prima-rio del estudio.

* La rosuvastatina mostró una reduc-ción de cerca de 6.8 por ciento en elvolumen de ateroma total en todo elvaso estudiado, (p<0.001), objetivosecundario del estudio.

* Estos cambios estuvieron asocia-dos con una reducción del 53 por cien-to en los niveles de colesterol LDL-C(p<0.001) y un aumento del 15 porciento en los niveles de colesterol HDL-C (p< 0.001).

**ORION**ORION**ORION**ORION**ORION (en sus siglas en inglés,Outcome of Rosuvastatin Treatment onCarotid Artery Atheroma: a MagneticResonance Imaging ObservatioN) fueel primer estudio que utilizó tecnolo-gía avanzada de resonancia magnéti-ca de alta resolución para investigar elefecto de una estatina, la rosuvastati-na, en la formación de placas en lasparedes de la arteria carótida. En elestudio participaron 43 sujetos conhipercolesterolemia moderada y conenfermedad carotídea asintomática entratamiento con rosuvastatina 5 mg

diarios (dosis baja) o 40/80 mg dia-rios (dosis alta) por dos años.

Todos los estudios fueron realiza-dos con rosuvastatina original (Cres-torTM - AstraZeneca).

ReferenciasReferenciasReferenciasReferenciasReferencias4 Schuster H. The GALAXY Program:

an update on studies investigating effi-cacy and tolerability of rosuvastatin forreducing cardiovascular risk. ExpertRev Cardiovasc Ther. 2007

5:177-93.5 Shepherd J, Hunninghake DB, Stein

EA et al. Safety of rosuvastatin. Am JCardiol. 2004

94:882-86 McAfee AT, Ming EE, Seeger JD et

al. The comparative safety of rosuvas-tatin: a retrospective matched cohortstudy in over 48,000 initiators of sta-tin therapy. Pharmacoepidemiol DrugSaf. 2006

15:444-537 Goettsch WG, Heintjes EM, Kas-

telein JJ et al. Results from a rosuvasta-tin historical cohort study in more than45,000 Dutch statin users, a PHARMOstudy. Pharmacoepidemiol Drug Saf.2006

15:435-43.8 Nissen SE, Nicholls SJ, Sipahi I et

al. Effect of very high-intensity statintherapy on regression of coronary athe-rosclerosis: the ASTEROID trial. JAMA2006 295:1556-65

El estudio METEOR demuestra que la rosuvasta-tina retrasó la progresión de la aterosclerosis enpersonas con bajo riesgo de sufrir enfermedadescoronarias (Riesgo en 10 años < 10%, Framingham)

(espacio contratado)

Congreso sobre autismoCongreso sobre autismoCongreso sobre autismoCongreso sobre autismoCongreso sobre autismoEl sábado 9 de junio en el Teatro Macció de San José se

realizará el Primer Encuentro Nacional de Asociaciones dePadres de Personas con TGD.

Este Congreso, declarado de Interés Departamentales organizado por la Asociación de Padres de Autistas(AMPAU) en convenio con INAU. Cuenta con el apoyode la Junta Dptal. de San José y la Asociación Médicade San José.

Costo $ 300-Inscripciones abiertas en Florecer (Herrera224 o al Tel. (034) 31370-Cupos Limitados.

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

Page 16: diario 86.pdf

MAMAMAMAMAYYYYYO 2007O 2007O 2007O 2007O 20071616161616

20 AÑOS: 1987-5 DE MA20 AÑOS: 1987-5 DE MA20 AÑOS: 1987-5 DE MA20 AÑOS: 1987-5 DE MA20 AÑOS: 1987-5 DE MAYYYYYOOOOO-2007-2007-2007-2007-2007

Centro de Diálisis de la SociedadMédica Quirúrgica de Salto

10 AÑOS: 1997—1º DE FEBRERO —200710 AÑOS: 1997—1º DE FEBRERO —200710 AÑOS: 1997—1º DE FEBRERO —200710 AÑOS: 1997—1º DE FEBRERO —200710 AÑOS: 1997—1º DE FEBRERO —2007

Centro de tratamiento intensivo (C.T.I.)Hospital Regional Norte - Salto (MSP-ASSE)

(De nuestro Corresponsal). Si bien la Medicina Intensiva en Salto tiene muchos más años yaque desde 1978, en una sala de medicina del Hospital se habían instalado 2 camas, con unrespirador y monitores, pasando por el A.I.P.C. (Área Internación Pacientes Críticos) anexo a laEmergencia y en 1982 en el área mutual la Unidad de Cuidados Intensivos en el SanatorioUruguay, así como unos meses más tarde la Unidad de Terapia Intensiva en el Sanatorio Paname-ricano, lo que se conmemoró fueron los 10 años del CTI del Hospital de la ciudad de Salto,dentro de la red de las unidades de medicina intensiva del sistema de ASSE (Comisiones deApoyo) del MSP, que fuera puesta a funcionar el 1 de febrero de 1997 y que hasta la fecha llevaasistido a mas de 3741 enfermos críticos.

El 16 % de los mismos son defuera del Departamento de Saltosobre todo de la región, pero de-pendiendo de la disponibilidad decamas de todo el interior, se hanasistido de lugares mas lejanos.

94% SON ENFERMOS DELSECTOR PÚBLICO YUN 6% DEL PRIVADO

El 94 % de los enfermos son delárea pública y un 6 % del privado,vendiendo por lo tanto servicios.

Cuenta con 6 camas cada una

con el monitoreo necesario asícomo con un respirador por cadauno de ellas, además la Unidad escontinente para los enfermos delHospital disponiendo de 3 camasde pre-alta, A.I.C.E. (Área Interna-ción Control Evolutivo) por lo cualla derivación a los centros priva-dos es prácticamente cero.

El promedio de ocupación de lascamas disponibles ha sido por en-cima del 80 % demostrando el buenfuncionamiento de la unidad, conuna internación media por enfer-

mo de 5,6 días camas.

UNIDAD POLIVALENTECON PATOLOGÍACARDIOVASCULARMÁS FRECUENTE

Es una Unidad polivalente, don-de la patología Cardiovascular esla más frecuente, síndromes coro-narios agudos, ataques vascula-res encefálicos, etc., siendo laspatologías médicas un 70 % y un30 % las quirúrgicas.

Un grupo humano compuesto

por 39 funcionarios, sin contar lossuplentes, entre médicos, Licencia-das de Enfermería, Auxiliares deEnfermería, Ecónomo, Auxiliares deServicio y Administrativa, integranel equipo que por más de 3.665días han trabajado por la recupe-ración del paciente crítico, contan-do con el apoyo de todos los ser-vicios del Hospital Salto, lo que leha permitido a este Centro el desa-rrollo y la calidad alcanzada en susprimeros 10 años.

A efectos de realizar esta conme-moración, el 21 de abril se realiza-ron unas Jornadas de MedicinaIntensiva en el anfiteatro del mo-derno edificio de la Regional Nortede de la Universidad de la Repú-blica, contando con mas de 280inscriptos, entre egresados y estu-diantes de la carrera de Doctor enMedicina y de Licenciatura de En-fermería, que cursan en dicho lo-cal; así como Auxiliares de Enfer-mería.

Estas Jornadas conmemorativasde los 10 años fueron posibles gra-cias al apoyo de la empresa Bio-care, Centro Médico de la Socie-

dad Medica Quirúrgica de Salto ySindicato Medico de Salto.

Fueron desarrolladas por laCátedra de Medicina Intensiva acargo del Prof. Dr. Mario Can-cela y Profesores Agregados Drs.Gloria Rieppi y Alberto Biestro ypor el Licenciado Enfermero Pa-blo Beltrame.

Los temas tratados que congre-gó a la multitudinaria audiencia,fueron: Sepsis, Neumonía gravesde la comunidad, Atención Inicialal politraumatizado, Reposición dela volemia, Monitoreo del neuroin-juriado, atención respiratoria noinvasiva.

Asimismo fue presentada por elgrupo de Licenciadas de Enferme-ría local la epidemiología de launidad en estos 10 años.

La Jornadas se desarrollaron conexposiciones y discusiones de ca-sos clínicos así como por resolu-ción de problemas.

El C.T.I. recibió además, nume-rosas adhesiones con motivo defestejar sus primeros 10 años deatención al enfermo grave de laregión.

(De nuestro Corresponsal). Veinte años, es un año más deuno de los Centros de Diálisis más importante del país, con 72enfermos en asistencia de hemodiálisis y con más de 32 perso-nas trabajando en 3 turnos, entre técnicos y funcionarios.

Un año especial ya que se estáreconstruyendo en su totalidad susinstalaciones edilicias y de equipa-miento.

HISTÓRICO EDIFICIO ENPLENA RECONSTRUCCIÓN

El histórico edificio donde estáubicado el Centro de Diálisis en lacalle Larrañaga de la ciudad deSalto, está en plena reconstrucciónsin que la fachada pierda el seño-rial estilo de las casas de las másque bicentenaria ciudad.

Esta reconstrucción tiene unapeculiaridad, no se puede dejar debrindar asistencia día a día a lospacientes con insuficiencia renalcrónica, por lo cual se ideó unaestrategia en la construcción quepermita el funcionamiento perma-nente. El Centro contaba con unaSala grande y otra más pequeñapara los positivos.

Se construyó en los fondos delterreno una Sala que da alberguea 15 riñones artificiales, la cual fue

ya puesta en funcionamiento. Lavieja sala grande que está en elfrente se la está construyendo denuevo, donde albergará a los po-sitivos con 4 riñones artificiales.

TOTAL REFACCIÓNY ACTUALIZACIÓN

La vieja sala de positivos se reci-clará así como el hall de entradaque permitirá tener una adecuadasala de espera así como la posi-bilidad de entrada de ambulan-cia u otro vehículo para los díasde lluvia.

Además se actualizará el trata-miento del agua con la finalidadde cumplir con los requerimientosfisicoquímicos y bacteriológicos ne-cesarios para minimizar efectosadversos para los pacientes.

En la planta alta del edifico en elsector anterior funciona el Salón deActos y la Comisión Directiva y enel sector del fondo con entrada in-dependiente el área administrativa,cuarto médico, economato, vestua-

rios y estar de enfermería.

EL 5 DE MAYO SE FESTEJÓEL PROCESO DERECONSTRUCCIÓN

El pasado 5 de mayo se festejóel acontecimiento con una confe-rencia de prensa por parte de lasautoridades de la Comisión Direc-tiva del Centro de Asistencia de laSociedad Médica Quirúrgica deSalto y dos históricos: el DirectorTécnico del Centro de Diálisis elDr. Arturo Altuna y la LicenciadaEnfermera Jefa del Sector, Caroli-na Tenca.

En la misma se hizo un balancede lo actuado y sobretodo se pusoénfasis en la necesidad de hacernefroprevención con el adecuadocontrol de los diabéticos, hiperten-sos y obstruídos urinarios, ya queen estos 20 años la población asis-tida casi se cuadriplicó. Se habíacomenzado con 15 enfermos.

Posteriormente se realizó unacena de camaradería entre todoslos funcionarios del Centro de Diá-lisis, y las Comisiones Directivas dela Sociedad Médica Quirúrgica deSalto y la Asociación de Funcio-narios de la misma.

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○