Diario Critica 2008-03-06

48
 ¿QUI ÉN ARRI BA  Y QUIÉN ABA JO? HILLARY DISPUESTA A COMPARTIR FÓRMULA CON OBAMA La Presidenta viajó a Caracas critica  director jorge lanata  de la a rge nti na Jueves 6 de marzo de 2008 Año 1 - Nº 5 Precio $2,50 Recargo por envío al interior $0,40 www.criticadigital.com CRISTINA VA AL FRENTE Apuesta a ser la mediadora clave para pacificar la región. Chávez: “Es inevitable un enfrentamiento con los Estados Unidos”. El 90% de las tropas venezolanas custodia en la frontera. La inteligencia colombiana aseguró que Tirofijo, el líder de las FARC, está enfermo y oculto en Venezuela. INFORME ESPECIAL ESCLAVAS SEXUALES Las denuncias crecieron diez veces en los últimos tres años. ENTRETELONES EL SECRETO DE MOYANO Cómo consiguió los aumentos para su gremio con la ayuda del Gobierno. PÁGINA 19 PÁGINAS 2 A 5 PÁGINA 15 EL KILO LLEGÓ A $4,50 UN PALACIO PARA LA PAPA FRITA PÁGINAS 20-21 PÁGINAS 12-13

description

CRISTINA VA AL FRENTELa Presidenta viajó a Caracas* Apuesta a ser la mediadora clave para pacificar la región.- Chávez: "Es inevitable un enfrentamiento con los Estados Unidos".- El 90% de las tropas venezolanas custodia en la frontera.- La inteligencia colombiana aseguró que Tirofijo, el líder de las FARC, está enfermo y oculto en Venezuela.

Transcript of Diario Critica 2008-03-06

Page 1: Diario Critica 2008-03-06

7/14/2019 Diario Critica 2008-03-06

http://slidepdf.com/reader/full/diario-critica-2008-03-06 1/47

 ¿QUIÉN ARRIBA Y QUIÉN ABAJO?

HILLARY DISPUESTA A COMPARTIR FÓRMULA CON OBAMA

La Presidenta viajó a Caracas

critica director

jorge lanata

 de la argentina

Jueves 6 de marzo de 2008Año 1 - Nº 5

Precio $2,50Recargo por envío al interior $0,40

www.criticadigital.com

CRISTINA VAAL FRENTE

Apuesta a ser la mediadora clavepara pacificar la región.Chávez: “Es inevitable unenfrentamiento con los EstadosUnidos”.El 90% de las tropas venezolanascustodia en la frontera.La inteligencia colombianaaseguró que Tirofijo, el líder de lasFARC, está enfermo y oculto enVenezuela.

INFORME ESPECIAL

ESCLAVAS

SEXUALESLas denunciascrecieron diez veces enlos últimos tres años.

ENTRETELONES

EL SECRETO

DE MOYANOCómo consiguió losaumentos para su gremiocon la ayuda del Gobierno.

PÁGINA 19

PÁGINAS 2 A 5

PÁGINA 15

EL KILOLLEGÓ A

$4,50

UN PALACIO PARA

LA PAPA FRITA

PÁGINAS 20-21PÁGINAS 12-13

Page 2: Diario Critica 2008-03-06

7/14/2019 Diario Critica 2008-03-06

http://slidepdf.com/reader/full/diario-critica-2008-03-06 2/47

nota de tapa 2 critica de la argentina Jueves 6 de marzo de 2008

El encuentro no estaba previsto. Fue incluido en la visita re-lámpago de Cristina Fernández de Kirchner cuando se hizo

evidente que el enfrentamiento entre Hugo Chávez y ÁlvaroUribe había hecho estallar la previsible agenda que pretendía atravesar en Caracas la comitiva argentina. Así surgió el desayuno que hoy a las 9 la jefa de Estado

argentina compartirá en la residencia de la embajadora  Alicia Castro con Yolanda Pulecio –madre de la ex candidata presidencial Ingrid Betancourt– y con la senadora colombiana Piedad Córdoba. Desde que el líder bolivarianoinició las mediaciones para liberar a los rehenes que estánen poder de las FARC, Pulecio y Córdoba pasan la mitad deltiempo en Caracas y la otra en su país. Tanto una como otra tienen línea directa con el presidente venezolano y se muevenen vehículos oficiales. La francocolombiana Betancourt lleva seis años en poder de las FARC y representa la preocupaciónprincipal para el presidente de Francia, Nicolas Sarkozy.Desde entonces, su madre se acostumbró a reunirse conChávez y a dialogar con Sarkozy. Incluso, el papa Benedicto

 XVI la recibió en el Vaticano.Ese trato preferencial que tiene Pulecio con los líderes

del mundo generó una profunda fractura entre losfamiliares de los rehenes que están en poder de la guerrilla colombiana. Cristina ya estuvo con la madre de Betancourten oportunidades anteriores. La recibió por primera vez enmayo de 2007 en la residencia de Olivos cuando era todavía la primera dama.

Betancourt se metió en la agenda

Hace veinte días, el ministro de Plani-

ficación, Julio De Vido, viajó a Vene-zuela para cerrar los convenios que hoy fir-marán Cristina Fernández y Hugo Chávez.Son dos paquetes: un acuerdo energético

 y otro alimentario. A grandes rasgos: Ve-nezuela envía combustibles, la Argentina le exporta alimentos. La comida argentina podría transformarse en clave para Vene-zuela, que soporta una crisis por desabas-tecimiento que podría agravarse si es quepersiste el conflicto con Colombia.

Según difundió el Gobierno, para losempresarios argentinos es un potencialnegocio de unos 300 millones de dólaresanuales. Todos los meses se enviarán 4millones de litros de leche UHT –durante

seis meses–, siete mil toneladas de

leche en polvo –por cuatro meses–, miltoneladas de carne –durante un año–, 10mil toneladas de harina –que llegarána 50 mil por año–, cuatro mil toneladasde pollo –por 12 meses– y un únicoenvío de cinco mil toneladas de aceites

 vegetales que más tarde se convertiránen 400 toneladas por mes. Venezuela,por su parte, se compromete a cumplircon envíos de fuel oil y gas oil. En rigor,se van a efectivizar a través de ENARSA y PDVESA. El combustible será trianguladoa través de Brasil, porque el producidoen Venezuela necesita ser refinado.Las previsiones hacen suponer que la 

 Argentina va a necesitar la provisión

durante los meses más fríos.

Hay dos anexos de cooperación:industrial y agrícola. Ambos países ya empezaron a trabajar en el desarrollo de52 fábricas en Venezuela con tecnología argentina y hay proyectos de asociaciónde empresas metalmecánicas. Por otra parte, el INTA ya inició otros trabajos en

 Venezuela para ayudar a desarrollar unmodelo alimentario.

Los otros puntos de la agenda acordadospara el encuentro de los presidentes sonel proceso de adhesión de Venezuela alMercosur, la situación de la empresa SIDOR (del grupo Techint) y la posibilidad de enviar a Venezuela másautomóviles argentinos.

El trueque más deseado: alimentos para Venezuela y energía para la Argentina

Los Fernández

Cristina y su versión delamor en tiempos de cóleraLa Presidenta visita a Hugo Chávez enmedio de la tensiónentre Venezuela,Colombia y Ecuador.

Buscará mostrarsecomo una líderpacificadora. Un viaje que la diferencia de Lula y Bachelet.Contactos con elecuatoriano Correa.Mañana ve alcolombiano Uribe.

LLEGÓ A CARACAS CON UN AUDAZ INTENTO DE PROTAGONISMO REGIONAL

Él espera fuego y ella traeagua. Hugo Chávez quie-re exhibir el respaldo de

Cristina Fernández de Kirchner

en medio de la escalada del con-flicto diplomático con Colombia por la violación del territorioecuatoriano. Cristina, que llegóanoche al aeropuerto interna-cional “Simón Bolívar” de Mai-quetía y se irá esta misma tarde a las 15.30, busca convertirse en la portadora del mensaje de la pazen el Caribe convulsionado.

La expectativa en Caracas esgrande, porque Argentina es con-siderada la principal aliada del lí-

der bolivariano fuera del ALBA,la alianza de países fogoneada porChávez que integran Bolivia, Ni-caragua y Cuba. Por eso, las clavesdel viaje estarán en la reunión quelos dos mandatarios mantendrán

a solas en el Palacio de Mirafloresa partir de las 11.15 y en la bilate-ral que tuvo anoche la argentina con el ecuatoriano Rafael Correa,que llegó de Brasilia para reunir-se con ella, como parte de su gira 

para conseguir apoyo regional a la protesta contra la invasión or-denada por el colombiano ÁlvaroUribe.

En apenas 45 minutos, Cris-tina Kirchner y Hugo Cháveztratarán de definir una postura 

común que les sirva a los dospaíses. No será fácil, pero algoes seguro. Según fuentes del Go-

 bierno a rgentino, Cris tina ev i-tará alinearse con el tono duro

 y provoc ador de l di scur so del venezo lano y conver tirse en la portadora del mensaje de paz delos líderes de la región, que ya fueacordado con el brasileño Lula da Silva y la chilena Michelle Ba-chelet en contactos telefónicos y comunicaciones diplomáticas.

Con la amenaza de la guerra como horizonte, uno de los moti-

 vos originales del viaje puede vol- verse clave. Para el venezolano dea pie, los acuerdos alimentariosque se firmarán hoy con empre-sarios argentinos cobraron una 

importancia capital, ya que la ruptura de relaciones comercia-les entre la república bolivariana 

 y Colombia llega en un momentoen el que el desabastecimiento esuna de las preocupaciones prin-cipales del gobierno chavista. En2007, las exportaciones colom-

 bianas a Venezuela superaron los4.500 millones de dólares y seincrementaron un 87% respectode 2006.

El chavismo insiste con quenadie espera que Cristina Kir-chner exprese su respaldo a la decisión de Chávez de enviartropas a la frontera con Colom-

 bia. Con la condena explíci ta a 

la violación de la soberanía te-rritorial por parte del gobiernode Uribe les alcanza. “La visita de la presidenta argentina tie-ne un significado inmenso para nosotros. Es la primera vez que

 viene y en un contexto muy par-ticular. Argentina comparte connosotros la misma postura conrespecto a las políticas terroristasque aplican países como EstadosUnidos y Colombia en la región.Somos dos países que estamosa favor de la paz”, le dijo a estediario el diputado Saúl Ortega,presidente de la Comisión de

 Asuntos Exteriores de la Asam- blea Nacional.

La posibilidad de un enfrenta-miento bélico suena improbable,entre otras cuestiones porque enla sociedad venezolana viven 3millones de colombianos. En laszonas limítrofes de Guajira, Zu-lia, Arauca, Táchira, el 80% dela población tiene familiares delotro lado de la frontera.

Fuera de micrófono, los diri-gentes del chavismo aseguranque Cristina no tiene por quéadoptar el “estilo” ni el tono delos discursos de Chávez. Sonconscientes de que la Argentina se aferró al derecho internacio-nal para argumentar el repudioa la violación del territorio ecua-toriano y de que seguirá criti-cando el accionar de Colombia,pero evitará cualquier referencia al movimiento de tropas de Ve-nezuela.

Del lado argentino ven aúnmenos posibilidades de que Cris-tina adopte la retórica chavista.“El conflicto es entre Colombia 

 y Ecuador”, explicó un funciona-rio argentino que conoce bien losantecedentes del malestar. “Ar-gentina no va a entrar en esa es-

Para Venezuela, losacuerdos alimentarios que

se firmarán hoy cobraron

una importancia capital.

DIEGO GENOUDdesde Caracas

Page 3: Diario Critica 2008-03-06

7/14/2019 Diario Critica 2008-03-06

http://slidepdf.com/reader/full/diario-critica-2008-03-06 3/47

nota de tapa  3critica de la argentina Jueves 6 de marzo de 2008

En una declaración de cuatro puntos a la que se arribó después de poco debate,

los principales bloques del Senado respal-daron la gestión de Cristina Fernández de

Kirchner para pacificar las relaciones entreColombia y Ecuador. A simple vista, las dis-crepancias entre los legisladores aparecíancomo una cuestión de matices.

Como ocurre cada vez que se apela allenguaje diplomático, detrás de cada unode los discursos se mostraban posicionespolíticas e ideológicas casi antagónicas.

La condena a las FARC, impulsada porla salteña Sonia Escudero, y la mediaciónde los organismos internacionales, fuerondejadas de lado. Se priorizó la intervenciónde los organismos regionales y, aunqueno figuró en el proyecto, dominó la crítica al criterio de la guerra preventiva, teoría que la administración de George W. Bushempleó para justificar los bombardeos a 

 Afganistán.La comisión de Relaciones Exteriores,

que preside Carlos Reutemann, mostróuna asistencia casi perfecta. Entrelos radicales, se destacaron GerardoMorales y Ernesto Sanz, aunquetambién participaron el socialista RubénGiustiniani, el puntano Adolfo RodríguezSaá y los legisladores del oficialismo,Miguel Ángel Pichetto, Marcelo Fuentes,María Cristina Perceval y Escudero.

El encuentro comenzó con la exposicióndel jefe de Gabinete de la Cancillería,

Pedro D’Alotto. El funcionario informóque Cristina mantuvo conversacionescon sus pares de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, y de Chile, Michelle Bachelet,en las que coincidieron en impulsar una negociación para evitar un conflictoarmado.

El primer punto del documento ratifica la soberanía territorial y la integridadregional de los Estados. En el debate,el senador del Frente para la Victoria Marcelo Fuentes destacó que “si no seimponía la soberanía de los Estados,se impondría la teoría de la guerra preventiva”. El segundo punto reclama la participación de la OEA, el tercero

apoya las gestiones de paz emprendidaspor la Presidenta y el cuarto reclama la continuidad del “proceso de asistencia humanitaria”.

Morales cuestionó la oportunidad del viaje presidencial a Venezuela y deslizóque se tendría que haber suspendido.El funcionario de Cancillería respondióque la gira era una buena “oportunidadpara llevar un mensaje de paz”. Aunquela inactividad política domina la Cámara Baja, Pichetto adelantó que conversaría con el jefe del bloque oficialista enDiputados, Agustín Rossi, para impulsarun pronunciamiento similar de ese cuerpoen los próximos días.

El Senado apoyó la mediación del Gobierno en el conficto

Gestión. Cristina buscará contener a Chávez y mantener su discurso de condena a la agresión colombiana a Ecuador y propiciar una salida pacífica.

La s guerras sonoportunidades únicas

para salir de pobre. La hambruna diplomática que aqueja a Cristina podría aliviarse esta misma mañana, antes del almuerzoagendado con Hugo Chávez, enpleno conflicto regional.

Ella que llegó al Gobiernocon un currículum de mujerde mundo, ella que pintaba como el antídoto justo para la rusticidad de su marido ante elglobo terráqueo, precisamenteella tropezó demasiadas vecesen el escenario de las relacionesinternacionales, a menos de tresmeses de haber asumido.

Ésta es su gran oportunidad.Hoy. Si la acompaña la suerte

 y el olfato, podría dejar atrástanto fiasco: la postulación deun divorciado como embajadorpara el Vaticano; la invitacióna un remoto dictador africanopara darle clases públicas deDerechos Humanos; el safariestéril del marido presidencialen la selva colombiana en

 busca de rehenes extranjeros,mientras una enfermera argentina secuestrada enSomalía esperaba –en vano–que la Cancillería de su paísla ubicara; el vodevil con finalfeliz (¿feliz?) que primeroenfrentó al Departamentode Estado norteamericanocon la Casa Rosada por elcaso Antonini Wilson, y queterminó con un raid de té conmasas del embajador Waynecon los rostros más poderososdel Gobierno; la disimulada aceptación oficial de los hechosconsumados por Botnia enFray Bentos, luego de una larga serie de bravuconadasargentinas que lastimaron la amistad política con Uruguay;el escándalo de los autos confranquicias diplomáticasindebidas que explotó por la presión de años de vista gorda de la Cancillería K. Mucho para menos de cien días de gestión.

Tanta necesidad de aciertosquizás empujó a la Presidenta a ir al frente y no cancelar–en medio de un inquietantedespliegue de tropas– el viajeprogramado a Caracas. Tienepara ganar la posibilidad deconvertirse en la mediadora de la paz de la región. O más:Cristina podría ser ungida por

 Washington, Brasilia y otrassedes del poder americano,como la domadora del león

 bolivariano, rol que ella comenzó a insinuar desde sustiempos de Primera Dama, cada 

 vez que la prensa internacional

le pedía opiniones fuertessobre los exabruptos bucales deChávez.

Si pierde, sólo queda preguntarle a los modistosmediáticoscómo lesienta la ropa de fajina caribeña.

 La domadora 

del león

OpiniónSlvo Satamara

pecie de ‘compromiso de sangre’que propone Chávez”, agregó.

Cristina –dicen en su entorno–no se moverá ni un centímetro desu rol “garantista”: se repudia loque está fuera de la ley, se trabaja 

por la paz y por la liberación delos rehenes. En ese marco, se ins-cribe el desayuno que compartirá mañana a las nueve con la madrede Ingrid Betancourt, Yolanda Pulecio, y la senadora colombiana Piedad Córdoba, dos de las piezasfundamentales en el proceso quellevó a Chávez a convertirse enmediador ante las FARC.

La administración K cree quesi Uribe no perdió todo su capi-tal internacional fue, en parte,por culpa del líder bolivariano:“El movimiento de tropas fue unerror”, afirman.

En boca de los funcionarioschavistas, aparecen las críticas

contra el papel (equidistante,a sus ojos) que suele adoptar elpresidente de Brasil, Luiz InácioLula da Silva. “Brasil sigue sien-do un país imperial y no se quieremanchar las manos”, expresó un

alto funcionario de la Cancillería  venezolana.

Lo cierto es que los planes dela administración K se vieronalterados tras los sucesos que si-guieron a la muerte del líder delas FARC, Raúl Reyes, el sábadopasado en Ecuador. “La agenda de Cristina estalló el domingo”,admitió a este diario un funcio-

nario de la Presidencia. A las 13,el líder bolivariano ofrecerá enMiraflores un almuerzo para la comitiva de empresarios queacompaña a Cristina, quien a las 15.30 parte rumbo a Haití,

donde hará una escala antes de viajar a República Dominicana para participar de la Cumbredel Grupo Río. Allí podrá versecon el colombiano Uribe, el otroprotagonista del entuerto, para cerrar el tour con el que espera posicionarse como una líder pa-cifista y recuperar parte del brillointernacional perdido. l

Cristina –dicen en su

entorno– no se moverá ni

un centímetro de su rol

“garantista”.

Acuerdo. Los principales bloques del Senado apoyaron el mensaje pacificador que portará la Presidenta.

Page 4: Diario Critica 2008-03-06

7/14/2019 Diario Critica 2008-03-06

http://slidepdf.com/reader/full/diario-critica-2008-03-06 4/47

 4 nota de tapa critica de la argentina Jueves 6 de marzo de 2008

Una de cal yotra de arenaLos 34 Estados americanos reconocieronque el gobierno de Uribe violó el territorioecuatoriano. Pero no condenaron a Colombia.

CONCILIACIÓN EN LA OEA

Camilo Ospina aplaude. El embajador de Colombia ante la OEA no logró un compromiso de lucha contra el terrorismo.

Por unanimidad, la Orga-nización de los Estados

 Americanos (OEA) resol- vió que la incursión militar co-lombiana que mató al númerodos de las FARC, Raúl Reyes,

 violó el te rri torio de Ecuador.Pero no condenó por ello a Co-lombia. La resolución, aprobada tras catorce horas de deliberacio-nes, quedó a mitad del caminoentre los reclamos de Bogotá y de Quito. Los dos países deberánrecibir ahora a una comisión delorganismo que investigará “sobre

el terreno” los detalles del opera-tivo. El resultado será analizadodurante una reunión de canci-lleres prevista para el lunes 17 demarzo. La diplomacia trajo unpoco de oxígeno a la crisis entreColombia y Ecuador, sin alcan-zar a Venezuela, que insiste enla hipótesis del conflicto arma-

do. El gobierno de Hugo Chávezcompletó el 85% de la moviliza-ción de tropas hacia la frontera con Colombia. Mientras tanto,en Bruselas, el vicepresidentecolombiano, Francisco SantosCalderón, profundizó su campa-ña contra el mandatario venezo-

lano, a quien acusó de mantener vínculos con las FARC. El próxi-mo paso será demandar a Chávezante la Corte Penal Internacional(CPI) de La Haya.

Como en toda resolución con-sensuada, las discusiones en la OEA dejaron a cada una de laspartes convencidas de su propia 

 victoria. Ec uador celebró el re-

conocimiento de una agresión,pero debió conformarse con untexto de apelaciones generales a los principios de la territorialidad.Colombia, por su parte, quería una mención específica del compromi-

so de los miembros a luchar contra el terrorismo, que finalmente reti-ró para destrabar el diálogo.

Para el secretario general delorganismo, el chileno José Mi-guel Insulza, el documento fue“una muestra de paz y entendi-miento”. Para Colombia, en cam-

 bio, el trabajo recién comienza.

“Insulza afronta una tarea com-pleja con el objetivo básico delograr un acercamiento” entreambos países, opinó el repre-sentante de Bogotá en la OEA,Camilo Ospina.

Los 34 países presentes aplau-

dieron la resolución. Sin embargo,hubo algunas reservas. EstadosUnidos objetó que se reconociera que Colombia violó “los principiosdel derecho internacional”. Para 

 Venezuela, por el contrario, la re-solución se quedó corta. “Resulta obvio que querríamos haber idomás allá”, afirmó su embajadorante la OEA, Jorge Valero, queen la noche anterior aseguró que“por mucho menos” se expulsó a Cuba del organismo.

 Venezuela tuvo voz y voto du-rante las discusiones, pero nada pudo hacer para evitar que Co-lombia la fustigara por sus su-

puestos nexos con las FARC. La estrategia colombiana de aislar a Chávez tuvo su capítulo europeoen Bruselas. El vicepresidente

Santos se reunió con el respon-sable de Exteriores de la UE, Ja-

 vier Solana, para advertirle quela “alianza” entre el venezolano

 y la guerrilla de las FARC es un

“proyecto continental” que cons-tituye “una amenaza” de granalcance. La embestida se com-pletará ante la Corte Penal In-ternacional (CPI), donde Chávezserá denunciado por financiar y colaborar con el terrorismo glo-

 bal. Para fortalecer su posición,

Uribe tendría decidido, además,nombrar como nuevo ministrode Exteriores a César Gaviria,ex secretario general de la OEA.Cuando Gaviria actuó como vee-

dor en Venezuela, avaló los triun-fos electorales de Chávez.

En Caracas, el alto mandomilitar confirmó que ya apostómás del 85% de sus hombres y equipos destinados a reforzar la frontera con su vecino. El mi-nistro venezolano de Defensa,

Gustavo Rangel, explicó que la medida busca evitar que se repi-ta una “agresión” del ejército deUribe “a las órdenes del imperioestadounidense”.

Por el momento, los pertre-chos militares de Chávez noparecen desvelar a Bogotá y mucho menos a Washington, suprincipal aliado bélico. A pesar

de que no hubo un pronuncia-miento oficial, una fuente delDepartamento de Defensa nor-

teamericano dijo que “hay poca evidencia de que el movimientode tropas venezolanas sea de unnúmero que cause preocupa-ción”. l

El país más grande de Sudamérica parece el máscapacitado para atemperar el conflicto entre Colombia,

 Venezuela y Ecuador. Sabe que puede contar con sutradicional arte diplomático en el encuentro del Grupo Ríodel próximo viernes en Santo Domingo. “Allí se verán las carastodos los presidentes involucrados en la crisis y Brasil oficiará de mediador”, explica a Crítica de la Argentina José BlanesSala, profesor de Derecho Internacional en la Universidade

Estadual Paulista. “Lo que hará el gobierno de Lula es alejarlo más posible el conflicto de la influencia de Washington. Poreso seguramente repetirá la estrategia que utilizó FernandoHenrique Cardoso en 1995, cuando intercedió en la guerra entre Perú y Ecuador”, explicó Blanes. En esa oportunidad,Cardoso citó a los gobiernos a Río de Janeiro al antiguoedificio de Itamaraty, el Ministerio de Exteriores. “En eseambiente apacible y favorable, lejos de Estados Unidos,

encerró a los representantes y logró que salieran con unacuerdo”, dijo el analista. Toda mediación exitosa fortalecería la imagen de Lula como líder regional.

El amigo brasileño de Rafael Correa

Con Lula. La diplomacia brasileña quiere repetir su éxito con Ecuador y Perú.

AFP

La resolución consensuada

de la OEA dejó a cada unade las partes convencidas

de su propia victoria.

Cinco países y una sola denunciaLA gIrA AmErICANA dEL PrEsIdENtE ECuAtOrIANO

 A l reunirse con su par bra-

sileño Luiz Inácio Lula da Silva, el presidente de

Ecuador, Rafael Correa, cerrócon éxito la segunda escala de sugira regional para sumar apoyosa su condena contra Colombia.El argumento que Correa llevó a Brasilia involucra directamentea los países vecinos: “Necesita-

mos cortar el mal por la raíz, porel bien de toda la región, si no,los próximos bombardeados se-rán Brasil, Perú, Panamá, bajoel argumento de que existen te-rroristas en esos países”. Lula loescuchó durante dos horas peroevitó las declaraciones públicasprevias a la toma de posición de

la OEA. Fue el canciller brasileñoCelso Amorim quien acompañóa Correa durante la conferencia de prensa posterior y emitió la 

condena de su gobierno a la in-cursión de Colombia en territo-rio ecuatoriano. Brasil es un país“amigo”, agradeció Correa.

“Uribe miente. Sabe que está mintiendo, calumniando”, clamó

el presidente de Ecuador desdeBrasilia, escoltado por Amorim.“La hipótesis más probable esque sopesó la cabeza de Reyes

 buscando la reelección y le salióel tiro por la culata”. El canci-ller brasileño reconoció que losreclamos de Ecuador “parecen

razonables” pero pidió que la so-lución quedara en manos de la OEA, que hasta ese momento nohabía logrado un acuerdo.

Por su parte, Lula mantuvo elsilencio hasta que se conoció elanuncio de la OEA. Sólo entoncesse mostró en público a favor de la defensa de la soberanía y la invio-

labilidad del territorio nacional.

“De otro modo, mañana cualquierfrontera puede ser violada y nadiedirá nada”, explicó. El presidentede Brasil calificó a la resolución dela OEA como “acertada” y capaz de“restablecer la armonía”.

Desde Brasil, Correa voló hacia Caracas, donde tenía previsto re-unirse a última hora de ayer con

Hugo Chávez. Otra reunión cla- ve es la que tendrá con Cristina Fernández de Kirchner, quien seencuentra en visita oficial en la capital venezolana. Correa conti-nuará su gira en Panamá, posible-mente Nicaragua, y finalmenteen República Dominicana, donde

participará de la cumbre del Gru-po Río. Allí se encontrarán cara a cara todos los presidentes de la región, incluidos Chávez, Correa 

 y Uribe. l

Page 5: Diario Critica 2008-03-06

7/14/2019 Diario Critica 2008-03-06

http://slidepdf.com/reader/full/diario-critica-2008-03-06 5/47

5nota de tapa  critica de la argentina Jueves 6 de marzo de 2008

El líder de las FARC, Ma-nuel Marulanda Vélez,alias “Tirofijo”, está muy 

enfermo y refugiado en Venezue-la bajo el amparo del presidenteHugo Chávez. El movimiento detropas ordenado por el venezola-no no tiene otro objetivo que el deproteger al legendario guerrillero

de un operativo similar al que ter-minó con la vida del número dosdel grupo, Raúl Reyes, en sueloecuatoriano. La versión fue difun-dida en los medios colombianospor los Servicios de Inteligencia Militar de Colombia, y se suma allargo listado de acusaciones lan-zado contra Caracas por supues-

tos nexos con la guerrilla.Hasta ahora, el gobierno co-

lombiano no había acusado for-malmente a Chávez de alojar ensu territorio a Marulanda. Escierto que, el 23 de enero pasa-do, el ministro de Defensa, JuanManuel Santos, declaró que “elgobierno sabe el área en dondese encuentra ‘Ti rofijo’, pero esmejor no contarlo. Cuando loagarremos, lo agarramos de sor-presa”. La advertencia de Santosresultó contradictoria porque du-

rante años Bogotá puso en duda que Marulanda estuviese vivo.Durante esa misma conferencia,Santos denunció que otros jefesinsurgentes, como Iván Márquez,“Timochenco” y “Grannobles”, es-taban en Venezuela, y que RaúlReyes “se la pasa en Ecuador sinel consentimiento de las autori-dades”. “Las propias autoridadesecuatorianas hicieron pública la 

destrucción de un campamentoen el que estaba Raúl Reyes ha-ce pocas semanas. Era un cam-pamento muy sofisticado”, dijoSantos. Sin embargo, esa decla-ración de Santos no condice conlas actuales, en las que Colombia acusa abiertamente al gobiernode Rafael Correa de haber dadorefugio a las FARC.

Días después de las declaracio-nes de Santos, los mismos servi-cios de Inteligencia atribuyerona Marulanda una carta en la queles recomienda a sus “camaradas”

 buscar refugio en las tierras ve-neozalanas. Está fechada en juniode 2006, mes en que Uribe obtuvo

su reelección. “Estos cuatro añosserán tiempo suficiente y propiciopara el desplazamiento de nues-tros camaradas del secretariadohacia las fronteras seguras denuestra hermana república (Ve-nezuela), desde donde podremosdar la guerra sin sufrir golpes quelamentar”, habría escrito Tirofijo.

 Al parecer, Reyes d esoy ó e lconsejo e insistió con refugiarseen Ecuador, en donde encontró

El máximo enemigo de Uribe. Conduce a las FARC desde su fundación en 1964.

El más buscadoLos Servicios de Inteligencia colombianos afirman que el número unode las FARC vive oculto, protegido por Hugo Chávez. Tras la muertede Raúl Reyes, el número dos, las fuerzas insurgentes se reorganizan.

DICEN QUE “TIROFIJO” ESTÁ VIVO Y EN VENEZUELA

la muerte. Reyes era un hombreclave en las negociaciones para la liberación de los rehenes. Era in-terlocutor inmediato de Francia,o al menos eso fue lo que dijo enun primer momento el gobiernode Nicolas Sarkozy. Ayer, París

 buscó tomar distancia. Su por-tavoz, Laurent Wauquiez, aclaróque Reyes fue “en el pasado perono recientemente” el interlocutor

de Francia y de otros países impli-cados en la busca de la liberaciónde los rehenes de la guerrilla. Se-gún Le Figaro, el último contactode los emisarios europeos con lasFARC se remonta a junio de 2007,“porque el gobierno colombianodecidió interrumpir la mediacióna comienzos de julio”.

“Chávez está tratando de liberarla”HABLA EL MARIDO DE INGRID BETANCOURT

Juan Carlos Lecompte es elmarido de la francocolom-

 biana Ingrid Betancourt, excandidata presidencial y desde haceseis años ícono de los rehenes de lasFARC. Su campaña a favor de unacuerdo humanitario lo convirtióen enemigo del presidente ÁlvaroUribe, que defiende la liberación delos secuestrados por la vía militar.Lecompte recibió a Crítica de la

 Argentina en su departamento deBogotá, ubicado sobre un cerro que

domina buena parte de la ciudad.Decenas de fotos y cuadros de sumujer han transformado el espa-cio en una especie de santuario a Ingrid.

–Francia dijo que Raúl Reyes erasu nexo en las negociaciones paraliberar a Ingrid Betancourt. ¿Co-nocía esos encuentros? 

–Francia, desde la época del pre-sidente Jacques Chirac, mandó 16 o17 misiones clandestinas a la selva colombiana, algunas de ellas conautorización de Bogotá. Todas ellashicieron contacto con Raúl Reyes,el número dos de las FARC queacaban de matar. Sarkozy, graciasa Dios, ha llegado con más brío, conmás compromiso y con más fuerza para tratar de resolver el problema.El canciller dijo que habían matadoa la persona con la que tenían con-tactos, y yo creo que es cierto por-que esos contactos continuaban.

–¿La muerte de Reyes puede afec-tar al diálogo? 

–Yo espero que no. La guerrilla de las FARC días atrás mandó uncomunicado por el cual decía quela muerte de este señor Raúl Reyesno significaba que irían a tomarrepresalias contra los secuestrados

 y que seguían firmes en su caminode buscar la libertad de los prisio-neros. Todo eso en el marco de unacuerdo humanitario por el cualnosotros venimos luchando desdehace cinco años.

–¿Cómo evalúa la incursióncolombiana en territorio de Ecua-dor? 

–Indiscutiblemente sí fue una intromisión. Porque si aquí semete en mi casa un ladrón querobó al vecino, y viene el vecino a destruir mi casa porque el ladrónestá acá, yo no lo permito. El go-

 bierno colombiano, en un afán o la desesperación por acabar con este

guerrillero, violó la soberanía delterritorio ecuatoriano. Eso es con-

denable, porque el fin no justifica los medios. Han debido avisar queestaba este señor en el territorio y que iban tras él porque no teníanalternativa.

–¿Le sorprendió la reacción de Hugo Chávez de mandar tropas ala frontera? 

–Nosotros no tenemos sino pa-labras de agradecimiento para elpresidente Chávez, porque es la única persona que ha demostradoresultados concretos en esto de la liberación de los secuestrados. Miesposa está secuestrada y Chávezestá tratando de liberarla. En losúltimos meses logró la libertad deseis secuestrados, uno de ellos, LuisEladio Pérez, con quien hablé. Élcompartió buena parte de su cau-tiverio con mi esposa y me diceque la situación es desesperante,que es totalmente inaguantable y que, si no se la saca ya, puede mo-rir. Por eso yo pienso que Chávezestá protegiendo su frontera para que no le ocurra lo que le sucedióa Ecuador.

–¿Confía en la pronta liberaciónde Ingrid? 

–No hay otra posibilidad. Estose convirtió ya en una emergencia.Pérez trajo desde la selva un gritode urgencia por la liberación de miesposa Ingrid Betancourt.

El Movimiento Nacionalde Víctimas de Críme-

nes de Estado de Colombia convocó a una serie de mo-

 vilizaciones que se realiza-rán hoy en veinte ciudadescolombianas y en sesenta detodo el mundo, entre ellasBuenos Aires.

Contra losparas 

El gobierno colombiano

se contradice: durante

años puso en duda que

Marulanda estuviese vivo.

FERERICO RIVAS MOLINA

JOAN BIOSCA

desde Bogotá

Page 6: Diario Critica 2008-03-06

7/14/2019 Diario Critica 2008-03-06

http://slidepdf.com/reader/full/diario-critica-2008-03-06 6/47

el pais6 critica de la argentina Jueves 6 de marzo de 2008

M

añana paga MauricioMacri. El jefe de Gabi-nete de la Nación, Al-

 berto Fernández, está invitado a almorzar a la Jefatura de Gobier-no. Durante la comida, Macri leexigirá al funcionario nacional

una respuesta definitiva sobre elreclamado traspaso de la Policía Federal, con su presupuesto, a la Ciudad. Fernández le dirá que nohabrá ni policías ni presupuesto.Después del postre, y con el “no”decisivo, Macri le ordenará a suministro de Justicia y Seguridad,Guillermo Montenegro, que ajus-

te los últimos detalles del proyec-to de ley del Plan Integral de Se-guridad para poder anunciar, enlos próximos días, la creación dela Policía de la Ciudad.

Será la segunda vez que com-partan un almuerzo este verano.La primera fue el 6 de febrero

pasado. Esa jornada, en la Casa Rosada, Macri le dio a Fernándezun plazo de 30 días para que la Nación definiera qué haría conla Superintendencia de Seguri-dad Metropolitana de la Policía Federal que reclama la Ciudad.El plazo vence mañana. Pero ha-ce un mes, el jefe de Gabinete ya 

había anticipado una respuesta.“Cualquier traspaso presupues-tario debe decidirlo el Congreso”,le dijo a Macri. El año pasado, elParlamento modificó la Ley Ca-fiero para habilitarle a la comuna a que cree su propio cuerpo deseguridad. Pero de dinero, no di-

 jo nada. “La postura no cambió”,anticipó una fuente albertista.

Montenegro le entregó hacedos semanas al jefe de Gobiernoun borrador del proyecto la Po-licía de la Ciudad. En principio,el cuerpo de seguridad porteñoserá sólo una escuela de cadetescon quinientos efectivos: el pri-

mer cuerpo de alumnos estará formado por la Policía Comuni-

taria, una división de la Policía Federal que financia la adminis-tración local.

El próximo anuncio de la crea-ción de la fuerza de seguridad

autónoma no implicará que la Ciudad se llenará en el media-

no plazo de policías vestidos dePRO. Al contrario. En el Gobier-no estiman que, anualmente, po-drán ingresar unos 500 efectivosa la futura escuela y tendrán en-tre dos y tres años de formación.Es decir que llevará más de diezaños hasta que la Policía por-

teña reemplace a los más de 12mil efectivos de la Federal queactualmente cumplen sus servi-cios en la Ciudad.

La seguridad metropolitana no será el único eje de la conver-sación. Macri tiene otros recla-mos para hacerle al jefe de Ga-

 binete: el aumento del traspasode competencias de la Justicia Penal a la Ciudad; la transferen-cia del Puerto; la continuidaddel subsidio al precio del boleto

Diplomacia. Macri y Fernández compartirán mañana una comida en la Jefatura de Gobierno porteña.

Almuerzo con indigestión cantada

El jefe de Gobiernoporteño agotará mañana su última esperanza de recibirfondos y policía de

Gobierno Nacional. Alberto Fernández ya tiene la orden detransmitir la negativa kirchnerista. Elchoque acelera la decisión de crear una fuerza de seguridadpropia en la ciudadde Buenos Aires.

Macri - fernandez: capitulo final para el traspaso de la policia

La Ciudad debate por los nuevos contratadosrepercusiones de la exclusiva de crítica de la argentina

“Los nuevos empleados dela Ciudad son 577. El resto

de las contrataciones publicadasen el Boletín Oficial correspon-den a renovaciones de contratos.Es gente que venía de las admi-

nistraciones anteriores”, afirmóun vocero del jefe de Gobierno,Mauricio Macri. De esta manera el Gobierno de la Ciudad se re-firió a la noticia publicada ayerpor Crítica de la Argentina, quehabía dado cuenta de que la ges-tión macrista había contratadoa 1.471 empleados en menos de

tres meses.Según datos que ofreció la 

Subsecretaría de Prensa del

Gobierno de la Ciudad, desdeel pasado 10 de diciembre re-nunciaron 3.000 funcionarios,

dejaron cesantes a 2.400 y echa-ron a otros 700 “por denunciaso incompatibilidades”.

Diego Kravetz, jefe del bloquedel opositor Frente para la Vic-toria, expresó: “Es una muestra más de la improvisación. Era teórica la racionalidad macrista 

para su política de recursos hu-manos. Al parecer, su plan es me-ter más gente a una estructura superpoblada”.

En tanto, los legisladores de la Coalición Cívica, Nueva Izquierda e Igualdad Social Buenos Aires pa-

ra Todos presentaron un proyectode ley para que los tres poderes dela Ciudad publiquen en internettoda su nómina de empleados.

La propuesta exige que “todaslas dependencias de la adminis-tración pública: organismos des-

centralizados, entes autárquicos,empresas y sociedades del Esta-do”, publiquen un “listado com-pleto, por orden alfabético, consu correspondiente DNI o CUIL”,que informe “cargo o categoría,área donde se desempeña, fecha de ingreso, carga horaria y re-muneración mensual” de todo el

personal de planta permanente y contratado.lKravetz. Dice que Macri “improvisa”.

La paz macrista en Boca tuvo su precio. La mo-

neda de cambio se llama Oscar Vicente, ex vicepresidente del grupo Pérez Companc y –si eloficialismo gana las elecciones– próximo secreta-rio general.

El acuerdo entre Mauricio Macri y Pedro Pom-

pilio para presentar una lista única encabezada porel actual vicepresidente incluía como condiciónimpuesta por el jefe de gobierno la presencia de unmacrista en la estratégica secretaría general.

Con esta movida, Macri aleja el fantasma de que

Pompilio sea el candidato del kirchnerismo y el club

mas popular del país cambie de color político. Vicente, de 69 años, es ingeniero especialista en

petróleo que arribó al hólding hace 38 años, des-

de YPF, y llegó a ser CEO de Pérez Companc S.A.Oscar Amor Ameal será el vicepresidente primero;José Beraldi, titular del club Gimnasia y Esgri-ma de Buenos Aires (GEBA), el segundo. Ambosresponden políticamente a Macri. Juan CarlosCrespi, alineado con Pompilio, será candidato a 

 vicepresidente tercero.

Revch de crso e Boc: os K fuer de juego

del subte para poder financiar la ampliación de la red; la cesión deterrenos fiscales que administra el Organismo Nacional de Admi-

nistración de Bienes del Estado; y un aumento del porcentaje que

recibe la Ciudad por los ingresosdel juego azar.

Macri no será el único comensalque llegue al almuerzo con exigen-cias. Alberto Fernández le trans-

mitirá un pedido de la presidenta Cristina Fernández de Kirchner.

La Casa Rosada reclama que la Legislatura porteña apruebe unconvenio que firmó la Nación conla gestión anterior de Jorge Teler-

man para avanzar con las obrasdel Bicentenario. Ese trámite par-lamentario, que depende exclusi-

 vamente del voto mayoritario del

 bloque de PRO, tiene bloqueada 

la licitación para la adjudicaciónde la obra de infraestructura queel Gobierno Nacional quiere eri-gir en emblema de los festejos del2010: la reforma del Palacio deCorreos en un megauditorio que

será la sede de la Orquesta Filar-mónica Nacional. l

Más Info:www.criticadigital.com@

Damián Glanz

dYn tÉlaM

tÉlaM

Page 7: Diario Critica 2008-03-06

7/14/2019 Diario Critica 2008-03-06

http://slidepdf.com/reader/full/diario-critica-2008-03-06 7/47

el país 7 critica de la argentina Jueves 6 de marzo de 2008

 A ntes de que finalice abril,Néstor Kirchner podría ser proclamado presiden-

te del Partido Justicialista, segúnevaluó el interventor del PJ, Ra-món Ruiz.

Mañana, en Parque Norte, elcongreso del PJ debe aprobar la convocatoria a elecciones inter-nas para el 18 de mayo, pero la presentación de listas cerrará unmes antes, por lo que, si sólo seformalizara la del ex presidente,Kirchner será ungido titular delperonismo en abril.

La probabilidad de una con-sagración automática y sin pasarpor las urnas del ex mandatariocreció a partir de la deserción delotro dirigente que manifestó inte-rés en participar de la interna, eldiputado Francisco de Narváez.

 Así, los ca si cuatro millonesde afiliados peronistas en condi-ciones de votar luego de que sedepuraran los padrones de falle-cidos se quedarán una vez mássin poder participar.

Los delegados habilitados para deliberar suman 907, de los cua-les 247 pertenecen a la provincia de Buenos Aires; 89 a Córdoba,81 a Santa Fe y 40 a la Capi tal

Federal.Excepto la provincia de Buenos

 Aires, que renovó a los congresa-les, el resto de los distritos envía a los delegados que resultaronelectos en el último Congreso.

Entre los delegados más co-nocidos del congreso de ParqueNorte, figuran el jefe de Gabine-te, Alberto Fernández; el minis-tro de Justicia, Aníbal Fernández,los senadores Carlos Reutemann

 y Juan Carlos Romero, y los go- bernadores Gildo Insfrán, WalterBarrionuevo, Daniel Scioli, JuanSchiaretti y Luis Beder Herrera.

También estarán en la cita An-tonio Cafiero, Alberto Balestrini,José María Díaz Bancalari, HugoCurto, Carlos Kunkel, el riojano

 Ángel Maza, José Manuel de la Sota, Jorge Obeid, Carlos “Cuto”Moreno y Jorge Busti.

Ruiz informó que para presi-dir la sesión hasta que se elija alnuevo presidente del congresose designará al congresal de másedad, en este caso, el bonaerense

 Antonio Cafiero.El interventor explicó también

que como se trata de un “congre-so extraordinario, no se puedediscutir ni decidir otro tema queno sea el del orden del día”.

El primer punto del temarioes la elección de autoridades delcongreso: allí se designará a unpresidente y a varios vicepresi-dentes. El segundo de los temases la designación de la junta elec-toral, que podrá estar compuesta por un mínimo de ocho y hasta un máximo de 14 miembros.

El tercer punto del orden deldía es el informe de la interven-ción de Ruiz, mientras que elcuarto será la aprobación de una reforma de la carta orgánica,entre cuyos proyectos figura la 

posibilidad de reducir a la mitadlos miembros del consejo del PJ.Hasta el momento, el consejo na-cional del PJ debe funcionar con130 integrantes.

“En el próximo consejo del PJ

Kirchner tiene fechaSin rivales, podría ser proclamado presidente del partido en abril.

El PJ TENDRÁ iNTERNas El 18 DE mayo

tendrán representación los gre-mios, las mujeres y los jóvenes.En el caso de la juventud, el titu-lar del sector será miembro delconsejo, pero deberá tener menosde 30 años”, aseguró Ruiz. l

El misionero Ramón Puerta desmintió su apoyo a la can-didatura de Néstor Kirchner a la presidencia del PJ. La 

 versión recorrió ayer el mundillo político y se originó a partirde comentarios de uno de los operadores más cercanos al ex

presidente. El misionero rechazó el rumor y afirmó: “Soy unopositor definido en la interna”. Puerta, que participó junto a Carlos Menem y Adolfo Rodríguez Saá del cónclave antikirch-nerista de Potrero de Los Funes en 2007, señaló que hará usodel espacio de disidencia interna dentro del PJ. “Si yo mañana apareciera sentado en una lista kirchnerista sería inexplicable.

 Yo no puedo borrar con el codo lo que escribí con la mano. Yono soy Roberto Lavagna”, concluyó.

Puerta prefere dormir auera

Page 8: Diario Critica 2008-03-06

7/14/2019 Diario Critica 2008-03-06

http://slidepdf.com/reader/full/diario-critica-2008-03-06 8/47

el país8 critica de la argentina Jueves 6 de marzo de 2008

Nunca más al Códigode Justicia MilitarLas Fuerzas Armadas ya no tendrán tribunales propios. Los delitosde los uniformados serán juzgados por cortes penales. Desapareceránla pena de muerte y los castigos por prácticas homosexuales.

AvAnzA lA derogAción en el SenAdo

Ley. Si se aprueba en el Senado el proyecto de Garré, los militares podrán tener abogados defensores desde el principio del juicio.

Los militares no podránser sometidos a pena demuerte, ni sancionados

por prácticas homosexuales, nitendrán jueces y tribunales espe-

ciales si es que el Senado deroga el Código de Justicia Militar, una 

 vieja deuda del Estado argenti-no, que se había comprometidoa darlo de baja ante la ComisiónInteramericana de DerechosHumanos (CIDH). El proyectooficial, que espera ser tratado en

la Comisión de Justicia del Sena-do presidida por Rubén Marín,fue aprobado a fines de 2007 enla Cámara de Diputados.

El Código de Justicia Militar vigente había sido sancionado en1951, pero su estructura básica reproduce la de un texto redacta-do en 1881 que, a la vez, se nutría 

de viejas ordenanzas colonialesespañolas: un cúmulo de legis-lación arcaica, que, por si fuera 

poco, recibió sólo un puñado deretoques en los últimos 57 años,el más importante de los cualesfue impulsado por el gobierno deRaúl Alfonsín en 1984.

“Recorrer el articulado im-presiona”, apunta el senador so-cialista Rubén Giustiniani, queimpulsó un proyecto propio dederogación que ahora quedará sepultado por el que giró el expresidente Néstor Kirchner enabril de 2007. “El Código es ma-nifiestamente inconstitucional

en cuanto viola las garantíasconstitucionales del debido pro-ceso y de la defensa en el juicio;está desactualizado frente a las

nuevas realidades que plantea la plena inserción de las fuerzas ar-madas en el Estado de Derecho;contempla figuras penales que

carecen de toda aplicación prác-tica y atenta contra la protecciónde los derechos humanos y loscompromisos internacionalesfirmados por nuestro país”, ex-plica el legislador santafesino.

Con la derogación del CódigoMilitar ya no habrá más pena de muerte en la legislación ar-

gentina. En ese texto el castigomáximo está estipulado para los delitos de traición, espionaje

 y para la ins tigación a cometeractos hostiles. Otros casos lla-

man más la atención: puede iral paredón quien insulte a uncentinela, quien desobedezca o

quien “sea irrespetuoso”. Las es-tipuladas en el Código tambiénguardan el espíritu severo: elcastigado se entera 24 horas an-tes de la condena, el cadáver se

inhuma sin pompa alguna y, si la pena se impone con degradaciónpública, el fusilamiento se pro-duce por la espalda. En tiemposde guerra, estipula el texto queserá derogado, la pena puede

aplicársele a un civil.El Código castiga las relacio-

nes sexuales. Los artículos 765 y 766 se refieren a los “actos des-honestos”, es decir, todos aque-llos relacionados con la práctica del sexo. El primero pena conprisión y degradación al “militarque practicare actos deshonestos

con persona del mismo sexo”. El

segundo castiga “cualquier otrode los actos deshonestos queafrentan a un hombre y rebajansu dignidad”.

Los 888 artículos que se es-fumarán con el previsible votode los senadores tienen otra ca-

racterística común: dejan casitodo librado al arbitrio de lasautoridades militares. La nor-ma, por ejemplo, establece quealguien incurre en motín cuan-do “levantare la voz en sentidosubversivo”, y –según el artículo689–, si sus promotores no pue-den ser identificados, entonces,

“será quintada la fracción”, estoes, será castigado todo el grupo.

Tampoco le sobran garantías al viejo Código Militar. El acusadorecién puede nombrar un aboga-do defensor cuando el proceso essustanciado ante los tribunalesmilitares, y no antes, por caso,

cuando se le toma declaraciónindagatoria. No existen los fis-cales, lo que coloca al juez en ellugar del acusador. Aun en tiem-pos de paz se puede determinarque el juicio sea sumarísimo, conlo cual será tan veloz que el acu-

sado no tendrá siquiera tiempode defenderse.

“La derogación del CódigoMilitar es la dignificación de losmilitares argentinos, se les dan

las garantías que tienen todoslos ciudadanos del país”, expli-

ca el juez de la Suprema Corte,

Eugenio Raúl Zaffaroni, uno de

los expertos en el tema que par-ticiparon con otros especialistasde la comisión redactora delproyecto oficial encargado porel Ministerio de Defensa.

“La justicia penal militar ya estaba muy reducida, debe te-ner en este momento tres o cua-

tro casos; además no tenía jue-ces sino funcionarios del Poder

Ejecutivo. Y el absurdo era que,conforme al convenio de Gine-

 bra, un soldado enemigo tenía derecho a defensa y a nombrarabogado de confianza, pero elsoldado argentino no tenía de-recho a elegir a su defensor”,agrega Zaffaroni.

En el Ministerio de Defensa esperan que la Cámara alta sea tan efectiva como la baja. El pro-

 yecto en Diputados fue aproba-do casi sin tratamiento, con elapoyo de los diputados oficiales,

pero también levantaron la ma-no la mayoría de los del Pro y todos los del ARI. Los ejes de la 

reforma son –según sus impul-sores– la erradicación de la pena de muerte, el tratamiento de losdelitos esencialmente militaresen la órbita de la justicia común,

proporcionar una mayor clari-dad en la definición de los deli-tos militares, generar un cambiointegral del sistema disciplinario

 y reafirmar la transparencia y la institucionalidad republicana.

Jorge Bernetti, director de

Comunicación Social del Mi-nisterio de Defensa, elogia loscambios: “Va a ser el sistema más avanzado de América lati-na: se elimina el fuero especial,todo pasa a la justicia común”,afirma. Además de la derogacióndel Código Militar, el paquete

que envió el Poder Ejecutivo alCongreso incluye varios anexos,donde se hacen modificacionesal Código Penal para tratar losdelitos cometidos por miembrosde las fuerzas armadas, se deta-lla el procedimiento que se debeseguir en tiempos de guerra para militares y civiles y se establece

un nuevo código de disciplina 

que será aplicado por un serviciode justicia común.

¿Cómo recibirán los miem- bros de las fuerz as armadas la derogación del antiguo Código,que, al fin, les permitió tener una “justicia de pares”? Un funcio-

nario del Ministerio de Defensa subraya un acto simbólico: “Eldía en que la ministra Garrépresentó el paquete en el Con-greso fue acompañada de uncoronel del Ejército”. El diputa-

do justicialista Jorge Villaverde,presidente de la Comisión deDefensa, en cambio, admite lasquejas en algunos cuarteles: “Enel Congreso había varios proyec-tos de reforma, pero finalmente

 vino este del Ejecutivo, que es dederogación. Creo que produceun cambio cultural importante.En principio, el comentario era que podía haber una molestia,pero uno no se puede manejarpor suposiciones. Y éste fue unproyecto consensuado en el queparticipó el auditor general de

las fuerzas armadas y un jurista del Ejército. Puede haber vocesdisonantes pero no las escucha-mos”. En pocas semanas, cuandoel Senado vote la derogación, sedespejarán las dudas. l

Con el Código Militar se escribieron unoscuantos capítulos de la historia argentina.

La ley marcial, por ejemplo, fue el amparolegal usado para el fusilamiento de losanarquistas Severino Di Giovanni y Paulino Scarfó en 1930.

La pena de muerte, prevista en unos 50casos en el Código, también fue usada comoargumento de defensa en los fusilamientosde 1956. Así lo detalló Rodolfo Walsh en sulibro Operación Masacre, en donde citó una carta que el teniente coronel y jefe de Policía,Fernández Suárez, le mandó a la Justicia:“Como la causa se originaría en un pretendidofusilamiento irregular, creo oportuno recordar,

en cuanto al procedimiento, que la aplicaciónde los bandos es en todos los casos verbal (art.

138 del Código de Justicia Militar)...”, dice.El caso de la muerte del soldado Omar

Carrasco, ocurrida en 1994 y que aceleró la 

abolición del Servicio Militar Obligatorio,es uno de los episodios que impulsó la derogación del Código. Un juicio derivadode ese asesinato fue el que obligó al Estadoargentino a comprometerse a reemplazarloante la Comisión Interamericana de DerechosHumanos (CIDH).

Se trata del proceso del ex capitán Rodolfo

Correa Belisle, que en 1996 fue condenado a 90días de arresto por haber declarado contra sussuperiores en el juicio que investigó la muertedel conscripto. La CIDH sentenció que había sido sometido a un proceso “incompatible conlos estándares internacionales exigibles”.

Muertes civiles al amparo de la norma de los cuarteles

Ministra.Garré siempre pensó en el Código.

“La derogación de estas

normas es la dignificación

de los militares argentinos”,

explica Zaffaroni.

El reglamento recibió sólo

un puñado de retoques en

57años. El más importante

fue el de Raúl Alfonsín.

más info:www.infoleg.gov.ar@

Page 9: Diario Critica 2008-03-06

7/14/2019 Diario Critica 2008-03-06

http://slidepdf.com/reader/full/diario-critica-2008-03-06 9/47

el pais 9critica de la argentina Jueves 6 de marzo de 2008

Dos jueces, la Oficina An-ticorrupción y la propia Cancillería siguen pro-

fundizando la investigación en el

rol y la responsabilidad penal detodos los funcionarios que par-ticiparon en la importación irre-gular de autos con franquiciasdiplomáticas. En ese camino, noserá sólo Jorge Matas, el ex j e-fe del área, el único en sentarse

frente a un juez para declarar. To-das las personas que trabajaban

a su lado en el área administra-tiva están bajo sospecha. En lospróximos días, dos funcionariasque llamativamente son madree hija, también podrían ser cita-das a declaración indagatoria.

 Ambas recib ían las solic itudes

de los diplomáticos en la mesa 

de entradas del departamento defranquicias.

El martes pasado, el titular dela Oficina Anticorrupción, AbelFleitas Ortiz de Rozas reconocióa radio América que su organis-mo está investigando si en Can-cillería funcionaba una organiza-ción ilegal: “Había gestores quetenían armado el negocio, y po-demos sospechar que había algún

tipo de asociación entre gestores y funcionarios de la Cancillería”.Entre los gestores más nombra-dos en la causa se encuentra Pa-

 blo Rod ríguez , un hombre coninmejorables contactos con la embajada de Bielorrusia. La OA 

también quiere saber – aseguróFleitas – “si puede haber otrosfuncionarios de la cartera par-ticipando en los negocios”. La 

primera presta servicios en la Cancillería desde hace 38 años

 y ya fue separada de su cargo aligual que su hija, en noviembre

pasado. Sus responsabilidadesestán siendo investigadas en elsumario interno que empezóen agosto pasado y que aún nose cerró. Por esa auditoría, la Cancillería terminó disolviendoel departamento de franquicias

 y separando de su cargo a todoslos funcionarios administrativos.Esto significa que cobran el suel-do pero no trabajan hasta que sedecida su destino laboral.

Los dos jueces que tienen a sucargo las causas por la importa-ción de los autos para diplomá-ticos también están siguiendocon lupa los movimientos de los

funcionarios de Ceremonial –Franquicias funciona dentro deese área -. Su director, MarceloPujó, firmó varias nacionaliza-ciones irregulares que constanen la Justicia. A él se suman lassospechas sobre estas dos funcio-narias. El juez federal Norberto

Oyarbide citó a Matas para elpróximo lunes pero no descarta poner fecha de indagatoria para estas empleadas administrativasque podrían completar el cuadrode una organización que – comomínimo – manejaba de manera poco transparente los legajos delos diplomáticos que solicitaban

autorización para la importaciónde coches de lujos. En el caso del

 juez Pen al Econ ómic o Jor geBrugo, su causa se concentró endocumentar toda la informaciónposible sobre los 93 autos en losque ya detectaron anomalías enel proceso de importación y na-

cionalización. Por ese motivo, es-

ta semana dividirá la causa en 93expedientes, uno por cada auto

 y comenzará los llamados a in-dagatoria según la operatoria de

Jorge Matas. La OA y la Cancillería investigan al ex titular de Franquicias y otros funcionarios de ese departamento.

Un círculo alrededor de MatasLa Justicia analiza llamar a indagatoria a dosmujeres. Ambas, madre e hija, se encargabande recibir las solicitudes de los diplomáticos.

autos truchos: investigan a dos ex secretarias de franquicias

Cargos para dos ultraduhaldistaslos k premian a mabel muller y oscar rodríguez

Son dos de los mejores ami-gos del matrimonio Du-halde. Pero el matrimonio

Kirchner acaba de ofrecerles car-gos en la administración públi-ca. La legisladora Mabel Muller

 y su marido Oscar Rodríguez, exsubjefe de la SIDE y ex diputado,aceptaron una tregua con el ofi-

cialismo: ella integrará la Comi-sión Parlamentaria Conjunta delMercosur, y él tendrá un destinooficial en el Uruguay.

Müller, íntima de Chiche Du-halde, ocupará el lugar que has-ta hace poco tiempo tenía otroduhaldista acérrimo, Alfredo

 Atana sof, quien debió dejar elparlamento del Mercosur cuan-

do el año pasado se le venció sumandato como diputado. Será elnexo del gobierno argentino conese cuerpo legislativo, un espacioal que se llega sólo con el apoyo

de la Casa Rosada.La novedad fue confirmada 

a Crítica de la Argentina por elpropio Oscar Rodríguez, quienaseguró que él también está es-tudiando un ofrecimiento delkirchnerismo para ocupar unpuesto, que no quiso detallar.

Una versión indica que leofrecieron ser Cónsul Generalen Uruguay. Otra, que se trans-formará en un enviado de la SIDE –donde ya ocupó un car-go jerárquico- en el país vecino,

Mabel Muller. Amiguísima de Chiche Duhalde vuelta pingüina.

dyn

 justo en medio del conflicto porlas papeleras.

Rodríguez, ex intendente delpartido bonaerense de Presi-dente Perón, golfista un tantoimpreciso, es uno de los hombresde mayor confianza de Duhalde.Fue por eso que el ex presidentelo designó como número dos de

la SIDE durante su Presidencia.Su gestión estuvo marcada porla polémica. El 26 de junio del2002, el día del asesinato de lospiqueteros Maximiliano Koste-ki y Darío Santillán en el Puente

 Avellaneda, d esde su ofic ina semantuvieron contactos telefó-

nicos con el ex comisarío Alfre-do Franchiotti, hoy preso por la 

muerte de esos dos militantes.Distintas agrupaciones socialesacusaron a Rodríguez de ser uno

de los responsables políticos deesas muertes. Dicen que ademáshabía infiltrado con espías a los

movimientos piqueteros. La Jus-ticia no pudo probarlo.

 Ahora, si nada cambia su deci-sión, será, como su esposa, fun-cionario de la administraciónKirchner. l

cada vehículo. En su investiga-ción Brugo también está tras lospasos de las dos empleadas de la mesa de entradas de Franquicias.Según fuentes con acceso a la causa, el juez cree que ellas eran“demasiado expeditivas” en lassolicitudes de los diplomáticos.Más claramente, ambas realiza-

 ban el papeleo que derivaba enla nacionalización de los autos y Matas era el que ponía la firma.En la lista de posibles indaga-torias de Brugo también figura Pujó y Eduardo Michel, el fun-cionario que reemplazó a Matasen el cargo pero que duró apenas

unos días porque también realizómaniobras irregulares.Con su sa-lida se disolvió el departamento

 y la importación de autos. l

Un informe de Poder Ciudadano revela que la mayoría de los Ministerios y Secretarías del Poder Ejecutivo

Nacional incumplen el decreto 1172/03, ya que no publicantodas las audiencias de los funcionarios. Según el releva-

miento realizado por la ONG entre julio y diciembre de2007, el ranking de los incumplidores está encabezado porla Casa Militar y la Secretaría de Cultura de la Nación, queno registraron ninguna reunión entre julio y diciembre.El ministerio de Trabajo publica apenas cuatro, al igual queel Sedronar. La Secretaría Legal y Técnica reconoce tresaudiencias. Hay Ministerios que cumplen la norma: AníbalFernández, de Justicia, declaró en la página web de su carte-

ra 1.128 reuniones en seis meses. La muestra observó las planillas de 19 dependencias del Ejecutivo, la 

“mayoría de las cuales presenta, a priori, un altogrado de exposición a la gestión de intereses por parte dediversos sectores”, indicó la ONG.

Una ONG señala incumplimientos

Cancillería disolvió

el departamento de

Franquicias y separó a

todos sus funcionarios.

Page 10: Diario Critica 2008-03-06

7/14/2019 Diario Critica 2008-03-06

http://slidepdf.com/reader/full/diario-critica-2008-03-06 10/47

el país10 critica de la argentina Jueves 6 de marzo de 2008

“Baseotto es un santo”El ex embajador habla de su candidatura a senador en Italia. Dice que noopera contra Iribarne en el Vaticano y reivindica al ex obispo castrense.

EstEban CasElli, un mEnEmista En Campaña

“Es un orgullo”, repiteEsteban “Cacho” Ca-selli, ex embajador

de Carlos Menem ante el Vati-cano, sobre el orecimiento quele hizo “el mismo Berlusconipor teléono” para ser el primercandidato a senador de la comu-nidad italiana en Sudamérica.El “orgullo”, además, le sirve a este hombre, ligado a los secto-res conservadores de la Iglesia 

argentina, para no decir lo quepreeriría callar pero que, de to-das ormas, se le escabulle: queno operó ante el Vaticano para que no aceptara a Alberto Iri-

 barne como embajador de la Ar-gentina; que le disgustaría quedieran de baja a la vicaría cas-

trense y que Antonio Baseotto,el ex obispo, “es un santo”.

–¿Cómo surgió la candidatura para representar a los sudame-ricanos ante el Parlamento ita-liano? 

–Me llamó Silvio Berlusconi(ex primer ministro italiano) ha-ce 30 días y me oreció encabezar

la lista de senadores que repre-

sentará al millón de italianos que viven en la región.

–¿Berlusconi en persona? –Eectivamente. Fue un honor.

 Y también es un alto honor para la Argentina que alguien de estepaís encabece la lista de repre-

sentantes de Sudamérica en elSenado italiano.

–¿Cuáles son sus propuestas? –Principalmente, lucharé pa-

ra que Italia tenga mejores re-laciones con los presidentes deSudamérica y con la región engeneral. Romano Prodi (el pri-mer ministro saliente) descuidó

ese vínculo. Quiero que se or-talezca el intercambio cultural,

político y económico-inanciero:que acá se enseñe el idioma ita-liano y allá, castellano y portu-gués; que haya intercambio deestudiantes e investigadores;que los italianos de aquí queden

exentos de pagar la renovacióndel pasaporte, y que se acilite a 

los jóvenes tener su primer tra- bajo en Italia o en las empresas

italianas instaladas aquí. Está todo charlado con gente del en-torno de Berlusconi.

–¿Por qué cree que Berlusconilo eligió? 

–Nos vimos en tres o cuatrooportunidades, intercambiamosideas y supongo que le gustó mi

orma de pensar y de actuar.

–¿Buscará, también, estrechar los vínculos con el Vaticano? 

–Por supuesto. No institucio-

nalmente, pero sí como católi-co erviente y comprometido:intentaré que las relacionescon la Santa Sede sean másestrechas. Tengo ese compro-

miso moral.

–¿Cómo ve esta situación en

que el Vaticano no responde a la postulación argentina de Alberto Iribarne como embajador? 

–Sería una alta de respetoabrir juicio sobre una situaciónque compete a la Argentina y a la Santa Sede. Supongo que, Diosmediante, se solucionará en bre-

 ve. Creo que hay buena voluntad

para no entrar en un conlicto.Se llegará muy pronto a eliz tér-mino.

–¿Eso implicaría que el Go-bierno cambie de postulante? 

–No me corresponde opinar.Sólo creo que con el diálogo sepuede ganar mucho más que a través de los medios de comu-nicación. Con un diálogo luidose llegará a un acuerdo para queno haya problemas con la Santa 

sede.

–Se lo señaló como el responsa-

ble de que el Vaticano no aceptaraa Iribarne. ¿Es cierto? 

–Lo desmiento totalmente. Albert o (Iribarne) e s un granamigo mío. Yo no tengo ningúnescritorio que responda al SantoPadre ni al secretario de Estado

 vat ica no, que so n los que re-suelven estos temas. Me parecemuy poco serio que algún malintencionado haya dicho eso so-

 bre mi pe rsona. L a Santa Sedetiene muchísimos años de vida,la Argentina también, y sabenmuy bien cuáles son sus obliga-

ciones. Yo soy un simple civil, y esa versión no es cierta.

–Y sobre el obispado castrense,

que tras la jubilación de Antonio Baseotto se encuentra vacante ,¿qué opina? 

–Conozco a monseñor Baseottodesde hace casi 50 años y sé quees una persona honorable, de

 bien. Lo único que hizo ue decirun pasaje bíblico que se ha con-undido con otra cosa.

–¿Pero no tuvo una doble in-tención con la carta que le man-dó a Ginés González García, enla que recomendaba “tirar al mar a los que escandalizaran alos pequeños” (a raíz de la políti-

ca de reparto de anticonceptivosdel ex ministro de Salud)? 

–Para nada, en absoluto. Yo

lo conozco desde hace 50 años:monseñor Baseotto es un san-

to. Si uno revisa la obra que ha hecho en la provincia de San-tiago del Estero, sabrá quiénes Baseotto. Hizo mucho porlos pobres, por los más nece-sitados.

–¿Qué piensa de la posibilidad que estudia el gobierno de elimi-nar el obispado castrense? 

–Creo que es un tema que se va a resolve r avorablem ente :los dos países tienen gobiernosinteligentes para resolver untema que es insigniicante. Entodo el mundo existe el vicariatocastrense y no sé por qué se debe-

ría eliminar en la Argentina. Noentiendo eso. Pero no me haga hablar más de temas que no mecompeten. Ahora, lo mío es la campaña. l

La extradición del represor

Para Garzón, Cavallo debeser juzgado primero en España

Según el juez españolBaltazar Garzón, el exrepresor Ricardo Cavallo,acusado de cometer crímenes

de lesa humanidad, debe ser juzgado en España antes deser entregado a la Argentina.“El procedimiento está másavanzado en España, laspruebas están incorporadas alprocedimiento y, por lo tanto,todo sería mucho más ágil.” Elproblema alrededor del caso

es que la Justicia nacionalconsiguió la extradición delrepresor, pero sólo de manera 

 Autopsia 

Hoya murió demuerte natural

El ex represor Santiago Hoya,condenado a 25 años deprisión por la desapariciónde militantes montoneros, se

murió por causas naturales,confrmaron peritos queexaminaron su cuerpo. Hoya había allecido a los 84 años,el 20 de diciembre, dos díasdespués de ser condenado. El

 juez ederal Ariel Lijo había ordenado una autopsia y losmédicos buscaron rastros de

cianuro y otros venenos en suorganismo, conresultados negativos.

temporaria. Garzón detallóque la entrega de Cavallo,entonces, “está condicionada a que se disuelvan las

responsabilidades contraídasen España”. Para el juez, elrepresor debe ser juzgadolo antes posible para evitarque se interpongan recursos

 judiciales que fnalmenteimpidan que sea llevado a 

 juicio: “De lo que se trata esde erradicar la impunidad.

Debemos ser capaces y ágilespara adelantarnos y nohacer el juego”.

 Apoyo a Righi

Osorio quiere juicios rápidos

El iscal ederal MiguelOsorio, a cargo de la causa “Cóndor” que investiga eloperativo conjunto de las

dictaduras de Argentina,Chile, Paraguay, Uruguay y Bolivia, celebró la resolucióndel procurador Generalde la Nación, EstebanRighi, quien pidió que seaceleraran los juicios encausas por delitos de lesa humanidad. “Si no se

logra, es casi una burla a las víctimas directas, amiliares,testigos y jueces”, dijo. Garzón. Habló del represor Cavallo.

“Me llamó Silvio Berlusconi

en persona hace 30 días

y me ofreció encabezar la

lista de senadores.” El Obispo. Esteban Caselli es un hombre influyente en el Vaticano.

Esteban “Cacho” Caselli ue embajadorargentino ante el Vaticano (“Santa Sede”,dice él sin excepción) durante el gobierno deCarlos Menem, subsecretario general de la gobernación de Carlos Ruckau en la provincia de Buenos Aires y secretario de Culto durante

la presidencia de Eduardo Duhalde.Caselli, también conocido como “El Obispo”,

se deine católico erviente y pertenece a los sectores más conservadores de la Iglesia Católica: es un histórico deensor de lasposiciones más duras respecto del aborto y la educación sexual; incluso se lo vincula conel Opus Dei. Cacho es también embajador de

la Orden de Malta (un Estado no territorial

que deiende con ortodoxia la e católica) anteel gobierno de Perú, y su hijo Antonio es el

embajador de la Orden en Buenos Aires.Con el kirchnerismo tiene una mala 

relación: lo acusan de haber puesto en juegosus inluencias vaticanas para impedir queaceptaran a Alberto Iribarne como embajador,

 y de haber alentado la polémica entre el ex

obispo castrense Antonio Baseotto y GinésGonzález García, el ex ministro de Salud. A pesar de la desconianza que le prodigan

los K, Caselli ubicó al principio de la gestiónde Néstor Kirchner a su hijo Patricio comosecretario del entonces ministro de Interior y actual titular de Justicia, Aníbal Fernández.

Un hombre bendecido por Menem, Ruckauf y Duhalde

ANDRES FIDANZA

Más info:www.ilpopolodellaliberta.it@

Page 11: Diario Critica 2008-03-06

7/14/2019 Diario Critica 2008-03-06

http://slidepdf.com/reader/full/diario-critica-2008-03-06 11/47

el país 11critica de la argentina Jueves 6 de marzode 2008

 ¿Una venganza de Fanchiotti?Los reclusos habían denunciado las salidas sin autorización del ex comisario. Por seguridad los transladan.

LOS PRESOS QUE LO DENUNCIARON FUERON GOLPEADOS AL GRITO DE “BUCHONES”

El ex subsecretario de Transporte Aerocomercial, Ricar-

do Cirielli, realizó ayer una denuncia por haber recibi-do amenazas de muerte. Según un comunicado de prensa difundido por Asociación del Personal Técnico Aeronáutico(APTA), el sábado pasado le enviaron a Cirielli un mensajede texto por celular en que le avisaban que secuestrarían y 

matarían a su hija. Por ese motivo, el ex funcionario realizóuna denuncia penal que quedó radicada en el Juzgado Fe-deral Nº 7, que está siendo subrogado por Sergio Torres.

“No es ésta la primera ocasión en que mi familia sufreeste tipo de violencia intimidatoria, ya que en el año 2004,también mi hija había sido víctima de un malogradointento de secuestro”, dijo Cirielli en el comunicado. Enese contexto pide que “se despliegue un accionar policial

 y judicial, riguroso, exhaustivo e independiente”. En sudenuncia, el ex funcionario vincula estas amenazas a sulabor sindical y en la función pública. En rigor, el Gobiernoseparó a Cirielli de su cargo sin ningún aviso previo a fines del año pasado. Sus diferencias con el secretario

de Transporte, Ricardo Jaime, lo dejaron fuera de la Subsecretaría de Transporte Aerocomercial.

Cirielli, amenazado por sms

Estela. El ex comisario Alfredo Fanchiotti fue casitago por salir sin autorización de la Unidad 25. Sus ex compañeros denuncian una venganza.

Cirielli.Denunció amenazas de muerte.

Después de comprobaren carne propia que lesoltaron la mano, el in-

tendente de Pinamar, RobertoPorretti, enfrentará mañana undía clave en torno a la causa enla que es investigado por presun-ta extorsión y cobro de coimas a 

distintos empresarios de la movi-da nocturna en ese balneario.

Fuentes tribunalicias expli-caron a Crítica de la Argentina que la Cámara de Apelaciones deDolores decidirá en las próximashoras si acepta el pedido de exi-mición de prisión que sus abo-gados presentaron hace casi tres

semanas. Aun con un resultado favora-

 ble en la Justicia , Porretti debeenfrentarse al juicio político que

se le sigue en el Concejo Delibe-rante, donde ya efectuó su des-cargo de 350 fojas. Los edilessostienen que el material com-

prende fundamentalmente notasperiodísticas y que el valor legaldel escrito es nulo.

No obstante, la comisión inves-tigadora tiene aún dos semanasde plazo para decidir la suspen-sión o no del jefe del Ejecutivomunicipal. Hasta el momentoninguno de los concejales se

mostró públicamente a favor dePorretti, lo que hace prever undesenlace cantado para el inten-dente.

El lunes, sorpresivamente, Po-rretti apareció en La Plata en la apertura de las sesiones legislati-

 vas, en busca de un apoyo políti-

co que nunca llegó. Fue ostensi- ble el vacío que le propinaron suscolegas y funcionarios de distinta laya. “No pude hablar con Sciolini con los ministros porque loshe visto totalmente ocupados”,se atajó antes de esfumarse porlos pasillos.

 Ya había patinado al sostener

que había recibido personalmen-te el apoyo del hiperkirchnerista diputado Carlos Kunkel y del vi-cegobernador Alberto Balestrini.

 Ambos negaron haberse reuni-do con el intendente. También lesoltó la mano el jefe de Gabinete,

 Alberto Fernández.

Igual Porretti, quien llega to-das las mañanas a las siete a susfunciones, mantiene el optimis-mo. “La misma Gendarmería ha 

La Justicia decide si se fuma a PorrettiRESOLvERá SOBRE EL PEDIDO DE ExImICIóN DE PRISIóN

dicho que (el video) tiene 21 cor-tes, así que seguimos confiandoen la Justicia de Dolores y con-fiando en que evidentementenunca más se tome como prue-

 ba un vide o casero, doméstico,editado, manoseado, tocado para tomar decisiones como las que se

han tomado”, sostuvo. l

Tres de la madrugada.Horario inusual para untraslado. Más aún si quie-

nes se llevan a los presos de una 

unidad a otra entran encapucha-dos, dando palazos y al grito de“pendejos buchones”. Los cua-renta detenidos pertenecían a la intervenida Unidad 25 de Olmosen la que, hasta hace dos sema-nas, cumplía condena perpetua elex comisario Alfredo Fanchiotti.

 Ahora, los internos e stán en el

pabellón “Población” de la Uni-dad 1, donde llaman “refugiados”a los de “la 25”, considerada uni-dad modelo. La versión que dio elMinisterio de Justicia bonaerensea Crítica de la Argentina es que setrató de un “traslado común para normalizar la situación tras la in-

tervención”“El sábado pasado a la madru-

gada entró un grupo de choquedel Servicio Penitenciario, vesti-dos de negro y con capuchas. Losgolpearon y después los obligarona dejar sus celdas con lo puesto”,denuncia con miedo la mamá de

un detenido insulinodependienteque desde 2006 se encontraba en

“Cristo la única esperanza”, una unidad en la que conviven 260presos -entre ellos ex policías y personas con graves enfermeda-des-, en su mayoría evangelistas.

La subsecretaria de Política Criminal del Ministerio de Justi-

cia, Maria Pía Leiro, negó que eltraslado haya sido violento. “Nose usó la fuerza ni hubo ningúntipo de incidente. Fue el viernesdesde las 23 y estuvo presenteel interventor Gabriel Filipini”,aseguró y explicó que los motivosdel traslado fueron “que esos de-

tenidos debían estar en un penalde máxima seguridad y que, ade-más, había superpoblación”.

Hasta el 20 de febrero pasadoen ese sector del penal de Olmosestaba detenido el acusado deasesinar a los piqueteros Maxi-miliano Kosteki y Darío Santi-llán. Fanchiotti fue trasladado a 

la cárcel de máxima seguridadde Florencia Varela luego deque la Justicia comprobó que, almenos una vez, había salido depaseo sin autorización, acompa-ñado del subjefe de Vigilancia y Tratamiento, Diego Borba, hoy imputado por “incumplimientode los deberes de funcionario

público y facilitación de evasiónde presos”.

“Estamos muy preocupadosporque la Unidad 1 es una pica-dora de gente. Allí envían a lospresos con problemas de conduc-ta y a los peores asesinos. Los delServicio Penitenciario lo saben

perfectamente”, explica esta ma-dre que por seguridad pide queno sea publicado su nombre. La razón del traslado: un castigo. Enel SP creen que fueron los presoscomunes de la Unidad 25 quienesinformaron sobre los privilegiosde Fanchiotti.

El lunes pasado la mamá llevóla denuncia ante el Tribunal OralCriminal Nº 7 en el que tramita la causa por robo de su hijo y el

que, a la vez, condenó al ex co-misario por la llamada masacrede Avellaneda. Allí fue llevado el

 joven para testimoniar sobre lo

que ocurrió el sábado. “Pero nopudo contar todo porque mien-tras declaraba tenía al lado unguardiacárcel. El Servicio Pe-nitenciario funciona como una corporación junto a la Policía provincial y después toman re-presalias”, contó.

La primera denuncia de esta 

mamá fue publicada por Prensa De Frente, el portal periodísticodel Frente Popular Darío Santi-llán, donde militaban los dos ase-sinados el 26 de junio de 2002.l 

MARTINA NOAILLES

Más info:www.prensadefrente.org@

Page 12: Diario Critica 2008-03-06

7/14/2019 Diario Critica 2008-03-06

http://slidepdf.com/reader/full/diario-critica-2008-03-06 12/47

el país12 critica de la argentina Jueves 6 de marzo de 2008

Los créditos especiales para inquilinos que anunció elGobierno el año pasado ya no serán tan atractivos para 

quienes quieran comprar su propia casa. El Banco Nación–la única entidad que los entregó en orma más o menos ma-siva– acortó sus plazos de 30 a 10 años y elevó la tasa del 8,4al 9,5 por ciento anual. El cambio los torna inaccesibles para quienes no alcancen a cubrir con su sueldo la cuota más cara 

que implica el menor plazo. La entidad que preside MercedesMarcó del Pont decidió el cambio para reorientar sus recursosa la producción. Pero el segmento de los inquilinos tampocoue atendido por la banca privada ni los demás bancos públi-cos. El Provincia, por caso, sólo entregó 23.

Iquilis si te

MorenoGuillermo Morenocerró un acuerdocon los grandes

rigoríicosexportadores para 

renar los aumentos

de la carne. Los máschicos no arreglaron y 

la baja no llegará a loscomercios minoristas.

Se disparó el preciode las verduras.

LA NEGOCIACIÓN

El plan oicial para renarla suba de la carne en elmercado local obtuvo la 

 venia de los grandes rigoríicosexportadores pero no la aproba-ción de las plantas más chicasque abastecen a la mayoría delas mesas argentinas. El secre-

tario de Comercio, GuillermoMoreno, envió tres veces inspec-tores a la cámara que las agrupa para exigir datos burocráticos,como su personería y habilita-ción. Y presionó por teléonoa varios de sus socios para que

desmientan a su titular, MiguelSchiaritti, quien había airmado

que el acuerdo para retrotraerlos aumentos estaba “todavía muy lejos”. Ajenos al objetivo deMoreno, los precios al público

 volvieron a trepar.Moreno salió también a la ca-

za de las carnicerías. Alberto Wi-lliams, de la asociación que las

agrupa, denunció que algunosde sus colegas pagaron multasde 500 y 800 pesos por no res-petar los precios de reerencia.Las cadenas de hipermercadosexhiben valores 30% superioresa los ijados pero no ueron visi-tadas por inspectores.

El acuerdo general para renarlas remarcaciones sigue sin al-canzarse. El secretario de Agri-cultura, Javier de Urquiza, dijoque el Gobierno “trabaja en el te-ma”, pero evitó hacer anuncios.

Moreno ue menos sutil. En- vió a dos inspectores –apellida-

Piden audiencia en la Casa Rosada 

Ls dueñs de estaies de seriiameaza par e Semaa Sata

Los dueños de las estacionesde servicio amenazaroncon cruzar sus manguerasdurante Semana Santa si

el Gobierno no soluciona elproblema de abastecimiento decombustibles. La Federación deEmpresarios de Combustibles

 y el sindicato del sectorreclamaron una solución a la presidenta Cristina Fernándezde Kirchner. La titular de la gremial empresarial, Rosario

Sica, dijo que no recurriránmás al secretario de Comercio,Guillermo Moreno. “Estamos

cansados, pediremosabastecimiento total o delo contrario cerraremos lasestaciones durante Semana 

Santa”, disparó. La escasezde combustibles se sintiómucho en los últimos días.Los estacioneros dijeron quesiempre tienen que ponercupos de venta a fnes demes, pero nunca durante losprimeros días. Las empresasaseguran que el aumento

salarial pendiente del sectorestá atado a la mejora en suscuentas.

$161,5 millones

EDESUR gaó platalueg de i añs

La distribuidora deelectricidad EDESUR ganó 161,5 millones depesos el año pasado, los

primeros beneicios quelogra la compañía desde la crisis económica de inesde 2001. Luego de cincoejercicios consecutivos depérdidas (2002-2006), la empresa reportó gananciasgracias al aumento de tariaspromedio del 15% para 

los usuarios industriales y comerciales ap licado enebrero de 2007. Vacaciones complicadas. Los estacioneros otra vez cerca de la huelga.

ARCHIVO CG3

Rechazo al plan para fnanciar AySAEL GOBIERNO QUIERE USAR FONDOS DE LOS JUBILADOS

La oposición salió al crucedel proyecto del Gobier-no para inanciar obras de

 AySA con recursos jubilatorios.La iniciativa quedó expuesta enun documento de la Secretaría de Hacienda que desaconseja eseuso para los ondos y que ue re-

 velado por Crítica de la Argenti-na. El diputado Claudio Lozanolideró los cuestionamientos condocumentación que presentó en

la comisión de Presupuesto de la Cámara baja.

La Coalición Cívica y la UCR anunciaron que tomarán medi-das para impedir el desvío de los

ondos de la ANSES. La Deen-soría del Pueblo de la Nación,en tanto, condenó la iniciativa y 

presentó una demanda para queel Estado cumpla con el allo dela Corte que ordenó la movilidadde los haberes.

El diputado Adrián Pérez (Coa-

lición Cívica) adelantó que hoy su bloque citará al director eje-cutivo de la ANSES, Claudio Mo-roni, para que dé explicaciones a la Comisión de Presupuesto. Elproyecto oicial prevé usar $890millones para inanciar obras de

 AySA. Los recursos orman par-te del Fondo de Movilidad de lasJubilaciones, creado para evitarel desase de los haberes por la inlación.

“Sería un despropósito absolu-to desviar los ondos; está claroque es una irregularidad”, explicó

el legislador. Y dijo que la Coali-

ción buscará apoyo de otros blo-ques para renar el proyecto.

El senador Gerardo Morales,presidente de la UCR, anuncióuna presentación para que la Justicia impida el desvío de losondos.

Mientras que el deensor del

Pueblo, Eduardo Mondino, en-tregó una demanda judicial pa-ra que se eectivice la movilidad

de las jubilaciones en sintonía con el allo de la Corte en el “ca-so Badaro”. El ombudsman con-denó el uso de los ondos para otros destinos y estimó que sila Justicia avala su demanda “la 

sentencia saldrá en un plazo deentre 30 y 45 días”. l

Las señorasde las pymesMarcó del Pont anunció créditos por $5.000millones, a una tasa ija en pesos de 12 porciento. Cristina criticó a los bancos privados.

pRéStAmOS DEL BANCO NACIÓN

El Banco Nación lanzó una línea de créditos blandospor 5.000 millones de

pesos para las pequeñas y me-dianas empresas con tasa ija enpesos del 12% en los primeroscinco años, de un plazo total a 

10 años.Con el subsidio implícito en ese

mix de tasa ija y largo plazo (queningún banco privado orece), elGobierno apunta a reorientar elcrédito hacia la producción, hoy sesgado hacia el consumo. Y au-mentar una oerta de bienes queno crece tanto como la demanda 

 y presiona, así, sobre la inlación.El anuncio estuvo a cargo de

la presidenta Cristina Kirchner junto con la titular del Banco Na-ción, Mercedes Marcó del Pont,ante casi 2.000 empresarios y uncionarios.

La mandataria aprovechó para ustigar a los bancos y pedirles

que “tomen riesgos” y “distri- buyan en la sociedad argentina todo lo que la sociedad le dio alsistema inanciero y que todavía no han retribuido”. La rase la aplaudieron discretos banqueroscomo Eduardo Elsztain, uno delos dueños del Hipotecario. Más

alegría causó entre los dirigen-tes de la industria, el campo y elcomercio que se agolparon en elmismo salón.

Marcó del Pont puntualizó quelos préstamos inanciarán hasta el 100% de las máquinas nuevas

 y el 70% de las usadas. Y que elcosto inanciero total será del

13,5 por ciento. Después, ante un

grupo de periodistas, aclaró queaplicará todos los requisitos queexige el Banco Central y las mis-mas garantías. Pero aquellos queno accedan por su caliicacióntendrán a su disposición el restode los instrumentos del banco.

“La prioridad es la inversión y las

pymes. Aspiramos a ormar una tasa de interés testigo para el res-to del mercado”, subrayó.

Las empresas de algunos sec-tores podrán acceder también a 

 boniicaciones estatales para re-ducir la tasa al 9% ijo anual.

Los dueños de las ábricas es-peran que el Gobierno tambiénanuncie en breve una inyecciónde ondos y un relanzamiento delBanco de Inversión y ComercioExterior (BICE).

Miran con recelo al Banco Na-

cional de Desarrollo (BNDES)de Brasil, que entregó créditossubsidiados por 35 mil millonesde dólares sólo el año pasado.

Pero en el Gobierno no quie-ren repetir experiencias comola del allido Banade, que dejóun tendal de incobrables. Entreellos, algunos de los que este-

 jaban ayer. l

ALEjAnDRo BERcovIch

Amigas. Cristina Kirchner y Mercedes Marcó del Pont antes de la presentación.

pRESIDENCIA DE LA NACIÓN

Page 13: Diario Critica 2008-03-06

7/14/2019 Diario Critica 2008-03-06

http://slidepdf.com/reader/full/diario-critica-2008-03-06 13/47

el país 13critica de la argentina Jueves 6 de marzo de 2008

dos Funes y Canziani– a la Cá-

mara de la Industria de la Carne(CICCRA) con la orden de exigirla inscripción de la entidad en la Inspección General de Justicia (IGJ), el acta de designación desus autoridades y la lista com-pleta de asociados con teléfonoscomerciales y particulares. Susexigencias se basaron en la ley 

de Lealtad Comercial, sanciona-da durante la última dictadura militar, que no se aplica a las

cámaras empresariales.El titular de CICCRA, Miguel

Schiaritti, dijo a Crítica de la Argen tina que los inspectoresfueron tres veces durante el día 

a su oficina y denunció “una in-timidación di recta”. Tambiénreveló que Moreno llamó mástarde a otro directivo de la enti-dad para que rectificara lo que élhabía declarado por la mañana a una radio sobre la dificultadde alcanzar un convenio por losprecios. “Vos sabés lo que tenés

que hacer”, le advirtió.La entidad que preside Schia-

ritti reúne a unos 60 frigorífi-cos pequeños y medianos queabastecen el mercado local y son conocidos como "consu-meros". El otro actor de peso enla cadena es la Argentine Beef 

Corporation (ABC, que reúnea los exportadores). Allí estánrepresentados los 12 frigorífi-cos más grandes del país. Entreellos, Swift (de la brasileña Fri-

 boi), Finexcor (de la estadouni-dense Cargill) y Quickfood (la fábrica de Paty, propiedad dela brasileña Marfrig).

1,50 por encima de esos valores.

Moreno sostiene que con esosmárgenes se podrían retrotraerlas subas de este año en los mos-tradores, del orden del 20 porciento.

Según los productores, losfrigoríficos grandes serían losprincipales beneficiarios del

plan de Moreno. Los límites lespermitirían hacerse de ganadode buena calidad más barato,que hoy deben comprar con so-

 breprecios en negro de entre el30 y el 40 por ciento. Lo mis-mo ocurriría si se cerraran lasexportaciones ya que podríanderivar sus cortes de alta cali-

dad al mercado interno, despla-zando a los "consumeros". Y sequedarían además con el jugosonegocio de la cuota Hilton para exportar la carne más cara a Eu-ropa sin aranceles.

“A ellos les cierra cualquieracuerdo”, protestó Schiaritti.

Los habituales voceros de la  ABC prefirieron el perfil bajo y no hicieron declaraciones.

El bolsillo no da nipara comer ensalada

ESTAMPIDA DE PRECIOS

Imparables. Los precios de algunas verduras, como la lechuga, la papa y la rúcula, se dispararon en las últimas jornadas. Las lluvias, culpables de la escalada.

Los representantes de la ABC

aceptaron el acuerdo que impul-sa Moreno para fijar precios to-pe a la media res y al kilo vivo deganado vacuno. Esos límites sonresistidos por los productoresganaderos, que protestan por-que la rentabilidad récord de la soja amenaza con desplazarlos

de sus campos. Los especialis-tas sostienen que, si se profun-diza esa tendencia, la escasez de

carne se agravará en el medianoplazo.

Los precios máximos que pro-pone el Gobierno están entre5,90 y 7,86 pesos por kilo para la media res en gancho (IVA in-cluido) y entre 2,93 y 3,90 pesospor kilo vivo para el ganado en

pie. Hoy se paga entre un peso y 

 variaciones igual de bruscas, conaumentos de entre 150% y 212 porciento. También subieron el zapa-

llito y la berenjena. Las empresascomercializadoras del mercadomayorista dijeron que el alza llega-

rá a partir de hoy a las verdulerías.Los minoristas tomaron distintasestrategias. La verdulería El Pasaje,de Recoleta, optó por subir de cer-ca de 3 a 4,5 pesos el kilo de papa 

 y de 3 a 10 pesos el delechuga. La Chiquita,

de Agronomía, dejó

 vacíos los cajonesde papa, beren-

 jenas y zapallito.Junto con los au-

mentos llegaron a los puestos delMercado Centrallos inspectoresde Moreno. Ba-

 jo el mando deGuillermo Co-sentino, gerente

general del predio y delegado delsecretario, los hombres pregunta-ron e increparon a los puesteros porlos aumentos. La solución propues-ta fue “si aumenta, que no se note”.

Los inspectores preferían dejar lospuestos sin producto a que apare-ciera un precio exorbitante.

L

as verduras más popularesse dispararon en los últimos

dos días más de 300% en el

Mercado Central. Las subas llega-rán a partir de hoy a las verdule-rías. El secretario de Comercio y encargado de vigilar los precios,Guillermo Moreno, mandó ins-pectores para que los puesterossacaran de mostrador los produc-

tos con aumentos.Las lluvias de las úl-

timas dos semanas enel sudeste de la pro-

 vin cia de Bue nos Aires impidieron la cosecha de papa, le-chuga y otras verdu-ras de hoja verde. La 

escasez de oferta hizo disparar losprecios. La bolsa de papa negra de36 kg s e conse-guía hasta el vier-nes pasado porentre 30 y 40 pesos. Ayer alcanzó

los 125 pesos, 257% más cara.La jaula de 8 kg de lechuga, que

se conseguía hace una semana por6 pesos, aumentó 316% y llegó a los 25 pesos. Las demás verdurasde hoja verde, como la radicheta,la rúcula y la espinaca, tuvieron

En Economía dicen que

el IPC de febrero, que

difundirá hoy el INDEC,estará entre 0,3% y 0,4% .

En el Mercado Central, la

papa aumentó 257% y lalechuga 316%. La radicheta

y la espinaca, más de 150%.

a los bifes con los carnicerosPOR EL PRECIO DE LA CARNE NO GARANTIZA REBAJAS EN EL MOSTRADOR

Semana pasada Ayer Aumento en %

Lechuga (jaula) 6 25 316,7

Papa (cajón 36 kg) 35 125 257,1

Espinaca (cajón) 10 25 150,0

Rúcula (cajón 12 paq.) 8 25 212,5

Radicheta (cajón) 8 25 212,5

La suba de la ensaladaPrecios mayoristas en el Mercado Central en $

Page 14: Diario Critica 2008-03-06

7/14/2019 Diario Critica 2008-03-06

http://slidepdf.com/reader/full/diario-critica-2008-03-06 14/47

el país14 critica de la argentina Jueves 6 de marzo de 2008

Crítica de la Argentina

Radiografía de los dos países

Habitantes (en millones)

PBI (en mill. de US$)

Superávit primario

Crecimiento

Exportaciones (en mill. de $)

Inflación

Desempleo

Pobres (en %)

Indigentes (en %)

Riesgo país (en puntos)

39,74

212.857

3,2

8,7

56.000

8,5

7,5

26,9

9,1

263

183,88

2.067.206

3,8

5,3

138.807

3,14

8,2

36,3

10,5

145

Brasil crece,Argentina se meceEl diario El Mundo de Madrid coteja las dos economías: en su visión,la brasileña es dinámica y conquistadora; la argentina, conformista  y aislada. Petróleo y carne son dos ejemplos de la contracara.

UNA COMPARACIÓN EUROPEA

Warren Buffet, el más rico del mundoUN FINANCISTA SUPERÓ A CARLOS SLIM Y A BILL GATES

S

on cifras que siempre sediscuten, pero se tomancomo referencia. Ayer la 

revista  Forbes , gran medidora de las fortunas del mundo, de-claró a Warren Buffet, financista estadounidense, el hombre más

rico del planeta. Forbes le adjudica una fortuna de 62.000 millones dólares, y lopone por encima del empresariomexicano Carlos Slim –60.000millones–, cuyo reinado fue bre-

 ve, y del monarca más duraderode las últimas décadas, el semi-retirado Bill Gates, que se que-

dó con sólo 58.000 millones dedólares.

 Warren Buffe t es un perso na- je c urio so. Nacido en 1930 enOmaha, Nebraska, empezó su

carrera en las finanzas a finesde los años 50 y sigue viviendoen su ciudad natal, en el Medio

Oeste norteamericano, lejos delos centros del poder económi-co. A través de su empresa prin-cipal, la financiera BerkshireHathaway, manejó inversiones

audaces y heterodoxas que le vali eron el mote del “Orá culo

de Omaha”. Pese a su fortuna,se jacta de mantener un estilo

de vida frugal y retirado: se diceque no necesita de los fastos dela riqueza, y que su verdadera droga es el poder.Lo tiene. Y, a partir de ayer, con-firmado por ese puesto simbólico

de hombre más rico del mundo.Que le llega en un momento pa-

radójico: justo cuando las bolsasse derrumban, arrastradas por la recesión de la economía estado-unidense. Previsor, Warren Buffetfue uno de los primeros grandesfinancieros americanos en movergrandes masas de dinero hacia mercados más seguros.

Después de que NicolasSarkozy proclamara a 

Brasil como el aliado másfirme de Francia en Latinoamé-

rica, el economista argentino Ge-rardo Palacios publicó en la revista  Debate Públicoun melancólico ar-tículo titulado "¿Por qué Europa senos aleja?". El autor sostiene que elaislamiento de su país respondea una tendencia al conformismoque se ha acentuado en los últimos

años. “Mientras Argentina se en-cierra en su caparazón, en 2007 lasprincipales empresas brasileñasinvirtieron más dinero en el exte-rior (28 mil millones de dólares)que dentro de sus propias fronte-ras. Brasil es la décima economía del mundo. No había razón, que

no sea por la ley del menor esfuer-zo, para que Argentina no ocupara ese lugar”, sentencia Palacios.

El cierre de las fronteras de la UE a la carne vacuna de Brasil–por un brote de fiebre aftosa–

no fue motivo de regocijo para sus competidores argentinos. La patria del asado no está en condi-ciones de llenar el hueco que dejóel coloso amazónico. Un decreto

promulgado por Néstor Kirchnerprohíbe exportar más de 40 mil

toneladas mensuales de cortes va-cunos, mientras que los envíos deBrasil al Viejo Continente superóen 2006 las 290 mil toneladas.

“La oportunidad de conquistarel mercado europeo se sacrificó pa-

ra proveer a los argentinos de car-ne barata, mediante la saturacióndel mercado interno”, dice JorgePetersen, analista de la Sociedad

 Agrícola y Ganade ra. En 19 96,Brasil dependía del suministro

de Argentina. En una década nosólo fue capaz de autoabastecerse,

sino también de convertirse en elprimer productor mundial.

Quien haya visitado Buenos Aires en el último lustro no puededejar de asombrarse ante el vigorcon que esta capital resucitó dela crisis económica de 2001. Loscentros comerciales están abarro-

tados con artículos de las mejoresmarcas. Algunos expertos opinanque este país no aprovecha el augede las commodities para sentar las

 bases de una economía competiti- va. “En 2007 las exportaciones desoja obtuvieron una cifra récordde 23 mil millones de dólares. El

Estado retuvo por medio de im-puestos cerca de 7.700 millones dedólares. El 45% de esos ingresos sedestinó a subsidios. Sólo un 27%fue invertido en el sector produc-tivo”, señala Carlos Meyer, econo-mista de la consultora ABECEB.

Mientras que en Argentina la soja ha llegado a ocupar la mitad

de la superficie cultivada, en Brasil–el segundo productor mundialdetrás de Estados Unidos– el Mi-nisterio de Agricultura ha diseña-do un plan para reducir la sojade-pendencia y promover la caña deazúcar, de la que se obtiene etanol,uno de los combustibles vegetalesque sustituirá el petróleo.

En el área energética es dondemejor se aprecian las diferen-cias entre el modelo argentino

 y el brasi leño. El 8 de enero, la presidenta Cristina Fernándezprohibió a Repsol YPF y al restode las empresas la exportaciónde combustibles líquidos. Así, la 

 venta de derivados del petróleose volcará en el mercado internopermitiendo que los argentinos seabastezcan a precios “razonables”.La falta de un proceso inversorredujo la extracción de petróleo

desde casi 48 millones de metroscúbicos en 1998 a 38 millones en2008. En Brasil, las reservas decrudo ascendieron a 16.887 mi-llones de barriles tras el descubri-miento de un megayacimiento enla cuenca marítima de Tupí.

Brasil es aliado estratégico

en la región para

países como Francia

o Estados Unidos.

3,83% menos que en 2007 

Se firmaron menos escrituras en enero porla suba del precio de las propiedades

La cantidad de escriturasrealizadas por escribanosporteños en enero cayó3,83% en relación con el

mismo mes del año pasadopor el encarecimiento de laspropiedades. Durante losprimeros 31 días del año selabraron 4.265 escrituras,que totalizaron 1.156 millonesde pesos. Así lo precisó elColegio de Escribanos dela Ciudad de Buenos Aires,

que remarcó que el montopor la compraventa deinmuebles aumentó 30,18%

Empleo

Empresas que nocubren las vacantes

Las empresas quenecesitaron cubrir sus

 vacantes se encontraron a fines del año pasado con

un mejor panorama. El11,5% no pudo satisfacer sudemanda, contra el 12,1% de2006, informó el INDEC.El organismo dio a conocerel índice de demanda laboral insatisfecha correspondiente al últimotrimestre de 2007. El 11,5%

de vacantes no cubiertasestuvo por debajo del14,2% de 2006.

respecto del mismo mesdel año anterior. Esta suba puntual se debe a que ahora el fisco controla los valores

reales de las operacionesde compraventa. Si se locompara con diciembreúltimo, en cambio, seevidenció un descenso en elmonto de 34,38%, y también

 bajaron las escrituras 49,82,por motivos estacionales,dado que en enero se reduce

notoriamente la actividad, encoincidencia con el inicio delperíodo de vacaciones.

Crisis financiera 

Euro, petróleo y oropor las nubes

La moneda europea llegó a negociarse a 1,5302 dólar,récord histórico. El barrilde crudo WTI trepó 5%

 y también tocó su valormáximo de 104,52 dólares.El oro también siguió estecamino de registros nunca antes vistos y cerró en 990dólares la onza troy. El crudotrepó impulsado por eldescenso de las reservas enlos Estados Unidos durante la 

semana pasada y la decisiónde la OPEP de no aumentarla producción. Refugio. El euro cada vez más fuerte.

Warren Buffet. Desde ayer, el hombre más rico del mundo vive en Omaha, Nebraska.

RAMY WURGATT

Page 15: Diario Critica 2008-03-06

7/14/2019 Diario Critica 2008-03-06

http://slidepdf.com/reader/full/diario-critica-2008-03-06 15/47

el país 15critica de la argentina Jueves 6 de marzo de 2008

Los primeros $100 millo-

nes ya fueron deposita-dos, y la promesa es que

en las próximas horas se acredi-tarán los restantes 150 millonesde pesos. Ese monto, $250 mi-llones en total, formó parte de unacuerdo secreto entre Hugo Mo-

 yano y Julio de Vido para cerrar

la paritaria de los camioneros.El dinero pertenece a una par-

tida que la Secretaría de Trans-porte, conducida por RicardoJaime, cuyo jefe es De Vido, lesadeudaba desde el año pasadoa los transportistas como par-te de un régimen de reembolsode contribuciones patronales, y 

que beneficia tanto a los dueñosde los camiones como al propio

Moyano. El criterio de devolu-ción es estrictamente político y le

sirvió a De Vido para encauzar la paritaria de los camioneros, queeste año volvió a ser la guía para el resto de los sindicatos. El in-cremento para los trabajadoresserá del 19,5%, tal como quería la Casa Rosada.

La alianza que involucra al Go- bierno, a los empresarios y al gre-

mio tuvo su corolario en el actomultitudinario de homenaje quese dedicó a sí mismo Moyano enel Bajo Flores, con la presencia de Cristina y Néstor Kirchner.

El acuerdo Moyano-De Vido

se selló el 14 de febrero último,durante un almuerzo en la sedede la Federación de Transportis-

tas de Carga (Fadeeac) donde, enpresencia de Moyano, el minis-tro de Planificación les garantizóa los hombres de negocios quetambién obtendrían beneficios.

El pacto consistió en que, no bien firmada la paritaria, el Go- bierno saldaría una deuda con los

empresarios transportistas por$250 millones correspondien-tes al denominado Régimen deFomento a la Profesionalizacióndel Transporte de Cargas (RE-FOP), acumulados desde marzodel año pasado. Desde el 20 defebrero, cuando se realizó en actode firma de la paritaria en la Casa 

de Gobierno, los empresarios re- visaron diariamente las cuentasque abrieron, para tal fin, en elBanco Nación. Esperaban el di-nero prometido.

El REFOP, que se fondea conrecursos del impuesto al gasoil,les reembolsa las contribucionespatronales sobre cada nómina 

salarial. Una práctica similar a la desarrollada en los “Regímenesde Competitividad” ideados en2001 por Domingo Cavallo, quequedaron derogados con la caída de Fernando de la Rúa.

Pero la alianza de Moyanocon los Kirchner le permitió al

camionero reeditar ese esquema sólo en el sector del transporte.Es que el reembolso sólo se apli-ca a empresarios que tengan ensu plantel a trabajadores regidospor el convenio colectivo de loschoferes. Mientras los empresa-rios recuperan parte de su costolaboral, Moyano se asegura en-

grosar la cantidad de afiliados.

Las contribuciones patronalespara la seguridad social equiva-len al 17% de cada salario (otro6% se deriva a las obras sociales).El sector del transporte de cargases el único que en la actualidadcuenta con el beneficio de los re-

embolsos. l

Sociedad. Hugo Moyano y Julio de Vido unieron intereses para sacar adelante la paritaria. Los camioneros aceptaron el 19,5 por ciento.

El acuerdo secreto de MoyanoLos empresarios transportistas percibirán$250 millones por devolución de aportespatronales. La deuda tenía más de un año.

aporte del estado para cerrar la paritaria de camioneros

mariano martín

100 millones

fue lo que los dueñosde camiones recibieron

en sus cuentas delBanco Nación. Restan

$150 millones.

el dato

Hugo Moyano no quedará al margen de los beneficios pac-tados por debajo de la mesa con el Gobierno en la parita-

ria de los camioneros. Si todos los sindicatos daban por hechoque el jefe de la CGT podía obtener un aumento muy superioral 19,5%, sus sospechas quedarán saldadas hacia septiembre,cuando los empresarios le concedan un adicional salarial esti-mado en 700 pesos.

Fuentes oficiales admitieron que, en paralelo con la paritaria, la Secretaría de Transporte se comprometió a enviar una partida presupuestaria extra a los empresarios deltransporte de cargas para que en la segunda mitad del añopuedan hacer frente al aumento encubierto.

Según trascendió, el monto conversado se pagará en cuotas y figurará como adicional no remunerativo, bajo el eufemismode “bono por productividad”. El incremento le permitirá 

entonces a Moyano llegar a la próxima negociación delconvenio colectivo, en julio del año que viene, con cinco o seispuntos porcentuales por encima del acuerdo oficial.

$700 p ue del cued fcl

dYn

Page 16: Diario Critica 2008-03-06

7/14/2019 Diario Critica 2008-03-06

http://slidepdf.com/reader/full/diario-critica-2008-03-06 16/47

16 economía critica de la argentina Jueves 6 de marzo de 2008

Ronald Reagan lo puso enlos ’80 al frente de la Reserva Federal de losEstados Unidos. Allí siguióhasta batir un récord: 18años y medio depermanencia en el sillón.Ex músico de jazz, se hizoprócer de la economía. Dejóel puesto y enseguida publicó un libro en el quecritica fieramente la política de George Bush. Para la mirada nacional resultanmás sabrosos sus ataquesfuribundos contra lo que

llama populismo, su visiónde la crisis del 2001 y una simpatía conmovedora porDomingo Cavallo, elsalvador que no fue.

DE CÓMO CAVALLO CASI SALVÓ La era de Las turbuLencias , eL úLtimo Libro de aLan Greenspan*

¿Puede cambiar rápida-mente una sociedadcon profundas raícespopulistas económi-

cas? Los individuos pueden y lo hanhecho. Pero, ¿puede la estructura demercado de una economía desarrolla-

da —sus leyes, prácticas y cultura—imponerse a una sociedad criada enantagonismos antiguos? El Plan Real

 brasileño sugiere l as pos ibil idades.Desde la estabilización de 1994, la in-flación de Brasil ha estado contenida,

salvo por una transitoria alza de pre-cios durante su devaluación del tipode cambio del 40 por ciento a finalesde 2002. Su economía ha funcionado

 bien y los n iveles de vida han subido.La experiencia de Argentina, en

cambio, invita menos al optimismo.Su economía se hundió en 2002, cuan-

do se interrumpió la paridad del pesoargentino con el dólar estadounidense,con enormes consecuencias negativaspara el empleo y los niveles de vida. La historia del desastre resulta ilustrativa de hasta dónde pueden llegar unos po-líticos reformistas sin el apoyo implí-cito de la población para las políticasfundamentales necesarias. El impulso

de una sociedad para satisfacer sus ne-cesidades del momento, por ejemplo,no puede frustrarse mediante la impo-sición de una camisa de fuerza finan-ciera. La sociedad debe experimentaravances y confiar en sus líderes antesde estar dispuesta a invertir para el lar-

perdió terreno en las comparacioneseconómicas internacionales, sobretodo durante el régimen autocráticode Juan Perón. Su cultura estaba cam-

 biando, gradual pero significativamen-te. Ni siquiera el régimen posperonista del bienintencionado Raúl Alfonsínlogró atajar la inflación explosiva y elestancamiento de la profusamente re-

gulada economía argentina. Al final, en 1991, la situación se vol -

 vió tan desesperada que el presidenterecién elegido, Carlos Menem, que iró-nicamente enarbolaba la bandera dePerón, recurrió a su capaz ministro deEconomía, Domingo Cavallo, en bus-ca de ayuda. Con el respaldo del presi-

dente Menem, Cavallo vinculó el pesoargentino en paridad de uno a uno conel dólar estadounidense. Esa estrategia 

extremadamente arriesgada podría ha- ber saltado en pedazos horas después desu implantación. Sin embargo, la osadía de la jugada y la aparente credibilidaddel compromiso espolearon a los mer-

cados financieros mundiales. Los tiposde interés argentinos cayeron en picado,la inflación bajó del 20.000 por cientoen marzo de 1990 a una tasa anual deun solo dígito para finales de 1991. Yorebosaba asombro y esperanza.

 A resultas de ello, el gobierno argen-tino estuvo en condiciones de reunir

grandes sumas de dólares en los mer-cados internacionales a unos tipos deinterés sólo moderadamente superio-res a los exigidos por el Tesoro estado-unidense. Las opiniones reformistas deCavallo me sonaban mucho más sensa-tas que la retórica desinformada que a 

go plazo. Este cambio de cultura por lo

general requiere mucho tiempo. Argent ina era , en muc hos aspectos ,

una cultura europea antes de la Pri-mera Guerra Mundial. Una sucesiónde programas económicos fallidos y períodos de inflación asoladora creóinestabilidad económica. Argentina 

“Recuerdo que miré a Cavallo desde

el otro lado de la mesa en otra

reunión del G20 y me pregunté si

era consciente de que el sostén

que suponía para el peso esa

capacidad de préstamo seguiría

siendo una fuente de apoyo sólo

si no se usaba en exceso.”

AlAn greenspAn

Page 17: Diario Critica 2008-03-06

7/14/2019 Diario Critica 2008-03-06

http://slidepdf.com/reader/full/diario-critica-2008-03-06 17/47

17 economía  critica de la argentina Jueves 6 de marzo de 2008

 G r e e n s p a n

: “ La  pers pect iva  po p ul i s t a  e q u i v a l e  a  u n a  c o n t a b i l i d a d   p o r   p ar t i d a sim pl e.  S ólo a nota lo s c réd i to s” .

A LA PATRIA

la sazón surgía de muchos legisladores y gob ernadore s provinciales argenti-nos. Sus puntos de vista recordabandemasiado a la irresponsabilidad fis-cal de décadas anteriores. Recuerdoque miré a Cavallo desde el otro ladode la mesa en otra reunión del G20 y me pregunté si era consciente de que

el sostén que suponía para el peso esa capacidad de préstamo seguiría sien-do una fuente de apoyo sólo si no s eusaba en exceso. El mantenimiento deese abultado colchón de dólares proba-

 blemente habría permitido que el lazode la moneda durase indefinidamente.Sin embargo, el sistema político de Ar-gentina no pudo resistirse a emplear la 

abundancia de dólares en apariencia gratuitos en intentos de satisfacer lasexigencias de sus electores.

De manera gradual pero inexorable,el colchón de la capacidad de tomar

dólares prestados fue menguando. A menudo se tomaban prestados dólarespara venderlos por pesos en un fútil

esfuerzo por respaldar la paridad peso-dólar. Se tocó el fondo del barril a fina-les de 2001. Para proteger sus reservasde dólares restantes, el banco centralretiró su oferta de un dólar por un pe-

so en los mercados internacionales. A resultas de ello, el 7 de enero de 2002,el peso se hundió. Para mediados de2002, hacían falta más de tres pesospara comprar un dólar.

Un impago masivo de la deuda argenti-na indujo un período inicial de inflación

 y tipos de interés disparados pero, para gran sorpresa mía, la calma financiera se

restableció con relativa rapidez. El bruscodescenso del peso espoleó las ventas deexportaciones y la actividad económica.La inflación suponía un problema mu-

cho menor de lo que episodios parecidosanteriores habrían sugerido. Dentro deuna década, sospecho, los historiadoreseconómicos concluirán que fueron las

fuerzas desinflacionarias de la globaliza-ción las que facilitaron el ajuste.

Lo que me pareció inusual del epi-sodio no fue que en 2001 los líderes

argentinos fueran incapaces de reunirla contención fiscal necesaria para mantener el lazo entre peso y dólar, si-no que hubieran sido capaces duranteuna temporada de convencer a su po-

 blación de qu e obs ervara el gr ado d econtención que precisaba un peso vin-culado. Era a todas luces una política destinada a inducir un desplazamiento

fundamental de los valores culturalesque devolvería a Argentina la talla in-ternacional de la que había disfrutadoen los años inmediatamente anterio-res a la Primera Guerra Mundial. Perola inercia cultural se demostró, comohabía sucedido muchas veces antes, unobstáculo demasiado formidable.l

* La era de las turbulencias. Aventuras

de un nuevo mundo. Ediciones B. Losfragmentos seleccionados correspon-den al capítulo 17, “Latinoamérica y elpopulismo”.

Los líderes latinoamericanosson gente un poco simple

El populismo (i): “La mejor prueba de que el populismo es antetodo una respuesta emocional que no se basa en ideas es que no

parece retroceder ante sus repetidos fracasos. Brasil, Argenti-na, Chile y Perú han tenido múltiples episodios de políticas po-pulistas fallidas desde el final de la Segunda Guerra Mundial.

 Aun así, las nuevas generaciones de líderes en apariencia no hanaprendido de la historia y siguen buscando las soluciones simplistas del popu-lismo. Puede sostenerse que, en el proceso, han empeorado las cosas”.

El populismo (ii): “Lastrado por su carestía de concreciones de po-

lítica económica significativas, el populismo, para atraerse fie-les, debe arrogarse una justificación moral. En consecuencia,los dirigentes populistas deben ser carismáticos y lucir un aura de saber lo que hacen, incluso una competencia autoritaria.

Muchos, quizá la mayoría, de esos líderes han salido del ejército.En la práctica no defienden la superioridad conceptual del populismo sobre losmercados libres. No adoptan el formalismo intelectual de Marx. Su mensajeeconómico es simple retórica aderezada con palabras como “explotación”, “jus-

ticia” y “reforma agraria”, no “PIB” o “productividad”. La perspectiva populista equivale a una contabilidad por partida simple. Sólo anota los créditos, comolos beneficios inmediatos de unos precios de la gasolina más bajos. Los econo-mistas, confío, practican la contabilidad por partida doble”.

ChávEz:“Hugo Chávez está arrasando y politizando la antañoorgullosa industria petrolífera venezolana, la segunda másgrande del mundo hace medio siglo. El nivel de mantenimien-

to esencial de los yacimientos petrolíferos experimentó un

drástico descenso cuando sustituyó a la mayoría de técnicosno políticos de la petrolera estatal por adictos a su régimen.

Eso provocó una pérdida permanente de varios centenares de miles de barriles al día en capacidad productiva. La producción de crudo venezolanopasó de una media de 3,2 millones de barriles al día en 2000 a 2,4 millones de

 barriles diarios durante la primavera de 2007”. 

Bush y El défiCit dE los EEuu (i): “El tan cacareado superávit, toda- vía robusto cuando Bush firmó la bajada de impuestos en junio y cuya duración se preveía para muchos años, quedó a todoslos efectos eliminado de la noche a la mañana. A partir de ese

 julio, los números rojos volvían para quedarse”.

Bush y El défiCit dE los EEuu (ii): “El Congreso y el presidente veíanla moderación presupuestaria como una inhibición a la legisla-

ción que deseaban. “El déficit no importa”, para gran disgusto

mío, se volvió parte de la retórica republicana. Se me hacía muy difícil aceptar que aquello se hubiera convertido en el espíritu y 

la política económica dominantes del Partido Republicano”.

El CalEntamiEnto gloBal (i): “No existe modo eficaz de reducir sig-nificativamente las emisiones sin que haya un impacto negativosobre una gran parte de la economía. En términos netos, es un

impuesto. Si el tope es lo bastante bajo para hacer una mella real en las emisiones de CO2, los permisos serán más caros y 

un gran número de empresas experimentará incrementos delos costes que las harán menos competitivas. Se perderán empleos y lasrentas reales de los trabajadores se verán contenidas”.

El CalEntamiEnto gloBal (ii): “Dudo mucho que un acuerdo delestilo del de Kyoto traiga un consenso mundial sobre alguna 

modalidad de sanción por la emisión de gases de efecto in- vernadero. El vertido de CO2 a la atmósfera tiene tanto de vulneración de los derechos de propiedad como tirar la basura 

en el patio de mi vecino”.

El CalEntamiEnto gloBal (iii): “Me temo que una respuesta másprobable al calentamiento global sea poner peros a todohasta que los peligros que supone para las economías na-

cionales se vuelvan más ostensibles: hasta que, por ejemplo,los países se vean obligados a construir diques en torno a las

ciudades vulnerables para contener el alza de los niveles delmar y las inundaciones”.

“La de Cavallo era a todas luces

una política destinada a inducir

un desplazamiento fundamental

de los valores culturales que

devolvería a Argentina la talla

internacional de la que había

disfrutado en los años anteriores

a la Primera Guerra Mundial.

Pero la inercia cultural sedemostró un obstáculo

demasiado formidable.”

Page 18: Diario Critica 2008-03-06

7/14/2019 Diario Critica 2008-03-06

http://slidepdf.com/reader/full/diario-critica-2008-03-06 18/47

mundo18 critica de la argentina Jueves 6 de marzo de 2008

“Compórtate o lárgate”. El sábado, 400 ultraderechistas de Democracia Nacional se reunieron en Madrid bajo esta consigna.

AFP

G racias al Partido Popular,los españoles se pregun-tan cuál es su verdadera 

esencia. El puntapié lo dio en

enero el candidato Mariano Ra- joy cuando estrenó su campaña electoral con una propuesta quesorprendió: prometió que, si ga-naba, los inmigrantes tendríanque irmar un contrato dondese comprometieran a cumplircon las “costumbres españolas”.

 Algunos medios comenzaron a preguntarse cuáles serían esas

costumbres por deender. RadioNacional de España llegó a hacerun concurso entre sus oyentes,que respondieron cosas como“¡Ya sé! No utilizar desodorante”,“Comerse un pincho de tortilla” o“Deberán decir ¡coño!”.

Muchos pensaron que, con esas

pistas sobre su eventual política inmigratoria, el PP estaba cavan-do su propia tumba. Pero no. Enlos días siguientes, el partido su-

 bió dos puntos en las encuestas.La semana pasada, después de la llegada de un contingente de 130inmigrantes ilegales, Rajoy repi-tió sin descanso que “en España 

no cabemos todos”, un discursodel que se hicieron eco los nacio-nalistas catalanes de Convergen-cia i Unió (CIU) para reerirse a su propio nacionalismo: “En Ca-taluña no cabemos todos”.

En España residen legalmen-te 1.647.011 extranjeros, un 24%

más en relación con el año pa-

sado, según el último balancedel secretario de Estado para la Extranjería. Cataluña, Madrid,

 Andalucí a, la Co muni dad Va-lenciana y Canarias encabezan la lista de comunidades autónomascon mayor población extranjera.Pero esta radiograía es engañosa,

porque incluye a los ciudadanosde países que orman parte de la Unión Europea –son el 34,7% delos inmigrantes– y a los que, comotales, no se les puede prohibir elingreso. En cuanto al número de

inmigrantes que no provienen de

la UE, Madrid encabeza la lista. La siguen Cataluña, Comunidad Va-lenciana y Andalucía. En Madrid

 y en la Comunidad Valencian,a la mayoría de los inmigrantes sonlatinoamericanos; en Cataluña y 

 Andalucía, aricanos.Más allá de los números rea-

les, Rajoy retomó su estrategia durante el primer debate elec-toral con José Luis RodríguezZapatero y la continuó en el se-gundo. Habló de “delincuencia importada” y dijo lo que un jeede policía había dicho días an-tes: “el 30% de los delincuentes

en las cárceles son inmigrantes”.Omitió que los extranjeros que

son deportados pasan antes porlas celdas junto a una gran can-

tidad de “camellos”, que no soninmigrantes sino extranjeros quetraican droga y solamente estánen tránsito en el país. Tambiénpasó por alto que la cira de in-migrantes irregulares detenidosen España y devueltos a sus paí-

ses aumentó un 20% respecto

del año pasado. En total ueron92.679, la mitad de ellos recha-zados en la rontera. Encabezanla lista los rumanos, seguidos demarroquíes, búlgaros y ecuato-rianos. Existen otras ciras quecuestionan la asociación naturalentre inmigración y delincuen-

GAZA 

E eeo eoo a dáogo de pae u Medo Oee bajo fuego

UZBEKISTÁN

Oa base de EE.UU.coa e abá

IRLANDA 

Adós a as amas a odo o demás

CHINA 

Que a ecoomíao saga de coo

La secretaria de Estadonorteamericana,Condoleezza Rice, consiguió

que las autoridades israelíes y palestinas volvieran a la mesa de negociaciones a pesar de que la violencia en la Franja de Gaza noda respiro. En la última semana, las incursionesmilitares de Israel en la 

zona causaron más de 130muertos y 400 heridos,

Estados Unidos logró queUzbekistán lo autorice a usarnuevamente una base aérea en su territorio como vía detránsito para las operacionesmilitares contra los talibanes.Se trata de Termez, cerca de Aganistán. En 2005,Uzbekistán expulsó a las

tropas norteamericanas desus bases y desde entoncessólo permitió la presencia militar alemana.

 A los 82 años,Ian Paisley,el veterano premier deIrlanda del Norte, anuncióque renunciará a sucargo. También dejará la presidencia del Partido

Unionista Democrático queejerce hace cuatro décadas.Hace un año, el líderprotestante gobierna conlos católicos del Sinn-Fein,

 brazo político del IRA y sugran enemigo histórico.

El primer ministro WenJiabao inauguró la sesiónanual del Congreso Nacional

del Pueblo con un llamadoa contener el boom de la economía china. “La actualsubida de precios y laspresiones inacionarias sonlas mayores preocupacionesdel pueblo”, explicó. Pekínespera renar el crecimientoen el 8%, tres puntos y 

medio menos que en 2007.

Partes del todo

cia: entre los años 2000 y 2005

la renta anual de cada españolaumentó 623 euros gracias a losaportes económicos de la masa laboral inmigrante.

 A pesar de esos datos, el d is-

curso del PP y de CIU, que señala con el dedo a la inmigración co-mo uente de los problemas deEspaña, está calculado electoral-

mente. Según la última encuesta de opinión del Observatorio Eu-ropeo contra el Racismo y la Xe-noobia, los españoles clasiicana la inmigración como el proble-ma más importante del país. “Esun populismo de derechas queestá reinando no sólo en España 

sino también en Europa”, advir-tió Ricardo Gibra, antropólogoargentino especializado en temasde inmigración y miembro de la ONG SOS Racismo.

El reerente más cercano está 

en la casa del vecino: Francia.Durante su campaña en las elec-ciones de junio pasado, Nicolás

Sarkozy intentó robarle votos a la extrema derecha vinculando a la inmigración con la explosiónsocial violenta en los barrios mar-ginales de París. El voto xenóo-

Según los sondeos, los

españoles consideran a

los inmigrantes como su

problema más grande.

Más info en:http://www.informateyactua.org@

MAriAnA Vilnitzky  Desde Madrid

El voto de los

xenófobosLa derecha señala el vínculo entre extranjeros y delito; los socialistas resaltan el aporteeconómico de la masa laboral inmigrante.

INMIGRACIÓN EN ESPAÑA

 bo también obtuvo sus puntos en

Suiza, donde las leyes son cada vezmás duras, y en Holanda, en laselecciones municipales de 2002,donde ganó espacio el ultradere-chista Pim Fortuyn. Inglaterra,

acostumbrado a ser un país recep-tor, anunció que los inmigrantespagarán más impuestos porque,supuestamente, consumen más

recursos del sistema sanitarionacional. En España hay un da-to que se releja en las urnas delos pueblos pequeños: en las úl-timas elecciones municipales, losgrupos de ultraderecha llegarona obtener escaños en localidadescatalanas como Vic o El Vendrell.

El partido xenóobo Plataorma per Catalunya (PxC) obtuvo 17 concejales y triplicó sus represen-tantes con respecto a los comiciosde 2003. El sábado, el partido deultraderecha Democracia Nacio-

nal reunió a 400 personas en Ma-drid bajo el eslogan “compórtateo lárgate”. Este extremismo tiene

todas las modulaciones interme-dias en la sociedad española. l

La Plataorma de Apoyo a 

Zapatero (PAZ), integrada por artistas e intelectualesespañoles, se reunió con elpresidente socialista para pedir el voto a su avor.

PAZ presentó un nuevo video donde el director deorquesta argentino DanielBarenboim, el cineasta Bernardo Bertolucci, elescritor mexicano CarlosFuentes y el premio NobelJosé Saramago se sumaron

a Pedro Almodóvar, JoanManuel Serrat, JoaquínSabina, Miguel Bosé y otrascelebridades para “deenderla alegría”. Zapatero les

agradeció por apoyar “a todas las ideas y a todas laspersonas, tengan el colorde piel que tengan” (en las

páginas 32 y 33, inormesobre los intelectuales

 y las elecciones).

los defesoesde a aegía

entre ellos niños y bebés. Riceconfrmó desde Jerusalén queel cese de los ataques israelíes

“no es una condición” para retomar el diálogo de paz,como exigía el presidentepalestino Mahmud Abbas,porque “Israel tiene derechoa deenderse”. Sin dar másdetalles, Rice adelantó queambas partes “están en

comunicación para decidircómo llevarlo a cabo”.

Page 19: Diario Critica 2008-03-06

7/14/2019 Diario Critica 2008-03-06

http://slidepdf.com/reader/full/diario-critica-2008-03-06 19/47

mundo 19critica de la argentina Jueves 6 de marzo 2008

Tan cerca siguen Obama y

Hillary que la campaña por

las primarias se prolongará

hasta el mes de junio.

La Primera Dama está de vueltaHillary Clintonestá nuevamenteen carrera para ganar en agostola nominaciónpresidencial delPartido Demócrata.E insinuó que Barack Obama y ella podríanir juntos en una misma fórmula.

TRIUNFO DE CLINTON EN EL MINI SUPERMARTES DE OHIO Y TEXAS

AFP

AFP

En la campaña presidencial

de 1992, Bill Clinton eli-gió como apodo “Come-

 back Kid” para reducir los efec-tos de una derrota inicial en lasprimarias de New Hampshire.Esa idea, la del chico que vuelveo se recupera en la adversidad, seconvirtió en una marca de la di-

nastía Clinton. Su esposa, Hillary Rodham, hizo propia esa épica en las últimas horas: consiguiótres victorias importantes en una semana en la que el consenso ge-neralizado estableció que si noganaba en Ohio y Texas –como

también dijo su marido– debería terminar la carrera que empren-

dió para volver a la Casa Blan-ca como presidenta. A pesar deimponerse en esos estados y enRhode Island, Barack Obama la sigue aventajando en el númerode delegados que elegirán al can-didato presidencial demócrata.Pero ambos comparten el mismo

problema: la prolongación de la interna y la creciente agresividadentre ellos potenciarán las chan-ces de John McCain, que consi-guió formalizar su nominaciónpor el Partido Republicano.

Después de su pequeño su-permartes privado, Clinton dijo

en una entrevista con la CBS queaceptaría compartir la fórmula con su rival. “Pero tenemos quedecidir quién la encabeza”, acla-ró. El resultado le permite afian-zarse en dos ideas centrales desu campaña: su experiencia y, entérminos electorales, su capaci-dad de ganar en los grandes esta-

dos, como es el caso de Texas. A este segundo supermartes

le caben dos interpretaciones. Visto con los parámetros del ini-cio de la campaña, Obama con-siguió una cantidad impensada de votos –40% contra 54% de surival en Ohio y 47% contra 51%

de su rival en Texas– porque enesos estados predominan secto-res afines a la candidata, comolos latinos y los trabajadores nocalificados blancos.

Leído desde el clima de las úl-

timas semanas, el supermartesmostró que el “momentum” –la 

palabra más repetida por analis-tas, periodistas y comentadores

para graficar las 11 victorias alhilo del senador de Illinois– de

Obama se interrumpió al menospor una noche. Ese momentum,observable en los resultados, enlas encuestas y en una situaciónfinanciera más holgada –gastó

el doble que su rival en publi-

cidad–, no se tradujo en nomi-nación. Su discurso de Texas,cuando ya sabía que debía re-signar Ohio, perdió fuerza y esplendor hasta para gritar el“Yes we can” (Sí, podemos). Eltraje todo negro de su siempresonriente esposa Michelle am-

plificaba la pena y el duelo.Para detener a Obama, Clinton

desplegó una campaña más agre-siva y es probable que continúeen esa línea. Enfatizó la supuesta inexperiencia del senador en un

comentado spot en el que un te-

léfono suena a las 3 de la mañana en la casa de una familia tipo. Enese caso, sigue la línea argumen-tal, Clinton estaría más prepara-da para atender, lidiar con una 

crisis y tomar decisiones. Comoparte de la nueva estrategia decampaña, simpatizantes suyoshabrían sido los responsables

de filtrar a la prensa una foto deObama con un turbante. En una cadena de mails, en tono con-denatorio, se lo señalaba comomusulmán. “Todas las nochesrezo por Jesús”, contestó el se-nador. Así la interna demócrata se volvió más conservadora que

nunca: la familia, la seguridad dela familia y la importancia de la fe entraron en su agenda.

“Adonde va Ohio va la nación.La nación está de vuelta, comotambién está de vuelta esta cam-

paña”, dijo Hillary en su primerdiscurso después de su super-martes. Exultante y aliviada como

pocas veces se la vio en el pasadomes, se refería a que en el últimosiglo cada presidente norteame-ricano triunfó definitivamentecuando ganó en ese estado in-dustrial que está en el Rust Belt(el cinturón de chatarra de la 

 vieja y hoy dcadadente industria pesada). Y Clinton también supo

ganarles a los múltiples conflictosinternos de su equipo.

Después del supermartes,Obama cuenta con 1.471 delega-dos contra 1.391 de Clinton, se-

gún las estimaciones de Associa-ted Press. Aunque al senador lo

favorecen las encuestas, ningunode los dos podrá conseguir en lasprimarias los 2.025 delegadosque requiere la nominación. Las

primarias, entonces, se extende-rán hasta las peculiares internasde Puerto Rico, en junio. Porser un Estado libre asociado, los

puertorriqueños votan en las in-ternas y van a la guerra, pero nopueden elegir presidente.

La definición quedará pa-ra la convención demócrata deagosto. Los árbitros serán lossuperdelegados –ex presidentes,gobernadores, ex gobernadores,parlamentarios, dirigentes del

partido– que no son elegidos enlas internas. Como deberían ve-lar por los intereses a largo plazode los demócratas, Obama correcon ventaja. Probablemente lle-

gue con más delegados y las en-cuestas –así como la percepciónpolítica general– le dan más po-

sibilidades de imponerse en laspresidenciales de noviembre.

La agenda electoral de laspróximas semanas sigue con dosestados pequeños –Wyoming y Mississippi– favorables a Obama 

 y uno grande –Penns ylvania–,donde su rival tiene mejoreschances. Allí se podrá evaluar

qué tan fuerte ha sido el regresode Clinton.  

Más info en:www.thegreenpapers.com@

MARTÍN SIVAK 

Desde Nueva York

Con 1.191 delegados, el ex veterano de Vietnam John McCainaseguró la candidatura presidencial en la convención deseptiembre. Ayer recibió el apoyo de un ex rival, George W. Bush.

Los republicanos ya la tienen clara

The Comeback Lady. El voto de los pobres y de los hispanos salvó a una de las cien abogadas blancas más ricas de Estados Unidos de perder la candidatura presi dencial.

Page 20: Diario Critica 2008-03-06

7/14/2019 Diario Critica 2008-03-06

http://slidepdf.com/reader/full/diario-critica-2008-03-06 20/47

critica de la argentina Jueves 6 de marzo de 200820

sociedad

 Anticartonero Estrenan en la ciudad un

container que impide que se

revuelva la basura.

Desaparecidas que nadiese preocupa por buscarEn la Argentina hay 465 mujeres sometidas por redes de prostitución, pero es un delito del quepoco se habla. La aparición de la tira de Telefe genera en familiares de las víctimas la esperanza de que termine la impunidad. Los vínculos de funcionarios y policías con la trama ilegal.

LA NOVELA VIDAS ROBADAS Y EL NEGOCIO DE LA ESCLAVITUD SEXUAL

Micaela tenía tres años.Su mamá, Marita Ve-rón, 23. El 3 de abril

de 2002 Marita salió de su casa en puntas de pie, para no desper-tar a Micaela, y le dijo a su mamá,Susana Trimarco, que comprara tintura para teñirse juntas lasraíces. Marita no volvió. Hoy Mi-caela tiene 9 años. Hace casi seis

años que Susana busca a su hija y Micaela espera a su mamá.

Carlos tenía cuatro años. Sumamá, Andrea López, 24. El 10de febrero de 2004 Andrea des-apareció. Su marido, el boxeador

 Víctor Purreta, dice que se fue desu casa. Nunca apareció. Carlos

 va a cumplir, el 16 de abril, nue- ve años. Para la Justicia, Andrea hizo abandono de hogar. No está.Ni ella. Ni su cuerpo. Ni viva. Nimuerta. Andrea está desaparecida hace cuatro años. Carlos la espera.Tenía que empezar el jardín cuan-do su mamá desapareció de su vi-da. Carlos, este año, vuelve a hacer

tercer grado. No quiere escribirhasta que su mamá no vuelva.

Marita Verón y Andrea Lópezson dos desaparecidas. Estándesaparecidas. Siguen desapa-recidas. Son dos de las 465 mu-

 jeres que estarían en mano s deredes de trata, según datos de la 

asociación civil La Casa del En-

cuentro. Sus historias parecentan increíbles como una novela.Tal vez por eso –o por la tenden-cia a mezclar la ficción con la his-toria viva de la Argentina como

 ya hizo Montecristo– la trama de

Vidas robadas, la nueva novela de Telefe, se parece mucho a la 

historia de Marita Verón.En la novela, Soledad Silveyra 

sufre por la ausencia de su hija 

(Juliana), que fue secuestrada enun pueblito de Corrientes. La po-licía dice que se trata de una fuga de hogar. Mientras tanto, Facundo

 Arana (Bautista) es un antropó-logo forense que quiere desman-telar una red de secuestradoresde personas y, mientras tanto, seenamora del personaje de Mónica 

 Antonópulos (Ana), una fotógrafa.Pero el intríngulis, claro, es que elpadre de Ana, interpretado porJorge Marrale, es el capo mafia dela red de tráfico humano.

La ficción vuelve a meterse conla realidad. “Yo tengo mucha es-peranza. Acá en La Pampa está 

todo muy tapado. La policía no la  busca a Andrea. A mí me dijeronque la vieron en un prostíbulo deCórdoba y no puedo hacer nada.Ni mandan fotos. Por eso tengola esperanza de que ahora con la televisión se destape la olla”, dijoJulia Ferreira, la mamá de An-drea López. Julia es mamá desde

los 16 años. Ahora tiene 48 años,5 hijos, 5 nietos y 5 trabajos comoempleada doméstica del barrioSur, del Plan 5 Mil, de Santa Ro-sa, La Pampa.

Sin la televisión, las luces nomiran la ausencia de Andrea ni delas otras chicas. Desde el 3 de abrilde 2007 La Casa del Encuentro

realiza frente al Congreso, todoslos días 3 –por la fecha del secues-tro de Marita Verón– una marcha para pedir “Ni una mujer más víc-tima de las redes de prostitución”.“Decimos claramente que estasmujeres son desaparecidas por-que cuando una persona es pri-

 vada de su libertad, secuestrada,

torturada, esclavizada y violada esnecesario llamar a las cosas por sunombre”, dijo Fabiana Túnez, deLa Casa del Encuentro.

El delito –igual que el negocio–

no para de crecer. La Oficina de Asistencia Integral a la Víctima del Delito (OFAVI) intervino en85 casos de trata de personas en2007. En 2004 habían actuado ennueve. En sólo tres años los casosatendidos por el Estado se multi-plicaron casi diez veces. Las redes

de trata secuestran por la fuerza opor engaño –con avisos de emplea-das domésticas o de prostituciónsin cerrojo– a mujeres que deben

trabajar como esclavas sexuales,sin pago ni libertad. Ellas pierdensu dinero y su documento. No pue-den entrar ni salir de los cabarets.

Ni comunicarse con su familia. Nopueden salir del circuito en don-de la esclavitud sexual es moneda corriente.

En los casos de Florencia Pen-

nacchi –estudiante de la UBA desaparecida en Buenos Aires– y Fernanda Aguirre –una adoles-cente desaparecida en San Benito,Entre Ríos– se cruzan situacionesde mujeres pobres y de clase me-dia. Todavía no está confirmadoque ellas dos estén secuestradas

por redes de trata. Se sabe que es-tán desaparecidas. ¿Dónde están?La pregunta no tiene respuesta.

“Los prostíbulos son ilegales

en la Argentina y la explotaciónsexual es un delito, pero sin em-

 bargo existen miles de burdeles y departamentos donde se explota a las mujeres. Parece que en la 

 Argentina existen zon as libera-das donde intervienen la policía,las autoridades municipales y los

 jueces”, dijo Tuñez. “La investiga-ción con carácter de diagnóstico

exploratorio desarrollada en 2006por la Organización Internacionalpara las Migraciones estudió 47 

causas penales en distintos puntosdel país, en la mayoría de las cua-les hay funcionarios públicos y/omiembros de las fuerzas de segu-

En febrero de 2004, la 

 jueza de men ores Mir ta Guarino casi se mata. La 

camioneta que manejaba en una ruta rumbo a Bahía Blanca per-dió una rueda trasera. Con granesfuerzo consiguió llevar el cochehasta la banquina. Las periciasdemostraron que las tuercas

habían sido aflojadas en forma intencional.

Días antes se había realizadoun juicio oral en el que habían re-sultado condenados un hombre

 y una mujer que regenteaban unprostíbulo de la zona, donde ex-plotaban chicas menores de edad.

La investigación la había realiza-do Guarino, que entonces estaba 

a cargo de un juzgado de menorescon sede en Tres Arroyos. En esa ciudad funcionaba una red que es-taba conectada con otro burdel deBahía Blanca. El Paraíso y Diábolo

se llamaban los dos prostíbulos,que tenían un mismo dueño. Laschicas pasaban temporadas de tresmeses en cada lugar. Como a losanimales, las hacían rotar para queno se “aquerenciaran”.

Los explotadores sexuales notienen distinciones de géneros:

hombres y mujeres explotan porigual. En otro prostíbulo de Tres

 Arroyo s, s itua do e n un barr iomuy pobre, una de las que ma-nejaban las relaciones con losclientes era una chica embara-

zada que había estado internada 

en institutos de menores de Azul.Después de intervenir el télefonode la grávida madama pudieronrescatar a otras jóvenes que tam-

 bién estaban siendo explotadas.“Si existen estos espacios don-

de se obliga a las jóvenes a pros-tituirse es porque alguien gana 

dinero, paga favores y compra silencios”, dijo Guarino, que enla actualidad es jueza de menoresen Moreno. “Este drama devela tramas siniestras que generanmucho miedo, porque el accio-nar que tienen estos grupos es a través del terror. Además, mu-chos funcionarios (no solamen-

te policiales, también judiciales)

son usuarios del sistema de pros-titución”, agregó la jueza.

Mar del Plata es otro centrotípico de recepción de chicas pa-ra ser explotadas en prostíbulos

de todos los niveles. Lugares demadera lustrada y lámparas de

 bronce, situados en los alre de-dores de hoteles cinco estrellas,donde las tarifas son en dólares;hasta tugurios del puerto dondesólo hay música de cumbia y la 

 bebida que más sale es la cerveza  y el fernet. Allí se creó el mito del

“loco de la ruta”, que supuesta-mente mataba prostitutas. Uninvento, en rigor, para tapar los

 vínculos de policías y fiscales conel negocio prostibulario.

Casi la matan por enfrentarse a las redesCUANDO ATENTARON CONTRA LA JUEZA MIRTA GUARINO

Pierden dinero y documento.

No pueden entrar ni salir de

los cabarets. Ni comunicarse

con su familia.

Florencia Penacchi

estudiaba Ciencias

Económicas en la UBA.Desapareció el 17 de marzo

de 2005 en Palermo.

Andrea López desapareció

en La Pampa, el 9 de febrero

de 2004. Su pareja, un exboxeador, fue condenado

por facilitar la prostitución.

Fernanda Aguirre fue

secuestrada el 25 de julio

de 2004, cuando iba a haciasu casa. Sospechan que fue

vendida a una red.

Marita Verón desapareció

el 3 de abril de 2002.

Una banda la vendió a unprostíbulo de La Rioja por

2.500 pesos.

FLORENCIA ANDREA FERNANDA MARITA

LUCIANA PEKER

Page 21: Diario Critica 2008-03-06

7/14/2019 Diario Critica 2008-03-06

http://slidepdf.com/reader/full/diario-critica-2008-03-06 21/47

critica de la argentina Jueves 6 de marzo de 2008 21Lrn ls víctims

En Inglterr secestrn 50 mil perros porño se pgn resctes e pelícl. Pólizs esegro, etectives conens ejemplres.

Ututo Cómo nció el sistem opertivocien por ciento rgentino.Softwre libre hecho cá.

Tomarconciencia 

OpiniónMarcelo Camaño

El tema de la trata de blancas es un problema que a Telefé le interesa hace tiempo: Gastón

Pauls, en Humanos en el 

camino, trabajó sobre eso, y con Claudio Villarruel veníamos hablando depor qué lugar pasaban hoy los desaparecidos en la 

 Argentina. Ahí nos dimoscuenta de que había una 

coincidencia entre el gran

negocio que significaba la trata de personas y elsilencio que existía detrásde eso, donde nadiecuenta estas historias.Encontramos que había un núcleo para desarrollaruna buena historia, que

se hizo más presentecuando comenzamos a encontrarnos con Susana Trimarco y nos narró lashistorias de las chicas quehabía liberado. Nosotrossólo hacemos ficción y Vidas

robadas se centra en un

marco social de una historia que queremos contar.

La diferencia entre Montecristo y Vidas

robadas radica en eltema: uno trabajó sobrelos desaparecidos de la dictadura, el otro sobre losdesaparecidos de hoy. En un

momento histórico comoéste, donde las garantíasconstitucionales deberíanfuncionar a pleno, es ilógicoque ocurran estas cosas. Enel caso de la búsqueda delos hijos de desaparecidos,todos los organismos del

Estado estaban deseosos deque pudieran encontrar suidentidad.

En la trata de mujeres,no lo sé, a priori notenemos la intención deque se encuentre a laschicas esclavizadas. Lo quequeremos es que haya una 

concientización de lo queocurre. Apelamos a que sialgún cliente se entera deeste drama, tenga piedad,porque muchos ignoran loque sucede pero otros soncómplices y hasta gozancon el hecho de que esténprivadas de su libertad. Ojalá 

que la novela dé a conoceresta situación, acompañe eltrabajo de Trimarco o ayudea fomentar la ley de trata de

 blancas, que ya tiene media sanción.

*Guionista de Vidas robadas

ridad implicados. El bajo número

de condenas habla por sí solo”, dijoMercedes Assorati, investigadora de las redes de trata y titular de la Fundación El Otro. ¿Cómo lucharcontra la esclavitud del siglo XXIcon algo más que un control remo-to? Assorati propone: “Es necesarioque el Estado recupere la iniciativa para el desarrollo de controles so-

 bre los lugares en los que las vícti-mas se encuentran esclavizadas y adopte una política de protección

que brinde a las víctimas las garan-tías necesarias para que se atrevana denunciar a las mafias que lasmantienen sometidas”.

“Las organizaciones detrata son mafiosas y la legislación actual

no está de acuerdo con el delitoque se comete”, dijo Luis Bordón,

coordinador del Programa Na-cional Anti Impunidad. Susana 

Trimarco buscó, en la investi-gación por la desaparición desu hija, en un prostíbulo de La Rioja a Marita porque sabía queella estaba encerrada allí. Perola orden de allanamiento llegó

cuando sólo quedaban los vasosde whisky y las palabras de su hi-

 ja como un SOS marcado en lasparedes ya vacías, ya avisadas.

“Hoy la trata de mujeres nose puede investigar ni combatirporque cuando un juzgado deRío Negro tiene que pedir unallanamiento en La Pampa de-

 be hacer un e xhorto que tarda,por lo menos, una semana. La diferencia de jurisdicciones lesfacilita a las mafias poder conti-nuar con este delito y contar conla complicidad de los poderes ju-diciales locales”, advirtió GermánBernales, del Centro de Derechos

Humanos del Comahue . Ante el rec lam o d e u na le y 

específica para combatir la tra-ta, en diciembre de 2006 unproyecto obtuvo media sanciónen la Cámara de Senadores. La iniciativa ahora está en diputa-dos y la Comisión de Legislación

Penal decidió introducirle algu-nos cambios. La legisladora kir-chnerista Stella Maris Córdoba propone ampliar los planes deprevención de la trata, agregar

penas más severas –de hasta 20 años de cárcel– y eliminar la 

necesidad de demostrar que lasmujeres víctimas de redes de tra-ta no prestaron su consentimien-to a la situación de encierro en elcaso de las mayores de 18 años.

Bernales respaldó estas refor-mas: “Hay que sumarle al proyecto

que ya aprobó el Senado la asis-tencia a las victimas. Y, además, nodejar que las mujeres que fueron

 víctimas de trata, y ya son mayoresde edad, tengan que probar queestuvieron forzadas a prostituir-se. Ya pasó en algunos juicios quelos regentes de los prostíbulos les

dicen 'vos o tu familia van a pagarlas consecuencias' y ellas no decla-ran la verdad. Por eso, la Justicia tiene que investigar por su cuenta 

 y no dejar que el testimonio de la  víctima sea la única prueba contra las mafias”.

Bordón también propuso: “A un ladrón se le incauta el arma 

para evitar que el delito se siga cometiendo. Si uno quiere que notengan esclavizadas a las mujerestambién hay que quitarles a lasmafias los lugares materiales. Pe-ro eso requiere un cambio culturalcon respecto a la prostitución”. l 

En 2007, el INADI habilitóun teléfono (0800-9992345)

para denuncias sobre trata depersonas. Hubo 178 llamadospara denunciar casos de trata depersonas y 7 mujeres llamaronpara contar que se habían po-dido fugar de lugares donde lastenían esclavizadas. Con miedo.Con el sello de las mafias que lascreen propias. Que regentean un

negocio que crece. Y que ahora tiene nombre de novela: Vidas

robadas.  l

Organización mafosaqué dICE La LEy

Ficción. Arana y Antonópulus son los protagonistas de “Vidas robadas” la novela que se inspiró en el caso de Marita Verón la chica secuestrada en Tucumán.

Más info:www.elotro.org@

Page 22: Diario Critica 2008-03-06

7/14/2019 Diario Critica 2008-03-06

http://slidepdf.com/reader/full/diario-critica-2008-03-06 22/47

sociedad22 critica de la argentina Jueves 6 de marzo de 2008

B

ajo tierra y con tapas bu zó n. As í se rá n lo snuevos contenedores

para residuos que el gobiernoporteño instalará en las callesde la ciudad de Buenos Ai-res durante los próximos dosaños. El plan prevé triplicarel número de depósitos en los

 barr ios de mayo r dens idad y en la zona céntrica. Pero tienedos objetivos claros: omentarla separación de basura domi-

ciliaria y desalentar el trabajode los cartoneros. Polémica enpuerta.

Los tradicionales cajones deplástico, con rueditas y tapa de apertura vertical, ya no se-rán tan simples. “Lanzaremospruebas piloto con nuevos mo-

delos que apuntan a cambiar la costumbre de los ciudadanos y mejorar la limpieza de las ca-lles”, dijo el ingeniero GustavoGrasso, subsecretario de Hi-giene Urbana de la Ciudad deBuenos Aires. Los containerstendrán un mayor volumenpara incrementar el espacio de

disposición de residuos. “Losactuales solo tienen capaci-dad para 1.200 litros, cuandoen ciudades como Barcelona –por ejemplo– son casi tres

 veces más grandes”, explicó eluncionario.

El cambio no será drásti-co. En las próximas semanas

se inicia un plan piloto con la presentación de nuevos conte-nedores para basura domicilia-ria. El prototipo es de descarga lateral y tiene una tapa en la parte superior que sólo permiteintroducir bolsas domiciliarias,pero no revisarlas una vez de-

positadas. “Es un diseño máscómodo para los ciudadanos y 

son ideales para impedir quelos cartoneros puedan revolverla basura”, explicó una uente

de la Jeatura de Gobierno. Porsu parte, desde Higiene Urba-na aseguraron: “El objetivo eslograr que la gente eectúe la separación domiciliaria así los

cartoneros no tienen que hacerese trabajo”.

La otra parte del plan co-

Un blindado a pruebade cartonerosEs una inciativa del gobierno porteño. Funciona como un buzón.Impide que se revuelva el contenido, que va a parar a un depósitosubterráneo. Dicen que cambiará los hábitos de la gente.

nuevo container en la ciudad

menzará en el bajo porteño.“Ni bien tengamos aprobadoel presupuesto”, aseguraron lasuentes. El escenario elegido esuna zona donde la acumula-ción de bolsas es habitual. Allíse instalarán contenedores bajotierra (ver inograía), con bo-

cas en orma de buzón, que sólopermiten introducir la basura.“Para retirarla son necesarios

unos camiones especiales queextraen el recipiente del suelo y lo vuelcan en el camión de ma-nera mecánica”, detalló Grasso.En esas cuadras se colocarán

 varias baterías, con cuatro re-cipientes de 1.700 litros cada una.

Crítica de la Argentina

Basura intocableLa basuraentra enel buzón

Cae en elcontenedorque estábajotierra

El nuevo proyecto

municipal busca

triplicar el número de

basureros1

2

3

Cuando elcontenedorestá llenola plataformase eleva

Dónde comienzael proceso

Losnuevoscontenedores

   8   0  c  m

El buzón

Cargasuperior

nuevoscontenedores

Color grismetalizado

Losnuevoscontene ores

Tendrán1.700 litrosdecapacidad

Dimensiones:

Altura: 1.420Ancho: 1.660Fondo: 1.150

(en mm)

15.000

Los porteñosgeneran

5.500toneladasde basurapor día

El plan para el tratamiento de la basura en la Ciudadincluye tareas de concientización, campañas públicas

 y penalidades. Las empresas que eectúan el barrido en lascalles de Buenos Aires están obligadas a destinar un 3 % del

monto que cobran para la diusión de inormación que orientea los ciudadanos. “Muchos de los materiales que hoy se tiranpueden ser reciclados, sólo hay que separar correctamente”,explica uno de los olletos distribuidos por Higiene Urbana.En las calles porteñas hay contenedores con tapa naranja para los residuos reciclables (papel, cartón, vidrios, metales

 y plásticos) y otros con tapa gris para la basura (restos decomida, pañales descartables, lamparitas y botellas rotas). “Es

importante que todos los materiales reciclables estén limpios y secos”, advierte la publicidad. “La separación en origenreduce la cantidad de basura que hay que trasladar y enterrar

 y permite el ahorro de energía”, explica el ingeniero Grasso.Los ejemplos son gráicos: reciclar dos botellas de vidrio

ahorra la energía necesaria para hervir un litro de agua. Una lata de aluminio al ser reciclada permitiría mantener untelevisor encendido durante tres horas.

“Como a veces no alcanza con crear conciencia, tambiénestán previstas sanciones punitivas para quienes inrinjanlas disposiciones, porque los vecinos y las empresas conocenel horario en que deben sacar la basura, pero no lo cumplen”,dijo Grasso.

Cóm clsfc ls schs

“Es ideal para impedir que

los cartoneros revisen

la basura”, sostienen en

el gobierno de la Ciudad.

Mauro FederiCo

En la Argentina 

Bscn l hj lcónsl pgy

Denuncias

Ls xcss lsñ Wkp

La hija del cónsul paraguayoen Puerto Iguazú, Mariela Shirley Benítez Jiménez, es

 buscada en la Argentina tras

ser dada por desaparecida el domingo pasado, cuandodebía arribar a la estaciónde Retiro en un micro de la empresa Flecha Bus.El subcomisario Daniel

 Alonso inormó que “la joven,de veinte años, debía llegara Retiro para continuar viaje

hacia Coronel Suárez, perolos amiliares no la pudieronhallar entre el pasaje”.

Una sesión de masajes en

Moscú, una comida por1.300 dólares en Florida y 

 botellas de vino exclusivasson algunos de los gastosque Jimmy Wales, creadorde Wikipedia, habría pagadocon ondos de la undaciónque preside. La denuncia la realizó Dany Wool, quien

hasta el año pasado trabajóen la organización sin fnesde lucro. “Me pregunto silos estudiantes que donandinero verán con buenos ojosestos excesos”, declaró Wool.

Salud

Psntn l nv cápl: vcn cntl t, ts cnvls, tétns y pl

Se presentó una nueva  vacuna contra la tosconvulsa, la diteria, eltétanos y la polio que tiene

menos eectos colaterales.Los especialistas la llaman“la nueva cuádruple” y esacelular porque contieneragmentos purifcadosde la bacteria en lugar decélulas enteras. “Por esocarece de los habitualeseectos adversos”, explicó el

inectólogo Eduardo López, jee del Departamento deMedicina del Hospital de

Niños Ricardo Gutiérrez. Elespecialista indicó que “estoevita que aparezcan síntomasgenerales –como la febre y 

la irritabilidad– o ocalizados–como enrojecimiento,dolor e hinchazón–”. Segúnel Ministerio de Salud,disminuyó la cantidad dechicos que deberían estarinmunizados, lo que motivóun aumento de casos de tosconvulsa en los últimos años.

“El número se incrementóun 300% en cuatro años”,detalló López.Jimmy Wales. Magnate de la web.

f

La administración macrista planea disponer 15.000 nuevoscontenedores. De esa orma, sepasaría de un 25% a un 60% de

cobertura del territorio. “Hare-

mos oco en las zonas críticas”,aseguraron en el Ministerio de

Espacio Público. Microcentro,San Telmo y Flores son los ba-rrios adonde llegarán primero

estos nuevos recipientes para desechos. De este modo, el eje-cutivo comunal pretende paliarla alta de higiene que vive la ciudad, mientras se deine la licitación del servicio de reco-

lección de residuos para el área metropolitana.

Según el Ente Regulador de

los Servicios Públicos porte-ño, luego de realizar 640.000controles en los distintos ba-rrios, durante 2007, se detec-taron 20.569 allas en el ser-

 vici o de reco lecc ión, 608 deellas graves.

“El objetivo es llegar al 2009con el problema resuelto”, ase-

guraron uentes ministeriales.Para ello, además de la inra-estructura, “es undamentalcomprometer a la ciudadanía en el proceso de reciclado delos desechos que producimos”,explicó Grasso. Según cálculos

oiciales, los porteños generanentre 5.000 y 6.000 toneladasde basura por día y apenas el 1por ciento se recicla. l

Los porteños generan entre

5.000 y 6.000 toneladas

de residuos por día. Sólo

el 1% se recicla.

Mas info: www.cedem.gov.ar/areas/med_ambiente/higiene_urbana/nosotros separamos@

Page 23: Diario Critica 2008-03-06

7/14/2019 Diario Critica 2008-03-06

http://slidepdf.com/reader/full/diario-critica-2008-03-06 23/47

23critica de la argentina Miércoles 5 de marzo de 2008

EL FIN DE SEMANA NO VAMOSA TAPARTE DE PAPEL

(PERO VAMOS A DARTE LAS MEJORES NOTAS)

SÁBADO:

TEST DEINTELIGENCIA

ÍNDICES CRÍTICA:Consumo yalimentos.

“EL DIARIO DE”:Con un invitadoespecial que editasu propio diario.

PANORAMAS

POLÍTICO Y ECONÓMICO:

Torcuato Di TellaClaudio LozanoArtemio LópezRoberto García yMaxi Montenegro.

DOMINGO:

El panorama semanalde Jorge Lanata.

Unarevista

de 64páginas conlas mejoresentrevistas.

Políticos en calzoncillos.

La columna de

Miguel Bonasso.

El panorama sobreel mundo.

Las crónicas deMartín Caparrós.

IDEAS:Donde te contamos el

mundo que viene.

THE RIVER GALLEGOS 

TIMES 

El diario más oficialistade la Argentina.

c

critica director

jorge lanata

 de la argentina

CMailerAnticipoexclusivoLas memorias deuno de los mas

grandes

GabyAlvarezDe paranda conelpersonaje maspolemico de lanoche fashion

Relojno marqueslas horas

Los nuevosmodelos

+FirmasDvdsLibrosWinesGourmetStyle

Page 24: Diario Critica 2008-03-06

7/14/2019 Diario Critica 2008-03-06

http://slidepdf.com/reader/full/diario-critica-2008-03-06 24/47

24 critica de la argentina Jueves 6 de marzo de 2008 25critica de la argentina 

Jueves 6 de marzo de 2008

En el curso de 2007, su año fi-nal como gobernador de Sal-ta, el actual vicepresidentedel Senado, Juan Carlos Ro-mero, autorizó el desmonte

de 478.204 hectáreas de bosques nativos.Si se piensa que el total de lo desmontadoen todo el territorio nacional alcanzó en2006 la ya desbordada suma de 300 milhectáreas, podemos afirmar –sin retórica–que estamos en presencia de un verdaderoecocidio. Que no sólo afecta a Salta sino alconjunto de la Nación, enfrentada a una  verdadera emergencia forestal.

Lo que resulta altamente significativo esque el ex gobernador Romero (PJ-Frentepara la Victoria) se apuró a otorgar estospermisos (en general a grandes gruposeconómicos) en el lapso que medió entreel tratamiento en Diputados de mi pro- yecto sobre Ley de Bosques (noviembre de2006) y la sanción definitiva del Senado(noviembre de 2007). La ley, ya promul-gada por el Ejecutivo en diciembre de2007, establece la prohibición de realizardesmontes de bosques nativos, en tantono se lleve a cabo por parte de las provin-cias un proceso de ordenamiento territo-rial que establezca cuáles no se puedendesmontar por ningún motivo y cuálespodrían ser parcialmente desmontadosprevia audiencia pública, donde interven-gan representantes de los campesinos y los pueblos originarios que los habitan.En todos los casos se exigirán, además,estudios de impacto ambiental realizadospor instituciones serias y neutrales, comopueden ser las universidades. El plazo deesta moratoria en los desmontes es de unaño a partir de la sanción de la ley.

La cifra total de los desmontes autori-zados por Romero y su correspondientedesglose, mes por mes, fue oficialmentesuministrada a este cronista por la secre-taria de Política Ambiental del actual go- bierno de Salta, la antropóloga Catalina Buliuvasich, que fue decana de la Facul-tad de Humanidades de la universidadprovincial y una tenaz opositora a la de-predación forestal perpetrada durantela gestión del actual vicepresidente delSenado. La presencia de esta funcionaria 

en el nuevo gobierno del joven Juan ManuelUrtubey podría indicar que el ex diputadosalteño –que hizo carrera durante los años deRomero y luego pasó a las tiendas del kirch-nerismo– estaría dispuesto a cumplir el com-promiso que asumió como candidato ante lasorganizaciones campesinas y de los pueblosoriginarios que se reúnen en el Foro Provin-cial de la Agricultura Familiar. Pero nada sepuede asegurar mientras no haya indiciosclaros de que se va a respetar, a rajatabla, la ley que el ex gobernador intentó burlar.

De momento proliferan protestas y am-paros de quienes podrían ser directamenteperjudicados por la maliciosa “previsión” deRomero, que en noviembre de 2007, cuandola ley era finalmente sancionada por el Se-nado (que la hizo dormir durante un año),otorgó permisos de desmonte por un totalde 168.872 hectáreas y en diciembre autorizóque las topadoras derribaran 63.919 hectá-reas adicionales de selvas originarias.

Puede que el lector no alcance a imaginarcabalmente lo que esto significa, de qué ma-nera influye para que la Argentina, otrora uno de los países más fértiles de la tierra, sea 

crecientemente desertificada por el mono-cultivo (la fiebre de la soja) y contribuya, demanera protagónica, al proceso de “cambioclimático”, a la destrucción cada vez más ace-lerada de nuestro hemisferio y del planeta.Para medir la magnitud de la catástrofe quenos amenaza, basta recordar que a principiosdel siglo XX había 150 millones de hectáreasde bosques nativos y que hoy nos quedan,apenas, 31 millones.

El tema, por cierto, no es paisajístico. Ade-más de perder árboles centenarios, se amena-za la biodiversidad (que comprende más deuna especie animal en peligro de extinción) y se expulsa de sus tierras, a palos o a bala-

zos (ya lo contaremos en alguna ocasión),a comunidades campesinas que han vividomuchos años explotando racionalmente elecosistema.

El dato sobre el achicamiento exponen-cial de nuestras selvas nativas suele citar-lo Greenpeace, una de las organizacionesambientalistas que han luchado con mayordenuedo contra esta depredación de la ri-queza forestal. Según esta ONG, el gobiernode Romero se puso a la cabeza de otras ad-ministraciones provinciales deforestadoras,al autorizar desmontes que representabancinco veces y media más que los permitidosen 2006 y que equivalen a 21 veces la superfi-

cie de la ciudad de Buenos Aires. Greenpeaceno exagera, como dicen sus detractores nor-teños: ellos habían contabilizado permisospor un total de 425.958 hectáreas; las cifrasoficiales suministradas a Crítica de la Argen-tina elevan el guarismo a 478.204 hectáreas,porque incluyen propiedades rurales de 300hectáreas o menos.

El dato, sin embargo, no debe llamar a confusión: no estamos aquí ante un pre-sunto plan de desarrollo agropecuario, des-tinado a favorecer a pequeños y medianosproductores y generar empleo en el camposalteño, como afirmaron diputados y sena-dores obedientes a Romero. El desglose delas propiedades donde se desmonta –segúnGreenpeace– incluye más de un latifundiosuperior a las 30 mil hectáreas y el promediogeneral –contabilizando 68 propiedades–es de 6.254 hectáreas. ¿De qué pequeñosproductores hablaba la senadora Sonia Es-cudero (un apellido premonitorio) cuandoatacaba la Ley de Bosques?

Sin embargo, la valiente actitud de campe-sinos, pueblos originarios y organizacionesambientalistas a favor de la Ley de Bosqueshizo retroceder a más de un gran propieta-rio. Es el caso de Arcor S.A.I.C. que, el 14de marzo de 2007, desistió voluntariamentedel permiso de desmonte que la cómica Se-cretaría de Medio Ambiente de Romero lehabía otorgado para sus fincas Don Tito y Las Maravillas, en el departamento de SanMartín. Hablamos de 43.814 hectáreas. Loque se diría “un pequeño productor”.

No es, en cambio, el caso de El Álamo,una finca de 30.962 hectáreas, que perte-nece a los hermanos estadounidenses PaulDavid y David Kent Gabel, dueños de la fir-ma Quebracho Colorado, que el año pasadocompraron 10 mil hectáreas en Tolloche. Los

 F r a n c o 

 M a c r i  y  E d uar d o   E l s  z  t a i n  e s t a n  e n t r e  l o s  b e ne   f  i c i ad os d el  ro me r i s m o.

La desertificación amparada por el actual vicepresidente del Senado nacional enel territorio salteño supera a toda la tala realizada en un año en el resto del país.El permiso de Juan Carlos Romero a favor de grandes grupos económicos se

UN ECOCIDA LLAMADO ROMEROEL EX GOBERNADOR DE SALTA AUTORIZÓ EL DESMONTE DE MEDIO MILLÓN DE HÉCTAREAS

Crítica de la Argentina

Emergencia forestal

Fuente:

Secretaría

de Política

Ambientaldel gobierno

de Salta

En el último año,

el gobierno de

Salta permitió que

se desmontaran

478.204,18

hectáreas

     5     4 .     7

     5     3

      h    e    c     t     á    r    e    a    s

     1 .     4

     9     5 ,     5

     8      h

    e    c     t     á    r    e    a    s

     5     9 .     2

     1     9

      h    e    c     t     á    r    e    a    s

     3     8 .     0

     6     9 .     1

     0      h

    e    c     t     á    r    e    a    s

     1     1 .     3

     4     9

      h    e    c     t     á    r    e    a    s

     1     2 .     6

     9     9

      h    e    c     t     á    r    e    a    s

     4 .     2

     9     4

      h    e    c     t     á    r    e    a    s

     2     1 .     0

     5     2 ,     5

     0      h

    e    c     t     á    r    e    a    s

     1     7 .     3

     1     4

      h    e    c     t     á    r    e    a    s

     7 .     1

     6     7

     h    e    c     t     á    r    e    a    s

     1     8     6 .     8

     7     2 ,     5

     1     h    e    c     t     á    r    e    a    s

     6     3 .     9

     1     9 ,     4

     9      h

    e    c     t     á    r    e    a    s

Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre

produjo durante los meses en que se trataba la Ley deBosques en el Congreso. La magnitud de la destrucción de bosques nativos alimenta el peligro de “cambio climático”.

POR MIGUELBONASSO

Crítica de la Argentina

Los que tienen permisoDatostomados deconvocatoriasa audienciaspúblicasinformadas enel diario ElTribuno deSalta

 

para agricultura yganadería en Finca “DonTito” o “Las Maravillas”,lotes C y F, departamentoSan Martín. Audienciapública realizada el 3 deenero. Solicitado porCarolina Ragone paraArcor S.A.I.C.

dea

ias

s en

pgTioSapúenCa

rc

43.814 hectáreaspara ganadería enFincas “La Buena Agua”y “Lote VII Las CienLeguas”, departamentoAnta. Solicitado porLuis Alberto Carrizo enrepresentación de lafirma AgrodesmontesS.A.

38.217 hectáreaspara ganadería en la Finca"Campo Argentino", departa-mento Rivadavia. Audienciapública realizada el 12 demarzo. Solicitado porRodolfo Martín Azcueta enrepresentación delpropietario Sergio AlbertoFerrando.

para ganadería en Finca

“Lote XII - La Buena

Agua”, departamento

Rivadavia. Solicitado por

 Juan Pablo Tezanos Pinto

en representación de la

firma “As de Espada S.A.”

y “Zed S.A.”del Chaco.

para agricultura y ganad-

ería, Finca “Caraguatá”,

departamento San Martín.

Audiencia pública realizada

el 7 de diciembre.

Solicitado por Miguel

Ragone.Javier Montero

Alesanco.

19. 97 2 h ec tá re as 17. 55 3 h ec tá re as 5 .6 05 h ec tá re aspFiyLeALurefi.

3 sp"mpmRrepF

1

aa

 

pa

Lo

Ag

iv

ua

n

ir

y “

17pa

erí

de

Au

el

So

a

Al

5.

central

hermanos texanos iniciaron el desmonte el6 de febrero último, con cuatro poderosastopadoras, que hicieron caso omiso de la pro-testa presentada por la comunidad indígena El Traslado, a la cual no se le permitió par-ticipar en el trámite previo al otorgamientodel permiso, según denunció la organizaciónambientalista Asociana y el Instituto Pro- vincial de Pueblos Indígenas (IPPIS). Lastierras de estos latifundistas extranjeros lin-dan con el lote fiscal 14, que utiliza la comu-nidad wichi, perversamente castigada conlos desmontes.

Un dato adicional, aportado por el  Nuevo Diariode Salta, viene a ratificar todo lo afir-mado en esta nota con relación a la mala fedel ex gobernador Romero y sus secuaces:“Dos días antes de que se aprobara la Ley deBosques, el ex secretario de Medio Ambiente,Gustavo López Asensio, los autorizó a despa-rejar (un desmonte con rollos que dejaría a salvo los árboles más grandes) 21.407 hec-táreas, con el fin de habilitar el campo para la ganadería”. Sin embargo, como el mismodiario aclara a continuación, el desmonte“parcial”, que supuestamente preservaría a los árboles ancianos, no lo era tanto. “…El proyecto abarca toda la finca, porque seprevé que se dejarán cortinas y un área de‘conservación’ de apenas 1.664 hectáreas”.

El diario concluye informando que Aso-ciana “tras recibir rechazos de parte de lasautoridades salientes, presentó un recursode reconsideración ante el actual ministrode Ambiente y Desarrollo Humano JulioNasser, quien todavía no tomó una decisiónal respecto”.

 A lo mejor toma la decisión al ver las imá-genes de las topadoras en esta nota.

Los texanos no están solos en la lista de“pequeños propietarios”: la generosidad dela era romerista incluyó a don Franco Macri,progenitor del jefe de Gobierno de la Ciudad

 Autónoma de Buenos Aires y propietario dela estancia El Yuto, a la que –según Green-peace– se le adjudicaron –entre 1997 y 2001–seis permisos de desmonte por un total de4.506 hectáreas.

Más ilustrativo aún es el caso de CresudS.A.C.I.F. y A., una de las empresas agrope-cuarias más poderosas del país, cuyo princi-pal accionista es el señor Eduardo Elsztain,dueño de la mayoría de los shoppings delpaís, como Alto Palermo y el Paseo Alcorta,además, por supuesto, del Banco Hipote-cario.

Según Cresud, en su finca de Los Pozos(que abarca 248 mil hectáreas) ya cuenta con32 mil hectáreas desmontadas que serán de-dicadas a la ganadería vacuna. Según datoscatastrales de la provincia de Salta, la super-ficie desmontada por la empresa alcanzaría en realidad las 59 mil hectáreas.

 Además, entienden lo que es el lobby par-lamentario: junto con los ingenios Ledesma  y El Tabacal (otros desmontadores importan-tes) conformaron la Fundación para el Desa-rrollo Sustentable del NOA (FUNDESNOA).En abril de este año, mientras el senado de la Nación le suministraba barbitúricos a la Ley de Bosques, girándola a cinco comisiones, elsenador salteño Marcelo López Arias presen-tó un proyecto de ley “De presupuestos míni-mos de Protección Ambiental de los Bosquesnativos y de los Servicios Ambientales que brindan”, que intentaba sepultar a la Ley deBosques aprobada por la Cámara de Dipu-tados el 14 de marzo anterior. El acto fallidocontó con el aval oficial de FUNDESNOA.

Probablemente, por una de esas cosas sim-páticas que tiene la democracia: los campesi-nos se movilizaron, los pueblos originarios semovilizaron y las organizaciones ambienta-listas, con Greenpeace a la cabeza, lograronun millón y medio de firmas a favor de la ley de Bosques.

El portavoz de los wichisollozaba abrazado a mí,

como si yo pudiera –por serdiputado– liberarlo de todaslas humillaciones sufridas

por él y por su pueblo. Unosminutos antes, durante la conferencia de prensa quehabíamos organizado conel diputado Remo Carlotto(PJ-Frente para la Victoria),José Nicanor Molina, a quienno le gusta que lo llamen“cacique”, había protestadocontra los desmontes,contra la prepotencia de losseñores feudales de Salta, quehabían llegado al extremo dearrasar con sus topadoras elcementerio de sus antepasados.

La conferencia se llevó a cabo

en el salón José Luis Cabezasde la Cámara de Diputados y no pude menos que relacionaraquel crimen individual, aúnimpune y malversado por la pseudojusticia bonaerense, conestos otros crímenes colectivos–igualmente impunes– que la  Argentina prohíja con siniestra regularidad. Asistían funcionarios de

la Secretaría de DerechosHumanos de la Nación y representantes de pueblosoriginarios y comunidadescampesinas como el MOCASEde Santiago del Estero. Fueel miércoles 21 de noviembrede 2007, mientras el Senadodiscutía y finalmente aprobaba la Ley de Bosques.

“Antes se llevaban el oro,ahora se llevan el oro verde, la  vida misma”, dijo el portavoz delos wichis. Y recordé lo que mesolía decir Fernando Benítez,el gran escritor mexicano,autor de Los indios de México:“Mantienen lazos con las cosas vivas que nosotros hemosperdido, una visión cósmica y adánica del Universo”.

Molina lo confirmó,acongojado, al hablar delos árboles, de cada árboldesgajado por las topadorassojeras, con infinita ternura.

Pero las topadoras noparan. Las de la empresa Quebracho Colorado de loshermanos texanos Gabel (vernota principal) destruyen a 

destajo en El Alamo, afectandodirectamente a la comunidad wichi de El Traslado.

En la reserva de la biósfera delas Yungas, echan a patadas a los activistas de las ONG queintentan frenar los desmontes.Las audiencias públicas sonuna burla. Los estudios deimpacto ambiental una farsa.Hay ya asesinatos cometidospor los desmontes y su vínculoperverso con el narcotráfico.Como bien dijo la niyat de la comunidad wichi-guaraní,Octorina Zamora, reclamandola nulidad de una audiencia amañada por los señores de la tierra: “Ésta es una manera de liquidarnos, antes fue el Winchester, hoy es la soja”.

Los condenados de la tierra

Page 25: Diario Critica 2008-03-06

7/14/2019 Diario Critica 2008-03-06

http://slidepdf.com/reader/full/diario-critica-2008-03-06 25/47

sociedad26 critica de la argentina Jueves 6 de marzo de 2008

Los chicos de San Juan,San Luis y Río Negro,finalmente, comenzaron

las clases y todo el país inició elciclo lectivo 2008, pero la pro-

 vin cia de Cor rie nte s s igu e deparo y el panorama es por ahora incierto. “El problema es que nose cumple con el acta nacionalde la mesa de negociación”, dijoel secretario general de la Uniónde Docentes Argentinos (UDA),

Sergio Romero. Lo que sigue,entonces, muestra que el ciclolectivo se organiza a la manera de un rompecabezas.

Los maestros de San Juanrechazaron la propuesta sala-rial del gobierno y planean una marcha para el viernes, en re-

pudio a la medida de la Justicia que los obligó a volver a clases.Decidieron trabajar, pero sólo a reglamento. El gobernador JoséLuis Gioja destacó la decisión dela Justicia. “Fue una medida queno queríamos hacer, pero fue para garantizar el servicio educativo”,dijo. El secretario de la Unión Do-

centes Agremiados Provinciales

(UDAP), Ricardo Candino, sos-tuvo: “El juez ordenó levantar elparo y volvimos a trabajar perodecidimos realizar una marcha”.

En San Luis, los maestroscumplieron un paro de 48 ho-ras y esperan una propuesta del

gobierno, mientras que, en La Pampa, unos 5 mil docentes mar-charon por la plaza San Martín y la huelga alcanzó un acatamien-

El accidente que dejó a Fa-

 bián Mario Chaves conun 20% de incapacidad

física y un ciento por ciento deincapacidad mental ocurrió el 19de septiembre de 1994. Lo arro-

 jaron del tren El Tucumano a las

 vías. A hora la Corte S upre ma de Justicia ordena que se trabeun embargo contra los fondoscoparticipables destinados a la provincia de Tucumán por964.853,51 pesos, a fin de pagarla indemnización a Chaves. En2000 una sentencia del tribunalhabía ordenado el resarcimiento.

Chaves recibió un pago parcialen efectivo –el tope de la asegu-radora Caja Popular de Ahorrode la provincia de Tucumán– y la promesa de cobrar el resto en

 bonos. Pero el gobierno provin-cial no entregó los títulos. Cha-

 ves era cloaquista y después del

accidente no puedo trabajar. A él y a sus tres hijos los mantienesu mujer, empleada doméstica.Con lo que cobró en efectivo, semudó de una casilla en un barriode emergencia en San Martín a 

to que, según el gremio, fue del100 por ciento. En Mendoza, elgobierno presentó una propuesta de $1.400 de salario inicial y elsecretario de CTERA Mendoza,

Gustavo Maure, fue optimista:“Se analizará la oferta con los de-legados, y mañana (por hoy) se

 volverá a clases y todo indica quealcanzaremos el acuerdo”.

En Corrientes, continuó el pa-ro de cinco días y los gremios es-

peraban una oferta, en tanto enJujuy iniciaron hoy la tercera y 

última jornada del paro y el secre-tario gremial de la Asociación deEducadores Provinciales (ADEP),

 Alberto Maigua, dijo que planeanun congreso el 15 de marzo para analizar nuevas protestas. EnRío Negro, comenzaron las cla-ses luego del paro de 48 horas querealizó la Unión de Trabajadores

de la Educación de esa provincia (UNTER) en reclamo de un sala-rio de 1.800 pesos. “Si no hay pro-

puestas, lo más probable es quedecidamos medidas de acción”,dijo el representante de UNTER,Marcelo Mango.

 A to do es te c uadro, hay qu esumarle que 2.000 alumnos notuvieron clases por falta de refac-ciones en las escuelas. l

una casa propia. Pero no tienecobertura médica ni cómo pagarel tratamiento y la operación que

necesita. Llegó a la Corte patro-cinado por el abogado AlbertoPeluso Nieto.

“Resulta innegable que la in-demnización fijada como con-secuencia de los daños físicos

 y psíquicos compro bados, quepersigue reparar de manera inte-

gral a una persona incapacitada,adquiere en el caso un evidentecarácter asistencial y debe que-dar excluida del pago en bonos”,dice la sentencia de los ministrosRicardo Lorenzetti, Carlos Fayt,Enrique Petracchi, Juan CarlosMaqueda y Carmen Argibay. La Corte rechazó un recurso plan-

teado por la provincia y ordenó alBanco Nación retener el montode la indemnización sobre fon-dos de la coparticipación federalde impuestos a disposición deTucumán. El monto representa el 0,3% del presupuesto provin-cial y será transferido al Banco

Ciudad a una cuenta exclusiva para el pago. l

El ciclo lectivo se arma

como un rompecabezasFinalmente, seiniciaron las clasesen todo el país,menos en Corrientes.Dos mil chicos nopudieron comenzarpor problemasedilicios.

Queda una provincia de paro

Embargan a Tucumánpor un accidente de tren

San Juan. Los docentes levantaron el paro por una orden judicial.

“El juez ordenó trabajar y

decidimos levantar el paro,

pero haremos una marcha”,

anuncian en San Juan.

Page 26: Diario Critica 2008-03-06

7/14/2019 Diario Critica 2008-03-06

http://slidepdf.com/reader/full/diario-critica-2008-03-06 26/47

sociedad 27 critica de la argentina Jueves 6 de marzo de 2008

 A Gonzalo Demoli ledecían “El Zalo”. Ha- bía terminado el primeraño de Administración deEmpresas y, con 19 recién

cumplidos, el futuro pinta- ba bien. Atendía un kioscopero su mayor deseo era ser un empresario reco-nocido. Vivía junto a sufamilia en Mendiolaza, a 25 kilómetros de Córdoba.Era un adolescente cuandose divorciaron sus viejos y 

asumió el rol de hermanomayor, una especie de pa-dre de sus hermanos me-nores. Una sonrisa le pin-

taba la cara cuando poníandelante de él un plato delomito con papas, unas mi-lanesas, un pastel de papaso una pizza. Y si de postrehabía helado de flan y tra-montana la felicidad era completa. Zalo se proponía algo y lo conseguía. Prime-

ro fue una bicicleta, luegouna moto y ahora ahorraba porque quería comprarsesu primer auto. Le gustaba la ropa de marca: vestía deLevi´s, Columbia, Tascanio Fiorucci y tenía una co-lección de zapatillas Con-

 verse blancas. Siempre,

invariablemente blancas.El resto eran sus amigos.O mejor dicho, todo eranellos, los pibes. Primerocompañeros de escuela,ahora amigos de todoslos días. Se juntaban los

 viernes a comer asado y es-

cuchaban a Los Piojos, La  Vela Puerca y, claro, cuar-teto: La Mona y Sabroso.Las últimas vacaciones ha-

 bían ido en patota a Nono.Esperaba todos los miér-coles el picadito con losamigos. Lo suyo era pasar

los domingos en familia, el verano, la pileta del tío. El

17 de febrero, Dora, su ma-má, le prestó la camioneta Kangoo para llevar a unamigo hasta la casa. Volvía escuchando a Los Piojos.

Chac tu chac, esa canciónque dice “si vos querés estar

libre/ si querés alto volar”.Después hubo una mala maniobra. Y un volantazoque ya no importa.(La camioneta chocó contra un

 poste de luz. Murió en el acto)

Con 19 reciéncumplidos

IDAS

NÚMERO DE MUERTOSEN ACCIDENTESDE TRÁNSITO EN

LO QUE VA DEL AÑO

 

 V 

Fuente: agencias DyN y Télam

2  6  9  

Muerto por fuego amigoLa explicación oficial dice que el oficial Sebastián Itzcovich murió porque lo confundieron conun ladrón. La Justicia investiga otras hipótesis. Familiares y amigos también desconfían.

EXTRAÑO TIROTEO ENTRE POLICÍAS

La moto no paró ni por la fuerza de la balas regla-mentarias. Los testigos

escucharon nueve disparos. Elmás certero entró por el brazo deloficial de la Policía Federal Mar-cos Sebastián Itzcovich, de 28años; le cruzó el torso perforán-dole el pulmón. A su compañero–también de la comisaría 43º–,

el agente Gustavo Montenegro,que iba detrás, le dio en una pier-

na y lo tiró ahí mismo sobre elasfalto. La moto continuó unos80 metros hasta que Itzcovichsoltó el volante, cayó y no volvió a levantarse. Pocas horas despuésmurió por una hemorragia inter-na en el Hospital Churruca. Lohabían eliminado otros federa-

les que parecían esperarlo en una camioneta Renault Express azulde vidrios polarizados, justo enel cruce de Bermúdez con San-to Tomé, en el barrio porteño deMonte Castro. La fuerza aseguróque se trató de “una lamentable

confusión con una banda que enun año hizo diez robos con chale-cos policiales puestos”. “El diablometió la cola”, dijo el vocero dela Federal, comisario Daniel Ro-

dríguez. Pero un amigo de la víc-tima, el pizzero Gustavo Ganza 

 Albornoz, sembró la duda, que la Justicia investiga como hipóte-sis del crimen: “Todo me parecemuy raro, no creo que haya sidouna confusión. Quizás Marcos

estaba haciendo las cosas dema-siado bien. Nunca pidió una coi-

ma y le gustaba investigar”.La Justicia investiga un homi-

cidio y no tiene pocos elementos.Con las pericias y los testigos po-dría reconstruir lo que ocurrió conun nivel extraordinario de certeza.De hecho, los dos miembros de la Superintendencia de Investigacio-

nes Federales que dispararon con-tra los dos policías de la Brigada de la 43º están presos por ordendel juez Juan Ramos Padilla, que

 ya caratuló la causa como “disparode arma de fuego, lesiones y homi-cidio”. Sólo quedó libre el choferde la camioneta. Una fuente judi-cial le dijo a Crítica de la Argenti-na: “No estamos en condicionesde afirmar que fue una confusión.También se investiga si hubo otra situación entre los policías”. A la tarde, al terminar el horario de

 visita en el Hospital Churruca, la madre de Montenegro –el agenteque se salvó– contó que la familia 

contratará a un abogado “porquetenemos muchas dudas”. “Mi hi-

 jo me aclaró que cuando vio queles disparaban no entendía nada,

que no sabía qué había pasado.No me convence la explicaciónoficial”, dijo.

La Comisaría 43º usa el viejométodo del "empleado del mes"

para premiar la buena actuaciónde sus hombres. En septiembre,el cuadro mostró la foto de Itzco-

 vich “por desbaratar tres bandasde piratas del asfalto”. “Marcosera un policía atípico”, dicen en el

 barrio donde trabajó durante losúltimos ocho años. Es esa par-te de la ciudad en la que Monte

Castro se une a Floresta y Villa Luro. Recién recibido, Itzcovichllegó a los 20 años a la Comisaría 43º. Se volvió una cara habitualpara algunos vecinos. Del dueñode la pizzería Todo Pizza TodoPollo –de Bermúdez casi SantoTomé– se hizo muy amigo. Por

eso el hombre no duda al contar

lo que pasó. “Marcos me llamópara que nos encontráramos enla pizzería diez minutos antes. Noalcancé a llegar. Cuando aparecí,

 ya era tarde. Estaba tirado en la calle. Se llenaba de patrulleros.Lo habían matado. No hubo vozde alto. Fue como si los hubieran

estado esperando”, afirmó.La versión que ofreció a la 

prensa la Policía Federal hacehincapié en que la confusión sedebió a que en la zona de Flores-ta, Villa Luro, Devoto y MonteCastro hace un año que roba una 

 banda de ladrones que se disfra-zan de uniformados y detiene

autos con la excusa de identifi-carlos. “No se conocían entre sí

 y pensaron que los otros podíanser los delincuentes”, dijo el co-

misario Rodríguez. Varios jefesreiteraron el argumento. En la madrugada, había 6 motos y 12móviles en la zona. Los tres agen-tes con chalecos que decían PFA a bordo de la camioneta Renaultde vidrios polarizados habíanrealizado poco antes de la una de mañana un control vehicular

cerca de allí. Lo particular delasunto es que son tres miembrosde la Superintendencia de Inves-tigaciones, un área de la fuerza que debiera dedicarse a la “inte-ligencia criminal”.

Las versiones sobre el momentoen que los policías dispararon nocoincidían. Por un lado, se asegu-

ra que los de Investigaciones queiban “enchalecados” abrieron la puerta de la camioneta con lasarmas en la mano y que entoncesMontenegro atinó a sacar la suya.Por eso habrían respondido contantos balazos. La segunda decía que ni siquiera se habían bajado

de la Renault. Como sea, lo ciertoes que en el lugar nadie escuchóla voz de alto. El relato de los queestaban en la pizzería es claro:“Marcos dejó la moto y entró a comprar. Estuvo diez minutos.En diagonal llamaba la atenciónla camioneta. Marcos arrancó la moto y cuando llegó a Santo Tomé

se escucharon los disparos. Nuevedetonaciones”. Las fuentes dicenque la confusión se debió a que la 

 banda buscada se disfrazaba depolicía. Pero los baleados iban decivil. Marcos Itzcovich, cuyo padrees un comisario inspector retira-do que el sábado había sufrido un

ataque cardíaco, llevaba puesto un jean y una remera. Lo mataron justo en el límite donde termina la  jurisdicción de su comisaría. Delotro lado de la calle Santo Tomécomienza la de la 45º.

Despedida. El jefe de la Policía Federal, Néstor Vallecas, fue al velatorio de Itzcovich.

“No me convence laexplicación oficial”, dijo

el padre de Montenegro,

el policía herido.

Gustavo Ganza Albornoz. “Fue como si los hubieran estado esperando”.

CRISTIAN ALARCÓN Y RODOLFO PALACIOS

Page 27: Diario Critica 2008-03-06

7/14/2019 Diario Critica 2008-03-06

http://slidepdf.com/reader/full/diario-critica-2008-03-06 27/47

sociedad28 critica de la argentina Jueves 6 de marzo de 2008

“Es probable que Moisésestuviera drogado cuan-

do Dios le dictó los diez man-damientos”. Eso sostiene unprofesor de psicología cognitiva de la Universidad Hebrea deJerusalén, Benny Shanon, para quien el liberador del pueblo

 judío podría haber estado bajoel efecto de sustancias alucinó-genas cuando grabó la tabla dela ley que sirve de fundamentoreligioso tanto para judíos comopara cristianos.

Según Shanon, las drogas psi-codélicas tenían un rol esencial enlos antiguos ritos religiosos de Is-rael. En su estudio, asegura que la mezcla de la corteza del árbol deacacia, que se menciona con fre-cuencia en el Antiguo Testamen-to, está compuesta por las mismasmoléculas que la ayahuasca, el fa-moso alucinógeno que provienede plantas del Amazonas.

“El trueno, los relámpagos y elclamor de las trompetas que ema-naron del Monte Sinai, según ellibro del Éxodo, pudo ser productode la imaginación de un grupo depersonas en un estado mental alte-

rado. Ingerir ayahuasca provoca la  visión de una gran luz acompaña-da de fuertes sensaciones religio-sas”, dijo el psicólogo en una entre-

 vista que le realizó la radio pública de Israel. Y completó: “Lo que lepasó a Moisés pudo haber sido unhecho sobrenatural, una leyenda o–lo que me parece muy probable–una ceremonia en la que Moisés y el pueblo de Israel estaban bajo elefecto de narcóticos”. l

El drogón más famosoInsólIta teoría sobre MoIsés

Ficción. Charlton Heston como Moisés.

La ONU pide mano duraDijo que la Justicia es indulgente a la hora de condenar a lasestrellas de Hollywood y que eso no resulta un buen ejemplo.

Contra las CelebrItIes que ConsuMen droga

La ONU, esa señora que cada día se levanta con angustia por lo mal que va el mundo,

ahora está horrorizada porque losfiscales que lidian con las estrellasde Hollywood son demasiado in-dulgentes. En la presentación delInforme Anual sobre las Drogas,el autor del documento, HamidGhodse, pidió que la Justicia fue-ra más dura con las celebrities queconsumen drogas. “La gente jovenpercibe la indulgencia y esto haceque las personas se vuelvan cínicascon respecto a la lucha contra la droga”, dijo.

El hombre de la ONU no dionombres. Tampoco hizo falta: la 

foto del Daily Mirror con KateMoss usando su nariz como aspi-radora probablemente aparecióde fondo de pantalla en el cere-

 bro de cada uno de los presentes.En algo tenía razón Ghodse: des-pués de ese tropezón con algunaslíneas, Moss salió elegida en la revista femenina Grazia como la 

 británica con más estilo.

“El juego es un vicio inocente y las drogas un negocio sucio”, de-cía Vito Corleone en El Padrino.Bien lo saben las revistas de chis-mes que no trafican sustanciaspero sí títulos escabrosos. NicoleRichie es la preferida a la hora deescribir notas sobre los adictosal Vicodin, Owen Wilson hizoestallar los blogs de chismes eldía que se pasó 20 minutos en la tienda Green House Smoke (elparaíso de los fumones) y, a esta altura, Britney Spears debe llevarel récord de tapas alcahuetas.

Las últimas en entrar en la lista negra –o blanca– son la angelicalKirsten Dunst y Eva Mendes. To-

das ellas van y vienen de granjas y calabozos, a veces sin cumplirlas condenas estipuladas. ComoLindsay Lohan, famosa por ma-nejar con bolsitas blancas debajodel asiento, que estuvo en la cár-cel sólo 84 minutos de las 24 ho-ras que le habían sentenciado.

Sin duda, las adicciones des-piertan el morbo del público. Al-

go que no es nuevo: pasó con Ma-rilyn, con Elizabeth Taylor, con elesquivo Robert Downey Jr., quese volvió más interesante despuésde su paso por la cárcel por consu-mir drogas, al igual que su colega Cristian Slater. Pero entre tantomal ejemplo, la señora ONU de-

 bería estar contenta con el reality show que acaba de lanzar el canal

 VH1 en los Estados Unidos: “Ce-lebrities en rehabilitación”.

Brigitte Nielsen, Chyna, DanielBaldwin, Jeff Conaway, JaimeeFoxworth, Seth “Shifty” Binzer,Mary Carey y Ricco Rodríguezfueron elegidos para internarseen un centro de Los Ángeles bajo

la supervisión del doctor Drew Pinsky –algo así como el Cormi-llot de las adicciones–, encargadode limpiarlos en ocho capítulos.“Mi meta es ayudar a mis pacien-tes y a los espectadores para queentiendan que las adicciones sonun mal que puede matarlos”, dijoel mediático Pinsky mientras sesacaba el maquillaje. l 

Cristian Slater. Heroinómano. Lindsay Lohan. Descontrol total. Owen Wilson. Se fumó todo. Nicole Ritchie. Adicta al Vicodin. Robert Downey Jr. A la cárcel. Kirsten Dunst. En rehabilitación.

Kate Moss. El Daily Mirror publicó una fo-to en la que se la veíaaspirando cocaína.

HOSPITAL PRIVADO

DOS EMPRESAS UNIDAS

CON UN SOLO OBJETIVO:

PROTEGERSUSALUD

YLADESUFAMILIA

Roca 1811. Vicente López Te: 4796-340

Page 28: Diario Critica 2008-03-06

7/14/2019 Diario Critica 2008-03-06

http://slidepdf.com/reader/full/diario-critica-2008-03-06 28/47

sociedad 29critica de la argentina Jueves 6 de marzo de 2008

Los carteles se parecen mu-cho a aquellos de “Bus-cado” que aparecían en

las películas de cowboys. Se lospuede ver en toda la ciudad: en

los troncos de los árboles, en las vidrieras de los negocios, en lascabinas de teléfonos públicos y hasta en los patios de las escue-las. Pero en lugar del típico bar-

 budo con sombrero, la foto es la de un perro que ha sido secues-trado, con mensajes como éste:

“Shakespeare, yorkshire terrier,

desaparecido el viernes 22 enHyde Park, recompensa 1000libras esterlinas (N. de la R.:unos seis mil pesos argentinos),se ruega contactar con total con-fidencialidad al 07847-4583217”.El número de teléfono es clavepara que los captores negocien

el rescate y la confidencialidadindica que no habrá policía depor medio. Al diccionario de usode la lengua se le ha agregado enInglaterra una nueva palabra,dognapping . Ladran, Sancho,señal que secuestramos.

Según un informe publicado

por la Metropolitan Police Au-thority, el número de secuestros

aumento en un 75% con respec-to a 2006 y está ubicado ahora en el tercer lugar en la lista dedelitos que más ha crecido enLondres. El perfil de los secues-tradores, que prefieren actuarcomo bandas organizadas antes

que en solitario, todavía no se ha logrado definir, pero el perfil delos secuestrados sí: labradores,lurchers, spaniels, bull terriers

 y boxers en ese orden. El modusoperandi varía según los barrios y las circunstancias, la mayoría de

los secues- tradoresse ma ne ja n en autos conpatentes falsas y prefieren espe-rar un descuido de los dueños oarrancarlos de los jardines de lascasas, pero se está incrementan-do notablemente el secuestro a 

punta de cuchillo y en algunoscasos a punta de revólver. A losperros de ciertas razas se lossuele revender inmediatamentepor su alto valor en el mercadonegro. Con los demás se inicia una negociación que suele aca-

 bar -pese al consejo contrario a entablar trato con los secues-

tradores dado por la policía- ,con el pago de un rescate, rea-lizado de madrugada en lugaresapartados y con la devoluciondel animal al poco tiempo. Las

cifras de rescate que se manejan van desde los 1.000 hasta los 40mil dólares, dependiendo de la capacidad operativa y de reten-ción que pueda tener la banda 

 y del estudio previo que se haya realizado de la posición social y de la situación económica de losdueños de los perros.

Los secuestros caninos han ge-nerado una industria que muevecientos de millones de dólares y cuyos principales beneficiariosson las compañías especializa-

das en asegurar perros. SegúnDirect Line Pet Insurance, la aseguradora líder en el área, lascifras anuales indican más de 50mil secuestros y 26 mil reclamospresentados con un 43% de losamos mostrándose sumamentepreocupados por el nuevo fenó-

meno delictivo. Hay decenas deaseguradoras que ofrecen pólizasantisecuestros para perros in-cluyendo grandes corporacionescomo los supermercados Tesco

 y Sainsbury, la Virgin del multi-millonario Richard Branson, lostradicionales grandes almacenesMark & Spencer, el banco Halifax

 y la cadena de electrodomésticos Argos. Compañías más pequeñas,como la perrera privada Animal

 Wardens Ltd, buscan nichos demercados más especializados y ofrecen servicios de microchipscaninos con búsqueda y segui-

miento satelital y tambien dictancursillos antisecuestros. Uno desus empleados, el perrero BrianMilligan, ganó un premio nacio-

nal por sus esfuerzos en concien-tizar contra la aceptación de lospedidos de rescate.

Como grupo de presión ante

la opinión pública existe la or-ganización Justicia Contra LosSecuestradores Caninos y comoejemplo de la inigualable iniciativa privada, popular y procapitalista,surgida al calor de los años That-cher, tenemos a las misteriosasdetectives de perros londinensesconocidas simplemente como

Pam y Phyllis, quienes dijeron a Crítica de la Argentina que sóloatienden llamados de clientes o depotenciales clientes. Si hablamos,en cambio, de practicidad y efica-

cia, debemos referirnos a DogLost.PerroPerdido es una organizaciónfundada por Jayne Hayes despuésde haber sido víctima del secues-tro de su perro y que f unciona 

como una base de datos digital y multiservicios. A partir de ella, losafectados por secuestros o robospueden comunicarse, organizar-

se, ayudarse y hasta consolarsemutuamente. Cada miembro seconvierte en un ayudante de pe-rros y el efecto multiplicador desus acciones de vigilantes sirvetanto de acción preventiva comode acción restrictiva y persecutoria de las actividades de las bandas de

secuestradores.DogLost posee una base de

datos a nivel nacional que es ac-tualizada cada día y en donde sepuede encontrar las informacio-nes de último momento acerca de

perros perdidos, perros encon-trados y perros reunidos con susdueños. Hayes asegura que sólo

el 5% de los perros en su basede datos se ha perdido genuina-

mente, el resto ha sido o robado osecuestrado. Secuestradores, co-mo el recientemente condenado–21 meses de cárcel por chanta-

 je y tenencia de objetos robados,lease un perro– Lester Poyntonpueden darse por avisados: conlos perros ingleses no se jode. Y con sus dueños, tampoco. l

Ladran, Bobby, señal que secuestramosLa policía estima en 50 mil los casos por año. Se pagan asombrososrescates. Hay pólizas de seguros, tecnología de prevención, detectivesespecializados y condenas judiciales ejemplares.

inglaterra: la fabulosa industria del rapto de perros

75% crecieron los secuestros

entre 2006 y 2007. Tercerlugar en el ránking de delitos.

26.000 son los dueños de perrosque reclamaron ante las

companías aseguradoras.

“Si querés volver a ver a Renato tenés que dejar un sobre con200 pesos”, le dijo el secuestrador, con tono amenazante.

Carolina Chaves pensó que era una broma, pero al comprobarque su perro dálmata no estaba en su casa pagó el rescate en la estación Constitución.

En la Argentina, el secuestro de perros es una modalidaddelictiva que se inició hace seis años, a partir de la crisis. Las

 bandas hacen inteligencia previa, recorren los barrios y una  vez que eligen a la víctima dan el golpe.

“Es el secuestro perfecto. La gente no debe dejar a sus perritossolos mientras entran al mercado. Tampoco tienen que ponerleel nombre en el collar porque el ladrón entra en confianza llamando de esa manera a la mascota”, dijo Raúl Portal, que con

su programa televisivo El portal de las mascotas logró 10 milreencuentros entre dueños y animales. “El secuestro caninoes una práctica conocida. Otra modalidad es robar perros deraza y devolverlos cuando sus dueños ofrecen gratificaciones,una especie de cuento del tío”, dijo el criminalista RaúlTorre, asesor del Ministerio de Seguridad bonaerense. “Otra metodología es usar a menores para encariñar a los perros.Luego van a la casa del dueño y piden no menos de 150 pesos porel animal”, confió una fuente de la Policía Federal.

 Al actor Osvaldo Laport le secuestraron un perro labradorhace dos años. Un año antes de ser asesinada, María Marta García Belsunce sufrió el secuestro de un perro de esa raza:pagó el rescate pero “Tom” nunca apareció.

 Y pr cs cóm nms

Mas info:http://www.doglost.co.uk/@

Pablo Robledo l

21 meses de cárcel recibió como

condena el secuestradorLester Poynton.

50.000 es la cantidad de raptos

anuales en Inglaterra según laestimación de Scotland Yard.

40.000 dólares es el monto de los

rescates más costosos. Mildólares, el más económico.

Page 29: Diario Critica 2008-03-06

7/14/2019 Diario Critica 2008-03-06

http://slidepdf.com/reader/full/diario-critica-2008-03-06 29/47

sociedadcritica de la argentina Jueves 6 de marzo de 200830

POR FEDERICO KUKSO

Son como Goliat y David,pero en términos infor-máticos. Por un lado, está 

 Windows, el sistema operat ivo

más usado en las computadorasdel mundo. Y por el otro, a una escala mucho más modesta perono por eso menos importante,Ututo XS, un rival made in Ar-gentina, que toma su nombre deuna lagartija pequeña y movediza que habita en la ciudad de Sal-

ta. A los constantes cuelgues del

software de Bill Gates, el sistema argentino le opone estabilidaden su funcionamiento, sencillez,

 velocidad, segurid ad (no t iene virus) y todas las ventajas de la gratuidad y la colaboración: es unsistema 100% libre y abierto a la comunidad. Un Linux industria 

nacional.“Creamos Ututo en 2000, para 

ayudar a los estudiantes de una maestría sobre energía solar quese dictaba en la UniversidadNacional de Salta. En rea-lidad, Ututo es un Linuxmodificado por nosotros”,

cuenta el ingeniero indus-trial Diego Saravia.

Desde entonces, Ututo (www.ututo.org) atravesó varias trans-formaciones, como todo softwareque crece, se estanca, mejora y con el tiempo evoluciona. Seinstaló en un puñado de escue-las públicas de Buenos Aires y 

en 2004 cayó en las manos delingeniero Daniel Olivera y suequipo de 37 personas. “Somosusuarios haciendo sistemas pa-ra usuarios”, señala Olivera. “No

 buscamos un mercado o hacer-nos millonarios. Queremos queel sistema pueda llevar a cabo

las tareas cotidianas de manera sencilla, estable y rápida.”

El universo del software se

divide en dos bandos: softwarepropietario (“software del Im-perio”, como lo suelen llamar susopositores) y software libre.

En el primer grupo, se ubicanla mayoría de los programas que,

por esta época hiperdigitaliza-da, saltan de computadora en

computadora: todos los títulosde Microsoft (Windows, Word,Messenger, Excel, Powerpoint)

 y Apple (MacOs, Quicktime, iTu-

nes, Safari), por ejemplo. Su se-llo: que son cerrados, esto es, queel usuario no puede controlar loque hacen, no los puede estudiar,ni modificar. Y, como si eso fuera poco, cuestan caro y sobre ellospesa el copyright o derechos de

autor.En la vereda de enfrente, en

cambio, está el software libre,cuyos usuarios se encolumnandetrás de una filosofía basada enla cooperación, la construccióncolectiva del conocimiento y elintercambio de ideas. Defienden

cuatro libertades básicas: la deestudiar el funcionamiento de unprograma; la de darlo vuelta a sugusto; la de utilizar el software

con cualquier objetivo, y la de

distribuir copias gratuitamente.Hay muchas versiones de sis-

temas operativos que cumplenestos puntos básicos, como Li-nux (y sus parientes GNOME,Ubuntu, Enlightenment), In-ferno, OpenSolaris y DarwinBSD. Sin embargo, ninguno es

tan libre como Ututo XS, que nocontiene ningún subprograma o herramienta sobre el que pesederecho de autor. Fue el primersistema operativo del mundo enser 100 % libre y obtuvo el reco-

nocimiento y apoyo del fundadorde esta corriente a nivel mundial,Richard Stallman, hacker del La-

 boratorio de Inteligencia Artifi-cial del Massachusetts Institute

of Technology (MIT).“Usar software propietario nos

pone en el dilema ético de nocolaborar los unos con los otros.

Existe gracias a un monopolio basado en una mala aplic aciónde la ley de derecho de autor, quefue pensada para libros y música,

donde todo el contenido está a la  vista. En cambio, el usuario nopuede acceder al corazón del soft-

 ware”, dice Saravia, referente delsoftware libre en la Argentina.

Capaz de entrar en un solo CD,Ututo XS no tiene puertas ocultasa disposición de mafias o agenciasde seguridad extranjeras y funcio-

na perfectamente en máquinas viejas, sacándole el jugo a cual-quier tipo de procesador, por másaños que tenga encima.

Los responsables de Ututotienen convenios con la Univer-

sidad de Ciencias Informáticasde La Habana, Cuba; con la Aso-

ciación Civil Pizarra, de Bolivia, y para la Junta de Andalucía estándesarrollando el proyecto “Xy-napX”, un sistema de TV interac-tiva a través de internet (IPTV).Paradójicamente, no cuentancon ningún arreglo con autori-dades locales. “En el país, aúnnos miran raro”, se queja Rizzo.

“Tal vez nunca lleguemos a ser unproyecto masivo, pero sí esperoque entidades gubernamentales y privadas de la Argentina aportenmás al proyecto, como sucede enlos países desarrollados.”

Con Ututo como opción so-

 bre la mesa, a cualquier usuariode computadora se le plantea eldilema: ¿migrar o no migrar desistema operativo? Marco Anto-nio de Hoyos, administrador delos foros de Ututo, da las razonespor las cuales habría que hacer-lo: “Porque resulta cansador te-ner que formatear la PC para quefuncione rápido y bien. Para estar

‘legal’ y dejar de ser pirata y violarla ley de marcas. Para conocer deuna vez por todas lo que hace la máquina y no adivinar qué pasa en el interior del disco rígido. Porun tema ético, ya que si puedo co-nocer el programa que funciona en mi computadora, puedo mejo-

rarlo y, por qué no, distribuirlo dela misma manera que lo obtuve.O, sencillamente, porque no megustan las ventanas y prefiero una lagartija en mi PC”.

Capaz de entrar en un solo

CD, Ututo funciona aun

con procesadores viejos.

Y lo mejor: no se cuelga.

Sus ventajas respecto del sistema de Gates. Cómo nació. El origen de su nombre. El reconocimiento internacional.

Hay equipo. Los crea-dores de Ututo y el logo, unalargartija. En la otra vereda,Bill Gates.

VS

Ututo, una lagartija contra WindowsSOFTWARE LIBRE HECHO EN LA ARGENTINA

Más info:http://solar.org.ar@

“Me están llamandode Polonia” es loprimero que di-

ce el arqueólogo riojano Sergio

Martín del otro lado del teléfo-no. No sale de su asombro. Jun-to a su colega Claudio Revuelta,anunció ayer el descubrimientode un yacimiento arqueológicode 500 hectáreas con estructurascirculares prehispánicas de grantamaño, al oeste de la provincia 

del norte argentino. El hallazgo–importante como cualquierintento por sacar lo oculto a la 

luz– podría haber terminado co-

mo una nota al pie en los diarios,de no ser por un detalle tecno-lógico: estos investigadores delMuseo de Ciencias Naturalesde la Universidad de La Rioja dieron con el lugar luego de unrecorrido por los mapas virtualesde Google Earth.

Nada escapa a las cámaras delos satélites de la NASA, aquéllosde los que se vale este popularprograma utilizado para visuali-zar imágenes en 3D del planeta.Ni siquiera, los restos de una ci-

 vilización antigua. Con esa idea en mente, estos arqueólogos co-menzaron su búsqueda. “Empe-zamos hace un año a inspeccionarlas fajas de alta resolución de losmapas que tenían buena calidad

de imagen. Analizamos pormeno-rizadamente los terrenos dondepensábamos que podría haberrestos arqueológicos y nos to-pamos con estas estructuras: se

 veían como unos círculos peque-ños”, explica Claudio Revuelta.

Los investigadores sacaron lascoordenadas que les tiró Google

Earth y salieron al campo a me-diados de enero último a contras-tar lo que habían visto en panta-

lla. “Fue una sorpresa enorme:son diez estructuras de cinco y 12 metros de altura, dispersas enun área de 500 hectáreas”, con-tinúa Revuelta. “No sabemos decuántos años son, pero se aseme-

 jan a edificaciones de la cultura La Aguada, que se desarrolló en

el noroeste del país entre el año500 y el año 1.000.”

Las estructuras, al parecer cons-truidas con fines rituales, están re-

 vestidas con piedras rojas y blan-cas y son parecidas a “La estrella de Vinchina”, un terraplén de 30metros de diámetro recubierto poruna estrella de diez puntas ubica-do también en La Rioja.

Por el momento, los arqueólo-gos prefieren no dar a conocer la 

localización exacta de las ruinas.“No es un lugar de fácil acceso”,revela Revuelta. “Es sabido queen Semana Santa la gente salea recorrer sitios arqueológicos.Sólo queremos preservar la zona hasta hacer más estudios.” 

Google Earth es la nueva estrella de la arqueologíaGRACIAS AL PROGRAMA, CIENTÍFICOS RIOJANOS DESCUBREN RUINAS PREHISPÁNICAS

Page 30: Diario Critica 2008-03-06

7/14/2019 Diario Critica 2008-03-06

http://slidepdf.com/reader/full/diario-critica-2008-03-06 30/47

critica de la argentina Jueves 6 de marzo de 2008

culturas

31En campaña Músicos y escritoresespañoles se definen

frente a las elecciones

Muestra irónica 

Antropólogos marcianos analizan obras dearte contemporáneo en Gran Bretaña

Una expedición deantropólogos marcianos llega a la Tierra para estudiar la cultura humana y, sobre todo,

un aspecto que les resulta de lo más extraño: el artecontemporáneo. Con esa idea como punto de partida seinaugura hoy en la BarbicanGallery de Londres una exposición que representa la mirada de estos hipotéticosextraterrestres. Inspirada 

en la obra del filósofo belga Thierry de Duve, Kant después de Duchamp, y 

con buenas dosis de ironía,la muestra parodia lascategorizaciones culturales

 y clasifica, caprichosamente,

según parentescos, magia,rituales y comunicación. Así,por ejemplo, en la seccióndedicada a “antepasados”,los extraterrestres explicancómo los humanos creen quelos muertos no han muertodel todo y que sus espíritusinfluyen. Los marcianos

también eligieron una obra argentina: “Energía de la papa”, de Víctor Grippo.

R odolfo Rabanal dejó sucasa en las afueras dePunta del Este, donde

 viv e d esd e h ace más de och oaños, para presentar en Buenos

 Aires su último libro: El roce de Dante  y otros ensayos. Relajado,se sienta en la última fila de sillas

de la terraza de La Biela  , desdedonde contempla la pasarela dehombres y mujeres felices quecaminan por Recoleta, algúnmendigo, y un cantor desvaídode zambas y tangos para turistasde sorpresa fácil.

 Vestido con un saco color maíz y una camisa blanca, Rabanal ex-

plica que su último libro “es casiuna crónica de viaje, porque esegénero da un soporte atractivopara hablar no de manera acadé-mica sino coloquial” de un tema que lo apasiona. “Por eso –conti-núa el autor de La vida brillan-te– se llama  El roce de Dante. Me

sucedió en Italia cuando me di

cuenta de que estaba codeán-dome con los descendientes deDante y, después, asumió el ca-rácter de una revelación en elsentido epistemológico, cuandome dije que yo sólo puedo rozar-me con Dante. La idea es encon-trar a Alighieri en la actualidad.

Qué quedó de él, qué se puederescatar de la multitud.”

–¿Ese recorrido por las ciuda-des que visitó el autor de La Co-media fue una reconstrucción? 

–Sí, pero en Venecia no lo en-contré porque es más oriental

 y menos crist iana en el sentidoortodoxo del término. En cam-

 bio la Umbria y la Toscana son

dramáticamente cristianas comoel Dante.

– En cambio Florencia no tienemar, con un circuito cultural quetiende a encerrarse en sí mismo.

–Exacto, significa la patria. Perola idea de clausura no es tal, por-

que allí surge el Renacimiento.

Es posible que haya recibido una afluencia enorme de ideas y valo-

res. Pero es cierto que se vuelvemás idéntica a sí misma, que hay más preservación y por lo tanto setorna más arbitraria y más dura.En Dante hay algo de eso, el cultoa la personalidad, la arrogancia con que asume su obra, son ele-mentos raros de encontrar en la 

historia de la humanidad.–Como San Agustín, Alighieri

es un libertino que se vuelve mo-nástico. ¿Por qué? 

–Hay dos Dantes. Su juventudtiene ribetes de libertinaje, susamigos eran así, vividores y poe-tas cantores. Tenían una dimen-sión mundana. No queda claro

en qué momento él se convierte

en un mon- je. Cre o queen la EdadMedia el cris-tianismo fue central en la orga-nización social, por lo tanto era casi inevitable que la “inteligen-

cia” tomara el cristianismo como bandera. Al mismo tiempo, Dan-te era un imperialista, quería que

“El Dante era un imperialista”El autor de La vida brillant e presentó El roce de Dante, un libro en el que realiza una “crónica de viajes” en torno delpoeta florentino. Defiende la traducción que hizo Mitre de La Comedia, a la que llama “la gran novela universal”.

ENTREVISTA CON EL ESCRITOR RODOLFO RABANAL

Roma fuera el centro, contra laspequeñas repúblicas.

–¿Dante es el primer italianodel Risorgimento, el proceso deunidad que se produjo en 1870? 

–En algún punto se anticipa 200 años, porque busca esa uni-dad política. De hecho, produce

la primer obra literaria impor-tante de la península.

– En su nove la, El hér oe sinnombre, el protagonista traba- jaba en un ensayo sobre el Dante.¿Escribió los dos textos al mismotiempo? 

–La gente va a creer que soy dantesco. Pero estaba escribien-

do estos ensayos mientrashacía la novela, entoncesme vino muy cómodo. Pe-ro en el plano metafóricome quedó bien que Pablotrabajara con el Infierno enuna época infernal como la de la dictadura.

– Alighieri tiene algunos la-

 zos con escritores argentinoscomo Mitre, Jorge Luis Borges

 y Leopoldo Marechal.–Sí. Mitre no hace una ma-

la traducción de La Comedia,aunque se hayan reído de él.Hay que respetarla, es un es-fuerzo enorme traducirlo al

castellano. Es una cuestión deidentidad, das tu versión delclásico, aunque la de Mitre sea castellana y no argentina.

– Marechal sí hace una versiónargentina de La Comedia.

–Con el  Adán Buen osay res ,Marechal, que era un tipo muy culto, juega a dos puntas. Con LaComedia y con el Ulises de Joy-

ce. Al mismo tiempo, Joyce que juega co n Homero, también lohace con Dante. Son raíces muy fuertes como para no pensar enla tentación que significan para cualquir escritor. Es parte de una gran novela universal, que nace

con la Ilíada. 

–¿Notó un cambio cultural en la Argentina? –Veo que la gente se volvió muy práctica,

no parece tener fantasías, que es una herencia 

de los noventa, ya que los paradigmas nose producen de un día para el otro. La globalización, el ultraliberalismo económicogeneró una nueva característica humana: setrata de vivir bien sin ideales políticos.

– Lo que no tiene por qué ser una mala noticia.–No sé. Las ideologías fuertes me dan

miedo. En mi época había ideologías fuertes y el resultado fue terrible. Probablementesea beneficioso que ciertas ideologías sean

 blandas y ciertas formas de la practicidadéticas funcionen. No vivíamos bien. No había democracia. Los de mi edad, que ahora serasgan las vestiduras por las instituciones,mienten, nunca supimos lo que era la 

democracia, queríamos soluciones totalitarias,la revolución o la reacción cívico-militar.

“En mi época había ideologías fuertes y fue terrible”

Bajó el ombú. Rabanal ensaya un perfil dantesco en plena Recoleta.

La Plata 

El Pozo de Banfielden fotografías

Hasta el 27 de marzo en elCentro Islas Malvinas de La Plata (19 y 51) se podrá verla muestra fotográfica  Esemaldito Pozo que recorre elhorror del Pozo de Banfield,un trabajo de Andrés Borzi.

 A través de 26 fotografías,Borzi recorre y retrata losrincones oscuros y detallesimpactantes de un escenariopor el que pasaron centenaresde detenidos desaparecidos,

entre ellos los jóvenesplatenses de La Noche de losLápices. Ese maldito pozo. Las fotografías de Borzi son un testimonio del horror.

ANDRES BORZI

Page 31: Diario Critica 2008-03-06

7/14/2019 Diario Critica 2008-03-06

http://slidepdf.com/reader/full/diario-critica-2008-03-06 31/47

culturas32 critica de la argentina Jueves 6 de marzo de 2008

Era fin de año. Estaba visi-tando a sus familiares enBuenos Aires. De pronto

sonó el teléfono y eran los encar-gados de la campaña de José Luis

Rodríguez Zapatero, que pedíanautorización para usar el tema Que el tiempo no te cambie comoleitmotiv de la juventud socialis-ta española de cara a la campaña política por las elecciones gene-rales del próximo domingo, 9 demarzo. Alejo Stivel no lo podía 

creer, tanto por el pedido en sícomo por la canción solicitada:el tema no es algún hit de los mu-chos que parió el grupo Tequila,que lideró entre 1977 y 1982 jun-to a su amigo Ariel Rot.

“Me explicaron que la eligieronpor la letra –dice por teléfono, des-de Madrid–, porque la campaña 

apela al grito de ‘¡No me falles!’,

que se escuchó en forma espon-tánea frente a la sede del PSOEcuando ganó Zapatero, en 2004.

 Yo estaba ahí, me acuerdo perfec-tamente, y por eso ahora me sentítan honrado que acepté la utiliza-ción del tema. Creo que Zapaterohizo bien las cosas, y si hubo erro-

res no fueron intencionales. Es unhombre honesto, no engaña nimiente. Y es un humanista”.

Es fácil encontrar el spot te-levisivo del PSOE en internet–Youtube.com, sin ir más lejos–.Lo insólito tiene que ver con la musicalización de la campaña 

del Partido Popular: además dela utilización sin permiso del te-

ma de Manu Chao –er recuadro–,puede uno toparse con un avisoque lleva el hit de otro argentino,Coti Sorokin: el tema  Nada fueun error , famoso en su su versión

 junto a Julieta Venegas y Paulina Rubio, pero con el estribillo cam-

 biado por “Zapatero fue un error”.Stivel se ríe de eso, y asegura queno estaba al tanto. “¡Pero Coti vs.Tequila es una buena guerra!”,agrega, llevando el tema a la siem-pre atractiva batalla del pop.

Durante las últimas semanas,el nombre de Alejo Stivel tam-

 bién ganó especial notoriedad enEspaña, por la aparición del mú-

sico argentino como integrante

del jurado de un flamante reality musical de Televisión Española, Hijos de Babel , en el que un gru-po de inmigrantes radicados enEspaña compiten para ganar uncontrato discográfico y, a la vez,subsidiar un proyecto solidario.“Es un programa que hace bas-

tante tiempo estaba buscando suespacio en un canal, la invitaciónno fue ninguna sorpresa”, dice.“La intención es buena, más allá de la producción final, y la paso

 bien haciéndolo. Además, hay al-gunos cantantes con voces muy interesantes”.

Consagrado como productorde artistas como La Oreja de VanGogh y Joaquín Sabina, Stiveltambién compuso, junto a este

último, el recordado tema deapertura del programa  La Biblia y el calefón. Ahora, como nove-dad, dejará esa suerte de discretosegundo plano y volverá a ser elcentro de atención, porque es in-minente la reunión de Tequila.

“Aún no hubo un anuncio ofi-cial. No es un secreto –dice–,pero la gente no lo sabe. Hasta no tener todos los detalles con-

firmados, no vamos a hacer unanuncio oficial. La reunión pue-de ser en el verano español o des-pués, en el otoño. Depende de la programación de los festivalesgrandes. Lo más probable es quesean entre dos y cuatro actuacio-nes en total”.

¿Tan poco? Sería un caso si-

milar a la “burbuja en el tiempo”

con que Gustavo Cerati definió a 

la exitosa reunión de Soda? “Sí, va a ser una reunión sin disco nuevo

 y restringida a una cantidad limi-tada de shows. Y un buen esloganpara esta vuelta de Tequila puedeser, justamente, el tema Que el tiempo no te cambie, ¿no? Porquees lógico que el tiempo te da másarrugas, pero la idea es que no te

cambie la decencia”. l

Rock alrededor de ZapateroProdujo a Sabina y a La Oreja de Van Gogh, además formó con Ariel Rot el grupo Tequila, con elque planea un retorno. Un viejo tema de la banda fue adoptado por los socialistas para un spot.

alejo stivel, un músico argentino en la campaña del psoe

Efecto Tequila. El grupo que lideró a fines de los 70 fue un súper éxito en España. Ahora Tequila vuelve con un tema en la campaña de Zapatero y una serie de conciertos.

http://www.jse.orghttp://babel.rtve.es@

MARCELO FERNÁNDEZ BITAR

La Mano Negra del Partido Populara manu chao le hicieron trampa

Para no ser menos y tam-

 bi én af in ar su ll eg ad a entre los votantes más

 jóvenes, el Partido Popular estu-

 vo utilizando un tema de ManuChao como cierre de los actos li-derados por su candidato, Maria-no Rajoy. Pero, entre la agitaciónde los últimos días de campaña,la gente del PP olvidó el detallede cumplir con la formalidadprevia y pedirle permisto a su au-tor. Así, los populares se ganaron

un escándalo y un enemigo másque indeseable: el artista, indig-nado, se dedica ahora a llamar a los votantes a votar a “cualquierpartido” que no sea el PP.

La canción utilizada fue Cahien la trampa, compuesta juntoa Tonino Carotone para su disco

grabado en vivo en 2002, Radio Bemba So und System . La letra dice: “Caí en la trampa de ser tu

amigo/ caí en la trampa de enti confiar/ desde que un día túdecidiste/ dejar lo nuestro en lo

 vulgar (...)/ En la gran feria de la mentira/ tú eres el rey del día/ enla gran feria de la mentira/ yo fuiel ciego/ es que no sabía.”

El objetivo del Partido Popu-

lar, como es obvio, fue hacer alu-sión con esta letra a la gestión delpresidente socialista, José LuisRodríguez Zapatero. El tema seutilizó como música de fondo del

 video, de un minuto de duración,que cerró los actos de campaña enla provincia de Asturias. Según el

periodista y escritor Ramón Chao,padre del cantante, “Manu se en-teró de la utilización porque unamigo se lo comunicó a través deinternet. Los responsables del PPno le han pedido ninguna autori-zación, ni tampoco se pusieron encontacto con la casa de discos.”

Es la primera vez que ManuChao se encuentra envuelto enun conflicto de ese tipo. Nunca ha 

querido prestar su voz a ningunode los partidos tradicionales, “¡y aún menos al PP!”, dice su padre,quien anunció la presentación deuna denuncia judicial por el usoindebido de la canción.

En un comunicado entregadoayer, el ex líder de la banda Mano

Negra dice: “¿Por qué el PartidoPopular se toma la licencia di-

 vina de utilizar la obra de genteque no le gusta? Es de notorie-dad pública que no tengo ningu-na simpatía para el PP, y desdeestas líneas hago un llamamientoa que vayamos todos a votar eldomingo por cualquier partido

que no sea el Partido Popular, y evitar así lo peor que nos pueda pasar a todos en estos próximoscuatro años.” l

Manu se "Rajoy". Fue “una muy desagradable sorpresa” y “una utilización ilegal”, dijo.

Page 32: Diario Critica 2008-03-06

7/14/2019 Diario Critica 2008-03-06

http://slidepdf.com/reader/full/diario-critica-2008-03-06 32/47

culturas 33critica de la argentina Jueves 6 de marzo de 2008

La historia se escribeen las sombras. Bajola maleable retórica 

del bien común, ciertas na-ciones con espíritu hegemó-nico confían a sus agenciasde inteligencia su política exterior; en secreto diseñan

para los gobiernos su sistema de alianzas, sus acciones dedefensa y hasta las asona-das militares más severas.La lealtad, la eficiencia, dansentido a estas oscuras fami-lias modernas del espionaje:precisas, estrictas, implaca-

 bles. No es otro el motor delos tiempos para ellas: la lu-

cha por el dominio territorial y el control de los flujos globales de información es irrevocable. Y ante todo, justa.

Esta convicción, no exenta de justificaciones morales sin ino-centes ni secuelas, subyace a 13 años que cambiaron el mundo,de Ephraim Halevy, quien integró el Mossad –la agencia deinteligencia israelí– durante cuarenta años y a la que dirigió

entre 1998 y 2002. Y por ello, quizá su mayor mérito sea haberescrito este libro, sin dobles sentidos ni medias tintas: haberseanimado a contar su versión –la de Israel– acerca de un tiempode sangre y fuego en el Cercano Oriente. Trece años en la política mundial, en que la guerra Irán-Irak –de 1998– y la Guerra delGolfo fueron antesalas de la escalada bélica que, luego del 11 deseptiembre de 2001, siguen los Estados Unidos en su búsqueda del enemigo mejor.

Con la precisión de un cronista y la de un funcionario, Halevy (Londres, 1934) devela el papel que jugó el Mossad en éstos y otros episodios clave del siglo XX. Pero, a merced de su gusto

por los detalles, tal vez no haya previsto que su libro se volvería el testimonio confeso de un miembro de privilegio de un Estado

 beligerante, entendible en un tiempo “en que la amenaza delterrorismo islámico parecía más fuerte”. El argumento es recu-rrente, pero la verdad –deja traslucir Halevy–, es incómoda: susmemorias, a todas luces apologéticas de su país y del “mundo

libre”, terminan dejando en claro, a su pesar, qué significaría la paz para Israel de cara a la Intifada palestina; al liderazgo

 violento de Saddam Hussein en Irak; a los actos terroristas deHamás; a Irán, el nuevo terror mundial. En definitiva, una brevepausa entre intervenciones militares, en sintonía con la política exterior de los EE.UU., su aliado incondicional.

Con un poder de análisis que funde el tono narrativo con el delensayo geopolítico, Halevy describe su relación –a veces teñida 

de desavenencias– con los líderes israelíes a quienes asesorócomo figura clave del Mossad: Simon Peres, Ariel Sharon o IsaacRabin. Y, contra todo cuestionamiento público y civil a la agen-cia, opone las ideas que lo hicieron ver como un espía moderado:

cuando los servicios secretos –dice– no se ocupen sólo de reunirtoda la información acerca del posible adversario y, además,sustituyan al gobierno en la evaluación de las capacidades deacción, la diplomacia dejará paso a la guerra permanente.

“U no de los problemas que tuve que afrontar fue la transfor-mación del Mossad: que pasara de ser una ‘familia’ a ser una

empresa moderna. Cuando me incorporé, a principios de los sesenta,el ambiente que los dirigentes estaban empeñados en preservar erade carácter familiar, íntimo. En aquella época lejana, er a algo más

que una costumbre alentar el alistamiento de familiares y parientes,y siempre que se producía una crisis en la organización, las personasse acercaban unas a otras y ponían de manifiesto una intensa entre-ga a los que se hallaban en peligro. Cuando los agentes se retiraban,se les decía que el Mossad sería siempre su casa”.

Así escribe

Un ya clásico libro sobre lahistoria del Mossad está es-

crito en primera persona: Mos- 

sad: confesiones de un desertor ,de Victor Ostrovsky, que Planetaeditó en 1999. De publicación másreciente es Mossad. La historia

secreta (Vergara, 1951), del pe-riodista Thomas Gordon, quien

logró entrevistarse con miembros

clave de la organización. Ofrecedocumentos -hasta ese momentoocultos– sobre los agentes secre-tos al servicio del Estado de Is-rael. Ambos, Gordon y Ostrovsky,volvieron para contarlo: la tramaoculta de la organización que, en

una operación en la A rgentina,secuestró al criminal nazi AdolfEichmann.

Links

13 AÑOS QUE

CAMBIARON EL MUNDO 

Ediciones B

PATRICIO FÉMINIS

 de libros

Intelectuales. “No gravitamos tanto como en Estados Unidos o Latinoamérica”, se lamenta Carmen Posadas.

 

“Hemos tenido muypoca influencia”Rafael Chirbes, Suso de Toro, Carmen Posadas y Juan José Milláshablan del rol de los intelectuales en la campaña española.

LOS ESCRITORES Y LAS ELECCIONES EN ESPAÑA

“Los intelectuales hemostenido muy poca in-

fluencia”, coincidieronJuan José Millás, Carmen Posadas

 y Suso de Toro. “En vísperas elec-torales la batería de intelectualesorgánicos se desata y vale todo”, di-

 jo Rafael Chirbes. A tres días de laselecciones generales que definiránentre la continuidad del socialis-ta José Luis Rodríguez Zapatero(PSOE) o el arribo del popularMariano Rajoy (PP), estos cuatronotables escritores opinaron sobreel rol jugado en la campaña por un

sector que, en España y a decir dePosadas, “no suele gravitar tantocomo en los Estados Unidos o La-tinoamérica”.

“Un intelectual crea un argu-

mento que sólo funciona de modoefectivo a nivel social cuando esutilizado por un político –afirmóDe Toro–. Es decir, los políticos sí

tienen instrumentos para lanzarideas al cuerpo de la sociedad. A través de los medios que le sonlegítimos, un intelectual inci-de muy indirectamente sobre elelectorado.” “Creo que Zapateroconecta más y mejor con la genteque con los poderes mediáticos

–argumentó Millás–. La gente dela cultura popular, artistas, can-tantes y directores de cine, estánteniendo una incidencia mayorcon la Plataforma de Apoyo a Za-patero.”

“La mayoría de los artistas sonsocialdemócratas y el aparatocultural también lo es –dijo Chir-

 bes–. Eso viene desde los tiemposdel PC, cuando los intelectualesmilitaban con los comunistas: al

 ver que desde ahí había pocas po-sibilidades de acercarse al poder,la mayoría se pasó al socialismo

 y, en ese nido, se han alimenta-do y criado. Al margen de eso,

 y de algunos pocos tránsfugas, bichos raros, que se han pasado

caso de lo que creen. El otro día entrevistaban a personas que

salían un domingo a las 12 dedos iglesias. Una en el centro de

Madrid y la otra en un barrio pe-riférico: en la del centro, decíanque había que echar a Zapatero

 y a los inmigrantes, y en la otra,había una actitud comprensiva.Mucha gente va a la iglesia porcultura social, sigue con un ritoun poco vacío y opina libremen-te; luego están los obispos, que

son de una derecha muy extrema  y han sido una fuerza de choque,sobre todo en Madrid”. “Lo de la Iglesia fue muy llamativo –dijoPosadas– porque su rol no es ele-gir por quien votar, ¿no?”

 Aunqu e en lo económico los

dos partidos seguirán las líneascentrales del libreto de la Comu-nidad Europea, ante un panora-ma de retracción –la cifra de des-ocupados en España es la mayoren la última década– ambas fuer-zas tironean ideológicamente delos inmigrantes; para De Toro y Millás, Zapatero garantiza una mayor equidad, porque Rajoy 

machacó bastante con expulsara “los extranjeros que delinquen”(tiro por elevación que incluye a indocumentados). Posadas opi-nó que ninguno de los dos “es ungran estadista” y que espera que,gane quien gane, el otro “acepte la derrota y pase a reserva hasta laspróximas elecciones”. “No ima-

gino un panorama muy oscuro–concluyó Chirbes–. Somos unpaís del Primer Mundo, aunquees verdad que vienen tiempos di-fíciles. La gente está empezandoa pasar apuros para pagar los cré-ditos, llega a fin de mes a duraspenas. Pero es que nos habíamos

acostumbrado a vivir como sihubiéramos sido ricos de toda la 

 vida. Se huele que esa alegría seestá evaporando.”

al PP, apenas hay nadie. Estossocialistas dan un poco de mie-

do, porque son gente culta queno puede creerse lo que escribe y tiene conceptos clarísimos de quéson la derecha y la izquierda que

 ya quisiera yo para mí. Como silos alcaldes del PSOE no recali-ficaran terrenos a la carta, comohacen los del PP”.

“La mayoría de los intelectua-

les ha decantado por Zapatero”,manifestó Posadas. “Tradicio-nalmente, siempre han sido másde izquierda que de derecha, y la cosa se acentuó desde la guerra de Irak con una movilización muy fuerte contra José María Aznar.”La escritora recordó que el ex jefe

de gobierno intentó rodearse de

un grupo de intelectuales: “Perono tuvo mucho éxito –agregó–.

Quizá porque los que se pusieronahí eran tan horribles que uno noquerría estar jamás en ese club.”

“Las encuestas dicen que hay una situación de empate técnico:no me puedo creer que viva en unpaís donde mayoritariamente se

 voten las propuestas del PP –di-

 jo Millás , y sonaba alarmado –.Sería el voto del miedo. Y de la ignorancia. El fascismo es eso, ig-norancia más miedo. Zapatero seha enfrentado, además, a poderesfácticos que han influido duran-te siglos: la Iglesia. Como nunca,obispos y cardenales salieron a manifestarse por el PP. Tienen

un discurso del siglo XIX.” Para De Toro, la influencia eclesiástica no es tanta: “Como pasa con losintelectuales, les hacen menos

“La mayoría de los artistas

es socialdemócrata

y el aparato cultural

también lo es.”

Page 33: Diario Critica 2008-03-06

7/14/2019 Diario Critica 2008-03-06

http://slidepdf.com/reader/full/diario-critica-2008-03-06 33/47

culturas34 critica de la argentina Jueves 6 de marzo de 2008

La repatriación del artista de la luzSe entrevistará con Cristina Kirchner con la idea de abrir un museo enLa Plata. El proyecto iba a realizarse en Francia, pero allí no consiguiófinanciación. La trayectoria de un creador consagrado.

Luis TomaseLLo regresa hoy a La argeNTiNa después de 50 años eN parís

 A l asumir su cargo, Nicolas Sarkozy declaróque entre sus principales objetivos estaba el

de reposicionar a la cultura francesa en el exterior. A menos de un año de haber comenzado su go- bierno, el presidente francés se ha transformadoen uno de los líderes de mayor exposición a nivelmundial, pero de la mano de su vida privada.

El ministerio de cultura de Francia cuenta para 2008 con un presupuesto de casi 3.000millones de euros –la Argentina el añopasado tuvo 108 millones de pesos–, con unaumento del 3,2% respecto de 2007, perocon una baja en los subsidios, y un cambiode concepto para elegir las obras que seránpromovidas poniendo el foco en la demanda y el gusto del público. Según el propio Sarkozy,este criterio de productividad apunta a una “democratización de la cultura”. El viernespasado se hizo una jornada de movilización

general en Francia en contra de las políticasdel gobierno, bajo la consigna de “Diversidadartística y cultural en peligro”.

Entre las medidas relativas a la cultura tomadas por Sarkozy, aparece el anunciode que se eliminará la publicidad en loscinco canales de televisión pública, ademásde apostar por una única señal estatalinternacional que, según sus palabras,

 buscará “llevar la visión francesa al mundo” y que será solo transmitida en francés. Otra disposición establece penar a los internautasque descarguen contenidos culturales noautorizados: a la primera reincidencia se lescortará el servicio de internet. Por último,la semana pasada Sarkozy anunció quepresentará ante la Unesco una propuesta para que la cocina francesa sea declarada Patrimonio Cultural de la Humanidad.

En Francia, marchas contra la política cultural de Sarkozy

ATELIER.Está dispuesto a dejar la casa que diseñó hace tres décadas. A los 92 años continúa creando.

 Luis Tomasello, uno de losmás reconocidos artistascinéticos argentinos, vive

en París hace más de cincuenta años y llega hoy al país con una propuesta bajo el brazo y una cita en su agenda: “Voy a Buenos Ai-res para avanzar con el proyectode construir un museo en La Pla-ta, la ciudad donde nací. Tendre-mos varias entrevistas. La másimportante es con la presidenta,Cristina Kirchner, que tambiénes platense”, dice en su atelier pa-

risino a horas de embarcarse y ensu cara no aparecen vestigios desus 92 años. “Si se confirma, memudo a La Plata. Ya me compréun terreno para construirme una casa”, dice.

En el mes que pasará en la Ar-gentina deberá elegir el terreno–que la municipalidad ya garan-tizó que proveerá– sobre el que seconstruirá el museo cuyo diseñoarquitectónico fue realizado porél mismo hace más de diez años,pero con otro destino: Saignon,una aldea medieval del sur deFrancia, lugar donde el artista y Julio Cortázar, entre otros, teníansus casas de veraneo. “El proyec-

to fue aprobado por el ministeriode cultura de Francia, pero espe-ré diez años y el financiamientonunca apareció”.

Hace tres años, Tomasellodonó 87 de sus obras al Museode Arte Contemporáneo Lati-noamericano de La Plata (MA-CLA), y junto con el director delestablecimiento –César LópezOsornio–, reflotaron el proyectoque incluye además de un lugarpara sus obras, una plaza dedi-cada a Cortázar y espacios para estatuas de diversos artistas. La relación con el escritor fue muy estrecha. “Este alquimista no ha 

 buscado congelar la luz en mate-ria preciosa, sino precisamentelo contrario: un objeto sólido einmóvil se dilata en luz y color,tiembla en el espacio, late con elmismo corazón del que lo está mirando”, escribió Julio Cortázarsobre su trabajo.“Fue el mejorcrítico que tuve”, se emociona.

Se conocieron en 1957, cuandoTomasello pintó la casa del escri-tor. Nació una amistad profunda,en la que compartieron el com-promiso con los movimientosde izquierda latinoamericanos,también trabajos hogareñosconjuntos –en los que Cortázarintentaba ayudar a su experi-mentado amigo–, y los veranosen Saignon: “El asado y el matenunca faltaron”, recuerda y se ríeTomasello.

También juntos fueron los au-tores de dos libros-objeto: Unelogio del 3 (1980) y  Negro el 10(1984). “Lo hicimos a la inversa delo que siempre se hace, ya que acá no fue el artista el que ilustró la poesía: yo le presenté un proyec-to, y sobre eso él escribió”, explica.“La última casita de Cortázar la diseñé yo”, cuenta Tomasello en

referencia a la tumba del escri-tor y de su segunda esposa, queestá ubicada en el cementerio deMontparnasse. La escultura tieneforma de libro abierto, y tiene dospáginas: una para Carol Dunlop,

la otra para Julio Cortázar.El artista vive en un barrio de

origen obrero de París. Su casa,compartida con su hijo, fue di-señada y construida por él hacemás de 30 años. Allí está su ta-ller de grandes ventanales en elque construye los exactos trucosque permiten distintos coloresen su experimentación lumínica.Conocidas por sus juegos con lasreflexiones de la luz, y por pro-ducir experiencias casi metafísi-cas en el espectador, las obras deTomasello recorrieron diversosmuseos y han sido objeto de im-portantes retrospectivas, comolas que se hicieron en el Museode la Ciudad de París (1976) y enel Museo de Arte Contemporá-neo de Madrid (1985).

Tomasello trabajó como alba-ñil desde los 15 años, aprendien-do el oficio de su padre. En 1932

lo hizo dejar el trabajo figurati- vo para pasar a l arte geométri-co. Tomasello relata: “Él fue mimaestro, aunque no lo conocí.Me sorprendió ver el momentoen el que pasó de la figuracióna la abstracción. Eso cambió miestilo también, porque yo usola vertical y la horizontal, y mequedó para siempre su frase deque con lo mínimo hay que hacerlo máximo. Él trabajaba con trescolores, por eso yo trabajo tantocon un solo color. Muchas vecescon blanco o negro”.

 Años más tarde, en 1957, de-cidió mudarse a Francia: “Era el

centro mundial para los artistas.Me vine a la aventura, sin di-nero. Trabajé un año pintandocasas. Ya empezaba a estar esta-

 blecida acá la cinética. Estabanlos grandes: Soto, Vasarely. Esome entusiasmó y empecé a ha-cer pintura cinética en el plano.Después pasé a tres dimensiones,

 y así encontré la luz, y la reflexiónde la luz. Ese mundo me ayudóenormemente en mi vida comoartista. Entré en la Galería De-nise René y me empezó a ir bien.

 Así que dejé la brocha gorda”.En la Argentina fue discuti-

do: “La gente decía que eso noera pintura. Claro, pero es arte.

¿Qué es el arte? Para mí es unprincipio de sensibilidad. Y una demostración de que el espíritucreador del hombre no se para,hay nuevas cosas y materialesque hay que integrar. El arte noestá conformado solo por la pin-tura o la escultura tradicional”.

Tomasello señala los cuadroscolgados en su taller y explica que la manera en que llega la luz permite que en las figurasse vean distintos colores, y queen las separaciones o ranuras elcolor se vuelva más profundo. La obra se modifica según la hora, la estación del año y la posición delespectador. Estos trabajos sobreel color-luz le permitieron lograrun blanco más blanco y un negromás negro:“Con lo mínimo se lo-gra lo máximo”, dice.

Pese la reticencia del principio,Tomasello asegura que la cinética hoy ya forma parte de la historia del arte y define: “El arte cinéticoes una sensación de movimiento,con la cual se crea una cuarta di-mensión. La pintura, en cambio,es estática. En ese sentido, hay un progreso”.

Sus objetos plásticos –“atmós-feras cromoplásticas”– unen la escultura, la pintura y la arquitec-tura. Al deseo de ser arquitecto lodespuntó de manera autodidacta:en sus propias casas, en el palaciodel Congreso de París, en la em-

 bajada de Francia en Marruecos,en grandes murales, y ahora tam-

 bién en el diseño del museo queimagina para La Plata.

Luis Tomasello se para frentea la maqueta y sonríe. La posibi-lidad de mudarse a Buenos Ai-res lo entusiasma. ¿Y París? “Megusta. Hace más de 50 años que

 vivo acá y me va bien. Pero ya eshora de cambiar”. l

CINÉTICO. Con lo mínimo consigue lo máximo, gracias a los juegos de luz y sombra.

 

Ivan ShulIaquEr 

p

comenzó a cursar en la escuela de Bellas Artes Prilidiano Pue-

 yrredón: “Ahí aprendí a dibujar. A los 21 me encontré con el títulode profesor de dibujo sin saber

qué hacer. Quería ser arquitectoo pintor. Siempre había traba-

 jado durante el día y estudiaba de noche. Me decidí y dije ‘voy a ser pintor aunque me muera de hambre’. Entonces entré en

la Escuela Superior Ernesto dela Cárcova”. De esa experiencia confiesa no haber sacado dema-siado provecho: decidió abando-nar y construirse un taller cerca 

de la casa familiar de San Justopara dedicarse a pintar.

En 1951, viajó un año por Euro-pa. En París conoció a Piet Mon-drian, lo que produjo un cambiofundamental en su camino que

Page 34: Diario Critica 2008-03-06

7/14/2019 Diario Critica 2008-03-06

http://slidepdf.com/reader/full/diario-critica-2008-03-06 34/47

culturas 35critica de la argentina Jueves 6 de marzo de 2008

El Katrina visto por Spike Lee

TV El cable es grande y su revista pequeña. Guía para ver sólo lo que importa

Ésta es mi vidaPor CineCanal, a las 14

Un pequeño gran film demasia-do olvidado 

a n eph ccp d c: u btguó p Cundo Hy co- nocó sy... y xctsntoní d mo . P u d-

but cm dct fu tcmd d ctumb, p-tgzd p Ju Kv– vz d Mg smp g tmc yg cmpch d Wdya–, qu m mu utbgfí. e fmcut có t umuj dvcd qu, pc u hj, vuv c-mdt. Guó pfct, umd b vd ctdgc y gp bj.

Río RojoPor TCM, a las 22

Obra maestra de HowardHawks que inaugura su salvajeoeste

e 1949, Hwd Hwk, pt cmtgfc d t- c y d vc pc,ú hbí fmd gú

wt, uqu tí uhb b mt cml ptu d mnc , ldob voto y scfc .etc hz río rojo cJh Wy y MtgmyCft cm d gd, p-d hj, mb c g dmp cm t –yc zó–. U vddb my d gé y d c-, dd cmb t-ó d dm fm, -mc y hum.

El 29 de agosto de 2005

el huracán Katrina llegóa la zona de Louisiana y 

alcanzó la ciudad de Nueva Or-leans. Fue uno de los huracanesmás poderosos y mortíferos detodos los tiempos y la catástrofenatural más importante de la his-toria de los Estados Unidos. Más

de 75 mil millones de dólares enpérdidas y 1.836 muertes fue elsaldo que dejó a su paso. Sólo enNueva Orleans, una ciudad ubi-cada bajo el nivel del mar, se pro-dujeron cerca de 1.000 víctimasfatales. La administración Bush

 y su desidia (tanto para prevenirel desastre como para enfrentar-

lo) recibieron durísimas críticas, y una de las más duras es When

the Leeves Broke, documentaldirigido por Spike Lee, divididoen cuatro capítulos de una hora,del cual hoy Cinemax pondrá enel aire la primera parte (emisiónque se irá completando todos los

 jueves de marzo).

El cineasta neoyorquino pasóun año filmando en la zona, en-trevistando a los damnificados y a autoridades como el alcalde dela ciudad, Ray Nagin, o la gober-nadora del estado de Louisiana,Kathleen Blanco. También reco-gió los testimonios de celebrida-

des como Harry Belafonte, SeanPenn, Kanye West, Wynton Mar-

salis y el reverendo Al Sharpton.Pero lo más importante fue suempeño en escuchar a los per-

 judicados directos, esa enormeporción de la población que sequedó sin nada y sólo recibió ex-cusas como respuesta.

Spike Lee es Spike Lee, y desdeese lugar no tuvo impedimentos

ni trabas para hacer su película.Nadie dificultó su trabajo a la ho-ra de registrar la desesperación y la desolación que, un año despuésdel paso del Katrina, la gente deNueva Orleans seguía sufriendo.Su idea fue graficar fielmente elmodo en que el gobierno dejó de

lado a la gente que sufría, mien-tras seguía poniendo todo su es-fuerzo en mantener, por ejemplo,la ocupación en Irak.

Uno de los blancos de Lee esla secretaria de Estado Condo-leezza Rice, quien mientras la ciudad del sur se hundía estaba 

comprando zapatos en la Quin-ta Avenida. Spike Lee utiliza eseepisodio como la metáfora per-fecta (protagonizada por una mujer negra) de la desatencióndel gobierno a los problemas queestaban teniendo lugar en esemismo momento.

Las declaraciones de los

protagonistas, llenas de in-dignación e impotencia, están

precedidas por los sonidos quesupieron producir algunos delos grandes músicos de la zona:Fats Domino, Louis Armstrong,

 Alain Toussaint (que grabó ungran disco a beneficio de losdamnificados, junto a Elvis

Costello) suenan como prólogos

exactos para las imágenes y lostestimonios.

La película, filmada con un

presupuesto de dos millones dedólares (la magnitud del traba-

 jo a cubrir duplicó los númerosiniciales), fue estrenada en Nue-

 va Orleans un año después de la 

tragedia y vista por diez mil per-sonas en una proyección pública.Una mirada interesante sobre

un episodio que marcará la me-moria de los norteamericanos,a cargo de un cineasta talentoso

 y polémico, que tomó la realiza-ción de este film como la doblemisión de documentar la trage-

dia y señalar a los responsablesdel sufrimiento posterior. l

Csi New YoRka las 20, Por aXn

3 pd d 4 tmpdGy s ptgz t d-vd d xt Csi l Vg .e t cpítu t, u p-j, dtctv Mc Ty, yu cmpñ st vtgu d b pptdct gu d m ccudd d Mhtt. Ud cv p v c u ut dptv tundo c-m u d d pícu dJm Bd. adm, Mc cbmd mzt d gu dtfcd.

johN FRom CiNCiNatia las 22, Por HBo PlUs

Pm cptu d t c-d p Dvd Mch ( Ddwd)qu cut ht d Yt,u fm d uft d imp- Bch, u cudd cc Tju, ug cv p d-ptt d tb. Cíd dgc, c u éxt vd-d, cu d mbcó y c-t gu dmdd, cb vt d xtñ Jh, qu cmb vd y qu d, c ctcmtcmpb.

el amaNte tvPor Canal (á), a las 22.

Segunda temporada del progra-ma de crítica de cine 

Dpué d u tupcód v, vt e amtvuv TV: cmt,cítc y dcu upgm qu dc qu p- cm u hc upg dd hc 15 ñ.C dccó d MCh y Gtó Dupt (c-d d Tvón abt ydct d Yo, Pdnt  ) y ptcó d Gutvng (dct d v-t), cd mó t ddc-d u dct, mj m qud p mtcpch qu cduc pgm. et juv, p-m d cut m p v,t ddcd g, -ptb, gud y cítc dc-

t t n Mtt, dap , Co do , Pombo y ecc bombo .

extReme makeoveR:ReCoNstRuCCióNtotala las 20, Por PeoPle & arTs

Un reality que suma a las trans-formaciones físicas, la ayuda alos damnificados 

et pgm ó udvd d extm Mkov , qu ty qu–tmt– tfmb t u p dd put d vt fíc. Tmbé u pgm qu, muchvc, cump u fucó -c, yudd ctuu hg qu hpdd dt tu- cd. e t p-d d u tc tmpd, cmtc íd Ty Pg-t, u cpt c pdd md, uft y múc, yu pd gup cpz dcmb p cmpt u c-

t dí, yud dmfcd p HucWm, l Fd.

last maN oN eaRthPor reTro, a las 14

Primera versión de Soy leyenda ,la novela de Matheson

Hc pc tó soy - ynd, uppduccó–dg– c W smth. lt Mn... pm vó d v d rchd Mth-, ct 1954, b útm hmb T t pdm qu tfmó hum vmp-. et fm much mf pmm y cc-d d h d txt g-. Cm pub, ptg-t d m qu V-ct Pc. Cpduccó ít--mc, dgd p Ub-d rg, quz t dpgu vu qu mc-í, p m ctucód Pc – hmb qu dpcó tfm

u mtu my qu qu d– y cm cu- y pmt cmp.

5 imperdibles Series

M f: www.hb.cm/dc/pgm/whthvbk@

Spike Lee hizo lo propio.  Y fmó nuv o u dcumt cud.

When the leeves broke /hoy a las 22 en Cinemax

El director de Haz lo correcto registró el paso de dos huracanes demoledores: el Katrina y el George W. Bush.

Page 35: Diario Critica 2008-03-06

7/14/2019 Diario Critica 2008-03-06

http://slidepdf.com/reader/full/diario-critica-2008-03-06 35/47

critica de la argentina Jueves 6 de marzo de 2008

culturas36

Como en toda ensalada, el se-

creto consiste en la calidad de losingredientes y en qué manera li-ga la vinagreta. Aunque uno está tentado de hablar contra el héroe

 blanco que libera a los negros o elaspecto arábigo de los malos de

turno, toda alusión política es in-útil: el film no sólo carece de emo-

ción sino además que parece deconstrucción apresurada, sin rit-mo y con serios problemas de co-herencia. Y no basta con encontraruna excusa para que el espectadorcrea en giros previsibles: se trata de que no parezcan obvios. La ac-tuación es tan bidimensional queimpide creer en estos personajes.

Los mamuts digitales se presentanmás reales que ese héroe apuesto,rasta y enamorado. l

Más pesaa que mamut en brazsEl director de Día de la Independencia está de regreso con una de sus típicas películas: un cuento grandote y sin gracia.

CINE / CRÍTICA / 10.000 A.C.

E marcian e a semana E verie patriarcaNuevo paso en falso de John Cusack, esta vez en plan comedia familiera.

CINE / CRÍTICA / UN NIño dE oTRo MUNdo CINE / CRÍTICA / MUERTE EN UN fUNERAl

su capacidad para construir unfilm cohesivo.

La idea de 10.000 A.C. es in-teresante y hábil. Hábil porque

se trata de contar el nacimientodel primer héroe en los finalesde la prehistoria, lo que permite

 justificar todo lugar común bajo

el rótulo de arquetipo. Un jovencazador de mamuts está enamo-rado de una niña de ojos azules.Gente de a caballo la rapta y el

 joven sale a rescatarla. En el ca-

mino, tras varias aventuras conanimales enormes como ciertos

ñandúes de gustos carnívoros y un tigre dientes de sable parti-cularmente amistoso, lidera unimprovisado ejército de negros,amarillos, azules y violetas y ata-ca una ciudad enorme, donde

se construyen en arquitectónicocambalache pirámides como las

de Egipto, palacios como los deBabilonia y templos como los deGrecia. Por las dudas, alguien

afirma de esos tecnólogos des-quiciados que “dicen que vienende las estrellas... o de una isla quese hundió en el mar”. Obviamen-te hay un ataque, una situacióndesesperada y un romance –enmedio de una apuesta al realismodonde lo mágico queda fuera de

escena– con una vuelta de tuerca sobrenatural, quizás aludiendo a que esta epopeya imaginaria estanto la matriz de La Ilíada comode La Bella Durmiente.

Para Roland Emmerich,nada vale la pena si no esgigantesco: Día de la In-

dependencia, Godzilla y  El díadespués de mañana demuestranque si no hay catástrofes enormes

o cosas tremendas no hay pelícu-la. Un problema posible es quesu disfrute por llenar la pantalla a lo bestia arrasa con historias,personajes, coherencias y consi-deraciones ideológicas.

Sin embargo, no se le puede

negar que en ocasiones sabe or-questar sus espectáculos. En esose parece –un poco– a Cecil B. DeMille, otro aliado del gigantismo.

 Aunque De Mille tenía una sen-sibilidad, un romanticismo y unrigor para construir personajesde los que Emmerich carece.Porque este alemán radicado enHollywood parece pensar sus pe-

lículas de acuerdo con el impactode cada secuencia, como un rosa-rio de momentos inconexos a losque luego une con una argamasa de lugares comunes.

Ocasionalmente, sus pelícu-las funcionan como ejemplos deuna clase B aventurera aunque

hipertrofiada ( El día después demañana o el arranque de Día dela Independencia), mérito quesuele deberse más a la simpa-tía u oficio de sus actores que a 

Imaginen, si pueden, una cruza entre Un papá genial  (pequeña gran película con

 Adam Sandler) y  Hombre miran-do al sudeste (sí, la de Subiela; o,en todo caso, su cuasi plagio K- Pax ). El resultado es, ni más nimenos, este manual para padrescon forma de película.

Un escritor de ciencia ficcióndecide adoptar a un niño quedice ser un marciano, lo que lle-

 va a un apren diza je mut uo y a la búsqueda implacable de losrealizadores porque el especta-dor genere una lágrima feliz y una sonrisa bobalicona. A esto

se suma un elenco encabezadopor John Cusack, un actor queno solía fallar (¿cuántos puedendecir que protagonizaron Ambi-ciones prohibidas, Disparos so-bre Boradway, ¿Quieres ser John Malkovich? y Tiro al blanco?),más una selección de muy bue-nos secundarios –Peet, Sophie

Okonedo y Platt– y la hermanita de John, Joan Cusack. Ni el ofi-cio combinado de estos actoresalcanza para que la película se

Cuan d o e n un a s i tua-ción desesperante, enla que todo se va de ma-

dre, los personajes, en lugar dellamar a la policía, gritan “¡la tetera!¡pongan el té en el fuego!”,estamos ante ingleses riéndosede sí mismos, lo cual siempre espromesa de un buen rato.

En la nueva comedia del inglésFrank Oz (uno de los creadoresde los Muppets, director de Latiendita del horror o Dos pícarossinvergüenzas), el humor negroestá servido en la bandeja desde la primera escena. O mejor, en cajón:un servicio fúnebre llega al cottage 

familiar para dejar el ataúd, perose equivocan de muerto. Y ya va llegando la parentela. La prima Martha y su prometido, un abo-gado aburridísimo que ha toma-do LSD creyendo que era valium

 y ahora habla con las plantas. Elhijo famoso, que viene desde Nue-

 va York en primera clase pero se

niega a compartir los gastos delentierro. La madre con sombreroemplumado, y el malvado tío conincontinencia fecal (sí), que espe-

Prestancia prehistórica. Camia Bee, unos tremendos ojos azues en medio de tanto povo, de tanto ocre, de tan poco cine.

 10,000 B.C 

Estdos Uidos, 2008, 109’Dirección: Rold EmmerichCon Steve Strith, CmillBelle, Cli Curtis, Joel Virgel

10.000 A.C.3L.M.D’E.

L.M.D’E. Mariana Mactas

eleve por encima del modelo “te-lefilm de Hallmark” inflado altamaño de la pantalla de cine.

Los conflictos que aparecencuando las particularidades delniño (puntualmente insufrible)colisionan con la humanidad

ran el discurso tembloroso del pri-mogénito Daniel. A todos se suma 

un enano misterioso que resulta ser amante del difunto y va dis-puesto a extorsionar a los dolien-tes. Comedia inglesa, irreverente

 y bastante guarra, con un elencosólido y ecos deCuatro bodas y un funeral , podría haber sido deso-pilante pero se pierde en situacio-

nes tan alargadas que apenas hacecosquillas. Una lástima. l

Un niño de

otro mundoMaRtian Child 

Estdos Uidos, 2007, 106’Dirección: Meo MeyjesCon: Joh Cusck, BobbyColem, amd Peet

Muerte enun funeraldEath at a fUnERal

EE.UU./UK, 2007, 90’Dirección: frk OzCon: Mtthew M cfdye,ady nym, Ewe Bremer

“normal” carecen de toda in-tensidad dramática y/o cómica.

 Y como es de rigor, lo que podía derivar en una pequeña fanta-sía cotidiana que no requería 

de mayores explicaciones, porla necesidad de que todo cierre,lleva al golpe bajo respecto dela condición del chico. Es decir:un film que supuestamente en-seña el valor de la imaginación,la libertad y la fantasía borra la idea con el codo y la reduce a “enfermedad de la semana” con

moraleja y todo. l

los horarios de todosos cines y teatros

en as páginas 44 y 45.

cartelera

3

5

Page 36: Diario Critica 2008-03-06

7/14/2019 Diario Critica 2008-03-06

http://slidepdf.com/reader/full/diario-critica-2008-03-06 36/47

37 critica de la argentina Jueves 6 de marzo de 2008

culturas

Autoayuda para una época escabrosaLos hermanos Coen tienen dos tipos de películas: las livianas y enloquecidas y las graves e importantes. Con todos suspremios a cuestas, ésta pertenece al último grupo, y tras un arranque promisorio se pierde en pomposas lecciones morales.

CINE / CRÍTICA /SIN LUGAR PARA LOS DÉBILES

tos generan un duelo de inteligen-cias que se expresa en pura acciónfísica: las palabras están de más.La primera mitad del film es un

thriller perfecto donde la inven-ción y el ritmo ocultan totalmentelos hilos del guión. Pero entoncesaparece el sheriff viejo (Tommy Lee Jones) que comienza a inves-tigar la seguidilla de cadáveres queel asesino va dejando en el camino,

 y un detective privado contratadopor quienes quieren el dinero de

 vuelta (Woody Harrelson) . LosCoen entonces hacen una de más

 y en la segunda parte del cuentodiluyen la potencia del relato en la 

necesidad de que la película le dejeclaro al espectador que el mundoes malo, que la gente es peor que elmundo, que no hay que acercarse

a los extraños porque pueden ma-tarnos sin aviso.

Clave en todo esto es la actua-ción de Jones. Sus frases com-

 binan c histes iró nicos s obre elaccionar policial (lo que nos de-

 ja claro que las instituciones nofuncionan y que la ley es inútil)con reflexiones acerca del paso

del tiempo y el sentido del bien y del mal. Estas reflexiones suenana comida predigerida, casi a ma-nual de autoayuda. Como suele

suceder incluso en sus mejorespelículas, los Coen necesitanmostrar que son ellos y nada más

que ellos los que manejan cada plano, los que no permiten querespiren con lo imprevisto o elazar. Y, además, se contagian deun mal constante del cine con-temporáneo, ése que indica que

un film es una cosa inútil a me-

nos que nos deje un mensaje.Entonces se hunde lo que has-

ta ese momento era un caminosinuoso pero recorrido a la velo-cidad de las balas, con secuenciasde suspenso o violencia extraor-dinarias (el ataque de hombres

sin rostros en plena planicie conperros feroces incluidos; la huida de Brolin del motel en el primercruce con el asesino; el enfrenta-miento de ambos en una calle os-cura, feroz y temible). En primerlugar, el crescendo de violencia y la acumulación de cadáveres lequita importancia a cada muer-

te. En segundo, los diálogos que

combinan lo sardónico con lo fi-losófico o lo trágico resultan, aloído del espectador, demasiadoescritos. No bastan los acentosprovincianos que logran Harrel-son o la pobre esposa interpreta-da por Kelly Macdonald: se nota que allí alguien está detrás de la cámara marcando cómo debe

decirse cada frase para que todoquede claro.

Hacia el final, Tommy Lee Jo-nes se despierta de una pesadi-lla en la que se ve con su padre–también policía– y se la cuenta a su esposa. Funciona de la misma manera que el relato sobre el ovni

que cierra con un toque absurdo El hombre que nunca estuvo, otrofilm-enseñanza de los Coen sobrecómo el Mal –con mayúsculas– seenseñorea en nuestro mundo. LosCoen incluyen estas declaracio-nes finales como Samaniego susmoralejas, anclando el sentido delfilm y evitando que el espectador

se haga preguntas o piense porsí mismo en lo que acaba de ver.Los Coen tratan al público comoel asesino a esos pobres incautosque lo ayudan en el camino: comoingenuos ignorantes que termi-nan con un mensaje contundenteatravesado en el cerebro.

Cuatro Oscar pueden sermotivo suficiente para despertar la curiosidad,

especialmente cuando se trata delos premios principales (Mejorpelícula, Mejor director, Mejoractor de reparto y Mejor guiónadaptado). Sin embargo, Sin lu-

 gar para los débiles, último opusde los hermanos Joel y EthanCoen, decepciona.

La historia proviene del géne-ro negro; la iconografía es la del

 western adaptado a los tiemposmodernos; los personajes y mu-

chas situaciones mezclan la iro-nía violenta con la admonición. Y la mezcla funciona a medias.

Un hombre (Josh Brolin) caza  venados en las planicies de Texas.

Por azar, encuentra varios vehícu-los, varios muertos, dos millonesde dólares y drogas: un negocioque salió mal para todos excepto,parece, para él. Decidido a quedar-se con el botín, comienza a mover-se. Un asesino genial e implacable,original e inhumano (Bardem), va 

tras él. El cazador viene del wes-tern y se mueve con precisión; elasesino es un personaje fantástico

 y se las sabe todas. Estos elemen-

El lado malo. El sheriff encarnado por Tommy Lee Jones entra en la segunda mitad de Sin lugar para los débiles y logra pinchar la película a pura moraleja.

 NO COUNTRY FOR OLD MEN 

Estados Unidos, 2007, 122’Dirección: Joel y Ethan CoenCon: Josh Brolin, JavierBardem, Tommy Lee Jones

Sin lugar paralos débiles5

LEONARDO M. D’ESPÓSITO

El lado bueno. El malvado de Bardem lleva adelante lo mejor de la película.

Page 37: Diario Critica 2008-03-06

7/14/2019 Diario Critica 2008-03-06

http://slidepdf.com/reader/full/diario-critica-2008-03-06 37/47

culturascritica de la argentina Jueves 6 de marzo de 200838

K umbia Queers nació de la uniónde seis mujeres provenientes del

rock. Tres de ellas, Patricia Pie-trafesa, Pilar “Pila Zombie” Arrese e InésLaurencena, son las integrantes de SheDevils, banda legendaria del punk rock under argentino; la cantante es mexicana 

 y se llama Ali Gua Gua; Juana Chang esuna chica viajera que recorre caminoscon su charango, voz y guitarra y que

estudió en el Conservatorio Nacional; y Octavia Bevilacqua, “Rocktavia”, toca  junto a Juana en los Wookies y GoldenJackets. Se conocieron en el Belladonna 

2006, festival que organizan las She De- vils y se define como un encuentro roc-ker de mujeres “vegetarianas, carnívoras,satánicas, brujas, anarquistas, nihilistas,

 viejas, jóvenes, queer, rebeldes multifor-

mes”. Nada menos.En ese marco se formó Kumbia Queers,

 banda de cumbia rockera; el motor: lasganas de pasarla bien. La idea genérica (musical) apareció porque una de ellasinsistió con torcer el rumbo hacia el trópi-co. “Queríamos juntarnos a tocar, y comotodas teníamos proyectos rockeros supo-

níamos que íbamos a hacer algo rockero.Pero Ali decía: ‘No, no, no, vamos a tocarcumbia, vamos a tocar cumbia’. Y ahí em-pezamos, fue un descubrimiento. Bueno,también era como un sueño que teníamos,tocar en una banda de cumbia”.

Las chicas, formadas durante años a golpes de punk rock, confiesan que tu-

 vieron que atravesar una etapa de adap-

tación al género. “No podíamos tocar, di-rectamente –concede Pilar–. El rasguidode la cumbia no me salía. Me obligué a hacerlo y ahora estamos mucho más suel-tas. Tenemos el estilo más incorporado.”Cuando se les dice que parecen profesio-nales de la cumbia, responden al uníso-no: “Los que tocan cumbia no opinan lo

mismo”. Es que en el ambiente tropical

Declaración de principios. “En las obras se proponen viajes sensuales e intensos.”

Delicioso sabortropi-punkSon un grupo de música tropical formado por chicas delrock que se cansaron del machismo de la cumbia. Y no sólo

eso: también son lo mejor que le puede pasar a una fiesta.

kumbia queers

DieGO LeVY

Declaración de principios II. “No está bueno cantar de una chica que es una puta, por más puta que sea.”

kq

son miradas como bichos raros.En Kumbia nena!, el primer disco, las

letras varían entre adaptaciones de clási-

cos del rock y del pop y creaciones propiasen respuesta al sexismo tatuado en casitoda la cumbia. Sus canciones subviertencualquier arresto machista. Dice Juana Chang: “La cumbia es hipnótica, pero

 yo no podía escuchar las letras. Para míno está bueno decir de una chica que esuna puta, por más puta que sea. A  Laura,se te ve la tanga la bailo como loca, pero

después de escuchar cuatro cancionestengo que cerrar el oído”. Así, una can-ción como La isla con chicas, adaptaciónde Juana de La isla bonita de Madonna,

habla de un deseo de libertad, playa, sol, y de chicas con chicas. La adaptación di-ce: “Anoche una mina en San Telmo / Merecomendó un lugar sensacional / Llenode chicas bonitas / Yo ya quiero estar ahí  / Lejos de aquí”. 

Juana cuenta que el original de Madon-na es casi la razón por la que ella se dedica a la música. Entre sus adaptaciones de

 bandas favoritas hay c ancione s de LosRamones, The Cure (la extraordinaria  Kumbia Dark), Nancy Sinatra y Black Sabbath. Y el disco está impregnado de

cierta urgencia, no porque no suene bien(suena perfecto), sino porque así es to-do el proyecto: su origen, su desarrollo,su formación, sus letras, la necesidad detocar. Las chicas difunden su disco, suscanciones y sus ideas desde su MySpace,lugar democrático y de resistencia mu-sical por definición (y de propaganda 

descarada también, pero hay que saber buscar). Pi lar sostiene que los mediostradicionales “recortan mucho lo quecubren”. Y agrega: “Por eso pasa todo eninternet: blogs, YouTube, MySpace. Estodo lo que no encuentra fácilmente sulugar en los medios masivos”. l

queerDance

La danza detodos los sexosEl Centro Cultural Rojas repone desde mañana uno delos éxitos de su última temporada, un trío de puestascoreográficas que abordan la temática gay, lesbo y trans.

Cuando a Mayra Bonard le pro-pusieron formar parte de Queer-

dance, un conjunto de propuestascoreográficas que abordan la temática gay, lesbo y trans (o sea: queer), su pri-mera reacción fue el silencio. “La pala-

 bra ‘queer’ no entraba en mi diccionarioporque yo no tenía mucha idea de quéquería decir”, reconoce ahora entre ri-sas. No pasó mucho tiempo hasta que se

enteró de lo que significaba el concepto y se entusiasmó con la propuesta. Junto a Carlos Casella –su compañero en El Des-cueve– y Valeria Pagola, finalmente die-

ron vida al primer ciclo de danza queer y se presentaron, el pasado noviembre(mes de la ya institucionalizada Marcha del Orgullo Gay), en el Centro CulturalRojas. La convocatoria 

tuvo tanto éxito que la reposición no se hizo es-perar: vuelven con tresobras mañana, el sábado

 y el próximo fin de sema-na (siempre a las 21), allíen el Rojas, Corrientes 2038.

Si Buenos Aires ha devenido la ciudad

 gay-friendly de América Latina, el ar-te porteño también refleja esa realidad.Como ejemplos se destacan el primerFestival Queer de Latinoamérica, que en2005 se organizó en El Cubo, y el FestivalInternacional de Cine Gay Lésbico Transde Argentina, que este año festejará suquinta edición. “Sin dudas, lo queer está de moda”, se anima Pagola. “No se ocul-

ta, al contrario: es muy mediático. Todoestá mucho más abierto, ¿no?”.

–¿Qué significa bailar lo queer? ¿Desdequé lugar abordó el tema cada uno? 

Casella: –Una de las primeras cosas queme planteé fue encontrar un equilibrio:no caer en la tentación de lo obvio ni ha-cer algo que se apartara completamente

de lo que la gente espera ver bajo el título

de "queerdance". Y, lo que primero fue unsolo, terminó siendo una composicióncon otras cinco personas.

–¿En qué se tocan y en qué se diferen-cian las tres obras? 

Casella: –Los tres hablamos de mun-dos parecidos, pero los miramos desde

 ventanas muy distintas. Quizás algunosde nuestros recursos se asemejan, peroson detalles estéticos, que no hacen alcorazón de las obras.

Bonard: –Lo interesante de las diferen-cias fue que permitieron abarcar variosaspectos de lo queer, que es un mundomuy heterogéneo. Bueno, incluso podría decirse que tres obras es poco. Al contra-

rio de lo que podría pensarse, no sentimosque la temática nos haya condicionado:el mundo queer es muy amplio y nos diomuchísimas herramientas para crear.

– En la s ob ra s de El  Descuev e si emp re es tá presente la sexual idad.¿Cómo influyó esa expe-riencia previa? 

Bonard: –Cuando fui-mos convocados, se des-

tacó especialmente ese aspecto de nuestro

trabajo: el sexual. A mí me hizo un poco degracia, porque la mirada erótica no es algoque yo me proponga, pero evidentemen-te me convoca, es algo que reflejo. En la obra se propone un viaje bastante sensuale intenso: es la historia de dos varones enaltamar, dos chicos llenos de necesidades

 y ambigüedades.Casella: –Cuando hacíamos giras con El

Descueve, a veces nos dábamos cuenta deque todo el público estaba formado por pa-rejas homosexuales. Mirábamos a la gente

 y veíamos dos mujeres, dos hombres, dosmujeres, dos hombres. ¡Recién después dela función nos enterábamos de que estába-mos programados en un festival gay! l

Si Buenos Aires es una

ciudad gay-friendly , su

cultura también se encarga

de reflejar esa realidad.

natalia laube eugenia saúl

Más info:www.rojas.uba.ar@

Más info: www.myspace.com/laskumbiaqueers@

Page 38: Diario Critica 2008-03-06

7/14/2019 Diario Critica 2008-03-06

http://slidepdf.com/reader/full/diario-critica-2008-03-06 38/47

culturas 39critica de la argentina Jueves 6 de marzo de 2008

Barenboim. En mayo y junio estará dirigiendo la orquesta Staatskapelle de Berlín.

archivo cG3

Mientras se pena (bue-no, algunos penan,todo hay que decir-

lo) el silencio del Teatro Colón,

se impone recordar el hechode que Buenos Aires es uno delos mayores centros de música 

del mundo. Dato no menor quehace posible armar una nutrida agenda musical para un año quetranscurrirá lejos de Tucumán y Libertad.

 Aquellos que preieren una vi-da ordenada y estructurada encuanto a horarios, seguramenteoptarán por los abonos. Y aque-

llos acustumbrados a una exis-tencia más llena de ornamenta-les sobresaltos pueden optar porcomprar sobrantes de abono, quese consiguen sin angustias, siem-pre y cuando sean pedidos con

la antelación suiciente. Aquí,entonces, una primera tanda de

recomendaciones para eventosmusicales imperdibles.

 MozarteuM argentino. Ideal pa-ra comenzar, porque presenta una lista enorme de conciertosextraordinarios: el pianista Ser-gio Tiempo tocando Gaspard de la Nuit de Ravel, la tercera 

Consolación y el Vals Mefisto deLiszt (será el 5 y 6 de mayo); la Staatskapelle de Berlín, dirigida por Daniel Barenboim (el 29 y 30 de mayo, en abono; junio 2uera del mismo); el Cuarteto de

 Alban Berg, uno de los mejores

del mundo, en su gira de des-pedida (el 30 de junio y el 1º de

 julio); Hesperion XXI, puntalesde la música del Renacimiento,con Jordi Savall como solista y director y la soprano MontserratFigueras (el 22 y 23 de septiem-

 bre) . Los con cie rto s son e n el

Teatro Coliseo y hay un Abo nopara la Juventud (por el que losmenores de 25 pagan 50 pesos),clara señal del empeño que pusosiempre el Mozarteum por or-mar nuevos públicos.

www.mozarteumargentino.org  

Festivales Musicales. Dedicadoeste año a “Bach y el siglo XX”.Dos conciertos del Estudio Co-ral de Buenos Aires, indiscutible-mente –pero admitiendo el di-senso– uno de los grandes corosdel mundo (en abril y octubre),

 La Pasión según San Juan (sep-

tiembre) y el Gloria de Poulenc,por Corboz, serían suicientespara recomendar este estivalcon ardor, pero la presencia deHoracio Lavandera (junio y ju-

lio) lo hace imprescindible. Losconciertos son en el Auditorio deBelgrano, el Teatro Avenida y el

convento Santo Domingo. Losprecios por abono van desde $310 hasta $ 1.320.

www.festivalesmusicales.org  

teatro argentino de la Plata. Seanota con varios recitales decanto de categoría superior, unciclo de piano que contiene las

32 Sonatas de Beethoven por Ed-da María Sangrigoli; un ciclo demúsica de cámara, otro del siglo

 XX y un estival de cine, en abril,con ilms premiados en la Bienalde Música Filmada del Museodel Louvre de París y el Classiqueen Image de Francia.

www.teatroargentino.ic.gba.gov.ar  l

 Vuelve Marcelo Arce

e m, á á

 Adelantaron X-Files 2

M, sy y c ms F p

Para todos aquellosque desean proundizarconocimientos y apreciaciónde la música clásica, desdehace años que las clasesmagistrales de Marcelo Arce

son una escala obligada. Elciclo empezó cuando Arceestudiaba en la Facultad deDerecho: “Preguntaron porqué los jóvenes no iban a los conciertos; era porqueno conocían las obras”. Elnuevo curso se anuncia para fnales de este mes de marzo,

precisamente a partir del

Por primera vez desde eldebut de la serie, en 1993, se

 juntaron en una convención

de ans los protagonistas y elcreador de X-Files: Gillian

 Anderson, David Duchovny y Chris Carter. Sus feles y algodesequilibrados seguidores

 volaron especialmente a SanFrancisco desde Alemania e Inglaterra, ormaron fla desde las cinco de la mañana 

en el Moscone Center West y sobrepasaron los 4 milasientos disponibles. Elmotivo de semejante locura 

Dylan en Brasil

u$s 1 mó p

Una semana antes de sudebut argentino, en el estadioOreo de Córdoba, BobDylan llama la atención delos medios brasileños por susactuaciones en San Pablo y 

Río de Janeiro. En la cuarta gira del autor de Blowin’ 

in the wind por Brasil, la expectiva elevó el precio delas entradas de reventa a 500 dólares. Las autoridadespaulistas gestionan un tercerconcierto gratis, el domingo,pagándole un cachet de unmillón de dólares.

martes 25. Será en el Teatro Avenida, con imágenes y conciertos preparados y editados especialmente para 

 ver en pantalla gran de y escuchar con buen sonido.

Habrá diez entregasmensuales, bajo el títuloClásico y moderno, dondese ligarán obras de fgurastan diversas como Callas,

 Vivaldi, Sinatra, Piazzol la,Chopin, Queen, Salgán,Mahler y Pink Floyd. Másinormación en su website:

 www.marceloarce.co m

ue una charla abierta  junto a Frank Spotnitz, elguionista del flm X-Files2 (título provisorio) quese estrenará el 25 de julio.Hasta hubo gritos de histeria cuando proyectaron algunasescenas. La serie salió delaire hace seis años y en lasúltimas temporadas noestaba Duchovny con supersonaje del detective

Mulder. Tampoco hubo granmovimiento ni actualizaciónen los websites de ans. Hasta ahora, claro.

Una oferta que se puede rechazarFrancis coppola en apuros sindicales

La noticia de que Francis

Ford Coppola ilma sunueva película en la Ar-

gentina está pasando del ámbitoartístico al gremial. El Sindicatode la Industria Cinematográica de la Argentina (SICA) acusa alrealizador de El Padrino y a su

empresa local Zoetrope Pictures Argentina S.R.L. de que los tra- bajadores que están rodando la película Tetro lo hacen en negro.

Según lo consignado por el si-tio especializado www.otroscines.com, el problema estalló cuandoel 31 de enero SICA pidió a la Di-

rección de Protección del Traba- jo que realizara una inspecciónen Tacuarí 1050, donde se desa-

rrolla el rodaje. En la ocasión seconstató que 17 personas traba-

 jaban sin contrato y esto motivóque el sindicato enviase el 13 deebrero una carta documento a la productora, reclamando –de

acuerdo con el Convenio Colecti- vo de Trabajo 235/75 que rige la 

actividad– el listado de todos los

trabajadores, las condiciones decontratación y la echa de inicio y de terminación del rodaje.

Hasta el momento, sólo se eec-

tuaron tareas de preproducción y casting local para la película, quese realizará casi íntegramente con

técnicos locales. La nota de SICA emplazaba a la productora a res-ponder en los siguientes cincodías hábiles, bajo apercibimientode iniciar acciones gremiales y le-gales. Aún no hay detalles respec-

to de si la productora proveyó losdatos pedidos en tiempo y orma o de si se tomaron o se tomarándichas medidas.

Después de diez años, Coppola  volvió a estrenar un ilm en 2007,

 Juventud sin juventud (aún sinecha en nuestro país), realizado

con bajo presupuesto en Ruma-nia. Tetro se hará bajo el mismosistema de producción y en el ilmhay varios intérpretes nacionalesen roles secundarios: Soía Gala,Rodrigo De la Serna, Leticia Bre-dice, Malena Solda, Norma Pons y Silvia Pérez y Mike Amigorena.l 

JaiMe Botana

Hay vida más allá deTucumán y LibertadDesde el Mozarteum y los estivales musicales dedicados a Bach y la música del siglo XX, una agenda imperdible nos recuerda queestamos en uno de los mayores centros musicales del mundo.

dónde ir sin teatro colón

En negro. El Sindicato de la Industria Cinematográfica Argentina acusa al director.

cG3

Page 39: Diario Critica 2008-03-06

7/14/2019 Diario Critica 2008-03-06

http://slidepdf.com/reader/full/diario-critica-2008-03-06 39/47

AFP

Las barreras uruguayas. En la fricción, Lugüercio se la lleva a fuerza de coraje. Toda una pintura de Estudiantes.

deportes

critica de la argentina Jueves 6 de marzo de 200840 Messi I

Sú s mécs Baça, “has abaj spcífcaca a ss caacíscas”.

Champions League

Todos los equipos con jugadoresargentinos quedaron eliminados

Gloria y drama deportivopara Lisandro López: el exdelantero de Racing marcóel gol del triuno por 1-0de Porto sobre Schalke 04,pero después erró su remateen la tanda de penales (losalemanes habían ganadola ida), por lo que suequipo quedó eliminadoen los octavos de fnal dela Champions League.Luis González convirtió supenal y en el complementoingresaron Farías y MarianoGonzález. En España, Roma 

San Lorenzo

Jorge Ortiz seva a Suecia

El mediocampista JorgeOrtiz ue transerido por SanLorenzo al AIK Solna, de la Primera División de Suecia, a cambio de 1.500.000 dólares.“Me habría gustado jugar la Copa Libertadores, pero esta oportunidad me encantó”,dijo Ortiz, apodado “el Mar-ciano”, que debutó en SanLorenzo en 2004 y totalizó 61partidos y tres goles. Tambiénsumó 33 encuentros y cincotantos en Arsenal. En Suecia 

 jugará junto a Lucas Valde-marín y Mauro Obolo.

 venció 2-1 a Real Madrid(igual resultado en Italia) congoles de Taddei y Vucinic. Eldescuento ue de Raúl, quientuvo como compañeros a Heinze y Gago. Es la cuarta temporada seguida en la queReal Madrid queda eliminadoen octavos. También avanzóChelsea al vencer 3-0 a Olympiakos, donde ue titularLedesma (reemplazadopor Belluschi). Arsenal,Barcelona, Fenerbahçe y Manchester United se habíanclasifcado el miércoles.

Independiente

Fredes y Matheu enla lista de Troglio

Es actible que Hernán Fredes y Carlos Matheu regresena la ormación titular deIndependiente para jugar conBoca en la Bombonera. El

 volante ingresará por Oyola y el zaguero por Moreira. Así sededuce del ensayo hecho ayerpor Pedro Troglio. De esta manera, los once que estaránel domingo en La Boca serán Assmann; Matheu,Gioda, Guillermo Rodríguez,Mareque; Machín, Herrón,Grisales, Fredes; Montenegro

 y Denis. Matheu. Otra vez titular.

Estudiantesde la hazañaCon un hombre menos, remontó unresultado en contra. El gol deinitivo llegócuando altaban cinco minutos.

le gAnó 2 A 1 A dAnuBio

Copa Libertadores

1 D an ub io E st ud ia nt es 26 Conde Andújar 6

3 Malrrechaufe Alayes -

5 Lembo Angeleri 6

5 S. Rodríguez Desábato 65 Pérez M. Fabianesi 5

5 Alcoba Braña 5

6 R. Rodríguez Verón 8

5 Irala Benítez 6

6 Morales Lugüercio 7

5 Mena Lázzaro 4

6 Bardaro Piatti 5

DT:Gustavo Dalto DT:Roberto SensiniGol: 9’ ST Irala (D), 14’ ST Verón, de penal y 40’ ST Enzo Pérez

Cambios: 41’ Noble por Morales, 00’ ST Bogado por Piattiy Basanta por M. Fabianesi, 20’ ST Figoli por Alcoba, 24’ ST

Enzo Pérez por Lugüercio.Expulsado: 25’ PT Alayes (E)

Estadio: CentenarioArbitro:Enrique Osses (Chile, regular)

River sigue vendiendoAuguSto Fernández

Marche otro contratoentre River y Pinhas

Zahavi. Ayer, en Lon-dres, el presidente José María 

 Aguila r y el empresario is raelíacordaron la venta del 100% delpase de Augusto Fernández. Se-gún trascendió, el mediocampis-ta, que seguirá en Núñez hasta 

 julio, pasó a engrosar la lista delLocarno, un modesto club de la Segunda División de Suiza queZahavi suele utilizar para legali-zar el ichaje de sus jugadores.

Fernández, por supuesto, ja-más se pondrá la camiseta delLocarno: se dice que su utu-ro estará en Grecia, como ya lepasó a Fernando Belluschi (hoy en el Olympiakos), otro de los

utbolistas que conoció de cer-ca el vínculo que une a Rivercon el israelí. “River es mi casa 

 y, si me tengo que ir a mitad deaño, lo haré. Pero quiero ganaralgo antes de que me vaya”, dijoFernández, de quien Zahavi ya había comprado el 30% del pase.

Luis González, Gonzalo Higuain,Gustavo Cabral, Rodrigo Archu-

 bi, Omar Merlo y Mateo Musac-chio son otros jugadores de Riverque antecedieron a los casos deBelluschi y Augusto Fernández.

Del entrenamiento de ayer, lomás sobresaliente ue la ausencia de Alexis Sánchez, quien perdióel avión que debía traerlo de Chi-le y llegó a la práctica cuando eltrabajo táctico ya había termi-nado. Según algunas versiones,Diego Simeone podría sancionaral delantero chileno y quitarle la titularidad el próximo domingo,ante Estudiantes, en La Plata.Para ese partido, el técnico insis-tió ayer en probar a Danilo Gerloen lugar de Paulo Ferrari.

 Además, respecto del presun-to interés del Atlético de Madridpara contratarlo como técnico,Simeone ue tajante: “Tengo losmejores recuerdos de ese club,con el que salí campeón de Liga 

 y Copa de España. Pero hoy sólopienso en River. Nada más”. l

IRALA AL FONDO. El partido era parejo hasta que a los nueve

minutos Pedro Irala abricó unespacio dentro del área para ca-

 becear al gol una pelota parada.Estudiantes, que había jugadohasta ese momento mano a mano, tuvo que hacerse patrónpara emparejar el marcador, y equivocó el camino. La garra copera que es casi un sinónimode la historia internacional deEstudiantes se transormó, conla colaboración de la lluvia y la intererencia de los nervios, en

 juego br usco. Demasiado. Ha- bía que remontar el 0-1.

ROJO EL SEIS. Ag us tí n Alayes ,amonestado, le tiró un guada-

ñazo a Carlos Morales y vio la combinación amarillo más rojoinstantáneamente. Iban 25 mi-nutos de partido, Estudiantesperdía y quedaba con 10. Verónue duro contra Ribair Rodrí-guez un rato después y se salvó

de la amarilla. Le tomó un ratoa los platenses tranquilizarse y 

 jugar al útbol. Malrrechaue le

clavó un rodillazo en el pecho a Pablo Piatti como avisando quelos uruguayos también teníande eso.

POBRETÓN. Lázzaro tiró al cuer-po de Conde –que achicaba muy bien– su chance más cla-

ra. Verón desperdició dos tiroslibres. Un puñado de palabras

resume las llegadas del Pincha en el primer tiempo. En el com-plemento la lluvia se ue, Verónapareció y cambió el partido.

EMPATE, COSA DEL PELADO. La le- vantada de la estrella del equipocoincidió, por causalidad másque casualidad, con el ingresodel paraguayo Cristian Bogado.El delantero, similiar estética y utbolísticamente a HumbertoSuazo, revolucionó por derecha e izquierda el ataque argenti-no y desordenó, en el camino,la irmeza rival. A río revuelto,ganancia de pescadores: Mal-rrechaue cortó en el área con

la mano un centro de Verón enpleno caos uruguayo. El árbitroOsses se hizo el oso, pero seisminutos después cobró, conmucho olor a compensación,una alta dudosa de Irala a De-sábato que le permitió a Verónigualar de penal. Uno a uno.Otra historia.

CERRADO. Volver atrás. La his-toria empezó mal para Estu-diantes. ¿Cómo terminaría? Elpuente de la discordia (Guale-guaychú-Fray Bentos) perma-necía como siempre: cerrado.La Asamblea de ambientalis-tas votó el tema el domingo.

El equipo de Roberto Sensiniencontró, en el césped del Esta-dio Centenario, obstáculos taninranqueables como los veci-nos entrerrianos. La caravana Pincha hizo 200 kilómetros demás para cruzar por Colón; susutbolistas no le encontraron la 

 vuelt a al bloqu eo utbolí stico.

La quimera sería pasar la ba-rrera de la ronda inicial. El unoa uno lo dejaba mal parado.

ABIERTO. Enzo Pérez recibió ungran pase de Verón. Gambeteóal arquero y la clavó arriba. Dosa uno. Estudiantes vive. l

Alayes fue expulsado

cuando recién se había

cumplido un cuarto del

partido. Excesiva ventaja.

Page 40: Diario Critica 2008-03-06

7/14/2019 Diario Critica 2008-03-06

http://slidepdf.com/reader/full/diario-critica-2008-03-06 40/47

ganador de cuatro Libertadores,fue preservado y ni siquiera estará en el banco de suplentes. El Ne-gro fue operado el 19 de enero porrotura de meniscos, volvió contra 

 Argentinos en la segunda fecha delClausura pero sufrió la inflama-

ción de la rodilla intervenida en el viaje a Maracaibo.La decisión de sacar a Cardozo

para hacerle lugar a Ledesma im-plica un cambio en el “once ideal”de Carlos Ischia. La modificaciónes una prueba de que Fabián Var-gas ganó terreno hasta desbancara uno de los titulares habitualesdesde la era de Miguel ÁngelRusso: el oficio del colombianoen la marca libera a SebastiánBattaglia, potenciándolo como

 vari ante ofensiva , y e l ex ayu-dante de Carlos Bianchi parece

critica de la argentina Jueves 6 de marzo de 2008

En la cancha de Boca se jugará esta noche el pri-mer partido del año por

la Copa Libertadores. Después

del empate en Venezuela frentea Unión Maracaibo, el campeóndefensor recibirá en su casa al

 Atlas de México con la exigencia de siempre: un regreso esperado

 y el baluarte defensivo en duda.Los hombres de Carlos Ischia,

que tienen la obligación de ganartodo lo que jueguen de local, bus-carán el primer triunfo interna-cional del año con al menos uncambio entre los titulares: PabloLedesma, el volante aquejado poruna pubialgia desde el verano y que no ha sido titular desde en-tonces, jugará por derecha, enlugar de Neri Cardozo. Ése será el único cambio con fundamen-

tos tácticos que hará el entrena-dor. La contractura sufrida porMauricio Caranta el domingopasado ante Gimnasia puedeobligar a Ischia a ubicar a Pablo Migliore en el ar-co, aunque el cordobésserá esperado hasta último momento.

Hugo Ibarra,uno de los líderesfutbolísticos del plantel y 

Boca, con la obligación de ganarPor el Grupo 3 de la Libertadores, recibea las 21.20 a los mexicanos que dirigeMiguel Brindisi, con pasado boquense.

En la BomBonEra, contra El atlas

Ángela lerena

 

El Atlas llegó a la Copa Libertadores

gracias a que un águila  jugó para Bruno Mario-ni. Empatado en puntos

 y diferencia de goles conel Toluca, el acceso a una de las finales de la 

Interliga se decidió enun vestuario, despuésde que la derrota de losdirigidos por MiguelBrindisi contra el Amé-rica dejara las estadísti-cas empardadas. Frentea representantes de losclubes interesados y dela Federación Mexicana de Fútbol, Marioni debióelegir entre sol y águila,las caras de la moneda azteca. El ave depositóal Atlas en la final, en la que se deshizo, dentrode la cancha y por golea-da, del San Luis.

e iv tídopo u áui

E

l Atlas mexicano es un equipo teñido deceleste y blanco y con mucha presencia xe-

neize. El director deportivo es Claudio Vivas, exayudante de campo de Marcelo Bielsa y respon-sable de haber contratado como entrenador a Miguel Ángel Brindisi, de brillante pasado fut-

 bolístico en Boca y ex técnico de la institución.En el plantel están Bruno Marioni, el delanteroque se puso la azul y oro el año pasado, y DiegoColotto, surgido en Estudiantes. Todos se venobligados a responder a la misma pregunta desus compañeros mexicanos: la Bombonera,¿tiembla o late?

“Yo lo que les digo es que la Bombonera es

l xpici d t u stdio qu timb

Brindisi.Con pasado boquense, ahora dirige al Atlas.

priorizar esa virtud frente a la velocidad de Neri.

Las miradas se posarán, de to-das maneras y primordialmente,

en los tres de adelante. Juan Ro-mán Riquelme, Martín Palermo

 y Rodrigo Palacio cargarán con

gran parte de la responsabilidadde sacudir las redes rivales.

“Ganar en casa y empatar de visitantes nos haría ser campeo-nes”, respondió Ischia a una con-sulta sobre la conveniencia de la “media inglesa”. l

Estadísticas

negativasLa historia está en contra de

Boca en cuanto a sus enfren-tamientos con equipos mexica-nos por copas internacionales:perdió 7, ganó 5 y empató 3.

Claro que en la Bombonera lasestadísticas le son ampliamentefavorables: venció en 4, fue de-rrotado sólo en uno e igualó enlos 2 restantes.

Para los nostálgicos: la prime-ra vez contra equipos de Méxicofue en la Copa Interamericana, el28 de marzo de 1978, con aquella formación en que se destacabanGatti, Carlos Salinas y ErnestoMastrágelo. Terminó 3 a 0 en la Bombonera. la última data del223 de marzo del año pasado,cuando también por 3 a 0 le ganóal Toluca, con tantos de Maida-na, Riquelme y Boselli.

Los números están parejos encuando a la cantidad de goles quese marcaron unos a otros: Boca les hizo 20 y le marcaron 19.

Cómo local, Boca domina am-pliamente: gritó 15 tantos y sólopenó por 3.

critica de la argentina Jueves 6 de marzo de 2008 41Messi II

He De agi, edi de aFa. “nd

pedipe eie. l h de

eiie pejudi“.

Messi IIIEá iiv ei e.

tiee u e e bíep

fe de u izquied.

Caranta o Migliore

PalettaCáceres

Morel

Maidana

Battaglia

Ledesma

Palacio Riquelme

Vargas

Palermo

DYn

DYn

ardiente”, desempata el compañero perfectode Diego Armando Maradona en el título de

1981. “El equipo tiene una cantidad de jóvenes,chicos que recién debutaron hace tres partidos,que tienen a Palermo, Riquelme o Palaciocomo ídolos. Desde que jugamos la Interliga,les vengo explicando que los ídolos se terminancuando empieza el partido”, explica Brindisi.

Diego Colotto también es testigo de la revolución con toques de cholulismo queimplica para los jugadores del Atlas enfrentaral multicampeón sudamericano. “Sabíamosque, si pasábamos el repechaje, íbamos a entrar a este grupo y todos querían jugar en la Bombonera.”

Bruno Marioni recomienda a sus pares gozarde la visita al mítico estadio del sur porteño.“Es un partido para disfrutar”, afirma el exNewell´s. Sobre su paso por la institución, en2007, que sumó a su palmarés personal una Copa Libertadores pero por no haber logradoafirmarse como titular le dejó le dejó sabora poco, dice el delantero: “Tengo muchosrecuerdos en el club, aunque seguro que megustaría que fueran más y más importantes”.

Colotto, integrante de la Selección argentina que logró al Campeonato Mundial en 2001,anticipa una actitud inesperada de los

 visitantes esta noche. “Vamos a tratar deapretar bien arriba. No sé cuántos equipos

 vienen a atacar acá, pero nosotros tenemos una propuesta interesante, que puede sorprender.”

Page 41: Diario Critica 2008-03-06

7/14/2019 Diario Critica 2008-03-06

http://slidepdf.com/reader/full/diario-critica-2008-03-06 41/47

deportes42 critica de la argentina Jueves 6 de marzo de 2008

La Selección,

un bocaditoJulio Grondona terminó por aceptar uncalendario que encima las eliminatorias para elMundial con dos partidos en Estados Unidos.

amistosos molestos

La AFA y Renova, la em-presa rusa a la que JulioGrondona le concedió

la organización de los amisto-sos de la selección, entraron encortocircuito. Igor Raulevich

 Akhmerov, gerente genera l de

Renova, se fue ayer de Buenos Air es despué s de habe r e scu -chado las quejas vehementesdel presidente de la AFA. Gron-dona le manifestó su enojo y eldel DT Alfio Basile por los dospartidos que Argentina deberá 

 jugar en Estados Unidos, el 4 de junio ante México y el 8 contra 

el seleccionado local, en fechasmuy cercanas a las citas de lasEliminatorias contra Ecuador(el 14, en Buenos Aires) y Brasil(el 17, en Belo Horizonte). Mien-tras la selección se convertía enrehén de un contrato millonario,

la discusión fue tan caliente quealguien pensó que el acuerdopodría romperse. Pero Guiller-

mo Tofoni, el nexo entre la AFA  y Renova, aseguró que no habrá ruptura.

¿Por qué se enojaron Basile y 

Grondona? Porque en principiose habló de tres encuentros enEuropa (ante Cataluña, Jamai-ca y Hungría), escenografía quefavorecía a los argentinos que

 juegan en ese continente. El via- je a Estados Unidos, en cambio,dificulta la preparación para elgran objetivo: Brasil. “Prefería-mos Europa, pero si hay alguienque honra los contratos, ésa es la 

 AFA”, dijo Ernesto Cherquis Bia-lo, vocero de la institución.

¿Renova incumplió su pala- bra? No . L a em pres a c ompr ólos derechos para organizar los

amistosos y eso fue lo que hizo.La AFA sólo puede negarse si lospartidos son en Oceanía o Asia.Hasta ahora, Renova siemprecumplió lo prometido: pagó 9millones de dólares en efectivopor adelantado y los jugadores

 viajan en primera clase y se alo- jan en hoteles cinco estrellas.

¿A la AFA le conviene cance-lar el contrato? No parece. Desdeque en 2006 firmó con Renova, la 

Selección cobra 790.000 dólarespor amistoso. Antes había parti-dos en que recibía 250.000. “Fueun incidente aislado y no influirá en el futuro”, aseguró Tofoni. Los

rusos ya organizaron cinco amis-tosos, para 2008 tienen previstosotros cinco y hasta 2011 deberáncompletar los 14 que restan hasta los 24 que establece el contrato.

¿Basile está obligado a ponerdeterminados jugadores? Sí y no.

 Antes había una lista con 30 fut- bolistas fijos, de los cuales debía convocar al menos al 20%, pero

esa reglamentación ya no rige. Ahora, en cada llamado para unamistoso, el técnico debe nom-

 brar como mínimo a 10 futbolis-tas que hayan sido convocados enel último partido oficial (en estecaso, las Eliminatorias). Pero noes obligatorio que jueguen Messi,

Tevez o cualquier otro. l

Basile alerta. Primero se enojó por el calendario de amistosos; después aceptó jugar con México y Estados Unidos.

tÉlam

Page 42: Diario Critica 2008-03-06

7/14/2019 Diario Critica 2008-03-06

http://slidepdf.com/reader/full/diario-critica-2008-03-06 42/47

deportes 43critica de la argentina Jueves 6 de marzo de 2008

 Automovilismo

Cnfrman l Rally la Arntina

Pekín 2008

L límpic yatinn rmitri

Ciclismo

Lnr pi vlvra inauurar l Tur

El Rally de la Argentina pasóde la angustia a la elicidad:después de estar en duda su realización, en razón deuna serie de difcultadesa propósito de su trazado,se ofcializó que la largada tendrá lugar el viernes 28 demarzo. Para esto ue necesariomodifcar el recorrido: seeliminaron tramos con vadosporque la competencia sellevará a cabo en época delluvias. El nuevo dibujoincluye pasajes alrededor delestadio Chateau Carreras.

La villa que en agostoalbergará a los más de 16mil atletas participantes delos Juegos Olímpicos ueinaugurada provisoriamente.Cada uno de losdepartamentos consta de treshabitaciones para alojar a seispersonas. La construcción,ubicada en un predio de66 hectáreas, demandó dosaños y medio de trabajo.

 Ahora será inspeccionada einaugurada ofcialmente en

 julio. Después de los juegosserá destinada a viviendas.

El alcalde de Londres, KenLivingstone, quiere llevar otra 

 vez a su ciudad el comienzodel Tour de Francia. Con esta inquietud, busca repitir el éxitologrado en 2007 cuando unmillón de personas presencióen el centro londinense elinicio de la mayor competencia ciclista del mundo. El tourno está pasando por su mejormomento: las sospechas dedoping entre los participanteshirieron gravemente a la carrera que se disputa desde1905.

Tenis

Naal t mcrca Frr

El español Raael Nadalaccedió a los cuartos de fnaldel torneo Abierto de Dubaitras ganarle al ruso MikhailLedovskikh por 6-4 y 6-0.

 Ahora deberá enrentaral estadounidense Andy Roddick. De esta manera, elespañol no deja de acercarseen el ranking a RogerFederer, ya eliminado. Siganara el certamen, Nadalachicará de 400 a 125 puntosla dierencia que le lleva elsuizo, primero desde el 2 deebrero de 2004. Nadal. A la caza de Federer.

Cinco argentinos en los playoffs

la nba, a 40 días de la postemporada

El equipo argentino de na-tación que participará enel campeonato sudameri-

cano de San Pablo, Brasil, selec-tivo para los Juegos Olímpicos,estuvo a punto de no viajar. Hasta el último in de semana, los na-dadores argentinos no estabaninscriptos. Y tampoco se habían

hecho las reservas de hotel. La de-legación argentina está integrada por 80 atletas, con la presencia dela cordobesa Georgina Bardach,medalla de bronce olímpica enlos 400 metros combinados en2004. Al parecer, José Meolans,campeón mundial 2002 en 50metros libre, no irá: ya está clasi-icado para Pekín.

La desprolijidad organizativa es un eslabón más de una cadena de disputas internas en la Cone-deración Argentina de Deportes

 Acuáticos (CADDA). El 2 5 deebrero, los delegados de la Con-ederación resolvieron, por ma-

 yoría, expulsar al presidente, Ale-

 jandro Legasa, al vicepresidente,Jorge García, y a la prosecretaria Cecilia Giacoboni, por “reiteradas

 violaciones a los estatutos”. “Notomamos por asalto la institución.Decidimos su expulsión porque la anterior conducción violó las nor-mas: había resoluciones que sóloirmaba el presidente; ue él quienresolvió presentar a Mar del Plata como sede del mundial de pileta corta 2012. Ésta no es una institu-ción autárquica”, resumió Yanina Primón, secretaria general a car-

go de la presidencia.El panorama de cara al sud-

americano no era bueno. “La gestión anterior no había hechoel trámite en la Secretaría de De-portes para que los deportistaspudieran viajar. Tampoco había reservas en los hoteles de SanPablo y los nadadores no esta-

 ban inscriptos para las compe-tencias. Tuvimos que hacer todocontra reloj el in de semana”, sequejó Primón. En la cuenta de la CADDA del Banco Provincia hay $43.778,43, de los cuales 18 milestán comprometidos para pagarsueldos a entrenadores y proe-sores. Ir a San Pablo cuesta $200

mil. “Podrán viajar gracias a quelas ederaciones de Mendoza, delnorte de Buenos Aires, Santa Fe y 

Si la temporada regular dela NBA terminara hoy,cuatro de los cinco equipos

en los que juegan argentinos seclasiicarían para los playos dela liga. Son cinco sobre seis ju-gadores nacidos y ormados aquíque juegan en la liga mayor delos Estados Unidos. San AntonioSpurs, con Emanuel Ginóbili y Fabricio Oberto; Detroit Pistons,con Walter Hermann, TorontoRaptors, con Carlos Delino y Houston Rockets, con Luis Scola tienen prácticamente asegurado

su pasaporte.Chicago Bulls, de Andrés No-

cioni, debe remontar una desven-taja de dos partidos respecto delúltimo equipo de la Conerencia Este que hoy se clasiicaría: New Jersey Nets.

Cuando todavía alta un cuarto

de los 82 partidos del programa,los excelentes momentos de losSpurs y la racha de 15 partidossin perder de los Houston Roc-kets hacen pensar que ningunode ellos altará en la decisiva pos-temporada, que se jugará a partirdel 19 de abril.

Los Detroit Pistons tambiénestarían en la segunda ase, aun-que el argentino Walter Her-mann apenas cuenta: promedia 5,9 minutos en la cancha. En elcuarto equipo que estaría en-trando en los playos, Toronto,Carlos Delino supera sus esta-dísticas de las temporadas pa-sadas, transormándose en unimportante sexto hombre.

En Chicago, la mejor campaña de Andrés Nocioni hasta ahora no se ve relejada en la tabla deposiciones. Su equipo está terce-

ro en la división central y décimoen la Conerencia Este, a dos vic-torias de los playos. l

José Meolans. Rehén de una guerra ajena, al igual que el resto de los nadadores.

A los nadadores los tapa el aguaEn vísperas de participar en el campeonato sudamericano queclasiica para los Juegos Olímpicos, la Conederación de Deportes Acuáticos es disputada por sectores enrentados.

Grave conflicto entre diriGentes

Atletas en busca del tesoro50 mil dólares por cada récord

Rosario colaboraron con el dine-ro” agregó Primón.

Hasta su suspensión, Legasa había asumido el poder luego deque la ex presidenta de la Con-ederación, Mónica Brochero,renunciara al cargo después deque se le adjudicaran erroresen la rendición del dinero co-rrespondiente a los Mundialesde Shanghai (2006) y Montreal

(2005).En ese momento, asumió elcordobés Pedro Campos, porentonces vicepresidente, quienllamó a elecciones. Se impuso la lista que promovía a AlejandroLegasa, una especie de coaliciónen la que había directivos que ya habían estado con Brochero. No-

 venta días después, ue suspen-dido por violación del estatuto,según argumentaron. Era el pasoprevio a la expulsión. l

Temerosa de que la cercanía de los Juegos Olímpicos

restara brillo a la celebración desu decimosegundo campeona-to del mundo bajo techo que serealizará entre mañana y el do-mingo en Valencia, la AsociaciónInternacional de Federaciones

de Atletismo (IAFF, en sus siglasen inglés) destinó dos millones

 y medio de dólares en premiosmetálicos.

 Aun así , mucha s de las igu-ras que apuestan al oro olímpicoanunciaron que no irán a España.Sí estarán la rusa Yelena Isinbaye-

 va, poseedora de 21 records mun-diales en salto con garrocha, y elchino Liu Xiang, plusmarquista mundial y campeón olímpico de110 metros vallas.

Lo mejor estará en los even-tuales records mundiales que seconsigan: 50 mil dólares.

Junto con la simbólica medalla dorada, a los ganadores de títulosse les entregarán 40 mil dólares, a los segundos 20 mil y a los terce-ros 10 mil. Asimismo, se recom-pensará a los cuartos, con ochomil; a los quintos, con seis mil, y a los sextos, con cuatro mil. l

ALejANdRo CAsAR goNzáLez

Nocioni. En la pelea, con Chicago.

telam

Page 43: Diario Critica 2008-03-06

7/14/2019 Diario Critica 2008-03-06

http://slidepdf.com/reader/full/diario-critica-2008-03-06 43/47

cartelera critica de la argentina Jueves 6 de marzo de 200844

CINE AbAsto

HOYTS ABASTO DE BUENOS AIRESAv. Corrientes 3200TE: 4319-2999Trasnoche Sábado

10.000 A.C. -A/M/13- 11, 12.20, 13.15,14.45, 17.15, 18.15, 19.50, 20.50, 22.20,23.20 Tras. 0.45, 1.45

Amr y er -A/M/13- 15.25, 20.15Ane de parr -A/M/13- 11.20,13.25, 17.10, 20, 22.30 Tras. 0.50El j del mal -A/M/16- 11.05, 13.10,17.50, 22.50 Tras. 1.35El ren de la 3:10 a Yuma -A/M/16-13, 17.45, 22.50 Tras. 1.25Enrenand a papá -ATP- 11.25, 14,16.40, 19.20, 22 en castellano Tras. 0.25La jven vda de Jun -A/M/16- 11,15.35, 20.30La vda ple -ATP- 11.50, 13.50,15.50, 18, 20, 22 Tras. 0.20M maca e un mnru -ATP-12.15, 14.50, 17.25 en castellanoPerle anren -A/M/13 c/Res-15.45, 19, 22.20 Tras. 1.35Pdaa e am -A/M/13- 11.35,14.15, 19.40, 22.40 Tras. 1.40Prmea del ee -A/M/16- 11.15,16, 20.50Pun de va -A/M/13- 11.05,13.10, 15.25, 17.40, 19.50, 22.10 Tras.0.30Ram, rere al nfern -A/M/16- 15.40

sn luar para l déle -A/M/16-11.30, 14.15, 17, 19.40, 22.30 Tras. 1.25sweeney tdd: El arer dem-nac de la calle Flee -A/M/16-13.20, 18.20, 23.10 Tras. 1.40

 bARRio NoRtEATLAS PATIO BULLRICHPosadas 1245 TE: 5032-8527

La jven vda de Jun -A/M/16-12.20, 14.10, 18.20, 22.30Lej de ella -A/M/13- 16.10, 20.20Perle anren -A/M/13 c/Res-12.40, 15.40, 22Pdaa e am -A/M/13- 12.50,15.20, 17.50, 20.20, 22.45sn luar para l déle -A/M/16-12.40, 15, 17.30, 20, 22.20

ATLAS SANTA FEAv. Santa Fe 2015 TE: 5032-8527

Expacn, dee y pecad -A/M/16- 12.30, 15, 17.30, 20, 22.30sn luar para l déle -A/M/16-13, 15.20, 18, 20.20, 22.50

VILLAGE RECOLETAVicente López y JunínTE: 0810-810-2463/5169-6969Trasnoche Viernes y Sábado

10.000 A.C. -A/M/13- 12.20, 13.20,14.40, 15.40, 17, 18, 19.20, 20.20, 22, 23Tras. 0.30, 1.2027 da -ATP- 15.50, 20.30Amr y er -A/M/13- 13.30, 18.10,23 Tras. 1.20Ane de parr -A/M/13- 13.10,15.20, 17.30, 19.40, 22 Tras. 0.30El j del mal -A/M/16- 23 Tras.1.15El ren de la 3:10 a Yuma -A/M/16-12.10, 14.40, 17.10, 19.45, 22.30 Tras.1.10Enrenand a papá -ATP- 13.30,15.50, 18.10, 20.30 en castellanoLa jven vda de Jun -A/M/16-

13.20, 17.45, 22.15 Tras. 0.30La vda ple -ATP- 13.20, 15.10,17, 18.50, 20.40, 22.30 Tras. 0.40Lej de ella -A/M/13- 15.30, 19.50M maca e un mnru -ATP-12.30, 14.50, 17.10 en castellanoMuere en un funeral -A/M/13-12.10, 14.05, 16, 18, 20, 22.15 Tras.0.30Perle anren -A/M/13 c/Res-12.20, 15.30, 18.45, 22.15 Tras . 1.30Pdaa e am -A/M/13- 12.10,14.40, 17.15, 19.50, 22.30 Tras. 1.10Prmea del ee -A/M/16- 12.20,14.30, 16.40, 18.50, 21, 23.15 Tras.1.30Pun de va -A/M/13- 12.15,14.15, 16.15, 18.15, 20.20, 22.45 Tras.0.50sn luar para l déle -A/M/16-12.15, 14.45, 17.15, 19.45, 22.30 Tras.1.10sweeney tdd: El arer dem-nac de la calle Flee -A/M/16-19.30, 22 Tras. 0.40Un nñ de r mund -ATP- 13.10,

15.30, 17.50, 20.15, 22.45 Tras. 1.15

 bELgRANoARTEPLEX BELGRANOAv. Cabildo 2829 TE: 4781-6500

La jven vda de Jun -A/M/16-13.40, 15.30, 17.20, 19.10, 21, 22.50La nue errane -A/M/18- 14, 16.10,18.20, 20.35, 22.45Lej de ella -A/M/13- 13.20, 17.10,21.05Muere en un funeral -A/M/13-13.35, 15.25, 17.15, 19, 20.45, 22.35Prmea del ee -A/M/16- 15.15,19.05, 23

ATLAS GENERAL PAZAv. Cabildo 2702 TE: 5032-8527Trasnoche Sábado

10.000 A.C. -A/M/13- 13.30, 15.50,18.10, 20.30, 22.50 Tras. 1.00El ren de la 3:10 a Yuma -A/M/16-12.40, 15.10, 17.40, 20.10, 22.40 Tras.1.05La jven vda de Jun -A/M/16- 13,15, 17, 19, 21, 23 Tras. 1.00Perle anren -A/M/13 c/Res-13.15, 16.15, 19.15, 22.10 Tras . 1.00

sn luar para l déle -A/M/16-12.30, 15, 17.30, 20, 22.30 Tras. 0.50Un nñ de r mund -ATP- 12.20,14.25, 16.30, 18.40, 20.50, 23 Tras. 1.05

ATLAS SOLAR DE LA ABADÍALuis María Campos y MaureTE: 5032-8527

Enrenand a papá -ATP- 13.20,15.40, 18.10, 20.20, 22.30Muere en un funeral -A/M/13-12.30, 14.30, 16.30, 18.30, 20.30, 22.30

BELGRANO MULTIPLEXObligado y MendozaTE: 4781-8183/Res 0810-888-2463Trasnoche Viernes y Sábado

10.000 A.C. -A/M/13- 12.10, 14.20,16.30, 18.40, 20.50, 23 Tras. 1.10Ane de parr -A/M/13- 12.50,14.50, 16.50, 18.50, 20.50Perle anren -A/M/13 c/Res-12.30, 15.40, 18.50, 22 Tras. 1.00Pdaa e am -A/M/13- 12.20,

14.50, 17.20, 19.50, 22.20 Tras. 0.50Prmea del ee -A/M/16- 12.30,16.40, 20.50, 23sn luar para l déle -A/M/16-12.40, 15.10, 17.40, 20.10, 22.40 Tras.1.10sweeney tdd: El arer dem-nac de la calle Flee -A/M/16-14.30, 18.40, 22.50 Tras. 1.00

SHOWCASE CINEMAS BELGRANOMonroe 1655 TE: 4780-3334Trasnoche Viernes, Sábado yMiércoles

10.000 A.C. -A/M/13- 13, 15.30, 17.55,20.20, 22.50 Tras. 1.15El ren de la 3:10 a Yuma -A/M/16-12.15, 14.50, 17.30, 20.05, 22.35 Tras.1.10Enrenand a papá -ATP- 12.40,15.10, 17.40, 20.25La jven vda de Jun -A/M/16-12.10, 14.25, 16.30, 18.35, 20.40, 22.45Tras. 0.55Muere en un funeral -A/M/13-12.05, 14.10, 16.25, 18.40, 20.45, 22.55Tras. 1.00Perle anren -A/M/13 c/Res-12.25, 15.40, 19, 22.10 Tras. 1.20Pdaa e am -A/M/13- 12, 17.10,22.55 Tras. 1.30Prmea del ee -A/M/16- 14.35,20.15 Tras. 0.50Pun de va -A/M/13- 12, 14.20,16.20, 18.20, 20.30, 22.40 Tras. 0.40sn luar para l déle -A/M/16-12.20, 14.55, 17.35, 20.10, 22.45 Tras.1.25Un nñ de r mund -ATP- 12.30,15, 17.45, 20.20, 23 Tras. 1.30

 CAbALLitoCINEDUPLEXAv. Rivadavia 5050 TE: 4902-5682

Lej de ella -A/M/13- 13.15, 17.05,21Prmea del ee -A/M/16- 15.10,

19, 22.55sn luar para l déle -A/M/16-13.20, 15.40, 18, 20.20, 22.45

CINEMARK 6 CABALLITOAv. La Plata 96 y Av. RivadaviaTE: 0800-222-2463Trasnoche Viernes y Sábado

10.000 A.C. -A/M/13- 12.50, 15.10,17.30, 20.25, 22.50 Tras. 1.10Muere en un funeral -A/M/13-11.50, 13.50, 16, 18, 20.10, 22.10 Tras.0.30Perle anren -A/M/13 c/Res-13.40, 22.40 Tras. 1.40Pdaa e am -A/M/13- 17.10,19.50Pun de va -A/M/13- 12.10,14.20, 16.20, 18.20, 20.20, 22.20 Tras.0.40sn luar para l déle -A/M/16-12, 14.30, 17, 20, 22.30 Tras. 1.00Un nñ de r mund -ATP- 12.40,15, 17.20, 19.40, 22 Tras. 0.20

VILLAGE CABALLITOAv. Rivadavia 5071TE: 0810-810-2463/5169-6969Trasnoche Viernes y Sábado

10.000 A.C. -A/M/13- 13, 15.15, 17.40,20, 22.15 Tras. 0.45Ane de parr -A/M/13- 13.45,15.50, 18, 20.15, 22.30 Tras. 1.00El ren de la 3:10 a Yuma -A/M/16-13, 15.20, 20.10, 22.40 Tras . 1.10Enrenand a papá -ATP- 13, 15.15,17.30, 20, 22.20 en castellano Tras.0.40M maca e un mnru -ATP-13, 15.15, 17.30 en castellanoMuere en un funeral -A/M/13- 13,15, 17, 19, 21, 23 Tras. 1.00

Enrenand a papá -ATP- 12.50,14.55, 17, 19.05, 21.10, 23.15 en castella-no Tras. 1.15La jven vda de Jun -A/M/16-15.45, 20.30Perle anren -A/M/13 c/Res-12.50, 17.35, 22.20 Tras. 1.15Pdaa e am -A/M/13- 14.50, 19Pun de va -A/M/13- 12.50,16.45, 20.40Ram, rere al nfern -A/M/16- 13, 14.45, 16.30, 18.15, 20,21.45, 23.30 Tras. 1.15

sn luar para l déle -A/M/16-13.05, 15.25, 17.45, 20.05, 22.25 Tras.0.45sweeney tdd: El arer dem-nac de la calle Flee -A/M/16-14.35, 18.30, 22.25 Tras. 0. 40Un nñ de r mund -ATP- 13.10,15.10, 17.10, 19.10, 21.10, 23.10 Tras.1.10

MONUMENTAL ESPACIO PARENTESISLavalle 780 TE: 4393-9008

Muere en un funeral -A/M/13-12.30, 14.15, 16, 17.40, 19.20, 21, 22.45

NACIONAL CERVANTESLibertad y Av. Córdoba TE:

Ccl: Cne arenn de Hy ii -ATP- 18: Tres de corazones

PREMIERAv. Corrientes 1565 TE: 4374-2113

1408 -A/M/13 c/Res- 22.40

4 mee, 3 emana, 2 da  -A/M/18- 14.20, 22.40Depué del caamen -A/M/13-15.30, 20Expacn, dee y pecad -A/M/16- 16.20, 20.30Jue de pder -A/M/13 c/Res- 14.20,18.30La jven vda de Jun -A/M/16-14.10, 18.20, 20.10La ve en re -A/M/13 c/Res- 16.10,20.20Luce al aardecer -ATP- 14, 18.10,22.50M mejr am -ATP- 18.50Mchael Clayn -A/M/13- 16, 22.20

SALA LUGONESAv. Corrientes 1530TE: 0800-3335254

Ccl: Jhn Frd decncd -ATP- 18, 21: Simplemente amigos; Ellegado trágico

FLoREsATLAS RIVERA INDARTERivera Indarte 44 TE: 5032-8527Trasnoche Viernes y Sábado

10.000 A.C. -A/M/13- 12.30, 15, 17.30,20, 22.20 Tras. 0.50El ren de la 3:10 a Yuma -A/M/16-12.20, 15.10, 20.20, 22.40 Tras. 1.10Enrenand a papá -ATP- 13, 15.20,18, 21 en castellanoPdaa e am -A/M/13- 12.40,17.40, 20.05, 22.25 Tras. 0.45Pun de va -A/M/13- 14.40,16.25, 18.10, 23.10 Tras. 1.00sn luar para l déle -A/M/16-12.50, 15.20, 17.50, 20.10, 22.40 Tras.1.10

 LiNiERsPLAZA LINIERS SHOPPING CENTERRamón L. Falcón 7115

TE: 4641-5875Trasnoche Sábado

10.000 A.C. -A/M/13- 12.40, 14.40,16.40, 18.40, 20.40, 22.35 Tras. 0.30El j del mal -A/M/16- 13.15, 16.55,20.35 Tras. 0.20Enrenand a papá -ATP- 12.25,14.25, 16.25, 18.25, 20.25, 22.25 en cas-tellano Tras. 0.25Ram, rere al nfern -A/M/16- 15.10, 18.50, 22.30

PALERMoCINEMARK 10 PALERMOBeruti 3399 TE: 0800-222-2463Trasnoche Viernes y Sábado

10.000 A.C. -A/M/13- 12.20, 14.50,17.20, 19.50, 22.30 Tras. 1.00Ane de parr -A/M/13- 12.30,17.30, 22.40El ren de la 3:10 a Yuma -A/M/16-14.40, 20 Tras. 1.10

La jven vda de Jun -A/M/16-13.10, 15.30, 18.10, 20.50, 23.10 Tras.1.45La vda ple -ATP- 13.30, 15.50,18, 19.50, 22 Tras. 0.00Muere en un funeral -A/M/13-13.10, 15.20, 17.40, 20.10, 22.20 Tras.0.30Perle anren -A/M/13 c/Res-12, 15.10, 18.40, 22 Tras. 1.20Pdaa e am -A/M/13- 12.40,15.15, 17.50, 20.25, 23 Tras. 1.35Pun de va -A/M/13- 13.20,15.40, 18.20, 20.40, 23.20 Tras. 2.00sn luar para l déle -A/M/16-12.30, 15, 17.40, 20.10, 22.50 Tras. 1.20Un nñ de r mund -ATP- 12.10,14.30, 17, 19.30, 22.10 Tras. 0.40

Perle anren -A/M/13 c/Res-19.50 Tras. 1.00Pdaa e am -A/M/13- 14.15,16.50, 19.30, 22.15Pun de va -A/M/13- 14.15,16.15, 18.15, 20.15, 22.15 Tras. 0.30sn luar para l déle -A/M/16-15, 17.30, 20, 22.30 Tras. 1.00sweeney tdd: El arer dem-nac de la calle Flee -A/M/16-17.45, 23 Tras. 1.25

 CENtRoARTEPLEX CENTRODiagonal Norte 1150/56 - Corrientes1145TE: 4382-7934

La nue errane -A/M/18- 14, 16.10,18.20, 20.35, 22.50Prmea del ee -A/M/16- 13,14.55, 16.50, 18.45, 20.40, 22.35sn luar para l déle -A/M/16-13.30, 15.50, 18.10, 20.30, 22.55

ATLAS LAVALLELavalle 869 TE: 5032-8527Trasnoche Viernes y Sábado

10.000 A.C. -A/M/13- 12.40, 15.10,17.30, 20.10, 22.40 Tras. 0.50El j del mal -A/M/16- 14.50, 18.50,20.50, 23 Tras. 1.00El ren de la 3:10 a Yuma -A/M/16-12.40, 15.10, 17.40, 20.10, 22.30 Tras.0.50Pdaa e am -A/M/13- 12.50,

15.30, 18Pun de va -A/M/13- 13, 16.50,20.40, 22.50 Tras. 0.40sn luar para l déle -A/M/16-12.30, 15.20, 17.50, 20.20, 22.40 Tras.1.10Un nñ de r mund -ATP- 13,15.30, 18, 20.30, 22.50 Tras. 1.00

C. C. DE LA COOPERACIONAv. Corrientes 1543 TE: 5077-8000

Ccl: C. C. de la Cperacn -ATP-19, 21: La ganga

COMPLEJO TITA MERELLOSuipacha 442 TE: 4322-1195

La leyenda del perr amarll -ATP- 15.10, 18.45, 22.20La ve en re -A/M/13 c/Res- 15.20,17.55, 22.10La vda ple -ATP- 15.45, 18.55,22M mejr am -ATP- 16.55, 20.30M nva Emma -A/M/13- 20.30tre mnu -A/M/13- 17.15, 20.25

COSMOSAv. Corrientes 2046 TE: 4953-5405

Anele cad -A/M/13 c/Res- 16.20La leyenda del perr amarll -ATP- 17.30La ve en re -A/M/13 c/Res- 14,19.10, 21.30Muere en un funeral -A/M/13-14.30, 16.30, 18.30, 20.30, 22.30

GAUMONT KM 0Av. Rivadavia 1635 TE: 4371-3050

brada Explva: Mn Praa -ATP c/Res- 12.30, 14.15, 18.10Encarnacn -A/M/13- 13, 16.55,22.15gane de Valdé -ATP- 16, 19.55,22.05La vda ple -ATP- 13.30, 15.10,16.45, 18.25, 20.05, 21.40tre mnu -A/M/13- 15, 18.45,

20.30

LORCAAv. Corrientes 1428 TE: 4371-5017

El ren de la 3:10 a Yuma -A/M/16-13.40, 16, 18.25, 20.40, 22.55Lej de ella -A/M/13- 14.05, 16.10,18.15, 20.20, 22.25

LOS ANGELESAv. Corrientes 1770 TE: 4372-2405

Alvn y la ardlla -ATP- 13, 14.50,17, 19.10 en castellanobee mve, la hra de unaaeja -ATP- 13.10, 15, 16.40, 19.40 encastellanobrada Explva: Mn Praa -ATP c/Res- 18.10, 21.10Encanada -ATP- 13.40, 17.10, 21 encastellanoLa rújula drada -A/M/13- 15, 19,21 en castellanoLa leyenda del er perdd: Ellr de l ecre -ATP- 16.30,

18.40, 20.50 en castellanosupercan -ATP- 13.20, 15.40 en caste-llano

MONUMENTALLavalle 780 TE: 4393-9008Trasnoche Viernes y Sábado

10.000 A.C. -A/M/13- 13, 15, 17, 19, 21,23 Tras. 1.00Amr y er -A/M/13- 14.50, 18.45brada Explva: Mn Praa -ATP c/Res- 13, 17.15, 21.25, 23.10 Tras.1.00El j del mal -A/M/16- 13, 16.55,20.50, 22.40 Tras. 0.40El ren de la 3:10 a Yuma -A/M/16-13, 15.20, 17.40, 20, 22.20 Tras. 0.40

MALBA CINEAv Figueroa Alcorta 3415TE: 4808-6500

Ccl: Mala -ATP- 14: El delator; 16: Elfugitivo; 18: La batalla de Midway; 18.30:Caravana de valientes; 20: La diligencia;22: La antena; 0.00: Freaks

PUERto MADERoCINEMARK 8 PUERTO MADERO

Alicia Moreau de Justo 1920TE: 0800-222-2463Trasnoche Viernes y Sábado

10.000 A.C. -A/M/13- 12.30, 15.05,17.35, 20, 22.30 Tras. 0.50Amr y er -A/M/13- 14.55, 19.45Tras. 0.20Ane de parr -A/M/13- 17.25,22.10El ren de la 3:10 a Yuma -A/M/16-11.40, 14.45, 17.20, 20.05, 22.40 Tras.1.20M maca e un mnru -ATP-12.40, 16.45Muere en un funeral -A/M/13-12.10, 14.30, 16.35, 18.40, 20.45, 22.50Tras. 1.30Pdaa e am -A/M/13- 11.30,21.50 Tras. 0.40Pun de va -A/M/13- 11.50,14.20, 16.50, 18.50, 20.55, 23 Tras.1.10sn luar para l déle -A/M/16-12, 14.40, 17.15, 19.50, 22.20 Tras. 1.00sweeney tdd: El arer dem-

nac de la calle Flee -A/M/16-14.10, 19.25Un nñ de r mund -ATP- 12.20,14.50, 17.10, 19.40, 22 Tras. 0.30

 ViLLA DEL PARqUEDEL PARQUE SHOPPINGCuenca 3035 TE: 4505-8074

La jven vda de Jun -A/M/16-16.15, 20.45Perle anren -A/M/13 c/Res-13.35, 18, 22.30Pdaa e am -A/M/13- 12.30,16.30, 20.30Prmea del ee -A/M/16- 14.45,18.45, 22.40

ViLLA DEVotoCINEMA DEVOTOJ. P. Varela 4866 (Villa Devoto)TE: 4019-6060Trasnoche Viernes y Sábado

10.000 A.C. -A/M/13- 14, 16.15, 18.30,20.45, 23 Tras. 1.20Ane de parr -A/M/13- 16.30, 21Tras. 1.30El ren de la 3:10 a Yuma -A/M/16-14, 18.30, 23Enrenand a papá -ATP- 13.15,15.30, 17.45, 20 en castellanoPerle anren -A/M/13 c/Res-22.10 Tras. 1.10Pdaa e am -A/M/13- 13, 15.30,18, 20.30, 23 Tras. 1.20Pun de va -A/M/13- 13.40,15.40, 17.30, 19.20, 21.20, 23.10 Tras.1.00sn luar para l déle -A/M/16-13.20, 15.40, 18, 20.20, 22.45 Tras.1.10

NoRtE gbAboULogNECINEMARK 10 SOLEIL FACTORYBernardo de Irigoyen 2647TE: 0800-222-2463Trasnoche Viernes y Sábado

10.000 A.C. -A/M/13- 12.20, 14.50,17.25, 20, 22.30 Tras. 1.00Amr y er -A/M/13- 14.25, 19.25Tras. 0.30brada Explva: Mn Praa -ATP c/Res- 12.35, 14.45, 19.50El j del mal -A/M/16- 13.15, 15.35,17.55, 20.15, 22.35 Tras. 0.55El ren de la 3:10 a Yuma -A/M/16-11.50, 16.50, 21.50Enrenand a papá -ATP- 12.05,14.30, 16.55, 19.20, 21.45 Tras. 0.10Muere en un funeral -A/M/13-12.55, 15.10, 17.30, 19.35, 21.55 Tras.0.15Pdaa e am -A/M/13- 14.15,19.30 Tras. 0.25Pun de va -A/M/13- 12, 17.10,22.10sn luar para l déle -A/M/16-

11.45, 14.20, 17.05, 19.40, 22.15 Tras.0.50sweeney tdd: El arer dem-nac de la calle Flee -A/M/16- 17,22.20 Tras. 1.10Un nñ de r mund -ATP- 12.30,14.55, 17.15, 19.45, 22.05 Tras. 0.20

MARtíNEzASTROAv. Santa Fe 1860TE: 4792-1304

La jven vda de Jun -A/M/16-14.40, 16.35, 18.30, 20.25, 22.25La leyenda del perr amarll -ATP- 14.30, 16.25, 18.20, 20.15, 22.10

HOYTS UNICENTER SHOPPINGParaná 3745 TE: 4319-2999Trasnoche Sábado

10.000 A.C. -A/M/13- 11.10, 11.50,13.30, 14.30, 15.55, 16.55, 18.20, 19.35,20.45, 22.10, 23.10 Tras. 0.45, 1.40Amr y er -A/M/13- 18, 20.30, 23Tras. 1.25Ane de parr -A/M/13- 11, 13.10,15.25, 17.45, 20.15, 22.45 Tras. 1.00Clverfeld - Mnru -A/M/13 c/Res- 11.10, 13, 15, 17, 21.15, 23.20 Tras.

1.20El j del mal -A/M/16- 20.40, 22.50Tras. 1.10El ren de la 3:10 a Yuma -A/M/16-15.35, 20.25Encanada -ATP- 11.05, 13.20, 15.40en castellanoEnrenand a papá -ATP- 11.40,14.25, 17.05, 19.40, 22.15 en castellanoTras. 0.50La jven vda de Jun -A/M/16- 19M maca e un mnru -ATP-11.25, 13.40, 15.55, 18.15 en castellanoMuere en un funeral -A/M/13-11.30, 13.30, 15.45, 18, 20.25, 22.40Tras. 0.55Perle anren -A/M/13 c/Res-11, 14.05, 19.15, 22.25 Tras. 1.35Pdaa e am -A/M/13- 11.45,14.35, 17.10, 19.50, 22.30 Tras. 1.15Pun de va -A/M/13- 11.05,13.10, 15.25, 17.40, 19.55, 22.20 Tras.0.40Ram, rere al nfern -A/M/16- 17.10sn luar para l déle -A/M/16-

11.35, 14.20, 16.55, 19.50, 22.35 Tras.1.20sweeney tdd: El arer dem-nac de la calle Flee -A/M/16- 11,13.15, 18.05, 23.05 Tras. 1.30Un nñ de r mund -ATP- 11.15,13.35, 16, 18.25, 20.50, 23.15 Tras. 1.40

oLiVosZONACINES COTO OLIVOSLibertador 3100 TE: 4711-7474

Ane de parr -A/M/13- 15.05,19.45, 22La leyenda del er perdd: Ellr de l ecre -ATP- 12.30,17.15Lej de ella -A/M/13- 12.10, 17,21.50sweeney tdd: El arer dem-nac de la calle Flee -A/M/16-14.30, 19.20

PiLARVILLAGE PILARPanamericana Km. 50TE: 0810-810-2463/5169-6969Trasnoche Viernes y Sábado

10.000 A.C. -A/M/13- 13.20, 15.40, 18,20.20, 22.50 Tras. 1.20Ane de parr -A/M/13- 13.10,19.40, 22.50 Tras. 1.10El ren de la 3:10 a Yuma -A/M/16-14.20, 16.50, 19.40, 22.20 Tras. 1.00Enrenand a papá -ATP- 13.10,15.30, 18, 20.20 en castellanoM maca e un mnru -ATP-13.40, 16.10, 18.30 en castellanoPerle anren -A/M/13 c/Res-15.20, 18.30, 22 Tras. 1.10Pdaa e am -A/M/13- 14.20, 17,22.10 Tras. 0.50Pun de va -A/M/13- 21, 23.10Tras. 1.15sn luar para l déle -A/M/16-14.20, 17, 19.40, 22.30 Tras. 1.20Un nñ de r mund -ATP- 13.10,

15.30, 17.45, 20.10, 22.40 Tras. 1.00

sAN isiDRoATLAS SAN ISIDROLa Salle 653 TE: 5032-8527

10.000 A.C. -A/M/13- 13.20, 15.40,18.10, 20.20, 22.30El ren de la 3:10 a Yuma -A/M/16-15.10, 20.30, 22.50Perle anren -A/M/13 c/Res-12.10, 17.30, 22Pdaa e am -A/M/13- 12.20,14.45, 17.10, 19.35sn luar para l déle -A/M/16-12.50, 15.20, 17.40, 20.10, 22.40

ViCENtE LóPEzIMAX THEATRE SHOWCASEEsteban Echeverría 3750TE: 4756-7887Trasnoche Sábado

bewulf, la leyenda -A/M/13 c/Res-

18.10 en castellano. 23 subtituladaDeep sea 3D -ATP- 14 en castellanoHarry Per y la orden del Fénx -ATP c/Res- 15.15 en castellanoopen sean: am alvaje 3D -ATP- 12 en castellanosy leyenda -A/M/16- 20.40 Tras.1.15

SHOWCASE CINEMAS NORTEE. Echeverría 3750TE: 4756-4433/4756-4040Trasnoche Viernes, Sábado yMiércoles

10.000 A.C. -A/M/13- 12.05, 12.35,14.30, 15, 16.55, 17.25, 19.30, 20, 22.20,22.50 Tras. 0.45, 1.15

Page 44: Diario Critica 2008-03-06

7/14/2019 Diario Critica 2008-03-06

http://slidepdf.com/reader/full/diario-critica-2008-03-06 44/47

cartelera  critica de la argentina Jueves 6 de marzo de 2008 45

Alv y las arllas -ATP- 12.05,14.05, 16.05 en castellanoAmor y tesoro -A/M/13- 12.50, 17.30,22.30Ates e partr -A/M/13- 13, 15.20,17.35, 20.20, 22.35 Tras. 1.00El tre e las 3:10 a Yuma -A/M/16-12.55, 15.25, 17.55, 20.25, 22.55 Tras.1.25Etreao a papá -ATP- 12.30,15.05, 17.25, 19.45, 22.10 Tras. 0.35La jove va e Juo -A/M/16-12.10, 14.20, 16.30, 18.35, 20.50, 23.05

Tras. 1.10Lejos e ella -A/M/13- 15.15, 19.50Tras. 0.55M mascota es u mostruo -ATP-12.25, 15.20, 17.40 en castellanoMuerte e u fueral -A/M/13-12.40, 14.45, 16.50, 18.55, 21, 23 Tras.1.20Petrleo sagreto -A/M/13 c/Res-12.20, 15.30, 19, 22.15 Tras. 1.25Posata te amo -A/M/13- 12.25, 15,17.45, 20.20, 23 Tras. 1.35Promesas el este -A/M/16- 12.45,14.55, 17.15, 19.40, 22.10 Tras. 1.05Putos e vsta -A/M/13- 12.30,14.30, 16.30, 18.40, 20.45, 22.55 Tras .1.00Rambo, regreso al fero -A/M /16- 18.20, 20.40, 22.45 Tras.1.05S lugar para los bles -A/M/16-12, 14.35, 17.10, 19.55, 22.35 Tras. 1.10Sweeey To: El barbero emo-íaco e la calle Fleet -A/M/16-20.15, 22.45 Tras. 1.20U ño e otro muo -ATP- 12.15,

14.40, 17, 19.30, 22.15 Tras. 0.40

OESTE GBACASEROSPARAMOUNT3 de febrero 2561 TE : 4750-1438

Ates e partr -A/M/13- 14.40,16.30, 18.20, 20.10, 22Promesas el este -A/M/16- 16.50,20.35Sweeey To: El barbero emo-íaco e la calle Fleet -A/M/16-14.50, 18.35, 22.20

HAEdOSHOWCASE CINEMAS HAEDODr. L. Güemes 369TE: 4443-9990/9Trasnoche Viernes, Sábado yMiércoles

10.000 A.C. -A/M/13- 12.20, 12.50,14.45, 15.15, 17.20, 17.20, 17.50, 19.55,20.25, 22.15, 22.45 Tras. 0.45, 1.15Amor y tesoro -A/M/13- 14.05, 20.35Tras. 1.20Ates e partr -A/M/13- 12.55,15.05, 17.35, 20.15, 22.30 Tras . 0.40El ojo el mal -A/M/16- 12, 16.25,18.30, 23El tre e las 3:10 a Yuma -A/M/16-12.10, 14.40, 17.15, 19.45, 22.20 Tras.1.05Etreao a papá -ATP- 12.15,14.35, 17, 20, 22.30 Tras. 0.55La jove va e Juo -A/M/16-12.45, 15.20, 17.55, 20.10, 22.25 Tras.0.50M mascota es u mostruo -ATP-12.30, 14.50, 17.15Petrleo sagreto -A/M/13 c/Res-12.25, 15.35, 19, 22.15 Tras. 1.25Posata te amo -A/M/13- 12, 14.35,17.10, 19.55, 22.15 Tras . 1.15Putos e vsta -A/M/13- 12.15,14.20, 16.25, 18.30, 20.35, 22.40 Tras.

0.45Rambo, regreso al fero -A/ M/16- 20.05, 22.20 Tras. 1.00S lugar para los bles -A/M/16-12.05, 14.50, 17.25, 20, 22.35 Tras. 1.10Sweeey To: El barbero emo-íaco e la calle Fleet -A/M/16-12.35, 15.10, 17.45, 20.20, 22.50 Tras.1.30U ño e otro muo -ATP- 12.40,15, 17.30, 19.50, 22.10 Tras. 0.35

M. ARGEnTinASCINEMARK MALVINAS ARGENTINASRuta 8 y 202 TE: 0800-222-2463Trasnoche Viernes y Sábado

10.000 A.C. -A/M/13- 11.45, 12.50,14.05, 15.15, 16.40, 17.40, 19.05, 20.05,21.30, 22.30 Tras. 23.55, 0.55Amor y tesoro -A/M/13- 11.55, 14.15,19.55Brgaa Explosva: Ms Prata -ATP c/Res- 16.10, 20.45El ojo el mal -A/M/16- 12.10, 14.20,

16.30, 18.40, 20.50, 23 Tras. 1.10El tre e las 3:10 a Yuma -A/M/16-13.40, 18.10, 22.50 Tras. 1.25Etreao a papá -ATP- 12.20,14.45, 17.10, 19.35, 22 en castellanoTras. 0.20Petrleo sagreto -A/M/13 c/Res-16.35, 22.20 Tras. 1.30Posata te amo -A/M/13- 11.50,14.30, 17.05, 21.50 Tras. 0.25Putos e vsta -A/M/13- 12.05,16.20, 18.25, 20.30, 22.35 Tras . 0. 40Rambo, regreso al fero -A/M/16- 14.10, 19.45S lugar para los bles -A/M/16-12.25, 15, 17.35, 20.10, 22.45 Tras . 1.20U ño e otro muo -ATP- 12.45,15.10, 17.30, 19.50, 22.10 Tras . 0.30

Amor y tesoro -A/M/13- 16.20, 20.40Tras. 1.10El ojo el mal -A/M/16- 12.40, 14.40,16.40, 18.40, 22.50 Tras. 1.10Etreao a papá -ATP- 12.50, 15,17.20, 20, 22.20Putos e vsta -A/M/13- 12.30,14.30, 18.30, 20.30, 22.40 Tras. 0.50S lugar para los bles -A/M/16-13.20, 15.40, 18, 20.20, 22.40 Tras. 1.00U ño e otro muo -ATP- 13.10,15.30, 17.50, 20.10, 22.30 Tras. 0.50

VILLAGE AVELLANEDAAut La Plata - Bs As Km. 9TE: 0810-810-2463/5169-6969Trasnoche Viernes y Sábado

10.000 A.C. -A/M/13- 13, 13.45, 15.15,16, 17.30, 18.15, 19.45, 20.30, 22, 22.45Tras. 0.15, 1.00Ates e partr -A/M/13- 13.15, 18,22.45 Tras. 0.50El ojo el mal -A/M/16- 14.10, 16.20,18.30, 20.40, 22.50 Tras. 1.00El tre e las 3:10 a Yuma -A/M/16-14.30, 17.10, 19.40, 22.10 Tra s. 0.40Etreao a papá -ATP- 13.40, 16,18.20, 20.40, 23 en castellanoM mascota es u mostruo -ATP-13.10, 15.30, 17.50 en castellanoPosata te amo -A/M/13- 15.20,20.10Putos e vsta -A/M/13- 14.30,16.30, 18.30, 20.30, 22.30 Tras. 0.30Rambo, regreso al fero -A/ M/16- 20.15, 22.15 Tras. 0.15S lugar para los bles -A/M/16-14.45, 17.15, 19.45, 22.20 Tras. 0.50

U ño e otro muo -ATP- 13.20,15.40, 18, 20.20, 22.40 Tras. 1.00

LAnúSZONACINES COTO LANUSAv. B. Rivadavia y WarnesTE: 4262-9917Trasnoche Viernes y Sábado

10.000 A.C. -A/M/13- 11.30, 13.40,15.50, 18, 20.10, 22.20 Tras. 0.30Amor y tesoro -A/M/13- 12, 16.45,21.30 Tras. 0.15Aparcoes -A/M/16- 11.30, 15.40,19.50 Tras. 0.00Brgaa Explosva: Ms Prata -ATP c/Res- 13.50, 17.55, 19.45Cloverfel - Mostruo -A/M/13 c/Res- 13.45, 17.25, 21.10El ojo el mal -A/M/16- 11.45, 13.45,15.45, 17.45, 19.50, 22 Tras. 0.20El tre e las 3:10 a Yuma -A/M/16-11.45, 14.20, 16.55, 19.30, 22.05 Tras.0.50Etreao a papá -ATP- 11.35,13.45, 15.55, 18.05, 20.15, 22.25 Tras.0.45M mascota es u mostruo -ATP-11.35, 15.40, 21.35 Tras . 0.15Posata te amo -A/M/13- 14.15, 19Rambo, regreso al fero -A/ M/16- 11.50, 15.30, 19.10, 23 Tras.1.20Sweeey To: El barbero emo-íaco e la calle Fleet -A/M/16-13.20, 17.30, 21.40

MOnTE GRAndEMONTE GRANDEMariano Acosta 58 TE: 4296-2330

Ates e partr -A/M/13- 16.30,19.30, 21.15Brgaa Explosva: Ms Prata -ATP c/Res- 15, 18

QUiLMESCERVANTES

Rivadavia 129 T E: 4253-1234

Ates e partr -A/M/13- 16.25,18.15, 20, 21.45Promesas el este -A/M/16- 14.40,17.15Sweeey To: El barbero emo-íaco e la calle Fleet -A/M/16- 15,19.10, 21.30

HOYTS QUILMES FACTORYAv. Calchaquí 3950 TE: 4319-2999Trasnoche Sábado

10.000 A.C. -A/M/13- 11.10, 12.10,13.25, 14.25, 15.40, 17, 18.10, 19.40,20.40, 22.15, 23.10 Tras. 0.40, 1.40Ates e partr -A/M/13- 11.20,13.40, 18.35, 21, 23.20 Tras. 1.30Brgaa Explosva: Ms Prata -ATP c/ Res- 12, 14.10, 16.15, 18.20, 20.45,23 Tras. 1.10El ojo el mal -A/M/16- 13.50, 16,18.15, 20.25, 22.40 Tras. 1.00El tre e las 3:10 a Yuma -A/M/16-12.20, 17.20, 22.35 Tras. 1.20

Ecataa -ATP- 11.30, 14, 16.10 encastellanoEtreao a papá -ATP- 11.50,14.15, 16.50, 19.30, 22 Tras. 0.30M mascota es u mostruo -ATP-11.50, 14.20, 16.35Petrleo sagreto -A/M/13 c/Res-19, 22.10 Tras. 1.25Posata te amo -A/M/13- 11.10,13.30, 18.15, 23 Tras. 1.30Putos e vsta -A/M/13- 16, 20.50Rambo, regreso al fero -A/M/16- 11.40, 16.20, 18.25, 20.30,22.50 Tras. 1.15S lugar para los bles -A/M/16-11.45, 14.30, 17.10, 19.50, 22.30 Tras.1.05Sweeey To: El barbero emo-

El juego el elástco Juev 22hs. Viery Sáb 23hs.El ttrtero Sáb 22.30hs. Dgo 21hs.Juletta Vier a Dgo 21hs.

CHACAREREAN TEATRENicaragua 5565 TE: 4775-9010

4 jetes apocalíptcos Vier y Sáb21:30hs.

CIUDAD CULTURAL KONEXSarmiento 3131 TE: 4864-3200

El ojo el paptco Juev y Dgo20.30hs.La sla eserta Vier y Sáb 21.30 y23hs.Mlagro Vier a Dgo 20hs. CLUB DE TRAPECISTASFerrari 252 TE: 4857-3934

Maalah Sáb y Dgo 21.30hs.

COLONIALPaseo Colón 413TE: 4342-7958/1362

Tago e el covetllo Sáb 21hs.

CORRIENTES AZULCorrientes 5965 TE: 4854-1048

Tartufo Vier y Sáb 21hs.

DE LA CASONACorrientes 1975 TE: 4953-5595

Veeca Vier y Sáb 21hs.

DEL NUDOCorrientes 1551 TE: 4373-9899

La 45...o voy a llorar Juev 21hs.Señorta Jula Vier y Sáb 22.30hs.Ua lluva rlaesa Vier y Sáb20.30hs. DEL PUEBLORoque Sáenz Peña 943TE: 4326-3606

El trompo metálco Sáb 21hs

EL BARDOCochabamba 743 TE: 4300-9889

Meea, ua tragea mserable Vier y Sáb 21.30hs.

EL CUBOZelaya 3053 TE: 4963-2568

Los pares terrbles Juev a Dgo21hs.

EL NACIONALCorrientes 960 TE: 4326-4218

El aro prvao e Aá y Eva Jue a Sáb 21hs. Dgo 20hs.

GRAN REXCorrientes 857 TE: 4322-8000

Armaho Abril: Juev 17, 21.30hs.dos salve a la Rea Marzo: Vier 7,21.30hs.iterpol Marzo: Sáb 8, 21.30hs.MazaeroAbril: Vier 18, 21.30hsPatto feo Marzo: Juev 20, 15hs. Vier21 y Sáb 22, 18hs. Dgo 23, 15hsPatrca Sosa Abril: Vier 4 y Sáb 5,21.30hs.The Beats Abril: Vier 11, 21:30hs.

LA COMEDIARodríguez Peña 1062 TE: 4815-5665

Burel 59 Juev 21hs.El ía que netzsche llor Miér aDgo 21hs.El gato que pesca Vier y Sáb 21.15hs.Fetche Vier y Sáb 23hs. LA PLAZACorrientes 1660 TE: 6320-5350

Cmco Sta Up 3 Juev 23hs. Vier0.00hs. Sáb 0.30hs.Gora Miér y Juev 21hs. Vier y Sáb 20.30y 22.30hs. Dgo 20.30hs.Vstao al Sr. Gree Miér y Juev20.45hs. Vier 21hs. Sáb 20 y 22.15hs. Dgo20.45hs. LARRETAMendoza 2250 TE: 4783-2640

Sueño co tagos e ua ochee verao Vie 21hs. Sáb 19.30 y 21hs.Dgos 20hs.

LICEORivadavia y Paraná TE: 4381-5745

Coca Miér a Vier 21.30hs. Sáb 21.30y 23.30hs. Dgos 21.30hs.

LOLA MEMBRIVESCorrientes 1280 TE: 4381-0076

El fatasma e Cbrá-Mahler  Juev y Vier 21hs. Sáb 20 y 23hs. Dgo21hs.

LUNA PARKCorrientes y BouchardTE: 5279-5279

Bela Marzo: Miér 19, 20.30hs.Las pastllas el abuelo Abril: Vier.11, 21hs.

MOREnOHOYTS NINE SHOPPINGVictorica y Aut. del OesteTE: 4319-2999Trasnoche Sábado

10.000 A.C. -A/M/13- 12.20, 14.45,17.15, 18, 19.45, 20.30, 22.20, 23 Tras.0.50, 1.25Amor y tesoro -A/M/13- 17.50Ates e partr -A/M/13- 11.25,13.30, 15.40, 20.20, 22.40 Tras. 1.05

El ojo el mal -A/M/16- 14.05, 16.05,18.15, 20.35, 22.50 Tras . 1.15El tre e las 3:10 a Yuma -A/M/16-13, 17.45, 22.45 Tras. 1.30Etreao a papá -ATP- 11, 13.15,15.30, 17.45, 20.05, 22.30 Tras . 1.10M mascota es u mostruo -ATP-11, 13.10, 15.30Petrleo sagreto -A/M/13 c/Res-11.05, 19.20Putos e vsta -A/M/13- 11.20,13.15, 15.10, 17.15, 22.35 Tras. 1.05Rambo, regreso al fero -A/M/16- 11.05, 15.35, 20.25S lugar para los bles -A/M/16-12.15, 14.50, 17.25, 20.10, 22.55 Tras.1.35

MORónHOYTS PLAZA OESTE MORONAv. Gaona y VergaraTE: 4319-2999Trasnoche Sábado

10.000 A.C. -A/M/13- 11.20, 14, 16.40,

18, 19.20, 20.25, 22, 22.50 Tras. 0.30,1.30Ates e partr -A/M/13- 11.30,13.50, 16.05, 18.15, 20.30, 22.50 Tras.1.10El ojo el mal -A/M/16- 11.05, 13.05,15.05, 19.10, 21.10, 23.10 Tras . 1.40El tre e las 3:10 a Yuma -A/M/16-11, 13.30, 18.20, 23.15 Tras. 1.40Etreao a papá -ATP- 11.05,13.20, 15.40, 18, 20.20, 22.40 Tras. 1.00M mascota es u mostruo -ATP-11.10, 13.25, 15.45 en castellanoPutos e vsta -A/M/13- 11.50,13.55, 16, 18.10, 20.15, 22.30 Tra s. 0.40Rambo, regreso al fero -A/M/16- 17.05S lugar para los bles -A/M/16-11.45, 14.30, 17.15, 20, 22.45 Tras. 1.20Sweeey To: El barbero emo-íaco e la calle Fleet -A/M/16-15.55, 20.50

SAn JUSTOCINEMARK 5 SAN JUSTOCamino de Cintura y Juan Manuel DeRosasTE: 0800-222-2463Trasnoche Viernes y Sábado

10.000 A.C. -A/M/13- 12.40, 15.10,17.30, 19.50, 22.20 Tras. 0.40Brgaa Explosva: Ms Prata -ATP c/Res- 14.10, 18.30, 22.40 Tras.0.50El ojo el mal -A/M/16- 13.10, 15.40,18, 20, 22.10 Tras. 0.20Etreao a papá -ATP- 12.05,14.20, 17, 19.30, 22 en castellano Tras.0.30Putos e vsta -A/M/13- 12, 16.20,20.30S lugar para los bles -A/M/16-12.20, 15, 17.45, 20.20, 22.50 Tras.1.20

SUR GBAAdROGUéCINEMARK 10 SHOPPING ADROGUEHipólito Yrigoyen 13200TE: 0800-222-2463Trasnoche Viernes y Sábado

10.000 A.C. -A/M/13- 12, 13.10, 14.15,15.35, 16.40, 18, 19.05, 20.25, 21.30,22.50 Tras. 0.00, 1.20Amor y tesoro -A/M/13- 13, 18.10,23.10Ates e partr -A/M/13- 11.50, 14,16.20, 18.40, 20.50, 23 Tras . 1.05El ojo el mal -A/M/16- 12.10, 17.50,23El tre e las 3:10 a Yuma -A/M/16-15.30, 20.35 Tras. 1.30Etreao a papá -ATP- 12.10,14.35, 17.15, 19.40, 22 en castellanoTras. 0.30Petrleo sagreto -A/M/13 c/Res-14.30, 20 Tras. 1.05Posata te amo -A/M/13- 12, 17.10,22.30Putos e vsta -A/M/13- 12.50,14.55, 16.55, 18.55, 21.05, 23.10 Tras.

1.30S lugar para los bles -A/M/16-12.20, 14.50, 17.30, 20.05, 22.40 Tras.1.15Sweeey To: El barbero emo-íaco e la calle Fleet -A/M/16-14.40, 19.50 Tras. 1.05U ño e otro muo -ATP- 12.20,14.50, 17.20, 19.45, 22.20 Tras. 0.40

AVELLAnEdAATLAS ALTO AVELLANEDAGüemes 897 TE: 5032-8527Trasnoche Sábado

10.000 A.C. -A/M/13- 13, 15.20, 17.40,20.10, 22.30 Tras. 1.00

íaco e la calle Fleet -A/M/16-14.50, 20U ño e otro muo -ATP- 11,13.15, 15.30, 18, 20.25, 22.45 Tras. 1.10

SHOWCASE CINEMAS QUILMESH. Primo y Lavalle TE: 4257-4500Trasnoche Viernes y Sábado

10.000 A.C. -A/M/13- 12.30, 14.50,17.30, 20.15, 22.40 Tras. 1.15El ojo el mal -A/M/16- 12.20, 14.25,17.20, 19.45, 22.20 Tras. 0.40

El tre e las 3:10 a Yuma -A/M/16-12.10, 14.40, 17.10, 19.40, 22.15 Tras.0.45Etreao a papá -ATP- 12.40,15.10, 17.40, 20.25Petrleo sagreto -A/M/13 c/Res-12.15, 15.30, 19, 22.05 Tras. 1.10Posata te amo -A/M/13- 12.05,14.40, 17.15, 20, 22.35 Tras. 1.10Putos e vsta -A/M/13- 12.25,14.30, 17.35, 19.50, 22.25 Tras. 0.35S lugar para los bles -A/M/16-12, 14.35, 17.05, 19.55, 22.30 Tras.1.00Sweeey To: El barbero emo-íaco e la calle Fleet -A/M/16-22.55 Tras. 1.30

TEMPERLEYHOYTS TEMPERLEYH. Yrigoyen 10.699 TE: 4319-2999Trasnoche Sábado

10.000 A.C. -A/M/13- 11.05, 13.15,15.30, 17.50, 18.40, 20.10, 21, 22.30,

23.20 Tras. 1.00, 1.40Amor y tesoro -A/M/13- 15.50, 20.40Ates e partr -A/M/13- 11.10, 13.30,18.15, 23.05 Tras. 1.30Brgaa Explosva: Ms Prata -ATP c/Res - 11.15, 13.20, 18, 22.40 Tras.1.10Cloverfel - Mostruo -A/M/13 c/Res- 12.55, 18.55, 23.15 Tras. 1.25El ojo el mal -A/M/16- 11.40, 13.50,16.05, 18.20, 20.35, 22.50 Tras . 1.20El tre e las 3:10 a Yuma -A/M/16-15.25, 20.05Etreao a papá -ATP- 11.20,13.40, 16, 18.25, 20.50M mascota es u mostruo -ATP-11.30, 13.50, 16.15Putos e vsta -A/M/13- 11, 14.50,16.50, 20.55, 23 Tras . 1.15S lugar para los bles -A/M/16-12.20, 14.45, 17.15, 19.45, 22.15 Tras.0.55U ño e otro muo -ATP- 11.15,13.30, 15.55, 18.20, 20.45, 23.10 Tras.1.35

TEATRO 

ABASTO SOCIAL CLUBHumahuaca 3649 TE: 4862-7205

Hpocampo Sáb 21hs.La muerte e Bra Sáb 23.45hs.

ARLEQUINOAlsina 1484 TE: 4382-7775

Berara Alba al esuo Sáb21.30hs. ASTRALCorrientes 1639 TE: 4374-5707

Cabaret Miér a Vier 21hs. Sáb 20 y23.30hs. Dgo 20hs. AUDITORIO BAUENCallao 360 TE: 4371-0680

Mujeres e 50 Vier y Sáb 21hs.

AUDITORIO DEL PILARJunín y V. López TE: 4381-2889

Tagos, boleros y...amor Sáb21.30hs. Dgo 20hs. AVENIDAAv. De Mayo 1222 TE: 4394-0519

La Bohme Vier 20.30hs. Dgo 18hs.

BROADWAY - TSUCorrientes 1155 TE: 4382-2201

Los mostruos sagraos Juev y Vier21hs. Sáb 21.30hs. Dgo 20.30hs.

BROADWAY ICorrientes 1155 TE: 4381-1180

Mster new York Juev 21.30hs. Vier ySáb 22.30hs. Dgo 21hs.

CENTRO CULTURAL BORGESViamonte y San MartínTE: 5555-5359

Be Flamekto Vier y Sáb 21hs.Tu lugar. M país Juev 20.30hsVcet y los cuervos Sáb 21hs. CENTRO CULTURAL CARAS Y CARETASVenezuela 370 TE: 5354-6618

dolly Guzmá o está muerta Viery Sáb 21hs. Dgo 20.30hs. CENTRO CULTURAL DE LA COOPERACIóNCorrientes 1543 TE: 5077-8077

Berara Alba cata. Sáb 23hs.

Los nocheros Marzo: Vier 28 y Sáb 29,21.30hs.Marco Atoo Sols Marzo: Vier 7 ySáb 8, 21:30hs. Dgo 9, 20.30hs.Roberto Carlos Abril: Mar 22 y Miér23, 21hs.

MAIPOEsmeralda 443TE: 4322-8238/4882

Pgo argeto Juev y Vier 21hs. Sáb20.30 y 23hs. Dgo 21hs.

MAIPO CLUBEsmeralda 443. 2º PisoTE: 4322-8238/4882

El mejor país el muo Miér a Vier20.30hs. Sáb 21hs Dgo 20.30hs.Kabaret líquo Jue y Vier 23hs. Sáb23.30hs.

METROPOLITAN 1Corrientes 1343TE: 5277-0500

El teor Miér a Vier 21.30hs. Sáb 21 y23.15hs. Dgo 21hs.

METROPOLITAN 2Corrientes 1343 TE: 5277-0500

Solas Miér a Vier 21hs. Sáb 20.30 y22.30hs. Dgo 20.30hs.

MULTITEATROCorrientes 1283 TE: 4382-9140

El hombre esperao Miér a Vier21hs. Sáb 20.30 y 22.30hs. Dgo 20.30hs.E la cama Miér y Juev 21.30hs. Vier ySáb 21.30 y 23.30hs. Dgos 21.30hs.Secreto etre mujeres Miér a Vier21hs. Sáb 20.30 y 22.30hs. Dgo 20.30hs.Ua famla poco ormal Miér yJuev 21.30hs. Vier y Sáb 21.30 y 23.30hs.Dgos 21.30hs.

NACIONAL CERVANTESLibertad 815 TE: 4816-4224

Too vere y u árbol lla Juev aDgo 21hs.

OPERACorrientes 860 TE: 4021-9700

Jos Larrale Abril: Sáb 19, 22hs.Los Tptos Abril: Mar 11 y Miér 12,21:30hs.Slava`s Sow Show Marzo: Miér 12 yJuev 14, 20.30hs. Sáb 15, 18.30hs. Dgo16, 18hs. PASEO LA PLAZA - COLETTECorrientes 1660 TE: 6320-5346

Castg 2. de Broaway aCorretes Sáb 23hs.Ccomeates Sáb 0.30hs.Secretos. Ses mujeres. U cou-try. U crme Sáb 20.30hs.

PASEO LA PLAZA - TERRAZACorrientes 1660 TE: 6320-5348

Fotaarrosa cocert Sáb 21hs.Slo por hoy Vier 0.30hs. Sáb 23hs.¿Cuál es su graca? Sáb 0.30hs.

PASEO LA PLAZA - THE CAVERNCorrientes 1660 TE: 6320-5350

Agracaos Sáb 22.30hs.Alto Sta Up Vier 22.30hs. Sáb21hs.

PAYRóSan Martín 766 TE: 4312-5922

iterv Vier y Sáb 21hs. Dgo 20hs.

PICADILLYCorrientes 1524 TE: 4373-1900

Eucao a Rta. Jue y Vier 21.30hs.Sáb 22hs. Dgo 21hs.

PREMIERCorrientes 1565 TE: 4374-2113

La curva e la felca Juev21.30hs. Vier y Sáb 22hs Dgo (despedida)21.30hs.

REGINA - TSUSanta Fe 1235 TE: 4812-5470

La felca Vier y Sáb 21hs. Dgo20hs.

TABARISCorrientes 829 TE: 4394-5455

no somos satas Miér a Vier 21.30hs.

Sáb 21.30 y 23.30hs Dgo 21.30hs. TALLER DEL ANGELMario Bravo 1239 TE: 4963-1571

Bueos Ares - Mam Sáb 23hs.El espejo Vier y Sáb 21hs.

TEATRO CONCERTCorrientes 1218 TE: 4381-0345

Hystrcas Sáb 23hs.Trbuto a Maoa Sáb 21hs.

TEATRO SAN TELMOCochabamnba 370 TE: 4833-5822

Rcaro iii Sáb 20hs.

Page 45: Diario Critica 2008-03-06

7/14/2019 Diario Critica 2008-03-06

http://slidepdf.com/reader/full/diario-critica-2008-03-06 45/47

después de todocritica de la argentina Jueves 6 de marzo de 200846

Periodismo ciudadanoRaúl M. De Luca

Los vecinos de Ciudad Evita no queremos lainstalación de una planta de la CEAMSE ennuestra ciudad.

Mientras el gobernador Daniel Scioli se jacta declausurar los basureros ilegales de la provincia, enAutopista Riccheri y Camino de Cintura construiránun basurero que recibirá los residuos de todos losbasurales clausurados más los de la ciudad deBuenos Aires, y que ocasionará grandes perjuiciosambientales, económicos y morales a nuestracomunidad.

Mientras en todas las Asambleas de Vecinos se votamayoritariamente en contra de la instalación de laCEAMSE, las autoridades municipales y sus "grupos deapoyo" presionan para que se construya cuanto antes.

Ellos hablan de "planta de transferencia", "basuracero" y demás. Los vecinos hablamos de basura y per-manente circulación de camiones de basura en nues-tras calles, contaminación ambiental y acústica, niñosenfermos, devaluación de nuestras propiedades.

Nuestra realidad se guía por el dinero que sale denuestros bolsillos y los perjuicios que ocasionan lasdecisiones mal tomadas por el municipio y las de losfuncionarios, a quienes, por el dinero que "entra asus bolsillos", no les importa lo que pase con nues-tra comunidad.

Juan Carlos, de PalermoTodos los dias comienzo mi actividad laboral por lazona de plaza Italia y desde hace unos dias he notadoun detalle que me llamó poderosamente la atención y,por supuesto, me preocupó sobremanera.

Los repartidores de productos lácteos y sus distintosderivados suelen dejar en la vereda sus productos hastaque los supermercados chinos abren sus puertas.

Por lo general, el lapso es bastante extenso y, de estamanera, es una obviedad aclarar que se está rom-piendo la necesaria cadena de frío, con sus naturalespeligros para la salud de quienes suelen consumirlos.

Aunque parezca mentira, nadie dice nada, nadieeleva la más mínima protesta frente a esta increíblesituación.

 Y, lo que es peor, la gente suele ir a comprar esosproductos pensando que se están cumpliendo contodos los requisitos de seguridad e higiene para serconsumidos sin peligro de intoxicación.

 ¿A alguien realmente le importa? Evidentemente, serácuestión que alguien se intoxique para se den cuentade la verdadera importancia de esta situación.Después vienen las campañas de prevención, perosiempre será tarde.

Lorena Paula PitaViajo todos los días en el ramal Roca del ferrocarril. Elotro día, cuando el tren llegó a Constitución casi tirana una señora a las vías. Por suerte llegaron a atajarla yno pasó nada, pero ese peligro está todos los días.

El problema es que el espacio de los andenes estáocupado por puestos y si no hay un tren parado en lavía del costado sirviendo de contención para lamuchedumbre que sale esquivando asientos rotos,tachos tirados, puestos sin nadie a cargo que dejanpor ahí, cajas de mercadería de los propios puestos.

Quiero aclarar que no son vendedores ambulantes nila gente que los atiende es indigente; son grandesestructuras que ocupan mas del 80% del lugar paratransitar. En estos últimos 8 meses se instaló unmegakiosco con exhibidores en escalera hacia los cua-tro costados, otro que tiene el espacio de venta y ade-más las heladeras con exhibidores por otro lado. Hayalgunos con vidriera.

Es digno de ver. Se transformó en la calle Florida y,hasta donde mi lógica me deja pensar, un andén debe-ría estar despejado.

Por la tarde, cuando querés subir al tren y bajan loscartoneros con los carros la situación es peor. Por loque conozco en Retiro y Once sobre los andenes nopasa lo mismo. Yo estoy acostumbrada a esto porquelo veo todos los días, pero después se les llama "des-gracias o accidentes" a situaciones previsibles absolu-tamente.

El material debe enviarse a [email protected]. Dirección: Maipú 271, PB, Capital Federal, CP 1084.

arrepentirse –no de lo hecho–sino de lo no hecho. Crítica de laArgentina , a mi parecer, viene allenar un vacío que no alcanza-ba a cubrirse con otro diario.Demasiados intereses en juego,demasiado juego sucio en losmedios. Y al igual que la pelota,la "noticia" (y no en el conceptode primicia sino en el de verdad)no se mancha. Espero y deseoque sean un fiel reflejo de larealidad. Buenos, antecedentesya tienen.

Juan Pablo GómezBurzaco

Acceder a un senador nacionales una carrera de obstáculos

Que un argentino envíe uncorreo electrónico a un

diputado de la Nación y éste,no quiera contestarlo esun problema particular deldestinatario, puede ser desidia,mala organización, no tenerrespuestas, no tener ganas decumplir con sus representantes,menospreciar al remitente oquizá sea mucho trabajo (si fuerapor esto último, no deberíanhacer públicas sus direccionesde e-mail), pero qué pasa conlos señores senadores, pese aque hacen públicos sus correoselectrónicos. Es imposible llegar aellos o a sus despachos dado quetienen un sistema que rechazatodos los mails que les llegan,verdaderamente lamentable. Estereclamo debería llegar a manosdel Sr. presidente del Senado,don Julio Cesar Cobos, paraque solucione el problema quetienen de comunicación con susrepresentados.

Hugo de la SotaPresidente Asociación

Mayores Olvidados

El límite entre la inseguridady la complicidad de la policía

Hace unos días me robaronpor tercera vez en menos

de diez meses el estéreo demi automóvil Gol. Dos de ellasen las inmediaciones de Yatayy Corrientes (lugar dondetrabajo) a plena luz del día. Laotra en Díaz Vélez al 5000, zonaque pertenece a la comisaría 11.La primera vez quise hacer ladenuncia policial y llamé al 911pidiendo un patrullero que llegó30 minutos más tarde. Me pu-sieron tantas trabas y peros quecasi me creo que la delincuenteera yo. Finalmente me con-vencieron y desistí de hacer ladenuncia. Aclaro que todos losdías veo cristales rotos en lasveredas y coches con el estéreorobado. No obstante, jamás viun solo policía por la zona, loque comúnmente se denomina“zona liberada”. Eso no es inse-guridad, se llama complicidad.

Analía MillerDNI: 22.952.847

CartasPatrimonio histórico: ¿dejaránalgo en pie en Buenos Aires?

La constante destrucción denuestro patrimonio arquitec-

tónico no tiene fin. He pasadopor Bartolomé Mitre al 400,entre San Martín y Reconquista,donde funcionó la casa matrizdel ex Banco de Italia y Río de laPlata –fundado en 1872– y, conindignante sorpresa, observécómo gran parte de un amplio

sector del edificio fue demolidaen su interior, como se puedeapreciar, y su fachada sus-tancialmente modificada conparedes que nada tienen quever con su estructura original.La majestuosa construcción,que data de principios del sigloXX, ocupa casi un cuarto demanzana, con accesos tambiénpor Reconquista. Siendo muy

 jove n, tu ve op ort unid ad deconocer el interior del edificio,ya que mi extinto padre sedesempeñó allí por casi cuatrodécadas como empleado de laque fue una prestigiosa entidadbancaria, y que tenía sucursalesen muchos barrios porteños, así como en el interior del país, untotal de 50. Frente a este nuevohecho lamentable, me preguntocuáles son las leyes y normasvigentes que protegen losvaliosos edificios que, entiendo,son patrimonio de la Nación,por su significación histórica,impidiendo que se destruyan ose modifiquen sin respetar enabsoluto sus características ori-ginarias; y cómo se aplican talesmedidas, tanto por parte delGobierno nacional como del dela Ciudad Autónoma de BuenosAires.Urge adoptar decisiones serias ydefinitivas para evitar que sesigan perdiendo tantasmaravillas arquitectónicas deépocas en que lasconstrucciones en la Argentina

nada tenían que envidiar a las delos países más importantes delmundo.

Héctor Ramón Badié

La noticia no se mancha

Bienvenido Crítica de laArgentina. Lo estábamos

esperando! Convengamos enque ya es noticia vieja, pero noimporta. Le doy la bienvenida alnuevo diario Crítica de la Argen- tina, el diario de Lanata, comopopularmente ya se lo conoce.La verdad es que lo estaba es-perando. Debo reconocer que nofui lector de Página/12 cuandoLanata lo dirigía. Era mediopendejo, para qué negarlo, yhay edades en la que uno estámás pendiente de ciertas cosasque de otras. Y de la actualidadestaba bastante abstraído. Y del futuro, mucho más. Ahoracuando uno se interesa por laactualidad –el presente– lohace en función del futuro quevamos a dejar. Y es importan-te saber y pelear por lo quehoy ocurre para, mañana, no

Page 46: Diario Critica 2008-03-06

7/14/2019 Diario Critica 2008-03-06

http://slidepdf.com/reader/full/diario-critica-2008-03-06 46/47

MIN

17º

MAX

28º

MIN

16º

MAX

25º

MIN

17º

MAX

23ºNubosidad variable.

Vientos del sudoeste.

Nubosidad variable. Vientos

leves del sudoeste.

VIERNES SÁBADO

Nubosidad variable. Tiempo

inestable. Vientos del sudoeste.

después de todo critica de la argentina

Jueves 6 de marzo de 2008 47 

Muy lindo todo  El niño Rodríguez

SAME 107

Policía Federal 101

Bomberos 100Emergencias 103

Metrogas 4309-1000

Edesur 0800-333-3787

Edenor 0800-666-4002

AySa 6333-2482

Metrovías 0800 555 1616

Omnibus Estación Retiro 4310-0700 

Aeropuertos Argentina 2000 5480 6111Defensoría del Pueblo 0810-333-3762

Hospital de Quemados 4923-4082

Hospital Santa Lucía 4941-5555

Pediatras en casa 0800-222-6466

Línea "Te Ayudo" 4393-6464

Quinielas

Para tener a mano

La reportera de los muertos

Candelaria, la reportera de la sección deSociedad, todos los días se sienta en su silla yespera pacientemente que alguien se muera. Aveces se queda en su casa esperando que alguiense muera y otras veces espera a los muertos en lasala de redacción. No es que eleve una oraciónpidiendo el favor de que dos autos choquen ysalgan los cadáveres, porque Candelaria no reza,pero algo dentro de ella, algo q ue incluso oculta alseñor Bamba (pero que el señor Bamba detectade todos modos), la hace despertar cada mañanaansiosa por encontrar al mejor muerto de todos.

Los muertos no deben aparecer de cualquierforma, como tras soportar un cáncer o recibir uncuchillo en la espalda, no, a Candelaria leinteresan exclusivamente las personas quemueren entre los fierros de un auto. Así, cuandoalguien muere, Candelaria, paradojalmente, senutre de sus vidas. Luego de eso escribe unacolumna llamada “El Muerto del Día”, la cualrecomendamos y aparece a un costado de lapágina que la sección Sociedad destina a lascatástrofes. Como todos los días sucede algúnchoque, las esperas de Candelaria suelen sercortas. La muerte no tarda en llegar y, gracias aDios, piensa Bamba, todo indica que Candelariasiempre tendrá difuntos para ocuparse.

Un día, por citar un caso, se enteró por uncable informativo que, tras un choque, un

desdichado murió. Candelaria, célebre autora delblog "Viajé como el orto", de i nmediato viajó comoel orto al lugar de la muerte. ¿Vio al occiso? ¿Quévio, Candelaria?, le pregunta el señor Bambapalpando su rodilla y transmitiendo calidez.Carne, dijo. Y sangre. Y luego fue a l a policía,

preguntó por los datos íntimos del fallecido. Lapolicía le dijo, no l e daremos esos datos, señora,porque Candelaria es una señora, casada, y encuya vida personal y en sus escotes el señorBamba no desea husmear. ¿Desistió?, le dice elcronista de cronistas. No. Encontró a la viuda enla Comisaría. ¿Cómo pudo hacerla hablar?,pregunta Bamba. Candelaria dice que la viuda lamiró de otra forma, y también le habló d e otraforma, después de una pregunta: ¿Y su marido erade Boca? Era de Boca, dijo la viuda, y luego lerelató su vida.

Un lunes, tras choques variados, murieroncatorce personas y Candelaria de verdad estaba enun problema porque todos los muertos se veíaninteresantes. Eligió a Sergio. Puestos a elegir, aCandelaria le gustan los muertos que aparecen máscerca del diario. De todas formas esta no es unalabor sencilla y hay ocasiones en que el señorBamba ha visto muy triste a Candelaria porqueesos días nadie ha muerto. Entonces pensó queCandelaria aspira a que haya una ola de muertes,dado que si nadie fallece ella se vería tentada aestampar su renuncia. No es así. Candelaria essensible. Incluso hubo una vez se encariñó tantocon un muerto, que ahora en el cajón de suescritorio tiene el ventilador de su auto.

Candelaria sólo desea humanizar la anónimapartida de esos ciudadanos. Y muchas veces se va

con los recuerdos del accidente a la cama y, así como dice, le cuesta un huevo dormirse. Y aunquese ocupe de los muertos, quizás nadie sepa que ellavalora mucho a los vivos. Quizás nadie sepa esoporque, hoy por hoy, se duerme pensando en unmuerto y de despierta pensando en otro.

BAMBALINAS

Por ROKA VALBUENA

D I  E  G  O   S A N D  S T E D E 

El tiempo

1. 4319

2. 4905

3. 6629

4. 2063

5. 0566

6. 9454

7. 4348

8. 4062

9. 6124

10. 9412

11. 4400

12. 0090

13. 2775

14. 2261

15. 5670

16. 1162

17. 3441

18. 5270

19. 9529

20. 2979

NACIONAL Primera /D QQ X

1. 6926

2. 2390

3. 2775

4. 9101

5. 5664

6. 2506

7. 7750

8. 0593

9. 9491

10. 4756

11. 2064

12. 2148

13. 7397

14. 4376

15. 7012

16. 0255

17. 0703

18. 6437

19. 5279

20. 8953

NACIONAL Matutina /A UN Z

1. 6169

2. 4164

3. 5104

4. 8694

5. 9621

6. 4190

7. 1038

8. 1316

9. 5780

10. 8153

11. 8969

12. 6433

13. 3804

14. 1555

15. 5504

16. 3844

17. 7814

18. 8566

19. 9834

20. 9922

NACIONAL  Vespertina /A U T W

1. 6633

2. 8356

3. 7998

4. 6921

5. 0106

6. 9228

7. 2860

8. 3361

9. 2990

10. 8107

11. 3205

12. 6725

13. 9948

14. 9358

15. 3958

16. 6396

17. 5598

18. 5052

19. 5575

20. 7672

NACIONAL Nocturna /A C K P

1. 7679

2. 3005

3. 9189

4. 8390

5. 9347

6. 0001

7. 8576

8. 3660

9. 2580

10. 6112

11. 5318

12. 7907

13. 1204

14. 9380

15. 1619

16. 7776

17. 6832

18. 9405

19. 2007

20. 2630

PROVINCIA  Primera

1. 6174

2. 8199

3. 0726

4. 8097

5. 3737

6. 1623

7. 1630

8. 8574

9. 6358

10. 4518

11. 6662

12. 6736

13. 1094

14. 0322

15. 3171

16. 8031

17. 2431

18. 3606

19. 4034

20. 2821

PROVINCIA  Matutina

1. 7460

2. 3638

3. 2591

4. 3653

5. 4131

6. 0705

7. 3133

8. 0032

9. 5239

10. 8540

11. 1480

12. 4476

13. 0863

14. 0559

15. 4271

16. 2598

17. 3329

18. 3448

19. 1984

20. 9344

PROVINCIA  Vespertina

1. 4194

2. 7681

3. 6228

4. 1485

5. 0567

6. 2181

7. 1246

8. 9340

9. 3469

10. 2370

11. 0465

12. 9965

13. 5283

14. 2135

15. 1317

16. 0585

17. 1430

18. 0005

19. 8928

20. 5347

PROVINCIA  Nocturna

Aerolíneas Argentinas0810-2228-6527Andes L.A. 0810-7772-6337Lade 0810-810-5233Lan Argentina 0810-999-9526AeroMéxico 5238-1200Air France 0800-122-3010Alitalia 0810-777-2548

American 4480-8202British 0800-222-0075Iberia 4131-1001KLM 0800-122-3014Lufthansa 4319-0600Pluna 4120-0530Swiss Airlines 4319-0000United 0810-777-8648Varig 0810-266-6874Continental 0800-333-0425

Transporte aéreo

Page 47: Diario Critica 2008-03-06

7/14/2019 Diario Critica 2008-03-06

http://slidepdf.com/reader/full/diario-critica-2008-03-06 47/47

San Martínwashington cucurto

Ustedes no me lo van a creer, van a decir quemacaneo. Pero yo solo cuento verdades, no megusta nada el tema de andar chamuyando con laliteratura. La primera vez que supe algo de SanMartín fue en una bailanta, Mamboreté Bronco,del superconsti, Pasaje O’ Brian 150, pa’ másdatos. Fue hace un par de años, cuando surgió laidea de reescribir la vida del prócer a partir de

una biografía de Bartolomé Mitre. “Cucu, por quéno te escribís la v ida del Libertador de América”,me dijo un editor. Y yo, como los burros, para nodecirle “¿y ese, quién es? ¡No sería muy eficienteese Libertador porque yo sigo esclavo y en elCoto!”, le dije que sí, vamos para adelante. Esemismo fin de semana me fui a bailar con laesperanza de reencontrarme a una vieja noviaparaguaya que me encontré en la calle decasualidad y me soltó “¿nos vemos ahí?”. Ahí, erael superconsti, el híper bardo del MamboretéBailable, cuna de la mejor cumbia del mundo ypista para que se zarandeen los mejores culosdel Paraguay. Y me mandé con el sueñomartillándome el marote, siempre dejé que MisterSueño manejara la carrindanga destartalada demi vida.

A mi novia no la encontré, pero me ligué una

paraguaya que me hablaba de historia, me decíaque era bisnieta del Libertador de América, DonJosé de San Martín. La paraguaya bailaba tanbien, tenía tan buen upite, como decía o diceRodrigo, que entre vueltitas de cumbias, saltosde polkas, encastres de cerveza Condorina (labirra de los cumbianteros de Constitución) mepreocupé por desasnarme, por aprender algo dehistoria. Fue mi primer acercamiento al prócer.

El otro fue la semana pasada, en la reunióngasífera de Evo Morales con Cristina y Lula. Yoiba para la cartonería y me crucé con Evocruzando la Plaza, rodeado de una troupe, sinembargo, me miró y lo miré y le grité en joda: ¡Elgas es de todos!

Evo se dio vuelta y con una sonrisa me dijo: ¡Y San Martín es boliviano!

Director: Jorge Lanata / Redacción: Maipú 271. Ciudad Autónoma de

Buenos Aires. Tel.: 5300-4200 / Mail: info@criticadig ital.com / Crítica de

la Argentina es una publicación de Papel 2.0 S.A. Pr esidenta: Dra. Vanesa

Pinedo / ISSN 1851-6378 / Registro de la propiedad intele ctual en trámite.

 

Camino negrogonzalo sánchez

–A Burzaco voy.–No, no te llevo.

 A las once de la noche, los taxistas que pa-san por la puerta de Crítica de la Argentina nose animan a cruzar el Riachuelo. El sur del co-nurbano continúa siendo –dice el hombre quedice la radio– un lugar peligroso. Pero el choferde la Kangoo –bendición para mis piernas–, al final, acep-

ta. Lo convence la ruta propuesta: Puente Pueyrredón,Carrefour de Avellaneda, las luces del Bingo de Lanús,Pavón derecho, siempre Pavón, hasta el 14.300. Giro a la izquierda después de la curva de la Shell y, al cabo de 50minutos, Burzaco profundo. Ahí me hice.

El tachero, entonces, avisa por radio que sale hacia elmás allá. Le comenta a una operadora:

–A provincia, nena. No me esperen.

Dice, como en chiste. Pero la operadora se lo toma en serio y le pide el nombre y el documento del pasajero.Después vendrá la degradación del escenario urbano.

 Ya identificado, terminados todos los trámites, el asien-to trasero se convierte en un refugio, el final del día, y elpaisaje cambia. Los edificios desaparecen, las casas ahora son bajas y el asfalto, una cinta negra bañada de Bardhalquemado. En el dial, mueve tu cucu.

El tachero gana confianza. Ahora no teme.

–Lo que pasa es que viste, ¿no?

No se detiene en los semáforos en rojo. Después delas diez de la noche nadie lo hace. La mecánica es siem-pre igual: se levanta el pie del acelerador, se mira hacia ambos lados y se acelera de nuevo. Yo confío en la pericia del hombre. Por alguna ra-zón que no controlo, entien-do que no vamos a chocar y que llegaremos a destino sin

inconvenientes.Hablamos del diario de

Lanata. El tipo no lo consi-guió. Dice que hay que in-

 vestigar a las mafias de lasTrafic. Lo comenta mientrasse adelanta una camioneta 

 blanca y le hace un fino que

casi nos raspa. Los pasajerostienen todos la misma cara:

delatan el mismo cansancio y la misma cur iosidad porese choque que pudo habersido –la noticia de un cablea la mañana siguiente–, pe-ro no.

El tachero ya está emba-

lado. Va fuerte y, si sigue así,llego para el postre. Ya está.No tiene miedo.

–Es acá, después de esta 

curva, doblá a la izquierda y de ahí en la es-quina.

–Todo bien, pibe.Pero al final de esa maniobra, Burzaco es

como el conurbano que le contó la radio y mi

coartada –“no pasa nada, llevame, todo bien”–se desvanece como una ilusión. Hay una faja 

policial, dos lanchas Chevrolet de la Bonaerense atrave-

sando la calle, un foco que nos encandila, un Renault 19cruzado, las cuatro puertas abiertas, el vigilante privadode la cuadra apoyado sobre el capot de su Falcon negro,

 vecinos en pantuflas, en camisetas blancas, doñas en bata  y un cadáver.

–Qué pasó, flaco –dice el tachero y ya se quiere ir.–Pará que te pago.–Dale, flaco, apurate.

Me bajo del taxi. Mi destino queda a veinte metrosdel muerto. Le aviso a un policía que voy a la casa de unamigo, justo detrás del lugar del hecho. Me dejan pasar.La Kangoo ya debe estar en Banfield y mi chofer llamandoa Radio 10. El conurbano seguirá siendo temible.

Ocurrió cerca de las 20. Fue, a secas, un homicidio.

Dicen que un ajuste de cuentas. Los asesinos, que estaríanocultos en una villa del barrio Betarrám, atrás de una iglesia vieja, entre Adrogué y Burzaco, encerraron al 19,se bajaron calzados hasta las bolas y fusilaron al pasajero,

un hombre de 30 años que iba en el asiento de atrás y queahora yace, como crucificado, boca arriba, sobre la calle.Se proyecta, justo sobre su cara, una sombrita que parecehacerlo reír. Al remisero le pegaron un tiro en la mano.

Está fuera de peligro en el

hospital Lucio Melendez de Adrogué.

Paso a unos metros de eserecuerdo de hombre tiradoen el piso y saludo a una veci-na que me conoce de cuandoera chico. Salgo de la escena del crimen, airoso, asombra-

do, y empiezo a olfatear elolor del asado que me espera.La información me persigue,pienso –pienso varias cosas.Llamo a mi jefe.

–Entendés, esto es una locura. Acá hay un muerto,a diez metros mío. Nos per-siguen las noticias. Estamos

todos locos.Después me calmo. Y me

pregunto si de verdad el co-nurbano seguirá siendo comolo cuentan ciertos medios. Almenos, como se lo pintan, denegro, a mi taxista.

Norberto Baruch B.